Está en la página 1de 9

Asignatura:

Finanzas Públicas
NRC – 10802

Título:
Actividad 3

Presenta:
Valentina calderón Trujillo ID 576024
Geraldyn Macías ID 568526
Marlen Yohana Gómez ID 615102

Neiva –Huila Colombia 2 DE SEPTIMEBRE DEL 2021


Principios de la planeación  formulación, ejecución y evaluación
Autonomía. de sus planes de desarrollo.
La nación y las entidades territoriales
serán autónomas y libres en cuanto a
la planificación y distribución del
presupuesto, pero sujeto siempre a la
constitución y a la ley orgánica del
plan de desarrollo.
Prioridad en el gasto social
Garantizando el bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de
la población, se debe hacer énfasis a
la atención de las personas pobres
por encima de cualquier gasto.

Coordinación
Se debe garantizar que exista el
debido acoplamiento y coherencia
entre las actividades que se realicen
en relación con las instancias
territoriales, para efectos de
Continuidad
se debe garantizar la plena
realización de los programas y los
proyectos que se aprueben en el plan
de desarrollo

Sostenibilidad Ambiental.
Se debe analizar un desarrollo socio-
económico pensando siempre en el
bienestar del medio ambiente,
considerando los costos y beneficios
Participación sobre este, garantizando una
En todo el proceso de discusión y adecuada oferta ambiental con una
realización de los planes de utilización moderada de los recursos
desarrollo, se debe asegurar la naturales y su conservación a través
participación de la ciudadanía en el del tiempo.
proceso de evaluación, ejecución,
teniendo en cuenta siempre los
procedimientos de participación de la
ciudadanía previsto en la presente
ley.
Eficiencia Viabilidad

Teniendo en cuenta al desarrollo de Se debe asegurar tener unos


los lineamientos del plan y en programas y proyectos factibles de
cumplimiento de estos, se debe realizar tanto técnica como
garantizar el mejor uso de los financieramente.
recursos financieros, humanos y
técnicos.

Coherencia

Complemento
Todos los programas y proyectos del
plan de desarrollo deben estar acorde
Todas las autoridades deben
a las necesidades con la comunidad y
apoyarse entre sí, para lograr mayor
deben tener un plan de inversión
eficiencia en la gestión y desarrollo
del debido plan.
2. Actores individuales y colectivos:
• Individual: alcalde, líder sindical...
• Colectivo: Ayuntamiento, sindicato. Cuando se habla de actores colectivos se
asume una premisa: la existencia de cohesión interna o de unos valores o
intereses propios de cada organización que son compartidos y seguidos por la
mayoría de sus miembros.

Actores institucionales y sociales:


• Actores institucionales: actores parlamentarios, actores gubernamentales
• Actores sociales: sindicatos

Promotores:
Actores que inician una política al incluir un problema en la agenda y proponer
soluciones
Opositores:
Actores que se resisten a la adopción de una política

Mediadores o intermediarios:
Intenta facilitar el proceso decisorio
Bróker o “director de orquesta”: actúa como gestor del conflicto e intenta
activar el proceso de adopción de una cierta solución favorable a sus intereses
queriendo dirigir o mover las piezas hacia ese desenlace (ej. organizando la
oposición vecinal y ecologista a la construcción de una autovía a partir de sus
propios objetivos políticos)
Habilitadores o porteros (gatekeeper): actor que dispone de recursos suficientes
para dar luz verde o bloquear una solución (para abrirle o cerrarle una puerta)

Consultores:
Filtro: actor que, no teniendo intereses específicos, entra en el juego político a
petición de otro actor.

3. Gobiernos desde 1990

LA REVOLUCIÓN PACÍFICA EN EL SALTO SOCIAL CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ


1990-1994 1994-1998 1998-2002

Ley 152 de 1991 orgánica del Ley 188 de 1995


La ley 508 de 1999,
plan de desarrollo- plan de
decreto 955 de 2000
inversión pública en el capítulo V
La creación del consejo
nacional de planeación que El principal objetivo del plan
Se realizaron las reformas al permitió darles más
estado planteadas en la recién fue la paz en medio de las
participación a la sociedad civil negociaciones que se dieron
aprobada constitución política de y a las regiones en las políticas
1991 y su gobierno adelanto la con las farc durante su
de planificación. Durante su gobierno. En el aspecto
ley 100 que reformo el sistema gobierno se creó una red del
de seguridad social económico el programa
sisben y se estructuro el past. planeaba a las exportaciones
como el motor del crecimiento
con la diversificación a través
de la pymes.
HACIA UN ESTADO ESTADOS COMUNITARIOS PROSPERIDAD PARA TODOS
COMUNITARIO 2006-2010 2010-2014
2002-2006

Ley 1151 de 2007 Ley 1450 de 2011


Ley 812 de 2003

La primera política de planeación La seguridad democrática para Uno de los ejes del primer plan de
que se reeligió con la segunda enfrentar el conflicto con la farc y el desarrollo de juan Manuel santos
presidencia de Uribe, también avance del narcotráfico, junto con la fueron las llamadas locomotoras
contemplo la continuación de una renovación del estado para reducir para impulsar el crecimiento y la
política de defensa y seguridad el gasto público fueron parte de la generación de empleo agrícola y
democrática. Se destinaron recursos estrategia del primer plan de Álvaro desarrollo rural, desarrollo minero y
para deslazados y se reactivó la red Uribe. expansión energética y vivienda y
de protección social. ciudades amables.

TODO POR UN NUEVO PAIS PACTO POR COLOMBIA, PACTO


2014-2018 POR LA EQUIDAD
2018-2022
Ley 1753 del 2015
Ley 1995 del 2019

Los resultados con la negociación


Tiene a la equidad como el eje de
con la guerrilla de las farc
sus planteamientos en materia de
impulsaron el papel que tuvo la paz
educación, salud y vivienda. Trae
en el segundo plan del desarrollo
como novedad la inclusión de pactos
que tuvo santos. El fortalecimiento
regionales y también se quiere
del proceso de construcción de paz,
aumentar la cobertura en educación
ampliar la cobertura y permanencia
en un 60%
en educación y la meta de erradicar
la pobreza extrema a 2024

4. PLAN DE DESARROLLO EN EL HUILA EN EL 2021


Contexto del Huila en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto
por la Equidad” 2018-2022.
El Objetivo es construir colectivamente un nuevo modelo de desarrollo, sustentado
en una visión sostenible en el corto, mediano y largo plazo, con propuestas
emanadas desde las comunidades gracias al excelente trabajo participativo en los
37 municipios de nuestro departamento, y con las diversas comunidades,
entidades académicas, públicas y privadas que aportaron a la construcción del
presente Plan de Desarrollo participativo e incluyente.
Nuestra propuesta se estructura a partir de tres grandes ejes estratégicos, el
primer eje de “HUILA CRECE” con la Generación de Empleo, Infraestructura y
Emprendimiento de desarrollo productiva del departamento potencializando las
actividades agropecuarias y turísticas, el segundo Huila Crece con el Capital
Humano y Tejido Social y el tercero eje Huila Crece Ejerciendo un Gobierno
Ejemplar
BIBLIOGRAFIA

http://www.marisolcollazos.es/Politica-criminal/2%20ACTORES.pdf

https://prezi.com/a9hjdvduvdgj/principios-generales-de-la-planeacion-publica/

https://es.calameo.com/read/006224953e80f2886e760

https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PROYECTO-ORDENANZA-PLAN-
HUILA-CRECE-DEFINITIVO-1.pdf

También podría gustarte