Está en la página 1de 202

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/276269756

Plantas acuaticas mexicanas

Chapter · October 2013

CITATIONS READS

0 11,644

1 author:

Gabriel Sanchez-Ken
Institute of Ecology INECOL
60 PUBLICATIONS   531 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Grasses of Region del Bajío, Grasses of Mexico View project

Grasses of Canada, the U.S., and Mexico View project

All content following this page was uploaded by Gabriel Sanchez-Ken on 13 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Plantas acuáticas
mexicanas
una contribución
a la Flora de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Plantas acuáticas
José Narro Robles
Rector mexicanas
Carlos Arámburo de la Hoz
Coordinador de la Investigación Científica
una contribución
Víctor Manuel G. Sánchez Cordero Dávila
a la Flora de México
Director del Instituto de Biología

Volumen I
Monocotiledóneas

Antonio Lot, Rosalinda Medina Lemos y Fernando Chiang


Editores

Elvia Esparza
Primera edición: 11 de octubre, 2013 Ilustraciones

DR© (2013) Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología


Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P: 04510 México, Distrito Federal

ISBN Plantas Acuáticas Mexicanas (Obra completa): 978-607-02-4707-1


ISBN Volumen I, Monicotiledóneas: 978-607-02-4708-8
Instituto de Biología
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio Universidad Nacional Autónoma de México
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. 2013
Impreso y hecho en México

Portada: Ilustración de Elvia Esparza. “Flor de agua”, Heteranthera peduncularis Benth.


Diseño y formación: Miguel Marín, Elizabeth García y Jorge Navarro.
6

Luis Alejandro Novelo Retana


(1951-2006)

Infatigable explorador de los humedales


mexicanos. Taxónomo estudioso de
las plantas acuáticas, que contribuyó
de manera notable al conocimiento de
la flora y vegetación de nuestro país.
Dedicamos esta obra a su memoria,
por su aportación a lo largo de su
productiva vida académica; la presente
edición da cuenta de ello, a través de las
numerosas citas bibliográficas, colectas
y participación de algunos de sus
estudiantes en el tratamiento de familias
de este volumen.

Antonio Lot
Otoño, 2012
9

Autores

Leonardo Alvarado-Cárdenas
Departamento de Botánica
Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México

Graciela Calderón de Rzedowski


Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro Mich.
Instituto de Ecología, A.C.

Nelly Diego-Pérez
Laboratorio de PlantasVasculares
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México

Eduardo Domínguez-Licona
Departamento de Botánica
Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México

Adolfo Espejo
Departamento de Biología
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Raquel Galván Villanueva


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto Politécnico Nacional

Javier García-Cruz
Biología Evolutiva
Sistemática y Evolución de Angiospermas
Instituto de Ecología, A.C.
10 11

Abisaí Josué García-Mendoza Jorge Luis Mora López


Jardín Botánico Instituto de Ecología de Alimentos
Instituto de Biología Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Nacional Autónoma de México
Arturo Mora Olivo
M. Socorro González Elizondo Instituto de Ecología de Alimentos
CIIDIR Unidad Durango Universidad Autónoma de Tamaulipas
Instituto Politécnico Nacional
Martha V. Olvera García
Yolanda Herrera Departamento de Botánica
CIIDIR Unidad Durango Instituto de Biología
Instituto Politécnico Nacional Universidad Nacional Autónoma de México

Maite Lascurain Paul M. Peterson


Instituto de Ecología, A.C. Smithsonian Institute
Washington, D.C.
Ana Rosa López-Ferrari
Departamento de Biología Pedro Ramírez García-Armora
División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Botánica
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México
Antonio Lot
Departamento de Botánica Gabriel Sánchez Ken
Instituto de Biología Departamento de Botánica
Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México
Clara Estela Martínez Domínguez
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Victoria Sosa
Instituto Politécnico Nacional Biología Evolutiva
Sistemática y Evolución de Angiospermas
Mahinda Martínez Instituto de Ecología, A.C.
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Autónoma de Querétaro Carmen Zepeda
Facultad de Ciencias
Rosalinda Medina Lemos Universidad Autónoma del Estado de México
Departamento de Botánica
Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México
13

Contenido

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Algunos conceptos y consideraciones de las plantas acuáticas y de los humedales . . . . 23
Riqueza florística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Endemismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Distribución y afinidades geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Formas de vida, comunidades y hábitat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Evaluación de la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Literatura citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Alismataceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Amarillydaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Araceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Bromeliaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Cannaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Commelinaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Cymodoceaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Cyperaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Eriocaulaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Hydrocharitaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Iridaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
14 15

Prefacio
Juncaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Juncaginaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Lemnaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Limnocharitaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Maranthaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Mayacaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Najadaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Orchidaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Poaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Pontederiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Potamogetonaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Ruppiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Sparganiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 La crisis de la biodiversidad es un fenómeno mundial que involucra una pérdida im-
Typhaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 portante de la riqueza de flora y fauna. Existen diversos factores que afectan negati-
Xyridaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 vamente, a escala mundial, la pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, el cambio de uso
Zannichelliaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 de suelo y vegetación por parte del ser humano tiene un impacto importante sobre la
Zosteraceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 extirpación de poblaciones a nivel regional e, inclusive, la extinción de especies. Este
cambio, reflejado principalmente en la pérdida de hábitat natural, deteriora las con-
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 diciones ambientales y ecológicas para muchas especies, lo que afecta su permanen-
Índice de nombres botánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 cia en áreas degradadas. Asimismo, el cambio de uso de suelo y vegetación reduce y
Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 fragmenta, significativamente, el área de distribución de muchas especies. Otro factor
importante, que impacta negativamente a la biodiversidad, es el cambio climático,
al alterar, también, las condiciones ambientales y ecológicas locales y regionales, así
como modificar la distribución de especies.
México es considerado como un país de megadiversidad biológica, por su excep-
cional riqueza de flora y fauna. El contar con un patrimonio natural impresionan-
te impone una obligación, como país, para su conocimiento y conservación. No es
conveniente proponer y establecer estrategias de conservación de la biodiversidad en
regiones determinadas, o inclusive a nivel nacional, si no se tiene un conocimiento
razonablemente aceptable de su contenido y distribución.
México cuenta con una estrategia gubernamental de áreas protegidas federales,
estatales y municipales, así como de varios instrumentos de conservación de la bio-
diversidad, como los humedales bajo protección federal o sitios RAMSAR. En par-
ticular, México se ubica como uno de los primeros países en sitios RAMSAR a nivel
17

Prólogo
mundial. No obstante, se sabe que una proporción importante de las áreas protegidas
no cuenta con inventarios biológicos puntuales, lo que limita el conocimiento de su
contenido de biodiversidad. Uno de los instrumentos de conservación menos conoci-
do biológicamente son, precisamente, los sitios RAMSAR.
El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México es la
entidad académica referente en el estudio de biodiversidad en el país. La investigación
sobre la documentación del contenido de nuestra biodiversidad, así como sus relacio-
nes ecológicas, evolutivas y su distribución, son tareas de investigación fundamentales
en el Instituto.
La obra Plantas Acuáticas Mexicanas: una contribución a la Flora de México, es un
esfuerzo académico de gran calidad científica, que contribuye de manera significati-
va al conocimiento de nuestra biodiversidad en los sistemas acuáticos. Esta primera Aunque no hay ninguna duda de que los primeros organismos vivos se originaron en
contribución (de tres partes) se refiere a un grupo de flora acuática megadiverso: las el agua, las plantas vasculares acuáticas, en su gran mayoría, son vegetales altamente
monocotiledóneas. evolucionados. Las más ajustadas de manera retroactiva a este medio han logrado
Esta obra viene a confirmar el papel estratégico que juega el Instituto de Biología inclusive adaptar el proceso de polinización al transporte por medio del líquido y el
en los temas mencionados anteriormente. Es claro que esta obra será un referente caso más extremo es el de las lemnáceas (al igual que de las azoláceas y salviniáceas
obligado en las propuestas de conservación de los sitios RAMSAR, por ejemplo. Por entre los helechos), en las que el extremadamente reducido cuerpo de la planta carece
esta razón resulta indispensable continuar efectuando inventarios biológicos en nues- por completo de hojas y a menudo también de raíces y está convertido en una fronda
tro país. Esta obra continúa marcando la ruta académica que debe seguir el Instituto flotante. Las flores y frutos son diminutos y nada fáciles de observar, pues la mayor
de Biología en el siglo 21. parte de los individuos de estos organismos ha optado por reproducirse por una sen-
cilla clonación vegetativa.
Víctor Sánchez-Cordero Las hidrófitas de carácter secundario se han ido originando en forma paralela a
Director del Instituto de Biología, UNAM partir de muy diversos linajes de las plantas vasculares y, aunque las monocotiledóneas
Ciudad Universitaria, agosto de 2013 han resultado ser “campeonas” en estas posibilidades preadaptativas, no son escasas
tampoco las dicotiledóneas acuáticas y en las pteridofitas igualmente fue repetitivo
este fenómeno.
El libro que se presenta aquí es un formidable documento de la forma exu-
berante en que la flora de monocotiledóneas mexicanas ilustra este proceso de
evolución, pues de las 60 familias de este grupo, cuya presencia se reconoce actual-
mente en el territorio de la República, 28 cuentan con representantes acuáticos y/o
subacuáticos. Entre estas últimas destacan las Cyperaceae, Orchidaceae y Poaceae,
que en función de la notable especialización de las estructuras florales que poseen,
se posicionan en la cúspide de las ramas del árbol filogenético de esta división de
las angiospermas.
18 19

Presentación
La gran mayoría de las hidrófitas son plantas de distribución geográfica amplia,
en gran medida merced a la función dispersora de las aves acuáticas migratorias. En
este contexto, resulta de mayor interés la existencia de más de 50 especies de área
restringida a los límites del país, de las cuales no pocas representan estrechos ende-
mismos locales. Tal hecho corrobora el papel del territorio de México como centro de
origen y diversificación de un significativo número de linajes vegetales.
En este manual de las monocotiledóneas acuáticas mexicanas intervinieron 24
autores, sin contar los encargados de la edición. Lo anterior indica que no se trata de
una simple recopilación de la información existente en la literatura, sino que es una
cuidadosa y crítica puesta al día que incluye muchos aspectos derivados de la propia
experiencia de los diferentes especialistas y que son de particular trascendencia para
los usuarios. El principal propósito de esta obra es integrar una síntesis de los conocimientos que
Una parte especial y original del libro la constituyen las ilustraciones, todas ellas existen sobre familias de plantas vasculares con representantes acuáticos que se distri-
elaboradas por la pluma de Elvia Esparza, de alto valor estético pero sin menoscabo buyen en el territorio nacional. La idea de preparar una edición de esta naturaleza se
de la precisión requerida. vincula con la elaboración de la Flora de México, en la medida que aporta informa-
Es una gran verdad que el trabajo en equipo es la forma de lograr mejores avan- ción relevante de un grupo diverso y especializado de géneros y especies adaptadas a
ces y ello se aplica con singular certeza en el caso de la elaboración de las floras. Sin los hábitats lacustres, palustres y costeros.
embargo, sabemos que el papel del coordinador del grupo es una tarea muy poco envi- La obra se compone de tres partes: el volumen I dedicado a las monocotiledóneas;
diable y no son particularmente raros los fracasos y las obras colectivas inconclusas. Es el volumen II referente a las dicotiledóneas, musgos, helechos y grupos afines y, el ter-
por tal razón por la que merecen particular felicitación los editores del presente libro. cer volumen, que incluiría a las plantas leñosas, principalmente árboles y arbustos de
Esta importante contribución dirigida por Antonio Lot y con el substancial apo- humedales. Las dos primeras partes contienen a las plantas herbáceas, como pueden
yo recibido de Rosalinda Medina, Elvia Esparza y Fernando Chiang, constituye un ser hierbas perennes, en ocasiones sufrutescentes, pero no incluyen árboles y arbustos
nuevo y sólido pilar del gran edificio, cuya construcción es tan necesaria para México, bien definidos en su tallo basal. La decisión de no contemplar a todas las formas de
pero a la vez tan poco apreciada, que es el conocimiento cabal y funcional de los re- vida (herbáceas y leñosas) en los dos primeros volúmenes se fundamenta en la escasa
cursos biológicos de nuestro país. información que en el momento actual se tiene sobre especies de la vegetación de
zonas inundables, como algunos tipos de selvas, bosques y matorrales que dominan
en paisajes cubiertos por agua, al menos la mitad de año, y en el que las asociaciones
J. Rzedowski vegetales se distinguen por la presencia de componentes florísticos distintos a los de
Pátzcuaro, Mich., diciembre de 2012 sus comunidades terrestres equivalentes.
El criterio de inclusión de especies consideradas como acuáticas de ambientes
dulceacuícolas, salobres y marinos, queda bajo la responsabilidad del autor colabora-
dor de cada familia en la obra. Sin embargo, se favoreció la inclusión de las llamadas
plantas subacuáticas, componente notable de la vegetación de los humedales y forma
de vida representada en numerosas familias con géneros francamente terrestres. Las
20 21

Introducción*
características que sirvieron de base a los autores, para partir de un criterio de selec-
ción de aquellas especies que podrían considerase subacuáticas, son las siguientes:
aquellas plantas que completan la mayor parte de su ciclo de vida en los hábitats
acuáticos, preferentemente en las partes someras y zonas limítrofes, por lo que so-
portan sólo temporalmente el suelo seco, período durante el cual frecuentemente se
reproducen; son plantas que dependen del agua y que encontramos en condiciones de
inundación o en suelos francamente húmedos y que desaparecen al pasar a terrenos
bien drenados. Además de las acuáticas estrictas y las subacuáticas, se considera una
tercera categoría, conocida como tolerante, cuya característica principal, en contraste
con las subacuáticas, es que son plantas que completan casi todo su ciclo de vida en
un ambiente seco, pero soportan parcialmente estar sumergidas durante la temporada
de lluvias. Este conjunto de plantas, difícil de diferenciar, es mucho mayor que las dos Las llamadas universalmente “plantas acuáticas”, también conocidas como macrófi-
categorías anteriores, por lo que no se incluyó en la presente obra, salvo los casos en tas acuáticas o hidrófitas, corresponden a un conjunto de organismos vegetales que
que los autores consideraron la mención de algunas especies, de las que tenían certeza incluyen, en un sentido amplio, a las carofitas (Charophyta), musgos y hepáticas
de su condición de tolerante al hábitat acuático. A juicio de los autores y a sugerencia (Bryophyta), helechos y grupos afines (Pteridophyta), monocotiledóneas y dicotile-
de los editores, se incluyen algunas especies cultivadas e introducidas, categoría esta dóneas (Magnoliophyta); sin embargo, los estudios florísticos de grandes regiones y
última común en las plantas acuáticas, aunque el énfasis central de la obra está de- países, se enfocan frecuentemente a las fanerógamas o a las plantas vasculares.
dicado a las especies nativas y naturalizadas. El tratamiento* incluye una descripción Cook (1996) al catalogar a las plantas acuáticas del mundo, registra a 396 géneros
sinóptica de la familia, claves dicotómicas para los géneros y para las especies; además de angiospermas de un total de 78 familias; de estas 44 son dicotiledóneas y 34 mo-
de cubrir los campos relacionados con la distribución a un plano mundial y en detalle nocotiledóneas; la obra de Cook no incluye a la familia de las orquídeas, al considerar
para México, la obra contiene información original y sugerente acerca de la toma de que ninguna especie es una verdadera planta acuática. El presente estudio incluye a la
datos importantes en campo y, sobre las estructuras vegetativas y florales de la espe- familia Orchidaceae.
cie que deben ser observadas, para documentar con valor taxonómico y ecológico el Los diferentes criterios aplicados en las floras de humedales de Norteamérica, en
material botánico en los estudios florísticos y sistemáticos. Se ilustran las especies cuanto a la inclusión o no de especies subacuáticas, nos aleja de la posibilidad de ana-
representativas de cada familia con dibujos en tinta a línea. lizar objetivamente la riqueza de las hidrófitas de manera comparativa entre regiones
y países. Así, tenemos que, para la mayor parte de los Estados Unidos, en cuanto a las
monocotiledóneas, se enumeran 152 géneros y 673 especies para el suroeste (Correll y
Correll, 1972) y 175 géneros y 693 especies para el sureste (Godfrey y Wooten, 1979),
en comparación con toda la región noreste del continente americano (Canadá, Esta-
dos Unidos) de mayor superficie y presencia de extensos humedales con un registro de
* Las abreviaturas de autores de los taxa se tomaron de las siguientes referencias:
98 géneros y 618 especies (Crow y Hellquist, 2000). Es por ello que algunos autores
· Brummitt, R.K. y C.E. Powell. 1992. Authors of Plant Name. Royal Botanic Gardens, Kew. 732 p.
· IPNI. The International Plant Name Index. The Royal Botanic Gardens. Kew. The Harvard University Herbaria, and
the Australian National Herbarium. 1 January 2012. * Versión modificada y actualizada del artículo: Las monocotiledóneas acuáticas y subacuáticas de México. Acta
· Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 30 Jul 2013 http://www.tropicos.org Botanica Mexicana 100: 135-148 (Lot, 2012).
22 23

consideran conveniente analizar exclusivamente a las familias estrictamente acuáticas, Algunos conceptos y consideraciones de las plantas acuáticas y de los
como es el caso del estudio de Crow (1993), al comparar una superficie equivalente; humedales
su análisis encuentra una relación de 45 géneros y 111 especies de México y de 37 y Es importante precisar algunos de los conceptos que se emplean en el presente tra-
126 para la parte de Norteamérica. Desafortunadamente, la información sobre plantas bajo, que conforman la terminología acostumbrada en la generalidad de las publica-
acuáticas de Centro y Sudamérica es aún más incompleta, lo que no permite un aná- ciones sobre aspectos florísticos y sobre la ecología de la vegetación de los humedales
lisis comparativo documentado (Crow, 1993). mexicanos. Los números de la riqueza florística, la representación taxonómica y la
El listado de Espejo y López-Ferrari (1993-2000) sobre las monocotiledóneas diversidad de los ambientes acuáticos, sin una definición acorde al contexto del trabajo
mexicanas es un referente importante y punto de partida en el entendimiento de la publicado, causan confusión al lector, especialmente al poco especializado en el tema,
participación de este conjunto de plantas, principalmente herbáceas, en la diversidad y principalmente por las múltiples interpretaciones de los términos y por la irreme-
de la flora nacional. En dicha síntesis se citan cerca de 4,600 especies de 59 familias. diable subjetividad en las clasificaciones.
En la literatura existen algunas citas que ilustran particularmente el significado El término humedal empieza a ser utilizado con mayor frecuencia en el medio
florístico de las monocotiledóneas acuáticas, como el de Ramírez-García (1991) sobre académico hace cuatro décadas; su definición a un plano mundial continúa en el de-
los humedales del estado de Chiapas, encontrando un 51% de géneros y un 37% de es- bate público a la fecha y la aplicación del vocablo en diversas regiones del planeta se
pecies con respecto a México. Otro caso contrastante por la ubicación geográfica y la limita a las grandes extensiones pantanosas, conocidas popularmente como lodazales
gran diversidad de humedales temporales y permanentes es la península yucatanense y ciénagas. Por otro lado, es un concepto que intenta congregar la opinión oficial de
(Campeche, Quintana Roo y Yucatán), en el que se registra dentro de las monocoti- la mayoría de los países en las estrategias de manejo de los recursos hídricos y en ge-
ledóneas un 60% de géneros y un 48% de especies de hidrófitas estrictas (Gutiérrez, neral de los ambientes acuáticos continentales y marinos costeros. La mayoría de los
2006). Las ciénagas de la cuenca alta del río Lerma en el estado de México son parte sistemas de clasificación de los humedales incluyen parámetros de tipificación y carac-
de las regiones hidrológicas prioritarias, con alta diversidad biológica y, como otros terización a la presencia de hidrófitas. Este punto favorece diversas interpretaciones
humedales, están amenazadas; su riqueza florística está representada por cerca de 100 del alcance del término hidrófita y, en consecuencia, la metodología y la información,
hidrófitas de 65 géneros (Zepeda-Gómez et al., 2012). El estado de Tamaulipas es en muchos casos, no son comparables. En este sentido, es fundamental precisar qué se
una de las entidades mejor conocidas en cuanto a la diversidad de la flora de los entiende por vegetación de humedales, que es mucho más amplia y compleja que las
humedales; Mora-Olivo y Villaseñor (2007), registraron 426 especies pertenecientes formaciones y comunidades de plantas acuáticas y subacuáticas. La flora y vegetación
a 213 géneros y 85 familias de plantas vasculares acuáticas, subacuáticas asociadas a de un humedal, incluye a formas de vida como las plantas epífitas, lianas, trepadoras,
humedales, que incluyen a los helechos y grupos aliados, angiospermas herbáceas y parásitas y, algunos arbustos y árboles que no corresponden a la vegetación acuática
leñosas y una especie arbórea de gimnosperma. Considerando exclusivamente a las y subacuática estricta, pero que acompañan a las hidrófitas en diversas asociaciones y
monocotiledóneas de familias acuáticas estrictas, México, con respecto al mundo está hábitats que quedan “atrapados” en muchos humedales como, por ejemplo, los “pete-
representado por el 42.3% de géneros y el 16% de especies, al compartir 15 de las 19 nes” de la Península de Yucatán.
familias con distribución mundial (Lot et al., 1998). Como antecedente directo al En relación con el tema anterior, es importante revisar el concepto de hidrófita;
presente ensayo, se cuenta con una publicación sobre las afinidades florísticas de las afortunadamente cada día más estudiosos de los humedales han adoptado un sistema
monocotiledóneas acuáticas mesoamericanas (Lot y Novelo, 1992). de clasificación, según Lot et al. (1993, 1998) basado en tres categorías: a) acuáticas
estrictas, b) subacuáticas y c) tolerantes. Se fundamenta en el grado de dependencia
de la planta al medio acuoso y, en consecuencia, está íntimamente relacionado al valor
adaptativo de la especie a su hábitat. En este mismo sentido, otros autores, como Tiner
24 25

(1991), las agrupan en especies obligatorias y facultativas, dependiendo de la adapta- Juncaceae 1 18 1 1


ción a la sumersión total o parcial (en tiempo y espacio) de la planta o de alguna de sus Juncaginaceae 2 2 -
estructuras vegetativas o florales. Un concepto similar es ilustrado por Arber (1920) en
Lemnaceae 4 15 -
la obra clásica “Water plants: a study of aquatic angiosperms” al señalar como “verda-
Limnocharitaceae 2 3 -
deras plantas acuáticas” a diversos taxa del Orden Helobiae (Liliopsidae) representados
Marantaceae 1 1 -
por los géneros y especies que llevan a cabo el ciclo de vida completamente sumergidas.
Mayacaceae 1 1 -

Riqueza florística Najadaceae 1 3 - 1


Las monocotiledóneas acuáticas y subacuáticas documentadas para el territorio na- Orchidaceae 9 15 3
cional suman un total de 386 taxa (374 especies y 11 taxa infraespecíficos), pertene- Poaceae 26 75 10
cientes a 104 géneros y 28 familias (Cuadro 1); en una primera aproximación que Pontederiaceae 3 15 -
contenga al conjunto de plantas consideradas tolerantes (114 especies), arrojaría un Potamogetonaceae 2 10 -
gran total de 500 monocotiledóneas acuáticas herbáceas (en las tres categorías). En
Ruppiaceae 1 2 -
este análisis, quedaría pendiente documentar a las monocotiledóneas leñosas, repre-
Sparganiaceae 1 2 -
sentadas por las palmas y los bambúes de zonas inundables (proyectado para el tercer
Typhaceae 1 2 -
volumen).
Xyridaceae 1 7 - 1

Cuadro 1. Riqueza de la flora acuática herbácea monocotiledónea de México. Zannichelliaceae 1 1 -


Zosteraceae 1 3 -
Familia Género Especies Endémicas Categorías Total 104 375 53 11
Infraespecíficas

La mitad de las familias de monocotiledóneas registradas en este trabajo corres-


Alismataceae 2 18 3 2
ponden a taxa mayormente terrestres, pero con una representación significativa en
Amaryllidaceae 2 5 1
el conjunto de plantas acuáticas mexicanas (71% de géneros y 75% de especies) al
Araceae 2 2 -
contribuir con 74 géneros y 287 especies de hábito acuático. Otro aspecto importante
Bromeliaceae 1 1 - es el carácter endémico claramente superior entre los elementos de siete familias no
Cannaceae 1 1 - acuáticas estrictas, con un valor de 94.3% (50 especies), con respecto a 0.5% (tres
Commelinaceae 5 7 2 especies) de las familias con todos sus integrantes acuáticos. En el Cuadro 2 se agru-
Cymodoceaceae 2 3 - pan las 12 familias con mayor riqueza para México entre las monocotiledóneas con
Cyperaceae 18 125 21 5 representantes acuáticos; las ciperáceas y las gramíneas concentran a la gran mayoría
Eriocaulaceae 4 16 6
de géneros (18 y 26 respectivamente) con 42%, y de especies (125 y 75) con 52.4% del
total (Diego-Pérez y González-Elizondo); las especies de ciperáceas y gramíneas de
Hydrocharitaceae 6 7 - 1
distribución restringida, representan 58.4%, del total de endemismos registrados en
Iridaceae 3 15 6
las monocotiledóneas acuáticas de México.
26 27

Cuadro 2. Familias (12) con el mayor número de monocotiledóneas acuáticas en México. Sisyrinchium con una decena de especies, cuatro (S. cholewae, S. parvum, S. planicola y
S. schaffneri) son endémicas de México, y dos (S. convolutum y S. scabrum) extienden
Familia Géneros (%) Especies (%) su distribución a Centroamérica (“Megaméxico II”). Estos dos géneros son de hábitat
palustre y la mayoría de las especies son subacuáticas, algunas de las cuales alcanzan
Cyperaceae 18 (17.3) 125 (32.8)
los 3,000 m de altitud en pastizales y llanos anegados (Espejo y López-Ferrari).
Poaceae 26 (25) 75 (19.6)

Alismataceae* 2 (0.2) 18 (4.7) Cuadro 3. Familias con elementos endémicos.

Eriocaulaceae 4 (0.4) 16 (4.1)


Familias Número de especies Porcentaje
Lemnaceae* 4 (0.4) 15 (3.9)
Cyperaceae 21 5.5%
Iridaceae 3 (0.3) 15 (3.9)
Poaceae 10 2.6%
Pontederiaceae* 3 (0.3) 15 (3.9) Eriocaulaceae 6 1.5%
Orchidaceae 9 (8.0) 15 (3.9) Iridaceae 6 1.5%
Alismataceae 3 0.7%
Potamogetonaceae* 2 (0.2) 10 (2.6)
Orchidaceae 3 0.7%
Juncaceae 1 (0.1) 18 (4.7)
Commelinaceae 2 0.5%
Hydrocharitaceae* 6 (0.6) 7 (1.8) Juncaceae 1 0.2%
Commelinaceae 5 (0.5) 7 (1.8) Amaryllidaceae 1 0.2%
Total 53 13.9%
*Familias acuáticas estrictas
Distribución y afinidades geográficas
Endemismo Las monocotiledóneas presentan probablemente el espectro más amplio de distribu-
La participación con más de la mitad de endemismos en las Cyperaceae y Poaceae es ción entre todos los elementos de la flora acuática mexicana. Su presencia en una gran
notable, pero se deben considerar a otras familias, incluso más importantes cuantita- variedad de hábitats y representación en numerosos tipos de vegetación y comuni-
tivamente por la relación del número de géneros y especies y su proporción con los dades las colocan entre los componentes ecológicos y geográficos más diversos en el
elementos mexicanos de distribución restringida. En el Cuadro 3 se puede apreciar, en continente americano. Las angiospermas marinas ilustran, por un lado, la evolución
parte, la desproporción del total de especies de las dos primeras familias con respecto de formas de vida adaptada a vivir en el fondo del océano a profundidades mayores de
al resto pero, si revisamos a las Eriocaulaceae e Iridaceae (Espejo y López-Ferrari), el 30 m y, por otro, existen monocotiledóneas acuáticas que crecen en condiciones extre-
porcentaje relativo de endemismos, considerando el número de especies por familia, mas en páramos de altura por arriba de los 4,000 m s.n.m. En este sentido, solamente
es más alto; de las 10 especies de Eriocaulon, tres (E. capitulatum, E. jaliscanum y E. algunos grupos de criptógamas, como las algas, podrían competir con las monocotile-
pringlei) son de distribución restringida, y cuatro (E. bilobatum, E. schiedeanum, E. dóneas acuáticas, en la colonización de ambientes de tan amplio intervalo altimétrico.
schippii y E. seemannii) extienden su distribución a Centroamérica, por lo que siguien- Al revisar de manera preliminar la distribución de los elementos de la flora en cuan-
do a Rzedowski (1998) se sumarían a la demarcación “Megaméxico II”; en el género to a su repartición geográfica (Cuadro 4), encontramos que el componente meridional
28 29

(46%) supera por casi el doble al boreal (25%) en cuanto al número de especies, mientras tan alta de las hidrófitas enraizadas emergentes (83.3%) con el resto de las formas de
que el elemento mexicano (13.9%) es equivalente a la suma del cosmopolita y de las vida, entre las cuales destacaría en segundo término las hidrófitas enraizadas sumer-
especies introducidas. Estas cifras confirman, por un lado, la predominancia meridional gidas (8.1%), refleja también la clara predominancia de plantas subacuáticas sobre las
de la flora de México (Rzedowski, 1998) y, por otro, precisan la generalización de que acuáticas estrictas.
las plantas acuáticas son mayormente cosmopolitas; en este trabajo se distinguen a 15
especies con una amplia distribución mundial y a 16 como elementos exóticos.
Se han registrado cerca de 100 especies con distribución neotropical y 90 que se hee (313)
distribuyen a lo largo del continente americano. De distribución mesoamericana las
monocotiledóneas acuáticas están representadas por 33 especies, aunque alcanzan el hef (6)
número de 70 las hidrófitas que se distribuyen en México y las Antillas. Las especies
claramente pantropicales suman 14. hes(31)

porcentaje
Cuadro 4. Elementos geográficos de las monocotiledóneas acuáticas y subacuáticas de hetp(7)
México. Porcentaje calculado con respecto al número total de especies.
hlf (13)

Elementos geográficos Número de especies Porcentaje


hls(5)

Meridional 170 45.3%


0.0% 2 0.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Boreal 98 26.1%
Gráfica 1. Riqueza y porcentaje de las monocotiledóneas acuáticas y subacuáticas mexicanas por su forma
de vida; hee=hidrófita enraizada emergente, hef=hidrófita enraizada de hojas flotantes, hes= hidrófita
Endémico 53 14.1%
enraizada sumergida, hetp=hidrófita enraizada de tallos postrados, hlf = hidrófita libre flotadora, hls=hi-
drófita libre sumergida. Los números en los paréntesis corresponden a las especies.
Cosmopolita (incluye introducidas) 54 14.4%

En el Cuadro 5 se ilustran las principales comunidades y ambientes acuáticos y


Formas de vida, comunidades y hábitat la participación proporcional de las monocotiledóneas en cada tipo, con la intención
La mayoría de las monocotiledóneas acuáticas de México (313 especies) pertenecen de dar una idea del conjunto de la flora acuática analizada con respecto a las grandes
a la categoría de hidrófita enraizada emergente (Gráfica 1). Esta forma de vida es ca- formaciones vegetales de México. Rzedowski (1998) estima que la vegetación acuática
racterística de la mayoría de las plantas acuáticas (estrictas, subacuáticas y tolerantes) y subacuática de México representa 3% con respecto al total de la flora, calculando
e indicativa de la forma biológica predominante en los paisajes lacustres y palustres en 1,000 el número de especies. Como se puede apreciar, las plantas acuáticas y suba-
del país. El carácter de hierba emergente arraigada en sustratos sumergidos o anega- cuáticas herbáceas no sólo forman extensas comunidades y constituyen formaciones
dos nos recuerda a las llamadas “plantas anfibias” y, en consecuencia, nos asocia con reconocidas en los tipos de vegetación de México (tulares y popales), sino que también
las terrestres que cohabitan en los límites de las zonas inundables. La desproporción se distribuyen en asociaciones que ocupan microhábitats en claros o pequeñas áreas
30 31

discontinuas, en el interior de otros tipos de vegetación de regiones húmedas, pero Cuadro 5. Distribución altitudinal y presencia de monocotiledóneas acuáticas en tipos
también en regiones semiáridas. Estos elementos de la flora se encuentran pobre- de vegetación y comunidades bióticas.
mente representados en las colecciones herborizadas institucionales y con frecuen-
cia pasan desapercibidos por los botánicos en las exploraciones de campo. Ejemplos Intervalo Número de Porcentaje con
Tipo*
poco conocidos en la literatura y rara vez enlistados en las floras regionales son los Altitudinal (m.s.n.m.) especies respecto al total**
elementos que se encuentran en los pastizales alpinos y ciénagas dentro del bosque
Tular/popal/ciénaga 0-2800 79 20.7%
de coníferas, con un intervalo altitudinal de 2,000 a 4,000 m: Carex boliviensis subsp.
occidentalis, C. cochranei, C. durangensis, C. hermannii y C. rzedowskii (ciperáceas/to- Bajo arrecifal (-)0.5(-)30 6 1.5%
das endémicas mexicanas) (Diego-Pérez y González-Elizondo); Eriocaulum micro-
Intermareal rocoso 0(-)6 3 0.7%
cephalum (Eriocaulaceae); Sisyrinchium convolutum, S. scabrum y S. tinctorium (Irida-
ceae) (Espejo y López-Ferrari); Platanthera limosa, Schiedeella durangensis y Spiranthes Manglar/marisma 0-1 20 5.2%
graminea (Orchidaceae) (Sosa y García, 2012); Agrostis calderoniae, Muhlenbergia
Sabana 0-900 18 4.7%
orophila y M. vaginata (Poaceae) (Herrera y Peterson). En terrenos encharcados del
matorral xerófilo pueden presentarse varias especies del género Juncus ( Juncaceae), Matorral xerófilo 0-2000 17 4.4%
como J. acuminatus, J. liebmanii J. microcephalus y J. tenuis (Galván y Martínez). En la
Bosque de coníferas 2000-3000 31 8.1%
sabana y zonas inundadas del bosque tropical: Eleocharis minima (hidrófita sumergi-
da) y E. minutissima (Cyperaceae) (Diego-Pérez y González-Elizondo); Paepalanthus Bosque tropical
lamarckii (Eriocaulaceae) (Espejo y López-Ferrari); Xyris navicularis y X. smalliana caducifolio/subcaduc. 0-1500 16 4.1%
(Xyridaceae) (Calderón de Rzedowski, 2012).
Pastizal alpino 2900-4000 37 9.7%

*Algunas asociaciones ocupan microhábitats dentro de los tipos de vegetación terrestre incluidos.
**No se discriminan las especies exclusivas; el total corresponde a las 375 especies de monocotiledóneas.

Evaluación de la diversidad
El conjunto de monocotiledóneas acuáticas estrictas en el nivel de orden y de familia,
es superior al de las dicotiledóneas (35% de las primeras contra 12% de las segundas);
a nivel de género y especie, la participación aumenta a 66.6% y 73.2%, contra 33.3% y
26.7%; sin embargo, al separar en el análisis al grupo de las plantas subacuáticas y a las
formas leñosas, la situación se revierte y, aunque de momento no se puede documentar
con la misma precisión que en las acuáticas estrictas, los cálculos iniciales basados en
la participación del número de familias (25% monocotiledóneas/75.5% dicotiledó-
neas) y de géneros (25% monocotiledóneas/74% dicotiledóneas), señala una tendencia
aparentemente mayor en la riqueza florística de los ecosistemas acuáticos de México
(datos fundados en la contribución de Lot et al., 1998).
32 33

La diversidad de las monocotiledóneas expresada en formas de vida, variedad de Literatura citada


hábitat y microhábitat, formación de comunidades vegetales, endemismos y simetría
en componentes provenientes del sur y del norte del continente, debe interpretarse Arber, A. 1920 (1972). Water plants, a study of aquatic angiosperms. J. Cramer. New York, USA. 436 pp.
como excepcional, y sin duda contribuye al significativo lugar que México tiene en
Calderón de Rzedowski, G. 2012. Xyrydaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.). Plantas
el planeta en cuanto a la biodiversidad, particularmente en plantas vasculares de am- acuáticas mexicanas: una contribución a la Flora de México. Universidad Nacional Autónoma de
bientes acuáticos. Esta primera mirada, basada en el conjunto de monocotiledóneas México. México, D.F., México. (En revisión).
herbáceas acuáticas y subacuáticas, nos habla, en lo relativo a su fitogeografía, de Cook, C. D. K. 1996. Aquatic plants book. SPB Academic Publications. Amsterdam, The Netherlands.
que el territorio nacional es un corredor continuo sin fronteras políticas, en ambos 228 pp.
sentidos con respecto al hemisferio sur y al hemisferio norte. La planicie inundable
Correll, D. S. y H. B. Correll. 1972. Aquatic and wetland plants of Southwestern United States. Enviro-
del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta la península de Yucatán, lo ilustra mental Protection Agency, Washington, D.C., USA. 1777 pp.
(Lot, 2004).
Crow, G. E. 1993. Species diversity in aquatic angiosperms: latitudinal patterns. Aq. Bot. 44: 229-258.
Con mayor claridad se puede señalar que conforme profundizamos en el estudio
botánico de las plantas acuáticas, sustentado en mayor exploración de campo y mejo- Crow, G. E. y C. B. Hellquist. 2000. Aquatic and wetland plants of Northeastern North America. Vol.
2. Angiosperms: monocotyledons. The University of Wisconsin Press. Wisconsin, USA. 400 pp.
res colecciones con valor taxonómico, estaremos aproximándonos a un conocimiento
cercano a la realidad de la diversidad de la Flora de México, antes de que la vulnerabi- Diego-Pérez, N. y S. González-Elizondo. 2012. Cyperaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang
lidad de las poblaciones vegetales y la fragmentación o modificación de los humedales (eds.). Plantas acuáticas mexicanas: una contribución a la Flora de México. Universidad Nacional
Autónoma de México. México D.F., México. (En este volumen).
sean irreversibles.
Espejo, A. S. y A. R. López-Ferrari. 1993-2000. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística,
1. Lista de referencia. Partes I a XI. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
versidad. México, D.F., México. 337 pp.

Espejo, A. S. y A. R. López-Ferrari. 2012. Eriocaulaceae e Iridaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y


F. Chiang (eds.). Plantas acuáticas mexicanas: una contribución a la Flora de México. Universidad
Nacional Autónoma de México. México D.F., México. (En este volumen).

Galván, R. V. y C. E. D. Martínez. 2012. Juncaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.).
Plantas acuáticas mexicanas: una contribución a la Flora de México. Universidad Nacional Autóno-
ma de México. México D.F., México. (En este volumen).

Godfrey, R. K. y J. W. Wooten. 1979. Aquatic and wetland plants of Southeastern United States: Mono-
cotyledons. The University of Georgia Press. Georgia, USA. 712 pp.

Gutiérrez, B. C. 2006. Lista de plantas acuáticas vasculares de la Península de Yucatán, México. Poli-
botánica 21: 75-87.

Herrera, Y. y P. M. Peterson. 2012. Poaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.). Plantas
acuáticas mexicanas: una contribución a la Flora de México. Universidad Nacional Autónoma de
34 35

Alismataceae
México. México D.F., México. (En este volumen).

Lot, A. 2004. Flora y vegetación de los humedales de agua dulce en la zona costera del Golfo  de México.
In: Caso, M., I. Pisanty y E. Ezcurra (comp.). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología, A.C., Harte Research Institute for Gulf of
Por Eduardo Domínguez-Licona
Mexico Studies. México, D.F., México. pp. 521-553.

Lot, A. y A. Novelo. 1992. Afinidades florísticas de las monocotiledóneas acuáticas mesoamericanas. In: Hierbas perennes o anuales, acuáticas o subacuáticas, de agua dulce o salobre, enrai-
Darwin, S. P. y A. L. Welden (eds.). Biogeography of Mesoamerica. Tulane Stud. in Zool. and Bot.
zadas, sumergidas, emergentes o flotantes; tallos rizomatosos, estoloníferos, ocasio-
(Supplementary Publication) 1:147-153.
nalmente cormoides, presentan laticíferos que secretan látex blanco. Hojas alternas,
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez. 1993. Diversity of mexican aquatic vascular plant flora. In: Ramamoor- simples, con dimorfismo foliar, las sumergidas generalmente acintadas, las emergen-
thy, T .P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological Diversity of Mexico: origins and distributions.
tes muy diversas, pecíolo envainante. Inflorescencias escaposas en cimas, racimos o
Oxford University Press. New York, USA. pp. 577-594.
panículas, ocasionalmente umbelas, bracteadas. Flores bisexuales o unisexuales, acti-
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez. 1998. Diversidad de la flora acuática mexicana. In: Ramamoorthy, T.P., nomorfas, 3-meras; cáliz persistente, sépalos libres; corola imbricada, pétalos libres,
R. Bye, A. Lot y J. Fa (comp.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Universidad
lóbulos enteros, deciduos; estambres 3, 6, 9 o más, libres, en verticilos de maduración
Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 563-578.
centrípeta, anteras 2-tecas, basifijas a versátiles; ovario súpero, 1-locular, óvulos 1 ó 2,
Mora-Olivo, A. y J.L. Villaseñor. 2007. Diversidad y distribución de la flora vascular acuática de Tamau-
rara vez más. Frutos en aquenios agregados de dehiscencia basal; semillas con testa
lipas, México. J. Bot. Res. Inst. Texas 1(1): 511-527.
ornamentada, farinosas, endospermo ausente en las semillas maduras.
Ramírez García-Armora, J.P. 1991. Flora vascular (monocotiledóneas) del Estado de Chiapas. Tesis de La circunscripción de la familia en las propuestas actuales de clasificación ha
Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México.
variado al incluirse datos moleculares, con estos estudios se plantean dos escenarios
113 pp.
sobre la relación entre Alismataceae y Limnocharitaceae: el primero de ellos sugie-
Rzedowski, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerógamica de México. In: Ramamoorthy, T.P., R. re que Limnocharitaceae está anidada en el clado de las Alismataceae, el segundo
Bye, A. Lot y J. Fa (comp.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Universidad
propone que Limnocharitaceae es el grupo hermano. El clado de los Alismatales
Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. pp. 129-145.
(Alismataceae, Aponogetonaceae, Butomaceae, Cymodoceaceae, Hydrocharitaceae,
Sosa, V. y J. García. 2012. Orchidaceae. In: Lot, A., R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.). Plantas acuáti- Juncaginaceae, Limnocharitaceae, Posidoniaceae, Potamogetonaceae, Ruppiaceae,
cas mexicanas: una contribución a la Flora de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Scheuchzeriaceae y Zosteraceae) representa uno de los linajes más antiguos en las
México, D.F., México. (En este volumen).
monocotiledoneas y es por ello que ha jugado un papel destacado en el estudio de la
Tiner, R. 1991. The concept of a hydrophyte for wetland identification. BioScience 41: 236-247. evolución de caracteres. Las familias que constituyen este linaje “acuático”, son de es-
Zepeda-Gómez, C., A. Lot-Helgueras, X. N. Antonio y D. Madrigal-Uribe. 2012. Florística y diversidad pecial interés para aquellos que plantean un origen acuático de las monocotiledoneas.
de las ciénegas del río Lerma, Estado de México, México. Acta Bot. Mex. 98: 23-49.
Once géneros con cerca de 95 especies en el mundo, de distribución pantropical, en
áreas templadas y tropicales. En México se conocen 2 géneros: Echinodorus y Sagittaria.

1. Inflorescencia con más de 3 flores por verticilo; flores bisexuales; hojas ocasionalmente con marcas
pelúcidas en forma de puntos o líneas. Echinodorus
1. Inflorescencia con 3 flores por verticilo, rara vez 2 ó 4; flores unisexuales o bisexuales; hojas sin marcas
pelúcidas. Sagittaria
36 37

Echinodorus Rich. ex Engelm. 1. Aquenios menos de 20; estambres 7 a 9; pico estilar 0.1 a 0.3 mm de largo desde la base.
2. Hierbas estoloníferas; hojas sumergidas o emergentes con base decurrente o atenuada, 1 a 5 nerva-
Helianthium (Engelm. ex Hook. f.) J.G. Sm.
das; inflorescencias umbelliformes, flores de 0.6 a 1.5 mm de ancho, en 2 verticilos; frutos eglandu-
lares de 0.8 a 1.8 mm de longitud.
Hierbas perennes o anuales, arraigadas, flotantes, emergentes o sumergidas; tallos 3. Hierbas hasta 45 cm de largo; hojas 1 a 3 nervadas, con marcas pelúcidas en líneas; flores 6 a 15 por
sumergidos rizomatosos o estoloníferos. Hojas flotantes, emergidas o sumergidas, con verticilo, de 0.8 a 1.5 cm de diámetro, anteras de 0.5 a 0.7 mm de largo. E. bolivianus
dimorfismo foliar, las flotantes y emergidas generalmente lineares, elípticas a ovadas, 3. Hierbas hasta de 25 cm de largo; hojas 3 a 5 nervadas, sin marcas pelúcidas; flores 4 a 6 por
hasta cordatas, las sumergidas lineares, rara vez ovadas, base atenuada a ligeramente verticilo, menores a 1 cm de diámetro, anteras de ca. 1 mm de largo. E. tenellus
cordata, con o sin marcas pelúcidas en forma de puntos, líneas o formando una red in- 2. Hierbas no estoloníferas; hojas sumergidas o flotantes, las últimas con base cordata, 9 a 11 nervadas,
inflorescencias paniculiformes, flores de ca. de 3 mm de ancho, en 5 a 9 verticilos; frutos glandulares
dependiente de las nervaduras, glabras o con pubescencia estrellada. Flores bisexuales,
de 1.2 a 1.7 mm de longitud. E. nymphaeifolius
flotantes, emergidas o sumergidas, agrupadas, 3 por verticilo; cáliz reflexo, adpreso o 1. Aquenios más de 20; estambres 12 a 30; pico estilar 0.2 a 1.5 mm de largo desde la base.
acrescente; corola generalmente del doble del largo que el cáliz, pétalos blancos, rara 4. Hierbas con pubescencia estrellada; aquenios con 2 costillas. E. grandiflorus
vez coloreados; estambres (6) 9 a 12 (30); ovario reducido o desarrollado en posición 4. Hierbas glabras; aquenios con 3 a 5 costillas.
apical o lateral con estilo persistente en el fruto. Frutos en aquenios agregados, ob- 5. Inflorescencias con raquis alado; frutos sin quilla. E. andrieuxii
piriformes generalmente acostillados, sin alas o éstas reducidas, con o sin glándulas, 5. Inflorescencias con raquis triangular, no alado; frutos con quilla.
6. Hojas emergentes o sumergidas; brácteas de la inflorescencia bicoloras; flores con pétalos de
estilo persistente apical o lateral; semillas 1, en forma de “U”, lisas a ornamentadas.
2.5 a 4.8mm de largo; frutos con 1 a 2 glándulas o sin ellas. E. berteroi
Existen problemas taxonómicos en la delimitación de las especies, debido a errores en
6. Hojas emergentes; brácteas de la inflorescencia concoloras; flores con pétalos de 7 a 10.5 mm
la tipificación o por escasez de material (algunas especies sólo se conocen de la colecta de largo; frutos con 3 a 4 glándulas o sin ellas.
tipo). A pesar de existir revisiones para ambos géneros, la clasificación de los taxones 7. Hojas 11 nervadas; pico estilar lateral de 0.6 mm de longitud. E. virgatus
no es consistente aun siendo tratada por el mismo autor. Estos grupos ofrecen una 7. Hojas 5 a 9 nervadas; pico estilar apical de 0.7 a 1.3 mm de longitud.
oportunidad para realizar estudios de sistemática filogenética y/o trabajos de tipo mo- 8. Flores con pétalos de 7 mm de largo y 6 mm de ancho, estambres 20; frutos sin glándu-
nográfico a fin de resolver problemas relacionados con la tipificación, colecta, distribu- las, pico estilar de 0.7 mm de longitud. E. paniculatus
8. Flores con pétalos de 8 a 10.5 mm de largo y 7.5 mm de ancho, estambres 22; frutos con
ción y aspectos de interés biológico. Para llevar a cabo esta tarea es indispensable más
3 a 4 glándulas, pico estilar de 1 a 1.3 mm de longitud.
trabajo en campo, el buen prensado del material, la toma adecuada de datos, el registro 9. Hojas con marcas pelúcidas en líneas. E. cordifolius subsp. cordifolius
sobre la presencia de hojas emergentes y sumergidas, prensar las flores y/o frutos en 9. Hojas sin marcas pelúcidas. E. cordifolius subsp. fluitans
papel encerado o celofán para evitar la pérdida en el proceso de herborización y añadir
un fragmento de rizoma. Echinodorus andrieuxii (Hook. & Arn.) Small
Hábitat. Zonas inundables, ciénagas, zanjas, bordes de ríos, lagos y lagunas, así como
Género con cerca de 50 especies en el mundo, de regiones cálidas en América y Áfri- arroyos con poca corriente, en bosque tropical caducifolio, bosque espinoso (tintal,
ca, la mayoría en Sudamérica. En México se conocen 9 especies. matorral) y vegetación secundaria. Del nivel del mar hasta 1800 m de altitud. Dis-
tribución. De México a Sudamérica. En México se conoce de los estados de Cam-
Referencias: Fassett, 1955; Haynes y Holm-Nielsen, 1986; Holm-Nielsen, 1979; Leh- peche, Chiapas, Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,
tonen y Myllys, 2008; Les y Haynes, 1995; Les y Cleland, 1997; Les et al., 1997; Rataj Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
1975; Viana-Lases, 1999. Otras observaciones. Acuática, arraigada emergente, con hojas hasta 1.5 m de alto.
En Yucatán se le conoce como flor de agua en español y guacok en maya; platanillo
38 39

bronco y platanillo en Sinaloa y Nayarit; tocal y lengua de lagarto en Guerrero. En la


herbolaria tradicional, se le relaciona con la cura de enfermedades de las vías urinarias.
En el estado de Yucatán se le emplea en el tratamiento de picaduras de serpientes e
insectos ponzoñosos. Es una especie que se le encuentra todo el año con flores y/o
frutos y en diversos tipos de vegetación, por ello, es la mejor representada en los herba-
rios. Llega a tolerar condiciones de sequía y es de los pocos taxa que se han colectado
tanto en regiones del centro del país como en las zonas norteñas, en donde existen
restricciones de humedad. El raquis triangular, las brácteas largas de la inflorescencia,
así como el tamaño de la planta (1.3 a 1.5 m de altura), los frutos agregados, la lon-
gitud del pico estilar 0.5 a 1.5 mm, las 3 a 5 costillas y las (1-)2 glándulas elípticas o
redondas permiten distinguirla del resto de las especies. Ha sido citada en la literatura
con el nombre de Echinodorus subalatus (C. Martius) Griseb. subsp. andrieuxii (Hook.
& Arn.) R.R. Haynes & Holm-Niels. Domínguez-Licona y Velázquez 479 (ENCB,
FCME, MEXU); Espejo et al. 1319 (ENCB, MEXU, UAMIZ, XAL); Lot y Novelo
1013 (MEXU). (Fig. 1).

Echinodorus berteroi (Spreng.) Fassett


Hábitat. Zonas inundables de temporal o permanentes, orilla de lagos, estanques,
presas, lagunas y ríos. Del nivel del mar hasta 1000 m de altitud. Distribución. Del
norte de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce
de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Coli-
ma, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Acuática, arraigada
emergente. Especie que presenta un gran polimorfismo en las hojas. Se reconoce por
la inflorescencia ramificada en los verticilos inferiores (característica por la que se le
confunde con el género Alisma), las marcas pelúcidas lineares, las brácteas bicoloras,
los picos estilares de los frutos agregados de 0.8 a 1.3 mm de largo, las alas, la quilla y
3 a 6 costillas, son caracteres que la distinguen del resto de las especies. Ha sido citada B
A 1 cm
en la literatura con el nombre de Echinodorus rostratus (Nutt.) Engelm. ex A. Gray.
Tenorio 12832 (IEB, MEXU); Cházaro y Santana 4455 (ENCB, XAL); Vega 1161
(ENCB, MEXU).
1 mm

Figura 1. Echinodorus andrieuxii. A, planta con inflorescencia; B, fruto.


40 41

Echinodorus bolivianus (Rusby) Holm-Niels. Echinodorus grandiflorus (Cham. & Schltdl.) Micheli
Hábitat. Orilla de lagos y lagunas temporales, en bosque mesófilo y bosque de galería. Hábitat. Terrenos húmedos, zanjas y ciénagas de bosque tropical subcaducifolio, pas-
Se ha registrado entre 1700 y 2000 m de altitud. Distribución. Del centro de Estados tizal, bosque de galería y vegetación secundaria. Del nivel de mar hasta 250 m de al-
Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se ha reportado sólo de titud. Distribución. Del sur de México a Sudamérica. En México se ha registrado en
Chiapas. Otras observaciones. Acuática, arraigada hasta una profundidad aproxima- Chiapas, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acuática, arraigada emergente.
da de 45 cm, con hojas sumergidas o emergentes. Especie pobremente representada La pubescencia estrellada de los tallos, las hojas e inflorescencias permiten reconocer
en las colecciones. E. bolivianus y E. tenellus son taxa muy semejantes, se requiere un fácilmente a esta especie otros caracteres que la diferencian de las demás son: los es-
estudio detallado para apreciar las diferencias que existen entre ambas. Las caracte- capos y pedicelos no alados, las marcas pelúcidas puntiformes, la base cordata o lige-
rísticas diagnósticas suelen ser inconspicuas y en ocasiones hasta inconsistentes, los ramente cordata, los aquenios con 2 costillas, de 2.2 a 3 mm de longitud es la especie
sinónimos frecuentemente están mezclados y se usan indistintamente para las dos con hojas de mayor tamaño en México. Fassett (1955) menciona la gran variación en
especies. En general las dimensiones de las estructuras de E. bolivianus son mayores el tamaño de las hojas y el largo de los pecíolos, dentro de los individuos de la especie,
que las de E. tenellus (Mart. ex Schult. & Schult. f.) Buchenau, las marcas pelúcidas según sea el hábitat en el que se encuentran. Esta especie se encuentra en la categoría
presentes en E. bolivianus, así como una mayor cantidad de flores por veticilo (6 a 15 de amenazada. Ha sido citada en la literatura con el nombre de E. grandiflorus (Cham.
flores), son útiles para la separación de ambos taxa. Es importante, en campo, tomar & Schltdl.) Micheli subsp. aureus (Fassett) R.R. Haynes & Holm-Niels. Lot 1630
los datos de las dimensiones de las plantas colectadas, observar en fresco el número (MEXU); Matuda 17014 (MEXU); Novelo y Ramírez 1599 (MEXU).
de estambres y observar la presencia de pubescencia en los filamentos. Esta especie se
encuentra en la categoría de amenazada. Breedlove 21525 (ENCB, MEXU); Breedlove Echinodorus nymphaeifolius (Griseb.) Buchenau
y Smith 32461 (ENCB, MEXU); Breedlove y Thorne 21349 (ENCB). Hábitat. Terrenos húmedos, zanjas, bordes de lagunas y sitios ciénagasos, con poca
movilidad, en bosque tropical subcaducifolio y vegetación secundaria. Del nivel del
Echinodorus cordifolius (L.) Griseb. mar hasta 100 m de altitud. Distribución. México, Centroamérica y Cuba. En Mé-
Hábitat. Zonas inundables de temporal o permanentes y orilla de cuerpos de agua. xico se ha registrado de los estados de Campeche y Yucatán. Otras observaciones.
Del nivel del mar hasta 500 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica. En Acuática enraizada con hojas emergentes o flotantes. Rasgos como las hojas flotantes
México se conoce de los estados de Campeche, Tamaulipas y Veracruz. Otras observa- de base cordata y el aspecto general similar a Nymphaea son el origen del nombre de la
ciones. Acuática, arraigada emergente. Se reconocen dos subespecies: E. cordifolius (L.) especie. Se distingue del resto de las especies del género por la inflorescencia paniculi-
Griseb. subsp. cordifolius y E. cordifolius (L.) Griseb. subsp. fluitans (Fassett) R.R.Hay- forme de 5 a 9 verticilos, las flores con 6 a 9 estambres, los aquenios dispuestos en ca-
nes & Holm-Niels., ambas en México. La primera se distribuye en Tamaulipas, Cuba, bezuelas laxas, 20 o menos aquenios por cabezuela y la presencia de costillas crestadas
Isla Guadalupe y Venezuela, del nivel del mar hasta los 500 m de altitud y presenta en el fruto. Esta especie se encuentra en la categoría de amenazada. Ha sido citada en
marcas pelúcidas en forma de líneas y la base de las hojas es truncada a cordata, mien- la literatura con el nombre de Alisma nymphaeifolium (Griseb.) Buchenau. Chan 3535
tras que la subsp. fluitans no tiene las marcas pelúcidas y la base es redondeada a aguda o (UACAM, XAL); Covich 6740 (MEXU); Novelo 687 (IEB, MEXU, XAL).
truncada; se distribuye en Campeche, Veracruz, Colombia y Venezuela. Ambas subes-
pecies están pobremente representadas en las colecciones, las dos se encuentran en la Echinodorus paniculatus Micheli
categoría de amenazadas. Ha sido citada en la literatura como E. fluitans Fassett y E. Hábitat. Zonas con drenaje deficiente, zanjas, riachuelos, estanques y orilla de cuer-
ovalis C. Wright. Mora-Olivo 589 (MEXU); Saucedo (ENCB); Novelo 804 (MEXU). pos de agua con poca movilidad, manglar, tular y ciénagas, frecuente en bosque de
galería, bosque tropical perennifolio y vegetación secundaria. Del nivel del mar hasta
100 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica. En México se conoce de
42 43

los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yuca- redondas del fruto y por el pico estilar lateral de 0.6 mm de longitud. Probablemente
tán. Otras observaciones. Acuática arraigada con hojas sumergidas o emergentes. La extinta, desde la colecta tipo en 1827-1828 no se le ha vuelto a registrar: F. Beechey s.n.
forma de la hoja, las nervaduras principales y el tipo de inflorescencia son caracteres (foto del holotipo en MEXU, UAMIZ).
que varían ampliamente, sin embargo, otros caracteres se mantienen constantes y per-
miten distinguirla del resto de las especies: el tamaño de las flores de cerca de 7 mm Contribuciones florísticas: Domínguez-Licona 2001, 2003; Domínguez-Licona y Fon-
de largo y 6 mm de ancho, el pico estilar de 0.7 mm y el número de estambres 20. En seca, 2001; Haynes, 1984; Haynes y Holm-Nielsen 1993, 1994; Viana-Lases, 1999;
algunas regiones de Veracruz recibe el nombre de planta de agua. En ejemplares del Lot y Novelo 1990, 1994; Lot et al., 1999; Munz y Keck, 1973; Ramírez-García,
Golfo de México, llama la atención la proliferación de yemas vegetativas, mediante las 1991; Standley y Steyermark, 1958; Wiggins, 1980.
cuales es posible la propagación. Matuda 16829 (ENCB, MEXU); Ramírez et al. 269
(MEXU); Ramírez y Ocaña 293 (MEXU). Sagittaria L.
Sagitta Guettard
Echinodorus tenellus (Mart. ex Schult. & Schult. f.) Buchenau Lophotocarpus T. Durand
Hábitat. Estanques, ciénagas, orilla de ríos con corriente moderada y lagos, en bosque
de galería. Registrada en áreas cercanas al nivel del mar. Distribución. Del noreste de Hierbas perennes y ocasionalmente anuales, arraigadas, flotantes, emergentes o su-
Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce sólo de mergidas, tallos rizomatosos, estoloníferos o cormoides. Hojas flotantes, emergentes
los estados de Guerrero y Veracruz. Otras observaciones. Acuática arraigada con ho- o sumergidas; las sumergidas lineares a elípticas, las emergentes y las flotantes de for-
jas sumergidas o emergentes. Como se mencionó anteriormente, E. tenellus comparte ma variable, la base atenuada a profundamente sagitada y con los lóbulos de diversa
características con E. bolivianus se distingue de ésta por ser una planta de hasta 25 longitud, sin marcas pelúcidas, generalmente glabras, rara vez pubescentes. Flores
cm de largo, con hojas 3 a 5 nervadas, sin marcas pelúcidas, 4 a 6 flores por verticilo, unisexuales ocasionalmente bisexuales; flotantes, emergidas o sumergidas, agrupadas,
de ca. 1 cm de diámetro y anteras de ca. 1 mm de largo. A simple vista no se pueden 3 por verticilo, rara vez 2 ó 4, las masculinas en los verticilos superiores, las bisexuales y
distinguir las hojas de E. tenellus presentan algunas manchas superficiales, las cuales las femeninas en los verticilos inferiores; cáliz reflexo, adpreso a patente; corola gene-
son frecuentemente confundidas con marcas pelúcidas pero no lo son, mientras que E. ralmente del doble del largo que el cáliz, pétalos blancos u ocasionalmente coloreados;
bolivianus sí las tiene y son distinguibles a trasluz. Esta especie se encuentra en la ca- estambres numerosos; ovario con numerosos carpelos dispuestos en espiral, estilo
tegoría de amenazada. E. tenellus es utilizada como planta ornamental de acuarios y se apical persistente en el fruto. Frutos en aquenios agregados, obovoides a elipsoidales,
le aprecia por la gama de colores de las hojas, entre ocres y rojizos. Gil 211 (FCME); generalmente acostillados, dorsal y ventralmente alados, con o sin glándulas, estilo
Rügel 247 (MEXU); Davidse 15716 (MEXU). persistente lateral; semillas 1, en forma de “U”, testa lisa a ornamentada. A las espe-
cies de este género con hoja sagitada se les denomina “sagitaria” en diversas áreas de
Echinodorus virgatus (Hook. & Arn.) Micheli nuestro país. Se ha sugerido que la actividad humana ha jugado un papel importante
Hábitat. Charcas y zonas inundables, en bosque tropical caducifolio. Del nivel del en la distribución, los tubérculos han sido transportados presuntamente por antiguos
mar hasta los 1000 m de altitud. Distribución. Endémica de México, se conoce úni- pueblos que los consumían como alimento, dispersando las raíces y semillas e incluso
camente del tipo colectado en del estado de Nayarit. Otras observaciones. Acuática contaminando algunos cultivos como el de arroz.
arraigada con hojas emergentes, no se conocen las sumergidas, ni el rizoma. El ejem-
plar tipo consiste en una inflorescencia y una hoja, las flores no han sido descritas. Género con cerca de 20 especies en el mundo, cosmopolita, especialmente americano
Se puede reconocer como una especie diferente por las nervaduras de las hojas, las de regiones templadas y tropicales. En México se conocen 9 especies.
marcas pelúcidas en forma de líneas, el raquis alado de la inflorescencia, las glándulas
44 45

Referencias: Adams y Godfrey, 1961; Bogin, 1955; Martínez, 1979; Rogers, 1983. Sagittaria demersa J.G. Sm.
Hábitat. Lagos y pozas poco profundos, hasta de 1.2 m, en regiones montañosas,
1. Flores de los verticilos inferiores con una hilera de estambres funcionales o estaminodios; sépalos dentro del bosque de Quercus y vegetación secundaria. Se ha registrado entre 1600 y
adpresos o patentes. 2500 m de altitud. Distribución. Endémica de México, se conoce de los estados de
2. Lámina foliar nunca erecta sobre la superficie del agua; inflorescencia simple, estambres fértiles 6 a 11.
Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco y Querétaro. Otras observa-
3. Hierbas de zonas ciénagas, lagunas y cursos de agua permanentes o temporales con poca movili-
dad; lámina de la hoja orbicular a elíptica, base cordata a sagitada; estambres (6) 9 a 12; aquenios
ciones. Acuática, arraigada sumergida. En las localidades donde se encuentra es muy
(1.7) 2 a 2.2 (2.5) mm de largo, crestados, sin alas; pico estilar (0.2) 0.3 a 1.2 mm de largo desde abundante y forma grandes masas. Esta especie se distingue de las otras del género
la base. S. guayanensis subsp. guayanensis por las hojas y flores sumergidas que están suspendidas en el agua, además de presen-
3. Hierbas frecuentes en lagos de zonas montañosas; lámina de la hoja linear-lanceolada, base tar 12 a 15 estambres, los aquenios de 1.6 a 2 mm de largo, no crestados, con alas y un
decurrente; estambres 12 a 15; aquenios de 1.6 a 2.0 mm de largo, no crestados, con alas; pico pico estilar filiforme de 0.5 a 0.8 mm de largo. Se considera una especie amenazada.
estilar de 0.5 a 0.8 mm de largo desde la base. S. demersa
Espejo y López -Ferrari 5770 (UAMIZ); Hernández y Tenorio 7442 (MEXU); Lot et
2. Lámina foliar erecta sobre la superficie del agua; inflorescencia simple o ramificada, estambres
al. 2786 (MEXU). (Fig.2).
fértiles 20 a numerosos.
4. Inflorescencia de 3 a 8 verticilos, pedúnculo triangular; aquenios 1.5 a 2.2 mm de lar-
go, eglandulares, sin costillas; pico estilar de cerca de (0.1) 0.2 (0.5) mm de longitud. Sagittaria guayanensis Kunth
S. intermedia Especie con dos subespecies: S. guayanensis Kunth subsp. guayanensis, en el neotrópi-
4. Inflorescencia de 1 a 15 verticilos, pedúnculo terete; aquenios 2 a 4.3 mm de largo, glandulares, co y S. guayanensis Kunth subsp. lappula (D. Don) Bogin en el paleotrópico.
con 1 o 2 costillas; pico estilar de 0.4 a 0.8 mm de longitud. S. montevidensis subsp. calycina
1. Flores de los verticilos inferiores generalmente sin estambres ni estaminodios; sépalos reflexos.
Sagittaria guayanensis Kunth subsp. guayanensis
5. Base de la hoja sagitada, auriculiforme a decurrente.
6. Base de la hoja auriculiforme y decurrente; lóbulos de la hoja visiblemente menores que la lámi-
Hábitat. Lagunas permanentes y temporales, orilla de ríos con poca movilidad, cié-
na de la hoja; pico estilar subapical erecto a diversamente curvado. S. macrophylla nagas y estanques, en pastizal, matorral xerófilo y vegetación secundaria. Del nivel del
6. Base de la hoja sagitada, lóbulos de la hoja mayores o iguales a la lámina de la hoja; pico estilar mar hasta 800 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica, incluyendo las
erecto. Antillas. En México se ha registrado en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero,
7. Lóbulos basales de la hoja 1.5 a 2 veces el largo de la lámina; aquenios de 1.2 a 2.6 mm de Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acuática,
largo; pico estilar de 0.1 a 0.3 (0.6) mm de largo. S. longiloba
arraigada sumergida o flotante. Se distingue de las otras especies del género por las
7. Lóbulos basales de la hoja iguales o mayores que la lámina; pedúnculos triangulares, aquenios
hojas orbiculares o elípticas con base sagitada, las flores que flotan cerca de la super-
de (2.2) 2.7 a 2.9 mm de largo; pico estilar de 0.8 a 1.9 mm de largo. S. latifolia
5. Base de la hoja atenuada a redondeada, rara vez sagitada. ficie del agua (similares a las especies del género Nymphaea), el número de estambres
8. Flores pistiladas con pedicelos recurvados en el fruto; estambres hasta 15, filamentos dila- (6) 9 a 12, aquenios de 1.7 a 2.5 mm de largo, sin alas y crestados tanto dorsal como
tados. S. platyphylla ventralmente y el pico estilar de 0.2 a 1.2 mm de largo. Esta especie ha sido citada en
8. Flores pistiladas con pedicelos erectos en el fruto; estambres 20 o más, filamentos lineares. la literatura con el nombre de Lophotocarpus guyanensis (Kunth) Micheli, pero existen
9. Brácteas de la inflorescencia y sépalos estriado-acostillados; filamentos con estrías dimi- otros sinónimos asociados. Domínguez y Velázquez 488 (ENCB, FCME, MEXU);
nutas, glabros. S. lancifolia subsp. lancifolia
Matuda 4511 (MEXU); Rzedowski y McVaugh 1333 (CHAPA, ENCB, MEXU).
9. Brácteas de la inflorescencia y sépalos papilosos; filamentos sin estrías, pubescentes.
S. lancifolia subsp. media
Sagittaria intermedia Micheli
Hábitat. Orilla de ríos. Del nivel del mar hasta 100 m de altitud. Distribución. De
México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se ha registrado en Cam-
46 47

peche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Otras observaciones. Acuática, arraigada


emergente. Especie poco abundante, tiene hojas e inflorescencias erectas por encima
del agua, de hasta 45 cm de largo, se diferencia de las otras especies del género por
la cantidad de verticilos en la inflorescencia (3 a 8); el tamaño de los aquenios (1.5 a
2.2 mm de largo) y la ornamentación (no presenta glándulas ni costillas) de los mis-
mos. Además de la posición del pico estilar (lateral) y el largo (0.1) 0.2 (0.5) mm. Se
considera una especie en peligro de extinción. Ha sido citada en la literatura con el
nombre de Sagittaria acutifolia Griseb. Chiang 4137 (UACAM, UAMIZ); Menéndez
525 (MEXU).

Sagittaria lancifolia L.
Hábitat. Lagunas, lagunetas, ciénagas, ríos y zanjas, en tular, manglar, popal, tasistal,
aunque también crece en bosque mesófilo, bosque de galería, bosque tropical caduci-
folio, perennifolio, subperennifolio, palmar y vegetación secundaria. Del nivel del mar
hasta 2600 m de altitud. Distribución. Sureste de Estados Unidos a Sudamérica,
incluyendo las Antillas. En México se ha registrado en los estados de Campeche,
Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Otras
observaciones. Acuática, arraigada emergente. Se le conoce como cola de pato en
Tabasco y Chiapas. Existen dos subespecies y ambas se encuentran en México. Se
distinguen una de la otra por la presencia o ausencia de estrías en los filamentos y por
las características de las brácteas de la inflorescencia y los sépalos. La delimitación de
las subespecies no es sencilla, existen ejemplares en donde los caracteres diagnósticos
son evidentes mientras que en otros son inconspicuos; la pubescencia de los filamen-
A B C D tos en este sentido es más confiable para estos casos difíciles, pero lamentablemente
no siempre los ejemplares se colectan con flor. Las subespecies reconocidas son: S.
lancifolia L. subsp. lancifolia y S. lancifolia L. subsp. media (Micheli) Bogin.

Sagittaria lancifolia L. subsp. lancifolia


Se reconoce por las brácteas de la inflorescencia y los sépalos estriado-acostillados,
1 cm los estambres con filamentos glabros y con estrías diminutas. Se le conoce con el
1 cm 1 mm nombre de lirio en Quintana Roo, flecha de agua y colomo en el estado de México,
.5 mm
lengua de burro en Guerrero, uchucub xibi pet ja en Chiapas. Ha sido citada en la
Figura 2. Sagittaria demersa. A, planta con flores; B, cormo subterráneo; C, brácteas florales basales; D, literatura con el nombre de S. pugioniformis L. y como S. lancifolia L. var. major Mi-
semilla.
48 49

cheli. Domínguez y Velázquez 481 (ENCB, FCME, MEXU); Lorea 5101 (FCME); Sagittaria longiloba Engelm. ex J. G. Sm.
Lot y Novelo 1381 (MEXU). Hábitat. Ciénagas y zanjas temporales, aunque también en matorral xerófilo, bosque
tropical caducifolio y vegetación secundaria. Se ha registrado entre 30 y 2200 m de
Sagittaria lancifolia L. subsp. media (Micheli) Bogin altitud. Distribución. De Estados Unidos a Centroamérica. En México se conoce de
Se diferencia de la anterior por las brácteas de la inflorescencia y los sépalos papilosos, los estados de Baja California, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mé-
los estambres con filamentos pubescentes y sin estrías. Se le conoce como popote en xico, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
Veracruz, kibix en Quintana Roo y tule en Tabasco. Ha sido citada en la literatura con Otras observaciones. Se le conoce como hierba de la flecha en Michoacán, flecha en
el nombre de S. lancifolia L. var. media Micheli y como S. falcata Pursh entre otros. Oaxaca y hoja de flecha en Tamaulipas. Los rizomas de esta especie son comestibles
Domínguez y Gutiérrez 1474 (ENCB, FCME, MEXU); Lozada 1 (FCME); Novelo en Guanajuato. S. longiloba Engelm. ex J. G. Sm. tiene las hojas erectas, con base sagi-
et al. 945 (MEXU). tada y lóbulos más largos que el ápice, esto ayuda a diferenciarla de S. latifolia Willd.
con la que frecuentemente se confunde. Otros caracteres útiles para reconocerla son:
Sagittaria latifolia Willd. el tamaño de los aquenios 1.2 a 2.6 mm de largo y del pico estilar 0.1 a 0.3 (0.6)
Hábitat. Orilla de lagos, charcos permanentes y ciénagas, en tular, manglar, carrizal, mm de largo. Ha sido citada en la literatura con el nombre de Sagittaria sagittifolia
bosque tropical subperennifolio, bosque de galería y vegetación secundaria. Del nivel L. var. mexicana M. Martens & Galeotti y como S. greggii J.G. Sm. Domínguez et al.
del mar hasta 2500 m de altitud. Distribución. De Canadá a Sudamérica, inclu- 288 (FCME, ENCB, MEXU); Pringle 6700 (ENCB, MEXU); Vega 1096 (CHAPA,
yendo las Antillas, en estas últimas se ha introducido. En México se ha colectado en ENCB, MEXU).
los estados de Campeche, Durango, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otras observaciones. Acuática, Sagittaria macrophylla Zucc.
arraigada emergente. Es una de las especies con mayor cantidad de nombres co- Hábitat. Lagos y pozas de montañas, en matorral xerófilo, bosque de galería, bosque
munes. En Michoacán se le conoce como bayoneta, chubacuaro, hojilla, platanillo y tropical caducifolio y vegetación secundaria. Se ha registrado entre 1540 y 2260 m de
hoja de flecha; colepatal en Tabasco; colomo o colomo delgado en Jalisco, flecha de altitud. Distribución. Endémica de México, se ha colectado en el Distrito Federal
agua en el estado de México, tul en Campeche. Se reconocen numerosas subespecies y los estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán y Morelos. Otras
y variedades por la gran plasticidad morfológica como resultado de la adaptación a observaciones. Acuática, arraigada emergente. Se le denomina bayoneta y tzurumuta
diversos ambientes. Se le diferencia por las hojas de base profundamente sagitada, el chico en Michoacán, acuitlacpalli, flecha de agua, aplacol, aplaclol, aplacotillo, cola de
ápice tan largo como los lóbulos basales o ligeramente más grande que ellos, el tama- pato, hoja de flecha y aplatol en el Estado de México, cucharilla, hierba de la flecha,
ño de los aquenios 2.2 a 2.9 mm de largo y el tamaño del pico estilar (0.8 a 0.9 mm papa de agua en el Distrito Federal, apatlol, hierba de la flecha y papa de agua en
de largo). Frecuentemente se confunde con S. longiloba Engelm. ex J. G. Sm., con Jalisco. En el estado de México se consume el tubérculo como alimento. Hay registro
quien comparte la misma área de distribución, pero se le distingue fácilmente porque del uso de esta especie desde la década de 1960. Aunque también existe información
S. longiloba presenta los lóbulos basales de 1.5 a 2 veces más largos que el ápice de la sobre el uso en la época prehispánica, donde reconocían esta planta como alimento,
hoja. Ha sido citada en la literatura con el nombre de S. latifolia Willd. var. latifolia, las hojas y tubérculos eran cocinados por los “tlaloques”. Las raíces son semejantes a
S. sagittifolia L. var. latifolia (Willd.) Muhl. y como S. pubescens Muhl. González las de las solanáceas, de ellas sacaban harina, “cacatextli” en lengua nahuátl y las coci-
248 (ENCB, MEXU, UAMIZ); Lot y Novelo 501 (MEXU, IEB); Rzedowski 39221 naban al carbón o bien las comían frescas. En nuestros días las hojas se utilizan como
(EBUM, ENCB, IEB, MEXU). forraje y las plantas son llamadas “papa de agua” por los rizomas. La venta es común
en mercados del estado de México. La presencia de sépalos ligeramente reflexos, los
50 51

filamentos glabros y las hojas sagitadas la asemejan en cierto grado con Sagittaria León. Otras observaciones. Acuática, arraigada emergente. Se usa como ornamental
latifolia Willd., de la cual se diferencia por los aquenios generalmente más grandes y en acuarios tropicales. Esta especie se distingue de las otras del género por la base
por la base de la hoja que es auriculiforme o decurrente, mientras que en S. latifolia es de la hoja atenuada a redondeada y la presencia de hasta 15 estambres con los fi-
sagitada. Una característica que lo relaciona más con Sagittaria montevidensis es que lamentos dilatados. Bogin (1955), considera que esta especie es de origen híbrido
en las flores pistiladas frecuentemente se observa un anillo de estambres no funciona- entre Sagittaria graminea Michx. y S. montevidensis Cham. & Schltdl. subsp. calycina
les. Se encuentra catalogada como especie amenazada. Escobedo 957 (IEB); García 168 (Engelm.) Bogin. Esto se plantea porque presenta caracteres intermedios entre am-
(EBUM); Lot y Novelo 500 (MEXU). bos taxa, como las brácteas, los filamentos, los aquenios y los pedicelos de las flores
pistiladas. Tal hibridación no ha sido corroborada. Por otra parte, esta especie puede
Sagittaria montevidensis Cham. & Schltdl. ser diferenciada de S. montevidensis subsp. calycina porque en las flores los verticilos
Bogin (1955) reconoce 4 subespecies: S. montevidensis Cham. & Schltdl. subsp. mon- inferiores tienen una hilera de estambres funcionales, los pedicelos son engrosados en
tevidensis, S. montevidensis Cham. & Schltdl. subsp. calycina (Engelm.) Bogin S. mon- el fruto y el aquenio no presenta costillas, mientras que en S. platyphylla las flores de
tevidensis Cham. & Schltdl. subsp. chilensis Bogin y S. montevidensis Cham. & Schltdl. los verticilos inferiores carecen de estambres, los pedicelos son recurvados en el fruto
subsp. spongiosa (Engelm.) Bogin. En México sólo una de ellas esta presente. El autor y el aquenio presenta costillas. Por otro lado S. graminea, presenta sépalos reflexos en
menciona que la única forma de separar las subespecies es relacionando los caracteres las infrutescencias, los pedicelos ascendentes y no se engrosan en el fruto, mientras
distintivos con la distribución geográfica e indica que no hay diferencias morfológicas que en S. platyphylla los sépalos son adpresos en las infrutescencias, los pedicelos son
que sean constantes entre S. montevidensis subsp. calycina y S. montevidensis subsp. reflexos y se engrosan en el fruto. Díaz 13206 (CHAPA, ENCB, XAL); González 253
spongiosa, salvo las que están relacionadas con las condiciones ecológicas y geográficas. (ENCB, MEXU, UAMIZ); Lot y Novelo 451 (ENCB, MEXU).

Sagittaria montevidensis Cham. & Schltdl. subsp. calycina (Engelm.) Bogin Contribuciones florísticas: Domínguez-Licona 2001, 2003; Domínguez-Licona y Fon-
Hábitat. Ciénagas, aguas someras y de poca movilidad o en zanjas. Se ha registrado seca, 2001; Haynes, 1984; Haynes y Holm-Nielsen 1993, 1994; Lot y Novelo 1990,
entre 50 y 2100 m de altitud. Distribución. Del este de Estados Unidos a México. 1994; Lot et al., 1999, 2002; Munz y Keck, 1973; Ramírez-García, 1991; Standley y
En México se ha colectado en los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Steyermark, 1958; Viana-Lases, 1999; Wiggins, 1980; Zepeda y Lot, 1999.
Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acuática, arrai-
gada emergente. En Sonora, los yaquis la denominan pato pusi. Se distingue de las
otras especies del género por tener hojas erectas sobre la superficie del agua, inflores-
cencias con 1 a 15 verticilos, flores pistiladas con estambres o estaminodios, pedicelos
ensanchados y recurvados en el fruto y los aquenios de 2 a 4.3 mm de longitud, con
una glándula, 1 a 2 costillas y el pico estilar de 0.4 a 0.8 mm de largo. Bojórquez y Vega
297 (MEXU); Novelo et al. 657 (FCME, ENCB, MEXU); Ochoa et al. 283 (MEXU).

Sagittaria platyphylla (Engelm.) J.G. Sm.


Hábitat. Orilla de ríos y lagos, en tular y vegetación secundaria. Se ha registrado
entre los 1880 y 2300 m de altitud. Distribución. Del este de Estados Unidos a Pa-
namá, introducida en México, se ha colectado en los estados de Michoacán y Nuevo
53

Amaryllidaceae
Por Abisaí Josué García-Mendoza

Hierbas terrestres, generalmente geófitas, perennes o bienales, a veces acuáticas o


subacuáticas; tallos ocasionalmente rizomatosos, bulbos tunicados. Hojas dispues-
tas basalmente, generalmente aplanadas, dorsiventrales, lineares y pecioladas o lan-
ceoladas a ampliamente elípticas y envainantes. Inflorescencias escaposas, en una
pseudoumbela con 1-varias cimas helicoidales, glabras, involucro con brácteas libres o
connatas en la base que cubren los botones florales, marcescentes. Flores bisexuales,
actinomorfas o ligeramente zigomorfas, 3-meras, sésiles o pediceladas, cada una con
una bractéola subyacente, perigonio hipocrateriforme o infundibuliforme, tépalos en
2-series de 3, subiguales, unidos en la base formando un tubo, rara vez libres, blancos,
amarillos, púrpuras o rojos; estambres 6, 2-seriados, filamentos cilíndricos o apla-
nados, insertos en la base de los segmentos del perianto o en el tubo, en ocasiones
expandidos y connatos en la base para formar una corona estaminal, anteras dorsifi-
jas o basifijas, con dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, 3-carpelar, 3-locular, con
nectarios septales, placentación axilar, estilo filiforme, estigma puntiforme, capitado
o 3-lobado. Frutos en cápsulas loculicidas o bayas indehiscentes; semillas globosas a
ligeramente aplanadas, con fitomelano.

Cincuenta y nueve géneros con cerca de 850 especies en el mundo, ampliamente


distribuida en trópicos y subtrópicos, con el centro de diversidad en los Andes de
Sudamérica, Sudáfrica y el Mediterráneo. En México se conocen 6 géneros, 2 de ellos
con representantes acuáticos y subacuáticos.

1. Filamentos connatos en la base formando una pseudocorona cupular conspicua. Hymenocallis


1. Filamentos libres, no expandidos ni connatos en la base, corona estaminal ausente. Crinum
54 55

Crinum L. Crinum erubescens Aiton


Hábitat. Orilla de ríos, canales y pastizal inundado; en agua dulce o ligeramente salo-
Hierbas terrestres, perennes, algunas acuáticas o subacuáticas; bulbos tunicados, raíces bre. Del nivel del mar hasta 1400 m de altitud. Distribución. De México a Sudaméri-
carnosas. Hojas basales, con frecuencia dísticas, lineares, persistentes, algo suculentas, ca, incluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de Colima, Guerrero,
generalmente sésiles. Inflorescencias umbeladas. Flores actinomorfas a zigomorfas, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit y Oaxaca. Otras observaciones. Es una especie
sésiles o pediceladas, blancas a púrpuras, perigonio hipocraterimorfo o infundibuli- morfológicamente cercana a Crinum americanum, se diferencia de ésta por ser más
forme, el tubo del perigonio igual o más largo que los tépalos, recto o curvado; tépa- robusta, presentar follaje más oscuro, escapos rojos, perigonio y estambres con tintes
los lineares a elípticos; estambres libres, insertos en la base de los lóbulos perigonio, rojizos, habitar a mayor altitud y resistir mejor condiciones de sequía. Estudios más
filamentos largos, filiformes; ovario con pocos óvulos por lóculo, estilo filiforme, so- profundos sobre el género probablemente coloquen a esta especie como una variedad
brepasando a los estambres. Frutos en cápsulas inicialmente carnosas, tardíamente de Crinum americanum. Así mismo, habrá que elucidar las relaciones con Crinum
dehiscentes; semillas subglobosas grandes, pardas a oscuras. cruentum Ker-Gawler, especie descrita de México. Castrejón 1027 (MEXU); McVaugh
15674 (MEXU); Novelo 875 (MEXU). (Fig. 3).
Género con cerca de 65 especies en el mundo, pantropical. En México 2 especies de
ambiente acuático. Se cultivan como ornamentales por las flores grandes y vistosas. Contribuciones florísticas: Holmes, 2002; López-Ferrari y Espejo-Serna, 2002;
McVaugh, 1989.
Referencias: Hannibal, 2001; Lehmiller, 1993; Meerow y Snijman, 1998; Uphof, 1942.
Hymenocallis Salisb.
1. Hojas lineares a linear-oblongas, sésiles, 5 a 8 cm de ancho; tépalos del 50-70% del largo del tubo,
pergonio blanco, filamentos blancos o rara vez rojos. C. americanum Hierbas terrestres, perennes, deciduas, algunas subacuáticas; bulbos tunicados, raíces
1. Hojas linear-oblongas, pseudopecioladas, 10 a 12 (15) cm de ancho; tépalos 30-40% del largo
fibrosas. Hojas basales, lineares a ovadas, deciduas, generalmente sésiles, rara vez pe-
del tubo, perigonio externamente purpúreo, rojizo o blanco, filamentos parcial o totalmente rojos.
cioladas. Infloresencias con 1 a 3 escapos, sólidos, crecen hasta la maduración de las
C. erubescens
semillas. Flores actinomorfas, sésiles o subsésiles, blancas, fragantes, hipocraterimor-
fas, limbo rotado, el tubo del perigonio recto o curvado, tépalos lineares, adnatos a la
Crinum americanum L.
base de la corona estaminal; filamentos dilatados en la base y fusionados en una copa
Hábitat. Orilla de ríos y estuarios con agua permanente, asociada frecuentemente con
estaminal blanca o verdosa hacia la base, hipocrateriforme a rotada, de margen entero
Rhizophora mangle, Conocarpus erectus, Pachira aquatica, Thypha, Cyperus y Chrysobalanus,
o dentado, la parte libre de los filamentos filiforme, frecuentemente verdes; ovario
en vegetación acuática costera. Del nivel del mar hasta 300 m de altitud. Distribución.
3-locular, 1-10 óvulos por lóculo, estilo filiforme, generalmente verdoso, sobrepasa a
De Estados Unidos a México. En México se ha registrado de los estados de Campeche,
las anteras durante la antesis. Frutos en cápsulas carnosas con paredes delgadas que se
Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acuática, enraizada emergente. Los ejem-
fracturan irregularmente en la madurez; semillas grandes, suculentas, verdes.
plares herborizados son difíciles de determinar, por lo que es conveniente acompañarlos
Se menciona en la literatura que las especies: Hymenocallis baumlii Ravenna, H. concinna
con una fotografía de plantas vivas y preservar las flores en alcohol glicerinado. Novelo
Baker, H. glauca (Zucc.) M. Roem., H. leavenworthii (Standl. & Steyerm.) Bauml, H.
2700 (MEXU); Ocaña 90 (MEXU); Ocaña 97 (MEXU).
longibracteata Hochr., H. pimana Lafèrriere e H. sonorensis Standl., pueden crecer en
lugares anegados, húmedos, cercanos a corrientes de agua o dentro del agua, pero se ha
visto que también crecen en la vegetación que rodea estos sitios, como el bosque templa-
56 57

do o el bosque tropical caducifolio, sin estar estrictamente asociadas a cuerpos de agua.


Y en vista de que falta mayor información sobre el hábitat, se pueden considerar como
plantas tolerantes y no se incluyen en este trabajo.

Género con cerca de 50 especies, Americano, del sureste de los Estados Unidos al
noreste de Sudamérica, incluyendo las Antillas, la mayor riqueza se presenta en Me-
soamérica. En México hay cerca de 27 especies, 3 de ellas acuáticas o subacuáticas.

Referencias: Flory, 1978; Meerow y Snijman, 1998; Sealy, 1954; Traub 1962.

1. Escapo de 14 a 22 cm de alto, con 2 a 4 (6) flores; hojas 18 a 25 (35) cm de largo, 2 a 3 cm de ancho,


oblongo-elípticas. H. vasconcelosii
1. Escapo de (35) 70 a 150 cm de alto, con (5) 10 a 15 flores; hojas 50 a 70 (90) cm de largo, 2 a 8.5 cm
de ancho, lineares, oblanceoladas o elípticas.
2. Hojas ampliamente lineares, de 2 a 3 (5) cm de ancho, ápice marcadamente atenuado; escapo de 35
a 70 (100) cm de alto. Especie de montaña, en la Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico.
H. acutifolia
2. Hojas oblanceoladas o elípticas, de (3) 5 a 8.5 cm de ancho, ápice agudo; escapo de 1 a 1.5 m de
alto. Especie de la costa en el Golfo de México y el Caribe. H. littoralis

Hymenocallis acutifolia (Herb.) Sweet


2 cm Hábitat. Orilla de los ríos, cañadas húmedas, canales de riego y ciénegas. Se ha re-
gistrado entre los 500 y 2000 m de altitud. Distribución. Endémica de México, se
conoce de los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca y
1 cm Puebla. Otras observaciones. Florece de junio a septiembre. Hymenocallis acutifolia
2 cm está estrechamente relacionada con H. littoralis, no son fácilmente separables en ejem-
B C plares de herbario por la morfología. H. acutifolia tiende a ser una planta más pequeña,
A con hojas más cortas y angostas, inflorescencias y flores de menor tamaño y menor nú-
10 cm mero de flores. Sin embargo geográficamente es muy fácil ubicarlas, ya que ésta última
D es típica de las montañas del pacífico, en cambio H. littoralis habita la zona costera
del Golfo de México y del Caribe. Se le conoce como cebollera en Guerrero, flor de
araña en Michoacán y coyo yucha en la Mixteca Oaxaqueña. Abundiz 722 (MEXU);
Langman 3287 (MEXU); Matuda 31263 (MEXU).
Figura 3. Crinum erubescens. A, parte vegetativa con hojas basales y bulbo; B, corte del tallo basal y parte
subterránea con raíces carnosas; C, inflorescencia; D, corte longitudinal de una flor, mostrando el tubo Hymenocallis littoralis ( Jacq.) Salisb.
del perigonio. Hábitat. Ciénagas de agua salobre, desembocadura de ríos, común en vegetación de
58 59

dunas costeras y selva mediana subperennifolia, manglares y pastizales inundables.


Del nivel del mar hasta los 270 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica.
En México principalmente en la costa del Golfo de México y el Caribe, conocida
de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz y Yucatán; ampliamente cultivada en el trópico y naturalizada en algunos
países. Otras observaciones. Acuática, enraizada emergente. Se le conoce como lá-
grimas en Veracruz, azucena de agua o lirio en Campeche y Tabasco, lirio del río o
lirio blanco en Oaxaca y nic-thé-tzon, nombre maya usado en Campeche. Cabrera
13932 (MEXU); Durán 574 (MEXU); Martínez 106 (MEXU).

Hymenocallis vasconcelosii García-Mend.


Hábitat. Sitios abiertos y soleados a la orilla de ríos y lugares muy húmedos de diver-
sas comunidades vegetales. Se ha registrado entre 1500 a 2200 m de altitud. Distri-
bución. Endémica de México. Se conoce sólo del estado de Oaxaca y de un área ad- E
yacente del estado de Puebla. Otras observaciones. Florece de finales de abril a junio.
Hymenocallis vasconcelosii es semejante morfológicamente con H. harrisiana Herb., 1 cm
de la cual se diferencia por las hojas más cortas y angostas, las flores con tépalos más
cortos, al igual que el tubo, la corona estaminal y la porción libre de los filamentos,
así mismo, el escapo es más corto y el número de flores es menor. H. harrisiana es
típica del matorral xerófilo y pastizal en los estados de Guerrero, México, Michoacán
y Morelos. García-Mendoza et al. 7374 (MEXU); García-Mendoza 7391 (MEXU); A
Rose 4640 (US). (Fig. 4).
5 cm
Contribuciones florísticas: Holmes, 2002; López-Ferrari y Espejo-Serna, 2002;
McVaugh, 1989.
1 cm C
B

2 cm D
1 cm

Figura 4. Hymenocallis vasconcelosii. A, planta completa; B, bulbo; C, corte longitudinal de una flor
mostrando el tubo del perigonio; D, corte transversal del fruto mostrando las semillas; E, vista lateral de
una cápsula abierta y fragmentada.
61

Araceae
Por Leonardo Alvarado-Cárdenas

Hierbas perennes, a veces arborescentes, terrestres, epífitas, subacuáticas o acuáticas


emergentes o flotantes; tallos erectos, trepadores, a veces subterráneos y tuberosos o
acaules, raíces adventicias, rara vez tuberosas. Hojas basales, alternas o arrosetadas,
simples o compuestas, lobadas a divididas, pecíolos envainantes o ausentes. Inflo-
rescencias escaposas en forma de espádice, terminales, solitarias o 2 o más en una
sinflorescencia, espata foliácea persistente o decidua. Flores bisexuales o unisexua-
les, zigomorfas, sésiles, desnudas o con 4 a 6 segmentos libres o unidos, estambres
1-numerosos, libres o unidos formando un sinandro, anteras 2-loculares, oblongas
a lineares; ovario súpero, 1-plurilocular. Frutos abayados o drupáceos; semillas con
endospermo abundante y carnoso, rara vez ausente.
De acuerdo con las filogenias recientes la circunscripción de la familia ha cambiado,
en ella se incluye a la familia Lemnaceae. No obstante en este trabajo se considera a la
familia Araceae en un sentido tradicional.

Ciento cinco géneros y más de 3 300 especies en el mundo, de distribución tropical y


subtropical, menos frecuente en zonas templadas. En México se conocen 13 géneros y
109 especies, 2 géneros con representantes acuáticos Montrichardia y Pistia.

1. Hierbas emergentes, tallos erectos; hojas sagitadas, glabras; óvulos 1 a 2. Montrichardia


1. Hierbas flotantes, acaulescentes; hojas obovadas, pubescentes; óvulos numerosos. Pistia

Montrichardia Crueg.

Hierbas arborescentes, acuáticas emergentes, monoicas; tallos erectos, sumergidos,


rizomatosos. Hojas alternas, sagitadas o hastadas, a veces trífidas, glabras, pecíolos
envainantes. Inflorescencias axilares, generalmente solitarias, espata conspicua, blan-
quecina, enrollada en la base, decidua, espádice menor o de igual tamaño que la espata.
Flores unisexuales, desnudas, las masculinas en el ápice del espádice, las femeninas
62 63

dispuestas hacia la base; estambres 3 a 6, libres, contiguos, anteras sésiles; ovario


prismático-cilíndrico, 1-locular, óvulos 1 a 2. Frutos en bayas, verdosas; semillas 1 a
2, elípticas, embrión diminuto, endospermo abundante.

Género con 2 especies, en América. En México se conoce sólo una especie introdu-
cida.
A
Referencias: Boubes y Barabe, 1997; French et al., 1995; Gibernau et al., 2003; Ro-
thwell et al., 2004; Tam et al., 2004.

Montrichardia arborescens (L.) Schott


Hábitat. Cuerpos de agua, como lagunas. Del nivel del mar hasta 100 m de altitud. 1 cm
Distribución. De origen sudamericano, introducida en México. Otras observacio-
nes. Esta especie se ha citado en la literatura como Montrichardia aculeatum (G. Mey)
Crueg. y Montrichardia arborea (Kunth) Schott. Parece ser una especie escasa o re-
cientemente introducida a México ya que sólo existe una colecta del estado de Tabas-
co. Aunque es posible que también se encuentre en otros estados del sureste mexicano
colindantes con Centroamérica donde se ha reportado la presencia del género. Novelo
y Ramos 1510 (MEXU).

Contribuciones florísticas: Mayo et al., 1997. B

Pistia L.

Hierbas acuáticas flotantes, acaules, rizomas o estolones presentes, monoicas. Hojas


arrosetadas, obovadas, redondeadas o el ápice retuso, base cuneada, pubescentes, pe-
cíolos cortos o ausentes. Inflorescencias axilares, solitarias, espata pequeña constre-
ñida en la parte media, espádice de menor tamaño que la espata. Flores unisexuales,
desnudas; las masculinas en el ápice del espádice, las femeninas dispuestas en la base;
estambres 2 a 8 (16), dispuestos en 1 a 2 hileras unidas en un sinandrio; ovario ovoi-
de, 1-locular, óvulos numerosos. Frutos en bayas, blanco-verdosas; semillas numero-
sas, elípticas a subcilíndricas, reticuladas o alveoladas, embrión diminuto, endospermo 1 cm
abundante.
Figura 5. Pistia stratiotes. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia mostrando la flor masculina
en el ápice y la flor femenina en las base de la espata.
64 65

Bromeliaceae
Género monotípico, pantropical.

Referencias: Mayo et al., 1997; Renner y Zhang, 2004; Tam et al., 2004.
Por Adolfo Espejo y Ana Rosa López-Ferrari
Pistia stratiotes L.
Hábitat. Zonas inundables, lagos, lagunas, arroyos, cerca de manantiales, tulares y Hierbas perennes, terrestres, rupícolas o epífitas, caulescentes o acaules, generalmente
manglares. Del nivel del mar hasta 1800 m de altitud. Distribución. América, del su- con indumento escamoso. Hojas dispuestas en espiral, en ocasiones dísticas, gene-
reste de Estados Unidos al norte de Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México ralmente en una roseta basal, rara vez a lo largo del tallo, simples, enteras o espino-
se ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Baja California, Campeche, so-serradas, base envainante. Inflorescencias generalmente escaposas, paniculadas,
Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, More- racemosas, espiciformes, cabezuelas o flores solitarias, frecuentemente con brácteas
los, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras conspicuas. Flores actinomorfas o rara vez zigomorfas, generalmente bisexuales; cáliz
observaciones. Acuática, libre flotadora. Se le conoce como conchita en el estado de con 3 sépalos libres o unidos; corola con 3 pétalos libres o unidos; estambres 6, en 2
México, lechuga de agua en Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz, lechu- series, filamentos libres o unidos entre sí o a los pétalos, anteras dorsifijas a versátiles;
guilla en Guanajuato, Sinaloa y Veracruz, lirio blanco en Guanajuato, reina del agua y ovario súpero a ínfero, 3-carpelar, 3-locular, óvulos numerosos de placentación axilar.
repollo de agua, en Veracruz. Castillo et al. 11032 (MEXU); Conzatti 1834 (MEXU); Frutos en cápsulas o bayas, semillas aladas o plumosas.
Ramos 392 (MEXU). (Fig. 5).
Cincuenta y ocho géneros y ca. 3 200 especies restringidas a América (a excepción de
Contribuciones florísticas: Croat y Carlsen, 2003; Espejo y López-Ferrari, 1993; Mayo una que se encuentra en África). En México 19 géneros y cerca de 342 especies, sólo
et al., 1997. un género, Pepinia, asociado a cuerpos de agua.

Referencias: Givnish et al., 2007; Smith y Downs, 1974; Varadarajan y Gilmartin, 1988.

Pepinia Brongn. ex André

Hierbas generalmente terrestres o saxícolas, ocasionalmente epífitas; acaules o con


tallos largos. Hojas arrosetadas o dispuestas en espiral a lo largo del tallo, polísticas o
rara vez dísticas, base envainante, ocasionalmente dando a la planta un aspecto bul-
biforme; láminas lineares a ampliamente lanceoladas y pecioladas, homomórfas (en
las dos especies presentes en México), enteras. Inflorescencias escaposas, simples
(en las especies mexicanas); brácteas pequeñas. Flores bisexuales, zigomorfas, pedice-
ladas, sépalos libres; pétalos amarillos o rojos (en las especies mexicanas), libres, largos
y angostos, con una escama en la superficie interna basal; estambres alargados, anteras
lineares; ovario semiínfero (en las especies mexicanas), óvulos numerosos, estilo largo
y delgado. Frutos en cápsulas; semillas aladas o rara vez desnudas.
66 67

Género con cerca de 40 especies, principalmente de Centro y Sudamérica. En México


se conocen 2, una de ellas siempre asociada a corrientes de agua.
A B
Pepinia punicea (Scheidw.) Brongn. ex André
Hábitat. A la orilla o en medio de ríos, arroyos o cascadas, generalmente sobre rocas
o taludes, dentro de bosque tropical perennifolio, bosque mesófilo o vegetación se-
cundaria de los mismos, incluso en cafetales. Se ha registrado entre 100 y 1360 m de
altitud. Distribución. De Veracruz a Guatemala. En México se conoce de los estados
de Chiapas, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Floración de mayo a septiem-
bre. Aunque las plantas no pueden considerarse estrictamente acuáticas, es muy clara
la relación que tienen con los cuerpos de agua corriente, ya que nunca crecen fuera del
margen de ríos o arroyos y generalmente lo hacen sobre sustratos permanentemente
húmedos. Cedillo y Torres 1989 (MEXU, UAMIZ); Espejo et al. 4300 (UAMIZ), 4307
(UAMIZ); Martínez 19142 (MEXU, UAMIZ). (Fig. 6).

Contribuciones florísticas: Espejo et al., 2004; Espejo et al., 2005; Matuda, 1952; Smith,
1938; Utley y Burt-Utley, 1994.

C D

1 cm
1 cm

1 cm

Figura 6. Pepinia punicea. A, rama con inflorescencia; B, lámina con la base envainante; C, parte inferior
del tallo con escamas y raíces; D, infrutescencia.
68 69

Cannaceae
Por Leonardo Alvarado-Cárdenas

Hierbas perennes, terrestres, ocasionalmente acuáticas; tallos erectos, rizomas tube-


rosos. Hojas alternas, dispuestas en espiral, simples, lanceoladas a oblanceoladas, pe-
cíolos envainantes en la base. Inflorescencias racemosas en panículas o en circinos,
brácteas presentes, persistentes o deciduas. Flores bisexuales, zigomórfas, pediceladas,
3-meras; cáliz persistente con sépalos libres; corola de pétalos fusionados en la base;
estambres fértiles 1 a 2, libres, anteras 1-loculares, estaminoides 2 a 4, petaloides;
ovario ínfero, 3-locular, óvulos numerosos, placentación axilar. Frutos capsulares,
3-valvados, verrugosos; semillas numerosas, globosas, operculadas, embrión diminu-
to, endospermo abundante.
Un género con alrededor de 10 especies, en el trópico de América. En México se co-
nocen 4 especies y varios híbridos, sólo 1 especie es acuática.

Referencias: Maas y Maas, 2008; Segeren y Maas, 1971.

B D A Canna L.
1 cm

Canna glauca L.
Hábitat. Arroyos, lagunas, lagos de montaña, ciénagas y zonas inundables. Del nivel
del mar hasta 1800 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a
C Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se ha registrado en los estados de
Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Plantas de 0.5 a
2.0 m de alto; al igual que las otras especies del género se le conoce como platanillo.
Especie fácilmente reconocible de las otras presentes en el país, por las hojas glaucas y
1 cm
las flores más esbeltas, amarillas y sin manchas. Algunas especies y también híbridos,
se cultivan ampliamente en los trópicos del mundo. Guadarrama et al. 6893 (MEXU);
1 cm
Lot y Novelo 882 (MEXU); Soto y Silva 3167 (MEXU). (Fig. 7).

Figura 7. Canna glauca. A, aspecto general de la planta; B, rama con inflorescencia; C, rizoma; D, fruto.
70 71

Commelinaceae
Contribuciones florísticas: Maas y Maas, 2008; Jiménez, 1980; Kress y Prince, 2000.

Por Adolfo Espejo y Ana Rosa López-Ferrari

Hierbas erectas o postradas, generalmente suculentas, caulescentes o menos frecuen-


temente acaules, anuales o perennes; raíces fibrosas, ocasionalmente carnosas. Hojas
alternas, enteras, provistas de una vaina basal cilíndrica. Inflorescencias terminales y
axilares, en cimas, racimos o cabezuelas umbeliformes, en fascículos o flores solitarias.
Flores bisexuales, rara vez unisexuales, actinomorfas u ocasionalmente zigomorfas,
3(-2)-meras, efímeras y delicuescentes, brácteas foliáceas o espatáceas presentes o au-
sentes; cáliz con sépalos libres o fusionados; corola con pétalos libres o unidos en la
base, iguales o desiguales; estambres generalmente 6, fértiles o algunos transformados
en estaminodios o ausentes, filamentos generalmente libres, frecuentemente barbados
con tricomas moniliformes, anteras 2-loculares; ovario súpero, 3(-2)-locular, sésil o
estipitado, estilo definido, estigma capitado, lobulado o penicilado. Frutos en cápsulas
dehiscentes o bien carnosos e indehiscentes; semillas frecuentemente reticuladas o
rugosas, provistas de una especie de disco calloso exterior (embriotegio).

Cuarenta y cinco géneros con alrededor de 600 especies, en las regiones templadas y
cálidas del mundo. En México, 12 géneros y 118 especies. Sólo una especie del géne-
ro Commelina es subacuática, pero es frecuente encontrar otros taxa de la familia en
lugares temporalmente anegados o presentes a lo largo de corrientes o arroyos, por lo
que aquí se incluyen los asociados a estos ambientes.

Referencia: Faden y Hunt 1991.

1. Estambres fértiles 2 a 3, acompañados de estaminodios.


2. Inflorescencias cubiertas por una bráctea espatácea conduplicada; filamentos glabros. Commelina
2. Inflorescencias no cubiertas por una bráctea espatácea conduplicada; filamentos, al menos algunos,
barbados. Murdannia
1. Estambres fértiles 6, a veces desiguales.
3. Filamentos geniculados y conectivos de las anteras inflados. Tripogandra
3. Filamentos nunca geniculados, conectivos de las anteras anchamente triangulares, nunca inflados.
4. Flores zigomorfas; bractéolas persistentes y conspicuas. Tinantia
4. Flores actinomorfas; bractéolas deciduas o inconspicuas. Gibasis
72 73

Commelina L.

Hierbas glabras o pubescentes, perennes; raíces fibrosas o tuberosas. Hojas angostas


o anchas, generalmente con ápice agudo o acuminado. Inflorescencias terminales
y/o axilares, cubiertas por una bráctea espatácea conduplicada, cimbiforme que cubre
1 a 2 cimas escorpiodes de floración sucesiva, pedúnculos bifurcados, con las ramas
racemiformes, la rama inferior con 1 a 3 flores generalmente estériles, la superior con
2 a 12 flores fértiles. Flores con cáliz de sépalos desiguales o subiguales, membra-
náceos, el superior frecuentemente lanceolado y más corto que los inferiores que son
ampliamente oblongos a suborbiculares, persistentes, en ocasiones acrescentes en el
fruto; corola con pétalos generalmente azules, blancos o color salmón, marcescentes
y delicuescentes, generalmente unguiculados, ovados o cordatos, iguales o el inferior
más pequeño o ausente; estambres 6 (5), 3 fértiles, filamentos glabros, conectivos de
las anteras angostos, 3 (2) modificados en estaminodios, frecuentemente en forma de
cruz o de hache (H); ovario generalmente 3-locular, 2 óvulos por lóculo. Frutos en
cápsulas ligeramente elipsoidales, dehiscencia por 2 a 3 valvas; semillas piramidales,
ocasionalmente comprimidas, ornamentadas o lisas, con hilo ventral linear y embrio-
tegio lateral.
A
Género con 170-250 especies, el más grande de la familia, en regiones tropicales y
templadas de América, África y Asia. En México existen 21 especies.

Referencia: Tucker 1989.

Commelina socorrogonzaleziae Espejo & López-Ferrari


Hábitat. Llanos inundables o cerca de corrientes o cuerpos de agua en lugares abier-
B
tos dentro de bosque de Pinus o Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 2200 y 2800 m
de altitud. Distribución. Especie endémica de México, se ha colectado de los estados
de Chihuahua, Durango, Michoacán y Querétaro. Otras observaciones. Las flores 1 cm
de esta especie abren durante la mañana, entre las 9 y 13 horas, solamente hay una flor
por espata en antesis. La especie es fácilmente reconocible por el color salmón de las 1 mm 1 mm
flores, las hojas lineares a filiformes y las brácteas espatáceas largamente acuminadas;
además de ser la única especie del género con hábito subacuático. Espejo et al. 5489
(UAMIZ); López-Ferrari et al. 2279 (UAMIZ); Rzedowski 48592 (IEB). (Fig. 8). Figura 8. Commelina socorrogonzaleziae. A, ramas con flores mostrando las brácteas espatáceas; B, fruto
con dehiscencia longitudinal.
74 75

Contribuciones florísticas: 2001; Espejo y López-Ferrari 1995, 2001. Murdannia Royle

Gibasis Raf. Hierbas decumbentes o postradas, anuales o perennes, enraizando en los nudos; raí-
ces fibrosas. Hojas angostamente lanceoladas a lineares. Inflorescencias terminales
Hierbas erectas a decumbentes o escandentes, perennes; raíces fibrosas o tuberosas. y/o axilares, cimas solitarias o agrupadas en verticilos o panículas, brácteas espatá-
Hojas lineares a ovadas o elípticas. Inflorescencias terminales y/o axilares, cimas pe- ceas ausentes. Flores zigomorfas, pediceladas; sépalos libres; pétalos subiguales, libres,
dunculadas y/o estipitadas, simples con el eje abreviado o casi nulo, ocasionalmente se blancos, rosados o púrpuras; estambres 3 a 6, en 2-series, filamentos generalmente
agrupan en panículas o corimbos complejos, brácteas espatáceas ausentes, bractéolas barbados, el verticilo externo generalmente fértil o uno de los estambres modificado
deciduas o inconspicuas, apretadamente imbricadas en dos hileras paralelas. Flores en estaminodio o ausente, el verticilo interno con estaminodios o 1-más ausentes, es-
bisexuales, actinomorfas, pediceladas, rosadas, moradas, azules o blancas; sépalos y taminodios con ápice hastado o 3-lobulado; ovario 3-locular. Frutos en cápsulas sub-
pétalos libres, estambres 6, fértiles, iguales o subiguales, con los conectivos de las an- globosas; semillas semielipsoidales, ornamentadas, con hilo puntiforme a linear-pun-
teras anchamente triangulares; ovario 3-locular, 2 óvulos por lóculo, estigma capitado. tiforme y embriotegio dorsal a lateral.
Frutos en cápsulas subglobosas a obovoides; semillas subcuadradas a subdeltoides,
ornamentadas, con hilo puntiforme a linear-puntiforme y embriotegio dorsal. Género con 40-50 especies, de los trópicos del Viejo Mundo. En América, una espe-
cie introducida, naturalizada en México.
Género con 16 especies, la mayoría endémicas de México.
Murdannia nudiflora (L.) Brenan
Referencia: Hunt, 1986. Hábitat. Pastizales y campos de cultivo permanentemente inundados. Del nivel del
mar hasta 1400 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a Cen-
Gibasis pellucida (M. Martens & Galeotti) D.R. Hunt troamérica. En México se ha registrado en los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco,
Hábitat. Orilla de ríos y arroyos, sobre rocas permanentemente húmedas y en sitios Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Florece de agosto a noviembre.
generalmente sombreados. Se ha registrado entre 200 y 2 200 m de altitud. Distri- Es una especie introducida de Asia que crece como maleza en pastizales y campos
bución. Probablemente endémica de México, colectada en los estados de Chiapas, de cultivo. Guadarrama et al. 6911 (UAMIZ, UJAT); Magaña y Curiel 396 (UAMIZ,
Colima, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oa- UJAT).
xaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Se cree,
fue introducida en Guatemala y El Salvador, en donde se cultiva ampliamente como Contribuciones florísticas: Espejo y López-Ferrari 1995; Hunt 1993 y 1994.
ornamental. Otras observaciones. Florece durante todo el año. Las plantas de Gi-
basis pellucida con frecuencia son confundidas con G. geniculata ( Jacq.) Rohweder sin Tinantia Scheidw.
embargo, ambas especies difieren en la forma e indumento de las hojas, así como en
otros caracteres florales. Botteri 960 (P); Ceja et al. 40 (UAMIZ); Zamudio y Carranza Hierbas anuales o perennes; tallos generalmente carnosos, raíces fibrosas. Hojas an-
6490 (IEB, UAMIZ). gostamente lanceoladas o elípticas a ampliamente ovadas u obovadas. Inflorescencias
en cimas solitarias o pareadas, umbeladas o verticiladas, brácteas espatáceas ausentes,
Contribuciones florísticas: Espejo y López-Ferrari 1995, 2001; Espejo et al., 2009; bractéolas persistentes y conspicuas. Flores zigomorfas, azules, púrpuras, rosadas o
Hunt, 1993. blancas; sépalos y pétalos libres; estambres fértiles 6, filamentos desiguales, nunca ge-
76 77

niculados, los tres superiores barbados, más cortos y unidos en la base, los tres inferio- geniculados y los conectivos de las anteras inflados; ovario 3-locular, óvulos 1 a 2 por
res más largos, dimorfos, los laterales barbados o glabros, el medio glabro, conectivos lóculo, estigma capitado. Frutos en cápsulas globosas, subglobosas a elipsoidales; se-
de las anteras angostos; ovario 3-locular, (1) 2 a 5 óvulos por lóculo, estigma capitado. millas triangulares, ornamentadas, con hilo puntiforme a linear y embriotegio dorsal.
Frutos en cápsulas oblongas a elipsoidales; semillas oblongas, truncadas, ornamenta-
das, con hilo linear y embriotegio lateral. Género americano con cerca de 22 taxa, de regiones tropicales. En México se conocen
13 especies.
Género con cerca de 13 especies. Del sureste de Estados Unidos a Sudamérica. En
México se conocen nueve. Referencia: Handlos, 1975.

Tinantia erecta ( Jacq.) Schltdl. 1. Filamentos del verticilo estaminal interno barbados con largos tricomas moniliformes en la mitad dis-
Hábitat. A lo largo de ríos, sitios inundados y ciénegas. Se ha registrado entre los tal; 8 a 9 flores por cima, generalmente blancas, rara vez rosadas. T. serrulata
1. Filamentos del verticilo estaminal interno glabros, 12 a 15 flores por cima, rosadas, rara vez blancas
400 y 2400 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica. En México se
2. Pedicelos y cálices con tricomas septados menores de 1 mm de largo; hojas conduplicadas; superfi-
ha colectado en el Distrito Federal y los estados de Baja California, Baja California cie dorsal de la semilla plana o cóncava. T. purpurascens
Sur, Chihuahua, Chiapas, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, 2. Pedicelos y cálices con tricomas septados de 1.5 a 4.5 mm de largo; hojas aplanadas; superficie dor-
Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco y sal de la semilla convexa. T. disgrega
Veracruz. Otras observaciones. Florece de agosto a noviembre. Especie sumamente
variable en la morfología foliar, en el grado de pubescencia y el color de las flores. Es- Tripogandra disgrega (Kunth) Woodson
tudios más detallados a nivel poblacional podrán demostrar que se trata en realidad de Hábitat. Pastizales y terrenos inundados, orilla de lagos, lagunas y corrientes de arro-
un complejo de especies. Escobedo 2578 (IEB, UAMIZ); Espejo et al. 6096 (UAMIZ); yos. Se ha registrado entre 900 y 2400 m de altitud. Distribución. México y Cen-
Jasso 1563 (IEB, UAMIZ). troamérica. En México se ha colectado de los estados de Chiapas, Colima, Durango,
Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz. Otras
Contribuciones florísticas: Espejo y López-Ferrari 1995; Hunt, 1993 y 1994. observaciones. Florece de agosto a noviembre. Tripogandra disgrega suele confundirse
con T. purpurascens, sobre todo en material herborizado sin embargo, el tamaño de los
Tripogandra Raf. tricomas presentes en los pedicelos y el cáliz son un carácter consistente en la especie.
González et al. 539 (UAMIZ); Torres 13194 (IEB, UAMIZ); Ventura 278 (ENCB,
Hierbas erectas o postradas, anuales o perennes; tallos frecuentemente suculentos, IEB, UAMIZ).
generalmente ramificados, raíces fibrosas. Hojas lineares a ovadas, aplanadas o con
frecuencia dobladas o enrolladas sobre sí mismas, a veces cilíndricas. Inflorescencias Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos
terminales o axilares en las porciones superiores de los tallos, constituidas por cinci- Hábitat. Terrenos encharcados y ciénagas, así como en la orilla de arroyos y pastizales
nos dobles, de apariencia umbelada, pedúnculos generalmente largos. Flores zigo- inundables. Se ha registrado entre 1000 y 2800 m de altitud. Distribución. México a
morfas, rosadas o blancas, pediceladas, pedicelos provistos de brácteas pequeñas en la Sudamérica. En México se ha colectado del Distrito Federal y los estados de Aguas-
base; sépalos y pétalos libres; estambres fértiles 6, dimorfos, los del verticilo externo calientes, Chihuahua, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Ja-
opuestos a los sépalos y con los filamentos cortos y los del verticilo interno opuestos lisco, Michoacán, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, San
a los pétalos y con los filamentos largos, en ocasiones algunos filamentos barbados o Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Florece de agosto
78 79

Cymodoceaceae
a diciembre. Especie sumamente variable en la presencia y el tipo de indumento de
los pedúnculos, pero los pedicelos y los cálices presentan siempre tricomas cortos
menores de 1 mm de largo y generalmente capitado-glandulares, además las hojas
son conduplicadas, redondeadas en la base y sésiles. Galván 3149 (ENCB, UAMIZ); Por Pedro Ramírez García-Armora
Rzedowski 47564 (IEB, UAMIZ); Zamudio y Pérez 7412 (IEB, UAMIZ).
Hierbas acuáticas enraizadas sumergidas, marinas, salobres, perennes, dioicas; tallos
Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos sumergidos rizomatosos y erectos. Hojas no diferenciadas en lámina y pecíolo, sésiles,
Hábitat. Sitios inundables, orilla de ríos y arroyos. Del nivel del mar hasta 1500 m de sumergidas, basales, alternas, dísticas, envainantes en la base, liguladas. Inflorescen-
altitud. Distribución. México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se cias cimosas o con flores solitarias, unisexuales; perianto ausente 1-3 brácteas; mas-
ha registrado de Chiapas, Colima, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San culinas subsésiles o pediceladas, pedículo alargándose en la antesis, anteras 2, filifor-
Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Florece a lo largo de todo el mes, 4-esporangiadas, connatas parcial o totalmente, polen filamentoso; femeninas
año. La especie es claramente reconocible por las hojas angostamente ovadas a elíp- sésiles o subpediceladas, 2 carpelos, libres, estilo simple o dividido, estigma delgado,
ticas, glabras y oblicuas en la base y por las flores blancas dispuestas en cincinos do- polinización hidrófila. Frutos indehiscentes; semillas solitarias, sin endospermo, re-
bles. López-Ferrari y Espejo 683 (UAMIZ); Maya 584 (CHAPA, UAMIZ); Palacios y producción vivípara.
Breedlove 350 (CHIP, UAMIZ).
Cinco géneros de distribuidos en mares tropicales y subtropicales, con cerca de 16
Contribuciones florísticas: Espejo y López-Ferrari, 1995; Hunt, 1993 y 1994. especies. En México sólo se conocen 2, Halodule y Syringodium.

Referencias: Hartog, 1970. Tussenbroek, et al., 2010.

1. Hojas lineares acintadas, flores solitarias sin perianto Halodule


1. Hojas teretes cilíndricas, flores en inflorescencia cimosa Syringodium

Halodule Endl.
Diplanthera Thouars

Hierbas acuáticas, sumergidas; tallos rizomatosos postrados, ramificados mono-


podialmente, cada nudo con 1-más raíces y un tallo corto y erecto que produce de
1-4 hojas. Hojas envainantes, la vaina deja una cicatriz o escama circular alrededor
del tallo erecto; láminas lineares o acintadas, ápice redondeado, agudo a ligeramente
acuminado o truncado, 3-nervadas, longitudinalmente. Flores terminales, solitarias,
envueltas por una hoja; las masculinas desnudas, con 2 anteras connatas en la base,
adheridas a diferente altura del pedicelo de la flor; las femeninas con 2 ovarios libres,
cada uno con 1 estilo largo, no dividido. Frutos ovoides, ligeramente comprimidos
lateralmente, con un pericarpo duro.
80 81

Ocho especies de distribución en mares subtropicales y tropicales del Atlántico e In-


do-Pacífico. En México se conocen 2 especies.

Referencias: Green y Short, 2003; Hartog, 1970; Novelo y Lot, 1994; Lot et al., 1999;
Philips y Meñez, 1988.

1. Ápice de hoja madura tridentado o tricuspidado Halodule beaudettei


1. Ápice de la hoja madura bidentado o bicuspidado Halodule wrightii

A
Halodule beaudettei (Hartog) Hartog
Hábitat. Hierba marina que crece en bajos arrecifales, bahías y lagunas costeras sa-
lobres con fondos arenosos, a profundidades de hasta 3 m. Denominada como pasto 5 mm
marino se encuentra asociada a otras especies como Syringodium filiforme y Thalassia
testudinum. Distribución. Océano Índico en África en las costas de Madagascar, y C
en el Océano Atlántico en las costas de los estados del Golfo de México (Tamauli-
pas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán), y en el Mar Caribe (Quintana Roo).
A diferencia de la otra especie, esta solo ha sido reportada del Golfo de México y el
Caribe. Otras observaciones. Florece en mayo. Las comunidades de pastos marinos
son nombradas localmente como Ceibadal o Ceibadales y la especie debería consi-
derarse vulnerable o en riesgo debido a que su hábitat se encuentra amenazado por
rellenos materiales (construcción de muelles, creación y restitución de playas, etc.) y E
por vertidos tóxicos (agroquímicos, drenaje, petróleo, etc.). La determinación de la
especie suele confundirse si las hojas están rotas en el ápice. En esta especie se pueden
observar tres pequeña prominencias o dientecitos en el ápice de la hoja, siendo mayor 1 mm
la cúspide o prominencia del centro. Lot y Novelo 852 (MEXU); Lot 1297 (MEXU),
Ruiz 170 (MEXU). B
1 mm 1 mm
Halodule wrightii Asch.
Hábitat. Hierba marina que crece en bajos arrecifales, bahías y lagunas costeras sa-
lobres con fondos arenosos, a profundidades de hasta 3 m. Conocida popularmente
como pasto marino, se encuentra asociada a otras especies como Thalassia testudinum. D
Distribución. Tiene una amplia repartición en el Mundo, en el Océano Atlántico se
observa en las costas de Brasil y África, y en el Indo-Pacífico en las costas de África, Figura 9. Halodule wrightii. A, aspecto general de la planta; B, ápices de las hojas maduras; C, botón
Arabia y la India; en México se distribuye en las costas de los estados del Golfo de de la flor masculina cubierto por la vaina; D, flor masculina sin la vaina; E, flor femenina mostrando dos
México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán), en el Caribe (Quin- ovarios con el estilo.
82 83

tana Roo), y en la costa del Pacífico de Baja California Sur, así como en el Golfo
de California (Sonora y Sinaloa). Otras observaciones. También forma parte de las
comunidades de pastos marinos o ceibadales y debería considerarse como vulnerable
o en riesgo al igual que las otras especies asociadas. De la misma forma que la especie
H. beaudettei, esta debe ser identificada con el ápice de las hojas no roto o la hoja no
fracturada, que es muy común por estar sometida al oleaje de las playas y los arrecifes,
y a la herbivoría. Esta especie presenta un ápice bidentado, con dos diminutos diente-
citos opuestos entre si, y el espacio entre ellos liso o ligeramente acuminado. Lot 1769
(MEXU); Lot 2575 (MEXU); Ramírez-García 711 (MEXU). (Fig. 9).

Contribuciones florísticas: Correll y Correll, 1982; Novelo y Lot, 1994.

Syringodium Kütz.

Hierbas acuáticas sumergidas; tallos rizomatosos rastreros o postrados, ramificados


monopodialmente, cada entrenudo con una o más raíces (1-3) ramificadas y un tallo
erecto corto que origina 2-3 hojas. Hojas envainantes, vaina de las hojas con ápice A
2-auriculado y ligulado, marcando una escama circular en los tallos cortos erectos;
lámina foliar cilíndrica o terete, subulada, ápice ligeramente comprimido con 2-4
dientecillos. Inflorescencias inicialmente racemosas y posteriormente cimosas; flo-
res protegidas por 2 brácteas semejantes a láminas foliares; masculinas pediculadas,
anteras connatas en la base; femeninas con 2 ovarios libres, con un estilo corto y 2
estigmas cortos cada uno. Frutos elipsoide con un pericarpo duro.

Dos especies de distribución en el Indo-Pacífico, en las Islas Bermudas en el Atlánti-


co, en el Golfo de México y en el Caribe. En México sólo se conoce una especie.
1 cm

Referencias: Green y Short, 2003; Hartog, 1970; Novelo y Lot 1994; Lot et al., 1999;
Philips y Meñez, 1988.

Syringodium filiforme Kütz.


Hábitat. Hierba marina que crece en bajos arrecifales, bahías y lagunas costeras de 5 mm B C
aguas marinas salobres, en fondos arenosos, por lo regular a profundidades de entre
1 y 2 m. También forma parte de las comunidades de pastos marinos y en particular Figura 10. Syringodium filiforme. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia masculina; C, inflo-
rescencia femenina.
84 85

Cyperaceae
se le conoce como hierba del manatí. Distribución. Estados Unidos a Venezuela, las
Antillas y Bermudas. En el Golfo de México se distribuye en las costas de los esta-
dos de Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. Lot 38
(MEXU); Lot y Novelo 1397 (MEXU); Ramírez-García 623 (MEXU). (Fig. 10). Por Nelly Diego-Pérez y M. Socorro González-Elizondo

Contribuciones florísticas: Correll y Correll, 1982; Novelo y Lot, 1994. Hierbas terrestres o subacuáticas o acuáticas, perennes o anuales, cespitosas, rizo-
matosas o estoloníferas; monoicas, ocasionalmente dioicas o andromonoicas; tallos
triangulares, circulares o prismáticos en sección transversal, ocasionalmente compri-
midos, sólidos o rara vez huecos. Hojas alternas, arregladas en hileras de 3 o subdís-
ticas, basales o caulinares, vaina generalmente cerrada, la lámina bien desarrollada o a
veces reducida. Inflorescencias simples o compuestas, flores agrupadas en espiguillas
que forman espigas, racimos, panículas, umbelas, cimas corimbosas o capítulos, fre-
cuentemente con brácteas involucrales. Flores bisexuales o unisexuales, en la axila
de una bráctea (gluma); perianto ausente o reducido a 1-varias cerdas y/o escamas o
como un hipoginio cupuliforme; estambres 3 o menos, rara vez 6, libres, anteras 2-lo-
culares, basifijas; ovario súpero, 1-locular, óvulos 1, placentación basal, estilo 1. Frutos
en aquenios, desnudos o cubiertos por un periginio.

Ciento nueve géneros con más de 5500 especies, cosmopolita. Las especies acuáticas
y subacuáticas de esta familia se consumen como alimento y se usan en fitorremedia-
ción, además de constituir un hábitat importante para el desarrollo de la vida silvestre.
En México se conocen 27 géneros con más de 450 especies. De éstos, 18 géneros y
125 especies son acuáticas o subacuáticas.

Referencias: Bruhl, 1995; Goetghebeur, 1998; Govaerts et al., 2007; Ball et al., 2002;
Muasya et al., 2009.

1. Hojas densamente imbricadas, atenuadas desde la base, distalmente triquetras y acuminado-punzan-


tes; espiguillas 1-floras, en espigas simples o ramificadas; perianto ausente; planta restringida a sitios
arenosos cerca del mar. Remirea
1. Plantas sin la combinación de características dada en el inciso anterior.
2. Aquenios cubiertos por un periginio, abiertos sólo en el ápice por un orificio; flores unisexuales.
3. Espigas en verticilos formando cimas corimbosas; periginio delgado y hialino en el ápice, grueso
y crustáceo en la base, sin nervaduras. Calyptrocarya
3. Espigas en inflorescencias simples o paniculadas, pero nunca en cimas corimbosas; periginio
nunca grueso y crustáceo en la base, con 2 a más nervaduras. Carex
86 87

2. Aquenios no cubiertos por un periginio; flores hermafroditas o unisexuales. 11. Espiguillas con 2 a más flores fértiles, agrupadas en 1 a numerosas espigas de forma variable o si rara
4. Tallos de 1 a 3.5 m de alto; láminas de las hojas de 0.6 a 1.2 m de largo, con margen serrado y vez las espiguillas son 1-floras (en algunas especies de Cyperus), entonces las espigas no son globosas
cortante; inflorescencias de 30 a 50 (90) cm de largo, formada por varias panículas corimbiformes; ni capituliformes, ni presentan glumas interiores adheridas al aquenio.
plantas acuáticas. Cladium 12. Glumas florales en 2 hileras paralelas a lo largo de la raquilla.
4. Tallos de 0.05 a 4 (5) m de alto; láminas de las hojas de largo variable, con margen liso o escabroso 13. Vaina de las hojas conspicuamente ensanchada en un margen membranáceo pardo o negruzco;
o serrado y cortante pero entonces la planta menor de 1.5 m de alto, o si los tallos hasta de 4 (5) m inflorescencia compacta, ovoide o hemisférica; bráctea basal erecta; aquenio blanco-amarillen-
de alto, entonces las láminas de menos de 15 cm de largo; inflorescencia variable; plantas terrestres to, hueso liso; perianto de 3 a 6 cerdas lisas o diminutamente ciliadas. Schoenus
o acuáticas. 13. Vaina de las hojas no conspicuamente ensanchada en un margen membranáceao pardo o negruzco;
5. Aquenios globosos a obovoides, crustáceos, generalmente blancos, amarillentos o gris pálidos, inflorescencia compacta o abierta, de forma variable; bráctea basal patente, reflexa o erecta; aquenio
rara vez negros, parcialmente visible sin retirar las glumas, sobre una base discoide o hipoginio de color y textura variables; perianto ausente. Cyperus
3-lobulado o tuberculados; flores unisexuales. Scleria 12. Glumas florales imbricadas espiralmente en 3-más hileras a lo largo de la raquilla.
5. Aquenios de forma y color variables, generalmente no visible a menos que se retiren las glumas, 14. Vaina y láminas de las hojas pubescentes, o al menos con tricomas escasos en el margen;
nunca sobre un hipoginio; flores bisexuales, al menos las fértiles, rara vez unisexuales. aquenios agudamente triangulares; perianto con cerdas y elementos laminares o fusiformes,
6. Hojas reducidas a vainas en la base del tallo, nunca foliáceas; inflorescencias reducidas a una a veces reducido o ausente. Fuirena
espiguilla solitaria, terminal; brácteas involucrales ausentes. Eleocharis 14. Vaina y láminas de las hojas glabras; aquenios plano-convexos, biconvexos a obtusamente
6. Hojas con láminas bien desarrolladas, o si reducidas a vainas o a un mucrón, entonces la triangulares; perianto de 1 a 6 cerdas o ausente.
inflorescencias con 2 a más espiguillas, o si la espiguilla es solitaria (en Isolepis), entonces un 15. Bráctea involucral solitaria y erecta, simulando ser una continuación del tallo; láminas de
bráctea involucral presente. las hojas 1 a 3, reducidas o más de 3, pero entonces involutas o plano convexas.
7. Plantas acuáticas con estolones enraizados y tallos escaposos, erectos o decumbentes; espi- 16. Tallos de (0.07) 0.15 a 4 (5) m de altura; láminas de las hojas 0 a 4, muy reducidas en
guillas en capítulos subglobosos o hemisféricos sobre 3 a 10 pedúnculos desiguales; brác- relación al tamaño del tallo, planas o involutas; lígula glabra; superficie del aquenio lisa
teas involucrales con la base púrpura oscuro a negro; glumas florales con margen ciliado. o muy diminutamente reticulada o punticulada. Schoenoplectus
Oxycaryum 16. Tallos de 0.05 a 0.45 m de altura; láminas de las hojas numerosas, bien desarrolladas,
7. Plantas sin la combinación de características dada en el inciso anterior. rígidas, involutas y puntiagudas; lígula ciliada; superficie de los aquenios finamente
8. Base del estilo articulada, engrosada y persistente en el aquenio, formando un estilopo- reticulada. Amphiscirpus
dio de color y textura diferente al del aquenio; estilo 2-dividido o entero; flores de la 15. Brácteas involucrales 2 a más, foliáceas; láminas de las hojas numerosas, bien desarrolladas.
parte superior de la espiguilla masculinas. Rhynchospora 17. Espiguillas de 2 a 8 mm de largo y de 1 a 3.5 mm de ancho, en inflorescencias pa-
8. Base del estilo engrosada o no, pero nunca persistente en forma de estilopodio en el niculado-corimbosas o subumbeladas; aquenios de 0.6 a 1.8 mm de largo.
aquenio; estilo 2 a 3 dividido; flores de la parte superior de la espiguilla bisexuales. Scirpus
9. Base del estilo engrosada, plana o dilatada; perianto ausente. 17. Espiguillas de 10 a 20 (35) mm de largo y de 5 a 10 mm de ancho, no formando
10. Hojas con láminas generalmente bien desarrolladas, o si reducidas entonces las inflorescencias paniculado-corimbosas; aquenios de 2.3 a 4 mm de largo.
espiguillas pediceladas; brácteas involucrales 2 a más. Fimbristylis Bolboschoenus
10. Hojas con láminas reducidas a un mucrón, o setáceas y obtusas, menores de 5
cm de largo; inflorescencia de espiguillas sésiles; bráctea involucral solitaria, menor Amphiscirpus Oteng-Yeb.
de 3.3 cm de largo, rara vez una bráctea secundaria reducida (menor de 0.5 cm)
también presente. Isolepis
9. Base del estilo no engrosada; perianto presente o ausente.
Hierbas acuáticas, perennes, con rizomas horizontales o ascendentes; tallos subci-
11. Espiguillas con 1 flor fértil, agrupadas en 1 a 8 espigas cortas y densas, globosas líndricos o aplanados, sin cavidades de aire. Hojas liguladas, la lígula ciliada, láminas
o capituliformes, con frecuencia dos glumas interiores de textura fina adheridas numerosas, bien desarrolladas, rígidas, involutas y puntiagudas, vainas volviéndose fi-
al aquenio. Lipocarpha brosas. Inflorescencias terminales, capitadas, con 1 a 6 (10) espiguillas, sésiles; bráctea
88 89

involucral de 1 a 7 cm de largo, erecta, tiesa, aparentando ser continuación del tallo; A


glumas florales deciduas, imbricadas, lisas, pardo oscuras y lustrosas, con la nerva-
dura principal más clara. Flores bisexuales, estambres 3, estilo 2-dividido. Frutos
en aquenios plano-convexos o desigualmente biconvexos, ampliamente obovoides,
amarillentos a pardo-verdosos, superficie finamente reticulada, ligeramente lustrosos;
perianto de 1 a 4 cerdas, muy cortas y delgadas, con prolongaciones retrorsas.

Género monotípico de regiones templadas de América. Ha sido tratado previamente


como parte de Scirpus L.

Referencias: Goetghebeur y Simpson, 1991; González-Elizondo et al., 2007a.

Amphiscirpus nevadensis (S. Watson) Oteng-Yeb.


Hábitat. Orilla de lagos con suelo salino. Se ha registrado a 2250 m de altitud. Dis- B
tribución. Del suroeste de Canadá a México, con duda en Sudamérica. En México
sólo se conoce del norte del Lago de Texcoco. Otras observaciones. Acuática arrai-
gada. Las plantas que crecen en nuestro país representan un extremo de variación en
las glumas, que son más alargadas y el ápice es menos fimbriado, y los aquenios son
más grandes que los de las plantas de Estados Unidos y Canadá. Debido a las drásti-
cas modificaciones que ha sufrido el hábitat de donde se ha colectado en México, la
especie puede considerarse en peligro de extinción. Florece de septiembre a marzo,
C
fructifica de octubre a julio. Se ha citado en la literatura bajo el nombre de Scirpus
nevadensis S. Watson. González 1010 (ENCB, IEB); Rose et al. 8379 (MEXU); Rze-
dowski 30458 (ENCB, IEB). (Fig. 11).
1 cm

Contribuciones florísticas: González-Elizondo, 2001a; Smith, 2002.

Bolboschoenus (Asch.) Palla

Hierbas acuáticas, perennes, rizomatosas, medianamente robustas; tallos erectos, en


sección transversal triangulares, base bulbosa, agudos, escabrosos. Hojas numerosas 1 mm 1 cm
con láminas bien desarrolladas, margen diminutamente escabroso, envés con la ner-
vadura principal escabrosa al menos en el ápice. Inflorescencias de espiguillas sésiles
o pedunculadas; brácteas involucrales 2 a más, foliáceas; espiguillas ovoides a lanceo- Figura 11. Amphiscirpus nevadensis. A, planta completa; B, espiguilla; C, gluma floral mostrando una flor
con estambres y el estilo dividido.
90 91

ladas, con glumas espiralmente imbricadas, redondeadas en el dorso, nervadura prin- conoce con el nombre de popotillo. Ha sido citada en la literatura como Bolboschoenus
cipal marcadamente excurrente, nervaduras laterales inconspicuas, todas las glumas paludosus (A. Nelson) Soó, B. maritimus (L.) Palla var. paludosus (A. Nelson) A. Löve &
fértiles o 1 a 3 de las proximales estériles. Flores bisexuales con perianto reducido a 2 D. Löve, Scirpus paludosus A. Nelson y como S. maritimus L. var. paludosus (A. Nelson)
a 6 cerdas delgadas; estambres 3; estilo 2 a 3-dividido, deciduo. Frutos en aquenios Kük. García s.n. (CIIDIR); Rzedowski 21437, 28149, 30454 (ENCB); Zamudio y Gon-
biconvexos, plano-convexos o triangulares, generalmente apiculados. zález-Elizondo 11360 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU).

Género con cerca de 12 especies acuáticas o de lugares muy húmedos en América, Bolboschoenus robustus (Pursh) Soják
Eurasia y Australia. Ha sido tratado como sección o subsección de Scirpus L., o consi- Hábitat. Ciénagas costeras. Del nivel del mar hasta 15 m de altitud. Distribución.
derado como parte de Schoenoplectus. En México se conocen 2 especies. Del noreste de Estados Unidos a Sudamérica, así como también en Bermudas. En
México se conoce de los estados de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observa-
Referencias: González-Elizondo et al., 2007a; Koyama, 1958; Strong 1993, 1994. ciones. Algunas plantas citadas como B. robustus para el Lago de Cuitzeo, correspon-
den a B. maritimus subsp. paludosus. Florece y fructifica todo el año. Ha sido citada en
1. Glumas hialinas o casi hialinas, blanco-amarillentas a pardo claro, rara vez pardo oscuro, la nervadura la literatura como Scirpus robustus Pursh y S. maritimus L. var. macrostachyus Michx.
principal prolongada en una arista de ca. 0.2 mm de ancho; estilo 2-dividido, rara vez 3-dividido; Cowan y Magaña 3050 (MEXU); González-Medrano et al. 17600 (MEXU); Moran
aquenios generalmente biconvexos, rara vez comprimido-triangulares; anteras amarillas, rara vez ana-
28762, 28826, 29364 (SD).
ranjadas. B. maritimus
1. Glumas opacas, pardo rojizas, la nervadura principal prolongada en una arista de aprox. 0.5 mm de
ancho; estilo 3-dividido, rara vez 2-dividido; aquenios comprimido triangulares, rara vez biconvexos; Contribuciones florísticas: González-Elizondo, 2001a; McVaugh, 1993; Rojas y Nove-
anteras anaranjadas a rojizas. B. robustus lo, 1995; Smith, 2002.

Bolboschoenus maritimus (L.) Palla Calyptrocarya Nees


En la literatura ha sido citado como Scirpus maritimus L. y Scirpus robustus de varios au-
tores, no de Pursh. Especie casi cosmopolita, con 2 subespecies, una de ellas en México. Hierbas subacuáticas enraizadas emergentes, dulceacuícolas, monoicas; tallos trígo-
nos con nudos. Hojas subdísticas o en espiral, basales y caulinares. Inflorescencias
Bolboschoenus maritimus (L.) Palla subsp. paludosus (A. Nelson) T. Koyama en cimas corimbosas, pedunculadas; espigas en verticilos, las ramas superiores con
Hábitat. Cuerpos de agua dulce o salina, en zonas costeras y de tierra adentro. Del espiguillas femeninas 1-floras, las ramas inferiores con espiguillas masculinas. Flo-
nivel del mar hasta 2300 m de altitud. Distribución. De Alaska y Canadá hasta Ar- res unisexuales, perianto ausente, las masculinas con 2 estambres, las femeninas con
gentina, así como en las Islas Hawaii. En México se ha registrado del Distrito Federal estilo 2 a 3-dividido. Frutos en aquenios lenticulares o globosos, cubiertos por un
y los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, periginio delgado y hialino en el ápice, grueso y crustáceo en la base, puberulento, sin
Durango, México, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Otras observaciones. nervaduras, abre por un orificio apical.
Planta arraigada al fondo de los cuerpos de agua, poco frecuente, presenta un rizo-
ma horizontal bien desarrollado, ocasionalmente con bulbos blanquecinos o engro- Género con 7 especies del trópico de América. En México sólo se conoce una especie.
samientos tuberosos en la base de los tallos. Florece de marzo a octubre, fructifica de
mayo a noviembre. A diferencia de B. maritimus (L.) Palla subsp. maritimus, el estilo en Referencias: Koyama, 1972.
la subsp. paludosus es generalmente 2-dividido y el aquenio biconvexo. En Durango se
92 93

Calyptrocarya glomerulata (Brongn.) Urb. 2. Periginio 3.5 a 4.8 mm de largo, obovoide, abruptamente angostado en un pico. C. spissa
Hábitat. Depresiones con suelo inundado, dentro del bosque tropical perennifolio. Se 2. Periginio 7 a 8 mm de largo, estrechamente ovoide a elíptico-lanceolado, gradualmente angostado
hacia un pico poco diferenciado. C. pringlei
ha registrado entre 10 y 500 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica,
1. Tallos de 0.01 a 1.2 m de alto, 0.2 a 2.2 (3) mm de ancho cerca de la inflorescencia; estilo continuo y
excepto en Chile y Argentina. En México se conoce de los estados de Campeche,
persistente sobre el aquenio o articulado y deciduo.
Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. Otras observaciones. Planta de hasta 50 cm de 3. Estilo 3-dividido; aquenio de sección triangular.
alto, presenta las espigas amarillentas o pardas y el fruto blanco. Especie rara en el 4. Periginio sin pico, cónico en la parte superior, el ápice truncado o redondeado, entero, eroso o
país. Florece y fructifica todo el año. Martínez 6363 (MEXU); Matuda 3610 (F); emarginado. C. boliviensis
Reyes-García 2461 (MEXU, MO). 4. Periginio angostado en un pico en la parte superior, el ápice 2-dentado, 2-dentulado o a veces
oblicuo.
Contribuciones florísticas: Gómez-Laurito, 1994. 5. Glumas pistiladas translúcidas; aquenio con caras cóncavas; estilo deciduo. C. aureolensis
5. Glumas pistiladas no translúcidas; aquenio con caras planas, convexas, o cóncavas hacia la
parte inferior; estilo persistente o deciduo.
Carex L. 6. Bráctea inferior de la inflorescencia con vaina hasta de 8.5 cm de largo. C. brunnipes
6. Bráctea inferior de la inflorescencia sin vaina o con vaina menor de 1.8 cm de largo, rara
Hierbas perennes, acuáticas o subacuáticas, monoicas o rara vez dioicas, generalmente vez hasta 4.5 cm en C. durangensis. (Secc. Vesicariae).
rizomatosas; tallos triangulares, rara vez circulares o aplanados. Hojas liguladas, con 7. Periginio con 4 a 12 nervaduras, inflado; aquenio papiloso.
láminas bien desarrolladas, lineares, graminoides. Inflorescencias en capítulos, espi- 8. Periginio 6 a 10.8 mm de largo; espigas pistiladas 12 a 22 mm de ancho. C. lurida
gas simples o paniculadas, con 1-numerosas espigas unisexuales o bisexuales, sésiles 8. Periginio 3.7 a 5.5 mm de largo; espigas pistiladas 8 a 15 mm de ancho.
o pedunculadas; brácteas involucrales generalmente foliáceas. Flores unisexuales, las 9. Hojas 2 a 3.4 (4) mm de ancho; lígula 2 a 4 mm de largo. C. rzedowskii
9. Hojas 5 a 10 mm de ancho; lígula 12 a 38 mm de largo.
masculinas con 3 (2) estambres; las femeninas solitarias en la axila de una gluma
10. Hojas (en tallos fértiles) 5 a 31 cm de largo; lígula 12 a 22 mm de largo; gluma
y cubiertas casi totalmente por el periginio, excepto por un pequeño orificio apical,
pistilada 1.2 a 1.6 mm de ancho; aquenio 1.1 a 1.4 mm de ancho.
estilo 2 a 3-dividido. Frutos en aquenios lenticulares, plano-convexos o triangulares, C. durangensis
maduran y quedan dentro del periginio, periginio nunca grueso y crustáceo en la base, 10. Hojas (en tallos fértiles) 9 a 60 cm de largo; lígula 25 a 38 mm de largo; gluma
con 2 o más nervaduras, abren por un orificio apical. pistilada 0.8 a 1.4 mm de ancho; aquenio 0.8-1.1 mm de ancho. C. longiligula
7. Periginio con 13 a 25 nervaduras bien marcadas, no inflado o sólo ligeramente inflado;
Género con más de 2000 especies, distribuidas en regiones templadas y frías, también aquenio no papiloso.
en lugares fríos de regiones tropicales, del mundo. Muchas especies son importantes 11. Glumas pistiladas de margen entero, sin arista o rara vez acuminado-aristadas.
C. utriculata
como forraje. En México hay más de 150 especies, 29 de ellas se consideran acuáticas
11. Glumas pistiladas de margen ciliado o eroso, evidentemente aristadas.
o subacuáticas.
12. Periginios maduros divergentes o algo reflexos, coriáceos, con pico de 2 a 3.8 mm
de largo, dientes de 1.3 a 2.1 (2.8) mm de largo, curvados hacia fuera. C. comosa
Referencias: Cochrane, 1981; Hermann, 1974; Kükenthal, 1909; Mackenzie, 1931; 12. Periginios maduros divergentes a ascendentes, herbáceos, con dientes de 0.3 a
Reznicek 1982, 1986, 1990, 1993a, 1993b; Reznicek y González-Elizondo 1995, 0.9 mm de largo, rectos.
2001, 2001a, 2001b; Reznicek et al., 2007. 13. Periginio 3.1 a 4.8 mm largo, 0.9 a 1.5 (1.8) mm de ancho, pico 0.9 a 1.8 mm
de largo. C. thurberi
1. Tallos de 1-2 m de alto, (4) 5 a 6 mm de ancho cerca de la inflorescencia; estilo persistente, continuo 13. Periginio 4.5 a 7.3 mm largo, 1.4 a 2.1mm de ancho, pico 1.9 a 2.8 mm de
con el aquenio y de igual textura que éste (Secc. Hispidae). largo. C. hystericina
3. Estilo 2-dividido; aquenio lenticular.
94 95

14. Espigas laterales alargadas, cilíndricas, pedunculadas o sésiles; espiga terminal estaminada, ocasio- 23. Periginio (2.5) 3 a 4 mm de largo, el pico de 0.9 a 1.8 mm de largo; aquenio 1.7 a 2 mm de largo.
nalmente ginecandra o andrógina; periginio papiloso o diminutamente granular. C. echinata
15. Periginio blanquecino puberulento; bráctea inferior de la inflorescencia con vaina. C. hassei 22. Periginios proximales erectos o ascendentes, aplicados o subaplicados, casi planos, a veces casi lami-
15. Periginio no blanquecino puberulento; bráctea inferior de la inflorescencia sin vaina o con vaina nares o gruesos, la base cuneada o redondeada.
menor de 3 mm de largo (Secc. Phacocystis). 24. Inflorescencia linear a linear-oblonga, 0.4-0.8 cm de ancho; periginio 0.8 a 1 (1.3) mm de ancho,
16. Tallos fértiles 1 a 25 cm de alto, generalmente más cortos que las hojas; hojas 1.3 a 3.4 mm de estrechamente lanceolado, (3.5) 4 a 6.1 (6.6) veces tan largo como ancho. C. bromoides
ancho; inflorescencia 2 a 6 cm de largo; entre los 3550 y 3850. C. hermannii 24. Inflorescencia capitada, oblonga o linear-oblonga, (0.5) 0.7 a 2 cm de ancho; periginio (0.8) 1 a
16. Tallos fértiles 30 a 90 (115) cm de alto; hojas 2.5 a 8.5 mm de ancho; inflorescencia 8 a 25 cm 2.5 mm de ancho, ovado, ovado-eliptico, ovado-lanceolado o ampliamente obovado, (1.3) 1.7 a
de largo; entre los 2550 y 3700 m. 3.4 (4.5) veces tan largo como ancho.
17. Bráctea inferior mayor que la inflorescencia; tallos finamente papilosos pero no escabrosos 25. Espigas andróginas; periginio con margen no alado, pico de 1.9 a 2.6 mm de largo. Carex sp.
sobre los ángulos. (Sección Vulpinae)
18. Hojas 4 a 8.5 mm de ancho; espiga inferior algo arqueada a ligeramente colgante; perigi- 25. Espigas ginecandras, a veces las laterales pistiladas; periginio con margen alado; pico de (0.5)
nio 3.3 a 3.8 mm de largo, 1.6 a 2.2 mm de ancho, ampliamente elíptico a ampliamente 0.8 a 1.6 mm de largo.
obovado. C. cochranei 26. Glumas pistiladas pardas o pardo-amarillentas; vainas superiores con la parte ventral blan-
18. Hojas 1.5 a 2.5 mm de ancho; espiga inferior erecta; periginio (2.2) 2.3 a 2.6 mm de lar- quecina a pardo claro, hialina; cuerpo del periginio ovado, elipsoidal o lanceolado.
go, 1.2 a 1.3 mm de ancho, estrechamente ovado a elíptico. C. aff. lenticularis C. athrostachya
17. Bráctea inferior igual a la inflorescencia o ligeramente más larga o más corta que ésta; tallos 26. Glumas pistiladas blancas, hialinas a verde-plateado o pardo claras; vainas superiores con
finamente papilosos, escabrosos sobre los ángulos. la parte ventral verde a parda excepto en el ápice blanco hialino y a veces sobre una línea
19. Periginio pardo-anaranjado, obovoide, sin nervaduras, orificio 2-dentado. C. endlichii central.
19. Periginio verde, sin manchas o pardo claro con manchas pardo-rojizas, ovoide o elip- 27. Periginio 2.9 a 3.5 mm de ancho, el cuerpo suborbicular. C. michoacana
soide, con 1-7 nervaduras en cada cara, orificio obtuso o agudo. 27. Periginio 0.9 a 2.8 mm de ancho, el cuerpo ovado, ampliamente obovado, ampliamente
20. Periginio verde, sin manchas, 3 a 5 nervaduras en cada cara; glumas pistiladas par- elíptico o suborbicular.
do-rojizo claro; vainas basales sin fibras escalonadas. C. emoryi 28. Periginio 1.6 a 2.8 mm de ancho, el cuerpo ampliamente obovado, suborbicular o
20. Periginio pardo claro con manchas pardo rojizas, 1 a 7 nervaduras en cada cara; glu- ampliamente elíptico. C. longii
mas pistiladas pardo-rojizas u oscuras a negras; vainas basales con fibras escalonadas. 28. Periginio 0.9 a 1.7 mm de ancho, el cuerpo ovado lanceolado a ovado elíptico.
C. senta C. tribuloides
14. Espigas laterales cortas, sésiles; espiga terminal andrógina (flores estaminadas en el ápice), ginecan-
dra (flores pistiladas en el ápice), o inflorescencias unisexuales. Carex athrostachya Olney (Secc. Ovales)
21. Espigas, la mayoría unisexuales; glumas pistiladas blanco translúcidas, amarillentas o pardo claras
Hábitat. Ciénagas, orilla de cuerpos de agua y corrientes temporales. Se ha registrado
con margen hialino amplio, más anchas y más largas que los periginios; rizomas de entrenudos
alargados, plantas no cespitosas (Secc. Divisae). C. praegracilis
a 2100 m de altitud. Distribución. De Alaska al noroeste de México. En México
21. Espigas generalmente andróginas o ginecandras (o algunas pistiladas o estaminadas, pero enton- sólo se conoce del estado de Baja California, de la Sierra de San Pedro Mártir. Otras
ces no se da la combinación de características de la sección Divisae); glumas pistiladas de color observaciones. Fructifica en agosto. Esta especie tiene probablemente un banco de
variable, con margen hialino estrecho, más cortas y/o angostas que los periginios; rizomas de semillas de duración prolongada, por la capacidad para desarrollarse en sitios tem-
entrenudos cortos o las plantas cespitosas. poralmente secos o de nivel de agua fluctuante. Moran y Thorne 14389 (SD); 14491
22. Periginios proximales divergentes o reflexos, o si ascendentes, el pico evidentemente destaca
(RSA, SD).
sobre el contorno de la espiguilla, gruesos, con base redondeada a cordada (Secc. Stellulatae).
23. Periginio 2 a 3 (3.3) mm de largo, el pico de 0.4 a 1 mm; aquenio 1.2 a 1.8 mm de largo.
C. interior
96 97

Carex aureolensis Steud. (Secc. Squarrosae) Jalisco. Otras observaciones. Con frecuencia forma colonias extensas en praderas
Hábitat. Orilla de arroyos, cuerpos de agua, zanjas inundadas y ciénagas. Se ha re- cenagosas en la Sierra Madre Occidental. Fructifica de junio a octubre. González-
gistrado entre 800 y 2000 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a Suda- Elizondo et al. 4461 (tipo CIIDIR, IEB, MEXU, MICH); González-Elizondo et al.
mérica. En México sólo se conoce de los estados de Coahuila y Nuevo León. Otras 4491, 4880, 5155, 5163 (CIIDIR); 6179 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU, MICH).
observaciones. Fructifica de abril a septiembre. En la literatura se ha citado como C.
frankii Kunth, especie muy relacionada, pero distribuida de Ontario a Florida (y no Carex bromoides Schkuhr (Secc. Deweyanae)
registrada para México). Carex aureolensis se distingue por ser una planta colonial, no Dos subespecies, sólo la típica se encuentra en México.
cespitosa, con rizomas más largos y glumas más anchas. Moreno 210 (CIIDIR, CHA-
PA); Wendt et al. 1319 (MEXU); Wynd y Mueller 550 (GH, US). Carex bromoides Schkuhr subsp. bromoides
Hábitat. En bancos de arroyuelos. Se ha registrado a 1950 m de altitud. Distribu-
Carex boliviensis Van Heurck & Müll. Arg. (Secc. Porocystis) ción. Del sureste de Canadá y Estados Unidos, disyunta en México. En México sólo
Especie con tallos muy delgados, a veces capilares, erectos a decumbentes o postrados. se conoce de una colecta del estado de Hidalgo. Otras observaciones. Florece e inicia
De amplia distribución, del norte de México a Sudamérica, con 2 subespecies: fructificación en abril. Pringle 8809 (ENCB, MEXU, MICH).

1. Inflorescencias más largas de 1.1 a 2.6 (3.2) cm de largo; espiga terminal 0.8 a 1.7 cm de largo, con la Carex brunnipes Reznicek (Secc. Hymenochlaenae)
porción estaminada generalmente de menos de la mitad de la longitud de la espiga; bráctea inferior más Hábitat. Ciénagas y orilla de arroyos, dentro del bosque de Abies. Se ha registrado
corta, o igualando a la inflorescencia, rara vez más larga. C. boliviensis subsp. boliviensis
entre 2950 y 3100 m de altitud. Distribución. México y Centroamérica. En México
1. Inflorescencias más largas de 2.5 a 6.1 cm de largo; espiga terminal 1.5 a 3 cm de largo, con la porción
estaminada frecuentemente de la mitad de la longitud de la espiga o mayor; bráctea inferior más larga
sólo se conoce del Distrito Federal y el estado de Hidalgo. Otras observaciones.
que la inflorescencia C. boliviensis subsp. occidentalis Pertenece al complejo de C. conspecta Mack., de la que es difícil de separar. Fructifica
de julio a noviembre. Lyonnet 2590 (CHAPA, ENCB, MEXU, US); Rzedowski 36579
Carex boliviensis Van Heurck & Müll. Arg. subsp. boliviensis (CIIDIR, ENCB, MEXU); Ventura 3584 (CHAPA, ENCB).
Hábitat. Ciénagas de la pradera alpina y subalpina y en bosque de coníferas, ocasio-
nalmente en sitios menos húmedos. Se ha registrado entre 2700 y 3940 m de altitud. Carex cochranei Reznicek (Secc. Phacocystis)
Distribución. En México y Sudamérica. En México se ha colectado en el Distrito Hábitat. Praderas y orilla de arroyos, en suelo inundado y mal drenado. Se ha re-
Federal y los estados de Hidalgo, México y Oaxaca. Otras observaciones. Florece de gistrado entre 3200 y 3700 m de altitud. Distribución. Endémica de México, sólo
abril a junio, fructifica de junio a octubre. Ha sido también citada como Carex galbana se conoce de los estados de México (Iztaccíhuatl) y Michoacán (Cerro Tancítaro).
L.H. Bailey. Anderson et al. 12949 (ENCB, MEXU, MICH); González-Elizondo y Otras observaciones. Por el aspecto de las espigas inferiores ligeramente arquedas
Reznicek 10532 (CIIDIR, IEB, MICH); Rzedowski 23873, 30808a, 36675, 36725 o colgantes, esta especie recuerda a especies de la sección Fecundae, de cuales se di-
(ENCB), 43817 (CIIDIR, ENCB, IEB). ferencia por tener 2 estigmas, aquenios lenticulares, espiga terminal esencialmente
estaminada y espigas laterales (al menos las inferiores) femeninas, mientras que las
Carex boliviensis Van Heurck & Müll. Arg. subsp. occidentalis Reznicek & S. González especies de Fecundae tienen 3 estigmas, aquenios triangulares y espigas andróginas.
Hábitat. Frecuente o abundante en ciénagas de los claros del bosque de Pinus o de La mayor parte de las especies de esta sección se desarrollan en hábitats ligados al
Pinus-Quercus. Se ha registrado entre (2000) 2500 y 3200 m de altitud. Distribución. agua. Rzedowski 21796 (ENCB, MICH); Leavenworth y Hoogstraal 1170 (F, GH,
Endémica de México, se conoce de los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero y ILL, MICH, MO, NY ).
98 99

Carex comosa Boott (Secc. Vesicariae) Carex emoryi Dewey (Secc. Phacocystis)
Hábitat. Aguas estancadas, lagos y zanjas inundadas a orilla de caminos. Se ha regis- Hábitat. Ciénagas, orilla de arroyos y zanjas inundadas. Se ha registrado entre 400 y
trado entre 1500 y 2100 m de altitud. Distribución. Del sureste de Canadá a México. 1750 m de altitud. Distribución. De Canadá a México. En México sólo se conoce de
En México se conoce de los estados de Hidalgo, México y Michoacán. Otras obser- los estados de Chihuahua y Coahuila. Otras observaciones. Fructifica en diciembre.
vaciones. Subacuática escasa. Fructifica de mayo a julio. Escobedo 1356 (IEB); Moore En la literatura ha sido citado como C. stricta Lam. var. emoryi (Dewey) L.H. Bailey.
2936 (GH); Pérez 364 (IEB). Las especies mexicanas de la sección Phacocystis requieren de una revisión taxonómi-
ca. March 1081 (F, GH); Villarreal 3251 (ANSM).
Carex durangensis Reznicek & S. González (Secc. Vesicariae)
Hábitat. Ciénagas y especialmente a orilla de arroyos de valles y depresiones rodeadas Carex endlichii Kük. (Secc. Phacocystis)
por bosque de coníferas. Se ha registrado entre 2500 y 2700 m de altitud. Distribución. Hábitat. Ciénagas. Se ha registrado entre 2100 y 2700 m de altitud. Distribución.
Endémica de México, sólo se conoce del estado de Durango. Otras observaciones. Estados Unidos y México. En México se conoce sólo de los estados de Chihuahua y
Subacuática, se distribuye en manchones. Especie generalmente asociada a otras espe- Durango. Otras observaciones. El color del periginio pardo anaranjado (por la pre-
cies de Carex, así como también a especies de los géneros Juncus, Eleocharis y Scirpus. sencia de numerosas celdas diminutas y cristalinas que dan la apariencia de gotitas de
Fructifica de junio a octubre. Presenta problemas de conservación, ya que algunas áreas resina) y el pico blanco con manchas pardo rojizas, son caracteres distintivos de esta
en donde se desarrolla están siendo desecadas para cultivar avena. Fitzner 262 (MSC); especie. Planta rara, que amerita se apliquen medidas de conservación. Citas previas
González-Elizondo 6312 (CIIDIR); González-Elizondo y Reznicek 10307 (CIIDIR, de esta especie para Michoacán y el estado de México, y para mayores elevaciones,
IEB, MICH, MEXU). están badadas en materiales de C. hermannii Cochrane. Towsend y Barber 52 (K); Gon-
zález-Elizondo 5291 (ANSM, CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU, MICH).
Carex echinata Murray (Secc. Stellulatae)
Especie de distribución holártica. Incluye 3 subespecies, sólo una se conoce de México. Carex hassei L.H. Bailey (Secc. Bicolores)
Hábitat. Orilla de arroyos en praderas con suelo arenoso y húmedo. Se ha registrado
Carex echinata Murray subsp. townsendii (Mack.) Reznicek entre 1500 y 2700 m de altitud. Distribución. De Canadá a México. En México
Hábitat. Ciénagas y orilla de arroyos, en claros de bosque de Pinus o Abies. Se ha re- sólo se conoce del estado de Baja California (Sierra de San Pedro Mártir). Otras ob-
gistrado entre 2700 y 3800 m de altitud. Distribución. México y Centroamérica. En servaciones. Florece e inicia fructificación en mayo o junio. Moran 23317 (ENCB);
México se ha colectado del Distrito Federal y los estados Chihuahua, Durango, Hidalgo, Wiggins 9803 (GH, MICH, US).
México, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz. Otras observaciones. Se diferencia de
las otras subespecies por la talla más corta y las hojas de menor tamaño y angostas. Flore- Carex hermannii Cochrane (Secc. Phacocystis)
ce de mayo a septiembre, fructifica de julio a noviembre. Reportes previos de C. angustior Hábitat. Pradera alpina y subalpina, en bosque de Pinus hartwegi, con suelo muy
Mack. de México, corresponden a C. echinata subsp. townsendii. Forma parte de un grupo húmedo o inundado. Se ha registrado entre 3550 y 3850 m de altitud. Distribución.
de taxonomía compleja debido a la gran variabilidad e intergradación de característi- Endémica de México, sólo se conoce de los estados de México y Veracruz (Popoca-
cas entre los componentes. En la literatura se ha citado como Carex townsendii Mack. tépetl, Iztaccíhuatl, Cofre de Perote). Otras observaciones. Florece de mayo a julio,
González-Elizondo y García 4568 (CIIDIR); Rzedowski 20160 (ENCB, MSC); Town- fructifica de julio a diciembre. Carex hermannii está relacionada con C. endlichii y con
send y Barber 157 (CAS, GH, MICH, NY, MO, US); Zamudio 7061 (IEB, MEXU). la andina C. brehmeri Boeck., de las cuales difiere, entre otros rasgos, por tener perigi-
nios estipitados. Estas especies forman parte de un complejo de amplia distribución
100 101

que requiere de una revisión taxonómica. Cochrane y Cochrane 8565 (ENCB, MEXU, Carex longii Mack. (Secc. Ovales)
MICH, MO, MSC, NY, RSA, WIS); González-Elizondo 1150 (CIIDIR, ENCB, Hábitat. Charcos, orilla de cuerpos de agua y zanjas inundadas a orilla de cami-
WIS); Rzedowski 20159, 21579 (ENCB, MSC). nos, tanto en claros de bosque templado como en sitios inundables con vegetación
secundaria y en los alrededores de manantiales dentro del matorral xerófilo. Se ha
Carex hystericina Muhl. ex Willd. (Secc. Vesicariae) registrado entre (500-) 1200 y 2800 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos
Hábitat. Ciénagas, orilla de arroyos y zanjas inundadas. Se ha registrado entre 700 y a Sudamérica, incluyendo las Antillas; introducida en Hawaii y Nueva Zelanda. En
1200 m de altitud. Distribución. De Canadá a México. En México sólo se conoce de México se ha colectado en el Distrito Federal y los estados de Chiapas, Durango,
los estados de Coahuila y Veracruz. Otras observaciones. En Canadá y Estados Unidos, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y
llega a comportarse como maleza en regiones con sustrato calcáreo. Fructifica durante el Veracruz. Otras observaciones. Subacuática, es una de las pocas especies de Carex
verano. Anónimo 525 (MEXU); Pringle 8138 (XAL); Wendt y Adamcewicz 452 (ENCB). que muestra tendencia a ser maleza. En el occidente de México, tiene periginios an-
chamente elípticos (no ampliamente obovados o suborbiculares, que son más anchos
Carex interior L.H. Bailey (Secc. Stellulatae) y con las alas expandidas en la parte superior del cuerpo, como ocurren en el típico C.
Hábitat. Ciénagas, orilla de arroyos y cuerpos de agua, generalmente en sitios abiertos. longii). Fructifica de febrero a noviembre, probablemente con fruto a lo largo del año.
Distribución. De Alaska a México. En México sólo se conoce del estado de Chihua- Rzedowski 43571 (IEB), 45329, 46479, 46957, 50629 (CIIDIR, IEB); Zamudio et al.
hua. Otras observaciones. Fructifica a principios de verano. Especímenes colectados 11237 (IEB); Zamudio 6940 (IEB).
en el centro de México se han determinado erróneamente como C. echinata Murray,
una especie relacionada, de la que difiere por presentar periginios, aquenios y anteras Carex longiligula Reznicek & S. González (Secc. Vesicariae)
de menor tamaño. Se ha citado en la literatura como C. interior forma keweenawensis Hábitat. Orilla de arroyos, en espacios abiertos de las colonias de Schoenoplectus californicus
(F.J. Herm.) Fernald. Los dos especímenes de México, del estado de Chihuahua, que (C.A. Mey.) Soják. Se ha registrado a 2400 m de altitud. Distribución. Endémica de Mé-
se citan en la literatura, no se encontraron. xico, se conoce sólo de la localidad tipo en Chiapas. Otras observaciones. Fructifica en
julio o probablemente durante todo el verano. Por ser de distribución muy restringida,
Carex aff. lenticularis Michx. (Secc. Phacocystis) la especie puede presentar problemas de conservación. González-Elizondo y Reznicek
Hábitat. Ciénagas y bancos de arroyos, dentro del bosque de Pinus. Se ha registrado 10506 (CIIDIR); González-Elizondo y Pinedo (CIIDIR, IEB, MICH, MEXU).
entre 2550 y 2800 m de altitud. Distribución. Endémica de México, sólo se conoce
de los estados de Durango y Morelos. Otras observaciones. Acuática, abundante Carex lurida Wahlenb. (Secc. Vesicariae)
localmente, crece junto con otras plantas amacolladas como Carex, Eleocharis y Juncus. Hábitat. Ciénagas y orilla de arroyos. Se ha registrado entre 1300 y 2200 m de altitud.
Forma parte de un complejo de gran dificultad taxonómica, de amplia distribución en Distribución. América, incluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados
Norteamérica, se reconocen 5 variedades; de éstas, a la que mejor se asemeja es a C. de Chiapas, Hidalgo y Veracruz. Otras observaciones. Convive con Juncus, Carex,
lenticularis Michx. var. lipocarpa (Holm) L.A. Standl. (conocida de Alaska a Califor- Typha y Osmunda. Fructifica de abril a octubre. González-Elizondo y Reznicek 10510
nia y Arizona). Sin embargo, difiere de ella por tener espigas muy densas, periginio (CIIDIR, IEB, MICH); Pringle 8160 (F, GH, MEXU, MICH, MO, MSC, NY, PH,
sésil o corto-estipitado y bráctea proximal de la inflorescencia verde en la base (no SD, US, XAL); Ventura 8167 (IEB, NY, XAL).
pardo rojiza). La distribución tan restringida amerita la aplicación de medidas de
conservación. Bonilla 435 (HUMO, MEXU); Reznicek et al. 10308 (CIIDIR, ENCB,
IEB, MEXU, MICH); Tenorio et al. (MEXU, MICH).
102 103

Carex michoacana Reznicek, Hipp & S. González (Secc. Ovales) observaciones. Por la distribución restringida, el hábito subacuático y la localización
Hábitat. Lugares inundados. Se ha registrado a 1750 m de altitud. Distribución. en un área con alta perturbación antropogénica, requiere medidas de conservación.
Endémica de México, sólo se conoce de lugares cercanos a la cortina de la presa El Fructifica de agosto a noviembre. Rzedowski 51352 (CIIDIR, IEB, MEXU, MICH),
Rosario, en el municipio de Angamacutiro, Michoacán. Otras observaciones. Los 46978 (CIIDIR, IEB, MICH).
frutos amplios la distinguen de las otras especies mexicanas de la sección Ovales.
Fructifica en mayo. Rzedowski 54150 (IEB, CIIDIR, MICH). Carex senta Boott (Secc. Phacocystis)
Hábitat. Sitios encharcados a lo largo de corrientes de agua, los macollos crecen entre
Carex praegracilis W. Boott (Secc. Divisae) las rocas de los arroyos. Se ha registrado entre 1420 y 3000 m de altitud. Distribución.
Hábitat. Orilla de zanjas, canales, corrientes de agua y charcas, en terrenos mal drena- Del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México. En México se ha colectado
dos, con frecuencia salobres o alcalinos dentro de pastizales abiertos. Se ha registrado en los estados de Baja California (Sierra de San Pedro Mártir) y Chihuahua. Otras
entre 2000 y 2800 m de altitud. Distribución. De Canadá a Centroamérica. En Méxi- observaciones. Florece y fructifica en junio y julio. Carex senta y las especies empa-
co se ha registrado del Distrito Federal y los estados de Baja California, Chiapas, Chi- rentadas con ella presentan dificultades taxonómicas que ameritan una revisión. Una
huahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, especie cercanamente relacionada, distribuida también en humedales de pradera y a lo
Sonora y Veracruz. Otras observaciones. Crece en zonas templadas. Florece de marzo largo de arroyos, es C. angustata Boott (C. eurycarpa Holm.). Carex angustata se conoce
a agosto, fructifica de junio a septiembre. Carex praegracilis varía mucho morfológica- del occidente de Estados Unidos y fue registrada por Hermann en 1974 para la Sierra
mente según el hábitat y el grado de madurez de la planta. Requiere de una revisión de San Pedro Mártir con base en una colecta (Wiggins 9061, US) distribuida como C.
taxonómica, y es probable que bajo este nombre haya más de un taxón. En la literatura senta (no revisada durante este trabajo). Standley et al. (2002) distinguen a estas espe-
se ha citado como C. marcida Boott y Carex gayana Desv. var. hyalina L.H. Bailey. cies por el número de nervaduras en cada cara: 1 a 3 en C. angustata y 3 a 7 en C. senta, y
González-Elizondo 1595 (CIIDIR, ENCB, MICH); Pringle 6649 (ENCB, MEXU, por las glumas pistiladas agudas en C. angustata y obtusas en C. senta. Hermann indica
MICH); Rzedowski 22066, 22192, 36223 (ENCB). que el periginio de la planta citada como C. angustata tiene dos costillas marginales
y 3 a 7 estrías finas en cada cara (aff. a C. senta), pero glumas agudas (C. angustata);
Carex pringlei L.H. Bailey (Secc. Hispidae) adicionalmente, él separa a estas especies por la lígula tan larga como ancha y la base
Hábitat. Ciénagas salinas, orilla de arroyos y represas, dentro del matorral xerófilo. de los tallos no rodeada por las hojas secas del año anterior en C. angustata, y la lígula
Se ha registrado entre 700 y 1100 m de altitud. Distribución. Endémica de México, más larga que ancha y base de los tallos rodeada por las hojas secas del año anterior en
sólo se conoce de los estados de Coahuila (frecuente en Cuatro Ciénagas) y San Luis C. senta. Moran 17998 (ENCB, SD), 19185 (ENCB, SD), 24393 (SD); Rebman 5432
Potosí. Otras observaciones. Es una de las especies más robustas del género, con una (SD); Spellenberg y Miller 12008 (CIIDIR, NMC, NY).
talla de 1 a 2 m de alto y ca. 2 cm de ancho en la base. Cercanamente relacionada con
C. spissa L.H. Bailey, de la que se separa por la forma del periginio y del pico, y por Carex spissa L.H. Bailey (Secc. Hispidae)
el hábitat, ya que C. pringlei se desarrolla en zonas salinas. Pennell 18063 (MEXU); Hábitat. Orilla de arroyos y lagunas, margen de canales y ojos de agua. Se ha regis-
Pinkava y Reeves P13034 (MO); Pringle 3801 (AC, COLO, ENCB, IT, LL, MEXU, trado entre 600 y 2700 m de altitud. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos
MICH, MU, TEX). y México. En México se ha colectado en los estados de Baja California, Coahuila,
Jalisco, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Sonora e Islas Revillagigedo. Otras observaciones.
Carex rzedowskii Reznicek & S. González (Secc. Vesicariae) Anteriormente se reconocían 3 variedades de esta especie, pero debido a la cantidad
Hábitat. Ciénagas, en el fondo de un valle. Se ha registrado a 2200 m de altitud. de individuos con caracteres intermedios entre ellas, actualmente estos nombres se
Distribución. Endémica de México, sólo se conoce del estado de Michoacán. Otras reducen a sinonimia. Se requiere mayor número de colectas y un estudio sistemático
104 105

de este complejo para resolver los problemas taxonómicos. Fructifica de mayo a di- (Lagunas de Zempoala). Otras observaciones. Carex rostrata Stokes, una especie de
ciembre. En la literatura se ha citado bajo los siguientes nombres: C. seatoniana L.H. distribución holártica más restringida (en América se registra para Alaska, Canadá y
Bailey, C. spissa L.H. Bailey var. seatoniana (L.H. Bailey) Kük., C. ultra L.H. Bai- norte de los Estados Unidos), no conocida para México, ha sido citada erróneamente
ley y C. spissa L.H. Bailey var. ultra (L.H. Bailey) Kük. Moran 10733, 11015, 23215 para nuestro país, corresponde a una colecta de C. utriculata. Moran y Thorne 14446
(SD), 30445 (ENCB); Pringle 6792 (ENCB, MEXU), 7452 (CAS, GH, MICH, (SD); González-Elizondo et al. 10553 (CIIDIR, IEB, MICH).
US), 13230 (MICH).
Carex sp. (Secc. Vulpinae)
Carex thurberi Dewey (Secc. Vesicariae) Hábitat. Cañadas húmedas con bosque mesófilo. Se ha registrado a 2300 m de al-
Hábitat. Orilla de arroyos y ciénagas. Se ha registrado entre 1100 y 2300 m de altitud. titud. Distribución. Endémica de México, se conoce sólo del estado de Michoacán
Distribución. Estados Unidos y México. En México sólo se conoce de los estados de (Villa Madero). Otras observaciones. Subacuática abundante en la localidad tipo.
Durango y Sonora. Otras observaciones. Subacuática. Reportes previos de C. thurberi Relacionada con C. laevivaginata (Kük.) Mack. y con C. stipata Muhl. ex Willd. De
para el centro y sur de México y para Guatemala, están basados en identificaciones la primera difiere en tener inflorescencia más corta, el ápice de la vaina pardo claro
incorrectas. Un ejemplo es el de C. polysticha Boeck., especie emparentada que se distri- (no amarillo), láminas de las hojas no papilosas, periginios, aquenios y anteras más
buye de Veracruz a Argentina, parte de las colectas de Pringle 8138 (MEXU) y Ton 938 cortos; de C. stipata se distingue por presentar el ápice de la vaina engrosado (no
(ENCB) se distribuyeron erróneamente como C. thurberi. Florece en abril y mayo, fruc- frágil y eroso) y medidas más reducidas (en tallo, hojas, lígula, inflorescencia, perigi-
tifica de mayo a septiembre. García y Acevedo 367 (CIIDIR, IEB); González-Elizondo y nios y aquenios). Florece y fructifica en marzo o probablemente a lo largo del año.
Rzedowski 1870 (CIIDIR, IEB); Thurber s.n. (GH). Díaz-Barriga 2122 (CIIDIR, IEB).

Carex tribuloides Wahlenb. (Secc. Ovales) Otras especies de Carex muestran preferencia por sitios húmedos pero no necesaria-
Con 2 variedades, sólo 1 se conoce de México: mente requieren de un hábitat acuático para completar el ciclo de vida, por lo que se
consideran tolerantes y no se incluyen en la clave.
Carex tribuloides Wahlenb. var. sangamonensis Clokey
Hábitat. Ciénagas y sitios inundables de bosque de Quercus. Se ha registrado entre Carex agrostoides Mack. (Secc. Multiflorae) a orilla de arroyos, ciénagas y sitios con
1200 y 1400 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos (excepto drenaje deficiente, en bosques templados, entre 1500 y 2650 m de altitud, en México
Florida) y México. En México sólo se conoce de Veracruz. La variedad típica se dis- sólo se conoce de los estados de Baja California y Sonora. Carex alma L.H. Bailey
tribuye del sureste de Canadá al centro y oriente de Estados Unidos. Otras obser- (Secc. Multiflorae) en México sólo se conoce del estado de Baja California. Carex
vaciones. Fructifica en abril y mayo. Acosta y Dorantes 251 (ENCB, SLPM); Pringle bella L.H. Bailey (Secc. Racemosae) en ciénagas y sitios húmedos, en claros dentro
7802 (GH, US, XAL). del bosque templado, registradas entre 2400 y 3800 m de altitud. Carex capitata L.
(Secc. Capituligerae) en ciénagas y sitios húmedos, en claros dentro del bosque tem-
Carex utriculata Boott (Secc. Vesicariae) plado, registradas entre 2400 y 3800 m de altitud. Carex chihuahuensis Mack. (Secc.
Hábitat. Ciénagas abiertas y orilla de cuerpos de agua, abundante y con frecuencia Multiflorae) en México sólo se conoce del estado de Chihuahua. Carex curviculmis
dominante en humedales subárticos, boreales y templados del norte. Distribución. Reznicek (Secc. Ovales) de suelo húmedo en praderas alpinas, orilla de arroyos o
Eurasia, Alaska, Canadá, Estados Unidos y México. En México se ha registrado en sitios cenagosos en bosque templado, entre 3000 y 4000 (4600?) m de altitud, del
el noroeste de Baja California (Sierra de San Pedro Mártir) y disyunta en Morelos centro de México y Chiapas. Carex douglasii Boott (Secc. Divisae) en sitios húmedos,
106 107

frecuentemente inundados en claros del bosque, praderas y orilla de arroyos, rara vez rango y Nayarit, la mayoría de los componentes de este complejo requieren del hábitat
en suelos secos, tolerante a condiciones alcalinas, sólo se ha registrado del estado de acuático para su desarrollo. Carex subfusca W. Boott (Secc. Ovales) en ciénagas, orilla
Baja California. Carex festivelloides Reznicek (Secc. Ovales) en praderas húmedas, a de cuerpos y corrientes de agua, y a lo largo de caminos en zanjas inundadas, entre
2900 m de altitud, en México sólo se conoce del estado de Chihuahua. Carex fructus 1600 y 2700 m de altitud, en México, sólo se conoce del estado de Baja California.
Reznicek (Secc. Extensae) crece en el margen de depresiones húmedas dentro del Carex vulpinoidea Michx. (Secc. Multiflorae) en México sólo se conoce del estado
bosque de Pinus-Quercus, a 1500 m de altitud, se conoce del estado de Tamaulipas. de Sonora. Carex cf. vulpinoidea (Secc. Multiflorae) en México sólo se conoce de los
Carex interjecta Reznicek (Secc. Ovales) en praderas húmedas, registrada a 2900 m estados de Oaxaca y Veracruz.
de altitud, en México sólo se conoce de Morelos (cerca de las Lagunas de Zempoa-
la). Carex lagunensis M.E. Jones (Secc. Ovales) se ha registrado entre 1900 y 3100 Contribuciones florísticas: Ball y Reznicek 2002; Chater, 1994; Diego-Pérez 1995,
m de altitud, en México desde el sur de Baja California hasta el centro de México. 1997; González-Elizondo, 2001a; Hermann, 1974; Reznicek, 1993a, 1993b.
Carex leptopoda Mack., a orilla de arroyos y lugares muy húmedos cerca de caídas de
agua, en México sólo se conoce de los estados de Chihuahua y Durango, esta especie Cladium P. Browne
esta emparentada con Carex bromoides Schkuhr subsp. bromoides. Carex marianensis
Stacey (Secc. Vesicariae) de ciénagas o lugares muy húmedos del bosque templado, Hierbas acuáticas, perennes con rizomas y estoloníferas, monoicas; tallos erectos,
registrada entre 1500 y 3000 m de altitud, en México se conoce desde Chihuahua cilíndricos, de 1 a 3.5 m de alto, fistulosos. Hojas caulinares, lineares, de 0.6 a 1.2
hasta Chiapas. Carex mcvaughii Reznicek (Secc. Vesicariae) en suelos muy húmedos m de largo, margen serrado y cortante; vaina tubular. Inflorescencias en panículas
en laderas con bosque de Pinus-Quercus, entre 1700 y 2000 m de altitud, en México corimbiformes de espiguillas, de 30 a 90 cm de largo; espiguillas en fascículos, lanceo-
sólo se conoce del estado de Jalisco. Carex meadii Dewey (Secc. Paniceae) en ciénagas ladas a ovoides, con glumas espiralmente arregladas. Flores bisexuales, sin perianto
y sitios húmedos, en claros dentro del bosque templado, entre 2400 y 3800 m de al- de cerdas; estambres 2 a 3; ovario 3-carpelar, estilo continuo con el ovario. Frutos
titud. Carex microptera Mack. (Secc. Ovales) a orilla de arroyos y praderas húmedas, en aquenios ovoides a fusiformes, con ápice atenuado en un estilopodio, estipitados,
en bosque de Pinus-Quercus, entre 2100 y 2650 m de altitud. Carex orizabae Liebm. rugosos y brillantes.
(Secc. Ovales) en sitios húmedos en praderas, zacatonal alpino, orilla de arroyos y sue-
lo húmedo en laderas con bosque de Pinus, registrada entre 2950 y 4300 m de altitud, Género con 4-5 especies, de amplia distribución, una especie del oriente de Estados
de México y Centroamérica, en México se distribuye a lo largo del Eje Neovolcánico Unidos al norte de Sudamérica.
y en el estado de Oaxaca (Sierra de San Felipe). Carex pellita Muhl. ex Willd. (Secc.
Hirtae) en ciénagas, orilla de arroyos y lagunas o zanjas inundadas, sólo se conoce Referencias: Koyama, 1956; Kükenthal, 1942.
de los estados de Baja California y Durango. Carex percostata F.J. Herm. (Secc.
Phaestoglochin) de praderas y depresiones húmedas, en México se conoce desde Chi- Cladium jamaicense Crantz
huahua hasta Guerrero. Carex peucophila Holm (Secc. Ovales) en praderas alpinas, Hábitat. Manglar, ciénagas salinas y petenes, frecuentemente formando grandes
orilla de arroyos y orilla de caminos en bosque templado, entre (2000) 2400 y 4000 manchones impenetrables en las costas mexicanas, así como también en ciénagas y
m de altitud, se distribuye en México y Centroamérica, en México se ha registrado cuerpos de agua de zonas áridas, bosques tropicales (secos y húmedos) y el bosque
de San Luis Potosí a Chiapas. Carex cf. polystachya Sw. ex Wahlenb. (Secc. Indicae) mesófilo. Del nivel del mar a 1150 (1500) m de altitud. Distribución. De Estados
de sitios inundados de regiones cálido-húmedas, entre 600 y 2400 m de altitud, se Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de
distribuye de México a Sudamérica, en México sólo se conoce de los estados de Du- Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Nuevo León, Oaxaca, Quintana
108 109

Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulips, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Género con cerca de 600 especies, de amplia distribución mundial. En México alre-
Especie enraizada emergente, con las espiguillas pardo rojizas o pardo amarillentas. dedor de 90 especies, 18 de ellas son subacuáticas.
En Yucatán se conoce por los siguientes nombres: zacate cortadera, huanocun, jolche,
holche, puch xpuj su´u; navajuela en Tabasco, sibal y yashal shpuj en Chiapas. Las Referencias: Ayers, 1946; Denton, 1978; Kükenthal, 1935, 1936; Tucker, 1983, 1994.
hojas se utilizan para hacer sillas de montar, los frutos son alimento para las aves
domésticas. Especie vulnerable por las fuertes modificaciones a los hábitats acuáticos. 1. Tallos septados, cilíndricos o apicalmente trígonos. C. articulatus
Florece y fructifica de febrero a agosto. En la literatura se ha citado como Cladium 1. Tallos no septados.
2. Tallos sin hojas laminares.
mariscus (L.) Pohl subsp. jamaicense (Crantz) Kük. y Schoenus cladium Sw. Cladium
3. Espiguillas en espigas, éstas sobre rayos formando umbelas.
mariscus es una especie de Europa, Asia y África; Cladium jamaicense y C. procerum 4. Inflorescencias con 5 a 10 rayos de igual tamaño; glumas 5 nervadas; aquenios oblongos.
S.F. Blake, de Australia fueron anteriormente consideradas como parte de C. mariscus. C. giganteus
Recientemente Cladium californicum (S. Watson) O’Neill, ha sido reconocida como 4. Inflorescencias con 40 a 50 rayos desiguales; glumas 3 nervadas; aquenios elipsoidales.
especie independiente de Norteamérica, se desarrolla en ciénagas y áreas alcalinas C. papyrus
en el suroeste de los Estados Unidos, con una localidad reportada para México en 3. Espiguillas digitadas o subumbeladas.
5. Plantas unisexuales; glumas 5 a 9(11) nervadas; aquenios elipsoidales. C. canus
Coahuila. Se requiere de un estudio del grupo para decidir si Cladium californicum y
5. Plantas bisexuales; glumas 3 a 5 nervadas; aquenios ovoides a globosos.
C. jamaicense corresponden a especies distintas. González-Elizondo y Reznicek 10772
6. Inflorescencias en umbelas de espigas; brácteas 15 a 20; aquenios pardo claros o pardo
(CIIDIR, IEB, MEXU, MICH); Mora 711, 3011 (CIIDIR, UAT); Zamudio et al. amarillentos, puntiformes. C. involucratus
11377 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU). 6. Inflorescencias en subumbelas de espiguillas; brácteas 2 a 3; aquenios blanquecinos o blan-
co-amarillentos, granular. C. haspan
Contribuciones florísticas: Adams, 1994; Diego-Pérez, 1995; McVaugh, 1993; Tucker, 2002. 2. Tallos con hojas laminares.
7. Inflorescencia de espiguillas digitadas, subumbeladas o en cabezuelas.
8. Estilos 2; aquenios lenticulares.
Cyperus L.
9. Espiguillas túrgidas, sésiles en fascículos que aparentan ser laterales sobre el tallo; glumas
Mariscus Vahl 1.6-2 mm de longitud. C. laevigatus
Pycreus P. Beauv. 9. Espiguillas comprimidas, terminales; glumas 2.4 a 2.8 (-3.5) mm de longitud.
10. Glumas de 2.4 a 3.5 mm de largo; espiguillas de (2-) 2.6 a 3.2 (-4) mm de ancho.
Hierbas acuáticas, subacuáticas o terrestres, anuales o perennes, monoicas, rara vez C. aschenbornianus
dioicas; tallos erectos, trígonos o subcilíndricos. Hojas lineares, generalmente basales, 10. Glumas de 3.6 a 4.6 mm de largo; espiguillas de 3 a 5 mm de ancho. C. unioloides
8. Estilos 3; aquenios trígonos.
algunas veces reducidas a vainas. Inflorescencias en racimos umbeliformes de espigas
11. Aquenios puntiformes; tallos no escabriúsculos.
o espiguillas o en capítulos de espigas o espiguillas, compactas o abiertas; brácteas
12. Aquenios ovoides de 0.9 a 1.2 mm de largo; brácteas 10 a 12; tallos no viscosos.
agrupadas en la parte superior del tallo, patentes, reflexas o erectas; espiguillas multi- C. costaricensis
floras, rara vez unifloras, glumas dísticas, raquilla recta o flexuosa, alada o sin alas. Flo- 12. Aquenios oblongo elipsoidales de 2 a 2.5 mm de largo; brácteas 3 a 5; tallos
res bisexuales y unisexuales, perianto ausente, estambres 1 a 3; ovario 2 a 3-carpelar, frecuentemente viscosos. C. oxylepis
con el estilo continuo con el ovario, persistente o deciduo, estigmas 2 a 3. Frutos en 11. Aquenios verrugosos; tallos con los ángulos escabriúsculos. C. lundelii
aquenios trígonos, triquetros o lenticulares, de color y textura variables. 7. Inflorescencia de espiguillas en espigas.
13. Espigas globosas; aquenios con una caperuza suberosa apical. C. gardneri
13. Espigas cilíndricas; aquenios sin caperuza.
110 111

14. Espiguillas fastigiadas; espigas amentiformes. C. prolixus y la variedad nodosus con hojas bien desarrolladas y brácteas hasta 8 cm de largo. Bonilla
14. Espiguillas no fastigiadas; espigas no amentiformes. 34, 125 (HUMO); Diego-Pérez 5062 (ENCB); Ramírez 208 (MEXU).
15. Raquilla con alas; aquenios oblongo-elipsoidales, elipsoidales a obovoides, de 0.7 a 1.3 mm de
largo.
16. Aquenio puntiformes; raquilla con las alas endurecidas. C. digitatus
Cyperus aschenbornianus Boeck.
16. Aquenios lisos; raquilla con alas no endurecidas. Hábitat. Ciénagas y sitios encharcados dentro de los bosques de Pinus, Quercus y
17. Espiguillas oblongas a linear-oblongas; aquenios de 0.9 a 1.1 mm de largo; raquilla sin alas pastizal, así como en la orilla de cuerpos de agua. Se ha registrado entre 700 y 2700
hialinas. C. semiochraceus m de altitud. Distribución. Endémica de México, en la Sierra Volcánica Transversal,
17. Espiguillas elipsoidales; aquenios de 1.2 a 1.5 mm de largo; raquilla con alas hialinas. se conoce del Distrito Federal y los estados de Jalisco, México, Michoacán, Nayarit,
C. pycnostachyus
Morelos, Oaxaca y Veracruz. Otras observaciones. Florece y fructifica de mayo a
15. Raquilla sin alas; aquenios ovoides, de 0.4 a 0.5 mm de largo. C. imbricatus
octubre. Se ha citado en la literatura con el nombre Pycreus aschenbornianus (Boeck.)
C.B. Clarke. Díaz 6703 (CIIDIR, IEB, MEXU); Matuda 30807 (MEXU); Rzedowski
Cyperus articulatus L.
35032 (IEB, MEXU), 41000 (CIIDIR, IEB).
Hábitat. Ciénagas dulceacuícolas o ligeramente salobres, también en lagunas costeras
y manglares con Rhizophora, Avicennia y Conocarpus. Se ha registrado del nivel del mar
Cyperus canus J. Presl & C. Presl
hasta 500 m de altitud. Distribución. Pantropical. En América se ha encontrado de
Hábitat. Ciénagas, pero también se puede encontrar en charcas y en cuerpos de agua
Estados Unidos a Sudamérica. En México se conoce de los estados de Baja Califor-
dentro del bosque tropical caducifolio, así como pastizales inundados o muy húmedos
nia Sur, de Sonora a Chiapas, de Yucatán a Tamaulipas y en el centro del país, es más
y en los alrededores de cenotes. Se ha registrado del nivel del mar hasta 1500 m de
frecuente en las zonas costeras del Golfo de México, escasa en la Costa del Pacífico.
altitud. Distribución. De México a Sudamérica. En México se conoce de los estados
Otras observaciones. Acuática o subacuática arraigada, forma manchones puros en los
de Hidalgo, México, Morelos, Nuevo León, de Sonora a Chiapas y de Tamaulipas
bordes del carrizal, también en las hondonadas de las dunas encharcadas, a profundida-
a Yucatán. Otras observaciones. Subacuática, no hay diferencias vegetativas entre
des no mayores de 30 cm; esta especie se reconoce por el tallo con septos transversales
las plantas masculinas y femeninas. Se les conoce como: syash zak y kákél woxel, del
muy evidentes y las espiguillas rojizas en material herborizado. Recibe el nombre de
Tzeltal en Chiapas, siete filos o zacate dulce en Oaxaca y palmilla en Michoacán. En
tule en Jalisco, tulillo en Guanajuato, junco en Tabasco, tupux tauuk en Quintana Roo,
Chiapas se usa el tallo tierno aplastado para quemaduras, se amarra sobre la parte
xintul, chintul, tipteic en Oaxaca y Tabasco, cola de caballo en Guerrero, yashal-shpuj
afectada. Cyperus canus y C. dioicus I.M. Johnst., son las únicas especies dioicas de
del Tzeltal en Chiapas, Chantulli shapandu del Zapoteco en Oaxaca, nombran pu sólo
Cyperus en América. Florece y fructifica todo el año, pero particularmente de enero
a la espiga verde en Campeche, xt´upux, tau´uk, xu´uk, tuk´ux, toptush, xtupux, t´u en
a junio. Diego-Pérez 1769 (MEXU); Hinton 8885 (MEXU); Zamudio et al. 11384
la península de Yucatán. Sobre los usos: como medicinal en Oaxaca para el dolor de
(CIIDIR, IEB, MEXU).
cabeza y tos se machaca la raíz y se pone en agua y con esta agua se moja la cabeza; en
Guerrero para curar enfermedades cardíacas; en Tabasco para elaborar aparejos, petates
Cyperus costaricensis Gómez-Laur.
y artesanías en general; también se ha reportado como fuente importante de terpenos.
Habitat. Ciénagas y cuerpos de agua. Del nivel del mar hasta 20 m de altitud (en
Florece y fructifica todo el año, pero es más frecuente de mayo a octubre. Se ha citado
Centroamérica hasta 1100 m de altitud). Distribución. México y Centroamérica. En
en la literatura como Cyperus corymbosus Rottb., Cyperus nodosus Willd., C. subnodosus
México sólo se conoce de la península de Yucatán. Otras observaciones. Esta especie
Nees & Meyen ex Nees y C. corymbosus Rottb. var. subnodosus (Nees & Meyen) Kük. ex
se caracteriza por presentar las hojas septado-nodulosas y las glumas con una cúspide
Osten, por presentar los tallos septados a intervalos variables. Se reconocen 2 variedades:
recurvada de 0.2 a 0.3 mm de largo. Florece y fructifica de mayo a julio. Góngora 451
la variedad articulatus con las hojas reducidas a vainas, sin láminas y las brácteas ausentes
(XAL, UYUC).
112 113

Cyperus digitatus Roxb. Florece y fructifica de junio a octubre, después de la temporada de lluvias. Especie
Hábitat. Zanjas, chinampas, popal, tular, planicies inundables y arrozales abandona- en peligro de extinción por la contaminación industrial de los sitios en donde crece.
dos. Del nivel del mar hasta 700 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a Matuda 3350 (MEXU); Novelo et al. 4174 (MEXU); Ocaña y Coronado 284 (MEXU).
Sudamérica, también en Asia. En México se conoce de los estados de Hidalgo, San (Fig. 12).
Luis Potosí, de Sinaloa a Chiapas y de Tamaulipas a Campeche, más frecuente en las
zonas costeras del Golfo de México que en las del Pacífico. Otras observaciones. Cyperus haspan L.
Acuática enraizada emergente, es fácil de reconocer por la raquilla con las alas endu- Hábitat. Borde de lagunetas con suelos fangosos, pero también se puede encontrar en
recidas, quebradizas y pardo amarillentas, frecuentemente se le confunde con Cyperus charcas y potreros inundados. Del nivel del mar a 1900 m de altitud. Distribución.
giganteus Vahl, que tiene alas amarillentas, no quebradizas. Se le conoce como coquillo Pantropical, en América de Estados Unidos a Sudamérica. En México se ha registra-
en Sinaloa. Florece y fructifica durante todo el año. Se ha citado en la literatura como do en los estados de Jalisco a Chiapas y de Veracruz a Yucatán. Otras observaciones.
Cyperus bourgaei C.B. Clarke ex Lundell. Guadarrama et al. 6457 (MEXU); Novelo y Acuática arraigada emergente, parcialmente sumergida, fácil de reconocer por sus ta-
Ramos 1549 (MEXU); Sánchez-Ken 378a (MEXU). llos fláccidos, hojas reducidas a vainas purpúreas (rara vez con hojas bien desarrolla-
das) y aquenios granulares o papilosos, blanquecinos o blanco amarillentos, rara vez
Cyperus gardneri Nees pardo rojizos (en algunos especimenes de Chiapas). Florece y fructifica todo el año,
Hábitat. Lagos y lagunas. Del nivel del mar a 175 m de altitud. Distribución. De en especial de septiembre a diciembre. Se ha citado en la literatura como Cyperus
México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México sólo se conoce de los esta- efoliatus Boeck. Novelo y Ramos 1594 (MEXU); Pringle 3283 (MEXU); Mora-Olivo
dos de Campeche y Tabasco. Otras observaciones. Acuática arraigada emergente o 591 (FCME).
flotante. Se reconoce por el aquenio brillante y suberoso en la mitad superior y parte
de los costados, además de las glumas cilioladas; generalmente asociada a otras espe- Cyperus imbricatus Retz.
cies de Cyperaceae y Typhaceae. En Campeche se le encontró como flotante dentro Hábitat. Orilla de los cuerpos de agua, pero también se puede encontrar en el margen
de la aguada y formando parches con Salvinia sp., y también como arraigada emer- de riachuelos, charcas, zanjas y ciénagas. Del nivel del mar hasta 400 (-1500) m de al-
gente en la orilla de ciénagas. Florece y fructifica de diciembre a abril. Martínez-Salas titud. Distribución. Pantropical, en América, de México a Sudamérica, incluyendo las
30580, 31346 (MEXU); Novelo y Ramos 2051, 2389 (MEXU). Antillas. En México se conoce de Jalisco a Chiapas y de Veracruz a Tabasco. Otras ob-
servaciones. Acuática emergente, asociada a Schoenoplectus. Difiere de Cyperus digitatus,
Cyperus giganteus Vahl por las glumas cuspidadas y la raquilla sin alas. Florece y fructifica de mayo a diciembre.
Hábitat. Ciénagas de agua dulce, en cuerpos de agua permanente, formando parte de Se ha citado en la literatura como Cyperus radiatus Vahl. Diego-Pérez y del Amo 143
los popales, pero también se puede encontrar en charcas y potreros inundados. Del (MEXU); Munguia s.n. (MEXU); Novelo y Ramos 1953 (MEXU).
nivel del mar hasta 100 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica. En
México se ha registrado en los estados de Colima a Chiapas y de Tamaulipas a Quin- Cyperus involucratus Rottb.
tana Roo. Otras observaciones. Es una de las especies más altas del género, alcanza Hábitat. Estanques de agua en parques y jardines, como ornamental, aunque también
hasta los 3.5 m de alto, crece como enraizada emergente, asociada con Typha, Thalia puede estar como enraizada emergente en la orilla de arroyos y ríos. Del nivel del mar
y Pontederia, arraigada hasta 50 cm o más de profundidad. Difiere de C. papyrus por a 2200 m de altitud. Distribución. Nativa de África, introducida en México. Otras
presentar las brácteas más cortas que la inflorescencia. Recibe el nombre de zacate observaciones. Con frecuencia se le confunde con Cyperus canus, pero se reconoce
popote y cañita en Veracruz, utilizándose en la fabricación de petates en Tabasco. por las flores bisexuales. Recibe el nombre de hierba del canastito o masmuto en Ve-
114 115

racruz. Florece y fructifica de noviembre a mayo. Flores 12202 (MEXU); Sinaca 2513
(MEXU); Matuda 17706 (MEXU).

Cyperus laevigatus L.
Hábitat. Cuerpos de agua salinos o alcalinos, en pastizal halófilo inundado, en zanjas,
riachuelos y canales de aguas residuales urbanas. Del nivel del mar hasta 2500 m de
altitud. Distribución. Pantropical. En América del este de Estados Unidos a Suda-
mérica. En México se conoce de todos los estados del país, excepto Coahuila y Nuevo
Léon. Otras observaciones. Acuática enraizada emergente, frecuentemente asociada
con Utricularia y Typha. Es la única especie del subgénero Juncellus que está en Amé-
rica y se caracteriza por la inflorescencia en un capítulo pseudolateral de espiguillas
A compactas, glumas blancas o amarillentas con tintes rojizos o casi negras, las espigui-
llas se observan oscuras con el margen blanquecino. Se confunde con C. niger Ruiz &
Pav., pero se diferencia por la posición del aquenio, el cual presenta una cara hacia la
raquilla en C. laevigatus, y un ángulo hacia la raquilla en C. niger razón por la cual las
espiguillas son gruesas en la primera y comprimidas en la segunda. Florece y fructifica
de marzo a diciembre. Se ha citado en la literatura como Cyperus mucronatus Rottb.
y Juncellus laevigatus (L.) C.B. Clarke. González-Elizondo 1009 (ENCB, MEXU);
Novelo y Ramos 3665 (MEXU); Rzedowski 11531, 21429, 30457 (ENCB).

1 cm Cyperus lundelii O´Neill


1 mm
Hábitat. Ciénagas y orilla de ríos y charcos. Del nivel del mar hasta 1400 m de altitud.
1 cm Distribución. De México a Centroamérica, y en Venezuela. En México se conoce de
los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tamaulipas. Otras observacio-
nes. Especie muy escasa, se le reconoce por las hojas ligeramente septado-nodulosas y
los aquenios verrugosos y negros en la madurez. Florece y fructifica de enero a marzo.
Chater et al. 91 (MEXU).

Cyperus oxylepis Nees ex Steud.


B Hábitat. Ciénagas, orilla de arroyos y charcas. Del nivel del mar hasta 100 m de al-
C D 1 mm titud. Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas, apa-
rentemente de introducción reciente en Norteamérica. En México se ha registrado
Figura 12. Cyperus giganteus. A, parte superior de la planta con inflorescencias; B, parte basal del tallo
en los estados de Sonora a Chiapas en la costa del Pacífico. Otras observaciones.
con el rizoma; C, espiguillas multifloras; D, estambre solitario y pistilo de la flor. Acuática enraizada emergente, ocasionalmente asociada a Eleocharis. Suele confun-
116 117

dirse con C. elegans L. por las hojas ligeramente viscosas, pero difiere de ésta en la Cyperus semiochraceus Boeck.
forma del aquenio y las glumas con el ápice cuspidado. Florece y fructifica de agosto Hábitat. Ciénagas, canales y orilla de riachuelos. Se ha registrado entre 1000 y 2300
a febrero. Breedlove y Thorne 20828 (MEXU); Gentry 5446 (MEXU); Mora-Olivo 541 m de altitud. Distribución. Endémica de México, se conoce del Distrito Federal y
(CIIDIR, MEXU, UAT). los estados de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Puebla y de Sonora a Oaxa-
ca. Otras observaciones. Acuática, fácil de reconocer en campo por las espiguillas
Cyperus papyrus L. polísticas pardo amarillentas. Florece y fructifica de mayo a enero. Se ha citado en
Hábitat. Estanques artificiales, frecuente como planta de ornato, aunque se desarrolla la literatura como C. bourgeaui C.B. Clarke. Pérez-Cálix 743 (IEB, MEXU); Pringle
también fuera del agua. Del nivel del mar hasta 1900 m de altitud. Distribución. Na- 3895 (ENCB, MEXU); Rzedowski 21434 (ENCB), 47261 (MEXU).
tiva de África, introducida en México. Otras observaciones. Conocida como papiro,
fácil de reconocer por la inflorescencia umbeliforme con más de 50 rayos subiguales y Cyperus unioloides R. Br.
las brácteas más cortas que la inflorescencia. Florece y fructifica de marzo a noviem- Hábitat. Ciénagas y laderas de filtración. Se ha registrado entre 400 y 2400 m de alti-
bre. Soto y Román de Soto 6228 (MEXU); Rzedowski 20014 (ENCB, MEXU); Vega y tud. Distribución. América, Australia y África. De México a Sudamérica, incluyendo
Hernández 4329 (MEXU). las Antillas. En México se conoce del Distrito Federal y los estados de Chiapas, San
Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Acuática de 10 a 90 cm de
Cyperus prolixus Kunth alto, escasa, fácil de diferenciar de otras especies de Cyperaceae por el tamaño de las
Hábitat. Zanjas y zonas aluviales a la orilla de ríos. Se ha registrado entre 1000 y 2000 espiguillas de 3 a 5 mm de ancho y la raquilla flexuosa. Florece y fructifica de mayo a
m de altitud. Distribución. Estados Unidos a Sudamérica. En México se conoce del octubre. Se ha citado en la literatura como Pycreus unioloides (R. Br.) Urban. Orea 215
Distrito Federal y los estados de Durango, Hidalgo y Veracruz y de Sonora a Chiapas. (MEXU); Pringle 3770 (MEXU).
Otras observaciones. Acuática enraizada emergente hasta de 3 m de alto, presenta
las espigas cilíndricas amentiformes, con los rayos desiguales inclinados y las espigui- Otras especies de Cyperus muestran preferencia por sitios húmedos por lo que no
llas fastigiadas. Se conoce como zacate tele en Sinaloa y baak en Oaxaca. Florece y necesariamente requieren de un hábitat acuático para completar el ciclo de vida; no se
fructifica de julio a noviembre. García 3819 (MEXU); Lozano 340 (MEXU); Rivera incluyen en la clave; se incluyen como tolerantes:
JR2926 (MEXU).
Cyperus acuminatus Torr. & Hook., de sitios encharcados o cienágas en el noreste del
Cyperus pycnostachyus (Kunth) Kunth país. C. ligularis L., común en manglar y sitios inundables del nivel del mar hasta 100
Hábitat. Orilla de ríos y arroyos, planicies anegadas y charcas. Se ha registrado entre m de altitud. C. polystachyos Rottb., C. reflexus Vahl y C. flavicomus Michx., de sitios
1900 y 2300 m de altitud. Distribución. Endémica de México, se conoce del Distrito encharcados o lodosos a menos de 200 m de altitud. C. amabilis Vahl, C. bipartitus
Federal y los estados de Baja California, México, Michoacán, Puebla, Sonora y Tlax- Torr., C. cuspidatus Kunth, C. distans L. F., C. difformis L., C. elegans L., C. entrerianus
cala. Otras observaciones. Se distingue de otras ciperáceas mexicanas por las espigas Boeck., C. flavescens L. var. piceus (Liebm.) Fernald, C. iria L., C. lanceolatus Poir.,
pardo rojizas, angostamente cilíndricas y las hojas ligeramente septado-nodulosas. C. niger Ruiz & Pav., C. ochraceus Vahl, C. odoratus L., C. pseudovegetus Steud., C.
Florece y fructifica de mayo a noviembre. Especie escasa, pobremente representada squarrosus L. y C. virens Michx., se encuentran del nivel del mar hasta 2500 (-2800)
en los herbarios, por lo que se considera en peligro de extinción. Se ha citado en la m de altitud.
literatura como Mariscus pycnostachyus Kunth y C. schmitzianus Boeck. Palacios s.n.
(ENCB); Patoni 1037 (MEXU); Pringle 6313 (ENCB, MEXU).
118 119

Contribuciones florísticas: Adams,1994; Beauregard et al., 1982; Diego-Pérez, 1995, 1997; 2. Tallos sin septos completos visibles externamente, de sección triangular, pentagonal o circular.
González-Elizondo, 2001a; McVaugh, 1993; Tucker y McVaugh, 1993; Tucker et al., 3. Tallos robustos, 0.8 a 8.5 mm de ancho; espiguillas con 28 a 220 o más glumas, 3.5 a 8.1 mm de
ancho, ovadas, obovadas u orbiculares.
2002.
4. Tallos de sección agudamente pentagonal; aquenios con 19 a 34 hileras longitudinales de
celdillas por cara; cerdas de 2 tipos, 2 a 3 de ellas más anchas (hasta 0.25 mm). E. yecorensis
Eleocharis R. Br. 4. Tallos de sección agudamente triangular, obtusamente triangular o circular; aquenios con 10
a 32 hileras longitudinales de celdillas por cara; cerdas todas del mismo aspecto, aunque de
Hierbas acuáticas o subacuáticas, anuales o perennes; tallos simples, rara vez rami- tamaño desigual.
ficados, prismáticos, circulares o aplanados. Hojas reducidas a vainas en la base del 5. Tallos de sección agudamente triangular.
6. Glumas ovadas a oblongas, con nervaduras conspicuas; aquenio adelgazado en un cuello
tallo. Inflorescencias reducidas a una espiguilla terminal, solitaria, brácteas ausentes;
que se ensancha de nuevo para sostener la base del estilopodio, a veces el cuello reducido
glumas espiralmente imbricadas o rara vez subdísticas y glabras, frecuentemente 1 a
y el estilopodio se origina directamente del ápice del aquenio. E. acutangula
3 estériles en la base de la espiguilla. Flores bisexuales, perianto reducido a cerdas 6. Glumas obovadas a ampliamente suborbiculares, con nervaduras poco conspicuas;
o ausente; estambres (1-)3; estilo 2 a 3-dividido, con la base dilatada y persistente aquenio sin cuello, con un engrosamiento en el ápice, del que se origina el estilopodio.
sobre el aquenio, formando un estilopodio de color y textura diferente a la del cuerpo E. mutata
de éste. Frutos en aquenios biconvexos o triangulares, ápice obtuso, semejando ser 5. Tallos de sección circular a obtusamente triangular.
plano-convexos o circulares, lisos o variadamente rugosos. 7. Glumas ampliamente obovadas a suborbiculares; aquenio con un engrosamiento en el
ápice, del que se origina el estilopodio; estilopodio 0.1 a 0.5 de largo, 0.2 a 0.5 mm de
La especialización al hábito acuático ha llevado a algunas especies del subgénero
ancho, confluente con, o gradualmente emergiendo del ápice del aquenio; cerdas lisas o
Limnochloa a tener tallos ramificados. Entre las especies mexicanas de este grupo, finamente espinulosas. E. cellulosa
esto se presenta ocasionalmente en E. elongata Chapm. Otras especies, particular- 7. Glumas ovadas u oblongas; aquenio con un cuello corto y estrecho o el cuello ausente,
mente en la serie Tenuissimae del subgénero Eleocharis, presentan ocasionalmente pero entonces el estilopodio no es confluente ni emerge gradualmente del cuerpo del
espiguillas prolíferas, lo que da lugar a una aparente ramificación de los tallos. aquenio, estilopodio 0.8 a 1.1 de largo, 0.7 a 0.9 mm de ancho; cerdas espinulosas.
E. obtusetrigono
3. Tallos delgados, generalmente 0.4 a 1.6 mm de ancho; espiguillas con 4 a 26 glumas, 1.1 a 3 mm
Género cosmopolita de más de 270 especies, principalmente acuáticas o de suelo
de ancho, las glumas estrechamente ovadas, lanceoladas o lineares.
húmedo. En México se conocen más de 50 especies, de las cuales 37 son acuáticas o
8. Aquenio (0.65-) 1 a 1.6 mm de largo (incluyendo el estilopodio), triquetro o bicon-
subacuáticas. vexo con una costilla en una de las caras; tallos erectos y simples o flotantes y a veces
ramificados con verticilos de tallos más delgados. E. elongata
Referencias: González-Elizondo y Peterson, 1997 ; González-Elizondo y Tena, 2000; 8. Aquenio 1.5 a 2.3 mm de largo (incluyendo el estilopodio), biconvexo; tallos erectos
González-Elizondo et al., 1997, 2005, 2007b; Kukkonen, 1990; Roalson, 1999; Roal- y simples.
son y Friar, 2000; Rosen et al., 2007, 2008b; Svenson, 1929, 1932, 1934, 1937, 1939, 9. Estilopodio lanceolado; cerdas más largas que el aquenio, robustas, con dientes
firmes y espaciados. E. plicarhachis
1957.
9. Estilopodio truncado, 2 a 3-cuspidado; cerdas más cortas o ligeramente más largas
que el aquenio, lisas o finamente dentadas. E. tiarata
1. Glumas subcartilaginosas o papiráceas, con más de 10 nervaduras conspicuas o inconspicuas; margen
1. Glumas membranáceas o escariosas, con una nervadura central, las secundarias ausentes o menos
hialino, si presente, claramente diferente del resto de la gluma; aquenios biconvexos, rara vez algo pla-
de 10; margen hialino gradualmente diferenciado del resto de la gluma; aquenios biconvexos, pla-
no-convexos o de sección triangular, ornamentados con celdillas; espiguillas cilíndricas o linear-lan-
no-convexos o de sección triangular, lisos o de ornamentación diversa; espiguillas de forma variable,
ceoladas, generalmente del mismo ancho que los tallos. (Subg. Limnochloa)
generalmente más anchas que los tallos.
2. Tallos con septos completos visibles externamente, de sección circular. E. interstincta
120 121

10. Gluma proximal fértil; aquenio obtusamente triangular o de sección casi circular, blanco a amarillen- 21. Gluma proximal envolviendo 2/3 (-3/4) del tallo, la subproximal vacía; ápice de la vaina obtuso o
to, con costillas longitudinales que delimitan hileras de celdillas horizontalmente alargadas; cerdas agudo, sin cúspide. E. palustris
del perianto ausentes o rara vez 2 a 4 presentes; tallos delicados, 1 a 12 (-25) cm de largo, 0.1 a 0.4 21. Gluma proximal envolviendo 3/4 o más del tallo, la subproximal vacía o con flor; ápice de la vaina
(0.5) mm de ancho. (Subg. Scirpidium) obtuso a subtruncado, con o sin cúspide.
11. Plantas perennes, rizomatosas; aquenio 0.7 a 1.3 (-1.5) mm de largo, (25-) 35 a 70 celdillas por 22. Tallos de sección circular o débilmente aplanados, esponjosos; ápice de la vaina obtuso, sin
hilera. cúspide o ésta de 0.1 mm o menos de largo; espiguillas lanceoloides u ovoides.
12. Rizomas delicados, de menos de 0.5 mm de grueso; tallos de menos de 0.5 mm de ancho; E. macrostachya
espiguillas con 1 a 10 (-22) flores; anteras de (0.5-) 0.7 a 1.1 mm de largo. E. acicularis s.l. 22. Tallos planos, hasta tres veces más anchos que gruesos, no esponjosos; ápice de la vaina sub-
12. Rizomas de 0.5 a 1.5 mm de grueso; tallos de (0.4-) 0.5 a 1 mm de ancho; espiguillas con 10 a truncado, generalmente con una cúspide de 0.4 a 1 mm de largo en por lo menos algunos
20 flores; anteras de 1.1 a 1.5 mm de largo. E. bonariensis tallos; espiguillas estrechamente lanceoloides. E. xyridiformis
11. Hierbas anuales sin rizomas, o estos inconspicuos, con entrenudos muy cortos; aquenio 0.4 a 0.7 20. Tallos de 1 a 42 cm de alto, 0.2 a 1.2 (-2) mm de ancho; estilos 2-divididos; aquenios biconvexos,
mm de largo, 15 a 30 celdillas por hilera. verde olivo, pardos, purpúreos o negros.
13. Anteras 0.15 a 0.3 mm de largo; glumas subadpresas. E. cancellata 23. Vainas superiores con ápice firme, oblicuo y agudo; espiguillas globosas, ovoides u oblongas.
13. Anteras 0.7 (-1.2) mm de largo; glumas divergentes. E. brachycarpa E. geniculata
10. Gluma proximal estéril (a veces también 1 a 2 de las subproximales); aquenio de sección, color y 23. Vainas superiores con ápice membranáceo, marcescente; espiguillas ovoides a oblongas.
ornamentación diversos; cerdas del perianto presentes o rara vez ausentes; tallos delicados o robustos, 24. Ápice de la vaina distal inflado y arrugado, marcadamente diferente del resto de la vaina; tallos
1 a 110 (-150) cm de largo, 0.1 a 8 (-10) mm de ancho. (Subg. Eleocharis) de (0.5-) 0.8 a 2 mm de ancho. E. sellowiana
14. Tallos con septos completos visibles externamente (ocasionalmente los septos no evidentes en E. 24. Ápice de la vaina distal no inflado y arrugado, o si ligeramente así, entonces no marcadamente
montana, pero visibles por disección del tallo). diferente del resto de la vaina, con frecuencia desintegrándose fácilmente, o prolongado en una
15. Tallos 0.7 a 2.5 (-3.1) mm de ancho; septos separados entre sí menos de 0.6 (-1) cm; aquenio larga porción suelta; tallos de 0.1 a 1.2 (-1.5) mm de ancho.
1 a 1.3 (-1.6) mm de largo, con estilopodio cónico o deltoide. E. montana 25. Hierbas densamente cespitosas; glumas 0.8 a 1.6 (-1.8) mm de largo, laxas; anteras 0.2 a
15. Tallos (1.2-) 3 a 10 mm de ancho; septos separados entre sí más de (0.7-) 1 cm; aquenio (1.1-) 0.4 mm de largo; aquenio 0.6 a 0.8 (-1) mm de largo, verde olivo, rara vez pardo-amari-
1.4 a 2 mm de largo, con estilopodio lanceolado. E. elegans llento, con marcas finas longitudinales, negras, a veces diminutamente punteado.
14. Tallos sin septos completos visibles externamente. E. schaffneri
16. Espiguillas obovoides, con frecuencia claviformes en la base; hierbas perennes, rizomatosas. 25. Hierbas cespitosas o rizomatosas; glumas 1.3-3 mm de largo; plegadas o subplegadas;
E. pachystyla anteras 0.4 a 1 mm de largo; aquenios 0.6 a 1.1 mm de largo, verde olivo, pardos, púrpuras
16. Espiguillas ovoides, cilíndricas o globosas; hierbas anuales o perennes, rizomatosas o cespitosas. o casi negros.
17. Tallos 2.6 a 6 mm de ancho, planos en fresco y en seco, 3 a 5 veces más anchos que grue- 26. Hierbas anuales; raíces de individuos juveniles con tubérculos de 2 a 3.5 mm de largo;
sos; aquenio amarillo a pardo, liso; estilopodio cónico a ampliamente lanceolado. aquenios pardo oscuros a negros, lustrosos; cerdas del perianto rojizas a pardos; ante-
E. reznicekii ras 0.4 a 0.5 mm de largo. E. arsenifera
17. Hierbas sin reunir la combinación de características anteriores. 26. Hierbas perennes, rizomatosas,rara vez anuales; raíces de individuos juveniles sin tu-
18. Tallos (2.3-) 3 a 10 mm de ancho; espiguillas 1.7 a 2.6 cm de largo, cilíndricas, obtusas bérculos; aquenio verde olivo, pardos, púrpuras o casi negros, opacos o lustrosos; cerdas
o subagudas; estilopodio lanceolado, sésil. E. densa del perianto blancas a rojo claro o pardo claro; anteras 0.4 a 1 mm de largo.
18. Tallos 0.1 a 3 (-5) mm de ancho; espiguillas y glumas agudas u obtusas; estilopodio de E. flavescens s.l.
forma variada, sésil o constreñido en la base. 19. Estilos 3-divididos; aquenios de sección triangular o plano-convexos, lisos a variadamente ornamen-
19. Estilos 2-divididos, rara vez 3-divididos; aquenios biconvexos, plano-convexos o tados.
rara vez de sección obtusamente triangular, lisos a finamente puntiformes. 27. Hierbas anuales, rara vez perennes; tallos de 0.1 a 0.5 mm de ancho.
20. Tallos de 10 a 115 cm de alto, (0.7-) 1 a 3 (-5) mm de ancho; estilos 2-dividi- 28. Superficie del aquenio cancelada (profundamente punteada, semejando una celosía), blanca,
dos o algunos 3- divididos; aquenios biconvexos, plano-convexos o de sección amarillenta, verde olivo o grisácea.
obtusamente triangular, amarillos a pardo oscuros, rara vez amarillentos.
122 123

29. Aquenios (0.4-) 0.5 mm de largo; estilopodio cónico bajo, o deprimido y diminutamente apicula- 36. Espiguillas 1.2 a 1.5 mm de ancho, con 25 a 55 glumas; aquenios 0.5 a 0.6 mm de ancho; estilopodio
do, no decurrente sobre los ángulos del aquenio. E. minutissima deprimido, semihundido en el ápice del aquenio. E. gonzaleziae
29. Aquenios 0.9 a 1.4 mm de largo; estilopodio piramidal acuminado, decurrente sobre los ángulos
del aquenio. E. retroflexa Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult.
28. Superficie del aquenio lisa o finamente punteada o estriado-reticulada, blanca, gris o amarillenta o
Hábitat. Ciénagas y sitios muy húmedos de regiones templadas y frías, en praderas y
(en E. subcancellata) subcancelada y con un lustre blanco aperlado.
30. Aquenios 0.7 a 1 (-1.3) mm de largo; cerdas 4 a 7 cortas o rudimentarias o ausentes; glumas
bosques, así como en tulares y áreas encharcadas. Se ha registrado entre (550-)1700 y
subdísticas, o si polísticas entonces el aquenio 1 a 1.3 mm de largo; espiguillas con frecuencia 3700 m de altitud. Distribución. En regiones templadas y frías del mundo, en Améri-
prolíferas. E. minima ca de Groenlandia a Ecuador. En México se conoce del Distrito Federal y los estados
30. Aquenios 0.5 a 0.8 mm de largo; cerdas ausentes o 1 a 2 (-3) rudimentarias; glumas polísticas; de Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Gue-
espiguillas no prolíferas. rrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
31. Glumas 20 a 70, 0.9 a 1.5 mm de largo, obtusas o emarginadas, lados amarillentos (pero no
Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otras obser-
pardo-amarillento o púrpura); aquenios 0.5 a 0.65 mm de largo. E. nigrescens
vaciones. Acuática con una amplia variación morfológica, representa un complejo de
31. Glumas 4 a 26, 1.6 a 2.1 mm de largo, emarginadas o subagudas, lados amarillentos, par-
do-amarillentos o púrpuras; aquenios 0.6 a 0.8 mm de largo. especies que requiere una revisión taxonómica a lo largo de toda el área de distribución,
32. Aquenios obovoides a urceolados, finamente estraido-reticulados; estilopodio tan ancho algunas especies son acuáticas o subacuáticas, a veces son flotantes pero generalmente
como el ápice del aquenio; ápice de la vaina ligeramente inflado, oblicuo; plantas conocidas están enraizadas, mientras que otras no se restringen de hábitats acuáticos. E. acicularis
de entre 0 y 100 m de elevación. E. urceolata está relacionada con E. radicans (Poir.) Kunth, de tallos más anchos y esponjosos, an-
32. Aquenios elipsoidales u obovoides, el estilopodio no tan ancho como el ápice del aquenio; teras muy cortas y que se comporta también como hidrófita pero no se restringe sólo
ápice de la vaina a veces filiforme y divergente; plantas conocidas de entre 1500 y 1600 m de
a esos hábitats. Florece de marzo a noviembre, fructifica de mayo a diciembre. Se ha
elevación. E. subcancellata
27. Hierbas perennes, rizomatosas; tallos 0.4 a 1.1 (-2) mm de ancho.
citado en la literatura como E. nervata Svenson y E. exigua (Kunth) Roem. & Schult.
33. Estilopodio continuo con el cuerpo del aquenio, similar a éste en color y textura; tallos 10 a 100 Espejo y López Ferrari 4519 (CIIDIR, MEXU, UAMIZ); González-Elizondo 1052,
(-220) cm de largo, 1 a 2 mm de ancho, comprimidos, erectos o con frecuencia arqueados y enrai- 1053, 1149 (ENCB); Rzedowski 35029, 35868, 36095, 36237 (ENCB).
zando a partir de espiguillas prolíferas. E. rostellata
33. Estilopodio diferente del cuerpo del aquenio en color y textura; tallos 5 a 45 (-80) cm de largo, 0.4 Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult.
a 1.1 mm de ancho, comprimidos o no, erectos; espiguillas no prolíferas.
Pantropical. En América se distribuye de México a Sudamérica, incluyendo las Anti-
34. Ápice de la vaina oblicuo, agudo, sin cúspide; glumas emarginadas u obtusas; aquenio (0.7) 0.8
llas. Se reconocen 3 subsespecies, de las cuales 2 se encuentran en México:
a 1.2 mm de largo, blanco a blanco-verdoso o pajizo; estilopodio piramidal, tan ancho como, o
un poco más ancho que el ápice del aquenio, los márgenes sobresalientes. E. filiculmis
34. Ápice de la vaina truncado a débilmente oblicuo y subagudo, con una cúspide de 0.4 a 2 mm de Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult. subsp. acutangula
largo; glumas agudas u obtusas; aquenios 0.8 a 1.4 mm de largo, amarillos a pardos; estilopodio Hábitat. Zonas inundables de sabanas y bosque tropical, bosque de Pinus-Quercus.
de forma variable pero de ancho menor al del ápice del aquenio. Del nivel del mar hasta 1700 m de altitud. Distribución. Pantropical. En México se
35. Rizomas alargados, los entrenudos más largos de 5 a 30 mm; aquenios elipsoidales, obovoi- conoce de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Tabasco, Tamau-
des u obpiriformes, amarillos a pardo oscuro. E. parishii
lipas, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Acuática o subacuática que forma
35. Rizomas gruesos y leñosos, de entrenudos muy cortos, con frecuencia los tallos originándose
a partir de un cáudice vertical o ascendente; aquenios ampliamente obovoides u obpirifor-
colonias densas. Es un taxón muy variable. Florece de enero a noviembre, fructifica
mes, pajizos o amarillo pálidos. de abril a noviembre. Difiere de la subsp. breviseta por tener cerdas del perianto más
36. Espiguillas 1.8 a 3.5 mm de ancho, con (35-) 70 a 160 glumas; aquenios 0.6 a 0.8 mm de largas que el aquenio, rara vez una o pocas ligeramente más cortas, las proyecciones
ancho; estilopodio cónico a deltoide, no hundido en el ápice del aquenio. E. ignota generalmente casi hasta la base de la cerda, rara vez ausentes, aquenio 1.6 a 2 mm de
124 125

largo y estilopodio 0.5 a 0.8 de largo. Se ha citado como Scirpus acutangulus Roxb., E. acicularis de la que difiere por ser más robusta, con anteras más grandes y cerdas más
fistulosa Schult. y como E. fistulosa Link, aunque este último nombre es inválido. Kruse dentadas; las plantas de mayores elevaciones presentan espiguillas con pocas flores y
578 (ENCB); Lot et al. 1303 (MEXU); Rosen et al. 3870 (CIIDIR, GH, K, MICH, anteras de menor tamaño, como en E. acicularis, pero mantienen el hábito robusto.
MO, TAES, TEX, US, VSC, WIS). Floración de marzo a diciembre. Se ha citado en la literatura como E. aciculariformis
Greenm. Mitastein 104 (ENCB, IEB); Pringle 6818 (ENCB, MEXU); Rzedowski
Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult., subsp. breviseta D.J. Rosen 43576, 46294, 46508 (ENCB, IEB, MEXU).
Hábitat. Zonas inundables de sabanas y bosque tropical. Del nivel del mar hasta 1400
m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo Eleocharis brachycarpa Svenson
las Antillas, y en África. En México se conoce de Campeche, Chiapas y Guerrero. Hábitat. Charcas y sitios húmedos cerca de la costa. Del nivel del mar hasta 100 m
Otras observaciones. Acuática o subacuática. Se caracteriza por presentar cerdas del de altitud. Distribución. Estados Unidos y México. En México sólo se conoce de Ta-
perianto más cortas que el aquenio o rara vez sobrepasándolo, las proyecciones restrin- maulipas. Otras observaciones. Especie poco frecuente y de distribución restringida.
gidas a la mitad distal o comúnmente cerca del ápice de la cerda, aquenio 1.4 a 1.7 mm Forma parte del subgénero Scirpidium, y está relacionada con E. cancellata S. Watson,
de largo y estilopodio 0.3 a 0.5 mm de largo. Breedlove 38254 (MEXU, MO); Novelo de la cual difiere en el hábito no cespitoso, tallos flexuosos, glumas largamente ate-
y Zetina 721 (MEXU, TEX); Verduzco 389 (IEB, MEXU). nuadas, anteras de alrededor de 0.7 mm de largo, y aquenios más cortos y estrechos.
Fructifica en invierno y primavera. Berlandier 2324 (GH); Johnston 4882C (TEX).
Eleocharis arsenifera S. González Tena & T. Alarcón
Hábitat. Manantial con alta concentración de arsénico (110 mg/l) y una tempera- Eleocharis cancellata S. Watson
tura del agua de 37 a 40°C. Se ha registrado a los 1150 m de altitud. Distribución. Hábitat. Ciénagas, charcas y sitios húmedos de los claros en bosque templado. Se ha
Endémica de México, sólo se conoce de la localidad tipo en el estado de Chihuahua registrado entre 1700 y 2800 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Uni-
( Julimes). Otras observaciones. Planta sumergida a emergente, es abundante. En la dos a México. En México sólo se conoce de los estados de México y San Luis Potosí.
estación seca (febrero a julio) las plantas de la orilla quedan expuestas en el lodo. De Otras observaciones. Especie emparentada con E. bella (Piper) Svenson, que se de-
entre las especies del área, E. arsenifera es la que presenta la mayor concentración de sarrolla en sitios encharcados, pero tolera también hábitats menos húmedos. Florece
arsénico (301 µg/g); es dominante en la represa por la tolerancia que tiene al arsénico durante el verano y fructifica en verano y otoño. Parry y Palmer 912 (GH, NY, US);
y a la alta temperatura del agua. Florece de agosto a octubre y fructifica de noviem- Pringle 3269 (MEXU); Rzedowski 31266 y 37107 (ENCB).
bre a enero. González-Elizondo et al. 6560 (CIIDIR, ANSM, CHAPA, ENCB, IEB,
MEXU, MICH, NY, SLP, TEX, UAMIZ); González-Elizondo et al. 6497 (CIIDIR); Eleocharis cellulosa Torr.
González-Elizondo y Tena 6688 (CIIDIR, IEB, MEXU, NY). Hábitat. Lagunas costeras y zonas inundables, con frecuencia salobres o salinas, en
sabanas, bosque tropical caducifolio y orilla de manglares, así como en humedales
Eleocharis bonariensis Nees de matorral xerófilo. Del nivel del mar hasta 1500 m de altitud. Distribución. Del
Hábitat. Orilla de estanques, lagunas, arroyos, canales y ciénagas, en pastizal y bos- sureste de Estados Unidos a Centroamérica, incluyendo las Antillas. En México se
que. Se ha registrado entre 1950 y 3200 m de altitud. Distribución. De México a conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Nayarit,
Sudamérica, en regiones templadas y frías. En México se conoce de los estados de Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras obser-
Durango, México, Michoacán, Oaxaca y Querétaro, introducida en Francia. Otras vaciones. En áreas costeras es abundante o dominante, abundante en la costa Atlán-
observaciones. Subcuática o de lugares húmedos, cercanamente relacionada con E. tica y poco frecuente en humedales de la zona árida del norte del país y en la costa
126 127

Pacífica. Florece de mayo a noviembre, fructifica de mayo a diciembre. Es una especie Se ha citado en la literatura como Scirpus elegans Kunth y E. geniculata de autores, no
sumamente variable, que parece representar un complejo que requiere de un estu- (L.) Roem. & Schult. y E. mexicana Peyr. Bonilla 234 (HUMO); Diego-Pérez 3113,
dio sistemático. Espejo et al. 1314 (MEXU); González-Elizondo 4013 (CIIDIR, IEB, 3176, 3333 y 3559 (XAL); Gutiérrez 176, 281, 294, 407, 1041, 1074 y 4377 (XAL),
MEXU); Lot et al. 2090 (MEXU). 1369 (UJAT).

Eleocharis densa Benth. Eleocharis elongata Chapm.


Hábitat. Charcos, orilla de canales y zanjas inundadas a la orilla de caminos o en Hábitat. Canales y a orillas de cuerpos de agua. Del nivel del mar hasta 100 m de
valles intermontanos bajos. Se ha registrado entre (1700-) 1900 y 3050 m de al- altitud. Distribución. Sureste de Estados Unidos a Sudamérica. No se ha confir-
titud. Distribución. De México a Centroamérica. En México se conoce del esta- mado la presencia en México de E. elongata, pero es muy probable que se encuentre,
do de Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, dada la distribución general. Otras observaciones. Acuática frecuentemente de tallos
Morelos, Puebla, Querètaro, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Acuática flotantes. La especialización al hábito acuático ha llevado a esta y otras especies del
arraigada, que crece con frecuencia asociada a E. xyridiformis Fernald & Brackett, de subgénero Limnochloa a tener tallos ramificados.
la cual se distingue por el porte robusto, los tallos circulares, no planos y espiguillas ci-
líndricas, obtusas, no ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, agudas. Florece de enero Eleocharis filicumis Kunth
a septiembre y fructifica de agosto a noviembre. La apariencia externa similar a la de Hábitat. Crece a orillas de cuerpos y corrientes de agua (charcas, ciénagas y ríos).
E. elegans (Kunth) Roem. & Schult., llevó a reducirla a variedad de ésta; sin embargo, Del nivel del mar hasta 1800 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica,
difiere de ésta última por la ausencia de septos externos y continuos del tallo, en las incluyendo las Antillas. En México, se conoce de los estados de Campeche, Chiapas,
espiguillas generalmente obtusas, aquenios menos reticulados y por ser una planta Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo,
que habita a mayor altitud. Se ha citado en la literatura como E. geniculata (L.) Roem Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Subacuática enraizada emergente o de lu-
& Schult. var. densa (Benth.) Boeck. ex Svenson. González-Elizondo 1024 (ENCB); gares húmedos. Florece y fructifica todo el año. Ibarra et al. 5544 (IEB); Lot 1627
González-Elizondo et al. 7109 (CIIDIR, IEB, MEXU); Palmer 543 (G, NY, US), (IEB, MEXU); Novelo 01588 (IEB).
Ventura 3334 (ENCB, MEXU).
Eleocharis flavescens (Poir.) Urb.
Eleocharis elegans (Kunth) Roem. & Schult. Hábitat. Orilla de corrientes y cuerpos de agua, así como también en ciénagas. Se
Hábitat. Ciénagas de la sabana, vegetación secundaria y claros del bosque tropical ha registrado entre 1600 y 1700 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a
y bosque de Pinus o Quercus, en la zona tropical. Del nivel del mar hasta 2500 m de Sudamérica, incluyendo las Antillas; la var. olivacea (Torr.) Gleason se conoce también
altitud. Distribución. De México a Sudamérica. En México se conoce de los estados del sureste de Canadá. En México se ha registrado de Baja California Sur, Coahuila,
de Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Mi- Jalisco, Morelos, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas. Otras observaciones. Su-
choacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Po- bacuática con 2 variedades: E. flavescens var. flavescens, con aquenios 0.3 a 0.6 mm
tosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. de ancho, pardo rojizos a púrpura oscuro o negros al madurar (verde olivo cuando
Acuática de regiones tropicales y subtropicales. Florece y fructifica casi todo el año. inmaduros) y E. flavescens var. olivacea (Torr.) Gleason, con aquenios 0.4 a 0.8 mm
Fácilmente reconocible por el hábito robusto y los tallos septados externamente. Se de ancho, verde olivo a pardo-verdosos. Eleocharis flavescens representa un complejo
distingue de E. interstincta (Vahl) Roem. & Schult., otra especie robusta y septada, por que incluye una amplia gama de variantes que podrían representar diferentes taxa. Se
las glumas membranáceas y pardas, no subcartilaginosas, multinervadas y amarillentas. ha citado en la literatura como Scirpus flavescens Poir., S. flaccidus Rchb. ex Spreng.,
128 129

E. flaccida (Rchb. ex Spreng.) Urb., E. ochreata (Nees) Steud. Breedlove y Thorne 21340 dombeyana, especies pertenecientes a la misma subserie, un grupo que requiere de
(MICH); Mora 1196 y 3759 (CIIDIR, UAT, XAL); Pringle 3341 (NY). una revisión taxonómica. De E. montevidensis y E. dombeyana Kunth se diferencía por
tener rizomas gruesos y leñosos (vs. alargados y con entrenudos evidentes), cúspide
Eleocharis geniculata (L.) Roem. & Schult. de la vaina frágil, setiforme y hasta de 2 mm (vs. firme, no setiforme, hasta de 1.2
Hábitat. Suelos húmedos, de preferencia arenosos, en charcas de agua dulce o salobre, mm), cerdas del perianto y aquenio de color más pálido, de E. montevidensis, se dife-
orilla de cuerpos de agua, manglares, marismas, canales de irrigación, orilla de cami- rencia además por el aquenio casi liso. Florece de mayo a agosto, fructifica de agosto
nos; en diversos ecosistemas tanto de clima tropical como semiárido. Del nivel del mar a noviembre. Se ha citado en la literatura como E. montevidensis Kunth f. angustior
hasta 1800 (-2180) m de altitud. Distribución. En regiones tropicales y templadas S. González & McVaugh. González-Elizondo et al. 5249 (CIIDIR, ANSM, CHAP,
del mundo. En América del sureste de Canadá a Sudamérica. En México se conoce CHAPA, ENCB, IBUG, IEB, MEXU, MICH, NMSU); McVaugh 17041 (MICH);
de todos los estados del país. Otras observaciones. Subacuática y de suelos húmedos. Rzedowski 40306 (CIIDIR, IEB).
Florece de enero a noviembre y fructifica de marzo a diciembre. Se ha citado en la lite-
ratura como Scirpus geniculatus L. (en parte), Eleocharis capitata R. Br., non S. capitatus Eleocharis interstincta (Vahl) Roem. & Schult.
L., E. caribaea (Rottb.) S.F. Blake y Scirpus caribaeus Rottb. González-Elizondo 6224 Hábitat. Lagunas costeras, orilla de cuerpos de agua y canales, en sabanas, claros
(CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU); González-Elizondo et al. 6585 (CIIDIR, ENEPI, de bosque tropical y bosque de Pinus en la zona tropical. Del nivel del mar a 1700
IEB, MEXU); Lot y Novelo 873 (MEXU). (-2400) m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a Sudamérica.
En México, se conoce de los estados de los estados Campeche, Chiapas, Chihuahua,
Eleocharis gonzaleziae D.J. Rosen Coahuila, Colima, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Ta-
Hábitat. Charcas de agua dulce en matorral xerófilo de clima semiseco templado, a maulipas, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Acuática, conocida como junco
1850 m de altitud. Distribución. Posiblemente endémica de México. Conocida solo en el estado de Tabasco, en Chiapas los tallos se usan para atar los pescados. Florece
de la localidad tipo, en el centro sur de Durango, en la zona del Altiplano Central todo el año, fructifica de abril a febrero. Se ha citado en la literatura como Scirpus
de México. Otras observaciones. Subacuática, crece con otras especies de Eleocharis, interstinctus Vahl. Lot 2525 (MEXU); Mora 355, 458, 691 (CIIDIR, UAT); Novelo
como E. densa Benth., E. reznicekii S. González, D.J. Rosen, R. Carter & P.M. Peter- 00291 (MEXU).
son y E. xyridiformis Fernald & Brackett. Florece de mayo a septiembre y fructifica de
agosto a noviembre. Rosen et al. 3507 (CIIDIR, MICH, MO, TAES, TEX, VSC, WIS). Eleocharis macrostachya Britton
Hábitat. Charcas, zanjas, orilla de cuerpos y corrientes de agua, subacuática tanto en
Eleocharis ignota S. González & Reznicek agua dulce como ligeramente salina o alcalina. Se ha registrado entre 1700 y 2500 m
Hábitat. Depresiones encharcadas con suelo muy húmedo, arcilloso o a veces halófi- de altitud. Distribución. De Alaska y Canadá a Sudamérica. En México se conoce del
lo, localmente abundante en pastizal y matorral del Altiplano. Se ha registrado entre Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas,
1800 y 2200 m de altitud. Distribución. Endémica de México, de los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Durango, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Otras observaciones. Esta especie fue Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
reconocida por McVaugh, pero debido a la complejidad del grupo al que pertenece Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Pertenece a un complejo
(subserie Truncatae), fue descrita originalmente a nivel de forma: E. montevidensis de especies, incluyendo diploides y poliploides, que requieren de una revisión taxo-
Kunth f. angustior S. González & McVaugh (McVaugh 1993). La mayor parte de nómica. Ha sido confundida con Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult., de la que
los materiales habían sido identificados como E. aff. montevidensis Kunth y E. aff. difiere en tener la gluma proximal de la espiguilla envolviendo ¾ o más del ápice del
130 131

tallo, y la gluma subproximal ya sea con o sin fruto Ambas especies forman parte de la caducifolio, matorral, sabana y vegetación secundaria). Del nivel del mar hasta 2200(-2800)
subserie Eleocharis, un complejo de amplia distribución y de gran dificultad taxonómi- m de altitud. Distribución. Del sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, incluyendo las
ca. Eleocharis macrostachya Britton está estrechamente relacionada con E. xyridiformis Antillas. En México se conoce de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chiapas, Distrito
Fernald & Brackett, la cual generalmente es tratada como uno de los sinónimos, y Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,
de la que difiere principalmente en tener tallos de sección circular o poco aplanados Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán.
y ápice de la vaina obtuso. Fructifica de junio a noviembre. González-Elizondo 2467, Otras observaciones. Subacuática de zonas altas. A veces los septos transversales del tallo
5304 (CIIDIR, IEB); Moran 27763, 28534, 28840 (SD). no son evidentes, sólo son visibles mediante disección. En Oaxaca se le conoce con los
nombres de junco, guizh-dip-lo-godz (Zapoteco). Una especie relacionada, E. ravenelii
Eleocharis minima Kunth Britton (E. austrotexana M.C. Johnst.), de San Luis Potosí, en la que los septos sólo son
Hábitat. En agua dulce, en zanjas y orilla de caminos y de sitios muy húmedos en sa- evidentes mediante disección del tallo, se distingue de E. montana por tener tallos más
bana, bosque tropical y bosque de Pinus con influencia tropical. Del nivel del mar hasta delgados (0.5 a 1.1 mm), glumas más cortas (1 a 1.5 mm) y en menor número (menos de
2100 m de altitud. Distribución. Del oriente de Estados Unidos a Sudamérica, inclu- 100 por espiguilla) y aquenios más pequeños. Florece y fructifica de mayo a noviembre.
yendo las Antillas. En México se conoce desde Sinaloa, Durango y Tamaulipas hasta Se ha citado en la literatura como Scirpus montanus Kunth, E. nodulosa (Roth) Schult.,
Tabasco y Chiapas. Otras observaciones. Acuática o subacuática arraigada, sumergida S. nodulosus Roth, E. montana (Kunth) Roem. & Schult. var. nodulosa (Roth) Svenson.
o flotante. Bajo el nombre de E. minima Kunth se incluye un complejo de especies Galván 710 (ENCB); González-Elizondo y González-Elizondo 3358 (CIIDIR, IEB);
ampliamente representado en el Neotrópico, de alta dificultad taxonómica. La mayor Rzedowski 35282, 36432 (ENCB).
parte de los individuos son acuáticos o subacuáticos, pero otros se desarrollan bien en
suelo húmedo. Cuando presenta espiguillas prolíferas da la impresión de tener tallos con Eleocharis mutata (L.) Roem. & Schult.
múltiples ramificaciones. Florece de marzo a noviembre, fructifica de abril a diciembre. Hábitat. Ciénagas, áreas expuestas, principalmente de zonas costeras o depresiones
Se conoce también como E. mexicana Palla o E. minima Kunth var. mexicensis H. Pfeiff. inundadas y en sitios abiertos (tulares, popales, sabanas, áreas de cultivo o restos de
González-Elizondo 2612 (CIIDIR); Lot et al. 1375 (CIIDIR, MEXU). bosque tropical), esteros, vegetación halófila costera, orilla del manglar y de ríos. Del
nivel del mar a 50 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a Suda-
Eleocharis minutissima Britton mérica, incluyendo las Antillas y África tropical. En México se conoce de Tamaulipas
Hábitat. Lugares húmedos de sabana y bosque tropical con Pinus. Del nivel del a Yucatán y de Nayarit a Chiapas. Otras observaciones. Acuática o subacuática. En
mar hasta 900 m de altitud. Distribución. Sur de México a Centroamérica, in- Tabasco se le conoce como junco, junquillo o padillo y se usa como forraje. Florece y
cluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, fructifica todo el año. En la literatura se ha citado como Scirpus mutatus L. Diego-Pérez
Oaxaca y Quintana Roo. Otras observaciones. Subacuática delicada, con espigui 4509, 4611, 4641, 4808, 5815 (FCME); Lot 2582 (MEXU, MO); Rzedowski 17829
llas ovoides de glumas emarginadas u obtusas, divergentes, las inferiores decidu- (ENCB, IEB, MICH).
as al madurar, los aquenios diminutos (0.4 a 0.5 mm de largo). Breedlove 47225
(CAS); Salas 3414 (IEB). Eleocharis nigrescens (Nees) Kunth
Hábitat. Lugares húmedos de la sabana y el bosque tropical. Del nivel del mar hasta
Eleocharis montana (Kunth) Roem. & Schult. los 1600 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a Sudamérica. En
Hábitat. Charcos, a veces en zanjas y a orilla de caminos, tanto en clima templado como México, se conoce desde Aguascalientes y Jalisco hasta Chiapas y Quintana Roo. Otras
tropical (en pastizal, encinares, bosque de Pinus-Quercus, bosque mesófilo, bosque tropical observaciones. Acuática, parte de lo que se conoce como E. nigrescens (las plantas con
132 133

vainas de ápice marcescente) corresponde a E. setifolia (A. Rich.) J. Raynal. Se requie- de Canadá, Estados Unidos, México y Eurasia; también en Nueva Zelanda. Otras ob-
re una revisión taxonómica de ese complejo de distribución pantropical y subtropical. servaciones. El complejo de E. palustris es extremadamente variable y sumamente di-
Florece y fructifica de marzo a noviembre. Se ha citado en la literatura como Scirpidium fícil en términos taxonómicos. En México este grupo está representado por E. palustris,
nigrescens Nees, E. nigrescens var. minutiflora (Boeck.) Svenson. Breedlove y Thorne 54970 E. macrostachya, E. reznicekii y E. xyridiformis, y una especie no descrita. Se ha citado en
(CAS); Guadarrama y Zamudio 414 (ENCB, IBUJAT); Pringle 2627 (NY). la literatura como Scirpus palustris L. Díaz Luna 26 (ENCB); González-Elizondo 7200
(CIIDIR, IEB); Pérez SC2 (CIIDIR).
Eleocharis obtusetrigona (Lindl. & Nees) Steud.
Hábitat. Zanjas y sitios inundados durante todo el año, en áreas cerca de la costa y Eleocharis parishii Britton
bosque de Quercus perturbado. Del nivel del mar a 1200 m de altitud. Distribución. Hábitat. Agua dulce a ligeramente salobre, a veces emergente a orillas de estanques,
Del sureste de Estados Unidos a Sudamérica. En México se conoce sólo de Veracruz. lagunas y en arroyos temporales. Se ha registrado entre los 500 y 2300 m de altitud.
En Sudamérica está mejor representada. Otras observaciones. Acuática rara, pero Distribución. Del occidente y sur de Estados Unidos al norte de México. En México,
localmente abundante, formando densas colonias. Se ha confundido con otras espe- de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León,
cies robustas del subgénero Limnochloa y particularmente con E. acutangula (Roxb.) Sonora y Zacatecas. Otras observaciones. Forma parte de la subserie Truncatae, junto
Schult. y E. mutata (L.) Roem. & Schult., de las que se distingue por tener los tallos con por lo menos otra especie subacuática, aún no descrita, y con E. montevidensis Kun-
de sección circular o muy obscuramente 3 a 5 angulados hacia el ápice, las vainas son th y E. dombeyana Kunth, especies de amplia distribución, de lugares húmedos pero no
distalmente de anaranjado claro, rojizo-anaranjado o púrpura. Florece de febrero a restringidas a hábitats acuáticos. De E. montevidensis se distingue por tener espiguillas
octubre, fructifica de abril a noviembre. Ortega 673 (IEB, MEXU); Ventura 10639 y glumas agudas, y aquenios más angostos, de estilopodio generalmente más largo que
(CIIDIR, ENCB, MEXU). ancho, de E. dombeyana se separa principalmente por los aquenios punctiforme y más
angostos. Se le conoce como tule en Sonora. Florece entre abril y julio, fructifica entre
Eleocharis pachystyla (C. Wright) C.B. Clarke junio y octubre. Ha sido citada como E. montevidensis Kunth var. parishii (Britton)
Hábitat. Sabana y bosque tropical con Pinus. Del nivel del mar hasta 1160 m de alti- V.E. Grant. González-Elizondo 1209 (CIIDIR, MEXU); González-Elizondo y Acevedo
tud. Distribución. Del sur de México al norte de Sudamérica, incluyendo las Antillas. 2466 (CIIDIR, IEB); VanDevender et al. 477 (CIIDIR).
En México se conoce de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones.
Acuática o subacuática. Especie relacionada con E. filiculmis Kunth, se reconoce fácil- Eleocharis plicarhachis (Griseb.) Svenson
mente por las espiguillas obovoides, estrechas hacia la base y los aquenios obovoides Hábitat. Marismas, lagunas y charcas en sabanas, zanjas y orilla de caminos. Del ni-
con estilopodio de 1/3 a casi la misma longitud del aquenio, la base del estilopodio vel del mar hasta 1200 m de altitud. Distribución. Sur de México a Sudamérica. En
con frecuencia un poco más ancha que el ápice del aquenio. Florece y fructifica proba- México se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán. Otras
blemente todo el año. Se ha citado en la literatura como Scirpus pachystylus C. Wright. observaciones. Acuática. De las especies mexicanas del subgénero Limnochloa, E.
Lot et al. 1370 (CIIDIR, MEXU); Magaña et al. 1158 (CIIDIR, CSAT). plicarhachis es la única que presenta tintes rojo púrpura, morados o pardos en el aque-
nio, 6 a 7 cerdas muy robustas, planas, pajizas con margen rojizo, con dientes espacia-
Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult. dos pero firmes y prominentes, con frecuencia los tallos son muy brillantes, con esto-
Hábitat. Humedales de agua dulce, a veces contaminada, donde llega a ser la especie mas evidentes, blancos. Colectada en fruto en octubre. Ha sido citada en la literatura
dominante, formando densas colonias, así como zonas inundadas de pastizal y bosque como Scirpus plicarhachis Griseb. y E. elata Boeck. Ciau y Trejo 1 (UYUC); Cowan
de Quercus. Se ha registrado entre 1500 y 2500 m de altitud. Distribución. Holártica, 3300 (ENCB, MEXU, MO).
134 135

Eleocharis retroflexa (Poir.) Urb. algunos tallos arqueados o decumbentes y enraizados, el estilopodio no diferenciado
Hábitat. Sitios fangosos de sabana, bosque tropical, bosque mesófilo y bosque tropi- del cuerpo del aquenio en color y textura, permiten reconocerla. Con frecuencia forma
cal con Pinus-Quercus. Del nivel del mar a los 1800 m de altitud. Distribución. En colonias densas. Florece de abril a junio, fructifica de mayo a septiembre. Se ha citado
América, del sureste de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En en la literatura como Scirpus rostellatus Torr. Cabral 571 (ANSM); González-Elizondo
México se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. 1186a (CIIDIR, ENCB); González-Elizondo et al. 7115 (CIIDIR, IEB, MEXU);
Otras observaciones. Acuática. Es una de las especies más abundantes en las regio- Rzedowski 39201 (IEB).
nes tropicales de América, los aquenios son muy característicos debido a la superficie
marcadamente faveolada (con celdillas como panal de abeja), subtruncados en la parte Eleocharis schaffneri Boeck.
superior, con el estilopodio 3-lobado en la base y decurrente sobre los ángulos del Hábitat. Lugares húmedos a orilla de cuerpos de agua en pastizales y claros del bosque
aquenio. Con frecuencia las espiguillas son prolíferas, y/o hay espiguillas fértiles entre de Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 500 y 2200 m de altitud. Distribución. De
la base de los tallos; a veces se encuentra en estado vegetativo, particularmente en las México a Sudamérica. En México se ha registrado de Durango y de San Luis Potosí
formas acuáticas, siendo entonces prácticamente indistinguible de E. minima. Fruc- a Chiapas. Otras observaciones. Bajo este nombre se incluye a plantas anuales con
tifica de junio a septiembre. Se ha citado en la literatura como Scirpus retroflexus Poir. espiguillas ovadas multifloras y aquenios biconvexos verde olivo que probablemente
y Chaetocyperus viviparus Liebm. Breedlove 22207 (ENCB); Fernández 1042 (ENCB, representan dos especies. Fructifica en noviembre. Se ha citado en la literatura como E.
IEB, UAMIZ); Zamudio 708 (IEB). exilis Boeck. González-Elizondo y Acevedo 1588 (CIIDIR, IEB); González-Elizondo y
Herrera 1298 (CIIDIR, IEB); Zamudio 10119 (IEB).
Eleocharis reznicekii S. González, D.J. Rosen, R. Carter & P.M. Peterson
Hábitat. Sitios inundados, es dominante en pequeñas áreas, donde forma manchones Eleocharis sellowiana Kunth
densos. Distribución. Endémica de México, se conoce del centro de Durango al nor- Hábitat. Lugares húmedos a orilla de cuerpos de agua en pastizal y claros de bosque
te de Zacatecas. Otras observaciones. Acuática emergente, por crecer junto a otras de Pinus-Quercus. Del nivel del mar a los 2600 m de altitud. Distribución. Del sur de
especies de la serie Eleocharis (E. densa y E. xyridiformis) y compartir las características México a Sudamérica. En México sólo se conoce de Chiapas y Puebla. Otras observa-
de los tallos de ambas especies (anchos y robustos como en E. densa, planos como ciones. Subacuática que se distingue por tener tallos rígidos, algo esponjosos y engro-
en E. xyridiformis), puede representar un híbrido; sin embargo, las características del sados (0.5-) 1 a 2 m de ancho, angostos debajo de la espiguilla. Sharp 45398 (MEXU).
aquenio y del estilopodio la separan de ambas especies. González-Elizondo et al. 7105
(CIIDIR, IEB, MEXU), 7208 (ANSM, CHAP, CHAPA, CIIDIR, ENCB, ENEPI, Eleocharis subcancellata C.B. Clarke
HUAA, IBUG, IEB, MEXU, MO, NY, SI, UAMIZ, US); Rosen et al. 3505 (CIIDIR, Hábitat. Lugares fangosos. Se ha regsitrado entre 1500 y 1600 m de altitud. Distri-
IEB, K, MEXU, MICH, NY, TAES, TEX, US, VSC, WIS). bución. Endémica de México, conocida de Jalisco. Otras observaciones. Eleocharis
subcancellata está relacionada con E. nigrescens. La colecta de Pringle 4339 (BKL, NY),
Eleocharis rostellata (Torr.) Torr. distribuida como E. subcancellata, corresponde a E. minima Kunth s.l. Fructifica en no-
Hábitat. Humedales poco profundos y sitios inundables, con frecuencia en agua salobre viembre. Pringle 3430 (K, MEXU p.p., NY p.p.), 3440 p.p. (MEXU), 4002 (MEXU),
o ligeramente alcalina de pastizales y matorrales. Se ha registrado entre los 300 y 2400 7069 (GH); Villarreal 6573 (IBUG).
m de altitud. Distribución. Del sur de Canadá a México y disyunta en Sudamérica,
así como también en las Antillas y las Bermudas. En México se conoce de los estados Eleocharis tiarata Gómez-Laur.
de Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Poto- Hábitat. Sitios inundados, zanjas, orilla de caminos en bosque tropical con Pinus y en
sí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Otras observaciones. El hábito estolonífero, con sabana. Del nivel del mar a 1500 m de altitud. Distribución. Del sureste de México a
136 137

Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de Campeche y Quintana y bosque de Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 850 y 2200 m de altitud. Distri-
Roo. Otras observaciones. El nombre de E. mitrata (Griseb.) C.B. Clarke, con el que bución. Del noroeste de México a Centroamérica. En México se ha registrado de
se ha conocido a esta especie, es inválido ya que corresponde a un homónimo de E. los estados de Durango, Jalisco, México, Nayarit y Sonora. Otras observaciones. El
mitrata Franch. & Sav. ex Makino, nombre que a la vez corresponde a un sinónimo nombre de E. quadrangulata (Michx.) Roem. & Schult. se ha aplicado por largo tiem-
de E. kamtschatica (C.A. Mey.) Kom., especie de distribución circumboreal. Florece y po a las plantas de E. yecorensis; sin embargo, E. quadrangulata es una especie que tiene
fructifica en noviembre. Eleocharis tiarata es una especie muy poco frecuente en Mé- su distribución en el sureste de Canadá y el oriente de los Estados Unidos. Difiere de
xico. Novelo y Zetina 704 (MEXU). E. yecorensis por los tallos 4-angulares (nunca 5-angulares), los aquenios más largos y
estrechos y las cerdas del perianto más largas y delicadas. Además de las característi-
Eleocharis urceolata (Liebm.) Svenson cas dadas en la clave, E. yecorensis se distingue por las glumas con margen oscuro, casi
Hábitat. Ciénagas de la sabana. Del nivel del mar a 100 m de altitud. Distribución. negros, con puntos resinosos rojos restringidos a la parte inferior de la cara adaxial.
Del oriente de México a Centroamérica. En México se conoce de Veracruz. Otras Florece de junio a septiembre. Fructifica en agosto y septiembre. González-Elizondo
observaciones. Fructifica a fines de verano y en otoño. Se ha citado en la literatura 3840 (CIIDIR); Lot y Novelo 1001 (MEXU); McVaugh 15468 (MEXU).
como Chaetocyperus urceolatus Liebm. Liebmann s.n. (GH, K); Martínez 29265 bis
(MEXU); Palmer 7069 (GH). Otras especies de Eleocharis muestran preferencia por sitios húmedos, pero no necesa-
riamente requieren de un hábitat acuático para completar el ciclo de vida, por lo que
Eleocharis xyridiformis Fernald & Brackett no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes:
Hábitat. Orilla de cuerpos de agua y corrientes, en agua dulce o ligeramente salina
o alcalina, en matorral y pastizal. Se ha registrado entre los 1700 y 2300 m de alti- Eleocharis albida Torr. En lugares húmedos y arenosos de zonas costeras. Eleocharis
tud. Distribución. De Estados Unidos al centro de México. En México se conoce atropurpurea (Retz.) J. Presl & C. Presl, de lugares húmedos, pero también se encuentra
del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, en campos cultivados. Eleocharis bicolor Chapm., con frecuencia acuática pero a veces en
México y Zacatecas. Otras observaciones. Acuática y subacuática, integrante del grupo sitios húmedos. Eleocharis coloradoensis (Britton) Gilly, en la orilla de estanques y re-
Palustres (subserie Eleocharis), forma parte del complejo de E. macrostachya Britton, ha presas, arroyos y canales, en arenas húmedas o lodos de agua dulce o salobre. Eleocharis
sido considerado como sinónimo de esa especie por diversos autores; también se ha re- maculosa (Vahl) Roem. & Schult., lugares húmedos del bosque templado y de matorral.
conocido como una raza geográfica de E. palustris o como variante de E. macrostachya, No se ha confirmado su presencia para México, pero es muy probable dada la distribu-
las diferencias principales se discuten en Svenson (op. cit.) bajo E. macrostachya donde ción general. Eleocharis moorei M.T. Strong & S. González se desarrolla en turberas y
se menciona que los integrantes del grupo Palustres presentan un grado de variación lugares húmedos de bosque templado en la Sierra Madre Oriental. Eleocharis parvula
muy alto. Sin embargo, dado que en el norte y centro de México E. xyridiformis puede (Roem. & Schult.) Link ex Bluff, Nees & Schaver, en áreas salobres o salinas, princi-
separarse de E. macrostachya, las poblaciones mantienen sus características distintivas, palmente en áreas costeras pero también tierra adentro. Eleocharis ravenelii Britton, en
por lo que aquí se reconoce como una especie diferente. Fructifica de junio a noviem- charcas o en sitios lodosos. Eleocharis rzedowskii S. González es de sitios temporalmen-
bre. Benítez 884 (CHAP, CIIDIR); Espejo y López Ferrari 4119 (CIIDIR, UAMIZ); te húmedos a orilla de cuerpos de agua a 1600 m de elevación.
González-Elizondo et al. 1720, 7106 (CIIDIR).
Contribuciones florísticas: Diego-Pérez, 1995, 1997; González-Elizondo, 1994;
Eleocharis yecorensis Roalson González-Elizondo, 2001a, 2001b; González-Elizondo et al., 2002; McVaugh, 1993;
Hábitat. Depresiones inundables, orilla de caminos y zanjas, en pastizal, matorral Smith et al., 2002; Svenson, 1939.
138 139

Fimbristylis Vahl Distribución. Costa Atlántica de Estados Unidos a Centro América, incluyendo las
Antillas y las Bahamas. En México se conoce de los estados de Campeche, Quintana
Hierbas terrestres, acuáticas o subacuáticas, anuales o perennes; tallos solitarios o Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Son plantas densamente
cespitosos, en ocasiones con rizomas. Hojas filiformes a lineares, con vainas cerradas o cespitosas con la base de las hojas dura y coriácea, pardo amarillentas a pardo oscuras.
parcialmente abiertas al madurar la hoja, con o sin lígula. Inflorescencias una espigui- Algunos autores han reducido a F. castanea a sinónimo de F. spadicea (L.) Vahl, especie
lla solitaria terminal o varias espiguillas en arreglo umbeliforme simple o compuesto; de la que F. castanea se distingue por tener espiguillas relativamente más cortas, hábito
brácteas involucrales 1-varias, tanto en la base de la inflorescencia total, como en las más bajo y brácteas involucrales proporcionalmente más cortas. Florece y fructifica
címulas que la componen; glumas glabras o pubescentes, espiralmente imbricadas, a a lo largo del año. Esta especie ha sido citada en la literatura como Scirpus castaneus
veces subdísticas, las proximales estériles. Flores bisexuales, perianto ausente; estam- Michx. y como F. spadicea (L.) Vahl var. castanea (Michx.) A. Gray. Lot 2089 (MEXU,
bres 1 a 3; estilo 2 a 3-dividido, con la porción no ramificada generalmente plana y XAL); Mora 02818 (UAT); Pringle 8465 (XAL).
fimbriada en parte, con la base plana o dilatada, pero generalmente no triangulares y
nunca persistente sobre el aquenio. Frutos en aquenios biconvexos o triangulares, con Fimbristylis ferruginea (L.) Vahl
la superficie casi lisa a variadamente rugosa. Hábitat. Marismas costeras y en sitios salobres, al nivel del mar. Distribución. Pan-
tropical, en América ampliamente distribuida en las Antillas. Del sureste de México a
Género con más de 100 especies, cosmopolita, principalmente de regiones tropicales y Sudamérica. En México se conoce de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yu-
templado cálidas. De México se conocen 17 especies, 4 de ellas acuáticas o subacuáticas. catán. Otras observaciones. Hierbas cespitosas, de hojas reducidas o cortas, los tallos
notablemente más anchos que las láminas de las hojas. Floración y fructificación de
Referencia: Kral, 1971. mayo a noviembre o probablemente todo el año. Esta especie ha sido citada en la lite-
ratura como Scirpus ferrugineus L. Chan 7696 (UADY); Chan y Flores 442 (CIQRO,
1. Glumas florales homogéneamente pubescentes; brácteas con ápice mucronato; rizomas delgados pre- XAL, UYUC); Pardo 163 (MEXU).
sentes; plantas de orilla de manantiales o de regiones mineralizadas en zonas desérticas. F. thermalis
1. Glumas florales glabras o pubescentes solamente hacia el ápice; rizomas ausentes; plantas de zonas-
Fimbristylis spadicea (L.) Vahl
costeras, rara vez de tierra adentro.
Hábitat. Ciénagas salobres, marismas costeras, bordes de manglar perturbado y zonas
2. Láminas de las hojas más o menos reducidas, rara vez hasta de ½ de la longitud de la planta; glumas
pubescentes hacia el ápice; aquenio amarillento, muy delicadamente reticulado o casi liso. húmedas en vegetación halófila, vegetación secundaria a orilla de caminos y en cultivos.
F. ferruginea Del nivel del mar a 50 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica, incluyen-
2. Láminas de las hojas bien desarrolladas, desde 1/3 de la longitud de la planta a casi igualando su do las Antillas y las Bahamas. En México se conoce desde Sinaloa hasta Chiapas y de
longitud; glumas glabras; aquenios reticulados o foveolados, pardo claro a pardo oscuros. Tamaulipas a Yucatán. Otras observaciones. Son plantas densamente cespitosas con
3. Inflorescencias abiertas, más largas que anchas; espiguillas oblongo-lineares a linear-lanceoladas; las bases de las hojas duras, coriáceas, amarillentas o pardas, profundamente arraigadas
por lo menos una bráctea más larga que la inflorescencia. F. spadicea
en el sustrato; de hábito más robusto que F. castanea, y con espiguillas más estrechas, con
3. Inflorescencias más o menos compactas, no claramente más largas que anchas; espiguillas ovoi-
des a ampliamente elipsoidales; las brácteas son generalmente más cortas que la inflorescencia.
inflorescencias más largas y difusas. Es probable que F. pallidula Kral, represente una
F. castanea variante de F. spadicea. Estas especies, al igual que F. thermalis S. Watson y varias otras,
forman parte de un grupo de gran complejidad taxonómica. Florece y fructifica todo el
Fimbristylis castanea (Michx.) Vahl año. Ha sido citada en la literatura como Scirpus spadiceus L. Diego-Pérez 5005a, 5208a
Hábitat. Marismas costeras y orilla de estuarios. Del nivel del mar a 20 m de altitud. (ENCB); Mora 72 (UAT); Rzedowski 17783, 22704 (ENCB).
140 141

Fimbristylis thermalis S. Watson y el interno con cerdas láminas, o rara vez el perianto ausente; estambres (1) 2 a 3
Hábitat. Orilla de manantiales con agua termal, humedales alcalinos o en ciénagas en (6); estilo con ápice articulado, estigmas 3. Frutos en aquenios triquetros, rostrados
terrenos mineralizados en zonas desérticas. Se ha registrado entre 800 y 2000 m de y estipitados.
altitud. Distribución. Suroeste de Estados Unidos a México, se conoce de los estados
de Baja California, Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí y Sonora. Otras observacio- Género con unas 30 especies, en regiones tropicales y subtropicales del mundo. En
nes. Los tallos son solitarios o laxamente cespitosos sobre un rizoma alargado. Algunas México se conocen 6 especies.
colectas de Chihuahua y San Luis Potosí difieren por ser plantas algo cespitosas con
bases de los tallos bulbosos y espiguillas más anchas. Florecen de abril a septiembre, Referencias: Kral, 1978; Ramos y Diego-Pérez, 2002; Rosen et al., 2008a.
fructifican de mayo a octubre. Fernández 1799 (CIIDIR, ENCB); González-Elizondo et
al. 6504 (CIIDIR, IEB, MEXU); Yen y Estrada 5641, 5650, 7914 (CIIDIR). 1. Perianto exclusivamente de cerdas, a veces muy reducido. F. incompleta
1. Perianto laminar o mixto.
2. Perianto laminar, las láminas con el ápice emarginado o truncado (a veces adicionalmente hay cer-
Otras especies de Fimbrystilis muestran preferencia por sitios húmedos pero no ne-
das muy reducidas, como papilas).
cesariamente requieren de un hábitat acuático para completar el ciclo de vida, por lo 3. Plantas robustas, con tallos de 5 mm de grosor o más; inflorescencias abiertas, de muchos glomé-
que no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes: rulos de espiguillas. F. umbellata
3. Plantas con tallos de menos de 2 mm de grosor; inflorescencias generalmente de un grupo ter-
Fimbristylis annua (All.) Roem. & Schult., Fimbristylis argillicola Kral, Fimbristylis minal de espiguillas sésiles o subsésiles. F. repens
autumnalis (L.) Roem. & Schult., Fimbristylis caroliniana (Lam.) Fernald, Fimbristylis 2. Perianto laminar y de cerdas o elementos fusiformes.
4. Elementos externos del perianto de cerdas.
complanata (Retz.) Link, Fimbristylis cymosa R. Br., Fimbristylis dichotoma (L.) Vahl,
5. Cerdas lisas, láminas con ápice agudo o acuminado. F. robusta
Fimbristylis littoralis Gaudich., Fimbristylis miliacea (L.) Vahl, Fimbristylis pentastachya
5. Cerdas retrobarbadas, lámina s con el ápice emarginado o redondeado. F. simplex
Boeck., Fimbristylis puberula (Michx.) Vahl, Fimbristylis spathacea Roth, F. vahlii 4. Elementos externos del perianto de fusiformes, desiguales entre sí, los internos laminares.
(Lam.) Link. F. stephani

Contribuciones florísticas: Adams, 1994; Diego-Pérez 1995, 1997; González-Elizondo, Fuirena incompleta Nees
2001a; Kral 1971, 2002; McVaugh, 1993. Hábitat. Zonas de ciénagas, aunque también se desarrolla en laderas con bosque
de Quercus o Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 1200 y 2500 m de altitud. Dis-
Fuirena Rottb. tribución. De México a Argentina. Con dos variedades: Fuirena incompleta var.
obliterata Kral, con las cerdas del perianto vestigiales o ausentes y Fuirena incompleta
Hierbas terrestres, anuales o perennes, acuáticas o subacuáticas; tallos erectos o var. incompleta, con cerdas evidentes. Fuirena incompleta var. incompleta se conoce de
ascendentes, con hojas caulinares. Hojas lineares, oblongas o lanceoladas, a veces los estados de México, Chiapas y Veracruz y F. incompleta var. obliterata, se ha regis-
reducidas a vainas, pubescentes o al menos con algunos tricomas sobre el margen; trado en los estados de Durango, Jalisco, México, Nayarit y Sonora. Otras obser-
lígula tubular, glabra, ciliada o setosa. Inflorescencias de 1 a 5 glomérulos cimosos vaciones. Florece y fructifica de julio a diciembre. Esta especie difiere de F. simplex
de espiguillas; espiguillas con las glumas espiraladas, 3-nervadas en el centro, con- Vahl en que únicamente presenta perianto de cerdas. Díaz-Barriga 6297 (MEXU);
vergen en el ápice y se prolongan en una arista. Flores generalmente bisexuales, con González-Elizondo y Acevedo 2608 (MEXU).
perianto de 6 cerdas en 2 verticilos, el externo con cerdas o elementos fusiformes
142 143

Fuirena repens Boeck. Fuirena umbellata Rottb.


Hábitat. Orilla de cuerpos de agua, en medio de matorral xerófilo de clima templa- Hábitat. Sabanas húmedas, ciénagas y cuerpos de agua dulce inundados con agua sa-
do. Se ha registrado entre los 1700 y 2000 m de altitud. Distribución. Endémica de lada, en los manglares someros costeros, también forma parte de los tulares. Del nivel
México, conocida de Durango, Querétaro y San Luis Potosí. Otras observaciones. del mar a 100 m de altitud. Distribución. Pantropical. En México se ha registrado en
Acuática arraigada emergente, poco representada en los herbarios. Entre las espe- los estados de Jalisco a Oaxaca y de Veracruz a Quintana Roo. Otras observaciones.
cies mexicanas de Fuirena es la de talla más pequeña. González-Elizondo et al. 7371 En Campeche recibe el nombre de navajuela. Esta especie comparte muchos carac-
(CIIDIR, IEB, MEXU, MICH, SLPM); Schaffner 567 (MEXU); Zamudio y Pérez teres con F. umbellata, pero entre las principales diferencias están el perianto ungui-
8107 (CIIDIR, IEB). culado con la uñas rizadas o sigmoides en esta especie y las uñas rectas en F. robusta.
Florece y fructifica todo el año, más frecuentemente de febrero a mayo. Gutiérrez
Fuirena robusta Kunth 6220 (MEXU); Martínez et al. 3193 (MEXU), Barlow 30/113D (MEXU).
Hábitat. Ciénagas de bosque tropical caducifolio inundable con Pontederia y Polygonum.
Del nivel del mar a 100 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica, inclu- Otras especies de Fuirena muestran preferencia por sitios húmedos pero no necesa-
yendo a las Antillas. En México se conoce de los estados de Chiapas y Tabasco. Otras riamente requieren de un hábitat acuático para completar el ciciclo de vida, por lo que
observaciones. Acuática arraigada emergente, hasta 1.5 m de alto, poco representada no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes:
en los herbarios, con frecuencia se le observa con raíces en los nudos inferiores. Esta
especie y F. umbellata Rottb. presentan las hojas hasta 30 cm de largo por 3 cm de an- Fuirena camptotricha C. Wright. se encuentra ocasionalmente en acahual inundado,
cho. Florece y fructifica todo el año. Cowan 3093 (MEXU); Matuda 3360 (MEXU). pero también en sitios no encharcados en otros tipos de vegetación. Esta especie pre-
senta un perianto laminar, como en Fuirena umbellata, pero las láminas están infladas
Fuirena simplex Vahl distalmente. Fuirena scirpoidea Michx., de ciénagas costeras del sureste de Estados
Hábitat. Orilla de arroyos, ríos y cuerpos de agua, así como en zonas pantanosas. Del Unidos, Cuba y Nicaragua, del nivel del mar a 100 m de altitud, tiene las hojas redu-
nivel del mar a 1200(-2600) m de altitud. Distribución. Estados Unidos a Centro- cidas a vainas, a veces representadas por una cúspide de 4 mm de longitud o menos,
américa, incluyendo las Antillas, probablemente en Venezuela. En México se conoce podría encontrarse en México.
en todo el país. Otras observaciones. Hierba enraizada emergente, con las láminas
del perianto muy variables en forma, de obovadas a ovadas, con la base cordada a Contribuciones florísticas: Adams, 1994; Diego-Pérez, 1995, 1997; González-Elizondo,
truncada. En Yucatán se conoce como kabal xa´an, se utiliza en medicina ritual para 2001a; Kral, 2002; McVaugh, 1993.
curar el mal de ojo. Florece y fructifica todo el año, en especial de abril a diciembre.
Zamudio 2564 (MEXU). Isolepis R. Br.

Fuirena stephanii Ramos & Diego Hierbas acuáticas y subacuáticas, anuales o perennes, cespitosas, con o sin rizomas,
Hábitat. Humedales con disturbio. Se ha registrado a 225 m de altitud. Distribu- glabras; tallos erectos, de sección circular. Hojas basales, sin lígula, las láminas reduci-
ción. Endémica de México, sólo se conoce de la localidad tipo, Calakmul, Campeche. das a un mucrón, setáceas y obtusas. Inflorescencias terminales o pseudolaterales, de
Otras observaciones. Esta planta difiere de las otras especies de Fuirena en la forma 1 a 3 (-15) espiguillas sésiles; bráctea involucral solitaria, menor de 3.3 cm de largo,
del perianto externo que es fusiforme. Florece y fructifica en abril. Martínez-Salas y rara vez una bráctea secundaria reducida (de menos de 0.5 cm) también presente,
Ramos 33815 (MEXU, ENCB, FCME); Martínez-Salas et al. 30716 (IEB, MEXU). divergente o erecta, similar a las hojas; espiguillas con 8 a 25 glumas espiralmente
imbricadas, todas las glumas con flor. Flores bisexuales, perianto ausente; estambres
144 145

1 a 3; estilo 2 a 3-dividido, con base persistente en forma de prominencia diminuta rillentas), los aquenios caen separados de las glumas. Fructifica de abril a diciembre,
en el ápice del aquenio. Frutos en aquenios plano-convexos, biconvexos o triangulares, tal vez todo el año. Se ha citado en la literatura como Scirpus cernuus Vahl, S. cernuus
el ápice cortamente prolongado, la superficie diminutamente papilosa o con costillas Vahl subsp. californicus (Torr.) Thorne y S. cernuus Vahl var. californicus (Torr.) Beetle.
longitudinales, frecuentemente con una cubierta delgada, reticulada y blanquecina. Moran 22231, 26341 (SD); Thorne et al. 58187, 60992 (MEXU); Wiggins y Guillespie
4056 (MEXU, MICH).
Género con alrededor de 69 especies, de regiones templadas y partes frías en regiones
tropicales de todo el mundo, especialmente en África y Australia. Ha sido previamen- Contribuciones florísticas: Espejo y López-Ferrari, 1997; Smith, 2002.
te tratado como parte de Scirpus L. De México se conocen 2 especies.
Lipocarpha R. Br., nom. cons.
Referencias: González-Elizondo et al. 2001a; Muasya y Simpson, 2002. Hemicarpha Nees

1. Vainas púrpuras o rojas en la base; anuales o perennes; aquenio 0.7 a 1 mm de largo, comprimi- Hierbas terrestres, anuales o perennes, cespitosas, subacuática; tallos solitarios o ces-
do-triangular o ligeramente biconvexo o plano-convexo; glumas gibosas, amarillentas a pálido-ana- pitosos, erectos, de sección circular. Hojas basales, filiformes a lineares, más cortas que
ranjadas, generalmente envolviendo a los aquenios al caer éstos. I. cernua
los tallos; lígula ausente. Inflorescencias terminales o pseudolaterales, espigas sésiles
1. Vainas pardas, amarillentas o verdes en la base; anuales; aquenio 1 a 1.5 mm de largo, de sección trian-
gular con lados cóncavos; glumas no gibosas, parcialmente anaranjado oscuro a pardo rojizo, rara vez
1 a 6 (-8), cada espiga con 20 a 150 espiguillas espiralmente imbricadas en varias
amarillentas, no envolviendo a los aquenios. I. carinata hileras sobre un raquis persistente; espiguillas unifloras, con una gluma albergando a
la flor y con frecuencia también a 1 ó 2 bractéolas hialinas inconspicuas adheridas al
Isolepis carinata Hook. & Arn. ex Torr. aquenio. Flores bisexuales, perianto ausente; estambres 1 a 3; estigmas 2 a 3. Frutos
Hábitat. Agua dulce, orilla de arroyos o sitios encharcados en pastizales, bosques en aquenios oblongo-obovoides a estrechamente obovoides o subcilíndricos, rara vez
abiertos, jardines y campos de cultivo. Del nivel del mar a 800 m de altitud. Distri- ovoides, con frecuencia diminutamente apiculados, plano-convexos a triangulares o
bución. Del centro y oriente de Estados Unidos a México, sólo registrada de Baja subcilíndricos, superficie diminutamente papilosa.
California. Otras observaciones. Planta poco frecuente. Floración y fructificación en
primavera. Se ha citado en la literatura como Scirpus carinatus (Hook. & Arn. ex Torr.) Hemicarpha se incluye actualmente dentro de Lipocarpha; se plantea que es un deriva-
A. Gray, non Smith, Isolepis koilolepis Steud. y Scirpus koilolepis (Steud.) Gleason. do altamente reducido de un ancestro tipo Cyperus, de tal manera que las espiguillas
Passini-Salazar s.n. (BCMEX). son morfológicamente espigas y cada flor con las glumas en realidad constituye una
espiguilla reducida.
Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult.
Hábitat. Agua dulce o salobre de áreas costeras y sitios arenosos a orillas de arroyos. Género de unas 35 especies, de los trópicos y subtrópicos del mundo. De México se
Del nivel del mar a 800 m de altitud. Distribución. Especie casi cosmopolita de áreas conocen 4 especies, 2 de ellas subacuáticas.
templadas del mundo. En América de la costa occidental de Estados Unidos a Mé-
xico y Sudamérica. En México se ha registrado para los estados de Baja California, Referencias: Goetghebeur y Van den Borre, 1989; Haines y Lye, 1971; Raynal, 1976;
Baja California Sur y Sonora. Otras observaciones. Planta poco frecuente, algunos Tucker, 2002.
autores reconocen 4 variedades, bajo ese criterio sólo la var. cernua está presente en
1. Perenne; tallos de 30 a 95 cm de alto; bráctea de la espiguilla de 0.9 a 1.2 (-1.5) mm de ancho; crece
México. A diferencia de I. carinata, esta especie presenta glumas no gibosas y de color
entre 500 y 1800 m de altitud. L. humboldtiana
más intenso (al menos parcialmente anaranjado oscuro a pardo rojizo, rara vez ama-
146 147

1. Anual; tallos de 3 a 30(-40) cm de alto; bráctea de la espiguilla de 0.5 a 0.7 mm de ancho; crece al nivel basales estériles y de mayor tamaño que las glumas, glumas ciliadas, deciduas sobre
del mar. L. salzmanniana un raquis cónico alargado, persistente, inconspicuamente multinervadas, la nervadura
media verdosa, espiralmente imbricadas. Flores bisexuales, perianto ausente; estam-
Lipocarpha humboldtiana Nees bres 2 a 3; estilo 2 a 3-dividido. Frutos en aquenios plano-convexos o subcilíndricos,
Hábitat. Ciénagas permanentes. Se ha registrado entre 500 y 1400(-1800) m de alti- con el ápice atenuado y acuminado.
tud. Distribución. De México a Sudamérica. En México sólo se conoce de Chiapas.
Otras observaciones. Es una de las especies de mayor talla del género y la inflores- Género monotípico, de regiones tropicales y subtropicales de América y África. Ha
cencia es terminal. Está pobremente representada en los herbarios. Matuda 2985 (F). sido tratado como parte de Scirpus.

Lipocarpha salzmanniana Steud. Referencia: Lye, 1971.


Hábitat. Ciénagas de litoral y suelos arenosos húmedos. Del nivel del mar a 100 m de
altitud. Distribución. Del Sur de México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En Oxycaryum cubense (Poepp. & Kunth) Palla
México sólo se conoce de Veracruz. Otras observaciones. Al igual que L. humboldtiana, Hábitat. Margen de lagos y arroyos, y en las zonas bajas se presenta en tulares, carri-
ésta especie presenta inflorescencias terminales y es una planta poco colectada. Kral zales y manglares. Del nivel del mar a 2100 m de altitud. Distribución. En América
25469 (MO). del sureste de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México
se conoce de casi todo el país, excepto el noroeste, muy abundante en el norte de
Otras especies de Liphocarpa muestran preferencia por sitios húmedos, pero no nece- Michoacán. Otras observaciones. Acuática flotante o arraigada, con tallos erectos a
sariamente requieren de un hábitat acuático para completar el ciclo de vida, por lo no decumbentes, de 20-100 cm de largo. Se conoce con los nombres de camalote y corta-
se incluyen en la clave; se consideran tolerantes: dillo en Michoacán. Florece y fructifica de marzo a diciembre. Se ha registrado en la
literatura como Scirpus cubensis Poepp. & Kunth y Scirpus cubensis Poepp. & Kunth var.
Lipocarpha micrantha (Vahl) G.C. Tucker, y Lipocarpha mexicana Liebm. gracilis (Boeck.) Beetle. Diego-Pérez 5178 (FCME, MEXU); Novelo 2857 (MEXU);
Novelo y Lot 450 (ENCB, MEXU).
Contribuciones florísticas: Adams y Goetghebeur, 1994; Diego-Pérez, 1997; Tucker,
2002. Contribuciones florísticas: Adams, 1994; Bruhl, 2002; Diego-Pérez, 1995, 1997;
González-Elizondo, 2001a.
Oxycaryum Nees
Remirea Aubl.
Hierbas perennes, acuáticas, con estolones enraizados; tallos flotantes, escaposos,
erectos o decumbentes, triangulares, lisos, glabros. Hojas con láminas bien desarro- Hierbas perennes acuáticas, con rizomas horizontales cubiertos por escamas envai-
lladas, agrupadas en la base de los tallos erectos, lineares, conduplicadas, margen y nantes más largas que los entrenudos; tallos subtrígonos, de 5 a 30 cm de alto. Hojas
nervadura media del envés escábridos, septado-nodulosas por lo menos en la base y en densamente imbricadas, las láminas rígidas, atenuadas desde la base, distalmente tri-
las vainas; lígula escariosa, densamente pilosa con margen ciliado. Inflorescencias ter- quetras y acuminado-punzantes, de 1.5 a 6(8) cm de largo y (1)2 a 4(5) mm de ancho,
minales, subcapitadas o umbeliformes, espiguillas agrupadas en capítulos compactos las inferiores reducidas a vainas. Inflorescencias simples (o ramificadas), capitadas,
sobre 3 a 10 pedúnculos desiguales, con un profilo tubular en la base, brácteas foliá- densas, de 1 a 1.5(2) cm de largo, con numerosas espiguillas sésiles, unifloras, de 3 a 5
ceas, generalmente más largas que la inflorescencia; espiguillas con (2) 3 ó 4 bractéolas
148 149

mm de largo, 1.5 a 2 mm ancho, la raquilla desarticulándose por arriba de la bractéola Rhynchospora Vahl, nom. cons.
glumácea y el profilo, con el entrenudo superior volviéndose suberoso y cubriendo Dichromena Michx.,
buena parte del flósculo y el aquenio con la gluma fértil; brácteas involucrales simila- Psylocarya Torr.
res a las hojas; glumas florales dísticas, ampliamente ovadas, pardo claras con puntos
rojizos. Flores bisexuales, perianto ausente, estambres 3, estilo 3-dividido. Frutos en Hierbas terrestres, anuales o perennes, acuáticas o subacuáticas; tallos triangulares o
aquenios obtusamente trígono, elipsoide a linear-oblongo, acuminado-apiculado, la a veces casi circulares. Hojas basales y caulinares, lineares, ocasionalmente reducidas
superficie punticulada, pardos a casi negros; perianto ausente. a vainas; lígula ausente. Inflorescencias en panículas, corimbos, fascículos, cimas o
capítulos de espiguillas; espiguillas sésiles o pediceladas, con las glumas en espiral,
Remirea ha sido incluido en Cyperus por diversos autores; se diferencia, entre otros las basales estériles, las del centro con flores bisexuales y las apicales masculinas o
rasgos, por los entrenudos fértiles corchosos en la madurez, haces vasculares de las ho- vacías. Flores bisexuales o unisexuales, con o sin perianto, estambres (1) 2 a 3; estilo
jas en múltiples hileras, células epidérmicas del tallo radialmente alargadas en sección con base articulada al ápice del ovario, engrosada y persistente como un estilopodio
transversal, espiguillas terminales presentes, dos brácteas florales fértiles persistentes. de color y textura diferente al cuerpo del aquenio, estigma 1 a 2. Frutos en aquenios
lenticulares a globosos, con ornamentación variable.
Género monotípico, pantropical.
Género con más de 250 especies, cosmopolita, bien representado en regiones tropica-
Referencias: Bruhl, 1995; González y Peterson, 1997; Simpson e Inglis, 2001. les. En México se conocen 50 especies, 9 de ellas acuáticas o subacuáticas.

Remirea maritima Aubl. Referencias: Gale 1944 a, b, c y d; Gómez-Laurito, 1989; Guaglianone, 1980, 1981;
Hábitat. Playas arenosas y dunas costeras, al nivel del mar. Distribución. En Amé- Koyama 1972; Kükenthal, 1949, 1950, 1951; Thomas, 1984, 1992.
rica del sureste de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México
se conoce de los estados de Quintana Roo y Yucatán. Otras observaciones. Planta 1. Inflorescencias en corimbos, panículas o capítulos de espiguillas.
poco común, registrada como especie en peligro, en Florida, donde se conoce como 2. Perianto de cerdas; base del estilo no 3-dentado.
3. Aquenios rugulosos.
junco de playa. Se han reportado usos medicinales en Sudamérica y para control de
4. Base del estilo subulado. R. triflora
erosión en África. Florece y fructifica principalmente en octubre. Se ha citado en la
4. Base del estilo no subulado, con un surco longitudinal en la parte media.
literatura como Remirea pedunculata R. Br. y como Cyperus pedunculatus (R. Br.) J. 5. Espiguillas sésiles en capítulos. R. gigantea
Kern. Rico-Gray y Espejel 193 (XAL, YUC). 5. Espiguillas pediceladas en fascículos. R. corymbosa
3. Aquenios no rugulosos.
Contribuciones florísticas: Adams, 1994; Bruhl y Tucker, 2002; Diego-Pérez, 1995. 6. Estilo de 3.5 a 5.1 mm de largo.
7. Inflorescencias en corimbo de espiguillas en fascículos. R. hassleri
7. Inflorescencias en un capítulo terminal de espiguillas. R. tracyi
6. Estilo de 6.2 a 9.2 mm de largo. R. trispicata
2. Perianto ausente; base del estilo 3-dentado. R. tenerrima
1. Inflorescencias en cimas de espiguillas.
8. Base del estilo de 0.2 a 0.7 mm de largo. R. jubata
8. Base del estilo de 0.9 a 2.2 mm de largo. R. marisculus
150 151

Rhynchospora corymbosa (L.) Britton Rhynchospora marisculus Lindl. ex Nees


Hábitat. Charcas, praderas inundadas, ciénagas y orilla de riachuelos. Del nivel del Hábitat. Ciénagas, muchas veces acompañando a los manchones de vegetación flo-
mar a 1000 m de altitud. Distribución. Pantropical, en México se conoce de los tante que se forman en el margen de los cuerpos de agua. Se ha registrado entre 250
estados de Hidalgo, Puebla, de Jalisco a Chiapas y de Veracruz a Campeche. Otras y 1700 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica, incluyendo las Antillas.
observaciones. Hierba de 0.6 a 1.3 m de alto, robusta; fácil de reconocer por las in- En México sólo se conoce de Chiapas. Otras observaciones. Hierbas perennes con
florescencias pardo-rojizas en una serie de 2 a 6 corimbos de espiguillas y la base del aquenios rugulosos, brillantes y la base del estilo confluente con el cuerpo del aque-
estilo cónica y sulcada. Convive con Canna, Eleocharis, Leersia e Hymenachne. Recibe nio. Florece y fructifica de junio a noviembre. Breedlove 22213 (MEXU); Martínez
el nombre de cortadora, en Tabasco. Florece y fructifica de mayo a octubre. Ejem- 8612bis (MEXU).
plares de México identificados como R. scutellata Griseb., pueden corresponder a R.
corymbosa. En la literatura se ha citado como Scirpus corymbosum L., Rhynchospora Rhynchospora tenerrima Nees ex Spreng.
pringlei Greenm. y como R. corymbosa (L.) Britton var. minor (Nees) Kük. Gutiérrez Hábitat. Ciénagas, pero también se puede encontrar en charcas y lomas de escurri-
3795 (MEXU, XAL); Orozco 37 (MEXU); Pringle 8642 (MEXU). miento. Del nivel del mar a 1000 m de altitud. Distribución. Del sur de México a
Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de Chiapas,
Rhynchospora gigantea Link Oaxaca y Tabasco. Otras observaciones. Esta especie se caracteriza por la base del
Hábitat. Ciénagas, pero también se puede encontrar en charcas y potreros inundados. estilo 3-dentada, con una proyección central cónica y 2 cornículos laterales. Florece y
Del nivel del mar a 100 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica, inclu- fructifica de julio a octubre. Diego-Pérez 3158 (MEXU); Martínez-Salas y Castrejón
yendo las Antillas. En México se conoce de los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. 33003 (MEXU).
Otras observaciones. Esta especie al igual que R. corymbosa tiene la base del estilo sul-
cada, pero difiere en que las espiguillas son sésiles y forman pequeños capítulos. Crece Rhynchospora tracyi Britton
junto con Acoelorrhaphe y Cephalanthus. Florece y fructifica de agosto a octubre. Cowan Hábitat. Ciénagas, lagos someros y sabanas inundadas con tasistal. Del nivel del mar
3099 (MEXU); Gutiérrez 1421 (MEXU, XAL); Novelo 1584 y Ramos (MEXU). a 100 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a Centroamérica,
incluyendo las Antillas. En México sólo se conoce de Quintana Roo. Otras observa-
Rhynchospora hassleri C.B. Clarke ciones. Hierba poco colectada, crece hasta 1 m de alto, la inflorescencia es una cabe-
Hábitat. Ciénagas y bordes de los lagos. Del nivel del mar a 100 m de altitud. Distri- zuela terminal de espiguillas ovoides y las hojas miden de 1 a 3 mm de ancho. Florece
bución. De México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de y fructifica en febrero y octubre. Duran y Omsted 841 (MEXU), 1043 (CIQRO).
los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Especie hasta de
90 cm de alto, arraigada al sustrato, las inflorescencias muestran una amplia variación, Rhynchospora triflora Vahl
desde capítulos solitarios hasta corimbos. Florece y fructifica en febrero. Se ha citado Hábitat. Ciénagas, alrededor de los cuerpos de agua y sabanas húmedas. Del nivel del
en la literatura como Rhynchospora viridi-lutea C.B. Clarke. Lot 2201 (MEXU). mar a 100 m de altitud. Distribución. América tropical, África y Asia. En México
se conoce de los estados de Campeche y Veracruz. Otras observaciones. Presenta un
Rhynchospora jubata Liebm. estilo subulado, de 4 a 4.8 mm de largo y la base blanco-amarillenta o blanco-verdosa.
Hábitat. Bordes de lagos. Se ha registrado entre 1400 y 1600 m de altitud. Distribu- Florece y fructifica en agosto. Orozco 276 (MEXU); Puig 298 (MEXU).
ción. Endémica de México, se conoce de los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz.
Otras observaciones. En los herbarios no se encontró ningún ejemplar de esta espe- Rhynchospora trispicata (Nees) Schrad. ex Steud.
cie; se incluye porque está citada en la literatura como planta subacuática. Hábitat. Orilla de ríos, charcos a lo largo de la carretera y en las planicies inundadas,
152 153

así como ciénagas y lagos someros. Del nivel del mar a 300 m de altitud. Distribu- tituido por 2 a 6(-8) cerdas o escamas o rara vez ausente; estambres 2 a 3; estilo 2 a
ción. América Tropical. En México se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, 3-dividido, deciduo en la totalidad. Frutos en aquenios biconvexos, plano-convexos o
Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Recibe el nombre de na- triangulares, lisos o diminutamente reticulados o puntiformes, generalmente apicula-
vajuela en Veracruz. Esta especie se distingue por la base del estilo hasta 9.2 cm de dos, con el pico de igual color y textura que el resto del aquenio.
largo y los aquenios más de 6 mm de largo. Florece y fructifica de abril a octubre. En
la literatura se ha citado como Ephippiorhynchium trispicatum Nees. Barlow 30/38B Ha sido previamente tratado como parte de Scirpus L. Algunas especies constituyen el
(MEXU); Orozco 20 (MEXU); Ortiz y Herrera 783 (YUC). elemento dominante en vegetación acuática y proveen hábitat y alimento para fauna
silvestre. Varias especies son conocidas con el nombre de “tule”, y son usadas para la
Otras especies de Rhynchospora muestran preferencia por sitios húmedos, pero no fabricación de cestas, petates y asientos de sillas.
necesariamente requieren de un hábitat acuático para completar el ciclo de vida, por
lo que no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes: Género cosmopolita, de unas 31 especies de plantas acuáticas o de lugares húmedos.
De México se conocen 5 especies, todas acuáticas.
Rhynchospora barbata (Vahl) Kunth, Rhynchospora brevirostris Griseb., Rhynchospora
colorata (L.) H. Pfeiff. Rhynchospora contracta (Nees) J. Raynal., Rhynchospora eximia Referencias: Beetle, 1943; González-Elizondo et al., 2007a; Strong 1993, 1994.
(Nees) Boeck., Rhynchospora fascicularis (Michx.) Vahl, Rhynchospora filifolia A. Gray,
Rhynchospora filiformis Vahl, Rhynchospora hirsuta (Vahl) Vahl, Rhynchospora 1. Inflorescencias simples, formadas por 1 a 15 espiguillas sésiles; tallos de 0.07 a 2 (-2.5) m de alto, de
holoschoenoides (Rich.) Herter, Rhynchospora kunthii Nees ex Kunth, Rhynchospora sección agudamente triangular o aplanados.
2. Tallos de (0.15-) 0.5 a 2 (-2.5) m de altura, de (1-)2 a 10 mm de ancho en el ápice; nervadura
lindeniana Griseb. var. bahamensis (Britton) Gale, Rhynchospora rugosa (Vahl) Gale,
central de la gluma prolongada en un mucrón o cúspide de 0.1 a 0.5 (-0.7) mm de largo, más corto
Rhynchospora scutellata Griseb., Rhynchospora velutina (Kunth) Boeck., Rhynchospora o ligeramente más largo que los lóbulos del ápice; bráctea proximal de la inflorescencia 1 a 6 cm de
vulcani Boeck. y Rhynchospora zacualtipanensis M.T. Strong. largo, las otras brácteas reducidas, similares a las glumas. S. americanus
2. Tallos de 0.07 a 0.7 (-1.2) m de altura, de 0.8 a 1.5 (-6) mm de ancho en el ápice; nervadura central
Contribuciones florísticas: Diego-Pérez, 1995, 1997; González-Elizondo, 2001a; Kral, de la gluma prolongada en una cúspide de (0.5-) 1 a 2 (-2.5) mm de largo, más larga que los lóbulos
2002; McVaugh, 1993; Thomas, 1994. del ápice, algo curvada; bráctea proximal de la inflorescencia (1-) 3 a 20 cm de largo, las otras brácteas
(al menos dos o tres) con una pequeña porción laminar, no similares a las glumas. S. pungens
1. Inflorescencias compuestas, formadas por 7-150(o más) espiguillas pedunculadas; tallos de 0.9 a 4.5
Schoenoplectus (Reich.) Palla m de alto, de sección circular u obtusamente triangular.
3. Perianto de 2 a 4 cerdas de 0.1 a 0.35 mm de ancho, rojo-púrpura oscuro, con 15 a 30 proyec-
Hierbas perennes, rara vez anuales, acuáticas o subacuáticas, generalmente robustas ciones irregulares, plumosas, divaricadas o algo retrorsas en cada ángulo; pedúnculos lisos o casi
y rizomatosas; tallos erectos de sección circular o triangular, los tallos y hojas glabros lisos; margen de las vainas retrorsamente fimbriado-filífero. S. californicus
o casi glabros. Hojas reducidas a vainas basales o casi basales o 1 a 3 láminas planas 3. Perianto de 4 a 6(-8) cerdas delgadas, de 0.03 a 0.1 mm de ancho, amarillentas a rojo o púrpura
o involutas, lígula glabra y corta. Inflorescencias de 1-numerosas espiguillas sésiles o claro, con 8 a 16 proyecciones retrorsas, firmes y bien espaciadas a cada lado; pedúnculos esca-
brosos en los ángulos; margen de las vainas casi entero o lacerado.
pedunculadas, dando la impresión de ser lateral debido a la presencia de una bráctea
4. Espiguillas de 2.5 a 4 mm de ancho; glumas de 2 a 3.5 mm de largo y de 1.5 a 2.3 mm de an-
involucral solitaria y erecta, no foliácea, que aparenta ser una continuación del tallo; cho, pardas a pardo-anaranjadas o rojizo oscuro, nervadura central prolongada en un mucrón
espiguillas ovoides, ovoide-cilíndricas u oblongas, con glumas espiralmente imbrica- o cúspide de 0.1 a 0.5 (-0.8) mm de largo; anteras de 1 a 2.1 mm de largo.
das, todas fértiles o bien 1 a 3 proximales estériles. Flores bisexuales, perianto cons- S. tabernaemontani
154 155

4. Espiguillas de 3 a 5 mm de ancho; glumas de 3 a 4 mm de largo y de 2 a 3 mm de ancho, amarillentas (ENCB); Rzedowski 43578 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU); Zamudio y Murillo 3883
a rosadas, pardo-rojizo o rojo-púrpura, nervadura central prolongada en una cúspide de 0.7 a 1.6(-2) (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU).
mm de largo (a veces rota), curvada; anteras de 2.2 a 4 mm de largo. S. acutus

Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják


Schoenoplectus acutus (Muhl. ex Bigelow) A. Löve & D. Löve
Hábitat. Terrenos encharcados, orillas de lagos, presas y canales, así como en terrenos
Se reconocen 2 variedades, 1 de ellas se encuentra en México:
inundables a orilla de arroyos, en pastizal halófilo y bosques de Quercus-Pinus. Se ha
registrado entre 15 y 2600 m de altitud. Distribución. Del suroeste de Estados Uni-
Schoenoplectus acutus var. occidentalis (S. Watson) S.G. Sm.
dos a Sudamérica, así como islas del Pacífico, introducida en Nueva Zelanda. En Mé-
Hábitat. Ciénagas, orilla de lagos y arroyos de corriente lenta, a veces en suelos sali-
xico se conoce del Distrito Federal y los estados de Baja California, Baja California
nos. Del nivel del mar a 2100 m de altitud. Distribución. Del suroeste de Canadá al
Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,
oeste de México. En México se conoce de los estados Aguascalientes, Baja California,
México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis
Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León, Sonora y Zacatecas. En
Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.Otras observaciones. Abundante
Michoacán es poco frecuente, pero abundante localmente en los alrededores de los
como parte de la vegetación acuática arraigada, a veces convive con Typha y Cyperus,
lagos de Cuitzeo y de Pátzcuaro. Otras observaciones. Acuática robusta, los tallos de
llega a ser la especie dominante, formando “tulares”. Se conoce con los nombres de
0.9-4 m de alto, con inflorescencias ramificadas hasta 3 veces. Schoenoplectus acutus y S.
tule, tule cuadrado, patonal y charanda en Michoacán, pocoque en Puebla y Tamau-
tabernaemontani (C.G. Gmel.) Palla forman parte de un complejo de especies taxonó-
lipas, tule redondo en el estado México y spuj j’ik’al (Tzotzil) en Chiapas. Se utiliza
micamente difícil, tratado de muy diversas maneras, a veces como parte de una especie
en la elaboración de artesanías, petates y asientos de sillas, así como también en la
sumamente polimorfa: Schoenoplectus lacustris (L.) Palla. Florece de abril a septiembre
medicina tradicional: la flor hervida con piloncillo se usa contra la tos en Micoacán y
y fructifica de junio a octubre. En la literatura se ha citado como Scirpus lacustris L.
la planta hervida se usa en baños contra calambres, dos veces al día, en Chiapas, como
var. occidentalis S. Watson (en parte), Scirpus acutus Muhl. ex Bigelow var. occidentalis
forrajera en Hidalgo. Florece y fructifica todo el año. Se ha citado en la literatura
(S. Watson) Beetle (en parte). Carranza y Silva 5817 (IEB), González-Elizondo 7356
como Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud. Lot y Novelo 1167 (MEXU); Rzedowski
(CIIDIR, IEB, MEXU), Zamudio y González-Elizondo 11361 (CIIDIR, IEB).
43574 (ENCB, IEB, MEXU); Zamudio y Murillo 3884 (ENCB, IEB, MEXU).

Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller


Schoenoplectus pungens (Vahl) Palla
Hábitat. Orilla de lagunas y arroyos, en terrenos cenagosos, salobres, canales de drena-
Hábitat. Terrenos cenagosos, salobres o alcalinos, orilla de cuerpos de agua y en cié-
je, así como en vegetación acuática en áreas inundables dentro de pastizal, en zonas de
nagas de pastizal halófilo o en zonas costeras. Se ha registrado entre 10 y 2000 m de
suelo salobre próximas a manantiales azufrosos. Se ha registrado entre los 50 y 2400 m
altitud. Distribución. Casi cosmopolita, en regiones templadas de Europa, América,
de altitud. Distribución. De Canadá a Sudamérica, en regiones templadas. En México
Australia y Nueva Zelanda, en América se conoce de Canadá a Sudamérica, inclu-
se registra de Distrito Federal y de los estados de Baja California, Baja California Sur,
yendo las Antillas. En México se ha registrado en los estados de Baja California, Baja
Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Mé-
California Sur, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Ve-
xico, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas,
racruz. Otras observaciones. Ocasionalmente esta especie convive con S. americanus
Tlaxcala y Veracruz. Otras observaciones. Se conoce como tule, tule esquinado en el
y pueden formar híbridos. S. pungens a veces es muy abundante, es una planta más del-
estado de México, se usa como forraje. Florece y fructifica de marzo a octubre. En la li-
gada, con las láminas de las hojas involutas, relativamente más largas y angostas, con
teratura se ha citado como Scirpus americanus Pers., Schoenoplectus olneyi (A. Gray) Palla
espiguillas y glumas más largas y con cerdas del perianto más finas. Florece de enero a
y como Scirpus olneyi A. Gray. Breedlove 7112, 14680, 37819 (ENCB); McVaugh 19511
agosto o probablemente todo el año, fructifica de mayo a agosto. Una variedad no for-
156 157

malmente reconocida, pero incluida para la Flora de Norteamérica es Schoenoplectus Schoenus L.


pungens (Vahl) Palla var. badius ( J. Presl & C. Presl.) S.G. Sm., Scirpus badius J. Presl
& C. Presl. En la literatura se ha citado como Scipus pungens Vahl, S. americanus Pers. Hierbas perennes o anuales, subacuáticas; tallos cilíndricos. Hojas basales, lineares,
var. pungens (Vahl) Barros & Osten. Kral 27633 (ENCB); McVaugh 19510 (ENCB); setáceas o reducidas, con las vainas ensanchadas en un margen membranáceo pardo
Rzedowski 40312 (IEB); Zamudio 4084 (IEB); Zamudio 11364 y González-Elizondo o negruzco; lígula ausente. Inflorescencias terminales o pseudolaterales, espiguillas
(CIIDIR, IEB). compactas semejando capítulos, ovoides a hemisféricas; espiguillas bisexuales; bráctea
basal erecta. Flores bisexuales, con o sin perianto de 3 a 6 cerdas lisas o diminuta-
Schoenoplectus tabernaemontani (C.C. Gmel.) Palla mente ciliadas; estambres 1 a 6; estigmas 3. Frutos en aquenios trígonos, ovoides o
Hábitat. Lugares cenagosos a la orilla de presas y de caminos, en vegetación halófila elipsoidales, blancos, lisos.
en inmediaciones de lagunas y orilla de cuerpos de agua en bosque templado. Se ha
registrado entre 10 y 2300 m de altitud. Distribución. Casi cosmopolita, se conoce Género con 80 especies, pantropical y de regiones templado cálidas, diversificado en
de partes templadas del mundo. En México se ha registrado de Sonora a Chiapas y de Australia y Asia. En México se conoce 1 especie.
Tamaulipas a Yucatán. Otras observaciones. Acuática abundante, a veces dominante,
Schoenoplectus tabernaemontani forma parte del complejo de S. lacustris (L.) Palla, un Referencia: Kükenthal, 1938.
grupo de amplia distribución y taxonómicamente difícil que requiere de un estudio
a nivel mundial. Se le conoce como flor de tule, tule y pocoque en Veracruz, bix ak’ Schoenus nigricans L.
(Tzeltal) en Chiapas. Las hojas se utilizan para fabricación de artesanías; en medici- Hábitat. Ciénagas, cuerpos de agua salobres y marismas. Del mar hasta 220 m de
na tradicional se aplica un manojo de hojas machacado, para problemas de sarna en altitud. Distribución. Pantropical, en América de Estados Unidos a Sudamérica, in-
Chiapas. Floración y fructificación de abril a diciembre. Se ha citado en la literatura cluyendo las Antillas; y en Europa, Asia, África y Australia. En México se ha regis-
como Scirpus tabernaemontani C.C. Gmel., Schoenoplectus validus (Vahl) A. Löve & trado de los estados Campeche, Chiapas, Coahuila, Nuevo León, Oaxaca, San Luis
D. Löve, Schoenoplectus lacustris (L.) Palla subsp. validus (Vahl) T. Koyama, Scirpus Potosí, Quintana Roo y Yucatán. Otras observaciones. Hierba robusta con la base
validus Vahl, S. lacustris (L.) Palla var. validus (Vahl) Kük. y como S. lacustris (L.) Palla del tallo rojiza y la inflorescencia que va de rojiza a negra. Crece asociada a Cladium.
subsp. validus (Vahl) T. Koyama. McVaugh 17199, 20740 (ENCB); Novelo y Lot 486 Florece todo el año, más comúnmente entre julio y noviembre. González-Elizondo 4007
(MEXU); Rzedowski 24588, 46476, 48848 (IEB). (MEXU); Rzedowski 15629 (IEB); Takaki 959 (MEXU), 2002 (INIF). (Fig. 13).

Otras especies de Schoenoplectus muestran preferencia por sitios húmedos pero no Contribuciones florísticas: Adams, 1994; Tucker, 2002.
necesariamente requieren de un hábitat acuático para completar el ciciclo de vida, por
lo que no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes: Scirpus L.

Schoenoplectus erectus (Poir.) Palla ex J. Raynal subsp. raynalii (Schuyler) Lye y Hierbas perennes, acuáticas o subacuáticas, con o sin rizomas, glabras o casi glabras;
Schoenoplectus saximontanus (Fernald) J. Raynal, con frecuencia se encuentran en sitios tallos solitarios o cespitosos, triangulares. Hojas caulinares y basales o solamente cau-
encharcados, zanjas o a orillas de cuerpos de agua o también en sitios secos, arenosos. linares, marcadamente aquilladas; lígula presente, rara vez ausente. Inflorescencias
terminales, a veces también 1 a 3 axilares, corimboso-paniculadas o subumbeladas, de
Contribuciones florísticas: Adams, 1994; Diego-Pérez, 1997; González-Elizondo 50 a 500(-más) espiguillas; brácteas involucrales foliáceas, desiguales, generalmente
2001a; Smith, 2002.
158 159

3; espiguillas bisexuales, 2 a 8 mm de largo, 1 a 3.5 mm ancho, ovoides a elipsoidales,


en grupos o solitarias al final de radios primarios y secundarios o los radios muy re-
ducidos; glumas espiraladas, ovadas o lanceoladas, deciduas, dorsalmente redondeadas
o carinadas con una costilla media prominente, las nervaduras laterales inconspicuas;
A raquilla persistente. Flores bisexuales, perianto de 3-6 cerdas o ausente, las cerdas del-
gadas, lisas o escabriúsculas, más cortas o mucho más largas que el aquenio y deciduas;
estambres 1 a 3; estilo 3-dividido, rara vez 2-dividido, la base persistente. Frutos en
aquenios 0.6 a 1.8 mm de largo, triangulares, plano-convexos o biconvexos, apicula-
dos, lisos, puntiformes o finamente papilosos.

Género de alrededor de 35 especies, acuáticas o de áreas húmedas, casi cosmopolita,


principalmente en zonas templadas y frías del mundo. En México se conocen 3 espe-
cies acuáticas.

Referencias: González-Elizondo et al., 2007a; Schuyler, 1967; Strong, 1994.

1. Cerdas del perianto (3-) 4 (-6), robustas, con dientes retrorsos; estilos 2-divididos, rara vez unos pocos
3-divididos; aquenios biconvexos a plano-convexos. S. microcarpus
1. Cerdas del perianto 6, delgadas, lisas; estilos 3-divididos; aquenios de sección triangular a plano-con-
vexos.
2. Cerdas del perianto evidentemente sobrepasando en longitud a las glumas (dando un aspecto la-
noso a las espiguillas maduras); aquenios 0.6 a 0.9 mm de largo, 0.3 a 0.5 mm de ancho; glumas
D con nervadura central pálida o inconspicua, con mucrón de 0.1 mm o menos; base de las brácteas
involucrales pardo-rojiza, parda o casi negra. S. cyperinus
2. Cerdas del perianto no sobrepasando, o sobrepasando ligeramente en longitud a las glumas; aquenios
1 a 1.2 mm de largo, 0.6 a 0.8 mm de ancho; glumas con nervadura central verde, con mucrón de 0.1
B C 1 mm a 0.3 mm de largo; base de las brácteas involucrales verde o con tinción pardo-rojiza. S. pendulus

Scirpus cyperinus (L.) Kunth


Hábitat. Ciénagas, zanjas y cuerpos de agua de escasa profundidad en bosque cadu-
cifolio y en bosque de Pinus-Quercus. Del nivel del mar a 1500-2100 m de altitud.
1 cm Distribución. De Canadá al oriente de México. En México se conoce sólo de los
1 cm 1 mm 1 mm estados de Hidalgo y Veracruz. Otras observaciones. Hojas septado-nodulosas. Es-
pecie muy variable, de la que se han reconocido taxa infraespecíficos que, debido a la
Figura 13. Schoenus nigricans. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia y bráctea basal; C, pistilo amplia intergradación, no son aceptados en el tratamiento del género para Norteamé-
con el estilo dividido; D, estambre solitario. rica. Florece en mayo y fructifica de julio a octubre. Se ha citado en la literatura como
160 161

Eriophorum cyperinum L. y Scirpus rubricosus Fernald. Calzada 3171 (XAL); Calzada


7885 (IEB, MEXU, XAL); Moore 5373 (MEXU). (Fig. 14).

Scirpus microcarpus J. Presl & C. Presl A


Hábitat. Cuerpos de agua poco profundos. Del nivel del mar a 2800 m de altitud. Dis-
tribución. De Alaska y Canadá al norte de México, así como en Asia. De México se
ha registrado sólo en los estados de Baja California y Durango. Otras observaciones.
Planta con rizomas rojizos, largos, con nudos y entrenudos conspicuos. Forma parte
de un grupo de taxonomía compleja. Fructifica de junio a agosto. González-Elizondo
et al. 6313 (CIIDIR, IEB); Reznicek y González-Elizondo 11152 (CIIDIR, MICH).

Scirpus pendulus Muhl.


Hábitat. Ciénagas y zanjas inundadas, frecuentemente asociado a sustratos calizos. Del
nivel del mar a 600 m de altitud. Distribución. Del sureste de Canadá al norte de
México. En México sólo se conoce de Coahuila, del municipio de Acuña. Introducida
en Australia. Otras observaciones. Hierba cespitosa con rizomas cortos y robustos. La
colecta de Coahuila fue identificada previamente como S. lineatus Michx., especie del
C
sureste de Estados Unidos, de la que difiere en tener los pedicelos y radios de la inflores-
cencia lisos, excepto cerca de los nudos; bulbillos axilares ausentes; tallos maduros erec-
tos o ascendentes; inflorescencia terminal o a veces con 1(-2) inflorescencias laterales en
las axilas de las hojas superiores vs. pedicelos y radios de la inflorescencia escabrosos a
todo lo largo o en la mitad distal; radios con bulbillos axilares; tallos maduros arqueados,
con la inflorescencia colgante casi hasta el suelo; inflorescencia terminal y 2-3 inflores-
cencias axilares. Anónimo 468 (MEXU); Carranza et al. 2079 (SLPM). D

Contribución florística: Whittemore y Schuyler, 2002.

Scleria P.J. Bergius


1 cm
Hierbas terrestres, anuales o perennes, acuáticas o subacuáticas, monoicas; tallos erec-
tos o escandentes, hasta 4.5 m de alto. Hojas basales y caulinares, lineares a oblongas, 1 mm
B 1 mm
de tamaño variable, con margen liso, escabroso o aserrado y cortante; vainas aladas o 1 mm
sin alas, el ápice con una contralígula en el borde opuesto a la lámina. Inflorescencias
Figura 14. Scirpus cyperinus. A, rama con inflorescencia; B, espiguilla; C, perigonio de la flor con tres
en cimas o panículas de espiguillas unisexuales. Flores unisexuales, sin perianto o con
cerdas y un estambre visible; D, gluma.
162 163

un perianto modificado o hipoginio anular o 3-lobado, persistente en la base del fruto; Otras especies de Scleria muestran preferencia por sitios húmedos pero no necesaria-
estambres 1 a 3; estigmas 3. Frutos en aquenios globosos a obovoides, crustáceos, mente requieren de un hábitat acuático para completar el ciciclo de vida, por lo que
sobre una base discoide o hipoginio 3-lobulado o tuberculado, generalmente blancos, no se incluyen en la clave; se consideran tolerantes:
amarillentos o gris pálidos, rara vez negros, variablemente ornamentados.
Scleria anceps Liebm., Scleria distans Poir., Scleria interrupta Rich., Scleria micro-
Género con aproximadamente 200 especies, de amplia distribución mundial. En Mé- carpa Nees ex Kunth, Scleria mitis P.J. Bergius, Scleria melaleuca Rchb. ex Schltdl. &
xico unas 30 especies, 2 de ellas acuáticas. Cham., Scleria phylloptera C. Wright ex Griseb. y Scleria vaginata Steud.

Referencias: Core, 1936, 1965; Fairey, 1967; Kessler, 1987. Contribuciones florísticas: Adams, 1994; Diego-Pérez, 1995, 1997; McVaugh, 1993;
O’Neill, 1940; Reznicek et al., 2002.
1. Aquenios anchamente ovoides, de 5 a 7 mm de largo; base del estilo cónica. S. macrophylla
1. Aquenios globosos a subglobosos, de 2 a 3 mm de largo; base del estilo fusiforme. S. eggersiana Se incluyen aquí tres géneros más, que no han sido considerados dentro de la clave, el
primero no se ha registrado en México, pero es muy probable su presencia ya que se
Scleria eggersiana Boeck. conoce de Florida, las Antillas y Guatemala; los otros 2 son tolerantes:
Hábitat. Ciénagas y orilla de los cuerpos de agua, también crece en las zonas enchar-
cadas del bosque mesófilo y bosque tropical perennifolio. Del nivel del mar a 1000 Websteria confervoides (Poir.) S.S. Hooper
m de altitud. Distribución. México y Centroamérica, incluyendo las Antillas. En Acuática sumergida, de regiones tropicales y subtropicales. Cosmopolita, Se caracteriza
México se ha registrado de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Ta- por los tallos alargados, profusamente ramificados con numerosos pseudoverticilos de
basco, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Esta especie presenta el hipoginio tallos capilares secundarios que a la vez se dividen en otros más finos, las hojas reducidas
cupular con cilios amarillos o pardo amarillentos. Crece asociada a Typha, Nymphaea a escamas, con espiguillas solitarias sobre pedúnculos largos, 2 glumas florales lanceo-
y algunos pastos. Florece y fructifica todo el año. Novelo y Ramos 1564 (MEXU); ladas y frutos biconvexos. En la literatura se ha citado como Scirpus confervoides Poir.
Martínez-Salas 18811 y Soto (MEXU); Breedlove 34921 (MEXU).
Hypolytrum longifolium (Rich.) Nees subsp. nicaraguense (Liebm.) T. Koyama
Scleria macrophylla J. Presl & C. Presl Hábitat. Áreas inundables en bajas elevaciones, pero también se desarrolla en sitios
Hábitat. Ciénagas y bosques cenagosos. Del nivel del mar a los 800 m de altitud. Dis- no encharcados dentro del bosque tropical perennifolio. Distribución. De México a
tribución. México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se ha registrado Sudamérica. En México se ha registrado de Veracruz. Otras observaciones. Es una
en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, planta robusta, rizomatosa, de 0.5 a 0.9 m de alto, con hojas mayores de 2 cm de ancho
Tabasco, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Hierba hasta 2 m de alto, e infloresencia paniculada.
enraizada emergente, se caracteriza por presentar los aquenios de mayor tamaño del
género, de 5 a 7 mm de largo y las hojas con la lámina hasta 4.5 cm de ancho. Se le Karinia mexicana (C.B. Clarke ex Britton) Reznicek & McVaugh
conoce con el nombre de jisawal shyashzak (tzeltal) en Chiapas. Florece y fructifica de Hábitat. Charcos, orilla de cuerpos de agua y sitios de suelo húmedo pero no inun-
agosto a octubre. En la literatura se ha citado como S. macrocarpa Salzm. ex Schltdl. dado, principalmente en bosque de Quercus o pastizal. Se ha registrado entre los 2200
y S. paludosa Poepp. & Kunth. Méndez-Ton 6650 (MEXU); Martínez-Calderón 1649 y 2700 m de altitud. Distribución. Endémica de México, conocida del occidente y
(MEXU). centro del país. Otras observaciones. Se distingue por la base bulboso-engrosada,
164 165

Eriocaulaceae
las hojas basales o casi, inflorescencias capitadas con espigas densamente agrupadas,
a veces con 1-3 capítulos secundarios, sésiles o pedunculadas, glumas deciduas, flores
bisexuales, sin perianto y aquenios marcadamente triangulares. En la literatura se ha
citado como Cyperus orbicephalus (Beetle) T. Koyama & McVaugh. Por Adolfo Espejo y Ana Rosa López-Ferrari

Hierbas perennes, acuáticas o paludícolas, monoicas o rara vez dioicas; tallos gene-
ralmente cortos, raíces fibrosas, duras o esponjosas, a menudo septadas. Hojas prin-
cipalmente basales, lineares, frecuentemente pelúcidas. Inflorescencias terminales,
capitadas, solitarias o en umbelas; involucro presente; pedúnculo largo, delgado, es-
capiforme con una vaina en la base. Flores unisexuales, mayormente actinomorfas,
numerosas, pequeñas, sésiles o corto-pediceladas, cada una dispuesta en la axila de
una bractéola receptacular escuamiforme. Flores masculinas y femeninas mezcladas
o bien las femeninas en la periferia y las masculinas en el centro de la cabezuela;
perianto escarioso o membranoso, con 4 a 6 segmentos, dispuestos en 2-series, los
externos libres, los internos unidos formando una estructura infundibuliforme, rara
vez ausentes; estambres en igual número o el doble que los segmentos externos del
perianto; ovario súpero, 2 a 3-locular, estilo terminal, frecuentemente con apéndices.
Frutos en cápsulas loculicidas.

Doce géneros y cerca de 1300 especies. En México se conocen 4 géneros y 16 especies.

Referencias: Andrade, et al., 2010; Hensold, 1988, 1991.

1. Anteras 4-loculares, 2-tecas; plantas acaules o esencialmente así (excepto en Syngonanthus caulescens y
en Eriocaulon schipii), creciendo en ciénagas, sitios inundables o en la orilla de ríos y cuerpos de agua.
2. Estambres 4 ó 6, el doble del número de tépalos externos; tépalos internos con una glándula en el
ápice. Eriocaulon
2. Estambres 2 ó 3, el mismo número de tépalos externos; tépalos internos sin glándulas.
3. Tépalos internos de las flores femeninas libres. Paepalanthus
3. Tépalos internos de las flores femeninas connados en o arriba de la mitad, la base y el ápice libres.
Syngonanthus
1. Anteras 2-loculares, 1-tecas; plantas caulescentes, acuáticas, flotantes o sumergidas. Tonina
166 167

Eriocaulon L. flores masculinas con tépalos internos presentes; flores femeninas con tépalos internos
de ca. 2 mm de largo; semillas ovoides, de 0.6-0.8 mm de largo. E. microcephalum
5. Tépalos internos de las flores femeninas con una glándula negra en el ápice.
Hierbas con tallos generalmente cortos y con hojas basales, ocasionalmente alargados
8. Flores masculinas y femeninas 3-meras.
y con hojas a todo lo largo. Hojas lineares a linear-lanceoladas, membranáceas, de 9. Cabezuelas de 5 mm de diámetro; brácteas involucrales obovado-elípticas, gla-
apariencia similar a la de un pasto, sésiles y envainantes en la base, con frecuencia fe- bras y lustrosas en ambas superficies; tépalos externos de las flores masculinas
nestradas. Flores 2-3-meras, las masculinas mezcladas con las femeninas o dispuestas glabros en ambas superficies. E. capitulatum
en cabezuelas distintas o rara vez en plantas diferentes; perianto generalmente doble; 9. Cabezuelas de 4 a10 mm de diámetro; brácteas involucrales oblongas, las inte-
las masculinas con los tépalos externos libres en la base o frecuentemente connatos riores ligeramente pubescentes con tricomas blancos de 0.5 a 0.7 mm de largo;
tépalos externos de las flores masculinas con abundantes tricomas en el ápice y
en una espata, los 2-3 tépalos internos unidos en la base formando un tubo, libres en
en el margen semejando un penacho. E. benthamii
el ápice, lóbulos generalmente con una glándula pequeña, negra, en la superficie inter- 8. Flores masculinas y femeninas 2-meras. E. decangulare
na, cerca del ápice, estambres generalmente el doble de los tépalos externos, exertos,
anteras 4-loculares, con 2 tecas, generalmente negras; las femeninas con los tépalos Eriocaulon benthamii Kunth
externos libres o rara vez connatos, tépalos internos libres, rara vez ausentes, general- Hábitat. Abundante en ciénegas o a la orilla de manantiales. Se ha registrado entre
mente con una glándula pequeña, negra, situada ligeramente por debajo del ápice en 1850 y 2800 m de altitud. Distribución. Del norte de México a Centroamérica. En
la superficie interna, apéndices del estilo ausentes; estigmas 2-3, simples. Frutos en México se conoce del Distrito Federal y los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango,
cápsulas loculicidas. Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y
Veracruz. Otras observaciones. Florece durante la mayor parte del año. Especie muy
Género con alrededor de 400 especies en el mundo. En México se conocen 10, todas variable en la talla de los individuos, los pedúnculos de la inflorescencia miden de 3 a
paludícolas. 45 cm de alto. En sitios perturbados donde hay pastoreo las plantas no superan los 3
a 4 cm de alto. Espejo et al. 5231 (IEB, UAMIZ); López-Ferrari et al. 800 (IEB, UA-
1. Tallos alargados, entrenudos conspicuos; plantas flotadoras. E. schipii
MIZ); Rzedowski 48523 (IEB), 49949 (IEB).
1. Tallos cortos, entrenudos inconspicuos; plantas no flotadoras.
2. Cabezuelas glabras.
3. Anteras blancas; flores femeninas con los tépalos internos ausentes. E. bilobatum Eriocaulon bilobatum Morong
3. Anteras negras; flores femeninas con los tépalos internos presentes. Hábitat. Frecuente en la orilla de charcos temporales. Se ha registrado entre 1500 y
4. Flores masculinas y femeninas 2-meras. E. seemanii 2600 m de altitud. Distribución. Del oeste de México a Centroamérica. En México
4. Flores masculinas y femeninas 3-meras. E. pringlei se conoce de los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco y Querétaro.
2. Cabezuelas variablemente pubescentes.
Otras observaciones. La época de floración abarca los meses de agosto a noviembre.
5. Tépalos internos de las flores femeninas sin una glándula negra en el ápice.
6. Brácteas involucrales agudas a subacuminadas. E. schiedeanum
McVaugh 23870 (MEXU), 24384 (IEB, MEXU); Pringle 3855 (NY), 6299 (MEXU);
6. Brácteas involucrales obtusas a redondeadas. Rzedowski 50296 (IEB, MEXU), 50428 (IEB, MEXU); 53732 (IEB).
7. Hojas de 0.7 a 1.5 cm de largo; escapo filiforme, no torcido; cabezuelas oscuras;
brácteas involucrales ovadas, de 1.4 a 1.6 mm de largo; flores masculinas con tépalos Eriocaulon capitulatum Moldenke
internos ausentes; flores femeninas con tépalos internos de ca. 1.5 mm de largo; se- Hábitat. Ni en la descripción original de la especie ni en el material tipo se espe-
millas elipsoidales, de 0.4 a 0.5 mm de largo. E. jaliscanum
cifica el hábitat de la misma; sin embargo es probable que se trate de una planta
7. Hojas de 1.5 a 3 cm de largo; escapo 4 a 5 acostillado, torcido; cabezuelas pálidas;
paludícola, al igual que la mayoría de los taxa del género. Distribución. México, la
brácteas involucrales ampliamente obovadas a suborbiculares, de ca. 2 mm de largo;
168 169

colección original hecha por Ehrenberg no indica localidad precisa; por el itinerario
que realizó podría pensarse que el material procede del estado de Hidalgo. Otras A
observaciones. Hasta ahora, la especie sólo se conoce del ejemplar tipo, Ehrenberg
219 p.p. (MEXU).

Eriocaulon decangulare L.
Hábitat. Orilla de estanques y canales o en el borde de zonas cenagosas y también en
sabanas húmedas. Del nivel del mar hasta 100 m de altitud. Distribución. Del sureste
de Estados Unidos a Centroamérica. Citado para el este de México por Huft en Flora
Mesoamericana (1994). No hemos podido ver ningún ejemplar de esta especie en los
herbarios mexicanos. Otras observaciones. Florece de junio a octubre.

Eriocaulon jaliscanum S. Watson


Hábitat. Depresiones naturales donde hay encharcamientos en la época de lluvias
y en pastizales abiertos inundables rodeados por bosque de Quercus. Se ha registra-
do entre 1500 y 2600 m de altitud. Distribución. Endémica de México, se conoce
de los estados de Aguascalientes, Durango, Jalisco, México, Michoacán, Querétaro y B
Zacatecas. Otras observaciones. Se le encuentra floreciendo durante los meses de
septiembre a noviembre. McVaugh 24333 (IEB, MEXU); Pringle 6146 (MEXU);
Rzedowski 50428a (IEB).

Eriocaulon microcephalum Kunth


Hábitat. Lugares encharcados y cenagosos, en pastizales y orilla de lagos y de arroyos. 1 mm
Se ha registrado entre 2400 y 3350 m de altitud. Distribución. De México a Sudamé-
rica. En México se ha registrado del Distrito Federal y los estados de Baja California, C D E
Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tamaulipas. Otras observaciones.
Florece de mayo a agosto. Estas plantas son gregarias y presentan poblaciones gene-
ralmente abundantes. Medina 1373 (ENCB, MEXU); Pringle 6144 (MEXU), 7361
(MEXU); Rzedowski 20389 (MEXU). (Fig. 15).

Eriocaulon pringlei S. Watson 1 mm


1 cm 1 mm
Hábitat. Llanos anegados, en sitios más o menos altos cerca de la población de Vi-
cente Guerrero, en el municipio del mismo nombre, en el estado de Chihuahua. Se
Figura 15. Eriocaulon microcephalum. A, aspecto general de la planta; B, cabezuela con flores masculinas;
ha registrado en altitudes cercanas a los 2100 m. Distribución. Endémica de México, C, flor masculina; D, flor femenina; E, pistilo.
170 171

hasta ahora sólo del material tipo, de Chihuahua. Otras observaciones. Florece du- eglandular, estambres en igual número que los tépalos internos y opuestos a ellos,
rante el mes de septiembre. Pringle 1533 (GH, VT). exertos, anteras 4-loculares, 2-tecas, pistilo rudimentario, papiloso; las femeninas con
los tépalos externos generalmente connatos en la base, rígidos en la madurez, tépalos
Eriocaulon schiedeanum Körn. internos libres y eglandulares, ovario 2 a 3-locular, apéndices del estilo 2 a 3, con el
Hábitat. Bordes de lagos y ríos. Se ha registrado entre 1100 y 2500 m de altitud. ápice papiloso, insertos casi a la misma altura que los estigmas y ubicados entre ellos,
Distribución. Del norte de México a Centroamérica. En México se conoce de los estigma simple o más frecuentemente 2-dividido, tricomas de las bractéolas recep-
estados de Chiapas, México, Jalisco, Zacatecas y Veracruz. Otras observaciones. Flo- taculares y del perianto casi siempre clavado-obtusos, con frecuencia tuberculados.
rece en los meses de octubre y noviembre. Schiede 967 (HAL); Feddema 2882 (MO). Frutos en cápsulas loculicidas.

Eriocaulon schippii Standl. ex Moldenke Género con cerca de 485 especies. En México se conocen 3, todas subacuáticas.
Hábitat. Charcos temporales, estanques y corrientes de agua clara. Se ha registrado
de altitudes muy bajas cercanas a los 40 m de altitud. Distribución. Del sur de Méxi- Referencia: Hensold, 1988.
co a Centroamérica. En México se ha reportado en los estados de Campeche, Quinta-
na Roo y Tabasco. Otras observaciones. De las especies que crecen en México, ésta es 1. Plantas caulescentes; hojas dispuestas a todo lo largo del tallo; pedúnculos pilosos.
la más fácil de reconocer por el hábito caulescente y las flores negras. Cowan y Magaña 2. Cabezuelas pardo-grisáceas, globosas P. lamarckii
2. Cabezuelas blancas, obcónicas. P. mellii
3269 (MEXU), 3273 (MEXU); Novelo y Ramos 3412 (MEXU).
1. Plantas acaules; hojas todas agregadas en la base de la planta; pedúnculos glabros. P. chiapensis

Eriocaulon seemannii Moldenke


Paepalanthus chiapensis Moldenke
Hábitat. Orilla de charcos o lagunas, en suelos ligeramente inundados de sabanas. Se
Hábitat. Pastizales en llanos inundables. Se ha registrado entre 800 y 1000 m de
ha registrado entre los 30 y 80 m de altitud. Distribución. Del sur de México a Cen-
altitud. Distribución. Endémica de México, se le conoce sólo del estado de Chiapas.
troamérica. En México se conoce de los estados de Campeche, Quintana Roo, Ta-
Otras observaciones. Florece durante el mes de septiembre. Breedlove 52636 (CAS,
basco y Veracruz. Otras observaciones. Florece de noviembre a enero. Cowan 2665
MEXU); Purpus 10565 (NY, US).
(MEXU), Lot, Novelo y Ramírez 1357 (MEXU); Novelo y Zetina702 (MEXU, MO).
Paepalanthus lamarckii Kunth
Contribuciones florísticas: Calderón de Rzedowski, 1996; Huft, 1994; McVaugh, 1993;
Hábitat. Sabanas húmedas. Del nivel del mar a 250 m de altitud. Distribución. Sur
Moldenke, 1937.
de México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce sólo del es-
tado de Chiapas. Otras observaciones. Florece en enero. Breedlove y Almeda 57788
Paepalanthus Kunth
(MEXU); Breedlove y Davidse 54338 (CAS).

Hierbas perennes; tallos y ramas muy variables. Hojas membranáceas a ligeramente


Paepalanthus mellii Moldenke
coriáceas, generalmente no fenestradas. Inflorescencias en cabezuelas vilosas, brac-
Hábitat. Ciénegas. En altitudes cercanas a los 20 m. Distribución. Endémica de
téolas receptaculares presentes. Flores 2 o 3-meras; perianto doble e involuto; las
México, del estado de Veracruz, sólo conocida del tipo, recolectado en Minatitlán en
masculinas con los tépalos externos más o menos connatos hacia la base, los tépalos
1928. Otras observaciones. Florece en noviembre. Mell s.n. (NY).
internos connatos en un tubo membranáceo, generalmente glabro, 2 a 3-lobulado y
172 173

Contribuciones florísticas: Huft, 1994; Moldenke, 1938. las brácteas involucrales y de los tépalos externos. Breedlove y Davidse 54339 (CAS,
ENCB, MEXU, MO); 54973 (CAS).
Syngonanthus Ruhland
Contribuciones florísticas: Huft, 1994; Moldenke, 1938.
Hierbas perennes; tallos muy cortos o alargados; raíces muy engrosadas y blanque-
cinas. Hojas agregadas en la base o dispuestas a todo lo largo del tallo. Inflorescen- Tonina Aubl.
cias en cabezuelas pilosas o glabrescentes, con los tricomas siempre agudos y lisos,
bractéolas receptaculares generalmente ausentes. Flores 3-meras; tépalos externos Hierbas flotadoras, perennes; tallos alargados, delgados, laxos, con frecuencia ra-
generalmente libres; las masculinas con los tépalos internos connatos en un tubo mificados, con las hojas distribuidas a todo lo largo. Hojas densamente dispuestas,
glabro, 3-lobulado, rara vez 3-partido, anteras 4-loculares, 2-tecas; las femeninas con lanceoladas a oblongas, sésiles, más o menos envainantes, margen largamente cilia-
los tépalos internos connatos por el margen en o por arriba de la mitad y con la base y do. Inflorescencias en capítulos pedunculados axilares. Flores 3-meras, pediceladas,
el ápice libres, el ápice involuto, estilo cilíndrico, apéndices no papilosos, en ocasiones receptáculo piloso; las masculinas con los tépalos externos connatos hasta la mitad,
ausentes, estigmas simples y dispuestos a la misma altura que los estilos y los apéndi- los tépalos internos connatos en un tubo corto, 3-lobulado, membranáceo, estambres
ces. Frutos en cápsula loculicida. 3, anteras 2-loculares, 1-tecas; las femeninas con tépalos externos bastante gruesos y
algo porosos, connatos sólo en la base, tépalos internos muy pequeños, libres y larga-
Género con 195 especies, 2 de ellas presentes en México, ambas subacuáticas. mente pilosos, apéndices del estilo 3, no papilosos y 3 estigmas cortos, bífidos. Frutos
en cápsulas loculicidas.
Referencia: Huft, 1985.
Género monotípico, presente en México
1. Tallos alargados; hojas dispuestas a todo lo largo del tallo. S. caulescens
1. Tallos muy cortos, las plantas esencialmente acaules; hojas basales. S. davidsei Referencia: Aublet, 1775.

Syngonanthus caulescens (Poir.) Ruhland Tonina fluviatilis Aubl.


Hábitat. Especie paludícola. Se ha registrado a una altitud cercana a los 20 m. Dis- Hábitat. En ríos, arroyos de corriente considerable y en pastizales inundados. Del ni-
tribución. De México al norte de Sudamérica. En México sólo se ha reportado del vel del mar a 35 m de altitud. Distribución. Sur de México a Sudamérica, incluyendo
estado de Veracruz. Otras observaciones. Florece durante los primeros meses del las Antillas. En México se ha registrado de los estados de Tabasco y Veracruz. Otras
año. Smith 354 (MO). observaciones. Florece de septiembre a febrero. Calzada 12839 (IEB, MEXU); Lot
et al. 1355 (MEXU); Solano y Cowan 3336 (MEXU).
Syngonanthus davidsei Huft
Hábitat. Especie rara y escasa, crece en pastizales anegados dentro de bosques de Contribuciones florísticas: Huft, 1994; Moldenke, 1938.
pino-encino o en matorrales de encino con Acacia. Se ha registrado entre 915 y 1555
m de altitud. Distribución. Endémica de México, sólo se conoce del estado de Chia-
pas. Otras observaciones. La época de floración se presenta en el mes de noviembre.
S. davidsei es muy similar a otras especies del género endémicas de Brasil, aunque
difiere de éstas en la pubescencia del pedúnculo y en el tamaño y las características de
175

Hydrocharitaceae
Por Antonio Lot y Martha Olvera

Hierbas anuales o perennes, acuáticas, enraizadas sumergidas, emergentes o libres


flotadoras, dulceacuícolas o marinas, monoicas o dioicas; tallos sumergidos o flotan-
tes, rizomatosos o estoloníferos. Hojas alternas, opuestas o verticiladas dispuestas a
lo largo del tallo o rosetas basales, sésiles o pecioladas, sumergidas, flotantes o emer-
gentes, con base envainante; lámina entera, linear a orbicular, con nervaduras para-
lelas, rectas o curvadas. Inflorescencias axilares, cimosas o flores solitarias, cubiertas
por 2 brácteas libres o unidas formando una espata tubular o infundibuliforme, ápice
generalmente 2-dividido. Flores unisexuales, generalmente con rudimentos del otro
sexo, rara vez bisexuales, actinomorfas, sésiles o pedunculadas, perianto 3 o 6-mero,
tépalos a veces muy reducidos, libres, cuando 6, entonces diferenciados en 2 series; las
masculinas con 1-numerosos estambres, dispuestos en 1-varios verticilos, los internos
generalmente transformados en estaminodios; filamentos libres o connatos; anteras
basifijas, 2-loculares; las femeninas con ovario ínfero, (2)3 o 6 carpelar, 1-locular, pla-
centación parietal; óvulos numerosos. Frutos globosos a lineares, generalmente inde-
hiscentes; semillas numerosas, testa glabra, espinosa o verrucosa.

Diez y seis géneros con cerca de 100 especies, principalmente de las regiones tropica-
les y subtropicales. En México se conocen 6 géneros y 7 especies.

1. Hierbas marinas.
2. Tallos rizomatosos; hojas dísticas. Thalassia
2. Tallos estoloníferos; hojas en pares o pseudoverticiladas. Halophila
1. Hierbas dulceacuícolas o de aguas salobres.
3. Hojas diferenciadas en pecíolo y lámina. Limnobium
3. Hojas basales arrosetadas, sésiles.
4. Hojas no diferenciadas en pecíolo y lámina. Vallisneria
4. Hojas caulinares, verticiladas, opuestas en los nudos inferiores.
5. Nervadura principal del envés con acúleos. Hydrilla
5. Nervio principal del envés sin acúleos. Egeria
176 177

Egeria Planch.

Hierbas perennes, enraizadas sumergidas, dulceacuícolas, diocas, raíces sin ramifi-


car; tallos erectos, cilíndricos, ramificados. Hojas caulinares, en los nudos inferiores
opuestas o en verticilos de 3 y en los superiores con 4 a 8, sin estípulas, sésiles, lineares, A
serradas, nervadura principal del envés sin acúleos; escuámulas intravaginales 2 en
cada lado. Flores solitarias, unisexuales, envueltas en una espata infundibuliforme o
tubular y subsésil en las masculinas, subcilíndrica y sésil en las femeninas; las mascu-
linas 2 a 5, pediceladas, en la antesis el pedicelo se alarga llevando la flor por arriba
de la superficie del agua; sépalos 3, verdes; pétalos 3, blancos, el doble de largo de los
sépalos; estambres 9, anteras basifijas; las femeninas 1 (no vistas en las nuestras), en
la antesis el hipanto alargado, sépalos 3, pétalos 3, estaminodios 3, ovario 3-carpelar,
estilos 3, estigmas 3. Frutos elipsoidales; semillas elipsoidales, testa verrugosa.

Género con 2 especies, de las regiones subtropical y templada, nativas de Sudamérica.


E. densa introducida y naturalizada en México y el resto del mundo.

Referencia: Cook y Urmi-König, 1984.


B
Egeria densa Planch.
Hábitat. Frecuente en canales, estanques, bordes de lagunas y ríos con poca corriente;
tolera cierta contaminación. Del nivel del mar a 2200 m de altitud. Distribución.
Restringida a Sudamérica, pero naturaliza en el resto del mundo. En México se ha C
registrado del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Hidalgo, México, Mo-
relos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán. Otras observaciones.
Planta cultivada en acuarios para la comercialización, comúnmente llamada elodea.
Fuera de su área natural, sólo se conocen individuos masculinos que se reproducen
vegetativamente por fragmentación de los tallos; crece abundantemente formando
grandes manchones, por lo que se le considera una maleza. Lot 1189 (MEXU); Novelo
5 mm
1198 (MEXU); Sousa 4553 (MEXU). (Fig. 16).
1 cm

Contribución florística: Novelo y Lot , 2001. 1 cm


Figura 16. Egeria densa. A, porción superior de la planta; B, flor estaminada con estípite saliendo de la
espata transparente; C, detalle de la hoja.
178 179

Halophila Thouars
B C D
Hierbas anuales o perennes, enraizadas sumergidas, pubescentes, marinas, monoicas o
diocas; enraizadas en los nudos; tallos estoloníferos, con un par de escamas en los nu-
dos, una sobre el estolón y la otra en el vástago lateral, ascendente. Hojas dispuestas en
pares o pseudoverticiladas, sésiles o pecioladas. Flores solitarias, unisexuales, envueltas 1 mm
por una espata de 2 brácteas; las masculinas pediceladas, perianto 3-partido, estambres
3, anteras 2 a 4 lóculos, sésiles; las femeninas sésiles o subsésiles; perianto 3-dividido, 1 mm
reducido o ausente; ovario 3-carpelar, con el hipanto alargado; estilos 3 a 5, filiformes.
Frutos ovoides o globosos, indehiscentes; semillas globosas, reticuladas o lisas. A

Género con 9 especies, de regiones pantropical y subtropical. En México 2 especies,


ambas comunes en las praderas que crecen en el lecho marino de los arrecifes corali-
nos, denominadas ceibadales; se establecen dependiendo del sustrato y la profundidad.

Referencia: Hartog , 1959.

1. Vástago lateral con 2 escamas basales, con 2 hojas opuestas; plantas monoicas. H. decipiens
1. Vástago lateral con 2 escamas basales y 2 en la parte media, con 3 a 5 hojas pseudoverticiladas; plantas
diocas. H. engelmannii

Halophila decipiens Ostenf.


Hábitat. En suelos calcáreos. Se ha registrado entre 3 y 20 m de profundidad. Dis-
tribución. En México se conoce sólo de la costa de Veracruz y recientemente se ha
registrado de Baja California Sur. Lot 29 (MEXU); Novelo s.n. (MEXU). (Fig. 17).
1 cm
H. engelmannii Asch.
Hábitat. En suelos arenosos. Se ha registrado hasta de 30 m de profundidad.
Distribución. De Estados Unidos a Centroamérica, incluyendo las Antillas. En Mé-
xico se conoce de la costa del Golfo de México en los estados de Tamaulipas y Vera-
cruz. Otras observaciones. Esta especie junto con H. decipiens es parte de las comu-
nidades dominadas por pastos marinos junto con Thalassia testudinum Banks & Slo.
ex K.D. Köening. Cornelius 75-4 (MEXU); Lot 2432 (MEXU); BVA 394 (MEXU).
Figura 17. Halophila decipiens. A, aspecto general de la planta; B, ápice de la hoja; C, flores masculina
Contribuciones florísticas: Novelo y Lot, 1994; Santamaría-Gallegos et al., 2006. (fondo) y femenina (frente); D, fruto joven.
180 181

Hydrilla Rich. Limnobium Rich.


Hydromystria G. Mey.
Hierbas perennes, ocasionalmente anuales, enraizadas, sumergidas, dulceacuícolas,
monoicas, a veces diocas; raíces adventicias; tallos rizomatosos o estoloníferos, rami- Hierbas perennes, libres flotadoras o enraizadas emergentes, dulceacuícolas, monoi-
ficados. Hojas caulinares, verticiladas 3 a 8(-12) u opuestas en los nudos inferiores, cas; raíces ramificadas; tallos estoloníferos, ramificados. Hojas arrosetadas, estipula-
sésiles, lineares a lanceoladas, serradas, nervio principal del envés con acúleos; escua- das, diferenciadas en pecíolo y lámina, pecíolo corto o largo, a veces esponjoso; láminas
mulas intravaginales en pares. Flores solitarias, unisexuales, envueltas por una espata ampliamente elípticas a orbiculares, base cuneada a cordata, el envés frecuentmente
formada por dos brácteas unidas, globosa en las masculinas, tubular en las pistiladas, esponjoso. Inflorescencias cimosas; flores unisexuales, las masculinas y femeninas en
sésil o subsésil; las masculinas pequeñas, cortamente-pediceladas, flotantes en la an- la misma roseta o separadas, envueltas por una espata compuesta de 1 a 2 brácteas,
tesis; sépalos 3, libres, pétalos 3, reflexos, estambres 3, anteras con dehiscencia explosi- sésiles o pedunculadas. Flores masculinas 1 ó 2, sépalos 3, libres, pétalos 3, estambres
va; las femeninas subsésiles, pero con el hipanto alargado en la antesis llevando la flor 6, filamentos connatos en la base formando una columna, las anteras en dos series;
a la superficie; sépalos 3, reflexos; pétalos 3, patentes o reflexos, estaminodios 3, ovario las femeninas 1 a 3, sépalos 3, pétalos ausentes o 3 reducidos; estaminodios a veces
3-carpelar, estilos 3. Frutos cilíndricos, indehiscentes; semillas pequeñas, fusiformes. presentes, 6, lineares; ovario 6-carpelar, sin septos, estilos 6, divididos casi hasta la
base en dos lóbulos estigmáticos filiformes, fimbriados. Frutos capsulares, rostrados;
Género con una especie, originaria de Asia, ampliamente distribuida en el viejo Mun- semillas pequeñas, papilosas.
do y naturalizada en América.
Género con 2 especies, en las regiones templadas y tropicales de América, una restrin-
Referencia: Cook y Luönd, 1982. gida al sureste de Estados Unidos y la otra de México a Sudamérica.

Hydrilla verticillata (L. f.) Royle Referencia: Cook y Urmi-König, 1983.


Hábitat. En lagunas, borde de ríos con corriente moderada, presas, canales de riego
y charcas temporales. Se ha registrado entre 150 y 500 m de altitud. Distribución. Limnobium laevigatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Heine
Asia, Europa, África, Oceanía, en América de Estados Unidos a Centroamérica y Hydromystria laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Hunz.
Jamaica. En México se conoce sólo del estado de Tamaulipas. Otras observaciones. Hábitat. Canales, charcas, zanjas y lagos. Del nivel del mar a 2250 m de altitud. Dis-
Especie introducida, hace varias décadas, a nuestro país. Es considerada como maleza tribución. De México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce
acuática, se reproduce vegetativamente de manera muy agresiva por fragmentos del del Distrito Federal y los estados de México, Michoacán, Tabasco y Veracruz. Otras
tallo o por turiones en las axilas de las hojas. Planta similar a Egeria densa, los ejempla- observaciones. Conocida como monte en Tabasco y tepalcate en el Estado de Méxi-
res estériles se distingue por la presencia de acúleos a lo largo de la nervadura central co. Planta con alta plasticidad fenotípica, dependiendo del nivel del agua varía en ta-
en el envés de la hoja. Martínez 1371, 1423 (MEXU); Novelo 850 (MEXU). maño, forma de las hojas y cantidad de aerénquima en el envés; puede crecer flotando
en la superficie del agua o enraizada en el fango. Debido a la variación morfológica,
Contribuciones florísticas: Martínez y Novelo, 1993; Novelo y Lot, 2001. tanto en los caracteres vegetativos como en los reproductivos, a lo largo del área de
distribución ha sido incluida en diferentes categorías taxonómicas, pero en fechas
recientes se ha generalizado la ubicación taxonómica en Limnobium. En la literatura
se ha citado también con el nombre de Hydromystria laevigata. Lot y Novelo 1187
(MEXU); Rojas 235 (MEXU); Novelo 2033 (MEXU).
182 183

Contribución florística: Novelo y Lot, 1994; 2001.

Thalassia Banks & Sol. ex K.D. Köenig


F
Hierbas perennes, enraizadas sumergidas, marinas, diocas, enraizando en los nudos,
C A
las raíces sin ramificar; tallos dimorfos, los horizontales rizomatosos, los erectos fo-
1 cm
liares, cortos. Hojas dísticas, 2 a 6, enteras, láminas acintadas, envainadas en la base. 1 cm
Inflorescencia envuelta por una espata de dos brácteas, pedunculadas, las masculinas
1 a 2, las femeninas generalmente solitarias, flores unisexuales. Flores masculinas 1 cm
G
cortamente pediceladas, segmentos del perianto 3, estambres 3 a 12; las femeninas
subsésiles, segmentos del perianto 3, ovario 3-carpelar, hipanto alargado, persistente,
estilos 6 (-8), con 2 estigmas filiformes cada uno. Frutos globosos, equinados, rostra-
dos; semillas pocas, angulosas.
B
Género con 2 especies, una de la costa este del Atlántico (de Estados Unidos a Ve-
nezuela y las Antillas), la otra en las region tropical del Océano Índico y el Pacífico
Occidental. En México sólo 1 especie.
D
Referencia: Hartog, 1970.

Thalassia testudinum Banks & Sol. ex K.D. Köenig


Hábitat. Suelos arenosos y calcáreos de lagunas y bajos arrecífales, formando comu-
1 cm
nidades vegetales de grandes extensiones conocidas como ceibadales. Del nivel del E
mar a 10 m de profundidad. Distribución. México y el Caribe. En México se conoce
como pasto tortuga a lo largo de la costa del Golfo, en los estados de Campeche,
Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Florece de
abril a mayo. Mora-Olivo 5405 (MEXU); Lot y Novelo 1398 (MEXU); Lot 1337 (GH,
MEXU). (Fig. 18).

Contribución florística: Novelo y Lot, 1994.

Figura 18. Thalassia testudinum. A, aspecto general de la planta vegetativa; B, haz foliar; C, flores estami-
nadas en distintas etapas de desarrollo; D, flor pistilada; E, fruto inmaduro; F, fruto maduro; G, semilla.
184 185

Vallisneria L.

Hierbas anuales o perennes, sumergidas, dulceacuícolas, diocas; raíces no ramificadas;


tallos estoloníferos. Hojas arrosetadas, láminas lineares, acintadas, base envainan-
te, con numerosas escuámulas intravaginales. Inflorescencias solitarias o numero-
sas, cortamente pediceladas, envueltas por una espata formada de 2 brácteas, flores
unisexuales. Flores masculinas muy pequeñas, numerosas, encerradas por la espata,
desprendiéndose en la madurez y flotando hacia la superficie del agua; sépalos 3, des-
iguales, pétalos ausentes ó 1(-2); estaminodios 1 o ausentes, estambres 1 a 2 (-3); las
femeninas solitarias, pedúnculo enrollado, alargándose después de la polinización;
sépalos 3; pétalos 3, estaminodios 3; ovario 3-carpelar, estilos 3, lóbulos estigmáticos
papilosos. Frutos globosos, dehiscencia irregular; semillas numerosas, elipsoidales.

Género con cerca de 4 especies, de regiones tropicales. En México se conoce sólo una
especie.

Referencia: Lowden, 1982.

Vallisneria americana Michx. var. americana


Hábitat. Aguas someras a profundas de lagunas, ríos y canales, ocasionalmente en
esteros; las poblaciones con frecuencia son elementos dominantes de las comunida-
des de hidrófitas sumergidas. De áreas cercanas al nivel del mar. Distribución. De
Norteamérica a Centroamérica, incluyendo las Antillas, Asia y Oceanía. En México
se ha registrado de los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas
y Veracruz. Otras observaciones. Se conoce con los nombres locales de zacate en
Campeche, cintilla y sargazo en Tabasco, pasto de agua en Quintana Roo. En el Es-
tado de México ha sido introducida de poblaciones provenientes de Tamaulipas apa- 1 cm C
rentemente con fines ornamentales de acuarios. Ocaña 346 (MEXU); Lot 2544, 1421
(MEXU); Novelo y Martínez 819 (MEXU). (Fig. 19). B
A
Contribución florística: Novelo y Lot, 1994. D

0.5 cm 1 cm
Figura 19. Vallisneria americana. A, aspecto general de la planta; B, flor estaminada; C, espata encerrando
la inflorescencia masculina; D, flor femenina envuelta por la espata.
187

Iridaceae
Por Adolfo Espejo y Ana Rosa López-Ferrari

Hierbas escaposas, perennes, rara vez anuales. Tallos constituidos por cormos (gene-
ralmente tunicados), rizomas o bulbos. Hojas frecuentemente dísticas, planas y dor-
siventrales o cilíndricas o frecuentemente ensiformes (unifaciales), lineares o rara vez
lanceoladas o filiformes, envainantes, nervaduras paralelas, glabras o pubescentes con
tricomas simples. Inflorescencias en panículas, tirsos, cimas compuestas (unidades
de monocasios o ripidios) o espigas. Flores bisexuales, actinomorfas o ligera a fuer-
temente zigomorfas, 3-meras, epíginas, cáliz y corola petaloides, concoloros o a veces
conspicuamente diferentes en forma y color, nectarios presentes en la base de los
tépalos; estambres 3, filamentos delgados, libres o connatos, generalmente insertos en
el tubo de la corola, anteras basifijas, rara vez hipopeltadas, extrorsas, con dehiscencia
longitudinal; ovario 3-carpelar, 3-locular, estilo 3-dividido o 3-lobulado, frecuente-
mente con las ramas dicótomas o ramificadas y/o diferenciadas, ligera a marcada-
mente petaloideas, superficies estigmáticas papiladas, de tipo seco, óvulos numerosos
por lóculo, rara vez pocos o uno solo, anátropos. Frutos en cápsulas loculicidas con
dehiscencia apical, de pared delgada y coriácea; semillas globosas, semiglobosas o
angulosas.

Sesenta a ochenta géneros con alrededor de 1500 especies, de amplia distribución


mundial, mejor representadas en el hemisferio sur, en áreas tropicales y subtropicales
de América y Sudáfrica. En México se conocen 17 géneros, 3 de ellos con represen-
tantes subacuáticos.

Referencias: Espejo y López-Ferrari, 1996b, 1997b.

1. Hierbas con bulbos o cormos tunicados; hojas plegadas; tépalos desiguales, generalmente con necta-
rios.
2. Inflorescencias con una hoja basal alargada; ramas del estilo ligeramente bífidas a emarginadas y
alternas a las anteras; filamentos libres, anteras coherentes alrededor del estilo; flores no craterifor-
mes; semillas angulosas. Cipura
2. Inflorescencias sin una hoja basal alargada; ramas del estilo marcadamente bífidas y opuestas a las
188 189

anteras; filamentos connatos en la base o a todo lo largo para formar una columna estaminal, ante- Cipura paludosa Aubl.
ras divergentes del estilo; flores crateriformes; semillas globosas. Tigridia Hábitat. Sitios encharcados y ciénagas. Se ha registrado entre 200 y 1500 m de al-
1. Hierbas con rizoma o raíces fibrosas a tuberosas, nunca con bulbos tunicados; hojas no plegadas; tépa-
titud. Distribución. Del sur de México a Sudamérica. En México se conoce de los
los subiguales, sin nectarios. Sisyrinchium
estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Sina-
loa y Yucatán. Otras observaciones. Es la especie más ampliamente distribuida del
Cipura Aubl.
género. Florece de julio a septiembre. En material herborizado, estas plantas son difí-
ciles de separar de C. campanulata, taxa común y ampliamente distribuido en México.
Hierbas perennes; bulbo cubierto por túnicas papiráceas pardo-oscuras. Hojas ba-
Ramírez et al., 491 (MEXU, MO); Pringle 4463 (MEXU, MO); Hinton 8145 (MO).
sales 2 a 4, plegadas. Inflorescencias aparentemente laterales, provistas en la base de
una hoja alargada y conspicua, escapo cilíndrico, los ripidios con 1 a 3 flores, cubiertos
Contribuciones florísticas: Espejo y López-Ferrari, 1998; Goldblatt y Henrich, 1987.
por 2 brácteas espatáceas desiguales. Flores actinomorfas, erectas, perianto blanco
a azul pálido o morado claro; tépalos desiguales, escasamente connatos en la base,
Sisyrinchium L.
los externos más grandes, ascendentes, los internos erectos a ascendentes; estambres
con los filamentos libres, delgados excepto en la base que está engrosada, ligeramente
Hierbas perennes, rara vez anuales; tallos modificados en rizomas erectos, subterrá-
contiguos, anteras adheridas al estilo; ovario elipsoidal, estilo engrosado en la porción
neos, inconspicuos, ocasionalmente rastreros; raíces fibrosas o más o menos engro-
apical, ramas del estilo cortamente 2-divididas a emarginadas. Frutos en cápsulas
sadas y frecuentemente carnosas. Hojas dísticas, lineares a ensiformes, no plegadas.
obovoides a elipsoidales, con ápice truncado; semillas angulosas.
Inflorescencias simples o ramificadas, escapo o pedúnculo cilíndrico, cuadrangular o
ligeramente comprimido hasta conspicuamente alado, los ripidios con 1-numerosas
Género con 5-6 especies americanas. En México se conocen dos.
flores, cubiertos por 2 brácteas espatáceas. Flores actinomorfas, erectas, perianto cam-
panulado a rotado, amarillo a azul, morado claro o blanco; tépalos subiguales, libres a
1. Flores generalmente 2 a 3 por ripidio, azul pálido a morado claro con una banda nectarífera amarilla;
plantas de porte pequeño, de 16 a 20 (-25) cm de alto. C. paludosa escasamente connatos en la base; estambres con filamentos libres o frecuentemente
1. Flores 1 por ripidio, blancas o raramente azul-pálidas, sin banda nectarífera; plantas de porte mediano, connatos formando una columna estaminal más o menos larga, anteras frecuente-
de 20 a 40 cm de alto. C. campanulata mente versátiles; ovario ovoide a globoso, pubescente a glabro, estilo 3-dividido, ra-
mas del estilo enteras y alternas con los estambres, delgadas, estigmas apicales. Frutos
Cipura campanulata Ravenna en cápsulas globosas, subglobosas, oblongo-elipsoidales u obovoides, ocasionalmente
Hábitat. Sitios encharcados y cenagosos. Se ha registrado entre 250 y 1000 m de angulosas o aladas, glabras o pubescentes; semillas numerosas, globosas a subglobo-
altitud. Distribución. De México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México sas, ocasionalmente angulosas, negras.
se conoce de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Género americano con cerca de 100 especies, 46 de ellas presentes en México, casi
Yucatán. Otras observaciones. Florece de julio a septiembre. El reconocimiento de el 50 % del total. La delimitación específica en algunos grupos del género es difícil,
la especie es difícil, ya que vegetativamente es similar a C. paludosa Aubl., la diferencia particularmente en los que presentan flores amarillas y pedúnculo ramificado. Mu-
entre ambas estriba en la morfología floral pero desafortunadamente las flores en estas chos de los representantes de Sisyrinchium crecen en llanos inundables y por lo mismo
plantas son efímeras y delicuescentes. Breedlove 27108 (MEXU); Dorantes y Acosta no es sencillo aplicar de manera precisa el término de especie subacuática ya que de
2173 (ENCB); Purpus 1466 (US). hecho muchas son más bien tolerantes al agua. Sin embargo, existen algunas especies
francamente subacuáticas que se consideran aquí.
190 191

1. Tépalos azules o blancos. Sisyrinchium cernuum (E.P. Bicknell) Kearney


2. Columna estaminal de 1 a 1.5 mm de largo; anteras azules. Hábitat. Sitios húmedos o palustres, en campos de cultivo y a la orilla de arroyos,
3. Perianto blanco, campanulado; brácteas espatáceas de 0.9 a 1.2 cm de largo; tépalos espatulados,
canales o charcos, generalmente en bosques templados. Se ha registrado entre 1800 y
de 1 a 1.2 cm de largo; plantas conocidas de Durango. S. cholewae
3. Perianto azul, rotado; brácteas espatáceas de 1.5 a 2.3 cm de largo; tépalos obovados a oblon-
2900 m de altitud. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos a México. En Mé-
go-elípticos, de 1.3 a 1.8 cm de largo; plantas conocidas de Oaxaca. S. planicola xico se ha registrado del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chihuahua,
2. Columna estaminal de 3 a 5 mm de largo; anteras amarillas. Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Que-
4. Plantas que crecen del nivel del mar a 10 m de altitud, en manglares y dunas costeras; raíces rétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Veracruz. Otras observaciones. Florece de agosto
cilíndricas, delgadas y rígidas. S. biforme a marzo. Es la única especie anual dentro del género, fácil de reconocer por el tamaño
4. Plantas que crecen entre los 1200 y 3590 m de altitud, en llanos encharcados dentro del bos-
pequeño de las flores. González-Elizondo et al., 6055 (CIIDIR, UAMIZ); Zamudio y
que templado, raíces fibrosas. S. scabrum
Pérez-Cálix 8357 (IEB, UAMIZ).
1. Tépalos amarillos o amarillo-anaranjados.
5. Inflorescencias ramificadas; escapos bracteados; flores de 20 a 30 mm de diámetro.
S. convolutum Sisyrinchium cholewae Espejo, López-Ferr. & Ceja
5. Inflorescencias no ramificadas; escapos ebracteados; flores de 6 a 20 mm de diámetro. Hábitat. Sitios inundables dentro del bosque de Pinus-Quercus, asociada a Ranunculus,
6. Tépalos de ca. 3 mm de largo; anteras menores de 1 mm de largo; plantas anuales. Allium y Cyperus. Se ha registrado en altitudes cercanas a 2650 m. Distribución. Endé-
S. cernuum mica de México, se conoce sólo de la localidad tipo en el municipio de Pueblo Nuevo,
6. Tépalos mayores de 5 mm de largo; anteras de 2 a 5 mm de largo; plantas perennes.
Durango. Otras observaciones. Florece durante el mes de julio. Se distingue de las es-
7. Escapos de más del doble de largo de las hojas. S. longipes
7. Escapos igual o más cortos que las hojas
pecies mexicanas del género por el hábitat palustre, las flores blancas con perianto unido
8. Ovario 3-angular; brácteas espatáceas de 25 a 50 mm de largo. S. tinctorium 1 a 2 mm en la base, los tépalos ascendentes, espatulados, redondeados en el ápice y con
8. Ovario turbinado; brácteas espatáceas de 10 a 18 mm de largo. una mancha amarilla en la base. Vegetativamente, las plantas de S. cholewae recuerdan al
9. Hojas y escapos de 0.5 a 1.5 mm de ancho; brácteas espatáceas de 1.5 a 2 mm de ancho; grupo de especies formado por S. longispathum Conz., S. pringlei B.L. Rob. & Greenm.
tépalos de 6 a 8 mm de largo; anteras de 2.5 a 3 mm de largo. y S. conzattii Calderón & Rzed., pero difieren de éstas en que los caracteres florales son
S. schaffneri
muy distintos. López-Ferrari y Espejo 1514 (CIIDIR, IEB, MEXU, UAMIZ).
9. Hojas y escapos de 1.5 a 2 mm de ancho; brácteas espatáceas de 2.5 a 3 mm de ancho;
tépalos de 7 a 10 mm de largo; anteras de 3.5 a 5 mm de largo.
S. parvum Sisyrinchium convolutum Nocca
Hábitat. Ciénagas, llanos inundables y a la orilla de manantiales en bosques de Abies,
Sisyrinchium biforme E.P. Bicknell de Pinus, Pinus-Quercus o Quercus, en bosques mesófilos, pastizales e incluso vege-
Hábitat. En dunas y manglares. Del nivel del mar a 10 m de altitud. Distribución. tación secundaria. Se ha registrado entre 1700 y 3500 m de altitud. Distribución.
Estados Unidos y norte de México. En México se ha registrado de los estados de México y Guatemala. En México se conoce del Distrito Federal y los estados de
Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Florece durante todo el año, pero prin- Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
cipalmente de enero a mayo. Las plantas de S. biforme pueden confundirse fácilmente Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Veracruz y Za-
con las de otras especies del género que tienen flores azules, pero se diferencia de éstas catecas. Otras observaciones. Florece durante los meses de junio a octubre. Se re-
por presentar raíces muy características, cilíndricas, delgadas y rígidas y por crecer sólo conoce por el pedúnculo ramificado y alado, las hojas frecuentemente falcadas y las
en los ambientes mencionados. Kral 25026 (MICH); Lot 1304 (MEXU, XAL); Seler flores amarillas de 2 a 3 cm de diámetro. Espejo et al., 6351 (UAMIZ); López-Ferrari
y Seler 3713 (GH). y Espejo 1286 (UAMIZ); Rzedowski 51340 (IEB, UAMIZ).
192 193

Sisyrinchium longipes (E.P. Bicknell) Kearney & Peebles


Hábitat. Llanos inundables y a la orilla de arroyos. Se ha registrado entre 1980 y 2700
m de altitud. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos al norte de México. En
México se conoce sólo de los estados de Chihuahua y Durango. Otras observacio-
nes. Florece durante los meses de julio y agosto. Se distingue fácilmente de las otras
especies con flores amarillas y escapos, porque estos últimos son de más del doble de
largo que las hojas. Ceja et al. 315 (UAMIZ); García y Acevedo 983 (CIIDIR, MEXU).

Sisyrinchium parvum (E.P. Bicknell) Espejo & López-Ferr.


Hábitat. A lo largo de arroyos y en sitios anegados. Se ha registrado en altitudes
cercanas a 1860 m. Distribución. Endémica de México, se conoce sólo del estado de
Coahuila. Otras observaciones. Florece en los meses de julio y agosto. Esta especie
es similar morfológicamente a Sisyrinchium schaffneri S. Watson, aunque presenta di-
ferencias en el ancho de las hojas y del escapo, en el tamaño de las brácteas espatáceas C
y en la longitud de los pedicelos florales; sin embargo, en ocasiones es difícil precisar
los límites entre ambos taxa. Espejo y López-Ferrari 5840 (UAMIZ). (Fig. 20).

Sisyrinchium planicola Ceja & Cholewa 1 cm


Hábitat. Llanos inundables y a largo de arroyos y sitios anegados. En altitudes cer- A
canas a 2970 m. Distribución. Endémica de México, se conoce sólo del estado de 1 mm
Oaxaca. Otras observaciones. Florece en los meses de julio y agosto. Especie clara- B
mente distinta de otras de flores azules en el género, por los tépalos redondeados y por
el perianto rotado que recuerda el de las flores de Nemastylis tenuis (Herb.) S. Watson. E
Espejo et al., 6000 (ENCB, IEB, UAMIZ).

Sisyrinchium scabrum Schltdl. & Cham.


Hábitat. Llanos y pastizales anegados, bordes de charcos y arroyos dentro del bosque 5 mm
de Abies, de Pinus, de Pinus-Quercus y de Quercus. Se ha registrado entre 750 y 3590 1 mm
m de altitud. Distribución. México y Guatemala. En México se conoce del Distrito
D
Federal y los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, 1 cm
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz. Otras observacio-
nes. Florece de julio a noviembre. Ceja et al., 176 (UAMIZ), 745 (UAMIZ); Espejo y
Figura 20. Sisyrinchium parvum. A, aspecto general de la planta; B, flor actinomorfa; C, escapo mostran-
López-Ferrari 4821 (UAMIZ); López-Ferrari y Espejo 890 (UAMIZ). do los frutos; D, semilla; E, detalle del escapo ligeramente comprimido.
194 195

Sisyrinchium schaffneri S. Watson 3-dividido, ramas profundamente 2-divididas y opuestas a las anteras, a menudo con
Hábitat. Llanos y pastizales encharcados, en bosque de Pinus-Quercus, bosque cadu- un mucrón diminuto en el seno, curvadas hacia afuera por encima o entre las anteras,
cifolio o subcaducifolio y matorral. Se ha registrado entre los 1300 y 3000 m de alti- estigmas terminales. Frutos en cápsulas subglobosas, elipsoidales, turbinadas u oblon-
tud. Distribución. Especie endémica de México, se conoce del Distrito Federal y los gas; semillas globosas a piriformes.
estados de Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Género con cerca de 40 especies en el mundo. En México se conocen 36 especies, 2
Otras observaciones. Florece de julio a abril. Dentro de las poblaciones de S. schaffneri subacuáticas y 1 acuática.
existe una gran variabilidad en los caracteres, especialmente a nivel vegetativo, por lo
que a veces es difícil distinguir claramente a la especie de otros taxa, como S. parvum. Referencias: Molseed, 1970.
Rzedowski 52848 (IEB, UAMIZ); Zamudio y Pérez 8372 (IEB, UAMIZ).
1. Tépalos internos con limbo conspicuo, expandido y extendido; glándula nectarífera dispuesta en la
Sisyrinchium tinctorium Kunth porción media del tépalo; endémica del estado de Durango. T. durangense
1. Tépalos internos con limbo muy reducido e inconspicuo, inflexo; glándula nectarífera dispuesta en la
Hábitat. Sitios encharcados. Se ha registrado entre 3000 y 3200 m de altitud. Dis-
porción apical del tépalo; registradas de los estados de Oaxaca y Chiapas.
tribución. De México a Sudamérica. En México se conoce del Distrito Federal y los 2. Hierbas de 25 a 40 cm de alto; flores de 5 a 6 cm de diámetro, blancas o morado claro con manchas
estados de Chiapas, México, Michoacán, Morelos y Oaxaca. Otras observaciones. púrpuras y el centro amarillo; tépalos internos deltoide-unguiculados, de 1 cm de largo; glándula
Florece de agosto a septiembre. Aunque es similar a otras especies del género con nectarífera semicircular; endémica del estado de Oaxaca. T. mariaetrinitatis
escapos, S. tinctorium se distingue de éstas por presentar ovario 3-angular y brácteas 2. Hierbas 10 a 15(-20) cm de alto; flores de 2.5 a 3.5 cm de diámetro, azul a morado claro con man-
espatáceas evidentemente más grandes. Ceja et al. 379 (UAMIZ); 1376 (UAMIZ); chas blancas y el centro azul; tépalos internos ovados, de 8 a 9 mm de largo; glándula nectarífera en
forma de V; registrada de los estados de Chiapas y Oaxaca y de Guatemala. T. seleriana
Moore Jr. 3431 (US).

Contribuciones florísticas: Ceja, 2007; Espejo y López-Ferrari, 1998; Henrich y Gold- Tigridia durangense Molseed ex Cruden
blatt 1987b, 1994; McVaugh, 1989. Hábitat. Acuática, sólo crece en llanos inundables. Se ha registrado entre 2300 y 2900
m de altitud. Distribución. Endémica de México, se conoce del estado de Durango.
Tigridia Juss. Otras observaciones. Florece de junio a agosto. Las poblaciones de la especie son
variables en algunas características florales como la forma y el color de los tépalos.
Hierbas perennes, glabras; tallos bulbosos, cubiertos por catafilas pardas, pardo-roji- González-Elizondo et al. 3778 (CIIDIR, UAMIZ); López-Ferrari y Espejo 1797 (IEB,
zas a pardo-negruzcas; raíces fibrosa. Hojas 1-numerosas, plegadas, basales y/o cau- UAMIZ); Tenorio et al. 6054 (MEXU, UAMIZ).
linares, lineares a lanceoladas. Inflorescencias simples o ramificadas, 1-ripidio por
rama, éste cubierto por 2 brácteas espatáceas subiguales o la interna algo mayor. Flo- Tigridia mariaetrinitatis Espejo & López-Ferr.
res 2-numerosas por ripidio, actinomorfas, pediceladas, erectas o péndulas, cubiertas Hábitat. Abundante en terrenos de cultivo abandonados o en barbecho, estacional-
por una bráctea hialina, el perianto 2-verticilado, verticilos diferenciados en forma y mente inundables. Se ha registrado entre 2380 y 2520 m de altitud. Distribución.
tamaño, generalmente formando una taza crateriforme en la base; estambres con fila- Endémica de México, registrada sólo del estado de Oaxaca. Otras observaciones.
mentos connados en la base o en toda su longitud para formar una columna estaminal; Florece en junio y julio. Aunque no es posible considerar esta especie como estricta-
anteras ascendentes o rara vez erectas; ovario turbinado a oblongo, estilo filiforme, mente subacuática, pensamos que es pertinente incluirla ya que se ha observado que
existe una relación muy clara entre la época de floración de la especie con el pico de la
196 197

Juncaceae
temporada de lluvias. Espejo et al. 6247 (IEB, MEXU, OAX, UAMIZ); Mendoza 150
(CIIDIR, IEB, UAMIZ).

Tigridia seleriana (Loes.) Ravenna Por Raquel Galván Villanueva y Clara Estela Martínez Domínguez
Hábitat. Borde de corrientes de agua y pozas, en la pradera alpina. Se ha registrado
por arriba de los 2900 m de altitud. Distribución. México y Guatemala. En México Hierbas erectas o ascendentes, a veces procumbentes, perennes o rara vez anuales;
se conoce sólo de los estados de Chiapas y Oaxaca. Otras observaciones. El ciclo tallos cilíndricos o comprimidos, lisos o estriado-acanalados. Hojas lineares o fili-
biológico está claramente relacionado con la época de lluvias, ya que las primeras formes; principalmente basales, con frecuencia también caulinares; láminas planas o
plantas aparecen en mayo y florecen durante julio y agosto. Es una especie poco cilíndricas, ocasionalmente reducidas, frecuentemente con septos transversales, vainas
conspicua por la talla pequeña de los individuos, rara vez rebasa los 13 cm de alto y abiertas o cerradas, con o sin aurículas. Inflorescencias terminales o pseudolaterales,
las hojas se doblan quedando pegadas al suelo. Espejo et al. 5993 (UAMIZ); Mendoza en panículas cimosas o racemosas, formadas por cabezuelas o espiciformes. Flores bi-
et al. 265 (UAMIZ). sexuales o unisexuales, actinomorfas, perigonio 6-mero, glumáceo, 2-seriado, iguales
o desiguales; estambres 3 ó 6, anteras basifijas, lineares u oblongas, introrsas; ovario
Contribuciones florísticas: Espejo y López, 1998; Espejo et al., 2001; Henrich y súpero, 1 ó 3-locular, 1 ó 3-carpelar, óvulos 3-numerosos, estigmas 3. Frutos cap-
Goldblatt, 1994. sulares, 3-septados, trígonos o teretes, loculicidas o rara vez indehiscentes; semillas
3-numerosas, diminutas, frecuentemente apendiculadas.

Ocho géneros y cerca de 350 especies en el mundo, en zonas frías y templadas. En


México se registran 2 géneros, Juncus y Luzula, los dos más grandes de la familia, sólo
Juncus con representantes acuáticos estrictos.

Referencias: Balslev, 1979, 1982, 1994, 1996; Buchenau, 1890; Hamet-Ahti, 1971,
1980; Hermann, 1975.

Juncus L.

Hierbas perennes generalmente, cespitosas o con rizomas reptantes, glabras; tallos


delgados. Hojas basales, menos frecuente caulinares, las basales a veces reducidas
a vainas (catafilas), lineares, planas a cilíndricas, cuando cilíndricas con frecuencia
presentan septos transversales, vainas abiertas generalmente con aurículas. Inflores-
cencias terminales o pseudolaterales, paniculadas, cimosas o cabezuelas aglomeradas,
bractéolas 2, subyacentes a la flor, basales o ausentes. Flores con perigonio glumáceo,
verdoso o pardo-rojizo, claro u oscuro, tépalos frecuentemente con margen escarioso,
estambres 3 ó 6; estilo cilíndrico, corto, largo o ausente. Cápsulas 1 ó 3-loculares,
loculicidas; semillas numerosas.
198 199

Género con 220-250 especies, cosmopolita, principalmente en el hemisferio norte. 13. Cápsulas ovoide-elipsoidales, 2 a 2.5 (-3) mm de largo; hojas con lámina de 0.8 a 2.5 mm de
En México cerca de 35 especies, 18 de ellas acuáticas. ancho. J. liebmannii
13. Cápsulas ovoide-elipsoidales, 3 a 4 mm de largo; hojas con lámina de 3 a 7 mm de ancho.
J. ensifolius
Referencias: Balslev, 1982, 1994, 1996; Galván, 1991; Snogerup, 1993;
11. Tépalos con margen escarioso, ocasionalmente con tonos rojizos.
14. Tépalos linear-lanceolados.
1. Hierbas que sólo presentan hojas basales. 15. Cápsulas de (2-) 3 a 3.5 mm de largo. J. acuminatus
2. Hojas con lámina foliar presente. 15. Cápsulas de (3-) 3.5 a 5.2 mm de largo. J. nodosus
3. Aurículas foliares presentes; tallos y hojas flexibles, ápices no espiniformes; panícula de varias 14. Tépalos lanceolados.
cimas unilaterales; flores separadas o condensadas, frecuentemente de aspecto capituliforme. 16. Perigonio con tépalos agudos.
J. tenuis 17. Cápsulas angostamente ovoide, de 4 a 4.5 mm de largo (mayor que el perigonio),
3. Aurículas foliares ausentes; tallos y hojas rígidos, ápices espiciformes; panícula formada por con- trígona, aguda; semillas 0.8 a 1 mm de largo. J. chiapasensis
juntos capituliformes. 17. Cápsulas ovoide, de 2 a 3.5 mm de largo (igual al perigonio), obtusa y corto-mu-
4. Tépalos de 1.8 a 2.5 (-3) mm de largo; cápsula de 2.5 a 3.5 mm de largo. J. acutus cronata; semillas 0.3 a 0.5 mm de largo. J. microcephalus
4. Tépalos de 4 a 6 a 5 mm de largo; cápsula de 4.5 a 5.5 mm de largo. J. cooperi 16. Perigonio con tépalos acuminados. J. debilis
2. Hojas con láminas foliares ausentes (excepto J. arcticus con 1 a 3 de las vainas superiores con lámi-
nas comprimidas).
5. Estambres 6; en ocasiones 1 a 3 vainas superiores provistas de láminas. J. arcticus
Juncus acuminatus Michx.
5. Estambres 3; hojas desprovistas de láminas. Hábitat. Orilla de ríos, arroyos, canales, sitios encharcados en fondo de cañadas, mar-
6. Tallos de 2.2 a 5 mm de diámetro; tépalos con nervadura media verde o pardo-rojiza, gen de las presas, zanjas o ciénagas en comunidades de matorral xerófilo, bosque de
margen amplio, escarioso y generalmente de tono rojizo. J. effusus Pinus o Quercus-Pinus. Se ha registrado entre 550 y 2600 m de altitud. Distribución.
6. Tallos de 0.5 a 1.7 mm de diámetro; tépalos con nervadura media pardo-rojiza y oscura, Sur de Canadá a Centroamérica. En México se ha registrado del Distrito Federal y
rara vez verde o pardo-amarillenta, margen escarioso, amplio y generalmente de tonos
los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero,
rojizos. J. aemulans
Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,
1. Hierbas con hojas basales y caulinares.
7. Hojas con lámina plana o involuta, sin septos. Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Florece y fructifica la mayor parte del
8. Hierbas perennes con rizomas; panícula de cimas con aspecto capituliforme, flores cercanas año. Comparte hábitat con: J. tenuis Willd. y J. macrocephalus Viv., con este último taxa
entre sí; tépalos externos de igual largo. muestra semejanza, sin embargo éste se distingue por presentar tépalos de margen
9. Tépalos de 2 a 3 mm de largo, serie interna con ápice aristado; cápsulas elipsoidales u obo- ampliamente escarioso, una cápsula obovoide 3-lobada, con ápice obtuso o cortamen-
voides. J. marginatus te mucronato, además de ser una planta más robusta. Esta especie no presenta pro-
9. Tépalos 5 a 6 mm de largo, serie interna con ápice acuminado; cápsulas de otra forma.
blemas de supervivencia. Carranza 4045 (IEB); Fernández 2842 (ENCB); Rzedowski
10. Estambres 3; cápsulas lineares o angostamente lanceolado-elipsoidales.
J. repens
16762 (ENCB).
10. Estambres 6; cápsulas oblongo-elipsoidales. J. macrophyllus
8. Hierbas anuales sin rizoma; panícula de cimas unilaterales, flores separadas entre sí; tépalos Juncus acutus L. var. leopoldii (Parl.) Snogerup
externos de difrente largo. J. bufonius Hábitat. Ciénagas costeras, sitios inundados, orillas de ríos, lagunas, ciénagas, fre-
7. Hojas con lámina cilíndrica, subcilíndrica o comprimidas lateralmente y septadas. cuentemente sobre sustratos salinos a alcalinos, dentro de diversas comunidades ve-
11. Tépalos con margen membranoso, pardo-rojizo, oscuro.
getales. Se ha registrado del nivel del mar hasta 1500 m de altitud. Distribución. Del
12. Láminas linear-cilíndricas. J. ebracteatus
suroeste de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas y sur de África. En
12. Láminas linear-ensiformis o ensiformes, comprimidas lateralmente.
200 201

México se ha registrado en los estados de Baja California, Sonora y Puebla. La varie- le llega a encontrar en orilla de caminos y cultivos dentro de muy diversas comunida-
dad típica no se encuentra en América. Otras observaciones. Flores conocidas sólo des. Se ha registrado entre los 1400 y 3300 m de altitud. Distribución. En México se
de marzo, frutos de diferentes meses del año. No se considera una especie vulnerable. ha registrado del Distrito Federal y los estados de Baja California, Chiapas, Hidalgo,
Davidson 5521 (ENCB), Espejo et al. 5382 (UAMIZ), Thomas 7957 (ENCB). México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y
Veracruz. Otras observaciones. Floración en enero y de mayo a noviembre, fructi-
Juncus aemulans Liebm. ficación en febrero y de mayo a diciembre. Se le conoce con el nombre de pastito de
Hábitat. Orilla de arroyos y lagunas dentro del bosque de Quercus, Pinus-Quercus, humedad en Tlaxcala. Las poblaciones de esta especie suelen pasar desapercibidas
Pinus-Abies y mesófilo. Se ha registrado entre 1000 y 3600 m de altitud. Distribu- para muchos colectores, debido a que tiene porte pequeño y un aspecto graminoide.
ción. Endémica de México, se conoce sólo del centro del país, en la región del Bajío No presenta problemas de supervivencia. Rzedowski 35358 (ENCB); Ventura 7465
y en los alrededores del Valle de México. Otras observaciones. Floración de junio (ENCB); Vibrans 657 (ENCB).
a febrero, frutos en enero. Muestra gran similitud con J. effusus L., taxa con amplia
distribución, éste se distingue por presentar flores pardo-rojizas y por el porte más es- Juncus cooperi Engelm.
belto. Especie vulnerable a la extinción. Galván 829 (ENCB); M.S.L. 539 (ENCB); Hábitat. Ciénagas, orilla de arroyos y lagunas frecuentemente salobres o alcalinas,
McPherson 1116 (ENCB). dentro de muy diversas comunidades. Se ha registrado por debajo de los 600 m de al-
titud. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos a México. En México se conoce
Juncus arcticus Willd. sólo del estado de Baja California. Otras observaciones. Floración de abril a mayo,
Hábitat. Orilla de canales, lagos, lagunas, arroyos, praderas inundables generalmente fructificación en diferentes meses del año. La especie localmente es muy abundante,
salobres, en comunidades de matorral xerófilo y pastizal, así como en menor escala en no presenta problemas de supervivencia. Ezcurra s.n. (MEXU); Felger y Dimmitt 85-
otros ambientes. Se ha registrado entre los 675 y 3900 m de altitud. Distribución. 757 (ENCB); Felger et al. 75-53 (MEXU).
Del oeste de Alaska a Sudamérica. En México se ha registrado del Distrito Federal
y los estados de Baja California, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Juncus chiapasensis Balslev
Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Hábitat. Ciénagas y orilla de lagos. Se ha registrado entre 1200 y 2000 m de altitud.
Veracruz. Esta distribución corresponde a la suma de la distribución de las 3 varieda- Distribución. Endémica de México, se conoce sólo del estado de Chiapas. Otras ob-
des que se conocen para México. Otras observaciones. Floración de abril a noviem- servaciones. Floración y fructificación en octubre. Existen pocas poblaciones, por el
bre, fructificación a partir de julio. Las variedades que se han registrado en nuestro momento se considera una especie vulnerable a la extinción. Breedlove 21285 (ENCB).
país son: J. arcticus Willd. var. arcticus, J. arcticus Willd. var. andicola (Hook) Balslev y
J. arcticus Willd. var. mexicanus (Willd. ex Schult. & Schult. P.) Balslev, esta última es Juncus debilis A. Gray
la más ampliamente distribuida, no se considera vulnerable, sin embargo, las dos pri- Hábitat. Zonas pantanosas, dentro del bosque tropical perennifolio y en bosque me-
meras presentan una distribución muy restringida. La variedad andicola, se usa como sófilo. Se ha registrado entre 1300 y 2300 m de altitud. Distribución. De Estados
forraje en las regiones donde crece. Arsène 414 (MEXU); Galván 710b (ENCB); Jasso Unidos a Centroamérica. En México se conoce de los estados de Chiapas, Tabasco,
430 (ENCB). Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Floración y fructificación de agosto
a octubre. La especie tiene poblaciones pequeñas, se le considera con problema de
Juncus bufonius L. supervivencia.
Hábitat. Orilla de arroyos, lagunas y ciénagas, se comporta también como maleza y se
202 203

Breedlove 19963 (MEXU); Breedlove 21486 (CHAPA); Breedlove 21530 (ENCB).

Juncus ebracteatus E. May


Hábitat. Terrenos mal drenados, orilla de presas, arroyos, canales, lagos y lagunas en
comunidades de pastizal o sitios abiertos de diversas comunidades. Se ha registrado
entre 1600 y 3650 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica. En México
se conoce del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Du-
rango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca,
Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. Otras observaciones. Florece y fructifica de mayo
a noviembre. Los tépalos de la especie con frecuencia se vuelven involutos en el tercio
C
superior y esto impide apreciar el carácter agudo o acuminado del ápice. Tiene cierta
similitud con J. liebmannii J.F. Macbr.; no obstante, este último taxa posee tépalos de
menor tamaño, el estilo muy corto y las láminas foliares lateralmente comprimidas con
septos poco evidentes. Esta especie no presenta problemas de supervivencia.
Breedlove 14626 (ENCB); Escobedo 1229 (IEB); Galván 1385 (ENCB).

Juncus effusus L.
Hábitat. Terrenos mal drenados, fondos de cañadas, orilla de arroyos, canales, la-
gunas, presas, estanques, en comunidades de pastizal o diversas comunidades. Se ha
registrado entre 1300 y 2950 m de altitud. Distribución. Cosmopolita. En México se
conoce del Distrito Federal y en los estados de Aguascalientes, Baja California, Chia-
pas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoa-
cán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora Tabasco y Veracruz. A
Otras observaciones. Florece y fructifica a lo largo del año. Se han reconocido gran
cantidad de categorías infraespecíficas para esta especie. Se le conoce con los nombres
de tule y snebo en el Estado de México. No presenta problemas de supervivencia. 1 cm
1 cm
García 90 (ENCB); Gimate 586 (ENCB); Ventura 4432 (ENCB). (Fig. 21). 1mm
10 cm
Juncus ensifolius Wikstr.
Hábitat. Ciénagas y arroyos someros situados en el fondo de cañadas, dentro del B D
bosque de Pinus. Se ha registrado entre 2300 y 2650 m de altitud. Distribución. De
Alaska a México. En México se conoce del Distrito Federal y los estados de Baja
Figura 21. Juncus effusus. A. Aspecto general de la planta; B. parte basal del tallo mostrando las vainas
California, Chihuahua, México, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. Otras observa-
envolventes de las láminas y el rizoma; C, tallo con inflorescencia; D, flores con bractéolas basales y
ciones. Floración de junio a octubre. Esta especie es muy variable; forma parte de un perigonio.
204 205

complejo que requiere un profundo estudio para validar numerosos nombres que se de J. marginatus. Esta especie no presenta problemas de supervivencia. Martínez 1392
citan en la literatura. No presenta problemas de supervivencia. Galván 688 (ENCB); (IEB), Pringle 8123 (MEXU), Ventura 4947 (ENCB).
Koch 75408 (CHAPA); Rzedowski 26793 (ENCB).
Juncus microcephalus Kunth
Juncus liebmanii J.F. Macbr. Hábitat. Ciénagas, acequias, zanjas, orilla de canales, estanques, lagunas o arroyos
Hábitat. Orilla de arroyos y ciénagas, dentro del matorral xerófilo y sitios abiertos de en el fondo de cañadas, dentro del bosque de Quercus o Pinus-Quercus, pastizales y
bosque de Quercus o Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 2100 y 3400 m de altitud. matorral xerófilo. Se ha registrado entre 1200 y 2700 m de altitud. Distribución. De
Distribución. De México a Sudamérica. En México se ha registrado del Distrito México a Sudamérica. En México se ha registrado del Distrito Federal y los estados
Federal y los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, de Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoa-
México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y cán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz
Zacatecas. Otras observaciones. Florece de abril a noviembre y fructifica de mayo a y Zacatecas. Otras observaciones. Floración de julio a septiembre y fructifica de julio
noviembre. Suele confundirse con J. ebracteatus E. May, pero esta última se diferen- a noviembre. De apariencia similar a J. acuminatus Michx., por lo que suelen confun-
cia por presentar hojas cilíndricas y septadas, flores de mayor tamaño y por ser una dirse, sin embargo las diferencias en flor y fruto permite reconocerlas. Esta especie no
planta más robusta. Esta especie no presenta problemas de supervivencia. Galván 656 presenta problemas de supervivencia. Galván y Galván 3677 (ENCB); Martin 194
(ENCB); González-Elizondo 4567 (CIIDIR), Pringle 10011 (MEXU). (ENCB); Zamudio 5728 (IEB).

Juncus macrophyllus Coville Juncus nodosus L.


Hábitat. Ciénagas, sitios mal drenados, orilla de arroyos y laderas muy húmedas, den- Hábitat. Sitios inundados y orilla de arroyos, dentro del matorral xerófilo y bosque
tro del matorral xerófilo y bosque de Pinus. Se ha registrado entre 150 y 2300 m de tropical caducifolio. Se ha registrado entre 500 y 2100 m de altitud. Distribución. De
altitud. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos a México. En México se ha re- Alaska a México. En México se ha registrado en los estados de Chihuahua, Coahuila,
gistrado sólo de Baja California. Otras observaciones. Floración de mayo a octubre, Durango, Guanajuato, México, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas.
fructificación a partir de junio. Esta especie no presenta problemas de supervivencia. Otras observaciones. Florece y fructifica de abril a septiembre. Presenta afinidad con
Moran 16142 (ENCB); Moran 29406 (ENCB); Moran 23345 (ENCB). J. acuminatus y J. ebracteatus E. May, se distigue de ellas por que estas últimas presen-
tan tépalos acuminados, J. acuminatus además exhibe las valvas de la cápsula involutas
Juncus marginatus Rostk. en la madurez, en tanto que J. ebracteatus posee un perianto de color pardo-rojizo
Hábitat. Ciénagas, orilla de arroyos, lagunas y zanjas en comunidades de matorral oscuro. Las poblaciones son escasas por lo que se considera una especie vulnerable a la
xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus, Pinus-Quercus y Pinus. Se ha extinción. Acevedo 14 (ENCB); Herrera 51 (ENCB); Rzedowski 8848 (ENCB).
registrado entre 800 y 2500 m de altitud. Distribución. De Canadá a Sudamérica,
incluyendo las Antillas. En México se ha registrado en los estados de Chiapas, Du- Juncus repens Michx.
rango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hábitat. Zonas encharcadas a orillas de caminos, ciénagas y lagos. Del nivel del mar
Sonora y Veracruz. Otras observaciones. Floración de febrero a octubre, fructifica- a 30 m de altitud. Distribución. Del sur de Estados Unidos a México y Cuba. En
ción de enero a diciembre. Ejemplares de esta especie se confunden con J. acuminatus México se conoce de los estados de Baja California, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
Michx. y J. microcephalus Kunth, sin embargo, ambos taxa presentan hojas cilíndricas Otras observaciones. Florece de mayo a noviembre y fructifica de junio a diciembre.
septadas, flores con las 2 series de tépalos acuminados y anteras amarillas a diferencia Esta especie es rara, se conoce de pocas localidades, por lo que se considera vulnera-
206 207

Juncaginaceae
ble. Cowan et al. 2576 (CHAPA); Cowan et al. 2666 (CHAPA); Lot y Novelo 1123
(MEXU).

Juncus tenuis Willd. Por Gabriel Sánchez-Ken


Hábitat. Orilla de estanques, acequias, canales, arroyos y lagunas, sitios mal drena-
dos en el fondo de cañadas, dentro del matorral xerófilo, pastizales y diversas comu- Hierbas anuales o perennes, acuáticas o subacuáticas, rizomatozas, enraizadas, su-
nidades. Se ha registrado entre 1000 y 3000 m de altitud. Distribución. América, mergidas o emergentes, glabras; tallos reducidos, erectos, a veces rizomatosos. Hojas
incluyendo las Antillas. En México se ha registrado del Distrito Federal y los estados basales, alternas, sésiles, generalmente erectas, a veces sumergidas o flotantes, lineares,
de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, ápice agudo, la base envainante, con una lígula membranácea en el ápice. Flores pe-
México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, queñas, inconspicuas, bisexual o unisexuales, en racimos o espigas además de flores
Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Se comporta como maleza. Florece y solitarias, terminales; perigonio 6 tépalos, libres, 2-seriado o reducido a 1 sólo tépalo;
fructifica a lo largo del año. Balslev (1982, 1994 y 1996) reconoce 3 variedades para estambres 6 (ó 1 en flores estaminadas de Lilaea), sésiles, con anteras alargadas, con
esta especie; sin embargo, la plasticidad nos lleva a pensar que se trata de un complejo, dehiscencia longitudinal; ovario 6-carpelar (aunque un ovario 1-locular, trígono en
al que se debe poner atención para resolver la identidad de taxa infraespecíficos. Esta Lilaea sugiriendo 3 carpelos), ausente o muy corto excepto en las flores solitarias de
especie no presenta problemas de supervivencia. Lilaea. Frutos foliculares, (excepto aquenio en Lilaea), los folículos maduros se sepa-
Díaz y Zamudio 2713 (IEB); Galván 613 (ENCB); Jasso 431 (IEB). ran del eje central persistente; semillas solitarias, sin endospermo.

Contribuciones florísticas: Espejo y López-Ferrari, 1996a; Galván, 1991, 2001, 2002; Cuatro géneros, con cerca de 25 especies en todo el mundo, en regiones templadas de
Ibarra, 1983; Mc Vaugh, 1989, 1993. ambos hemisferios, alcanzando regiones subtropicales. En México, 2 géneros, Lilaea
y Triglochin, con una especie cada uno. Previamente, Lilaea fue considerada como una
familia monotípica debido a la presencia de laticíferos; sin embargo, estudios morfo-
lógicos y moleculares sugieren la inclusión del género en las Juncaginaceae.

Refrencias: Cronquist 1981; Les et al., 1997; Novelo y Lot 2001; Novelo 2003.

1. Flores bisexuales y unisexuales, sésiles; inflorescencias en espigas; flores 1-carpelar, con una sola bráctea
o tépalo, estambres 1. Lilaea
1. Flores bisexuales, pediceladas; inflorescencias racemosas, en escapos; flores 6-carpelar, fértiles o 3 fér-
tiles y 3 estériles o sólo 3 fértiles, estambres 4 ó 6. Triglochin

Lilaea Bonpl.

Hierbas anuales, acuáticas, raíces fibrosas, cortamente rizomatosas. Hojas erectas, con
tejido aerenquimatoso; vainas con una lígula libre. Inflorescencias en escapos y sési-
les, racemosas, espigas o flores solitarias; escapos más cortos que las hojas terminando
208 209

en espigas; espigas con flores femeninas cerca de la base, flores bisexuales en la parte
media y flores masculinas en la parte superior; inflorescencias sésiles 2 o más, con
flores femeninas solitarias. Flores bisexuales y unisexuales, sésiles, tépalos 0-1, verdes,
lineares; estambres 0-1, con anteras sésiles; pistilos 1, flores femeninas sin tépalo con
un estilo 0.5 a 2 mm largo, cuando con tépalo, con un estilo 0.2 a 30 cm largo estilo
con un óvulo. Frutos en nuececillas, angulares y con un gancho.

Género con una sola especie, americano.

Lilaea scilloides (Poir.) Hauman


Hábitat. Cuerpos de agua como represas, lagos, charcas temporales y orilla de ríos,
plantas generalmente sumergidas o emergentes, dentro de bosque de Pinus, Pi-
nus-Abies, Pinus-Quercus o Quercus e inclusive en vegetación secundaria, principal-
mente en suelo arcilloso. Se ha registrado entre 650 y 3200 m de altitud. Distribu-
ción. Del suroeste de Estados Unidos a Sudamérica. En México se conoce de los
estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Gue-
rrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro. San Luis Po-
tosí, Tlaxcala y Zacacatecas. Otras observaciones. Este género se consideraba parte
de la familia Lilaeaceae en clasificaciones anteriores; actualmente, se agrupa con los
otros dos géneros dentro de Juncaginaceae. Pringle 1368 (MEXU); López-Ferrari et
al. 2481(MEXU); González 43 (MEXU), 96 (MEXU); Rzedowski 21398 (MEXU),
36625 (MEXU). (Fig. 22).

Triglochin L.

Hierbas perennes, rizomatozas; raíces ocasionalmente tuberosas. Hojas erectas o cur-


vadas, planas o teretes; vainas membranáceas; lígula apicalmente entera o bilobada.
Inflorescencias racemosas, escaposas; escapos más cortos o más largos que las hojas. 2 mm 1 mm
Flores bisexuales, cortamente pediceladas; tépalos 6, en 2-series, libres, amarillo-ver- 1 mm
doso, coclearformes; estambres 4 ó 6, anteras casi sésiles; pistilos 6 ó 3, a veces 3 5 cm
fértiles y 3 estériles, separándose en la madurez, estilos ausentes; óvulos 1 por lóculo. C D A B
Frutos esquizocarpos, globosos a lineares, mericarpos 3 ó 6.

Género con doce especies en el mundo, en regiones templadas, en los trópicos sólo en Figura 22. Lilaea scilloides. A, aspecto general de la planta; B, espiga del escapo con flores masculinas; C,
elevaciones altas. En México se conoce 1 especie. fruto de la parte basal del escapo; D, fruto.
210 211

Triglochin maritima L.
Habitat. Cuerpos de agua salobre, ya sea cercano a la costa o lagos. Distribución.
América, de Canadá a México. En México se conoce del Distrito Federal y los esta-
dos de Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, México, Michoacán, Puebla
y Tlaxcala. Se ha registrado entre 0-1900 (-4000) m de altitud. Otras observacio-
nes. Este género era considerado en la familia Scheuchzeriaceae en el viejo esquema
de clasificación. El género es considerado como productor de cianógenos y por lo
tanto tóxico para el ganado (GRIN 2005). En algunas partes de Norteamérica se
ha documentado como alimenticio pero no se ha registrado para México. Triglochin
concinna Burtt Davy var. debilis (M.E. Jones) J.T. Howell y T. mexicanum Kunth son
considerados sinónimos de T. maritima en Flora of North America. La primera fue
incluida como sinónimo de T. maritima, porque no había suficientes elementos para
separarlas, T. maritima tiene una amplia distribución geográfica y por ende una gran
variación en el tamaño de las plantas. Otros autores mencionan dos especies para
México, Triglochin mexicana y T. maritima, sin embargo, tampoco existen suficientes
elementos para separarlas y solamente se conoce la colección tipo de T. mexicana. Por
lo que en este trabajo se consideran como sinónimos. Dos especies más, T. palustris L.
y T. striata se mencionan para México, sin embargo, no se observó ningún ejemplar
de referencia. De estas dos especies, T. striata también es mencionada para el Estado
de México en MO, con Rzedowski 40444 (UMO) como ejemplar de referencia. Estas
dos especies se diferencian de T. maritima por la presencia de 3 carpelos fértiles y 3
estériles, receptáculos alados y lígulas enteras. Triglochin maritima tiene 6 carpelos fér-
tiles, receptáculos no alados y lígulas generalmente 2-lobadas. Finalmente, T. striata
Ruiz & Pav. se separa de T. palustris por los frutos globosos en lugar de lineares de 1 mm
esta la última. Nesom y Vorobik 5473 (MEXU); Reiche s.n. (MEXU); Rzedowski 52970 B
(MEXU). (Fig. 23).

Contribuciones florísticas: Ford y Ball, 1988; Espejo y López, 1996; Haynes y 2 mm


Hellquist 2000.
1 cm
A C D
1 mm

Figura 23. Triglochin maritima. A, aspecto general de la planta; B, ápice de la lígula; C, flor mostrando
los segmentos del perianto, estambres y carpelo; D, infrutescencia.
213

Lemnaceae
Por Martha Olvera y Antonio Lot

Hierbas acuáticas, libres flotadoras, sobre o debajo de la superficie del agua, dulcea-
cuícolas, anuales, monoicas; raíces ausentes o 1-numerosas, no ramificadas, envai-
nantes. Frondas solitarias o en grupos, unidas por estípites, planas o gibosas, mar-
gen entero, rara vez denticulado, escama dorsal y ventral (profilo) presente o ausente,
nervaduras ausentes o numerosas. Inflorescencias en bolsas laterales o una cavidad
dorsal, 1-2 por fronda, flores masculinas 1-2, femeninas 1, espata presente o ausente.
Flores unisexuales, perianto ausente; las masculinas con 1-2 estambres, anteras 1-2
loculares; las femeninas con ovario súpero, 1-locular, estilo corto, persistente. Frutos
en utrículos; semillas 1-4, longitudinalmente costilladas o lisas.

Cinco géneros y 38 especies, cosmopolitas. En México se conocen 4 géneros y 15


especies.

Las lemnáceas son la familia de fanerógamas más reducidas en tamaño del mundo.
El tallo y la hoja están modificados en un cuerpo taloide o fronda. Las flores y frutos
son diminutos y difíciles de observar; sin embargo, son frecuentes en Lemna gibba L.
y L. aequinoctialis Welw. La propagación es vegetativa principalmente, llegan a cubrir
grandes extensiones, ya sea como comunidades puras o formando asociaciones de
varias especies, por lo que con frecuencia se puede encontrar material mezclado en el
mismo ejemplar de herbario. Son un recurso importante como alimento para diversos
animales, en particular para las aves acuáticas, quienes contribuyen a la dispersión a
corta distancia. Las especies que integran esta familia pueden ser difíciles de identi-
ficar, debido al reducido tamaño, por lo que al colectarlas es recomendable anotar si
las frondas flotan sobre o debajo de la superficie del agua, el color y la presencia de
algún pigmento. También es conveniente preservarlas en alcohol al 70% para revisar
posteriormente en el laboratorio.

Referencias: Davenport y Haynes (2001); Grayum (2003); Landolt (1986; 2000); Les
y Crawford (1999); Les et al. (2002).
214 215

1. Frondas con 1-numerosas raíces; nervaduras presentes. Lemna aequinoctialis Welw.


2. Raíz 1 por fronda; escamas dorsal y ventral ausentes. Lemna Hábitat. Orilla de lagos, zonas inundables y arroyos. Se ha registrado del nivel del
2. Raíces 2-numerosas por fronda; escamas dorsal y ventral presentes. Spirodela
mar hasta 2200 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica, in-
1. Frondas sin raíces; nervaduras ausentes.
cluyendo las Antillas, Europa, Asia, África y Australia. En México se ha registrado
3. Frondas gibosas, solitarias o en pares. Wolffia
3. Frondas planas, solitarias, en pares o fasciculadas. Wolffiella de los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila,
Colima, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro,
Lemna L. Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y
Yucatán. Otras observaciones. Es una de las especies más abundantes y de más am-
Hierbas libres flotadoras, sobre o debajo de la superficie del agua; raíz 1 por fronda, plia distribución. Carter 2970 (MEXU); Breedlove 37367 (DS, MEXU); Novelo 3842
vaina tubular, a veces alada en la base. Frondas solitarias o en grupos, planas o gibosas, (MEXU). (Fig. 24 A y B).
lanceoladas o elípticas, margen entero, a veces denticulado, células de la epidermis sin
pigmento, escamas dorsal y ventral ausentes, nervaduras 1-5, ocasionalmente incons- Lemna gibba L.
picuas, a veces con papilas. Inflorescencias en bolsas laterales, con 1 flor femenina y 2 Hábitat. Lagos, lagunas, ciénagas, terrenos inundados, zanjas, canales de riego y ria-
masculinas, cubiertas por una espata membranácea; las masculinas con 2 estambres, chuelos. Se ha registrado entre 1800 y 3000 m de altitud. Distribución. De Estados
anteras 2-loculares; en las femeninas el ovario con 1-7 óvulos. Frutos ovoides a am- Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas, Europa, Asia y África. En México se
pliamente ovoides, a veces lateralmente alados, 1-4 semillas; semillas ovoides a am- ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California,
pliamente ovoides, costilladas longitudinalmente, con estrías transversas, rara vez lisas. Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz
Género con 15 especies, de distribución cosmopolita. En México se conocen 7 espe- y Zacatecas. Otras observaciones. Algunas formas de esta especie tienen poco tejido
cies. esponjoso, lo que les da una apariencia plana y se les confunde con L. minor, que en
América se restringe a las regiones más frías de Estados Unidos. Tolera muy bien am-
1. Frondas con estípites largos, ápice con margen denticulado. L. trisulca bientes con alto contenido de nutrientes. Es conocida como chichicastle, chilacastle,
1. Frondas sésiles o con estípites cortos, ápice con margen entero. lenteja y lentejilla en el Distrito Federal (Xochimilco), donde se ha usado como forra-
2. Vaina alada en la base; superficie dorsal de la fronda con una papila conspicua cerca del ápice y una je y para abonar las chinampas. Lot 933 (MEXU); McVaugh 18149 (MEXU); Fassett
de menor tamaño cerca del nudo. L. aequinoctialis
28479 (GH, MEXU, MO, UC).
2. Vaina tubular en la base; superficie dorsal de la fronda con o sin papila conspicua cerca del ápice o
del nudo.
3. Frondas oblongo-elípticas; nervaduras 1, inconspicuas. Lemna minuta Kunth
4. Frondas con la base simétrica, generalmente solitarias o en grupos de dos. L. minuta Hábitat. Lugares tranquilos de lagos, ciénagas, arroyos, zanjas, canales de riego y ria-
4. Frondas con la base asimétrica, en grupos de 2, 4 o hasta 8. L. valdiviana chuelos de poca corriente. Se ha registrado entre los 600 y 2500 m de altitud. Distri-
3. Frondas obovadas a elípticas; nervaduras 3-5, generalmente conspicuas. bución. Desde Estados Unidos a Argentina y las Antillas. Introducida en Europa y
5. Frondas con papilas conspicuas a lo largo de la nervadura principal. L. turionifera Asia. En México se ha registrado del Distrito Federal y de los estados de Baja Cali-
5. Frondas sin papilas conspicuas o si presentes, 1 conspicua cerca del ápice y otras inconspi-
fornia, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, México, Michoacán, Nuevo León,
cuas en la nervadura principal.
6. Frondas planas, con base simétrica. L. obscura
Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí. Otras observaciones. Es una de las especies de
6. Frondas frecuentemente gibosas, con base asimétrica. L. gibba menor tamaño; frecuentemente confundida con L. valdiviana Phil., pero se distingue
216 217

por la base simétrica de la fronda. Se ha citado en la literatura con los nombres Lemna
minuscula Herter y Lemna minima Phil. ex Hegelm. Moran 21996 (ARIZ, MEXU);
BVA 624 (MEXU); Schaffner s.n. (MEXU).

Lemna obscura (Austin) Daubs


B
Hábitat. Ciénagas, charcas, canales, riachuelos y zanjas. Se ha registrado entre los
A 1 mm
1 mm 1800 y 3100 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica e intro-
ducida en Hawai. En México se ha registrado del Distrito Federal y en los estados de
Hidalgo, México y Michoacán. Otras observaciones. Se distingue de otras especies
C
del género por la presencia de una papila prominente en el ápice y otras de menor ta-
1 mm maño a lo largo de la nervadura principal; las frondas pueden ser planas o ligeramente
gibosas en la superficie ventral, generalmente rojiza. Rzedowski 21973 (MEXU); Ro-
jas 284 (MEXU); Medina 1307 (MEXU).
D
Lemna trisulca L.
Hábitat. Lagos, lagunas, canales, arroyos y zanjas. Se ha registrado entre los 875 y
1 cm 2900 m de altitud. Distribución. Norteamérica, Europa, Asia, África y Australia.
E En México se ha registrado del Distrito Federal y los estados de Baja California,
Baja California Sur y México. Otras observaciones. Especie rara, no se ha colectado,
en nuestro país, en las últimas dos décadas. Bell 1373 (ARIZ, BM, MEXU, MICH,
MO); Olvera 11 (MEXU).
F
Lemna turionifera Landolt
Hábitat. En canales y zanjas. Se ha registrado a 2100 m de altitud. Distribución. De
Canadá al norte de México, Europa y Asia. En México se ha registrado sólo de Baja
California. Otras observaciones. Especie rara, en herbarios mexicanos no se han en-
G contrado ejemplares. Thorne 14437 (KANU); Thorne 14448 (ARIZ, KANU, LL, UC).

0.5 cm Lemna valdiviana Phil.


H Hábitat. Lugares tranquilos de lagos, lagunas, ciénagas, arroyos, canales y manantia-
les. Del nivel del mar a 2000-3100 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos
Figura 24. Lemna aequinoectalis. A, vista ventral de la fronda con la vaina alada de la raíz y las flores a Sudamérica y las Antillas. En México se ha registrado del Distrito Federal y los
estaminadas; B, vista dorsal con fruto. Spirodela polyrrhiza. C, vista lateral; D,vista dorsal. estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Hidalgo, México,
Wolffiella oblonga. E, aspecto general de la planta; F, vista dorsal. Wolffia brasiliensis. G, vista lateral; H,
Michoacán, Morelos, Oaxaca y Tabasco. Otras observaciones. Frecuentemente se
vista dorsal.
confunde con L. obscura (Austin) Daubs y L. minuta Kunth, pero se le reconoce fácil-
218 219

mente por la base asimétrica de las frondas, a veces parece falcada, y por la nervadura ciones. Se ha citado en la literatura con el nombre Lemna polyrrhyza L. Es conocida
inconspicua. Carter 2412 (MEXU); BVA 678 (MEXU); Sharp 4415 (GH, MEXU, como flor de agua, lagrimilla, semilla de lirio en Michoacán y lenteja de agua en Ta-
TENN). maulipas. Breedlove 34928 (DS, MEXU); Cowan 2052 (MEXU); Lot y Novelo 1394
(MEXU). (Fig. 24 C y D).
Spirodela Schleid.
Wolffia Horkel ex Schleid.
Hierbas libres flotadoras, sobre la superficie del agua; raíces de 2-21 por fronda, vai-
na tubular. Frondas solitarias o en grupos, planas o gibosas, ovadas a suborbiculares, Hierbas libres flotadoras, sobre la superficie del agua; raíces ausentes. Frondas so-
margen entero, células de la epidermis frecuentemente pigmentadas de rojo, (visibles litarias o en pares, gibosas, elipsoidales a esferoides, a veces dorsalmente aplanadas,
en las frondas secas como manchas pardas), base envuelta por una escama dorsal y una convexas o con 1 prominente papila, margen entero, células de la epidermis con o sin
ventral, la ventral perforada con 1-5 raíces, nervaduras 5-16(-21), sin papilas. Inflo- pigmento rojizo, escamas dorsal y ventral ausentes, nervaduras ausentes. Inflores-
rescencias en bolsas laterales, con una flor femenina y 2 masculinas, rodeadas por una cencias emergiendo dorsalmente en una cavidad, 1 flor femenina y 1 flor masculina,
espata membranácea; flores masculinas con 2 estambres, anteras 2-loculares; en las espata ausente; las masculinas con 1 estambre, antera 1-locular; las femeninas el ova-
femeninas el ovario con 1-5 óvulos. Frutos ovoides, alados en el ápice, 1-5 semillas; rio con 1 óvulo. Frutos ampliamente ovoides, uniseminados; semillas ampliamente
semillas ovoides a ampliamente ovoides, longitudinalmente costilladas, con estrías ovoides, lisas.
transversas, rara vez lisas.
Género con 11 especies dulceacuícolas, ampliamente distribuido en las regiones tem-
Género con 2 especies, ampliamente distribuido en las regiones templadas y tropica- pladas y tropicales de ambos hemisferios. En México se conocen 2 especies.
les. En México se conocen 2 especies.
1. Frondas subglobosas; superficie dorsal aplanada, 1 papila prominente en la región central
1. Escama ventral perforada por 1 raíz; superficie dorsal con una mancha roja en el nudo. S. polyrrhiza W. brasiliensis
1. Escama ventral perforada por 2-5 raíces; superficie dorsal sin una mancha roja en el nudo. S. intermedia 1. Frondas elipsoidales a ampliamente ovales; superficie dorsal convexa, sin papila. W. columbiana

Spirodela intermedia W. Koch Wolffia brasiliensis Wedd.


Hábitat. Canales y arroyos en selvas inundables y borde del manglar. Se ha registrado Hábitat. Crece en lugares tranquilos de lagos, lagunas y canales de riego; desde el ni-
del nivel del mar. Distribución. De México a América del Sur y Puerto Rico. En Mé- vel del mar hasta 2500 m de altitud. Distribución: Estados Unidos a Argentina y las
xico solo se ha registrado de Chiapas y Tabasco. Otras observaciones. Se distingue Antillas. En México se conoce del Distrito Federal y de los estados de Chiapas, Hi-
de S. polyrrhiza por tener frondas de mayor tamaño y gibosas. Ramírez 280 (MEXU); dalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.
Novelo 4273 (MEXU). Otras observaciones. Se ha citado en la literatura con los nombres Wolffia punctata
Griseb. y W. papulifera C. H. Thomps. Es conocida como semilla de lirio en Mi-
Spirodela polyrrhiza (L.) Schleid. choacán y chaparro de agua en Tamaulipas. Especie rara, no ha sido colectada en los
Hábitat. Lagunas, ciénagas, terrenos encharcados y zanjas. Del nivel del mar hasta últimos años. Mora 5024 (MEXU); Novelo 473 (MEXU); Ramírez 68-B (MEXU).
2400 m de altitud. Distribución. Cosmopolita. En México se ha registrado del Dis- (Fig. 24 G y H).
trito Federal y los estados de Chiapas, Colima, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Nayarit, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras observa-
220 221

Wolffia columbiana H. Karst. Wolffiella gladiata (Hegelm.) Hegelm.


Hábitat. Crece en ambientes tranquilos de zanjas, canales de riego y ciénagas. Del Hábitat. Lugares tranquilos, protegida por el tular en lagunas, zanjas, canales y cié-
nivel del mar a 2400 m de altitud. Distribución. De Canadá a Argentina. En Méxi- nagas. Se ha registrado entre 2200 y 2700 m de altitud. Distribución. Del sureste de
co se ha registrado del Distrito Federal y de los estados de Aguascalientes, Hidalgo, Estados Unidos y el centro de México. En México se conoce del Distrito Federal y el
México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Yucatán. Otras Estado de México. Otras observaciones. Esta especie ha sido citada en la literatura
observaciones. Se conoce como chilacastle, chilicastle y lentejilla en la región chi- con el nombre Wolffia gladiata Hegelm. Especie en peligro de extinción. De acuerdo
nampera de Xochimilco y Mixquic (Distrito Federal) donde es utilizada como forraje con la información disponible el último registro que se tiene de la colecta fue hace 20
y abono verde. Con frecuencia crece asociada con Lemna gibba y puede ocupar gran- años en la Laguna Guadalupe Victoria, estado de México. BVA 763 (MEXU); Olvera
des extensiones. Se le asocia con aguas estancadas y contaminadas. Arsene 906 (GH, 6 (MEXU); Reiche s.n. (MEXU).
MEXU, MO, US); Novelo 4034 (MEXU).
Wolffiella lingulata (Hegelm.) Hegelm.
Wolffiella Hegelm. Hábitat. Lugares tranquilos como zanjas, canales de riego y ciénagas. Se ha registrado
entre los 125 y 2250 m de atitud. Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica.
Hierbas libres flotadoras, ligeramente por debajo de la superficie del agua, excepto En México se ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Hidalgo, México,
durante la floración y fructificación; raíces ausentes. Frondas solitarias, en pares o Michoacán, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. En el Valle de
fasciculadas, planas, angostamente triangulares a ampliamente oblongas, membraná- México ha sobrevivido a los cambios drásticos del hábitat, pero debe considerarse
ceas, casi transparentes, margen entero, frecuentemente con células pigmentadas en la como especie amenazada. Novelo 4367 (MEXU); Rojas 244 (MEXU); Rzedowski
epidermis de color rojizo o amarillento, escamas dorsal y ventral ausentes, nervaduras 16590 (MEXU, MICH).
ausentes. Inflorescencias emergiendo dorsalmente en una cavidad, 1-2 por fronda,
cada una con 1 flor masculina y 1 flor femenina, espata ausente; las masculinas con 1 Wolffiella oblonga (Phil.) Hegelm.
estambre, antera 1-locular; las femeninas con ovario 1-ovular. Frutos ovoides, unise- Hábitat. Lugares tranquilos como zanjas, canales de riego y ciénagas. Se ha registrado
minados; semillas ovoides, lisas. cerca del nivel del mar y entre los 2200 y 2250 m de altitud. Distribución. Del sureste
de Estados Unidos a Sudamérica. En México se ha registrado en el Distrito Federal y
Género con 10 especies, ampliamente distribuido en América, incluyendo las Antillas los estados de México y Veracruz. Otras observaciones. Se ha citado en la literatura
y África. En México se conocen 4 especies. con el nombre Wolffia oblonga Hegelm. Especie vulnerable a la extinción, al igual que
W. lingulata ha sobrevivido a la reducción del hábitat natural en el Valle de México.
1. Frondas fasciculadas, ápice acuminado. W. gladiata Lot 2396 (MEXU); Novelo 4369 (MEXU). (Fig. 24 E y F).
1. Frondas solitarias o en pares, ápice redondeado.
2. Frondas suborbiculares; con 2 flores por fronda. W. welwitschii
Wolffiella welwitschii (Hegelm.) Monod
2. Frondas estrecha a ampliamente oblongas; con 1 flor por fronda.
3. Frondas de menos de 2.5 veces más largas que anchas. W. lingulata
Hábitat. En lagunas y ciénagas. Del nivel del mar a 300 m de altitud. Distribución.
3. Frondas más de 3 veces más largas que anchas. W. oblonga Del sureste de México al norte de Sudamérica, incluyendo las Antillas y África. En
México se conoce de los estados de Chiapas y Tabasco. Otras observaciones. Se
distingue de W. lingulata por las frondas más anchas. Se ha citado en la literatura
con el nombre Wolffia welwitschii Hegelm. Especie rara, es conocida en nuestro país
222 223

Limnocharitaceae
exclusivamente de los ejemplares citados. Breedlove 3928 (DS); OKVB 154 y Ramírez
511-B (MEXU).

Contribuciones florísticas: Les, et al., 2002; Novelo y Lot, 2001; Ramírez y Novelo, Por Martha Olvera y Antonio Lot
1989.
Hierbas acuáticas, enraizadas emergentes, sumergidas o de hojas flotantes, dulcea-
cuícolas, perennes, raíces fibrosas; tallos rizomatosos o estoloníferos. Hojas dísticas,
pecioladas; pecíolos rollizos o triquetros, con base envainante; láminas linear-lanceo-
ladas a ampliamente ovadas. Inflorescencias terminales, cimosas, parecidas a una um-
bela, erectas o postradas en el agua; escapo rollizo o triquetro, con frecuencia prolífico,
con un involucro de pocas a numerosas brácteas basifijas. Flores bisexuales, hipóginas,
actinomorfas, pediceladas; perianto 6 segmentos libres, 3 externos, sepaloides, persis-
tentes, 3 internos, petaloides, deciduos; estambres 3 a 6-numerosos, anteras ditecas,
dehiscencia longitudinal; carpelos 3-numerosos, libres o adnatos basalmente; estilos
cortos o ausentes, estigmas capitados o sésiles. Frutos en un folículo, adaxialmente
dehiscentes; semillas numerosas, hipocrepiformes, glandulares, pubescentes o aposti-
lladas, embrión curvado; endospermo ausente.

Tres géneros con cerca de 12 especies de distribución tropical y subtropical, un género


restringido al Viejo Mundo, los otros dos presentes en México.

1. Hojas flotantes, pecíolos rollizos, septados; láminas elípticas, las sumergidas lanceoladas; carpelos 3-8.
Hydrocleys
1. Hojas emergentes, pecíolos triquetros, no septados, láminas estrechamente elípticas a ampliamente
ovadas; carpelos 12-20. Limnocharis

Hydrocleys Rich.

Hierbas enraizadas de hojas flotantes; anuales o perennes. Tallos comúnmente esto-


loníferos. Hojas flotando sobre el agua, a veces sumergidas; pecíolos rollizos, septados,
largos; láminas elípticas, las sumergidas lanceoladas, base obtusa, ápice obtuso a su-
bagudo. Inflorescencias postradas sobre el agua, con 5-20 flores, escapos cilíndricos,
septados; brácteas lanceoladas, el ápice agudo a obtuso; pedicelos rollizos, septados,
delgados. Flores con sépalos coriáceos, lanceolados, ápice cuculado; pétalos ama-
rillos, deciduos, erectos o extendidos; estambres 6-numerosos, 1-multiseriados, los
224 225

externos frecuentemente estériles, filamentos linear-lanceolados; carpelos 3 a 8, alar-


gados, cilíndricos, unidos en la base; estilo atenuado o curvado hacia adentro, estigmas
D
alargados, introrsos. Frutos más o menos rollizos, linear-lanceolados, caras dorsales
lisas; semillas pubescentes.

Género con cerca de 5 especies, distribuido del sureste de México a Sudamérica. En 1 cm


México solamente se conoce una especie.

1 cm C
Referencia: Haynes y Holm-Nielsen (1992). 1 cm
E 1 mm
Hydrocleys parviflora Seub.
B
Hábitat. Crece en bordes de ríos y ciénagas. Se ha registrado de 550 a 650 m de alti-
tud. Distribución. Del sureste de México a Sudamérica. En México se conoce exclu-
sivamente de la depresión central de Chiapas. Otras observaciones. Florece y fruc-
tifica de septiembre a octubre. Especie rara, los registros disponibles indican que es
una planta que no se ha colectado en varias décadas. Se le conoce bajo estos nombres
también: H. oblongifolia Hoehne y H. standleyi Steyerm. Breedlove 38360 (ENCB);
Breedlove 37371 (MO, CAS).

Contribuciones florísticas: Breedlove (1986); Novelo y Lot (1994).

Limnocharis Bonpl. 5 cm

Hierbas enraizadas emergentes, anuales o perennes. Tallos rizomatosos, a veces es-


toloníferos. Hojas erectas; pecíolos triquetros, no septados, generalmente esponjo-
sos; láminas estrechamente elípticas a ampliamente ovadas, base cordada, truncada o
atenuada, ápice redondeado a agudo, frecuentemente mucronulado. Inflorescencias
A
erectas, a veces postrada en el agua, con 1 a 12 flores; escapo esponjoso, no septado,
corto o tan largo como los hojas, brácteas ovadas a oblongas, el ápice agudo a obtuso o
emarginado; pedicelos triquetros, esponjosos, no septados, flores con sépalos amplia-
mente ovados; pétalos amarillos, más grandes que los sépalos; estambres numerosos,
filamentos lineares, aplanados, anteras lineares; carpelos 12-20, semicirculares, com-
primidos dorsalmente, unidos entre sí por la cara ventral, estilos ausentes; estigmas
Figura 25. Limnocharis flava. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia; C, esquizocarpo; D,
mericarpo; E, semilla.
226 227

Marantaceae
extrorsos. Frutos en esquizocarpos lateralmente comprimidos, semicirculares; semi-
llas acostilladas transversalmente.

Género distribuido de México a Sudamérica y las Antillas. En México se reconocen Por Maite Lascurain
2 especies, ambas presentes en nuestro país.
Hierbas perennes, acaules o caulescentes, variables en tamaño; tallos rizomatosos,
Referencia: Haynes y Holm-Nielsen (1992). rizomas con ramificación simpódica, presentan escamas, ocasionalmente raíces tube-
rosas (Calathea). Hojas dísticas, basales o caulinares, diferenciadas en vaina, pecíolo
1. Láminas ovadas a ampliamente ovadas, base redondeada a cordata; escapos tan largos como los pecío-
y lámina; pecíolos rara vez ausentes, pulvínulo variable en tamaño y forma, láminas
los o más largos que ellos. L. flava
elípticas a oblongo-elípticas, base obtusa o redonda, ápice agudo a apiculado, margen
1. Láminas estrechamente elípticas a lanceoladas, base atenuada a redondeada; escapo más cortos que los
pecíolos. L. laforestii entero, nervaduras paralelas oblicuamente divergentes con respecto a la nervadura
central. Inflorescencias terminales o subterminales, simples o un tirso espiciforme
Limnocharis flava (L.) Buchenau o capitado con agregados de 1-2 flores (címulas) en las axilas de las brácteas, címula
Hábitat. Ciénagas, bordes de canales y ríos. Del nivel del mar a 800 m de altitud. con un profilo, frecuentemente con un interfilo, bractéolas dorsales. Flores bisexuales,
Distribución. Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Otras observaciones. zigomorfas, cáliz con 3 sépalos, libres, desiguales, no petaloides; corola con lóbulos
Florece y fructifica a lo largo del año. Especie relativamente común en Veracruz, pero ligeramente desiguales, basalmente connatos y adnatos al androceo y gineceo forman-
en el resto de los estados donde se ha registrado es poco frecuente y aparentemente do un tubo largo y angosto; estambres en 2 series, la externa con 1(2) estaminodios
no ha sido colectada en los últimos años. Diego-Pérez 4909 (MEXU); Ibarra 3931 petaloides y vistosos, la interna con 3, uno fértil, generalmente más largo que los
(MEXU); Lot 1640 (MEXU). (Fig. 25). estaminodios, antera 1-teca, frecuentemente con un apéndice petaloide lateral y 2
estaminodios, uno cuculado y el otro erecto, conspicuamente carnoso y calloso; ovario
Limnocharis laforestii Griseb. ínfero, 3-locular, estilo terminal, antes de la antesis el estilo es sostenido por el esta-
Hábitat. Ciénagas. Se ha registrado de 680 a 800 m de altitud. Distribución. En minodio cuculado. Frutos en bayas carnosas, cápsulas loculicidas o aquenios (Thalia
México se conoce de Oaxaca y Chiapas. Otras observaciones. Florece y fructifica de geniculata), dehiscentes o indehiscentes, cuando indehiscentes el arilo muy reducido,
julio a diciembre, aunque probablemente a lo largo de todo el año. Esta especie ha sido formando una pulpa o ausente; si dehiscentes con arilo muy largo y conspicuo; se-
confundida frecuentemente con formas juveniles de L. flava, pero se distingue por los milla 1-3, largas, subglobosas o cónico-elipsoidales, endospermo ausente, perispermo
escapos siempre más cortos que las hojas y los pedicelos no inflados. Dada la escasa copioso y acanalado.
representación que tiene en los herbarios, debe considerarse como una especie rara;
posiblemente de algunos sitios ha desaparecido. Lachica y Sánchez 2119 (MEXU); Treinta y dos géneros con cerca de 525 especies, la mayoría del Nuevo Mundo. En
Davidse 30047 (MEXU). México 5 géneros: Calathea R.Br., Maranta L., Pleiostachya K. Schum., Stromanthe
Sond. y Thalia L., con 16 especies, 1 acuática.
Contribuciones florísticas: Breedlove (1986); Mc Vaugh (1993); Novelo y Lot (1994).
228 229

Thalia L.

Hierbas acuáticas o subacuáticas. Hojas en una roseta basal, pecíolo sólo en las hojas
basales, lámina glabra o subglabra, coriácea o cartácea cuando seca. Inflorescencias
paniculadas, generalmente muy ramificadas, laxas; brácteas ovadas, ligeramente cartá-
ceas, fibrosas, deciduas al madurar el fruto o las flores, dejando un raquis geniculado,
desnudo por debajo de la porción de la flor. Flores con corola de tubo muy corto,
lóbulos membranosos, obtusos, algo cuculados; cáliz con sépalos pequeños, translú-
cidos, membranosos; estambres con un apéndice petaloide sobrepasando la antera,
estaminodio externo largo, solitario, petaloide, vistoso, los estaminodios internos ca-
llosos, largos, firmes, carnosos, con margen petaloide con frecuencia doblado abrupta-
mente, el estaminodio cuculado con 2 apéndices cerca de la mitad del lóbulo; ovario
1-ovular. Frutos en aquenios indehiscentes; semillas pequeñas, suaves, pardas, grises
o negras, variegadas. B
Thalia geniculata es un complejo, pertenece al subgénero Arthrothalia y comprende
sólo a esta especie, común en América y de introducción reciente en África.
1 cm
Género con cerca de 10 especies en el mundo, aparentemente sin parientes cercanos
en el Nuevo Mundo. En México se conoce únicamente Thalia geniculata.

Referencias: Andersson 1976, 1981a; Andersson y Chase, 2001; Castillo-Campos et


al. 1998; Kennedy et al. 1988; Lascurain, 1996.

Thalia geniculata L.
Hábitat. En manglares, ciénagas y lagunas de clima cálido-húmedo, forma parte
del popal, cuyas comunidades cubren densas y amplias extensiones de herbáceas en-
raizadas, como gramíneas, ciperáceas y especies de Heliconia L., Eichhornia Kunth,
Sagittaria L. y Typha L. Del nivel del mar a 300 m de atitud. Distribución. Del sur 1 cm E
de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de 50 cm
los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. La flo-
ración ocurre a lo largo de todo el año. En Campeche, Tabasco y Veracruz, las hojas A D C
se emplean para envolver masa de tamal, en Tabasco se usa como abono. Se conoce Figura 26. Thalia geniculata. A, rama con hojas e inflorescencias; B, detalle de la panícula y hojas; C,
con diversos nombres: en Chiapas hoja de laguna, en Campeche hoja de capo, en lámina de la hoja; D, fruto; E, semilla.
230 231

Mayacaceae
Tabasco como quento o quentó, en Veracruz hoja popai, caracolillo u hoja de queso,
en la Huasteca le dicen zimalon tau. Para un buen ejemplar de herbario requiere co-
lectarse flores y hojas, estas últimas podrán doblarse sin destruir el pulvínulo que está
localizado en la base de la lámina; para la obtención de plantas vivas es conveniente Por Rosalinda Medina Lemos
que la planta se colecte con rizoma y debe mantenerse en un sustrato húmedo. Esta
especie puede ser un elemento ornamental para estanques artificiales, se desarrolla con Hierbas acuáticas, anuales o perennes, temporalmente terrestres, de aguas poco pro-
facilidad en climas más templados. Guadarrama et al. 6905 (MEXU); Hernández 369 fundas, dulceacuícolas, frecuentemente sumergidas o a veces flotantes; tallos simples
(MEXU); Ramírez 753 (MEXU). (Fig. 26). o ramificados, sumergidos, raíces hidrofíticas o helofíticas. Hojas simples, alternas, de
arreglo espiralado, sésiles, no envainantes, lanceoladas, linear-lanceoladas a filiformes,
Contribuciones florísticas: Espejo y López-Ferrari, 1990; Matuda 1950, 1956; McVaugh, ápice bífido, margen entero, glabras con tricomas efímeros en las axilas, 1-nervadas.
1989; Lascurain, 1995. Inflorescencias terminales umbeliformes o axilares cuando solitarias; flores actino-
morfas, pediceladas, bracteadas, bisexuales, perianto isómero, biseriado; pedicelos lar-
gos o cortos, brácteas basales, espatáceas o hipsófilas, de menor tamaño que las hojas,
anchas, membranáceas; cáliz persistente, sépalos 3, libres; corola con 3 pétalos libres,
blancos o rosas o azules; estambres 3, opuestos a los sépalos, filamentos libres y gla-
bros, anteras basifijas (2-)4 loculares, dehiscencia poricida o hendiduras semejantes a
poros o un tubo apical corto; gineceo sincárpico, ovario súpero, 3-carpelar, 1-locular
con placenta parietal, óvulos 6-30, estilo simple y erecto, estigma capitado o ligera-
mente trífido. Frutos capsulares 3-valvados, loculicidas; semillas ovoides u orbicula-
das, apiculadas, reticuladas o escrobiculadas, con endospermo de almidón, embrión
apical diminuto.

Familia monotípica con 4 especies, 3 de ellas presentes en las zonas templadas y tro-
picales de América, incluyendo las Antillas y 1 en el suroeste de África. En México
sólo se registra una especie.

Referencias: Lourteig, 1952, 1971; Thieret, 1975; Stevens, 2001; Watson y Dallwitz,
1992.
Mayaca Aubl.

Mayaca fluviatilis Aubl.


Hábitat. En bordes de lagunas, lagunetas, pozas estacionales, presas, partes someras
de los ríos con corrientes fuertes y suelos inundados del bosque tropical caducifolio
y la sabana. Desde el nivel del mar hasta 2200 m. Distribución. Se encuentra desde
232 233

el sureste de Estados Unidos (en Carolina del Norte, Texas y Florida) México, Cen-
troamérica, Antillas, hasta Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay).
En México se ha registrado de los estados de Chiapas, Michoacán, Nayarit, Tabasco
y Veracruz. Otras observaciones. Mayaca fluviatilis tiene una gran plasticidad fenotí-
pica, como respuesta a las diversidad de condiciones ambientales en las que vive, lo
que ha generado un gran número de nombres asignados para esta especie (M. aubletii
Michx., M. caroliniana Gand., M. vandellii Schott & Endl., M. wrightii Griseb.).
Al igual que otros géneros acuáticos, Mayaca, presenta una gran variación entre las
plantas sumergidas y las formas emergentes terrestres. Las sumergidas tienden a pre-
sentar tallos más alargados y translúcidos con hojas espaciadas dispuestas en espiral,
cuando las plantas son emergentes los tallos se vuelven muy cortos y engrosados y las
hojas se disponen estrechamente imbricadas. En las plantas sumergidas también se
aprecia un engrosamiento de la endodermis y un mayor desarrollo del aerénquima a 1 cm
diferencia de las formas emergentes. Lourteig (1952), quien trabajo con esta especie
bajo condiciones controladas, reconoce sólo 4 especies para el género. Esta familia
comparte caracteres con: Eriocaulaceae, Restoniaceae y Xyridaceae. Los caracteres
relevantes para reconocer a esta familia como independiente son: la ausencia de pu-
bescencia, excepto por los tricomas efímeros en las axilas de las hojas; la presencia de
canales aéreos longitudinales en la raíz y tallo, las hojas segmentadas por diafragmas
B
transversos, ausencia de tejidos mecánicos, la reducción de tejido envainante tanto en 1 mm
tallo como en raíz, sustituido por una endodermis (engrosada en el tallo) y la ausencia
de elementos secretores. En especímenes secos los diafragmas transversos de la raíz
tienen aspecto de estrías transversales. Un carácter taxonómico básico para reconocer
al género Mayaca es la dehiscencia de las anteras, las cuales abren por un poro apical
o subapical o presentan una hendidura longitudinal a lo largo de un tubo apical (M
sellowiana Kunth) o copiforme (M. baumii Gürke). Son plantas entomófilas que se
dispersan por semilla. En la literatura inglesa se les conoce como musgo de pantano,
por la apariencia se les ha confundido con musgos y licopodios; en Sudamérica le A
llaman mayaca o mahica. Pringle 11874 (MEXU); Rzedowski 48515 (IEB, MEXU); 1 mm D
C 1 mm
Zamudio 10416 (IEB, MEXU). (Fig. 27).

Contribuciones florísticas: McVaugh, R. (1993); Novelo y Ramos (2000).

Figura 27. Mayaca fluviatilis. A, aspecto general de la planta; B, flor abierta; C, fruto con los sépalos
persistentes; D, semilla.
235

Najadaceae
Por Arturo Mora Olivo y Jorge Luis Mora López

Hierbas acuáticas, enraizadas sumergidas, de agua dulce o salobre, monoicas o dioicas,


anuales o rara vez perennes; tallos muy ramificados, delgados, enraizando en los nu-
dos inferiores, ocasionalmente con espinas entre los nudos. Hojas subopuestas o pa-
reciendo verticiladas debido a la reducción del tallo entre los nudos, sésiles; láminas li-
neares aplanadas, envainantes en la base, 1-nervadas, a veces armadas dorsalmente con
espinas en la nervadura principal, margen dentado o serrulado con 1-100 dientecillos
por lado, los dientecillos 1-multicelulares, vainas agudas a ligeramente auriculadas,
con 1-15 dientecillos por lado. Infloresencias con flores solitarias o agrupadas, sésiles
o peduncladas. Flores unisexuales, perianto ausente; las masculinas generalmente
rodeadas por un involucro membranáceo, hialino, verde pálido a rojizo, estambres 1,
el filamento alargándose durante la antesis, anteras 1-4 loculares; las femeninas gene-
ralmente sin involucro, ovario 1-locular, óvulo solitario, estigma 2-4-lobado. Frutos
en aquenios; semilla 1, generalmente cubiertas por la pared del carpelo, angostamente
elipsoidales a obovoides, testa lisa o punteada.

Familia monotípica con cerca de 40 especies, cosmopolita. En México se conocen 3


especies.

Referencias: Haynes, 1979; Novelo y Lot, 1994.

1. Hierbas dioicas; tallos y haz de la lámina con espinas. N. marina


1. Hierbas monoicas; tallos y haz de la lámina sin espinas.
2. Dientecillos de la lámina 1-celulares, 50-85 por lado. N. guadalupensis var. guadalupensis
2. Dientecillos de la lámina multicelulares, 10-30 por lado. N. wrightiana

Najas L.

Najas guadalupensis (Spreng.) Magnus var. guadalupensis


Hábitat. Se localiza sumergida y enraizada en aguas dulces, someras a profundas, en
ríos arroyos y lagos y charcos. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 2600 m de
236 237

altitud. Distribución. De Canadá hasta Sudamérica, incluyendo las Antillas. Otras


observaciones. Las otras 3 variedades no se han registrado en el país. Breedlove 34338
(MO); Gaumer 23230 (G); Lot y Novelo 1229 (MEXU). (Fig. 28).

Najas marina L.
Hábitat. Lagos y lagunas de agua salobre o alcalina. Se ha registrado desde el nivel
del mar hasta 300 m de altitud. Distribución. Cosmopolita. Otras observaciones.
Se le conoce como chichicastle en varias localidades del país. Fassett 28313 (MEXU);
Lot y Novelo 797 (MEXU).

Najas wrightiana A. Braun


Hábitat. Lagos, ríos y charcas permanentes. Se ha registrado del nivel del mar y hasta los
100 m de altiud. Distribución. De Estados Unidos al norte de Sudamérica, incluyendo
las Antillas. En México hay registros de los estados de Campeche, Chiapas, Quinta- 1 mm
na Roo, Tabasco y Yucatán. Otras observaciones. En la literatura se ha citado con el
nombre Najas multidentata Koch y como N. wrightiana A. Braun subsp. multidentata
(W. Koch) R.T. Clausen. Algunos nombres comunes citados son: verbena de agua y
sargazo. Novelo y Ramos s.n. (MO); Sousa y Cabrera s.n. (MO).

A B C D
1 mm 1 mm
Figura 28. Najas guadalupensis. A, parte superior del tallo con flores; B, flor femenina; C, antera madura;
D, fruto.
239

Orchidaceae
Por Victoria Sosa y Javier García-Cruz

Hierbas epifíticas o terrestres, las terrestres a veces trepadoras, rara vez saprófitas o su-
bacuáticas, perennes; raíces adventicias, variablemente carnosas, en ocasiones tuberoi-
des; tallos variables, delgados a gruesos, suculentos o modificados en rizomas, cormos
o seudobulbos, los seudobulbos formados por uno o varios entrenudos. Hojas simples
y enteras, en ocasiones plegadas, de forma variable, carnosas, coriáceas o rígidas, con
frecuencia articuladas en la base, deciduas. Inflorescencias generalmente racemosas
o paniculadas, rara vez las flores solitarias, generalmente pedunculadas, terminales o
laterales; flores de tamaño muy variable, generalmente resupinadas, perfectas, rara
vez unisexuales; cáliz con 3 sépalos coloreados, similares o el dorsal diferente, los la-
terales rara vez profundamente lobulados; corola con 3 pétalos coloreados, 2 laterales
similares, el del medio y el labelo; labelo muy modificado, entero a plurilobulado, con
frecuencia parcialmente unido a la columna, la porción basal, central y distal del labelo
muy variables, la base del labelo en ocasiones proyectándose en un nectario o espolón;
columna carnosa, generalmente con una antera fértil en el ápice, a veces alada, en oca-
siones prolongada ventralmente hacia el labelo formando el pie de columna; antera
incumbente, operculada o dorsal sobre la porción apical de la columna; ovario pedi-
celado incluyendo al pedicelo y al ovario no desarrollado, ínfero, 1 a 3-locular. Frutos
en cápsulas, con 1, 2, 3 ó 6 suturas longitudinales, valvas generalmente permaneciendo
unidas en el ápice, dehiscentes; semillas diminutas, muy numerosas, ornamentación
variada, carentes de endospermo.

Seiscientos a 860 géneros que agrupan entre 15, 000 y 35, 000 especies en el mundo.
Cosmopolita, ampliamente distribuida, con excepción de las zonas árticas. En México
se han reportado cerca de 1, 200 especies, agrupadas en 143 géneros, de los cuales sólo
9 tienen especies acuáticas y subacuáticas.

1. Hojas plegadas.
2. Inflorescencias terminales; labelo dividido transversalmente en dos partes; polinios farinoso-gra-
nulosos. Epipactis
2. Inflorescencias laterales; labelo no dividido transversalmente en dos partes; polinios duros, cerosos.
240 241

3. Tallos ligeramente engrosados apenas formando un pseudobulbo; labelo entero. Warrea Referencias: Ames y Correll, 1985; McVaugh, 1985; Carnevali et al., 2001.
3. Tallos claramente engrosados o cormos; labelo 3-lobado.
4. Hojas pecioladas; polinios 8; columna alargada, arqueada. Bletia 1. Flores blanquecinas, pequeñas, menores de 4 mm de largo. B. tenuifolia
4. Hojas envainantes; polinios 2 ó 4; columna corta, recta. Eulophia 1. Flores morado claro o púrpuras, mayores de 4 mm de largo.
1. Hojas conduplicadas. 2. Flores grandes, sépalos y pétalos de 7 a 9 mm de ancho, columna ligeramente arqueada. B. purpurea
5. Plantas con seudobulbos; polinios 4, duros; raíces filiformes. Malaxis 2. Flores pequeñas, sépalos y pétalos de 4 a 5 mm de ancho, columna fuertemente arqueada. B. riparia
5. Plantas sin seudobulbos; polinios 2, farinosos o sectiles; raíces carnosas, engrosadas a manera de
tuberoides.
6. Flores más o menos tubulares; labelo no prolongado en un espolón; hojas generalmente ausentes
Bletia purpurea (Lam.) DC.
en la época de floración. Hábitat. Crece sobre tocones y trozos de árboles en ciénagas, flotando en el agua o
7. Rostelo arqueado, linear-triangular. Schieedella sumergida, en lugares muy húmedos e incluso en áreas inundadas dentro del bosque
7. Rostelo bífido o bidentado. Spiranthes de Pinus y bosque de Quercus. Del nivel del mar a 2000 m de altitud. También se le
6. Flores extendidas, nunca tubulares; labelo prolongado en un espolón; hojas presentes en la época puede encontrar creciendo en poblaciones bien adaptadas en los taludes de las carre-
de floración.
teras, entre pastos. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos hasta Sudamérica
8. Labelo 3-lobado, los lóbulos lineares; hojas 3- 5, generalmente a lo largo del tallo;
y en las Antillas. En México ha sido reportada en los estados de Campeche, Chiapas,
estigma convexo. Habenaria
8. Labelo entero; hojas 2, hacia la base del tallo; estigma cóncavo. Platanthera Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras observacio-
Bletia Ruiz & Pav. nes. Caracteres como el número de hojas, inflorescencias simples o ramificadas y el
tamaño de la flor, entre otros, presentan una gran variación morfológica a lo largo del
Hierbas erectas terrestres con cormos globosos a subglobosos, horizontales o verti- área de distribución. Las poblaciones de hábitat acuático en México sólo se conocen
cales, hipógeos o semiepigeos. Hojas plegadas, originándose del ápice de los cormos, de Tabasco. Espejo et al. 4292 (UAMIZ); López-Ferrari et al. 1768 (UAMIZ); 1747
pecioladas y articuladas. Inflorescencias en racimos simples o ramificados, rara vez las (XAL); Mejía y Luna 133 (MEXU).
flores solitarias. Flores vistosas, en ocasiones espectaculares, sucesivas, de color mora-
do claro, verdoso o blanco, menos frecuente rojizas; sépalos libres, los laterales ligera- Bletia riparia Sosa & Palestina
mente connatos y gibosos en la base, subiguales; pétalos libres, similares a los sépalos, Habitat. Crece sobre rocas o en suelos calizos, a lo largo de la orilla de los ríos. Se ha
labelo unido a la base de la columna, libre, entero a 3-lobado, arqueado a recurvado o registrado a 150 m de altitud, la vegetación que los rodea es de tipo ripario. Distri-
extendido, lóbulos laterales generalmente amplios, doblados hacia arriba cubriendo bución. Posiblemente endémica de México. Se le conoce sólo de la localidad tipo en
en ocasiones completamente la columna, lóbulo medio erecto o recurvado, a menudo Veracruz. Otras observaciones. Las pocas poblaciones que se conocen tienen abun-
emarginado o 2-lobado, disco del labelo generalmente lamelado, columna alargada, dantes individuos; sin embargo, la distribución restringida la hace una especie vulne-
semiterete, alada, generalmente con 2 aurículas en la base, sin pie de columna; antera rable. Morfológicamente muy parecida a Bletia purpurea, por lo que es esencial anotar
operculada e incumbente, polinios 8, cerosos. Frutos teretes a elipsoidales. en el campo las características que distingan a ambas especies (ancho de los sépalos
laterales y de los pétalos, y el largo y ancho del labelo). Palestina 590 (MEXU, NY,
Género neotropical con cerca de 35 especies, distribuídas del suroeste de Estados XAL); Ventura 8089 (AMO, ENCB, MEXU, MICH).
Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México alrededor de 25 especies,
sólo 3 se han reportado como subacuáticas.
242 243

Bletia tenuifolia Ames & C. Schweinf. Epipactis gigantea Dougl. ex Hook.


Hábitat. Crece sobre piedra caliza en el margen de los ríos, en zonas inundadas y Hábitat. Frecuente en los arroyos intermitentes y en sitios con suelos calizos inun-
como parte de la vegetación riparia en relictos de selva alta perennifolia y en la selva dables. Crece en los chaparrales a la orilla de arroyos y ríos; se ha colectado en selvas
mediana subcaducifolia muy húmeda a una altitud que va de los 200-2000 m. Dis- mediana y alta perennifolia y en la selva baja caducifolia, a una altitud que va de los
tribución. México y Guatemala. En México se conoce sólo del estado de Chiapas; 100 a los 1800 m snm.; Distribución. Esta especie se conoce principalmente de las
algunas poblaciones se han reportado Guatemala, en la frontera con Chiapas. Otras zonas templadas y montañosas de Estados Unidos y México. En México se conoce de
observaciones. Las poblaciones son abundantes en la región de Bonampak y en las los estados de: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo,
Lagunas de Montebello, sin embargo, por la fuerte modificación del hábitat puede Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas. Otras observacio-
ser considerada una especie vulnerable. Martínez 11988 (AMO); Martínez y Ramos nes. Las plantas son a menudo localmente abundantes y persistentes, pueden florecer
26250 (AMO); Soto et al. 4562 (UAMIZ); 9763 (AMO). durante décadas en el hábitat apropiado inalterado. Flores y Martínez 155 (AMO;
UAMIZ); Hinton et al. 22036 (AMO); Hágsater y Dickinson, s.n. (AMO); Purata s.n.
Contribuciones florísticas: McVaugh, 1985; Palestina y Sosa, 2002; Carnevali et al., (AMO); Zamudio et al. s.n. (AMO).
2001; Sánchez-Martínez et al., 2002.
Eulophia R. Br. ex Lindl.
Epipactis Sw.
Hierbas erectas, terrestres cespitosas; tallos modificados en cormos cubiertos por las
Hierbas terrestres, erectas; raíces fibrosas; tallos surgiendo de un rizoma corto, as- vainas de las hojas. Hojas plegadas, agrupadas hacia la parte basal, dísticas, imbricadas
cendente. Hojas variables, plegadas, orbiculares a linear-lanceoladas. Inflorescencias en la base, no articuladas. Inflorescencias laterales, surgiendo de la base del cormo,
terminales, racemosas, algo secundifloras, con brácteas prominentes, flores escasas o escaposas, racemosas. Flores resupinadas, vistosas; sépalos libres, los laterales en oca-
numerosas. Flores pequeñas a medianas, verdosas, rojizas o de colores variados, re- siones adnatos a la base de la columna; pétalos libres, diferentes a los sépalos, labelo
supinadas, con brácteas foliáceas; sépalos libres, subiguales, extendidos o ligeramente adnato o articulado al pie de columna, cóncavo o sacciforme en la base, 3-lobado;
encubiertos; pétalos similares a los sépalos pero de menor tamaño, labelo sésil, sobre lóbulos laterales erectos y abrazando la columna, lóbulo medio extendido o recurva-
la columna, con base sacciforme, carnoso, extendido hacia arriba en una lámina plana, do, generalmente entero; disco del labelo desnudo o crestado, columna corta, erecta,
estrecho o claramente 3-lobado hacia arriba, los lóbulos laterales erectos y formando semiterete generalmente con dos alas laterales, con pie de columna; antera terminal,
un saco; columna corta, ensanchada hacia el ápice; antera sésil, polinios 4, farino- operculada, incumbente, polinios 2 ó 4, cerosos. Frutos elipsoidales a ovoides.
so-granulosos. Frutos ovoides a elipsoidales, colgantes a extendidos.
Género con aproximadamente 200 especies, pantropical, la mayoría de África tropical, y
Género con aproximadamente 20 especies, principalmente de las regiones templadas menos frecuente en Australia y en América tropical. En México sólo se conoce 1 especie.
y montañosas de Europa y Asia, con 2 representantes en Norteamérica. En México
se conoce sólo 1 especie. Referencias: Ames y Correll, 1985; Carnevali et al., 2001; Thomas, 1998.
Se encuentra principalmente en praderas, bosques, barrancas, ciénagas, en paredones
con escurrimientos de agua, en suelos ácidos y calcáreos. Eulophia alta (L.) Fawc. & Rendle
Hábitat. En ciénagas, a la orilla de las carreteras, canales con agua somera, en arenas
Referencias: Correll, 1978; Luer, 1975. húmedas y suelos denominados “sascab”, acahuales o vegetación secundaria derivada
244 245

de bosque tropical perennifolio o subperennifolio, se les encuentra creciendo en áreas 2. Espolón mayor de 3.5 cm de largo, mucho más largo que el labelo. H. bractescens
sombreadas o soleadas. Se ha registrado entre 150 y 450 m de altitud. Distribución. 2. Espolón menor de 3.5 cm de largo, tan largo como el labelo. H. repens

Del sureste de Estados Unidos al norte de Sudamérica, incluyendo las Antillas. En


México se conoce de los estados de Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco y Habenaria bractescens Lindl.
Veracruz . Otras observaciones. Las flores en esta especie presentan una gran varia- Hábitat. Componente de tulares a orillas de arroyo y en ciénagas en el bosque tropi-
bilidad en tamaño. Calzada 8384 (XAL); Martínez y Lombera 26156 (AMO); Salazar cal subperennnifolio secundario, bosque tropical perennifolio y pastizal inundado en
1743 (AMO); Ventura y López 556 (UAMIZ); ecotono con vegetación riparia, a una altitud de 30 a 500 m snm. Hierbas subacuáti-
cas, en ocasiones inmersas en fango localizadas a las orillas de las lagunas y aguadas.
Contribución florística: Carnevali et al. 2001. Distribución. De México a Sudamérica. En México en los estados de Campeche,
Chiapas, San Luis Potosí, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones.
Habenaria Willd. Aun cuando tiene una distribución muy amplia no es muy común localmente. El gran
tamaño de las flores la hace sin duda una de las mas vistosas dentro del género. Cedillo
Hierbas terrestres, erectas, en ocasiones acuáticas o subacuáticas, con una o más raíces 1720 (AMO); Chase 82108 (AMO); Ramírez y Flores 79 (UAMIZ); Ventura 20189
carnosas, tuberoides, las tuberoides ovoides o alargadas fusiformes; tallos general- (UAMIZ).
mente cubiertos por las vainas de las hojas. Hojas caulinares, basales, o ambas, en-
volventes en la base, rara vez las hojas reducidas a brácteas. Inflorescencia terminal, Contribuciones florísticas: McVaugh, 1985; Carnevali et al., 2001; Sánchez-Martínez
racemosa, una espiga, con escasas a abundantes flores, rara vez solitarias. Flores de et al., 2002.
tamaño variable, generalmente verdes o blancas, rara vez vistosas; sépalos libres, su-
biguales, el dorsal comúnmente erecto y formando una capucha sobre la columna, los Habenaria floribunda Lindl.
laterales, extendidos o deflexos; pétalos libres, generalmente cubiertos por el sépalo Hábitat. Crece en taludes musgosos muy húmedos, a la orilla de lagunas o riachue-
dorsal, simples o bífidos, polimorfos; labelo generalmente ligeramente adnato a la los y en lugares sombreados de humus profundo con hojarasca, en el bosque tropical
columna, entero, lobado, dentado o tripartido, en la base formando un espolón delga- perennifolio, bosque mesófilo y en bosque tropical caducifolio cuando presenta inun-
do, de longitud y postura muy variables; columna corta; antera una, con dos celdas, daciones en alguna época del año, entre 650 y los 1500 m de altitud. Distribución.
persistente, polinios 2, claviformes. Frutos una cápsula. Del suroeste de Estados Unidos al norte de Sudamérica, incluyendo las Antillas. Para
México se conoce de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz.
Género con aproximadamente 500 especies distribuidas en las zonas tropicales y sub- Otras observaciones. En Campeche se ha registrado en áreas donde el suelo se conoce
tropicales de todo el mundo. Son frecuentes principalmente en los bosques, las saba- como “akalché”. Especie rara, representada por escasos ejemplares. Cabrera-Cachón 15
nas, pastizales y ciénagas, en donde los suelos son de moderada a fuertemente ácidos. (AMO); Sánchez et al. 610 (AMO); Soto et al. 3657 (AMO).
En México está bien representado con cerca de 40 especies.
Habenaria repens Nutt.
Referencias: Luer, 1972; Ames y Correll, 1985; McVaugh, 1985; Carnevali et al. 2001; Hábitat. Acuática en zonas de inundación, aguas permanentes, en camalotes o cié-
Cribb, 2001. nagas y en áreas donde el suelo es hidrófilo y arcilloso, o bien, negro, muy húmedo y
profundo, reportada en tular y bosque tropical subperennifolio, de los 300 a 2100 m
1. Pétalos enteros; labelo entero. H. floribunda
altitud. Distribución. En América, incluyendo las Antillas. En México se ha registra-
1. Pétalos bífidos; labelo 3-lobado.
246 247

do en los estados de Chiapas, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas


y Veracruz. Otras observaciones. Especie hidrófita, enraizada emergente, se trata de
una planta característica de la vegetación acuática, lo notable de esta especie es sin
duda, la adaptación a vivir en lugares inundados. Constantemente ha sido reportada
creciendo asociada a vegetación acuática. Nevling y Gómez-Pompa 2401 (F); Novelo y
Lot 468 (EBUM); Salazar 4169 (AMO). (Fig. 29).

Contribuciones florísticas: McVaugh, 1985; Carnevali et al. 2001.

Malaxis Sol. ex Sw.

Hierbas terrestres inconspicuas, ocasionalmente epifíticas. Tallos engrosados for-


mando seudobulbos finos, cubiertos por vainas papiráceas. Hojas 1 ó 3 cerca de la
mitad o próximo a la base de la inflorescencia, ocasionalmente justo debajo de la inflo-
rescencia. Inflorescencias escaposas, terminales, con escasas o aundantes flores, sub-
corimbosas, subumbeladas, o en racimos elongados. Flores pequeñas, generalmente
de color verdoso, no vistosas, generalmente no resupinadas; cáliz con sépalos libres, los
laterales, en ocasiones connatos, extendidos; corola con pétalos angostamente lineares
a filiformes, a menudo fuertemente enrollados, labelo sésil, erecto o extendido, ápice
entero o lobulado, base auriculada, cóncavo, columna corta, cilíndrica; antera termi-
nal erecta o incumbente, polinios 4, cerosos. Frutos pequeños, ovoides o elipsoidales.

Género con cerca de 150 especies, la mayor diversidad en Asia y Oceanía, pocos re-
presentantes en Europa y América. En México sólo se conoce 1 especie.
3 cm
Referencias: Ames y Correll, 1985; McVaugh, 1985; Carnevali et al., 2001.

Malaxis zempoalensis López-Ferr. & Espejo


A
Hábitat. Crece en llanos permanentemente inundados rodeados de bosque de Abies.
B
Distribución. Endémica de México, sólo conocida del estado de Morelos, a una al-
titud de 2800 m. Otras observaciones. Desarrolla un rizoma evidente y tiene un 1 cm 5 mm C
pseudobulbo hipógeo poco conspicuo. Esta especie puede considerarse vulnerable por
el área restringida que ocupa y por la drástica modificación del hábitat. Anteriormente
era conocida como M. palustris Espejo & López Ferrari. A. Espejo et al. 5714 (AMO,
Figura 29. Habenaria repens. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia; C, fruto.
AMES, UAMIZ); García-Cruz et al. 751 (AMO, UAMIZ).
248 249

Contribuciones florísticas: Espejo et al., 1998; Espejo et al., 2002; López-Ferrari y Es- Distribución. Endémica de México, se le conoce sólo de la región montañosa de los
pejo-Serna, 2009. alrededores de Morelia. Otras observaciones: Está especie se conoce sólo de una
pequeña región ubicada al sur-suroeste de la cuenca del río Chiquito de Morelia. Se
Platanthera Rich. trata de un caso excepcional tanto por el hábitat como por la época de floración. Espejo
et al. 5225, 5229 (UAMIZ); Espejo y López-Ferrari 4882 (AMO, UAMIZ); Flores et
Hierbas terrestres, erectas; raíces fasciculadas carnosas o tuberoides, las tuberoides al. 760, 766 (UAMIZ); Salazar et al. 6862 (MEXU).
fusiformes u ovoides; tallos generalmente cubiertos por las vainas de las hojas o de
las brácteas del tallo. Hojas caulinares, basales, o ambas, 2 ó 3. Inflorescencias ter- Contribución florística: Espejo y López-Ferrari, 1994.
minales, racemosas, cilíndricas, por lo general con escasas flores, rara vez abundantes.
Flores de pequeñas a medianas, verdosas, blancas, anaranjadas, amarillas o rosadas, Platanthera limosa Lindl.
rara vez vistosas; sépalos libres, subiguales, el dorsal generalmente erecto, formando Hábitat. En vegetación acuática, creciendo a la orilla de arroyos con las raíces cubier-
una capucha sobre la columna, los laterales parcialmente adnatos a la base del labe- tas por el agua, en pastizales inundados dentro del bosque de Abies, bosque de Pinus,
lo, extendidos o recurvados; pétalos libres, simples generalmente encubiertos por el de Quercus, menos frecuente en bosque mesófilo, creciendo a pleno sol o en lugares
sépalo dorsal, labelo entero, angostamente oblongo, ápice dividido o fimbriado, en con sombra parcial, entre los 1800 y los 3100 m de altitud. Distribución. Del sur de
ocasiones con engrosamientos centrales, en la base formando un espolón delgado, de Estados Unidos al sureste de México, donde se ha registrado en el Distrito Federal
longitud variable, columna corta, truncada; antera ancha, con dos celdas, polinios 2, y los estados de Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Du-
claviformes. rango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca,
Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Otras observaciones. En ocasiones se
Género con cerca de 200 especies, del trópico de América, África Asia y Europa. ha reportando que las plantas pueden arraigarse a algún sustrato flotante, o bien las
Anteriormente algunos autores lo incluyeron en Habenaria. Actualmente se reconoce raíces están sujetas a plantas de Eichhornia sp., las cuales están en medio del agua.
como género distinto, diferenciándose principalmente en caracteres estructurales del Díaz-Barriga y Zamudio s.n. (XAL); Espejo y López-Ferrari 3882 (MEXU, UAMIZ);
estigma. Además, los mecanismos de polinización en ambos géneros son diferentes Rzedowski 47257 (UAMIZ). (Fig. 30).
debido a la forma de los procesos estigmáticos. En México se conocen 5 especies.
Contribución florística: McVaugh, 1985.
Referencias: Ames y Correll, 1985; Luer, 1972, 1975; McVaugh, 1985; Wood, 2001.
Schiedeella Schltr.
1. Hierbas pequeñas de hasta 30 cm de alto; flores hasta 15, blanco-verdosas; labelo blanco con 3 nerva-
duras. P. calderoniae Hierbas terrestres, erectas; raíces fasciculadas, por lo general carnosas o tuberosas,
1. Hierbas grandes de hasta 1.5 m de alto; flores numerosas más de 30, verdosas; labelo verde sin nerva-
pubescentes; tallos generalmente cubiertos por las vainas de las hojas o por brácteas.
duras evidentes. P. limosa
Hojas basales, caulinares o ambas a la vez, no articuladas, ausentes en la floración.
Inflorescencias terminales, racemosas, con pocas o muchas flores. Flores de tamaños
Platanthera calderoniae López Ferr. & Espejo
y colores variados, generalmente tubulares, resupinadas; sépalos libres o ligeramente
Hábitat. Estrictamente riparia, restringida a los taludes de las márgenes de arroyos,
unidos, el dorsal por lo común erecto, formando una gálea con los pétalos, los laterales
en la vegetación riparia del bosque de Pinus-Quercus; también se le encuentra en ca-
erectos o extendidos, a veces decurrentes sobre el ovario y unidos en la base para for-
ñadas húmedas con elementos de bosque mesófilo, entre los 2100 y 2300 m de altitud.
250 251

mar un mentón o un saco nectarífero con la base del labelo; pétalos angostos, por lo
general adheridos al sépalo dorsal, labelo sésil o unguiculado, plano, cóncavo o giboso,
entero o lobado, con o sin pequeñas callosidades en la base, generalmente adherido a
la columna, columna generalmente corta, cilíndrica, a veces con un pie de columna o
mentum, generalmente se continúa con el rostelo en la porción apical, rostelo arquea-
do, linear-triangular; antera erecta, dorsal, sésil o con un estípite, oblonga, polinios 2,
de consistencia farinosa o granular.

2 mm
Género complejo con cerca de 22 especies, que ha sufrido grandes cambios con la
segregación de varias especies. Del suroeste de Estados Unidos a Centroamérica. Con
C
la mayor concentración de especies en México.

Referencias: McVaugh, 1985; Burns-Balogh, 1986.

1. Hierbas grandes mayores de 20 cm de alto; flores blancas, rosadas hacia el ápice de los tépalos.
S. durangensis
1. Hierbas pequeñas menores de 10 cm de alto; flores blancas o marrón amarillento. S. tenella

Schiedeella durangensis (Ames & C. Schweinf.) Burns-Bal.


1 cm
Hábitat. En pastizales inundables, donde el suelo presenta drenaje deficiente, habita
principalmente en bosque de Pinus, bosque de Pinus-Quercus y en matorral subtropi-
cal, entre 2000 a 2600 m de altitud. Distribución. Del suroeste de Estados Unidos a
Centroamérica. En México se ha reportado para el Distrito Federal y los estados de
Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo
León, Oaxaca y San Luis Potosí, es frecuente en la meseta central del país. Otras
5 cm
observaciones. Esta especie florece en los meses de julio y agosto, que es la época del
año cuando hay una capa de agua que cubre las raíces de las plantas en las mesetas de
la Sierra Madre Occidental. Díaz-Barriga 1107 (IEB); 6227 (AMO); Greenwood y
Dickinson 860 (AMO); Lyonnet 619 (MEXU, MO).
A
B Contribución florística: McVaugh, 1985.

Schiedeella tenella (L.O. Williams) Burns-Bal.


Hábitat. En pastizales anegados dentro del bosque de Pinus, bosque de Pinus-Quercus
Figura 30. Platanthera limosa. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia; C, flor vista frontal. principalmente, entre los 2000 y 2500 m de altitud. Distribución. México y Guate-
252 253

mala. Especie de distribución restringida, poco abundante en las localidades en donde Spiranthes graminea Lindl.
se ha encontrado, por lo que puede ser considerada como vulnerable. En México ha Hábitat. En pastizales inundables, a la orilla de lagos y arroyos, en ocasiones en la
sido reportada escasamente de los estados de Chihuahua, Durango y México. Otras vegetación acuática flotante, dentro del bosque de Pinus y bosque de Quercus, entre
observaciones. Al igual que la especie anterior, en el momento de la floración, las 1980 y 3050 m de altitud. Distribución. Sur de Estados Unidos a México, en donde
raíces están cubiertas por una delgada capa de agua, debido a que crece en suelos con es muy abundante; está registrada para el Distrito Federal y los estados de Chihuahua,
drenaje deficiente. Las flores inconspicuas y el tamaño de las plantas que apenas al- Durango, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Otras
canzan los 10 cm de altura la hacen una planta difícil de observar, por lo que ha sido observaciones. Esta especie era común en los manantiales de lo que hoy día son
pobremente colectada. Tenorio 832 (AMO ilustración, líquido); Oestlund y González las grandes urbes de México, Puebla, Toluca, Durango, Morelia y Oaxaca, pero los
5027 (AMES). asentamientos humanos cerca de los cuerpos de agua han provocado que sea cada
vez más rara por la destrucción del hábitat. Escobedo 1526 (MEXU); Espejo et al. 4452
Spiranthes Rich. (UAMIZ); Garza 360 (CHAPA).

Hierbas erectas, terrestres, rara vez epifíticas; raíces fasciculadas, por lo general car- Contribuciones florísticas: McVaugh, 1985; Espejo et al., 2002.
nosas o tuberosas, pubescentes; tallos generalmente cubiertos por las vainas de las
hojas o por brácteas. Hojas basales, caulinares o ambas a la vez, no articuladas, ge- Warrea Lindl.
neralmente ausentes en la floración. Inflorescencias terminales, espiciformes o race-
mosas, con frecuencia torcida en espiral. Flores de tamaño y colores variados, gene- Hierbas terrestres, erectas. Tallos en ocasiones ligeramente engrosados formando un
ralmente tubulares, resupinadas; sépalos libres o ligeramente unidos, el dorsal por lo pseudobulbo, pequeño, cilíndrico. Hojas plegadas, fuertemente nervadas, lanceoladas,
común erecto, formando una gálea con los pétalos, los laterales erectos o extendidos, reducidas en la base a un pecíolo envainante, corto y robusto. Inflorescencias axilares,
a veces decurrentes sobre el ovario y unidos en la base para formar un mentum o un emergiendo de la bráctea del pecíolo basal, racemosas, erectas. Flores resupinadas,
saco nectarífero con la base del labelo; pétalos angostos, por lo general adheridos al relativamente grandes y vistosas; sépalos subiguales, cóncavos, los laterales oblicuos
sépalo dorsal, labelo sésil o ungiculado, plano, cóncavo o giboso, entero o lobado, con en la base, adnatos al pie de la columna; pétalos similares a los sépalos pero general-
o sin pequeñas callosidades en la base, generalmente adherido a la columna, columna mente más anchos, labelo adnato en la base al pie de columna, entero, con el margen
generalmente corta, cilíndrica, a veces con un pie de columna o mentum, a menudo lateral erecto, ápice extendido, emarginado, 2-lobado, obscuramente apiculado o en-
continuándose con el rostelo en la porción apical; antera erecta, dorsal, sésil o estipi- tero, disco lamelado, columna alargada, semiterete, con pie de columna corto; antera
tada, polinios 2, de consistencia farinosa o granular. terminal, operculada, incumbente, polinios 2 a 4, anchamente semiglobosos, cerosos.

Género con cerca de 150 a 200 especies, cosmopolita, principalmente en las zonas Género pequeño, poco estudiado, con cerca de 6 especies, del sureste de México al
tropicales y subtropicales de América, pocas especies en regiones templadas de Nor- norte de Sudamérica. En México se ha reportado sólo 1 especie.
teamérica y Eurasia
Referencias: Ames y Correll, 1985; Carnevali et al., 2001; Williams y Allen, 1980.
Referencias: Ames y Correll, 1985; McVaugh, 1985; Carnevali et al., 2001.
254 255

Poaceae
Warrea costaricensis Schltr. 1
Hábitat. Zonas inundables con suelos ricos en materia orgánica de los bosques hú-
medos primarios de las regiones montañosas centroamericanas. Distribución. Quizá
se trate de la especie de mayor distribución del género, debido a que ha sido reportada Por Yolanda Herrera y Paul M. Peterson
para México, Guatemala, Costa Rica y Panamá. En México sólo se conoce de Chia-
pas, entre los 180 y 850 m de altitud, sin embargo en Costa Rica ha sido localizada Hierbas perennes o anuales, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas, o bien formando
a los 1200 m de altitud. La escasez y rareza quizá sean indicadores de que se trata de carrizos (arbustivas o arborescentes) o bambúes, rara vez trepadoras; culmos erectos a
una especie vulnerable. Otras observaciones. Se ha reportado que existe una gran postrados, cilíndricos, rara vez aplanados, articulados, nudos sólidos, entrenudos fistu-
variación en algunos caracteres del labelo; sin embargo, el escaso material con que se losos o sólidos, generalmente ramificados en la base, pocas veces en los nudos superio-
cuenta, no permite tomar una postura concluyente de la existencia de otras especies. res. Hojas alternas, basales y caulinares, con vaina, lígula y lámina, vainas generalmente
Grayum et al. 6338 (MO); House y Zuñiga 3354 (MO); Soto y Martínez 14979 (AMO con margen libre, menos frecuentemente fusionado, lígulas internas membranáceas o
ilustración). como un anillo de tricomas, rara vez ausentes, situadas adaxialmente entre la vaina y la
lámina, aurículas a veces presentes a los lados de la lígula, lígulas externas o collares
Contribución florística: Carnevali et al., 2001. membránaceos o una hilera de tricomas, pseudopecíolos formados por angostamiento
de la base de la lámina, generalmente ausentes, láminas lineares, lanceoladas a ovadas,
planas a redondeadas, enteras, teseladas, nervaduras paralelas, rara vez transversales, en
ocasiones amplexicaules o con aurículas falcadas. Inflorescencias terminales o axilares,
compuestas de espiguillas (ramas de la inflorescencias reducidas a 1-varios flósculos),
dispuestas en panículas, racimos o espigas, con raquis cilíndrico, triangular o aplana-
do, ocasionalmente foliáceo, pedicelos presentes o ausentes; espiguillas con brácteas
dísticas dispuestas a lo largo de un eje (raquilla), las 2 brácteas inferiores (glumas)
subyacen 1-varios flósculos, a veces con una proyección dura o callo en la base, flóscu-
los bisexuales, unisexuales o estériles, cada flósculo con 2 brácteas denominadas lema
(la exterior) y pálea (la interior), que envuelven al flósculo (con lodículas, androceo y
gineceo), lodículas 2, diminutas, hialinas, rara vez ausentes; androceo con (1) 3 (6)
estambres, rara vez 18, filamentos libres, largos y laxos, anteras 2-tecas, basifijas, sa-
gitadas, con dehiscencia longitudinal, rara vez por un poro terminal; gineceo único,
ovario súpero, 3-carpelar, 1-locular, generalmente glabro, sin apéndices, óvulo solitario,
estilos generalmente 2, rara vez 1 ó 3, estigmas plumosos. Frutos en cariopsis, rara vez
aquenios, con pericarpio delgado adnato a la semilla o libre, endospermo duro, ocasio-
nalmente líquido.

1
El Dr. J. Gabriel Sánchez Ken, del Instituto de Biología, UNAM, revisó esta familia.
256 257

Setecientos géneros con cerca de 11 000 especies en el mundo. En México alrededor de 12. Inflorescencias 1-numerosas espigas o racimos espiciformes.
208 géneros y 1200 especies; de ellos 26 géneros y 74 especies son acuáticos o subacuáticos. 13. Inflorescencias un racimo solitario. Paspalum
13. Inflorescencias de numerosas espigas o racimos.
Se citan además 6 géneros, 24 especies y 1 subespecie, consideradas aquí como tolerantes.
14. Lema superior rugosa o rugulosa transversalmente; raquis aparentando terminar en espiguilla,
con una punta estéril inconspicua Paspalidium
Referencias: Davidse et al., 1994; Espejo y López-Ferrari, 2001; Herrera y Rzedowski, 14. Lema superior lisa o estriada longitudinalmente; raquis sin terminar en espiguilla.
2001; McVaugh, 1983. 15. Lígula ausente; primera gluma y lema del flósculo inferior marcadamente hispídulas sobre
las nervaduras; pálea del flósculo inferior tan larga como la lema inferior. Echinochloa
1. Hierbas con culmos 2- más m de alto, endurecidos, algo lignificados. 15. Lígula presente; primera gluma ausente y lema del flósculo inferior no hispídula sobre las
2. Culmos hasta 10 m de alto, sólidos y duros; hojas dísticas en forma de abanico terminal en el ápice nervaduras; pálea del flósculo inferior generalmente ausente. Paspalum
del tallo; espiguillas unisexuales, plantas dioicas. Gynerium 12. Inflorescencias en una panícula o una panícula de racimos, o al menos algunas de las ramas primarias
2. Culmos 0.5-6 m de alto, fistulosos, lignificados; hojas dísticas o no pero sin formar un abanico inferiores con ramas secundarias.
terminal en el ápice del tallo; espiguillas bisexuales, plantas monoicas. 16. Espiguillas con un callo engrosado en forma de anillo o copa en la base, formado por la raquilla;
3. Láminas con la base cordata-amplexicaule; lema pilosa con pubescencia densa y suave; raquilla primera gluma reducida; lema fértil a menudo con un mucrón terminal.
glabra. Arundo Eriochloa
3. Láminas angostas basalmente; lema glabra; raquilla pilosa con pubescencia sedosa y larga. 16. Espiguillas con un callo basal puntiagudo o callo ausente; primera gluma presente o ausente; lema
Phragmites fértil aristada o sin arista, pero nunca mucronata.
1. Hierbas con culmos menores de 2 m de alto, no endurecidos, ni leñosos. 17. Espiguillas aristadas. Echinochloa
4. Espiguillas con un flósculo bisexual (o si son plantas dioicas, entonces un solo flósculo estaminado 17. Espiguillas obtusas o agudas a acuminadas, nunca aristadas.
o pistilado funcional), con o sin flósculos reducidos adicionales. 18. Espiguillas biconvexas, casi globosas; glumas subiguales, generalmente un poco
5. Flósculo reducido presente, situado debajo del flósculo fértil, representado por una lema (con o más cortas que la espiguilla; flósculo inferior un poco más largo que el flósculo su-
sin pálea) que es similar a la segunda gluma en tamaño y textura, por lo cual la espiguilla con fre- perior, generalmente bisexual, a veces estaminado; flósculo superior generalmente
cuencia da la impresión de llevar 3 glumas; desarticulación debajo de las glumas (las espiguillas pistilado, a veces bisexual. Isachne
se desprenden íntegras en la madurez). 18. Espiguillas lanceoladas a ovoides; glumas generalmente desiguales, si iguales, en-
6. Espiguillas de dos tipos distintos, unisexuales. tonces glutinosas; flósculo inferior estaminado o estéril; flósculo superior bisexual.
7. Culmos robustos; plantas altas; espiguillas pistiladas y estaminadas dispuestas en la misma 19. Panículas densas, espiciformis o angostamente cilíndricas; láminas cordatas en la
panícula, las pistiladas hacia el ápice de la inflorescencia y las estaminadas debajo en la base; culmos generalmente 1 a 2 m de alto, sólidos con aerénquima estrellado.
misma rama. Zizaniopsis Hymenachne
7. Culmos delgados; plantas bajas; espiguillas pistiladas y estaminadas dispuestas en inflores- 19. Panículas más o menos abiertas, no espiciformes; láminas nunca cordatas en la
cencias separadas. Luziola base; culmos generalmente menores de 1 m de alto, no tan fuertes y sin aerénqui-
6. Espiguillas todas iguales y por lo menos con un flósculo bisexual. ma estrellado.
8. Espiguillas comprimidas lateralmente. 20. Flósculo superior liso, espiguillas aristadas. Echinochloa
9. Inflorescencias de 1-más espigas o racimos. Spartina 20. Flósculo superior rugoso transversalmente; espiguillas múticas. Panicum
9. Inflorescencias una panícula densa o abierta.
10. Brácteas de la espiguilla 2; glumas ausentes o reducidas a crestas diminutas; 5. Flósculo o flósculos reducidos por lo general ausentes; de estar presentes, la lema del flósculo reducido
pálea 1-carinada, 3-nervada. Leersia no es similar a la segunda gluma en tamaño y textura; desarticulación generalmente por encima de las
10. Brácteas de la espiguilla 3 o más; glumas 1 o 2; pálea 2-carinada, 2-nervada. glumas (permaneciendo las glumas vacías en las ramas de la inflorescencia madura).
11. Glumas iguales y más cortas que el flósculo. Oryza 21. Espiguillas con uno o más flósculos reducidos; ramas primarias de la inflorescencia dispuestas en
11. Glumas iguales o subiguales, más largas que el flósculo. Polypogon forma dística o insertas alrededor del eje principal. Phalaris
8. Espiguillas comprimidas dorsalmente. 21. Espiguillas sin flósculos reducidos o, si presentes, inconspicuos.
258 259

22. Inflorescencias en panículas formadas de varias espigas o racimos que no se vuelven a ramificar; 31. Inflorescencias en panícula o grupo de espigas o racimos portados en un pedúnculo o raquis común.
glumas aparentemente ausentes, reducidas a crestas diminutas. Leersia 34. Plantas de mediana estatura, generalmente menores de 1 m de alto; inflorescencias paniculadas o
22. Inflorescencias en forma de espiga o de panícula con las ramas primarias otra vez ramificadas; glumas espigadas, nunca plumosa.
presentes, nunca reducidas. 35. Espiguillas subsésiles o pediceladas; inflorescencias con los ejes no claramente terminando en
23. Glumas y lema sin arista, la lema a veces mucronata. una espiguilla. Diplachne
24. Glumas de 4 a 10 mm de largo; panícula espiciforme; pálea siempre presente, 2-nervada. 35. Espiguillas sésiles; inflorescencias con los ejes claramente terminando en una espiguilla.
Muhlenbergia Dinebra
24. Glumas por lo general de menos de 3 mm de largo, panícula abierta; pálea ausente o cuando 34. Plantas altas y robustas, generalmente 2 a 8 m; inflorescencias una panícula grande, plumosa.
presente la mitad o menos del largo de la lema, enervada. Agrostis 36. Lemas glabras; raquilla con pubescencia sedosa y larga; el flósculo más bajo estaminado o
23. Glumas o lemas, o ambas, aristadas. estéril, persistente, los flósculos superiores bisexuales; láminas lineares. Phragmites
25. Arista de la lema originándose dorsalmente, o bien, subapical en un ápice ligeramente bífido. 36. Lemas pilosas; raquilla glabra; el flósculo más bajo similar a los superiores; láminas cordato-
26. Aristas de las glumas más largas que las de la lema; espiguillas desarticulándose debajo de amplexicaules . Arundo
las glumas y desprendiéndose íntegras en la madurez. Polypogon
26. Aristas de las glumas ausentes; espiguillas desarticulándose por encima de las glumas, las Agrostis L.
que quedan vacías en las inflorescencias muy maduras. Agrostis
25. Arista de la lema originándose en el ápice de la misma, que es entero o diminutamente
bífido, o bien, la lema sin arista.
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, estoloníferas o cortamente rizomatosas; cul-
27. Aristas de las glumas más largas que la arista de la lema; espiguillas desarticulándose mos simples, erectos, geniculado-ascendentes, decumbentes o postrados. Hojas sin
debajo de las glumas y desprendiéndose íntegras en la madurez. Polypogon delimitación aparente entre vainas y láminas, con lígulas membranáceas, láminas li-
27. Aristas de las glumas ausentes o más cortas que la arista de la lema; espiguillas desar- neares o filiformes, lanceoladas, aplanadas a involutas. Inflorescencias en panículas
ticulándose por encima de las glumas, las que quedan vacías en las inflorescencias muy terminales, espiguillas agrupadas al final de ramas largas, desarticulación por encima
maduras. Muhlenbergia
de las glumas; espiguillas numerosas, con 1 flósculo bisexual, pequeñas, comprimidas
dorsalmente, rara vez con 1 o 2 flósculos rudimentarios apicales, glumas más largas
4. Espiguillas con 2 o más flósculos bisexuales, de ser unisexuales, con 2-más flósculos estaminados o
pistilados funcionales. o iguales que el flósculo, delgadas, lanceoladas, aristas ausentes, agudas o acuminadas,
28. Espiguillas pediceladas, en panículas abiertas, a veces espiciformes, o en racimos a lo largo de iguales o subiguales, 1-nervadas, escabrosas sobre la quilla y algunas veces sobre el
ramas delgadas. dorso, lema membranácea o hialina, delgada, 1 a 3-nervada, nervaduras en ocasiones
29. Lema 3-nervadas bien definidas; vainas con los márgenes separados. Diplachne excurrentes en aristas cortas, generalmente múticas o con 1 a 3 aristas, la principal
29. Lema 5 a 7- nervada, nervaduras paralelas y conspicuas. dorsal a veces subapical, pálea ausente o cuando presente la mitad o menos del largo
30. Vainas con margen fusionado, sin marcas. Glyceria
de la lema, hialina o membranácea delgada, enervada, raquilla en algunas especies
30. Vainas con margen libre, con marcas cruzadas. Torreyochloa
28. Espiguillas sésiles o subsésiles, agrupándose en espigas, racimos espiciformes o panículas con
prolongada por detrás de la pálea como una cerda pequeña, otras veces ausente, lo-
ramas espiciformes, que no vuelven a ramificarse. dículas ausentes o 2; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2. Frutos en
31. Inflorescencias en 1 espiga bilateral o racimo espigado. cariopsis fusiformes, elipsoidales u ovoides, dorsiventralmente comprimidos.
32. Hierbas perennes, 0.3 a 1.5 m de alto; culmos fistulosos. Elymus
32. Hierbas anuales, 0.5 a 0.40 m de alto; culmos sólidos. Género con cerca de 220 especies cosmopolitas. En México se conocen 4 especies
33. Lema dividida en el ápice en 5 dientes o lóbulos aristados o mucronados, margen
subacuáticas.
nunca hialino. Orcuttia
33. Lema con el ápice entero, eroso o denticulado, sin arista a cortamente mucronato,
margen hialino. Tuctoria Referencias: Davidse et al., 1994; Herrera y Rzedowski, 2001.
260 261

1. Hierbas postradas, culmos decumbentes, estoloníferos; pálea evidente, 2-nervada, al menos de la 1/2 ton, Sterns & Poggenb. var. laxiflora (Michx.) Beetle. Bravo 1049 (CIIDIR, CHAP,
del largo de la lema. A. stolonifera var. palustris MEXU); González-Elizondo y García 4485 (CIIDIR); Herrera 653 (CIIDIR, IEB).
1. Hierbas erectas, culmos sin formar estolones; pálea ausente o diminuta, reducida a una pequeña esca-
ma, rara vez mayor de 1/3 del largo de la lema.
2. Panícula muy difusa, con ramificaciones sólo en la mitad distal, escabrosas; pálea ausente o diminu-
Agrostis stolonifera L. var. palustris (Huds.) Farw.
ta, menor de ¼ del largo de la lema. A. scabra Hábitat. En pastizales húmedos montanos y orillas de arroyos. Se ha registrado en-
2. Panícula no difusa, con ramificaciones desde la mitad proximal; pálea de 1/4 a 1/3 del largo de la tre 1600 y 2600 m de altitud. Distribución. Nativa de Eurasia e introducida como
lema. pasto forrajero en América. En México se conoce de los estados de Baja California,
3. Hojas con láminas aplanadas; panículas rígidas, densamente floríferas, las ramas ascendentes. Chihuahua, Coahuila, México, Nuevo León y Tlaxcala. Otras observaciones. Citada
A. bourgeaei
en la literatura como Agrostis palustris Huds. Aparentemente soporta suelos salinos,
3. Hojas con láminas involutas; panículas laxas, ramas difusas y divaricadamente separadas.
ya que existe una colecta en depresiones húmedas de terrenos yesosos. Acosta 2190
A. calderoniae
(MEXU); Reeder y C. Reeder 4992 (MEXU); Yepes 56 (MEXU).
Agrostis bourgeaei E. Fourn.
Arundo L.
Hábitat. Orilla de arroyos, canales, zanjas y ciénagas en bosques de Pinus, Quercus y
praderas alpinas. Se ha registrado entre 2250 y 3900 m de altitud. Distribución. Apa-
Carrizos perennes, rizomatosos, formando grandes colonias; culmos 0.5-6 m de alto,
rentemente endémica del Eje Volcánico Transversal en el centro de México, conocida
lignificados y persistentes, erectos, fistulosos, sin un grupo de hojas dísticas en forma
del Distrito Federal y los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxa-
de abanico en la porción superior. Hojas ligeramente dísticas en culmos viejos, vai-
ca y Tlaxcala. Otras observaciones. Se reporta como especie vulnerable y en peligro
nas sobrepuestas, glabras, lígulas membranáceas, delgadas, blanquecinas o parduscas,
de extinción en la Flora del Valle de México. Acosta y Aguilar 420 (ENCB, MEXU);
diminutamente ciliadas, láminas anchamente lineares o lanceoladas, aplanadas, base
Acosta 691 (ENCB, MEXU); Rzedowski 38373a (MEXU).
cordata-amplexicaule. Inflorescencias terminales, en panículas grandes, plumosas;
espiguillas lanceoladas o elípticas, comprimidas lateralmente, plumosas en forma de
Agrostis calderoniae Acosta Cast.
V, con 2 a 7 flósculos todos bisexuales, los superiores gradualmente más pequeños,
Hábitat. Orilla de arroyos y terrenos encharcados en medio del bosque de Pinus hartwegii.
entrenudos de la raquilla definidos, glabros, desarticulándose por encima de las glu-
Se ha registrado entre 3600 y 3800 m de altitud. Distribución. Endémica de México,
mas y entre los flósculos, glumas persistentes, aquilladas, membranáceas, 3-nervadas,
conocida sólo de la ladera occidental del Iztaccíhuatl en el Estado de México. Rzedowski
angostas, gradualmente apiculadas, casi tan largas como las espiguillas, en ocasiones
21798 (ENCB).
desiguales, lema lanceolada, membranácea, delgada, no aquillada, 5 a 9-nervada, pi-
losa, pubescencia densa y suave, estrechándose en el ápice, sin arista o 1 a 3 aristado,
Agrostis scabra Willd.
aristas laterales más cortas que la central, pálea la mitad del largo de la lema, pilosa
Hábitat. Orilla de canales de riego o terrenos inundados del bosque de Pinus-
en la quilla, lodículas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2,
Quercus. Se ha registrado entre 2250 y 2800 m de altitud. Distribución. Desde Alas-
verdes a grisáceos. Frutos en cariopsis ovoides.
ka hasta el centro de México. En México se conoce de los estados de Aguascalientes,
Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Mé-
Género con 3 especies, nativas de Europa y Asia, 1 especie subacuática introducida en
xico, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
regiones tropicales y templadas del mundo
Otras observaciones. Se cita en la literatura como Agrostis hyemalis (Walter) Brit-
262 263

Referencia: Davidse et al., 1994. Referencias: Davidse et al., 1994; Peterson et al., 2012.

Arundo donax L. 1. Plantas de 15 a 55 cm de alto; inflorescencia 5 a 18 cm de largo; espiguillas 3 a 5-flosculares.


Hábitat. Orilla de ríos o ciénagas siempre formando grandes manchones en terrenos D. aquatica
1. Plantas de 50 a 100 cm de alto; inflorescencia 15 a 30 cm de largo; espiguillas 5 a 7-flosculares.
con humedad permanente, cultivada y escapada de cultivo. Se encuentra desde el nivel
D. panicoides
del mar hasta los 2000 m. Distribución. Del Viejo Mundo, introducida y naturali-
zada en el Nuevo Mundo. En México se conoce del Distrito Federal y los estados de
Dinebra aquatica (Scribn. & Merr.) P.M. Peterson & N. Snow
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua,
Hábitat. Agua estancada, áreas cenagosas y terrenos fangosos a la orilla de caminos.
Coahuila, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, México, Nayarit, Nuevo León,
Se ha registrado entre 600 y 1720 m de altitud. Distribución. Especie endémica del
Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
oeste de México, se conoce de los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos,
Otras observaciones. Subacuática de nombre común carrizo. En la literatura se citan
Nayarit, Sinaloa y Zacatecas. En la literatura se ha citado como Leptochloa aquatica
dos variedades, la variedad típica y la variedad versicolor (Mill.) Stokes; aparentemente
Scribn. & Merr. Balleza 1945 (CHAPA, ENCB); Hitchcock 6859 (US); Hinton 6675
esta última es tolerante. Se ha introducido como planta de ornato en jardines de pe-
(MEXU, US); McVaugh 19057 (US) N. Snow 6623-A, 6627 (US, MEXU).
queñas poblaciones, se diferencía de la var. típica por presentar bandas amarillas en las
láminas. Acevedo 96 (CIIDIR); Bye 9614 (US); Chase 5505 (US); González-Elizondo
Dinebra panicoides ( J. Presl) P.M. Peterson & N. Snow
et al. 3316 (CIIDIR); Hitchcock 6563 (US).
Hábitat. Esteros, manglares y terrenos inundados perennes, creciendo junto a Echinochloa
colona (L.) Link y diversas ciperáceas; del nivel del mar a 1400 m de altitud. Distri-
Dinebra Jacq.
bución. Desde Estados Unidos a Sudamérica, en México se conoce de los estados
de Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Si-
Hierbas anuales o perennes, cespitosas; culmos erectos o decumbentes, glabros, fistu-
naloa, Sonora y Tabasco. Davidse y Pilz 31673 (US); Gentry 852 (US); Hinton 6427
losos. Hojas con vainas de márgenes separados, lígulas una membrana muy angosta,
(US); Rose 1930 (US); Santana y Cervantes 509 (CHAPA, IBUG).
láminas lineares o anchas, generalmente aplanadas. Inflorescencias en una panícula de
racimos espiciformes y unilaterales, no digitados, con las espiguillas sésiles, dispuestas en
Diplachne P. Beauv.
2 hileras, con los ejes terminando en espiguilla; espiguillas comprimidas lateralmente,
con 2 a 10 flósculos bisexuales, el superior reducido, desarticulación por encima de las
Hierbas perennes, cespitosas; culmos glabros, fistulosos. Hojas con vainas de margen
glumas y entre los flósculos a persistentes, glumas desiguales o casi iguales, coriáceas a
libre separados, lígulas una membrana ciliada o una hilera de tricomas, láminas linea-
membranáceas, más firmes que la lema fértil, apiculadas a atenuadas , 1 o 3-nervadas,
res, angostas o anchas, aplanadas o involutas. Inflorescencias en una panícula de ra-
carinadas, lema membranácea, 3-nervada, ápice entero a emarginado, sin aristas a mu-
cimos espiciformes y unilaterales, digitados o no digitados, en ocasiones una panícula
cronato, margen nunca hialino, pálea más corta que la lema, 2-carinada, lodículas 2,
abierta, con las espiguillas subsésiles o pediceladas, dispuestas en 2 hileras; espiguillas
libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, pigmentados de rojo. Frutos
comprimidas lateralmente, con 2 a 11 flósculos bisexuales, el superior reducido, desar-
en cariopsis elipsoidales, lenticulares o rollizos en corte transversal.
ticulación por encima de las glumas y entre los flósculos, raquilla prolongada más ade-
lante del flósculo bisexual, glumas desiguales o casi iguales, más cortas que las lemas
Género con cerca de 24 especies reconocidas en los trópicos de América y Australia.
adyacentes, 1-nervadas, carinadas, lema membranácea, 3-nervada, no carinada, ápice
2 acuáticas o subacuáticas en México.
obtuso a 2-lobado, aristado o sin aristas, margen nunca hialino, pálea del mismo ta-
264 265

maño o más larga que la lema, 2-carinada, ciliada abajo, lodículas 2, libres; estambres llado, sólidos, decumbentes o erectos. Hojas con vainas carinadas, lígulas ausentes o
3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, blancos. Frutos en cariopsis comprimidas una hilera de tricomas, láminas lineares o lanceoladas, aplanadas, firmes, con margen
lateralmente o dorsiventralmente, obovados en corte transversa. cartilaginosos. Inflorescencias unilaterales, en panículas con 4 o más racimos cortos,
aplicados o ascendentes; espiguillas solitarias, en pares o en grupos irregulares, com-
Género con 2 especies reconocidas en los trópicos de América y Australia. En México primidas dorsalmente, aplanado-convexas, aristadas o apiculadas, adpreso-hispídulas,
1 especie subacuática. biflosculares, callo ausente, flósculo inferior estéril o estaminado, desarticulación por
debajo de las glumas, la espiguilla caediza como una unidad, primera gluma casi de
Referencias: Davidse et al., 1994; Peterson et al., 2012. la mitad del largo de la espiguilla, ovada a apiculada, 3 a 5-nervada, marcadamente
hispídulas, segunda gluma y lema del flósculo estéril 3 a 7-nervada, iguales en tamaño
Diplachne fusca (L.) P. Beauv. ex Roem. & Schult. subsp. fascicularis (Lam.) P.M. y textura, marcadamente hispídulas en las nervaduras, generalmente escabrosas entre
Peterson & N. Snow las mismas, puntiagudas, mucronadas, o bien, las glumas cortamente aristadas, lema
Hábitat. Ciénagas de terrenos abiertos en bosque de Pinus y matorral xerófilo, fre- del flósculo inferior mucronada o largamente aristada, encerrando la pálea inferior
cuentemente en suelos salinos o alcalinos. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta tan larga como la lema inferior, membranácea, flósculo superior bisexual, lema su-
2400 m de altitud. Distribución. Estados Unidos a Sudamérica. En México se ha perior coriácea o endurecida, plano-convexa, ápice del margen plano, enrollado en
registrado del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja la base, junto con la pálea coriácea, lisa y brillante, acuminada, ápice de la pálea no
California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Ja- incluido en la lema, lodículas 2 fusionadas o libres; estambres 3; ovario glabro, estilos
lisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis elipsoidales, oblongos u ovoides.
Sonora, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas. En la literatura se ha citado como Leptochloa
fascicularis (Lam.) A. Gray y como Leptochloa fusca subsp. fascicularis (Lam.) N. Snow. Género con 35 especies en las regiones tropicales del mundo, 15 subacuáticas, fre-
Acevedo 39 (CIIDIR); Harvey 1403 (US); Hitchcock 7494 (US); Palmer 691 (US); cuentemente crecen como malezas. En México se conocen 8 especies.
Soderstrom 803 (US).
Referencias: Beetle et al., 1991; Davidse et al., 1994.
Otra subespecie de Diplachne fusca que muestra preferencia por sitios húmedos pero
no requiere necesariamente de un hábitat acuático para completar su ciclo de vida, se 1. Lígulas una hilera densa de tricomas rígidos, blancos o amarillos, 1 a 4 mm de largo.
considera aquí como tolerante: 2. Rizomas cortos, escamosos; espiguillas 3 a 3.5 mm de largo, sin arista. E. pyramidalis
2. Rizomas ausentes, culmos en ocasiones decumbentes y enraizados; espiguillas 4.5 a 9.5 mm de
largo, aristadas.
D. fusca subsp. uninervia ( J. Presl) P.M. Peterson & N. Snow, también citada como 3. Hierbas perennes, 1 a 2 m de alto, culmos decumbentes; arista de la lema estéril bien desarrolla-
Leptochloa uninervia ( J. Presl) Hitchc. & Chase. En México se conoce sólo de Baja da, 3.5 a 5 cm de largo. E. holciformis
California Sur, Chiapas y Chihuahua. 3. Hierbas anuales, 30 a 60 cm de alto, culmos erectos; arista de la lema estéril generalmente punc-
tiforme, rara vez 1 a 3 mm de largo. E. jaliscana
Echinochloa P. Beauv. 1. Lígulas ausentes o el área ligular, sin tricomas rígidos, a veces cortamente pubescente.
4. Vainas inferiores retrorsamente híspidas. E. walteri
4. Vainas inferiores glabras.
Hierbas anuales o perennes, con frecuencia suculentas, rizomas presentes o ausentes;
5. Frutos 4 a 4.5 mm de largo; lema estéril con arista bien desarrollada, 1 a 3 cm de largo.
culmos generalmente menores de 1 m de alto, no tan fuertes y sin aerénquima estre- E. oplismenoides
266 267

5. Frutos 2 a 3 mm de largo; lema estéril sin arista o una arista menor de 1 cm de largo. por la presencia de pálea bien desarrollada en el flósculo estéril, panícula larga y pén-
6. Lema estéril con arista de 3 a 10 mm de largo; panícula densa, frecuentemente colgante. dula; a diferencia de la variedad típica donde la pálea es ausente o vestigial en el
E. crus-pavonis
flósculo estéril y tiene panícula corta, densa y erecta. Huerta s.n. (ENCB); Palmer 730
6. Lema estéril sin arista, pero mucronada, el mucrón menor de 3 mm de largo; panículas generalmen-
te erectas con ramas cortas y subadpresas.
(US); Rzedowski 26254, 26253, 24225 (ENCB).
7. Frutos 2 a 2.5 mm de largo. E. colona
7. Frutos 2.5 a 3 mm de largo. E. crusgalli Echinochloa holciformis (Kunth) Chase
Hábitat. Orilla de cuerpos de agua y lugares de suelos salobres, en bosque de Pi-
Echinochloa colona (L.) Link nus-Quercus o pastizales. Se ha registrado entre 1870 y 2500 m de altitud. Distri-
Hábitat. Áreas inundables abiertas o con disturbio. Se ha registrado del nivel del mar bución. De México a Guatemala. En México se ha registrado del Distrito Federal
hasta 2000 m de altitud. Distribución. Maleza nativa del Viejo Mundo, introducida y los estados de Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Puebla. Gon-
y ampliamente naturalizada en América, incluyendo las Antillas. Registrada en todos zález-Elizondo y Torres 3233 (CIIDIR); Herrera 428 (CIIDIR, ENCB); Rzedowski
los estados de México. Miranda 1195, 1201 (CIIDIR, COCA, MEXU); Ramos 266 40416 (ENCB).
(CIIDIR, MEXU); Sepúlveda 47 (CIIDIR, MEXU).
Echinochloa jaliscana McVaugh
Echinochloa crusgalli (L.) P. Beauv. Hábitat. Ciénagas, orilla de arroyos, caminos y terrenos bajos en áreas inundables del
Hábitat. Orilla de cuerpos de agua, lugares inundables, salobres y como arvense. Se bosque tropical caducifolio y bosque de Quercus-Pinus. Se ha registrado entre 1350 y
ha registrado entre 500 y 2500 m de altitud. Distribución. Del suroeste de Estados 2350 m de altitud. Distribución. Endémica de México, conocida de los estados de
Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas y en África. En México se conoce del Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Morelos y Zacatecas. Alva-
Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, rado y Lilia 140 (ENCB); Balleza 1971 (MEXU); Puga 8061, 9025 (IBUG).
Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Mi-
choacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Echinochloa oplismenoides (E. Fourn.) Hitchc.
Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. González-Elizondo y Acevedo 2733 (CII- Hábitat. Orilla de cuerpos de agua y lugares con suelo salobre. Se ha registrado en-
DIR, ENCB, MEXU); Herrera 422 (CIIDIR, ENCB, MEXU); Hitchcock 7725 (US). tre 1900 y 2600 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a Guatemala. En
México. se conoce del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chihuahua,
Echinochloa crus-pavonis (Kunth) Schult. Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Hábitat. Orilla de arroyos, ríos, aguas estancadas y terrenos inundables. Se ha regis- Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas. Alvarado 335 (CIIDIR, ENCB, IEB); Herrera
trado entre 1900 y 2300 m de altitud. Distribución. Estados Unidos a Sudamérica, 291,357 (CIIDIR, ENCB); Vibrans 1051 (ENCB).
incluyendo las Antillas y en África. En México se conoce del Distrito Federal y los
estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Echinochloa pyramidalis (Lam.) Hitchc. & Chase
Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo Hábitat. Aguas estancadas y margen de lagos. Del nivel del mar hasta los 300 m de
León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Ve- altitud. Distribución. Nativa de África, introducida en el trópico de América, Asia y
racruz y Zacatecas. Otras observaciones. Especie subacuática con dos variedades, Australia. En México se conoce de Campeche, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca,
la típica conocida como zacate pinto, capín o zacate tropical y la variedad macera Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Guzmán 4782 (ENCB); Ochoa y Ortiz 1728
(Wieg & Wiegand) Gould, conocida como zacate japonés; esta última se distingue (ENCB); Reeder y C. Reeder 6109 (ENCB).
268 269

Echinochloa walteri (Pursh) A. Heller Otras especies de Elymus muestran preferencia por sitios húmedos, pero no nece-
Hábitat. Ciénagas, orilla de lagos, estanques y charcas alcalinas y salinas. Se ha regis- sariamente requieren de un hábitat acuático para completar su ciclo de vida; aquí se
trado entre 200 y 700 m de altitud. Distribución. De Canadá a Sudamérica, inclu- consideran como tolerantes:
yendo las Antillas. En México se conoce de Campeche, Chihuahua, Michoacán, San
Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Chávez FAI-2028 (ENCB); Magaña y Curiel 395 Elymus canadensis L. var. interruptus (Buckley) G.L. Church, esta variedad se repor-
(ENCB); Vargas et al. 276 (ENCB). ta sólo de los estados de Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí. Elymus glaucus
Buckley, de Alaska a México, en México sólo reportada para Baja California. Elymus
Elymus L. pringlei Scribn. & Merr., especie endémica de México frecuente en suelos salinos, se
conoce de los estados de Aguascalientes, Coahuila, México, Michoacán, Nuevo León,
Hierbas perennes, cespitosas; culmos 0.3-1.50 m de alto, fistulosos, erectos, genicu- Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. Elymus trachycaulus (Link) Gould, se
lado-ascendentes o decumbentes, con raíces en los nudos inferiores. Hojas princi- distribuye de Canadá a México, y se conoce de los estados de Baja California, Chi-
palmente basales, vainas con margen fusionado, sin aurículas, lígulas membranáceas, huahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
truncada, láminas aciculares, filiformes o lineares, generalmente involutas, herbáceas
o coriáceas, múticas o pungentes en el ápice, persistentes. Inflorescencias terminales Eriochloa Kunth
y bilaterales, en espigas solitarias, raquis persistente, cada nudo con 1 a 3 espigui-
llas; espiguillas sésiles a subsésiles, comprimidas lateralmente, con varios flósculos Hierbas anuales o perennes, cespitosas, ocasionalmente con rizomas cortos; culmos
bisexuales y un flósculo rudimentario en el ápice, desarticulación por encima de las erectos, geniculado-ascendentes o decumbentes, robustos o frágiles. Hojas con lígulas
glumas y entre los flósculos, usualmente imbricadas, glumas iguales, más cortas que generalmente membranáceas, diminutas, ciliadas, rara vez una hilera de cilios, lámi-
los flósculos, herbáceas o coriáceas, generalmente aplanadas, (1) 3 a 7-nervadas, lema nas filiformes, lineares o lanceoladas, herbáceas, aplanadas a ocasionalmente involu-
herbácea, lanceolada o elíptica, 3 a 11-nervada, acuminada a emarginada, sin aristas, tas, apiculadas. Inflorescencias en panículas abiertas, con 1 o 2 - numerosos racimos
mucronada o con 1 arista corta, lodículas 2, libres; estambres 3; ovario pubescente, espiciformes, espiguillas solitarias o pareadas, subsésiles o corto-pediceladas, a lo largo
estilos libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis lineares, lanceolados o fusiformes. del lado inferior del raquis, lema inferior frente al raquis en las espiguillas solitarias;
espiguillas comprimidas dorsalmente, elipsoidales u ovoides, agudas a acuminadas
Género con cerca de 150 especies, en zonas templadas de América, Europa y Asia. En o aristadas, desarticulación por debajo de las glumas, la espiguilla caediza como una
México se conoce 1 especie subacuática. unidad, entrenudo basal de la raquilla y la base de la primera gluma unidos en un callo
engrosado, sobresaliente o la gluma inferior reducida a una escama diminuta, segunda
Referencias: Hitchcock y Chase, 1951; Church, 1967. gluma y lema inferior tan largas como la espiguilla, similares, flósculo inferior estéril
sin pálea, rara vez estaminado y con pálea, flóculo superior bisexual, más corto que
Elymus riparius Wiegand la segunda gluma y la lema inferior, lema superior coriácea, diminutamente estria-
Hábitat. Corrientes de agua, en canales de irrigación de cultivos. Se ha registrado a do-rugosa o papilosa, el ápice con una cerda diminuta o una arista pequeña, por lo
1980 m de altitud. Distribución. De Canadá a México. En México sólo se conoce de general más corta que la lema inferior, margen no enrollado cubriendo el margen de
Durango. Herrera y Cortés 2010 (CIIDIR). la pálea involuta, endurecida, lodículas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos
fusionados o libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis elipsoidales u oblongas, dorsiven-
tralmente comprimidas.
270 271

Género con cerca de 30 especies en los trópicos y subtrópicos del mundo, 7 especies Glyceria R. Br.
en México, 2 subacuáticas.
Hierbas anuales o perennes, rizomatosas o estoloníferas; culmos erectos, ascendentes
Referencia: Davidse et al., 1994. o decumbentes, fistulosos. Hojas con vainas generalmente de margen fusionado, lí-
gulas membranáceas, láminas lineares, aplanadas, membranáceas o herbáceas, firmes
1. Espiguillas agudas; lema fértil con arista de 0.9 a 1.1 mm de largo. E. punctata o flácidas, con margen cartilaginosos. Inflorescencias en panículas abiertas o con-
1. Espiguillas acuminadas a cortamente aristadas; lema fértil con arista de 0.1 a 0.6 mm de largo.
traídas, erectas o péndulas; espiguillas solitarias, adpresas o ascendentes, lineares a
E. aristata
ovadas u oblongas, pediceladas, comprimidas lateralmente o subredondeadas, con 2 a
16 flósculos bisexuales, el flósculo más superior estéril, desarticulación por encima de
Eriochloa aristata Vasey
las glumas y entre los flósculos, glumas más cortas que las lemas, lanceoladas, elípticas
Hábitat. Ciénagas, áreas bajas y húmedas o en laderas escarpadas del bosque tropical
u obtusas, 1-nervadas o la segunda 3 a 5-nervada, lema herbácea, redondeada en el
caducifolio. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 1000 m de altitud. Distribu-
ción. De Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce dorso, sin aristas, obtusa o lanceolada y 3 a 5-dentada, 5 a 7-nervada, nervaduras pa-
de los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, ralelas, conspicuas, pálea casi tan larga como la lema, 2-carinada, lodículas 2, unidas;
Morelos, Nayarit, Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán. Otras obser- estambres 2 ó 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, blancos. Frutos en cariopsis
vaciones. Se reconocen dos variedades la típica y la variedad boxiana (Hitchc.) R.B. ovoides a elipsoidales, dorsiventralmente comprimidas.
Shaw, ambas subacuáticas. Breedlove y Thorne 20778 (ENCB); Gould 12062 (ENCB);
Vizcarra s.n. (CIIDIR). Género con cerca de 40 especies la mayoría acuáticas, de regiones templadas en Nor-
teamérica. En México 3 especies, 2 son subacuáticas.
Eriochloa punctata (L.) Desv. ex Ham.
Hábitat. Zanjas húmedas y bordes de ríos. Se ha registrado del nivel del mar has- Referencias: Davidse et al., 1994; Herrera, 2001.
ta 1600 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo
las Antillas. En México se conoce de los estados de Chihuahua, Chiapas, Coahuila, 1. Espiguillas lineares, alargadas y casi redondeadas, 1.5 a 2 cm de largo, sobre pedicelos cortos de 0 hasta
Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San 0.5 mm de largo; panículas angostas, erectas. G. fluitans
1. Espiguillas ovadas u oblongas, ligeramente comprimidas, 3 a 5 mm de largo, sobre pedicelos de 1 a 2
Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Cowan 2787 (ENCB); Reeder y C. Reeder
mm de largo; panículas flexuosas, péndulas. G. striata
1993, 1999 (ENCB); Ventura 3192 (ENCB).

Glyceria fluitans (L.) R. Br.


Otras especies de Eriochloa que se consideran aquí como tolerantes, ya que muestran
preferencia por sitios húmedos, pero no necesariamente requieren de un hábitat acuá- Hábitat. Terrenos con suelo húmedo, orilla de canales o ciénagas en medio de bosque
tico para completar su ciclo de vida son: de Pinus y en charcos permanentes con zacatal asociado a Scirpus sp. Se ha registrado
entre 2200 y 2500 m de altitud. Distribución. Nativa de Eurasia, introducida en gran
Eriochloa lemmonii Vasey & Scribn., en orillas arenosas de corrientes y depresiones parte de América. En México se conoce de Durango, Guanajuato, Hidalgo, Méxi-
húmedas. Se distribuye de Estados Unidos a México, en los estados de Chihuahua, co, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí. Otras observaciones. Especie acuática
Coahuila, Durango, Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Eriochloa que se encuentra en peligro de extinción en el Valle de México. Díaz Barriga 6028
polystachya Kunth, escapada de cultivo habita en márgenes de estanques y ríos. Se (MEXU); Reznicek et al. s.n. (CIIDIR, MICH); Rzedowski 35785 (ENCB, MEXU).
conoce de México a Sudamérica, incluyendo las Antillas, en México sólo en Chiapas.
272 273

Glyceria striata (Lam.) Hitchc. ralmente con 2 flósculos, glumas desiguales, hialinas, la primera casi 1/3 del largo de
Hábitat. Orilla de arroyos, corrientes de agua y lugares cenagosos en medio del bos- la espiguilla, 1-nervada, la segunda tan larga como la espiguilla, 3-nervadas, acumina-
que de Pinus, Abies, Pinus-Quercus o bosque mesófilo. Registrada entre 2200 y 2600 m da, lema hialina con tricomas largos y sedosos en la mitad inferior, entera, apiculada,
de altitud. Distribución. De Canadá a Sudamérica. En México se conoce del Distrito sin arista, pálea más corta que la lema, 2-carinada, callo con tricomas cortos, erectos,
Federal y los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, México, lodículas 2, libres; estambres ausentes (estaminodios 2); ovario glabro, estilos libres,
Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Sonora. Otras observaciones. Se reconocen estigmas 2. Frutos en cariopsis.
dos variedades de esta especie, la típica y la variedad mexicana Kelso, que difiere de la
variedad típica por presentar las espiguillas ligeramente más largas y por vivir a mayor Género monoespecífico conocido de América tropical, especie acuática o subacuática.
altitud 2700 a 3000 m. En la literatura se ha citado como Glyceria mexicana (Kelso)
Beetle o Glyceria striata (Lam.) Hitchc. var. mexicana Kelso. García 437 (CIIDIR); Referencia: Davidse et al., 1994.
Rzedowski 37505 (IEB); Villarreal y Carranza 9040 (ANSM, CIIDIR).
Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv.
Otras especies de Glyceria que muestran preferencia por sitios húmedos pero no ne- Hábitat. Creciendo en ciénegas, orilla de ríos y pendientes húmedas. Se ha registrado
cesariamente requieren de un hábitat acuático para completar el ciclo de vida, se re- desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud. Distribución. De México a Sudamé-
conocen como tolerantes: rica, incluyendo las Antillas. En México conocida de Chiapas, Oaxaca, Puebla, San
Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Otras observaciones. Conocida como carrizal y
Glyceria borealis (Nash) Batch., en orillas de lagunas y aguas estancadas, terrenos usada en la construcción, en sustitución del bambú en Sudamérica. Breedlove 12756
lodosos y corrientes en áreas alpinas y subalpinas. Distribuida de Canadá a México (ENCB); Calzada 2756 (ENCB); Suárez 26 (ENCB).
en Chihuahua. Glyceria septentrionalis Hitchc., en aguas temporales, suelos muy hú-
medos. Distribuida de Canadá a México en el Estado de México y San Luis Potosí. Hymenachne P. Beauv.

Gynerium Willd. ex P. Beauv. Carrizos acuáticos o paludícolas; culmos largamente decumbentes, 1 a 2 m de alto,
glabros, base enraizada, los entrenudos sólidos, con aerénquima estrellado. Hojas con
Carrizos perennes, dioicos, rizomatosos, formando grandes colonias; culmos 0.3-10 base amplexicaule, vainas glabras con escasos cilios, lígulas membranáceas, láminas
m de alto, endurecidos, erectos o arqueados, sólidos, con vainas sin láminas en la linear-lanceoladas, anchas o angostas, aplanadas, glabras, cordatas en la base. Inflo-
porción inferior, con un gran grupo de hojas dísticas en forma de abanico en la por- rescencias en panículas terminales, densas, espiciformes o angostamente cilíndricas;
ción superior. Hojas con lígulas una hilera de cilios cortos, láminas linear lanceola- espiguillas lanceoladas, acuminadas, comprimidas dorsalmente, con 2 flósculos, des-
das, desarticulándose de las vainas. Inflorescencias en panículas terminales, grandes, articulación por debajo de las glumas, la espiguilla caediza como una unidad, callo
solitarias, ramas péndulas, delgadas; espiguillas unisexuales, dimorfas, comprimidas ausente; glumas desiguales, primera gluma 1 a 3-nervada, ovada, con una raquilla
lateralmente, desarticulación por encima de las glumas y entre los flósculos, espiguillas alargada entre las glumas visible, segunda gluma y lema del flósculo inferior más lar-
estaminadas con 2 a 4 flósculos, no plumosas, glumas desiguales, más cortas que la gas que el flósculo superior, subiguales o la lema un poco más larga que la gluma, 3
espiguilla, lanceoladas, membranáceas, 1-nervadas, primera gluma más corta que la a 5-nervada, agudas a cortamente aristadas, flósculo inferior estéril, pálea inferior
segunda, lema 1-nervada, pálea casi tan larga como la lema, 2-carinada; estambres 2; ausente, flósculo superior bisexual, lema superior lanceolada, cartácea, lisa y glabra,
ovario rudimentario ocasionalmente presente, espiguillas pistiladas plumosas, gene- débilmente nervada, margen delgado, no enrollado, pálea superior similar a la lema
274 275

superior en tamaño y textura, lodículas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos


fusionados, estigmas 2. Frutos en cariopsis comprimidas dorsiventralmente.

Género con 8 especies en el mundo, 5 conocidas del trópico en América, en México


se conoce 1 especie acuática.

Referencia: Davidse et al., 1994.

Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees


Hábitat. Orilla de ríos, lagos o aguas estancadas y terrenos pantanosos salobres, con-
vive con Typha, Eichhornia, Leersia, Scirpus. Se ha registrado desde el nivel del mar
hasta 1400 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a Sudamérica,
incluyendo las Antillas. En México se conoce de Campeche, Chiapas, Colima, Gue-
rrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamauli-
pas, Veracruz y Yucatán. Conzatti 4368 (US); Kaplan y Kaplan 470ax55 (MEXU); Lot
1163 (US); Palmer 1792 (US); Soto y Silva 4331 (MEXU). (Fig. 31).

A
Isachne R. Br.
1 cm
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, estoloníferas o rizomatosas; culmos fistulosos,
simples o ramificados arriba, ascendentes, erectos o postrados. Hojas con vainas redon-
deadas, lígulas como una hilera de tricomas o ausentes, láminas lineares lanceoladas a
ovadas, anchas o angostas, aplanadas, cordatas o no cordatas en la base. Inflorescencias
terminales, en panículas abiertas, solitarias, piramidales, con o sin ramas capilares; es-
piguillas elípticas u ovadas, comprimidas dorsalmente, biconvexas casi globosas, con 2 1 cm
flósculos, desarticulación por encima o por debajo de las glumas o las glumas caedizas
primero, los 2 flósculos caedizos como una unidad, callo ausente, glumas subiguales,
B
herbáceas, un poco más cortas que la espiguilla, primera gluma 3 a 9-nervada, segun- 10 cm
da gluma 5 a 9-nervadas; flósculos similares o ligeramente dimorfos, permaneciendo
juntos, flósculo inferior más largo, generalmente bisexual a veces estaminado, lema del
C D
flósculo inferior cartácea a coriácea, lisa a estriada, con los márgenes enrollados sobre
1 mm
la pálea, pálea igual a la lema en tamaño y textura, flósculo superior pistilado a veces
bisexual, lodículas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, pig- Figura 31. Hymenachne amplexicaulis. A, aspecto general de la planta; B, parte basal del tallo; C, parte
mentado de rojo. Frutos en cariopsis comprimidas dorsiventralmente. apical con inflorescencia; D, espiguilla mostrando las glumas basales.
276 277

Género con cerca de 100 especies, 10 de ellas acuáticas, pantropicales. En México 3 rias, pediceladas, comprimidas lateralmente, carinadas, con un flósculo bisexual, sin
especies, 2 subacuáticas, escasas. flósculos reducidos, desarticulación por encima de las glumas, múticas o con arista
pequeña, glumas aparentemente ausentes, reducidas a crestas diminutas en el ápice
Referencia: Davidse et al., 1994. del pedicelo, lema usualmente pubescente, carinada, 3 a 5-nervada, pálea tan larga
como la lema, más angosta, 1-carinada, 3-nervada, lodículas 2, libres; estambres 1 a
1. Hierbas bajas, postradas; láminas 2 a 4 cm de largo, cordatas basalmente; flósculo superior pubescente, 6; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, blancos. Frutos en cariopsis, comprimidas
flósculo inferior glabro. I. polygonoides lateralmente.
1. Hierbas erectas o enredadas; láminas 6 a 20 cm de largo, no cordatas; ambos flósculos glabros.
I. arundinacea
Género de 17 especies de regiones templadas y tropicales del mundo, algunas cosmo-
politas. En México se conocen 5 especies, 2 acuáticas.
Isachne arundinacea (Sw.) Griseb.
Hábitat. En diques húmedos, acantilados arriba de ríos y margen de bosques. Se ha Referencia: Davidse et al., 1994.
registrado entre 100 y 2000 m de altitud. Distribución. Del sur de México a Sud-
américa, incluyendo las Antillas. En México se conoce de Chiapas, Oaxaca, Puebla 1. Panícula exerta, 5 a 15 cm de largo; ramas plegadas a ascendentes, con flósculos desde la base; anteras
y Veracruz. Boege 1689 (MEXU); Breedlove 20048 (US); Miranda 3425 (MEXU); 6; espiguillas 3.2 a 4.7 (5) mm de largo. L. hexandra
Purpus 2000 (US); Tenorio 15770 (MEXU). 1. Panícula exerta o incluida, 10 a 30 cm de largo; ramas abiertas en panículas exertas, desnudas en 1/3
inferior; anteras 3; espiguillas (4) 4.2 6.5 mm de largo. L. oryzoides

Isachne polygonoides (Lam.) Döll


Leersia hexandra Sw.
Hábitat. Ciénegas y margen de ríos. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta
Hábitat. Ciénagas, lugares húmedos abiertos o en orillas de arroyos. Se ha registrado
1000 m de altitud. Distribución. Del sur de México a Sudamérica, incluyendo las
desde el nivel del mar hasta 2200 m de altitud. Distribución. Del sureste de Estados
Antillas. En México se conoce sólo de Chiapas. Breedlove 47304 (CAS, MO).
Unidos a Centroamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce del Distrito
Federal y los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Gue-
Otra especie de Isachne que se considera aquí como tolerante, ya que muestra pre-
rrero, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San
ferencia por sitios húmedos pero no requiere necesariamente de un hábitat acuático
Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Herrera 360 (CIIDIR); McVaugh 19321
para completar su ciclo de vida es:
(US); Palmer 244 (US); Peterson et al., 18988 (US); Reeder y C. Reeder 2601 (MEXU).

Isachne pubescens Swallen, se ha registrado a orilla de ríos y lagos, se conoce sólo del
Leersia oryzoides (L.) Sw. Ciénagas y lugares húmedos, de amplia distribución, in-
estado de Chiapas. Breedlove 37056 (MEXU). troducida en México en los estados de Baja California, Nuevo León, Tamaulipas y
Sonora. Se comporta como maleza en los cultivos de arroz.
Leersia Sw.
Luziola Juss.
Hierbas perennes, rara vez anuales, estoloníferas o rizomatosas; culmos ascenden- Hydrochloa P. Beauv.
tes, nudos pubescentes o glabros, entrenudos sólidos o fistulosos. Hojas con lígulas
membranáceas, láminas lineares, aplanadas o conduplicadas. Inflorescencias termi- Hierbas perennes, de porte bajo, monoicas, cespitosas o estoloníferos; culmos del-
nales, en panículas abiertas o con las ramas principales espigadas; espiguillas solita- gados, flotadores o emergentes, postrados o ascendentes, esponjosos o firmes, con
278 279

ramas laterales amplias. Hojas con lígula membranácea, láminas lineares, lanceo- literatura como Zizania fluitans Michx. o como Hydrochloa caroliniensis P. Beauv. Ba-
ladas, aplanadas. Inflorescencias panículas o panículas racemosas unisexuales, en la lleza 2652 (ENCB); De la Cerda 4258 (HUAA); McVaugh 17057 (US); Moore 3456
misma planta y en diferentes inflorescencias, las pistiladas axilares, en pares de raci- (US); Rzedowski y McVaugh 733, 823 (ENCB). (Fig. 32).
mos conjugados; las estaminadas terminales, por lo general racimos solitarios, rara vez
ambas espiguillas en la misma inflorescencia, las estaminadas en el ápice; espiguillas Luziola gracillima Prod.
1-flosculares, sin aristas, glumas ausentes o reducidas a una cúpula diminuta, desar- Hábitat. Suelos inundados con agua estancada. Se ha registrado entre 1200 y 1400
ticulación por encima de la cúpula, lema lanceolada, elíptica u orbicular, membra- m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica. En México se conoce
nácea, delgada, 5 a 11-nervada, lisa a escabrosa, ápice obtuso o agudo, pálea similar, de Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Sonora. Felger 85-1486 (MEXU); McVaugh 17278
4 a 11-nervada, lodículas ausentes, flósculos masculinos con 6 a 8 (12) estambres; (US); Pringle 3867 (US); Rzedowski 47273 (IEB, MEXU); Wiggins et al., 118 (US).
flósculos femeninos con ovario glabro, estigmas 2. Frutos en aquenios endurecidos,
ovoides o esferoidales, lisos o estriados. Luziola peruviana Juss. ex J.F. Gmel.
Hábitat. Orilla de arroyos, ciénagas o lugares permanentemente encharcados. Se ha
Género con cerca de 12 especies acuáticas o subacuáticas, del trópico y subtrópico de registrado entre 400 y 1600 (2250) m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a
América. En México se conocen 5 especies. Sudamérica. En México se conoce de los estados de Chiapas, Jalisco, México, Oaxaca,
Querétaro, Tabasco y Veracruz. Lara 17 (MEXU), Magaña y Cowan 3238 (MEXU);
Referencia: Davidse et al., 1994. Novelo y Ramos 3232 (MEXU); Pringle 11227 (US).

1. Culmos frágiles, sumergidos y sin hojas abajo, la porción superior foliosa y flotante; inflorescencias Luziola spruceana Benth. ex Döll
pistiladas un par de racimos conjugados. L. fluitans Hábitat. Estanques, lagunas y ciénagas. Registrada entre 600 y 700 m de altitud. Dis-
1. Culmos robustos, emergentes de estolones, con hojas caulinares; inflorescencias pistiladas en panículas.
tribución. De México a Sudamérica. En México sólo se conoce de Tabasco. Munguía
2. Espiguillas pistiladas menores de 3 mm de largo, erectas; láminas 1 a 4 mm de ancho.
3. Espiguillas pistiladas 1 a 1.2 mm de largo; aquenios estriados, casi esferoidales. L. gracillima
s.n. (MEXU); Novelo y Ramos 2897 (MEXU); Orozco 455 (MEXU).
3. Espiguillas pistiladas 2 a 2.5 mm de largo; aquenios lisos o papilosos, elipsoidales. L. peruviana
2. Espiguillas pistiladas mayores de 3 mm de largo, reflexas; láminas mayores de 3 mm de ancho. Luziola subintegra Swallen
4. Ramas de la panícula pistilada escabrosas, terminando en una cerda desnuda; lema y pálea Hábitat. Ciénagas, pastizales encharcados y cerca de las costas. Se ha registrado del
de la espiguilla pistilada se desintegran tempranamente quedando las nervaduras escabrosas nivel del mar hasta 800 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica, inclu-
como aristas que rodean el aquenio. L. spruceana
yendo las Antillas. En México se conoce de Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz.
4. Ramas de la panícula pistilada glabras, con espiguillas hasta el ápice; lema y pálea de la espi-
Breedlove y Davidse 55262 (MEXU, US); Calix y Castillo 315 (MEXU), Novelo et al.
guilla pistilada no se desintegran tempranamente. L. subintegra
1297, 1302 (MEXU); Novelo y Zetina 591 (US).
Luziola fluitans (Michx.) Terrell & H. Rob.
Hábitat. Acuática sumergida, propia de lagunas y depresiones húmedas en bosques o
Muhlenbergia Schreb.
pastizales. Se ha registrado entre 1800 y 2700 m de altitud. Distribución. De Estados
Hierbas anuales o perennes, cespitosas; culmos bajos, delgados y delicados o altos
Unidos a Guatemala. En México se ha registrado para los estados de Aguascalientes,
y robustos, rizomatosos o a veces decumbentes y enraizados en los nudos inferiores.
Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Querétaro,
Hojas con lígulas membranáceas, láminas lineares, aplanadas, conduplicadas o invo-
San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Otras observaciones. Citada en la
280 281

lutas. Inflorescencias en panículas simples o compuestas, muy ramificadas, abiertas y


difusas hasta espigadas; espiguillas sin flósculos reducidos, por lo general 1-floscula-
res, en ocasiones 2-flosculares a rara vez 3-flosculares, pequeñas, desarticulación por
encima de las glumas, glumas nunca reducidas, mucho más cortas que la lema, iguales
o más largas que ella, membranáceas 2 a 3-nervadas, lema por lo general marcada-
mente 3-nervada, membranácea, glabra a pilosa, sin aristas, mucronada o aristada,
pálea similar a la lema, ligeramente menor, 2 nervada, lodículas 2, libres; estambres
3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis lineares, fusiformes o
elipsoidales, no notablemente comprimidas.

Género con 176 especies la mayoría de América, 6 en el Viejo Mundo. En México


más de 130 especies, 6 subacuáticas.

Referencias: Herrera y Rzedowski, 2001; Herrera y Peterson, 2007; Columbus y Smi-


th, 2010; Peterson et al., 2010.

1. Espiguillas 2-flosculares, rara vez 1 a 3-flosculares, flósculo inferior sésil, bisexual y flósculo superior
pedicelado, estaminado o neutro, gris oscuro o azul a gris-amarillento, con manchas. M. ligulata
1. Espiguillas 1-flosculares, flósculo bisexual, de color y textura variables.
2. Hierbas anuales, frágiles; panículas 1 a 3 cm de largo y 3 a 7 mm de ancho; aurículas ausentes.
M. vaginata
2. Hierbas perennes, firmes; panículas mayores de 3 cm de largo y de 1 cm de ancho, cuando panículas
de 2 cm de largo, entonces las hojas son auriculadas.
3. Hierbas rizomatosas; láminas 0.5 a 6 cm de largo.
4. Espiguillas 2.5 a 3.5 mm de largo; panículas 2 a 5 cm de largo y 1 a 1.5 cm de ancho; láminas
0.5 a 2 cm de largo, con aurículas de 0.5 a 1 mm. M. brevifolia
4. Espiguillas 1.5 a 2 mm de largo, panículas 6 a 15 cm de largo y 6 a 14 cm de ancho; láminas
2 a 6 cm de largo. M. asperifolia
A 3. Hierbas cespitosas, rizomas ausentes; láminas 5 a 50 cm de largo.
5. Culmos menores de 25 cm de alto; láminas 5 a 8 cm de largo; panículas 5 a 8 cm de largo,
abiertas con espiguillas escasas en el extremo de las ramas. M. orophila
5. Culmos 50 a 150 cm de alto; láminas 15 a 50 cm de largo; panículas 15 a 50 cm de largo,
contraídas, espiciformes, densas. M. rigens
1 cm 1 mm
B 1 mm C
Muhlenbergia asperifolia (Nees & Meyen ex Trin.) Parodi
Hábitat. Suelos alcalinos de lagunas secas o terrenos inundables, a lo largo de diques,
Figura 32. Luziola fluitans. A. Aspecto general de la planta; B. Flósculo femenino; C. Flósculo masculino.
bancos de corrientes de agua, margen de playas y arenas lavadas. Se ha registrado
282 283

entre 55 y 3000 m de altitud. Distribución. De Canadá a Sudamérica. En México se dos Unidos a México. Se conoce de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Du-
conoce de los estados Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco y San rango, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Sonora y Zacatecas. Balleza 1933 (CIIDIR,
Luis Potosí. Moran 17973 (ENCB); Pringle 470 (US, MEXU); Pinkava et al. 5409, ENCB); Bravo 1868a (CIIDIR, SLPM); Herrera 358 (CIIDIR, ENCB); Soderstrom
5434 (ENCB); Reeder y C. Reeder 2615 (ENCB). 731 (US, MEXU).

Muhlenbergia brevifolia Scribn. ex Beal Muhlenbergia vaginata Swallen


Hábitat. Cañadas muy húmedas, arroyos y corrientes de agua en bosque de Pinus- Hábitat. Praderas alpinas con terrenos cenagosos y llanos encharcados en bosque
Quercus. Se ha registrado entre 1350 y 1750 m de altitud. Distribución. Se conoce de de Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 1500 y 3000 m de altitud. Distribución.
Durango, Guanajuato, Jalisco y Nayarit. Otras observaciones. El hábitat natural de De México a Guatemala. En México se conoce del Distrito Federal y los estados de
la especie se encuentra amenazado, especialmente las áreas cercanas a zonas urbanas Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Pue-
y carreteras pavimentadas, como consecuencia de esto es escasa. Mora 251 (MEXU); bla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz. Beetle et al., M-3718 (MEXU); Manrique
Díaz 9539 (ENCB); Pringle 4736 (MEXU), 9562 (US); Ortega 5257 (US); Puga 126 1177 (MEXU); Nah 2061 (ENCB); González-Elizondo 1550 (CIIDIR, IEB).
(ENCB).
Otras 7 especies de Muhlenbergia, cuya preferencia de hábitat es por sitios muy hú-
Muhlenbergia ligulata (E. Fourn.) Scribn. & Merr. medos en los bosques de coníferas o de pino-encino, pudiendo sobrevivir temporal-
Hábitat. Orilla de zanjas, depósitos y corrientes de agua en pastizales y bosque de mente sumergidas en aguas estancadas o corrientes, se incluyen aquí como tolerantes:
Pinus-Quercus. Se ha registrado entre 1850 y 2250 m de altitud. Distribución. En-
démica del norte y centro de México. Se conoce desde Chihuahua hasta Jalisco y el Muhlenbergia ciliata (Kunth) Trin., se distribuye desde México a Centro y Sudaméri-
estado de México. Otras observaciones. En la literatura ha sido citada también como ca, en México de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chi-
Chaboissaea ligulata E. Fourn. Herrera 427 (ANSM, CIIDIR, MEXU); Reeder y C. huahua, Colima, Durango, Distrito Federal, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco,
Reeder 4641 (ENCB, US); Rzedowski y McVaugh 857 (ENCB). México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora,
Veracruz y Zacatecas. Muhlenbergia diversiglumis Trin., se distribuye en toda Amé-
Muhlenbergia orophila Swallen rica, en México conocida de Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, México,
Hábitat. Ciénagas en medio de pastizal alpino y del bosque de Pinus o Abies. Se Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Muhlenbergia filiformis (Thurb. ex
ha registrado entre 3100 y 3900 m de altitud. Distribución. Centro de México a S. Watson) Rydb., se distribuye desde Canadá, Estados Unidos y México en Baja
Guatemala. Se conoce del Distrito Federal y los estados de México, Morelos y Pue- California y Durango. Muhlenbergia pereilema P.M. Peterson, se distribuye en toda
bla. Otras observaciones. El hábitat natural de la especie se encuentra amenazado, América, en México se conoce de Aguascalientes, Baja California, Baja California
especialmente las áreas cercanas a zonas urbanas y carreteras pavimentadas, como Sur, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, More-
consecuencia de ello es escasa. Acosta 685 (ENCB); Beaman 2002 (US); Herrera 325 los, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Veracruz. Muhlenbergia subbiflora
(ENCB); Rzedowski 35362, 36012 (ENCB); Koch 76266 (ENCB), 76238 (US). Hitchc., endémica de Durango, México. Muhlenbergia tenella (Kunth) Trin., se
distribuye en toda América, en México conocida de Chiapas, Chihuahua, Colima,
Muhlenbergia rigens (Benth.) Hitchc. Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
Hábitat. Arroyos, suelos inundados y orilla de ríos en bosque de Pinus o Pinus- Sinaloa, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz. Muhlenbergia uniseta (Lag.) Columbus
Quercus. Se ha registrado entre 1900 y 2500 m. Distribución. Del suroeste de Esta- se distribuye en Centroamérica, en México se conoce de Baja California, Baja Cali-
284 285

fornia Sur, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Oryza L.
Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz
y Zacatecas. Hierbas anuales o perennes, cespitosas o con rizomas cortos, acuáticas o paludícolas;
culmos erectos, ascendentes o decumbentes, simples, fistulosos, glabros, esponjosos o
Orcuttia Vasey firmes. Hojas con vainas auriculadas o aurículas ausentes, lígula membranácea, lámi-
nas lineares o lanceoladas, nervadura central evidente o indefinida. Inflorescencias
Hierbas anuales, víscido-aromáticas, producen largas hojas flotantes juveniles en la terminales, en panículas abiertas o contraídas; espiguillas lateralmente comprimidas,
base; culmos 5 a 20 cm de alto, erectos, ascendentes o decumbentes, a veces postrados, carinadas, con 3 flósculos que se desarticulan de una cúpula como una unidad, glu-
sólidos. Hojas con escasa a ninguna demarcación entre vainas y láminas, pero en mas presentes o reducidas a una cúpula 2-lobada, pareciendo tener una sola gluma,
ocasiones con una línea ligular o collar visible, especialmente cuando secas, lígula au- cuando presentes pequeñas y similares, más cortas que el flósculo; flósculos inferiores
sente. Inflorescencia compuesta de racimos simples, bilaterales, con 6 a 20 espiguillas estériles 2, cada uno reducido a una lema subulada, 1-nervada (con apariencia de una
en cada racimo, raquis angular; espiguillas en arreglo dístico sobre el eje, lateralmen- gluma), flósculo superior bisexual, lema superior 3 a 9-nervada, coriácea, navicular,
te comprimidas, desarticulándose tardíamente, por encima de las glumas y entre los apiculada, con una seta apical o aristada, el margen involuto cubriendo las crestas mar-
flósculos, subsésiles, glumas persistentes, más cortas que las espiguillas, lanceoladas, ginales de la pálea oblonga, 2-nervada, 2-carinada, lodículas 2; estambres 6, ovario
irregularmente 2 a 5-dentadas y 5 a 9-nervadas, lema conspicuamente 11 a 15-ner- glabro, estilos fusionados o libres, estigmas 2. Frutos en cariopsis oblongas u ovoides,
vada, dividida en el ápice en 5 dientes o lóbulos aristados o mucronados, cada diente comprimidas lateralmente.
con una nervadura más delicada adicional en cada lado de la nervadura central, estas
extendiéndose casi la mitad de la distancia a la base de la lema, margen nunca hialino, Género de 23 especies del trópico, acuáticas y subacuáticas. En México se conocen 4
pálea bien desarrollada, 2-nervada, lodículas ausentes; estambres 3; ovario glabro, especies subacuáticas, 2 introducidas.
estilos libres, estigmas 2, alargados, filiformes desde el ápice del ovario, con área estig-
mática de 1/3 a 1/2 de su longitud, esparcido-pubescentes, pubescencia corta. Frutos Referencia: Davidse et al., 1994.
en cariopsis, ligera y lateralmente aplanadas, oblongas a elípticas.
1. Lígula 3 a 6 mm de largo.
Género con 5 especies de Norteamérica. En México se conoce 1 especie, acuática. 2. Espiguillas 7 a 9 mm de largo; aristas 3 a 5 cm de largo. O. alta
2. Espiguillas 5 a 7 mm de largo; aristas 0.7 a 3.5 cm de largo. O. latifolia
1. Lígula 7 a 30 mm de largo.
Referencia: Reeder, 1982.
3. Anteras 3.8 a 4.2 mm de largo; espiguillas pronto deciduas, aristas hasta 9.5 cm de largo; maleza
introducida. O. rufipogon
Orcuttia californica Vasey 3. Anteras 0.8 a 2.4 mm de largo; espiguillas persistentes, con o sin aristas, arista 0.5 a 1.5 cm
Hábitat. Lagunas de temporal. Se ha registrado del nivel del mar hasta 80 m de alti- cuando aristada; cultivada u ocasionalmente escapada. O. sativa
tud. Distribución. Sur de Estados Unidos y norte de México. En México sólo se co-
noce de Baja California. Moran 16113, 16125, 27576 (US), 26281, 27591 (MEXU); Oryza alta Swallen
Reeder y C. Reeder 7253 (MEXU, US), 7248 (US). Hábitat. Ciénagas y margen de ríos. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta 600
m de altitud. Distribución. Del sur de México a Sudamérica, incluyendo las Antillas.
En México conocida de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco,
286 287

Veracruz y Yucatán. García y Hernández-Xolocotzi 91 (MEXU); Magaña y Guadarra- llado. Hojas con vainas redondeadas, rara vez carinadas, ocasionalmente auriculadas,
ma 2365 (MEXU); Ortiz y Chiang 600 (MEXU). lígulas membranáceas, una línea de cilios o ausente, láminas lineares a ovadas, an-
chas o angostas, nunca cordatas en la base, usualmente aplanadas. Inflorescencias en
Oryza latifolia Desv. panículas abiertas a contraídas, no espiciformes, ramas generalmente solitarias, oca-
Hábitat. Terrenos cenagosos, zanjas y potreros húmedos. Se ha registrado desde el sionalmente verticiladas; espiguillas lanceoladas a ovoides, biconvexas, dorsalmen-
nivel del mar a 1000 m de altitud. Distribución. México a Sudamérica, incluyendo te comprimidas, múticas, biflosculares, desarticulación por debajo de las glumas, la
las Antillas. En México se conoce de los estados de Campeche, Chiapas, Colima, espiguilla caediza como una unidad, a veces también por debajo del flósculo superior,
Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Archer 3964 callo ausente; glumas desiguales, primera gluma y lema inferior generalmente herbá-
(US); Breedlove 36804 (MEXU); Davidse et al. 29596 (MEXU); Matuda 1802, 3901 ceas o la gluma inferior membranácea, primera gluma generalmente más corta que
(US); Suárez 48 (MEXU). la espiguilla, segunda gluma y lema inferior similares, por lo general del largo de la
espiguilla; flósculo inferior estaminado o estéril, pálea inferior tan larga como la lema
Oryza rufipogon Griff. inferior, reducida o ausente, flósculo superior bisexual, sésil, a veces cortamente es-
Hábitat. Creciendo en el margen de lagos. Se ha registrado entre 200 y 700 m de tipitado, rugoso transversalmente, lema y pálea superiores cartáceo-endurecidas, for-
altitud. Distribución. Nativa del Viejo Mundo e introducida en América tropical; mando el fruto que en la madurez encierra el grano y se desprende como una unidad,
recientemente introducida en México, se conoce de los estados de Chiapas, Nayarit, típicamente obtusa, nervaduras obsoletas, margen de la lema enrollado y encerrando
Oaxaca y Veracruz. Gould 12762 (MO). fuertemente la pálea, lodículas 2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres,
estigmas 2, pigmentadas de rojo. Frutos en cariopsis dorsiventralmente comprimidas.
Oryza sativa L.
Hábitat. Cultivada y ocasionalmente escapada de cultivo en las orillas de los caminos Género con alrededor de 600 especies, de regiones tropicales y templadas del mundo.
húmedos. Registrada desde el nivel del mar hasta 900 m de altitud. Distribución. En México se conocen 7 especies acuáticas o subacuáticas.
Nativa de Asia tropical, se distribuye en los trópicos del mundo. En México se conoce
de los estados de Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Referencias: McVaugh, 1983; Davidse et al., 1994.
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamauli-
pas, Veracruz. y Yucatán. Otras observaciones. Cereal ampliamente cultivado a bajas 1. Panículas con todas las ramas en verticilos. P. grande
altitudes en Mesoamérica, conocido como arroz, chaya en Campeche, como todos 1. Panículas con ramas generalmente solitarias o las de nudos inferiores verticiladas.
2. Hierbas anuales, aunque no lo aparentan.
los cereales las espiguillas son retenidas en la planta durante la madurez lo que faci-
3. Culmos ascendentes o suberectos, frecuentemente con raíces en los nudos inferiores; panículas
lita la cosecha. Hinton 7799 (US); Magaña 2406 (MEXU); Reeder y C. Reeder 4454 angostas, menores de 1 cm de ancho. P. vaseyanum
(MEXU); Ucan 1559 (MEXU); Vera Santos 2522 (US). 3. Culmos erectos a geniculados, en macollos pequeños; panículas 3 a 6 (10) cm de ancho.
4. Espiguillas 2.4 a 3.5 mm de largo; frutos 0.7 a 0.8 mm de ancho; primera gluma 0.6 a 1 mm
Panicum L. de largo, obtusa. P. dichotomiflorum
4. Espiguillas 4.5 a 6 mm de largo, frutos 1.2 a 1.5 mm de ancho; primera gluma 2 a 2.5 (3) mm
de largo, aguda. P. decolorans
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, rizomatosas o estoloníferas; culmos erectos,
2. Hierbas perennes.
decumbentes o postrados, generalmente menores de 1 m de alto (excepto P. elephantipes
Nees ex Trin., cultivado), sólidos o fistulosos, a veces tuberosos, sin aerénquima estre-
288 289

5. Culmos ligeramente suculentos, 1 a 6 m de alto, generalmente decumbentes y enraizando en Zacatecas. En la literatura se encuentra citada también como Panicum sucosum Hit-
los nudos; espiguillas 3.3 a 4.7 mm de largo. P. elephantipes chc. & Chase. González-Elizondo y Sánchez FaI-3210 (MEXU); Lot y Novelo 1024
5. Culmos no suculentos, 0.2 a 2 m de alto, erectos o geniculados; espiguillas 2.2 a 3.4 mm de
(MEXU); Novelo y Arce 552 (MEXU).
largo.
6. Flósculo inferior con pálea alargada y endurecida en la madurez, ligeramente más larga que
el fruto; frutos 1.7 a 2 mm de largo y 0.5 a 0.7 mm de ancho. P. hians Panicum grande Hitchc. & Chase
6. Flósculo inferior con pálea no alargada ni endurecida en la madurez, más corta que el fruto; Hábitat. Manglares, ciénagas y bordes de ríos. Se ha registrado desde el nivel del
frutos 2.2 a 2.4 mm de largo y 0.9 a 1 mm de ancho. P. aquaticum mar hasta 800 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica, incluyendo las
Antillas. En México sólo se conoce de Chiapas y Veracruz. Calzada 1703 (MEXU).
Panicum aquaticum Poir.
Hábitat. Zanjas, borde de riachuelos y lagos. Se ha registrado del nivel del mar a 1700 Panicum hians Elliott
m de altitud. Distribución. Del sur de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Hábitat. Suelos húmedos a lo largo de riachuelos, lagos y ciénagas. Se ha registrado
Antillas. En México se conoce de Colima, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. Lot entre 600 y 2600 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica. En
1227 (MO); Sousa y Cabrera 11207 (MO). México se conoce del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Chiapas, Du-
rango, Guanajuato, Jalisco. México, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis
Panicum decolorans Kunth Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. En la literatura se encuentra
Hábitat. Subacuática en charcas y ciénegas del bosque de Pinus-Quercus. Se ha regis- citada como Steinchisma hians (Elliott) Nash. González-Elizondo y Acevedo 2694 (CI-
trado entre 1200 y 2250 m de altitud. Distribución. Endémica de México, se conoce IDIR, ENCB); McVaugh 17285 (ENCB); Rzedowski 39985, 43649 (ENCB).
de los estados de Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Mi-
choacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Sinaloa. Otras observaciones. Panicum vaseyanum Scribn. ex Beal
Ocasionalmente se comporta como maleza. Chase 7090 (US); Gould 12288 (ENCB); Hábitat. Ciénagas, orilla de lagunas, canales de riego, zanjas inundadas en bordes de
Hitchcock 5712 (US); Reeder y C. Reeder 2975 (MEXU); Rzedowski 38973 (CIIDIR). caminos y aguas estancadas en el bosque de Quercus. Se ha registrado entre 1950 y
2530 m de altitud. Distribución. Endémica de México, se conoce del Distrito Fede-
Panicum dichotomiflorum Michx. ral y los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Guana-
Hábitat. Bancos mesolitorales, bordes de ríos y terrenos húmedos con disturbio. Se juato, Jalisco, México y Querétaro. Carrillo 9 (MEXU); Hitchcock s.n. (MEXU); Lot y
ha registrado desde el nivel del mar hasta 2300 m de altitud. Distribución. De Ca- Novelo 936 (MEXU).
nadá a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de
Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Breedlove Paspalidium Stapf
53971 (US); Herrera 988 (CIIDIR); Gould y Shaw 15500 (ENCB); Ortega 5760 (US).
Hierbas anuales o perennes, rizomatosas o cespitosas; culmos erectos o decumbentes,
Panicum elephantipes Nees ex Trin. fistulosos. Hojas con lígula membranácea, ciliada; láminas lineares. Inflorescencia
Hábitat. Subacuática creciendo en la orilla de lagunas, ríos y ciénagas. Se ha registra- paniculada, ramas espigadas, delgadas, racimos sésiles, unilaterales a veces bilaterales,
do del nivel del mar hasta 2200 m de altitud. Distribución. De México a Sudamérica, erectos, adpresos, espiguillas en 2 hileras, en lados inferiores de un raquis triquetro,
incluyendo las Antillas. En México se conoce del Distrito Federal y los estados de que termina en una punta estéril inconspicua, aparentando terminar en una espiguilla;
Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México Michoacán, Quintana Roo, Tabasco y espiguillas biflosculares, comprimidas dorsalmente, ovadas, agudas, no aristadas, con la
290 291

primera gluma hacia fuera, desarticulación por debajo de las glumas, la espiguilla deci- aplanada o subulada, rara vez termina en espiguilla; espiguillas comprimidas dorsal-
dua como una unidad, primera gluma 1 a 5-nervada, corta, obtusa, segunda gluma 5 mente, abaxiales, solitarias o pareadas, en (1) 2 a 4 hileras, corto pediceladas, general-
a 11-nervada, casi tan larga como la lema del flósculo bisexual, flósculo inferior esta- mente aplanado-convexas, a veces biconvexas o cóncavo-convexas, obtusas, bifloscu-
minado o estéril, lema inferior aplanada o sulcada, 5-nervada, del largo de la espiguilla, lares, desarticulación por debajo de las glumas, la espiguilla decidua como una unidad;
pálea inferior del largo de la lema inferior, flósculo superior bisexual, ligeramente más primera gluma en general ausente, rara vez presente y entonces siempre más pequeña
corto que la lema inferior, lema superior coriácea, elíptica, 5-nervada, aguda, rugosa a que la segunda gluma y frecuentemente excéntrica, segunda gluma 3 a 5-nervada,
rugulosa transversalmente, expuesta en el ápice, la aréola basal prominente, los márge- flósculo inferior estéril y pálea ausente, rara vez estaminada y pálea presente, lema
nes inflexos, pálea superior del similar en tamaño y textura a la lema superior, lodículas inferior generalmente similar a la segunda gluma, no hispídula sobre las nervaduras,
2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos fusionados o libres en la base, estigmas 2. flósculo superior bisexual, lema superior cartácea a coriácea, lisa, enrollada en las
Frutos en cariopsis elipsoidales a subglobosas, comprimidas dorsiventralmente. orillas sobre la pálea, pálea superior aplanada, de igual textura que la lema, lodículas
2, libres; estambres 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas 2, pigmentados de rojo.
Género de aproximadamente 12 especies de las regiones tropicales y subtropicales del Frutos estriados o lisos, verde pálido o pardo, comprimidos dorsiventralmente.
Mundo, 2 especies en México, 1 de ellas subacuática.
Género con cerca de 330 especies de las regiones tropicales del mundo, especialmente
Referencias: Davidse et al., 1994; McVaugh, 1983. de América. En México se conocen 11 especies acuáticas o subacuáticas.

Paspalidium geminatum (Forssk.) Stapf Referencias: McVaugh, 1983; Davidse et al., 1994; Denham, 2005.
Hábitat. Se le encuentra creciendo en pantanos y orilla de lagos, en altitudes de 0 a
700 m. Distribución. Sur de Estados Unidos a Sudamérica, Asia tropical y África. En 1. Hierbas anuales; espiguillas sin glumas, sólo con lema del flósculo inferior y del flósculo superior
México conocida de Campeche, Chiapas, Puebla y Quintana Roo. Breedlove 37801 P. candidum
1. Hierbas perennes; espiguillas con 1 ó 2 glumas.
(MEXU); Davidse et al. 20650 (MEXU); Guzmán 4631 (COCA); Orozco y González
2. Raquis mayor de 2 mm de ancho, membranáceo; hierbas estoloníferas.
8 (MEXU); Ortiz 205 (COCA). 3. Espiguillas pareadas o solitarias en el mismo racimo, 1.3 a 1.5 mm de ancho; láminas 3 a 6 mm
de ancho, lineares, vainas sin aurículas. P. denticulatum
Especie tolerante de este género en México: 3. Espiguillas todas solitarias, 0.6 a 1.2 mm de ancho; láminas 5 a 17 mm de ancho, ampliamente
Paspalidium chapmanii (Vasey) R.W. Pohl, de pantanos y charcas temporales, se co- linear-lanceoladas, vainas con aurículas infladas.
noce de Florida, Península de Yucatán y Cuba. 4. Espiguillas 0.6 a 0.8 mm de ancho, colocadas en dos hileras. P. repens
4. Espiguillas 0.8 a 1.2 mm de ancho, colocadas en una hilera. P. longicuspe
2. Raquis menor de 2 mm de ancho, no membranáceo; hierbas rizomatosas o cespitosas.
Paspalum L. 5. Primera gluma presente, al menos en una espiguilla de cada par.
6. Inflorescencia solitaria, terminal; espiguillas solitarias, 2.7 a 3.2 mm de largo; culmos 12
Hierbas anuales o perennes, cespitosas, estoloníferas o rizomatosas; culmos amaco- a 20 cm de alto. P. distichum
llados o solitarios, erectos o postrados. Hojas con lígulas membranáceas, glabras o ci- 6. Inflorescencias varias, terminales y axilares; espiguillas pareadas, 2 a 2.5 mm de largo;
liadas, láminas lineares, generalmente aplanadas, rara vez convolutas. Inflorescencias culmos 60 a 90 cm de alto. P. adoperiens
1-varios racimos espiciformes, simples, en pares, digitados o en naciendo a lo largo de 5. Primera gluma ausente.
7. Espiguillas siempre solitarias; segunda gluma glabra.
un eje principal, 1-laterales, raquis filiforme o generalmente alado, las alas verdes o de
otro color, aplanadas o a veces enrolladas en las espiguillas, terminando en extensión
292 293

8. Espiguillas 3.2 a 4 mm de largo y 1.2 a 1.5 mm de ancho. P. vaginatum Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce del Distrito Federal y los
8. Espiguillas 1.8 a 2.1 mm de largo y 0.6 a 0.8 mm de ancho. P. repens estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,
7. Espiguillas pareadas generalmente; segunda gluma puberulenta, pubescente o con margen ciliado.
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí,
9. Frutos pardos; plantas altas y robustas. P. virgatum
9. Frutos amarillentos o blanquecinos en la madurez; si altas, no robustas.
Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Citado también como
10. Espiguillas conspicuamente con margen ciliado, cilios de 2 a 3 mm largo, patentes. Paspalum lividum Trin. ex Schltdl. Acevedo y Bayona 1284, 1286 (CIIDIR); Benítez
P. dilatatum 1740 (CIIDIR, ENCB, MEXU); González-Elizondo y Herrera 3309 (CIIDIR).
10. Espiguillas puberulentas a pubescentes o con margen escasamente ciliado.
11. Hierbas decumbentes, rizomatosas. Paspalum dilatatum Poir.
12. Racimos 2 (3), conjugados; segunda gluma inconspicuamente adpreso-puberulenta;
Hábitat. Terrenos de cultivo inundados y como maleza en áreas perturbadas. Se ha
culmos 12 a 20 cm de alto. P. distichum
registrado del nivel del mar hasta 2600 m de altitud. Distribución. Nativa de Sud-
12. Racimos 4 a 12, racemosos; segunda gluma pubescente; culmos 50 a 140 cm de alto.
P. hartwegianum américa, introducida como cultivo y escapada de cultivo en las regiones cálidas del
11. Hierbas erectas, cespitosas. mundo. En México se conoce de los estados de Chiapas, Distrito Federal, Jalisco,
13. Raquis del racimo 1 a 2 mm de ancho, aplanado; espiguillas pubescentes al menos México, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz. Bonilla y Monsalvo 301 (MEXU); Lyonnet
en la segunda gluma. P. hartwegianum 2309 (US); Ventura 2163 (ENCB); Vibrans 4565 (MEXU).
13. Raquis del racimo hasta 0.9 mm de ancho, triquetro o angostamente alado; espi-
guillas plateado-pubescentes. P. urvillei
Paspalum distichum L.
Hábitat. Orilla de lagos y cuerpos de agua, zanjas húmedas con tulares y terrenos
Paspalum adoperiens (E. Fourn.) Chase
cenagosos en pastizales, también se comporta como arvense. Se ha registrado desde
Hábitat. Orillas de ríos y pozos de agua, y formando grandes macollos en praderas
el nivel del mar hasta 2400 m de altitud. Distribución. Cosmopolita. En México se
inundadas. Se ha registrado entre 1300 y 1400 m de altitud. Distribución. México y
conoce del Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahui-
Centroamérica, conocida de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Otras obser-
la, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
vaciones. Citado también como Paspalum culiacanum Vasey, P. guatemalense Bartlett.
Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamau-
Lathrop 5802 (US); Morton y Makrinius 2559 (US); Palmer 1647 (US); Purpus 5026
lipas, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Se comporta como subacuática
(MO); Schaffner 271 (P, NY).
o tolerante. González-Elizondo 2227 (CIIDIR); González-Elizondo y Acevedo 2464
(CIIDIR); Herrera 361, 450 (CIIDIR); Herrera 660 (CIIDIR, ENCB, IEB, MEXU).
Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flüggé) Kunth
Hábitat. Subacuáticas creciendo en cañadas húmedas y orilla de arroyos en el bosque
Paspalum hartwegianum E. Fourn.
tropical caducifolio. Se ha registrado entre 1000 a 2000 m de altitud. Distribución.
Hábitat. Sabanas, zanjas húmedas de caminos y canales de riego. Se ha registrado
Del sur de México a Sudamérica. En México se conoce de los estados de Chiapas,
del nivel del mar a 900 (1400) m de altitud. Distribución. Del sur de Estados Uni-
Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz. Domínguez F-180 (MEXU); Ma-
dos a Sudamérica. En México se conoce de Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato,
tuda 318 (US); Fryxell y Lott 3339 (MEXU); Ventura 13306 (ENCB).
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora,
Veracruz y Yucatán. Guzmán 718 (ENCB, IBUG); Santana 540 (ENCB, IBUG);
Paspalum denticulatum Trin.
Rzedowski 4752 (ENCB); King y Soderstrom 4603 (US).
Hábitat. Subacuática en terrenos mal drenados y pantanosos. Se ha registrado del
nivel del mar hasta 2250 m de altitud. Distribución. Del sur de Estados Unidos a
294 295

Paspalum longicuspe Nash las Antillas. En México conocida de Chiapas, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo,
Hábitat. Aguas tranquilas. Registrada del nivel del mar hasta 1000 m de altitud. Dis- San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Cabrera 14741 (MEXU); Méndez
tribución. Endémica de México, conocida de los estados de Chiapas, Guerrero, Jalis- Ton 6244 (MEXU); Sinaca-Colín 1970 (MEXU).
co, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. Diego 4443 (MEXU);
Guzmán 4960 (MEXU); Lot y Novelo 986 (MEXU). Phalaris L.

Paspalum repens P.J. Bergius Hierbas anuales o perennes, cespitosas a rizomatosas; culmos fistulosos, a veces bul-
Hábitat. Acuática con formas flotantes y emergentes, creciendo en ciénagas, estan- biformes en la base. Hojas con vainas de margen libre, lígulas membranáceas, lámi-
ques y lagunas costeras. Se ha registrado del nivel del mar hasta 600 m de altitud. nas lineares, aplanadas. Inflorescencias terminales, en panículas contraídas, ramas
Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México primarias de la inflorescencia dispuestas en forma dística o insertas alrededor del eje
sólo en los estados del sur Campeche, Chiapas y Tabasco. Otras observaciones. Oca- principal; espiguillas comprimidas lateralmente, pediceladas o subsésiles, múticas;
sionalmente presenta comportamiento de maleza. También se ha citado como Ceresia flósculos 2 a 3, con un o más flósculos reducidos, caedizas como una unidad; desar-
fluitans Elliott o Paspalum fluitans (Ell.) Kunth. Beetle et al. M-6451 (MEXU); Cowan ticulación por encima de las glumas, glumas iguales o subiguales, más largas que los
2394 (MEXU); Lot y Novelo 986 (MEXU); Rovirosa 602 (US). flósculos, 3 a 5-nervadas, fuertemente carinadas, la quilla frecuentemente alada, flós-
culos inferiores 1 a 2, estériles, reducidos a lemas rudimentarias adnatas al callo del
Paspalum urvillei Steud. flósculo terminal, flósculo superior bisexual, lema cartilaginosa, a menudo brillante,
Hábitat. Subacuática, en la orilla de canales de riego, terrenos fangosos y áreas inun- 5-nervada, pálea más corta que la lema, 2-nervada, lodículas 2, libres; estambres 3;
dables. Del nivel del mar hasta 2250 m de altitud. Distribución. Nativa de Sudamé- ovario glabro, estilos libres o fusionados, estigmas 2, blancos. Frutos en cariopsis
rica, introducida en los trópicos del mundo como forrajera y escapada de cultivo. En comprimidas lateralmente.
México se conoce de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, México,
Michoacán y Morelos. Carvajal y Puga 2381 (ENCB, IBUG); Villarreal y Carranza Género con cerca de 20 especies nativas de Europa, Asia y América. En México 7
8986 (ENCB, MEXU). especies introducidas, algunas ampliamente naturalizadas; 1 especie acuática o suba-
cuática.
Paspalum vaginatum Sw.
Hábitat. Subacuática de zonas costeras, ciénagas saladas y orillas de ríos. Del nivel Referencia: Anderson, 1961.
del mar hasta 1400 m de altitud. Distribución. Cosmopolita, en México se conoce de
Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, Quintana Roo, Ta- Phalaris arundinacea L.
basco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Atkinson A-120 (US); Barlow 21/4A (MEXU); Hábitat. Orilla de lagos, convive con Eleocharis. Se ha registrado entre 1216 y 3780
Davidse y Davidse 29453 (MEXU); Mora-Olivo 5636 (MEXU). m de altitud. Distribución. Regiones templadas de América, Asia y Europa. En Mé-
xico se conoce de los estados de Baja California y Chihuahua. Guzmán 1372 (ENCB,
Paspalum virgatum L. IBUG); Moran 29655 (ENCB).
Hábitat. Subacuáticas de áreas inundables, en ocasiones se comportan como maleza
en terrenos encharcados de cultivo. Registrada desde el nivel del mar hasta 1200 m
de altitud. Distribución. Del sur de Estados Unidos hasta Sudamérica, incluyendo
296 297

Phragmites Adans. Polypogon Desf.

Carrizos perennes rizomatosas y estoloníferas; culmos altos, 1 a 4 (10) m, lignifi- Hierbas anuales o perennes, cespitosas; culmos erectos o decumbentes. Hojas con
cados y persistentes, fistulosos, sin un grupo de hojas dísticas en forma de abani- vainas de margen cartilaginoso, lígula membranácea, decurrente hacia el margen de
co en la porción superior. Hojas no dísticas, con vainas traslapadas, auriculadas o la vaina, láminas lineares, aplanadas. Inflorescencias en panículas piramidales a espi-
no auriculadas, lígula membranácea, ciliada, láminas linear-lanceoladas, con la base ciformes, raquis, pedicelos y ramas escabrosos; espiguillas lateralmente comprimidas,
angosta, aplanadas o convolutas. Inflorescencias terminales, en panículas grandes, con 1 flósculo bisexual, desarticulación junto con el pedicelo completo o parte de él,
solitarias, plumosas; espiguillas con el flósculo inferior estaminado o estéril, 3 a 9 formando un pequeño callo, glumas más largas que el flósculo, subiguales, cartáceas,
flósculos bisexuales y el flósculo superior estéril y reducido; desarticulación por enci- hispídulas a escabrosas, 1-nervadas, generalmente aristadas, a veces múticas, lema
ma del primer flósculo y en la base del entrenudo de la raquilla debajo de cada flósculo hialina, 5-nervada, con una arista dorsal en el 1/3 superior o subapical en un ápice
subsiguiente, glumas desiguales, más cortas que los flósculos, lanceoladas, carinadas, ligeramente bífido, a veces apical o no aristada, o con las nervaduras laterales algo pro-
agudas, la primera 3-nervada, la segunda 5-nervada, un entrenudo evidente entre las longadas en aristas cortas, pálea pequeña, hialina, 2-nervada, 2-carinada, raquilla no
glumas, entrenudos de las raquillas, excepto el más bajo, cubiertos con pubescencia prolongada, lodículas 2, libres; estambres 2 o 3; ovario glabro, estilos libres, estigmas
sedosa, larga, flósculo estaminado más inferior persistente, lema 5-nervada, flósculos 2, blancos. Frutos en cariopsis fusiformes o elipsoidales, acanaladas longitudinalmen-
bisexuales con la lema delgada, 3-nervada, acuminada, glabra, pálea mucho más corta te o no acanaladas, intangiblemente comprimidas.
que la lema, 2-carinada; flósculos superiores más cortos que los inferiores, lodículas 2;
estambres 3; ovario glabro, estilos fusionados, estigmas 2, pardos. Frutos en cariopsis Género con 10 especies, en las regiones templadas del mundo. En México 6 especies,
comprimidas dorsiventralmente. 1 de ellas acuática.

Género con 3 especies, cosmopolitas. En México 1 especie introducida, acuática. Referencia: Davidse et al., 1994.

Referencia: Davidse et al., 1994. Polypogon monspeliensis (L.) Desf.


Hábitat. Acuática o subacuática, abundante en lagunas y orillas de arroyos. Se ha
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. registrado entre 1000 a 2500 m de altitud. Distribución. Nativa de Europa, intro-
Hábitat. Bordes de lagunas costeras, dulceacuícolas o salobres, en estuarios con movi- ducida en zonas templadas del mundo, en México se conoce de Aguascalientes, Baja
miento de mareas. Se ha registrado del nivel del mar hasta 1900 m de altitud. Distri- California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán,
bución. Nativa de Eurasia, ampliamente distribuida. En México se le conoce de Baja Querétaro y Zacatecas. Otras observaciones. Con frecuencia se asocia con Eichhornia
California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guana- crassipes (Mart.) Solms, el lirio acuático. Herrera 52 (CIIDIR, ENCB, MEXU);
juato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Ta- Tenorio y Romero 13261 (CIIDIR, MEXU); Wiggins 21492 (ENCB).
basco, Tamaulipas y Yucatán. Otras observaciones. Se le ha citado en la literatura
como Phragmites communis Trin. Aragón 369 (MEXU); Gould 11173 (US); McVaugh Spartina Schreb.
21026 (US); Ramos 278 (MEXU); Rojas 11 (MEXU).
Hierbas perennes, rizomatosas, estoloníferas o cespitosas; culmos erectos, simples,
sólidos o fistulosos. Hojas con vainas no auriculadas, lígulas como una hilera de tri-
298 299

comas, láminas lineares, involutas o aplanadas, desarticulándose de las vainas. Inflo- Spartina alterniflora Loisel.
rescencias en racimos con 1-numerosas espigas unilaterales, ejes de la inflorescencia Hábitat. Halófita en ciénagas cercanas a las mareas, registrada del nivel del mar. Dis-
no terminan en espiguilla; espiguillas subsésiles, densamente imbricadas en 2 hileras tribución. Conocida de la costa oriental de Estados Unidos a Sudamérica, incluyen-
a lo largo de los lados inferiores de un raquis triquetro, fuertemente comprimidas late- do las Antillas, en México conocida de Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones.
ralmente, carinadas, con 1 flósculo bisexual; desarticulación por debajo de las glumas, Localidades en México se observa asociada con Typha L. Citada de tierras adentro
las espiguillas caedizas como una unidad, glumas iguales, más largas o más cortas en Chihuahua y Coahuila, podría ser cultivada. Mora y Mora 5429 (ENCB, MEXU);
que el flósculo, coriáceas, carinadas, corto aristadas o sin aristas, la primera 1-nervada, Mora-Olivo 11142 (MEXU); Iribe 514 (MEXU). (Fig. 33).
la segunda 1 a 3-nervada, lema membranácea, no aristada, 1 a 3-nervada; pálea tan
larga como la lema o un poco más larga, 2-carinada, lodículas ausentes; estambres Spartina cynosuroides (L.) Roth
3; ovario glabro, estilos fusionados, estigmas 2. Frutos en cariopsis fusiformes con Hábitat. Estricta de hábitats marinos, en las áreas de mareas contínuas. Distribu-
pericarpio semilibre. ción. Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México citada de
Tamaulipas. Otras observaciones. No se encontraron ejemplares de esta especie. Su
Género con 17 especies de aguas salobres, generalmente marinas, conocidas de Amé- inclusión se fundamenta en referencias bibliográficas.
rica, Europa, África. En México 7 especies, 6 acuáticas o subacuáticas.
Spartina foliosa Trin.
Referencias: Mobberly, 1956; Mora-Olivo y Valdés-Reyna, 2011; Saarela, 2012. Hábitat. Ciénagas halófilas y lagunas cercanas a las mareas. Creciendo al nivel del
mar. Distribución. En la costa del Pacifico desde Estados Unidos a México en Baja
1. Hojas con margen liso o glabro (ocasionalmente con escasos dientes o ligeramente escabroso) California y Baja California Sur. Moran 19743 (US); Reeder y C. Reeder 6652 (US);
2. Ramas de la panícula 2 a 8 cm de largo, estrechamente adpresas y a menudo torcidas, las ramas infe- Dawson 21582 (US).
riores evidentemente menos imbricadas que las superiores; glumas usualmente curvadas. S. foliosa
2. Ramas de la panícula 11 a 33 cm de largo, laxamente adpresas o divergentes, usualmente no torci-
das, ramas imbricadas de forma homogénea; glumas rectas. S. alterniflora
Spartina gracilis Trin.
1. Hojas con margen distintivamente escabroso. Hábitat. Margen de lagunas alcalinas, a lo largo arroyos y en el fondo de ríos, crecien-
3. Panículas con 15 a 75 ramas adpresas; ramas 0.5 a 4 (7) cm de largo; plantas sin rizomas. do de 1500 a 1700 m de altitud. Distribución. Canadá, Estados Unidos y México,
S. spartinae citada de Jalisco y Michoacán. Otras observaciones. No se observaron ejemplares de
3. Panículas 2 a 67 ramas adpresas a fuertemente divergentes; ramas 1 a 15 cm; plantas con más de esta especie. Su inclusión se fundamenta en referencias bibliográficas.
15 ramas en la panícula son siempre rizomatosas, aquellas con menos de 16 ramas pueden ser o
no rizomatosas.
Spartina patens (Aiton) Muhl.
4. Rizomas blanquizcos; segunda gluma aquillada, con nervaduras laterales en un solo lado de la quilla.
5. Quillas de las glumas ciliadas, tricomas rigidos, 0.5 a 0.8 mm de largo; glumas con 2 ner- Hábitat. Componente dominante de pantanos salinos costeros. Creciendo al nivel del
vaduras laterales inconspicuas en un lado de la quilla; inflorescencia 8 a 25 cm de largo, con mar. Distribución. En la costa Atlántica de Norteamérica: de Canadá a las Antillas.
espigas cerrado-adpresas al eje principal, 3 a 6 mm de ancho. S. gracilis En México de Tamaulipas a Quintana Roo. Probablemente introducida en Europa.
5. Quillas escabrosas; tricomas 0.1 a 0.2 mm de largo; glumas con 2 nervaduras laterales Baro 307 (MEXU); Carranco y Cervera 48 (MEXU); Villegas 501 (MEXU).
conspicuas en un lado de la quilla; inflorescencia 3 a 15 cm de largo, con espigas ascenden-
tes o abiertas del eje principal, 2 a 2.5 mm de ancho. S. patens
Spartina spartinae (Trin.) Merr. ex Hitchc. Hábitat. Playas arenosas, dunas, orillas
4. Rizomas pardo claro a pardo oscuro; segunda gluma aquillada, con nervaduras laterales en am-
bos lados de la quilla; panículas con 5 a 67 ramas, las ramas 6 a 15 cm de largo. S. cynosuroides
de zanjas, lugares pantanosos y húmedos. Se ha registrado del nivel del mar a 1900
300 301

m de altitud. Distribución. Del sur de Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo


las Antillas. En México se conoce de Campeche, Coahuila, Nuevo León, Querétaro,
San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Se comporta
como subacuática o tolerante; se incluye por ser la especie más común en México.
Fryxell 3733 (US); Pringle 3760 (US); Reeder y C. Reeder 4568 (US); Swallen 2896
(US); Rzedowski 5837 (US).

Torreyochloa G.L. Church

Hierbas perennes, cespitosas; culmos delgados, erectos o geniculados, 10 a 50 cm de


alto. Hojas caulinares, vainas con marge libre, con marcas cruzadas, lígula membra-
nácea, ciliada, láminas lineares, aplanadas. Inflorescencias en una panícula abierta;
espiguillas solitarias, pediceladas las fértiles, oblongas u ovadas, comprimidas lateral-
mente, con 3 a 6 flósculos bisexuales, los flósculos más superiores estériles; desarticu-
lación arriba de las glumas y entre los flósculos; glumas persistentes, similares, más
cortas que la espiguilla, obtusas, la primera 1-nervada y la segunda 3-nervada; lema
herbácea, redondeada en el dorso, sin aristas, obtusa y erosa, 7-nervada, las nervadu-
ras paralelas, conspicuas; pálea casi tan larga como las lema, 2-carinada; lodículas 2,
libres o unidas; estambres 2 ó 3; ovario glabro; estilos 2. Frutos en cariopsis elipsoi-
10 cm dales, pardo oscuras.

Género con 2 especies reconocidas del E de Asia y Norteamérica. En México 1 es-


pecie subacuática.

Referencia: Hitchcock y Cronquist, 1973.

Torreyochloa pallida (Torr.) G.L. Church var. pauciflora ( J. Presl) J.I. Davis
Hábitat. Acuática o subacuática en orillas de arroyos y lugares húmedos con bosque
mixto de coníferas, a 2460 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos; recien-
A 1 cm 1 mm temente registrada en México, de Durango. Otras observaciones. Probablemente
B C introducida de la Sierra Madre Occidental en terrenos pantanosos del bosque mixto
de coníferas con Abies, Pinus, Picea, Cupressus y Pseudotsuga. Benítez 1724 (CIIDIR,
CHAP, IEB).
Figura 33. Spartina alterniflora. A, aspecto general de la planta; B, inflorescencia en racimo de espigas
unilaterales; C, fruto (cariopsis fusiforme).
302 303

Tuctoria J. Reeder superior cubriendo la base); espiguillas 1-flosculares, desarticulándose en el pedicelo,


unisexuales, flósculos de ambos sexos similares en apariencia, espiguillas estaminadas
Hierbas anuales, cespitosas, formando macollos de 40 cm o más de diámetro; culmos y pistiladas en diferentes ramas de la misma inflorescencia, o generalmente segregadas
hasta 20 a 40 cm de alto, pubescentes a papilosos, ligeramente víscido-aromáticos, con en diferentes porciones de la misma rama, flósculos estaminados colocados debajo
muchos nudos, entrenudos sólidos, ascendentes o decumbentes, geniculados, produ- de los pistilados, glumas ausentes, lema 7-nervada, corto-aristada, pálea 2 nervada;
ciendo ramas florales cortas en los nudos superiores. Hojas no claramente diferen- estambres 6; flósculos pistilados con lema 5-7-nervada, corto-aristada, pálea 3-ner-
ciadas en vainas y láminas, lígula ausente, láminas angostas, 5 a 12 mm de ancho, vada, 1-aquillada, lodículas 2; estambres ausentes; ovario glabro, estilos largamente
aplanadas o involutas, desarticulándose en la línea del collar con la edad, con glándulas fusionados, estigmas 2. Frutos en cariopsis ovoides, coriáceas, lisas y brillantes, no
conspicuas abaxialmente. Inflorescencias densas, una espiga simple o un racimo sim- comprimidas, cilíndricas, con un pico formado por el estilo persistente.
ple, con la base incluida en la hoja superior; espiguillas sésiles o subsésiles, con 7 a
10 flósculos, desarticulándose por encima de las glumas y entre los flósculos, raquilla Género de 4 especies conocidas de Estados Unidos a Sudamérica. En México, 1 acuá-
prolongada mas adelante del flósculo terminal, glumas subiguales o la primera un tica.
poco más corta, 9 a 15-nervadas, el ápice entero, agudo o corto acuminado, margen
hialino, lema sin arista o mucronada, conspicuamente 11 a 17-nervada, margen hiali- Referencias: McVaugh, 1983; Diggs et al., 1999.
no, ápice entero, eroso o denticulado, pálea ligeramente más corta que la lema, glabra,
margen ancho, hialino, lodículas 2, truncadas o emarginadas; estambres 3; ovario Zizaniopsis miliacea (Michx.) Döll & Asch.
glabro, estigmas 2. Frutos en cariopsis a veces piriformes, ligera y lateralmente apla- Hábitat. Presas y borde de ríos. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 1550 m
nadas, diminutamente rugosas. de altitud. Distribución. De Estados Unidos a México. En México se conoce de Ja-
lisco y Veracruz. Otras observaciones. Frecuentemente asociada a Eichhornia Kunth
Género con 3 especies reconocidas, 2 confinadas a cuerpos de agua temporales en y Berula W.D.J. Kosh. Novelo y Ramos 3917 (MEXU, MO); L.C. Smith 1052(MO);
Norteamérica. En México 1 especie. Género recientemente segregado de Orcuttia. Nee y Taylor 26727 (MO). (Fig. 34).

Referencia: Reeder, 1982. Otros géneros con algunas de sus especies, que son importantes de ser considerados
como tolerantes se anotan en seguida:
Tuctoria fragilis (Swallen) Reeder El género Distichlis sensu Bell y Columbus (2008), presenta en México 3 especies que
Hábitat. Orilla de lagunas o de estanques temporales, cerca del nivel del mar. Dis- superviven sumergidas parte de su ciclo, en aguas estancadas temporalmente y en zo-
tribución. Sólo conocida de la localidad tipo en Magdalena, Baja California Sur, nas costeras son: Distichlis eludens (Soderstr. & H.F. Decker) H.L. Bell & Columbus,
México. Gentry 4192 (US); Reeder y C. Reeder 7131, 7134, 7144, 7147, 7255 (US). en zonas inundables con suelos muy alcalinos, endémica de 2 áreas muy localizadas
en Durango y San Luis Potosí, México. Distichlis palmeri (Vasey) Fassett ex I.M.
Zizaniopsis Döll & Asch. Johnst., en ciénagas salobres y playas costeras, endémica de Baja California y Sonora.
Felger y Cota 164, 181, 182 (MO); Johnston 3491 (MO); Palmer 1142, 1143 (MO).
Hierbas perennes, monoicas, cespitosas o rizomatosas; culmos robustos, 1 a 2 m de Distichlis spicata (L.) Greene, en suelos salinos de lagunas secas o zonas inundables
largo. Hojas con lígula membranácea, no truncada, láminas anchas, aplanadas. In- temporales, ampliamente distribuida en toda América, en México se conoce de Baja
florescencias panículas abiertas, grandes (1 m de largo), a veces espatada (la lámina California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato,
304 305

Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San
Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Andropogon
virgatus ex Ham., se conoce de áreas pantanosas en bosque de pino y sabanas húme-
das, desde México a Sudamérica, en Campeche, Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Jouvea
straminea E. Fourn., en ciénagas en proceso de desecación. Se conoce de México
a Centroamérica hasta Ecuador, en México de Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit,
Oaxaca y Sinaloa. Leptochloa virgata (L.) P. Beauv., maleza de pequeñas corrientes
y límite de represas en los bosques abiertos de pino-encino, se distribuye del sur de
Estados Unidos hasta Sudamérica; en México se conoce de Campeche, Chiapas, Co-
lima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San
Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Poa annua L., maleza de lu-
gares inundados en terrenos abandonados de cultivo, jardines, orillas de carretera, de
distribución cosmopolita, muy común en México, registrada de casi todos los estados,
excepto Campeche, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Yucatán. Steinchisma
cupreum (Hitchc. & Chase) W.V. Br., endémica de México, creciendo en depresiones
húmedas, margen de ríos y lagunas, se distribuye en Aguascalientes, Durango, Jalisco,
México, Michoacán, Puebla, Veracruz y Zacatecas.

1 cm 1 mm

A B C

Figura 34. Zizaniopsis miliacea. A. inflorescencia; B. Flósculo femenino; C. Fruto (cariopsis ovoide con
pico).
307

Pontederiaceae
Por Martha Olvera y Antonio Lot

Hierbas acuáticas, enraizadas o libres flotadoras; anuales o perennes, monoicas; tallos


sumergidos, postrados sobre el agua, emergentes o libre flotadores, rizomatosos o es-
toloníferos. Hojas sumergidas o emergentes, basales, arrosetadas o alternas, lineares o
diferenciadas en lámina y pecíolo, base envainante, generalmente estipuladas; pecíolo
a veces inflado; láminas lineares, obovadas, ovadas a oblatas o ensiformes, base atenua-
da, cuneada, truncada, sagitada o cordata, ápice agudo a obtuso, a veces acuminado,
nervaduras paralelas frecuentemente arqueadas en la base. Inflorescencias espicifor-
mes, umbelas (1) 2-floras, espatas 2, subyacentes, la inferior generalmente igual a la
lámina de las hojas no floríferas y la superior infundibuliforme a tubulada, entrenudo
entre las espatas ausente, corto o largo; pedúnculo grueso o delgado, glabro o pubes-
cente. Flores bisexuales, actinomorfas o zigomorfas, generalmente coloreadas, solita-
rias, en pares o en grupos pequeños a lo largo del pedúnculo, sésiles o subpediceladas,
algunas cleistógamas; perianto petaloide, 6-lobulado; estambres 3 o 6, heteromorfos,
adnatos al perianto, anteras introrsas; ovario súpero, libre, estilo delgado o clavado, es-
tigma terminal, 3-6 lobulado o dentado. Frutos capsulares multiseminados o utrículo
1-seminado; semillas costilladas longitudinalmente o lisas.

Seis géneros y cerca de 34 especies, principalmente de distribución pantropical. En


México se conocen 3 géneros y 15 especies.

Referencia: Novelo, 1996.

1. Estambres 6; flores zigomorfas.


2. Frutos en cápsulas. Eichhornia
2. Frutos en utrículos. Pontederia
1. Estambres 3; flores zigomorfas o actinomorfas. Heteranthera
308 309

Eichhornia Kunth las Antillas. En México se conoce sólo del estado de Tabasco. Otras observaciones.
Especie rara, se distingue por los tallos robustos de más de 1 m de largo, las hojas
Hierbas enraizadas o libres flotadoras, anuales o perennes; tallos libre flotadores o sumergidas y emergentes, la inflorescencia espiciforme reducida, con flores dispuestas
emergentes, rizomatosos o estoloníferos. Hojas sumergidas o emergentes, basales, en pares a lo largo del pedúnculo, una pedicelada y la otra sésil. Es conocida con los
arrosetadas o alternas, lineares o diferenciadas en lámina y pecíolo; estípulas mem- nombres pico de pato, cola de pato y cuchara de pato en el estado de Tabasco. Cálix
branáceas; pecíolos inflados o no; láminas lineares, obovadas, ovadas, elípticas, or- 480 (MEXU); Lot 2567 (CSAT, ENCB, MEXU).
biculares, oblatas o ensiformes, base atenuada, cuneada, truncada o cordata, el ápice
obtuso a agudo, a veces acuminado. Inflorescencias espiciformes, umbeliformes o Eichhornia crassipes (C. Mart.) Solms
paniculadas, flores 2-numerosas o solitarias, sésiles o pediceladas, pedúnculos glabros Hábitat. Hidrófita libre flotadora; creciendo en lagos, lagunas, pantanos, potreros
o pubescentes, entrenudo entre las espatas presente o ausente; lámina de la espata inundados, canales, charcas, ríos y presas. Se ha registrado del nivel del mar hasta
inferior reducida o igual en forma y tamaño que la lámina de las hojas no floríferas; los 2250 m de altitud. Distribución. América Tropical, actualmente naturalizada en
espata superior infundibuliforme, subulada o lanceolada. Flores zigomorfas, perianto los trópicos y subtrópicos del mundo. En México se ha registrado en la mayor parte
coloreado, glabro o externamente piloso-glandular, lóbulos del perianto 3+3; estam- del país, excepto en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y
bres 6, filamentos glabros o pubescentes, heterodínamos, anteras monomorfas; ovario Tlaxcala. Otras observaciones. Se considera una maleza acuática de difícil control, se
3-locular, estigma terminal, capitado. Frutos capsulares, 3-loculares, multiseminados; ve favorecida por ambientes acuáticos perturbados llegando a cubrir grandes exten-
semillas numerosas, costilladas longitudinalmente. siones. Es utilizada en la elaboración de artesanías, como forraje, para depurar aguas
residuales y como planta ornamental. Se conoce como camalote en Michoacán, flor
Género con 7 especies, distribuidas en las regiones cálidas de América y África. In- de agua en Guanajuato, jacinto en Tabasco, Veracruz y Quintana Roo, jacinto de agua
troducidas algunas a regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Varias en el Distrito Federal y en los estados de Jalisco y Tabasco, huachinango en el Distrito
especies se consideran malezas acuáticas. En México se conocen 4 especies. Federal, lagunera en Oaxaca, lechuguilla en Veracruz, lirio en el Distrito Federal y los
estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, México, Morelos y Chiapas, lirio acuático
1. Hojas arrosetadas, frecuentemente con pecíolos inflados; espata inferior con lámina reducida y de en el Distrito Federal y en los estados de Sonora, Jalisco, México, Morelos, Puebla,
menor tamaño que las hojas flotantes. E. crassipes Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Campeche, lirio de agua en Jalisco, México, Morelos, Ve-
1. Hojas no arrosetadas, con pecíolos no inflados; espata inferior con la lámina similar a la de las hojas racruz y Campeche, ninfa en Michoacán, patito en Sonora, Colima y Guerrero, pato
no floríferas. en Colima y Guerrero, pico de pato en Michoacán, planta de agua y reina de agua en
2. Hierbas anuales, con tallos erectos; inflorescencias espiciformes. E. paniculata
Veracruz . Pérez y García 1750 (MEXU), Ramos y Martínez 1065bis (MEXU); Sousa
2. Hierbas perennes, con tallos rastreros, flotando sobre la superficie del agua; inflorescencias espici-
2380 (MEXU). (Fig. 35).
formes reducidas o pseudoespigas.
3. Pedúnculos glandular-puberulento; margen de los lóbulos internos del perianto fimbriado-ciliados.
E. azurea Eichhornia heterosperma Alexander
3. Pedúnculo glabro; margen de los lóbulos internos del perianto enteros. E. heterosperma Hábitat. Hidrófita enraizada de tallos postrados; creciendo en bordes de lagunas y
ríos. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 200 m de altitud. Distribución. Del
Eichhornia azurea (Sw.) Kunth sur de México a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México se conoce sólo de
Hábitat. Hidrófita enraizada de tallos postrados, robustos; creciendo en bordes de Chiapas y Tabasco. Otras observaciones. Por el área restringida y la escasa colecta
lagunas, pantanos y ríos con poca corriente. Se ha registrado del nivel del mar hasta se considera una especie vulnerable. Novelo y Ramos 2917, 3445 (MEXU); Matuda
los 100 m de altitud. Distribución. Del sureste de México a Sudamérica, incluyendo 17259 (F, MEXU, NY).
310 311

Eichhornia paniculata (Spreng.) Solms.


Hábitat. Hidrófita enraizada emergente; crece en charcas temporales. Se ha regis-
trado al nivel del mar. Distribución. Del sur de México a Centro y Sudamérica, in-
cluyendo las Antillas. En México sólo se conoce de los estados de Oaxaca y Yucatán.
Otras observaciones. Conocida de pocas colectas, es una especie rara. Novelo 1404
(MEXU), Tun 528 (MEXU).

Heteranthera Ruiz & Pav.


Eurystemon Alexander
Zosterella Small

Hierbas enraizadas, anuales o perennes; tallos sumergidos, postrados sobre el agua


o erectos, rizomatosos. Hojas sumergidas, flotantes o emergentes, basales o alternas,
lineares o diferenciadas en lámina y pecíolo; estípulas membranáceas, largas y per-
sistentes; pecíolos septados, nunca inflados; láminas lineares, ovadas u oblatas, base
truncada o cordata, ápice obtuso a agudo. Inflorescencias generalmente espiciformes,
1-2 flores; pedúnculos delgados, generalmente pubescentes, con entrenudo entre las
espatas; lámina de la espata inferior igual en tamaño y forma a la lámina de las hojas
no floríferas; espata superior infundibuliforme. Flores sésiles homostilas; actinomor-
fas o zigomorfas, perianto blanco o coloreado, piloso-glandular externamente, lóbulos
6, generalmente arreglados 5+1, los externos más angostos que los internos, margen
entero; estambres 3, desiguales, 2 laterales generalmente más cortos que el medio,
1cm
filamento medio más largo o más corto que los otros dos, pubescentes o glabros,
coloreados; anteras heteromorfas, la central más grande que las 2 laterales; nectarios
septales ausentes; ovario 1-locular, estilo a veces coloreado, estigma capitado. Frutos
3-loculares, alargados, multiseminados, dehiscentes, generalmente maduran debajo
del agua; semillas numerosas, cilíndricas a elípticas, obtusas en los extremos, con cos-
tillas longitudinalmente.

B 1mm
1cm C A Género con 11 especies, de regiones cálidas y templadas de América y África. En
México se conocen 9 especies.

1. Inflorescencias 1-floras.
Figura 35. Eichhornia crassipes. A. Aspecto general de la planta; B. Espata abierta mostrando el fruto; 2. Flores amarillas. H. dubia
C. Semilla. 2. Flores morado claro u oscuro, azules o blancas.
312 313

3. Tallos postrados sobre el agua; flores zigomorfas, arreglo de los lóbulos del perianto 5+1.
H. rotundifolia
3. Tallos erectos; flores actinomorfas, arreglo de los lóbulos del perianto 3+3. H. limosa
1. Inflorescencias 2-más flores.
4. Pedúnculos 2-más veces más largos que la espata, generalmente mayores de 4 cm de largo.
5. Hojas lineares; láminas linear- lanceoladas.
6. Antera central mayor de 1.9 mm de largo. H. mexicana
6. Antera central menor de 1 mm de largo. H. seubertiana
5. Hojas no lineares; láminas ovadas a oblatas.
7. Ápice del pecíolo y pedúnculos pubescentes; perianto generalmente blanco.
H. spicata
7. Ápice del pecíolo y pedúnculos glabros; perianto morado claro u oscuro o azul.
H. peduncularis
4. Pedúnculos generalmente más cortos que la espata o si más largo no mayores de 4 cm de largo.
8. Inflorescencias generalmente con 2-flores; perianto morado claro u oscuro o azul.
H. oblongifolia
8. Inflorescencias con 4-más flores; perianto blanco. H. reniformis

Heteranthera dubia ( Jacq.) MacMill.


Hábitat. Hidrófita enraizada sumergida, frecuente en bordes de lagunas, ríos, potre-
ros inundados y canales, puede crecer a profundidades hasta de 1 m. Se ha registrado
del nivel del mar hasta los 2000 m de altitud. Distribución. Del sur de Canadá a
Centroamérica, incluyendo las Antillas. En México se ha registrado en los estados
de Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca,
San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Se reconoce
fácilmente por las hojas sumergidas y las flores solitarias emergentes de color ama-
rillo. En el estado de Veracruz se conoce con los nombres cintilla y pasilla, mientras
que en Tabasco como rama de agua y sargazo. Ha sido citada en la literatura como
A
Zosterella dubia (Jacq.) Small. Carranza 3809 (MEXU); Ocaña 126 (MEXU); White
22287 (MEXU, MICH). (Fig. 36).
1cm B
Heteranthera limosa (Sw.) Willd.
Hábitat. Hidrófita enraizada emergente, en bordes de lagunas, charcas, ríos, zanjas y
1cm
terrenos inundados. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 2500 m de altitud.
Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México
se ha registrado en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Du- Figura 36. Heteranthera dubia. A. Parte superior del tallo; B. Detalle de la flor abierta y tubo del perianto
rango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, envuelto por la espata.
314 315

Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Ve-
racruz y Yucatán. Otras observaciones. Es una de las especies más abundantes y con
mayor área de distribución. Con frecuencia es confundida con H. rotundifolia (Kunth)
Griseb., de la que se distingue por las flores actinomorfas, el perianto piloso-glandular
y los filamentos de los estambres laterales rectos. Novelo y Wiersema 1320 (MEXU);
Martínez 429 (MEXU); Santana y Cervantes 520 (MEXU). (Fig. 37).

Heteranthera mexicana S. Watson


Hábitat. Hidrófita enraizada emergente en charcas temporales. Se ha registrado del
nivel del mar hasta los 1000 m de altitud. Distribución. Del suroeste de Estados
Unidos hasta el centro de México. En México se ha registrado en los estados de
Coahuila, Querétaro y Tamaulipas. Otras observaciones. Heteranthera mexicana
comparte caracteres morfológicos con H. seubertiana Solms, pero se distingue de esta
última por la pubescencia de la lámina, tanto en el haz como en el envés, y el ta-
maño de la antera central. Ha sido citada en la literatura como Eurystemon mexicanum
(S. Watson) Alexander. Carranza 3466 (IEB, MEXU); Johnston 4911 (IEB, MEXU, A
MICH); Novelo 1016 (MEXU).

Heteranthera oblongifolia C. Mart.


Hábitat. Hidrófita enraizada de tallos postrados, creciendo en charcas y terrenos tem-
poralmente pantanosos. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 100 m de altitud.
Distribución. Se extiende del sur de México a Sudamérica, incluyendo las Antillas.
En México sólo se ha registrado de los estados de Oaxaca y Campeche. Otras obser-
vaciones. Crece de forma esporádica, por lo que se considera una especie rara. Álvarez
9102 (MEXU); Novelo 1066 (MEXU).
B
Heteranthera peduncularis Benth. 1 cm
Hábitat. Hidrófita enraizada de tallos postrados sobre la superficie o erectos, cre-
ciendo en charcas temporales, terrenos inundados, bordes de canales y lagunas. Se
ha registrado entre los 700 y 2500 m de altitud. Distribución. De Estados Unidos
a Centroamérica. En México se ha registrado en el Distrito Federal y los estados C
de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Mi- 1 cm
choacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y 1 mm
Zacatecas. Otras observaciones. En el Distrito Federal se conoce con los nombres de Figura 37. Heteranthera limosa. A. Parte superior del tallo; B. Flor mostrando los lóbulos del perianto;
C. Semilla.
316 317

flor de agua y tule. Barkley et al. 7594 (MEXU); Maysilles 7650A (MEXU, MICH); Quintana Roo y Yucatán. Otras observaciones. Especie rara, pobremente representada
McVaugh 17581 (IEB, MEXU). en los herbarios. Breedlove y Davidse 54427(MEXU); Novelo 1286 (MEXU).

Heteranthera reniformis Ruiz & Pav. Heteranthera spicata C. Presl


Hábitat. Hidrófita enraizada de tallos postrados, creciendo en los bordes de ríos, ca- Hábitat. Hidrófita enraizada emergente, creciendo de forma esporádica en charcas
nales, lagos y lagunas. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 2250 m de altitud. temporales. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 100 m de altitud. Distribu-
Distribución. De Estados Unidos a Sudamérica, incluyendo las Antillas. En México ción. Del occidente de México a Sudamérica. En el país sólo se ha registrado en el
se ha registrado de los estados de Chiapas, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, estado de Jalisco. Otras observaciones. Especie rara conocida sólo de una colecta
México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco realizada hace más de tres décadas, por lo que se considera vulnerable a la extinción.
y Veracruz. Otras observaciones. En Morelos se conoce como cucharilla o patillo, McVaugh 25268 (MICH).
lirio en Jalisco y patito en Michoacán. Fernández 2445 (IEB, MEXU); Novelo 935
(MEXU); Rzedowski 50186 (MEXU, UAMIZ). Pontederia L.
Reussia Endl.
Heteranthera rotundifolia (Kunth) Griseb.
Hábitat. Hidrófita enraizada de tallos postrados, creciendo en bordes de lagunas, la- Hierbas generalmente perennes; tallos postrados sobre el agua o erectos, rizomatosos.
gos, charcas temporales, canales y pantanos. Se ha registrado del nivel del mar hasta Hojas sumergidas, emergentes o ambas, basales o alternas, lineares o diferenciadas en
los 2600 m de altitud. Distribución. Del norte de Estados Unidos a Sudamérica, in- lámina y pecíolo; estípulas membranosas, largas y persistentes; pecíolos nunca infla-
cluyendo las Antillas. En México se conoce de los estados de Aguascalientes, Chiapas, dos; láminas lanceoladas, ovadas a obladas, base truncada, cordata a sagitada, ápice
Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Mi- obtuso a agudo. Inflorescencias espiciformes o pseudoespigas, con numerosas flores,
choacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, So- en grupitos a lo largo del pedúnculo, sésiles; pedúnculos gruesos, generalmente pu-
nora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Otras observaciones. En Morelos bescentes, con un entrenudo entre las espatas, la lámina de la espata superior infundi-
se conoce con el nombre de cucharilla, patito en Michoacán, platanillo en Guerrero y buliforme. Flores zigomorfas, homostilas o heterostilas; perianto blanco o coloreado,
patitos en Chihuahua y Guerrero. Heteranthera rotundifolia fue incluida en la sinonimia externamente piloso-glandular, lóbulos 6, 3 externos generalmente más angostos que
de H. limosa (Sw.) Willd., por Novelo y Lot (1994), en la actualidad se acepta como una los internos; estambres 6, heterodínamos, insertos a distintas alturas, anteras homo-
especie distinta. Heteranthera rotundifolia se distingue de H. limosa por el hábito pos- morfas o ligeramente heteromorfas; nectarios septales presentes, ovario 1-locular por
trado, los pecíolos flexibles, las flores zigomorfas, el perianto glabro y los filamentos de la absorción de dos lóbulos, estigma 3-lobado, cada lóbulo 2-dividido. Frutos en utrí-
los estambres laterales ensanchados cerca del ápice. Ha sido citada en la literatura como culos, 1-semilla, indehiscentes, rodeados por la base endurecida del perigonio con el
Heteranthera limosa (Sw.) Willd. var. rotundifolia Kunth. Breedlove y Thorne 18637 margen de la costilla, dentado, espinoso o liso; semilla lisa.
(MEXU, MICH, MO); Lot 2493 (ENCB, MEXU); Ramírez 999 (MEXU).
Género con 5 especies, distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de Amé-
Heteranthera seubertiana Solms rica. En México se conocen 2 especies.
Hábitat. Hidrófita enraizada emergente o de tallos flotantes, creciendo en charcas esta-
cionales. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 700 m de altitud. Distribución. Del 1. Láminas circulares a reniformes, con base cordata; utrículos con el margen de las costillas espinoso.
sureste de México y Sudamérica. En México se ha registrado en los estados de Chiapas, P. rotundifolia
1. Láminas ovadas a lanceoladas, con base sagitada; utrículos con el margen de las costillas liso.
318 319

P. sagittata

Pontederia rotundifolia L. f.
Hábitat. Hidrófita enraizada de tallos postrados, crece en bordes de ríos y en aguas
abiertas de lagos y lagunas. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 800 m de alti-
tud. Distribución. Del sur de México a Sudamérica. En México se ha registrado de
Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Otras observaciones. Planta poco frecuente conocida
de pocas colectas. Con una distribución disyunta interesante, por el momento el límite
septentrional de distribución conocido es Guerrero y no ha sido colectada ni en las
costas de Tabasco y los estados de la Península de Yucatán ni tampoco en las costas
de Chiapas. Ha sido citada en la literatura como Reussia rotundifolia (L.f.) Castell.
Lachica y Sánchez FaI-2121 (CHAPA, ENCB, MEXU); López 630 (MEXU).

Pontederia sagittata C. Presl


Hábitat. Hidrófita enraizada emergente, en bordes de lagunas, ríos, arroyos, charcas y
pantanos. Se ha registrado del nivel del mar hasta los 1600 m de altitud. Distribución.
Del sur de México a Centroamérica. En México se ha registrado en los estados de
Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y
Veracruz. Otras observaciones. Es un elemento importante en las comunidades de-
nominadas popales, frecuente en las partes bajas del sureste del país, en las que puede
ser la especie dominante o estar mezclada con otras especies. En Veracruz se le conoce
como chilalaga morada, chilanga, flor de agua, flor de pantano, hoja de agua, hoja de
galápago, malango de agua, popal, popalillo y tule, en Tabasco como pata de vaca y
reina de agua, pata, patito y platanillo en Guerrero y lirio de laguna en Chiapas. Ha
sido citada en la literatura como Pontederia cordata L. forma sagittata (C.Presl) Solms.
Aguilar 1154 (MEXU); Novelo 187 (MEXU). (Fig. 38).

Contribuciones florísticas: McVaugh 1989; Novelo y Lot 1994, 2001; Novelo y Ramos
B
1998.

1 cm A
D 1 mm
C 1 cm
Figura 38. Pontederia sagittata. Aspecto general de la planta; B. Flor; C. Aspecto de la flor después de la
ántesis; D. Utrículo con restos del perianto.
321

Potamogetonaceae
Por Mahinda Martínez

Hierbas perennes o anuales, estrictamente acuáticas, de agua dulce o salobre; tallos


alargados, flexibles, sumergidos, flotantes o estoloníferos. Hojas alternas, dísticas, rara
vez opuestas o verticiladas, simples, enteras a serruladas, sésiles o pecioladas, estípula-
das o exestípuladas, estípulas libres o adnatas a la base, frecuentemente heteromorfas,
sumergidas y flotadoras. Inflorescencias axilares o terminales, espiciformes, peduncu-
ladas, simples o cuando en fruto umbeliformes, con una bráctea espatácea subyacente.
Flores bisexuales, actinomorfas, inconspicuas, perianto de 2-4 escamas en 1 serie,
cuneiformes, opuestas a cada estambre; estambres 2-4, adnatos a la base del perianto,
anteras sésiles; ovario súpero con 1-8 carpelos, libres o parcialmente unidos, estilo
corto, estigma capitado. Frutos una nuececilla o drupáceos; semillas con endospermo
helobial, ausente en las semillas maduras. Familia considerada afín a Zosteraceae,
Cymodoceaceae y Ruppiaceae.

Tres géneros (sensu stricto, excluyendo Ruppia), con cerca de 100 especies, de distribu-
ción cosmopolita. En México 2 géneros, Potamogeton y Stuckenia.

1. Estípulas adnatas a la parte basal de la hoja formando una vaina, espiga interrumpida. Stuckenia
1. Estípulas ausentes, o bien no formando una vaina, espiga densa. Potamogeton

Potamogeton L.

Hierbas anuales o perennes; tallos rizomatosos o estoloníferos que forman turiones.


Hojas alternas, rara vez opuestas, las sumergidas translúcidas, delgadas, lineares a or-
biculares, las flotadoras opacas, coriáceas, lanceoladas a elípticas u obovadas; estípulas
generalmente presentes, libres o adnatas. Flores agregadas en espigas densas, sobre un
pedúnculo rígido, papilas estigmáticas cortas. Polinización anemófila.

Género cosmopolita de 80-90 especies y alrededor de 40 híbridos. En México se


conocen 9 especies.
322 323

Referencias: Bonilla-Barbosa y Novelo, 1995; González, 1989; Novelo y Lot (1994, Potamogeton diversifolius Raf.
2001). Hábitat. Crece en pozas, charcas y arroyos temporales o permanentes, entre 2000 y
2500 m de altitud. Distribución. En México se ha colectado en los estados de Aguas-
1. Hojas flotantes y sumergidas presentes. calientes, Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Zamudio 7645 (MEXU).
2. Hojas sumergidas hasta 0.1 cm de ancho. P. diversifolius
2. Hojas sumergidas de más de 1 cm de ancho.
Potamogeton foliosus Raf.
3. Estípulas de 8 cm de largo. P. natans
Hábitat. Se desarrolla en charcas, canales de irrigación, lagos o ríos, del nivel del
3. Estípulas ausentes o de hasta 3 cm de largo.
4. Hojas sumergidas con el margen crenado. P. amplifolius
mar hasta 2000 m de altitud. Tiene amplia tolerancia a cambios en la salinidad, la
4. Hojas sumergidas ausentes o con el margen liso. P. nodosus velocidad de la corriente y los contenidos del agua. Distribución. En México se ha
1. Hojas flotantes ausentes. colectado en el Distrito Federal y los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja
5. Margen de las hojas dentado. California Sur, Colima, Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca,
6. Hojas de más de 8 cm de longitud. P. praelongus Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Se
6. Hojas de 5 cm o menos de longitud. P. crispus conoce como piste en Veracruz. Carter 2365 (MEXU); Novelo 534 (MEXU).
5. Margen de las hojas liso.
7. Hojas de 0.1-0.2 cm de ancho.
Potamogeton illinoensis Morong
8. Estípulas presentes. P. pusillus
8. Estípulas ausentes. P. foliosus Hábitat. Arroyos, ríos, charcas y lagos de aguas dulces, profundas y tranquilas, entre
7. Hojas de 1.5 cm o más de ancho. P. illinoensis 500 y 2800 m de altitud. Distribución. En México se ha colectado en el Distrito Fe-
deral y los estados de Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Jalisco,
Potamogeton amplifolius Tuck. México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas. Otras ob-
Hábitat. En lagos de agua dulce a más de 2000 m de altitud. Distribución. Estados servaciones. Se conoce como putsurini-tépari en Michoacán. Novelo 794 (MEXU);
Unidos y México. En México se ha registrado del estado de Michoacán, especie rara, González 22 (MEXU).
que se encontró en el lago de Zirahuén. Otras observaciones. Se conoce de una po-
blación pequeña. Novelo 4019 (MEXU). Potamogeton natans L.
Hábitat. Arroyos y lagos, de aguas claras y someras, entre 500 y 2000 m de altitud.
Potamogeton crispus L. Distribución. En México se ha colectado en los estados de Baja California y Mi-
choacán. Otras observaciones. Se conoce como acaxaxan. Novelo 3691 (MEXU).
Hábitat. Ríos, arroyos y pozas, entre 1200 y 1500 m de altitud. La planta tiene am-
plio espectro de tolerancia en cuanto a salinidad, temperatura, turbidez y corriente.
Potamogeton nodosus Poir.
Distribución. En México se ha registrado de los estados de Guerrero y Morelos.
Hábitat. Arroyos, bordos, lagos y zonas pantanosas de aguas dulces o salinas tran-
Otras observaciones. Probablemente esta especie fue introducida en el siglo XIX de
quilas, ya sea permanentes o temporales, del nivel del mar a 2500 m de altitud. Dis-
Europa a Norteamérica. Se distingue por ser la única especie del género que presenta
tribución. En México se ha colectado en el Distrito Federal y los estados de Baja
la hoja con margen dentado irregularmente y un rostro prominente, tan largo como el
California, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo,
fruto. Novelo 1268 (MEXU); Bonilla 139 (MEXU).
Jalisco, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Poto-
sí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. Otras observaciones. Se conoce como
sargazo o laurelillo. Martínez 1234 (MEXU); Ramos 603 (MEXU).
324 325

Potamogeton praelongus Wulfen


Hábitat. Lagos, ríos y charcas, crece en aguas claras y limpias de temperaturas frías
entre 2500 y 2900 m de altitud. Distribución. Primordialmente del hemisferio norte.
En México sólo se ha registrado para el Estado de México. Otras observaciones.
Aunque se conoce principalmente de latitudes frías, se registro de zonas más templa-
das en México. Se distingue de las otras especies por los tallos en zigzag, las hojas con
ápice cuculado, las estípulas blancas y el doblez de los pedúnculos florales para que los
frutos maduren bajo el agua después de la polinización. Olvera 2 (MEXU); Lot 1198
(MEXU).

Potamogeton pusillus L.
Hábitat. Crece en lagos, charcas y ríos en lugares con corrientes moderadas, entre
1000 y 1800 m de altitud. Distribución. Norteamérica, Belice, Cuba y Sudamérica.
En México se ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Aguascalientes,
Baja California, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Puebla, San Luis Po-
tosí, Tamaulipas y Zacatecas. Otras observaciones. Alcanza el límite sur en Belice.
Godínez 85 (MEXU); Rzedowski 20316 (MEXU).

Contribuciones florísticas: González, 1989; Novelo y Lot (1994, 2001).

Stuckenia Börner
Coleogeton (Rchb.) Les & R.R. Haynes
C

Hierbas acuáticas de tallos sumergidos. Vainas estipulares largas, adnatas a la base de


la hoja por 2/3 de la longitud. Hojas sumergidas, lineares, sésiles. Flores agregadas en
una espiga cilíndrica interrumpida, sobre un pedúnculo flexible, papilas estigmáticas A 1 mm
alargadas. Polinización hidrófila.

Género cosmopolita con 9 especies, 3 de origen híbrido. B

Referencia: Holub, 1997. 1 cm 1 mm


1 mm
D
Figura 39. Stuckenia pectinata. A. Parte superior del tallo; B. Ápice de las hojas; C. Inflorescencia; D.
Fruto.
326 327

Ruppiaceae
Stuckenia pectinata (L.) Börner
Hábitat. En lagos, canales de irrigación, ríos, charcas y pantanos de aguas dulces o
salinas, limpias o contaminadas, del nivel del mar hasta 2700 m de altitud. Distribu-
ción. En México se ha registrado en el Distrito Federal y los estados de Baja Califor- Por Pedro Ramírez García-Armora
nia, Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Otras Hierbas acuáticas sumergidas de aguas alcalinas, salobres o salinas; tallos dimorfos,
observaciones. Se conoce como granza, tripilla, pastle, alpatle, putsurini-tsahualpi- simples o ramificados. Hojas sésiles, opuestas o alternas, lineales o acuminadas, con
ti y piste. En la literatura se ha citado con el nombre de Potamogeton pectinatus L. una vaina semi-hialina estipular en la base. Inflorescencias en espigas terminales o
Mora 7446 (MEXU); Quintero 2012 (MEXU); Lot 1096 (MEXU); Rzedowski 30490 axilares, pedunculadas, 1 o 2 flores. Flores perfectas; estambres opuestos, con fila-
(MEXU). (Fig. 39). mento ancho y corto, anteras extrorsas, 2 células reniformes separadas por un conec-
tivo; carpelos 2 a 4, con estigamas peltados o umbonados, óvulo solitarios. Frutos
Contribuciones florísticas: González, 1989; Novelo y Lot, 1994 y 2001. ovoides pediculado, indehiscente; semilla sin endospermo.
Un género con 10 especies de distribución cosmopolita.

Ruppia L.

Hierbas acuáticas, enraizadas sumergidas, perennes; tallos teretes, rizomatosos y


erectos foliáceos. Hojas alternas, sésiles, estípulas adnatas a la base de la hoja, forman-
do una vaina alrededor del tallo. Flores 2, brácteas ausentes, perianto ausente; estam-
bres 2, sésiles, anteras 2-loculares, separadas por un amplio conectivo; carpelos sésiles,
2 o 4, pedúnculo y pedicelo alargándose durante la antesis y la fructificación. Frutos
estipitados, ovoides, asimétricos, rostrados, dorsalmente redondeados; semillas 1. En
México se conocen dos especies.

Referencias: Haynes, 1978; Haynes y Holm-Nielsen, 1993; Novelo, 1991.

1. Pedúnculos menos de 5 cm de largo; frutos soportados por un pedículo engrosado en su extremo distal
R. didyma
1. Pedúnculos menos de 1 cm de largo; frutos soportado por un pedículo no engrosado R. maritima

Ruppia maritima L.

Hábitat. Lagos cráter, bahías, esteros y lagunas costeras de agua salobre o alcalina;
enraizada sumergida, crece hasta 1 m de profundidad. Se ha registrado desde el nivel
del mar hasta los 2400 m de altitud. Distribución. Esta especie es de distribución
328 329

cosmopolita. En México se ha registrado del Distrito Federal y en los estados de Coli-


ma, Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Quintana
Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Otras observaciones. Es conocida
como lama (Puebla), puede crecer asociada a Stuckenia pectinata y a otras especies de
hidrófitas sumergidas. La diferencia específica del alargamiento del pedúnculo para
separar las dos especies presentes en México no es un carácter constante, pero sí lo
es el número de carpelos, por lo que al colectar se aconseja hacer las observaciones
inmediatamente, mientras las plantas están hidratadas y anotar los caracteres de flores
y/o frutos en fresco para discernir con certeza entre las dos especies.
Ramírez 6 (MEXU); Vázquez 438 (MEXU); Rzedowski 30502 (MEXU); Lot 2563
(MEXU). (Fig. 40).

Ruppia didyma Sw.

Hábitat. Crece en lagunas costeras de agua hipersalina; enraizada sumergida hasta


poco más de 1 m de profundidad. Se ha registrado del nivel del mar a 10 m de altitud.
Distribución. Principalmente en las Antillas, y en México se ha registrado en los
estados de Colima, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán. Novelo 920 (MEXU),
Novelo 680 (MEXU); Carnevali, et al., 6738 (MEXU).

Contribuciones florísticas: González, 1989; Novelo y Lot, 1994 y 2001.

1 mm

A 1 mm

Figura 40. Ruppia maritima. A. Aspecto general de la planta; B. Porción de la inflorescencia; C. Fruto.
331

Sparganiaceae
Por Antonio Lot

Hierbas perennes, estrictamente acuáticas, enraizadas emergentes, agrupadas en ro-


dales o manchones densos; tallos cortos, erectos, rizomatosos. Hojas basales, sésiles,
dísticas, erectas, flotantes o sumergidas; láminas linear-aplanadas a carinadas, enteras,
base envainante, distalmente obtusa a redondeada, con tejido esponjoso. Inflorescen-
cias 1, terminales, erectas y emergentes o pedunculadas flotantes, cabezuelas globosas,
sésiles o pedunculadas, raquis simple o ramificado, con frecuencia en zigzag; cabe-
zuelas masculinas deciduas, a menudo con raquis persistente, de posición terminal
con relación a las cabezuelas femeninas que se encuentran cercanas a la base. Flores
unisexuales, masculinas y femeninas en la misma planta, agrupadas en cabezuelas uni-
sexuales, sésiles a estipitadas; perianto con 3-6 escamas libres, translúcidas a opacas;
estambres 2-8, filamentos ocasionalmente unidos, anteras basifijas, conectivo de gran
amplitud; flores femeninas hipóginas; ovario súpero, 1-2(-3) carpelar, 1-locular, estilo
1 persistente, agrandado en fruto, estigmas 1-2 lineares a ovados. Frutos en drupas,
obpiramidal a fusiforme o elipsoidal, epicarpio seco, persistente y esponjoso; endocar-
po duro; semillas 1-2(-3) ovoides, testa delgada adpresa al endocarpo, endospermo
abundante. Dispersión hidrócora, endo y exozoocora.

Un género con 14 especies de distribución en la zona templada y circunboreal al norte


del hemisferio.

Sparganium L.

Con las características de la familia. Otras observaciones. Por su aspecto el género es


inconfundible, especialmente con flor o fruto. La sola presencia de estructuras vege-
tativas no permite determinar las especies, por lo que es necesario colectar ejemplares
que tengan frutos maduros. Las plantas de tallos emergentes y hojas erectas presen-
tan frecuentemente 70 cm de altura, pero las formas robustas pueden alcanzar 2.0
m y generalmente se agrupan en forma compacta (gregario). Las formas con hojas
flotantes o que en etapa juvenil las presentan, habitan aguas someras con circulación
332 333

(no estancadas). Las primeras hojas de crecimiento en la estación favorable pueden


ser sumergidas y delicadas, que cambian a erectas y rígidas con el aumento de la tabla
de agua. Las poblaciones son abundantes localmente formando a menudo asociacio-
nes puras, pero no tienen una distribución amplia en los humedales de México. La
mayoría de las especies de las regiones templadas en el mundo presentan una gran
variación morfológica y ecológica, además de estar emparentadas taxonómicamente
las especies americanas con las euroasiáticas. En la literatura se registra que los frutos
forman parte de la dieta alimentaria de las aves acuáticas, que anidan y se refugian en
las comunidades de Sparganium. En México se conocen 2 especies.

Referencias: Beal, 1960; Cook y Nicholls, 1987.

1. Fruto sésil en forma de pirámide invertida; estigmas 2. S. eurycarpum


1. Fruto subsésil a estipitado fusiforme; estigmas 1. S. americanum

Sparganium americanum Nutt.


Hábitat. Dulceacuícola en lagos de montaña, arroyos de bosques templados, panta-
nos y canales de cierta corriente, sobre una amplia variedad de sustratos y a profundi-
dades que habitualmente no exceden 70 cm. Colectada entre 2200 y 2600 m de alti-
tud. Distribución. De Canadá a México. En México se conoce únicamente por tres
colecciones del Estado de Durango, en el municipio de Pueblo Nuevo, en la localidad C
El Salto. Se reconoce como una especie rara. Otras observaciones. Es considerada
1 mm 1 mm
una especie altamente polimorfa, que tiene al menos tres formas ecológicas y que se D
distribuyen desde las planicies costeras de Virginia a Florida y Louisiana, hasta las re- 1 cm
giones montañosas del Norte de Carolina y Ozark Mountains en los Estados Unidos.
Las flores femeninas y/o el fruto maduro son indispensables para una determinación
correcta. Tenorio 936 (MEXU); Reznicek 11403 (CIIDIR); Reznicek s.n. (MICH,
CIIDIR). (Fig. 41).
1 cm

Contribuciones florísticas: González et al., 1991; Lot et al., 1986; Lot et al., 1999. No se
A B
conocen registros ni descripciones en las floras regionales y estatales de México.

Sparganium eurycarpum Engelm.


Hábitat. Dulceacuícola o en ocasiones salobre, en lagos, zonas inundadas y canales, Figura 41. Sparganium americanum. A. Aspecto general de la planta; B. Cabezuela femenina; C. Fruto.
sobre una amplia variedad de sustratos. Recolectada entre 1500 a 2400 m de altitud. Sparganium eurycarpum. D. Fruto.
334 335

Typhaceae
Distribución. De Canadá a México. Se conocen únicamente dos registros de esta
especie, uno en Baja California (Sierra Juárez, cerca de Ensenada) y otro en el Es-
tado de México. Se considera una especie vulnerable. Otras observaciones. Especie
prácticamente desconocida por los exploradores botánicos del territorio nacional; las Por Carmen Zepeda
únicas colecciones conocidas datan de hace más de medio siglo. Es la única especie
del género que presenta 2 estigmas, las demás sólo uno. Las poblaciones de los hu- Hierbas perennes, estrictamente acuáticas, de agua dulce o de suelos húmedos, emer-
medales en el Estado de México posiblemente se extinguieron. Ramírez y Herrera s.n. gentes enraizadas, generalmente formando colonias; tallos inferiores rizomatosos y
(MEXU); Wiggins 9171 (DS). (Fig. 41,D). rastreros, los superiores simples y erectos. Hojas alternas, dísticas, simples, erectas,
basales, sésiles; láminas linear-aplanadas, enteras, base envainante, vaina cilíndrica,
Contribuciones florísticas: Lot et al., 1986; Lot et al., 1999. Wiggins, 1980. afilada o distalmente auriculada, glabras, envés generalmente convexo, con tejido
esponjoso. Inflorescencias terminales, espiciformes, compactas, largas, cilíndricas y
pardas; cada espiga con dos porciones, la superior de flores masculinas y la inferior de
flores femeninas fértiles e infértiles, cada porción con una bráctea subyacente, espa-
tácea, decidua. Flores unisexuales, actinomorfas, las masculinas efímeras, estambres
1-5(-9), filamentos ramificados, cortos o largos, libres o unidos, anteras 2-loculares,
basifijas, lineares u oblongas, extrorsas, dehiscencia longitudinal, conectivo muy pro-
longado, separa a los lóculos; flores femeninas con bractéolas filiformes o sin ellas;
ovario súpero, 2-carpelar, 1-locular, fusiforme, sobre un ginóforo alargado, rodeado
de tricomas sedosos, estilo filiforme, alargado y erecto, estigma unilateral, lanceolado
o filiforme, óvulo 1, anátropo, estériles, similares a las fértiles y mezcladas entre ellas,
ovario ovoide, estigma y estilo rudimentarios. Frutos foliculares, fusiformes, diminu-
tos, generalmente dehiscentes, con o sin estípite alargado; semilla 1, estrechamente
elipsoidal, testa delgada, membranosa y endospermo carnoso o farinoso. Dispersión
anemófila. Familia considerada afín a Cyperaceae y Juncaceae.

Un género con 10 a 12 especies de distribución cosmopolita.

Typha L.

Con las características de la familia. Otras observaciones. Estas plantas herbáceas


puede rebasar los 3 metros de altura, las hojas lineares poseen un tejido esponjoso y
los rizomas son ricos en almidón; habitan cuerpos de agua permanente o temporal,
canales de riego, ciénagas, orillas de ríos y arroyos de poca corriente. A las agrupacio-
nes densas que llegan a forman las especies de éste género se les conoce comúnmente
336 337

como tulares (al igual que las agrupaciones de Scirpus); esas grandes extensiones de tule
que crecen en lagos y ríos, son refugio de numerosa fauna silvestre. Algunas especies se
usan para reducir la erosión en las orillas de los cuerpos de agua o para el tratamiento
de aguas contaminadas; sin embargo hay comunidades que las consideran una male-
za acuática agresiva. Es una planta de importancia económica en varias regiones de
México, donde las hojas, tallos y espigas se utilizan para elaborar diversas artesanías,
el rizoma se consume como alimento, las inflorescencias se usan como ornamento y
las hojas se ocupan también para la construcción de chozas pequeñas. Se reporta en la
literatura que los rizomas son consumidos por aves. Para la correcta determinación de
este grupo es importante colectar ejemplares de herbario con inflorescencias y hojas
completas, así como observar en vivo la disposición del envés en las hojas.

Género con 10 a 12 especies. En México se conocen 2 especies.

Referencias: Hotchkinss y Dossier, 1994; Smith, 1967.

1. Espiga femenina pardo-rojiza, separada de la porción masculina; bractéolas presentes en las flores
femeninas; estigma linear o filiforme; hoja moderadamente convexa en el envés, con glándulas muci-
laginosas pardo oscuras en la parte proximal de la hoja, ápice de la vaina atenuado. T. domingensis
1. Espiga femenina pardo oscura, contigua a la porción masculina, bractéolas ausentes o en pocas flores
presentes; estigma ligulado a lanceolado; hoja aplanada en el envés, con glándulas mucilaginosas inco-
loras, ausentes en la base de la lámina, ápice de la vaina auriculado. T. latifolia

Typha domingensis Pers. D 1 mm


Hábitat. Dulceacuícola, en lugares de poca corriente, arraigada al fondo a una pro-
fundidad variable, pero con mejor crecimiento a los 50-60 cm de profundidad. Se en-
cuentra del nivel del mar hasta 2250 m de altitud. Distribución. En México se regis-
tra en los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas,
Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Mo-
relos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas 1 Cm
10 Cm
y Veracruz. Otras observaciones. En algunas regiones de México recibe el nombre 1 Cm
de beecho, colabecho, peecho, cola-yaquema, cola pecho (Oaxaca), tule (D.F., Méxi-
1 mm E B A
co), petalzimicuz (Michoacán), puh (Lengua maya) y vela de sabana (Yucatán). Esta C
especie suele confundirse con T. angustifolia L. pero esta última no se encuentra en
Figura 42. Thypha domingensis. A. Aspecto general de la planta con las espigas masculina y femenina
México, ocupa otra área geográfica. Lot y Novelo 1004 (MEXU); Hernández 1898 (arriba); B. Ápice de la vaina de la hoja; C. Parte superior del tallo; D. Bractéolas de la inflorescencia
(MEXU); González-Medrano 722 (MEXU); Novelo 531 (MEXU). (Fig. 42). masculina y estambres; E.Bractéolas de la inflorescencia femenina y gineceo.
338 339

Xyridaceae
Typha latifolia L.
Hábitat. Dulceacuícola, frecuente en cauces de agua con poca corriente, en lagos,
presas, canales o arroyos, sobre una amplia variedad de sustratos. Del nivel del mar a
2800 m de altitud. Distribución. En México se ha registrdo del Distrito Federal y Por Graciela Calderón de Rzedowski
los estados de Aguascalientes, Baja California, México, Michoacán, Nayarit, Nuevo
León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Veracruz. Otras observa- Hierbas generalmente perennes, subacuáticas o terrestres, rara vez acuáticas; raíces
ciones. Se le conoce en algunos lugares de México como tule, plumillo, tol-patlacti fibrosas o rizomatosas; tallos reducidos, semejantes a cormos en las acuáticas; escapos
(México), maza de agua, espadaña (Valle de México) y chuspata (Michoacán). En 1-varios, erectos, desnudos o con 1-varias vainas, afilos. Hojas alternas, simples, en
México tiene uso artesanal, alimenticio, ornamental y para la construcción de pe- una roseta basal o dísticas, frecuentemente equitantes. Inflorescencias terminales,
queñas chozas, los rizomas son consumido por aves. Es una especie tolerante a altas espiciformes, globosas o cilíndricas, densas o flores solitarias numerosas en las axilas
concentraciones de algunos elementos como zinc, níquel y cobre, así como cambios de las brácteas y dispuestas en espiral, las inferiores estériles. Flores bisexuales, zigo-
en el hábitat y contaminación en general, por lo que se ha utilizado en el tratamiento morfas, 3-meras; cáliz con 2 sépalos laterales, 1 central e interno, más largo; corola
de aguas contaminadas. Forma extensos monocultivos que se extienden rápidamente ocasionalmente actinomorfa, generalmente efímera, pétalos libres o unidos en la parte
por reproducción vegetativa, y mantiene la dominancia por la formación de rizomas inferior, amarillos, anaranjados o blancos, a veces azules o morados; estambres ge-
y hojarasca. Las inflorescencias son indispensables para la correcta determinación, así neralmente 3, opuestos e insertos en la base de los pétalos, filamentos cortos, anteras
como la disposición en vivo del envés de las hojas. Bonilla 522 (MEXU); Lot y Novelo oblongas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal, estaminodios 3, reducidos o ausentes,
1165 (MEXU); Rosas 384 (MEXU); Rzedowski 16756 (ENCB). ocasionalmente bífidos o plumosos; ovario súpero, 3-carpelar, 1-locular o imperfec-
tamente 3-locular, con placentación parietal, central o axilar, estilo terminal, simple
Contribuciones florísticas: Bonilla-Barbosa y Novelo, 1995; Lot et al. 1999; MacVaugh o con apéndices. Frutos capsulares, 3-valvados, loculicidas; semillas diminutas, testa
y Koch, 1993; Novelo y Lot, 2001. estriada longitudinalmente, endospermo abundante, farináceo. Familia considerada
afín a Commelinaceae, Mayacaceae y Eriocaulaceae.

Cuatro o cinco géneros, con 200 a 300 especies, dos géneros (Abolboda y Xyris) con
especies acuáticas, de distribución pantropical. En México sólo se conoce el género
Xyris.

Xyris L.

Hierbas subacuáticas, perennes, graminoides, escaposas, engrosadas en la base; escapo


generalmente con una vaina basal. Hojas dísticas, equitantes, enteras, estrechamente
lineares, ápice atenuado, base ensanchada envainante. Inflorescencias espiciformes,
capituliformes o estrobiliformes, brácteas imbricadas, coriáceas, rígidas, cóncavas,

Se agradece al Dr. Emmanuel Pérez Calix su valiosa ayuda en la colecta de materiales para la ilustración de Xyris mexicana.
340 341

provistas con una mancha de color o textura diferente al resto de la superficie, deno- 1. Quilla de los sépalos laterales lacerada a fimbriado-lacerada por lo menos hacia el ápice; área dorsal de
minada área dorsal. Flores una o pocas abiertas al mismo tiempo; cáliz con e1 sépalo las brácteas floríferas siempre evidente; especies conocidas del sureste y este de México.
4. Hojas con la base dura, brillantes, pardo claras; ápices de las brácteas fértiles lacerados. X. elliottii
central mayor que los laterales, membranáceo, envolviendo a la corola y desprendién-
4. Hojas con la base suave, opacas, verdosas, amarillentas, rosada a púrpuras (hasta pardo oscuro con la
dose antes de la antesis, reducido o ausente, 2 sépalos laterales naviculares, con una
edad); ápices de las brácteas fértiles enteros.
quilla dorsal, entera o dentada, ciliada, lacerada o fimbriada, papirácea, persistentes en 5. Sépalos laterales exertos; las flores abren avanzada la tarde; semillas traslúcidas, pardo claro.
la fructificación; corola con pétalos unguiculados, las uñas libres, pero conniventes en X. smalliana
un tubo más o menos largo antes del marchitamiento de la flor; estambres 3, estami- 5. Sépalos laterales inclusos; las flores abren por la mañana y cierran al medio día; semillas traslúcidas
nodios 3, con ápice bífido, a veces ciliados; ovario con estilo simple, estigmas 3, libres. u opacas.
6. Hierbas con la base verdosa, amarillenta o parda; sépalos laterales con la quilla verde-amarillenta
Frutos generalmente inclusos en la corola marcescente; semillas numerosas, provistas
o parda; semillas translúcidas, no farinosas, ovoides, alrededor de 0.5 mm de largo. X. jupicai
de un pequeño tubérculo apical.
6. Hierbas con la base purpúrea, roja o rosada; sépalos laterales con la quilla pardo-rojiza; semillas
opacas, farinosas, fusiformes, de 0.6 a 1 mm de largo. X. laxifolia var. iridifolia
Género con alrededor de 200-300 especies, de amplia distribución, la mayor parte de
los representantes se encuentran en América tropical y subtropical, especialmente al Xyris ambigua Beyr. ex Kunth
sur del continente; también presente en África y Australasia. En México se han regis- Hábitat. Hierba relativamente abundante, tanto a la orilla de charcos o pantanos,
trado 7 especies. Su circunscripción es sumamente compleja. como en terrenos inundables en las sabanas, a veces a la orilla de caminos, cerca del
nivel del mar. Distribución. Del sureste de Estados Unidos a Centroamérica, inclu-
Otras observaciones. Conviven en hábitats subacuáticos con gramíneas y ciperáceas, yendo a las Antillas. En México se ha registrado de los estados de Chiapas, Tabasco,
con las que suelen confundirse fácilmente, se diferencian sólo cuando se encuentran Tamaulipas y Veracruz. Otras observaciones. Florece durante todo o casi todo el
en floración. En términos generales son plantas hidrófilas, algunas muestran cierta año. En Tabasco se conoce con el nombre de espiga de oro. Calzada 05968 (CHAPA,
tolerancia al nivel fluctuante y a la contaminación del agua, pero otras más sensibles ENCB); Chavelas et al. ES-2009 (CHAPA, ENCB, MEXU); Magaña y Zamudio 898
van siendo cada vez más escasas, al desaparecer los ambientes naturales acuáticos y (ENCB, MEXU).
subacuáticos.
Xyris elliottii Chapm.
Referencias: Kral, 1994 y 1998; Malme, 1937. Hábitat. Probablemente similar al de las demás especies del género. Distribución.
Del sureste de Estados Unidos a Centroamérica, incluyendo a las Antillas. En Mé-
1. Quilla de los sépalos laterales ciliado-escábrida o dentada hacia la mitad o en su porción apical ; área
xico se ha colectado solamente en Tabasco. Otras observaciones. Aparentemente la
dorsal de las brácteas floríferas ausente o poco evidente.
2. Planta de 50 cm a 1 m de alto; hojas de 10 a 50 cm de largo y 5 a 15 mm de ancho; área dorsal de las planta es muy escasa en nuestro país, pues no se han encontrado ejemplares en los
brácteas floríferas evidente; espiga amarillento-rojiza; especie conocida del este y sureste de México principales herbarios mexicanos. Haynes 5540 (VDB), citado por Kral (1994).
X. ambigua
2. Plantas de 20 a 40 (70) cm de alto; hojas de 10 a 25 cm de largo y 2 a 6 mm de ancho; área dorsal Xyris jupicai L.
de las brácteas floríferas a menudo ausente o poco evidente; espiga pardo-rojiza, oscura o negruzca. Hábitat. Orillas de charcos, lagunas, pantanos, arroyos cenagosos, también en sabanas
3. Escapo distalmente aplanado; sépalos laterales de 3.5 a 4.5 mm de largo; especie conocida del
inundables y en zanjas a la orilla de caminos. Del nivel del mar a 1700 m de altitud.
sureste de México. X. navicularis
Distribución. Se extiende del sureste de Estados Unidos a Centroamérica, inclu-
3. Escapo cilíndrico o casi cilíndrico; sépalos laterales de 5 a 6 mm de largo; especie conocida del
centro y occidente de México. X. mexicana yendo a las Antillas. En México se ha registrado de Chiapas, Tabasco, Tamaulipas y
342 343

Veracruz. Otras observaciones. Es de las especies más abundantes, más ampliamente


distribuidas y mejor adaptadas a ambientes modificados. Florece durante todo o casi
todo el año. Orozco 481 (IEB, MEXU, XAL); Sharp 45452 (MEXU); Solano y Cowan
2510 (CHAPA, ENCB, XAL).

Xyris laxifolia Mart. var. iridifolia (Chapm.) Kral 1 mm


Hábitat. Orilla de las ciénagas y orilla pantanosa de arroyos, al parecer más bien es-
casa en México. Del nivel del mar hasta los 100 m de altitud. Distribución. Conocida 1 mm
del este de Estados Unidos y del este de México. Para nuestro país sólo se ha regis-
trado de Veracruz. Otras observaciones. Se distingue de otras especies del género
por el porte robusto y base de la planta de color rosado a purpúreo. Florece durante 1 mm
B C D
todo o casi todo el año. Orozco 15 (MEXU); Stevens 1117 (ENCB); F. Ventura 20746
(ENCB, MEXU). (Fig. 43).

Xyris mexicana S. Watson


Hábitat. Esporádica en ambientes cenagosos de manantiales y orillas de cuerpos de
agua, en medio de pastizales o bosques de Pinus y Pinus-Quercus, entre 1500 y 2300
m de altitud. Distribución. Endémica del centro y occidente de México. Se cono-
ce de los estados de Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Otras observaciones. Aunque en ocasiones esta planta se registra como localmente
abundante, debe considerarse vulnerable a la extinción, pues no es nada común en la 1 mm
relativamente pequeña área de distribución. Florece de junio a octubre. Se distingue
1 mm
fácilmente de las otras especies por la distribución en el centro y occidente del país.
Pringle 10010 (CHAPA, MEXU); Rzedowski 46983 (IEB, MEXU); Zamudio y Bece- E F I
rra 10426 (ENCB, IEB, MEXU, XAL). (Fig. 43).

Xyris navicularis Griseb. G


Hábitat. Terrenos encharcados dentro de sabanas, cerca del nivel del mar. Distribu-
ción. Registrada del sureste de México a Sudamérica, también de Cuba. En nuestro 1 cm A
país solamente se conoce de Tabasco. Otras observaciones. Probablemente flore-
ce durante todo o casi todo el año. Planta en apariencia poco frecuente en nuestro 1 mm 1 mm H
país. Magaña y Zamudio 894 (CHAPA, ENCB, MEXU); Ramamoorthy et al. 1689
(MEXU). Figura 43. Xyris mexicana. A. Aspecto general de la planta; B. Espiga con una flor abierta; C. Sépalos
en botón; D. Flor en vista externa con bráctea mostrando el tubo floral; E. Flor en disección; F. Sépalo
lateral; G. Fruto; H. Semilla. Xyris laxifolia var. iridifolia. I. Sépalo lateral.
344 345

Zannichelliaceae
Xyris smalliana Nash
Hábitat. Pantanos y zonas inundables, cerca del nivel del mar. Distribución. Del
sureste de Estados Unidos a Centroamérica y Cuba. En nuestro país solamente se ha
colectado en Tabasco. Otras observaciones. Planta más bien robusta, es la única en Por Martha Olvera
que las flores abren en la tarde y no en la mañana o al medio día, como en el resto de
las especies. Se le suele confundir con X. jupicai, con la que a menudo convive, pero se Hierbas anuales o perennes, acuáticas, dulceacuícolas o salobres, enraizadas sumer-
distingue por la talla más grande, flores y semillas de mayor tamaño, así como en los gidas, monoicas o diocas, raíces no ramificadas; tallos dimorfos o monomorfos, si
sépalos laterales exertos. Magaña y Zamudio 143 (MEXU). dimorfos los inferiores estoloníferos y los distales erectos y foliáceos. Hojas alternas,
opuestas o pseudoverticiladas, lineares, simples, enteras, con una vaina, libre o adna-
Contribuciones florísticas: Calderón de Rzedowski, 1998; Kral, 1994; Malme, 1937; ta a la hoja, ligulada, escuámulas intravaginales filiformes, generalmente 2 por hoja.
McVaugh, 1993. Inflorescencias axilares, unisexuales con 2-más flores; las masculinas, cortamente
pediceladas, perianto ausente o reducido a una pequeña estructura 3-lobulada, estam-
bres 1, con filamento o sésiles, 1-3 anteras unidas, (2-)4(-12) loculares; las femeninas
cortamente pediceladas, envueltas por una membrana cupuliforme o 3-dividida, car-
pelos 1-9, libres, estipitados, estilo simple, generalmente persistente, estigma infundi-
buliforme a espatulado, conspicuo, óvulo 1, péndulo. Frutos en esquizocarpos, drupas
o folículos, dehiscentes; semilla 1, embrión enrollado en espiral, sin endospermo.

Cuatro géneros con cerca de 12 especies, de distribución cosmopolita. En México sólo


se conoce 1 género Zannichellia.

Zannichellia L.

Hierbas perennes o anuales en condiciones desfavorables, arraigadas, monoicas; raí-


ces 1-2 en los nudos inferiores; tallos monomorfos. Hojas en pseudoverticilos de
tres, rara vez opuestas y alternas, enteras, de menos de 1 mm de ancho, vaina libre.
Inflorescencias con 2 flores, 1 masculina y 1 femenina, perianto ausente. Flores
masculinas con 1 estambre, anteras generalmente 4-loculares, el conectivo prolon-
gado y ligeramente redondeado; las femeninas con (1-)4-5(-8) carpelos, basalmente
rodeados por una envoltura membranosa cupuliforme, estilo corto, persistente, estig-
ma infundibuliforme a espatulado, asimétrico. Frutos comprimidos y lateralmente
rostrados, endocarpo frecuentemente papiloso.

Género monoespecífico muy variable (algunos autores consideran hasta 4 especies).


346 347

Referencias: Tomlinson y Posluzny, 1976.

Zannichellia palustris L.
Hábitat. Fondo de arroyos, estanques, manantiales, canales, bordes de lagos y ríos,
drenes, zanjas y ciénagas; dependiendo de las condiciones del hábitat puede crecer
abundantemente y formar poblaciones densas o crecer escasamente. Se ha registrado
entre los 100 y 2250 m de altitud. Distribución. Cosmopolita. En México se ha
registrado de todos los estados, excepto Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yuca-
tán y Quintana Roo. Otras observaciones. Florece y fructifica a lo largo de todo el
año, aunque ocasionalmente puede encontrarse estéril, distinguiéndose por las hojas
filiformes de diverso tamaño, dispuestas en pseudoverticilos de 3, a veces opuestas o
alternas, la vaina libre y ligulada, y las raíces cuando presentes no ramificadas. Espe-
cie rara, a pesar de la amplia distribución mundial, se conoce de pocas localidades y
está pobremente representada en las colecciones. El hábitat donde se realizaron las
colectas de las últimas décadas en el Valle de México se ha destruido. Martínez 355
(MEXU); Thorne 60330 (MEXU); Rzedowski 30491 (ENCB, MEXU). (Fig. 44).

Contribuciones florísticas: Haynes, 1993; Novelo y Lot, 2001.

1mm
1 cm A
C
0.1 mm

B D
1mm
Figura 44. Zannichellia palustris. A. Parte superior del tallo; B. Ápice de la hoja; C. Flor masculina y
femenina envuelta por la espata. D. Fruto.
349

Zosteraceae
Por Pedro Ramírez García-Armora

Hierbas acuáticas enraizadas sumergidas, de aguas salobres o marinas, anuales


o perennes, dioicas o monoicas; tallos sumergidos rizomatosos erectos, pos-
trados o rastreros. Hojas dísticas, con vainas y láminas separadas, liguladas
y auriculadas; vainas abiertas o cerradas; láminas planas acintadas o teretes
y lineares. Inflorescencia en espiga sésil o peciolada, envuelta por una vaina
foliar (espata). Flores sin perianto, arregladas en forma alterna masculinas y
femeninas en dos series dentro de la espata o espádice, masculinas subsésil,
consistiendo de una antera con 2 tecas libres, polen filiforme, retináculos pre-
sentes o ausentes, femeninas con 1 carpelo sésil , 1 estilo corto, y 2 estigmas.
Fruto elipsoide, polinización hidrófila.

Tres géneros de distribución en el Atlántico y en el Pacífico templado y subtro-


pical (Heterozostera, Zostera, Phyllospadix). En México sólo se presentan Zostera
y Phyllospadix.

1. Dioica; espádice encerrado entre la espata y la vaina Phyllospadix


1. Monoica; espádice libre y extendido desde la espata Zostera

Zostera L.

Hierbas sumergidas, anuales o perennes, monoicas; tallos rizomatosos erectos o ras-


treros ramificados, presentando en cada nodo 1 a varias raíces y un haz erecto con 2-6
hojas. Hojas envueltas en la base por una vaina abierta o cerrada, lámina foliar linear
aplanada, de hasta 3 m de longitud y de 3 a 12 mm de ancho, ápice de forma variable.
Inflorescencias dispuestas en haces (espatas) ramificados simpodialmente, retináculo
presente o ausente; semillas alargadas elipsoidalmente, 3-4 mm de longitud.
Género con alrededor de 10 especies. En México sólo se conoce 1 especie.

Referencias: Hartog, 1970; Novelo y Lot, 1994; Lot et al. 1999; Phillips y Meñez,
1988.
350 351

Zostera marina L.
Hábitat. En aguas salobres y marinas de canales, lagunas y bahías costeras protegidas
del oleaje, denominada como pasto marino, enraizada desde 1 a 6 m de profundi-
dad en sedimentos blandos arenosos no consolidados. Distribución. Norteamérica,
Europa y Asia. En México crece del Pacífico de Baja California a Baja California
Sur, y en las costas del Golfo de California incluyendo las de Sonora y Sinaloa, re-
gión donde es conocido con el nombre de xnois (seris). Otras observaciones. Las
poblaciones anuales son más comunes pero también existen poblaciones perennes.
Dawson 6617(AHFH); Felger 74-13 (MEXU); Ramírez 303 (MEXU); Thorne 61572
(MEXU). (Fig. 45).

Phyllospadix Hooker

Hierbas sumergidas perennes dioicas, tallos rizomatosos postrados, rastreros u ho-


rizontales produciendo en cada nodo una hoja y de 2 a varias raíces cortas no ramifi-
cadas. Hojas vaina abierta, lámina linear, aplanada a subterete, algunas veces coriácea,
con 3-7 venas longitudinales; ápice variable. Inflorescencia en un haz reproductivo
pedunculado sosteniendo una o varias espatas; espata peciolada, produciendo un arre-
glo alterno de flores femeninas o masculinas en dos hileras en el espádice, retináculo
presente. Frutos curvados, con dos pequeños brazos laterales equipados o no con
cerdas.
B
C
Género con 5 especies. En México solo se conocen 2.

Referencias: Hartog, 1970; Novelo y Lot, 1994; Lot et al., 1999; Phillips y Meñez,
1988. D

1. Lámina foliar aplanada de 1 a 4 mm de ancho, espatas 1 u ocasionalmente 2 sésiles o ligeramente


pediceladas P. scouleri
1. Lámina foliar terete o subterete, distalmente aplanada de 0.5 a 1.5 mm de ancho, espatas numerosas,
1 cm
pediceladas P. torreyi
A 1 cm 1 mm
Phyllospadix scouleri Hooker
Hábitat. Marino, crece en playas rocosas expuestas al fuerte oleaje, principalmente Figura 45. Zostera marina. A. Aspecto general de la planta; B; Parte superior de la espata con inflores-
en el intermareal menos profundo 0.30 a 1 m, y más expuesto a la desecación. Forma cencias; C. Detalle del espádice mostrando los frutos; D. Fruto.
352 353

parte de las comunidades de pastos marinos y se encuentra asociada a las macroalgas


de playas rocosas. Distribución. Pacífico de Norteamérica. En México se distribuye
en el Pacífico de Baja California y Baja California Sur. Otras observaciones. Se dife-
rencia de P. torreyi en la lámina foliar, que es aplanada y por lo regular su longitud no
excede los 30 cm, y porque las espatas son sostenidas por un pedicelo muy corto. Lot
2721, 2722 (MEXU); Ramírez-García 656, 636 (MEXU). (Fig. 46).

Phyllospadix torreyi Hooker


Hábitat. Marino, crece en playas rocosas expuestas al fuerte oleaje, principalmente
en fosas de marea o en el submareal o intermareal más profundo hasta los 10 m. Se
asocia a los grandes bancos de kelps y macroalgas marinas. También forma parte de las
comunidades de pastos marinos. Distribución. Pacífico de Norteamérica. En México
en el Pacífico de Baja California y Baja California Sur. Otras observaciones. Se di-
ferencia de P. scouleri en su lámina foliar, que en la base es terete o rolliza y las espatas
son sostenidas por un pedicelo muy largo. Lot 2710, 2719 (MEXU); Ramírez-García
657(MEXU).

B
1 cm

1 cm 1 mm
A C

Figura 46. Phyllospadix scouleri. A. Aspecto general de la planta; B. Detalle del espádice mostrando los
frutos; C. Fruto.
355

Referencias

Adams, C. D. 1994. Cyperaceae: Cladium, Cyperus, Oxycaryum, Remirea, Schoenoplectus, Schoenus,


Fimbristylis, Scleria. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional Au-
tónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural History Mu-
seum (London). Flora Mesoamericana 6: 402-404, 423-444, 448-449, 455-457, 476-484.

Adams, C. D. y P. Goetghebeur. 1994. Cyperaceae: Lipocarpha. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Cha-


ter (eds.). Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical
Garden y The Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 446-447.

Adams, P. y R. K. Godfrey. 1961. Observations on the Saggitaria subulata complex. Rhodora 63: 247-266.

Ames, O. y D. S. Correll. 1985. Orchids of Guatemala and Belize. Courier Dover Publications, Inc. New
York. 779 p.

Anderson, D. E. 1961. Taxonomy and distribution of the genus Phalaris. Iowa State College Journal of
Science 36(1): 1-96.

Andersson, L. 1976. The synflorescence of the Marantaceae. Botaniska Notiser 129: 39-48.

Andersson, L. 1981a. The Neotropical genera of Marantaceae. Circumscription and relationships. Nordic
Journal of Botany 1(2): 219-245.

Andersson, L. 1981b. Revision of the Thalia geniculata complex (Marantaceae). Nordic Journal of Botany
1(1): 48-56.

Andersson, L. y M. W. Chase. 2001. Phylogeny and classification of Marantaceae. Botanical Journal of the
Linnean Society 135: 275-287.

Andrade, M. J. G., A. M. Giuliettti, A. Rapini, L. P. de Queiroz, A.S. Conceição, P. R. M. de Almeida


y C. van dan Berg. 2010. A comprehensive phylogenetic analysis of Eriocaulaceae: Evidence from
nuclear (ITS) and plastid (psbA-trnH and trnL-F) DNA sequences. Taxon 59(2): 379-388.

Angiosperm Phylogeny Group. 2011. Angiosperm Phylogeny: 17 Genes, 640 Taxa. American Journal of
Botany 98(4): 704-730. 2011.
356 357

Ayers, B. 1946. The genus Cyperus in Mexico. Biology, Catholic University of America, Washington, DC. Buchenau, F. 1890. Monographia Juncacearum. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte
103 p. und Pfalnzengeographie 12: 1-495.

Ball, P. W. y A. A. Reznicek. 2002. Cyperaceae: Carex. En: Flora of North America Editorial Committee Buchenau, F. 1906. Juncaceae. En: Engler (ed.). Das Pflanzenreich IV, 36 (Heft25): 1-284.
(eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York.
Bruhl, J. J. 1995. Sedge genera of the world: relationships and a new classification of the Cyperaceae.
Flora of North America North of Mexico 23: 254-572.
Australian Systematic Botany 8(2): 125-305.
Ball, P. W., A. A. Reznicek y D. F. Murray. 2002. Cyperaceae. En: Flora of North America Editorial
Bruhl, J. J. 2002. Cyperaceae: Oxycaryum. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.). Ma-
Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press.
gnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora of
New York. Flora of North America North of Mexico 23: 3-8.
North America North of Mexico 23: 1-140.
Balslev, H. A. 1979. Juncaceae. En: G. Harling & B. Sparre (eds.). Flora de Ecuador 11: 1-45.
Bruhl, J.J. y S. Perry. 1995. Photosyntetic pathway related ultrastructure of C3, C4 and C3-C4 interme-
Balslev, H. A. 1982. A systematic monograph of the neotropical Juncaceae. Ph. D. thesis, New York University. diate sedges (Cyperaceae), with special reference to Eleocharis. Australian Journal of Plant Physiology
New York. 497 p. 22: 521-530.

Balslev, H. A. 1994. Juncaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional Brummitt, R.K y C.E. Powell. 1992. Authors of Plant Name. Royal Botanic Gardens, Kew. 732 p.
Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural History
Burns-Balogh, P. 1986. Sinopsis de la Tribu Spiranthinae en México. Orquídea (Mexico) 10(1): 47-76.
Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 85-89.
Calderón de Rzedowski, G. 1996. Eriocaulaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski (eds.).
Balslev, H. A. 1996. Juncaceae. En: Organization for Flora Neotropica (eds.). New York Botanical
Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes
Garden, New York. Flora Neotropica Monograph 68: 1-167.
46: 1-11.
Beauregard, J. J., E. A. Bratoeff y E. de Ita. 1982. Aislamiento de ciperotundona a partir de Cyperus
Calderón de Rzedowski, G. 1998. Xyridaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski (eds.).
articulatus L. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 12(4): 6-7.
Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes
Beetle, A. A. 1943. Studies in the genus Scirpus L. VI. The section Schoenoplectus Palla. American Journal 61: 1-5.
of Botany 30(6): 395-401.
Calderón de Rzedowski, G. 1998. Cannaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski (eds.).
Beetle, A.A. 1983, 1987, 1991, 1997 y 1999. Las Gramíneas de México. (COTECOCA), SAGARPA. Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes
Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero México, D.F. 1: 1-260, 2: 1-344. 3: 64: 1-6.
1-336. 4: 1-342. 5: 1-466.
Carnevali, G., J. L. Tapia-Muñoz, R. Jiménez-Machorro, L. Sánchez-Saldaña, L. Ibarra González, I. M.
Bogin, C. 1955. Revision of the genus Sagittaria (Alismataceae). Memoirs of the New York Botanical Ramírez y M. P. Gómez. 2001. Notes on the flora of the Yucatan Peninsula II: a synopsis of the
Garden 9: 179-233. orchid flora of the Mexican Yucatan Peninsula and a tentative checklist of the Orchidaceae of the
Yucatan Peninsula biotic province. Harvard Papers in Botany 5: 383-466.
Bonilla-Barbosa J. R. y A. Novelo R. 1995. Manual de Identificación de Plantas Acuáticas del Parque Nacional
Lagunas de Zempoala, México. Cuaderno 26, Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma Castillo-Campos, G., A. P. Vovides y M. Vázquez T. 1998. Una nueva especie de Stromanthe (Maranta-
de México. México, D.F. 168 p. ceae) de Veracruz, México. Polibotánica 8: 13-19.

Boubes, C. y D. Barabe. 1997. Flower and inflorescence development in Montrichardia arborescens (L.) Ceja Romero, J. 2007. Revisión taxonómica de las especies mexicanas del complejo de Sisyrinchium schaffneri
Schott (Araceae). International Journal of Plant Sciences 158(4): 408-417. S. Watson (Iridaceae). Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D. F. 118 p.
Breedlove, D. E. 1986. Flora de Chiapas. Listados florísticos de México IV. Instituto de Biología, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 246 p. Chater, A. O. 1994. Carex. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional
Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden & The Natural History
Buchenau, F. 1886. Die Juncaceen aus Mittelamerika. Flora 69(10) 145-155.
Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 464-473.
358 359

Chen, J.M., D. Chen, W.R. Gituru, Q.F. Wang y Y.H. Gou. 2004. Evolution of apocarpy in Alismatidae Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. Allen Press. Inc. Lawrence, Kansas.
using phylogenetic evidence from chloroplast rbcL gene sequence data. Botanical Bulletin Academy 2a. ed. 555 p.
Siences 45: 33-40.
Dahlgren, R. M. T., H. T. Clifford y P. F. Yeo. 1985. The families of the monocotyledons. Springer-Verlag.
Church, G. L. 1967. Taxonomic and genetic relationships of eastern North American species of Elymus New York. pp. 296-303.
with setaceous glumes. Rhodora 69(778): 121-162.
Davenport, L. J. y R. R. Haynes. 2001. Lemnaceae. En: W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O. M.
Cochrane, T. S. 1981. Carex hermannii (Cyperaceae), a new species from Mexico, with comments on Montiel (eds.). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Flora de
related species at high altitudes in Middle America. Brittonia 33(2): 225-232. Nicaragua 85(2): 1211-1213.

Columbus, J.T. and J.P. Smith. 2010. Nomenclatural changes for some grasses in California and the Davidse, G. y R. W. Phol. 1994. Poaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad
Muhlenbergia clade (Poaceae). Aliso 28: 65-67. Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural
History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 184-402.
Cook, C. D. K, B. J. Gut, E. M. Rix, J. Schneller y M. Seitz. 1974. Water plants of the world. A manual for the
identification of the genera of freshwater macrophythes. Dr. W. Junk.V. B. Publishers, The Hague. 561 p. Denham, S.S. 2005. Revisión sistematica del subgénero Harpostachys de Paspalum (Poaceae: Panicoidese:
Paniceae). Annals of the Missouri Botanical Garden 92: 463-532.
Cook, C. D. K. y R. Luönd 1982. A revision of the genus Hydrilla (Hydrocharitaceae). Aquatic Botany
13: 485-504. Denton, M. F. 1978. A taxonomic treatment of the Luzulae group of Cyperus. Contributions from the
University of Michigan Herbarium 11(4): 197-271.
Cook, C. D. K. y Urmi-Köning. 1983. A revision of the genus Limnobium including Hydromystria
(Hydrocharitaceae). Aquatic Botany 17: 1-27. Diego-Pérez, N. 1995. Familia Cyperaceae: taxonomía, florística y etnobotánica. Universidad Autónoma
de Yucatán, Sostenibilidad Maya, Yucatán, México. Etnoflora Yucatanense 11: 1-175.
Cook, C. D. K. y Urmi-Köning. 1984. A revision of the genus Egeria (Hydrocharitaceae). Aquatic Botany
19: 73-96. Diego-Pérez, N. 1997. Cyperaceae. En: N. Diego-Pérez y R. M. Fonseca (eds.). Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. Flora de Guerrero 5: 1-170.
Cook, C. D. K. 1996. Aquatic plant book. SPB Academic Publishing, Amsterdam. 228 p.
Diego-Pérez, N. 2004. La familia Cyperaceae del Estado de Veracruz. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias,
Core, E. L. 1936. The American species of Scleria. Brittonia 2(1): 1-105.
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 353 p.
Core, E. L. 1965. The genus Scleria in the Yucatan Peninsula. Wrightia 3(7): 141-160.
Diego-Pérez, N. y L. Lozada. 1994. Laguna de Tres Palos. En: N. Diego-Pérez y R.M. Fonseca (eds.).
Correll, D. S. 1978. Native orchids of North America, North of Mexico. Stanford University Press, Stanford, Estudios Florísticos en Guerrero. No. 3. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
California. 400 p. México. México, D.F. 29 p.
Cribb, P. J. 2001. Habenaria. En: A. M. Pridgeon, P. J. Cribb, M. W. Chase y F. N. Rasmussen (eds.). Diggs, G. M. Jr., B. L. Lpscomb y R. J. O´Kennon. 1999. Shinners & Mahler´s Illustrated Flora of Nor-
Genera Orchidacearum. Orchidoideae 2(1): 298-303. th-Central Texas. Botanical Research Institute of Texas, Fort Worth. 1626 p.
Croat, T. B. y T. Stiebel. 2001. Araceae. En: W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Montiel (eds.). Domínguez-Licona, E. 2001. Alismataceae de la vertiente del Pacífico en México. Tesis de Licenciatura.
Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Flora de Nicaragua 85(1): Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 146 p.
136-188.
Domínguez-Licona, E. 2003. Análisis etnobotánico y taxónomico de la familia Alismataceae de la vertiente
Croat, T. B. y M. Carlsen. 2003. Araceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski (eds.). Instituto del Pacífico en México. En: A. Montúfar (coord.). Estudios etnobiológicos. Pasado y presente de
de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 114: 1-40. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F. pp. 145-160.
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. Domínguez-Licona, E. y R. M. Fonseca. 2001. Alismataceae. En: N. Diego-Pérez y R. M. Fonseca
New York. pp. 1031-1051. (eds.). Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Flora de
Guerrero 14: 1-19.
360 361

Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1993. Commelina socorrogonzaleziae (Commelinaceae) una nueva espe- Espejo, A., A. R. López-Ferrari, J. García-Cruz, R. Jiménez-Machorro y L. Sánchez-Saldaña. 1998. Dos
cie del centro-norte de México. Sida 15(3): 441-446. nuevas adiciones a la orquideoflora mexicana. Sida 18(2): 411-418.

Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1993a. Las Monocotiledóneas Mexicanas, una sinopsis florística. 1. Lista de Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 2001. Commelinaceae e Iridaceae. En: G. Calderón de Rzedowski y J.
Referencia Parte I. Agavaceae, Alismaceae, Alstroemeriaceae y Amaryllidaceae. Consejo Nacional Rzedowski (eds). Instituto de Ecología. A.C. y Comisión Nacional para la Conservación y Uso de
de la Flora de México, A. C., Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Comisión Nacio- la Biodiversidad. 2ª ed. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora fanerogámica del Valle de México. pp.
nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 76 p. 1187-1198, 1219-1232.

Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1993b. Las Monocotiledóneas Mexicanas, una sinopsis florística. 1. Lista de Espejo, A., A. R. López-Ferrari, J. Ceja-Romero y A. Cholewa. 2001. Two new species of Mexican Iri-
Referencia Parte II. Anthericaceae, Araceae, Arecaceae, Asparagaceae, Asphodelaceae y Asteliaceae. daceae. Acta Botanica Mexicana 55: 21-28.
Consejo Nacional de la Flora de México, A. C., Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y
Espejo, A., J. García-Cruz, A. R. López-Ferrari, R. Jiménez-Machorro y L. Sánchez-Saldaña. 2002.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 70 p.
Orquídeas del estado de Morelos. Orquídea (México) 16: 178-179.
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1994a. Las Monocotiledóneas Mexicanas, una sinopsis florística. 1. Lista
Espejo, A., A. R. López-Ferrari, I. Ramírez M., B. K. Holst, H. E. Luther y W. Till. 2004. Checklist
de Referencia Parte III. Bromeliaceae, Burmanniaceae, Calochortaceae y Cannaceae. Consejo Na-
of Mexican Bromeliaceae with Notes on Species Distribution and Levels of Endemism. Selbyana
cional de la Flora de México, A. C., Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Comisión
25(1): 33-86.
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 73 p.
Espejo, A., A. R. López-Ferrari y I. Ramírez M. 2005. Bromeliaceae. En: Victoria Sosa (ed.). Instituto
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1994b. Una nueva especie de Platanthera (Orchidaceae, Orchidinae) de
de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. México y University of California, Riverside. Flora de Veracruz
Michoacán, México. Acta Botanica Mexicana 26: 77-81.
136: 1-307.
Espejo, A. y A. R. López Ferrari. 1995. Las Monocotiledóneas Mexicana, una sinopsis florística. 1. Lista de
Espejo, A. A. R. López-Ferrari y J. Ceja Romero. 2009. Commelinaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón
Referencia Parte IV. Commelinaceae, Convallariaceae, Costaceae, Cyclanthaceae y Cymodocea-
de Rzedowski (eds.). Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora del Bajío y
ceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A. C., Universidad Autónoma Metropolitana-Izta-
de Regiones Adyacentes 162: 1-122.
palapa y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 49 p.
Espejo, A., A., López-Ferrari, A. R. y J. Ceja Romero. 2010. Iridaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1996a. Las Monocotiledóneas Mexicana, una sinopsis florística. 1. Lista de
de Rzedowski (eds.). Instituto de Ecología, A. C. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora del Bajío y
Referencia Parte VI. Dioscoreaceae a Nolinaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C.,
de Regiones Adyacentes 166: 1-81.
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 116 p. Espejo, A., A.R. López-Ferrari y J. Valdés-Reyna. 2000. Poaceae Barnhart. En: Espejo Serna, A. y A.R.
López-Ferrari, eds. Las Monocotiledóneas Mexicanas, una sinopsis florística. Consejo Nacional de la
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1996b. Comentarios florístico-ecológicos sobre iridáceas mexicanas.
Flora de México, UAM Iztapalapa y CONABIO pp. 8-236.
Acta Botanica Mexicana 34: 25-47.
Faden, R. B. y D. R. Hunt. 1991. The classification of the Commelinaceae. Taxon 40(1): 19-31.
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1997a. Las Monocotiledóneas Mexicanas, una sinopsis florística. 1. Lista
de Referencia Parte V. Cyperaceae. Consejo Nacional de la Flora de México, A. C., Universidad Fairey, J. E. 1967. The genus Scleria in the Southeastern United States. Castanea 32(1): 37-71.
Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- Fassett, N. C. 1955. Echinodorus in the American Tropics. Rhodora 57(677): 133-212.
diversidad. México, D. F. 98 p.
Flory, W. S. 1978. Known distribution of Hymenocallis Salisbury in North and Middle America and the
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1997b. Notas nomenclaturales sobre Iridaceae. Acta Botanica Mexicana West Indies. Plant Life 34: 47-59.
41: 1-8.
Ford, B. A y P.W. Ball. 1988. A reevaluation of the Triglochin maritimum complex ( Juncaginaceae) in
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1998. Iridaceae. En: Victoria Sosa (ed.). Instituto de Ecología, A.C. eastern and central north America and Europe. Rhodora 90(863): 313-337.
Xalapa, Veracruz. México y University of California, Riverside. Flora de Veracruz 105: 1-58.
362 363

French, J. C., M. G. Chung y Y. K. Hur. 1995. Chloroplast DNA phylogeny of the Ariflorae. En: P.J. Ru- González, M. 1989. El género potamogeton (Potamogetonaceae) en México. Acta Botanica Mexicana 6:
dall, P.J. Cribb, D.F. Cutler y C.J. Humphries (eds.) Monocotyledons: Systematics and Evolution. 1-43.
Royal Botanic Gardens, Kew. 1: 255-275.
González-Elizondo, M. S. 1994. Cyperaceae: Eleocharis. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.).
Galván V., R. 1991. Las familias Amaryllidaceae, Juncaceae y Liliaceae en el Valle de México. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. 348 p. The Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 458-464.

Galván V., R. Juncaceae. 2001. En: G. Calderón de Rzedowski y J. Rzedowski (eds). Instituto de Eco- González-Elizondo, M. S. y P. M. Peterson. 1997. A classification of and key to the supraspecific taxa in
logía. A.C. y Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad. 2ª ed. Pátzcuaro, Eleocharis (Cyperaceae). Taxon 46(3): 433-449.
Michoacán. México. Flora fanerogámica del Valle de México. pp. 1203-1211.
González-Elizondo, M. S., P. M. Peterson e I. Granzow-de La Cerda. 1997. A Cladistic and Phenetic
Galván V., R. 2002. Juncaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski (eds.). Instituto de Ecolo- Analysis of the Pauciflorae group of Eleocharis (Cyperaceae). BioLlania. 6: 341-368.
gía, A.C. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 104: 1-41.
González-Elizondo, M. S. y J. A. Tena Flores. 2000. Eleocharis (Cyperaceae) in the New World. En:
Gale, S. 1944a. 1944b. 1944c. 1944d. Rhynchospora, section Eurhynchospora, in Canada, the United States Wilson, K, L. y D. A. Morrison (eds.). Monocots: Systematics and Evolution. CSIRO-Univ. New
and the West Indies. Rhodora 46(544): 89-134, 818-820, 46(545): 159-197, 821-826, 46(546): 207- Wales. Melbourne. pp. 637-643.
249, 827-831, 46(547): 255-278, 832-835.
González-Elizondo, M. S. 2001a. Cyperaceae. En: G. Calderón de Rzedowski y J. Rzedowski (eds.).
Gibernau, M., D. Barabe, D. Labat, P. Cerdan y A. Dejean. 2003. Reproductive biology of Montrichardia Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
arborescens (Araceae) in French Guiana. Journal of Tropical Ecology 19: 103-107. 2ª ed. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora fanerogámica del Valle de México. pp. 1114-1168.

Givnish, T. J., K. C. Millam, P. E. Berry y K. J. Sytsma. 2007. Phylogeny, Adpatative Radiation, and His- González-Elizondo, M. S. 2001b. Eleocharis (Cyperaceae). En: W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O.
torical Biogeography of Bromeliaceae inferred from ndhF sequence data. Aliso 23(1): 3-26. M. Montiel (eds.). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Flora
de Nicaragua 85(1): 758-765.
Gleason, H. A. y A. Cronquist. 1993. Manual of Vascular Plants of Northeastern United States and adjacent
Canada. The New York Botanical Garden. Bronx, New York. 910 p. González-Elizondo, M. S., M. González-Elizondo y S. G. Smith. 2002. Eleocharis obtusetrigona (Cy-
peraceae) new to North and Central America. Acta Botanica Mexicana 60: 7-11.
Goetghebeur, P. 1998. Cyperaceae. En: K. Kubitski, H. Huber, P. J. Rudall, P. S. Stevens y T. Stützel (eds.).
The families and Genera of Vascular plants. Springer-Verlag, Berlin. 4: 141-190. González-Elizondo, M.S., M. González-Elizondo, J.A. Tena-Flores, I. L. López-Enriquez, A. A.
Reznicek y N. Diego-Pérez. 2007a. Sinopsis de Scirpus s.l. (Cyperaceae) para México. Acta Bota-
Goetghebeur, P. y A. Van den Borre. 1989. Studies in Cyperaceae 8: A revision of Lipocarpha, including
nica Mexicana 82: 15-41.
Hemicarpha and Rikliella. Agricultural University Wageningen 89: 40.
González-Elizondo, M.S., D. J. Rosen, R. Carter y P. M. Peterson. 2007b. Eleocharis reznicekii (Cy-
Goetghebeur, P. y D. A. Simpson, 1991. Critical notes on Actinoscirpus, Bolboschoenus, Isolepis, Phylloscir-
peraceae), a new species from the Mexican High Plateau. Acta Botanica Mexicana 81: 35-43.
pus and Amphiscirpus. Kew Bulletin 46(1): 169-178.
González-Elizondo, M. S., J. Tena-Flores, T. Alarcón-Herrera, E. Flores-Tavizón y N. Barajas-Acosta.
Goldblatt, P. y J. E. Henrich. 1987. Notes on Cipura (Iridaceae) in South and Central America, and a
2005. An arsenic tolerant new species of Eleocharis (Cyperaceae) from Chihuahua, Mexico. Britto-
new species from Venezuela. Annals of the Missouri Botanical Garden 74(2): 333-340.
nia 57(2): 150-154.
Gómez-Laurito, J. 1989. La sistemática de Rhynchospora Vahl, subgénero Rhynchospora (Cyperaceae) en
Govaerts, R., D. A.Simpson, P. Goetghebeur, K. L. Wilson, T. Egorova y J. Bruhl. 2007. World checklist of
Costa Rica. Brenesia 32: 33-72.
Cyperaceae. The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew. 765 p.
Gómez-Laurito, J. 1994. Cyperaceae: Calyptrocarya. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.).
Grayum, M. H. 2003. Lemnaceae. En: B. E. Hammel, M. H. Grayum, C. Herrera y N. Zamorano (eds.).
Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y
Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. Manual de plantas de Costa
The Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 476.
Rica. 92: 618-622.
364 365

Green, E. P. y F. T. Short. 2003. World Atlas of Seagrasses. University of California Press. Berkeley. 324 p. Haynes, R. R. y L. B. Holm-Nielsen. 1993. Ruppiaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Ac-
count of the Vascular Plants of Western Mexico, The University of Michigan Herbarium, Ann
Guaglianone, E. R. 1980. Contribución al estudio del género Rhynchospora Vahl (Cyperaceae) II.
Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 13: 38-40.
Darwiniana 22(4): 499-509.
Haynes, R. R. y L. B. Holm-Nielsen. 1994. Alismataceae. En: Organization for Flora Neotropica, New
Guaglianone, E. R. 1981. Contribución al estudio del género Rhynchospora Vahl (Cyperaceae) III.
York Botanical Garden, New York. Flora Neotropica Monograph 64: 1-112.
Darwiniana 23(2-4): 489-506.
Haynes, R. R. y L. B. Holm-Nielsen. 1995. Alismataceae. En: P. E. Berry, B. K. Holst y K. Yatskievych
Haines, R. W. y K. A. Lye. 1971. Studies in African Cyperaceae IV. Lipocarpha R. Br., Hemicarpha Nees
(eds.) Pteridophytes, Spermatophytes Acanthaceae-Araceae. Missouri Botanical Garden y Timber
and Isolepis R. Br. Botaniska Notiser 124(4): 473-482.
Press. Flora of the Venezuelan Guayana 2: 377-383.
Hamet-Ahti, L. 1971. A synopsis of the especies of Luzula, subgenus Athelaea Griseb. ( Juncaceae)
Henrich, J. E. y P. Goldblatt. 1987. Mesoamerican Sisyrinchium (Iridaceae): New Species and records and
indigenous in North America. Annales botanici fennici 8: 368-381.
notes on typification. Annals of the Missouri Botanical Garden 74(4): 903-910.
Hamet-Ahti, L. 1980. The Juncus effusus aggregate in eastern North America. Annales botanici fennici
Henrich, J. E. y P. Goldblatt. 1994. Iridaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Univer-
17(1): 183-191.
sidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The
Handlos, W. L. 1975. The taxonomy of Tripogandra (Commelinaceae). Rhodora 77(809): 213-333. Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 71-80.
Hannibal, L. 2001. The genus Crinum (Amaryllidaceae). http:www.crinum.org Hensold, N. C. 1988. Morphology and systematics of Paepalanthus subgenus Xeractis (Eriocaulaceae).
Hartog, C. den 1959. A key to the species of Halophila (Hydrocharitaceae), with descriptions of the Systematic Botanic Monograph 23: 1-150.
American species. Acta Botanica Neerlandica 8: 484-489. Hensold, N. C. 1991. Revisionary studies in the Eriocaulaceae of Venezuela. Annals of the Missouri Bo-
Hartog, C. den. 1970. The sea-grasses of the World. North Holland Publishing Company, Amsterdam. tanical Garden 78: 424-440.
275 p. Hermann, F. J. 1974. Manual of the genus Carex in Mexico and Central America. U. S. Department of
Haynes, R. R. 1978. The Potamogetonaceae in the Sotheastern United States. Journal of the Arnold ar- Agriculture, Agriculture Handbook, No. 467. Washington, D.C. 219 p.
boretum 59: 170-191. Hermann, F. J. 1975. Manual of the rushes (Juncus spp.) of the Rocky Mountains and Colorado Basin. USDA
Haynes, R. R. 1979. Revision of North and Central American Najas (Najadaceae). Sida 8:34-56. Forest Service. General Report RM-18. 107 p.

Haynes, R. R. 1984. Alismataceae. En: A. Gómez-Pompa y Nancy P. Moreno (eds.). Instituto Nacional Herrera, A.Y. 2001. Las Gramíneas de Durango. Instituto Politécnico Nacional y Comisión Nacional para
de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz. México. Flora de Veracruz 37: 1-20. el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. 478 p.

Haynes, R. R. 1993. Alismataceae, Najadaceae, Potamogetonaceae y Zannichelliaceae. En: W. R. An- Herrera, Y. y J. Rzedowski. 2001. Gramineae (en parte). En: Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski
derson (ed.). A descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico, The University of (eds.). Instituto de Ecología. A.C. y Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodi-
Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 13: 7-20, 28-37, 41-42, 45-47. versidad. 2ª ed. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora fanerogámica del Valle de México. pp. 999-1114.

Haynes, R. R. y C. B. Hellquist. 2000. Juncaginaceae. En: Flora of North America Editorial Committee Hitchcock, A.S. y A. Chase. 1951. Manual of the grasses of the United States. 2 ed. United States Depart-
(eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. ment of Agriculture Miscellaneous Publications 200: 1-1051.
Flora of North America North of Mexico 22: 43-46. Hitchcock, A. S., J. R. Swallen y A. Chase. 1939. Poaceae. North American Flora 17(8): 543-638.
Haynes, R. R. y L.B. Holm-Nielsen. 1986. Notes on Echinodorus (Alismataceae). Brittonia 38(4): Hitchcock, C.L. y A. Cronquist. 1973. Flora of the Pacific Northwest: an illustrated manual. University of
325-332. Washington Press, Seattle. 730 pp.
Haynes, R. R. y L.B. Holm-Nielsen. 1992. Limnocharitaceae. En: Organization for Flora Neotropica, Holm-Nielsen. L. B. 1979. The identity of Alisma boliviana Rusby (Alismataceae). Brittonia 31(2): 276-278.
New York Botanical Garden, New York. Flora Neotropica Monograph 56: 1-32.
366 367

Holmes, W. C. 2002. Amaryllidaceae. Crinum. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.). Koyama, T. 1958. Taxonomic study of the genus Scirpus L. Journal of the Faculty of Science, Bot. Sec. 3, 7:
Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora 271-366.
of North America North of Mexico 26: 278-279.
Koyama, T. 1972. Cyperaceae-Rhynchosporeae and Cladieae. The botany of the Guayana Highland. IX.
Hotchkiss, N. y H. L. Dozier. 1949. Taxonomy and distribution of North American Cattails. American Memoirs of the New York Botanical Garden 23(9): 23-89.
Midland Naturalist 41(1): 237-254.
Kral, R. 1971. A treatment of Abildgaardia, Bulbostylis and Fimbristylis (Cyperaceae) for North America.
Huft, M. J. 1985. A new Syngonanthus (Eriocaulaceae) from Southern Mexico. Annals of the Missouri Sida 4(2): 100-138, 166-197, 216-226.
Botanical Garden 72(2): 448-449.
Kral, R. 1978. A synopsis of Fuirena (Cyperaceae) for the Americas north of South America. Sida 7(4):
Huft, M. J. 1994. Eriocaulaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional 309-354.
Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural History
Kral, R. 1994. Xyridaceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional Au-
Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 178-184.
tónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural History Mu-
Hunt, D. R. 1986. A revision of Gibasis. American Commelinaceae: XII. Kew Bulletin 41(1): 107-129. seum (London). Flora Mesoamericana 6: 174-177.

Hunt, D. R. 1993. Commelinaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the Vascular Kral, R. 1998. Xyridaceae. En: K. Kubitzki (ed.). The Families and Genera of Vascular Plants. IV. Flowering
Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora Plants. Monocotyledons. Alismatacae and Commelinanae (except Gramineae). Springer. Berlin.
Novo-Galiciana 13: 130-201. pp. 461-469.

Hunt, D. R. 1994. Commelinaceae En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Na- Kral, R. 2002. Fuirena, Fimbristylis, Rhynchospora. En: Flora of North America Editorial Committee
cional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York.
History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 157-173. Flora of North America North of Mexico 23: 32-37, 121-131, 200-239.

Ibarrra, G. 1983. Comunidades vegetales del cerro El Cacique, ubicado en el Eje Neovolcánico: Zitácuaro, Mi- Kress, J. y L. M. Prince. 2000. Cannaceae. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.).
choacán. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Magnoliophyta: Commelinidae (en part): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora of
México, D.F. 105 p. North America North of Mexico 22: 218.

IPNI. The International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew, The Harvard University Kükenthal, G. 1909. Cyperaceae-Caricoideae. En: A. Engler (ed.). Das Pflanzenreich. Wilhelm Engel-
Herbaria, and the Australian National Herbarium. 1 January 2012. mann. Leipzig. 420 (Heft 38): 67-824.

Jansen, T. y K. Bremer. 2004. The age of major monocot groups inferred from 800+ rbcL sequences. Bo- Kükenthal, G. 1935-1936. Cyperaceae-Scirpoideae-Cypereae. En: A. Engler (ed.). Das Pflanzenreich.
tanical Journal Linnean Society 146: 385-398. Wilhelm Engelmann. Leipzig. IV. 20 (Heft 101): 671.

Jiménez, R. 1980. Cannaceae. En: A. Gómez-Pompa y Victoria Sosa (eds.). Instituto Nacional de In- Kükenthal, G. 1936. Cyperaceae-Scirpoideae-Cypereae. Subgen. IV. Mariscus (Gaertn.) C. B. Clarke.
vestigaciones sobre Recursos Bióticos, A.C. Xalapa, Veracruz. México. Flora de Veracruz 11: 1-8. En: A. Engler (ed.). Das Pflanzenreich. Wilhelm Engelmann. Leipzig. IV. 20 (Heft 101): 402-566.

Kennedy, H., L. Andersson y M. Hagberg. 1988. Maranthaceae. En: G. Harling y L. Andersson (eds.). Kükenthal, G. 1938. Schoenus. Vorarbeiten zu einer Monographie der Rhynchosporoideae. Repertorium
University of Göteborg, Riksmuseum Stockolm y Universidad Católica de Ecuador, Quito. Flora specierum novarum regni vegetablis 44: 1-32, 162-195.
of Ecuador 38: 13-188.
Kükenthal, G. 1942. Cladium. Vorarbeiten zu einer Monographie der Rhynchosporoideae. XII. Reper-
Kessler, J. W. 1987. A treatment of Scleria (Cyperaceae) for North America north of Mexico. Sida 12(2): torium specierum novarum regni vegetablis 51: 1-17.
391-407.
Kükenthal, G. 1949. 1950. 1951. Rhynchospora. Vorarbeiten zu einer Monographie der Rhynchosporoi-
Koyama, T. 1956. Taxonomic studies of the Cyperaceae 5. A new classification of the genus Cladium in deae. Botanische Jahrbücher 74(3): 375-509, 75(1): 90-126, 75(2): 127-195, 75(3): 273-314.
a wide meaning. Botanical magazine (Tokyo) 69: 59-67.
Kukkonen, I., 1990. On the genus Eleocharis (Cyperaceae) in the Flora Iranica area, with revised infrage-
neric classification and nomenclature. Annales botanici fennici 27: 109-117.
368 369

Landolt, E. 1986. The family of Lemnaceae -A monographic study. En: E. Landolt (ed.). Biosystematic Lot, A. y A. Novelo. 1992. Afinidades florísticas de las monocotiledóneas acuáticas mesoamericanas. En: S.
investigations in the family of duckweeds (Lemnaceae). Veröffentlichungen des Geobotanischen P. Darwin y A. L. Welden (eds.) Biogeography of Mesoamerica. Tulane Studies in Zoology and
Institutes der Eidg. Techn. Vol.1. Hochschule, Stiftung Rübel, Zürich 71: 1-566. Botany (Suplementary Publication). Tulane University, New Orleans. pp. 147-153.

Landolt, E. 2000. Lemnaceae. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.). Magnoliophyta: Lot, A. y A. Novelo. 1994. Alismataceae. En: G. Davidse, M. Sousa y A. Chater (eds.). Universidad
Commelinidae (en part): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora of North America Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural
North of Mexico 22: 143-153. History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 3-8.

Lascurain, M. 1995. Marantaceae. En: Victoria Sosa (ed.). Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez-García. 1993. Diversity of Mexican Aquatic Vascular Plant Flora. En:
México y University of California, Riverside. Flora de Veracruz 89: 1-39. Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Biological Diversity of Mexico. Origins and Distri-
bution. Oxford University Press. New York. pp. 577-591.
Lascurain, M. 1996. A New Species of Calathea (Marantaceae) from Veracruz, Mexico. Novon 6: 385-388.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez-García. 1986. Angiospermas acuáticas mexicanas I. Vol. V. Listados flo-
Lehmiller, D.J. 1993. The identity of Crinum americanum L. (Amaryllidaceae). Herbertia 49(1-2): 58-66.
rísticos de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología. México, D.
Lehtonen, S. y L. Myllys. 2008. Cladistic analysis of Echinodorus (Alismataceae): simultaneous analysis F. 60 p.
of molecular and morphological data. Cladistics 24: 218-239.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez-García. 1998. Diversidad de la flora acuática mexicana. En: T. P. Ra-
Les, D. H. y D. J. Crawford. 1999. Landoltia (Lemnaceae), a new genus of duckweeds. Novon 9(4): 530-533. mamoorty, R. Bye, A. Lot y J. Fa (comps.) Diversidad biológica de México, orígenes y distribución.
Les, D.H. y R.R. Haynes. 1995. Systematics of subclass Alismatidae: a synthesis of approaches. En: P.J. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. México, D. F. pp. 563-578.
Rudall, P.J. Cribb, D.F. Cutler y C.J. Humphries (eds.). Monocotyledons: Systematics and Evolution. Lot, A., A. Novelo, M. Olvera y P. Ramírez-García. 1999. Catálogo de Angiospermas Acuáticas de Méxi-
Royal Botanic Gardens, Kew. pp. 353-377. co. Hidrófitas estrictas emergentes y flotantes. Cuaderno 33. Universidad Nacional Autónoma de
Les, D.H., M. A. Cleland y M. Waycott. 1997. Phylogenetic studies in Alismatidae, II: evolution of México. Instituto de Biología. México, D. F. 161 p.
marine angiosperms (seagrasses) and hydrophily. Systematic Botany 22: 443-463. Lot, A., F. Ramos y P. Ramírez-García 2002. Sagitaria demersa (Alismataceae) en la Sierra Tarahumara,
Les, D. H., D. J. Crawford, E. Landolt, J. D. Gabel y R. T. Kimball. 2002. Phylogeny and systematics of México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica
Lemnaceae, the duckweed family. Systematic Botany 27 (2): 221-240. 73(1): 93-95.

López-Ferrari, A.R. y A. Espejo. 2002. Amaryllidaceae. En: Victoria Sosa (ed.). Instituto de Ecología, Lourteig, A. 1952. Mayacaceae. Notulae Systematicae (Paris) 14: 234-248.
A.C. Xalapa, Veracruz. México y University of California, Riverside. Flora de Veracruz 128: 1-32. Lourteig, A. 1968. Sur Mayaca sellowiana (Mayacaceae). Taxon 17: 742-743.
Lot, A. 1986. Acuáticas vasculares. En: A. Lot y F. Chiang (comps.) Manual de herbario. Consejo Nacio- Lourteig, A. 1971. Mayacaceae. En: T. Lasser (ed.). Flora de Venezuela 3: 1-7.
nal de la Flora de México A. C. México, D. F. 142 p.
Lowden, R. M. 1982. An approach to the taxonomy of Vallisneria L. (Hydrocharitaceae). Aquatic Botany
Lot, A. y A. Novelo. 1978. Laguna de Tecocomulco, Hidalgo. En: Guías botánicas de excursiones en Méxi- 13(3): 269-298.
co. Sociedad Botánica de México. México, D. F. 19 p.
Lozada, L. 1994. Laguna de Mitla. En: Diego, N. y R.M. Fonseca (eds.). Estudios Florísticos en Guer-
Lot, A. y A. Novelo. 1988. El pantano de Tabasco y Campeche: la reserva más importante de plantas acuáticas rero. No. 2. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 44 p.
de Mesoamérica. En: Memorias del simposio sobre ecología y conservación del delta de los ríos Usu-
Luer, C. A. 1972. The native orchids of Florida. W. S. Cowell Ltd. Press. Ipswich, England. 293 p.
macinta y Grijalva. INIREB y Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México.
pp. 537-547. Luer, C. A. 1975. The native orchids of the United States and Canada, excluding Florida. W. S. Cowell Ltd.
Press. Ipswich, England. 361 p.
Lot H., A. y A. Novelo R. 1990. Forested wetland of Mexico. En: A. E. Lugo, M. Brison y S. Brown
(eds.). Forested wetland of the word. Ecosystems of the Word. Elsevier, Amsterdam. 15: 287-298. Lye, K. A. 1971. Studies in African Cyperaceae 2. The genus Oxycaryum Nees. Botaniska Notiser 124:
281-286.
370 371

Maas, P. J. M. y Maas-van de Kamer. 2001. Cannaceae. En: W. D. Stevens, C. Ulloa U., A. Pool y O. M. Meerow, A. W. y D. A. Snijman. 1998. Amaryllidaceae. En: K. Kubitski, H. Huber, P. J. Rudall, P. S.
Montiel (eds.). Monographs in Systematic Botany Missouri Botanical Garden. Flora de Nicaragua Stevens y T. Stützel (eds.). The Families and Genera of Vascular plants. Springer-Verlag, Berlin. 4:
85(1): 565-566. 83-110.

Maas-van de Kamer, H. y P. J. M. Maas. 2008. The Cannaceae of the world. Blumea 53(2): 247-318. Mobberley, D. G. 1956. Taxonomy and distribution of the genus Spartina. Iowa State College Journal
Science 30: 471-574.
Mackenzie, K. K. 1931. Cyperaceae-Cariceae. North American Flora 18(1-3): 1-478.
Moldenke, H. N. 1937. Eriocaulaceae. North American Flora 19: 17-50.
Malme, G.O.A. 1937. Xyridaceae. North American Flora 19: 3-15.
Molseed, E. 1970. The genus Tigridia (Iridaceae) of Mexico and Central America. University of Califor-
Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura
nia Publications in Botany 54: 1-127.
Económica. México D. F. 1220 p.
Mora O., A. y J. Valdés-Reyna. 2011. Nota sobre la presencia de Spartina alterniflora Loisel. (Poaceae:
Martínez, M. y A. Novelo 1993. La vegetación acuática de Tamaulipas. Anales del Instituto de Biología.
Chloridoideae: Cynodonteae) en humedales mexicanos. Acta Botanica Mexicana 95: 45-50.
Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 62(2): 59-86.
Morrone, O. y F. O. Zuloaga. 1993. Sinopsis del género Urochloa para México y América Central.
Matuda, E. 1950. Estudio de las Plantas de Chiapas. VIII. Marantáceas de Chiapas. Anales del Instituto
Darwiniana 32: 59-75.
de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. 21(2): 319-343.
Muasya, A. M. y D. A. Simpson, 2002. A monograph of the genus Isolepis R. Br. (Cyperaceae). Kew
Matuda, E. 1952. Las Bromeliáceas de Chiapas. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional
Bulletin 57(2): 257-362.
Autónoma de México 23: 85-153.
Muasya, A. M., D. A. Simpson, M. W. Chase y A. Culham. 1998. An assessment of suprageneric phy-
Matuda, E. 1956. Plantas Nuevas e Interesantes de México. Anales del Instituto de Biología. Universidad
logeny in Cyperaceae using rbcL DNA sequences. Plant Systematics and Evolution 211: 257-271.
Nacional Autónoma de México 28: 335-371.
Muasya, A. M., D.A. Simpson, G.A. Verboom, P. Goetghebeur, R. F. C. Naczi, M. W. Chase y E. Smets.
Mayo, S. J., J. Bogner y P. C. Boyce. 1997. The genera of Araceae. The Trustees, Royal Botanic Gardens,
2009. Phylogeny of Cyperaceae based on DNA sequence data: current progress and future pros-
Kew. 370 p.
pects. Botanical Review 75(1): 2-21.
McVaugh, R. 1983. Gramineae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the Vascular
Munz, P. A. y D. D. Keck. 1970. A California Flora. University of California Press. Berkeley. 1681 p.
Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora
Novo-Galiciana 14: 1-436. Naczi, R. 2002. Carex Sect. Deweyanae. En: Flora of North America Editorial Committee (eds.). Ma-
gnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York. Flora of
McVaugh, R. 1985. Orchidaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the Vascular
North America North of Mexico 23: 321-325.
Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora
Novo-Galiciana 16: 1-363. Novelo, A., 1991. Ruppia didyma (Potamogetonaceae) en México y Las Antillas. Anales del Instituto de
Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 62: 173-180.
McVaugh, R. 1989. Marantaceae, Pontederiaceae, Liliaceae e Iridaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A
descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herba- Novelo, A. 1996. Sistemática de la familia Pontederiaceae en México. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias,
rium, Ann Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 15: 99-109, 110-119, 120-293, 294-347. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 171 pp.

McVaugh, R. 1993. Limnocharitaceae, Hydrocharitaceae, Juncaginaceae, Xyridaceae, Mayacaceae, Erio- Novelo, A. 2003. Lilaeaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski (eds.). Instituto de Ecología,
caulaceae, Juncaceae y Cyperaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the Vascular A.C. Pátzcuaro, Michoacán, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 118: 1-5.
Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora
Novelo A. y A. Lot. 1994. Limnocharitaceae, Hydrocharitaceae y Pontederiaceae. En: G. Davidse, M.
Novo-Galiciana 13: 4-6, 25-27, 125-127, 128-129, 202-207, 208-224, 225-440.
Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología),
McVaugh, R. y S. D. Koch. 1993. Lemmnaceae y Thyphaceae. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Missouri Botanical Garden y The Natural History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 8-9,
Account of the Vascular Plants of Western Mexico. The University of Michigan Herbarium, Ann 10-12, 65-71.
Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 13: 109-124, 441-449.
372 373

Novelo, A. y A. Lot. 2001. Typhaceae, Potamogetonaceae, Zannichelliaceae, Juncaginaceae, Najadaceae, Ramos V., L. J. y A. Novelo R. 1993. Vegetación y flora acuáticas de la Laguna de Yuriria, Guanajuato,
Lilaeaceaea, Alismataceae, Hydrocharitaceae, Araceae, Lemnaceae y Pontederiaceae. En: G. Cal- México. Acta Botanica Mexicana 25: 61-79.
derón de Rzedowski y J. Rzedowski (eds.). Instituto de Ecologia, A.C. y Comisión Nacional para el
Rataj, K. 1975. Revision of the genus Echinodorus Rich. Ceskoslovenska Akademie Ved, Prague. 156 p.
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2ª ed. Pátzcuaro, Michoacán. México. Flora fanerogámica
del Valle de México pp. 978-999, 1168-1176, 1198-1202. Raynal, J. 1976. Notes cypérologiques 27. Identification de deux Scleria de Poiret. Adansonia 16(2): 211-217.

Novelo R., A. y L. Ramos. 1998. Pontederiaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski (eds.). Reeder, J.R. 1982. Systematics of the Tribe Orcuttia (Gramineae) and the description of a new segregate
Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes genus, Tuctoria. American Journal of Botany 69(7): 1082-1095.
63: 1-19. Renner, S. S. y L. B. Zhang. 2004. Biogeography of the Pistia Clade (Araceae): Based on Chloroplast
Novelo, A. y L. Ramos. 2000. Mayacaceae. En: J. Rzedowski y G. Calderón de Rzedowski (eds.). Institu- and Mitochondrial DNA Sequences and Bayesian Divergence Time Inference. Systematic Biology
to de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 82: 1-4. 53(3):422-432.

O’Neill, H. T. 1940. The sedges of the Yucatan Peninsula. Publicationsof the Carnegie Insitution of Was- Reznicek, A. A. 1982. Two new species of Carex (Cyperaceae) from Southern Mexico. Systematic Botany
hington. 19. 7(3): 340-344.

Palestina, R. y V. Sosa. 2002. Morphological variation in populations of Bletia purpurea (Orchidaceae) Reznicek, A. A. 1986. The taxonomy of Carex Sect. Hymenochlaenae (Cyperaceae) in Mexico and Cen-
and description of the new species B. riparia. Brittonia 54(2): 99-111. tral America. Systematic Botany 11(1): 56-87.

Peterson, P. M. y C. R. Annable. 1992. A revision of Chaboissaea (Poaceae: Eragrostideae). Madroño Reznicek, A.A. 1990. Four new species of Carex (Cyperaceae) from Mexico, with notes on the Mexican
39(1): 8-30. Carex flora. Contributions from the University of Michigan Herbarium 17: 279-293.

Peterson, P.M., K. Romaschenko y G. Johnson. 2010. A phylogeny and classification of the Muhlen- Reznicek, A. A. 1993a. Revision of Carex sect. Ovales (Cyperaceae) in Mexico. Contributions from the
bergiinae (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae) based on plastid and nuclear DNA sequences. University of Michigan Herbarium 19: 97-136.
American Journal of Botany 97(9): 1532-1554. Reznicek, A. A. 1993b. Carex. En: W. R. Anderson (ed.). A descriptive Account of the-Vascular Plants
Peterson, P.M., K. Romaschenko, N. Snow y G. Johnson. 2012. A molecular phylogeny and classifica- of Western Mexico. The University of Herbarium, Ann Arbor Michigan. Flora Novo-Galiciana 13:
tion of Leptochloa (Poaceae: Chloridoideae: Cynodonteae) sensu lato and related genera. Annals of 243-267.
Botany-London. In press. Reznicek, A. A. y B. A. Ford. 2002. Carex Sect. Vesicariae. En: Flora of North America Editorial Com-
Pulton, J. E. 1990. Cyanogenesis in plants. Plant Physiology 94(2): 401-405. mittee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press.
NewYork. Flora of North America North of Mexico 23: 501-511.
Ramírez García-Armora, J. P. 1991. Flora vascular (monocotiledóneas) del Estado de Chiapas. Tesis de
Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 113 p. Reznicek, A. A. y M. S. González-Elizondo 1995. The Carex lurida group in the Neotropics. Contribu-
tions from the University of Michigan Herbarium 20: 217-230.
Ramírez-García, P. y A. Novelo. 1984. La vegetación acuática vascular de seis lagos cráter del estado de
Puebla, México. Boletin de la Sociedad Botánica de México 46: 75-88. Reznicek, A. A. y M. S. González-Elizondo. 2001. Carex Section Porocystis in Mexico and Central Ame-
rica. Contributions from the University of Michigan Herbarium 23: 339-348.
Ramírez-García, P. y A. Novelo. 1989. Nota sobre Spirodela intermedia (Lemnaceae) en México y Costa
Rica. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 59(1): Reznicek, A. A. y M. S. González-Elizondo. 2001a. Additions to the Carex lurida group (Cyperaceae)
103-105. in Mexico, including a new species from Chiapas. Contributions from the University of Michigan
Herbarium 23: 333-337.
Ramos, C. H. y N. Diego-Pérez. 2002. Una especie nueva de Fuirena (Cyperaceae) del estado de Cam-
peche (México). Acta Botanica Mexicana 58: 51-55. Reznicek, A. A., J. E. Fairey y A. T. Whittemore. 2002. Scleria. En: Flora of North America Editorial
Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press.
New York. Flora of North America North of Mexico 23: 242-251.
374 375

Reznicek, A.A., A. Hipp y M. S. González-Elizondo. 2007. Carex michoacana, a new species of Carex Schuyler, A. E. 1967. A taxonomic revision of North American leafy species of Scirpus. Proceedings of the
sect. Ovales (Cyperaceae) from Mexico. Contributions from the University of Michigan Herbarium Academy of Natural Sciences of Philadelphia 119: 295-323.
25: 225-230.
Sealy, J. R. 1954. Review of the genus Hymenocallis. Kew Bulletin 2(2): 201-240.
Roalson, E. H. 1999. Eleocharis yecorensis (Cyperaceae), a new species of spike-sedge from Mexico. Aliso
Segovia O., A. y A. Lot H. 1976. La Vegetación de las zonas inundables del sureste de Veracruz. Biotica
18(1): 57-60.
1(1): 1-44.
Roalson, E. H. y E. A. Friar. 2000. Infrageneric classification of Eleocharis (Cyperaceae) revisited: Evi-
Segeren. W y P. J. M. Maas. 1971. The genus Canna in northern South America. Acta Botanica Neerlan-
dence from internal transcriber spacer (ITS) region of nuclear ribosomal DNA. Systematic Botany
dica 20: 663-680.
25(2): 323-336.
Simpson, D. A. y C. A. Inglis. 2001. Cyperaceae of economic, ethnobotanical and horticultural impor-
Rogers, G. K. 1983. The genera of Aliamataceae in the Southeastern United States. Journal of the Arnold
tance: a checklist. Kew Bulletin 56(2): 257-360.
arboretum 64: 383-420.
Siqueiros-Delgado, M. E. 1989. Contribución a la flora acuática y subacuática de Aguascalientes. Universi-
Rojas M., J. y A. Novelo R. 1995. Flora y vegetación acuática del Lago de Cuitzeo, Michoacán, México.
dad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes. 75 p.
Acta Botanica Mexicana 31: 1-17.
Smith, G. S. 1967. Eperimental and Natural hybrids in North America Typha (Typhaceae). The American
Rosen, D. J., S. L. Hatch y R. Carter. 2007. Infraspecific taxonomy and nomenclature of Eleocharis
Midland Naturalist Journal 78(2): 257-287.
acutangula (Cyperaceae). Journal of the Botanical Research Institute of Texas 1: 875-888.
Smith, L. B. 1938. Bromeliaceae. North American Flora 19: 61-228.
Rosen, D. J., C. S. Reid, M. S. González Elizondo y R. Kral. 2008a. Rediscovery of Fuirena repens (Cype-
raceae), a rare endemic of the Mexican High Plateau. Acta Botanica Mexicana 85: 37-41. Smith, L. B. y C. L. Lundell. 1940. The Bromeliaceae of the Yucatan peninsula. Publications of the Carne-
gie Institute of Washington 522: 103-136.
Rosen, D. J., S. L. Hatch y R. Carter. 2008b. Taxonomy and nomenclature of three closely related species
of Eleocharis subg. Limnochloa (Cyperaceae). Blumea 53: 235-246. Smith, L. B. y R. J. Downs. 1974. Pitcairnioideae (Bromeliaceae). En: Organization for Flora Neotropi-
ca, New York Botanical Garden, New York. Flora Neotropica Monograph 14: 1-622.
Rothwell, G.W., M.R. Van Atta, H.E. Ballard y R.A. Stockey. 2004. Molecular phylogenetic relation
ships among Lemnaceae and Araceae using the chloroplast trnL-trnF intergenic spacer. Molecular Smith, S. G. 2002. Amphiscirpus, Bolboschoenus, Schoenoplectus. En: Flora of North America Editorial
Phylogenetics Evolution 30(2): 378-385. Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press.
New York. Flora of North America North of Mexico 23: 27-28, 37-44, 44-60.
Runemark, H. y W.K. Heneen. 1968. Elymus and Agropyron a problem of generic delimitation. Botaniska
Notiser 121: 51-79. Smith, S. G., J. J. Bruhl, M. S. González-Elizondo y F. J. Menapace. 2002. Eleocharis. En: Flora of Nor-
th America Editorial Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae.
Saarela, J. M. 2012. Taxonomic synopsis of invasive and native Spartina (Poaceae: Chloridoideae) in the
Oxford University Press. New York. Flora of North America North of Mexico 23: 60-120.
Pacific Northwest (British Columbia, Washington and Oregon), including the first report of Spar-
tina townsendii for British Columbia, Canada. PhytoKeys. In Press. Snogerup, S. 1993. A revision of Juncus subgen. Juncus ( Juncaceae). Willdenowia 23: 23-73.

Santamaría-Gallegos, N. A., R. Riosmena-Rodríguez y J. L. Sánchez-Lizaso. 2006. Ocurrence and sea- Standley, L. A., J. Cayouette y L. Bruederle. 2002. Carex Sect. Phacocystis. En: Flora of North America
sonality of Halophila decipiens Ostenfeld in the Gulf of California. Aquatic Botany 84: 363-366. Editorial Committee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford Uni-
versity Press. New York. Flora of North America North of Mexico 23: 379-401.
Sánchez-Martínez, A., M. Sarmiento y J. M. Andrews. 2002. Orquídeas de Campeche. Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP. México, D.F. 218 p. Standley, P. C. y J. A. Steyermark. 1958. Cyperaceae. En: P.C. Standley y J.A. Steyermark (eds.). Flora of
Guatemala. Fieldiana, Botany 24(1): 90-196.
Secretaría de Gobernación, 2001. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2001, Protec-
ción ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categoría de riesgo y espe- Stevens, P. F. (2001 en adelante). Mayacaceae. Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9, junio del 2008 y
cificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario oficial de la actualizado desde entonces). Consultado el 30 de enero del 2009.
Federación. México, D.F. 13 de febrero del 2002.
376 377

Strong, M. T. 1993. New combinations in Schoenoplectus (Cyperaceae). Novon 3(2): 202-203. Tucker, G. C. 1989. The genera of Commelinaceae in the southeastern United States. Journal of the Ar-
nold arboretum 70: 97-130.
Strong, M. T. 1994. Taxonomy of Scirpus, Trichophorum and Schoenoplectus (Cyperaceae) in Virginia.
Bartonia 58: 29-68. Tucker, G. C. 1994. Revision of the Mexican species of Cyperus. Monographs in Systematic Botany from
the Missouri Botanical Garden 43:1-213.
Strong, M. T. y M. S. González-Elizondo. 2000. Rhynchospora zacualtipanensis and Eleocharis moorei, two
new Cyperaceae from Mexico. Sida 19(1): 115-122. Tucker, G. C. 2002. Lipocarpha, Schoenus y Cladium. En: Flora of North America Editorial Committee
(eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York.
Svenson, H. K. 1929. 1932. 1934. 1937. 1939. Monographic studies in the genus Eleocharis. Rhodora
Flora of North America North of Mexico 23: 195-197, 239-240, 240-242.
31(367 ): 121-135, 31(368 ): 152-163, 31(369 ): 167-191, 31(370): 199-219, 31(371): 224-242,
34(406): 193-203, 34(407): 215-227, 36(431): 377-390, 39(461): 210-231, 39(462): 236-273, Tucker, G. C. y R. McVaugh. 1993. Cyperus. En: W. A. Anderson (ed.) A descriptive Account of the
41(481): 1-19, 41(482): 43-77, 41(483): 90-110. Vascular Plants of Western Mexico, The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor Michigan.
Flora Novo-Galiciana 13: 225-440, 270-344.
Svenson, H. K. 1957. Eleocharis (Cyperaceae). North American Flora 18: 509-540.
Tucker, G. C., B. G. Marcks y J. R. Carter. 2002. Cyperus. En: Flora of North America Editorial Com-
Tam, S., P. Boyce, T. Upson , D. Barabé , A. Bruneau, F. Forest y J. Parker . 2004 . Intergeneric and infrafa-
mittee (eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en part): Cyperaceae. Oxford University Press. New
milial phylogeny of subfamily Monsteroideae (Araceae) revealed by chloroplast trnL-F sequences.
York. Flora of North America North of Mexico 23: 141-191.
American Jornal Botany 91: 490-498.
Tussenbroek, B. I. van, G. S. Barva, G. R. Wong, J. K. van Dijk y M. Waycott. 2012. Guía de los pastos marinos
Thieret, J. W. 1975. The Mayacaceae of the southeastern of United States. Journal of the Arnold arboretum
tropicales del Atlántico oeste. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 75 p.
56: 248-255.
Uphof, J. C. T. 1942. A review of species of Crinum. Herbertia 9: 63-84.
Thomas, S. A. 1998. A preliminary checklist of the genus Eulophia. Lindleyana 13: 170-202.
Utley, J. F. y K. Burt-Utley. 1994. Pitcairnia. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.). Universidad
Thomas, W. W. 1984. The systematics of Rhynchospora section Dichromena. Memoirs of the New York
Nacional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural
Botanical Garden 37: 1-116.
History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 91-98.
Thomas, W. W. 1992. A synopsis of Rhynchospora (Cyperaceae) in Mesoamerica. Brittonia 44(1): 14-44.
Varadarajan, G. S. y A. J. Gilmartin. 1988. Taxonomic realignments within the subfamily Pitcairnioideae
Thomas, W. W. 1994. Rhynchospora. En: G. Davidse, M. Sousa y A. O. Chater (eds.) Universidad Na- (Bromeliaceae). Systematic Botany 13(2): 294-299.
cional Autónoma de México (Instituto de Biología), Missouri Botanical Garden y The Natural
Verhoeven, J. T. A., 1979. The ecology of Ruppia-dominated communities in western Europe. I. Distri-
History Museum (London). Flora Mesoamericana 6: 404-422.
bution of Ruppia representatives in relation to their autoecology. Aquatic Botany 6: 497-268.
Tomlinson, P. B., 1982. Anatomy of Monocotyledons: VII. Helobiae (Alismatidae). Clarendon Press. Oxford.
Viana-Lases, J. 1999. Flora y vegetación acuáticas de las subcuencas del alto y bajo Amacuzac, Morelos, México.
559 p.
Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad nacional Autónoma de México, México, D.
Tomlinson, P. B. y U. Posluszny. 1976. Generis limits in the Zannichelliaceae (sensu Dumortier). Taxon F. 214 p.
25(2-3): 273-279.
Watson, L. y M. J. Dallwitz (1992 en adelante). Mayacaceae. The Families of Flowering Plants: Des-
Tomlinson, P. B. y U. Posluszny. 1978. Aspects of floral morphology and development in the Seagrass criptions, Illustrations, Identification, and Information Retrieval. Versión: 25ava, noviembre del 2008.
Syringodium filiforme (Cymodoceaceae). Botanical Gazette (London) 139(3): 333-345. Consultado el 30 de enero del 2009.
Traub, H. P. 1962. Key to the subgenera, alliances and species of Hymenocallis. Plant Life 18: 55-71. Wiggins, I. L. 1980. Sparganiaceae En: Flora de Baja California. Stanford University Press. pp. 953-954.
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 30 Jul 2013 http://www.tropicos.org Williams, L. O. y P. H. Allen. 1980. Orchids of Panama. Monographs in Systematic Botany from the Mis-
Tucker, G. C. 1983. The taxonomy of Cyperus (Cyperaceae) in Costa Rica and Panama. Monographs in souri Botanical Garden 4: 1-484.
Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 2: 1-85.
378 379

Índice
Whittemore, A. T. y A. E. Schuyler. 2002. Scirpus. En: Flora of North America Editorial Committee
(eds.). Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae. Oxford University Press. New York.
Flora of North America North of Mexico 23: 8-21.

Wood, J. 2001. Platanthera. En: Pridgeon, A. M, P.J. Cribb, M. W. Chase y F. N. Rasmussen (eds.). Ge-
nera Orchidacearum Orchidoideae 2(1): 345-350. de nombres
Zepeda, C. y A. Lot. 1999. Acuitlacpalli or Sagittaria macrophylla (Alismataceae): a Mexican endemic
hydrophyte and a threatened food resource. Economic Botany 53(2): 221-223. botánicos
Contiene los nombres científicos y vulgares de plantas, que aparecen en el cuerpo
principal de la obra con la descripción de familias, géneros y especies. Los números en
negritas indican la página con alguna ilustración de la especie.

A B

Acaxaxan, 323 Baak, 116


Acuitlacpalli, 49 Bayoneta, 48, 49
Agrostis, 30, 258, 259, 260, 261 Beecho, 336
Agrostis bourgeaei, 260 Bix ak’, 156
Agrostis calderoniae, 30, 260 Bletia, 240
Agrostis hyemalis, 260 Bletia purpurea, 241
Agrostis palustris, 261 Bletia riparia, 241
Agrostis scabra, 260 Bletia tenuifolia, 241, 242
Agrostis stolonifera, 261 Bolboschoenus, 87, 88
Alisma nymphaeifolium, 41 Bolboschoenus maritimus, 90
Alismataceae, 24, 26, 27, 35 Bolboschoenus robustus, 91
Alpatle, 326 Bromeliaceae, 24, 65
Amaryllidaceae, 24, 27, 53
Amphiscirpus, 87
Amphiscirpus nevadensis, 88, 89
Aplacol, 49 C
Aplacotillo, 49
Aplatol, 49
Araceae, 24, 61 Calyptrocarya, 85, 91
Arroz, 43, 277, 286 Calyptrocarya glomerulata, 92
Arundo, 256, 259, 261, 262 Camalote, 147, 309
Arundo donax, 262 Cañita, 112
380 381

Canna, 68, 69, 150 Carex mcvaughii, 106 Cladium, 86, 107, 157 Cyperus elegans, 116, 117
Cannaceae, 24, 69 Carex meadii, 106 Cladium californicum, 108 Cyperus entrerianus, 117
Canna glauca, 68, 69 Carex michoacana, 102 Cladium jamaicense, 107, 108 Cyperus flavescens, 117
Capín, 266 Carex microptera, 106 Cladium mariscus, 108 Cyperus flavicomus, 117
Caracolillo, 230 Carex orizabae, 106 Colabecho, 336 Cyperus gardneri, 112
Carex, 85, 92 Carex pellita, 106 Cola de caballo, 110 Cyperus giganteus, 112, 114
Carex agrostoides, 105 Carex percostata, 106 Cola de pato, 47, 49, 309 Cyperus haspan, 113
Carex alma, 105 Carex peucophila, 106 Cola pecho, 336 Cyperus imbricatus, 113
Carex angustata, 103 Carex praegracilis, 102 Cola-yaquema, 336 Cyperus involucratus, 113
Carex athrostachya, 95 Carex pringlei, 102 Colepatal, 48 Cyperus iria, 117
Carex aureolensis, 96 Carex rostrata, 105 Colomo, 47, 48 Cyperus laevigatus, 115
Carex bella, 105 Carex rzedowskii, 102 Colomo delgado, 48 Cyperus lanceolatus, 117
Carex boliviensis, 30, 96 Carex seatoniana, 104 Commelina, 71, 72 Cyperus ligularis, 117
Carex bromoides, 97, 106 Carex senta, 103 Commelinaceae, 24, 26, 27, 71, 339 Cyperus lundelii, 115
Carex brunnipes, 97 Carex spissa, 103, 104 Commelina socorrogonzaleziae, 72, 73 Cyperus mucronatus, 115
Carex capitata, 105 Carex stricta, 99 Conchita, 64 Cyperus niger, 115, 117
Carex chihuahuensis, 105 Carex subfusca, 107 Coquillo, 112 Cyperus nodosus, 110
Carex cochranei, 97 Carex thurberi, 104 Cortadillo, 147 Cyperus ochraceus, 117
Carex comosa, 98 Carex townsendii, 98 Cortadora, 150 Cyperus odoratus, 117
Carex curviculmis, 105 Carex tribuloides, 104 Coyo yucha, 57 Cyperus orbicephalus, 164
Carex douglasii, 105 Carex utriculata, 104 Crinum, 53, 54 Cyperus oxylepis, 115
Carex durangensis, 98 Carex vulpinoidea, 107 Crinum americanum, 54, 55 Cyperus papyrus, 112, 116
Carex echinata, 98 Carrizo, 262 Crinum erubescens, 55, 56 Cyperus polystachyos, 117
Carex emoryi, 99 Cebollera, 57 Cuchara de pato, 309 Cyperus prolixus, 116
Carex endlichii, 99 Ceresia fluitans, 294 Cucharilla, 49, 316 Cyperus pseudovegetus, 117
Carex festivelloides, 106 Chaboissaea ligulata, 282 Cymodoceaceae, 24, 35, 79, 321 Cyperus pycnostachyus, 116
Carex frankii, 96 Chaetocyperus viviparus, 134 Cyperaceae, 24, 26, 27, 30, 85, 112, 117, 335 Cyperus schmitzianus, 116
Carex fructus, 106 Chantulli shapandu, 110 Cyperus, 54, 87, 108, 117, 145, 148, 155 Cyperus semiochraceus, 117
Carex galbana, 96 Chaparro de agua, 219 Cyperus acuminatus, 117 Cyperus squarrosus, 117
Carex gayana, 102 Charanda, 155 Cyperus amabilis, 117 Cyperus subnodosus, 110
Carex hassei, 99 Chaya, 286 Cyperus articulatus, 110 Cyperus unioloides, 117
Carex hermannii, 99 Chichicastle, 215, 236 Cyperus aschenbornianus, 111 Cyperus virens, 117
Carex hystericina, 100 Chilacastle, 215, 220 Cyperus bipartitus, 117
Carex interior, 100 Chilalaga morada, 318 Cyperus bourgaei, 112
Carex interjecta, 106 Chilanga, 318 Cyperus canus, 111, 113
Carex lagunensis, 106 Chintul, 110 Cyperus corymbosus, 110 D
Carex leptopoda, 106 Chubacuaro, 48 Cyperus costaricensis, 111
Carex longii, 101 Chuspata, 338 Cyperus cuspidatus, 117
Carex longiligula, 101 Cintilla, 184, 312 Cyperus difformis, 117 Dinebra, 259, 262
Carex lurida, 101 Cipura, 187, 188 Cyperus digitatus, 112, 113 Dinebra aquatica, 263
Carex marcida, 102 Cipura campanulata, 188 Cyperus distans, 117 Dinebra panicoides, 263
Carex marianensis, 106 Cipura paludosa, 189 Cyperus efoliatus, 113 Diplachne, 258, 259, 263
382 383

Diplachne fusca, 264 Eleocharis aciculariformis, 125 Eleocharis parvula, 137 Eulophia, 240
Distichlis, 303 Eleocharis acicularis, 120, 123, 125 Eleocharis plicarhachis, 119, 133 Eulophia alta, 243
Distichlis eludens, 303 Eleocharis acutangula, 123, 124 Eleocharis quadrangulata, 137
Distichlis palmeri, 303 Eleocharis albida, 137 Eleocharis ravenelii, 131, 137
Distichlis spicata, 303 Eleocharis arsenifera, 124 Eleocharis retroflexa, 122, 134
Eleocharis atropurpurea, 137 Eleocharis reznicekii, 120, 128, 133, 134 F
Eleocharis bicolor, 137 Eleocharis rostellata, 122, 134
Eleocharis bonariensis, 124 Eleocharis rzedowskii, 137
E Eleocharis brachycarpa, 125 Eleocharis schaffneri, 121, 135 Fimbristylis, 86, 138
Eleocharis cancellata, 125 Eleocharis sellowiana, 121, 135 Fimbristylis annua, 140
Eleocharis cellulosa, 125 Eleocharis subcancellata, 122, 135 Fimbristylis argillicola, 140
Echinochloa, 257, 264 Eleocharis coloradoensis, 137 Eleocharis tiarata, 119, 135, 136 Fimbristylis autumnalis, 140
Echinochloa colona, 263, 266 Eleocharis densa, 126 Eleocharis urceolata, 122, 136 Fimbristylis caroliniana, 140
Echinochloa crusgalli, 266 Eleocharis elegans, 126 Eleocharis xyridiformis, 121, 126, 128, 130, 133, Fimbristylis castanea, 138, 139
Echinochloa crus-pavonis, 266 Eleocharis elongata, 127 134, 136 Fimbristylis complanata, 140
Echinochloa holciformis, 267 Eleocharis exigua, 123 Eleocharis yecorensis, 119, 136, 137 Fimbristylis cymosa, 140
Echinochloa jaliscana, 267 Eleocharis exilis, 135 Elymus, 258, 268 Fimbristylis dichotoma, 140
Echinochloa oplismenoides, 267 Eleocharis filiculmis, 127 Elymus riparius, 268 Fimbristylis ferruginea, 138, 139
Echinochloa pyramidalis, 267 Eleocharis flaccida, 128 Ephippiorhynchium trispicatum, 152 Fimbristylis littoralis, 140
Echinochloa walteri, 268 Eleocharis flavescens, 127 Epipactis, 239, 242 Fimbristylis miliacea, 140
Echinodorus, 35, 36 Eleocharis geniculata, 128 Epipactis gigantea, 243 Fimbristylis pentastachya, 140
Echinodorus andrieuxii, 37, 39 Eleocharis gonzaleziae, 128 Eriocaulaceae, 24, 26, 27, 30, 165, 232, 339 Fimbristylis puberula, 140
Echinodorus berteroi, 38 Eleocharis ignota, 128 Eriocaulon, 26, 165, 166 Fimbristylis spadicea, 138, 139
Echinodorus bolivianus, 40 Eleocharis interstincta, 129 Eriocaulon benthamii, 167 Fimbristylis spathacea, 140
Echinodorus cordifolius, 40 Eleocharis macrostachya, 129, 130 Eriocaulon bilobatum, 26, 166, 167 Fimbristylis thermalis, 138, 139, 140
Echinodorus fluitans, 40 Eleocharis maculosa, 137 Eriocaulon capitulatum, 26, 167 Fimbristylis vahlii, 140
Echinodorus grandiflorus, 41 Eleocharis mexicana, 127, 130 Eriocaulon decangulare, 167, 168 Flecha de agua, 47, 48, 49
Echinodorus nymphaeifolius, 41 Eleocharis minima, 30, 130 Eriocaulon jaliscanum, 26, 166, 168 Flor de agua, 37, 219, 309, 316, 318
Echinodorus paniculatus, 41 Eleocharis minutissima, 130 Eriocaulon microcephalum, 167, 168, 169 Flor de araña, 57
Echinodorus rostratus, 38 Eleocharis mitrata, 136 Eriocaulon pringlei, 166, 168 Flor de pantano, 318
Echinodorus subalatus, 38 Eleocharis montana, 130 Eriocaulon schiedeanum, 26, 166, 170 Flor de tule, 156
Echinodorus tenellus, 42 Eleocharis montevidensis, 128, 129, 133 Eriocaulon schippii, 26, 170 Fuirena, 87, 140, 142, 143
Echinodorus virgatus, 42 Eleocharis moorei, 137 Eriocaulon seemannii, 26, 170 Fuirena camptotricha, 143
Egeria, 175, 176 Eleocharis mutata, 131 Eriochloa, 257, 269, 270 Fuirena incompleta, 141
Egeria densa, 176, 177, 180 Eleocharis nervata, 123 Eriochloa aristata, 270 Fuirena repens, 141, 142
Eichhornia, 228, 249, 274, 297, 303, 307, 308 Eleocharis nigrescens, 131 Eriochloa lemmonii, 270 Fuirena robusta, 141, 142, 143
Eichhornia azurea, 308 Eleocharis nodulosa, 131 Eriochloa polystachya, 270 Fuirena scirpoidea, 143
Eichhornia crassipes, 297, 309, 310 Eleocharis obtusetrigona, 132 Eriochloa punctata, 270 Fuirena simplex, 141, 142
Eichhornia heterosperma, 309 Eleocharis ochreata, 128 Eriophorum cyperinum, 160 Fuirena stephanii, 142
Eichhornia paniculata, 311 Eleocharis pachystyla, 132 Espadaña, 338 Fuirena umbellata, 141, 142, 143
Eleocharis, 86, 98, 100, 115, 118, 120, 128, 130, Eleocharis palustris, 121, 129, 132, 133, 136, Espiga de oro, 341
134, 136, 150, 295 Eleocharis parishii, 122, 133
384 385

G Hierba de la flecha, 49 J L
Hierba del manatí, 84
Hoja de agua, 318
Gibasis, 71, 74 Hoja de capo, 228 Jacinto, 309 Lagrimilla, 219
Gibasis geniculata, 74 Hoja de flecha, 48, 49 Jacinto de agua, 309 Lagunera, 309
Gibasis pellucida, 74 Hoja de galápago, 318 Jisawal shyashzak, 162 Laurelillo, 323
Glyceria, 258, 271 Hoja de laguna, 228 Jolche, 108 Lechuga de agua, 64
Glyceria borealis, 272 Hoja de queso, 230 Jouvea straminea, 305 Lechuguilla, 64, 309
Glyceria fluitans, 271 Hoja popai, 230 Juncaceae, 25, 26, 27, 30, 197, 335 Leersia, 150, 256, 258, 274, 276
Glyceria mexicana, 272 Hojilla, 48 Juncaginaceae, 25, 35, 207, 208 Leersia hexandra, 277
Glyceria septentrionalis, 272 Holche, 108 Juncellus laevigatus, 115 Leersia oryzoides, 277
Glyceria striata, 271, 272 Huachinango, 309 Junco, 110, 129, 131 Lemna, 214
Granza, 326 Hydrilla, 175, 180 Junco de playa, 148 Lemna aequinoctialis, 213, 214, 215, 216
Guacok, 37 Hydrilla verticillata, 180 Juncus, 30, 98, 100, 101, 197 Lemnaceae, 25, 26, 61, 213
Gynerium, 256, 272 Hydrocharitaceae, 24, 26, 35, 175 Juncus acuminatus, 30, 199, 204, 205 Lemna gibba, 214, 215, 220
Gynerium sagittatum, 273 Hydrochloa caroliniensis, 278 Juncus acutus, 198, 199 Lemna minima, 217
Hydrochloa harrisiana, 58 Juncus aemulans, 198, 200 Lemna minuscula, 217
Hydrocleys, 223, 224 Juncus arcticus, 198, 200 Lemna minuta, 214, 215, 217
Hydrocleys oblongifolia, 224 Juncus bufonius, 198, 200 Lemna obscura, 214, 217
H Hydrocleys parviflora, 224 Juncus chiapasensis, 199, 201 Lemna polyrrhyza, 219
Hydrocleys standleyi, 224 Juncus cooperi, 198, 201 Lemna trisulca, 214, 217
Hydromystria laevigata, 181 Juncus debilis, 199, 201 Lemna turionifera, 214, 217
Habenaria, 240, 244, 248 Hymenachne, 150, 257, 273, 274 Juncus ebracteatus, 198, 202, 204, 205 Lemna valdiviana, 214, 215, 217
Habenaria bractescens, 245 Hymenachne amplexicaulis, 274, 275 Juncus effusus, 198, 200, 202, 203 Lengua de burro, 47
Habenaria floribunda, 244, 245 Hymenocallis, 53, 55 Juncus ensifolius, 199, 202 Lengua de lagarto, 38
Habenaria repens, 245, 247 Hymenocallis acutifolia, 57 Juncus liebmannii, 30, 204 Lenteja, 215, 219
Halodule, 79 Hymenocallis littoralis, 57 Juncus macrophyllus, 198, 204 Lenteja de agua, 219
Halodule beaudettei, 80, 82 Hymenocallis vasconcelosii, 58, 59 Juncus marginatus, 198, 204, 205 Lentejilla, 215, 220
Halodule wrightii, 80, 81 Hypolytrum longifolium, 163 Juncus microcephalus, 30, 199, 204, 205 Leptochloa aquatica, 263
Halophila, 175, 178 Juncus nodosus, 199, 205 Leptochloa fascicularis, 264
Halophila decipiens, 178, 179 Juncus repens, 198, 205 Leptochloa fusca, 264
Halophila engelmannii, 178 I Juncus tenuis, 30, 198, 199, 206 Leptochloa uninervia, 264
Helianthium, 36 Junquillo, 131 Leptochloa virgata, 305
Heteranthera, 307, 311 Lilaea, 207
Heteranthera dubia, 311, 312, 313 Iridaceae, 24, 26, 27, 30, 187 Lilaeaceae, 208
Heteranthera limosa, 312, 315, 316 Isachne, 257, 274 K Lilaea scilloides, 208, 209
Heteranthera mexicana, 312, 314 Isachne arundinacea, 276 Limnobium, 175, 181
Heteranthera oblongifolia, 312, 314 Isachne polygonoides, 276 Limnobium laevigatum, 181
Heteranthera peduncularis, 312, 314 Isachne pubescens, 276 Kabal xa´an, 142 Limnocharis, 223, 224
Heteranthera reniformis, 312, 316 Isolepis, 86, 143 Kákél woxel, 111 Limnocharis flava, 225, 226
Heteranthera rotundifolia, 312, 314, 316 Isolepis carinata, 144 Karinia mexicana, 163 Limnocharis laforestii, 226
Heteranthera seubertiana, 312, 314, 316 Isolepis cernua, 144 Limnocharitaceae, 25, 35, 223
Heteranthera spicata, 312, 317 Isolepis koilolepis, 144 Lipocarpha, 86, 145
386 387

Lipocarpha humboldtiana, 145, 146 Muhlenbergia asperifolia, 281 Oxycaryum, 86, 146 Paspalum urvillei, 292, 294
Lipocarpha mexicana, 146 Muhlenbergia brevifolia, 281, 282 Oxycaryum cubense, 147 Paspalum vaginatum, 292, 294
Lipocarpha micrantha, 146 Muhlenbergia ciliata, 283 Paspalum virgatum, 292, 294
Lipocarpha salzmanniana, 146 Muhlenbergia diversiglumis, 283 Pastito de humedad, 201
Lirio, 47, 58, 219, 309, 316 Muhlenbergia filiformis, 283 Pastle, 326
Lirio acuático, 297, 309 Muhlenbergia ligulata, 281, 282 P Pasto de agua, 184
Lirio blanco, 58, 64 Muhlenbergia orophila, 30, 281, 282 Pastos marinos, 80, 82, 178, 352
Lirio de agua, 309 Muhlenbergia pereilema, 283 Pata, 318
Lirio de laguna, 318 Muhlenbergia rigens, 281, 282 Padillo, 131 Pata de vaca, 318
Lirio del río, 58 Muhlenbergia subbiflora, 283 Paepalanthus, 30, 165, 170 Patillo, 316
Lophotocarpus guyanensis, 45 Muhlenbergia tenella, 283 Paepalanthus chiapensis, 171 Patito, 309, 316, 318
Luziola, 256, 277 Muhlenbergia uniseta, 283 Paepalanthus lamarckii, 30, 171 Pato, 47, 49, 50, 309
Luziola fluitans, 278, 280 Muhlenbergia vaginata, 30, 281, 283 Paepalanthus mellii, 171 Patonal, 155
Luziola gracillima, 278, 279 Murdannia, 71, 75 Palla, 88, 90, 91, 130, 147, 152, 154, 155, 156 Pato pusi, 50
Luziola peruviana, 278, 279 Murdannia nudiflora, 75 Palmilla, 111 Pepinia, 65
Luziola spruceana, 278, 279 Panicum, 257, 286 Pepinia punicea, 66, 67
Luziola subintegra, 278, 279 Panicum aquaticum, 288 Petalzimicuz, 336
Panicum decolorans, 287, 288 Phalaris, 257, 295
N Panicum dichotomiflorum, 287, 288 Phalaris arundinacea, 295
Panicum elephantipes, 286, 288 Phragmites, 256, 259, 295, 296
M Panicum grande, 287, 289 Phragmites australis, 296
Najadaceae, 25, 235 Panicum hians, 288, 289 Phragmites communis, 296
Najas guadalupensis, 235, 237 Panicum sucosum, 289 Phyllospadix, 349, 350
Macrostachyus, 91 Najas marina, 235, 236 Panicum vaseyanum, 287, 289 Phyllospadix scouleri, 350, 353
Mahica, 232 Najas multidentata, 236 Papa de agua, 49 Phyllospadix torreyi, 350, 352
Malango de agua, 318 Najas wrightiana, 235, 236 Papiro, 116 Pico de pato, 309
Malaxis, 240, 246 Navajuela, 108, 143, 152 Pasilla, 312 Pistia, 61, 62
Malaxis palustris, 246 Nic-thé-tzon, 58 Paspalidium, 257, 289 Pistia stratiotes, 63, 64
Malaxis zempoalensis, 246 Ninfa, 309 Paspalidium chapmanii, 290 Planta de agua, 42, 309
Marantaceae, 25, 227 Paspalidium geminatum, 290 Platanillo, 37, 38, 48, 69, 316, 318
Mariscus pycnostachyus, 116 Paspalum, 257, 290 Platanillo bronco, 37
Mayaca, 231, 232, 233 Paspalum adoperiens, 291, 292 Platanthera, 240, 248
Mayaca caroliniana, 232 O Paspalum candidum, 291, 292 Platanthera calderoniae, 248
Mayacaceae, 25, 231, 339 Paspalum culiacanum, 292 Platanthera limosa, 30, 248, 249, 250
Mayaca fluviatilis, 231, 232, 233 Paspalum denticulatum, 291, 292 Plumillo, 338
Mayaca vandellii, 232 Orchidaceae, 17, 21, 25, 26, 27, 30, 34, 239 Paspalum dilatatum, 292, 293 Poa annua, 305
Maza de agua, 338 Orcuttia, 258, 284, 302 Paspalum distichum, 291, 292, 293 Poaceae, 17, 25, 26, 27, 30, 255
Monte, 181 Orcuttia californica, 284 Paspalum fluitans, 294 Pocoque, 155, 156
Montrichardia, 61 Oryza, 256, 285 Paspalum guatemalense, 292 Polypogon, 256, 258, 297
Montrichardia aculeatum, 62 Oryza alta, 285 Paspalum hartwegianum, 292, 293 Polypogon monspeliensis, 297
Montrichardia arborea, 62 Oryza latifolia, 285, 286 Paspalum lividum, 293 Pontederia, 112, 142, 307, 317
Montrichardia arborescens, 62 Oryza rufipogon, 285, 286 Paspalum longicuspe, 291, 294 Pontederiaceae, 25, 26, 307
Muhlenbergia, 30, 258, 279, 283 Oryza sativa, 285, 286 Paspalum repens, 291, 292, 294 Pontederia cordata, 318
388 389

Pontederia rotundifolia, 317, 318 Rhynchospora barbata, 152 Sagittaria longiloba, 44, 48, 49 Scirpus lacustris, 154, 156
Pontederia sagittata, 318, 319 Rhynchospora brevirostris, 152 Sagittaria macrophylla, 44, 49 Scirpus maritimus, 90, 91
Popal, 31, 47, 112, 228, 318 Rhynchospora colorata, 152 Sagittaria montevidensis, 44, 50, 51 Scirpus microcarpus, 159, 160
Popalillo, 318 Rhynchospora contracta, 152 Sagittaria platyphylla, 44, 50, 51 Scirpus montanus, 131
Popotillo, 91 Rhynchospora corymbosa, 149, 150 Sagittaria pugioniformis, 47 Scirpus mutatus, 131
Potamogeton, 321 Rhynchospora eximia, 152 Sargazo, 184, 236, 312, 323 Scirpus nevadensis, 88
Potamogetonaceae, 25, 26, 35, 321 Rhynchospora fascicularis, 152 Schiedeella, 249, 251 Scirpus nodulosus, 131
Potamogeton amplifolius, 322 Rhynchospora filifolia, 152 Schieedella durangensis, 251 Scirpus olneyi, 154
Potamogeton crispus, 322 Rhynchospora filiformis, 152 Schieedella tenella, 251 Scirpus pachystylus, 132
Potamogeton diversifolius, 322, 323 Rhynchospora gigantea, 149, 150 Schoenoplectus, 87, 90, 113, 152, 156 Scirpus palustris, 133
Potamogeton foliosus, 322, 323 Rhynchospora hassleri, 149, 150 Schoenoplectus acutus, 154 Scirpus pendulus, 159, 160
Potamogeton illinoensis, 322, 323 Rhynchospora hirsuta, 152 Schoenoplectus americanus, 153, 154, 155, 156 Scirpus plicarhachis, 133
Potamogeton natans, 322, 323 Rhynchospora holoschoenoides, 152 Schoenoplectus californicus, 101, 153, 155 Scirpus retroflexus, 134
Potamogeton nodosus, 322, 323 Rhynchospora jubata, 149, 150 Schoenoplectus erectus, 156 Scirpus robustus, 90, 91
Potamogeton praelongus, 322, 324 Rhynchospora kunthii, 152 Schoenoplectus lacustris, 154, 156 Scirpus rostellatus, 135
Potamogeton pusillus, 322, 324 Rhynchospora marisculus, 149, 151 Schoenoplectus olneyi, 154 Scirpus rubricosus, 160
Puch xpuj su´u, 108 Rhynchospora rugosa, 152 Schoenoplectus pungens, 153, 155, 156 Scirpus spadiceus, 139
Puh, 336 Rhynchospora scutellata, 150, 152 Schoenoplectus saximontanus, 156 Scirpus tabernaemontani, 156
Putsurini-tsahualpiti, 326 Rhynchospora tenerrima, 149, 151 Schoenoplectus tabernaemontani, 153, 154, 156 Scirpus validus, 156
Putsurni-tépari, 323 Rhynchospora tracyi, 149, 151 Schoenoplectus validus, 156 Scleria, 86, 160, 163
Pycreus aschenbornianus, 111 Rhynchospora triflora, 149, 151 Schoenus, 87, 157, 158 Scleria anceps, 163
Pycreus unioloides, 117 Rhynchospora trispicata, 149, 151 Schoenus nigricans, 157, 158 Scleria distans, 163
Rhynchospora velutina, 152 Scirpidium nigrescens, 132 Scleria eggersiana, 162
Rhynchospora vulcani, 152 Scirpus, 87, 88, 90, 98, 144, 145, 147, 150, 153, Scleria interrupta, 163
Rhynchospora zacualtipanensis, 152 154, 155, 156, 157, 271, 274, 336 Scleria macrocarpa, 162
Q Ruppia, 321, 327 Scirpus acutangulus, 124 Scleria macrophylla, 162
Ruppiaceae, 25, 35, 321, 327 Scirpus americanus, 154 Scleria melaleuca, 163
Ruppia didyma, 327, 328 Scirpus capitatus, 128 Scleria microcarpa, 163
Quento, 230 Ruppia maritima, 327, 329 Scirpus caribaeus, 128 Scleria mitis, 163
Scirpus carinatus, 144 Scleria paludosa, 162
Scirpus castaneus, 139 Scleria phylloptera, 163
Scirpus cernuus, 145 Scleria vaginata, 163
R S Scirpus confervoides, 163 Semilla de lirio, 219
Scirpus corymbosum, 150 Sibal, 108
Scirpus cubensis, 147 Siete filos, 111
Rama de agua, 312 Sagittaria, 43 Scirpus cyperinus, 159, 161 Sisyrinchium, 27, 188, 189
Reina de agua, 309, 318 Sagittaria, 35, 43, 228 Scirpus elegans, 127 Sisyrinchium biforme, 190
Remirea, 85, 147, 148 Sagittaria demersa, 44, 45, 46 Scirpus ferrugineus, 139 Sisyrinchium cernuum, 191
Remirea maritima, 148 Sagittaria graminea, 51 Scirpus flaccidus, 127 Sisyrinchium cholewae, 27, 190, 191
Remirea pedunculata, 148 Sagittaria guayanensis, 44, 45 Scirpus flavescens, 128 Sisyrinchium convolutum, 27, 30, 191
Repollo de agua, 64 Sagittaria intermedia, 44, 45 Scirpus geniculatus, 127 Sisyrinchium longipes, 190, 192
Reussia rotundifolia, 318 Sagittaria lancifolia, 44, 47, 48 Scirpus interstinctus, 129 Sisyrinchium parvum, 27, 190, 192, 193, 194
Rhynchospora, 86, 149, 152 Sagittaria latifolia, 44, 48, 49, 50 Scirpus koilolepis, 144 Sisyrinchium planicola, 27, 190, 192
390 391

Sisyrinchium scabrum, 27, 30, 190, 192 Tigridia, 188, 194 V Xyris ambigua, 340, 341
Sisyrinchium schaffneri, 27, 190, 192, 194 Tigridia durangense, 195 Xyris elliottii, 341
Sisyrinchium tinctorium, 30, 194 Tigridia mariaetrinitatis, 195 Xyris jupicai, 341, 344
Snebo, 202 Tigridia seleriana, 195, 196 Vallisneria, 175, 184 Xyris laxifolia, 341, 342, 343
Sparganiaceae, 25, 331 Tinantia, 71, 75 Vallisneria americana, 184, 185 Xyris mexicana, 339, 340, 342, 343
Sparganium, 331, 332 Tinantia erecta, 76 Vela de sabana, 336 Xyris navicularis, 30, 340, 342
Sparganium americanum, 332, 333 Tipteic, 110 Verbena de agua, 236 Xyris smalliana, 30, 341, 344
Sparganium eurycarpum, 332, 333 Tol-patlacti, 338
Spartina, 256, 297 Tonina, 165, 173
Spartina alterniflora, 298, 299, 300 Tonina fluviatilis, 173 Y
Spartina cynosuroides, 298, 299 Torreyochloa, 258, 301 W
Spartina foliosa, 298, 299 Torreyochloa pallida, 301
Spartina gracilis, 298, 299 Triglochin, 207, 208 Yashal shpuj, 108, 110
Spartina patens, 298, 299 Triglochin concinna, 210 Warrea, 240, 253
Spartina spartinae, 298, 299 Triglochin maritima, 210, 211 Warrea costaricensis, 254
Spiranthes, 240, 252 Triglochin mexicana, 210 Websteria confervoides, 163
Spiranthes graminea, 30, 253 Triglochin palustris, 210 Wolffia, 214, 219 Z
Spirodela, 214, 218 Tripilla, 326 Wolffia brasiliensis, 216, 219
Spirodela intermedia, 218 Tripogandra, 71, 76 Wolffia columbiana, 219, 220
Spirodela polyrrhiza, 216, 218 Tripogandra disgrega, 77 Wolffia gladiata, 220, 221 Zacate, 108, 184
Spuj j’ik’al, 155 Tripogandra serrulata, 77, 78 Wolffia oblonga, 216, 220, 221 Zacate dulce, 111
Steinchisma cupreum, 305 Tuctoria, 258, 302 Wolffia punctata, 219 Zacate japonés, 266
Steinchisma hians, 289 Tuctoria fragilis, 302 Wolffia welwitschii, 220, 221 Zacate pinto, 266
Stuckenia, 321, 324 Tule, 48, 110, 133, 153, 154, 155, 156, 202 Wolffiella, 214, 220 Zacate popote, 112
Stuckenia pectinata, 325, 326, 328 Tule cuadrado, 155 Wolffiella gladiata, 220, 221 Zacate tele, 116
Syash, 111 Tule esquinado, 154 Wolffiella lingulata, 221 Zacate tropical, 266
Syngonanthus, 165, 172 Tule redondo, 155 Wolffiella oblonga, 216, 220, 221 Zannichellia, 345
Syngonanthus caulescens, 165, 172 Tulillo, 110 Wolffiella welwitschii, 220, 221 Zannichelliaceae, 25, 345
Syngonanthus davidsei, 172 Tupux tauuk, 110 Zannichellia palustris, 346, 347
Syringodium, 79, 82 Typha, 101, 112, 115, 155, 162, 228, 274, 299, Zimalon tau, 230
Syringodium filiforme, 80, 82, 83 335 Zizaniopsis, 256, 302
Typhaceae, 25, 112, 335 X Zizaniopsis miliacea, 303, 304
Typha domingensis, 336, 337 Zostera, 349
Typha latifolia, 336, 338 Zosteraceae, 25, 35, 321, 349
T Tzurumuta, 49 Xyridaceae, 25, 30, 232, 339 Zostera marina, 350, 351
Xyris, 30, 339 Zosterella dubia, 312

Tepalcate, 181
Thalassia, 175, 182 U
Thalassia testudinum, 80, 178, 182, 183
Thalia, 112, 227, 228
Thalia geniculata, 227, 228, 229 Uchucub xibi pet ja, 47
Thypha domingensis, 336, 337
393

Figuras

Figura 1. Echinodorus andrieuxii. p.39.


394 395

E
B

1 cm

2 cm
A
C
5 cm
1 cm
A B C D 1 cm
2 cm 1 cm
B C B C
A

10 cm 2 cm D
D 1 cm
1 cm
1 cm 1 mm 1 cm
.5 mm 1 mm

Figura 2. Sagittaria demersa. p. 46. Figura 3. Crinum erubescens. p. 56. Figura 4. Hymenocallis vasconcelosii. p. 59. Figura 11. Amphiscirpus nevadensis. p. 89. Figura 12. Cyperus giganteus. p. 114. Figura 13. Schoenus nigricans. p. 158.

A B A

A
A

1 cm

B
C

B D A
1 cm B
B

1 mm
C
C D C D E
C D

1 cm
1 cm
1 cm
1 cm 5 mm
1 cm 1 cm 1 cm
B 1 mm 1 mm 1 cm 1 mm
1 cm 1 mm
1 mm 1 cm

Figura 5. Pistia stratiotes. p. 63. Figura 6. Pepinia punicea. p. 67. Figura 7. Canna glauca. p. 68. Figura 14. Scirpus cyperinus. p. 161. Figura 15. Eriocaulon microcephalum. p. 169. Figura 16. Egeria densa. p. 177.

B C D
F
C A
1 cm
1 mm 1 cm

1 mm 1 cm
G

A
A

B
5 mm

C
D

A 1 cm
E
E

1 mm
1 cm
B 1 cm C
1 mm 1 mm 1 cm
B
B
A
D
1 cm
D
5 mm B C 0.5 cm 1 cm
1 mm 1 mm

Figura 8. Commelina socorrogonzaleziae. p. 73 Figura 9. Halodule wrightii. p. 81. Figura 10. Syringodium filiforme. p. 83. Figura 17. Halophila decipiens. p. 179. Figura 18. Thalassia testudinum. p. 183. Figura 19. Vallisneria americana. p. 185.
396 397

1 cm
A
1 mm
B

E A

2 mm 1 mm
1 cm
1 cm
5 mm 1mm 1 mm 5 cm
1 mm
10 cm
C D A B
D
B D
1 cm

Figura 20. Sisyrinchium parvum. p. 193. Figura 21. Juncus effusus. p. 203. Figura 22. Lilaea scilloides. p. 209. Figura 29. Habenaria repens. p. 247. Figura 30. Platanthera limosa. p. 250. Figura 31. Hymenachne amplexicaulis. p. 275

B
A 1 mm 1 cm
1 mm

1 cm C
C 1 cm
E 1 mm
1 mm
B

1 cm
E

F 5 cm

1 mm
B

G
2 mm A
0.5 cm
1 cm H
A C D
1 mm

Figura 23. Triglochin maritima. p. 211. Figura 24. Lemnáceas. p. 216. Figura 25. Limnocharis flava. p. 225. Figura 32. Luziola fluitans. p. 280. Figura 33. Spartina alterniflora. p. 300. Figura 34. Zizaniopsis miliacea. p. 304.

1 cm
1 mm
B

1 cm

B
1 mm

1 cm E
A
50 cm 1 mm
1 mm D
C
A D C A B C D
1 mm 1 mm

Figura 26. Thalia geniculata. p. 229. Figura 27. Mayaca fluviatilis. p. 233. Figura 28. Najas guadalupensis. p. 237. Figura 35. Eichhornia crassipes. p. 310. Figura 36. Heteranthera dubia. p. 313. Figura 37. Heteranthera limosa. p. 315.
398

Plantas acuáticas
mexicanas
una contribución
a la Flora de México
Figura 38. Pontederia sagittata. p. 319. Figura 39. Stuckenia pectinata. p. 325. Figura 40. Ruppia maritima. p. 329.
Editado por el Instituto de Biología
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se terminó de imprimir el 11 de octubre de 2013 en los
talleres de Comercial de Impresos San Jorge, S. A. de C. V.,
Antonio Plaza Núm. 50, Colonia Algarín, Ciudad de México.
En su composición se utilizaron tipos de la familia Adobe
Caslon Pro 11/15 puntos, diseñada por Carol Twombly,
basado en los masters originales de William Caslon
que imprimió entre 1734 y 1770. Se imprimieron
1000 ejemplares en offset sobre papel
Bond Eucalipto 90 gramos.
El cuidado de la edición estuvo
a cargo de Antonio Lot.

Figura 41. Sparganium americanum. p. 333 Figura 42. Thypha domingensis. p. 337 Figura 43. Xyris mexicana. p. 343. México 2013

Figura 44. Zannichellia palustris. p. 347. Figura 45. Zostera marina. p. 351 Figura 46. Phyllospadix scouleri. p. 353.
View publication stats

También podría gustarte