Está en la página 1de 3

Desarrollo sostenible

Desarrollo Sostenible (DS)

El concepto se formalizó por primera vez en el informe Nuestro Futuro Común (Our Common Future) de 1987
por la Comisión Brundtland para la ONU. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río
(1992). El desarrollo sostenible Se define como “Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

La puesta en práctica de este concepto permite comprender el DS como el desarrollo que conduce al crecimiento
económico, elevación de la calidad de vida y bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente por el bien común y por el derecho que tienen las generaciones futuras a
utilizar dichos recursos para satisfacer sus propias necesidades.

El desarrollo sostenible presenta tres dimensiones, como tres pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente. Según la ONU (2005):
• Desarrollo económico: El crecimiento económico se asume como necesario para mantener altos niveles
de bienestar. La sostenibilidad financiera de las empresas y países supone la creación de valor económico
por medio de actividades económicas. Se busca que estas sean sostenibles al considerarse las otras dos
dimensiones del desarrollo sostenible.
• Desarrollo social: Requiere que el desarrollo beneficie de forma equitativa a todos los miembros de las
sociedades nacionales y la mundial. Supone controlar la desigualdad que genera el crecimiento económico
sin restricciones. La inequidad es el impedimento más grave para alcanzar el bienestar social.
• Protección del medio ambiente: Busca compatibilizar las actividades económicas con el equilibrio
ecológico. Incluye analizar el impacto de las empresas y sus productos en términos de flujos, consumo de
recursos, generación de residuos y emisiones.

Actores del desarrollo sostenible

Para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible se precisa el compromiso de los estamentos sociales:
• Estado: El Estado mediante la promoción, legislación y fiscalización. Significa que los gobiernos proponen
y ejecutan proyectos sostenibles en los sectores económicos y promulgan dispositivos legales que
promuevan la sostenibilidad.
• Empresa: Las organizaciones empresariales implementan estándares de gestión ambiental y
responsabilidad social de buena fe y los cumplen.
• Sociedad: Las personas y sus organizaciones asumen conductas éticas y participan en la promoción de la
sostenibilidad.

En 2015, Los líderes mundiales adoptaron en el seno de Naciones Unidas un acuerdo, la Agenda 2030 y los ODS.
Se trata de un acuerdo internacional sin precedentes con vigencia hasta el año 2030 y que reconoce la importancia
de abordar a la vez la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y la disminución de las desigualdades. Se
aprobaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con planes a llevar a cabo que abarcan las esferas económica,
social y ambiental. Sus contenidos se centran en las personas: dignidad e igualdad de todas las personas en un
ambiente saludable. Planeta: colocar la protección del planeta en el centro. Prosperidad, transformar las economías
para tener una vida prospera y en armonía con la naturaleza. Paz, propiciar sociedades pacíficas. Alianza, crear
una alianza mundial entre los diferentes actores. Como puedes ver en la figura, te presento esos 17 ODS en los
cuales el planeta está trabajando para llegar a las metas propuestas.

Te dejo el link de la página web de las Naciones Unidas para que puedas revisar el Informe sobre los Objetivos de
Desarrollo Sostenible 2019.

Los objetivos de desarrollo sostenible son:

Objetivo 1: Fin de la pobreza: poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

1
Obejtivo 2: Hambre cero: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
Objetivo 3: Buena Salud: garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades.
Objetivo 4: Educación de calidad: garantizar una educación inclusiva y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente.
Objetivo 5: Igualdad de género: lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas
Objetivo 6: Agua potable y saneamiento: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y del
saneamiento.
Objetivo 7: Energías sostenibles: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna
Objetivo 8: Empleo y crecimiento económico: promover el crecimiento económico, el empleo pleno y productivo
y el trabajo decente.
Objetivo 9: Innovación e infraestructura: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades: reducir la desigualdad en los países y entre ellos
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Objetivo 12: Consumo y producción sostenibles: garantizar modalidades de producción y consumos sostenibles
Objetivo 13: Acción por el clima: adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Objetivo 14: Vida submarina: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
para el DS
Objetivo 15: Flora y fauna terrestres: proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los bosques y los
ecosistemas terrestres. Luchar contra la desertificación; detener invertir la degradación de las tierras y la pérdida
de biodiversidad.
Objetivo 16: Paz y justicia: promover sociedades pacificas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todas
las personas y construir a todos los niveles, instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
Objetivo 17: Alianza para el logro de los objetivos: fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza
mundial para el desarrollo sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Como estrategias orientadas al desarrollo sostenible se consideran:

• Gestión Ambiental: Es un conjunto de estrategias para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y del medio ambiente, así como, mitigar y/o prevenir la contaminación, y contribuir con el
desarrollo sostenible. La gestión ambiental busca lograr la ecoeficiencia. Según el Ministerio del Ambiente
(2009).

La gestión ambiental contribuye al desarrollo sostenible mediante la ecoeficiencia.


• Ecoeficiencia. Según Postigo W. (2009), se define “como la provisión de bienes y servicios a precios
competitivos, que satisfagan las necesidades humanas y brinden calidad de vida, al tiempo que reduzca
progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida,
hasta un nivel al menos compatible con la capacidad de carga estimada del planeta”.

La ecoeficiencia se practica en el ciclo de vida de un producto o servicio que, Según Carreño (2018), son
todas las etapas que un producto o servicio posee desde su nacimiento hasta el fin de su vida útil.
El análisis del ciclo de vida es una herramienta para evaluar y establecer su rediseño, sustitución o
eliminación de productos o servicios. La ecoeficiencia se practica desde:

1. La Extracción de los recursos y gestión de energía, que son las actividades para la extracción de la
materia prima y de energía utilizada, para conocer, por ejemplo, si “Las materias primas y energía
utilizadas se obtienen sosteniblemente”
2. En la Producción, a las actividades para convertir la materia prima y energía en el producto deseado;
conocer, por ejemplo, si la materia prima utilizada se convierte mediante procesos sostenibles.
3. En la distribución, es decir, en el traslado de los productos a centro de venta y a consumidores; para
conocer si el producto llega a las manos del consumidor por medios sostenibles, por ejemplo.
4. Utilización, del producto por los consumidores. Por ejemplo, si es sostenible el uso del producto.
5. Hasta la disposición final, en la gestión del producto cuando termina su vida útil. ¿Es sostenible lo que
pasa luego de utilizar el producto?

2
ISO 14001
Es una norma voluntaria que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que permita a una
organización formular una política ambiental, considerando los requisitos legales y la información sobre
impactos ambientales significativos. Está dirigida a cualquier organización que desee mejorar su actuación
ambiental mediante un sistema de gestión ambiental certificado y legitimar dicha actuación mediante la
certificación.
Se obtienen certificados por aplicación de la norma que beneficia a las empresas, pues les otorga legitimidad
antes sus clientes y socios con respecto al tema específico de la certificación.

También nosotros y las empresas debemos asumir un compromiso para contribuir al desarrollo sostenible
La Responsabilidad social, Según Unesco (2005), es el compromiso que asumen los miembros de una sociedad
entre sí y para con la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración del impacto que una decisión
tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal. En la actualidad, la responsabilidad social
se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda”, es decir, sin fuerza de ley.

La responsabilidad social empresarial (RSE): Es el compromiso que asume una empresa para contribuir al
desarrollo sostenible por medio de sus grupos de interés con el objeto de mejorar la calidad de vida de los mismos
y de toda la sociedad. La Responsabilidad Social Empresarial otorga una dimensión integradora, que va más allá
de la mera cuestión económica, porque incorpora el desarrollo sostenible como objetivo supremo. Según
Rodríguez Daponte (2008).

Principios de la Responsabilidad Social Empresarial

Según la publicación de Flor Brown, el tema de principios de la RSE es un tema amplio y discutido, pero se pueden
mencionar a los principales:

1. La transparencia: Se refiere a las ideas, pautas y principios generales para el desarrollo de conductas
socialmente responsables. Estos principios se encuentran en los códigos de conducta y buenas prácticas, las
declaraciones de principios y los modelos de elaboración de memorias sociales o de sostenibilidad.
2. Las normas: cumpliendo con un conjunto de requisitos técnicos en su estructura y organización que son
monitoreados por agentes externos. De aquí, que una empresa socialmente responsable debe contar con
sistemas e informes de auditoría social, medioambiental o en materia de RSE, así como con certificaciones y
acreditaciones expedidas por diversas organizaciones.
3. La autoevaluación: La empresa socialmente responsable evalúa su desempeño de tal manera que le permita
extraer conclusiones para realizar cambios en los sistemas de gestión y organización, necesarios para ser
calificada como socialmente responsable por agentes externos.
4. La gestión socialmente responsable: Es el conjunto de códigos de conductas, declaraciones de principios
modelos o estándares de gestión, así como también los informes de sostenibilidad con los que debe cumplir la
empresa.
5. Consumo socialmente responsable: Las actividades de las empresas en este ámbito se canalizan
principalmente a través de las denominadas etiquetas (labels), indicativas para el consumidor de un correcto
proceso de elaboración del producto en términos de RSE.
6. Marcos o estructuras de información sobre RSE: Una empresa socialmente responsable debe “rendir cuentas”
ante los distintos grupos de interés. Para ello, existen guías, directrices, soportes y modelos que ofrecen
mecanismos de comunicación e información de las actuaciones empresariales en materia de RSE.

Entonces, podemos concluir que para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las
perspectivas de las personas en todo el mundo y lograr el desarrollo sostenible, Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción.
Como estrategias orientadas al desarrollo sostenible se consideran La gestión ambiental, que busca lograr la
ecoeficiencia, ésta es produciendo bienes y servicios utilizando menos recursos naturales y minimizando los
impactos ambientales. También, a través de la obtención de certificados por aplicación de la norma ISO 14001
que beneficia a las empresas, pues les otorga legitimidad antes sus clientes y socios.

También nosotros y las empresas debemos asumir un compromiso para contribuir al desarrollo sostenible mediante
una Responsabilidad social. La Responsabilidad Social Empresarial otorga una dimensión integradora, que va más
allá de la mera cuestión económica, porque incorpora el desarrollo sostenible como objetivo supremo.

También podría gustarte