Está en la página 1de 104

ESTUDIO DE CASO: “EL IMPACTO DE LOS CÓDIGOS NO VERBALES EN EL

PROCESO DE COMUNICACIÓN EN DOS CURSOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR”

ELABORADO POR:
MARÍA PAULA ARIAS MAYA

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


COMUNICADORA SOCIAL

DIRECTOR:
RAFAEL AYALA SÁENZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTÁ
2017

5
Articulo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al

dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas

puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

justicia”.

8
AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios que me permite llevar a cabo este proyecto y culminar una etapa

más de mi vida.

A mi familia que siempre ha estado ahí brindándome su apoyo para lograr las metas que

me he propuesto.

A mi tutor de Tesis el Profesor Rafael Ayala Sáenz, por la confianza, apoyo y compañía

que me ha brindado en este proceso.

A todos mis profesores que me formaron con sus conocimientos en el transcurso de la

carrera.

9
INDICE

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................13

1.1 Introducción...........................................................................................................13

1.2 Estado del arte...................................................................................................... 16

CAPÍTULO II................................................................................................................. 30

2.1 Marco teórico........................................................................................................ 30

2.1.1 La comunicación............................................................................................ 31

2.1.2 Tipos de comunicación..................................................................................33

2.1.3 Comunicación Verbal.................................................................................... 34

2.1.4 Comunicación no verbal................................................................................35

2.1.5 Generalidades de los elementos de la comunicación no verbal.................38

2.1.6 La kinésica.....................................................................................................40

2.1.7 La proxémica................................................................................................ 41

2.1.8 La cronémica................................................................................................. 42

2.1.9 La comunicación no verbal en la educación..............................................43

CAPITULO I I I ...............................................................................................................47

3.1 Marco conceptual................................................................................................. 47

3.1.1 La comunicación............................................................................................47

3.1.2 La comunicación no verbal........................................................................... 50

3.1.3 La comunicación no verbal en la educación............................................. 53

CAPÍTULO IV................................................................................................................ 56

4.1 Marco metodológico............................................................................................. 56

4.1.1 Investigación Formativa................................................................................56

4.1.2 Monografía de análisis..................................................................................58

4.2 Metodología.......................................................................................................... 59

10
4.2.1 Inductiva - Deductiva 59

4.3 Método................................................................................................................... 60

4.3.1 Estudio de caso............................................................................................... 60

4.4 Técnicas utilizadas................................................................................................ 60

4.4.1 Observación no participante.........................................................................60

4.4.2 Matriz de análisis conceptual: recolección, sistematización y análisis de los


datos..................................................................................................................................... 61

4.4.3 Cuestionario auto-administrado.................................................................. 63

4.5 Triangulación de información............................................................................. 63

4.6 Caracterización del caso...................................................................................... 64

4.6.1 PEI Universidad Nacional de Colombia......................................................64

4.6.2 Contextualización de la facultad.................................................................. 68

4.6.3 Contextualización de la carrera o programa.............................................. 69

4.6.4 Contextualización de la materia y/o asignatura..........................................70

CAPITULO V ................................................................................................................. 78

5.1 Resultados y análisis............................................................................................. 78

5.1.1 Motivación...................................................................................................... 78

5.1.2 Interacción...................................................................................................... 82

5.1.3 Comunicación no verbal................................................................................86

5.1.4 En cuanto a la Kinésica.................................................................................93

5.1.5 Proxémica....................................................................................................... 98

5.1.6 Cronémica.................................................................................................... 100

CAPÍTULO VI.............................................................................................................. 103

6.1 Conclusiones....................................................................................................... 103

CAPÍTULO V II............................................................................................................108

11
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................¡Er
ror! Marcador no definido.

8. ANEXOS............................................................................................................... 110

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Desilusión......................................................................................................... 26

Tabla 1: Conceptos de la comunicación no verbal............................................................19


Tabla 2: Definiciones de las expresiones según Ekman.................................................. 20
Tabla 3: Proxémica según Ekman.................................................................................... 24

12
CAPÍTULO I

1.1 Introducción

El primer anteproyecto que se realizó y se presentó a la facultad de Comunicación y

Lenguaje de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá, estaba dirigido al análisis de los

códigos no verbales de empleados primerizos, medios y antiguos de Show Place, una empresa

de fiestas infantiles. La investigación se ejecutaría en esta empresa puesto que yo como

investigadora trabajaba allí, y por tanto tenía cercanía y acceso directo del contexto y el caso

de estudio en el que me basaría. Sin embargo, mi contrato no fue renovado y por tanto no

pude continuar con mi trabajo de grado elegido. Debido a lo anterior, hubo un cambio en el

caso de estudio pero se mantuvo la base teórica y metodológica sobre el análisis de los

sistemas de la comunicación no verbal en las relaciones humanas.

Así pues, elegí analizar el impacto de los códigos no verbales de dos docentes en la

interacción comunicativa con sus estudiantes. Los docentes elegidos para formar parte de la

investigación hacen parte de la Universidad Nacional de Colombia y ambos dictan la

asignatura de “Instalaciones Eléctricas” a estudiantes entre segundo y décimo semestre. Para

la investigación se realizó un plan de trabajo que consistió primeramente en asistir con el

consentimiento de los docentes y alumnos a tres sesiones de 9 horas por cada clase en donde

fue grabada la interacción no verbal de los docentes con sus alumnos para después poder

realizar el análisis respectivo. Se aplicó también a los alumnos un cuestionario auto-

administrado en donde se indagó sobre su conocimiento sobre los códigos no verbales y su

opinión sobre la utilización de los mismos por parte de los docentes. Posterior a esto, se le

realizó también un cuestionario auto-administrado a los dos profesores para poder contrastar

los diferentes puntos de vista que tienen los docentes y los alumnos frente al tema en cuestión.

13
Además de los pasos anteriormente mencionados se indagó el Proyecto Educativo

Institucional de la Universidad Nacional de Colombia para analizar qué tanto se tiene en

cuenta lo no verbal en el proceso educativo dentro de la Universidad. Lo anterior se contrastó

con los resultados globales del año 2016 en donde se evaluó el rendimiento del docente dentro

del aula de clase. Esta información fue transmitida por parte de los docentes para

complementar los instrumentos ejecutados. En la investigación se tuvo en cuenta sólo tres

elementos de la comunicación no verbal: La Kinésica, La Cronémica y la Proxémica.

En los respectivos capítulos se presentarán los diferentes apartados del proyecto, para

lo cual en el capítulo número uno se presentará el estado del arte en donde se presentan las

investigaciones, contribuciones y tesis de grado que se han realizado para demostrar el aporte

que esta investigación le da tanto a la sociedad como al área de la comunicación.

En el capítulo número dos se muestra el marco teórico que se encarga de dar un

recorrido por las concepciones que han tenido distintos teóricos, analíticos, escritores y

expertos en el tema de los elementos que componen la temática de esta investigación. Por otra

parte se realizan correlaciones, se muestran contrariedades y opiniones desde los diferentes

puntos de vista de los autores mencionados para así dar cuenta de la teoría y conocimientos

que se tienen de la comunicación y específicamente de la comunicación no verbal.

En el capítulo número tres se desarrolla el marco conceptual en donde se toma

posición frente a los autores presentados en el marco teórico y se elige una base teórica en la

cual se va a basar la investigación. En este capítulo se dialoga con la teoría propuesta y se

hace un análisis de las concepciones que allí se proponen.

En el capítulo número cuatro se describe claramente la metodología que se utiliza para

realizar la investigación y además se presentan todos los detalles relacionados con el caso de

estudio que se investigará. Allí se presentan las premisas más importantes del Proyecto

14
Educativo Institucional de la Universidad Nacional de Colombia que se relacionan con la

comunicación no verbal, se da un breve resumen del perfil profesional con el que cuenta cada

uno de los docentes y se describe ampliamente la forma en la que se realizó cada instrumento

utilizado para desarrollar la investigación.

El quinto y penúltimo capítulo que se refiere al contenido del trabajo de grado, se basa

en el análisis de los distintos instrumentos propuestos para la investigación. En él se hace una

correlación para generar debate sobre los aspectos raros, relevantes y recurrentes que se

pueden observar en los aspectos evaluados por parte de los estudiantes hacia sus docentes.

En el último capítulo se dan las consideraciones finales que propone la investigación a

desarrollar en el contexto educativo y así mismo le genera al lector un cierre que concluye el

proceso de la investigación.

Todo lo anterior se hizo con el fin de cumplir con un objetivo general en la

investigación que es: analizar el uso de los códigos no verbales de dos docentes en el aula de

clase, para identificar su impacto en la interacción comunicativa con sus estudiantes. Este

objetivo desglosa tres objetivos específicos que son: describir algunos rasgos de los códigos

no verbales (Kinésica, Proxémica y Cronémica) que expresen los profesores observados

frente a sus estudiantes en las clases magistrales; analizar y realizar una correlación entre la

comunicación no verbal del profesor con la percepción del estudiante frente a la asignatura y

al método de enseñanza; y comparar la comunicación no verbal entre los docentes y revelar

las causas de los comportamientos y resultados en los estudiantes.

De esta forma, este trabajo de grado es una evidencia del cumplimiento de la misión

de la Pontificia Universidad Javeriana para formar estudiantes con aptitudes en investigación

aplicadas a la profesión correspondiente.

15
1.2 Estado del arte

Para comenzar, es necesario decir que la comunicación no verbal y lo que tiene que ver

con la expresión corporal y facial del ser humano han sido temáticas estudiadas mayormente por

el área de la comunicación social y la psicología. Debido a lo anterior, se ha observado bastante

interés en este tema y específicamente en los procesos culturales del comportamiento y el

relacionamiento del ser humano con los demás. Desde este punto de partida, se observa la

aparición de un gran reto, el cual pretende observar y analizar la comunicación no verbal en las

prácticas de interacción que tiene el docente en sus métodos de enseñanza.

Lie ToMe es una serie de televisión estadounidense, inspirada en el trabajo científico del

psicólogo Paul Ekman quien es el pionero en el estudio de lo relacionado con los estados

emocionales y las expresiones faciales. Este programa fue transmitido en el 2009 y se puede

describir como un experimento social realizado por un grupo de investigadores especializados en

detectar mentiras y analizar el comportamiento no verbal de las personas mediante la

interpretación de gestos. Esta investigación tuvo el apoyo exclusivo del Dr. Cal Lightman, la

Dra. Gillian Foster, Eli Locker, Ria Torres, entre otros.

Cal Lightman, especialista en mentiras reconocido en todo el mundo, se centró en las

expresiones faciales, lenguaje corporal, la voz y las palabras para descubrir si alguien estaba

mintiendo y porqué. Este Doctor detectó lo que se conoce como “micro expresiones

involuntarias”, expresiones faciales que revelan lo que una persona está sintiendo realmente; La

Dra. Gillian Foster logró llegar a la verdad por medio del análisis de la voz, la psicología y las

palabras; Ria Torres, sufrió abuso por parte de su padre cuando era niña, lo que hizo que

adquiriera la capacidad natural de detectar las mentiras por medio de la subjetividad y

emocionalidad; Eli Loker se encargó del análisis de vídeo en el laboratorio y Ben Reynolds es un

16
agente del FBI que proporcionó los conocimientos de la ley para complementar la capacidad

científica en el grupo de Lightman.

Por otra parte, el Dr. Ekman habla de cómo a través del control de las emociones se

puede mejorar la calidad de vida y relación con las demás personas. Según él, entre un 90 y un

93 por ciento de lo que comunica el ser humano lo hace mediante la CNV (Comunicación No

Verbal). Afirma además que realizar una investigación de este tipo no es nada fácil puesto que se

requiere de una observación e interpretación de las micro expresiones. En su caso, cada

expresión se mostraba en cámara lenta y las relacionaban con otras imágenes de personas del

común, proceso que requiere de estudio y entrenamiento.

Por otra parte en la tesis de pregrado de Gloria Aguirre Llagostera y Teresa Beiras

Torrado (1976) de la Universidad de Granada, se propuso analizar la comunicación no verbal

para estudiar la capacidad comunicativa del comportamiento no verbal. Para lo anterior, las

investigadoras aplicaron un método de investigación, el cual se dividió en cuatro fases.

En la primera fase se realizó la selección del tipo de situación a observar, en la cual

realizaron observaciones grabadas de forma libre; se escogieron los sujetos a observar según la

edad, el sexo, y se eligió un número exacto de personas para observar.

En la segunda fase se procedió a la realización práctica de la observación, donde

recopilaron las grabaciones obtenidas en las sesiones; realizaron observaciones tanto mediatas

como inmediatas, y se observaba directamente a los implicados pero también se registraba con

la cámara para poder analizar posteriormente. Por su parte las autoras sugieren la recolección de

datos por medio de la observación libre puesto que permite comprobar la categorización

realizada previamente a nivel teórico, así como la recogida de otros comportamientos no

previstos que inciden igualmente en diez (10) distintos procesos de relación.

17
Posterior a esta, para el análisis de datos recogidos las investigadoras realizaron dos

tablas propuestas que dieran cuenta de cada uno de los pilares a observar acerca de la

comunicación no verbal categorizando a los observados y por último hicieron las conclusiones

pertinentes.

Miles Patterson habla de la manera como se deben analizar los datos recolectados en las

investigaciones basadas en la observación:

Como la mayor parte de la investigación experimental en las ciencias naturales, los estudios

experimentales sobre la comunicación no verbal normalmente se llevan a cabo en un

laboratorio donde las condiciones pueden manipularse de forma precisa y medirse de forma

cuidadosa. (Patterson, Más que palabras El poder de la comunicación no verbal , 2011, pág.

34)

Aunque la mayoría de personas especializadas en la psicología o la comunicación

realicen sus experimentos en laboratorios, Patterson distingue las técnicas naturales de

observación y añade que:

Existen, sin embargo, formas de equilibrar las ventajas del laboratorio con las de la

observación natural, en los escenarios del mundo real. Por ejemplo, algunos investigadores

realizan experimentos de campo en escenarios reales, en los mismos lugares donde suceden

las interacciones de la vida diaria. (Patterson, Más que palabras El poder de la comunicación

no verbal , 2011, pág. 35)

18
Si bien, es cierto que las expresiones no verbales: la proxémica, la kinésica y la

cronémica revelan información del pensamiento y del comportamiento del ser humano. Sin

embargo, se debe tener en cuenta que así como lo dice el autor de forma específica, una conducta

rara vez sucede aislada puesto que normalmente estas dependen de su relación con un contexto

cultural, social y conductual.

La entrevista perfecta es un libro escrito por Daphne Keats (1992), quien realiza un

análisis sustancial de la entrevista y de los elementos que debe haber para que se dé un proceso

adecuado entre los moderadores y receptores. En este análisis que realizó, se encuentra un

apartado: Comunicación no verbal, escrito por Norman F. Kefer quien identifica los conceptos

que se deben tener en cuenta cuando se está analizando la relación entre sujetos. Para lo anterior

se presenta la siguiente tabla:

Tabla 1: Conceptos de la comunicación no verbal

Estado de ánimo Gesto

Ojos muy abiertos, cejas cerradas, músculos de la


Enojo
boca tensos.

Ojos muy abiertos, cejas levantadas, boca abierta y


Sorpresa
relajada.

Ojos arriba, cejas neutrales, boca alargada con los


Felicidad
extremos arriba.

Ojos abajo, cejas bajas, extremos de la boca hacia


Tristeza
abajo.

Aburrición Ojos y cejas neutrales, Boja hacia abajo.

19
Miedo Ojos muy abiertos, cejas levantadas, boca abierta.

Ojos cerrados, cejas neutrales, extremos de la boca


Autosuficiencia
hacia arriba.

Tomado de: Daphne Keats (1992)

Con respecto a lo anterior se dice que los significados de los gestos son universales. Sin

embargo, hay que tener en cuenta que estos están condicionados a un contexto particular y por lo

tanto este determinará su incidencia. Por ejemplo, algunas de las definiciones de Ekman son:

Tabla 2: Definiciones de las expresiones según Ekman

Cejas

Cejas hacia abajo Enojo

Cejas levantadas Incredulidad

Cejas medio fruncidas Confusión

Cabeza

Cabeza ligeramente ladeada y


Alto nivel de atención
ofreciendo las venas del cuello

Cabeza baja Hostilidad, no está de acuerdo con lo que oye

Cabeza alta Interés

Posición brazos y piernas

20
Se distingue entre una postura abierta (Piernas y

Brazos o piernas NO cruzadas brazos sin cruzar) tiene disposición de escuchar y

de atender

Brazos y piernas cruzadas Posición cerrada, sin ganas de atender

Posición del brazo o de la mano cruzado


Inseguro de sí mismo o de lo que dice
en el pecho mientras habla

Cruzar piernas en forma de cuatro Actitud de competencia y discusión

Mirada

Bajar mirada Incredulidad

Mantener la mirada Seguridad

Mirar hacia abajo mientras se retira la


Persona reflexiva, modesta y tímida
mirada

Sonrisa

Sentimientos positivos aunque disimulando la

intensidad. Se aprietan los labios, salen “patas de

gallo” y se estiran las comisuras de los labios.

Amortiguada

21
Su fin es camuflar, convencer al otro de que se

siente una impresión positiva. Contradice la

emoción interior. De todas, es la única sonrisa

mentirosa.
Falsa

Contracción del músculo orbicular de los labios,

Desdeñosa protuberancia en torno a las comisuras y, a veces,

hoyuelo. Se confunde con una auténtica

No hay expresión positiva. El músculo risorio tira

Temerosa de los labios hacia las orejas y los labios quedan en

posición rectangular.

Muestra emociones negativas sin querer ocultar la

desdicha. Es asimétrica y prolongada.


Triste
Habitualmente implica que la persona no va a

quejarse.

Manos

Ocultar con las manos Indica cansancio o incredulidad

Dedos de la mano entrelazados Seguridad

Manos detrás de la cabeza Imposición de poder

22
Jugar con un objeto Nerviosismo

Palmas a la vista Franqueza y honestidad

Puño cerrado Hostilidad

Tapar alguna parte de la cara Engaño

Las manos en el mentón mostrando las


Interés
muñecas

Quitarse algo que no hay en la ropa Desaprobación, no estar de acuerdo

Pellizcarse o tocarse alguna parte de la

cara (Frente, pelo, cejas, oreja, labios) o Dudas, inseguridad, nerviosismo

morderse las uñas

Acariciar el mentón Toma de decisiones, actitud positiva

Tocarse la nariz Mentira, engaño

Sujetar algo contra el pecho Miedo a los retos

Cuerpo

Balancear el cuerpo Tensión, dudas

Moverse en el asiento Nerviosismo, ansiedad

Balancear el pie Aburrimiento

Postura excesivamente cómoda Arrogancia

23
Postura relajada Nada que ocultar

Caminar erguido Seguridad de sí mismo

Elaborada por la autora

Tabla 3: Proxémica según Ekman

Distancia Pública (más de 360


Distancia para hablar en grupo
centímetros)

Distancia Social (entre 120 y 360


Reuniones sociales y fiestas
centímetros)

Distancia personal (entre 46 y 120 Es la distancia que nos separa de las personas

centímetros) extrañas

Es la más importante y es la que una persona tiene

Distancia íntima (entre 15 y 45 como su propio espacio. Solo se permite el

centímetros) acercamiento a personas con una relación muy

íntima y/o afectiva.

Ahora bien, indagando un poco más en el ámbito educativo, se tomó en cuenta la tesis de

pregrado realizada por Ana María Cestero de la Universidad de Alcalá (1998), quien tituló su

trabajo como: “El estudio de la comunicación no verbal y su aplicación a la enseñanza de

lenguas extranjeras”. Esta investigación da una guía sobre la metodología que se debe tener en

cuenta para recoger la información adecuadamente acerca de una temática como la comunicación

no verbal. La investigadora lo divide en cuatro pasos:

24
1. Selección y contrastación del objeto de estudio

2. Recogida del material

• Introspección

• Observación directa

• Realización de encuestas

• Programas de televisión, prensa y literatura

3. Análisis del material

4. Presentación de los resultados

Según Cestero: “Esta metodología, aplicada de forma sistemática, facilita el estudio de

los elementos de los sistemas de la comunicación no verbal y la comparación intercultural”

(Cestero, 1998, p.12).

Por otra parte se toma como referencia al estudio realizado por Collier y Powell (1987),

el cual va enfocado a la comunicación no verbal en los docentes. En esta investigación se quería

observar la influencia de la cultura en las percepciones de la efectividad de enseñanza de los

docentes y además se tomó como referencia para la muestra todo aquello que tenía que ver con la

comunicación no verbal o inmediatez de los mismos. El objetivo más importante de la

investigación de Collier y Powell (1987) consistió en cuestionar el grado en que nuestras

nociones de enseñanza efectiva pueden extenderse a aulas multiculturales.

Para la investigación se contó con estudiantes negros, latinos, asiáticos-americanos y

anglosajones. A los estudiantes Anglo les gustaban más los profesores que eran accesibles y

amigables; los latinos se fijaban más en los profesores efectivos que aquellos que eran cálidos

con sus estudiantes; a los afro americanos les gustaban los profesores que los motivaron

constantemente; y los asiáticos preferían a los docentes que motivaban a hablar en público.

Ahora, una de las conclusiones más importantes de la investigación fue que la comunicación no

25
verbal de los docentes facilita que los estudiantes tengan una fácil comprensión de las temáticas

dictadas en el aula de clase.

Por otra parte se toma como guía a Sergio Rulicky y Martin Cherny (2012), quienes

exponen en una de sus partes del libro “Comunicación no verbal” un apartado en forma de

anexos que se llama “Glosario Fotográfico de gestos y posturas”. En este apartado, los autores

demuestran por medio de fotografías los diferentes significados observables de la postura y

gestualidad de una persona. Por ejemplo, presentan la siguiente fotografía:

Figura 1: Desilusión

Tomado de: Sergio Rulicky y Martin Cherny (2012)

Argumentando la imagen de la siguiente manera:

Desilusión, desasosiego, contrariedad inesperada: apoyar la palma de la mano contra el

costado de la cara es una manifestación de gran preocupación. Lo hacemos cuando recibimos

una información desagradable. Puede acompañarse con la expresión facial de la sorpresa:

boca semiabierta y cejas elevadas. (Rulicky & Cherny, 2012)

Por último, Vicky Ritts y James R. Stein (2009) crearon un documento llamado “Six

ways to improve your nonverbal communications” en el cual se nombran unos parámetros que

los autores creen necesarios para hacer una diferencia notable en el proceso de enseñanza de los

26
estudiantes. Estos seleccionan una lista de las áreas gestuales más importantes en cuanto a lo no

verbal para dictar una asignatura:

• Contacto visual

• Expresiones faciales

• Gestos

• Postura

• Proximidad

• Paralingüística

• Humor

Según Ritts y Stein (1996), La persona que no gesticula mientras habla puede ser

percibida como aburrida y rígida. Un estilo de enseñanza animado y alegre logra captar la

atención de los estudiantes, hace que el material sea más interesante, se facilita el aprendizaje y

proporciona entretenimiento en el aula de clase.

Se puede decir que estas áreas propuestas por los autores le sirven como apoyo y como

forma de guía a cualquier investigador para realizar una observación rigurosa de la comunicación

no verbal de un docente dentro de cualquier clase magistral.

Por otra parte, en el ámbito educativo y comunicativo se encuentra una tesis realizada por

Norka Arellano, llamada “Las barreras en la comunicación no verbal entre docente - alumno”. El

objetivo principal consistió en:

Identificar las barreras en la comunicación no verbal existentes entre docentes y alumnos de

las instituciones educativas objeto de estudio, en la muestra seleccionada para el estudio, se

analizan los resultados de la investigación, considerando los indicadores: gestos, señales y

decodificación. (Arellano, 2006, pág. 27)

27
Conceptos como la escucha activa, la empatia, mirar a los ojos, no interrumpir una

conversación, entre otros; son los rasgos que la investigadora cree necesarios para mantener una

comunicación abierta y elocuente. Dentro de esta investigación se realizó un trabajo de campo en

el cual se escogió una metodología basada en:

• Escoger a los docentes para investigar: 46 docentes (Tres (3) Directores, Seis (6)

Subdirectores, Treinta y tres (33) Coordinadores, cuatro (4) Orientadores).

• De qué instituciones educativas: Escuela Técnica Industrial de Cabimas, Liceo Hermágoras

Chávez y la U.E. Manuel Belloso, instituciones educativas de III etapa, Diversificada y

profesional, ubicadas en la Parroquia Ambrosio y la Parroquia Germán Ríos Linares en

Cabimas, estado Zulia.

• Se utilizó una técnica que fue el cuestionario y su respectivo análisis de los resultados.

De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar que la buena comunicación se

caracteriza por ser bidireccional, en la cual el emisor codifica, expresando el mensaje de una

manera que debe ser entendido; el receptor capta el mensaje y trata de entenderlo. Y así se puede

observar que en este proceso, las barreras de la comunicación interfieren y limitan la exactitud

del mensaje. La investigadora añade posteriormente que:

Siendo importante que los docentes, para facilitar la comunicación, hagan uso de la

retroalimentación para asegurarse de que se comprendió la idea y se logró el efecto deseado,

mejorando la empatía y evitando los estereotipos o prejuicios, dado que éstos provocan una

predisposición a interpretar el mensaje de una determinada forma. Igualmente el docente debe

respetar y conocer en el lenguaje del alumno, su ecología semántica, producto de su lenguaje

28
cotidiano y que ha utilizado durante años, sirviéndole día a día en su medio, para comunicarse

con éxito. (Arellano, 2006, pág. 32)

En cuanto a las conclusiones más importantes resaltadas en la tesis de Norka Arellano

(2006) está implementar un programa de adiestramiento, en el área de la comunicación como

herramienta para prevenir el conflicto, dirigido a la formación y capacitación del personal que

conforman los equipos directivos de cualquier institución y por otro lado impulsar proyectos

educativos, que eduquen para la convivencia, la comunicación asertiva, la participación, la

solidaridad y el compromiso.

Por último se traerá a colación la tesis realizada por Andrea Nathaly Mateus Vélez (2008)

de la Fundación Universitaria Los Libertadores, quien realizó un análisis del funcionamiento de

los códigos no verbales en el programa de televisión “Nada más que la verdad”. El trabajo de

Mateus se concentró básicamente en la elaboración de una matriz de análisis que estuvo

compuesta por los elementos más importantes de la comunicación no verbal: kinésica,

proxémica, paralingüística y cronémica, que se observaran en el programa de televisión dicho

anteriormente. La implementación de esta metodología de la investigación tuvo como objetivo

comprender cada uno de los códigos nombrados anteriormente a través de los elementos de la

semiosis: la sintáctica, la semántica y la pragmática, para conocer su relación, intención y

función con respecto a la realidad.

El trabajo de grado de la estudiante tuvo como hipótesis principal asegurar que en los

medios, y específicamente en el programa de “Nada Más Que la Verdad” transmitido por el

canal Caracol:

29
Se usan de manera premeditada estrategias comunicativas relacionadas con el uso de los

códigos no verbales, al que pertenecen: la kinésica (gestos, movimientos, posturas), la

proxémica (los espacios) y los códigos paralingüísticos (volumen, tono, y timbre de voz) los

cuales se implementan en el concurso para obtener efectos y comportamientos deseados en el

presentador, concursantes, acompañantes y televidentes; uso que contribuyó a que este

concurso fuera uno de los más vistos, criticados y comentados por la audiencia nacional del

año 2007. (Mateus, 2008, pág. 19)

Si bien, se logró dar un breve recorrido por diversos ámbitos en donde la comunicación

no verbal tiene un papel supremamente importante haciendo caer en cuenta también que está

presente en cualquier espacio en donde los seres humanos se comunican e interactúan entre sí.

Los trabajos referenciados anteriormente proporcionan una pista que acerca al lector a

observar que aunque efectivamente se haya intentado discutir sobre el impacto de los códigos no

verbales en los profesores, esta investigación quiere aportar algo innovador y es no solo observar

la conducta de los docentes sino también estudiar la respuesta o reciprocidad que se recibe por

parte de los alumnos, siendo estas los determinantes que generarán adecuado o no adecuado el

proceso de interacción y enseñanza en el aula de clase.

CAPÍTULO II

2.1 Marco teórico

En este apartado se reconocerán los conceptos básicos que componen la comunicación no

verbal desde los puntos de vista de los autores referenciados para la investigación, siendo estos

de gran importancia para vincular posteriormente el concepto general con el ámbito educacional,

el cual es el centro de esta investigación. Además, se mostrará la relación y las diferencias que

30
existen entre los conceptos, discusiones y premisas acerca del tema investigado, para así darle al

lector la oportunidad de observar los baches, complejidades y aportes que posee esta temática.

2.1.1 La comunicación

Para comenzar, la palabra comunicación proviene de Comunis, que significa

“Comunicar” o “Comunicativo” y cuyo significado se acerca a “Compartir”. Debido a lo

anterior, se dará un pequeño recorrido histórico de los múltiples intentos de conceptualizar la

palabra comunicación, y también cómo ésta se convierte en parte crucial en la vida del ser

humano.

En primera instancia, Aristóteles explicó la comunicación como “La búsqueda de todos

los medios posibles para la persuasión’’. A partir de esta definición se generaron diferentes

concepciones, una de ellas en 1910 tratándose de la teoría del “Ser social” de Charles Cooley

quien parte de tres premisas básicas:

• El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él.

• El significado de estas cosas se deriva o surge como consecuencia de la interacción social

entre él con los demás individuos.

• Los significados cambian y se manipulan por medio de un proceso interpretativo que

desarrolla misma persona.

A partir de lo anterior, aparece la teoría crítica nacida en la escuela de Frankfurt,

Alemania en el año de 1923 gracias a un grupo de intelectuales que se propusieron investigar,

estudiar y analizar a la sociedad desde diversas disciplinas como; la sociología, la filosofía, la

psicología, las artes, las ciencias políticas, el derecho, la economía y la lingüística. Entre los

pensadores más destacados se encuentran Theodor Adorno, Jürgen Habermas, Max Horkheimer,

Walter Benjamin y Herbert Marcuse. Esta mirada fue generada debido a la gran influencia

31
política que tuvo Adolfo Hitler sobre multitudes para lograr obtener sus intereses, pues para ello

le dio un especial manejo a sus propagandas políticas y a la manera en que se difundían sus

ideales. Esta nueva implementación o estrategia por parte del gobierno para mantener su

dominio, hizo que la comunicación tuviera una visión de transmisión de información repetitiva,

constante y reiterativa, que bombardeó la conciencia y la inconsciencia de los receptores

(ciudadanos) por medio de la sugestión lo cual generó respuestas programadas y esperadas en

las masas a lo que la escuela de Frankfurt le dio nombre de industria cultural.

Ya en 1930 Lazarsfeld, Lewin, Lasswell y Hovland fueron reconocidos como los padres

fundadores de la comunicación generando así una teoría básica que considera a la comunicación

como el proceso de emisor, que es el que envía un mensaje específico, por un canal determinado

que llega a un receptor el cual recibe el mensaje, observando así claramente la intencionalidad de

persuasión.

Después aparece la teoría de Harold Lasswell en 1948, quien determinó los 5 (cinco)

interrogantes que se tendrían en cuenta para comunicarse: ¿Quién dice?, ¿Qué?, ¿Qué canal?, ¿A

quién?, y ¿Qué efecto?

Al mismo tiempo que Lasswell traía una teoría de lo que era la comunicación, también se

encontraban Shannon y Weaver en la misma labor. Dichos personajes basaban su teoría en un

mapa que explicaba que existe una fuente de información que libera un mensaje para que este

llegue al transmisor, el transmisor por su parte transfiere el mensaje por medio de una señal que

llega al receptor, siendo este el destino hacia donde va dirigido el mensaje.

En consecuencia, aparece posteriormente la escuela de Palo Alto, la cual instala una

visión circular de la comunicación, entendiendo así el término como los procesos de relaciones e

interacciones entre seres humanos. Esta escuela a su vez se basa en la premisa de “Todo

32
comunica”. Lo anterior puede verse como ese proceso que es inevitable en la sociedad y del cual

nadie se puede librar, puesto que según esta escuela hasta el silencio comunica.

En 1954 aparece Scharamm quien asegura que la comunicación posee tres componentes:

Fuente, Mensaje, Destino; y se va un poco más allá de las teorías básicas de la comunicación,

diciendo que el proceso de interacción es más bien bidireccional, el emisor y el receptor van

intercalando sus posiciones en el proceso, haciendo que no sea posible que exista un solo

mensaje sino una variedad de mensajes tanto verbales como no verbales.

Posterior a eso, aparece la idea de La Aldea Global de Mcluhan, quien en 1964 asegura

que cualquiera que sea la tecnología, todo medio es una extensión del cuerpo, mente o ser. Según

Mcluhan (1964) la humanidad se divide en tres eras específicas: La era pre literaria o Triba, la

era de Gutemberg y la era electrónica, teniendo en cuenta que la era electrónica es en la que hoy

nos encontramos.

Dando un salto y finalizando a manera de resumen la línea histórica de la comunicación

aparece Dance y Larson en 1976, quienes dicen que existen más de ciento veintiséis (126)

definiciones de comunicación. Sin embargo, se puede asegurar que desde la aparición del

hombre y sus relaciones, surgió lo que hoy se conoce como comunicación, y se observa en ese

proceso o vínculo lo que permite la interacción constante entre seres humanos.

2.1.2 Tipos de comunicación

A medida que el hombre ha evolucionado, su forma de comunicación se ha transformado

de manera que hoy en día se puede contar con distintas formas de expresión, las cuales son

utilizadas según el contexto y según el objetivo de la interacción y el mensaje que se requiera

comunicar. Actualmente se cuenta con distintos tipos de uso del lenguaje, los cuales se

mencionan a continuación:

33
El hablado y el escrito. El primero es más expresivo que el segundo porque cuenta con más

modulaciones de la voz, que son sumamente difíciles de expresar (y de entender bien) con

signos escritos. En este sentido son más ventajosos y pertinentes los medios de

comunicación que transmiten la voz, como los telefónicos, que los que sólo transmiten

mensajes escritos. (Selles, 2008, p.34)

2.1.3 Comunicación Verbal

2.1.3.1 Oral

Según Alexánder Albán (2007), la comunicación oral es un conjunto de técnicas que le

permite al ser humano expresarse de manera oral, con claridad y facilidad delante diferentes

tipos de públicos en donde se tiene como fin transmitir un determinado mensaje. Y por otra parte

Héctor Maldonado Williman (2009), afirma que la comunicación oral es una forma de relación

entre individuos que se basa en la transmisión de mensajes a través de la palabra hablada.

2.1.3.2 Escrita

Exposición de las ideas por medio de la escritura, constituida por ortografía, sintaxis,

calidad, estructura, conceptos, entre otros. Está representada por los signos o glifos, debe seguir

los lineamientos de las reglas de lenguaje escrito. Además tiene como ventaja que la

comunicación entre la persona que emite o escribe el mensaje y el que lo lee, no es interrumpida.

El mensaje o idea puede revisarse, permite que se analice, que se relea, reflexione y se corrija en

determinado momento. Al igual que la comunicación oral pueden ser extensos, breves o muy

amplios.

34
2.1.4 Comunicación no verbal

La comunicación no verbal aparece desde el momento en que el hombre se comunica y

esto es porque se encuentra intrínseca en cualquier acto de interacción. Sin embargo, se puede

decir que hasta no hace mucho tiempo, esta es una de las formas expresivas más estudiadas por

las áreas de las humanidades.

Entrando en cuestión, esta forma de comunicación se lleva a cabo a través de signos

diversos, imágenes captadas por los sentidos (sensoriales), gestos o los movimientos corporales.

La cultura, en este proceso, es de gran importancia ya que los comportamientos varían según el

lugar y el contexto, regulando el proceso de la comunicación, ampliando o reduciendo el

significado del mensaje.

Dentro de la investigación de lo no verbal es necesario entender a fondo qué es la

comunicación no verbal, para qué sirve, por qué es necesario saber de ella, de qué está

compuesta, entre otras; y para esto, se puede observar que existe una considerable amplitud en

cuanto a información acerca de la temática propuesta. Autores tales como Gerardo Hurtado

Castillo (2008), Carlos Baéz Evertsz (2000), Miles L. Patterson (2011) y Marco Dos Santos

(2015), entre otros; han expuesto sus argumentos teóricos creando un conjunto complejo de

conceptos que al final resultan definiendo casi de la misma manera lo que es la comunicación no

verbal y lo que la compone.

En primer lugar, Ana María Sánchez Pérez, María Dolores Vázquez Fernández e Iosvani

Hernández Torres:

Una vez que los hombres comenzaron a hablar, la palabra constituyó el primer y más

importante medio de comunicación, aunque desde antes, los gestos, ademanes, acciones y

sonidos pobremente articulados fueron los primeros medios de los que se valieron para

35
comunicarse entre sí. No obstante desde las etapas tempranas del desarrollo, la sociedad se

vio acompañada por el perfeccionamiento de los medios de comunicación. (Hernández,

Sánchez & Vásquez, 2006, p.3)

Miles. L Patterson (2011) explica que la comunicación es algo básico en los seres

humanos. Desde nuestros inicios el lenguaje ha estado presente como vehículo de transmisión de

información, ya que por naturaleza somos seres comunicativos. Nuestra comunicación no solo

está basada en un lenguaje verbal sino también en un tipo de comunicación que es el no verbal o

también dicho: Lenguaje corporal. Por esta razón Patterson define la comunicación no verbal

como: “(...) el envío y/o la recepción de información e influencia a través del entorno físico, la

apariencia física y la conducta no verbal” (Patterson, Más que palabras El poder de la

comunicación no verbal , 2011, pág. 19)

Se puede decir que al comunicarnos ya sea hablando o al estar en completo silencio,

existe inmerso en nosotros lo no verbal, haciendo que tal vez inconscientemente mostremos algo

totalmente contradictorio a lo que queremos decir.

La escuela de Palo Alto o también llamada Universidad Invisible, comenzó en la década

de los 60 y culminó en la de los 80. La escuela se basó en todo lo que tiene que ver con la

comunicación humana y genera aportes significativos para comprenderla y abordarla desde otro

punto de vista. La escuela de Palo Alto estuvo ubicada en la ciudad de California, Estados

Unidos; y en ella hicieron parte especialistas tales como Bateson, Birdwhistell, Goffman, Hall,

Jackson, Scheflen, Sigman y Watzlawick quienes afirman que: “Los signos corporales, surgidos

del animal que llevamos dentro, son eminentemente naturales, y permiten a quien conoce su

significado ser una persona advertida” (Winkin, 2008, pág. 70).

36
Añadiendo posteriormente que: “(...)Gestualidad y lenguaje, se integran en un mismo

sistema constituido por una multiplicidad de modos de comunicación, tales como el tacto, el

olfato, el espacio y el tiempo” (Winkin, 2008, pág. 70).

Con respecto a lo anterior. Kevin Marco Dos Santos se refiere a la comunicación no

verbal como: “El lenguaje del cuerpo puede observar cualquier movimiento, reflexivo o no, ya

sea una parte o la totalidad del cuerpo que una persona emplea para enviar un mensaje emocional

al mundo que nos rodea” (Marco Dos Santos, 2015, pág. 12). El autor también relata que el

lenguaje corporal o no verbal está en todos los movimientos tanto intencionales como

involuntarios, y que estos son idénticos a los movimientos corporales que pueden llegar a tener

una persona en otro continente. Según lo anterior se explica por qué siempre que hablamos con

otra persona, las palabras van acompañadas de gestos, movimientos oculares, cambios de postura

y expresiones faciales que son inconscientes.

Se debe tener en cuenta que al ser seres comunicativos por naturaleza, podemos

comunicamos naturalmente sin tenerlo previsto: Comunicamos tanto al hablar, como al no

hablar, y esto lo explica Carlos Baéz, quien afirma que: “La comunicación no verbal es todo lo

no verbal: gestos, postura corporal, expresión facial, ritmo del cuerpo, e incluso los olores”

(Baéz, 2000, pág. 10)

Muchas veces, al observar la conversación verbal en una persona, se evidencian

naturalmente ciertas posturas, expresiones faciales, distanciamiento, etc. Estas formas no

verbales pueden mostrar qué tan cómoda se siente la persona al hablar ante lo que está diciendo,

qué tan segura está de lo que afirma, qué tan nerviosa se encuentra, entre otras premisas de gran

importancia.

Gerardo Hurtado, explica que una persona comunica mucho más por medio de su

lenguaje no verbal que por el lenguaje verbal, añadiendo que: “Podemos controlar lo que

37
decimos, pero es muy difícil ejercer un mecanismo censor sobre nuestra forma de mirar, el tono

de nuestra voz, el movimiento de nuestras manos” (Hurtado, 2008, p. 1).

Con respecto a lo anterior, Patterson habla de la imposibilidad de que la comunicación no

verbal se ejerza con intencionalidad o pueda llegar a ser algo de lo que el ser humano esté

consciente en sus procesos comunicativos. El autor lo expresa de la siguiente manera: “En

realidad, la mayoría de nosotros vemos poca cosa de nuestra conducta. ¿Y si no pensemos

cuándo fue la última vez que nos vimos a nosotros mismos sonriendo sin que estuviéramos

mirándonos en un espejo o viéndonos en un video?” (Patterson, Más que palabras El poder de la

comunicación no verbal , 2011, pág. 28)

Por último, Alfredo Aguado y Lourdes Nevares (1995), el lenguaje no verbal se utiliza

con el fin de realizar actos expresivos en donde se demuestran emociones, sentimientos y estados

de ánimo. Las anteriores definiciones son la base principal para la comprensión que se debe

tener sobre la temática de esta investigación. Esto porque muestra la importancia que tiene la

comunicación no verbal en los espacios socio culturales y en los distintos contextos

comunicativos.

2.1.5 Generalidades de los elementos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal tiene varios componentes, los cuales hacen que ésta se pueda

identificar desde varios puntos. Estos a su vez deben ser estudiados de forma minuciosa y

específica teniendo en cuenta el contexto sociocultural, puesto que en cada uno se revelan

premisas distintas acerca del sujeto y la situación investigada.

Por lo anterior, traeremos a colación a Luis V. Doncel Fernández (2015) quien habla de

la comunicación no verbal y de lo que está compuesto. El autor menciona varios componentes,

pero que en este caso, se recogerán dos de ellas: La kinesia, que es el campo que analiza la

38
comunicación corporal; y la Proxémica que es el estudio del uso y estructuración del espacio y

los objetos.

Acompañando las definiciones anteriores, Kevin Marco Dos Santos (2015) también habla

de estos términos que hacen parte del compuesto general de lo no verbal, los cuales son definidos

de la siguiente manera: “El término proxémica lo podemos definir como el estudio del uso del

espacio en la comunicación” y la Kinesia como “El lenguaje del cuerpo” (Marco Dos Santos,

2015, p. 13-14).

Al observar y conocer estas dos concepciones se puede ver que estas no son los únicos

elementos que componen a la comunicación no verbal. Fernández L. (2015) cita a un reconocido

autor: Sánchez Gutiérrez (1991), quien habla de siete subelementos que se descomponen de la

Kinésica y Proxémica que son:

• El espacio.

• La conducta táctil.

• La apariencia física y el vestido.

• El movimiento del cuerpo y la postura.

• Las expresiones faciales.

• La conducta visual.

• Los aspectos no lingüísticos del discurso.

Por su parte la cronémica también tiene gran importancia dentro de la comunicación no

verbal puesto que el tiempo que utiliza cada persona para realizar sus actividades condiciona su

forma de estar y ser en el mundo.

Respecto a los conceptos anteriores se puede afirmar que en la comunicación no verbal se

debe tener en cuenta el significado de cada uno de estos, puesto que los actos comportamentales

39
en la Kinésica, Proxémica y Cronémica dependen de los factores que generan acciones

inconscientes en las personas.

Después de ver las generalidades de la comunicación no verbal, se profundizará en los

tres compuestos que están inmersos en esta investigación.

2.1.6 La kinésica

En las diferentes exploraciones de lo que es Kinésica se ha podido observar una

concepción parecida y paralela entre diferentes autores. Por su parte Luis V. Doncel (2015)

muestra que este concepto también ha sido abordado como expresión corporal. Según el autor, la

Kinésica es todo aquello que tiene que ver con el movimiento corporal del ser humano y lo que

esté llega a revelar inconscientemente, añadiendo que: “Incluso hay ocasiones en que para

entender lo que los demás nos intentan comunicar, dichas expresiones son más significativas que

las propias palabras. El lenguaje corporal es, en todo caso, un importante complemento de la

comunicación verbal” (Doncel, 2015, pág. 188)

Por su parte, Pablo Esteban Rodríguez dice que: “La gestualidad es considerada por

Birdwhistell como un lenguaje articulado en la propia corporalidad, un lenguaje que anida en la

materia humana” (Rodriguez, 2009, pág. 9).

Por último, es necesario saber que dentro de la Kinésica existen ciertos elementos que la

componen y que estos son pilares importantes a la hora de observar el comportamiento Kinésico

de las personas. La Escuela de Palo Alto nombra los siguientes elementos: Emblemas,

Ilustradores, marcadores y reguladores, los cuales serán analizados a profundidad en párrafos

posteriores. Si bien, se puede decir que cada uno de ellos encapsula los diferentes movimientos

corporales y a su vez los clasifican según la intencionalidad dentro de un determinado contexto.

40
2.1.7 La proxémica

Para comenzar, el modelo sistémico de la comunicación escrito por Yves Winkin

propone la siguiente concepción para la proxémica:

Hace referencia al significado que atribuye un grupo humano a la distancia y al espacio. Se

focaliza en observar y analizar la cercanía entre los cuerpos y el contacto físico con el

interlocutor; y al sentido de territorialidad y al desplazamiento en el espacio y las trayectorias

que se usan en el momento en el cual una persona se dirige a un interlocutor o a un auditorio.

(Winkin, 2008, pág. 4)

Según el concepto generalizado de lo que significa la Proxémica, es todo lo que tiene

que ver con el contexto espacial, la distancia entre personas, el ambiente contextual y el entorno

de un lugar donde se generan relaciones interpersonales.

Luis V. Doncel dice que: “El ambiente contextual o entorno en que se realiza la

interacción impone claves y emite por sí mismo mensajes a los interlocutores”, él añade

posteriormente que: “Cualquier mando sensato recibe de manera distinta según la persona o el

asunto de que se trate” (Doncel, 2015, p. 194).

Ahora bien, desde la perspectiva de Pablo Esteban Rodríguez: “La proxémica estudia la

organización social del espacio, que en sí está condicionada por la cultura, pues cada cultura

tiene una manera concreta de estructurar el espacio interpersonal y el espacio de la habitabilidad”

(Rodriguez, 2009), añadiendo posteriormente:

La proxémica es mucho más que su propia definición. No sólo es el estudio de la organización

social del espacio, sino que también incluye la organización del tiempo, y sobre todas las

41
cosas, es el estudio de todo lo que el hombre puede ser en tanto entidad comunicacional una

vez que se logra quebrar la barrera que lo separa del animal. (Rodríguez, P., 2009, p. 93)

Por otra parte, este concepto es definido por Patterson como “El diseño y la disposición

del espacio”, en la cual se muestra el significado de la posición y disposición de los objetos

dentro de un lugar cualquiera. El autor explica que: “En efecto, los contenidos de nuestros

espacios ayudan a definir quiénes somos, y qué se puede esperar dentro de este escenario”

(Patterson, 2011, Pág.42).

Por último, se encuentra Carlos García (2014), quien le pone otro nombre a la

espacialidad de los elementos en los espacios: Layout. Este término se entiende específicamente

como Trazado que hace referencia a la disposición en el espacio de los objetos y de las

actividades realizadas en la organización. El autor añade que:

La proxémica enfatiza la primacía de la comodidad, el status y privacidad, sobre la teoría del

“layout” que supone el uso de los espacios en relación con los procesos de comunicación,

producción y, en sí, con su funcionalidad. Sin embargo, hoy en día, el estudio del layout a

través de directrices semióticas, es decir, buscando el sentido, el signo y el significado, ha

logrado —sin hacer un estudio a micro nivel— conclusiones proxémicas (García, 2014, pág.

6).

2.1.8 La cronémica

La cronémica también es un subconcepto de la comunicación no verbal que demuestra

ciertos rasgos del comportamiento del ser humano. Es así como se define principalmente: “La

42
concepción, la estructuración y el uso que hace del tiempo el ser humano” (Poyatos, 1994, pág.

15).

Como se dijo anteriormente, la cronémica distingue el uso que se tiene del tiempo en

general y la realización de las actividades durante ese tiempo existente. Según Ana María

Cestero (2014), la puntualidad e impuntualidad, la tardanza, la prontitud, la actividad e

inactividad, son pilares de gran importancia para este tipo de comunicación no verbal.

Por su parte, Edward T. Hall (1989), investigador del concepto de la comunicación

cronémica, consideró dentro del comportamiento cronémico el uso del tiempo mono crónico,

visto en culturas europeas y norteamericanas, las cuales se rigen por un uso del tiempo

totalmente segmentado.

Por último, en el mundo semiótico existe otra definición de la Cronémica que dice: “La

cronémica se ocupa del tiempo, concretamente del concepto, estructura y uso que las distintas

comunidades hacemos del tiempo según nuestras referencias culturales” (Alazne, p. 186).

2.1.9 La comunicación no verbal en la educación

Dentro del aula de clase se encuentran dos tipos de participantes que interactúan entre sí

con el fin de generar un conocimiento guiado por una forma de enseñanza. Esta forma de

enseñanza la genera el docente, quien es el encargado de guiar, persuadir y motivar al estudiante

sobre una temática específica. Lo anterior no quiere decir que el profesor sea el único agente

participativo dentro del aula de clase. Los estudiantes por su parte, también reciben la

información transmitida y generan una reacción no verbal ante la misma.

Se pensaría en primera instancia que el método de enseñanza de los docentes está guiado

por la comunicación verbal, en donde se transmiten los conocimientos y pensamientos. Sin

embargo, Helena Álvarez asegura que: “Es interesante constatar que a todo estilo de enseñanza

43
verbal le correspondería uno no verbal y que la correlación entre ambos debiera de ser armónica

para transmitir el mismo mensaje tanto al nivel consciente como inconsciente” (Álvarez, 2004,

pág. 24).

Esto demuestra la importancia que tiene la comunicación no verbal utilizada dentro de

una metodología que a primera vista parecería únicamente directa y verbal. La misma autora, en

otros párrafos, habla de esta interacción que tiene el profesor y el alumno y resalta algo muy

importante que es el rendimiento académico de los mismos. Según Helena Álvarez (2004), el

rendimiento académico del alumno depende del cómo y las formas que tiene el profesor de dictar

las temáticas y más importante aún la forma de expresarse.

Por lo anterior se dice que: “Las impresiones que los alumnos recogen del profesor

provienen de lo que se dice y de cómo se dice” (Álvarez, 2004, p. 24). Si bien, es cierto que no

podemos dejarle toda la responsabilidad al docente del rendimiento estudiantil positivo o

negativo que se obtenga en las aulas de clase dentro de las instituciones puesto que existen

ciertos factores contextuales ajenos al aula de clase que influyen en el rendimiento de ellos tales

como las condiciones socioculturales, familiares y personales.

Helena Álvarez, pone como referencia un término de gran relevancia para la

investigación que es el non verbal immediacy, el cual es definido de la siguiente manera:

“Proceso por el cual se mandan y se reciben mensajes sin palabras por medio de las expresiones

faciales, la mirada, los gestos, las posturas y el tono de voz” (Álvarez, 2004, pág. 24)

La misma autora saca a colación a Eadie (1996), quien define la nonverbal immediacy

como aquellos comportamientos que hacen que el profesor se vea más cercano a los estudiantes,

en esta comunicación es muy importante que se tenga en cuenta la sonrisa, la inclinación hacia

delante, el contacto visual, el tono de voz, entre otros.

44
Según Gotch y Brydges (1990) es importante que el docente genere una interacción cara

a cara, con un contacto visual constante puesto que genera en el estudiante una actitud positiva

frente a la asignatura. En cuanto a lo anterior está Juan Luis Castejón quien añade un término de

gran importancia para el aula de clase, y lo expresa de la siguiente manera:

La motivación es la variable personal que más contribuye a la explicación del rendimiento,

junto con las habilidades intelectuales. La mayoría de los estudios sobre los determinantes del

rendimiento académico ponen de manifiesto que esta variable está comprometida en una

medida considerable en la explicación de los resultados educativos. (Catejón & Vera-Muñoz,

1996, pág. 44)

Ritts y Stein (2009) aseguran de que los profesores deberían estar enterados de su

comportamiento no verbal en el aula porque esto permite mandar señales que refuerzan el

aprendizaje e incrementan el grado de acercamiento psicológico entre profesor y alumno.

En consecuencia con lo anterior, se encuentra Marta Albaladejo (2008), quien habla de la

importancia de que los docentes sean conscientes de la comunicación no verbal puesto que ésta

es la que genera un clima emocional impactante que guía el éxito de una asignatura. La autora en

su texto se refiere a la importancia de lo no verbal de la siguiente manera: “Y la relación

emocional que maestros y alumnos establecen es la piedra de toque de la educación”

(Albaladejo, 2008, pág. 9).

Según la misma autora, los mensajes que se emitan por parte de los profesores deben

estar regidos tanto por la comunicación verbal como por la no verbal, puesto que es de gran

importancia lograr una coherencia entre lo que se dice y lo que se piensa, para que de forma

natural la reacción en los estudiantes se manifieste de la manera que se espera.

45
También proporciona ciertas pautas de comportamientos no verbales que resultan

convenientes dentro del aula de clase y lo sintetiza diciendo que cuando el profesor le realice una

pregunta a un alumno, cuya respuesta requiera pensar, es necesario dejar un tiempo de silencio

prudente, y mientras eso ocurre se le debe mirar afectuosamente y con una sonrisa en el rostro;

cuando un alumno realice un aporte a la temática presentada, es conveniente agradecerle con la

mirada por su participación activa; cuando un alumno esté realizando un proceso de abstracción

de la información o se encuentre analizando lo cuestionado por la clase es importante reafirmar

con la cabeza o con algún sonido; cuando un estudiante esté realizando una acción pertinente

para la clase, el profesor podría fijar su mirada en él para que sus compañeros adquieran una

actitud imitativa para la clase.

Además, se hace énfasis en las anteriores claves de comunicación añadiendo

posteriormente que: “El trabajo de los docentes requiere una gran capacidad de relación y puede

producir un gran desgaste emocional. Algunos mensajes no verbales muy simples y sutiles

pueden facilitar un clima emocional que favorezca el aprendizaje” (Albaladejo, 2008, pág. 13).

A manera de conclusión se puede observar que los anteriores apartados y párrafos son de

gran ayuda puesto que les generan tanto al lector como al investigador una base teórica que se

construye a partir de distintas concepciones, contradicciones, reflexiones y miradas sobre la

temática de investigación propuesta. Además, la reunión de varios textos logra proporcionarles al

lector y al investigador la capacidad de ir tomando posición frente a la cuestión, y así

posteriormente lograr ejercer un análisis basado en una de las teorías propuestas.

46
CAPITULO III

3.1 Marco conceptual

Después de haber realizado un recorrido por las diferentes miradas de los autores

propuestos acerca de la temática de esta investigación, se eligió un modelo teórico, el cual será

utilizado como base conceptual y metodológica para dar respuesta a las incógnitas propuestas.

En consecuencia, se escogió a la Escuela de Palo Alto o también llamada “Universidad

Invisible”, la cual estudia la comunicación humana y además presenta la teoría de comunicación

que revoluciona el paradigma común que otros estudiosos mantenían sobre uno de los procesos

más importantes en los seres humanos.

Así pues, dentro de la Escuela de Palo alto se encuentran diferentes teóricos sobre el tema

como Paul Watzlawick, Gregory Bateson, Erwing Goffman, Edward T. Hall y Ray Birdwhistell.

Sin embargo, para esta investigación sólo se tomaron en cuenta las concepciones generales de su

teoría de la comunicación presentado por Yves Winkin, Paul Watzlawick con su teoría de “No se

puede no comunicar”; Edward T. Hall con la teoría de los espacios y a R. Birdwhistell, quien nos

habla de la Kinésica o teoría de los Kines.

3.1.1 La comunicación

La comunicación es el eje central de la teoría de la Escuela de Palo Alto y por tanto se

puede decir que le da un giro a la percepción de lo que se consideraba comunicación. Debido a lo

anterior, la teoría pasó de ser lineal a basarse en una premisa principal que afirma que es

imposible no comunicar.

47
Desde su aparición, el hombre no ha dejado de comunicar, incluso cuando no existía la

lengua, ya había un lenguaje promovido por medio de códigos los cuales eran regulados por el

contexto y el comportamiento de sus participantes.

Según la Universidad invisible, la comunicación es un proceso en el cual se integran

diferentes modos de comportamiento como lo son la mirada, el espacio, la palabra, el gesto, entre

otros. Ahora bien, es de saberse que una comunicación se da entre dos o más personas que

buscan transmitir un pensamiento, una imagen, un sentimiento, etc.; es por esto que se propone

el “Modelo Orquestal de la comunicación”. Este modelo realiza una analogía con una orquesta

puesto que dentro de ella existen diferentes instrumentos y cada músico toca su partitura

poniéndose de acuerdo con los demás en donde cada uno hace parte importante de la orquesta,

hace su trabajo a su ritmo y también genera una respuesta de su compañero.

Podemos observar que así mismo funciona la comunicación, cada personaje que

interactúa con otro ser humano tienen una finalidad que es comunicar, está regido por un

mensaje que quiere transmitir, realiza una acción para emitir ese mensaje, se da la interacción,

pero en ningún momento se vuelve pasivo ese mensaje pues su emisor reacciona ante el estímulo

emitido y realiza una acción correspondida frente a su fin único de comunicar. Es decir todos

participan. Para ser exactos, la escuela de Palo Alto dice que:

La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social

participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio

e incluso su ausencia...El autor social, en su calidad de miembro de cierta cultura, forma parte

de la comunicación, como el músico que forma parte de la orquesta. Cada uno toca

poniéndose de acuerdo con el otro. (Yves Winkin, 1971)

48
Así pues, la Escuela de Palo alto (1971) propone los axiomas de la comunicación, los

cuales deben tenerse en cuenta en el proceso de interacción de los seres humanos:

• Es imposible no comunicar.

• En toda comunicación existen aspectos de contenido (Qué) o semánticos (Cómo) y aspectos

relacionales entre emisores y receptores.

• En una interacción siempre se observan unas puntuaciones de las secuencias de

comunicación entre los participantes.

• Todo proceso de comunicación es simétrico o complementario que se basa en la igualdad o

en la diferencia existente entre los participantes de la interacción.

Se puede decir entonces que las palabras no son el detonante para decir que ciertas

personas se están comunicando, pues según como lo dicen los expertos de la Universidad

Invisible, comunicamos por medio de la mirada, de los gestos, de las posturas, del espacio, entre

otras; que en un proceso de interacción no solo se debe tener en cuenta el contenido del mensaje

que se está transmitiendo sino también el contexto de la situación, pues no se trata solamente de

qué es lo que se dice sino también cómo se dice; que una interacción entre dos o varias personas

no es lineal, pues en ella se pueden observar picos de reacciones y respuestas mientras se

comunica; y por último que esas puntuaciones están ceñidas por procesos simétricos o

complementarios basados en el grado de la relación de poder que se experimente dentro de la

relación. De esta manera se dice que:

La analogía de la orquesta tiene la finalidad de hacer comprender cómo puede decirse que

cada individuo participa en la comunicación, en vez de decir que constituye el origen o el fin

de la misma. La imagen de la partitura invisible recuerda más precisamente el postulado

49
fundamental de una gramática del comportamiento que cada uno utiliza en sus intercambios

más diversos con el otro. (Winkin, 1971, p.6)

Como se dijo anteriormente el contexto es parte importante en el proceso de

comunicación, pues según Watzlawick (1971), un comportamiento aislado carece de sentido

pues no habría un entendimiento del sistema en el que este se sitúa y realiza.

Es así cómo podemos entender por qué el modelo de la escuela de Palo Alto no concibe

la comunicación como un proceso lineal, sino más bien circular, pues de una interacción no se da

recepción y emisión únicamente sino un intercambio constante de mensajes que circulan en total

reciprocidad, los cuales generan procesos comunicativos intencionales y no intencionales.

3.1.2 La comunicación no verbal

Desde la aparición del ser humano, como ya se dijo, aparecieron las formas de expresión

que tenían como fin crear un proceso de comunicación entre los hombres para así generar

entendimiento entre ellos. Así fue como surgieron poco a poco lo que hoy conocemos como

expresión oral, escrita, y un tipo de comunicación muy importante llamado corporalidad o

comunicación no verbal.

Ahora bien, la Universidad Invisible o Escuela de Palo alto fue propuesta por Derek J.

Solla Price quien veía este espacio como la manera informal de hacer investigación desde

diferentes disciplinas. En esta escuela se unieron pensadores tales como Gregory Bateson, Ray

Birdwhistell, Edwar Hall, Erving Goffman, Stuart Sigman, Don Jackson, Paul Watzlawick y

Janet Beavin. Según “El modelo sistémico para explicar el proceso de la comunicación en redes

informales” escrito por Yves Winkin, estos autores:

50
Compartieron, a partir de la década de los setenta, el interés de considerar a la comunicación

como un hecho que debe estudiarse en y desde las ciencias humanas según un modelo que le

fuera propio y no desde una teoría lineal de la comunicación concebida por Claude Shannon y

para ingenieros de telecomunicaciones y desde su divulgación terminó influyendo a

lingüistas, sociólogos, psicólogos, ingenieros y físicos desde la mitad del siglo XX. (Winkin,

1984, p.1)

Además, la comunicación no verbal, la escuela de Palo Alto (1984) la define como el uso

de los códigos que comunican sin necesidad de usar la lengua o las imágenes, más bien la

expresión no verbal tiene mucho que ver con lo que ellos llaman Kinésica, Proxémica y

Cronémica. Según los autores también existen un conjunto de pautas de comunicación no verbal

que están regidas por dos tipos de gestos: Los representativos, los cuales están compartidos por

la misma cultura; y los contextuales que están determinados por la circunstancia.

Es entonces cuando se puede decir que existen categorías específicas que rigen lo no

verbal, y estas dependen de factores que determinan al ser humano por hacer parte de una cultura

que se diferencia de otras por sus costumbres, tradiciones y formas de organización.

Ahora bien, Yves Winkin (1971) presenta dos conceptos básicos que expone la

Universidad Invisible de acuerdo con la comunicación no verbal: La Kinésica y la Proxémica. La

Kinesis por su parte se refiere a todos los movimientos del cuerpo que realizan los individuos; y

la Proxémica a la distancia y al espacio que utiliza el ser humano.

Así pues, se define en La Cinésica y comunicación que “La cinésica es el estudio de los

aspectos visuales de comunicación no verbal interpersonal” (Birdwhistell, 2010, pág. 21). Y por

otra parte, en la proxémica, se postulan cuatro formas de proximidad principales: Distancia

51
Íntima (0-60 cm), personal (60-120 cm), distancia Social (120-300 cm) y pública (más de 300

cm).

Teniendo en cuenta los axiomas de la comunicación que fueron propuestos por

Birdwhistell (2010) es muy importante saber que estos deben ser tomados como base de toda

investigación de lo no verbal según el Colegio invisible, y para esto se deben aclarar algunos

puntos que le ayudarán al análisis de la investigación a tener su base teórica clara y concisa. En

primera instancia, es de saberse que cualquier movimiento, incluso que se haga en silencio tiene

un significado que tiene una intencionalidad y un mensaje específico; en segunda instancia,

dentro de las puntuaciones que se dan dentro de la interacción de los seres humanos se debe tener

en cuenta que aunque todo comunique, dentro del proceso de comunicación se deben observar

ciertos momentos particulares que le dan importancia y ritmo a la conversación; en tercera

instancia y por último, a lo que se refiere la escuela de Palo Alto con las reacciones simétricas y

complementarias dentro de la interacción es que las simétricas son aquellas reacciones que

generan una respuesta en forma de puntuación relevante, mientras que las complementarias son

aquellas que podemos llamar “Neutras” puesto que la reacción no determina un momento crítico

en una conversación sino es más bien lineal.

Si bien, dentro de estos parámetros que propone la universidad Invisible acerca de la

comunicación en general, y en este caso sobre la comunicación no verbal, Birdwhistell desarrolla

un enfoque de observación e identificación de los elementos corporales que permiten categorizar

de forma eficiente los diferentes comportamientos no verbales de una persona dentro de la

Kinésica. Estos son los marcadores, reguladores, emblemas e ilustradores.

Los emblemas son aquellos son comportamientos no vocales pues estos pueden ser

traducidos directamente a palabras y por lo tanto tienen un significado específico. Un ejemplo

claro de este es agitar la mano en señal de saludo, pues el movimiento es conocido por todos los

52
miembros de determinado grupo social y puede suplir o repetir el contenido de la comunicación

verbal.

Los ilustradores hacen referencia a los gestos que acompañan la comunicación verbal

puesto que ilustran el contenido del mensaje. Estos son emitidos de forma consciente o en

algunos casos de forma intencional. Lo que logran los ilustradores es separar las partes sucesivas

del discurso y ampliar el contenido de la comunicación realizando acciones de demostración

espacial o delineando formas de objetos.

Por otra parte, los reguladores son aquellos movimientos que mantienen flujo de la

conversación y puedan dar indicaciones a quien está hablando de si su interlocutor está

interesado en lo que dice o no, si desea intervenir o si quiere interrumpir. En estos movimientos

se puede observar la conducta del sujeto emisor sin que éste sea consciente de estar

transmitiendo información mediante tal conducta. Se trata de movimientos de cabeza,

expresiones de la cara, miradas, micro-movimientos del cuerpo y cambios de postura.

Ahora bien, los marcadores hacen referencia a todos aquellos movimientos y

gesticulaciones involuntarias que realiza un ser humano mientras se encuentra en un proceso de

comunicación mientras interactúa con el otro. Estos nos marcan o delimitan emociones,

sentimientos y las formas de sentirse frente a la situación y al contexto presentado.

Por último, se debe tener en cuenta que la Escuela de Palo alto no trabaja directamente

con el concepto de Cronémica. Sin embargo, hasta el día de hoy está claro que la cronémica tiene

todo que ver con la utilización del tiempo por parte de ser humano.

3.1.3 La comunicación no verbal en la educación

La escuela de Palo alto y sus fundadores no tocan la palabra Educación en ningún

momento de su teoría orquestal de la comunicación. Sin embargo, discuten temáticas que nos

53
acercan un poco a ese proceso social tan importante en la vida del ser humano, en donde existe

una constante interacción entre sus participantes.

Primeramente, se puede destacar que así como lo dicen los teóricos de la universidad

Invisible, en cualquier relación del ser humano y en el proceso de comunicación no hay

oportunidad de que el receptor de la información reciba el mensaje pasivamente. Se podría decir

entonces que el proceso de comunicación que se da en un aula de clase no es lineal sino circular,

en forma de circuito puesto que así como el profesor transmite un mensaje, el alumno también

reacciona ante él y por medio de una serie de acciones verbales y no verbales le transmite su

percepción de la situación.

En segunda instancia, el contexto en el que la comunicación se da es de gran importancia

puesto que como se dijo en párrafos anteriores, un comportamiento no tiene sentido si no se

ubica en un lugar y momento específico. Es por esto que el aula de clase es clave para entender

el porqué y el cómo de los comportamientos de los participantes que allí se encuentran. De esta

forma lo describe Paul Watzlawick: “Un segmento aislado de comportamiento es algo que

formalmente no se puede definir, es decir, que carece de sentido” (Watzlawick et. al., 1971,

p37).

Por otra parte está la inquietud de la necesidad de tener claro el tipo de relación que

existe entre los participantes de una comunicación. Así como lo describe la universidad Invisible

esta depende de la igualdad o la diferencia que hay en ella, y en este caso concreto permite

observar una relación clara de diferencia entre alumnos y profesor, lo cual determina el tipo de

relación y acercamiento que debe o no existir entre ellos.

Por último, la escuela de Palo Alto habla de la energía. Este es un concepto que hace

parte fundamental en todo proceso de comunicación pues de ella depende el grado de facilidad

de interacción entre sus participantes y la duración de la misma. Se refieren pues los autores a

54
toda esa emocionalidad que está presente en el proceso comunicativo y cómo ésta impacta la

relación entre sus integrantes. Estos aseguran también que la energía dentro de la circulación del

mensaje asegura el desarrollo, la regulación y el equilibrio de la interacción. Es así como Yves

Winkin se expresa de tal energía que debe haber en el proceso de comunicación:

Los malos entendidos, las tensiones, conflictos, motivaciones e intenciones son la energía que

mueven al sistema abierto de la comunicación y suscita la dinámica de intercambios de

subjetividades. La circulación de mensajes asegura el desarrollo, la regulación y el equilibrio

de la interacción. (Winkin, 2008, pág. 7)

Con lo anterior se puede decir que dentro de un aula de clase lo principal no es solamente

transmitir un contenido que sea interiorizado por los estudiantes, sino más bien, dentro del

proceso de enseñanza - aprendizaje debe existir una circulación de energía adecuada para lograr

un equilibrio en la interacción de los estudiantes con el maestro.

Este apartado dejó clara la visión que tiene la Escuela de Palo Alto acerca de lo no verbal

en los procesos de comunicación y la forma en que estos pueden ser analizados para obtener

respuesta a las conductas que se dan en los espacios socioculturales como el aula de clase y

poder así ver a la comunicación como un circuito de reciprocidad en donde todos interactúan.

55
CAPÍTULO IV

4.1 Marco metodológico

4.1.1 Investigación Formativa

Según la Universidad Javeriana la investigación formativa es el espacio para la formación

en investigación a los estudiantes de una institución, en el cual se promueve la motivación,

participación y aprendizaje continuo que le permita a los estudiantes participar en actividades

sobre indagación de temáticas específicas.

Si bien, la Universidad Javeriana en la facultad de Comunicación y Lenguaje, y a lo largo

de toda la carrera estudiantil, propone asignaturas que promueven el interés por la investigación

y el ejercicio de la misma. Dentro de ellas no se ve únicamente explícito el papel que cumple la

investigación dentro de las competencias profesionales, sino más bien se presenta implícita por

medio de las actividades que el alumno debe desarrollar como participante de la asignatura. En

ellas se proponen ejercicios de indagación, búsqueda de información, creación de textos según lo

investigado, creación de hipótesis, entre otras.

Según lo anterior, algunas de las asignaturas que potencian la aptitud de investigación por

parte de estudiante son:

• Interlocución y Argumentación

• Lenguajes, géneros y texturas

• Lectores y Lecturas

• Mediología

• Información y documentación

• Análisis de contenido

• Técnicas de investigación

56
• Problemas Colombianos

• Proyecto Profesional I

• Proyecto Profesional II

• Trabajo de Grado

• Entre otras

También puede decirse que es una estrategia de la educación superior que contribuye a

desarrollar las capacidades de investigación en el nivel de pregrado. Para lo anterior se proponen

seis opciones entre las que se encuentran el ejercicio de trabajo de grado:

• Monografía Teórica

• Monografía de Análisis

• Monografía de Sistematización de Experiencias

• Monografía de Producto

• Monografía Práctica por Proyecto

• Asistencia en investigación

Según lo anterior la misión de la Pontificia Universidad Javeriana hace ver en su misión

el énfasis que se tiene sobre la investigación que está promovida por la participación de

actividades de indagación que tiene fines académicos, diciéndolo de la siguiente manera:

La Pontificia Universidad Javeriana es una institución católica de educación superior, fundada

y regentada por la Compañía de Jesús, comprometida con los principios educativos y las

orientaciones de la entidad fundadora. Ejerce la docencia, la investigación y el servicio con

excelencia, como universidad integrada a un país de regiones, con perspectiva global e

interdisciplinar, y se propone: La formación integral de personas que sobresalgan por su alta

calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social; y, la creación y

57
el desarrollo de conocimiento y de cultura en una perspectiva crítica e innovadora, para el

logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la

dignidad humana. (Pontificia Universidad Javeriana)

Y por otra parte, uno de los objetivos que concreta el Proyecto Educativo Institucional de

la Pontificia Universidad Javeriana es que el estudiante:

Logre competencia disciplinaria y profesional; comprometa seriamente todas sus capacidades

en la búsqueda de la excelencia académica, por el estudio y la investigación, con una clara

percepción de la finalidad de lo que investiga y aprende; y adquiera la capacidad de articular

sus conocimientos con otras ciencias y sus respectivos valores. (Pontificia Universidad

Javeriana)

4.1.2 Monografía de análisis

Según la Pontificia Universidad Javeriana la monografía de análisis es:

Trabajo cuyo objetivo es explicar el funcionamiento de un texto o caso concreto, definiendo

un corpus y aplicando un modelo de análisis. Estos trabajos deben explorar modelos de

análisis existentes y elegir uno o varios para determinar las categorías que le servirán para

explicar su objeto o caso de estudio. En la fundamentación es muy importante determinar las

categorías que le servirán para explicar su objeto o caso, y debe dar cuenta de los modelos

posibles para analizar el objeto o caso de estudio. (Pontificia Universidad Javeriana)

58
Con respecto a lo mencionado anteriormente, este trabajo de grado se basará en el estudio

de los códigos no verbales que se presentan en dos docentes de dos asignaturas de la facultad de

ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, en donde se tomará el modelo orquestal de

la Escuela de Palo Alto.

4.2 Metodología

4.2.1 Inductiva - Deductiva

Según Diego Rafael Roberto Cabrera:

El método inductivo, por lo general, se refiere al primer vistazo con el que se asume un

problema objeto de estudio, una situación, un hecho o un fenómeno que por sus características

o importancia despierta el interés del investigador. Por otra parte, deducir significa ir de lo

abstracto a lo concreto, o sea lo contrario a la inducción. La deducción permite afirmar que

una situación (teniendo en cuenta el contexto) producirá determinado resultado; por ello es

primordial para la administración, ya que uno de los requerimientos básicos que la sociedad

realiza a un profesional de ciencias económicas es la predicción de la evolución de la

situación (económica o de la empresa) que esté considerando. (Cabrera, 2010, p. 3)

Es por esta razón que la investigación es puramente empírica e inductiva, puesto que

estará basada en la observación y la experimentación, que a su vez se compone de evidencias. Se

puede decir que es una investigación inductiva-deductiva en la medida en que se utilizará un

marco teórico para interpretar los datos obtenidos, pero a su vez, la observación y la encuesta

darán cuenta de las verdaderas bases, conceptos y procesos de investigación que se requerirán

según las situaciones presentadas en el contexto específico del aula de clases.

59
4.3 Método

4.3.1 Estudio de caso

La Universidad Autónoma de Madrid afirma que:

El estudio de caso es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las

ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el

examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas

únicas. El estudio de casos constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad

los fenómenos educativos aunque también el estudio de casos se ha utilizado desde un

enfoque nomotético. Desde esta perspectiva, el estudio de casos sigue una vía metodológica

común a la etnografía aunque quizás la diferencias en relación al método etnográfico reside en

su uso, debido a que la finalidad del estudio de casos es conocer cómo funcionan todas las

partes del caso para crear hipótesis, atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas

relaciones causales encontradas entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un

proceso dado. Para algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad

propia sino que constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite

seleccionar el objeto / sujeto del estudio y el escenario real. (Universidad Autónoma de

Madrid, pág. 2)

4.4 Técnicas utilizadas

4.4.1 Observación no participante

Según Lidia Díaz San Juan en su texto “La observación” de la UNAM, la observación no

participante es: “Aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para

nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado”. (Díaz, 2011, p.8)

60
Por lo anterior, dentro de esta investigación se realizó una observación no participante

dentro del aula de clase de la asignatura “Instalaciones eléctricas” de los dos docentes asignados

para la investigación, puesto que en ella hubo presencia por parte del investigador pero no hubo

participación activa y mucho menos hubo interacción entre el investigador y los investigados en

el momento de la observación.

4.4.2 Matriz de análisis conceptual: recolección, sistematización y análisis de los


datos

Después de tener claro el marco conceptual con el que la investigación trabajaría, se

procedió a realizar el trabajo de campo, el cual se compuso de diferentes etapas.

La primera etapa constó de la planeación de la observación y recolección de información.

Para lograr asistir a estas clases magistrales se hizo una reunión con cada profesor para

informarle acerca de los objetivos de la investigación y posteriormente tener su consentimiento

por escrito aceptando o negando la participación en ella; a partir de ese momento se asistió a una

primera sesión (clase magistral) en donde se hizo una introducción o explicación a los

estudiantes acerca de los objetivos de la investigación y sus funciones en la misma, allí se les

proporcionó también un consentimiento escrito en el que decían estar o no estar de acuerdo con

su participación en ella. A partir de ese momento se asistió a tres clases de 3 horas cada una, por

lo cual se realizó una observación total de nueve horas con cada asignatura, en ellas no hubo

participación alguna por parte del investigador, únicamente se ubicaron 2 cámaras en el espacio

del aula en donde una de ellas iba dirigida hacia el profesor/a y la otra dirigida a los estudiantes.

En esta misma etapa se realizó otra forma de recolección de la información que fue por

medio de los cuestionarios auto-administrados realizados en primera instancia a los estudiantes

de los dos cursos, en la cual se les concedió 30 minutos aproximadamente de la misma clase para

61
contestar las preguntas propuestas. Cabe aclarar que los cuestionarios se realizaron de forma

anónima por lo que no se tuvo información de la identidad del estudiante que respondió cada

una. Posterior a esto, se les proporcionó el cuestionario auto-administrado a los docentes, quienes

tuvieron también 30 minutos para resolverlo.

Por último y como parte de la etapa de recolección se les pidió a los docentes permitirle

al investigador acceder a las evaluaciones institucionales de semestres anteriores en donde los

estudiantes los habían evaluado como profesores. Estos fueron proporcionados inmediatamente

para tener claridad sobre antecedentes de los mismos. Lo anterior tuvo como fin también conocer

los comentarios y opiniones que tenían los estudiantes en semestres anteriores sobre los

profesores elegidos para la investigación.

Ahora bien, en la segunda etapa se realizó la sistematización de los datos encontrados en

la etapa anterior de recolección. Para lo anterior se realizaron tres procesos distintos. El primero

constó de un cuadro sistemático de cada uno de los códigos no verbales más relevantes

observados en las clases magistrales, el cual cuenta con sus imágenes y análisis respectivo de

cada uno de los docentes; el segundo constó de un cuadro de sistematización de cada una de las

respuestas proporcionadas por los estudiantes en el cuestionario auto-administrado; y por último

se utilizaron los formatos utilizados por la Universidad Nacional de Colombia en donde se

tabulan y demuestran los resultados obtenidos por el profesorado de la universidad en los

aspectos propuestos por la misma.

Por último, pero no menos importante, la tercera etapa del trabajo de campo constó del

análisis de la información, en donde al tener todos los datos sistematizados se realizó un análisis

con respecto a lo raro, lo relevante y lo recurrente que se observó en los datos recogidos con

relación a cada uno de los instrumentos escogidos para la investigación.

62
4.4.3 Cuestionario auto-administrado

El cuestionario auto administrado es un instrumento indispensable para llevar a cabo

entrevistas formalizadas, debe tenerse en cuenta que no se trata de una entrevista, pues no existe

el elemento de interacción personal que la define.

La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va

a investigar. La principal ventaja de los cuestionarios auto administrados reside en la gran

economía de tiempo y personal que implican, ya que pueden enviarse por correo, dejarse en

algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al efecto.

La utilización de cuestionarios auto administrado se hace especialmente recomendable en

aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un cierto número de personas.

En el caso de esta investigación se le realizó un cuestionario auto administrado a cada

uno de los estudiantes de las dos asignaturas por medio presencial de forma anónima con un

tiempo estimado de 30 minutos la cual fue realizada dentro del tiempo de la asignatura. Por otra

parte se le realizó otro cuestionario auto administrado a los dos profesores investigados con el fin

de correlacionar los tipos de respuestas encontrados en las dos etapas.

4.5 Triangulación de información

Dentro de la investigación se indagó sobre el comportamiento de dos profesores distintos

que dictan la misma asignatura, en la misma universidad. Para cada caso se hallaron diferentes

comportamientos y formas no verbales de actuar que impactan el proceso de comunicación entre

los estudiantes y los docentes. Es por esta razón que a continuación se presentarán los

comportamientos no verbales que adquiere cada docente en el aula de clase y la reacción de sus

respectivos estudiantes con el fin de generar una comparación y correlación entre ambos.

63
4.6 Caracterización del caso

En el siguiente apartado se caracterizarán los siguientes aspectos: En primera instancia,

se mostrará el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Nacional de Colombia con el

fin de conocer la visión educativa que se tiene; se hará una contextualización de la facultad de

ingeniería junto con la de la asignatura que se eligió para la investigación, posterior a eso se

mostrará el perfil profesional de los profesores seleccionados para la investigación y así observar

sus conocimientos y experiencia en pedagogía; y por último se mostrará el perfil de los

estudiantes que cursan la asignatura para conocer sus características.

4.6.1 PEI Universidad Nacional de Colombia

El Ministerio de Educación de Colombia habla acerca del Proyecto Educativo

Institucional en donde expresa lo siguiente:

Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y

poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo

institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación

definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de

su medio. El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de

los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y

evaluable. (Universidad Nacional)

Con respecto a lo anterior, se expondrá parte del PEI de la Universidad Nacional de

Colombia en relación con la utilización de los códigos no verbales en el aula de clase a los que

se refiere esta investigación.

64
4.6.1.1 Misión

La misión que tiene el PEI de la universidad Nacional de Colombia es expresada de la

siguiente manera:

Como Universidad de la Nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo

colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales

competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del

proyecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país.

Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía

académica e investigativa. (Universidad Nacional)

Se puede decir entonces que en esa formación de profesionales competentes, el ámbito

intelectual es solamente uno de los muchos pilares que potencian la misión. Pues si bien, un

profesional competente es aquel que ejerce sus labores con motivación y sus bases intelectuales

provienen de un adecuado proceso de aprendizaje.

Es ahí cuando el profesorado tiene el papel protagónico por ser el vehículo de la

información y el potenciador de la motivación, pues sin la aplicación de técnicas innovadoras el

conocimiento transmitido será en vano.

4.6.1.2 Visión

La visión de la Universidad Nacional es bastante amplia, por lo que a continuación se

presentará parte de ella la cual tiene que ver con el fin a observar de la investigación propuesta:

Se mantendrá como la mejor Universidad del país, y habrá de constituirse en la primera

universidad colombiana de clase mundial y una de las más importantes de América Latina y el

65
Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad, dotados de infraestructura y técnicas

didácticas modernas y flexibles que faciliten una rápida respuesta de la comunidad académica

a los cambios y nuevos retos de su entorno e inserción en el mundo global. (Universidad

Nacional)

Estas técnicas didácticas de las que habla parte de la misión de la universidad,

corresponden al proceso de preparación de los docentes para la enseñanza de sus asignaturas

correspondientes. El reto al que se deben enfrentar los mismos es generar formas innovadoras y

atrayentes de enseñanza que despierte en el estudiante un interés por aprender.

Por último, dentro de los aspectos misionarios que tiene la Universidad Nacional es:

“Influirá también en el desarrollo de la educación básica, media y tecnológica de calidad y

liderará, a través de sus prácticas docentes e investigativas, el Sistema de Educación Superior

Pública del país” (Universidad Nacional).

Se puede observar claramente la importancia que tiene el trabajo del profesor para

cumplir con los objetivos propuestos, y para lo anterior se deben tener en cuenta la utilización de

los códigos no verbales, los cuales causarían un impacto en los métodos educativos de la misma.

4.6.1.3 Fines

La Universidad Nacional tiene diferentes fines de los cuales abarcan diferentes ámbitos

en cuanto a la formación de profesionales líderes para el mundo. Sin embargo, esta investigación

tendrá en cuenta ciertos aspectos con el fin de discutir en pro de los objetivos generales de la

misma. Así pues, parte de los fines de la universidad son:

Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística,

dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar responsablemente

66
frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo y liderar creativamente

procesos de cambio (...) Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de

tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos (...) Propender

por la existencia de un ambiente propicio para el desarrollo personal de sus integrantes y de

sus grupos de investigación; de los procesos individuales y colectivos de formación, por la

calidad de la educación, y por el avance de las ciencias y las artes y de su vinculación a la

cultura (...) Contribuir mediante la cooperación con otras universidades e instituciones a la

promoción, al fomento, al mejoramiento de la calidad y acceso a la educación superior.

(Universidad Nacional)

Queda en evidencia que la comunicación no verbal tiene un papel supremamente

importante en el cumplimiento de los fines propuestos por la Universidad Nacional puesto que se

requieren de procesos alternos que afiancen la calidad de la educación y la promoción de valores

civiles que no deberían ser ejercidos únicamente por medio de discursos intencionales en las

aulas de clase sino también por medio de lo no verbal que promueve el ejemplo efectivo.

4.6.1.4 Principios de Organización

Uno de los principios que tiene la Universidad Nacional de Colombia tiene que ver con la

convivencia y el buen trato, en donde se garantiza que todas las actividades dentro de la

Universidad deberán desarrollarse sobre la base del respeto y consideración por la dignidad y los

derechos del otro, a través de relaciones cordiales, armónicas y de buen trato.

Lo anterior tiene mucho que ver con la comunicación no verbal puesto que dentro del

aula de clase, la relación que manejen alumno y estudiante dependerá de la manera como se

comuniquen entre sí. Siendo así, una de las formas principales de interacción y de transmisión de

armonía y respeto se da por medio de este tipo de expresión estudiado por la investigación.

67
Por otra parte, dentro de sus principios está la excelencia académica en donde se espera

que los procesos académicos se desarrollen dentro de los más altos parámetros de calidad y con

los modelos pedagógicos, métodos y metodologías que contribuyan y faciliten la formación en

las profesiones y disciplinas del pregrado y postgrado. Además la Universidad Nacional de

Colombia expone que: “La comunidad académica incorporará en su quehacer los avances en

materia de docencia y propenderá por el mejoramiento permanente de la formación que se

imparte en la Universidad” (Universidad Nacional).

Los métodos, metodologías y modelos pedagógicos que adquiere el profesorado para

precisamente mejorar sus procesos de enseñanza deben incluir a la comunicación no verbal como

proceso de mejora para lograr avances significativos en el ámbito académico.

4.6.2 Contextualización de la facultad

4.6.2.1 Facultad de ingeniería

Solo hasta 1935 merced a la Ley 68 que creó la Universidad Nacional de Colombia como

persona jurídica autónoma, la Escuela de Ingeniería pasó a formar parte de la Universidad

Nacional y en 1940 se trasladó a la Ciudad Universitaria con el nombre de facultad de

Matemáticas e Ingeniería. (...^Lentamente fue consolidándose la moderna Facultad de

Ingeniería, con el establecimiento de nuevas carreras de acuerdo a las exigencias de los

tiempos. Así, en 1961 se creó el Departamento de Ingeniería Eléctrica, en 1964 el

Departamento de Ingeniería Mecánica y en 1965 se incorporó el Departamento de Ingeniería

Química, como culminación del proceso de integración académica y administrativa que se

realizaba en la Universidad. En 1969 se creó el Departamento de Ingeniería Agrícola y en

1.978 el Departamento de Ingeniería de Sistemas. (Universidad Nacional)

68
4.6.2.2 Misión

Formar a los y las profesionales de Ingeniería y posgraduados/as que demande la sociedad,

sobre la base del compromiso con la investigación científica y el desarrollo tecnológico y

social del país. Ello, con el fin de contribuir a la transformación del país, mediante la

generación, la conservación y la transmisión del conocimiento, expresadas en la transferencia

del saber experto y la innovación tecnológica, producida por las y los integrantes de la

comunidad académica de la facultad, tanto al sector público como al sector privado.

(Universidad Nacional)

4.6.2.3 Visión

En el 2017, la Facultad de Ingeniería será reconocida, nacional e internacionalmente,

por la excelencia académica y competencia profesional de sus egresados/as, quienes

dominarán una lengua extranjera y serán ejemplo eximio de liderazgo y emprendimiento, en

el marco de un compromiso sostenido con la innovación y el desarrollo económico y social

del país. (Universidad Nacional)

4.6.3 Contextualización de la carrera o programa

4.6.3.1 Ingeniería Eléctrica

El de Ingeniería Eléctrica de Bogotá es un programa de formación universitaria de

pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia que tiene una

duración de diez (10) semestres en jornada diurna.

La carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia ha tenido en

varias ocasiones los mejores resultados en pruebas académicas como el ECAES tanto a

nivel institucional como nivel individual. La universidad añade que: “Cuenta con un plan

de estudios que promueve la formación integral y la autonomía; sus egresados se

69
desempeñan exitosamente en diversos ámbitos: el sector eléctrico, el sector industrial, la

consultoría, la planificación, la investigación, etc.”. (Universidad Nacional)

4.6.4 Contextualización de la materia y/o asignatura

La materia o asignatura en la que la investigación se apoyó se llama Instalaciones

eléctricas la cual se basa en el estudio de Normas y procedimientos que se utilizan en el diseño

de las instalaciones eléctricas para viviendas y comercio. Todos los temas enseñados en las

clases teóricas son puestos en práctica con los diseños que realizan en un proyecto específico.

El objetivo de esta asignatura es conocer algunas técnicas de diseño y construcción;

analizar reglamentos, Normas y Códigos; desarrollar técnicas y hábitos de lectura de naturaleza

técnica y Desarrollar aptitudes para elaborar proyectos de instalaciones eléctricas.

4.6.4.1 Metodología de la asignatura

“Partiendo de un proyecto arquitectónico de un edificio de características mixtas

(apartamentos con áreas comunes, locales comerciales y sótano de parqueos), se combinan las

clases magistrales dictadas por el profesor con las clases prácticas, en las que los estudiantes

realizan los diseños de las instalaciones eléctricas. Los diseños eléctricos del proyecto son

desarrollados por los estudiantes en forma individual, estudiando los capítulos 1-2-3 de la Norma

NTC 2050. Se aplican los roles de la vida profesional: Profesor en el rol de “Cliente” y

estudiantes en los roles de “Diseñador” e “Interventor””.

La metodología propuesta por la asignatura tiene mucho que ver con un subconcepto de

la comunicación no verbal trabajado por la investigación: La cronémica. Pues de éste depende el

grado de motivación que tengan los estudiantes frente a la asignatura y así mismo los resultados

académicos posteriores.

70
4.6.4.2 Contenido básico

En la primera parte de la asignatura se presentan las generalidades e introducción, en

donde se trabaja todo lo que tiene que ver con el procedimiento para el diseño de un sistema

eléctrico y se realiza la presentación de un proyecto en concreto. En la segunda parte se trabaja lo

que tiene que ver con materiales. Es ahí donde se conocen los términos de conductores y

canalizadores, atendiendo con las contraindicaciones de los mismos. Posterior a eso se presenta

la teoría sobre cableado y circuitos ramales en donde se enseñan circuitos de iluminación y

tomacorriente, Protecciones internas y tableros de distribución. Después la asignatura se

concentra en el tema de distribución y cableado para salidas y circuitos ramales en donde se

presenta un ejemplo de distribución y cableado para salidas y circuitos ramales de un

apartamento.

En la quinta parte de la asignatura se da la práctica No.1 que consta de la aplicación del

cableado para un apartamento del proyecto específico. Posterior a eso se presenta lo que son las

subestaciones, en donde se muestran ejemplos prácticos de los diferentes tipos de subestaciones

y se realiza un estudio de Normas Electrificadoras (autoaprendizaje del estudiante). Después se

presenta el tema de Iluminación que contiene la teoría de iluminación, el cálculo de Iluminación

interior con el método de la Cavidad Zonal y el cálculo de iluminación con Dialux,

(autoaprendizaje del estudiante). En la octava parte de la asignatura se dicta lo que tiene que ver

con cableado estructurado. Posterior a eso se realiza la práctica No.2. Luego de lo anterior se

presenta el tema de cálculo de acometidas y alimentadores, la cuál será la base para realizar la

práctica No.3 que se basa en el diseño de instalaciones de TV, citofonía y teléfono; y en cableado

de apartamento, local 2 y áreas comunes del proyecto específico.

71
En otro momento de la asignatura se presenta el tema de normatividad en donde se

presenta la exposición apartes de Norma para así darle paso a la práctica No.4. Por último se da

el examen final y la entrega de proyecto final.

4.6.4.3 Perfil de los docentes

Juan Diego Arias Giraldo, nació el 11 de noviembre de 1958 en la ciudad de Cartago

Valle. Terminó sus estudios secundarios en el Instituto Técnico Industrial Indalecio Penilla

Cartago Valle en mayo de 1976; realizó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de

Colombia, sede Manizales y obtuvo sus tituló como Ingeniero Electricista el 2 de marzo de 1982.

Los trabajos desarrollados por parte del profesor son: Profesor de cátedra (ocasional) de

la Universidad Nacional de Colombia desde Junio del año 2003 de la facultad de Ingeniería

Eléctrica, dictando la asignatura de instalaciones Eléctricas Internas y Aplicación y Control de

Motores; ha sido evaluador para certificación de Inspectores RETIE Uso Final, Distribución e

Instalaciones especiales (áreas clasificadas inflamables o a prueba de explosión) desde octubre

de 2013; fue apoyo técnico a la interventoría en el componente eléctrico de los proyectos de

construcción de riego y drenaje Asollanos en mayo de 2012; fue apoyo técnico a la interventoría

en el componente eléctrico de los proyectos de construcción de riego y drenaje Asohonduras,

Asobuenosaires, Asodirsimijaca, Fundación Mariana Hoyos, Asohatoviejo, Asorremolinos en

mayo de 2012; y realizó una auditoría técnica adición de carcazas en caliente en la mina de Cerro

Matoso Montelíbano.

En cuanto a trabajos realizados por fuera de la Universidad Nacional de Colombia, el

profesor Juan Diego Arias creó una empresa llamada ACFA LTDA en septiembre de 1989 a la

fecha. En ella se han realizado diferentes proyectos para empresas como: J.E. Jaimes Ingenieros,

INARGOS LTDA, Petrobras, CPA (Cali), Zonas Francas Integrales, GULF Ibagué, Harinera

Pardo Malambo Atlántico, Vopak Barranquilla, AGAFANO (Soacha), Algranel Planta

72
Cartagena, Vopak Cartagena, Puente Aranda, Linde Colombia S.A., planta extractora de palma

Santa Marta, Lloreda Grasas S.A., Plastipack S.A., Cartoplas S.A., Vopak Colombia S.A

Terminal Cartagena, Estudio y suministro Filtro Accusine, LADEXCO LTDA, Terminal Vopak

Barranquilla, Petrobras Colombia Combustibles S.A., Altalene S.A. y Unipack S.A., entre otras.

Por otra parte, realizó trabajos como empleado de INARGOS LTDA en Julio de 1982

hasta Agosto 1989 que iban dirigidos para empresas tales como: Arquitecto José Acosta Ramos,

Industrias Alimenticias Aretama, Shell Colombia S.A., Purina Colombiana S.A. (Planta de

Buga), Purina Colombiana S.A. (Planta de Mosquera, Cundinamarca), Plastilene S.A. (Bogotá),

Indistri LTDA (Bogotá), France Aquaculturecamarones Del Caribe (Punta Canoas Bolívar),

Industria Química Pennwalt S.A. Planta de Cloro, Elf Aquitaine Colombie S.A. (Base de Yopal

Casanare), entre otras.

Fanny Andrea Rojas Flores identificada con el número de cédula 52’821.319 de la ciudad

de Bogotá nació el 9 de Octubre de 1982, En cuanto a sus estudios realizados hizo un postgrado

de Magíster en Ingeniería Eléctrica con énfasis en alta tensión en la Universidad Nacional de

Colombia en julio de 2005 con un proyecto de grado llamado “Influencia de las Barreras

Dieléctricas en la Formación de Descargas Eléctricas en una Configuración Coaxial”; realizó su

pregrado en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia en enero de 1999 con

un proyecto de grado llamado “Comportamiento de Baterías Recargables ante una fuente de

Corriente Corona”; y realizó su secundaria como bachiller académico con énfasis en artes

aplicadas en el Instituto Politécnico Nacional Femenino en el año 1993.

En cuanto a sus cursos de capacitación y entrenamiento realizó: Curso Alemán. Nivel I.

Junio- Noviembre de 2001; Curso Internacional “Aspectos de Planeamiento y Regulatorios de

las Reformas del sector Energético en América Latina”. Bogotá 6 y 7 de Marzo de 2002; II

Congreso Internacional de Ingenierías Eléctrica y Electrónica “La Universidad, una propuesta

73
para el futuro”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Marzo 24 al 28 de 2003;

Interpretación de la ISO 9001:2000, SGS Colombia S.A., Bogotá, 29 y 30 de Enero de 2004;

Análisis termográfico como herramienta en el mantenimiento preventivo y correctivo,

Asociación de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de la Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá, 28 de Agosto de 2004; Física del rayo, modelos, protecciones e interferencia

electromagnética, Universidad Nacional de Colombia, 1 y 2 de Octubre de 2004, (Organizadora);

Cursos de Inglés. 12 Niveles. Programa de Extensión de Lenguas Extranjeras. Universidad

Nacional de Colombia. Julio de 2005 a Julio de 2008 y Planeación Financiera. Programa de

Educación Continuada, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.

Agosto-Septiembre de 2008.

Fanny Andrea Rojas tiene experiencia en planeamiento y ejecución de proyectos de

investigación, con conocimientos en diseño de instalaciones eléctricas, desarrollo de pruebas

eléctricas en baja y media tensión, aislamiento eléctrico, manejo y montaje de equipos y sistemas

para mediciones eléctricas, conocimientos en descarga en gases, compatibilidad

electromagnética e instalaciones eléctricas. Altas capacidades de compromiso, responsabilidad y

confianza para asumir funciones en áreas técnicas, o administrativas. Habilidades para

interrelacionarse en trabajo de grupo.

Es profesora ocasional de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá en donde

dicta una asignatura llamada “Instalaciones Eléctricas”. Además de lo anterior trabajó en

Lighgen Ingeniería LTDA quien era ingeniera de Proyectos; en Laboratorio de Ensayos

Eléctricos Industriales “Fabio Chaparro”. Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá DC.; en Laboratorio de Ensayos y actualmente trabaja en Acfa

LTDA.

Por último la profesora cuenta como publicaciones y reconocimientos tales como:

74
• Corriente Corona Generada en una Configuración Coaxial Con y Sin Flujo de Aire Seco en el

Espacio Inter electródico, ALTAE 2009 - Congreso Internacional en Alta Tensión y Aislamiento

Eléctrico. Universidad de Antioquia y Universidad nacional de Colombia- Sede Medellín.

Medellín, Colombia. Noviembre 2009.

• Corona current generation on a coaxial configuration with low potentials, ISH 2007 -

Proceedings of the XVth International Symposium on High Voltage Engineering. University of

Ljubljana, Jjlubljana, Slovenia. August 27-31, 2007.

• Charging Rechargeable Cells Using a High Impedance Current Source, ISH 2005- Proceedings

of the XIVth International Symposium on High Voltage Engineering. Tshingua University,

Beijing, China. August 25-29, 2005. P.497.

• Participación en proceso y posterior acreditación en ISO 17025 del Laboratorio de Ensayos

Eléctricos Industriales “Fabio Chaparro” de la Universidad Nacional de Colombia. 2004

4.6.4.4Perfilde los estudiantes

Los estudiantes que hacen parte de la investigación tienen el siguiente perfil: Están entre

los 19 y 27 años, a excepción de uno de ellos que tiene 40 años, los estudiantes en su totalidad se

encuentran cursando la carrera de Ingeniería eléctrica en la Universidad Nacional de Colombia;

se encuentran entre sexto y décimo semestre de la carrera universitaria. El primer grupo que

cursa la asignatura y tiene como profesora a Fanny Andrea Rojas está compuesto por 13

estudiantes, de los cuales solamente 2 de ellos son mujeres; y por otro lado el segundo grupo que

está dirigido por Juan Diego Arias cuenta con 18 alumnos de los cuales también solamente 2 son

mujeres.

75
4.6.4.5Contextualización de form ato evaluación de profesores

El formato de evaluación a los profesores es un protocolo regido por la universidad para

los estudiantes que tiene como fin evaluar y analizar el rendimiento de los profesores dentro del

aula de clase. Por su parte, dentro de la Universidad Nacional de Colombia se realiza la

respectiva evaluación del profesorado y esta es respondida de forma anónima por los estudiantes

que cursaron las respectivas asignaturas de una carrera universitaria específica.

Dentro de la evaluación de los docentes que se les realiza directamente a los estudiantes,

se le presenta al profesor un informe del resultado global de cada periodo, en el cual se presenta

la información en forma de tabla que muestra los resultados por medio de porcentajes, en donde

se tienen en cuenta los siguientes componentes:

• Que tanto el profesor motiva el interés por la temáticas planteadas.

• Adquisición de herramientas para el aprendizaje autónomo.

• Agrado y entusiasmo por la labor de enseñanza.

• Grado de conexiones de los temas tratados con otros contextos o con otros contenidos de sus

planes de estudio.

• Preparación adecuada de cada sesión o actividad académica.

• Utilización de tiempo para asesorar, orientar y aclarar dudas.

• Promover en los estudiantes la argumentación o la reflexión crítica.

• Respeto y tolerancia ante los estudiantes.

• Grado de esfuerzos por el aprendizaje de los alumnos.

• Adecuamiento o modificaciones de los métodos de enseñanza según las necesidades de los

estudiantes.

• Respeto hacia las reglas y fechas acordadas para las actividades académicas incluidas las

evaluaciones.

76
• Justicia e imparcialidad con los estudiantes durante las actividades académicas.

• Las evaluaciones conducen a mejorar el aprendizaje de ellos.

• Grado de aprendizaje con suficiencia y profundidad acerca de lo que se trató en las

actividades académicas.

• Grado de transformación de la forma de pensar, sentir o actuar de los estudiantes.

• Gusto por volver a inscribir la asignatura con el docente

• Desempeño global

Dentro de este informe de resultado global se le muestra al docente una comparación de

resultados en cuanto a los siguientes parámetros:

• Docente

• Unidad

• Facultad

• Sede

• Universidad

Los anteriores parámetros tienen como objetivo comparar globalmente los resultados en

los diferentes campos en que se aplica la asignatura propuesta.

Por otro lado la Universidad Nacional de Colombia le presenta un resultado acumulado

mostrando el grado de participación que tuvieron los estudiantes en la tarea de calificar o evaluar

para una posterior retroalimentación; y posteriormente, se presentan dos gráfica que muestran

las variables “Puntaje docente” (y) y periodo (x).

Por último el estudiante tiene la oportunidad de expresarse libremente por medio de

preguntas abiertas sus opiniones frente al profesor, es por ese medio en donde se tocan

interrogantes tales como:

77
• ¿Cuál fue el aspecto que más lo impactó o la principal fortaleza del docente que le ayudó a

aprender en las actividades académicas?

• ¿Qué podía haber hecho adicionalmente el docente para mejorar su aprendizaje o cuál es el

aspecto en el que el docente debería mejorar en su proceso de enseñanza?

Después de haber descrito claramente las características del caso estudiado por la

investigación, se puede observar que las técnicas utilizadas dan cuenta del objetivo general de la

investigación que es analizar el uso de los códigos no verbales de dos docentes en el aula de

clase, para identificar su impacto en la interacción comunicativa con sus estudiantes.

CAPITULO V

5.1 Resultados y análisis

En este apartado se analizarán los datos obtenidos por medio de los instrumentos
utilizados para la investigación. Para la realización de la correlación entre los instrumentos, se
escogieron tres premisas principales, las cuales dividirán los resultados en tres secciones
diferentes: Raro, recurrente y relevante. Lo raro entendido como lo extraño o lo no común que
se pueda destacar de los resultados obtenidos; lo recurrente entendido como lo común que se
observa en los resultados; y lo relevante es aquello que la investigación arroja y es pertinente
para ser analizado, es aquello que connota importancia y puntúa la investigación.

5.1.1 Motivación

5.1.1.1 Raro

Seis estudiantes de los dos cursos investigados aseguran que aquello que los mantiene

motivados dentro de una asignatura depende del gusto que tengan por la misma y lo

interesante que ellos mismos puedan llegar a ver las temáticas. Lo anterior demuestra algo de

78
extrañeza puesto que se observa que muy pocos estudiantes buscan la motivación dentro de sí

y no en su docente.

5.1.1.2 Relevante

La definición que dieron seis estudiantes de los dos cursos en cuanto a su percepción

sobre lo que es motivación, se basó en que la motivación es la acción que debe ejercer alguien

externo sobre sí mismo para despertarla en otras personas y así obtener buenas acciones. Así

lo expresó el estudiante 002 de Fanny Andrea Rojas diciendo que la motivación es la:

“Capacidad de una persona para alentar a los demás a realizar algún tipo de actividad con

gusto”. Lo anterior deja en evidencia que varias personas encuentran y buscan su motivación

en alguien externo que genere estrategias para despertarla; en este caso se podría decir que el

docente puede llegar a ser en cierta medida el encargado de realizar esas acciones que para

que la asignatura sea cursada con gusto y pasión.

Tres estudiantes de 29 que se encuentran en los dos cursos, expresaron que no es

indispensable que exista motivación dentro de las asignaturas. Así lo dice el estudiante 010

del profesor Juan Diego Arias: “Aún se ven materias de fundamentación que no generan

motivación directamente. En las disciplinas si es un factor determinante para asegurar un buen

rendimiento”; y por otro lado el estudiante 013 dice que: “No es necesario para pasar una

materia pero para aprender y disfrutar de su contenido si es necesario”. Lo anterior deja en

evidencia que para algunos estudiantes la motivación no es necesaria ni tampoco la debe

haber en la totalidad de las materias que se cursan. Sin embargo, es evidente que esta ayuda

en gran medida a que el aprendizaje se desarrolle de la mejor manera.

79
5.1.1.3 Recurrente

En cuanto a la definición de motivación por parte de los estudiantes del profesor Juan

Diego Arias se puede observar que la totalidad de ellos ven la motivación, aunque con

diferentes palabras, como el sentimiento de ejercer una tarea con ánimo e interés, sintiendo

satisfacción por la misma; así mismo, el profesor expresa que la motivación es “Incentivar a

hacer las cosas con gusto” (Arias, 2017). A modo de comparación, pasa exactamente lo

mismo con la percepción de los alumnos de la profesora Fanny Andrea Rojas y de la misma,

pues según la mayoría de ellos y según la propia docente la motivación es un estado anímico

que permite realizar las cosas con pasión. Lo anterior deja claro que al hacer una evaluación

del nivel de motivación que tienen los estudiantes frente a la asignatura, ya se tiene por

sentada la afirmación que motivación es entendida de forma parecida por todos sus

participantes.

Ahora bien, se le preguntó a los alumnos de los dos cursos qué es lo que los motiva

dentro de una asignatura y lo que se encontró es que tanto en la clase de Fanny Andrea como

en la de Juan Diego, los estudiantes le hayan la responsabilidad a su profesor sobre su

motivación, pues esperan que él o ella tengan la disposición para enseñar, creen dinámicas

interesantes, sean claros cuando explican las temáticas, entre otras. Juan Diego Arias, expresó

con respecto a lo anterior que es importante generar interés en los estudiantes para que su

asignatura sea tomada con gusto; y Fanny Andrea afirmó que efectivamente la asignatura sí

requiere de concentración y dedicación de buen tiempo, lo cual demuestra que efectivamente

se esperan acciones y esfuerzos por parte del docente para despertar gusto por la asignatura

que dicta.

Se cuestionó si los estudiantes creían necesario que existiera motivación dentro de la

asignatura. La totalidad de los estudiantes de la profesora Fanny Andrea contestaron que sí es

80
necesaria la motivación pues gracias a ella se llega a un verdadero aprendizaje; 12 de los

estudiantes de Juan Diego contestaron que también es necesaria; y por último, dos de ellos

contestaron que no era necesaria. Con lo anterior queda claro que para la mayoría de los

estudiantes de los dos cursos es indispensable que exista motivación en cualquier asignatura.

Es así como lo expresa el estudiante 002 de Juan Diego Arias: “La motivación nos ayuda a

aprender mejor los temas y facilita la puesta de atención y un correcto proceso de aprendizaje

cognitivo”.

Para ampliar la concepción que tienen los profesores acerca de la importancia de la

motivación en su asignatura, se recurrió a la encuesta global del año 2016 que fue realizada

por parte de los estudiantes para evaluar a los dos profesores en cuestión. Se halló que

efectivamente el 75.00% de sus estudiantes consideró que siempre, y el 25.00% expresó que

frecuentemente, Juan Diego Arias mostró agrado y entusiasmo por su labor de enseñanza; y

por otra parte 4 de 7 de sus estudiantes consideraron que siempre, y 3 de 7 consideraron que

frecuentemente, Fanny Andrea Rojas mostró agrado y entusiasmo por su labor de enseñanza.

También se encontró por parte de Fanny Andrea que el 5 de 7 de sus estudiantes consideraron

que siempre inspiró o motivó el interés por los temas tratados; y el 90.00% de los estudiantes

de Juan Diego Arias consideraron que inspiró o motivó el interés por los temas tratados a sus

estudiantes. Se evidencia que efectivamente los dos profesores dictaron y siguen dictando las

temáticas propuestas por su asignatura con agrado y entusiasmo para lograr generar

motivación en sus estudiantes.

81
5.1.2 Interacción

5.1.2.1 Raro

En el momento en el que se les preguntó a los estudiantes su percepción sobre la

importancia de los vínculos emocionales entre profesor y alumno, dos estudiantes de la clase

de Juan Diego Arias expresaron la poca importancia que le dan y que le ven a que haya

confianza y simpatía con el docente. El estudiante 002 dice: “No es necesario, ya que

independientemente de la forma de ser del docente, uno tiene que concentrarse en aprender y

no enfocarse en el profesor como tal”; y el estudiante 014 expresa lo siguiente sobre la

simpatía: “No porque lo importante es dar lugar a conocimientos nuevos en el estudiante, no a

la relación con el docente”. Si bien, son distintas percepciones que generan incógnitas acerca

de la importancia de la existencia de dos aspectos que pueden llegar a presentarse en un aula

de clase: lo personal y lo educativo.

5.1.2.2 Relevante

Es importante observar que 6 estudiantes de los 29 que hay en las dos asignaturas,

expresaron que la simpatía no es un vínculo emocional de mucha trascendencia en el aula de

clase y con el docente, puesto que es más valioso el respeto. Así lo expresa el estudiante 001

de Juan Diego Arias: “No, creo que debe existir respeto, a veces cuando hay preferencias se

pierde imparcialidad”. A modo de contrastación con la concepción de estos estudiantes, el

profesor Juan Diego Arias expresó que el docente debe ser un modelo que agrade al

estudiante para que aplique las enseñanzas con gusto en su vida profesional y personal. Lo

Anterior muestra dos puntos de vista desde dos ángulos distintos en donde a su vez ambos son

igual de valiosos para tener en cuenta.

82
Durante las observaciones de campo se demostró que el Profesor Juan Diego presentó

ciertos marcadores que impactan a sus estudiantes a la hora de querer expresar sus opiniones e

inconformidades. Por ejemplo, mantiene un marcador en su rostro serio y un regulador que se

basa en subir constantemente la ceja derecha con gestualidad neutral, esto puede verse como

causante directo de que en el cuestionario auto administrado 5 de sus 15 estudiantes

expresaran que no sienten la total confianza para expresarse cómodamente ante él, en donde

uno de ellos expresó lo siguiente: “No, el profesor aunque es muy buena gente suele ser muy

serio y esto resulta algo intimidante en algunas ocasiones”. Así pues, se presenta una situación

complementaria de superioridad (Axioma #4) y no de simetría puesto que el docente, por

medio de su gestualidad, genera una relación de poder que hace que a algunos estudiantes se

les dificulte expresarse libremente. Por el contrario, la profesora Fanny Andrea aunque

mantiene un marcador de seriedad constantemente, adquiere también ciertos reguladores

como sentarse en los escritorios y mantener la cara relajada, lo que causa impacto a la hora de

que los estudiantes sientan la confianza de expresarle sus opiniones. Se evidencia también

porqué en el cuestionario se observa que sólo 2 estudiantes de los 14 que dirige la docente, no

sienten total confianza hacia ella.

Por otra parte, se les pidió a los alumnos de las dos clases que calificaran a sus

docentes con respecto a cuatro premisas importantes que corresponden a las categorías del

trato hacia los estudiantes. En el caso de Fanny Andrea Rojas se observaron los siguientes

resultados: El 57% de los estudiantes dijeron que su respeto es muy adecuado y el otro 43%

expresó que es adecuado; en cuanto a que tan democrática, el 43% dijo que muy adecuado, el

50% adecuado y tan solo el 7% dice que es aceptable; en cuanto a la sencillez se halló que el

43% de los estudiantes dijeron muy adecuado, el 43% adecuado y el 14% aceptable; por

último en cuanto a la paciencia que maneja la docente, el 29% de los estudiantes dijeron que

83
es muy adecuado, el 43% de los estudiantes dijeron que es adecuado y el 28% aceptable. Lo

anterior se contrastó con las evaluaciones pasadas (2016) y se halló que 7 de 7 de sus

estudiantes consideraron que siempre, y 0 de 7 consideraron que frecuentemente, ella fue

respetuosa con ellos y tolerante de sus puntos de vista. Lo anterior demuestra que desde ese

periodo hasta el día de hoy se mantuvo el respeto en la mayor parte del tiempo, pero en cuanto

a democracia se observa que el puntaje bajó y de cierto modo es síntoma de necesitar un

cambio. Queda pues entrevisto que a pesar del tiempo, la docente ha mantenido su nivel alto

de trato hacia los estudiantes lo cual genera que la sigan escogiendo con gusto como

profesores para aprender de la asignatura en cuestión.

En el caso de Juan Diego Arias, se halló que los estudiantes lo calificaron de la

siguiente manera: El 60% de los estudiantes dijeron que su respeto es muy adecuado, el 26%

adecuado y tan solo el 7% aceptable; en cuanto a democracia el 67% de los estudiantes

dijeron que es muy adecuado y el 33% adecuado; por otra parte el 67% dijo que es muy

adecuada su sencillez, el 20% adecuada y el 13% aceptable; y por último, en lo que tiene que

ver con la paciencia, el 54% de los estudiantes dijeron que es muy adecuada, el 33% adecuada

y el 13% aceptable. Con respecto a lo anterior también se contrastaron los porcentajes

anteriores con lo expresado en la evaluación del 2016 en donde se constató que el 85.00% de

sus estudiantes considera que siempre, y el 10.00% considera que frecuentemente, él fue

respetuoso con ellos y tolerante de sus puntos de vista. Al igual que Fanny Andrea Rojas,

Juan Diego Arias mantiene los índices altos en cuanto al trato que les proporciona a sus

estudiantes dentro del aula de clase.

Por último, se le preguntó a los docentes qué tipo de trato consideraban que le dan a

sus estudiantes y tanto Juan Diego Arias como Fanny Andrea Rojas respondieron: trato

neutral. Confirmando el anterior argumento por medio de la observación de campo, se pudo

84
evidenciar que efectivamente aunque los dos profesores basen su relación con el alumno por

medio del respeto, también mantienen una posición complementaria (Axioma #4) de

superioridad con sus estudiantes y por lo tanto es neutral. Sin embargo, al tener marcadores

constantes tales como el gesto de seriedad, se puede llegar a que los estudiantes no tengan la

confianza necesaria hacia ellos y peor aún no se genere simpatía entre ambos para que exista

un ambiente ameno en el aula de clase.

5.1.2.3 Recurrente

Se cuestionó si los estudiantes consideraban que en el aula de clase deben existir

vínculos emocionales tales como la confianza y la simpatía. En el caso de la asignatura

dictada por Fanny Andrea Rojas se evidenció que 11 estudiantes de 14 están de acuerdo con

que es indispensable que existan estos vínculos puesto que en palabras generales, la

confianza hace que se puedan expresar las opiniones con tranquilidad y la simpatía para lograr

que la clase sea más amena. Teniendo clara esta percepción de los estudiantes, la evaluación

del 2016 evidenció que 7 de 7 de los estudiantes de la misma docente consideraron que

siempre, y 0 de 7 consideraron que frecuentemente, fue respetuosa con ellos y tolerante de sus

puntos de vista. En comparación con el profesor Juan Diego Arias, se evidenció que 9 de 15

estudiantes aceptaron por completo la importancia de los vínculos emocionales y en cuanto a

qué tanto lo ejerce el docente, la evaluación del 2016 mostró que el 85.00% de sus estudiantes

consideraron que siempre, y el 10.00% consideraron que frecuentemente, el docente fue

respetuoso con ellos y tolerante de sus puntos de vista. Lo anteriormente presentado

demuestra que en los dos cursos se intenta proporcionarles a los estudiantes la confianza

necesaria para que expresen sus puntos de vista, prevaleciendo en todo momento el respeto y

así el ambiente dentro del aula nunca deje de ser ameno.

85
Ahora bien, 27 estudiantes entre los dos cursos expresaron que el trato que le da un

profesor a sus alumnos es directamente proporcional al rendimiento académico de los mismos

puesto que si un docente tiene una actitud negativa y no se relaciona de la mejor manera con

sus estudiantes, estos no estarán motivados a estudiar las temáticas propuestas y por lo tanto

obtendrán resultados bajos. Lo anterior se puede relacionar con un parámetro que presentó el

examen global del 2016, en donde se evidenció que por parte de los estudiantes de Fanny

Andrea Rojas, 5 de 7 de sus estudiantes volverían a inscribir con gusto otra actividad

académica con ella; y con respecto a los estudiantes de Juan Diego Arias el 85.00% de sus

estudiantes volverían a inscribir con gusto otra actividad académica con él. Lo anterior deja

claro que los estudiantes tienen presente el adecuado trato que los docentes han manejado con

los mismos y por lo tanto consideran que volver a inscribir una asignatura con Fanny Andrea

Rojas y Juan Diego Arias no estaría mal. Con respecto a lo Anterior el profesor se expresa de

la siguiente manera acerca del trato que le da a sus estudiantes: “El trato que doy a los

estudiantes es, mientras soy estricto, infundo el respeto tanto para el profesor como para el

alumno, con paciencia por saber que está en el proceso de aprendizaje, con sencillez pues

ellos me sobrepasarán y democrático para hacerle entender que tiene igualdad de derechos. El

profesor no es más que el alumno”; y por otro lado Fanny Andrea lo dice de la siguiente

manera: “Considero que si hay un buen trato con el estudiante ellos trabajan con mayor gusto

y dedicación”.

5.1.3 Comunicación no verbal

Una de las cuestiones que más interesaban en la investigación, era revelar por medio

de los cuestionarios auto-administrados que los hallazgos pudieran evidenciar la calificación

que se le dio a los elementos de los códigos no verbales ejercidos por parte del profesor dentro

86
del aula de clase. Para lo anterior, cada alumno valoró a su docente y este mismo realizó una

auto evaluación de las categorías propuestas. A continuación se presentará un análisis y

relación entre los resultados de los dos profesores, lo cual dará cuenta de qué tan coherente es

la visión del estudiante frente a la visión del docente, que contrariedades se pueden encontrar,

qué similitudes con respecto a los demás instrumentos aplicados, entre otras.

En primera instancia se les preguntó a los alumnos del profesor Juan Diego Arias de 1

a 5 cómo calificaban la vestimenta de su docente en relación con el tema asignado por la

asignatura. El profesor por su parte se calificó con un 5 mientras que 9 de 15 estudiantes lo

calificaron con un 4. Con lo anterior, se puede notar cierta coherencia pues aunque los

alumnos no hayan puesto un 5 como lo hizo él, quiere decir que su vestuario es apropiado y

no causa incomodidad en los estudiantes. Lo contrario sucedió con la profesora Fanny

Andrea puesto que sus alumnos la calificaron con puntajes altos pero ella se auto evaluó con

un 2. Evidentemente la vestimenta que portan los dos docentes para sus clases no es del todo

elegante, pero es adecuada pues se trata de un contexto más informal.

En cuanto a la siguiente premisa: “Se observa autocontrol de nervios y manifestación

de ánimo o entusiasmo seguridad y tranquilidad“, 13 de los 15 estudiantes calificaron al

profesor Juan Diego Arias con un 5 y en la auto evaluación el docente también lo hizo con el

mismo puntaje. Lo anterior es interesante pues una de las actitudes que debe adquirir un

docente para tener éxito dentro de su asignatura, es demostrar seguridad y tranquilidad por

medio de marcadores, ilustradores y reguladores que den cuenta de esto. Por el contrario, la

profesora Fanny se calificó con un 3 y la mayoría de sus estudiantes con un 5. Esto demuestra

que la seguridad debe creerse desde el interior, pues esto puede llegar a ser notorio y por lo

tanto repercutir en el proceso enseñanza-aprendizaje.

87
En cuanto al contacto visual que ejerce el docente dentro del aula de clase, se puede

decir que hay una coherencia entre lo que expresan los estudiantes y lo que estima el docente.

Si bien, Juan Diego Arias calificó este aspecto con un 5 y la mayoría de los estudiantes de su

asignatura también lo calificaron con el mismo puntaje. Así mismo ocurrió con la profesora

Fanny Andrea, aunque en este caso, ella no tuvo la misma percepción y se calificó entre 3 y 4.

Es de gran importancia distribuir la mirada de forma gradual hacia los diferentes puntos y

personas que se encuentran presentes en el salón, pues esto hace que sea atraída la atención de

los alumnos y así la concentración esté presente en todo momento de la comunicación.

Posterior a esto, se cuestionó en ambos cursos la siguiente premisa: “Mantiene un

rostro amable durante la exposición evitando estar serio o mostrar desánimo”. En este aspecto

se generó controversia en los resultados de Juan Diego Arias puesto que las calificaciones que

dieron los alumnos estuvieron divididas. Sin embargo, aunque 10 de ellos calificaron la

cuestión con un 5, el profesor se auto evaluó con un 3, lo cual deja en evidencia que

efectivamente el profesor es consciente de que su seriedad es uno de sus marcadores más

frecuentes dentro de la forma de interacción con los estudiantes. En este ámbito se encuentra

una contrariedad entre lo que dijeron los estudiantes de Fanny Andrea con lo que dijo la

misma, pues su calificación fue de 3, mientras que la mayoría de sus alumnos pusieron 4. Si

bien es cierto, la docente mantiene un rostro serio (marcador), pero también sus

gesticulaciones (reguladores) son relajados y por tanto se observa un rostro amable.

Uno de los elementos de gran importancia dentro de la comunicación no verbal en un

contexto como lo es el educativo, es el lenguaje de las manos. Por lo anterior se les pidió tanto

a los alumnos como al docente la calificación que le daban a la coherencia entre las manos y

lo que el profesor decía verbalmente. Juan Diego se calificó con un 5 mientras que los

estudiantes estuvieron alrededor del 3. Si bien, el regulador de movimiento de las manos

88
mientras se habla es normal en los seres humanos pues como ya se ha expresado en diferentes

ocasiones, lo verbal va acompañado de lo no verbal. Lo importante de los reguladores e

ilustradores con las manos, es que en repetidas ocasiones estos movimientos también tengan

un propósito para completar el sentido de lo que se está diciendo verbalmente. Lo mismo

ocurrió con la profesora Fanny Andrea, quien se calificó con un 4 pero cinco de sus

estudiantes la evaluaron con un 3, pues evidentemente unos de los TICS reguladores de la

docente es mover sus manos constantemente sin coherencia alguna mientras está presente con

su comunicación verbal.

En la observación de campo se pudo evidenciar que el profesor Juan Diego utiliza

marcadores gestuales que demuestran los diferentes estados de ánimo que se presentan según

la situación. Para la premisa anterior, los estudiantes calificaron a su profesor de 4 a 5 en

cuanto a los usos de estos, y el docente se auto evaluó con un 5. Lo anterior muestra

coherencia en la conciencia que se tiene por parte de los alumnos y el profesor.

Por otra parte, se cuestionó también sobre la siguiente premisa: “Evita sostener o

agarrar un papel o dispositivo electrónico a menos que sea para leer el texto solicitado”. Once

de los estudiantes de Juan Diego Arias lo calificaron con un 5 y el docente se auto evaluó con

un 4. Lo anterior demuestra que con este tipo de comportamientos (reguladores) se genera

tranquilidad y confianza por parte del profesor hacia lo que él expresa y enseña dentro del

aula de clase. Por parte de la profesora Fanny Andrea se observó que tanto ella como sus

estudiantes califican de buen modo este ámbito. Sin embargo en alguna ocasión de la

observación de campo se constató que la profesora adquiere un regulador notorio en el cual

sostiene su celular y fija su mirada en él mientras uno de sus alumnos le realiza una pregunta.

En cuanto a la postura corporal que mantiene el profesor dentro del aula de clase, se

pudo observar alta la calificación por parte de los estudiantes y del mismo profesor puesto que

89
la mayoría de ellos lo calificaron con un 5 y así mismo lo hizo el docente. En contraste con lo

anterior, dentro de las observaciones de campo, efectivamente se reveló que el profesor

mantiene una postura erguida, en ninguna ocasión se recuesta contra la pared, se sienta de

manera adecuada y tampoco ejerce ningún tipo de TIC que llegue a distraer a los estudiantes.

Se le pidió a los estudiantes de Fanny Andrea y a la misma que calificaran la cuestión y en

este caso se halló que hay una oposición entre lo que considera la profesora con lo que

consideran los alumnos, pues la mayoría de ellos la calificaron con puntajes entre 4 y 5

mientras que ella se auto evaluó con un 3. Si bien es cierto la docente adquiere posturas

reguladoras tales como balanceo de los pies, el cuerpo apoyado contra la pared,

continuamente se sienta en las mesas, entre otras; y por lo tanto se puede decir que la postura

corporal de la docente no se está manejando de forma adecuada.

Con respecto a si el profesor se aproxima a las personas que están en el auditorio en

caso de tener la oportunidad para hacerlo o si este se mueve por el espacio disponible

evitando hacerlo de manera mecánica repetitiva, se muestra que aunque el profesor Juan

Diego se haya calificado con un 5, sus estudiantes no estuvieron de acuerdo y por tanto las

calificaciones estuvieron relativamente divididas. En contraste con lo anterior, se pudo

evidenciar en las observaciones de campo que por un lado, el docente si se mueve por el

espacio y mira a su público de forma adecuada, pero a la hora de tener una proximidad

cercana con los mismos se ve que no la hay en muchas ocasiones y por tanto se podría

describir su proximidad más que todo como lejana. Por el contrario, en el caso de la profesora,

tanto ella como sus estudiantes calificaron la proxémica de la misma con un buen puntaje

pues como se evidenció en las observaciones de campo, la docente es simétrica (Axioma #4)

cuando se sienta en la misma mesa de sus alumnos y charla con ellos cara a cara pues se sitúa

al mismo nivel que ellos. Sin embargo, calificaron relativamente bajo el ámbito que se refiere

90
al desplazamiento dentro del aula pues como se observó normalmente la docente se sitúa al

lado derecho del salón y no se mueve del lugar.

En cuanto a la cronémica, que está basada en el uso del tiempo por parte del docente

se puede ver coherencia y similitud en la perspectiva que tienen tanto los alumnos como el

profesor Juan Diego pues los dos ven que el uso de este elemento puede ser calificado entre el

4 y 5 de la tabla de calificaciones que se les presentó. En comparación con los resultados de

Fanny Andrea y sus estudiantes, se encontró que la profesora se calificó con un 3 y sus

estudiantes la calificaron de forma variada, esto muestra coherencia con lo observado en las

aulas de clase pues la docente no tiene una conciencia plena de los tiempos dentro de la clase

y por esto en varias ocasiones se evidenció que el profesor de la siguiente clase llegaba y ella

no había culminado aún la suya.

5.1.3.1 Relevante

En el momento en que se les preguntó a los estudiantes de la profesora Fanny Andrea

si consideraban que la comunicación verbal que manejaba en el aula se clase era coherente

con la no verbal, 12 estudiantes de 14 que hay, respondieron que sí es coherente puesto que al

momento de expresarse verbalmente adquiere posturas y gestos que corresponden a lo que

está diciendo. Sin embargo, en la observación de campo se pudo observar que la docente

ejerce un regulador muy particular que es mover las manos constantemente de forma

incoherente a lo que está expresando de forma oral. La explicación de lo anterior es que al ser

una acción que no genera puntuación en la interacción (Axioma #3), los estudiantes no

reaccionan ante ella (Neutra) y por tanto no es fácil de observar desde su punto subjetivo de la

situación.

Por otra parte, se les preguntó a los estudiantes de las dos clases sí reconocían los

códigos no verbales, 22 de 29 estudiantes respondieron que sí. Posterior a eso se le realizó la

91
misma pregunta a los dos docentes y ambos respondieron que no. Al no ser la totalidad de

estudiantes y de profesores los que reconocen los códigos no verbales, se puede observar que

hay una falta de atención de los mismos para que lo no verbal logre ser tomada en cuenta en

los diferentes procesos de enseñanza. A modo de confirmación de lo anteriormente dicho se

recurrió a buscar en los resultados de la evaluación hacia los profesores del 2016 si algunas de

sus preguntas estaban dirigidas al uso de los códigos no verbales por parte del docente,

efectivamente se encontró que en ninguna se evalúa el concepto.

Es necesario destacar que cada uno de los dos docentes investigados es de cátedra y

tienen contrato a término fijo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el profesor es mucho

más antiguo en el área educacional que la docente y por lo tanto es evidente y entendible que

ella aún se pueda llegar a no sentir del todo segura y confiada cuando dicta sus temáticas de la

asignatura. Lo anterior se hace notorio en el uso de los códigos nos verbales dentro del aula de

clase; Por ejemplo, en la observación de campo la profesora constantemente ejerce un tipo de

marcador que se basa en esconder los labios, este marcador evidencia cierto nerviosismo en su

ser lo que logra que se genere duda muchas veces de su conocimiento.

5.1.3.2 Recurrente

Dentro de la totalidad de estudiantes de los dos cursos, 20 de ellos contestaron que es

indispensable el uso de los códigos no verbales en el proceso de comunicación de los saberes

propios de la asignatura, puesto que esta es un complemento de gran importancia de la

comunicación verbal y a través de ellos se puede evidenciar el grado de seguridad y ánimo

que tiene el profesor frente a la clase. La anterior pregunta se realizó con la finalidad de saber

qué tanta información tienen los estudiantes frente al tema y para esto es importante sacar a

colación el primer axioma de la comunicación según la Escuela de Palo alto que está basada

en que “Todo comunica”; así pues, el estudiante 003 de la asignatura de Juan Diego Arias

92
llega al siguiente punto interesante de observar: “Si, porque de esta forma, aunque el profesor

no habla, hay comunicación y esto ayuda al aprendizaje”. Desde la mirada de los docentes

efectivamente si debe haber coherencia entre lo que se predica y lo que se aplica haciendo uso

adecuado de los códigos no verbales, en donde Fanny Andrea lo afirma con la siguiente

premisa: “Hasta el momento no he estado atenta a este tipo de lenguaje, pero al analizar las

preguntas anteriores me doy cuenta que pueden afectar la confianza que pueda llegar a tener

el estudiante conmigo”.

Cuando se le preguntó a los estudiantes de Juan Diego Arias si su comunicación

verbal era coherente con la no verbal, la totalidad de ellos respondió que sí puesto que aunque

Juan Diego Arias se caracterice por ser una persona muy seria, al hablar también es expresivo

con los brazos, tiene una tonalidad de voz fuerte, es expresivo con sus gestos, entre otras. Con

respecto a lo mencionado anteriormente, se contrastó la información con la sistematización de

la observación de campo y se halló que efectivamente el docente adquiere gran variedad de

posturas frente a lo que expresa verbalmente. Un ejemplo de lo anterior puede verse cuando

Juan Diego se dispone a contarles anécdotas a sus estudiantes y constantemente ejerce un

marcador de error en donde sube su ceja derecha expresando que el interventor de su anécdota

estaba errado en su práctica. Lo anterior marca una puntuación (Axioma #3) en la interacción,

pues sus estudiantes son conscientes de su comunicación no verbal y por tanto responden de

tal manera en su cuestionario auto administrado.

5.1.4 En cuanto a la Kinésica

5.1.4.1 Raro

En el momento en el que se les preguntó a los estudiantes de Fanny Andrea Rojas si

consideraban que era importante que la profesora los mirara a los ojos, la totalidad de los

93
estudiantes respondieron que sí. Sin embargo, el estudiante 007 dijo que la docente no lo

practica. Se recurrió pues a la observación de campo y se encontró que mientras un estudiante

le formula una pregunta, ella adquiere un regulador en donde mira a su celular mientras este le

habla. Debido a lo anterior se genera una puntuación (Axioma #3) en la interacción entre el

estudiante y el docente puesto que crea en él una imagen sobre la profesora basado en que ella

no le pone atención cuando le realiza una anotación o pregunta.

Se evidencia extraño que en la pregunta de las características más frecuentes que los

estudiantes hayan en sus profesores en cuanto a su comunicación no verbal, el estudiante 001

y 006 de la profesora Fanny Andrea Rojas fueron los únicos que nombraron su seriedad. Si

bien, algo característico encontrado en la observación de campo de la docente, es que tiene un

marcador muy frecuente de seriedad, lo cual en ocasiones hace ver a la profesora como una

mujer malgeniada o desanimada. Lo anterior parecería ser una puntuación (Axioma #3) y una

acción complementaria de superioridad (Axioma #4) evidente en la interacción estudiante-

profesor, pero al parecer no llega a ser de gran importancia para ellos.

En la evaluación realizada por los estudiantes de Fanny Andrea Rojas se observa una

cuestión que genera extrañeza y se trata de que tan solo dos estudiantes calificaron con un 2 la

siguiente premisa: “Actuar o exagerar un aspecto ayuda a la comprensión y recordación de

una idea”. Lo anterior se contrastó con la observación de campo y se evidenció que

efectivamente la profesora sí adquiere constantemente reguladores gesticulares no muy

expresivas, el cual podría llegar a ser una puntuación (Axioma #3) en la interacción y

tampoco es observable por parte de los estudiantes. Si bien, dramatizar una situación o una

explicación puede llegar a ser un factor impactante para los estudiantes pues esto atraería su

atención por completo. Así mismo, sólo seis estudiantes más calificaron en otros aspectos de

la kinésica a su docente por debajo de tres, lo que resulta extraño pues sus alumnos no se dan

94
cuenta y en el análisis de su conducta no verbal si se evidencia una falta de mejoramiento en

gesticulación.

A comparación de Fanny Andrea Rojas, siete de los estudiantes de Juan Diego Arias

lo calificaron con 2 en diferentes categorías de la Kinésica. Lo anterior no es coherente con lo

constatado por la observación de campo, porque aunque el profesor mantenga un marcador de

seriedad, sus demás reguladores y marcadores de gesticulación llegan a ser adecuados pues

realiza diferentes movimientos en la cara y expresa diferentes sentimientos a través de ellos.

5.1.4.2 Relevante

Mirar a los ojos por parte del profesor es una parte importante en cuanto al uso de los

códigos no verbales en el aula de clase. Así lo expresan todos los estudiantes de la clase de

Juan Diego Arias, diciendo además que cuando el docente lo hace, sienten que les están

prestando atención y esto es de gran importancia para ellos. Efectivamente el profesor expresó

que: “Sí es importante mirar a los ojos del estudiante para que se sienta tenido en cuenta y es

una expresión de respeto y atención a lo que dice”, por lo cual se evidencia que hasta una

mirada comunica (Axioma #1) y por lo tanto el uso de los códigos no verbales en el aula de

clase y en cualquier espacio sociocultural es inevitable y causa gran impacto.

En el cuestionario auto administrado que se les realizó a los profesores, se evidenció

que al preguntarles qué reacción tenían cuando un estudiante estaba contestando una pregunta

planteada por ellos, el profesor contestó que los mira fijamente, mientras que la profesora

asiente con la cabeza mientras ellos hablan. Tanto en los cuestionarios de los estudiantes

como en la observación de campo se encuentran las reacciones de los distintos estudiantes. En

primera instancia, cuando Juan Diego Arias los mira fijamente se muestra una postura erguida

y un enrojecimiento en el rostro del estudiante que está modulando, lo cual coincide con lo

95
dicho por ellos en la encuesta en donde expresan que en cierto punto llega a ser intimidante

para los mismos; y por otra parte Fanny Andrea Rojas cuando asiente con la cabeza mientras

el estudiante contesta, se muestra una posición más cómoda por parte del estudiante y sus

palabras son fluidas, por lo cual se evidencia que esto causa seguridad en ellos y motivación

al responder un cuestionamiento.

5.1.4.3 Recurrente

Seis de los 14 estudiantes que se encuentran a cargo de la enseñanza por parte de la

profesora Fanny Andrea Rojas concordaron en que una de las características más frecuentes

que tiene ella en su comunicación no verbal es la mirada fija. En cuanto a lo observado

durante la asistencia a las clases se halló un marcador particular y se trata precisamente de que

la docente mantiene su mirada distribuida a sus estudiantes permanentemente y además

cuando se encuentra cerca de ellos haciéndoles una aclaración en privado, su mirada siempre

se mantiene puesta en el estudiante implicado. Lo anterior demuestra que este acto causa una

puntuación (Axioma #3) en la interacción estudiantes-docente puesto que la mirada tiene gran

importancia e impacto para ellos siendo además de gran notoriedad.

Por otra parte, y con respecto a la pregunta anteriormente realizada a los estudiantes

del mismo grupo, se halló que varios de ellos estuvieron de acuerdo en que la profesora

mueve constantemente las manos y no se mueve mucho del puesto. Lo anterior es verificado

también en la observación de campo y se encuentra que efectivamente la docente adquiere un

regulador de movimiento (Proxémica) en donde realiza pasos pequeños en un mismo

cuadrado del salón sin salirse de él, y por otro lado un regulador de movimientos en donde las

manos se encuentran en constante movimiento pero no siempre de forma coherente. Los

anteriores códigos corresponden a puntuaciones (Axioma #3) que son evidentes para los

estudiantes.

96
En comparación con la caracterización de los códigos no verbales tenidos en cuenta

por los estudiantes de Fanny Andrea, la mirada fija y la seriedad fue la característica más

recurrente expresada por los estudiantes de Juan Diego Arias. Así lo expresa él mismo en su

cuestionario auto administrado: “Expreso con la cara lo que pienso, como la mirada de

aprobación o desaprobación, movimiento de la ceja derecha igual que la mirada”. En contraste

con los datos anteriores, la observación de campo muestra puntuaciones (Axioma #3) y

acciones complementarias de superioridad (Axioma # 4) que están basadas en reguladores y

marcadores en donde ella mantiene en constante seriedad y mira fijamente a sus estudiantes a

tal grado de causarles intimidación y duda, lo cual demuestra la superioridad que tiene el

docente frente a sus estudiantes por estar a cargo de los mismos.

Se pudo observar también que en la evaluación de la comunicación no verbal del

profesor se evidenció que los estudiantes perciben a la profesora Fanny Andrea de buen modo

en cuanto a su contacto visual puesto que la mayoría de ellos expresaron que la profesora no

fija su mirada únicamente a una sola persona, a la pared, a la pantalla o a un único sector, sino

que lo hace de forma adecuada y distribuida. Lo anterior es indispensable por parte del

profesor puesto que al distribuir la mirada de forma proporcional a todos los estudiantes, se

logra generar atención en ellos y reafirma a los mismos por ser tenidos en cuenta con respecto

a la temática que se está planteando. Lo mismo sucede con el profesor Juan Diego ya que la

mayoría de sus alumnos consideraron que su mirada fija era la característica esencial y que

esta se ejerce de modo adecuado en el momento de dictar la temática de la asignatura.

97
5.1.5 Proxémica

5.1.5.1 Raro

Unicamente tres estudiantes de los 29 que ven Instalaciones Eléctricas con los dos

profesores en cuestión, respondieron que sí es importante el contacto físico con el docente.

Así lo expresa el estudiante 007 de Juan Diego Arias: “Si, un saludo con la mano a tocar el

hombro pero felicitar es una muy buena motivación y aumenta la confianza”. Sin embargo el

profesor, en su cuestionario auto administrado expresó que no debe haber contacto físico pues

considera que en su relación docente-alumno hay que mantener la distancia para que no se

confundan las cosas y se conozcan los límites que debe haber para no pasar a confianzas o

malas interpretaciones. Por su parte Fanny Andrea Rojas expresa que: “No porque el contacto

físico puede interpretarse de manera no adecuada y en determinado momento generar un

exceso de confianza que no tiene nada que ver con el proceso de aprendizaje de la

asignatura”.

Solo dos de los catorce estudiantes de Fanny Andrea Rojas no coincidieron en que la

profesora mantiene una proximidad cercana con sus estudiantes. Así mismo se observa en la

observación de campo que efectivamente la profesora frecuentemente se sienta en la misma

mesa de sus estudiantes para explicarles los procedimientos de la clase; esto demuestra una

acción simétrica (Axioma #4) puesto que se sitúa al mismo nivel de los mismos, lo cual es

una acción positiva para cualquier espacio educativo y causa impacto en sus estudiantes.

5.1.5.2 Relevante

Se les preguntó a los estudiantes cómo consideraban la proximidad que manejaba el

profesor en el aula de clase con los mismos. Ocho estudiantes de quince dijeron que el

profesor manejaba su proximidad de forma cercana puesto que además de que el salón es

98
pequeño, el docente interactúa y se preocupa por cada uno de ellos atendiendo sus inquietudes

de forma cercana. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en las observaciones de campo se

evidenció constantemente una proxémica de 1,50 metros en relación con sus estudiantes

mientras estos se encuentran en actividades grupales, el profesor no saluda directamente a sus

estudiantes y evita hablar en privado con los mismos a menos que ellos se acerquen a él.

Parecería pues que estas acciones son puntuaciones (Axioma #3) en la interacción con los

mismos, pero su reacción es neutral y por lo tanto no es de gran importancia para los mismos

ni tampoco para el docente sabiendo que en su cuestionario respondió que él considera que su

proximidad es cercana.

Los otros seis estudiantes que contestaron que la proximidad que tenía el docente

dentro del aula de clase hacia ellos era lejana, y tuvieron como argumento que el profesor

siempre se encontraba en su misma área de trabajo (al lado de la pantalla) mientras que ellos

no cambiaban de posición jamás (Pupitres). Esto deja ver un punto de vista objetivo en donde

se ve la proximidad como una acción correspondiente a un contexto específico (El aula de

clase) y su organización dentro de la misma.

5.1.5.3 Recurrente

En el momento de preguntarles a los estudiantes si creían necesario el contacto físico

con el docente, 25 estudiantes de los dos cursos expresaron que no era necesario puesto que

con la comunicación oral era suficiente y además podría llegar a generar malos entendidos e

incomodidades dentro del aula de clase. Con lo anterior se encuentra de acuerdo el profesor

Juan Diego expresando que: “No hay contacto físico. Considero que hay que mantener la

distancia para que no se confundan las cosas y los límites que deben haber para no pasar a

confianzas o malas interpretaciones”.

99
Por último, al calificar a la docente de 1 a 5 en cuanto a la Proxémica se halló

recurrente que los estudiantes perciban una buena utilización del espacio y más

específicamente en aproximación que se refiere a la siguiente premisa: “Se aproxima a las

personas que están en el auditorio en caso de tener la oportunidad para hacerlo”, la cual es

evidenciada también en la observación de campo pues Fanny Andrea se aproxima de forma

simétrica a sus estudiantes, lo que genera la confianza para que sus estudiantes la vean como

una aliada en la enseñanza.

5.1.6 Cronémica

5.1.6.1 Raro

También se encontró la cuestión del cumplimiento del cronograma de la asignatura

que se presenta en la primera semana de clase. Se les preguntó a los estudiantes de Juan Diego

Arias si creían que su docente había cumplido hasta el momento a cabalidad todos los

acuerdos de entregas, quices, trabajos, etc. Tres estudiantes de 15 respondieron que muchas

veces al profesor se le olvidaba realizar los quices programados porque se encontraba muy

ocupado. Lo anterior se puede analizar desde el perfilamiento que tiene el profesor Juan

Diego Arias puesto que no es un profesor de tiempo completo y por lo tanto ejerce otras

actividades alternas a la educación. Por su parte el docente en su respuesta ante la cuestión

planteada dijo que siempre cumple con la totalidad de acuerdos en la asignatura.

Lo expuesto anteriormente ocurre con la profesora Fanny Andrea ya que es una

profesora de cátedra que no le dedica tiempo completo a la enseñanza y por lo tanto cumple

con otras obligaciones por fuera de la Universidad Nacional. Sin embargo, todos sus

estudiantes estuvieron de acuerdo con que la profesora cumple a cabalidad los acuerdos del

cronograma de la asignatura y en ningún momento se evidencia alguna alteración del mismo.

100
5.1.6.2 Relevante

Se les pidió a los alumnos de las dos clases que describieran por pasos los momentos

en que se dividía su clase normalmente. Los resultados mostraron que en el caso de la

asignatura dictada por Juan Diego, 10 estudiantes de 15 nombraron el descanso como parte

fundamental de la clase, lo cual revela que si en una clase de 3 horas no existe un espacio en

el que los estudiantes puedan dispersar su mente, se generaría completa desmotivación,

desánimo, bajos resultados académicos y poca concentración. Por otro lado, en la clase

presentada por Fanny Andrea se observó un índice mucho más bajo de estudiantes que

escribieron descanso en su descripción de actividades de clase. En ella únicamente cuatro

estudiantes nombraron la palabra descanso y esto se debe a que la docente realiza más

trabajos grupales, la clase comienza a las 7:15 y la temática se dicta de forma más lenta; por

lo contrario en la clase que dicta el docente, los tiempos son más medidos, se dicta más tema,

siempre se hace quiz oral (lo cual causa estrés) y se inicia la clase a las 10:00 AM.

5.1.6.3 Recurrente

Se les preguntó a los estudiantes de las dos clases si creían que el buen manejo del

tiempo dentro de la asignatura es relevante para mantener la motivación y el ánimo dentro de

la misma. La totalidad de estudiantes respondió que sí es importante puesto que una mala

distribución de las tareas, interfiere en que ellos se sientan aburridos o desmotivados en la

asignatura. Así mismo, algunos llegaron a expresar que es muy importante el descanso dentro

de la clase porque la concentración se pierde con el paso del tiempo y aburre al estudiante.

Juan Diego Arias, por su parte dice que se debe llegar a un equilibrio en cuanto a la

utilización del tiempo pues los dos extremos causan impactos negativos para la asignatura. De

esta manera lo expresa el docente: “Si, hay tiempos para no agotar y permitir que el

101
conocimiento llegue. Hacer las cosas con lentitud adormece al estudiante y le causa pereza.

Hacer las cosas con rapidez mantiene el interés y máxima atención”.

La mayoría de estudiantes de las dos clases coincidieron en que tanto Fanny Andrea

como Juan diego cumplen a cabalidad los acuerdos propuestos al principio de la asignatura.

Esta información se confirmó en la evaluación de profesores del año 2016 en donde se

expresa que: 6 de 7 de sus estudiantes de Fanny Andrea Rojas consideraron que siempre, y 1

de 7 consideraron que frecuentemente, ella respetó las reglas y fechas acordadas para las

actividades académicas incluidas las evaluaciones; y El 100.00% de los estudiantes de Juan

Diego Arias considera que siempre él respetó las reglas y fechas acordadas para las

actividades académicas incluidas las evaluaciones. Lo anterior demuestra que los dos

profesores tienen en cuenta el cumplimiento de las actividades para así generar un adecuado

proceso de aprendizaje y una motivación constante en los estudiantes.

Con el fin de cerrar este apartado, se pudo dar cuenta de forma exhaustiva las

diferentes cuestiones acerca del impacto de los códigos no verbales en el aula de clase como

forma comunicativa que la investigación logró arrojar por medio de los instrumentos

utilizados. Dentro de los resultados hallados, se pudo observar que existen diferentes

relaciones, coherencias, diferencias, contrariedades y connotaciones entre éstos. A partir de

esos hallazgos se podrán generar las conclusiones pertinentes sobre los aspectos evaluados en

la investigación en relación a los objetivos de la misma.

102
CAPÍTULO VI

6.1 Conclusiones

En capítulos anteriores se describió claramente cuáles son las características

principales de la comunicación, de qué está compuesta, cuáles son los códigos no verbales,

qué es la comunicación no verbal, de donde provienen estos códigos, qué es la interacción,

cómo interactúan y se relacionan los docentes con sus alumnos, entre otras temáticas. Todo lo

anterior se hizo con el fin de responder a una sola cuestión: ¿Qué impacto tienen los códigos

no verbales del docente en el proceso de interacción comunicativa con sus estudiantes?

Se observó que cada acción, por minúscula que sea, ya sea intencional o no, comunica.

Sin embargo, los actos no verbales no sólo comunican sino también generan una reacción por

parte del estudiante y por tanto impacta la interacción que se siente con el docente. Como se

observó en el análisis de resultados, el impacto que genera cada acción no verbal está

determinado por ciertos factores como la simetría o las acciones complementarias, qué tanta

puntación genera la acción no verbal que se ejerce y en qué contexto se encuentran los actores

involucrados. Debido a lo anterior se hace evidente un impacto en la interacción comunicativa

puesto que en primera instancia el contexto educativo determina el grado de respeto que debe

haber entre docente y alumno, la autoridad que posee el docente para planear y realizar

estrategias como lo considere adecuado frente a la asignatura y el dominio que tiene el

profesor por poseer el conocimiento que le será proporcionado a los estudiantes; en segunda

instancia, los distintos códigos no verbales que presenta el profesor según cada situación,

determinan el ambiente de la clase, el acercamiento que se puede generar entre él y sus

alumnos y la disposición frente a la clase; en tercera y última instancia varios de los códigos

103
que se presentan allí son aquellos que estabilizan o desestabilizan la interacción entre

estudiantes y profesor.

Al observar el impacto que tiene lo no verbal en el proceso de la interacción

comunicativa entre docente y estudiantes, queda en evidencia que dentro las estrategias de

educación que ejerce el docente para el aprendizaje, debe incluirse la conciencia del manejo

de los códigos no verbales puesto que como se observó en apartados anteriores, los mensajes

no se transmiten únicamente de forma verbal, los estudiantes no solo reciben e interpretan

esta información de forma mecánica sino que esta es interiorizada por un complejo proceso

que depende de factores emocionales que se manejan dentro del aula de clase, de los códigos

no verbales que presenta el docente sin siquiera estar hablando, del grado de motivación que

se genere en ellos y de las didácticas ejercidas por el docente.

Por otra parte, se observa que en el apartado de resultados y análisis, el axioma #4 es

recurrente en el análisis de los códigos no verbales dentro del aula de clase, lo anterior

demuestra que la acción complementaria (autoridad) se presenta de manera más repetitiva

puesto que el mando o dominio se encuentra inmersos en el aula de clase. Sin embargo, esto

no quiere decir que sea negativo este ámbito, pues evidentemente el profesor es aquel que

domina el espacio al ser el encargado de transmitir la información y tiene el mando sobre la

transición de la clase.

Relacionar y analizar la percepción de los estudiantes acerca de la comunicación no

verbal del docente frente a la percepción de él mismo, fue uno de los objetivos específicos que

pretendía la investigación. Para lo anterior, se puede decir que el esfuerzo por identificar el

uso de los elementos no verbales causó gran dificultad para los mismos, puesto que no existe

una conciencia sobre este tipo de comunicación, ni tampoco una apropiación del tema por

parte el proyecto educativo institucional de la Universidad Nacional de Colombia. Se

104
evidencia que hay poca información sobre lo que es y de lo que está compuesta la

comunicación no verbal y por tanto no se observa iniciativa por parte de la institución para

adaptar estrategias que vinculen lo no verbal con el éxito educacional.

Ahora bien, los comportamientos que se evidencian por parte de los alumnos no se

encuentran por ningún motivo apartados o desligados a las acciones que ejercen los maestros

en el aula de clase. Si bien, la interacción es un proceso de intercambio en donde un

comportamiento genera una respuesta específica y esta a su vez se devuelve hacia su

destinatario. Es así como se genera un ambiente académico favorable o desfavorable, un alto

o un bajo grado de motivación por parte de los estudiantes, un adecuado o inadecuado proceso

de aprendizaje, una buena disposición o mala disposición frente a las temáticas propuestas por

la asignatura, entre otras. Es por lo anterior que al intentar revelar las causas de los diferentes

comportamientos que se evidencian en el estudiante, se observa que estos están condicionados

y regulados por acciones tanto verbales como no verbales que el profesor ejerce y mantiene a

lo largo de sus clases magistrales.

Por otra parte, en el cuestionario auto administrado que se le realizó a los docentes

elegidos para la investigación, se observó que la comunicación no verbal es un tema poco

recurrente en el ambiente educacional. Lo anterior conlleva a afirmar que dentro de las

prácticas de docencia, los códigos no verbales no son tenidos en cuenta puesto que no hay

conciencia del impacto que causan en la forma de estar y sentirse de los estudiantes. Si bien,

se podría argumentar que esto ocurre puesto que los docentes en cuestión no han tenido

ningún tipo de educación en pedagogía. Sin embargo, la inconciencia también está por parte

de la institución de educación superior, puesto que aunque en su proyecto educativo

institucional se toquen premisas relevantes que puedan llegar a abarcar de cierto modo a la

105
comunicación no verbal, no se observa que en algún apartado lo no verbal sea parte esencial

en el proceso que todos los docentes deben tener en sus estrategias educativas.

Se logró evidenciar que dentro de las aulas de clase, los docentes ejercen ciertos

códigos no verbales favorables y desfavorables para el proceso de interacción con sus

estudiantes, lo que resulta de gran importancia para tener en cuenta pues el éxito de un buen

proceso de enseñanza no sólo está basada en las temáticas se dictan (lo que se dice) sino

también en la forma o el cómo se presentan estas. Los códigos no verbales impactan ese

“cómo” y por tanto condicionan el éxito de la asignatura. Por ejemplo, una cara amable,

asentir con la cabeza, tener una disposición del cuerpo abierta para proporcionar la

información, manejar la proxémica de forma que los alumnos se sientan cercanos al profesor,

sonreír ocasionalmente, generar emblemas de saludo y despedida, ubicarse en diferentes

lugares del salón, entre otras formas no verbales, causan el verdadero impacto en el aula de

clase.

Los estudiantes demostraron que aunque no tengan gran conocimiento en cuanto a lo

que son los códigos no verbales y de lo que están compuestos, el comportamiento de un

profesor es el causante de muchas de las reacciones que tienen frente a él y frente a su

asignatura. Si un docente mantiene rasgos en su comunicación no verbal que demuestran

ánimo, capacidad de escucha, paciencia, capacidad de ser democrático, sencillez y se les

proporciona a los alumnos confianza, la respuesta comportamental será positiva. Si por el

contrario, las acciones demuestran desánimo, autoritarismo, prepotencia, desinterés, entre

otras, se generarán actitudes negativas que posteriormente se verán reflejadas en los

resultados académicos.

Por otra parte, si a los docentes no se les presenta una auto evaluación como la que

tuvieron que realizar los profesores elegidos para la investigación, no se darían cuenta de los

106
errores en los que pueden estar cayendo dentro del aula de clase por causa de la falta de

conocimiento de los códigos no verbales y el impacto que causan en los estudiantes. Si bien,

al nombrarles a los docentes investigados el objetivo de la investigación y lo que se lograría

con esta, se notaron notablemente interesados en conocer sobre la temática para así generar y

observar cambios en la interacción comunicativa con sus estudiantes en un futuro.

Si bien, la motivación, el ambiente dentro del aula de clase, el adecuado proceso para

la adquisición de conocimientos, la confianza que haya entre el profesor y los alumnos; y la

simpatía no se pueden encontrar o buscar utilizando únicamente la comunicación verbal, en la

cual se intente convencer a los estudiantes de la importancia de la existencia de los mismos

para la asignatura. Las acciones son lo que realmente impacta y generan este tipo de

resultados tanto académicos como personales. Son aspectos importantes que sólo pueden ser

demostrados y ejercidos por medio de la comunicación no verbal.

Definitivamente la práctica adecuada de los códigos no verbales no solo causa impacto

a corto plazo, es decir, no solo ayuda a que los resultados académicos sean los esperados por

todos los participantes, sino también la práctica de estos genera que el conocimiento adquirido

en la asignatura permanezca a lo largo del tiempo, pues puede decirse que esta se proporcionó

en un ambiente educativo completo y favorable, en donde tanto lo técnico como lo humano

fue tenido en cuenta y por tanto este conocimiento queda para situaciones próximas en donde

pueda ser beneficioso y bien aprovechado. Con lo anterior queda en evidencia que un buen

docente no es aquel que presenta mucha información sobre una temática específica; un buen

docente también es aquel que genera estrategias educativas y sobre todo pedagógicas que

generan en el estudiante el conocimiento adecuado pero también el gusto por haberlo

adquirido.

107
CAPÍTULO VII

BIBLIOGRAFÍA

Aguado, A., & Nevares, L. (1995). La comunicación no verbal. Universidad de Valladolid .


Aguirre, G., & Beiras, T. (1976). Datos para una investigación sobre comunicación no verbal.
The UBjournal o f psych ology, 37-60.
Albaladejo, M. (2008). La comunicación no verbal en el aula. Journal o f Parents and Teachers,
9-13.
Albán, A. (16 de 05 de 2007). Manual de oratoria, Edición electrónica gratuita. Obtenido de
www. eumed. net/libros/2007b/
Álvarez, H. (2004). Influencias de la comunicación no verbal en los estílos de aprendizaje.
Revista de Educación , 21-32.
Arellano, N. (2006). Las barreras de la comunicación no verbal entre docente-alumno. Orbis , 3­
38.
Baéz, C. (2000). La comunicación efectiva. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo
Domingo.
Birdwhistell, R. (2010). Kinesics and context: Essays on body motion communication.
Castillo, G. (2008). El poder de la comunicación no verbal. Veritas, 33-33.
Catejón, J. L., & Vera-Muñoz, M. (1996). A causal model about the individual and contextual
determinates of academic achievement. The High School Journal, 21-27.
Davis, F. (2004). El lenguaje de los gestos. Alianza Editorial .
Doncel, L. (2015). La comunicación no verbal en las relaciones interpersonales de trabajo.
Contenidos y discurso comunicativo audiovisual y textual.
Ekman, P. (2009). Como detectar mentiras: Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la
pareja. Paidós.
García, C. (2014). Semiótica Organizacional: debate sobre la construcción de una semiosfera al
interior de las. MESA COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LAS ORGANIZACIONES.
Gotch, D., & Brydges, M. (1990). Effective Teaching in the Multi-Cultural Classroom.
Hall, E. (1989). El lenguaje silencioso. Alianza Editorial .
Herrera, M., & Soriano, R. M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers ,
59-79.

108
Keats, D. (1992). La entrevist perfecta: Como obtener toda la información necesaria en
cualquier tipo de entrevista. PAX MÉXICO.
Maldonado, H. (2009). Manual de comunicación oral. Pearson Educación .
Mancera, A. M. (1998). El estudio de la comunicación no verbal y su aplicación a la enseñanza
de lenguas extranjeras. Edinumen.
Marco Dos Santos, K. (2015). Lenguaje no verbal en la entrevista: detección del engaño.
Mateus, A. N. (2008). Análisis del funcionamiento de los códigos no verbales en el programa de
televisón "Nada más que la verdad". Bogotá .
Patterson, M. (2011). Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal. UOC.
Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 12 de
abril de 2017, de http://www.iaveriana.edu.co/institucional
Pontificia Universidad Javeriana, Sede Santiago de Calí. (2010). Centro de Escritura Javeriana.
Obtenido de
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=138:normas-apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=
Powell, R., & Collier, M. (1987). Student Culture/Ethnicity and Judgements o f Instructional
Communication: A Replication and ExtensionMontreal.
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Akal .
Ritts, V., & Stein, J. (2009). Sunwani. Obtenido de Sunwani: http://stbweb02. stb. sun. ac.
za/tutors/documents/SIX% 20WAYS% 20TO% 20IMPROVE% 20YOUR%
20NONVERBAL% 20COMMUNICATIONS
Rodríguez, P. E. (2009). La cadena de montaje de la expresión. La comunicación en los procesos
laborales contemporáneos. Autral cienc, 89-112.
Rulicky, S., & Cherny, S. (2012). Comunicacipin no verbal: cómo la inteligencia emocional se
exprea a través de los gestos. Granica.
Selles, J. F. (2007). Propuestas antopológicas para el siglo XX. S.A. EUNSA. EDICIONES
UNIVERSIDAD DE NAVARRA.
Universidad Autónoma de Madrid. (s.f.). El estudio de casos. Madrid.
Universidad Nacional. (s.f.). Dirección de bienestar universitario. Recuperado el 15 de abril de
2017, de http://www.unal.edu.co/iparm/PEI.html
Watzlawick, P. (2014). Es imposible no comunicar . Herder.

109
Winkin, Y. (2008). La nueva comunicación. Barcelona : Kairos

8. ANEXOS

Anexo 1: Matriz metodológica


Anexo 2: Scanner consentimientos de los alumnos
Anexo 3: Resultado Global 2016 Fanny Andrea Rojas
Anexo 4: Resultado Global 2016 Juan Diego Arias
Anexo 5: Scanner cuestionario alumnos Fanny Andrea Rojas
Anexo 6: Scanner cuestionario alumnos Juan Diego Arias
Anexo 7: Cuestionario Fanny Andrea Rojas
Anexo 8: Cuestionario Juan Diego Arias
Anexo 9: Sistematización cuestionario alumnos
Anexo 10: Sistematización cuestionario profesores
Anexo 11: Sistematización Cronémica Fanny Andrea Rojas
Anexo 12: Sistematización Cronémica Juan Diego Arias
Anexo 13: Contraste de evaluación de elementos no verbales
Anexo 14: Sistematización clases Fanny Andrea Rojas
Anexo 15: Sistematización clases Juan Diego Arias
Anexo 16: Formato cuestionario estudiantes
Anexo 17: Formato cuestionario profesores
Anexo 18: Formato consentimiento tesis

110

También podría gustarte