Está en la página 1de 7

5 DE FEBRERO DE 2022

UNIVERSIDAD DEL SUR

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

GENER PABLO BOBADILLA MUT

MÉRIDA YUCATÁN MÉXICO


CONTENIDO

IMPUESTOS…………………………………………………………. 2
COTIZACIONES AL SEGURO SOCIAL……………………….2
APORTACIONES DE MEJORA…………………………………3
DERECHOS…………………………………………………………… 3
BENEFICIO ECONOMICO……………………………………….3
PRESTAMO……………………………………………………………4
PRINCIPALES INGRESOS DEL ESTADO MEXICANO….4
BIBLOGRAFIA…………………………………………………………6

1
Impuestos

El impuesto es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar a alguna organización
(gobierno, rey, etc.) sin que exista una contraprestación directa. Esto es, sin que se le entregue o
asegure un beneficio directo por su pago.

Los principales impuestos en México son el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) y el IEPS. En el Paquete Económico 2017, estos tres impuestos representan el 61
% del total de los ingresos presupuestarios (13 % del PIB) y el 97 % de los ingresos tributarios.

El ISR es un impuesto directo que grava los ingresos, tanto de personas físicas como morales. El
IVA es un impuesto indirecto al consumo que grava toda transacción comercial, ya sea de bienes o
servicios.

Por último, el IEPS es, como su nombre lo indica, un impuesto especial sobre el consumo, el

cual grava bienes muy específicos, en los que se argumenta, en algunos casos, que tienen un fin
no recaudatorio. Por ejemplo, el impuesto sobre bebidas azucaradas, el cual tiene como objetivo
disminuir el consumo de este tipo de bebidas por cuestiones de salud; o, bien, el impuesto sobre
gasolinas y diésel, cuyo objetivo es reducir el consumo de éstos bienes por cuestiones
ambientales.

Cotizaciones a la seguridad social

La cotización a la Seguridad Social es la cuota que tanto empleados como empleadores deben de
abonar al Estado como aportación.

La cotización a la Seguridad social, habitualmente, corresponderá a una fracción mensual o


porcentaje del sueldo de un trabajador. Siendo este ingresado en forma de retención en el sistema
de Seguridad Social del país en cuestión. Dicha retención debe quedar correctamente registrada
en cada nómina que se entrega al empleado.

También se conoce como cotización al monto total que la suma de los trabajadores en activo debe
aportar al Estado en contribuciones a la Seguridad Social. La suma de las cotizaciones a la
Seguridad Social de todos los trabajadores de un país es una de las fuentes más importantes de
financiación de un Estado.

Las aportaciones se realizan de manera bimestral. 0.225% del salario base de cotización por
Cesantía en edad avanzada y Vejez (de manera bimestral) y una cantidad equivalente al 5.5% del
salario mínimo general para el D.F., por cada día cotizado, por concepto de cuota social.

2
Aportaciones de mejora

Se trata de un tipo de ingresos tributarios del Estado (como los tributos o contribuciones accesorias
o los impuestos). Las Contribuciones Especiales o mejoras son una compensación con carácter
obligatorio al ente público con ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad pública.

Artículo 2o. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,


contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales
que se beneficien de manera directa por obras públicas.

Derechos

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución
Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Beneficio económico

El beneficio económico es un concepto ampliamente extendido y empleado en el ámbito


económico, tanto a nivel macroeconómico como microeconómico que está relacionado con la
diferencia entre ingresos y costes derivados de una determinada actividad económica.

Desde un punto de vista más amplio y cercano a la visión macroeconómica, el beneficio económico
se entiende como un incremento en la riqueza de un país o región en particular, el cual
experimenta un determinado nivel de progreso que repercute positivamente en sus habitantes. A
este nivel, la forma de medición del beneficio económico más extendida es el Producto Interno
Bruto (PIB).

Normalmente suele relacionarse el concepto de beneficio económico con el de creación de riqueza


o valor en un país, por ejemplo. También es frecuente a este nivel denominar a este concepto
como “utilidad” o “utilidades”. En ese sentido, una de las premisas más claras a la hora de crear
empresas y acometer negocios es la búsqueda de rentas para los dueños o accionistas y
maximizar el beneficio en el futuro. Es decir, estaríamos hablando de las bases del concepto de
beneficio empresarial.

3
Préstamo

Un préstamo es una operación financiera por la cual una persona (prestamista) otorga mediante un
contrato o acuerdo entre las partes, un activo (normalmente una cantidad de dinero) a otra persona
(prestatario), a cambio de la obtención de un interés (precio del dinero).

Los préstamos se consideran una operación financiera de prestación única (principal) y


contraprestación múltiple (abono de las cuotas). La amortización, es decir, la devolución paulatina
del préstamo, se hará de acuerdo a la duración, interés y acuerdos alcanzados que permitan
devolver el principal del préstamo con los intereses.

Se conforma de:

Capital principal: Es la cantidad de dinero que se ha prestado y sobre la cual se pagará un interés
en función de la duración del préstamo y riesgo del adquiriente del préstamo.

Interés: Es el coste financiero del préstamo, es decir, el precio del dinero. Es el cargo que se cobra
por la utilización de dinero o capital ajeno durante un tiempo, y viene representado en porcentaje
sobre el principal.

Cuota: Cada uno de los pagos de devolución donde vengan repartidos el principal y el interés.

Plazo: Es el tiempo durante el cual se va a utilizar el préstamo. El plazo contará desde que se inicia
el contrato hasta que se abone la última cuota, devolviendo así la totalidad del principal y sus
intereses.

Prestamista: Es el agente que presta el dinero, y al cual debe devolverse junto a unos intereses.

Prestatario: Persona que recibe el capital y debe devolverlo conforme a lo pactado, junto a unos
intereses.

Tanto el prestamista como el prestatario pueden ser personas físicas o personas jurídicas.

Principales ingresos del estado mexicano

Remesas

Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero, siendo la
mayoría proveniente de los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y
creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005, siendo así
el tercer país que más remesas recibe, solo superado por India y China. Para 2004 se habían
convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero después de las ventas de exportaciones de
petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y
superior a los ingresos derivados del turismo, representando el 2,5 % del PIB nacional. El
crecimiento de las remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se registraron más
de 41 millones de transacciones de remesas el 2003, de las cuales el 86 % se hicieron de manera
electrónica.

4
Inversión extranjera directa

En 2000 y 2001, México fue el recipiente más grande de IED (22 500 millones USD) en América
Latina y uno de los cuatro más grandes del mundo. Entre enero de 1999 y marzo de 2008, la
economía mexicana ha captado flujos de IED por un monto de 192 831,7 millones de dólares
(mdd), de los cuales 102 460,1 mdd corresponden a Nuevas Inversiones; 30 592.2 mdd a
Reinversión de Utilidades; y, 59 779.4 mdd de Cuentas entre compañías. De enero a junio de
2020, México registró 17, 969.3 mdd, a través de reinversión de utilidades (53,5 %), por
inversiones nuevas (16,9 %), y por cuentas entre compañías (29,6 %)

Por sector de la economía, los últimos datos que se tienen son al 16 de agosto de 2020, los flujos
de IED captados por México se han canalizado a industrias manufactureras (43,2 %), servicios
financieros y de seguros (15,4 %), transportes (14,1 %), comercio (6,6 %), minería (4,9 %),
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (4,8 %), y otros sectores restantes (11,0
%). A su vez, durante el periodo 2020-2T los flujos de IED han provenido principalmente de
Estados Unidos (38,6 %), Canadá (19,1 %), España (11,2 %), Alemania (6,8 %), y Reino Unido
(3,3 %).64

La IED de los Estados Unidos a México se concentra en los sectores financieros y la manufactura
(sobre todo en maquiladoras o plantas de ensamble).

Minería

México es un importante productor de minerales, habiendo sido, en 2019, el mayor productor


mundial de plata, el noveno productor mundial de oro, el octavo productor mundial de cobre, el
quinto mayor productor de plomo, sexto mayor productor de zinc, quinto mayor productor de
molibdeno, tercer mayor productor de mercurio, quinto mayor productor mundial de bismuto, el
productor mundial de manganeso y el productor mundial de fosfato. También es el octavo
productor mundial de sal.

5
BIBLOGRAFIA

https://ciep.mx/ingresos-tributarios-evolucion-y-comparacion-
internacional/#:~:text=Los%20principales%20impuestos%20en%20M%C3%A9xico,97%20%25%2
0de%20los%20ingresos%20tributarios.

https://aaep.org.ar/anales/pdf_99/del_rey.pdf

https://vlex.com.mx/vid/ingresos-mexicano-
559041930#:~:text=Estos%20ingresos%20que%20el%20Estado,%C2%B7%20Ingresos%20financi
eros.

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos%20son%20derechos,lengua%2C%20o%20cualq
uier%20otra%20condici%C3%B3n.&text=El%20respeto%20hacia%20los%20derechos,es%20un%
20deber%20de%20todos.

También podría gustarte