Está en la página 1de 42

Sesión 1 : Terreno de fundación

1
INTRODUCCION A LOS PAVIMENTOS

INTRODUCCION.
El diseño de pavimentos es una disciplina de la ingeniería civil que se encarga de
la determinación de los espesores y de las características físico mecánicas que
deben tener los materiales que componen la estructura de una vía para sea capaz
de soportar las cargas de trafico y ambientales a los que estará sometido durante
un determinado periodo de tiempo.
Esta disciplina se inicio con la construcción de los primeros caminos; sin embargo,
es a partir de la aparición de los vehículos que cobra un impulso mayor, siendo
cada vez mas sofisticados en términos de los elementos de análisis y predicción
del comportamiento..

2
Los primeros métodos de diseño de pavimentos fueron principalmente
empíricos y se basaban en relaciones similares a las desarrolladas en la
mecánica de suelos, estableciendo cargas limites para mantener los
esfuerzos cortantes bajo ciertos niveles para evitar fallas.
Actualmente la ingeniería de pavimentos es una disciplina por si misma,
combina el conocimiento de la mecánica de los materiales, el análisis
estructural de los componentes, las tecnologías constructivas y la gestión
de conservación.
Esta interacción entre diferentes áreas de conocimiento representa un reto
para el ingeniero de pavimentos quien debe buscar la solución mas
adecuada al costo mas efectivo.
La ingeniería de pavimentos representa retos importantes para el ingeniero
ya que ahora esta disponible una mayor variedad de materiales producidos
industrialmente como los modificadores y estabilizadores, cada vez existe
una menor cantidad de materiales de cantera disponibles , el trafico se ha
incrementado sustancialmente en los últimos años, y hay una mayor
presión por obtener diseños económicos y efectivos.

3
CAPITULO I:PAVIMENTOS FUNCIONES Y CONCEPTOS GENERALES
1. DESCRIPCION Y FUNCIONES DEL PAVIMENTO
1.1. HISTORIA DE LOS PAVIMENTOS

Los caminos se originan cuando el hombre deja de ser nómada y requiere


conectarse con otros grupos humanos para intercambiar objetos o
alimentos. Cuando estos senderos empiezan a ser muy transitados
surge la necesidad de mejorar algunas de las características tales
como el ancho, la superficie, y el paso de cursos de agua.
Pero es a partir de la aparición de los vehículos de arrastre y rodadura
que se da la gran transformación de los caminos de simples senderos
vías con ciertas condiciones de superficie de rodadura y geométrica.

4
Se tiene conocimiento de caminos de hace mas de seis mil años en la
zona del Cáucaso y el golfo Pérsico que con la invención de la rueda estos
caminos fueron dotados de gradientes adecuadas, superficies mas lisas y
mayores anchos. El imperio romano desarrollo un sistema vial que le
permitió comunicaciones rápidas y seguras, estableciendo diferentes
categorías de vías, postas y un sistema eficiente de mantenimiento. Las
calzadas eran de 5 a 6 m, con 4.5 m la calzada central para el paso de los
vehículos llegando a desarrollar una red de 90,000 kilómetros.
En Europa los caminos luego de la caída del Imperio Romano por lo
general se encontraban en mal estado, hasta el siglo XVIII donde los
estados empiezan a organizar sistemas de transporte terrestre invirtiendo
en el mejoramiento de caminos para que a fines del siglo XIX con el
desarrollo de los vehículos a motor se aborde el problema de las
carreteras de manera mas científica y organizada.

5
En el Perú los primeros caminos construidos con ciertas técnicas fueron realizados por los
huaris e la sierra y los mochicas y chimús en la costa, sin embargo los incas fueron
quienes integraron los caminos en un sistema vial que permitió la circulación de
personas y animales, estos caminos comprendían también las obras de arte necesarias
para atravesar ríos y quebradas y estaban dotados de tambos ubicados entre
aproximadamente 15 a 35 km. Se estima que alcanzaros una longitud de 25,000
kilómetros compuestos por dos grandes caminos longitudinales norte a sur uno en la
costa y el otro en la sierra y varios caminos longitudinales (este-oeste) que conectaban
los valles costeros con la sierra

La red vial del Perú en la época de la colonia no mejoro sensiblemente y se mantuvieron


muchos de los caminos incas y preincas. En los primeros años de la república la red de
caminos empeoro notablemente, situación que cambio durante el “oncenio” de Leguía ya
que con la llegada de los vehículos a motor la red carretera se constituyo en una
prioridad, esta fue atendida a través de una ley de conscripción vial. En los años treinta,
Benavides construyo la Panamericana y se restableció la comunicación de valle en valle
por la costa, atravesando los desiertos, algo que se había perdido durante la colonia.

En 1858 el asfalto es utilizado por primera vez como un material para proteger la superficie
de rodadura, en EE:UU en 1870 se construye la primera vía con asfalto y el 1876 se
coloca la primera carpeta asfáltica. Los primeros tramos de pavimentos de concreto
fueron construidos en Escocia en 1865. En EE.UU. El primer tramo de concreto fue
construido en 1908

6
Los métodos de diseño evolucionaron con la ejecución de las pistas de prueba, siendo
la primera la construida en 1952 en Maryland donde se ensayaron pavimentos de
concreto. Posteriormente WASHO, ensayo en 1955 una pista de pruebas ubicada
en Idaho similar a la de Maryland pero conformada por secciones de pavimento
flexible. Entre 1956 y 1960 AAHTO construyo y ensayo una pista de pruebas
conformada por secciones de pavimentos rígidos como flexibles.

1.2. PAVIMENTO
Un pavimento esta formado por un conjunto de capas superpuestas, relativamente
horizontales, que se diseñan y se construyen técnicamente con materiales
apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se
apoyan sobre la subrasante de una vía obtenida por el movimiento de tierras en el
proceso de exploración y que han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las
cargas repetidas del transito le trasmiten durante el periodo para el cual fue
diseñada la estructura del pavimento.

1.3.¿QUE ES EL DISEÑO DE PAVIMENTOS?


Es el proceso por el cual los componentes estructurales (carpeta,losa,base,subbase,
subrasante) de un segmento de carretera son determinados tomando en
consideración la naturaleza de la subrasante, las consideraciones ambientales,
densidad y composición del trafico y las condiciones de mantenimiento.

En forma resumida el diseño de la estructura del pavimento es: Establecer espesores y


rigideces de los materiales para mantener la vía bajo un cierto nivel de deterioro y
confort.

7
CONCEPTO DE PAVIMENTO
Conjunto de Capas superpuestas, relativamente paralelas, de
varios centímetros de espesor, de materiales de diversas
características, adecuadamente compactados, que se construyen
sobre la sub rasante obtenida por el movimiento de tierras y que
han de soportar las cargas del transito durante varios años sin
presentar deterioros que afecten la seguridad y la comodidad de
los usuarios o la propia integridad de la estructura.

8
OTRAS DEFINICIONES
Un pavimento es un elemento estructural monocapa o multicapa, apoyado
en toda su superficie, diseñada y construido para soportar cargas
estáticas y /o móviles durante un periodo de tiempo predeterminado,
durante el que necesariamente deberá recibir algún tipo de tratamiento
tendiente a prolongar su “vida de servicio”. Estando formado por una o
varia capas de espesores y calidades diferentes que se colocan sobre el
terreno preparado para soportarlo, tiene por función mas importante el
proporcionar una superficie resistente al desgaste y suave al
deslizamiento; y un cuerpo estable y permanente bajo la acción de las
cargas ( Vivar, 1995)

Un pavimento esta constituido por un conjunto de capas superpuestas,


relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente
con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas
estructuras estratificadas se apoyan sobre la subrasante de una vía
obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de explanación y que
han de resistor adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del
transito transmite durante el periodo para el cual fue diseñada la
estructura del pavimento (Montejo – 2001)

9
El pavimento es una estructura simple o compuesta que tiene una
superficie regularmente alisada destinada a la circulación de personas,
animales y/o vehículos. Su estructura es una combinación de cimiento,
firme y revestimiento, colocada sobre terreno de fundación resistente a las
cargas, y a los agentes climatológicos y a los efectos abrasivos del transito.
( Mora – 2007 ).

El pavimento es una estructura sometida a cargas externas que generan


esfuerzos y deformaciones internas. El tipo de pavimento a emplearse
depende de la función a desempeñar y de los esfuerzos que lo afectan
durante el periodo de servicio para el cual se diseña ( Chang – 2007 )

Y así podríamos seguir con otras definiciones en esencia coincidentes con


las ya planteadas, que nos permitan fijar aspectos puntuales muy
importantes para definir a los pavimentos.

10
TIPOS DE PAVIMENTOS

11
1.4. CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR UN PAVIMENTO

Un pavimento para cumplir adecuadamente sus funciones debe reunir las


siguientes requisitos :
❖ Ser resistente a la acción de las cargas impuestas por el transito
❖ Ser resistente ante los agentes del intemperismo
❖ Presentar una textura superficial adaptada alas velocidades previstas de
circulación de los vehículos, por cuanto ella tiene una decisiva influencia en la
seguridad vial. Además, debe ser resistente al desgaste producido por el
efecto abrasivo de la s llantas de los vehículos
❖ Debe presentar una regularidad superficial, tanto transversal como
longitudinal, que permitan adecuada comodidad a los usuarios en función de
las longitudes de ondas de las deformaciones y de la velocidad de circulación.
❖ Debe ser durable
❖ Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje
❖ El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que afectan al usuario, así
como en el exterior, que influye en el entorno, debe ser adecuadamente
moderado
❖ Deber ser económico
❖ Debe poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos y
ofrecer una adecuada seguridad al transito.

12
1.5. CLASIFICACION DE LOS PAVIMENTOS
Para clasificar los pavimentos existen diversos criterios y puntos de vista, por lo
que en la actualidad es muy difícil tener una clasificación unificada
De manera general se dice que un pavimento es toda superficie
convenientemente preparada y alisada en su parte superior con el objeto de
brindar una fácil, cómoda, y segura circulación a las personas y vehículos
automotores.
Bajo este punto de vista se tiene la siguiente clasificación:

A.- LA CALIDAD DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN SU CONSTRUCCION


❖ Afirmados
❖ Empedrados
❖ Estabilizados
❖ Cemento Asfaltico
❖ Cemento Portland

B.- POR SU VIDA UTIL


❖ Temporales
❖ Definitivos

C.- POR SU ESTRUCTURA


❖ Simples
❖ Reforzados

13
D.- POR EL TRANSITO A SOPORTAR O EL USO AL QUE ESTARAN DESTINADOS
❖ Urbanos
❖ De Carreteras
❖ De Aeropuertos
❖ Industriales
❖ Deportivos

E.-POR LA FORMA DE DISTRIBUCION DE CARGAS AL TERRENO


❖ Rígidos
❖ Flexibles
❖ Semi Rígidos (Articulados)

F.- POR SU IMPORTANCIA


❖ Pavimentos Económicos
❖ Pavimentos tipo Intermedios
❖ Pavimentos de Tipo Superior
❖ Pavimentos Refinados

1.6. PAVIMENTOS FLEXIBLES.


Este tipo de pavimentos están formados por una capa bituminosa apoyada generalmente
sobre dos capas no rígidas, la base y la sub base . No obstante puede prescindirse de
cualquiera de de estas capas dependiendo de las necesidades particulares de cada
Obra.

14
PAVIMENTO FLEXIBLE

15
16
17
18
19
TERRENO DE FUNDACION
TERRENO DE FUNDACION PESIMO.
Zonas Pantanosas o Fangosas (Turbas). La Inestabilidad proviene en gran
medida de su contenido de humedad muy alto. Estos suelos blandos tienen tres
condiciones en común:
- Zona Plana
- Mal drenaje superficial
- Suelos muy finos u orgánicos

TERRENO DE FUNDACION MALO.


Suelo fino, limoso o arcilloso, susceptible de saturación

TERRENO DE FUNDACION REGULAR O BUENO


Suelo bien graduado, o es material de granulometría Gruesa.

TERRENO DE FUNDACION EXCELENTE.


Valor soporte elevado, y no existe la posibilidad de que se sature de agua.

21
FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE

LA SUB BASE GRANULAR


❖ FUNCION ECONOMICA
Una de las principales funciones de seta capa es netamente económica, en efecto el
espesor total que se requiere para que el nivel de esfuerzos en la subrasante sea
igual o menor que su propia resistencia, puede ser construido con materiales de
alta calidad, sin embargo, es preferible distribuir las capas mas calificadas en la
parte superior y colocar en la parte inferior del pavimento la capa de menor calidad
la cual es frecuentemente la mas barata. Esta solución puede traer consigo un
aumento en el espesor total del pavimento y no obstante , resulta mas económica.
❖ CAPA DE TRANSICION
La sub base bien diseñada impide la penetración de los materiales que constituyen la
base con los de la subrasante, por otra parte, actúa como filtro de la base
impidiendo que los finos de la sudrasante la contaminen menoscabando su calidad.
❖ DISMINUCION DE LAS DEFORMACIONES
Algunos cambios volumétricos de la capa subrasante, generalmente asociados a
cambios en su contenido de agua(expansion), o a cambios extremos de
temperatura (heladas), pueden absorberse en la capa sub base impidiendo de que
dichas deformaciones se reflejen en la superficie de rodamiento.
❖ RESISTENCIA
La sub base debe soportarlos esfuerzos transmitidos por las cargas de los vehículos a
través de las capas superiores y transmitida a un nivel adecuado de subrasante.
❖ DRENAJE
En muchos casos la subbase debe drenar el agua, que se introduce a través de la
carpeta o por las bermas , así como impedir la ascensión capilar.

22
LA BASE GRANULAR
❖ RESISTENCIA
La función fundamental de la base granular de un pavimento consiste en proporcionar un
elemento resistente que transmite a la sub base y a la subrasante los esfuerzos
producidos por el transito en una intensidad apropiada.
❖ FUNCION ECONOMICA
Respecto a la carpeta asfáltica, la base tiene una función económica análoga a la que tiene
la sub base, respecto a la base.

CARPETA ASFALTICA
❖ SUPERFICIE DE RODAMIENTO
La carpeta debe proporcionar una superficie uniforme y estable al transito, de textura y color
conveniente y resistir los efectos abrasivos del transito
❖ IMPERMEABILIDAD
Hasta donde sea posible debe impedir el paso del agua al interior del pavimento
❖ RESISTENCIA
Su resistencia a la tensión complementa la capacidad estructural del pavimento

Para muchos autores, básicamente existen dos tipos de pavimentos: flexibles y rígidos y
como una transición o nexo entre ambos se consideran los pavimentos mixtos.

Los pavimentos flexibles tienen ligante característico el asfalto en sus diferentes formas de
utilización.

Los pavimentos rígidos en cambio tienen al cemento portland en sus diferentes tipos.

Los pavimentos mixtos, de utilización creciente, preferentemente están representados por


los adoquinados de piedra, de concreto, enlosetados, etc.
23
PAVIMENTOS RIGIDOS
Pavimentos rígidos son aquellos que por su elevado Modulo Elastico
respecto del suelo que los soporta, distribuye las cargas sobre una gran
superficie provocando, en consecuencia, bajas presiones sobre la
subrasante.

El ligante utilizado es el cemento portland, la losa hace de base y de


capa de rodadura y el espesor de la losa es función de la resistencia a la
tracción por flexión de la losa.

El pavimento rígido por su elevado modulo de elasticidad respecto del


suelo, distribuye las cargas sobre una gran superficie provocando, en
consecuencia, bajas presiones sobre la sub rasante.

24
Componentes básicos de los Pavimentos de
concreto

Diseño del espesor


Juntas longitudinales Rugosidad

Juntas transversales

Texturizado

Materiales del concreto

Barras de transmisión
Barras de amarre
Subrasante
Subbase o base
25
ESFUERZOS EN UN PAVIMENTO RIGIDO

26
TIPOS DE PAVIMENTOS RIGIDOS

• Losas de concreto simple


1. Sin dispositivos de transferencia de carga

2.Con dispositivos de transferencia de carga

27
• Losas de concreto armado
1. Con refuerzo de acero no estructural

2. Con refuerzo de acero estructural

28
• Losas continuas
1. Con refuerzo continuo contra
fisuras y deformación.

• Losas pre o postensadas


1. De limitada practica masiva en nuestro medio
• Concreto compacto con rodillo
1. De creciente aplicación en el medio
• Bases estabilizadas con cal
1. Casos de suelos arcillosos y húmedos
• Bases estabilizadas con cemento portland
1. Técnica de los suelos-cemento, etc.

29
30
1.7.PAVIMENTOS RIGIDOS
Son aquellos que fundamentalmente están constituidos por una losa de concreto hidráulico, que
apoyado sobre la subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina
sub base del pavimento rígido.
Debido a la alta rigidez del concreto hidráulico así como de su elevado coeficiente de elasticidad
la distribución de esfuerzos se produce en una zona muy amplia. Además como el concreto es
capaz de resistir, en cierto grado, esfuerzos a la tensión, el comportamiento de un pavimento
rígido es suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas débiles en la subrasante. La
capacidad estructural de un pavimento rígido depende de la resistencia de las losas y por lo
tanto, el apoyo de las capas subyacentes ejerce poca influencia en el diseño del espesor del
pavimento

FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN PAVIMENTO RIGIDO


LA SUB BASE
❖ La función mas importante es impedir la acción del bombeo en las juntas, grietas y extremos
del pavimento. Se entiende por bombeo a la fluencia de material fino con agua fuera de la
estructura del pavimento, debido a la infiltración del agua por las juntas de las losas. El agua
que penetra a través de las juntas licua el suelo fino de la subrasante facilitando así su
evacuación a la superficie bajo la presión ejercida por las cargas circulantes a través de las
losas
❖ Sirve como capa de transición y suministrar un apoyo uniforme, estable y permanente del
pavimento
❖ Facilitar los trabajos de pavimentación
❖ Mejorar el drenaje y reducir por tanto al mínimo la acumulación de agua bajo el pavimento
❖ Ayudar a controlar los cambios volumétricos de la subrasante y disminuir al mínimo la acción
superficial de tales cambios volumétricos sobre el pavimento
❖ Mejorar en parte la capacidad de soporte del suelo de la subrasante.
31
LOSA DE CONCRETO
Las funciones de la losa de en el pavimento rigido son las mismas de la carpeta en el
flexible, mas la funcion estructural de soportar y transmitir en nivel adecuado los
esfuerzoz que le apliquen

PAVIMENTOS ESPECIALES
Cualquier otro tipo de pavimento diferente a los dos anteriores pueden ser de:
TERRACERIAS: Trocha peatonal compactada manualmente

REVESTIDOS: Trocha carrozable, revestida sobre terracería

EMPEDRADOS: Cantos rodados con cementantes

ARTICULADOS: Elementos pequeños de concreto prefabricados, entrelazados y


sellados con arena. También los hay de ladrillo, madera, adoquines etc.

1.8.PAVIMENTOS ARTICULADOS
Los pavimentos articulados están compuestos por una capa de rodadura que esta
elaborada con bloques de concreto prefabricados, llamados adoquines, de espesor
uniforme e iguales entre si.
Esta puede ir sobre una capa delgada de arena la cual a su vez, se apoya sobre una
capa de subbase granular o directamente sobre la subrasante.

32
PAVIMENTO ARTICULADOS

33
TRAMAS DE PAVIMENTOS ADOQUINADOS

34
FUNCIONES DE LAS CAPAS DE UN PAVIMENTO ARICULADO

LA BASE
Es la capa colocada entre la subrasante y la capa de rodadura. Esta capa le da
mayor espesor y estructura al pavimento, puede estar compuesta por dos o
mas capas de materiales seleccionados

CAPA DE ARENA
Es una capa de poco espesor de arena gruesa y limpia que se coloca
directamente sobre la sub base, sirve de asiento a los adoquines y como filtro
para el agua que eventualmente puede penetrar por las juntas entre estos.

ADOQUINES
Deben tener una resistencia adecuada para soportar las cargas del transito y en
especial al desgaste producido por este.

SELLO DE ARENA
Esta constituido por arena fina que se coloca como llenante de las juntas entre
los adoquines, sirve como sello de los mismos y contribuye al funcionamiento
como un todo, de los elementos de la capa de rodadura.

35
1.9. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Los principales factores de diseño son

A.- TRAFICO Y CARGA .


➢ Carga por Eje
➢ Numero de Repeticiones
➢ Área de Contacto
➢ Presión de Contacto
➢ Velocidad del Vehículo

B.- MEDIO AMBIENTE


➢ Temperatura
➢ Precipitación
➢ Radiación Solar
C.- MATERIALES

➢ Mejoramientos
➢ Bases y Subbases granulares
➢ Materiales Estabilizados
➢ Carpeta Asfáltica
➢ Losa de Concreto

36
D.- CRITERIOS DE FALLA
➢ Fisuras por Fatiga
➢ Ahuellamientos
➢ Fisuras por Gradiente térmico
➢ Erosión o Bombeo

1.10.ELECCION DEL PAVIMENTO


Como hemos visto anteriormente existen diferentes tipos de pavimentos, los
mismos que se recomendaran en función de una serie de parámetros como
son: Tipo de utilización, necesidad estructural, acabado de superficie de
rodadura, costos etc.
Debemos tener en cuenta que no siempre los pavimentos de costo inicial menor
son los mas convenientes, sino que es necesario efectuar un estudio
minucioso del “Beneficio Económico” a través de la vida útil del mismo
tomando en consideración los costos de mantenimiento de la Infraestructura
en general.

Generalmente los pavimentos flexibles son recomendables para el caso de redes


viales principales y secundarias del país, los que se deben diseñar y construir
empleando las técnicas mas modernas para mejorar su performance.
Los pavimentos rígidos se recomiendan para calles en zonas urbanas, playas de
estacionamiento, etc.

37
DISEÑO DE PAVIMENTOS

CONCEPTUALIZACION

ESTUDIO

DISEÑO

CONSTRUCCION

CONTROL DE CALIDAD

OPERACION

MANTENIMIENTO

39
DIAGRAMA DE FLUJO PROYECTO
PAVIMENTOS

40
CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE PAVIMENTOS
ATRIBUTOS TIPO DE PAVIMENTO
Menor Costo Inicial Asfalto
Facilidad de Construcción Adoquín
Rapidez de Construcción Adoquín
Mas durable Concreto
Facilidad de Reparación Adoquín
Facilidad de Drenaje Adoquín
Fácil acceso a instalaciones sub terraneas Adoquín
Mejor Aspecto Adoquín
Mayor resistencia Concreto
Comodidad del Transito Vehicular Asfalto
Menor Costo de Conservación Concreto

41
42

También podría gustarte