Está en la página 1de 8

EDUCANDO EN VALORES DESDE LA EDUCACION

FISICA

Vivimos en un mundo cambiante donde los referentes éticos y morales, es decir los
valores socialmente dominantes tienden a variar modificarse constantemente creando en
muchas ocasiones contradicciones de difícil resolución.
La escuela no puede estar ajena a estos cambios y actúa muchas veces como caja de
resonancia de dicha problemática.
Los valores hacen referencia a modelos ideales de actuar y existir que el ser humano
desea, aprecia y busca y a través de los cuales interpreta el mundo y da significado a su
existencia.
Debido a su consideración ideal de algo a lo que se tiende, posee una naturaleza
abstracta e intangible y solo se hacen explicitas a través de las conductas o modos de
comportamiento que manifiesta una persona en determinadas situaciones.
En este sentido la tendencia(o predisposición aprendida) a comportarse de una manera
ante determinadas realidades vividas, problemas, ideas, situaciones, o acontecimiento
recibe el nombre de actitud.

De lo expuesto surgen dos ideas fundamentales:

1. Los valores y las actitudes se aprenden por lo tanto son educables.

2. Para evaluar la interiorización de un determinado valor por parte de una


persona es necesario fijarse en las conductas que manifiesta en diferentes
situaciones.

Muchos autores destacan que valores y actitudes no se mantienen independientemente


entre si, si no que forman parte de una estructura, un sistema coherente y organizado
que guía los principios de acción de una persona.
Una pregunta importante para concebir una estrategia de trabajo es preguntarnos:¿ como
surgen los valores?
Prácticamente todos los autores coinciden en afirmar que no es un aprendizaje
intelectual o cognitivo, por el contrario, responden a la lógica del sentimiento de las
emociones y no solamente desde un ideal de justicia si no también desde un ideal de
felicidad.
Desde este punto de vista el papel del docente constituye el agente más relevante de la
transmisión de valores en la escuela.
Aspectos tales como la relación, el vínculo que establecemos con el alumno, el clima
de la clase que se propicia, la metodología utilizada etc., cobran especial relevancia.
Por otra parte es importantísimo comprender que: no se deben enseñar valores si no
enseñar a valorar. Ya que de otro modo seria un abordaje de tipo dogmático donde lo
que se espera del otro es la obediencia, no la sensibilidad, no la comprensión, no la
convicción.

En este sentido para favorecer una educación en valores en nuestras clases, nuestros
primeros pasos como docentes debe ir dirigido a explicitar cual es nuestra filosofía de
vida, nuestra idea de hombre, nuestro modelo educativo derivado de ella. El siguiente
paso es vivir coherentemente con lo expresado. En definitiva debemos poner de
manifiesto nuestra integridad, que valores son los que nos guían dentro y fuera de la
escuela, ya que desde esta concepción” uno solo transmite lo que contiene”: por lo
tanto no le puedo pedir que sea honesto, solidario democrático sensible si yo no lo soy.

Nosotros como institución vamos a situarnos en el marco de la” cultura de la paz”,


marco del que emanan valores como solidaridad, justicia, libertad, respeto
responsabilidad, cooperación, tolerancia etc.
Desde este marco referencial vamos a plantear una serie de propósitos que buscan la
coherencia entre el sentir, el pensar, el hacer, orientadas a promover entere los
alumnos una formación en valores desde la clase de educación física y mas
concretamente iremos profundizando el papel que las actividades y a las metodologías
cooperativas pueden jugar en este proceso.

CULTURA DE PAZ - EDUCACION PARA LA PAZ – EDUCACION FISICA


PARA LA PAZ

Desde el año 2000 en la reunión de Paris de la UNESCO se hizo un llamamiento para


toda la humanidad al respecto y es concreto un manifiesto que nos parece importante
destacar.

 Respeta la vida y la dignidad da cada persona sin discriminación ni prejuicios.

 Practica la no violencia activa, rechazándola violencia en todas sus formas;


física, sexual, psicológica económica y social, particularmente hacia los mas
débiles y vulnerables como niños y adolescentes.

 Compartir el tiempo y los recursos materiales cultivando la generosidad con el


fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política económica y
social.

 Defiende la libertad de expresión y la diversidad cultural privilegiando siempre


la escucha y el dialogo, sin ceder al fanatismo maledicencia y el rechazo del
prójimo.

 Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que tenga en cuenta


la importancia de todas las formas de vida y equilibrio de los recursos naturales
del planeta

 Contribuir al desarrollo de la propia comunidad propiciando la participación de


las mujeres y el respeto de los principios democráticos, con el fin de crear juntos
nuevas formas de solidaridad.

La cultura de la paz supone una nueva forma de concebir el mundo en el que


vivimos y nos impulsa nos compromete a definir nuestro rol como docentes en
cuanto a si somos:

Reproductores del sistema en que vivimos


o
Agentes reales de un cambio social.
La respuesta educativa a las concepciones filosóficas de la cultura de la paz es
concebida como: un proceso continuo y permanente de concientizacion de la persona
de la sociedad, que partiendo de la concepción positiva de la paz y del abordaje
creativo del conflicto caracterizado por una triple armonía de sentir y hacer consigo
mismo con los demás y con el medio ambiente en el que se desenvuelve .De esta
clasificación deriva la necesidad de incidir desde la educación sobre estos tres grandes
ámbitos inter- relacionados: lo personal – lo social – lo ambiental
.
La educación física para la paz trata de descubrir que puede aportar la asignatura a su
concepción global de educación.
En este sentido tiene presente la dimensión inter-disciplinar y transversal de la
educación para la paz.
No trata de trabajar absolutamente todo desde la educación física sino de destacar
aquellos elementos en los por su propia característica y naturaleza tiende a ser un
referente básico en los objetivos propuestos.
Así puede ser difícil por ejemplo abordar contenidos relacionados con el” desarme”
pero por el contrario, parece un campo de conocimientos propicio ,trabajos de
contenidos relacionados con la regulación de los conflictos ,el control emocional, la
negociación, el respeto a las normas , el respeto a los acuerdos ,la empatia, las
relaciones grupales etc.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PARA LA PAZ

 Es un proceso continuo y permanente .desde esta perspectiva en el momento en


que una persona reflexiona sobre como mejorar la acción docente, hacerlo
democráticamente con el objeto de lograr la participación de sus alumnos en el
proceso educativo y pone en marcha una serie de acciones derivadas de su
reflexión personal o grupal ya esta educando para la paz.
 Educar en valores, partiendo de que la educación no es un proceso neutro.

 Educar para la paz implica explicitar una serie de valores por los que se aboga y
al mismo tiempo (esto es lo novedoso) un rechazo tajante a los anti – valores que
se oponen a ellos.

Así es que no basta con defender la justicia, la solidaridad, el inter- culturalismo la


cooperación, la paz , sino que es necesario plantear una oposición activa a la
violencia ,al racismo , a la discriminación ,a la injusticia , a la competición desmesurada
etc.
La pasividad se ve como uno de los factores que mas contribuyen a la reproducción del
modelo social establecido. El objetivo de la educación para la paz implica la mejora
progresiva de este modelo, por lo que no podemos mantenernos al margen o en
pasividad.

 Emplear medios acordes con sus fines.


Búsqueda de coherencia ya que las actividades son medios y no fines en si mismo (no
favorecer actividades de evasión, pasa – tiempistas, de negación).Por el contrario
trabajar sobre el uso creativo del tiempo libre y el juego con clara intencionalidad
pedagógica.
Es una educación física desde la acción y para la acción.
El punto de partida desde la educación para la paz es la acción ya que no sirve el
discurso moralista sobre lo que esta bien y lo que esta mal (no enseñar valores sino
enseñar a valorar),
El docente debe predicar con el ejemplo y debe servir como modelo actitudinal.
El fin último de la educación para la paz es la transformación social.
Lógicamente no se plantea aquí la utopía que desde la escuela se pueda modificar lo
macro –social pero si es posible generar cambios (incluso muy significativos en la
escuela como los micros sistemas sociales, lo contextual también educa.
Este punto puede sintetizarse en” piensa globalmente actúa localmente”

EDUCAR EN LOS PRINCIPIOS Y VALORES DESDE LA ED. FISICA

Si pensamos y sostenemos que la educación para la paz es una educación en valores,


debemos definir el proceso que, partiendo de hacerlos explícitos genere acciones
educativas concretas, dirigidas a promover su interiorización entre nuestros alumnos.
Hemos señalado con anterioridad que los valores son den naturaleza abstracta e
intangible, que solo se hacen explícitos a través de las conductas que manifiesta una
persona o grupo ante determinadas situaciones.
Por lo que la educación en valores implica necesariamente la concreción de estos en una
serie de conductas que pretendemos que manifiesten los alumnos y en la definición de
una serie de objetivos actitudinales relacionados con estas conductas. (Deberían
expresarse en términos de competencias - se abordaran en otro documento -)
Por ello planteamos aquí una propuesta con objetivos prioritarios que consideramos
necesarios para: favorecer el desarrollo de los alumnos en el ámbito personal, social y
ambiental.

AMBITO PERSONAL AMBITO SOCIAL AMBITO AMBIENTAL


 Mejorar el auto  Mejorar las  Toma de conciencia
concepto y la relaciones de grupo de la fragilidad
autoestima. y el clima de clase. actual del equilibrio
 Favorecer en los  Aceptar al ecológico de
alumnos el auto compañero sin nuestro planeta.
conocimiento y la importar el sexo  Respeto y cuidado
aceptación condición social, del medio
personal. habilidad etc. ambiente.
 Promover la  Regular  Pre-ocuparse por la
autonomía de los autónomamente los conservación y
alumnos al tomar conflictos por vía mejora del medio
decisiones y de la no violencia. ambiente.
responsabilidades  Conocer y valorar
en estas acciones. manifestaciones
culturales diferentes
de las propias.
Destacamos aquí objetivos necesarios pero no suficientes aunque es importante reasaltar
que tampoco es bueno que halla un sinfín de objetivos enunciados y ninguno llevado a
la práctica o sin la suficiente profundidad.
La cuestión es como bajar esto a clase y hacerlo de forma coherente.
Para ello es fundamental que el docente explicite una serie de líneas de actuación en
todo y cada uno de los objetivos propuestos.
Fundamentalmente nos obliga a replantear el que y el para que doy lo que doy sino el
como y que incluso puede ocasionar modificaciones en las conductas personales del
docente.

AMBITO PERSONAL

OBJETIVOS LINEAS DE ACTUACION


 Percepción de los logros por parte de los
alumnos.
 Empleo del refuerzo positivo
Mejorar el auto concepto y la  Fomento de los comentarios positivos entre los
autoestima de cada alumno. alumnos (alentarse).
 Reparto en el protagonismo de las clases.
 Introducción de juegos cooperativos que
refuercen el trabajo en equipo y estimulen la
ayuda mutua.

 Trabajo con propuestas abiertas de actividades


motoras.
Favorecer en los alumnos
 Introducción de propuestas motrices
el auto conocimiento y la
planteadas por los propios alumnos.
aceptación personal.
 Selección y elección libre de actividades
motoras.
 Introducción de actividades cooperativas
grupales con diferentes acciones
complementarias.

 Participación libre y voluntaria de los alumnos


Promover la autonomía en las actividades propuestas en clase.
de los alumnos ,al tomar  Delegación en los alumnos de una serie de
decisiones y funciones.
responsabilidades en estas  Consensuar con los alumnos las normas
acciones- básicas de funcionamiento de las clases.
 Promover la co- evaluación y la auto-
evaluación.
AMBITO SOCIAL

OBJETIVOS LINEAS DE ACTUACION

 Fomento de las expresiones de sentimientos y de


poscontactos personales.

 Introducción de actividades motoras que


impliquen cambio constante de compañeros al
Mejorar las relaciones realizar las tareas.
de grupo y el clima de
clase.  Fomentar la formación de grupos distintos.

 Fomentar la participación de los alumnos en las


decisiones de clase.

 Introducción de actividades cooperativas


orientadas al desarrollo de la capacidad de
Aceptación del trabajo en equipo .proponer desafíos físicos
compañero sin importar grupales.
el sexo, nivel social,
habilidad motriz, etc.  Diseñar tácticas y estrategias en los distintos
grupos y juegos (comunicación diagnostico,
negociación, acuerdos, compromiso.

 Refuerzo positivo de los grupos heterogéneos.

 Valoración adecuada de todas las expresiones de


movimiento.
Regular la resolución de
conflictos a través del
dialogo.  Empleo de lenguaje no sexista.
 Adaptación de las actividades para los alumnos
con distinto nivel de compromiso.

 Favorecer la regulación entre los alumnos de sus


propios conflictos.

 Creación en las clases de un espacio para la


Buscar auto- regulación autónoma de sus conflictos.
regulaciones los juegos
colectivos.  Desarrollar en los alumnos empatia como base
indispensable para el dialogo posterior.

 Adaptación de reglas normas para favorecer el


juego autónomo.

No utilización de jueces (espíritu de fútbol
callejero: acuerdo - juego-reflexión.)
AMBITO AMBIENTAL

OBJETIVOS LINEAS DE ACCION

Toma de conciencia sobre la  Practicas de salidas, actividades vivénciales,


fragilidad actual del caminatas campamentos al aire libre; cuidando y
equilibrio ecológico de protegiendo el lugar.
nuestro planeta.
 Juegos y dinámicas propias y específicas de la
educación ambiental
Fortalecer el vínculo
afectivo con la naturaleza .
.  Utilización de materiales de desechos para las
Respetar el medio ambiente. prácticas de educación física.

Conservación y mejora del  Transformación y reciclaje de materiales de


medio ambiente. desecho en elementos útiles para la práctica de
actividades motoras.

Cabe señalar aquí: que una educación para la paz, requiere de acciones alineadas en un
todo con los objetivos institucionales.
Con la puesta en practica, irán apareciendo contradicciones que iremos resolviendo.
Ejemplo: ¿como podemos educar para la responsabilidad si las clases se basan o
sustentan solo en la obediencia indiscutible de la autoridad centrada en le uso del poder?
¿Cómo pretendemos que los alumnos trabajen cooperativamente si los docentes no
somos capaces de encontrar en los claustros, en las reuniones, soluciones consensuadas
a los problemas que nos afectan .
¿Cómo promover valores para la educación para la paz si en muchas ocasiones los
profesores nos auto-marginamos de la integración del colectivo escolar.
Se hace imprescindible comprender que las enseñanzas en el área actitudinal responden
directamente a: solo se trasmite lo que se contiene por lo que se hace necesario revisar
los abordajes, la coherencia entre lo que se siente se piensa y se hace (sobre todo: como
puedo pretender que el otro aprenda si yo no me muestro aprendiendo)
Pero como es sabido a todo cambio se le manifiestan resistencias al cambio por ello las
contradicciones mas fuertes están en nosotros mismos (elementos que deberían
colocarnos en situaciones de revisión y aprendizaje permanente).
Algunos docentes e instituciones justifican la educación en valores a través del
desarrollo de una unidad didáctica completa, de una jornada de juegos cooperativos, de
juegos para la paz, del día de las montañas limpias, etc. El hecho de que acciones
puntuales justifiquen total o parcialmente un proyecto global de educación en valores
impide una verdadera reflexión sobre lo que este noble fin nos exige.
En definitiva, esta propuesta, este documento, apunta a: pensar y repensar nuestra tarea
no solo desde la coherencia personal, sino fundamentalmente desde la coherencia
institucional, impúlsanos a una verdadera tarea cooperativa de cambio.
AUTOR: JOSE LUIS FLORIDIA

BIBLIOGRAFIA:

Hacia una pedagogía de la reciprocidad A. IVERN ED. CIUDAD NUEVA

Cuidar y educar ROLANDO MARTIÑA BONUM

Arqueología de los sentimientos SANTOS GUERRA BONUM

Como prevenir la violencia en la escuela N. BOGGINO HOMO-SAPIENS

Educar es sembrar valores SOSA CARBO ED. PATRIS

Los valores de la educación CAMPS ALUDA ANAYA

Resiliencia en el aula G. SIMPSON BONUM

La educación en actitudes y valores F. TRILLO HOMO-SAPIENS

Con los valores quien se anima BONUM

Analfabetismo emocional (prevención de violencia) SANTANDER BONUM

Desaprender la violencia A. CASTRO BONUM

Pagina de Internet (edufis)

También podría gustarte