Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho.”

Facultad de Odontología.

Cátedra-Odontopediatría II.

6to Semestre-Sección 1.

Bna-Edo.Anzoategui.

Trastornos
Convulsivos
Y ALTERACIÓN
METABÓLICA.
Integrantes:

Fabiana Acosta.
Doctora:
Melanie Demera.
Od.Maria Alejandra Orta.
Anabel Quintero.

Michelle Ocando.

Nolberlys Barcelo.

Mailys Gonzales.

Bna,Julio del 2020.


TRASTORNOS CONVULSIVOS
Causados por una descarga eléctrica anormal

desordenada que sucede en el interior de la

sustancia gris cortical cerebral e interrumpe

transitoriamente la función encefálica normal,es

decir,aplazamiento de las funciones

motoras,sensoriales de conducta,afecta a 50

millones de personas en el mundo.La mayor

cantidad de casos se manifiestan en infancia y en la

tercera edad.Las causas más frecuentes de las

convulsiones son Idiopática(sin una causa

definida),es común que comiencen antes de los 2

años.

DENTRO DE LOS TRASTORNOS CONVULSIVOS SE


UTILIZAN DIVERSOS TÉRMINOS:

Crisis:Es el termino menos especifico y se refiere a una descarga

asincrónica anormal (actividad eléctrica anormal) de las neuronas

cerebrales.

Convulsiones:Son ataques y crisis con un componente motor, con

contracciones musculares repetidas (clónicas) o mantenidas (tónicas)

de carácter involuntario, que pueden ser generalizadas o afectar un

grupo

específicos de músculos.

Epilepsia:Es el cuadro en el cual ocurren convulsiones recurrentes, sea

o no conocida su causa, en ausencia de una anoxia aguda del sistema

nervioso central.
CLASIFICACIÓN DE LOS
TRASTORNOS CONVULSIVOS
1.Clasificación de las Crisis:

A.1.Crisis Parciales:Existen cambios que indican activación del sistema de

neuronas,limitado a un lado del cerebro. Cuando no se afecta la conciencia, se

clasifica en simple parcial; si la actividad convulsiva se extiende al otro

hemisferio, se convierte en crisis parcial secundaria o generalizada. Cuando la

conciencia se ve afectada se llama compleja parcial.

B.2.Crisis Generalizada:Son aquellas en las cuales el primer cambio clínico

indica que están involucrados ambos hemisferios.Hay pérdida de la conciencia y

ésta suele ser la manifestación inicial. Pueden ser:

B.2.1.Crisis de Ausencia Típica:Detención súbita y breve de la actividad motora,

mirada inexpresiva, pérdida de la atención,desviación hacia arriba de la mirada,

el paciente no se cae.Y la Atípica,semejante a la anterior, pero se acompaña de

automatismos motores(como chasquear los labios) y de trastornos autónomos,

como pérdida del control visual. Cuando las crisis de ausencia atípica se repiten

en forma continua, se conoce como "Petit mal" o "Pequeño mal".

B.2.2.Crisis Mioclónicas:Afectan bilateralmente los músculos flexores y

generalmente producen caídas súbitas. Se denominan espasmos infantiles a los

movimientos súbitos del tronco y las extremidades,que ocurren en niños muy

pequeños en un solo movimiento, que puede ser en flexión o en extensión.

B.2.3.Crisis Atónicas: Aparece una pérdida repentina del tono postural y la

conciencia. Pueden ser: breves (caída súbita o inclinación momentánea de la

cabeza) o larga (comienza con una caída,permaneciendo el paciente flácido

durante segundos o minutos).

B.2.4.Crisis lónico-Clónicas: Ponen en peligro la vida del paciente;puede estar

precedido por un aura, hay pérdida de la conciencia y caída al suelo. Las

primeras fases suelen consistir en una contracción mantenida de los músculos

(fase tónica), esta fase va seguida de contracciones musculares intermitentes

(fase ciónica);los ojos se desplazan bruscamente hacia arriba o hacia un lado,

luego viene una fase parecida al sueño profundo, de duración variable.Otras de

las características que se presentan en este tipo de crisis son hipersalivación,

vómito, pérdida del control de esfínteres y los dientes firmemente apretados,

pudiéndose morder los labios y la lengua.Si se repiten en forma continua se

conocen como “Gran Mal”.


2.Clasificación de las Convulsiones:

A.Convulsiones tónico-clónicas generalizadas (CTCG, epilepsia mayor, Grand

mal):Las más frecuentes, duran entre 1 y 2 minutos.La secuencia habitual es

aura-grito-inconsciencia-espasmo tónico de los

músculos-movimientos espasmódicos seguidos de sueño profundo y

depresión de todas las funciones del SNC.

B.Crisis de Ausencia (epilepsia menor, petit mal):Frecuentes en niños,duran

cerca de 30 segundos.Pérdida transitoria del conocimiento,el paciente se

paraliza aparentemente y fija la mirada en una dirección,sin componente

muscular o escaso movimiento espasmódico bilateral.El EEG

(electroencefalograma) muestra un patrón característico de espiga y onda de 3

ciclos por segundo. Estas se subdividen en:

• Típicas.

• Ausencia con características especiales.

• Atípicas.

C.Crisis Clónicas:Movimientos bruscos repetitivos. Al disminuir su

frecuencia la amplitud se mantiene.

D.Crisis Tónicas:Contracción muscular rígida,violenta, fija.Extremidades en

posición forzada, Palidez y cianosis al afectar músculos torácicos

E.Convulsiones atónicas (epilepsia acinética): Disminución súbita del tono

muscular. Fragmentaria: caída de la cabeza o de una extremidad.Todos los

músculos: ataques de caída y pérdida de conciencia breve.

F.Convulsiones Mioclónicas: Sacudidas bruscas focales o generalizadas.Pueden

exacerbarse con movimiento Con relación al dormirse o

despertarse.Subdivididas en:

• Mioclónicas

• Mioclono-atónicas

• Mioclono-tónicas

G.Convulsiones Parciales o Focales:Para crisis focales, la distinción entre los

diferentes tipos (por ejemplo, parciales simples y parciales complejas) se ha

eliminado.Es importante, sin embargo, reconocer que la alteración de la

conciencia u otras características discognitivas, localización y progresión de los

eventos ictales puede ser de importancia primordial para evaluar a los pacientes

individuales y para fines específicos (por ejemplo, diagnóstico diferencial de

eventos no epilépticos de crisis epilépticas, ensayos aleatorizados, cirugía).Nada

en esta recomendación impide la descripción de las crisis focales de acuerdo a

éstas o a otras características.


3.Clasificación de las Epilepsias:

A.Epilepsia Idiopática:La epilepsia idiopática es el término dado a un cuadro

clínico en el que aparecen ataques repetidos sin ninguna causa identificada;

tienen mejor pronóstico que las sintomáticas.Entre las manifestaciones clínicas

tenemos:

Epilepsia Petit Mal.

Epilepsia Fotosensible:Más común en niños de edad escolar, generalmente es

desencadenada por stress e hiperventilación. Entre los estimulos precipitantes se

encuentran la luz solar, pantalla de TV, la luz del sillón dental, entre otros. Los

ataques son mioclónicos o tónico-clónicos.

Epilepsia focal benigna de la infancia:Solo tiene ataques nocturnos.

Epilepsia “Gran Mal”.

B.Epilepsia sintomática o secundaria:Las epilepsias sintomáticas, secundarias u

orgánicas son un grupo de trastornos en los que los ataques son la manifestación

clínica principal de una alteración o lesión identificable en el cerebro.Los

sucesos que con mayor frecuencia dan lugar a ataques de repetición son:

Daño cerebral por anoxia.

Traumatismos craneales graves.

Infecciones del sistema nervioso central, como meningitis o encefalitis.

La epilepsia puede aparecer de forma inmediata, o tras un intervalo de

tiempo de meses o años.

Lo pacientes con epilepsia sintomática tienen con frecuencia hallazgos

anormales en la exploración neurológica y deterioro intelectual significativo,

contrariamente a los pacientes con crisis idiopáticas.Se distinguen diversos

síndromes en los que los ataques recurrentes,se deben, en general: a una causa

identificable.Entre los síndromes más importantes tenemos:

Ataques neonatales.

Síndrome de West (espasmos infantiles).

Síndrome de Lennox-Gastautt.
4.Clasificación de las Crisis Convulsivas:Es una descarga neuronal anormal y

excesiva de un grupo de neuronas cerebrales.Las convulsiones son una

manifestación clínica de hiperactividad neuronal anormal.Cuando una persona

tiene convulsiones recurrentes y regulares se diagnostica Epilepsia.Las crisis

pueden ser:

• Crisis parciales o focales: Las descargas afectan a una parte del cerebro.

Síntomas:Contracciones musculares de una parte del cuerpo, se acompaña de

náuseas, sudoración, enrojecimiento de la piel y las pupilas dilatadas, puede

existir pérdida o no del conocimiento.

• Crisis generalizadas: Las descargas comprometen a todo el cerebro.

Síntomas:Se manifiesta con la pérdida del conocimiento, contracciones

musculares y, posteriormente, un estado de relajación y sueño.

• Crisis de ausencia (petit mal): Interrupción brusca de la actividad

conciente que puede ser imperceptible,o durar el tiempo suficiente como para

que alguna persona pueda notarlo.La persona afectada muestra un aspecto rígido

con una mirada en blanco. Predomina en la infancia.

ESTADO
BUCAL DE PACIENTES CON
PROBLEMAS NEUROLÓGICOS.
No se presentan características odontológicas en si, solo que puede producirse

hiperplasia gingival,sin inflamación ni tendencia a sangrar, en aquellos pacientes

tratados con Dilantin sódico.El grado de proliferación esta en proporción directa

con la cantidad de medicamento administrado.No todos los pacientes tratados

con Dilantin (Difenil-dilantoína),presentan hiperplasia gingival (40%) y la

magnitud y localización varían considerablemente. Las coronas dentales pueden

cubrirse parcial o totalmente, lo que trae como consecuencia problemas

estéticos, de fonación, masticación e impide la masticación dental.La remoción

quirúrgica produce solo una mejoría pasajera si la dosis de Dilantin no se

reduce.Los factores etiológicos locales influyen en la cantidad y localización

del agrandamiento gingival; así, una buena higiene bucal puede aminorar la

hiperplasia.Debe consultarse con el medico la posibilidad de sustituir el Dilantin

por otro fármaco o combinarlo con otro.El mecanismo por el cual se produce la

hiperplasia sigue siendo oscuro;el tratamiento está limitado a una combinación

de higiene bucal meticulosa y a veces cirugía periodontal; el uso de aparatos de

presión parece dar buenos resultados para limitar la recidiva.


CONDUCTA ODONTOLOGICA
Muchas de las situaciones de emergencia médica que podrían presentarse en

la consulta odontológica tienen su origen en la ansiedad, destacan por su

frecuencia las situaciones de síncope, hiperventilación,agravamiento de un

cuadro de asma y epilepsia.En la atención odontológica de un paciente con

epilepsia es importante reconocer la existencia de factores desencadenantes de

las crisis convulsivas los cuales debemos tener en cuenta para prevenirlas.

Factores Desencadenantes de las Crisis Convulsivas:

• Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual.

• Ansiedad y estrés.

• Proceso infeccioso intercurrente (proceso febril).

• Estados fisiológicos (ciclo menstrual).

• Privación del sueño.

• Consumo de alcohol o estimulantes.

• Condiciones Metabólicas (hiperglicemia o hipoglicemia).

• Deshidratación.

• Hiperventilación.

• Luces intermitentes. Ruidos.

• Trastornos gastrointestinales.

• Fármacos.

En el paciente con antecedentes de crisis epilépticas deberemos evaluar

una serie de aspectos generales que pueden ser útiles con vistas a planificar el

tratamiento odontológico. Es importante que al hacer la historia clínica se

registre el tipo de crisis, la edad de inicio,la etiología, los fármacos que recibe,

la frecuencia de las crisis y la fecha de la última crisis.Para evitar una crisis

durante el tratamiento odontológico debemos:

• Posponer lo si ha habido crisis recientes o si se ha suspendido la medicación.

• Citarlo a primera hora de consulta y evitar demoras.

• Planificación del tratamiento.El ácido valproico puede prolongar el tiempo de

coagulación, por lo cual deben solicitarse exámenes de laboratorio antes de

someterlos a alguna cirugía.

• Conseguir una adecuada analgesia.

• Uso de ansiolíticos indicados por su médico tratante.


TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO
Estos pacientes son aprendidos y deben ser bien adaptados.se debe averiguar

que medicamentos está tomando, frecuencia de las convulsiones,factores que

desencadenan el ataque y si se controla o no.Es importante no suspender el

tratamiento del medicamento los días de consulta y es preferible conversar

con el médico tratante.El odontólogo y su personal deben tener una actitud

tranquila y segura.Se puede utilizar el "pediwrap" o manta de seguridad. Si

utilizamos el dique de goma se debe amarrar con hilo dental.En caso de

emergencia se debe:

• Mantener la calma.

• Retirar todos los instrumentos rápidamente de la boca.

• Colocar al niño en posición decubito lateral.

• Tener disponibles baja lenguas de madera bien pegados y envueltos en gasas

para mantener la boca abierta y disminuir la posibilidad de morderse la lengua

en caso de que aún no se haya producido una contracción tónica de los

maceteros.

• Aspirar secreciones

• Mantente vía de aire libre utilizando abrebocas y una punta aspiradora

• Proteger al paciente del daño corporal

• Puede aplicarse oxígeno con máscara facial

• Terapia medicamentos: fenobarbital IM 10 mg/kg de peso, una dosis máxima

diarias

• Si lo controlamos la crisis en un lapso de 10 minutos, referir al paciente a un

centro hospitalario.
ALTERACIÓN METABÓLICA.
La Diabetes Mellitus es un síndrome crónico producido por deficiencia

absoluta o relativa de insulina o por insensibilidad de los tejidos preferidos ricos

en la acción de la insulina, lo cual trae como consecuencia una hiperglucemia

persistente.Esta alteración del metabolismo glúcidos se acompaña de alteraciones

en el metabolismo lipídico y proteico que a la larga van a conducir lesiones

vasculares, afectando a los grandes y pequeños vasos.La insulina segregada por

los islotes de Langerhans, convierte el azúcar de la sangre en glucógeno, que es

almacenado en el hígado y a su vez contribuye a la oxidación de la glucosa.La

adrenalina segregada por la medual suprarrenal, moviliza el azúcar a

partir del glucógeno hepático.El lóbulo anterior de la hipófisis segrega una

hormona diabetogena,antagonista de la insulina, es decir, que eleva el nivel de

azúcar en la sangre. Esta es la llamada hormona del crecimiento.

En la etiología de la diabetes existe un factor genético

importante,pero también algunos factores pueden

precipitar la aparición de la enfermedad en personas

potencialmente diabéticas, como por ejemplo,la obesidad

en el adulto y la infección en la infancia.

SE CLASIFICA EN:
Tipo I: diabetes mellitus insulino dependiente:

Tipo II: diabetes mellitus no insulino dependiente,no

obeso u obeso.

Otros tipos: asociadas a otros síndromes:Enfermedad

pancreática,enfermedad endocrina,drogas,alteraciones

de los receptores de insulina, o ciertos síndromes genéticos


ALTERACIONES METABÓLICAS:
Los trastornos que ocurren son los siguientes:

Alteración del transporte de glucosa y su utilización.

Alteración de la formación de glucógenos en el hígado.

Todo esto trae como consecuencia que el azúcar de la sangre no se almacena

ni se utiliza, por lo que su nivel sube acentuadamente(hiperglicemia), la cual

cuando excede el umbral renal es responsable de la glucosuria (excreción por

la orina).

La secreción y emisión urinaria abundante (poliuria) se debe a la falta de

concentración de la orina y resulta una sed intensa (polidipsia). La diuresis

iniciada por la hiperglicemia explica no solo la excreción de un exceso de

glucosa, sino también la excesiva perdida de electrolitos y de agua: como no

hay hidratos de carbono“aprovechables” el cuerpo utiliza las grasas, las

cuales se oxidan a una velocidad anormalmente rápida.

El aumento de destrucción de grasas en el hígado, origina un exceso de

producción de cetonas; la acumulación de cuerpos cetónicos en sangre origina

acedosis y puede llevar al coma y la muerte.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES:


El inicio de la diabetes en niños suele ser mas rápido y las principales

manifestaciones clínicas son:

Pérdida de peso, aumento de la sed y el apetito, poliuria, unas de las

manifestaciones de la poliuria en la infancia es la enuresis nocturna en niños ya

educados.

Si la enfermedad no es diagnosticada en ese momento y no se inicia la

administración de insulina, el paciente puede entrar en lo que hemos

descrito como Cetaocidosis diabética, caracterizada por deshidratación seria (por

la poliuria), cetosis y acidosis por el uso de grasas como combustible metabólico

y el paciente entra en coma.

En este estado es característico el llamado “aliento cetónico”,

que se caracteriza por ser fructuoso.

En el estado precomatoso hay somnolencia, labios rojos cereza, aliento

cetónico, náuseas y vómitos.

CURSO Y PRONOSTICO:
La gran frecuencia de enfermedad vascular degenerativa(arterioesclerosis con

hipertensión), es el problema más importante en la diabetes juvenil.


TRATAMIENTO MÉDICO:
El tratamiento es a base de insulina, dieta especial y se instruye a los

padres de que puede competir como un niño normal. Hoy día hay nuevos

enfoques farmacológicos en el manejo de la diabetes como el, Piroglirude,

Incretinas que son compuestos que incrementan la liberación de

insulina.También se utilizan drogas que actúan en los tejidos sensibles de la

insulina.

ESTADO BUCAL:
Existe un completo acuerdo en que la persona con diabetes controlada,

muestra aumento significativo en la incidencia de caries, al igual que la

enfermedad periodontal. Diversos autores explican la relación caries-diabetes

con la presencia de los siguientes factores:

a) Presencia de xerostomía, que va a permitir mayor acumulación de materia

alba.

b) La dieta de estos pacientes no es cariogenico, pero no siempre la cumplen.

c) Pacientes con diabetes descompensadas, eliminan glucosa por saliva.

d) Hábitos de higiene bucal.

Ante factores irritativos locales de reacción inflamatoria es más

intensa que en el paciente normal.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS BUCALES:


Los procesos orales más frecuentemente asociados con la diabetes son:

Caries dental. Los estudios realizados muestran resultados contradictorios;

unos refieren una menor frecuencia de caries, atribuible a la exclusión de

azúcares de la dieta; mientras que otros ponen de manifiesto un aumento del

índice de caries relacionado con el grado de control metabólico. Se ha observado

en diabéticos un aumento en la incidencia de caries con localizaciones atípicas,

fundamentalmente, caries a nivel de los cuellos dentarios, sobre todo, en

incisivos y premolares.Asimismo, también son más frecuentes las consecuencias

de la caries, como la celulitis, la alveolitis post-extracción o la pérdida de piezas

dentales(edentulismo).

Enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal es una enfermedad

inflamatoria, desencadenada por las bacterias de la placa dental, que producen la

infección de las encías (gingivitis, que se da en una etapa temprana de la

enfermedad) seguida de la destrucción del hueso(periodontitis). Bajo esta

denominación se engloban todas las afecciones inflamatorias de causa bacteriana

que afectan a las estructuras de soporte del diente, esto es, a las encías, cemento,

hueso alveolar y ligamento periodontal.


La enfermedad periodontal es el segundo trastorno bucal en importancia

tras la caries dental; constituyendo la primera causa de pérdida dentaria por

encima de los 40 años de edad.Los síntomas son difíciles de notar al principio;

pero con el progreso de la enfermedad, aparecen inflamación de las encías

(encías rojas, hinchadas), picor y sangrado cuando se cepillan los dientes.

Cuando las enfermedades periodontales han evolucionado a periodontitis, suelen

aparecer otros síntomas tales como: retracción de las encías (sensación de

dientes más largos), movilidad de los dientes, aumento de la sensibilidad

dentaria (sobre todo al frío),mal aliento y aparición de abscesos y flemones en la

encía.En la diabetes hay un aumento en la prevalencia de la enfermedad

periodontal y una mayor severidad de la misma, que se ha relacionado con la

edad, la duración de la diabetes y el grado de control de la misma.

Para las personas con diabetes, la enfermedad de las encías es tratada

removiendo la placa con el fin de eliminar la infección y reducir la inflamación,

además de mantener los niveles de glucosa en los rangos objetivos.

En la diabetes gestacional, la patología bucal más frecuente son las lesiones

periodontales y la candidiasis.

Candidiasis oral. En la diabetes existe una predisposición a padecer

candidiasis, independiente de los niveles de glucosa sanguínea.La cándida

coloniza la parte superficial de la submucosa,infiltrándola y extendiéndose

en ella. Clínicamente da una sintomatología leve, generalmente en forma de

quemazón en la faringe y mucosa oral que además están enrojecidas y en

algunos casos presentan formaciones blanquecinas.

Mucormicosis o ficomicosis. Es una micosis oportunista que inicialmente

suele manifestarse a nivel de la mucosa del paladar y de las fosas y senos

nasales con una rápida extensión al resto de las estructuras faciales e

intracraneales. Clínicamente aparece dolor y edema con posterior ulceración

de la zona afectada. Parece ser que la diabetes incontrolada con frecuentes

estados de acidosis metabólica favorece su aparición.

Glositis romboidal media. Entidad que se caracteriza por un área de atrofia

de las papilas linguales, de forma elíptica o romboidal,simétricamente

situada y centrada con respecto a la línea media en el dorso lingual.

Boca seca (xerostomía). La xerostomía se define como la disminución o

pérdida de saliva en la cavidad oral. Aunque no se han establecido las causas

que relacionan la "boca seca" con la diabetes,la prevalencia en los diabéticos

que reciben tratamiento con antidiabéticos orales es del 76%.


Síndrome de ardor bucal. Es una entidad relativamente frecuente en personas

diabéticas. Aunque su etiología es multifactorial, ha sido relacionada con

desequilibrios hormonales y metabólicos incluyendo la diabetes. Se manifiesta

con una sensación extraña que el paciente define como un quemazón lingual,

aunque a veces aparece dolor intenso, que suele ser permanente con

exacerbaciones durante el día. En la exploración clínica se encuentran tejidos

normales con el mismo color que la mucosa que los rodea y sin ningún signo

evidente de lesión. No está indicado realizar biopsias ya que no existe una

lesión anatomopatológica específica.No existe tratamiento, aunque debido a la

cronicidad del cuadro y a las grandes molestias que en algunos paciente provoca,

en ocasiones el empleo de un tratamiento antifúngico, el reemplazo de los

medicamentos utilizados por el paciente o el uso 3-4 veces al día de un

antihistamínico, corticoide o lidocaína viscosa tópicos(formulación magistral)

pueden ser de utilidad.

Agrandamiento de las glándulas salivales.Es frecuente en la diabetes

moderada y severa y en los pacientes pobremente controlados. Este aumento

de tamaño no inflamatorio de las glándulas salivales en diabéticos carece de

etiología conocida aunque algunos autores lo atribuyen a una hiperplasia

compensatoria al descenso tanto en los niveles de insulina, como del flujo

salival. Otros autores relacionan este agrandamiento con la neuropatía

periférica y con cambios histológicos inducidos por la hiperglucemia, apare-

ciendo alteraciones en la membrana basal de los acinos parotídeos.

Liquen plano bucal y reacciones liquenoides. Existen estudios que apoyan la

asociación entre diabetes y liquen plano, describiendo una tolerancia anormal a

la sobrecarga con glucosa, en pacientes con liquen plano oral activo. Sin

embargo, otros autores no encuentran tal asociación. Para ellos, la asociación

liquen plano - diabetes es puramente casual y sugieren que esta aparente mayor

frecuencia de liquen plano es debido al uso de hipoglucemiantes orales, sobre

todo, clorpropamida y tolbutamida, tratándose entonces de reacciones

liquenoides y no de lesiones de liquen plano propiamente dichas. El Síndrome de

Grinspan se define por la triada: diabetes,hipertensión y liquen plano oral. En

pacientes diabéticos, sobre todo tipo 1, existe una mayor frecuencia de algunas

formas clínicas de liquen plano, principalmente formas atróficas y erosivas con

una mayor tendencia a localizarse en la lengua. La topografía más habitual es en

la mucosa yugal, en la encía y la lengua.Generalmente es asintomático, aunque

existe una forma crónica denominada liquen erosivo bulloso que presenta

lesiones muy dolorosas.

Alteraciones del gusto. Se ha descrito en pacientes diabéticos una elevación

del umbral más acusado en la punta de la lengua que en los bordes

laterales, así como sensación de gusto metálico.


Infecciones post-extracción. Se ha descrito en diabéticos una mayor

frecuencia de aparición de infecciones tras la extracción de piezas

dentarias.Algunos autores refieren un aumento en la tendencia al desarrollo

de una osteítis localizada a nivel del alvéolo dentario probablemente debida

a la disminución del riego sanguíneo causado por la arteriosclerosis y

bacteriemias post-exodoncia.

TRATAMIENTO ODONTOLOGICO:
Los dos objetivos principales de la atención odontológica del niño

diabético son:

Eliminar y prevenir cualquier infección bucal que tienda a perturbar la

estabilidad del balance de azúcar.

Tratar de mantener los tejidos periodontales sanos.

La atención odontológica rutinaria de un niño diabético controlado no es un

procedimiento riesgoso, y la posibilidad de que ocurra una crisis hiperglicemica

o hipoglicemica en el consultorio dental, es bastante remota. Es preferible que

la hora de tratamiento coincida con el descenso de la curva sanguínea y, siempre

que sea posible,las citas serán por la mañana, cuando el paciente ha recibido la

insulina después del desayuno; si esto no es factible, debe cuidarseque el

horario de sus inyecciones y comidas no se alteren.La ansiedad puede conducir a

que el nivel de azúcar aumente en la sangre, en consecuencia, el uso de sedación

puede ser beneficioso para el paciente aprensivo; pero no pueden saltar ninguna

comida.Si ocurre el shock hipoglicemico o insulinico, suele ser el resultado de

haber omitido o pospuesto una comida, después de una inyección de

insulina; también puede ocurrir por una sobredosis de insulina o aumento de

ejercicios.En el shock hipoglicemico se produce hambre, debilidad, palidez,

sudoración, vértigos, dicción confusa. Debe administrarse azúcar(2 cucharaditas

con agua) o jugo de naranja. Si no hay mejoría,repetir en 5 minutos. Si el estado

hipoglicemico ha progresado hasta la inconsciencia, el paciente debe ser

colocado de costado y se le administrara 50ml de glucosa al 50% por Vl. Para el

odontólogo sea quizás más fácil y seguro una inyección IM de glucagón (dosis

de adulto), que viene ya preparada y no hace daño, si el diagnostico de

coma insulinico fue cerrado.El recobro de la conciencia suele ser rápido, dentro

de los quince minutos siguientes.Se había pensado que para estos pacientes se

debía seleccionar un tipo de anestésico sin vasoconstrictor, por el problema

vascular que generalmente presentan,y sin epinefrina por la acción antagónica

de la insulina, pero estudios recientes reportan que:

Cualquier vasoconstrictor que se le administre al paciente diabético no

actuara a ningún nivel, tomando en consideración que la vasculopatía consiste

principalmente en arterioesclerosis.
Otra de las razones dadas para no utilizar epinefrina, es que esta es

antagonista de la insulina, pero se ha visto que la cantidad utilizada (hasta 10

carpules) de anestésico con vasoconstrictor no es significante para provocar

algún cambio en la acción de la insulina.

A los pacientes bajo control pueden realizarse extracciones; para

cualquier exodoncia que vaya acompañada de algún grado de infección

debe premedicarse al paciente con antibiótico.La infección en pacientes

diabéticos puede llevar a la glucosuria y aumento en el requisito de insulina.

Los dientes con mal pronóstico deben ser extraídos. Si el paciente no está

controlado debe remitirse a un médico, pues la glicemia ha de ser normal en el

momento de la intervención.En cuanto a la terapia con antibiótico es importante

tomar en cuenta que, con frecuencia, las infecciones en los diabéticos son

mixtas,por lo tanto, deben indicarse el tratamiento con agentes que cubran

el espectro más amplio posible. Cuando haya procesos purulentos o

tejidos necróticos, el tratamiento quirúrgico es necesario. El tejido necrótico

constituye un excelente medio de cultivo, donde no llegan los mecanismos

defensivos del organismo ni los agentes antibacterianos.

Es importante la prevención, en especial de los problemas gingivales

(correcto cepillado, profilaxis y trartrectomia). No existe contraindicación para

el tratamiento ortodoncico o protésico, pero debe evitarse hasta que la diabetes

esté controlada y controlarse en forma regular (peligro de reabsorción ósea

aumentada).

La anestesia general nunca deberá emplearse en un paciente ambulatorio

(consultorio dental), pues esto requiere un ayuno de por lo menos tres horas, la

cual precipitaría un shock insulinico.

Por último, cualquier tratamiento debe hacerse estando seguro de que el

paciente está controlado y no ha tenido signos recientes de inestabilidad de

glucosa en sangre.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.Fuente Impresa:

U.C.V.(2004).Conceptos Básicos de Odontologia Pediatrica.Los

Chaguaramos,Caracas,Venezuela:Editorial Disinlimed C.A.

2.Fuente Electronica:

Cameron,A.(2010).Manual de Odontologia Pediatrica.[Libro en línea].

Consultado el 31 de julio de 2020 en:

https://librosparaestudiantesd.wordpress.com/2019/03/08/manual-de-

odontologia-pediatrica-angus-cameron-richard-widmer/

También podría gustarte