Está en la página 1de 4

Recorrido peatonal – Etapa de diagnóstico.

Nombre: __________________________
Fecha: _________________________
Hora: __________________________

Consiste en desarrollar un recorrido o marcha exploratoria por la ruta peatonal, lo hará una
dupla de profesionales sociales. En cualquier caso, la recopilación de información se hará de
forma sistemática y no intrusiva, mediante la interacción directa del equipo. Esto permitirá
realizar un acercamiento a la realidad del polígono de intervención a través del recorrido
peatonal.

● Duración: Según los requerimientos de información.


● Materiales: Cámara fotográfica o celular con cámara, tabla para escribir, matrices de
observación, planos de recorridos, post-it y lápiz pasta.

Registro de lugares

Para el registro de los lugares se contará con un plano del polígono de intervención para
graficar los espacios. Así mismo y a partir de las observaciones, uno de los profesionales debe ir
llenando la matriz de recorrido peatonal, con los elementos que se indican. Mientras el otro
profesional está más atento a identificar los lugares de importancia para catastrar en el
diagnóstico. De manera adicional se deben registrar en fotografías los espacios relevantes.

Cada lugar identificado se incorporará en alguna de las tres matrices de observación:


Socialización y equipamiento, comercio o seguridad. Además, se ubicará en el plano con un
sticker o post-it de color con una letra-número y nombre asociado a la matriz respectiva.

- Equipamiento comunitarios y espacios de socialización = E1; E2; E3, etc. De color verde.
- Comercio = C1; C2; C3, etc. De color rojo.

Es relevante considerar que en cada punto/espacio llenado en las fichas deberá señalarse y
evaluarse la medida en que existen problemas o no, en términos de accesibilidad y movilidad
para la circulación en las rutas peatonales. Por ejemplo, si tiene desniveles muy pronunciados,
una superficie en mal estado, si un comercio interrumpe el desplazamiento, si posee una salida
vehícular o cualquier otra situación que pueda ser problemática para peatones con o sin
movilidad reducida.

1
Forma de llenado en el plano.

Al llenar las observaciones tenga en consideración los dos conceptos claves del proyecto, Ruta Peatonal y
Accesibilidad Universal":
a) Ruta peatonal: es normalmente parte de un recorrido entre el lugar de residencia y un destino. Dentro de
este recorrido, encontramos un sistema, conformado por la ruta y sus equipamientos, que se conoce como
Cadena de Accesibilidad. Si parte del sistema no está disponible para alguna persona, la Cadena de
Accesibilidad se corta y por lo tanto se priva a la persona de acceder a las actividades que permiten su
desarrollo. La ruta peatonal es el tramo de infraestructura para la caminata en el espacio público de la
Cadena de Accesibilidad.
b) Accesibilidad universal: es una condición que debe cumplir la ruta peatonal para ser comprensible,
utilizable y practicable por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad. La ruta peatonal
considerará la inclusión de personas con discapacidad en la movilidad y accesibilidad, para esto se incluirá
la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso.

2
Observador/a 1 : Categorías para tipos

Equipamiento comunitario y espacios de socialización (E – Verde)


Identificar según los tipos propuestos y Fotografiar
a) área verde (parque, plaza),
b) infraestructura deportiva,
c) juegos infantiles,
d) zona de ejercicios,
e) mobiliario en acera que entorpezca el tránsito (huerto particular, animita, jardín de casa
o edificio, bancas, bicicleteros, basureros, paraderos de micro, etc.),
f) estación de metro,
g) sede social o deportiva,
h) cultos (iglesias),
i) hospital,
j) Cesfam,
k) jardín infantil,
l) colegio de educación básica,
m) liceo de enseñanza media,
n) bomberos,
o) carabineros,
p) sedes de JJ.VV.,
q) biblioteca,
r) otros: cualquier lugar de reunión social.

Comercio (C – Rojo)
Identificar según los tipos propuestos y Fotografiar
a) informal (en la calle),
b) feria libre,
c) fabrica,
d) taller mecánico,
e) vulcanización,
f) almacén o minimarket,
g) peluquería,
h) botillería,
i) restaurante,
j) quiosco,
k) distribuidora,
l) panadería,
m) farmacia,
n) tienda de ropa,
o) tienda de servicios,
p) otro.

3
Subida de datos

 Al terminar el procedimiento llene lo recolectado en excel correspondiente a


Equipamiento o comercio.
 Copie en un link de la fotografía
 Suba el archivo Excel a Google Drive – Equipamientos de la zona que le tocó
o Al llenar tipo de equipamiento sólo ponga las letras en minúscula de la categoría
adecuada.
 Por ejemplo si carga un CESFAM anote la letra j
 Suba el archivo Excel a Google Drive – Comercios
o Al llenar tipo de comercio sólo ponga las letras de la categoría adecuada.
 Por ejemplo si carga un comercio informal anote la letra a
 Al subir guarde el archivo de la siguiente forma:
o Equipamiento_ "sunombre"
o Comercio_"sunombre"
 Suba Mapa con Equipamientos y Comercios con los correspondientes códigos asociados

También podría gustarte