Está en la página 1de 4

PRÁCTICA N° 3 MICROESTRUCTURA DE MATERIALES METÁLICOS USADOS

COMO BIOMATERIALES

PROGRAMA DE BIOINGENIERIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
BIOMATERIALES SEMESTRE 2021-2

DOCENTES
CLAUDIA PATRICIA OSSA OROZCO
GIOVANNI ALBERTO CUERVO OSORIO
MATEO ESCOBAR JARAMILLO

1. OBJETIVO

1.1 Familiarizar al estudiante con la microestructura de los principales materiales metálicos usados
para aplicaciones médicas.

1.2 Aprender la técnica para preparación de muestras para análisis microestructural.

2. MATERIALES

Titanio
Acero inoxidable austenítico
Lijas 240 - 400 – 600
Pasta de pulido
Reactivos para ataques químicos

3. EQUIPOS

Equipo para pulimiento de muestras


Microscopio óptico

3. TEORIA

Microestructura es la estructura microscópica que tienen todos los cuerpos sólidos. La importancia
de su estudio radica, en que el análisis químico de los materiales no permite concluir sobre las
propiedades mecánicas, físicas y sobre la historia de procesamiento del material, por lo que debe
ser realizado un análisis estructural que permita conocer a fondo el material. Todas las propiedades
de un material están íntimamente ligadas con su microestructura, por ello es indispensable
identificar y cuantificar, en la medida que sea posible, las fases presentes y su distribución en el
material (Gil Mur et al, 2005; Zipperian, 2011).

Para analizar la microestructura es necesario realizar un corte en la región de interés de una sección
del material, utilizando una maquina como la mostrada en la Figura 1a. Es decir, para que el
material pueda examinarse, se afecta físicamente, siendo esta una prueba destructiva. Luego de
tomar una muestra, se procede a colocarla dentro de una resina que

1
ayudara a la sujeción de la muestra al ser pulida. Primero se realiza un desbaste abrasivo donde
se remueven las capas deformadas de la muestra y se elimina la rugosidad de la misma, este
proceso se realiza usando papel abrasivo de carburo de silicio SiC, con numeraciones entre 240
– 400 - 600, realizando limpiezas intermedias con agua para eliminar las partículas de SiC que
pueden quedar en la superficie de la muestra. Se debe tener especial cuidado con mantener el
paralelismo de las caras de la resina y por ende de la muestra, lo que permitirá una mejor
observación de la superficie en el microscopio óptico (Gil Mur et al, 2005; Zipperian, 2011).

Posteriormente se realiza el pulido, colocando la muestra en contacto con un material


microabrasivo como pasta de diamante, sílice coloidal o alumina. En la Figura 1b puede ser
observado el equipo utilizado para realizar el desbaste y el pulido, los discos de corte, el papel
abrasivo y los paños de pulido son mostrados en la Figura 1c.

Cuando la muestra se encuentra libre de líneas o rayas en la superficie, se procede a atacarla con un
compuesto químico que revelará la microestructura del material y permitirá realizar un análisis del
mismo.

a) Cortadora b) Politriz

c) Discos de corte abrasivos, paños para pulido e insumos de metalografía.


Figura 1. Instrumentos de preparación metalográfica (Neurtek, 2018).

2
4. PROCEDIMIENTO

4.1 Preparar métalográficamente una muestra de un biomaterial metálico, para observación de su


microestructura.
Empiece el pulido de la pieza de la siguiente forma, mantenga siempre humedecida la lija Empiece
en la lija de menor calibre siguiendo el siguiente orden 240, 400, 600, 1000
Lijar durante 10 minutos con una fuerza moderada en un solo sentido Cambiar a la
siguiente lija girando la probeta 90°
Al finalizar la probeta debe tener una apariencia parecida a un espejo, no se deben evidenciar rayas

4.2 Observar al microscopio y reconocer las diferentes fases presentes en la microestructura del
biomaterial.

5. DATOS A REPORTAR

5.1 Tome una foto en donde se intente evidencie la microestructura de la superficie de su material.
Identifique la fase presente y compárela con la microestructura teórica del material que le
correspondió con base en artículos y libros científicos actuales. Concluya al respecto.

5.2 Identifique el acero inoxidable con la composición química presentada en la tabla (use los datos
en negrita que corresponden al promedio de dos mediciones hechas por espectrofotometría), es
decir asígnele una denominación ASTM.

Tabla 1. Datos de composición química de un acero inoxidable.

2. Según el acero que identificaron ¿se puede fabricar una hoja de bisturí? Indique que procesos y
tratamiento térmico usaría para fabricar una pieza que conserve el filo.

Recuerde que los informes de laboratorio deben contener conclusiones obtenidas a


partir de lo realizado en el laboratorio, además de referencias bibliográficas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GIL MUR, F. J.; MANERO PLANELLA, F. Metalografía. Ed. UPC. España. 2005

3
ZIPPERIAN, D. C. Metallographic Handbook. PACE Technologies. Estados Unidos. 2011.

http://www.neurtek.com/es/metalografia-plastico Consulta Febrero 23 de 2017.

7. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

ASKELAND, D. La ciencia e ingeniería de los materiales. Ed. Iberoamericana. México. 1987.

PARK, J. B.; LAKES, R. S. Biomaterials science and engineering. Ed. Plenum Press. Estados
Unidos. 1992.

RATNER, B.; HOFFMAN, A.; SCHOEN, F.; LEMONS, J. Biomaterials science an introduction to
materials in medicine. Estados Unidos. 1996.

SMITH, W. Fundamentos de la ciencia y la ingeniería de materiales. Ed. Mac Graw Hill. Madrid.
1998.

También podría gustarte