Está en la página 1de 11

Actividad evaluativa Eje2 - Foro de

debate [P2] - GRUPO 041 - JOSE


ALEJANDRO FLOREZ BONILLA
De 
11 respuesta sin leer.11 respuesta.
Línea del tiempo con avances en ciencia y tecnología a nivel mundial en los
últimos 10 años
Objetivo
Analizar los avances en las áreas de ciencia y tecnología a nivel mundial durante
los últimos 10 años.

Saludo
Apreciados estudiantes.
Este espacio está dispuesto para que ustedes analicen diferentes experiencias
innovadoras en áreas distintas de conocimiento con influencia de la ciencia y la
tecnología a nivel mundial.  Esa capacidad de reflexión que poseen gracias al
análisis de los documentos abordados en los dos ejes les permitirá explicar a sus
compañeros la pertinencia del uso de estas en nuestro país.

Indicación de actividades 

1. Reconozca los miembros de su grupo de trabajo y el número que le fue


asignado.
2. busque información sobre avances de ciencia y tecnología a nivel mundial.

 Páginas académicas.

3. Después de analizar el material asignado, elabore con su grupo una línea de


tiempo en PowerPoint o Timeline https://timeline.com/ (Enlaces a un sitio
externo.) presentando la secuencia de la los avances encontrados . Tenga en
cuenta colocar:

 Título de proyecto.
 Año.
 Áreas de conocimiento.
 Impacto.
Puede apoyarse con imágenes o video en la presentación. 
Utilicen el foro para discutir sobre el material hallado, el software en línea a utilizar
y el diseño de la línea de tiempo. 
Por último, publiquen un mensaje en el foro, en el cual expliquen el impacto de la
ciencia y tecnología a nivel mundial, adicionando el link donde se puede ver la
línea del tiempo.

Consigna

 Ser congruente con el análisis del caso presentado y los ejemplos abordados
en el módulo del eje dos.
 Respetar normas gramaticales y ortográficas.
 Guardar correspondencia con la rúbrica de evaluación.
 Cada grupo debe opinar e intervenir en la presentación de los otros grupos.
Mínimo 1 vez.

Cierre
Hay un universo de posibilidades para cambiar el entorno, el primer paso es
proponer. Gracias por su participación y análisis.

PONGA UN TÍTULO A SU TRABAJO

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES

LICETH

MARIANA CANO AGUIRRE

KELY NATALIA CHILITO SAMBONI

PRESENTADO A: José Alejandro Flórez Bonilla

AÑO 2019

Título del Avance y año


Quien lo hizo (Nombre e imagen de la persona o entidad)
Donde lo Hizo (País donde se da el avance)
como lo hizo (descripción corta de como llego ha este avance o descubrimiento)
(Estructura o descripción científica del avance)
El impacto de este avance o descubrimiento (Cómo repercute en la sociedad o en la
tecnología)
“SEA CREATIVO CON SU TRABAJO”

UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS


RENOVABLES
2013
Tomado de :
https://www.fztkaya.com/sky-sonrasi-gelisen-komplikasyonlar/

Claudia Patricia Henao Lema, Julio Ernesto Pérez Parra

Universidad Autónoma de Manizales

Lesiones medulares y discapacidad: revisión bibliográfica

Hace referencia a las diferentes alteraciones patológicas que presenta la medula espinar como laceración, conmoción,
contusión y compresión o sección. Causando afectaciones a la persona, familia y entorno que lo rodean. Es así como los
avances tecnológicos y científicos intervienen en la atención y manejo de las complicaciones por medio de la
rehabilitación que ayudan a la inclusión social, que abarca la atención de la salud y la participación de estas personas con
discapacidad en las diferentes actividades sociales y culturales por medio del instrumento de evaluación denominado
WHO-DAS II. Este modelo busca los derechos de las personas con discapacidad, que sean personas que se valgan por si
mismas siendo incluidas y tratadas de igual manera ante la sociedad.

Tomado de:
https://revistadiscover.com/profiles/blogs/psicologia-de-la-discapacidad-conceptualizacion
Tomado de:
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/discapacidad

Este avance de evolución que permite la aceptación de personas con discapacidad medular
ante la sociedad es relativamente aceptable ya que se ha demostrado que la discapacidad
está en la forma de pensar de la persona, pero con las ayudas técnicas y científicas se ha
logrado la aceptación social y participación de estas personas con esta condición.

Bibliografía: Henao Lema, C., & Pérez Parra, J. (2010). lesiones medulares y discapacidad. pdf,
Manizales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3306005

https://scholar.google.es/scholar?start=90&q=AVANCE+tecnologico+A
%C3%91O+2011&hl=es&as_sdt=0,5

Tomado de:
https://ingeoexpert.com/blog/2019/03/29/que-es-la-energia-solar-fotovoltaica-y-como-se-genera/
Carlos Montoya Rasero
Escuela de Organización Industrial

Energía solar fotovoltaica


Alexander Edmond Berquerel (1820-1891), físico, quien descubrió el efecto fotovoltaico por medio
de una pila electrolítica exponiéndola a las radiaciones solares y fue donde se dio cuenta que
aumentaba la corriente de los electrodos, que consiste en la emisión de la misma obteniendo energía
eléctrica a través de células fotovoltaicas.
El silicio policristalino está elaborado a base de material de arena, su elaboración es por medio de
fusión en bloques a 1.500 °c, formando cristales en diferentes formas, cortando con una sierra en
lingotes y luego en obleas.

Tomado de : http://www.energiasolar.lat/el-modulo-solar/

El impacto social que ha generado esta innovación ha sido de gran importancia, ya que la energía
solar es de bajo costo, siendo fiable, inagotable, segura y limpia, que se puede aplicar en
generacio0n de energía eléctrica, producción de calor y frio. Con periodo de vida útil de 20 a 30
años La energía solar tiende a ser una opción de avance tecnológico y de competitividad en la
economía. En grandes países como Madrid, Barcelona se ha implementado al 100% esta
innovación.}}}}

Tomado de:
https://erenovable.com/energia-solar-fotovoltaica/
referencia
Montoya Rasero, C. (2011). Energía solar fotovoltaica. Diapositivas. Recuperado de
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/componente75553.pdf

https://scholar.google.es/scholar?
start=90&q=AVANCE+tecnologico+AÑO+2011&hl=es&as_sdt=0,5

Tomado de : https://capital.pe/actualidad/cuales-son-las-caracteristicas-de-un-paciente-con-
desnutricion-hospitalaria-noticia-1132723
Álvaro Hernández J
Grupo Aula Medica Madrid España
Desnutrición y enfermedad crónica

La desnutrición relacionada con la enfermedad es altamente agresiva afectando a diferentes órganos


del cuerpo y evitando la mejoría y calidad de vida del paciente, es notable que los pacientes que
presentan enfermedades como el cáncer, SIDA, enfermedad renal terminal, enfermedad pulmonar,
cirugía de pulmón y pacientes ancianos durante la estadía hospitalaria, no tienen una mejoría
relevante por la falta de una buena calidad de ingesta de alimentos, como también falta de
humanización por parte de los profesionales para mejorar la nutrición de los pacientes, el ayuno he
inflamación crónica de las enfermedades que tienen estos pacientes es muy notable ya que las
consecuencias han llevado a la muerte y han aumentado en gran número de pérdidas humanas, es
por eso que se implementó la prevención, cuidado y tratamiento de la desnutrición relacionada con
la enfermedad, con el optimismo de que tendrá un impacto notable en la morbimortalidad de los
pacientes, con el método cribado que sirve para identificar los pacientes con en desnutrían o
riesgo ,se fomentara a un plan de terapéutico que ayudara a identificar y a tratar estos pacientes.
Tomado de: http://www.hospitalsanrafaeltunja.gov.co/nuevo_sitio/es/nuestros-servicios/programas-
de-salud/soporte-metabolico-y-nutricional

El éxito que dio esta estrategia fue la valoración nutricional que se realizó al memento del ingreso
del paciente al hospital y tratándolos por medio del cuidado y tratamiento adecuado de cada
individuo mejorando su asistencia integral de la calidad de vida del paciente, disminuyendo la
morbimortalidad de los pacientes y mejorando su estado nutricional a tiempo.

Referencia bibliográfica
Álvarez Hernández, J. (2012). Desnutrición y Enfermedad Crónica. Retrieved 19 October 2019,
from https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226797002.pdf

Este avance de evolución que permite la aceptación de personas con discapacidad medular
ante la sociedad es relativamente aceptable ya que se ha demostrado que la discapacidad
está en la forma de pensar de la persona, pero con las ayudas técnicas y científicas se ha
logrado la aceptación social y participación de estas personas con esta condición.

Single-cell RNA 2018

Referencia bibliográfica
Henao Lema, C., & Pérez Parra, J. (2010). lesiones medulares y discapacidad. pdf,
Manizales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3306005
Referencia bibliográfica
Montoya Rasero, C. (2011). Energía solar fotovoltaica. Diapositivas. Recuperado de
https://scholar.google.es/scholar?
start=90&q=AVANCE+tecnologico+AÑO+2011&hl=es&as_sdt=0,5
Hanford Site (Washington) y Livingston (Louisiana), Estados Unidos.
Tomada de: https://elpais.com/sociedad/2019/10/07/actualidad/1570470113_089666.html
Ramiro Barreiro
El País

Tomado de: https://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/paola-ferrero-estudios-sobre-el-corazon-de-las-moscas/

Tomado de: https://verdadeinvestigacion.com/2019/08/29/el-conicet-comprobo-los-efectos-beneficiosos-del-


cannabis-sobre-el-corazon/

Tomado de: http://semanariodejunin.com.ar/nota/8728/cannabis_para_la_salud

La mosc
a golpea una y otra vez contra el vidrio intentando salir, prosperar. La
secuencia, tal vez la imagen más trillada para ilustrar una adversidad, se
adecúa a los científicos argentinos que en los últimos años han decidido
investigar la planta de cannabis y que encuentran cómo repetido obstáculo
la indiferencia de un Estado que habilita por ley, pero no promueve. Paola
Ferrero es una de esas moscas necesitada de fondos. Está a apenas 3.500
dólares de poder estudiar si aquello que ya descubrió con apenas 30.000
pesos (unos 500 dólares) puede significar un avance significativo. Sin
embargo, tiene los nudillos gastados de golpear puertas.

Paola Ferrero, directora de un proyecto en la Universidad Nacional de la Plata, Buenos


Aires, quien descubrió el efecto del cannabis en la actividad cardiaca de las moscas de la
fruta, su equipo descubrió en las moscas que el consumo del cannabis genera arritmias a
corta plazo y a su vez crónico mejora la función cardiaca, este estudio se hizo a través de
moscas ya que su sistema es aparecido al del ser humano.

Impacto
Ferrero junto con su equipo salieron adelante pasando por todos los obstáculos para poder
sacar adelante este avance científico que fue visto con malos ojos desde el mismo gobierno
que no apoyo económicamente la financiación de este avance, sus colegas tampoco les
apoyaron, pero para Paola Ferrero fue un logro alcanzado que ni el recurso económico la
hizo persistir de su descubrimiento.

Tomado de: http://www.unnoba.edu.ar/cannabis-terapeutico-un-proyecto-de-extension-relevara-necesidades-


en-pergamino-y-la-zona/
Ferrero tiene 42 años y es directora de un proyecto en la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, financiado con donaciones y
dinero del propio bolsillo y que ya descubrió en el laboratorio los efectos del
cannabis en la actividad cardíaca de las moscas de la fruta. Estos insectos
tienen un sistema parecido al humano y su uso en laboratorio es muy
rentable. El equipo de la UNLP descubrió que el consumo de cannabis
genera arritmias en el corto plazo, pero que cuando se hace crónico mejora
la función cardíaca.
El trabajo, publicado en la revista científica Biology Open, encontró que las
moscas que estuvieron expuestas entre 11 y 13 días al vapor de cannabis
presentaron un efecto de acostumbramiento y aumento de la contractilidad
del corazón, es decir de la fuerza con la que este se contrae. No obstante,
el grupo que inhaló cannabis durante menos tiempo mostró un incremento
en el índice de arritmia. Para que Ferrero y su equipo puedan identificar el
mecanismo de acción por el cual surgen esos efectos y estudiar la posible
extrapolación al sistema humano, necesitan reactivos de biología molecular
que hoy no pueden comprar. El hallazgo podría resultar una valiosa
herramienta para enfrentar un mal de la época: el estrés.
El corazón de las moscas de la fruta —conocidas científicamente
como Drosophila Melanogaster— también envejece y tiene arritmias. Además,
hay modelos de moscas que reproducen enfermedades humanas tales
como párkinson, diabetes, epilepsia, obesidad, cáncer y alzhéimer. Si uno
es investigador, pueden solicitarse ese tipo de patologías a los tres bancos
de moscas que existen en el mundo, en Estados Unidos, Austria y Japón.

En la Universidad de La Plata tienen más de 50. Las crían en pequeños


tubos que contienen harina de maíz, azúcar y agar. “Queda como una
gelatina donde crecen, ponen sus huevos y las larvas comen. Después las
cambiamos de tubo para que no se reproduzcan intrafamiliarmente, porque
eso altera el código genético. Para evitarlo, llevamos un árbol genealógico
de cada una”, cuenta Ferrero. “Son nuestras hijas postizas, las llamamos la
diabética, la epiléptica”, bromea.

“El proyecto por el cual publicamos no fue financiado, sino que utilizamos
recursos generales mínimos para sacarlo”, cuenta Ferrero y recuerda que
“tuvimos que vencer el escepticismo de los propios colegas, porque ellos
son los que aconsejan si nos financian o no”. “Hay como un loop, dicho en
criollo es el dilema del huevo y la gallina: para financiarte te piden
preliminares, pero vos no podés publicar si no tenés financiamiento.
Entonces, es muy difícil salir de ahí”, reflexiona.

Darío Andrinolo, director del proyecto Cannabis y Salud de la misma casa


de estudios, sufre el mismo problema: “Se nos acercó gente que tiene
cultivos muy grandes que no podemos ni ir a visitar; otra gente que tiene el
signo pesos en la frente; otra que no tiene tanto el signo pesos pero quiere
ver cómo puede colaborar y además sacar provecho. Con esos
conversamos un poco más”. Desde el Estado, por el momento, nadie.

“A veces estas dificultades vienen de muy larga data. Hay cosas que se
podrían modificar, primero, desde los organismos donde estamos nucleados
los científicos y a la vez, sí, se necesita inversión, porque los subsidios
están otorgados en pesos que enseguida quedan desactualizados”, resume
Ferrero, y en su propio intento por atravesar el cristal propone “articular
inversión privada y estatal y favorecer esto que, aún siendo un logro de
mediano y largo plazo, pueda prosperar”.

La noticia del avance, sin embargo, levantó el ánimo de un equipo de


investigación que venía golpeado y desmoralizado por la falta de recursos.
Paola, ahora se siente “una mosca libre, porque de alguna forma siempre
termino haciendo lo que quiero”. Ella ya atravesó su cristal.

Referencia bibliográfica
Ramiro Barreiro. (2019). Científicos argentinos estudian los efectos del cannabis en las arritmias. Retrieved
from https://elpais.com/sociedad/2019/10/07/actualidad/1570470113_089666.html

También podría gustarte