Está en la página 1de 12

1

1
CAPITULO I
GENERALIDADES

A. FINALIDAD
Establecer mecanismos para garantizar la continuidad de los servicios prestados por la Policía
Nacional del Perú en el contexto de la Emergencia Sanitaria Nacional y velar por la protección
de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar agilizando la
comunicación y coordinación en el envío de documentación interinstitucional, mediante el uso
de medios tecnológicos, en forma excepcional en el marco del Decreto Legislativo 1470.

B. ALCANCE
El presente, será aplicado por todo el personal de la Policía Nacional del Perú que se encargue
de la atención, registro y trámite de las denuncias realizadas por víctimas de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar; así como los responsables de la ejecución de
medidas de protección.

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA

I. TRÁMITE DE LAS DENUNCIAS QUE CONSTITUYAN ACTOS DE VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EN
UNIDADES POLICIALES.
A. Además de los institucionales, el comisario dispondrá la creación de medios de
comunicación alternos (correos electrónicos, redes sociales, entre otros), los cuales
serán administrados por el jefe de investigaciones y del área de medidas de protección,
observando las recomendaciones de ciberseguridad, a fin de poder realizar la
articulación célere con las instituciones competentes en la materia y garantizar la
recepción de denuncias.
B. Se debe garantizar, tomando las previsiones sanitarias necesarias que el caso amerite,
el cumplimiento de lo estipulado en la Guía de Procedimientos para la Intervención de
la Policía Nacional en el Marco de la Ley N° 30364 “LEY PARA PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR” Y SU REGLAMENTO DS Nº 009-2016-
MIMP RD. N° 925-A-2016-DIRGEN/EMG-PNP DEL 12SET2016, enfatizando la
georreferenciación del domicilio de la víctima.
C. El personal policial como consecuencia de un pedido de constancia de retiro forzoso o
voluntario del hogar, dentro del ámbito de la jurisdicción se realiza conforme advierte
o refiere la o él solicitante, a quien se le facilitará una ficha (anexo 01) que consigne
los datos necesarios proporcionados por la persona recurrente, al término del llenado
será visada por quien disponga el jefe de unidad para su registro y tramite respectivo
al SIDPOL, si el caso deviene de un hecho de violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar, se actúa de acuerdo al procedimiento establecido en la Resolución
de la Comandancia General de la Policía Nacional N° 270-2018-COMGEN/EMG-PNP,
si la persona no quiere denunciar el hecho de violencia, personal PNP actúa de oficio.
En los lugares que se encuentre implementado el proyecto de “Ánforas de lucha contra
la Violencia”, deberán utilizadas para tal fin.

2
D. Para la detección de hechos de violencia, en los lugares que se encuentre
implementado el proyecto, se debe sugerir el uso de la cartilla de las “LAS ANFORAS
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA”, debiendo de consignarse medios de comunicación
digital para tener mayores referencias, observando el distanciamiento prudente
debiendo ponerse en contacto en el día, con la persona recurrente.
E. En caso la denuncia se realice por canales no presenciales, el personal policial de
investigaciones de la unidad policial respectiva, debe ponerse en contacto con la
víctima de manera inmediata, a fin de formalizar su denuncia; recabando información
necesaria como: la situación familiar en el marco de la emergencia sanitaria y el
aislamiento social, estado de salud de la víctima y de la persona denunciada,
existencia de redes de apoyo familiares o similares de la víctima, estado de salud y
responsabilidad del cuidado de hijos o hijas, personas con discapacidad o personas
adultas mayores, y otros aspectos relevantes que considere el instructor, de la
investigación; para mantener la confidencialidad, el efectivo policial que establece la
comunicación es quien debe resolver la denuncia.
F. El personal policial que realiza el servicio de vigilante de puerta previsto con los medios
de bioseguridad (mascarillas, guantes y otros) al recibir a una víctima o cualquier otra
persona en su representación, debe observar:
1. Que, el usuario cuente con mascarilla.
2. Realizar el abordaje (separado y manteniendo la distancia obligatoria), sin
realizar preguntas que puedan afectar su estado emocional o revictimización de
las personas entrevistadas.
3. Al ingresar a las instalaciones la persona denunciante deberá realizar la
desinfección siguiendo los estipulado en el anexo 02 del presente plan. Se
procede a ubicar en los puntos previamente marcados en el suelo y sillas que
mantengan la distancia social obligatoria para iniciar con las diligencias.
G. Ante hechos de violencia el personal policial recibirá las denuncias, observando el
procedimiento siguiente:
1. El efectivo policial a cargo, hará ingresar a la víctima a un ambiente
acondicionado con: un equipo de cómputo y elementos de limpieza a efectos de
poder realizar la declaración por intermedio de equipos tecnológicos u otros; sin
tener contacto directo con el usuario; en lugares donde no exista medios
tecnológicos o logísticos se adoptará las recomendaciones de la norma sanitaria
establecida.
2. En ambos casos, el efectivo policial realizará las diligencias que requieran la
firma de la persona denunciante, posteriormente serán entregadas a la víctima
para su conformidad; en caso de violencia física o sexual, se le conduce a la
víctima para su evaluación, al Instituto de Medina Legal, observando las
medidas de salubridad establecidas en la norma sanitaria. Los oficios de
evaluación psicológica y atención integral se entregarán físicamente a la víctima
y se remitirán simultáneamente vía virtual a los equipos itinerantes del C.E.M.,
S.A.U., o Línea 100, según corresponda; hasta que se regularice el
funcionamiento de los C.E.M. de cada jurisdicción, informando a los usuarios
sobre el trámite.
3. En las diligencias que se realizan en 24 horas, obligatoriamente se deberá
consignar los medios de comunicación que cuentan la víctima; se hace
conocimiento los medios de comunicación que cuenta con la comisaría, así
como del instructor para el monitoreo y coordinación.

3
H. En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial, obligatoriamente
la denuncia será recibida, registrada y derivada de inmediato con los actuados
preliminares a la jurisdicción policial correspondiente mediante vía digital (queda
prohibida la derivación de la víctima).
I. De ser posible, se aplicará la ficha de valoración de riesgo que corresponda a la
víctima, la misma que se adjuntará al informe o atestado policial correspondiente;
independientemente del riesgo se debe coordinar, por cualquier medio electrónico, con
el Juzgado competente a fin de que emita la medida de protección en un plazo que no
exceda las 24 horas desde que se produce la denuncia; simultáneamente se procede
a registrar el teléfono en el cuaderno de control de víctimas para realizar el monitoreo
respectivo.
J. Si la víctima precisa de asistencia médica; se la acompaña al centro de salud más
cercano, debiendo de consignar en la formulación de la ocurrencia, el medio de
comunicación que cuenta la víctima para la coordinación de las diligencias.
K. En caso de constatarse el hecho de la comisión de Delito.
1. Se procede a la ubicación y captura de la persona agresora observando lo
estipulado en el Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el uso
de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú y su reglamento, así como
las medidas y recomendaciones para prevenir el contagio del coronavirus (COVID-
19) en las intervenciones policiales brindadas por la Dirección de Sanidad de la
PNP, de ser posible, se le colocará mascarilla y guantes a la persona intervenida.

2. Se comunica la detención telefónicamente o por cualquier medio electrónico al


represéntate del Ministerio Público, formulando el acta o grabación respectiva.
3. Ante la no ubicación del presunto agresor se procede a realizar la documentación
respectiva.
4. Cada vez que se tiene contacto con documentos (DNI, Pasaporte, entre otros), el
efectivo policial debe realizar la desinfección de sus manos; en la formulación de
la documentación policial se debe consignar medios de comunicación con los que
cuente la víctima; de no ser posible se debe consignar el contacto de un familiar o
persona de confianza de la misma víctima.
5. Las declaraciones serán realizadas a través de medios electrónicos o
herramientas digitales que permitan la video conferencia, consignado en la
diligencia, este hecho excepcional; en las diligencias que participa el titular de la
acción penal, se debe tener como referencia “El Protocolo Interinstitucional Para
el Uso de Herramientas Tecnológicas en la Investigación Preliminar en los Distritos
Judiciales de Lima, Lima Sur, Lima Este, Lima Norte, Lima Noreste y Callao de
Aplicación Excepcional Durante el Estado de Emergencia Sanitaria”.

II. ACCIONES POLICIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE


PROTECCIÓN

A. DISPOSICIONES PRELIMINARES.
1. El comisario reformula su plan de ejecución de medidas de protección, previa
apreciación de situación y de acuerdo a la realidad de su Jurisdicción, alineando
el plan, a las recomendaciones y disposiciones en la normatividad nacional para
prevenir la propagación del COVID 19.
2. El personal policial recibida la información sobre el dictado de medidas de
protección por el juzgado, independientemente del nivel de riesgo que presente
4
la víctima procede a realizar el servicio de control y monitoreo de medidas de
protección, previsto con los medios de bioseguridad constituyéndose a los
domicilios de las partes procesales a fin de informarles la existencia de las
medidas de protección dictadas por el órgano jurisdiccional competente y
hacerles firmar las constancias respectivas, garantizando la georreferenciación
del domicilio de la víctima.
3. En caso de no ubicar a las partes en su domicilio, luego de haber agotado los
medios para su ubicación o exista negativa de recibir la comunicación de la
medida de protección, el personal policial procederá a informar de inmediato al
Juzgado por el medio electrónico más idóneo que dictó la misma.
4. Cuando el juzgado dicte la medida de protección “Retiro del hogar del agresor”;
y el personal policial al realizar la ejecución, constata que ésta medida pone en
riesgo la salud o expone a la privación de los medios indispensables para vivir
una vida digna de la persona a retirar; se informa inmediatamente al Juzgado por
medios electrónicos, a fin que reevalúe si la víctima cuenta con redes familiares,
sociales de apoyo o sea necesario que sea acogida en un Hogar de Refugio
Temporal; para tal fin el Juzgado debe coordinar con las instituciones
correspondientes.

B. MONITOREO TELEFONICO.
1. El personal policial, realizará el monitoreo de las víctimas de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, que cuentan con medidas de
protección, utilizando la tecnología remota, vía telefónica, o plataformas de
videollamadas o videoconferencias, acorde a la accesibilidad con la que cuente la
víctima.
2. En el desarrollo de las entrevistas telefónicas, el personal policial mantiene
comunicación asertiva y profesional con las víctimas de violencia, a través del
diálogo brinda información, orientación y recomendaciones pertinentes, para el
caso del incumplimiento de las Medidas de Protección; en simultaneo se recabará
información necesaria para ser consignada en las respectivas Actas de
Comunicación Telefónica por Medidas de Protección, siendo registradas en el
SIDPOL.

C. PATRULLAJE FOCALIZADO.
1. En caso la víctima no cuente con medio tecnológico de comunicación, se realizará
la visita domiciliaria, observando las normas sanitarias al respecto, con el fin de
prevenir y propagar contagios de COVID-19, observando los procedimientos
estipulados en el plan de ejecución de medidas de protección.
2. En casos de víctimas con riesgo severo dispuestas antes de la emergencia
sanitaria, se realizaran rondas inopinadas mediante patrullaje motorizado a los
alrededores del domicilio de las mismas y en los casos en los cuales las victimas
domicilian en zonas de difícil acceso, las rondas inopinadas se realizan mediante
patrullaje a pie, para esta atención se cuenta con el apoyo del servicio de
Serenazgo de cada distrito, organizaciones vecinales, juzgados de paz o
autoridades comunales, a fin de formar una red de protección para la víctima, la
cual debe ser monitoreada por el efectivo responsable del área de medidas de
protección.

5
3. El personal policial que ejecuta medidas de protección, debe salir con todos los
implementos de bioseguridad en cuanto a prevención del COVID-19; previamente,
antes de abordar el vehículo se desinfectará la unidad móvil con la solución
química sugerida por el ministerio de salud.

4. Evitará tener contacto físico con los usuarios y los intervenidos que incumplan
medidas de protección, en los casos de flagrancia procede con la detención,
observando lo estipulado en Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que
regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú y su reglamento,
así como las medidas y recomendaciones para prevenir el contagio del
coronavirus (COVID-19) en las intervenciones policiales brindadas por la Dirección
de Sanidad de la PNP; para ser puesto a disposición de la unidad policial que
realice la investigación respectiva.

5. En el transcurso de las visitas domiciliarias, el personal policial adopta las


siguientes medidas:
a. Al realizar las entrevistas mantienen una distancia aprox., de dos metros con
la víctima o la persona entrevistada, haciendo uso de equipos de
bioseguridad.
b. La entrevista debe ser breve, por un tiempo prudencial que no exponga
prolongar la permanencia del efectivo policial; está orientada a indagar en la
víctima si se estaría dando cumplimiento a las medidas de protección,
enfatizando si ha sido víctima nuevamente de hechos de violencia por parte
la persona agresora.
c. Al término se formulará el acta de entrevista en el cual la víctima procederá a
colocar su impresión dactilar.
d. Facilita los teléfonos directos de la comisaría, WhatsApp, correo electrónico o
medio electrónico similar que permita monitorear y atenderla de manera
oportuna, garantizando su protección y seguridad.
6. Perifonear en todo momento por el altavoz de la unidad móvil el acatamiento de
la cuarentena y aislamiento social para todos los ciudadanos conforme lo estipula
la normatividad vigente.
7. En lugares donde sea posible se prioriza el uso del aplicativo policía 24/7, caso
contrario, el personal policial que ejecuta la visita formulará el documento
respectivo que será registrado en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).
En los lugares que no cuenten con SIDPOL, se procederá a registrar en el
cuaderno de partes y actas las visitas realizadas a la víctima.
8. El personal policial que cuente con el apoyo de unidades móviles del servicio de
seguridad ciudadana de su distrito, deberá realizar patrullaje en el marco de la
ejecución de medidas de protección; debiendo coordinar la desinfección y la
observación de las medidas sanitarias de los referidos vehículos y sus operadores.

D. INCUMPLIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCION CON UN NUEVO HECHO DE


VIOLENCIA:
Se le comunica a la víctima para que acompañe al efectivo policial a denunciar el hecho
a la comisaría, priorizando la investigación del nuevo hecho de violencia y el
incumplimiento de medidas de protección, de no contar con la voluntad de la víctima
para denunciar, se formulará el acta policial respectiva y se cumple el procedimiento

6
de detección de hechos de violencia, comunicando por medio electrónico al hecho al
mismo juzgado que dispuso la medida de protección.

E. INCUMPLIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCION SIN HECHO DE VIOLENCIA


DENTRO DE LOS ALCANCES DE LA FLAGRANCIA:
1. Se procede a la detención del presunto agresor, por el incumplimiento de la medida
de protección al encontrarse inmerso en el delito de resistencia o desobediencia a
la autoridad competente.
2. En la comisaria se verifica si es detenido ha firmado la constancia de abstención de
las medidas de protección a favor de la víctima.
3. En caso haya firmado el acta, se procede a poner a disposición al detenido del
Departamento de Investigación Criminal (DEPINCRI) mediante el acta de
intervención policial, adjuntando los siguientes documentos: acta de lectura de
derechos, acta de detención, acta de registro personal, constancia de buen trato y
constancia de abstención de las medidas de protección. Las DEPINCRIS están
obligadas a recibir los actuados observando el mínimo formalismo, así mismo de ser
necesaria la declaración del policía interviniente, serán realizadas a través de
medios electrónicos o herramientas digitales que permitan la video conferencia.
4. En caso de que el denunciado no haya sido informado de la resolución de las
medidas de protección se procederá a informarle en el acto, sobre el particular,
haciéndole entrega de la constancia respectiva, en caso se niegue a firmar dicho
documento se hará constar mediante acta que debe remitirse por medio electrónico
al Juzgado que dictó las medidas.

F. MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE UN CASO DE VIOLENCIA, O EJECUCION DE


MEDIDA DE PROTECCION CUYA VICTIMA O AGRESOR SEA PRESUNTAMENTE
POSITIVO DE COVID-19.
1. Al tomar conocimiento de una denuncia por violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, o del incumplimiento de una Medida de Protección
cuya víctima o agresor presenta resultado positivo al COVID-19, el personal policial
inmediatamente deberá colocarse el traje de bioseguridad y los implementos de
respectivos que permita su protección, para proceder con la intervención policial.
2. El personal policial interviniente, deberá evitar el movimiento y transporte de la
víctima o agresor del lugar de aislamiento.
3. Procede con aislar a la víctima o agresor en otra área del inmueble.
4. Comunica inmediatamente al 106 (SAMU), STAE (117), o al servicio de ambulancia
del prestador de servicios de salud de la víctima o agresor para su traslado inmediato
al establecimiento de salud correspondiente.
5. Realiza la documentación correspondiente prevista en el presente plan y acorde a
lo establecido en DL 1470, Ley N° 30364 y normas conexas.

III. TRAMITE EN CASOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES POR


DESPROTECCIÓN FAMILIAR.
Las unidades policiales colaboran con los equipos de contingencia de la Unidad de Protección
Especial que atiende situaciones de niñas, niños y adolescentes por desprotección familiar
cuando requieran una atención inmediata, para ello debe articular con las Instituciones públicas
y privadas que atienden la emergencia sanitaria, para el traslado de las niñas, niños y
adolescentes a las instalaciones de la Unidad de Protección Especial, al Centro de Acogida
Residencial, al Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las
7
Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar–AURORA o a la vivienda donde se dispone la medida
de protección a su favor, priorizando su seguridad y condición de salud; observando las
medidas y recomendaciones de la Dirección de Sanidad de la PNP para evitar el contagio del
COVID 19.

IV. COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES


A. Las unidades policiales con responsabilidades en el marco de la Ley N° 30364; a fin de
garantiza la continuidad y funcionamiento de sus servicios, aseguran la habilitación de
canales de comunicación (correos electrónicos, teléfonos, celulares o cualquier otro
donde quede constancia de la recepción de la comunicación) durante el periodo de
emergencia sanitaria, de forma permanente; así como la coordinación interinstitucional
por los medios más céleres posibles con el Poder Judicial, Ministerio Público, Unidad de
Protección Especial y otros competentes en la materia.
B. Las unidades policiales articulan con los responsables de cada institución (UPE - CEM)
para que coordinen la atención y realización de pruebas de descarte COVID-19 con las
autoridades sanitarias respectivas, previo al internamiento de mujeres e integrantes del
grupo familiar víctimas de violencia que ingresan a hogares de refugio temporal; así como
de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar, que
ingresan al servicio de la UPE.
C. Toda comunicación que implique a otros profesionales será por medios electrónicos y
herramientas digitales, debiendo de instruir el acta de comunicación o grabación
correspondiente.

V. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.
A. Las disposiciones de la presente norma, son aplicables durante la emergencia sanitaria
ocasionada por el COVID-19; por tanto, ha sido enmarcas en el ámbito temporal,
geográfico y se aplican de manera complementaria mientras se encuentre en vigencia el
estado de emergencia sanitaria, por lo que se debe de entender que la normatividad
vigente sobre la materia, se encuentran en vigor, en tanto no sea considerado riesgo para
la salud de los efectivos intervinientes o los implicados en el hechos de violencia y sean
compatibles con lo dispuesto en el texto del presente documento.
B. El uso de elementos de bioseguridad que se exige por Norma sanitaria, es obligatorio para
todas las personas intervinientes en el desarrollo de las diligencias bajo la modalidad
presencial, en cada salida del personal PNP al servicio de calle, (patrullaje, intervención,
ejecución de medidas de protección u otras) se debe utilizar implementos de bioseguridad
a fin de evitar el contagio del COVID-19, debiendo de desecharlos de inmediato al tener
presunción de exposición al virus SARS-CoV-2; evitando su reutilización, y garantizando el
desinfectado de las prendas reutilizables.
C. Que, con la finalidad de no inducir a error al personal policial, sobre la disposición en el DL
Legislativo Nº1470, del Art. 4.1 que en parte literal dice: “..Cuando la aplicación de los
mismos no sea posible, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, se dispone el
traslado de jueces y juezas a las comisarías para el inmediato dictado de estas medidas..”;
se debe aclarar que el espíritu del articulado, no está dirigido a que la PNP traslade al
magistrado a la dependencia policial; teniendo en consideración que cada institución
pública del Estado cuenta con su logística propia, se debe entender puntualmente que el
traslado del Juez, será por los medios logísticos previstos por su institución, y solo es si no
existe una comunicación a través de medios electrónicos.
D. Para la implementación de las acciones contenidas en el presente plan, el personal policial
debe observar las condiciones de seguridad sanitaria necesarias para prevenir contagios
8
y proteger su salud en el ejercicio de sus funciones, tales como guardar una distancia
mínima de dos metros de otras personas, lavado frecuente de manos y evitar tocarse la
cara. Para ello, la Policía Nacional del Perú garantiza que las comisarías cuenten
elementos de bioseguridad como:
1. Dispensadores con alcohol en gel de uso sanitario
2. Mascarillas (KN95) o similar.
3. Guantes de látex.
4. Jabón y agua potable para lavarse las manos
5. Material sanitario para cubrirse heridas.
6. Accesorios de limpieza y desinfección para los ambientes, objetos y vehículos.
7. Mamelucos desechables
E. Si un efectivo policial presenta síntomas de COVID – 19, se solicita sea sometido a la prueba
de descarte, ante la autoridad del Ministerio de Salud, en el marco de lo establecido en la
Resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico de
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19, en
concordancia con la primera disposición final del DL 1470.
F. Si un efectivo policial tiene contacto con una persona diagnosticada con COVID 19 se debe
realizar el aislamiento según lo establecido en la norma sanitaria.

9
ANEXO 01

10
11

También podría gustarte