Está en la página 1de 2

Trabajo práctico N°2

Perspectiva Filosofica-Pedagogica
Messina Franco
Comision A

Para realizar este trabajo se utilizaron tres textos vistos en clase, dos de ellos
pertenecientes a Paulo Freire: “La importancia de leer” y “Primera Carta”. El tercer
texto es una entrevista a Camilo Blajaquis que apareció en el diario Página 12.

Camilo Blajaquis es el seudónimo que usa Cesar Gonzales para escribir sus
poemas. Nació en la villa Carlos Gardel en un contexto de pobreza y a los 16
años,siendo adicto a las drogas,fue condenado a 5 años de prisión por lo que
ingresó a un instituto de menores y luego a la cárcel. Fue en esa situación en la que
conoció a Patricio Montesano, que daba talleres voluntarios en las los internados de
menores, y con su ayuda pudo empezar a pensar sobre su realidad y su pasado a
través de lo que Freire llama “Lectura del mundo”. Este término hace referencia al
acto de leer el contexto que nos rodea. La lectura del mundo aparece antes que la
lectura de la palabra y aunque esta es una lectura limitada de la realidad,porque
está basada en las experiencias sensoriales y en un contexto particular, sigue
siendo necesaria durante toda la vida porque entre otras cosas la lectura de la
palabra no es posible sin la lectura del mundo, es la continuación de esta.
Esta lectura le permitió a Camilo plantearse diversas preguntas que impulsadas por
su curiosidad lo llevaron a la búsqueda de respuestas, de argumentos, de
información en la lectura de la palabra escrita a la que accedió con la ayuda de
Patricio que le proporcionó los libros y el aliento necesario para leerlos. De esta
manera empezó a estudiar, aunque no de manera formal, de los textos que iba
leyendo. Según Freire no importa de qué manera nace el compromiso con el texto o
el material de estudio, puede ser propuesto por la escuela, estar basado en algún
suceso social o como en este caso partir de una reflexión crítica sobre la propia vida
de un individuo. Lo importante es entender que estudiar es un “quehacer
crítico,creador,recreador” y que al leer no es suficiente, ni deseable, hacerlo de
manera mecanizada y tratar de memorizar sino que el objetivo debe estar puesto en
lograr obtener la comprensión de lo leído para lo cual es indispensable poder
vincular las experiencias sensoriales con los conceptos abstractos y la
generalización.
Poco después de empezar a leer y estudiar Camilo empezó a escribir poemas, los
primeros con rimas y basados en los libros que leía pero no obtuvo el apoyo que
esperaba: se los mostró a los psicólogos de la cárcel con el único resultado de que
lo ignoraran y reprimieran sus ganas de escribir. Fue otra vez Patricio el que lo
alentó y le trajo más libros , esta vez de poesía. Terminó por hacer una recopilación
de estos escritos, que eran cada vez más elaborados, y a su salida de la cárcel
pudo convertirlos en un libro. De esta manera logró inconscientemente superar la
dicotomía nociva entre leer y escribir que existe desde que se dan los primeros
pasos en la lectoescritura y esto lo ayudó a poder estudiar mejor ya que en la
cultura en la que vivimos dependemos de leer y escribir para estudiar,conocer
,aprender y todos estos procesos aunque diferentes están estrechamente
relacionados y se necesitan entre sí.
El ingresar al mundo de la lectoescritura le permitió hacer una lectura de su lectura
anterior del mundo que lo enriqueció y lo llevó a “repensar lo pensado” algo
necesario para poder analizar de qué situación venía y adónde quería ir.
Finalmente al cumplir la condena salió de la cárcel y se anotó en una carrera en la
facultad al mismo tiempo que empezó a dar talleres literarios en su barrio. Esta
situación lo llevó a tener que adaptar lo que iba a enseñar al lugar, el contexto y la
gente a la que pensaba enseñar usando lo que Freire llama “universo vocabular”
debía adaptar su lenguaje, que estaba siendo enriquecido tanto por la lectura como
por el ámbito universitario, a la situación en la que se encontraba pero sin caer en
una simplificación excesiva que no permita el aprendizaje. Tuvo que encontrar el
punto justo para lograr que se pueda dar una comprensión o entendimiento entre el
emisor del mensaje y el receptor y que de esa comprensión se genere conocimiento
y aprendizaje.

También podría gustarte