Está en la página 1de 23

BERRINCHES

QUE NUNCA
ACABAN
Aprende a como corregir a tus hijos y

olvídate de los berrinches


Los berrinches o rabietas es una forma que tienen los
niños para pedir las cosas y que obviamente nos sacan de
quicio y no sabemos como reaccionar ¡oh Dios, ¡qué difícil
es esto!

Bueno pues calma, vamos por partes para poder manejar


esta situación.

Los niños no tienen la madurez de un adulto para poder


comprender algo, ellos aún están empezando a formar su
carácter, los 6 primeros años son claves y para entender
el funcionamiento del cerebro de un niño debemos ser
pacientes y procurar educarlos de la mejor manera
posible.

Hay una parte del cerebro de un niño que busca la


supervivencia y esta es la parte del cerebro que le dice
que tiene hambre, sueño, y que busca defenderse o
protegerse cuando se siente solo; es aquí donde es muy
importante ayudar a nuestros hijos a sentirse seguros,
cuidarlos, alimentarlos bien, que duerman bien y darles
mucho amor.

La segunda parte del cerebro es el cerebro emocional.


El niño que se desarrolla bien cuando sea un adulto será
capaz de saber manejar sus pensamientos, emociones y
acciones y hará que vayan en la misma dirección, por esto
es muy importante educar su cerebro emocional lo más
sano posible. Es importante que el niño crezca en una
familia donde se sienta seguro y amado, donde sus errores
no sean tan caros y donde no reciba gritos y castigos.

La mayoría de los padres hoy en día fuimos formados por


premios y castigos, pero existen otras formas de educar
más eficaces.

Estructura normas incluyendo buenos hábitos como la


limpieza de la casa, poner la mesa, dormir temprano,
levantarse temprano, establecer horarios para un tiempo
para jugar, para bañarse, para comer y para dormir.

Enseña a tu hijo a tomar decisiones como la cantidad de


comida que su cuerpo le pide comer, el color de la ropa
que quiere usar, a qué quiere jugar, de qué quiere hablar,
etc. No pongas pausa a su curiosidad, deja que él pregunte
todo lo que quiera y procura darle las respuestas reales.
No disfraces las cosas por pena, siempre di las cosas tal
cual son.

Nuestros niños nacieron en una era donde la tecnología


está presente en todo momento de nuestra vida, porque
vivimos pegados a un teléfono celular, computadora,
tableta, etc.
Pero científicamente esta comprobado que los niños que
pasan mucho tiempo están expuestos a padecer déficit
de atención, trastorno de comportamiento, depresión
infantil y fracaso escolar. Estos aparatos tecnológicos
les producen una descarga de dopamina porque sienten
tener todo a su alcance con solo mover un dedo, en pocas
palabras esto se convierte en una adicción para nuestros
hijos y cuando quieres restringir esto ellos reaccionan
muchas veces de manera violenta o con enfado.

Te recomiendo que tus hijos jueguen o pasen tiempo


con otro tipo de actividades con juguetes que les ayude
a desarrollar su creatividad como por ejemplo legos,
rompecabezas, juegos donde practiquen su destreza
física y mentalmente, correr, saltar la cuerda, jugar en un
parque, y de preferencia que interactúen contigo.

La edad ideal para que un niño tenga un teléfono celular


es después de los 12 años, y si por alguna razón tu
decides dárselo antes establece reglas y normas antes
de entregarle el celular, especifica el horario en que lo
va a usar o solamente para emergencias, y desde luego
supervisado por ti.

Es muy importante que en los tiempos libres tus hijos


practiquen algún deporte o algo relacionado con el arte
como la música, pintura, actuación, o incluso aprender otro
idioma, desde luego que sea algo que a ellos les guste y lo
disfruten.
Se ha comprobado que cuando los niños realizan
una actividad física su cerebro es mas apto para el
aprendizaje.

Procura desarrollar tu empatía y la de tu hijo, esta es


una habilidad compleja pero que también desarrollará una
mejor conexión entre tu hijo y tú.

También debemos entender las emociones de ambos, la de


nuestros hijos con sus hermanos o amigos es que mientras
más experiencias vividas tenga con otras personas más
podrá desarrollar su potencial ante la vida.

Cuando tu hijo se equivoque no reacciones de manera


dramática o catastrófica, hazle ver que los errores se
pueden resolver y es un momento propicio y adecuado para
enseñarle y conectarte con él para guiarlo en lo correcto.

No te preocupes por ser un padre perfecto, es bueno


que nos equivoquemos, porque con esto le hacemos dos
regalos a nuestros hijos; le estamos dando la oportunidad
a ellos a que nos superen y que ellos de igual forma puedan
equivocarse y aprendan de ello, ser mejores.
Si para nosotros como adultos muchas veces no sabemos
cómo reaccionar ante algunas circunstancias de la vida,
imagínate lo que es para un niño pequeño.

No te dejes llevar por las opiniones externas, siempre


educa para el bien de tu hijo, no para que los demás
aprueben el comportamiento de tu hijo.

Primero comienza con hacerle sentir a tu hijo que crees


en él, edúcalo y guíalo para que el mismo descubra su
potencial.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? Es la formación destinada


a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva en
las personas.

La inteligencia emocional nos aporta un 80% para tener


éxito en la vida, mientras que la inteligencia racional nos
aporta únicamente un 20% para complementar el éxito.

Y… ¿Cuál de estás es más importante? La respuesta es:


¡Las dos! La complementación de ambas y el buen manejo
es el resultado perfecto para ser exitosos en la vida.

LOS TORMENTOSOS BERRINCHES


ESTILOS DISCIPLINARES

Aquí te dejaremos las distintas maneras de los padres de


educar, ¿CUÁL ERES TÚ?

Amaestramiento: Esto es excesiva firmeza al educar sin


benevolencia.

Sobreprotección: Esto es excesiva benevolencia sin


firmeza.

Indiferencia: Sin firmeza y sin benevolencia.

Educación: Esto significa dar benevolencia y firmeza de


manera y forma balanceada. Firmeza no es lo mismo que
gritar o golpear, firmeza es poner límites y ser claros.

Ejemplo: Juan está jugando con sus legos y ya son 10


minutos para las 8:00pm y su mamá le dice: Juan, ya es
hora de ir a dormir, Juan inmediatamente empieza a
llorar y a patalear, y le responde que un ratito más. El
método más efectivo para manejar esto es el de firmeza
y el de benevolencia. Entonces, lo que su mamá de Juan
hace es: Ok Juanito, dejaré que juegues 10 minutos más,
pero tendrás que cumplir para que la siguiente vez que me
pidas jugar un rato más yo confíe en ti, y en el momento
en el que sean las 8:00pm en punto la mamá cumple y va
por Juan para que ya se vaya a dormir. Sin decirle nada,
la mamá va y se lleva a Juan a la cama. Esto es lo correcto
que se debe de hacer, ambos ganaron.

Para esto tienes que comenzar por establecer normas en


casa, es muy importante que le des una secuencia a esto y
seas muy firme.
¿POR QUÉ NUESTROS HIJOS SON ORILLADOS A HACER BERRINCHES?

Existen varios factores, el principal es que la corteza


prefrontal es parte del cerebro de un niño y esta no la
tiene totalmente desarrollada, la corteza prefrontal se
encarga del control de impulsos, por lo que tienes que
ver que tu hijo haga lo siguiente:

1. Duerma bien: Si el niño no duerme bien puede


desarrollar malas conductas.

2. Escaso ejercicio físico: ¿Cómo te sientes tu después


de ir al gimnasio, correr o ir a bailar? De seguro que
de maravilla, ¿No? Pues el deporte es el que hace
que nos estabilicemos emocionalmente, y si tu hijo no
tiene esta sobrecarga de energía lo sacará mediante
expresiones como la agresividad, berrinches, pataletas,
desobediencias, etc. Entonces no te olvides en añadir
a sus actividades diarias de tus hijos el deporte, que
juegue, brinque, cante, baile, que haga lo que él le guste.

3. Exceso de tecnología: Si tu hijo pasa horas todas las


noches pegado a un teléfono celular, tableta, laptop, etc.
Lo que hace es excitar su sistema nervioso, lo cual le
va a generar ansiedad y comportamientos inadecuados,
además de que le traerá comportamientos de retención y
de atención.
4. Ambiente familiar conflictivo: Un niño no puede
tener un buen comportamiento si en su hogar donde se
debe de sentir querido, protegido y amado es un lugar
completamente de caos y de batalla total, hay batallas
constantes, faltas de respeto, gritos y violencia. El niño
constantemente esta viendo todo esto y esta adquiriendo
emociones de ansiedad, angustia y difícilmente el niño
va a tener un buen comportamiento. La manera en la que
expresará todo esto será por medio de las pataletas,
berrinches, desobediencias, etc. Así que procura siempre
tener un ambiente en casa tranquilo, pacifico y amoroso,
procura no recurrir a los gritos.

5. Falta de tiempo de juegos con tus hijos: ¿RECUERDAS


CUANDO ERAS NIÑO? ¿QUÉ ERA LO QUE MÁS
QUERÍAS? La mayoría de nosotros deseábamos jugar
con nuestros padres, te puedo asegurar que tu hijo desea
justamente lo mismo. Procura jugar más con tus hijos,
muchas veces ellos quieren llamar tu atención y si tú no se
las das ellos buscarán hacerlo con conductas inapropiadas.

6. Ser un mal ejemplo: No olvides que nuestros hijos


son nuestros reflejos. Cuida mucho tus expresiones y
reacciones ante ciertas situaciones, sobre todo cuando
estés estresado o frustrado.
7. Desautorización: Esto significa que tu no te haces
responsable para corregir a tus hijos y les permites de
todo, es muy importante que él vea que tu eres el líder, un
buen líder corrige lo que no se debe de hacer, lo que esta
mal con firmeza y criterio para corregir en el momento
adecuado que se requiera, no después.

8. No digas todo el tiempo no: No digas todo el tiempo


no o sí, balancea esto. No seas excesivamente negativo a
todo, por ejemplo: No brinques, no corras, no grites, no
llores, no hables, o excesivamente permisivo, por ejemplo:
duérmete tarde, come excesivos dulces, etc. Balancea
todo según lo que consideres necesario y también en la
medida en la que tu hijo se merezca cada cosa según su
comportamiento.

9. No disciplinarlo: Muchas veces una pequeña travesura


se va haciendo cada vez mas grande y desarrolla malas
conductas de manera frecuente, así que corrige esto y no
dejes que por muy insignificante que parezca se quede sin
corregir porque esto lo llevará hacerlo más grande.
¿SE PUEDEN PREVENIR LAS RABIETAS Y
LOS BERRINCHES?

Te tenemos una buena notica, si se pueden prevenir!!!

Primero que nada, ¿Por qué ocurren las rabietas? Una


rabieta es la expresión de la frustración de un niño
pequeño. Si un niño tiene problemas para resolver algo o
completar una tarea específica, si no tiene el vocabulario o
no puede encontrar las palabras adecuadas para expresar
sus sentimientos la frustración puede desatar la ira, por
lo que esto resulta ser una terrible rabieta, por ejemplo:
Si tu hijo está sediento, tiene hambre o está cansado es
probable que sea su umbral de frustración.

¿Los niños pequeños tienen rabietas a propósito?

Déjame decirte que los niños pequeños no planean


frustrar o avergonzar a sus padres, para la mayoría de
nuestros pequeños las rabietas son una forma de expresar
su frustración ya que muy probablemente sus padres
jamás le han enseñado como controlar sus emociones, solo
se limitan a regañarlos o castigarlos y muchas veces gritar
o golpear.
Aquí te daremos unas estrategias para que puedas
prevenir los berrinches:

1. Sé consistente: Cuando tomes una medida correctiva


tienes que ser firme, por ejemplo, cada vez que le digas a
tu hijo que ordene su cuarto y él no lo haga, la manera que
tengas que corregirlo tiene que llevarse a cabo porque si
unas veces corriges y otras no esto lo confundirá, pero si
eres firme esto hará que se acostumbre a obedecer.

2. Planear con anticipación: Muchas veces nosotros como


padres propiciamos a que nuestros hijos hagan berrinches,
pues si ya conoces las reacciones que tiene tu hijo no
lo lleves a esos momentos, por ejemplo: Tienes que ir al
super y no tienes con quien dejar a tu hijo, ve con algunos
juguetes que lo mantengan entretenido, ve a lo que vas y
no te distraigas en otras cosas que hagan que el se aburra
o desespere. No pases por lugares donde haya cosas que
llamen su atención como juguetes.

Para los niños mayores hacer una rabieta ya es una cos-


tumbre, y esto ocurre cuando los padres en lugar de en-
señarles a no hacerlo los premian o recompensan con lo
que el niño quiere, o le permiten salirse con la suya. ¡Grave
error!
Te contaré una pequeña anécdota.

En una ocasión una mamá llevó al dentista a su hija Lupita,


una niña de tan solo 4 añitos, los acompañó su hijo Juan
que es el hermano mayor de Lupita. El dentista le reco-
mendó a la mamá de Lupita que no comiera chocolate du-
rante 6 horas por la limpieza de sus dientes y la mamá al
salir del dentista se fue directamente a un centro comer-
cial y de paso vieron una tienda de helados, entonces la
mamá le compró un helado de chocolate para Juanito y ella
y obviamente Lupita al verlo quería lo mismo que su her-
mano y la mamá al no darle el helado porque no podría por
su limpieza Lupita empezó a llorar, la mamá propició todo
esto. La mamá debió comprar el helado más tarde cuando
Lupita no estuviera presente o comprar otra cosa.

3. Ponles palabras a los sentimientos: Enseña a tu hijo a


poner palabras a lo que quiere y que lo exprese de buena
manera sin llanto y gritos, de esta forma establecerás una
mejor comunicación con él.

4. Deja que tome decisiones: Que tu hijo sepa o decida


elegir su ropa, lo que quiere comer en un restaurante, a
que quiere jugar, etc.

5. Elogia su buen comportamiento: Cuando vayan a algún


lugar o dentro de casa tu hijo se porte adecuadamente
dile ¡gracias! felicítalo, abrázalo y dile que te sientes or-
gulloso u orgullosa de él.
6. Trabajo en equipo: Coordínate con tu pareja o con los
abuelos para estar en sintonía con las reglas o normas que
le ponen al niño y que ninguna de las personas que están a
cargo de su cuidado accedan a romper estas reglas o nor-
mas.

7. Fomenta el respeto: Enseña a decir por favor y gracias,


estas palabras son mágicas y comienzan por ti. Pon el buen
ejemplo, cuando le pidas a tu hijo algo pídeselas por favor
y también dile gracias.

8. Cumple lo que prometes y sé justo: Si se trata de dar


un premio o de aplicar una sanción cúmplela y también sé
justo cuando se requiera y cuando no.

9. No evidencies o avergüences a tu hijo: Delante de otras


personas nunca regañes a tu hijo ni lo hagas sentir mal,
cuando tu hijo haga algo incorrecto díselo a solas y utili-
zando un tono firme y neutro.

10. Comúnicate: Antes de ir a algún lugar dile a tu hijo que


le pides de favor que si quiere o necesita algo lo pida sin
gritar o patalear porque él es un niño inteligente y sabe
comportarse.
¿QUÉ HACES MEDIANTE UN
BERRINCHE?

• No trates de tranquilizar: No hay cosa que altere más a


un niño que le digas tranquilízate o cállate, al contrario,
esto hará que lo alteres aún más.

• Acércate a su oído y dile con voz firme: Anda, sigue


portándote así y yo te ignoraré y no haré caso a nada
hasta que lo pidas sin llorar y sin gritar.

• No te alteres: Trata de mantener la calma, que no te


importen las personas que están observando, ignora lo
que está pasando, termina lo que estés haciendo y dile a
tu hijo que ya van a casa. Cuando lleguen a casa siéntate
a dialogar con tu hijo y explícale que no accediste a lo
que el quería porque la forma en la que lo pidió no era
la adecuada, dile que la siguiente vez que quiera algo lo
pida de una mejor forma sin llorar y sin gritar.

Tips para prevenir un berrinche:

1. Asegúrate que tu hijo haya dormido bien, haya comido,


esté con ropa cómoda de acuerdo al clima.

2. Procura siempre llevar


juguetes que sean del
agrado de tu hijo.

3. Puedes apoyarte con


un títere haciendo otra
voz que le diga al niño
que él es un niño listo y
que se porta muy bien y
muchas cosas más que
tú le quieras comunicar
para que él tenga la
mejor actitud.
LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS

Esto se empieza a formar en casa. Prepara un ambiente


adecuado.

1. Deja una canasta con frutas que estén al alcance y


cuando tu hijo tenga hambre las pueda tomar. Para un
niño poder decidir es algo muy importante y marca la
diferencia entre un niño que se acostumbra a obedecer
a un niño que decide por sí mismo.

2. Haz que participe en las tareas de la casa como


barrer, lavar los trastes, limpiar su cuarto, etc.

3. Enséñalo a programar una alarma o despertador


antes de ir a dormir y se acostumbre a despertar por sí
mismo.

4. Cuando tenga un accidente como por ejemplo que se


resbaló, se cayó, o cualquier otro tipo de accidente leve
no hagas expresiones alarmantes, déjalo levantarse
solo y dile que tiene que cuidarse sin dejar de darle los
cuidados y el amor que se merece.

5. Si alguna vez tu hijo está triste o tiene ganas de


llorar no le digas que no llore o que no esté triste, al
contrario, déjalo que llore y que exprese sus emociones,
no lo limites, cuando el ya esté más tranquilo abrázalo
y pregúntale que fue lo que le produjo que esté así, dile
que lo amas.
MUCHAS VECES LOS NIÑOS ESTÁN DESARROLLANDO
SU CREATIVIDAD Y LLEGA LA HORA EN QUE TIENE QUE
BAÑARSE Y SI LE DICES: DEJA DE HACER ESO Y VE A
BAÑARTE Y SI TU HIJO TE PIDE UNOS MINUTOS MÁS AQUÍ
NO PASA ABSOLUTAMENTE NADA SI ACCEDES PORQUE
LE ESTÁS PERMITIENDO QUE EL NIÑO DESBORDE SU
CREATIVIDAD Y TALENTO Y DESDE LUEGO QUE DESPUÉS DE
LOS MINUTOS OTORGADOS ÉL TENDRÁ QUE CUMPLIR CON
SU RUTINA.

Los niños necesitan estructurarse. Establece horarios


para todo, con esto estarás fomentando orden y disciplina.

Coherencia. Ponte de acuerdo con tu pareja para decidir


en la educación del niño y estar de acuerdo ambos en todo
para no confundirlo.

EXPLICA TODO

Todo tiene un porqué, explícale porque se hace cada cosa,


los beneficios y las consecuencias que tendrá si se hace o
no, recálcale que el principal beneficiado siempre será él.

EVALÚA LA SITUACIÓN ANTES DE ACTUAR


ACÓPLATE AL TIEMPO Y A LAS
CIRCUNSTANCIAS

Aquí es importante que seas un papá con sentido común,


habrá ocasiones que no podrás pedirle a tu hijo que haga
ciertas cosas debido al clima, tiempo, etc.

ABRAZA Y DI FRECUENTEMENTE QUE LO AMAS

Cuando te equivoques pide disculpas y cuando le llames


la atención por algo explícale que le estás llamando la
atención porque lo amas, porque en verdad te importa,
quieres verlo feliz y quieres evitarle muchas cosas que no
le harán para nada bien. Recuerda que el amor es la fuerza
más poderosa que existe para mover al mundo.

NO COMPARES A TU HIJO CON NADIE

Cada niño tiene su propio potencial y brillará mucho si tú


haces más a menudo hincapié en sus cualidades, ayúdalo
a desarrollar sus potenciales y creatividad, esto también
hará que tenga muy buena autoestima.
EFECTOS DE LA BAJA
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Todos sabemos lo que se siente el no tener lo que


deseamos o queremos, hasta el calor y el frío nos frustra,
pero si brindamos una educación adecuada a temprana
edad los niños adquieren una cierta tolerancia hacia la
frustración, lo cual es importante porque les permite
actuar de manera adecuada cuando las cosas no salen
como se quiere y se hacen menos vulnerables a las
dificultades que se les van a presentar a lo largo de su
vida.

Cabe señalar que según el temperamento de cada


niño hace más fácil o difícil manejar la tolerancia a la
frustración.
• ¿Cómo debes actuar cuando tu hijo se frustra?

• ¿Debo actuar con cariño para que se le pase o


regañarlo?

La respuesta es que depende de la situación, cuando se


trate de un malestar emocional o por un simple capricho
es la manera en que debes actuar y tendrás que aprender
a diferenciarlo. Cuando se trate de un malestar emocional
dale amor y cariño, dile que siempre estarás para él,
cuando se trate de un capricho que él quiera como un
juguete o un dulce no le des tu atención hasta que te
lo pida de buena forma, no permitas que el acapare tu
atención cuando tiene algún capricho, ni tampoco accedas
porque esto hará que lo repita una y otra vez. Cuando él
se dé cuenta que con esa actitud no está obteniendo nada
el sólo comprenderá que debe cambiar la forma de pedir
algo, además de que debe cumplir con las normas.

Esto hará que él aprenda a dialogar.


ERRORES QUE COMETEN LOS PADRES COMÚNMENTE Y QUE ENTORPECEN LA

Casi todos los padres quieren ver a su hijos felices,


sin embargo muchos confunden el tener hijos
contentos con tener hijos felices, cuando el niño
empieza a llorar por algo los padres hacen todo
para contentarlo, confunden que amarlo mucho es
darle todo, esto hace a los niños débiles porque
cuando no se les puede dar lo que piden su mundo
se derrumba y esto desafortunadamente traerá
muchas dificultades toda su vida porque creen que la
felicidad es de afuera y no adentro de sí mismos, así
es como lamentablemente vemos a muchos jóvenes
cayendo en adicciones o atendando contra su propia
vida.
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN DE SUS HIJOS

Entonces no temas a negarle algo si sabes que


esto no le hará bien, acostúmbralo a que les dé el
valor a las cosas obteniéndolas a base de trabajo,
de esfuerzo, con esto crearás un niño fuerte,
capacitado e independiente.

¡Siempre que él se esfuerce en tener un buen


comportamiento y sepa manejar sus emociones
entonces prémialo!
Cuando vivimos una vida llena de estrés en el trabajo, en
la casa, en el negocio, esto es completamente normal, lo
que no debe suceder es reaccionar de manera explosiva
o querer golpear, gritar y ofender a nuestros hijos con
palabras hirientes por algo que ellos piden o hacen.

¡Hay padres que se contienen a esta reacción y llega


un momento en que liberan todo, pero de manera
excesivamente agresiva y explotan!

Debemos saber a que cosas debemos tener paciencia y a


cuáles no.

Una de las cosas que hacen perder la paciencia a los


padres es el llanto, pero por muy insoportable que sea no
debemos de ceder. Existen otro tipo de ruidos que agotan
a nuestra paciencia como algunos juguetes, música en alto
volumen, ruidos que los propios niños hacen, etc. Pero a
diferencia de un adulto a los niños estos tipos de ruidos
les es totalmente indiferente, algunos ruidos de los niños
son producidos para chantajearte, así que es aquí cuando
tienes que aprender a identificar estos ruidos y prevenir
esto.

¿POR QUÉ PERDEMOS LA PACIENCIA?


¿Cómo se hace esto?

Primero que nada comunica de manera paciente en tono


bajito y neutro, dile a tu hijo: mi amor, (mamá o papá)
necesita que le ayudes a decir lo que tu quieres sin tener
que llorar o gritar porque estoy cansado y necesito estar
bien para poder darte lo que necesitas.

Cuando sientas que como padre o madre de plano no


puedes lidiar con esto te recomendamos los ejercicios de
respiración, serán muy efectivos. Inhala, exhala varias
veces cuantas sean necesarias y toma el control de la
situación de manera inteligente y sin ponerte al mismo
nivel de tu hijo, porque si te grita, tu no le debes gritar.

Actúa al instante, no lo dejes para después.

Como por ejemplo, si ya es la hora para recoger los


juguetes porque ya llegó la hora de dormir y tienen
que recoger los juguetes enséñale a tener ese orden
y disciplina, incluso puedes ayudarle a él a levantar los
juguetes juntos una que otra vez, explícale que eso te
hace sentir feliz y agradecido con él. No olvides decirle
gracias a tu hijo siempre que el reaccione favorablemente
a las situaciones.

...

También podría gustarte