Está en la página 1de 10

ALCANTARILLADO PLUVIAL

Dentro de las necesidades básicas de saneamiento se encuentra la evacuación


de aguas de lluvia de las calzadas. Es decir, luego de cumplir la instalación
y servicio de agua potable y alcantarillado sanitario se coloca el alcantarillado
pluvial; generalmente la obra se construye en poblados medianos y ciudades.

El proyecto de alcantarillado pluvial comprende la construcción de boca de


tormentas, cámara de conexión, tubería de conexión, cámaras de inspección y
colectores primarios y secundarios. Para nuestro caso, las aguas precipitadas
se evacuarán por el punto más bajo del plano.

Los cálculos hidráulicos poseen bastante similitud con los utilizados en el alcanta-
rillado sanitario y las variaciones se muestran a continuación.

Intensidad. La ecuación varía de zona a zona y de autor a autor

En base al análisis de las curvas INTENSIDAD - DURACIÓN - FRECUENCIA se


tiene que para la zona del proyecto dicha ecuación tiene la siguiente fórmula:

393 . 70⋅f
0. 3556 I : intensidad de precipitación en mm / hr
I= t : tiempo de concentración en hrs.
t 0 .7016 f : frecuencia en años.

Coeficiente de Escorrentía

Para la zona de emplazamiento del proyecto se tiene la siguiente información que


ayudó para la adopción de un coeficiente ponderado representativo de las condi-
ciones de suelo, tejados, tipo de calzadas, etc.

Del texto del INE: ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ


publicado el 20 de septiembre de 2000 en el cuadro N° 5 de la página 5 :
SANTA CRUZ DE LA SIERRA: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGÚN MATERIAL
PREDOMINANTE EN PAREDES, TECHOS Y PISOS DE LA VIVIENDA, 1999
(En porcentaje) se tiene que:

El material predominante en techos correspondía a teja de cemento, arcilla o


fibrocemento 74.06%; calamina o plancha 21.28%; losa de hormigón armado 4.16%;
paja, caña, palma 0.08% y otros materiales 0.42%.

Además la frecuencia adoptada para la determinación de la intensidad es de 5 años


que corresponde a redes de áreas urbanas residenciales y comerciales. El alcan-
tarillado pluvial es colocado despues del agua potable y alcantarillado sanitario por
lo que se asume que la zona tiene vías pavimentadas. Asumiremos que dicho pavi-
mento es una carpeta asfáltica.
Área de viviendas 3.60 Ha → C = 0.7 Residencial
Área cordón y calzada 1.68 Ha → C = 0.75 Asfaltadas
TOTAL 5.28 Ha
C POND = 0.716

Cálculo del Caudal con el Método Racional

Con el uso del método racional se obtienen resultados muy acertados sobre la
realidad del fenómeno de la escorrentía superficial mientras se utilicen con racio-
nalidad la adopción de intensidades y coeficientes de escorrentía. El método es
bastante aplicable para pequeñas cuencas.

Q MAX=2 . 78⋅C⋅I⋅A I : intensidad de precipitación en mm / hr


C : coeficiente ponderado de escorrentía
A : área de aporte en Ha

Cálculo del Diámetro

Se utilizó la ecuación siguiente asumiendo una tubería llena:

√( )
5 3
3
8 Q ( Lt / s )⋅n⋅4
Dm= 1
1000⋅S 2⋅π

Cálculo de la Velocidad

1
1 Dm 2 3
Vm= ⋅
n 4 ( )
⋅S 2

Cota Terrreno y Cota Radier

Todas las tuberías se encuentran enterradas en profundidades que garantizan la


existencia de más de 1 metro de suelo por encima del coronamiento de la tubería
con esto se logra que los esfuerzos principales en la tubería sean los de la carga
muerta por sobre la carga viva. Los tramos iniciales tienen una profundidad de 1.5m

Comprobaciones y/D y Fuerza Tractiva

Para complementar los cálculos hidráulicos mínimos establecidos en la Norma


Boliviana de Instalaciones Sanitarias y Alcantarillado NB 688 se calcularon los
tirantes reales del escurrimiento y las relaciones y/D correspondientes.

Se obtuvieron relaciones que ván desde el 0.65 hasta incluso 0.80; estando su ma-
yoría entre relaciones 0.70 a 0.75. Estas relaciones son aceptables para el alcan-
tarillado pluvial ya que se tratan de situaciones extraordinarias en las que trabaja
a su mayor capacidad por lo que no justifica trabajar con relaciones y/D similares
a las del alcantarillado sanitario.

Este criterio es extractado del texto MANUAL DE PROYECTO "DRENAJE URBANO"


Sao Paolo Brasil - 1980.
20 80 20 100 20

1002 1002 1002 1 2


20

A1 A5
A2 A3 A6 A7
70

A8
20 80 20 100 20

1002 1002 1002 1 2


20

A1 A5
A2 A3 A6 A7
70

A4 A8

1001 1001 1001


4 5
20

A9 A13

A10 A11 A14 A15


130

A12 A16
1000 1000 1000
20

7 8
Disposición Final
20 A.Pluvial.
999
1002 1 2 3 1 2

1001
4 5 6 4
5

1000
7 8 9 7 8
Disposición Final Disposición Final
A.Pluvial. A.Pluvial.
999 10

1 2 3
1 2 3

4 6
5

7 8 9
Disposición Final Disposición Final
A.Pluvial. A.Pluvial.
10

Nótese que en este caso las acumulaciones de caudales son diferentes a las del alcantarillado sanita-
rio, se respeta el flujo según las pendientes de las calzadas. Un diseño óptimo es aquel que deja al
agua recorrer un par de cuadras antes de ser atrapado en las bocatormentas. Durante las siguientes
clases de la ayudantía se aprenderá a diseñar las bocatormentas y a calcular su número, las cámaras, etc

Recordar un par de cosas importantes, tanto para el alcantarillado sanitario y pluvial :


NO SE DISEÑA CON UNA PENDIENTE ÚNICA TODOS LOS TRAMOS !!!! (POR EJ. S = 0.01)
Error muy común en los proyectos de alc. Sanitario. Si la pendiente es favorable por COINCIDENCIA
se puede tener un diseño aceptable. Pero al tener un contenido académico es poco coherente tomar
esta decisión para el proyecto porque las profundidades son excesivas.

RESPETAR LAS CONSIDERACIONES DE LA NORMA!!!! Sobre Velocidad, YN / D, Fuerza


Tractiva, Profundidades Mínimas y Máximas. Todos los proyectos tienen conclusiones sobre utilizar
el criterio técnico - económico pero muy pocos lo usan.
AYUDANTÍA SANITARIA II

EJEMPLO DE CÁLCULO ALCANTARILLADO PLUVIAL - SANTA CRUZ

Cámara de Salida Cámara de Llegada Longitud Áreas


Salida Llegada N° Cota Terreno Cota Radier Profun. N° Cota Terreno Cota Radier Profun. Tramo Tramo
F2 F3 F2 2499.00 2497.50 1.50 F3 2498.00 2496.50 1.50 132.26 2.225
F3 F4 F3 2498.00 2496.50 1.50 F4 2497.00 2495.50 1.50 142.18 4.305
F4 F5 F4 2497.00 2495.50 1.50 F5 2496.00 2494.50 1.50 135.47 4.055
F5 F6 F5 2496.00 2494.50 1.50 F6 2495.00 2493.50 1.50 135.25 12.852
F6 F7 F6 2494.50 2493.00 1.50 F7 2494.00 2492.50 1.50 126.01 8.545

TOTAL 671.17 31.982

Tiempo Concent. I C Caudal (Lt/s) Diseño a Tubo Lleno


Salida Llegada Entrada (min) Tramo (min) (mm/hr) Parcial Acum S Diam. Calc Diametro Velocidad
F2 F3 10.00 1.53 50.048 0.716 221.627 221.627 0.008 0.4315 0.400 1.441
F3 F4 11.53 1.23 45.844 0.716 392.792 595.803 0.007 0.6337 0.650 1.921
F4 F5 12.76 1.04 43.060 0.716 347.513 907.134 0.007 0.7353 0.750 2.165
F5 F6 13.81 0.89 41.025 0.716 1049.365 1913.629 0.007 0.9725 0.950 2.537
F6 F7 14.69 0.97 39.478 0.716 671.381 2512.828 0.004 1.2104 1.200 2.171

Yn Am Pm Rh V τ
Salida Llegada (m) Yn / D θ° θr (m2) (m) (m) (m/s) (Pa)
F2 F3 0.326 0.816 258.40 4.510 0.1098 0.902 0.122 1.643 9.028
F3 F4 0.461 0.709 229.38 4.004 0.2515 1.301 0.193 2.157 13.338
F4 F5 0.535 0.713 230.46 4.022 0.3370 1.508 0.223 2.434 16.181
F5 F6 0.716 0.754 241.10 4.208 0.5735 1.999 0.287 2.877 20.810
F6 F7 0.885 0.738 236.76 4.132 0.8944 2.479 0.361 2.455 14.041

f= 10 años

AUX: DANIEL GUTIERREZ RODRIGUEZ


AYUDANTÍA SANITARIA II

√( )
5 3
8 Q ( Lt / s ⋅n⋅4
)
3 Q MAX=2 . 78⋅C⋅I⋅A T_t=L_C/((60∗V_m))
V_m=1/n∗ 〖 (D_m/4) 〗
Dm= 1 ^(2/3)*S^(1/2)
1000⋅S 2⋅π

I=(143.8242∗f^0.17168
1)/t^0.61639

AUX: DANIEL GUTIERREZ RODRIGUEZ


AYUDANTÍA SANITARIA II

Áreas
Acum
2.225 A1 0.364
6.530 A2 0.511
10.585 A3 0.414
23.437 A4 0.511
31.982 A5 0.298
A6 0.515
A7 0.304
Ha A8 0.175
A9 0.422
A10 0.542
A11 0.422
A12 0.542
A13 0.211
A14 0.242
A15 0.211
A16 0.242
A17 0.475
A18 0.417
A19 0.417
A20 0.475
A21 0.421
A22 0.455
A23 0.421
A24 0.455
A25 0.446
A26 0.430
A27 0.446
A28 0.430
A29 0.436
A30 0.485
A31 0.436

AUX: DANIEL GUTIERREZ RODRIGUEZ


AYUDANTÍA SANITARIA II

A32 0.485
A33 0.518
_m)) A34 0.531
A35 0.518
A36 0.531
A37 0.401
A38 0.399
A39 0.399
A40 0.401
A41 0.493
A42 0.460
A43 0.493
A44 0.460
A45 0.515
A46 0.514
A47 0.515
A48 0.514
A49 0.464
A50 0.475
A51 0.464
A52 0.475
A53 0.424
A54 0.437
A55 0.424
A56 0.437
A57 0.869
A58 0.777
A59 0.869
A60 0.777
A61 0.487
A62 0.451
A63 0.487
A64 0.451
A65 0.396
A66 0.414
A67 0.396

AUX: DANIEL GUTIERREZ RODRIGUEZ


AYUDANTÍA SANITARIA II

A68 0.414
A69 0.413
A70 0.411
A71 0.413
A72 0.411
A73 0.501
A74 0.501
A75 0.501
A76 0.501
A77 0.445
A78 0.445
A79 0.445
A80 0.445
A81 0.406
A82 0.408
A83 0.406
A84 0.408
A85 0.634
A86 0.736
A87 0.634
A88 0.736
A89 0.428
A90 0.428
A91 0.428
A92 0.428
A93 0.369
A94 0.406
A95 0.369
A96 0.406
A97 0.575
A98 0.575
A99 0.575
A100 0.575
A101 0.405
A102 0.397
A103 0.405

AUX: DANIEL GUTIERREZ RODRIGUEZ


AYUDANTÍA SANITARIA II

A104 0.397
A105 0.398

√( )
A106 0.398 5 3
A107 0.398 3
8 Q ( Lt / s)⋅n⋅4
A108 0.398 Dm= 1
A109 0.503 1000⋅S 2⋅π
A110 0.470
A111 0.503
A112 0.470
Q MAX=2 . 78⋅C⋅I⋅A

0. 3556
393 . 70⋅f
I=
t 0 .7016

V_m=1/n∗ 〖 (D_m/4) 〗
^(2/3)*S^(1/2)

T_t=L_C/((60∗V_m))

I=(151.7601∗f^0.134623
)/t^0.61639

AUX: DANIEL GUTIERREZ RODRIGUEZ

También podría gustarte