Restauraciones Complejas Trabajo 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

PREPARACIONES COMPLEJAS

Estas lesiones estan localizadas en las caras proximales de las piezas dentales anteriores
pero su extensión alteración es en la cara proximal, vestibular, lingual o palatino. Esta
lesión afecta de una manera muy invasiva, ya que provoca una alteración de los tejidos
provocando daño en dentina y esmalte en profundidad. La consecuencia de este tipo de
lesión es que se quedan sin soporte o a su vez provocando fractura. (Ponce Zambrano,
2011)

1. Maniobras Preventivas: Este paso es de gran importancia ya que tiene como


finalidad acondicionar tanto a la pieza dentaria como al campo donde vamos a
operar. (Ponce Zambrano, 2011)
 Consta de un previo Diagnóstico
 Hacer una muestra de vitalidad
 Es muy importante realizar radiografías
 Registro oclusal o Control de mordida nos ayudamos con un papel
articular y pinza de Miller, y observar el punto de contacto para poder
verificar, y retener los puntos de contacto. (Ponce Zambrano, 2011)

https://ugye-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/ivan_roditil_ug_edu_ec/ERkxVWH1SFVNjeknrNegIBUB-9kvex77uTbyKzizHthR9Q?e=lnOnZi

2. Anestesia Local: En el caso de que sea necesario aplicar la anastesia en el lugar


que se halle involucrada. (Ponce Zambrano, 2011)
3. Profilaxis con Piedra pómez y agua, a su vez elegir el color y Resina
Compuesta: En el caso de elegir el color adecuado, es de gran relevancia
observar el remanente dental, ya que nos ayudaría en la elección de la base
cromática, carcaterísticas, textura, brillo, resistencia. (Jácome , 2019)
https://ugye-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/ivan_roditil_ug_edu_ec/ERkxVWH1SFVNjeknrNegIBUB-9kvex77uTbyKzizHthR9Q?e=lnOnZi

4. Aislamiento absoluto: En el momento de efectuar las técnicas de adhesivos es


de gran importancia obturar en un campo estéril, aseado y seco. A su vez
tambiñen se pordría realizar un aislamiento tipo relativo, que se efectua con
rollos de algodón y ayudarnos con el hilo retractor en el surco gingival.
(Jácome , 2019)

https://ugye-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/ivan_roditil_ug_edu_ec/ERkxVWH1SFVNjeknrNegIBUB-9kvex77uTbyKzizHthR9Q?e=lnOnZi

5. Protección dentino Pulpar:


 Acontinuación verificamos la profundidad, distancia que tiene con la
cámara pulpar y permeabilidad, esto nos ayudará a escoger el protector
pulpar. (Jácome , 2019)
 Colocamos adhesivo en todas las paredes que vamos a trabajar,
dependiendo el caso, se debe tomar encuenta, sustrato, extensión de la
lesión y material restaurador. (Jácome , 2019)
 Depende el caso utilizamos sellador y se opta por la técnica de
hibridación. (Jácome , 2019)
6. Preparación Cavitaria y Protección de dientes contiguo:
 Antes de realizar este procedimiento tenemos que asegurarnos que el
diente contiguo se encuentre absolutamente protegido nos ayudamos con
una matriz de acero, para asi no invadir o evitar daños inecesarios, o a su
vez separar las piezas dentarias con ayuda de cuñas de madera de tamaño
adecuado. (Jácome , 2019)
 Aplicar banda de acetato
 Se debe observar cuidadosamente y delimitar por donde se va a invadir.
(Jácome , 2019)
 Se hace desinfección, limpieza y secado
 La apertura se debe efectuar por la cara donde se enuentre debilitado.
 En este momento ampliamos la cavidad y eliminamos totalmente con
ayuda de una fresa de piedra diamantada troncocónica de estremo
redondeado a baja velocidad. (Jácome , 2019)
 Dada la situación de manchas en la unión amelo dnetinaria, se propone
elimiar cpn la ayuda de una fresa de carburo pequeña. (Jácome , 2019)
 Es muy importante señalar que no se debe destruir tejido sano. (Jácome ,
2019)
 Una vez que observamos una entrada adecuada se continua con la
eliminación. (Jácome , 2019)

https://ugye-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/ivan_roditil_ug_edu_ec/ERkxVWH1SFVNjeknrNegIBUB-9kvex77uTbyKzizHthR9Q?e=lnOnZi

7. Extirpación de tejido deficiente:


 Con la ayuda de instrumental de mano eliminamos el tejido
reblandecido, empezamos por las paredes y pared axial.
 Se debe secar y lavar (Jácome , 2019)
 Es muy importante saber que en todo instante del tallado se debe limpiar
la cavidad, con Spray de jeringa triple para desinfectar el área despues
del tallado. (Jácome , 2019)
8. Técnica de grabado ácido total:
 Se aplica el ácido fosfórico al 37 % en gel por 15 segundos (5 en esmalte y
10 en dentina)
 Se recomienda cambiar la banda de acetato
 Seca 3-5 segundos con torundas de lagodon trenzado

https://ugye-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/ivan_roditil_ug_edu_ec/ERkxVWH1SFVNjeknrNegIBUB-9kvex77uTbyKzizHthR9Q?e=lnOnZi

9. Aplicar el adhesivo:
 Aplicar el adehsivo duramente en dentina y suavemente en esmalte.
 Aplicar el adehsivo en forma de difusión por 20 segundos
 Colocamos una segunda capa de 3 – 5 segundos
 Se fotocura en la segunda capa por 20 segundos
 Hacer un cambio de la banda de acetato

https://ugye-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/ivan_roditil_ug_edu_ec/ERkxVWH1SFVNjeknrNegIBUB-9kvex77uTbyKzizHthR9Q?e=lnOnZi
10. Restauración:
 Se coloca una nieva banda de acetato y cuña.
 En este momento se empieza la restauración donde se usa espátulas finas,
en el caso de la Resina se utiliza según el caso ya sean de esmalte,
óptimas de dentina u óptimas de dentina y esmlate. (Jácome , 2019)
 Con ayuda del acetato y cuña realizamos una pequeña presión para crear
un respaldo donde se adpta la porción palatina, lingual o proximal.
(Jácome , 2019)
 Fotopolimerizar de 10 – 20 segundos
 Ir incrementando la resina, depués de cada incremento se debe
fotopolimerizar. (Jácome , 2019)
 Emplear un gel bloqueador de oxigeno y seguidamente fotopolimerizar.
(Jácome , 2019)
 Aplicamos glicerina por 1 minuto y fotopolimerizamos 20 segundos

11. Acabado y Pulido:


En esta estapa se continua la eliminación de todo exceso que se alojan en la cara
proximal nos ayudamos con, tiras de lija, hilo dental. (Jácome , 2019)
En la cara vestibular usamos fresas diamntadas extrafinas, finas, discos la
velocidad será progresivamente. (Jácome , 2019)
Finalmente manejarse con discos aocmpañadas de pastas de púlido. (Jácome ,
2019)

Bibliografía
Jácome , W. (2019). Protocolo de restauración de 3er clase. Obtenido de
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-de-guayaquil/operatoria-
dental/protocolo-de-restauracion-de-3era-clase/21517158

Ponce Zambrano, K. M. (Abril de 2011). Obtenido de


http://www.odontocat.com/odontocat/nouod2/pdf/article%20cita%20odt%2027.pdf

También podría gustarte