Está en la página 1de 110

MÓDULO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

CLAUDIA ELENA GONZÁLEZ CÁRDENAS1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
PROGRAMA DE REGENCIA DE FARMACIA
MEDELLÍN 2007

1
Química Farmacéutica. Especialista en Atención Farmacéutica. Especialista en Pedagogía para el
Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Docente de Planta Provisional del Programa de Regencia de
Farmacia del CEAD Medellín, 2005. 1
COMITÉ DIRECTIVO

Jaime Alberto Leal Afanador


Rector

Gloria C. Herrera Sánchez


Vicerrectora Académica y de Investigaciones

Roberto Salazar Ramos


Vicerrector Medios y Mediaciones Pedagógicas

MÓDULO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA


CURSO ATENCIÓN FARMACÉUTICA

@ Copy Rigth
Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ISBN

2007
Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 8

METODOLOGÍA 9

OBJETIVOS GENERALES 11

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA


ATENCIÓN FARMACÉUTICA 12

PROPÓSITO 12
OBJETIVOS 12
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 12

CAPÍTULO 1: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 13


1.1 CONCEPTOS GENERALES 13
1.1.1 Antecedentes 13
1.1.2 La Ley 100 y el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 16
1.1.3 Objetivos de la Ley 100 17
1.1.4 Organismos que Integran el Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) 18
1.1.5 Características del Sistema 19
1.1.6 Regímenes del SGSSS 19
1.1.7 Planes de Beneficios en el SGSSS 20

CAPÍTULO 2: SALUD PÚBLICA 24


2.1 CONCEPTO DE SALUD 24
2.2 PROMOCIÓN DE LA SALUD 25
2.3 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN 26
2.4 NIVELES DE PREVENCIÓN 28

CAPÍTULO 3: EL SERVICIO FARMACÉUTICO Y EL CONCEPTÓ DE


ATENCIÓN FARMACÉUTICA 30

3.1 EL SERVICIO FARMACÉUTICO 30


3.2 LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y EL SERVICIO FARMACÉUTICO 31
3.3 CONCEPTOS SOBRE EL SERVICIO FARMACÉUTICO 33

PROFUNDIZACIÓN 36
TRANSFERENCIA 36

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2. GESTIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA DEL


SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS 37

3
PROPÓSITO 37
OBJETIVOS 37
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 37

CAPÍTULO 1: ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTEGRAL DE SUMINISTRO DE


MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS 38

1.1 GENERALIDADES 38
1.2 COMPONENTES 41

CAPÍTULO 2: GESTIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA 43

2.1 SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS 43


2.1.1 Pautas o criterios de Selección 43
2.1.2 Métodos de Selección 45
2.1.3 El Listado Básico de Medicamentos 48
2.1.4 Comité de Farmacia y Terapéutica 48
2.1.5 Evaluación del Proceso de Selección de Medicamentos y Dispositivos
Médicos 49
2.2 PROMOCIÓN Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS 50

PROFUNDIZACIÓN 54
TRANSFERENCIA 54

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3. GESTIÓN OPERATIVO-ADMINISTRATIVA DEL


SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS 55

PROPÓSITO 55
OBJETIVOS 55
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 55

CAPÍTULO 1: ADQUISICIÓN O COMPRAS 56

1.1 PLANEACIÓN DE LA COMPRA 56


1.1.1 Definición de las políticas de compra 56
1.1.2 Estimación de las necesidades de compra 57
1.2 EJECUCIÓN DE LA COMPRA 60
1.2.1 Comité de Compras 60
1.2.2 Elaboración de la orden de compra 65

1.3 EVALUACIÓN DE LA COMPRA 70

CAPÍTULO 2: ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS


MÉDICOS 71

2.1 RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS 71


2.1.1 Verificación de especificaciones Administrativas 72
2.1.2 Verificación de especificaciones técnicas 73

2.2 ALMACENAMIENTO TÉCNICO 81


4
2.3 CONTROL DE INVENTARIO 90
2.4Recursos mínimos para el Almacenamiento 94

2.5 Evaluación del Proceso de Almacenamiento 94

CAPÍTULO 3: DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS 94


3.1 DISTRIBUCIÓN EXTERNA 96
3.1.1 Dispensación de medicamentos 96
3.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN 99

FASE DE PROFUNDIZACIÓN 101


TRANSFERENCIA 102

BIBLIOGRAFÍA 103

ANEXOS 104

DOCUMENTO SOBRE LA LEY 1122/2007 104

5
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Esquema general de la teoría de sistemas 38

Figura 2. Relación de ambientes del Sistema de Suministro de medicamentos


40

Figura 3. Método de Selección por consumos históricos 45

Figura 4: Esquema Proceso de Recepción 71

6
LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1: COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE


SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS 40

TABLA 2: INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL PROCESO DE


SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS 50

TABLA 3: CLASIFICACIÓN ABC 59

TABLA 4: FORMATO DE COTIZACIÓN 62

TABLA 5: CUADRO DE EVALUACIÓN DE OFERTAS Y CONTRAOFERTAS63

TABLA 6: EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE PRECIOS 64

TABLA 7: EVALUACIÓN DE PROVEEDORES 65

TABLA 8: EVALUACIÓN DE REGULACIÓN DE PRECIOS 65

TABLA 9: PARÁMETROS A INSPECCIONAR VS CLASIFICACIÓN DE


DEFECTOS 74

TABLA 10: MODELO DE ACTA DE RECEPCIÓN 80

TABLA 11: CODIFICACIÓN DE COLORES PARA LA SEÑALIZACIÓN DE


ÁREAS 84

TABLA 12: LISTADO DE ALGUNOS MEDICAMENTOS AFECTADOS POR LA


LUZ, LA HUMEDAD Y LA TEMPERATURA 86

TABLA 13: CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES 88

TABLA 14: CONTROL DE DETERIOROS 92

TABLA 15: ACTA DE DETERIOROS 92

TABLA 16: CONTROL DE FECHAS DE VENCIMIENTO 93

TABLA 17: INDICADORES DE GESTIÓN EN EL PROCESO DE


ALMACENAMIENTO 95

TABLA 18: INDICADORES DE GESTIÓN PROCESO DE DISTRIBUCIÓN100

7
INTRODUCCIÓN

El curso de Atención Farmacéutica se ubica en el campo disciplinar del


programa de Regencia de Farmacia de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Consta de tres créditos, equivalentes a 144 horas de trabajo
académico, de las cuales 108 corresponden a trabajo independiente por parte
del aprendiente y las 36 restantes son para acompañamiento tutorial.

Este curso ha sido diseñado con el propósito de brindar al estudiante de


Regencia de Farmacia las bases teóricas y metodológicas necesarias para
comprender y solucionar situaciones problema relacionadas con el manejo
técnico y administrativo de los medicamentos y dispositivos médicos, así como
la promoción adecuada de su uso por parte del paciente. Todo esto como un
complemento fundamental al quehacer de la Atención Farmacéutica.

Para cumplir con este propósito es necesario que el estudiante se apropie de


las bases teóricas, conceptuales y legales del nuevo marco de seguridad en
salud, así como también la nueva reglamentación relacionada con el modelo de
gestión del servicio farmacéutico.

Para lo cual es curso se encuentra distribuido en tres unidades didácticas. La


primera tiene como objetivo que el aprendiente conceptualice desde el marco
de la seguridad social en salud el quehacer de la atención farmacéutica. La
segunda, pretende que el estudiante comprenda e interprete el manejo técnico
científico del sistema de suministro de medicamentos ampliando en los
conceptos y metodologías del proceso de selección de los insumos y por último
en la tercera unidad se presentan las bases fundamentales para garantizar
desde la gestión operativo administrativa del medicamento que el servicio
farmacéutico pueda disponer de los insumos y medicamentos necesarios para
la atención a los usuarios en forma segura, con calidad y eficiencia.

En general podemos observar que el curso permite que el aprendiente


aspirante a ser un Tecnólogo en Regencia de Farmacia se inicie en los
aspectos técnicos y administrativos de la gestión del suministro de
medicamentos y dispositivos médicos, como un componente fundamental de la
promoción en el uso adecuado de los medicamentos, la cual es uno de los
pilares fundamentales de la Política Farmacéutica Nacional.

8
METODOLOGÍA

La metodología a seguir en el curso para lograr alcanzar las metas propuestas,


está sustentada desde el modelo pedagógico de educación a distancia basado
en el aprendizaje autónomo, donde el aprendiente es el eje regulador y
controlador de su propio proceso de aprendizaje, y apoyado en el sistema de
créditos académicos, relacionados directamente con el número de unidades
didácticas por cada crédito, los contenidos y los tiempos asignados para la
apropiación y resignificación de los mismos por parte del estudiante.

De acuerdo a esta modalidad de aprendizaje se potencia el trabajo


independiente del estudiante, frente al acompañamiento tutorial ya sea en
curso de grupo o de asesoría individual. El trabajo independiente comprende
no solamente el trabajo individual que el estudiante realiza por medio de las
diferentes mediaciones, sino el trabajo de los pequeños grupos colaborativos
donde lo esencial es la socialización de las tareas individuales realizadas por
cada aprendiente durante cada semana.

El sistema de evaluación que se llevará estará centrado en la autoevaluación,


como eje autorregulador del proceso de aprendizaje, así como también en la
coevaluación realizada durante los encuentros de los pequeños grupos
colaborativos y complementada con la heteroevaluación que realiza el tutor a
través de los encuentros en el gran grupo, pequeño grupo e individual.

Para lograr un verdadero aprendizaje durante las fases de aprendizaje, el


módulo propone una serie de interrogantes a desarrollar en cada fase, así: para
la fase de reconocimiento, al inicio de cada unidad se encuentra un
cuestionario de activación de conocimientos previos, el cual deberá ser
desarrollado por el aprendiente antes de iniciar la lectura de cada unidad del
módulo. Es decir, se contestará sólo con los conocimientos previos con que el
estudiante al inicio de cada tema. Dichas respuestas serán consignadas en su
portafolio para luego realizar un proceso de comparación y contraste durante la
etapa de profundización.

Para la fase de profundización el estudiante encontrará a lo largo de cada


unidad, una serie de actividades que le ayudarán a grabar en su memoria los
nuevos conocimientos adquiridos. Y al final de cada unidad deberá contestar
nuevamente las preguntas formuladas en la fase de reconocimiento y comparar
las respuestas.

Para la fase de transferencia, se proponen unas actividades al final de cada


unidad, de tal forma que al final haya construido un proyecto de aplicación, que
es lo que realmente se busca en el desarrollo de cada curso. Y es que el
estudiante pueda transferir a su contexto los conocimientos adquiridos.

Es pues, este curso la oportunidad para que el aspirante a Regente de


Farmacia o las personas de otras disciplinas afines, se apropien de los
9
fundamentos básicos para realizar acciones encaminadas a sensibilizar y
promover en las comunidades el autocuidado y de recuperación de su salud
no desde un enfoque medicamentalizado, sino desde el uso racional del
medicamento.

10
OBJETIVOS GENERALES

 Examinar el marco conceptual y legal del Sistema General de Seguridad


Social en Salud, la promoción de la salud y la Atención Farmacéutica,
necesarios para contextualizar y formular soluciones a situaciones relacionadas
con la promoción del uso adecuado de los medicamentos y dispositivos
médicos, como apoyo al quehacer de la atención farmacéuticas desde los
servicios y establecimientos farmacéuticos.

 Revisar los aspectos teóricos y metodológicos de la gestión Técnico-


Científica del sistema de suministro de medicamentos y dispositivos médicos,
haciendo énfasis especialmente en el proceso de selección de insumos.

 Revisar y comprender los aspectos teóricos y metodológicos de la gestión


Operativo-Administrativa del sistema de suministro de medicamentos y
dispositivos médicos, favoreciendo en el estudiante la comprensión de
situaciones que le permitirán formular propuestas encaminadas a mejorar la
gestión del servicio farmacéutico en pos de una atención al usuario con calidad
y eficiencia.

11
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1

MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

PROPÓSITO

Contextualizar la Atención Farmacéutica en el marco legal del sistema general


de Seguridad Social en Salud en Colombia.

OBJETIVOS

 Revisar el marco conceptual y legal del Sistema General de Seguridad


Social en Salud, que fundamenta el ejercicio de la Atención
Farmacéutica.

 Identificar la relación de los conceptos de Salud Pública de prevención y


promoción de la salud y la Atención Farmacéutica.

 Revisar los avances y evolución del concepto de la Atención


Farmacéutica a nivel nacional e internacional y su aplicación en nuestro
país a partir de la nueva reglamentación para la gestión del servicio
farmacéutico.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

El objetivo de este cuestionario es que el estudiante revise sus conocimientos


previos al inicio de la unidad. Responda las siguientes preguntas sin haber
hecho una revisión previa de los contenidos de la unidad, para que una vez
haya revisado todo el contenido temático vuelva sobre sus respuestas y las
confronte, de tal manera que resignifique sus conocimientos y los guarde en su
portafolio para aplicaciones futuras.

1. Qué entiende por Seguridad Social ?


2. Qué reglamentación conoce relacionada con el sistema de seguridad
social en salud?
3. Qué conoce de los siguientes términos: EPS, IPS, Copacos
4. Qué entiende por promoción de la salud y prevención de la enfermedad
5. Establezca la diferencia entre los siguientes términos: farmacia-
droguería y droguería y entre establecimiento farmacéutico y servicio
farmacéutico.
6. Qué es para usted la atención farmacéutica?

12
CAPÍTULO 1: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

1.1 CONCEPTOS GENERALES

1.1.1 Antecedentes

Las reformas al interior del Sistema de salud en nuestro país, han sido
fruto de varias tendencias de reestructuración tanto de orden interno al
sector, producto de estudios de profesionales en salud, como de orden
externo que responden a las fuerzas que gobiernan la transformación del
Estado y de su administración pública y que afectan a los demás sectores.

Las tendencias de orden interno, están orientadas a la modificación del


modelo de atención en salud desde un enfoque clínico, intrahospitalario y
curativo hacia un enfoque de preservación, mantenimiento y promoción de
la salud centrado en el control de los factores de riesgo para la salud, tanto
ambientales, como sociales y biológicos.

Las tendencias de orden externo son el producto de las corrientes de


reforma administrativa y financiera del Estado, las cuales están orientadas
hacia la descentralización administrativa, la privatización de las entidades
públicas, la restauración de los mercados competitivos y la participación
ciudadana.

Es así como desde finales de la década de 1960, la salud empezó a


considerarse como una inversión y no como un gasto, pasando del
concepto biologista unicausal, a uno más amplio multicausal que permitió
comprender que “la salud y la enfermedad son el reflejo de condiciones
económicas, socioculturales y políticas, que revelan el grado de desarrollo
y bienestar de una sociedad”2.

En 1975 por medio del decreto 057, se organizó formalmente el Sistema


Nacional de Salud, como producto de la tendencia hacia el reordenamiento
del modelo de atención o modelo de salud. Este sistema se definió como
"el conjunto de organismos, instituciones, agencias y entidades que tenían
como finalidad específica procurar la salud de la comunidad en los
aspectos de promoción, protección, recuperación y rehabilitación.";
definición basada en un concepto integral de la salud, que pretendía sacar
la política y la práctica de la salud del enfoque “clínico” hospitalario y
curativo, para orientarlo hacia un enfoque de preservación, mantenimiento
y promoción de la salud centrado en el control de factores de riesgo
biológicos, sociales y ambientales.

2
TRILLO, Arturo y JAIMES FIGUEROA, Ezequiel. El Proceso salud-enfermedad: Aproximación a un
concepto de salud. Universidad Autónoma de México,
13 pág 374.
Con este sistema se alcanzó en su momento un cierto equilibrio
conceptual, legal e institucional, y tuvo importantes aportes como los
siguientes:

 Se diferenció la atención a las personas, de la atención al medio


ambiente.
 La atención a las personas estaba claramente escalonada en por
niveles de atención y grados de complejidad, articulados por un
sistema de referencia y contrarreferencia.
 La administración de los servicios estaba organizada a través de
unidades regionales y servicios seccionales de salud.

Pero a pesar de que el sistema logró establecer una organización en


cuanto a aspectos técnicos, su diseño administrativo llevó a un bajo
desempeño en cuanto a la cobertura, calidad y eficiencia de los servicios
de salud debido a los siguientes aspectos:

 Se desarrolló una cultura sectorial, centralista y tecnocrática de la


administración, lo que hizo perder la perspectiva intersectorial y
espacial, desestimulando las fuentes financieras que dependían de
gobernadores y alcaldes y de los particulares.
 El sistema entró en contravía con el discurso que daba prioridad a la
atención primaria, destinando más de la mitad de los recursos
financieros y humanos a los niveles dos y tres de atención en salud,
fortaleciendo los servicios seccionales de salud, más que los niveles
operativos (nivel 1 ) de las unidades de prestación de servicios.
 El sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes que había
sido concebido para darle racionalidad económica al sistema no
operó debido a la falta de dotación de recursos en el primer nivel
para realizar actividades de prevención y atención oportuna, pues se
continuó privilegiando las acciones curativas en el tratamiento de la
enfermedad y la utilización de la alta tecnología, llevando al sistema
a un uso irracional del primer nivel de atención, en cambio de una
sobreutilización de los niveles dos y tres, volviendo la atención más
costosa y menos oportuna.
 La atención al ambiente fue asignada como competencia a los
hospitales de segundo nivel en los cuales se crearon las unidades
de saneamiento ambiental, lo que acarreó un problema financiero
para estas instituciones puesto que dependían directamente de los
alcaldes y no de los directores de hospitales. Igualmente los
programas de prevención y fomento fueron asignados a estas
unidades hospitalarias, en donde la presión de la demanda hizo que
el esfuerzo gerencial se centrara en lo curativo desestimando el
gasto en el control de los factores de riesgo.3
 El Sistema Nacional de Salud diseñado con base en hospitales
locales y unidades regionales no tuvo en cuenta la existencia de los
municipios como unidades geográficas básicas de la organización

3
JARAMILLO PÈREZ, Iván. La municipalización de la salud un reto para los municipios. Programa
UNI Rionegro. Universidad de Antioquia. Medellín,14
p 8, 1998.
jurídico-política, lo cual obstaculizó el desarrollo de políticas
intersectoriales y los procesos de concertación con las comunidades
a través de las instituciones locales.4

Después de algunas reformas derivadas de la ley 12 de 1986 y del decreto 077


de 1987, que introdujeron modificaciones al sector, se llevó a cabo el Estudio
Sectorial de Salud, a partir del cual se establecieron las bases para la
formulación de la Ley 10 de 1990, con la que se pretendió fortalecer el nuevo
modelo de salud, privilegiando la prevención y el primer nivel de atención, por
medio de la descentralización y redistribución de las competencias entre la
nación, los departamentos y los municipios, así: a la nación le correspondió las
funciones de dirección, asesoría y control, mientras que los municipios
quedaron responsables del primer nivel de atención y los departamentos del
segundo y tercer nivel.

Otras disposiciones orientadas al fortalecimiento del nuevo modelo de salud


fueron:

 La constitución de 1991 con su artículo 49 que expresa: “los servicios de


salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y
con participación comunitaria.”.
 La Ley 60 de 1993, dicta normas orgánicas sobre la distribución de
competencias y recursos, como por ejemplo, amplió la disponibilidad de
los recursos no sólo del situado fiscal (artículo 10), sino de las
participaciones municipales (artículo 22) y abrió la posibilidad de asignar
subsidios a la demanda de servicios de salud. Mantiene el criterio del
50% como mínimo del situado fiscal para el primer nivel de atención,
pero agrega la asignación de 5 puntos porcentuales del situado fiscal por
cada nivel territorial a la prevención de la enfermedad y fomento de la
salud, con lo cual asegura los fondos de estas actividades en el nuevo
modelo.
 La Ley 100 de 1993, que reglamenta el artículo 49 de la Constitución
Política con el objeto de precisar en todo su alcance el derecho a la
salud y de fortalecer la capacidad de los usuarios para demandar
servicios. Se esfuerza por fortalecer la atención preventiva al prever en
el artículo 165 el plan de atención básica y en el artículo 222 la
asignación de los recursos para éste.

En resumen se puede afirmar que la Ley 10 del 90 reordena la oferta de


servicios al descentralizar las competencias hacia los municipios y
departamentos, y la Ley 100 de 1993, reordena la demanda al ampliar las
posibilidades del sistema contributivo y al desarrollar los subsidios a la
demanda en conexividad con los nuevos recursos financieros aportados por la
Ley 60 de 1993.5

4
Op.cit. p 8
5
Ibid. Pag. 10 15
1.1.2 La Ley 100 y el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Para tratar este tema partiremos de los siguientes interrogantes:

Qué significó la reforma de la Seguridad Social para el país? ¿Qué significa


Sistema de Seguridad Social en Salud y qué relación tiene con la Ley 100?

Para Colombia, la reforma de la Seguridad Social representó el cambio más


trascendental en el sector de la salud en los últimos años. Se pasó de un
modelo centrado en la asistencia a un modelo fundamentado en la prevención
y la promoción de la salud.

La Seguridad Social ha sido definida como” un conjunto de acciones y servicios


que permiten al individuo enfrentar una serie de contingencias previsibles como
la enfermedad, el desempleo, la invalidez y la muerte de una manera tal que a
causa de ese riesgo no pierda su calidad de vida”6.

Con la Constitución política de 1991, se establece la Seguridad Social en Salud


como un servicio público obligatorio del Estado, irrenunciable por parte del
individuo y enmarcados en los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, dándole un fundamento mayor a la reforma del Sistema Nacional
de Salud iniciada a partir de la ley 10 de 1990; pero es a partir de la Ley 100 de
1993 cuando se crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud —
SGSSS- con el objetivo de dar una nueva reorganización al sector salud,
enmarcando al país en un contexto administrativo, financiero, administrativo y
operativo que busca garantizar a toda la población un mejor bienestar y el
acceso a Servicios Integrales de Seguridad Social, incluyendo la salud.

Este rediseño organizacional se fundamentó en los principios de:

 Equidad

Todas las personas podrán acceder a los servicios de salud,


independientemente de su capacidad de pago, sin distingos de sexo, raza,
religión, con un financiamiento especial para la población pobre y vulnerable.

 Obligatoriedad

Todas las personas deben la obligación de afiliarse al SGSSS mediante una


contribución obrero-patronal, con responsabilidad en la afiliación por parte de
empleador. Y para aquellas que no tienen un vínculo laboral o capacidad de
pago, el Estado debe facilitar la afiliación de la población sin vínculo laboral o
sin capacidad de pago.

6
López Cecilia. El ISS y la Reforma de la Seguridad Social en Colombia. En: Seminario Nacional sobre
Seguridad Social. Medellín: junio de 1992
16
 Protección integral

La afiliación al sistema le confiere a la población beneficios en forma integral en


cuanto a la educación y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. El Sistema también propende por
el mejoramiento de la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios a
través del Plan obligatorio de salud.

 Libre escogencia

Los afiliados al SGSSS tienen el derecho a la libre escogencia entre entidades


administradoras y prestadoras de servicios de salud, sujeta a las posibilidades
según las condiciones de la oferta de servicios.

 Autonomía de las instituciones

Las IPS son autónomas administrativa y económicamente

 Descentralización administrativa

En el SGSSS se reconoce la responsabilidad territorial por las funciones y


servicios propios de salud pública. Las alcaldías y gobernaciones son
responsables de la identificación de la población pobre, de la focalización de
subsidios y de la contratación de la administración de estos recursos con
entidades públicas y privadas.

 Participación social

El SGSSS fomenta y crea espacios para la participación ciudadana en la


organización y control de las instituciones del SGSSS y del Sistema en su
conjunto y, en particular, en la representación de las comunidades en las juntas
directivas de las IPS públicas.

 Concertación

El SGSSS establece espacios de concertación, en los consejos de seguridad


social en salud, entre los actores que hacen parte del Sistema

 Calidad

El sistema propende no sólo por la ampliación de coberturas, sino, además, por


el mejoramiento en la calidad de los servicios ofrecidos a la población. Para ello
se crea el Sistema de garantía de la calidad que contempla, entre otros
mecanismos, la acreditación, el establecimiento de requisitos esenciales y la
construcción de estándares de calidad.7

7
Documentos de Internetl Departamento Nacional de
17Planeación
1.1.3 Objetivos de la Ley 1008

La Ley 100 tiene como objetivos:

 Reordenar la demanda de los servicios de salud e integrar a todos los


usuarios dentro de un sistema de mercados complementarios (régimen
subsidiado, contributivo simple, contributivo con planes
complementarios).
 Ampliar la cobertura de la seguridad social entre los beneficiarios del
régimen contributivo
 Ampliar la cobertura de la seguridad social a las capas sociales pobres o
de escasos recursos que no tienen capacidad de pago o contribución
mínima, para lo cual recibirán colectivamente subsidios a la demanda
que serán administrados por la Empresas Promotoras de Salud
habilitadas para tal fin
 Transformar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en
Empresas Sociales del Estado autosuficientes y autogestionables, que
operen con racionalidad económica y puedan competir con el sector
privado.
 Crear un espacio donde pueda operar el principio de libertad de elección
por parte de los usuarios entre los diversos proveedores de protección
en salud –EPS e IPS-

1.1.4 Organismos que Integran el Sistema General de Seguridad Social en


Salud (SGSSS)

El sistema está integrado por varios actores, ellos son:

Los organismos de Dirección, Vigilancia y Control, como:

 El Ministerio de la Protección Social


 El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS)
 La Superintendencia Nacional de Salud (SUPERSALUD)

Los Organismos de Administración y Financiación, constituidos por:

 Las Entidades Promotoras de Salud (EPS)


 Las Direcciones Seccionales de Salud (DSS)
 Las Direcciones Distritales de Salud (DDS)
 Las Direcciones Locales de Salud (DLS)
 El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)

Los prestadores de Servicios de Salud como,

 Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, tanto públicas


como privadas (IPS)

8
JARAMILLO PÈREZ, Julio. Op. Cit pag 13 18
Los afiliados y sus beneficiarios como son:

 Empleadores
 Trabajadores y sus organizaciones
 Trabajadores independientes cotizantes y sus beneficiarios

Los Comités de participación comunitaria (COPACOS) y las


organizaciones comunitarias con participación en los subsidios en salud.

Revisar la Ley 1122 de enero de 2007, la cual contiene las reformas a la Ley
100

1.1.5 Características del Sistema

Todos los colombianos deben estar afiliados al sistema, ya sea a través del
pago de la cotización reglamentaria tanto como empleado o como empleador, o
por el subsidio financiado por recursos del Estado o por el fondo de solidaridad.

Todos los colombianos tendrán el derecho a recibir el Plan de Atención Básica


(PAB), reglamentado por la Resolución 4288/96

Todos los afiliados al sistema tienen derecho a recibir el POS.

¿Quiénes son los afiliados al Sistema?

Los afiliados al sistema son todos los habitantes del territorio nacional afiliados
al Régimen Contributivo o al Subsidiado y los Vinculados temporales

1.1.6 Regímenes del SGSSS

 Contributivo: pertenecen a este régimen todos los trabajadores con


contrato, como los servidores públicos, pensionados, jubilados y trabajadores
independientes con capacidad de pago, los cuales aportan el monto total
cuando son trabajadores independientes o jubilados; o la tercera parte de la
cotización establecida de acuerdo al salario devengado, cuando son
trabajadores dependientes o servidores públicos.

Todos los afiliados tanto cotizantes como beneficiarios tienen derecho a recibir
los servicios del POS, incluyendo los mediamentos esenciales, los cuales
deben ser suministrados por las entidades aseguradoras, en forma oportuna,
con claidad y con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)

 Subsidiado: corresponde a la población más pobre y vulnerable con


ingresos menores a dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y
19
sin capacidad de pago para cubrir el seguro. Estas personas serán
seleccionadas y cubiertas por el Sistema de Beneficiarios en Salud (SISBEN)
a cargo del ente territorial, quien contratará su atención con las Empresas
Promotoras de Salud (EPS), o con las Aseguradoras del Régimen Subsidiado
(ARS)9.
 Vinculados: corresponden a aquellas personas sin capacidad de pago
que no han sido seleccionados bajo el Régimen Subsidiado, o sea no están
clasificadas por el SISBEN. Tienen derecho a los servicios de salud ofrecidos
por entidades públicas o privadas que tengan contrato con el Estado.10

1.1.7 Planes de Beneficios en el SGSSS

 PLAN OBLIGATORIO DE SALUD –POS-

Definición:

Comprende un conjunto de servicios de salud a los que tienen derecho todas


las personas afiliadas al sistema, ya sea como cotizantes o como beneficiarios,
los cuales les permiten acceder a la protección integral para sus familias, la
maternidad y la enfermedad en las fases de promoción, fomento de la salud y
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en general para todas las
patología de acuerdo a la intensidad y los niveles de prevención y complejidad.

Las personas afiliadas al sistema, como cotizantes y sus beneficiarios reciben


estos servicios a través del POS y los no cotizantes, por medio del POS-S,
(Plan Obligatorio de Salud Subsidiado).

Para los afiliados cotizantes, según las normas del régimen contributivo, el
contenido del POS contributivo –POS-C– contempla un conjunto de beneficios
superior al de los afiliados al régimen subsidiado (POS subsidiado –POS-S–),
especialmente en actividades de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del
segundo nivel de complejidad (tratamientos quirúrgicos y hospitalarios
generales, principalmente). Esta diferencia es definida por la ley como
transitoria, en la medida en que gradualmente se amplíen las coberturas.

El régimen subsidiado obtendrá los servicios hospitalarios de mayor


complejidad en los hospitales públicos del subsector oficial de salud y en los
hospitales privados con los cuales el Estado tenga contrato de prestación de
servicios.

De esta manera, los servicios de salud incluidos en el POS-S son actualizados


por el CNSSS de acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la
población, el perfil epidemiológico nacional, la tecnología apropiada disponible
en el país y las condiciones financieras del sistema.

9
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100/93, artículo 174 y Aacuerdo 56/97 del CNSSS, artículo 7
10
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100/93, artículo
20 164 y Decreto 806/98, artículos 32 y 33
CARACTERÍSTICAS DEL POS

 El POS permite la protección integral de las familias con relación a la


maternidad y a la enfermedad general, en las fases de promoción y
fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación para todas las patologías, según intensidades de uso,
niveles de atención y complejidad y calidad intrínseca que se definan,
incluyendo el suministro de medicamentos esenciales en su
denominación genérica, definidos por el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud (CNSSS).
 Se excluyen del POS TODA ACTIVIDAD, PROCEDIMIENTO O
INTERVENCIÓN que tenga como finalidad el diagnóstico, el tratamiento
o la rehabilitación de la enfermedad, como los cosméticos, estéticos o
suntuarios, generados por estos tratamientos o procedimientos
 Para acceder a este plan es necesario iniciar con la consulta médica
general, a excepción de las consultas de urgencias o pediatría, siendo
necesaria la remisión el requisito para la utilización de niveles de
complejidad superior.
 La vigilancia del POS está a cargo de la Superintendencia Nacional de
Salud (Supersalud) y los responsables de suministrar este plan son las
Empresas Promotoras de Salud (EPS).
 El POS-C cubre a todas las personas con contrato de trabajo, servidores
públicos, pensionados, trabajadores independientes y familia (cónyuge)
o compañero (a) permanente, hijos menores de 18 años o menores de
25 dependientes.
 Cobertura: El POS-S, cubre a las personas sin capacidad de pago,
clasificadas por el sistema de identificación de beneficiarios (SISBEN) de
los estratos 1 y 2. Municipios con población superior al 60% con
necesidades básicas insatisfechas y municipios clasificados como 5 y 6
como muy lejanos y endémicos (Ley 30/94), indígenas, indigentes,
madres cabeza de familia y madres comunitarias.

 FINANCIACIÓN DEL POS-C y POS-S?

El POS-C es financiado por las EPS que reciben los siguientes recursos:

 Las cotizaciones: 12.5% (ley 1122/07) del salario cotizado, del cual las
2/3 partes las aporta el empleador y 1/3 el empleado
 Las cuotas moderadoras: recibidas por consulta médica general y
especializada: 10% para los estratos 1,2 y 3 y 20% para los estratos 4, 5
y6
 Los COPAGOS: por diagnóstico y atención odontológica, atención
médica y hospitalización del 10 al 20%.

El POS-S es financiado por:


21
 El 1% de las cotizaciones del Régimen Contributivo, a través de la
subcuenta de solidaridad del FOSYGA destinada a los subsidios a la
demanda.
 Recursos fiscales (15 puntos, transferencia de inversión social)
 15% de los impuestos a la renta de producción que reciban los
municipios, distritos y departamentos, como participación y transferencia
de las empresas petroleras de Copiagua y Cusian (a partir de 1997)
 Recursos propios y provenientes de ECOSALUD, destinados por los
departamentos y municipios a este régimen11

REVISEMOS:

Qué diferencias encuentras entre el POS-C y el POS-S?

Elabora un cuadro comparativo

 PLAN DE ATENCIÓN BÁSICA – PAB -

Este plan es definido como complementario al POS y está constituido por


aquellas intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad, y
aquéllas que son dirigidas a los individuos pero tienen altas externalidades,
tales como la información pública, la educación y el fomento de la salud, el
control del consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, la
complementación nutricional y planificación familiar, la desparasitación escolar,
el control de vectores y las campañas nacionales de prevención, detección
precoz y control de enfermedades transmisibles como el Sida, la tuberculosis y
la lepra, y de enfermedades tropicales como la malaria.

Qué son intervenciones dirigidas a la colectividad?

Son actividades de información y educación para que los afiliados conozcan


sus deberes y derechos y generen participación comunitaria necesaria para
que las actividades de fomento de la salud y prevención de las enfermedades
tengan un verdadero impacto sobre la salud colectiva y la participación
comunitaria. Dicha información está dirigida a:

 Evitar o controlar el consumo de alcohol, tabaco, y psicoactivos


 Controlar riesgos ambientales, riesgos de conducta y estilos de vida no
saludables
 Control y prevención de accidentes, violencia, desastres y vectores.
 Incluye también actividades de desparasitación escolar,
complementación nutricional y planificación familiar.

Qué son intervenciones individuales?

11
AMARILES MUÑOZ, Op.cit., s.p 22
Son aquellas dirigidas a la prevención, detección y tratamiento de
enfermedades con alta externalidad (control estricto, infectocontagiosas de
vigilancia epidemiológicas), tales como:

 Enfermedades transmisibles como el SIDA, tuberculosis, enfermedades


de transmisión sexual
 Enfermedades tropicales como la malaria, dengue, fiebre amarilla y
cólera.
 Enfermedades como Leishmaniasis, lepra
 Enfermedades inmunosuprimibles como: tétanos, poliomielitis, rabia,
difteria y otras
 Prevención y control de riesgos asociados con la reproducción (cáncer
de cerviz)

La prestación del PAB es gratuita y obligatoria y su financiación es garantizada


por recursos fiscales del Gobierno Nacional, complementada con recursos de
los entes territoriales.

 Otros Planes son:


 Atención de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito

En los casos de urgencias generadas en accidentes de tránsito, en acciones


terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, en catástrofes
naturales u otros eventos expresamente aprobados por el CNSSS, los afiliados
al SGSSS tendrán derecho al cubrimiento de los servicios médico-quirúrgicos,
indemnización por incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y
gastos de transporte al centro asistencial. El Fondo de Solidaridad y Garantía –
Fosyga– deberá pagar directamente a la institución que haya prestado el
servicio, a las tarifas que establezca el Gobierno Nacional de acuerdo con los
criterios del CNSSS. En los casos de accidentes de tránsito, el cubrimiento de
los servicios médico-quirúrgicos y de las prestaciones están a cargo de las
aseguradoras autorizadas para administrar los recursos del Seguro obligatorio
de accidentes de tránsito.

 Planes de atención complementaria

Las entidades promotoras de salud pueden ofrecer planes complementarios al


POS, que deben ser financiados en su totalidad por el afiliado con recursos
distintos a las cotizaciones obligatorias. Estos planes deben ofrecer mejoras en
la calidad intrínseca de los beneficios contenidos en el POS.

23
CAPÍTULO 2: SALUD PÚBLICA

2.1 CONCEPTO DE SALUD

A medida que la humanidad ha evolucionado el concepto de salud también lo


ha hecho. Es así como lo largo de la historia encontramos múltiples
definiciones que generalmente obedecen a las características propias de cada
momento histórico. Hagamos un recorrido a través del tiempo:

En las culturas primitivas se manejaba un concepto mágico-religioso,


definiendo la salud como una gracia divina y la enfermedad como un extravío
del alma. Se practicaban ritos mágicos y sobrenaturales en cabeza del brujo,
hechicero o curandero que actualmente conocemos como chamán.

Los griegos fueron los primeros en hablar de la enfermedad como un


desequilibrio de la naturaleza y que tal desequilibrio tenía una causa. Fue
Aristóteles quien defendió esta teoría y además definió la salud y la
enfermedad como dos elementos contrarios dentro de un mismo proceso

En la Edad Media hasta el Renacimiento se empieza a hablar de la salud como


ausencia de la enfermedad y la enfermedad como un proceso causado por un
agente biológico (etapa unicausal y biologista)
Con el tiempo se siguen desarrollando otros conceptos (objetivista y
subjetivista), pero solo hasta 1943 cuando la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera al individuo como un ser integral físico, biológico y
psicosocial, el concepto de salud se amplia e incluye un elemento fundamental
que es la sociedad y se establece que “la salud es la simple ausencia de la
enfermedad, sino el completo bienestar físico, mental y social”.
El factor social es además un elemento determinante de la calidad de vida y el
bienestar de las personas que pasa a depender, no sólo del mundo de la
sanidad, sino también del mundo social.
“Sin embargo esta definición tampoco resulta completamente adecuada. Por
ello diversos investigadores propusieron definiciones dinámicas que huyeran
del concepto estático de “estado”, ligaran la salud más al entorno en el que se
desarrolla la persona y le concediera mayor protagonismo a ésta en su mejora
y conservación.” Es así como en 1974, el Dr. Marc Lalonde presenta un trabajo
de gran trascendencia en el que se considera la salud como el resultante de la
interacción de distintos factores que interactúan con el individuo. A estos
factores se les denomina determinantes de salud. Lalonde estableció cuatro
determinantes de salud:
 la biología humana,
 el medio ambiente, incluyendo el aspecto sociocultural,
 los estilos de vida,

24
 el sistema de atención sanitaria. 12
Los factores biológicos están relacionados con la naturaleza hereditaria o
genética que afectan la salud pero que no pueden alterarse, como el sexo, la
edad, la raza, ciertos rasgos físicos y metabólicos, etc.

Los del ambiente se relacionan con lo social, económico, cultural y físico,


aunque sí pueden ser alterados su modificación es difícil y depende de
fenómenos colectivos o naturales de gran magnitud.

Los relacionados con los servicios de salud en cierta forma hacen parte del
entorno social y económico y ellos son: la calidad, accesibilidad, diversidad
tecnológica, oportunidad, entre otras.

Y por último los factores del estilo de vida, son atribuidos a la libre escogencia
del individuo, a su forma particular de decidir sobre su vida cotidiana, sobre sus
actividades físicas, los alimentos y bebidas que ingiere, sus formas de
recrearse, su aceptación, sus pensamientos, su actitud frente al consumo de
drogas, alcohol, tabaco, etc.13

Reflexionemos frente a esta frase

Para conocer la salud y la enfermedad es necesario estudiar al hombre en su


estado normal y en relación con el medio en que vive, e investigar al mismo
tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio
exterior y social
HIPÓCRATES (460-370 AC)

Teniendo en cuenta estos conceptos elabora tu propio concepto de salud

2.1 PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud es un término que formuló desde 1945 el historiador


Henry Sigerist como uno de los grandes frentes y objetivos de la práctica social
en salud, la prevención de la enfermedad, la curación y la rehabilitación de los
enfermos. Dicho concepto establece: “la salud se promueve proporcionando
condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación,
cultura física y formas de esparcimiento y descanso y proponiendo que para
alcanzar dichos objetivos se realizará un trabajo colectivo e intersectorial”14.

En 1986 a partir de la primera conferencia internacional convocada por la OMS


donde se proclamó la carta de Ottawa se suscribió un nuevo concepto para la
promoción de la salud, redefiniéndola en los siguientes términos: “integración
12
Documento de Internet. Aula-Aulas de Educación y Promoción de la Salud.htm
13
MARTÍNEZ LÓPEZ, Elkin. Promoción de la Salud. 1998, pag 5
14
GONZÁLEZ C, Claudia, BONILLA MORALES, Doris y GARCÍA Q, Maryori. Acciones de
Prevención y Promoción de la Salud para la utilización racional de los medicamentos en el
SGSSS,Medellín, 1998, pag. 12 25
de las acciones que realiza la población, los servicios de salud, las autoridades
sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objeto de garantizar más
allá de la ausencia de la enfermedad, mejores condiciones de salud física y
síquica de los individuos y las colectividades”; estableciendo además como
condiciones y requisitos para la salud la paz, la educación, la vivienda, la
alimentación, el ingreso, un ecosistema estable, la justicia social, la equidad y
un mayor control de los pueblos sobre su propia salud y de su ambiente.
Igualmente en la Carta se incluyen cinco estrategias para la promoción de la
salud:

 Elaboración de una política pública sana


 Creación de ambientes favorables
 Reforzamiento de la acción comunitaria
 Desarrollo de las actitudes personales
 Reorientación de los servicios de salud15

Hablar de promoción de la salud, entonces consiste en proporcionar a las


comunidades los medios necesarios para lograr calidad de vida y ejercer un
mayor control sobre la misma a fin de asegurar unas condiciones óptimas de
salud. Para ejercer este control, un individuo o comunidad debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de
cambiar o adaptarse al medio ambiente, para lo cual el Estado debe aportar
unos requisitos mínimos como son: Educación, saneamiento básico, justicia y
equidad social, seguridad ciudadana, oportunidades de empleo, suministro de
agua potable, programas de vivienda y conservación del ambiente físico y
natural”16

Reflexionemos:

En Colombia, cual Ley sentó las bases para hablar de promoción de la salud?

2.2 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

Es muy frecuente hablar de promoción y prevención como si fueran el mismo


concepto. Pero es importante por muchos motivos dar claridad sobre estos
conceptos. En el siguiente artículo de Martínez López Elkin17 vamos a
encontrar claridad sobre estos dos términos:

15
Ibid. Pag 17-18
16
MONOTAS SANTIAGO, Eduardo. Un nuevo concepto en salud: La participación ciudadana y
comunitaria y su compromiso con la salud pública. En: Discernimiento. Revista del programa de
Psicología Universidad del Norte. Nº 5 diciembre 1999.
www.uninorte.edu.co/publicaciones/discernimiento/edicion05/4.htm
17
Médico, Máster en Fisiología, Máster en Salud Pública., Profesor Facultad Nacional de Salud Pública.
Universidad de Antioquia, Medellín 26
“Es frecuente hablar de promoción y prevención como si fueran una misma
cosa. Razones de tipo operacional, administrativo y sobretodo financiero
justifican su diferenciación.

La promoción es más dinámica y ambiciosa que la prevención. Quien se ocupa


de prevenir la enfermedad, considerará exitosa su gestión, en tanto logre que
los individuos estén exentos de enfermedad. Pero… queremos admitir que
salud, no es simplemente ausencia de enfermedad. Quienes se encuentren
exentos de evidencia clínica de enfermedad todavía tendrían la posibilidad de
progresar hacia estados de mayor fortaleza estructural, mayor capacidad
funcional y mayores sensaciones subjetivas de bienestar. Este es en esencia el
verdadero sentido de la promoción de la salud.

La prevención es relativa a la enfermedad es decir, enfoca la salud, todavía con


visión negativa, la promoción en cambio, se refiere a la salud en un sentido
positivo, apunta hacia la vida, hacia el desarrollo y hacia la realización del ser
humano.

La prevención es más de ámbitos clínicos y propende por la evitación de una


enfermedad específica. La promoción de la salud en cambio es más de ámbitos
sociales y propende por el mejoramiento general del bienestar comunitario

La prevención es básicamente del sector salud y sus alcances son un tanto


limitados. La promoción es por definición intersectorial y sus alcances son
realmente amplios, dado que involucra y beneficia a muchas personas y toca
con diversos aspectos de bienestar humano.

La prevención implica más acciones de aplicación individual, dejando que la


persona sea un ente algo pasivo en el proceso. Se trata básicamente de la
aceptación de un tratamiento, la aplicación de una prueba diagnóstica, la
adopción de una profilaxis, o en el mejor de los casos buscará evitar la
exposición a un determinado factor de riesgo. La promoción implica por su
parte más acciones colectivas, de imprescindible cooperación comunitaria, de
un activismo social indiscutible, de liderazgo y de defensa del interés general.
Fomenta la exposición a factores protectores de la salud y promueve la
adopción de estilos de vida saludables para grandes grupos humanos,
buscando la construcción también de ambientes saludables en los cuales se
facilite al máximo las mejores opciones para la salud.

En la prevención, el control eminentemente técnico de la acción sanitaria


permanece en el agente de salud. En la promoción el control se transfiere
enteramente a la comunidad y no es de carácter técnico solamente sino
también político, lo que redunda en garantías de viabilidad y sostenibilidad de
los programas de salud que posean realmente una base y un respaldo
comunitario.

El nuevo sistema de seguridad social en salud en Colombia, asigna unos


recursos a un rubro conjunto que se llama Prevención y Promoción.
Infortunadamente cuando se reglamenta y se ejecuta el reducido presupuesto,
el dinero se aplica en diversas acciones que un observador cuidadoso
27
fácilmente identificaría como actividades fundamentalmente de prevención de
la enfermedad, todas ellas ligadas con el antiguo paradigma que concibe la
salud meramente como ausencia de enfermedad. Para la promoción de la
salud queda entonces una ínfima participación, si acaso alguna, de los
recursos propios del sector salud
Una mejor definición de lo que realmente se considera como promoción de la
salud, podría ayudar a que legisladores, ejecutores y beneficiarios canalicen
más efectivamente los recursos de la comunidad mas allá de la ausencia de la
enfermedad y con una genuina visión de la salud como el goce de altos niveles
de bienestar individual y colectivo

REFLEXIÓN

Elabora un cuadro comparativo que te permita visualizar claramente las


diferencias entre promoción y prevención

2.3 NIVELES DE PREVENCIÓN

Como hemos visto, la prevención es un componente fundamental de la


Promoción y se define como el conjunto de actividades orientadas a evitar la
ocurrencia de las enfermedades específicas, cuyo objeto son los individuos o
grupos sociales, que por sus características tengan una gran probabilidad de
adquirirlas (alto riesgo). Los criterios para incluir las diferentes intervenciones
son la eficacia, el costo en relación con la intervención, el riesgo o probabilidad
de que la enfermedad aparezca y la severidad de su efecto.

El conocimiento de los riesgos permite anticiparse a la ocurrencia de eventos


negativos y actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos, ya sea
cambiando las condiciones que exponen al individuo a adquirir determinada
enfermedad o desarrollando instrumentos que en muchos casos impiden la
ocurrencia de dicha enfermedad o la muerte.

Teniendo en cuenta estas premisas se plantea la siguiente división de la


prevención en tres niveles:

Prevención primaria: conjunto de actividades dirigidas al individuo que buscan


reducir el riesgo de un evento o enfermedad mediante la disminución del nivel
de factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia.

Cómo se puede realizar un tipo de prevención primaria?

Modificando las consecuencias del evento y asegurando la presencia de


servicios si el problema se presenta, o interviniendo la fase precoz del proceso
mórbido previniendo su desarrollo o propagación.

28
Prevención secundaria: conjunto de actividades orientadas a una detección
temprana, oportuna y efectiva de la enfermedad o a reducir su duración. En
esta etapa la enfermedad ya se ha generado, por lo tanto las medidas de
prevención están orientadas a interrumpir el proceso natural de la enfermedad.
De ahí , que las medidas aplicadas tiendan al diagnóstico y al tratamiento
precoz de la enfermedad para evitar que la misma avance y continúe
deteriorando al individuo.

Prevención terciaria: actividades dirigidas a reducir y minimizar el sufrimiento,


la duración, la incapacidad y las secuelas de la enfermedad, lo mismo que a
promover la adaptación a condiciones irremediables. En esta etapa de
prevención la detección de la enfermedad se ha hecho en forma tardía, ya sea
por falta de conocimiento de ella o porque el paciente ha recibido asistencia
cuando el proceso patológico estaba muy avanzado.

Las medidas en este nivel persiguen, más que detener la enfermedad, evitar la
incapacidad completa. Para ello las medidas estarían orientadas a tratar de
reintegrar al individuo como un como un factor útil para la sociedad, evitando
de esta manera que se convierta en una carga permanente para sí mismo, la
familia y la sociedad.

Actividad
Tomar una enfermedad prevalente en tu región o comunidad y aplicarle los
diferentes niveles de prevención.

29
CAPÍTULO 3: EL SERVICIO FARMACÉUTICO Y EL CONCEPTÓ DE
ATENCIÓN FARMACÉUTICA

3.1 EL SERVICIO FARMACÉUTICO

A partir de la Ley 100, se ha iniciado un proceso de transformación en el sector


salud que busca desde todos los sectores promover el autocuidado y la
prevención como parte de las estrategias de promoción de la salud. Por tal
motivo, se han promulgado nueva reglamentación que contribuye a cumplir con
este objetivo y entre ellas está por ejemplo la Política Farmacéutica Nacional
en la cual uno de los objetivos fundamentales es la promoción del uso
adecuado de los medicamentos, y para lo cual establece como una estrategia
que garantiza el uso correcto de ellos el desarrollo del servicio farmacéutico.

Es así como a partir de entonces se ha venido trabajando muchísimo en el


desarrollo y gestión del servicio farmacéutico y se ha establecido nuevos
decretos y resoluciones encaminados al fortalecimiento y regulación no
solamente del servicio farmacéutico sino también de los establecimientos
farmacéuticos mayoristas y minoristas.

Por qué las políticas se han enfocado hacia la promoción del uso adecuado del
medicamento?

Varias han sido estas razones, entre ellas se exponen las siguientes, según el
documento de la Política Farmacéutica Nacional (2002)

 Porque los medicamentos representan una fracción relevante del total


del gasto sanitario, siendo el segundo renglón después de los recursos
humanos.
 Porque una receta suele ser el desenlace de la inmensa mayoría de las
consultas médicas y otras atenciones sanitarias.
 Los medicamentos representan la respuesta tecnológica de mayor
utilización en salud.
 Porque el ritmo de los avances tecnológicos y el crecimiento del costo
de las terapias, hacen imperativo enfrentar uno de los retos más
importantes de los sistemas de salud en países con restricción de
recursos: La evaluación de tecnología.

A lo anterior se suma la idea muy generalizada entre la población de que si el


resultado de una consulta médica no genera una fórmula o receta médica,
entonces el médico no sabe nada. Así como también la continua publicidad
farmacéutica con los medicamentos de venta libre donde se induce a la
comunidad a tomar medicamentos por su cuenta y riesgo, llevando por lo tanto
a la población a una medicamentalización.

Por todas estas razones con la nueva reglamentación se busca trabajar desde
todos los frentes en la promoción del uso adecuado de los medicamentos y
30
uno de ellos es con el fortalecimiento del servicio farmacéutico para lo cual se
han establecido los decretos 2200 del 2005, el cual tiene como objetivo regular
las actividades y/o procedimientos del servicio farmacéutico, el 2330 del 2006
el cual modifica algunos parágrafos y artículos del 2200 y establece otras
disposiciones y la resolución 1403 del 2007 con la cual se determina el Modelo
de Gestión para el servicio farmacéutico y se adopta el Manual de Condiciones
Esenciales y procedimientos. Con estas disposiciones se busca mejorar la
gestión de dicho servicio y por lo tanto contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades.

Por lo tanto, es fundamental que esta reglamentación sea de amplio


conocimiento y aplicación por todo el personal del servicio farmacéutico como
lo son el Químico Farmacéutico, el Regente de Farmacia y el Técnico del
Servicio Farmacéutico (antes llamado Auxiliar de Farmacia o Droguería).

3.1 LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y EL SERVICIO FARMACÉUTICO

La atención farmacéutica es un término y una práctica muy reciente,


(aproximadamente 20 años), por lo tanto, hagamos rápidamente un recorrido
en la historia tanto a nivel internacional como nacional, para ubicarla dentro de
nuestro contexto y entender cuál es el aporte que dicha práctica hace a nuestro
objetivo de promoción y uso adecuado de los medicamentos.

Para ello tomemos algunos apartes de Robert J Cipolle y et.al18:

“La primera publicación en la que apareció el término de Atención


Farmacéutica fue en la obra de R.L. Mikeal en 1975, en la que la definió como:
“la atención que un paciente dado requiere y recibe con garantías de un uso
seguro y racional de los medicamentos. Aunque el término fue utilizado en
muchas oportunidades, sólo hasta 1980, Brodie y et al, sugirieron que la
Atención Farmacéutica incluye la determinación de las necesidades de
medicación de un determinado individuo y el aporte no sólo de los fármacos
necesarios sino también de los servicios precisos (antes, durante y después del
tratamiento) para garantizar un tratamiento con una eficacia y seguridad
óptimas.

El trabajo de Brodie, contribuyó a avanzar en el empleo seguro y eficaz del


medicamento, puesto que permitió crear una mayor conciencia al respecto
tanto en los profesionales como en el público en general. Pero los cambios que
se produjeron se centraron principalmente en el control y la disponibilidad del
medicamento en los servicios farmacéuticos y no en la necesidad del paciente
dentro de unos parámetros clínicos identificables.

Más tarde en 1988, Hepler describió, con un sentido más filosófico, la atención
farmacéutica como “una relación adecuada entre un paciente y un
farmacéutico, en la que éste último realiza las funciones de control del uso de

18
CIPOLLE, Robert J, STRAND, Linda y MORLEY, Peter. El ejercicio de la Atención Farmacéutica.
Madrid : McGraw-Hill.,2000, pag.10 31
medicamentos basándose en el conocimiento y compromiso respecto al interés
del paciente”.

En 1990 Hepler y Srand publicaron un artículo que desarrolla mucho más este
concepto, y además resaltaron que para que la atención farmacéutica se
pudiera dar era necesario que se dieran dos actividades: la primera que el
profesional dedicara un tiempo a determinar los deseos, preferencias y
necesidades específicas del paciente en cuanto a su salud y enfermedad;
y la segunda el profesional se debe comprometer a una asistencia
continuada una vez iniciada ésta. De esto se deduce que “la atención
farmacéutica se encarga de proporcionar el tratamiento farmacológico, con el
objetivo de alcanzar unos resultados que mejoren la calidad del vida del
paciente”.

Hepler y Strand, insistieron también en “la adopción de un enfoque centrado en


el paciente y en el desarrollo de una relación terapéutica en la que el paciente y
el profesional trabajen juntos para resolver problemas complejos”.

La definición de Hepler y Strand, es pues la que mayor respaldo ha tenido


hasta ahora y sobre la que se hacen apuntes y complementos, es así como en
1992 la Asociación Norteamericana de Farmacéuticos de Hospitales (ASHP)
estableció que “Atención Farmacéutica es la directa responsable de la provisión
de cuidados relacionados con la medicación con el propósito de alcanzar
resultados que sirvan para mejora la calidad de vida del paciente”19.

En resumen según Peretta, la Atención Farmacéutica puede ser definida como:


“el componente de la práctica farmacéutica que implica la directa interacción
del farmacéutico con el paciente con el propósito de atender sus necesidades
relacionadas con los medicamentos y demás productos terapéuticos”. Dicha
práctica comprende tres momentos fundamentales para el farmacéutico:

1. Cuando evalúa las necesidades del paciente relacionadas con los


medicamentos
2. cuando determina si el paciente tiene uno o más problemas reales o
potenciales relacionados con los medicamentos y
3. Cuando trabaja con el paciente y los otros proveedores de salud del
paciente, para promocionar la salud, prevenir las enfermedades, e
iniciar, modificar y controlar el uso de los medicamentos con el fin de
garantizar que el plan farmacoterapéutico sea seguro y efectivo. Un
farmacéutico brinda la Atención Farmacéutica sólo cuando los tres
pasos han sido ejecutados con éxito”.20

Como vemos para que haya una atención farmacéutica verdadera es necesario
que exista una relación muy bien establecida entre el farmacéutico y su
paciente en cuanto a las necesidades del medicamento.

19
PERETTA, Marcelo Daniel y CICCIA, Graciela. Reingeniería de la Práctica Farmacéutica. Buenos
Aires : Ed. Médica Panamericana, 1998,pag. 13
20
Ibid.,p.12 32
En nuestro país este concepto también ha tenido su proceso. En 1985 se
contaba con el siguiente concepto: "es el componente de la acción
sociosanitaria, dirigida a aunar esfuerzos profesionales y comunitarios que
promuevan, mantengan y restauren la salud y prevenga la ocurrencia de las
enfermedades" (2º Simposio de Atención Farmacéutica, Medellín, 1985).

Actualmente contamos con una definición de la atención farmacéutica


establecida desde el decreto 2200/05 y es la siguiente: "es la asistencia a un
paciente o grupos de pacientes por parte del Químico Farmacéutico, en el
seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico, dirigida a contribuir con el
médico tratante y otros profesionales del área de la salud en la consecución de
los resultados previstos para mejorar su calidad de vida".

Según esto último, la atención farmacéutica es una responsabilidad exclusiva


del Químico Farmacéutico, pero entonces dónde se ubica el Regente de
Farmacia en ella?

El Regente de Farmacia desarrolla un rol muy importante de apoyo al Químico


Farmacéutico en todo lo relacionado con la sensibilización y educación al
paciente en cuanto al uso o manejo que él debe hacer de su tratamiento, como
por ejemplo: la forma como debe administrarse los medicamentos, como
deberá almacenarlos en su casa, qué hacer cuando aparecen los efectos
secundarios, hasta cuándo deberá continuar con la terapia, etc. Es decir, es
pieza clave para la educación en salud en el uso de los medicamentos, puesto
que como vemos la práctica de la atención farmacéutica está centrada en el
seguimiento farmacoterapéutico, una dispensación y una sensibilización al
paciente sobre los cuidados que debe tener con su medicación son
fundamentales para obtener los resultados esperados en la recuperación de la
salud y la calidad de vida de los pacientes.

Además es importante señalar también que desde los diferentes tipos de


establecimientos farmacéuticos y servicios farmacéuticos el Regente de
Farmacia, desarrolla otras acciones que promueven el uso de los
medicamentos y son aquellas centradas en la gestión del suministro de los
medicamentos y dispositivos médicos como son la selección, adquisición
almacenamiento y distribución en las cuales interactúa no solamente con el
paciente sino también con otros actores del sector farmacéutico y de salud
contribuyendo con ello al fortalecimiento de la atención farmacéutica.

3.2 CONCEPTOS SOBRE EL SERVICIO FARMACÉUTICO (LEGISLACIÓN


DEL SERVICIO FARMACÉUTICO)

Teniendo en cuenta el decreto 2200/05 y la resolución 1403/07 revisemos


algunos conceptos interesantes a tener en cuenta.

Según el 2200/05 el servicio farmacéutico se define como: “el servicio de


atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e
intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con
33
los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la
salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la
enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al
mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva.

En el artículo 6 de este decreto se establecen además cuatro objetivos para


dicho servicio:

1. Promover y propiciar estilos de vida saludables y el uso adecuado de


medicamentos y dispositivos médicos.
2. Prevenir factores de riego derivados del uso inadecuado de los
medicamentos y dispositivos médicos, así como los problemas
relacionados con su uso.
3. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los
pacientes sobre supuso adecuado.
4. Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes que la requieren,
realizando las intervenciones necesarias para el cumplimiento de la
farmacoterapia prescrita por el médico.

También dice este decreto que el servicio farmacéutico puede ser prestado en
forma dependiente o independiente. Independiente puede hacerse a través de
establecimientos farmacéuticos autorizados y en forma dependiente, por medio
de una Institución Prestadora de Servicios de Salud, la cual deberá además
cumplir con los estándares de calidad del Sistema Único de Habilitación del
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en salud. Estas instituciones
podrán además distribuir los medicamentos y dispositivos médicos a los
pacientes ambulatorios, en tanto cumplan con lo dispuesto en la resolución
1403 que reglamenta el modelo de gestión del servicio farmacéutico. Además
este servicio puede ser propio o contratado con un particular que se acoja a la
reglamentación establecida.

Qué es un establecimiento farmacéutico: es el establecimiento dedicado a la


producción, almacenamiento, distribución, comercialización, control o
aseguramiento de la calidad de los medicamentos, dispositivos médicos, o d
las materias primas necesarias para su elaboración y además productos
autorizados por ley para su comercialización en dicho establecimiento.

Dichos establecimientos farmacéuticos se clasifican en: establecimientos


farmacéuticos mayoristas y establecimientos farmacéuticos minoristas. A los
mayoristas pertenecen los laboratorios farmacéuticos, las agencias de
especialidades farmacéuticas y los depósitos de drogas. Y los minoristas
abarcan las Farmacias-Droguerías y las Droguerías.

Por último recordemos a la luz de la resolución 1403 los siguientes conceptos:

Farmacia-Droguería: es el establecimiento farmacéutico dedicado a la


elaboración de preparaciones magistrales y a la venta al detal de
medicamentos alopáticos, homeopáticos, fitoterapéuticos, dispositivos médicos,
suplementos dietarios, cosméticos, productos de tocador, higiénicos y
productos que no produzcan contaminación o pongan en riesgo la salud de los
34
usuarios.

Droguería: es el establecimiento farmacéutico dedicado a la venta al detal de


productos enunciados para la Farmacia-Droguería y con los mismos requisitos
contemplados para ella, a excepción de la elaboración de preparaciones
magistrales.

35
PROFUNDIZACIÓN

Una vez terminado de revisar en profundidad los contenidos de esta unidad, el


estudiante volverá sobre las respuestas dadas al inicio en el cuestionario de
activación de los conocimientos previos, las confrontará y corregirá. Luego
estará en la capacidad de contestar las siguientes preguntas, que le ayudarán
en su fase de profundización:

1. Elabore un mapa conceptual donde pueda evidenciar los conocimientos


adquiridos en la revisión sobre los diferentes planes de beneficios que
ofrece el SGSSS: características, financiación, cubrimiento, entre otros.
2. Establezca un cuadro comparativo entre el anterior sistema de
seguridad social y el que hoy nos ofrece la ley 100.
3. Qué entendemos cuando se dice: se pasó de un enfoque clínico curativo
a un enfoque de prevención? En la práctica usted que opina?
4. Qué importancia tiene para el servicio farmacéutico y para su
desempeño como Regente de Farmacia los decretos 2200, 2330 y la
resolución 1403 del 2007?

TRANSFERENCIA

Teniendo en cuenta los conceptos revisados en esta unidad, establezca la


fundamentación legal para el desarrollo de un programa de prevención
orientado a la promoción del uso adecuado de los medicamentos y liderado
desde el servicio farmacéutico por el Regente de Farmacia.

36
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2

GESTIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y


DISPOSITIVOS MÉDICOS

PROPÓSITO

Con esta unidad se pretende que el estudiante a partir de la conceptualización


del suministro de medicamentos y dispositivos médicos como un sistema
identifique y comprenda su estructura y funcionamiento como un todo, y
además profundicemos en la Gestión Técnico Científica como un componente
fundamental del Sistema de Suministros liderado desde el Servicio
Farmacéutico.

OBJETIVOS

 Que el estudiante identifique los elementos y componentes estructurales


del Sistema Integral de Suministro de Medicamentos y Dispositivos
Médicos

 Que el estudiante conceptualice el componente Técnico Científico del


suministro, identificando plenamente sus elementos, procesos y
procedimientos y las relaciones de interdependencia entre los demás
elementos y componentes del Sistema Integral de Suministro
Medicamentos y Dispositivos Médicos.

 Que el estudiante formule alternativas de solución ante situaciones


problema plenamente identificadas y comprendidas al interior de los
diferentes procesos involucrados en la Gestión Técnico-Científica del
Sistema de Suministro

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

El objetivo de este cuestionario es que el estudiante revise sus conocimientos


previos al inicio de la unidad. Responda las siguientes preguntas sin haber
hecho una revisión previa de los contenidos, para que una vez haya revisado
todos los temas vuelva sobre sus respuestas y las confronte, de tal manera que
resignifique sus conocimientos y los guarde en su portafolio para las
aplicaciones futuras.

1. Qué es medicamento, qué diferencia existe entre droga y medicamento?


2. Qué entendemos por medicamento: genérico, comercial, esencial? Son
términos semejantes, o existen diferencias entre ellos.
3. Qué entendemos por sistema? Identifique alguno y cuáles cree que son
sus características?
37
CAPÍTULO 1: ESTRUCTURA DEL SISTEMA INTEGRAL DE SUMINISTRO
DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

1.1 GENERALIDADES

 Qué es un sistema?

Teniendo como base la teoría de sistemas, podemos definir este término como
“cualquier conjunto de dispositivos que colaboran en la realización de una
tarea. Sistema se refiere también a cualquier colección o combinación de
programas, procedimientos, datos y equipamiento utilizado en el
procesamiento de información: un sistema de contabilidad, un sistema de
facturación y un sistema de gestión de base de datos.21

Como vemos en la anterior definición, se resaltan unos términos clave


fundamentales para la identificación, estructuración y funcionamiento de
cualquier tipo de sistema. Podemos entonces concluir que todo sistema es un
conjunto de elementos y componentes, procesos y procedimientos que se
interrelacionan con un fin o propósito definido. La información que ingresa al
sistema es transformada en cada uno de los procesos (o subsistemas) y el
resultado sirve para dar inicio a otro, y así sucesivamente. Todo sistema tiene
una entrada, un procesamiento y una salida.

Gráficamente podemos apreciarlo así:

Entrada Salida

Proceso Proceso Información

Información

Retroalimentación

Entorno

21
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

38
Figura 1: Esquema general de la teoría de sistemas

 Estructura del Sistema Integral de Suministro de Medicamentos y


Dispositivos Médicos.

Antes de definir esta estructura conceptualicemos algunos términos


fundamentales:22

 Propósito: todo sistema se concibe, estructura y funciona para cumplir


un fin o propósito determinado el cual es su razón de ser. En este caso el
propósito del sistema integral de suministro de medicamentos es asegurar la
disponibilidad de los medicamentos esenciales en el momento justo, en la
cantidad necesaria y con la calidad que los debe caracterizar de tal manera que
contribuyan a la recuperación y rehabilitación de una comunidad.

 Elemento: parte de la estructura de un sistema, con identidad que le


permite interrelacionarse con otros elementos del mismo sistema. En el caso
del sistema de suministro de medicamentos, los elementos serían: la selección,
la adquisición, el almacenamiento, la distribución, la dispensación, la promoción
del uso adecuado, entre otros que pueden darse de acuerdo a la situación
particular que se presente.

 Componentes: conjunto de elementos que juegan un papel


determinado en la finalidad de un sistema y que operan en forma integrada.
También se denominan subsistemas. Según Arbeláez y otros (1999), los
componentes podrían ser: gerencia social, direccionamiento estratégico,
calidad integral, (llamado en versiones anteriores por los mismos autores como
el componente de la información y el de la calidad); selección y promoción (en
otro momento denominado técnico científico), y comercialización, (llamado por
los mismos autores también operativo-administrativo)

 Relaciones: son los vínculos que existen entre los elementos y los
componentes de un sistema entre sí y con el entorno o ambiente. Estas
relaciones pueden ser de dependencia, cuando el producto de un proceso
alimenta a otro o le sirve de insumo para iniciar su proceso. También existen
relaciones de sinergismo o de antagonismo; de sinergismo cuando la
combinación del efecto producido por dos o más elementos o componentes es
mayor que los efectos de cada uno de ellos por separado. De antagonismo,
cuando las relaciones entre elementos o componentes generan un resultado de
menor efecto que si actúan por separado

 Entorno o ambiente: todo sistema se desarrolla en un contexto o


entorno más amplio o suprasistema, el cual afecta significativamente el sistema

22
ARBELAEZ, María Patricia y otros. Gerencia y Administración de Sistemas Suministro de
Medicamentos. Tomo I. Medellín, Cooperativa de Hospitales de Antioquia, Pág. 20, 1998,
39
objeto de estudio. En este caso el sistema de suministros hace parte del
sistema de salud y éste a su vez hace parte de otro mucho más amplio que es
el sistema de Seguridad Social Integral. Gráficamente estas relaciones
ambiente/sistema las podríamos representar así:

RELACIÓN
AMBIENTE/SISTEMA
3

3 Convenciones:
1. Sistema de
2 Suministro de
medicamentos
1 2. Sistema de salud
3. Sistema de
Seguridad Social
Integral

Figura 2. Relación de ambientes del Sistema de Suministro de


medicamentos

Teniendo en cuenta estos conceptos, definimos la estructura de nuestro objeto


de estudio, el sistema de suministro de medicamentos, con cuatro
componentes y sus respectivos elementos, así:

TABLA 1

COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE


SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

COMPONENTES ELEMENTOS
1. Gerencial Social Teoría y Práctica de la Gerencia
Social, Gerencia y Administración y
Direccionamiento Estratégico
2. Calidad Integral Gestión Humana, gestión de los
procesos, gestión de los productos y
gestión del Servicio
3. Gestión Técnico Científica Selección y Promoción del uso
apropiado de los medicamentos y los
dispositivos médicos
40
4. Gestión Operativo Administrativa Adquisiciones (compras),
almacenamiento, distribución y
dispensación
5. Gestión de la Información Abarca todos los elementos del
sistema integral.

1.2 COMPONENTES

 Componente de Gerencia Social: los sistemas de suministros de


medicamentos requieren ser administrados con visión y liderazgo en todos sus
procesos operativos, científicos y de gestión humana, por lo tanto, necesitan de
la aplicación de teorías y métodos gerenciales. Y es desde esta perspectiva
que el componente de la gerencia social ocupa un papel trascendental, para el
cumplimiento de la misión social y colectiva del sistema. Para ello se apoya en
los elementos de Teoría y Práctica de la Gerencia Social, Gerencia y
Administración y Direccionamiento Estratégico.

 Componente de Calidad Integral: compuesto por los elementos de


Gestión Humana, gestión de los procesos, gestión de los productos y gestión
del Servicio. Con la articulación de estos elementos se busca promover la
cultura de la calidad integral en el servicio farmacéutico, contribuyendo de esta
forma al mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar de la sociedad y la
competitividad de la organización, (gestión humana), modernizar los procesos
(gestión de los procesos), garantizar la calidad de los productos necesarios
para los planes de salud, (gestión de los productos) y realizar una excelente
prestación del servicio mediante el control y la verificación de la satisfacción del
usuario (gestión del servicio)23

 Componente de la Gestión Técnico-científica: compuesto por los


elementos de selección de medicamentos y dispositivos médicos y la
promoción de su uso racional. Estos dos elementos son pilares fundamentales
de la Política Farmacéutica Nacional. Una adecuada selección de
medicamentos va asegurar un listado básico con el cual se logrará atender las
necesidades de salud más prevalentes en una región, asegurando en cierta
medida el acceso a los mismos, mientras que promoviendo el uso adecuado de
ellos se favorece no solo la utilización adecuada por parte de los usuarios sino
también se trabajarán aspectos como la prescripción racional y la
automedicación.

 Componente de la Gestión Operativo-administrativa: compuesto por los


elementos de adquisición o compras, almacenamiento, distribución y
dispensación. Dichos elementos operativizan el sistema; su articulación
armónica producen efectos sinérgicos en el sistema que permiten asegurar la
disponibilidad de los medicamentos en el momento justo, en la cantidad

23
ARBELÁEZ y otros, Op. cit., p.113 41
necesaria y con la calidad suficiente para atender las necesidades de
recuperación de salud de una comunidad.

 Gestión de la Información: todo sistema por pequeño que sea se


retroalimenta de la información que le llega del entorno, la cual procesa y
convierte en nueva información que nutre el interior de cada proceso. Es así
como este componente como el de la Calidad integral es transversal a todo el
sistema y de la calidad de la información recibida y procesada va a depender la
funcionalidad del sistema. Para ello entonces se requiere que a nivel de todos
los elementos y componentes se establezcan y estandaricen los
procedimientos para que el flujo de la información sea ágil, verídica y
reproducible.

42
CAPÍTULO 2: GESTIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA

Como ya se había mencionado este componente está conformado por los


elementos de Selección de medicamentos y dispositivos médicos y el de la
Promoción de su uso adecuado y racional. Revisemos de cada uno sus
aspectos más importantes.

2.1 SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

La selección es el proceso mediante el cual se obtiene el listado básico de


medicamentos con los cuales se puede atender las principales patologías de
una población. Con la obtención de dicho listado se busca superar la inequidad
en el acceso de sectores numerosos de la población a los medicamentos
esenciales y 24la racionalización de los recursos del sector salud.

Para la definición y estructuración de este elemento o proceso es importante


partir del concepto de medicamento esencial, definido por la OMS como: “los
más necesarios para prestar asistencia de salud a la mayoría de la población y
por consiguiente, se debe disponer de ellos siempre en suficiente cantidad y en
las formas farmacéuticas adecuadas”. Este concepto abarca a los
medicamentos, vacunas, sueros, derivados de sangre, antídotos y productos
naturales.

La elaboración de dicho listado supone la definición de pautas o criterios de


selección, la definición de métodos de selección y la estructuración y puesta
en marcha de un Comité de Farmacia y Terapéutica responsable de la
definición y la actualización del listado de medicamentos. Dicha actualización
comprende la creación de mecanismos de inclusión y exclusión de las
diferentes alternativas terapéuticas (medicinas tradicionales herbarias y
alternativas) que surjan de la confluencia de factores epidemiológicos,
culturales y científicos.

REFLEXIÓN

Ningún sector público ni sistema de salud por sí solo puede soportar el gasto en el costo de los
medicamentos necesarios para atender las necesidades de atención médica de una población,
por lo que el proceso de selección de medicamentos se hace indispensable para lograr equidad
en el sector, el acceso a los medicamentos y promover el uso adecuado y racional de los
medicamentos.

2.1.3 Pautas o criterios de Selección. La selección de los medicamentos es


concebida como un proceso dialéctico influenciado por los cambios en culturas
24
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Uso de Medicamentos Esenciales, serie de informes
técnicos, Nº 796, Ginebra, 1990. 43
y costumbres, así como también por los adelantos científicos en la producción y
elaboración de nuevos medicamentos25

A continuación se enumeran algunos criterios importantes a tener en cuenta al


momento de iniciar un proceso de selección de medicamentos, citados por
Arbeláez y otros en su módulo de Gerencia y administración de sistemas de
suministros de medicamentos esenciales:

 Los medicamentos a seleccionarse son los que responden favorablemente


a la transformación del cuadro epidemiológico prevalente.

 La selección debe recaer sobre los medicamentos que hayan demostrado


su efectividad, basada en estudios farmacológicos que incluyan estudios y
reportes clínicos de fase II y II, preferiblemente con pacientes del país
donde se realiza la selección.

 La selección recaerá en aquellos medicamentos con coeficiente


riesgo/beneficio bajo, o índice terapéutico amplio.

 La prioridad de selección la tendrán los monofármacos. Se recurrirá a las


combinaciones solo en aquellos casos en los que se compruebe
científicamente que los beneficios de la combinación superan los
presentados por los componentes individuales y además que el riesgo
beneficio de la combinación es mucho menor.

 No se aceptan las duplicaciones, pues se consideran innecesarias, además


que añaden un elemento perturbador al momento de la prescripción.

 La escogencia de los medicamentos esenciales implica también la


evaluación del impacto administrativo en cuanto al costo en los procesos de
adquisición, almacenamiento y distribución de dichos insumos, es decir,
cuanto le cuesta a las instituciones prestadoras de este servicio y al Estado
comprar, almacenar y distribuir dichos medicamentos.

 El costo unitario de los medicamentos y el costo de los tratamientos también


son dos variables que influyen en forma significativa en este proceso. El
análisis de este parámetro se realiza frente al costo total del tratamiento.

 La selección de los medicamentos es una actividad interdisciplinaria


liderada preferiblemente por el Comité de Farmacia y Terapéutica y el
Técnico científico.

Para lograr una aplicación mucho más precisa de estas pautas de selección,
Restrepo L y et.al, (1998) en su monografía presentan la siguiente tabla como
una forma de evaluar y ponderar las diferentes alternativas terapéuticas al
momento de realizar la selección de medicamentos, teniendo en cuenta las
pautas o criterios de selección antes mencionados:

25
Arbeláez y otros. Op cit. P.188 44
2.1.4 Métodos de Selección

Los métodos de selección de medicamentos conocidos son: el del consumo


histórico, el del perfil epidemiológico y el de la oferta o demanda. Todos ellos
tienen como punto de partida a la población y sus requerimientos de salud.

- Método de Selección por Consumos Históricos. Es un método


fundamentado en el comportamiento de los medicamentos en períodos
anteriores. Los pasos a seguirse en la aplicación de este método son:

 Frecuencia de uso: para ello es necesario recopilar información sobre el


consumo de los medicamentos a partir de las recetas médicas, las
historias clínicas o historias farmacológicas de los pacientes en el kárdex
o archivos sistematizados. Para recoger esta información es necesario
definir el período de tiempo y una muestra representativa de las
tendencias de la prescripción que resuma la realidad epidemiológica de
la región o población en estudio.

 Elaborar un listado inicial de medicamentos ordenados según la


frecuencia de consumo.

 Confrontar dicho listado con los protocolos de diagnóstico y tratamiento.


Dicha tarea le corresponde al Comité de Farmacia y Terapéutica. El
resultado será el listado básico de medicamentos.

 Poner en práctica el listado y actualizarlo periódicamente

 Evaluar periódicamente su impacto administrativo y social

A continuación se presenta un esquema que resume los pasos de este método.

Frecuencia de uso de Fórmulas médicas


los medicamentos Historias clínicas
Kárdex

Listado inicial por


orden de frecuencia
de uso
Confrontarlo con guías de
tratamiento y listado
nacional
Listado definitivo

Promoción y actualización

Figura 3. Método de Selección por consumos históricos


45
Este método de selección es aplicado con cierta confiabilidad en poblaciones
donde el perfil epidemiológico es estable, cosa que no es muy frecuente. Si la
variabilidad es alta es necesario tomar períodos de análisis amplios (cinco años
o más) con el fin de evitar errores en las proyecciones.

Los protocolos de diagnóstico y tratamiento se constituyen en la información


científica que imprime la racionalidad al método, puesto que ayudan a depurar
el dato obtenido así, si por ejemplo de acuerdo a la frecuencia se encuentra un
medicamento de alto consumo, pero que no hace parte de ningún esquema, el
comité deberá analizar su ingreso al listado, a partir de las propiedades
farmacológicas que presenten frente a sus homólogos en los esquemas de
tratamiento.

A DESTACAR:

El método de Consumos Históricos tiene utilidad cuando la demanda de


servicios es uniforme y la información sobre los consumos es confiable. Es
decir, en instituciones donde la demanda se ve afectada por largos períodos de
faltantes de medicamentos, no por falta de asistencia médica sino más bien por
problemas administrativos y financieros, los consumos se ven disminuidos y
por lo tanto la frecuencia de consumo no es verdadera. Igualmente el consumo
también puede verse alterado por la automedicación y la información que sobre
los medicamentos pueda estar circulando entre los prescriptores, dirigida en
cierta medida por las casas farmacéuticas.

Por todas estas razones no es conveniente aplicar este método de selección


como única alternativa, sino combinarlo con alguno de los otros que más
adelante se describirán.

- Método de Selección por Perfil Epidemiológico

Es un método basado en el perfil epidemiológico de la población y la frecuencia


de aparición de las enfermedades. Los pasos básicos para definir un listado
básico de medicamentos por este método son:

1. Definir la población objeto incluyendo su composición demográfica.

2. Analizar y definir el manejo de las variables (género, edad, etnia, ubicación,


etc)

3. Identificar condiciones de vida de la comunidad, determinando los factores


de riesgo y estableciendo las relaciones entre ellos.

4. Determinar las tasas de morbilidad y mortalidad en diferentes grupos


etáreos.

46
5. Establecer la frecuencia de cada enfermedad durante un período de tiempo
determinado.

6. Confrontar los esquemas o guías de tratamiento con la morbi-mortalidad


encontrada
7. Elaborar el listado de medicamentos esenciales por parte del Comité de
Farmacia y Terapéutica

8. Poner en funcionamiento el listado y actualizarlo periódicamente.

9. Evaluar su impacto administrativo y social.

LIMITANTES

En la aplicación de este método de selección como única alternativa se pueden


encontrar las siguientes limitaciones:

Subregistros, errores en la codificación de las enfermedades, omisión en la


anotación de tratamientos por parte de los prescriptores, falta de actualización
del personal de salud involucrado en los procesos de prescripción y
dispensación.

- Método de Selección por Oferta/Demanda

Es un método de selección complementario a los dos revisados anteriormente.


Con éste lo que se pretende es rescatar la capacidad de gestión de los
directores de los servicios farmacéuticos y de los gerentes de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, para adelantarse a las necesidades del
medio.

Es un método que permite obtener un listado basado no solo en el consumo


histórico y el perfil epidemiólogico, sino en las necesidades de los diferentes
actores tanto internos como externos que demandan la necesidad de
medicamentos e insumos esenciales para la prestación del servicio de salud.

Entendemos por actores internos los que laboran dentro de la IPS, como los
servicios médicos, los comités de Farmacia y Terapéutica, que constantemente
están en la tarea de analizar la inclusión o exclusión de medicamentos al
listado básico de cada institución, y los demás comités que se relacionen
directamente con el consumo de los medicamentos.

Los actores externos serían entonces las instituciones objeto de un posible


contrato de prestación de servicio como EPS (Empresas Prestadoras de
Servicios de Salud), ESS (Empresas Solidarias de Salud), ARS
(Administradoras de Regímenes de Salud).
47
Una vez identificados los actores, se indagará a cada uno sobre las
necesidades de medicamentos que tienen, se aplica el método de consumos
históricos, o el del perfil epidemiológico o la combinación de ambos y se
obtiene el listado definitivo que servirá para realizar las negociaciones con las
diferentes entidades sin necesidad de manejar desde el servicio farmacéutico
un listado diferente por cada contrato que se tenga.

2.1.3 El Listado Básico de Medicamentos

El resultado final del proceso de selección es el Listado Básico de


Medicamentos. Es el fruto entonces de la aplicación de los criterios de
selección y los diferentes métodos de selección. Su implementación requiere
de la definición y aplicación de políticas institucionales que permitan la
vinculación de profesionales de la salud en la recolección de la información y
toma de decisiones sobre los medicamentos más costo-efectivos que
respondan a las necesidades de atención en salud de la población, así como
también su promoción y divulgación tanto entre la comunidad como entre los
profesionales de la salud involucrados en su utilización (prescriptores y
dispensadores)26.

2.1.5 Comité de Farmacia y Terapéutica

Son organismos multidisciplinarios conformados por diferentes representantes


de los profesionales de salud que laboran dentro de la institución como
médicos, enfermeras, odontólogos, farmacéuticos (QF o Regentes),
epidemiólogos, nutricionistas y demás especialidades, dependiendo del grado
de complejidad de la institución. Se define como “un equipo consultor del
equipo de salud que recoge los conocimientos epidemiológicos y
farmacológicos relativos al medicamento, a partir de los resultados de las
experiencias clínicas para unificar los puntos de vista de diferentes
especialistas de medicamentos”27.

Estos comités tienen como propósitos fundamentales implementar políticas


para la selección de los medicamentos, su uso adecuado y seguimiento
terapéutico, así como también diseñar programas educativos en los cuales se
promueva su utilización correcta tanto para la comunidad usuaria como para
los profesionales de la salud involucrados en todo el proceso de suministro de
medicamentos.

Las principales funciones de este comité son: (según Arbeláez y otros, 1998)

 Servir como unidad de consulta y evaluación para los profesionales de la


salud, en todo lo relacionado con los medicamentos.

26
ARBELÁEZ, et al. Op. Cit. P.223
27
Seminario Taller: Manejo Técnico y Administrativo de Insumos y Medicamentos a Nivel Hospitalario.
Agosto16 al 20 de 1994. Universidad de Antioquia. Facultad de Química Farmacéutica. Organización de
Farmacéuticos Iberoamericanos. Memorias 48
 Preparar protocolos de diagnóstico y tratamiento, con la información
recogida de diferentes grupos de especialistas. Más que una información es
una consulta que refleje las diversas concepciones sobre la intervención
con medicamentos de las patologías prevalentes.
 Determinar los medicamentos que harán parte del listado de la institución,
teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos
de selección.

 Elaborar el formulario terapéutico de la institución con la información


pertinente al listado.

 Revisar y actualizar permanentemente el listado, de acuerdo a los cambios


en la morbimortalidad y los avances farmacoterapéuticos.

 Difundir y promocionar la utilización del formulario terapéutico y el listado


básico por el personal de salud involucrado.

 Promover y/o diseñar estudios sobre utilización y seguimiento


farmacoterapeútico, estudios de costos de diferentes tratamientos, estudios
de costos por la implementación y uso del listado básico, entre otros.

 Organizar campañas informativas para los usuarios de los servicios de


atención farmacéutica.

2.1.5 Evaluación del Proceso de Selección de Medicamentos y


Dispositivos Médicos

Como todo proceso, la selección de medicamentos amerita tener un


seguimiento y evaluación periódica, de tal manera que con ello se posibilite la
actualización constante del listado básico de medicamentos y de esta manera
se asegure su utilización racional.

Siguiendo la propuesta de Arbeláez y otros, el proceso de selección puede


evaluarse tanto al proceso como al resultado, así:

Evaluar el proceso, significa verificar la aplicación de las pautas y métodos de


selección de acuerdo a los pasos estipulados para cada uno de ellos. Y evaluar
el resultado o sea la funcionalidad o no del listado básico obtenido, implica
realizar estudios de impacto social con los cuales se logre medir la eficacia y
eficiencia en la implementación de dicho listado.

Para la evaluación el servicio farmacéutico tiene bajo su responsabilidad


diseñar indicadores de gestión que permitan medir el seguimiento al proceso y
el impacto obtenido.

A manera de ejemplo se proponen dos indicadores, uno para medir el proceso


y el otro para evaluar la funcionalidad del listado:

49
TABLA 2
INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE
MEDICAMENTOS

Nombre del Prescripción fuera del listado básico


indicador
Objetivo Calcular el porcentaje de medicamentos que se prescriben y
dispensan por fuera del listado básico
Descripción # de medicamentos dispensados fuera del listado básicos 100/
# total de medicamentos dispensados

Estándar ≤1%
Periodicidad Semanal
Interpretación El resultado indica el número de medicamentos que los
prescriptores formulan y no están en el listado básico de la
institución
Acciones Implementar o replantear políticas educativas relacionadas con
correctivas el uso del listado básico
Considerar la inclusión o exclusión de medicamentos al listado
Hacer más partícipe al personal de la salud involucrado en la
prescripción y dispensación en la elaboración del listado básico
Nombre del Reuniones del Comité de Farmacia y Terapéutica
indicador
Objetivo Determinar la funcionalidad del comité de acuerdo al número de
reuniones realizadas en el año
Descripción Total reuniones realizadas por el CFDT en un período x100/
total de reuniones programadas para dicho período
Estándar Mínimo una reunión mensual
Periodicidad Trimestral
Interpretación El porcentaje obtenido da una muestra de de la funcionalidad
del comité en cuanto a las políticas fijadas por el Ministerio
Acciones Motivar las reuniones del comité con el fin de darle
correctivas cumplimiento a todas las responsabilidades asignadas, para
lograr un uso racional de los medicamentos en la institución y
por los usuarios y todas aquellas otras funciones que le
corresponden

Fuente: tabla de indicadores para el proceso de selección de medicamentos


tomada de ARBELÁEZ y otros. Gerencia y Administración de Sistemas de
Suministro de Medicamentos Esenciales. Tomo 2. p. 231

2.2 PROMOCIÓN Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

Los medicamentos hacen parte fundamental de las estrategias de


recuperación, rehabilitación o sostenimiento de la salud de una población. Por
lo tanto, es fundamental que todos los actores involucrados en el manejo
administrativo, técnico – científico y social de este recurso, conozcan muy
50
bien su papel, para asegurar el soporte económico del sistema de salud y por
ende la disponibilidad, la calidad y la acción farmacológica de los
medicamentos.

Esta reflexión nos lleva a varios interrogantes como: Quiénes son estos
actores? Existen unos actores directos y otros indirectos. Entre los directos
tenemos: los profesionales del área de la salud como los médicos, enfermeras
y el paciente y entre los indirectos están: el Servicio Farmacéutico, el Comité
de Farmacia y Terapéutica y el Estado.

Cuáles son sus roles?

 El Servicio Farmacéutico, bajo la dirección del profesional


responsable (Químico Farmacéutico o Regente de Farmacia) deberá
desempeñar los siguientes roles:

Como gerente y administrador de un sistema integrado de suministro de


medicamentos que garantice la disponibilidad, calidad y entrega oportuna y
precisa de los medicamentos, con toda la información necesaria, a los
pacientes o servicios que así lo requieran.

Como responsable de un sistema integrado de información sobre el uso de los


medicamentos, en varias direcciones: una brindando información tanto a
usuarios como a profesionales de la salud, sobre los medicamentos. A los
primeros sobre cómo utilizarlos correctamente en sus terapias, y a los
segundos en cómo optimizar su prescripción, administración y control.

Y la otra dirección, sería recopilando información sobre problemas en la


utilización de medicamentos, reacciones adversas, problemas en
prescripciones, problemas en efectos terapéuticos, problemas relacionados con
la dispensación y el sistema integrado de suministro de medicamentos. Toda
esta información generaría múltiples propuestas de mejoramiento en el uso
adecuado de los medicamentos, como estudios de utilización, seguimientos
farmacoterapéuticos, y programas permanentes de sensibilización educativa a
grupos de usuarios de alto riesgo, para promover el uso racional de los
medicamentos.

 El Comité de Farmacia y Terapéutica, es un actor fundamental en la


promoción del uso racional o adecuado de los medicamentos. A partir del
funcionamiento permanente y periódico de este ente se garantiza con mayor
probabilidad la eficacia y eficiencia de programas y proyectos encaminados a la
promoción del uso racional del medicamento, puesto que a él le corresponde:

 Seleccionar, actualizar el listado básico de los medicamentos de la


institución, además promocionar su uso por parte de los prescriptores.

 Establecer, actualizar y fomentar la utilización de los protocolos y guías


de diagnóstico y tratamiento por parte de los prescriptores, convirtiéndose
en una herramienta, con respaldo científico, al momento de realizar un
diagnóstico y determinar los medicamentos con los cuales el usuario se
51
verá más beneficiado.

 Establecer mecanismos de actualización permanente al personal de


salud sobre enfermedades, medicamentos y nuevas terapias.

 Estructurar y dirigir programas y campañas de promoción y utilización


racional de los medicamentos, tanto para los usuarios como para el
personal de salud de la institución apoyados en diversas mediaciones y en
los líderes de grupos de los programas especiales de la institución.

 El médico: desde mucho tiempo atrás, la utilización adecuada del


medicamento por parte del usuario ha recaído sobre el médico, pero este
paradigma es necesario empezar a modificarlo, puesto que esta
responsabilidad es compartida en cierta medida por el personal responsable
del servicio farmacéutico, ya que ellos son el último contacto del paciente y su
medicación y es allí donde se debe reforzar las indicaciones hechas por el
profesional médico, relacionadas con la buena utilización del medicamento de
tal manera, que ellos puedan estar seguros que el paciente sí va a seguir
adecuadamente su terapia.

La responsabilidad fundamental del médico en cuanto al uso racional del


medicamento radica en realizar una buena prescripción a partir de un
diagnóstico acertado. Que el paciente entienda el objetivo de ésta, las
precauciones que debe tener si interrumpe el tratamiento, los problemas
asociados a esa interrupción y sobre todo las ventajas de seguir
adecuadamente la terapia. La orientación también incluye cómo proceder en
caso de tener alguna duda sobre el medicamento que le ha sido prescrito, a
quién debe acudir.

La prescripción no es solamente la elaboración de una receta médica que debe


cumplir con unos requisitos o parámetros establecidos por un sistema, es un
conjunto de momentos muy importantes que se establecen en la relación
médico paciente y de los cuales depende en gran parte el éxito del tratamiento.
Pero es claro que al momento de prescribir, el médico puede llegar a
experimentar muchas presiones que condicionan la elaboración de su receta,
como son28: “la edad del paciente, el grupo étnico, la clase social, el que tengan
o no conocimientos al respecto, y la familiaridad entre el médico y el paciente”.
En general, se puede llegar a afirmar que la mayoría de los pacientes esperan
recibir una receta médica durante su consulta, aunque necesariamente la
necesiten, trayendo como consecuencia la medicamentalización del paciente.

 Los usuarios. Son ellos el objetivo último de todas las acciones de


promoción del uso adecuado del medicamento. Para lo cual es importante que
participen activamente de las acciones orientadas para su buen uso, como29:

 Asistiendo y difundiendo los conceptos transmitidos en forma escrita u


oral, de las campañas realizadas por la institución, tendientes a la
28
Las presiones para prescribir. Una interacción compleja de factores: Ed. British Medical Journal, Nº
712, vol. 315, 1997
29
AMARILES y otros. Ibid. Pag. 61 52
utilización correcta de los medicamentos y a crear o reforzar conductas o
estilos de vida saludables.
 Adoptando estilos de vida y comportamientos saludables, y evitando o
eliminando los que no lo sean.
 Preguntando al médico y/o farmacéutico las dudas que tenga sobre
cómo utilizar los medicamentos recetados y siguiendo las
recomendaciones dadas por los mismos.
 Evitando consumir medicamentos de venta bajo fórmula médica por
sugerencias de personas diferentes a los profesionales autorizados
legalmente para prescribir (médicos u odontólogos) o por su propia
iniciativa y aprendiendo el uso adecuado y los riesgos de los
medicamentos de venta libre.

 Evitando recomendar el uso de medicamentos, sin evaluación médica, a


amigos o familiares.

 El Estado: definiendo y verificando el cumplimiento de políticas


tendientes a la promoción del uso adecuado de los medicamentos por cada
uno de los actores involucrados. Como es el caso de la Política Farmacéutica
Nacional y todos los decretos y leyes relacionados con los medicamentos.

CONCRETANDO

Como hemos visto, el uso adecuado de los medicamentos es un término que


no puede ser visto sólo desde una perspectiva, puesto que involucra diversos
actores que interactúan dinámicamente con un solo propósito y es alcanzar un
mayor bienestar o estado de vida de un paciente y de una comunidad.

Partiendo de ello podemos aproximarnos a un concepto integral: “el uso


adecuado del medicamento es disponer del medicamento en el momento
requerido, en la cantidad necesaria, bajo las condiciones de calidad que
aseguren la efectividad del mismo, para ser utilizado en el paciente que
realmente lo necesita, en la cantidad frecuencia y tiempo requerido para
restablecer el estado de salud perdido. Acompañado de las instrucciones
y recomendaciones necesarias y precisas para que el paciente realice su
administración adecuada y no altere la efectividad del medicamento,
asegurando así la respuesta terapéutica esperada en el tiempo estimado y
al menor costo posible.”

El uso adecuado involucra también acciones de seguimiento


farmacoterapéutico que permitirán retroalimentar al sistema de salud en cuanto
a la inclusión o exclusión de medicamentos en los listados de medicamentos
esenciales.

Actividad:

Identifique y caracterice cada uno de los actores involucrados en el uso del


medicamento y elabore su propio concepto sobre uso adecuado de los
medicamentos
53
PROFUNDIZACIÓN

Una vez terminado de revisar en profundidad los contenidos de esta unidad, el


estudiante volverá sobre las respuestas dadas al inicio en el cuestionario de
activación de los conocimientos previos, las confrontará y corregirá. Luego
estará en la capacidad de contestar las siguientes preguntas, que le ayudarán
en su fase de profundización

1. Cuál es el objetivo general de la selección de medicamentos?


2. Cuáles son los criterios a tener en cuenta al momento de iniciar el
proceso de selección de medicamentos
3. En un cuadro comparativo identifique las principales semejanzas y
diferencias entre los diferentes métodos de selección de medicamentos
4. Mediante un flujograma o esquema, identifique los pasos para obtener
un listado de medicamentos combinando los métodos de consumos
históricos y perfil epidemiológico.
5. Qué papel desempeña el Comité de Farmacia y terapéutica en el
proceso de selección de medicamentos?
6. Sobre cuáles procedimientos centraría su atención para realizar una
evaluación periódica del proceso de selección y qué indicadores
utilizaría para ello?
7. Defina con sus propias palabras el uso adecuado de los medicamentos y
dispositivos médicos?

TRANSFERENCIA

Indagar en su institución o en otra institución de salud, sobre la existencia del


listado básico de medicamentos.

Revise los procedimientos seguidos en dicha institución para la obtención de


dicho listado y evalúe la aplicación o no de cada uno de los ítems estudiados
qué tanto se cumplen frente a los todos los aspectos revisados en este capitulo
sobre selección de medicamentos.

A partir de su hallazgo formule una propuesta de actualización del listado


básico para dicha institución.

54
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3

GESTIÓN OPERATIVO-ADMINISTRATIVA DEL SUMINISTRO DE


MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

PROPÓSITO

Esta unidad tiene como objetivo general que el estudiante conozca y


comprenda los elementos del suministro de medicamentos y otros insumos que
permiten la operativización del sistema y aseguran la disponibilidad de los
mismos en el momento que se requiera, en la cantidad precisa, al precio justo y
con calidad asegurada, y además adquiera las competencias necesarias para
que realice una entrega segura del medicamento o dispositivo médico al
paciente, de tal forma que se pueda garantizar una terapia efectiva y segura,
llevándolo al mejoramiento de su salud y su calidad de vida.

OBJETIVOS

 Que el estudiante identifique y comprenda los conceptos teóricos y


metodológicos involucrados en la adquisición de los medicamentos y
dispositivos médicos.

 Que el estudiante identifique y comprenda los conceptos teóricos y


metodológicos involucrados en el almacenamiento y dispensación de los
medicamentos y dispositivos médicos.

 Que el estudiante formule alternativas de solución ante situaciones


problema plenamente identificadas y comprendidas al interior de los
diferentes procesos involucrados en la Gestión Operativo-Administrativa
del Sistema de Suministro

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

El objetivo de este cuestionario es que el estudiante revise sus conocimientos


previos al inicio de la unidad. Responda las siguientes preguntas sin haber
hecho una revisión previa de los contenidos, para que una vez haya revisado
todos los temas vuelva sobre sus respuestas y las confronte, de tal manera que
resignifique sus conocimientos y los guarde en su portafolio para las
aplicaciones futuras.

Qué entiende por adquisición o compra de medicamentos o dispositivos


médicos?
Qué debemos tener en cuenta para realizar una adecuada adquisición?
Qué considera necesario hacer después de comprar o adquirir algún insumo?
Qué se requiere mínimamente para realizar un adecuado almacenamiento de
un producto?
Cómo cree posible controlar un inventario?
Qué hacer para realizar una adecuada entrega de medicamentos o insumos
médicos a un paciente, de tal forme que estemos seguros de que va a seguir
adecuadamente la terapia prescrita?
55
CAPÍTULO 1: ADQUISICIÓN O COMPRAS

La adquisición es el proceso mediante el cual la institución se provee de todos


los insumos necesarios para prestar su servicio de atención en salud, en la
cantidad necesaria, a un precio razonable y con la calidad necesaria que
asegure que los insumos adquiridos van a responder adecuadamente a la
necesidad para la cual fueron comprados.

Para lograr que el proceso de compras se realice con la mayor transparencia y


que se asegure la calidad de los insumos adquiridos es necesario contar con
el personal idóneo que lidere este proceso y con un flujo de información
confiable que permita identificar adecuadamente las necesidades de compra.

Para asegurar la calidad de los insumos adquiridos como uno de los puntos
críticos de este proceso y además garantizar su transparencia es necesario
contar en la institución con un Comité de Compras debidamente conformado y
funcionando. Dicho comité estará integrado mínimamente por tres
profesionales involucrados directamente en el proceso como son el gerente
que es quien autoriza el gasto, el administrador quien establece el presupuesto
y el Regente de Farmacia o Químico Farmacéutico (según el nivel de
complejidad) quien identifica las necesidades de compra.

Como vemos, es un proceso complejo y delicado el cual debe ser


adecuadamente planeado, ejecutado y controlado. Por lo tanto, para su mejor
comprensión lo dividiremos en estas tres fases: planeación, ejecución y
evaluación.

1.1 PLANEACIÓN DE LA COMPRA:

Este proceso comprende la definición de las políticas de compra, la


estimación de las necesidades de compra, y la elaboración del
presupuesto de compras

1.1.1 Definición de las políticas de compra, significa establecer claramente


como se va a realizar la compra teniendo en cuenta la legislación vigente y las
condiciones específicas de cada institución en cuanto a su capacidad de
negociación y su ubicación dentro del sistema de salud, es decir, definir cuál va
a ser la modalidad de la compra teniendo en cuenta el presupuesto que se
maneja y si es una entidad pública o privada.

Incluye también la definición de las políticas que deben regular las relaciones
con los proveedores. Las cuales deben estar fundamentadas en la confianza
entre las partes, respaldada por convenios donde se especifiquen las
condiciones técnico – administrativas y legales características de una
negociación seria y duradera.

56
1.1.2 Estimación de las necesidades de compra, Para realizar una
planeación de compras exitosa, es requisito fundamental contar con una
apropiada estimación de necesidades, la cual tiene como finalidad establecer
los requerimientos de medicamentos necesarios para cierto periodo de tiempo
en cuanto a cantidad, calidad y momento oportuno.

Cuando se tiene claro que es lo que se va a comprar, es necesario determinar


en que cantidades debe comprarse para suplir las necesidades por un período
de tiempo determinado. Lo más importante para la adecuada estimación de las
cantidades a adquirir es contar con información actualizada y permanente, y
tener en cuenta las tendencias y perspectivas futuras, como por ejemplo el
aumento de la demanda de insumos por nuevos contratos, la supresión de un
programa, o las variaciones en la oferta de productos en el mercado.30

 Metodología para estimar necesidades de medicamentos


esenciales

Existen varios métodos para realizar el cálculo de las necesidades de


medicamentos, comos son:

El método de estimación con base en los perfiles epidemiológicos, en el


cual la cantidad a pedir está directamente relacionada con la frecuencia de la
morbilidad, es decir, la proporción de prevalencia o número de veces que se
presenta una enfermedad con la cantidad de medicamento necesario para
intervenir dicha enfermedad, teniendo en cuenta el esquema de tratamiento
establecido. Pero en este caso, sólo haremos referencia al más conocido que
es el método de estimación de necesidades por consumos históricos

El Método por consumos históricos, que es el más conocido y utilizado y por


lo tanto lo revisaremos en más detalle. Para aplicar este método se debe tener
en cuenta lo siguiente:

Recopilar la información de los elementos (kárdex, comprobantes de entrega,


formatos de consumo, etc.) que evidencien cómo ha sido el movimiento de los
medicamentos en la institución, durante un tiempo determinado (mínimo
durante seis meses). Con base en esta información se establece el consumo
promedio mensual (CPM) de cada producto.

Cómo calcular el consumo promedio mensual (CPM)?

Para conocer este dato se debe obtener el consumo de cada insumo durante
los últimos seis meses (tres meses como mínimo, en caso de no contar con
información de seis meses), datos que se obtienen directamente de las tarjetas
del kárdex, o del sistema de información de las ventas de la institución, las
cuales deben ser actualizadas constantemente con información veraz.

30
AMARILES MUÑOZ, Pedro José, CORREA CANO, Omar y RESTREPO VÉLEZ, Luis
Guillermo, et. al. Guía Integral para el funcionamiento y Mejoramiento de un Servicio
Farmacéutico. Monografía de grado. Especialización en Atención Farmacéutica. Universidad de
Antioquia, Medellín, 1998 57
A continuación se presenta un ejemplo de cómo calcular el consumo promedio
mensual cuando no se cuenta con un sistema de información automatizado:

Para calcular el consumo promedio mensual, se suman los consumos de los


meses analizados y se divide por el número de éstos. A continuación se
presenta un ejemplo de la forma correcta como se debe desarrollar esta
actividad:

Se desea conocer el consumo promedio del captopril de 25 mg en los últimos


tres meses, tenemos

Agosto 950 tabletas


Septiembre 1150 tabletas
Octubre 1093 tabletas

El Consumo Promedio Mensual (CPM) = 950+1150+1093 =1064


3

Si se están analizando los últimos tres meses y sólo hubo consumo en uno de
ellos aún habiendo existencia de él, es necesario que se pase esta información
al comité de Farmacia y Terapéutica para que él analice que está sucediendo
con el insumo.

Si se están analizando los tres últimos meses y solamente se cuenta con uno o
dos datos y la causa es que el producto estaba agotado en el mercado o la
institución no lo había podido adquirir por alguna causa, los ceros no se deben
incluir en el promedio y debe buscarse la información de los tres últimos meses
en los que hubo existencias del insumo. Ejemplo si los movimientos son:

Enero 1350 tabletas


Febrero 0 tabletas
Marzo 0 tabletas

La situación es que en enero se consumieron 1350 tabletas, pero en febrero y


marzo, no hubo consumo por no tenerlo disponible. No se debe dividir el 1350
puesto que el valor promedio no corresponde a un valor real de consumo, por
lo tanto es necesario recurrir a datos de meses anteriores, así:

Diciembre 1100 tabletas


Noviembre 950 tabletas
Octubre 1085 tabletas
Septiembre 880 tabletas

Se toman los meses de noviembre, diciembre y enero para calcular así el


consumo promedio:
CPM = 950 +1100 + 1350 = 1133

3
En otras ocasiones, se presentan situaciones en las cuales el consumo de un
58
insumo tiende a presentar un movimiento poco estable, es decir o sube o baja
demasiado con respecto al consumo promedio que venía presentando. En
estos casos es riesgoso utilizar el consumo promedio y en vez de esta
herramienta estadística, se debe utilizar la regresión lineal, para lo cual se debe
contar con siete datos como mínimo.

 Elaboración del presupuesto de compras: cuando se planea la


compra uno de los puntos fundamentales es la elaboración del presupuesto de
compras. Para la institución debe ser fundamental conocer qué presupuesta
comprar para un período de tiempo determinado de acuerdo a la estimación
que haya hecho de sus necesidades, pero es requisito indispensable calcular el
costo de dicha compra, conociendo la cantidad a comprar, los precios de
compra proyectados teniendo en cuenta las políticas de inflación y como ya se
había mencionado el período de tiempo para el cual está proyectada la compra.

Debido a las políticas de autogestión y autorregulación de los recursos los


presupuestos deberán construirse priorizando las necesidades a
presupuestarse. Es decir, se deben identificar aquellos medicamentos e
insumos que por su costo o por consumo promedio mensual, van a consumir la
mayor parte de la disponibilidad presupuestal, pero a la vez es necesario
identificar también cuales son los medicamentos e insumos hospitalarios que
no pueden faltar dentro de un inventario porque su ausencia puede implicar un
alto riesgo de salud para los usuarios o inclusive la muerte.

Esta priorización puede hacerse aplicando conjuntamente dos métodos de


como son: la clasificación ABC y la clasificación VEN.

Clasificación ABC o Ley de Pareto: es un método de clasificación que se


caracteriza por agrupar los productos a comprar de acuerdo al grado de
participación que ello tienen sobre el presupuesto, es decir, al grupo A,
pertenecen los insumos y medicamentos de más alto costo o de más alta
rotación y que consumen aproximadamente el 80% del total del presupuesto de
compras, y además representan entre el 15% y el 25%, del total del inventario
de medicamentos. Los del grupo B, representan los insumos que consumen
un porcentaje medio aproximadamente un 15% del presupuesto y son
aproximadamente entre el 25% y el 35% del total del inventario; y los del grupo
C, que absorben sólo un 5% del presupuesto y pueden llegar a ser entre el
50% al 60% del total del inventario de insumos y medicamentos.

TABLA 3

CLASIFICACIÓN ABC

Medicamentos e insumos Clasificación Total del Acumulado


hospitalarios presupuesto
Entre el 15% y el 25% del total A 80% 80%
Entre el 25% y el 35% del total B 15% 95%
Entre el 50% y el 60% del total C 5% 100%

59
Clasificación VEN: método de priorización establecida en Sri Lanka,31 permite
clasificar los medicamentos e insumos hospitalarios de acuerdo a su grado de
importancia en el manejo de las diferentes patologías. Define y agrupa los
medicamentos en tres categorías: Vitales, Esenciales y no Esenciales, (VEN).

Los Vitales, pertenecen a este grupo, medicamentos que son indispensables


para el tratamiento de una patología, es decir, que su carencia o existencias
parciales pueden llegar a ocasionar graves consecuencias como la recaída de
una enfermedad crónica o inclusive llegar a comprometer la vida de los
pacientes. Su ausencia también puede llegar a representar una incapacidad
laboral e inclusive una incapacidad permanente.

Los Esenciales: a esta categoría pertenecen aquel grupo de medicamentos


con menor probabilidad de causar la muerte o incapacidad permanente, pero
que son muy importantes para la salud colectiva. Además que la frecuencia de
las enfermedades en que son utilizados es menor que la de los vitales.

Los No Esenciales: como su nombre lo indica su ausencia no es sinónimo de


empeoramiento de los problemas de salud, puesto que la baja frecuencia de
las enfermedades para las cuales están indicados los hace menos
indispensables.

La priorización lograda a partir de la combinación de estos dos métodos puede


llegar a tener un mayor impacto en salud, puesto que al priorizar la compra de
esta manera se incluirán medicamentos e insumos teniendo en cuenta no solo
el criterio del consumo promedio, sino el de la influencia que sobre la salud
tienen los productos a comprar.

ACTIVIDAD:

Consulta en tu institución cuál de estos dos métodos de priorización aplican a


la hora de planificar la compra y elaborar el presupuesto. Y si no es así cuál
método aplican

1.2 EJECUCIÓN DE LA COMPRA

La ejecución de la compra es una etapa que comprende la realización del


Comité de Compras y la Elaboración de la Orden de Compra.

1.2.1 Comité de Compras: es la instancia responsable de la adjudicación de


la compra. Debe estar conformado por un grupo interdisciplinario de
profesionales que van a garantizar la transparencia y seriedad en las
negociaciones, respaldada por el compromiso y responsabilidad social que
tienen con la institución y con la comunidad que atienden.
31
GRIFFITHS, Adrian. Cómo estimar necesidades de medicamentos Esenciales. Ginebra. Organización
Mundial de la Salud, 1989. p 8-10 60
Este grupo de profesionales son: el gerente o director de la institución, el
administrador, el jefe de atención médica y el jefe del servicio farmacéutico, ya
sea el Regente de Farmacia o el Químico Farmacéutico. Independientemente
si es o no una institución prestadora de servicios de salud, siempre debe estar
presente un profesional médico dentro de este comité.

La adjudicación es un proceso tan delicado que no se limita simplemente a la


revisión de las ofertas por parte del comité. Éste por el contrario tiene una serie
de funciones que van mucho más allá de esta simple perspectiva y ellas son:

 Aplicar la política de compras de la institución


 Analizar las ofertas y contraofertas teniendo en cuenta los criterios
establecidos en la valoración de los proveedores
 Adjudicar la compra en primera, segunda y tercera opción a los
proveedores que presenten las mejores propuestas dentro de los
criterios previamente establecidos por el concurso.

Como podemos entender el Comité de Compras es la instancia más importante


del proceso de compras, pues es allí donde se adjudica o asigna la compra de
los insumos a los diferentes proveedores o proponentes.

Por lo tanto, para que se lleve a cabo un comité de compras exitoso y que
garantice la transparencia de las negociaciones, es necesario realizar
previamente una serie de actividades como las siguientes y las cuales
agruparemos en lo que denominaremos el Precomité.

El Precomité comprende:

 Revisión del kárdex de proveedores


 Invitación a cotizar
 Recepción y análisis de las cotizaciones
 Preparación y evaluación de las ofertas
 Invitación a Contraofertar
 Valoración de proveedores

 Revisión del kárdex de proveedores: el kárdex de proveedores es una


herramienta fundamental para el proceso de compras, por lo tanto necesita
estar permanentemente actualizada, puesto que de esto depende la agilidad en
el proceso al momento de invitar a cotizar para los diferentes concursos. La
información general que se debe manejar de los proveedores es la siguiente:
razón social, representante legal, direcciones, números telefónicos, registro de
productos nuevos y antiguos, certificado de buenas prácticas de manufactura,
entre otros.

Dicha información podrá consignarse en un formato previamente diseñado por


la institución de acuerdo a sus políticas y necesidades.

61
 Invitación a cotizar:32 de acuerdo con la modalidad de compra elegida,
las condiciones para presentar las cotizaciones varían. Para la modalidad por
licitación se exige un pliego de condiciones que debe incluir fecha y hora de
apertura y cierre de la licitación o concurso, especificaciones técnicas sobre los
medicamentos con los respectivos nombres genéricos, forma farmacéutica,
envase, empaque, información sobre los envases y rotulación especial para el
sistema de salud, especificaciones de calidad, documentos para licitar, póliza
de seriedad de la propuesta, entre otros requisitos.

En la modalidad de concursos concertados la información requerida está


resumida en el siguiente formato tomado de Arbeláez y otros, (1998)

TABLA 4

FORMATO DE COTIZACIÓN

Proveedor Nit.
Fecha
Descripción Forma Nombre Unidad de laboratorio Valor Precio
del producto farmacéutica comercial manejo fabricante unitario base

Condiciones de pago Descuento


Tiempo de entrega Firma y sello

 Recepción y análisis de las cotizaciones: una vez recibidas las


cotizaciones por parte de los proveedores, se procede a realizar el análisis de
las mismas y a verificar el cumplimiento de las condiciones de las condiciones
solicitadas para participar en el concurso como sostenimiento de oferta,
descuentos, protocolos de calidad, entre otros.

 Evaluación del cuadro de ofertas: todas las propuestas se consolidan


en un formato, que permitirá una el cual facilita el proceso de comparación de
ofertas permitiendo una mayor organización de los datos en el momento de la
evaluación de las ofertas. Dicha organización facilita la evaluación de las
ofertas y la toma de decisiones con respecto a cual o cuáles productos deben
ser colocados a contraofertar, ya sea porque no se presentaron propuestas, o
porque las propuestas que se presentaron no cumplieron con las expectativas
planteadas en el concurso y se busca mejorar las propuestas. A continuación
se presenta un modelo de formato de Evaluación de ofertas y Contraofertas,
tomado también de Arbeláez y otros.

32
ARBELÁEZ y otros. Op. Cit. p. 318 62
TABLA 5

CUADRO DE EVALUACIÓN DE OFERTAS Y CONTRAOFERTAS

Nombre Concentr. Forma Nombre Precio Dctos Contra Precio Dcto


genérico farmacéu. comercial días * financ oferta base ofrec

*Días de sostenimiento de la oferta

 Contraofertas: este es un proceso que debe hacerse dentro del tiempo


estipulado desde el inicio de la invitación a cotizar y que reviste la seriedad
necesaria para garantizar la transparencia del proceso, evitando así malas
interpretaciones que perjudiquen las relaciones comerciales con los
proveedores. Una vez se realiza la evaluación de las ofertas, se debe publicar
dentro del plazo estipulado, el listado con los productos para los cuales se
necesita recibir nuevas ofertas, tal como se explicó en el punto anterior. Para
ello se utiliza también el formato propuesto anteriormente, donde se les informa
a los nuevos proponentes cuáles son las condiciones de negociación que se
busca.

Quiénes pueden contraofertar?

Pueden contraofertar sólo los proveedores que se habían inscrito al concurso y


habían actualizado sus datos, aunque en primera instancia no hubieran
presentado su propuesta para los productos a contraofertar.

 Valoración de proveedores: es un criterio fundamental al momento de


tomar decisiones al momento de la adjudicación durante el comité de compras,
y es sólo el Comité quien tiene la autonomía de aplicar este criterio. La
valoración del proveedor es el resultado de un seguimiento sistemático en el
cumplimiento de las condiciones pactadas desde la adjudicación, y hace parte
del sistema de gestión de la calidad que debe desarrollar toda institución.

Actividad:

Consultar en su institución o en otra, si tienen establecido algún sistema de


valoración de proveedores y cómo lo llevan a cabo.

¿Cómo se evalúan las ofertas y se adjudica la compra?

 Ejecución del Comité: Una vez se tiene toda la información lista sobre
las cotizaciones y los proveedores se puede realizar el Comité. En él se
evalúan las ofertas teniendo en cuenta criterios como: la valoración del
proveedor, la cual se aplica de la siguiente manera: si es un proveedor nuevo,
se verifica que haya cumplido con los requisitos de inscripción en el kárdex de
63
proveedores, y si es un proveedor antiguo, de acuerdo a su comportamiento en
el cumplimiento de las condiciones pactadas en anteriores adjudicaciones y
que le han representado un puntaje de valoración de acuerdo a los criterios del
sistema de gestión de la calidad en la institución. Otros criterios son el
sostenimiento de las ofertas, los plazos para los pagos, los descuentos
financieros y los precios.

Una vez evaluadas las ofertas bajo estos criterios, se adjudica la compra en
primera instancia a los proveedores que presenten las mejores condiciones. Es
importante adjudicar en segunda y tercera opción, para garantizar la
continuidad del proceso de la compra en todo momento y en cualquier
circunstancia.

 Evaluación del Comité: una vez realizadas las adjudicaciones, se sigue


un proceso de evaluación y análisis de las mismas, que debe realizar el
departamento comercial o departamento de compras o en su defecto la
instancia que en cada organización tenga a su cargo esta función.

Por qué es importante este análisis?

Este análisis es importante para la institución porque le servirá para hacer la


evaluación de las adjudicaciones, en cuanto incremento en los precios
comparativamente con anteriores adjudicaciones, cómo fue la adjudicación por
proveedor, es decir, cuáles son los proveedores más importantes en momento
para la institución, criterio que servirá para priorizar los pagos en caso de
momentos de poco recaudo. Y otro análisis importante que puede hacerse es
qué tanto la institución participa en la regulación de precios del mercado.

Para ello se proponen los siguientes formatos que ayudarán a realizar dicho
análisis, tomado también de Arbeláez y otros 1998:

TABLA 6

EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE PRECIOS

Especificaciones Unidades Precio Precio Diferencia


del producto presupuestadas adjudicado anterior
en primera estimado
opción

Totales

64
TABLA 7

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

Proveedor Valoración Calificación Total Total diferencia %


adjudicado adjudicado adjudicado
en comités
anteriores

Total

TABLA 8

EVALUACIÓN DE REGULACIÓN DE PRECIOS

Especificaciones Unidades Precio Precio Diferencia %


del producto a comprar estimado adjudicado

Total

1.2.2 Elaboración de la orden de compra: es el proceso de ejecución de la


compra donde se materializa la adjudicación. Para su elaboración es necesario
tener contar con un sistema de información que garantice la actualización
permanente de los parámetros de compra.

Hagamos ahora una revisión conceptual sobre dichos parámetros de compra:

Consumo promedio: (CP): es el registro de las cantidades despachadas en


promedio (cada mes, semana, día). Este promedio se hace teniendo en
cuenta la información de un período (últimos 3, 6 o 12 meses) y se actualiza
periódicamente (mensual o semanalmente)33

Tiempo de reposición (TR)

Es el tiempo necesario para realizar todas las actividades administrativas


propias de la compra y varía en función de la modalidad de la compra y de los
tiempos de entrega de los proveedores seleccionados. Es decir, será mayor en
los casos en los cuales el proceso de compra aplicado es el modelo de
concurso o de licitación, que en los casos de compra directa. Está expresado
en días.

33
ARBELÁEZ, PATRICIA. Op.cit p 308. tomo II 65
Es un parámetro importante para definir el momento en el cual se debe activar
el proceso de compra de acuerdo a la complejidad de la institución, el cual se
inicia desde el momento de la etapa de planificación.

“La importancia de este parámetro se fundamenta en que si no se tiene en


cuenta el tiempo gastado en los trámites administrativos y el tiempo que gasta
el proveedor para entregar el pedido se incurre en el error de no pedir la
cantidad adecuada, lo que conllevaría a desabastecimientos o a realizar
demasiados pedidos del mismo insumo durante un mes. Esto genera desgaste
administrativo y trastornos en el funcionamiento de la unidad.

Una vez determinado el tiempo de reposición, se debe definir el período para el


cual se harán los pedidos, de acuerdo a la política de compra de la institución:
uno, dos, o tres meses; dependiendo de la capacidad financiera de la empresa,
de la capacidad de almacenamiento de que se disponga y ESENCIALMENTE
de la clasificación ABC”34.

Nivel mínimo de existencias (NmE)35.

Se define como la cantidad de insumo que se debe tener en existencia en


almacén o Farmacia según sea el caso, necesaria para cubrir un tiempo de
reposición. La importancia de manejar este parámetro consiste en que esta
cantidad actúa como una reserva de seguridad y que debe permanecer
siempre como tal. Permite, disponer del insumo durante un tiempo de
reposición en las situaciones en las que aumenta el consumo, realizar pedidos
por debajo del punto de reposición (comprar siempre al mismo tiempo) y cubrir
emergencias mientras llega un nuevo pedido.

Cómo calcular este parámetro?

Cuando no se conocen datos históricos del consumo promedio, podemos


calcularlo estableciendo niveles arbitrarios que luego serán ajustados en la
medida que se vaya identificando el consumo de los productos. La fórmula es
la siguiente:

NmE = 1 semana x TR* + 2 semanas

* TR: tiempo de reposición

En cambio si conocemos el consumo promedio la fórmula podría ser:

NmE = CP x 12/360 x días mínimos de inventario

34
AMARILES MUÑOZ , y otros. Op. Cit , 1998
35
AMARILES MUÑOZ, y otros. Ibid , 1998 66
También puede existir casos en los cuales no se maneja NmE, es decir, que el
proceso de elaboración de la orden de compra se activa sólo cuando no hay
existencia. Este tipo de inventario se denomina Justo a Tiempo (JAT). Este
proceso requiere de dos aspectos fundamentales: uno, que se cuente con un
proceso de compra y de recepción muy ágil, con unos procedimientos muy bien
definidos y además con unos proveedores que manejen un tiempo de entrega
de menos de 12 horas. Se puede aplicar en la compra de medicamentos de
alto costo y de los cuales no se debe mantener un inventario alto.

Punto de reposición: (PR)

Se define como el momento en el cual hay suficiente cantidad del insumo para
cubrir su gasto hasta que llegue el nuevo pedido sin utilizar el nivel mínimo de
existencias, (NmE). En otras palabras es el punto en el cual se deben empezar
a realizar los trámites de pedido para garantizar abastecimiento oportuno. 36

Está definida como la relación entre la existencia de seguridad y la demanda o


consumo promedio (CP) de un período en el cual pueda reponerse la
existencia y alcanzar nuevamente un nivel de normalidad: (Arbeláez, 1998)

PR = Nm E + (TR x NmE/días mínimos de inventario)


Otra fórmula sería:

PR = NmE + (CP día x TR)

Otra forma de calcularlo podría ser:

PR = NmE + Consumo durante un tiempo de reposición (NmE)

PR = 2 (NmE)

ACTIVIDAD

Calcule el punto de reposición en su lugar de trabajo para la compra de por lo


menos cinco insumos

Nivel máximo de existencia (NME)

Se define como la cantidad máxima que se debe tener en existencia de un


insumo determinado, aún habiendo acabado de recibir un nuevo pedido, es
decir, es el límite superior del cual no nos debemos pasar en existencias. La
importancia de manejar este parámetro radica en permitir mantener en
existencia las cantidades adecuadas para un período determinado por la
36
AMARILES MUÑOZ, y otros. Op. Cit , 1998
. 67
política de su compra, sin necesidad de hacer inversiones en cantidades
exageradas, lo cual ayuda a optimizar el presupuesto de la unidad.

El nivel máximo de existencias o NME se calcula teniendo en cuenta la


cantidad mínima que se debe tener como reserva (NmE) más la cantidad que
se consume durante el período para el cual se compra (CPM*meses para los
cuales se adquiere).

A continuación se presenta una propuesta de fórmula para calcular este


parámetro:

NME = NmE + (CP día x período de cubrimiento)

Cantidad a pedir (CAP)37

Se define como la cantidad de insumo que se debe solicitar a un proveedor


para reestablecer aquellos que se han consumido durante el período para el
cual se compra. Es importante manejar técnicamente este parámetro porque
permite calcular, de una manera mas precisa y no al tanteo, la cantidad que
realmente se requiere para ese período, debido a que para ello se tienen en
cuanta las existencias del insumo al momento de iniciar los trámites de
adquisición.

Para calcular la cantidad a pedir se debe tener en cuenta el Punto de


Reposición (PR), la cantidad que se consume durante el período para el cual
se compra (CPM*meses para los cuales se adquiere) y las existencias al
momento de empezar a hacer el pedido.

A continuación se presenta una propuesta de fórmula para calcular este


parámetro:

CAP = (PR + CP meses para los que se a comprar) – Existencias

Otra fórmula a aplicar puede ser:

CAP = (NME - NmE) + (PR – Existencias)

PARA RESALTAR:

Como se observa, casi todos los parámetros técnicos que permiten


gerenciar los insumos hospitalarios esenciales, dependen del consumo
promedio, razón por la cual este valor debe estar muy bien calculado y
para ello se requiere que el kárdex (en el caso de no contar con un
sistema de información automatizado que entregue estos datos) esté
siempre actualizado y con información al día.

37
AMARILES MUÑOZ, y otros. Op. Cit , 1998
68
Ejemplo (tomado de AMARILES MUÑOZ, y otros.1998)

Supóngase que se va a adquirir penicilina cristalina 400.000 U.I para el mes de


agosto de 2006, el trámite se va realizar el día 15 de ese mes, fecha a la cual
se tienen en existencia 200 ampollas, además el tiempo de reposición es de 8
días, la política de compra de este insumo es mensual y los consumos
históricos son los siguientes:

Marzo/2006 600 frasco-ampollas


Abril/2006 500 frasco-ampollas
Mayo/2006 0 frasco-ampollas (no había en el mercado)
Junio/2006 400 frasco-ampollas
Con la información anterior determine todos los parámetros:

600 + 500 + 400


CPM = --------------------- = 500 frasco-ampollas
3

NmE = CPM(500)*Fracción del tiempo de reposición con respecto a un


mes(8/30)
NmE = 500*0.25 = 125 frasco-ampollas.

PR = 2NmE = 2*125 = 250 frasco-ampollas.

NME = NmE + CPM*meses para los que se adquiere =125 + 500*1=625


frasco-ampollas.

CAP = (PR + CPM*meses para los que se adquiere) – Existencias


CAP = (250 + 500*1) - 200 = 550.

Análisis: Se interpreta entonces, que mensualmente la institución consume 500


frasco-ampollas de penicilina procaínica, que debe tener permanentemente
como mínimo 125 Ampollas, que el nuevo pedido lo empezará a tramitar
cuando hayan en existencia 250 frasco-ampollas (PR) y que nunca podrá tener
mas de 625 frasco-ampollas en existencia mientras el consumo promedio sea
de 500 y la política de compra sea mensual.

Obsérvese que a pesar de que el pedido se realiza en una cantidad inferior al


punto de reposición (200< 250), no se presenta agotamiento. Esto debido a
que se tiene definido el nivel mínimo; de ahí su importancia. Cuando el pedido
llegue se tendrá una existencia de 75 ampollas (si en un mes se consumen
500, en una semana 125, y 200-125=75), lo fundamental es evitar pedir por
debajo del NmE, debido a que a la llegada del producto seguramente ya se
tuvo demanda no atendida, sin embargo lo correcto es iniciar los trámites en el
punto de reposición.

69
1.3 EVALUACIÓN DE LA COMPRA

Es una actividad fundamental dentro del proceso de adquisición, la cual permite


identificar las debilidades y fortalezas en el desarrollo del proceso y realizar los
ajustes pertinentes.

Para el desarrollo de esta etapa, se debe contar con indicadores que permiten
evaluar el grado de cumplimiento del proceso y las metas propuestas. Algunos
de estos indicadores presentados por Amariles y otros, son:

Demanda no atendida. Dirigido a caracterizar pedidos o prescripciones no


dispensados o dispensados en forma incompleta.

Porcentaje de insumos agotados. El cual permite establecer en un momento


determinado que cantidad de productos no están disponibles y por tanto existe
posibilidad de generar demanda no atendida.

Porcentaje de descuento promedio obtenido en la compra. El cual facilita la


valoración global del proceso y fundamental para definir políticas de
negociación y de descuentos con las aseguradoras y usuarios.

Cantidad de dinero utilizado para compras urgentes o en condiciones diferentes


de negociaciones usuales. Contribuye también a valorar el funcionamiento
global del proceso.

Cantidad de reclamos por mala calidad o por problemas relacionados internos y


externos. Orienta la efectividad de la selección y valoración de los
proveedores.
Otros indicadores propuestos por Arbelaez son:

Margen de contribución = costo de las compras de medicamentos x 100

Total ingreso por venta de medicamentos

Disponibilidad = Unidades compradas x 100

Unidades presupuestadas

70
CAPÍTULO 2: ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS
MÉDICOS

Los medicamentos y los dispositivos médicos son el activo muy valioso y


fundamental para toda institución prestadora de servicios de salud, por ello no
se debe escatimar esfuerzos para conservarlos como es debido desde el punto
de vista técnico y científico

Por ello, desde su producción hasta la entrega de ellos a los usuarios existe un
sistema de aseguramiento de la calidad que garantiza su conservación en toda
la cadena de abastecimiento; así, el proveedor asegura la calidad desde la
producción hasta la entrega a los distribuidores, mayoristas, minoristas e IPS,
pero a partir de allí, son estos intermediarios quienes deben asegurar y
continuar con la cadena. Igualmente ellos deben garantizar la continuidad de
dicha sistema hasta entregar el medicamento al usuario final, quien además
adquiere en ese momento su propia responsabilidad de almacenamiento frente
al proceso de calidad, de tal forma que el medicamento o insumo pueda
cumplir con la misión para la cual fue desarrollado, como es la rehabilitación o
sostenimiento de la salud de un usuario.

Por lo tanto, el proceso de almacenamiento de insumos en las instituciones


prestadoras de servicios de salud, en los depósitos de medicamentos y en las
droguerías se convierte en un punto crítico de calidad, puesto que de nada
vale que el proveedor entregue en estos sitios un medicamento o insumo
hospitalario con toda la garantía de calidad que ellos pueden ofrecer, si allí se
rompe la cadena.

Es fundamental entonces, conocer y aplicar técnicas adecuadas de recepción,


almacenamiento y control de dichos insumos mientras ellos permanezcan
almacenados en la institución y así se aseguren la calidad de los insumos y
medicamentos en estos sitios.

Concebimos entonces que el proceso de almacenamiento comprende tres


grandes etapas: la recepción, el almacenamiento técnico y el control de los
inventarios

2.1 RECEPCIÓN DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS

La recepción es un proceso intermedio entre la compra y el almacenamiento.


Con ella se culmina la compra puesto que se recibe lo estipulado en la orden
de compra y se inicia el almacenamiento, ya que una vez recibidos los insumos
se procede a ubicarlos y ordenarlos de acuerdo a las políticas de
almacenamiento.

Durante la recepción se procede a verificar el cumplimiento de las


especificaciones administrativas (orden de compra vs. Insumos recibidos) y las
71
especificaciones técnicas, (características propias de cada producto).

Observemos inicialmente un esquema general del proceso de recepción

Figura 4

ESQUEMA PROCESO DE RECEPCIÓN

Nºcajas
recibidas=Nº Devolver cajas en mal
cajas guía en No estado y elaborar oficio al
buen estado proveedor

Cumple con las


Verificación de las especificaciones Llevar a la zona de
especificaciones administrativas No cuarentena y devolver
Administrativas al proveedor


Cumple con
las Verificación de las
Tomar muestra para No
especificacio especificaciones
especificaciones
técnicas nes técnicas técnicas

Elaborar acta de Ubicar los insumos


recepción en el área de
almacenamiento

Fuente: ARBELÁEZ y otros. Gerencia y Administración de sistemas de suministro de medicamentos


esenciales. COHAN, 2005, p.179

2.1.1 Verificación de especificaciones Administrativas: este proceso


permite verificar si los insumos recibidos cumplen con las condiciones pactadas
desde la adjudicación y por ende en la orden de compra, para ello entonces se
procede a comparar la factura contra la orden de compra y a verificar:
cantidades y precios facturados, descuentos, nombre del producto y forma
72
farmacéutica, valores totales y fecha de entrega, número de la orden de
compra. Estos datos deberán ser consignados en el acta de recepción.

Nota importante: la persona que realiza el conteo y consigna los datos en el


acta de recepción, debe hacerlo a ciegas, es decir sin conocer los datos de la
factura para evitar sesgos que lleven a cometer errores si se conoce
anticipadamente dicha información. Los datos consignados serán verificados
por el Regente de Farmacia o el encargado de la recepción.

2.1.2 Verificación de especificaciones técnicas: mediante este proceso se


pretende corroborar el cumplimiento de las características organolépticas de
los insumos recibidos, el estado de sus envases y empaques e igualmente el
cumplimiento de unas especificaciones legales establecidas por la legislación
para los productos farmacéuticos (decreto 677/95) en los rótulos y etiquetas.
Entre las especificaciones a verificar en las etiquetas y rótulos tenemos: la
fecha de vencimiento, el número de lote, el laboratorio fabricante, el registro
Invima, nombre genérico, nombre comercial, indicaciones, entre otras.

La verificación técnica se realizará sobre una muestra tomada al azar de la


mercancía recibida, utilizando para ello normas de muestreo vigentes en cada
país. Para Colombia la norma es la ICONTEC 1097, o tabla militar 105D38.
Esta verificación deberá ser realizada por personal debidamente calificado y
preparado, además la institución deberá contar con estos procesos escritos y
aprobados.

Antes de entrar en más detalles sobre este tipo de verificación es importante


aclarar algunos términos como:

Medir: Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de


averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera

Control de “pasa” o “no pasa”: evaluar si una característica está por debajo
o por encima de un límite fijado.

Muestreo: proceso mediante el cual se obtienen los datos de un universo.

Muestra: conjunto de elementos, personas, instituciones o cosas que son


objeto de observación y que son una parte del universo o población.

Defecto: cualquier desviación de las especificaciones previamente


establecidas de un producto. Los defectos pueden clasificarse en tres
categorías: críticos: aquel defecto que puede llegar a impedir la utilización total
de un producto, llegando a causar daños irreparables a quien lo utilice. Defecto
Mayor: es aquel que sin ser crítico puede llegar a disminuir considerablemente

38
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Norma ICONTEC 1097 (MS-105D).
Bogotá, 1996 73
la utilización de dicho producto; y defecto menor, es aquel que no afecta en
forma considerable la utilización del producto.

Inspección Visual: examen de las características físicas y organolépticas de


un producto, tales como uniformidad, cambio de color, acabado, presencia de
partículas extrañas, cambios de olor, presencia de gases (abombamientos),
entre otros.

Forma farmacéutica: presentación final de un medicamento y del cual se


espera un alto grado de uniformidad, disponibilidad fisiológica, calidad
terapéutica. De acuerdo a las formas farmacéuticas los medicamentos se
pueden clasificar en39:

Para efectos de realizar adecuadamente el proceso de verificación de las


especificaciones técnicas es conveniente que la institución cuente con un
documento de clasificación de defectos técnicos y administrativos, así como
también con las fichas técnicas de los productos, las cuales deberán ser
suministradas por los laboratorios fabricantes al momento de presentar sus
propuestas ante el comité de compras. Igualmente es importante tener muy
bien definidos los parámetros a inspeccionar, para lo cual se presenta a
continuación una tabla que nos permitirán resumir toda esta información.

TABLA 9

PARÁMETROS A INSPECCIONAR VS CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS

Verificación Técnica
Parámetro Característica Clasificación de defectos
Crítico Mayor Menor
Rótulos Ausencia de nombre genérico, X
número de lote, número de
registro sanitario, forma
farmacéutica, fecha de
expiración, formulación del
producto, cantidad o volumen,
formulación errónea o mal
expresada.
Ausencia de franja roja en
sentido horizontal que la deben X
tener los antibióticos, vacunas y
vitaminas en forma líquida.

39
Fuente: documento sobre Recepción Técnica de Medicamentos preparado por QF. Gladis Ramírez
López 74
Ausencia de franja verde con la
leyenda “MEDICAMENTO X
ESENCIAL”, que identifica a
todos los medicamentos del
P.O.S.

Ausencia de franja de color X


violeta que identifica a los
medicamentos de control
especial.

Ausencia de Contraindicaciones X
y/o condiciones de
almacenamiento. Se exceptúa
el caso en que se requiera
refrigeración en el cual será
crítico.

Presencia de Indicaciones. X

Ausencia de la leyenda X
“MANTÉNGASE FUERA DEL
ALCANCE DE LOS NIÑOS”

Ausencia del laboratorio X


fabricante

Estado y posición de la
etiqueta, la cual no debe estar X
torcida, sucia, manchada, rota,
mal pegada ni arrugada. Se
exceptúan los medicamentos
para reconstituir con señal de
aforo, en cuyo caso se
considera Mayor

Embalajes
Sin sellos, quebraduras, y con
humedades

75
Empaques Presencia de deterioro, y X
carencia de cierre.

Presencia manchas, X
perforaciones, rayones.

Presencia de material adherido X


con pegantes.

El empaques sucios y con


humedad X

Envases Si el envase es de vidrio no


debe presentar

Color no adecuado cuando el X


medicamento lo requiera
(proteger de la luz)
Contenido incompleto. X

Tapa sin banda de seguridad ni X


cierre hermético.

Presencia de polvo, manchas u X


otras suciedades. X
Presencia de grietas.

Deformaciones en el envase X
con suciedad exterior

Si el envase es de plástico NO
debe PRESENTAR :

Olores sospechosos. X

Contenido incompleto. X

Tapa sin banda de seguridad. X

Deformaciones. X
Perforaciones como tampoco X
materiales extraños.
Superficies arrugadas, rayones X

76
Tapas Presencia de perforaciones o X
rupturas.

Buen ajuste de la tapa. No se X


aceptan frascos chorreados o
que dejen escapar parte del
medicamento por mal ajuste de
la tapa.
Ausencia de la banda de X
seguridad.

Impresión Defectuosa, con manchas de X


tinta o sustancias que impidan
leer la información.
No debe desprender la tinta al X
tocarla con los dedos.

Blísteres Completamente sellados, X


Completamente llenos.

Rotos, arrugados. X

SIN información de: Nombre X


genérico y/o comercial, lote,
fecha de vencimiento,
laboratorio fabricante.

77
Formas Líquidos estériles
farmacéuticas
No deben presentar turbidez, X
partículas extrañas, cambio de
color.

Jarabes, elíxires, suspensiones,


emulsiones, soluciones, tinturas
y extractos

No deben presentar sustancias X


precipitadas o extrañas
No debe haber desprendimiento X
de gases: los frascos plásticos
se inflan y los de vidrio
explotan. X
Falta de homogeneidad en
emulsiones.

Polvos, granulados, tabletas,


grageas, cápsulas duras y
blandas, polvos efervescentes,
tabletas vaginales

Deben presentar color uniforme: X


no se aceptan unidades de
diferentes colores en un mismo
lote.
Los bordes de las tabletas y
grageas no deben estar
quebrados ni desmoronados.
No deben presentar manchas X
en su superficie.
Las tabletas y grageas no
deben presentar polvo (de la
misma tableta) adherido a la
superficie. X
Las cápsulas deben estar
llenas: no se aceptan cápsulas
abiertas, parcialmente llenas, ni
tampoco vacías.

Sólidos Estériles: polvos para X


inyección
X
El color debe ser uniforme.
El polvo debe desprender
fácilmente de las paredes del
frasco. No se aceptan frascos
con polvo apelmazado que den X
indicios de humedad. 78

No deben contener partículas


extrañas: pedazos de vidrio, de
caucho, de metal, etc.
Verificación administrativa
Parámetro Característica Clasificación de defectos
Crítico Mayor Menor
Factura La descripción del embalaje no X
corresponde con lo descrito en
la orden de compra

El producto pedido no es el que


llega físicamente y en la factura. X

La forma farmacéutica sea la X


solicitada.

El valor unitario corresponda al X


de la orden de compra.

El valor total no está bien X


calculado (por producto y total
de la factura).

La fecha de entrega no X
coincide con la fecha pactada.

Las cantidades recibidas no X


coinciden con la cantidad física,
facturada y pedida.

Cómo realizar entonces una recepción técnica?

Lo vamos a ilustrar con un ejemplo.

Llega al servicio farmacéutico un lote de recepción de 300 tabletas de


acetaminofen de 500 mg, con su respectiva factura y número de orden de
compra.

- Verificación administrativa: confrontar la guía de entrega con la orden de


compra generada y que autoriza el ingreso. Verificar además los sellos y la
hermeticidad en los cierres, evidencias de humedad, entre otras. Ubicar la
mercancía en la zona de recepción; proceder a sacar la factura de la caja y el
auxiliar de farmacia inicia la inspección técnica y administrativa consignando
los datos en el acta de recepción, como son nombre genérico, nombre
comercial, cantidad total recibida.

Una vez verificada la cantidad total recibida contra la orden de compra se inicia
la verificación técnica, utilizando para ello el formato de clasificación de
defectos:

79
- Verificación del cumplimiento de las especificaciones técnicas: Para ello
podemos apoyarnos en el formato presentado sobre clasificación de defectos
técnicos y en lo estipulado en el decreto 677/95 para rótulos y etiquetas, y
proceder a verificar que no se presente ninguna anomalía. En caso de ocurrir
algún caso de estos, deberá ser consignado en el acta de recepción y además
será necesario separar las unidades defectuosas del resto del lote de recepción
y ubicarlo en la zona de cuarentena, para luego ser devuelto al proveedor,
siempre y cuando los defectos encontrados estén clasificados como mayores o
menores, de lo contrario, el lote completo de recepción deberá ser ubicado en
cuarentena para la devolución al proveedor.

Como podemos observar, el éxito de una recepción técnica de calidad radica


fundamentalmente en la definición clara de las políticas de recepción que tenga
establecida la institución y en la capacitación y entrenamiento de las personas
que están a cargo de esta labor.

A continuación se presenta una tabla que contiene un modelo de Acta de


Recepción

TABLA 10

MODELO DE ACTA DE RECEPCIÓN

Fecha: ________________________ Acta Nº _________________


Responsable ____________________________________________
Orden de Compra _____________
Proveedor ______________________________________________

1ª Entrega ________ 2ª Entrega _________ 3ª Entrega __________

Nombre Forma Presentación Fabricante Nº Nº Fecha Nivel Cantid. Cumplimiento


Genérico farmac Comercial lote Registro venci de inspec recibid especificaciones
(comercial . m /muestra a
)
Administ. Téc
nica
s

Firma Auxiliar de Recepción _____________________________

Fuente: Adaptación Formato utilizado por la Cooperativa de Hospitales de


Antioquia, para la recepción de los Medicamentos.

80
2.2 ALMACENAMIENTO TÉCNICO

En este proceso podemos identificar por lo menos 3 etapas que nos permitirán
conceptualizar adecuadamente proceso:

1. Acondicionamiento del lugar de almacenamiento


2. Ubicación Técnica de los insumos
3. Control de factores higiénicos y ambientales

1. Acondicionamiento del sitio de almacenamiento. Para poder


acondicionar un lugar de almacenamiento de insumos hospitalarios o
medicamentos, es necesario tener en cuenta varios factores como son: la
ubicación del sitio de almacenamiento, el tamaño del área y el diseño de
la misma.

Ubicación del sitio de almacenamiento: la selección del sitio de


almacenamiento, es un parámetro sujeto a factores como:
 La proyección de crecimiento de la institución o empresa acorde a las
necesidades futuras.
 La seguridad para el acceso al lugar: es necesario tener en cuenta la
facilidad de establecer controles internos y externos en términos de
seguridad para evitar la fuga de inventario, como también la seguridad
de las personas que laboran allí y por supuesto la de los usuarios.
 Accesibilidad: el sitio de almacenamiento debe ser un lugar ubicado
equidistantemente de los demás servicios internos de la institución, con
facilidad de acceso físico y geográfico, tanto para los usuarios como
para los proveedores.
 Servicios públicos y de comunicaciones: el sitio debe contar con un
sistema de servicios públicos, (acueducto, alcantarillado, recolección de
basuras), eficiente que brinde un ambiente saludable para el desarrollo
de las diferentes actividades labores. Igualmente se requiere una red de
comunicación mínima con línea telefónica, fax y correo electrónico.
 Drenajes: el lugar debe contar con un buen sistema de alcantarillado que
recoja las aguas residuales y lluviosas para evitar inundaciones y por lo
tanto pérdida de insumos y medicamentos por inundaciones u
obstrucciones.

Determinación del tamaño del área: al igual que el anterior parámetro, el


tamaño y volumen del sitio de almacenamiento está condicionado por los
siguientes factores, entre otros:

 La frecuencia de los pedidos de los servicios internos, el cual está


directamente relacionado con el nivel de atención de la institución.
 La ubicación geográfica: la distancia de la institución a los proveedores y
las dificultades de acceso al lugar, condicionarán el plan de compras de
la institución y por ende el tamaño del sitio de almacenamiento.
 Número y Volumen de ítems almacenados: estos dos
81
parámetros dependen del perfil epidemiológico de la población e
igualmente de la política de compras de la institución.
 Características intrínsecas de los medicamentos e insumos
almacenados: cada insumo tiene unas condiciones específicas para su
almacenamiento como pueden ser: cadena de frío, control de humedad,
seguridad específica como por ejemplo en el caso de los medicamentos
de control, altura en los arrumes de embalajes, entre otras.

Adicionalmente a estos parámetros para poder definir el área total de


almacenamiento, es necesario tener en cuenta información como: demanda
mensual promedio, características físicas y químicas de los insumos y
medicamentos, estimar los espacios entre los pasillos, estimar las áreas para
las oficinas o parte administrativa y de atención al público y las áreas para
almacenamiento propiamente dicho, recepción, y otras.

Diseño del área de almacenamiento: una vez determinada el área y volumen


del sitio de almacenamiento es necesario identificar, delimitar y demarcar las
diferentes áreas del servicio.
El área de almacenamiento propiamente dicha, debe contar con las siguientes
subáreas:

 Área de Recepción. Es el espacio dedicado exclusivamente para ubicar


los pedidos que llegan del proveedor, mientras se someten al proceso de
recepción. Los productos que se encuentran en esta área no pueden ser
utilizados hasta que no hayan sido debidamente recepcionados.

 Área de Cuarentena. Es un área generalmente ubicada junto a la de


recepción y que está destinada a almacenar los productos que no pueden
ingresar a la bodega o servicio farmacéutico, porque no fue aprobado su
ingreso durante el proceso de recepción y necesariamente deben ser devueltos
al proveedor.

 Área de Almacenamiento. Se refiere al área destinada al


almacenamiento de los productos (medicamentos o insumos hospitalarios)
aptos para ser distribuidos o dispensados y que se ubican en las estanterías
estáticas o modulares. Dependiendo de la actividad de la institución, es decir, si
es una droguería, un servicio farmacéutico de una IPS, o distribuidor mayorista,
el área de almacenamiento puede ser más o menos grande y por lo tanto,
contar con las siguientes zonas para una mayor organización:

 Zona de embalajes completos: espacio en el cual se


ubican las cajas completas de un producto.

 Zona de estanterías: espacio en el cual se ubican los


estantes en los cuales se almacenan los medicamentos que no están por
embalaje completo, es decir, los medicamentos listos para el “menudeo”.

 Zona de despacho – empaque: sitio donde se hace el


despacho de los pedidos internos o externos dependiendo si es un servicio
farmacéutico o un mayorista.
82
 Zona de entrega: lugar en el cual se colocan los pedidos
listos para entregar a los diferentes servicios.

 Área de Refrigeración. Sitio en el cual se ubican los medicamentos que


requieren refrigeración como son las vacunas, algunos anestésicos, e insulina
entre otros. Generalmente se utiliza una nevera la cual debe ser exclusiva para
almacenar los medicamentos y no debe guardarse alimentos ni ningún otro tipo
de productos. Dicha nevera o cava deberá estar acondicionada con un sistema
de regulación de temperatura, que facilite el permanente control de este
parámetro crítico para la calidad de los insumos almacenados. La temperatura
de almacenamiento variará de acuerdo al tipo de medicamentos a almacenar.

 Área de seguridad: Se refiere al sito en el cual se almacenan los


medicamentos de control especial y los insumos que representan un inventario
de alto costo para la institución.

 Área administrativa. Es el espacio requerido para el responsable del


Servicio Farmacéutico, almacén, o droguería, y donde se ubicará la papelería y
los equipos de oficina necesarios para su gestión.

 Área de servicios sanitarios. El talento humano del Servicio


Farmacéutico o del almacén debe contar con servicio sanitario propio para
evitar cierres inesperados.

Señalización y demarcación de áreas: La señalización debe realizarse con


letreros de no menos de 20 cm de ancho, con letras de 10 cm de altura. Los
colores utilizados son opcionales, pero lo recomendable es que tengan que ver
con los colores institucionales.

Para demarcar las áreas sobre el piso, se recomienda el uso de una franja de
10 cm de ancho que delimite cada una de las subáreas. A continuación en la
siguiente tabla se recomienda una codificación para la señalización y
demarcación. (Tomada de Arbeláez y otros, 2005)

83
TABLA 11

CODIFICACIÓN DE COLORES PARA LA SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS

COLOR ÁREA
Verde Recepción
Rojo Revisión
Amarillo Almacenamiento
Naranja Cuarentena 1 (Productos
pendientes de ser decepcionados)
Negra Cuarentena 2 (Productos
pendientes para ser devueltos al
proveedor)
Violeta Medicamentos de control especial
Rojo rayado Material reciclable
Azul Cadena de frío
Azul rayado Preparados magistrales
Vinotinto Administrativa
Blanco Servicios sanitarios
Amarillo y naranja rayado Sustancias inflamables
Verde rayado Alistamiento de pedidos
Verde rayado Entrega de medicamentos

2. Ubicación y ordenamiento de los insumos. Dentro de una bodega,


servicio farmacéutico o una droguería, los medicamentos e insumos se ubican
y ordenan conforme a principios de organización específicos que faciliten la
ubicación rápida del insumo al momento del despacho, con un máximo de
seguridad en el proceso, permitiendo además optimizar los espacios
disponibles y contribuir al orden, aseo y a las mejores condiciones de
almacenamiento del lugar.

Dentro de estos principios de organización y ordenamiento podemos nombrar


los siguientes:

 Orden alfabético
 Forma farmacéutica
 Clasificación Farmacológica
 Nivel de atención
 Volumen y demanda

No existe un principio de organización ideal, lo más recomendable es combinar


uno o dos métodos de acuerdo a las condiciones del lugar y a la capacitación
del personal disponible, puesto que el ordenamiento sólo por grupo o
clasificación farmacológica requiere de personal suficientemente capacitado
para ello.

Una vez se defina la forma de ordenar el sitio de almacenamiento es


importante tener en cuenta también la forma cómo ubicar los medicamentos
84
en las estanterías. Existen varias formas para ello, una de ellas es la ubicación
FIFO, la cual consiste en disponer los insumos de acuerdo a la fecha de
recepción, es decir “el primero en salir va a ser el primero que llegó”, teniendo
en cuenta eso sí, un parámetro muy importante como es la fecha de
vencimiento del producto. La cual va a determinar en cierto momento que la
regla del FIFO se cumpla o no. Puesto que si llega un insumo con una fecha de
vencimiento más próxima del último que se encuentra almacenado, será
necesario ubicarlo antes de él para que sea despachado primero.

En la ubicación también es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Conservar las cajas selladas o cerradas en caso de tener que abrir la


unidad de empaque, para evitar el polvo y las suciedades.
 Proteger las neveras y refrigeradores con generadores de energía, para
evitar pérdidas en caso de apagones.
 Almacenar en lugar diferente, el alcohol o materiales inflamables. Este
lugar debe estar debidamente ventilado y aislado con material a prueba
de incendio.

3. Control de factores higiénicos y ambientales. De las condiciones


higiénicas y ambientales depende en gran medida la estabilidad química y
microbiológica de los medicamentos. Por lo tanto, el sitio de almacenamiento
deberá reunir las condiciones mínimas ambientales y de higiene que garanticen
el control de estos factores y por ende la calidad de los medicamentos
almacenados. Entre los aspectos generales a tener en cuenta para asegurar
esta estabilidad y que están consignados en el anexo técnico de la Resolución
1439 del 2002 sobre requisitos mínimos de calidad para un servicio
farmacéutico, tenemos:

 El servicio Farmacéutico es un área física exclusiva y de circulación


restringida, no debe ser utilizada como área de tránsito para otras
dependencias. (así se evitan la contaminación cruzada)
 Se debe contar con un sistema de ventilación natural o artificial de forma
que se asegure la conservación de la vida útil de los productos
farmacéuticos y afines y unas condiciones de temperatura y humedad
relativa, de acuerdo a lo recomendado por el fabricante.
 En caso de que se realice reenvase, reempaque y/o preparaciones
magistrales o preparación de dosis unitarias, cuenta con áreas que
garantizan las buenas prácticas de manufactura exigidas para tal fin.
Cuenta con un sistema de almacenamiento de medicamentos de control
especial, con las medidas de seguridad.

o Condiciones higiénicas. Para asegurar unas buenas


condiciones higiénicas se enumeran algunas recomendaciones: buena
ventilación libre de gases contaminantes; paredes y pisos elaborados con un
material de fácil limpieza, con uniones entre la pared y el piso en forma curva
para evitar la acumulación de polvo y contaminantes; personal sano;
instalaciones sanitarias limpias y funcionales, con lavamanos, estantes limpios
y libres de polvo; fumigaciones periódicas del local con el fin de evitar la
85
presencia de roedores e insectos; nevera limpia y libre de alimentos. Se
recomienda además colocar avisos de “no fumar” y “no comer”.40

o Factores ambientales: las condiciones fisicoquímicas de los


medicamentos, y por ende su eficacia, pueden verse afectados por el no
control de factores ambientales durante su almacenamiento. Los factores
ambientales que más inciden en este aspecto son la luz, la humedad y la
temperatura.

o La luz: existen medicamentos que al estar en contacto directo con


la luz artificial o natural se ven afectados desde el punto de vista fisico
químico, por lo tanto, lo recomendable es conservarlos siempre en su
empaque original.

¿Cómo podemos identificar este tipo de medicamentos fotosensibles?

Es muy sencillo; por lo general vienen empacados en frascos color ámbar, o en


blister también ámbar, o en papel celofán que los preserva completamente de
la luz.

En todos estos casos es fundamental entonces preservar el medicamento en


su empaque original y no desechar el secundario, que es la caja. A
continuación se presenta una lista de medicamentos fácilmente afectados por
la luz, la humedad y la temperatura.

TABLA 12

LISTADO DE ALGUNOS MEDICAMENTOS AFECTADOS POR LA LUZ, LA


HUMEDAD Y LA TEMPERATURA

FORMA TEMP. ALTA LUZ


MEDICAMENTO HUMEDAD
FARMACÉUTICA > 30ºC SOLAR
Acido Acetil Salicílico Tabletas X X X
Metronidazol Tabletas X X
Trimetropin Tabletas X X
Sulfametoxazol
Adrenalina Ampollas X
Diazepan Ampollas X
Ampicilina en polvo Suspensión X
Benzoato de Bencilo Loción X X
Acetaminofen Elixir X
Tetraciclina Cápsulas, Óvulos y X X
Supositorios en general
Sueros, vacunas, X
antitoxina insulina y
antibióticos
Medicaciones Cremas y X
dermatológicas ungüentos

40
ARBELÁEZ y otros. Op. Cit. p.189 86
Hidróxido de aluminio y Tabletas X X
magnesio
Isoniacida Tabletas X X
Bencil penicilina Tabletas X X
Dapsone Tabletas X
Fenobarbital Tabletas X
Fenoximetil penicilina Tabletas X
Tiabendazol Tabletas X
Sulfacetamida sódica X
Ungüentos oftálmicos X
sulfaminados
Sobres rehidratación oral X
Aztreonam X

FUENTE: NUEVOS TIEMPOS V 2, Nº 2, 1995 p.91

o La humedad: es un factor ambiental que afecta considerablemente


la estabilidad de los medicamentos, esencialmente sus características
microbiológicas, puesto que una humedad relativa alta propicia el crecimiento
de hongos y levaduras, y adicionalmente favorece la oxidación de los
componentes, la cual se manifiesta con el ablandamiento de tabletas y
cambios de color.

El control de la humedad relativa se lleva a cabo registrando los valores de


humedad relativa por lo menos tres veces en el día en el formato que se
propone más adelante y que permitirá identificar oportunamente cualquier tipo
de anomalía en el comportamiento de este factor y de esa forma tomar los
correctivos necesarios. Se considera que una humedad relativa inferior al 67%
es adecuada para el almacenamiento de los medicamentos. Para el registro de
la humedad relativa se cuenta en el mercado con un instrumento llamado
higrómetro, el cual debe ubicarse en los lugares críticos del área de
almacenamiento.

Qué hacer en caso de encontrar registros por encima del 67% de


humedad relativa?

Se recomienda adecuar el sitio con un sistema de aire acondicionado, no retirar


los medicamentos o insumos de sus empaques primarios, utilizar estanterías
con puertas y colocar dentro de ellas bolsas elaboradas con material poroso
que contengan sílica gel, las cual deben ser reemplazadas cuando cambien de
color (azul a rosado). También es importante evitar retirar las bolsitas de sílica
gel que en muchas ocasiones se encuentran en los empaques primarios de
medicamentos sensibles a la humedad y por último garantizar una rotación
permanente de los medicamentos, buscando un menor tiempo de
almacenamiento.41

NOTA: RECUERDA QUE LOS MEDICAMENTOS SENSIBLES A LA


HUMEDAD SE DENOMINAN HIGROSCÓPICOS

41
ARBELÁEZ y otros. Op.cit. p. 192 87
o Temperatura: otro factor ambiental crítico para la estabilidad de los
medicamentos.

Para realizar el control de este factor se necesita ubicar termómetros en las


zonas críticas del área de medicamentos, y al igual que con la humedad
realizar por lo menos tres mediciones al día y registrarlas adecuadamente en el
formato, para poder detectar a tiempo cualquier registro que se salga dentro de
los límites permitidos tanto para la temperatura ambiente como para la cadena
de frío, y de esta forma tomar a tiempo los correctivos necesarios. Estos
registros deben llevarse tanto para el área de almacenamiento que está a
temperatura ambiente, como para el área de refrigeración.

A continuación se ponen a disposición unos formatos de Tablas de registro


tanto para la humedad relativa como para la temperatura, que les permitirá
visualizar mejor el proceso de control de estos factores. Igualmente se presenta
una tabla de temperaturas de almacenamiento. (ARBELAÉZ y otros. 2005)

TABLA 13
CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES

Fuente: ARBELÁEZ y otros. Gerencia y Administración de Sistemas de Suministro de


Medicamentos Esenciales. Cohan, 2005. p.191

88
Recomendaciones para el control de la temperatura en las áreas de
almacenamiento

 Fortalecer el sistema de ventilación del área, ya sea con


ventiladores o aire acondicionado o extractores, que permitan
un flujo adecuado del aire, porque de nada vale colocar
ventiladores si el aire no va a tener forma de renovarse, lo
que ocasionaría que solo circule aire caliente. Incluso esto
puede favorecer un aumento en la humedad relativa.
 Adecuar los techos con sistemas de aislantes como fibra de
vidrio, pinturas especializadas, entre otros sistemas.
 Dejar libre los corredores de cajas u otros objetos para lograr
una mejor circulación del aire.
 Recordar además, revisar las etiquetas de los productos
(medicamentos o insumos hospitalarios), puesto que en ellas
debe estar consignada la información necesaria para su
correcto almacenamiento. En caso de no encontrar ninguna
información en la etiqueta, de todas maneras es necesario
que se proteja al producto de estos tres factores ambientales
de riesgo como son la luz, la humedad y la temperatura.

Almacenamiento de soluciones de gran volumen (sueros)42

En cuanto al almacenamiento de "sueros" o soluciones de gran volumen se


debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones

 Las cajas deben arrumarse sobre estibas, deben estar selladas o


cerradas para evitar la entrada de polvo y demás suciedades en su
interior. Para aquellas cajas comenzadas (en el Servicio Farmacéutico y
en los stocks) se aconseja colocar un cartón en la parte superior de la
caja y luego cerrar sus cuatro alas.

 Arrumar máximo ocho cajas, tanto durante el transporte como durante el


almacenamiento, haciendo traba para mayor estabilidad y respetando
SIEMPRE el aviso "ESTE LADO ARRIBA". Se recomienda, en el caso
de haber alguna caja deteriorada, cambiarla por otra o en su defecto
colocarla encima para que se consuma primero.

 Siempre las cajas se deben colocar sobre estibas plásticas y dejando


siempre espacio entre los diferentes tipos de soluciones (solución salina,
Hartman, dextrosa, etc.), para evitar confusiones en el despacho de
pedidos.

42
AMARILES MUÑOZ, Pedro y otros. Op.cit , 1998
89
 Cada arrume de soluciones debe estar marcado de tal forma que se
identifiquen fácilmente cada uno de ellos.

 Nunca colocar sobre los "sueros" otro tipo de productos, ni tampoco los
sueros sobre otros productos. No pararse sobre las cajas o arrumes ya
que se puede acelerar el proceso de deterioro de las mismas.

 No transportar ni almacenar "sueros" con productos tóxicos que liberen


gases y/o sustancias aromáticas ni tampoco con otro tipo de insumos
como materiales contaminados.

 Para transportar manualmente las cajas se deben sujetar por la base y


no por el centro o la parte de arriba.

 No arrojar ni arrastrar la cajas sobre el suelo, la fricción genera calor que


puede ocasionar ruptura de las bolsas.

 No colocar las cajas sobre superficies húmedas, irregulares, con clavos


o astillas que las deterioren.

 En los stocks y en la Farmacia nunca se deben sacar las bolsas de la


caja original.

 Nunca almacenar las cajas debajo de pocetas o lavamanos.

2.3 CONTROL DE INVENTARIO

Por ser los medicamentos el activo más importante en una institución


prestadora de servicios de salud, en una droguería o en un depósito mayorista
o minorista, es necesario realizar sobre él con la mayor eficiencia posible un
control estricto, el cual debe estar centrado en el control de las existencias y en
el control de vencimientos y de averías o deterioros.

o Control de existencias o movimientos, tiene como objetivo


comparar las existencias físicas con las que muestra el sistema de
información basado en el movimiento de entradas y salidas. Este control se
lleva a cabo mediante la realización de inventarios los cuales pueden ser de
diferentes tipos, de acuerdo al volumen de la mercancía manejada, así:

Inventario general, es el tipo de inventario que permite evidenciar si hubo o no


ganancia durante el ejercicio de un período, dígase seis meses o un año. Es un
tipo de inventario que es obligatorio por ley, necesario para alimentar el
balance general de la empresa. Se debe realizar llevando a cabo dos conteos
físicos al 100% de los productos, y un tercer conteo, en caso de encontrar
diferencias entre los dos anteriores. Se comparan los conteos y se obtienen las
diferencias entre la información que tiene el sistema y la existencia física. Se
procede a valorar y encontrar las diferencias más importantes y
90
significativas y por último se realizan los ajustes pertinentes del inventario,
teniendo en cuenta las políticas institucionales que definen el manejo de los
sobrantes y faltantes.
Para llevar a cabo este tipo de inventario se debe contar con la presencia del
revisor fiscal quien avalará el proceso, y además podrá solicitar los reconteos
que él juzgue convenientes.

Es un tipo de inventario que se realiza una o dos veces en el año, según esté
estipulado en las políticas institucionales.

Inventario periódico: se realiza a intervalos definidos según las políticas ya


sea de compra o de venta de la institución. Se caracteriza porque no
necesariamente se cuentan todos los productos cada vez que se realiza el
conteo, sino que se establece un período mínimo al cual se debe tener el 100%
de los productos inventariados.

En este tipo de inventario podemos ubicar el inventario diario o permanente, el


cual consiste en que diariamente se revisa la existencia física de un grupo de
medicamentos y se compara contra el inventario consignado en el sistema. Es
un tipo de inventario que se puede aplicar a aquellos grupos de medicamentos
o insumos de alta rotación, alto costo y de control especial, y que va a permitir
un control rápido de las inconsistencias y a favorecer las acciones correctivas.

La idea con este tipo de inventario es que se haya revisado por lo menos seis
veces las existencias de este tipo de productos antes de realizar el inventario
general.

 Control de los deterioros. Hablamos de deterioros cuando nos


referimos a daños, averías o a posibles pérdidas de medicamentos por
obsolescencia o vencimientos.

Las averías o daños se presentan por lo general por la indebida manipulación


de medicamentos o insumos en forma accidental ya sea en el proceso
ubicación de los productos en la estantería o en el momento de despacho de
los mismos, o también por desconocimiento de las condiciones de
almacenamiento del producto. El control de este tipo de deterioros depende
exclusivamente de la responsabilidad y cuidado de los colaboradores
(auxiliares) involucrados en estos procesos.

En caso de presentarse algún deterioro es necesario reportarlo en un formato


de averías o deterioros, en el cual se consignarán todos los deterioros que
ocurran durante un período (puede ser un mes). Será diligenciado por la
persona involucrada en el suceso. Este formato servirá para la elaboración del
Acta definitiva de deterioros que debe elaborarse mensualmente y que dará
cuenta del valor de inventario la cual deberá ser diligenciada por y firmada por
la persona responsable del servicio (Regente o Químico Farmacéutico). La
información de estas actas será tenida en cuenta en el momento de realizar los
conteos de las existencias y de los ajustes durante el inventario general.
Además servirá para controlar el gasto en el inventario por pérdidas y de esta
forma tomar los correctivos necesarios sobre el personal involucrado, (llevar
91
un récord de averías) y trazarse la meta de cero pérdidas por averías.

A continuación se sugiere el formato de Reporte de control de deterioros y el


del Acta de Deterioros

TABLA 14

CONTROL DE DETERIOROS

Mes: ___________________ Año ______________

Nombre Nombre Forma Cantidad *Clase de Responsable


Genérico comercial farmacéutica deteriorada deterioro del deterioro

*Clase de deterioro: puede ser avería, vencimiento, problema de


almacenamiento

TABLA 15

ACTA DE DETERIOROS

Mes ________________________ Año ________________

Nombre Nombre Forma Cantidad Valor unitario Valor total


Genérico comercial farmacéutica deteriorada

Total
Autorizado por:

Fuente: adaptación del formato utilizado por la Cooperativa de Hospitales de Antioquia


COHAN.

Otra de las causas de deterioros son los vencimientos. La pérdida de inventario


por vencimiento es una causa de deterioros que debe minimizarse al máximo,
hasta llegar al 0%. Para ello es necesario establecer controles desde el ingreso
de la mercancía hasta su permanencia final en el lugar de almacenamiento.

Durante el proceso de recepción uno de los puntos críticos a vigilar es la fecha


de vencimiento, la cual deberá quedar consignada en el acta de recepción.
Cuando la empresa cuenta con un sistema de información que pueda generar
listados de fechas de vencimientos a partir del documento de recepción, éstos
deberán emitirse mensualmente para que la persona responsable controle y
tramite a tiempo las devoluciones a los proveedores, de acuerdo a las políticas
que al respecto tengan ellos estipulados. También le permitirán ejercer un
92
control sobre la ubicación de los insumos en las estanterías y su adecuada
rotación.

En caso de que la empresa no cuente con un sistema de información que emita


esta clase de listados se propone el siguiente formato de control de fechas de
vencimiento utilizado por la Cooperativa de Hospitales de Antioquia COHAN.

TABLA 16

CONTROL DE FECHAS DE VENCIMIENTO

Vencen: __________________________________________________

Mes: ________________ Año ________ Hoja Nº _________________

Nombre Nombre Proveedor Forma Número Cantidad


Genérico Comercial Farmacéutica de lote recibida

 Signos de degradación o deterioro en productos farmacéuticos. Los


deterioros en los medicamentos también pueden presentarse por
problemas de inestabilidad de los mismos ya sea por problemas
intrínsecos al producto o también por problemas de almacenamiento.

Estos signos de inestabilidad de los medicamentos pueden ser descubiertos al


observar su apariencia física. Para ello se presenta a continuación algunos
signos importantes a tener en cuenta en el control del almacenamiento:

 Moteado o decoloramiento de las tabletas.


 Endurecimiento o ablandamiento excesivo en cápsulas.
 Presencia de gas en el blíster (inflado)
 En tabletas efervescentes la presencia de gas en el empaque se
observa por su apariencia inflada
 Presencia de cristales en tabletas, supositorios, cremas, etc.
 En jarabes, soluciones o elíxires, la presencia de contaminación
microbiana puede detectarse por turbidez, decoloración o formación de
gas, (envase inflado), partículas suspendidas
 En emulsiones y suspensiones separación de las fases y dificultad para
redispersar y homogenizarlas.
 Compactación de los granulados.
 En cremas o geles son signos de inestabilidad el rompimiento de la
emulsión y la presencia de cristales.
 En ungüentos son signos de inestabilidad la presencia de líquidos, la
formación de gránulos y los cambios de consistencia

93
2.4Recursos Mínimos para el Almacenamiento

 Talento humano: teniendo en cuenta lo establecido en la normatividad


vigente sobre requisitos mínimos de calidad (decreto 2309/ , decreto
2200/05) el perfil del personal responsable del servicio farmacéutico,
droguería, distribuidor mayorista o minorista debe ser un profesional en
el área farmacéutica un Regente o Químico Farmacéutico de acuerdo a
nivel de complejidad del servicio. Los demás funcionarios de esta área
deberán certificar sus conocimientos con el título de auxiliar de farmacia
o droguería.

 Recursos físicos: el área de almacenamiento deberá dotarse con los


siguientes recursos físicos y materiales mínimos: estantes, estibas para
el almacenamiento de los embalajes y para la zona de cuarentena,
gabinete de seguridad para los medicamentos de control especial y los
de alto costo, escritorio, sillas, computadora, tablero de contraste para la
revisión de ampollas, carretilla, línea telefónica, fax, higrómetro, nevera,
textos de consulta, entre otros.

2.5 Evaluación del Proceso de Almacenamiento

Como todo proceso, el almacenamiento está sujeto a evaluación para su


posterior retroalimentación y ajuste. Para ello Arbeláez y otros, proponen
algunos indicadores como el índice de rotación, la edad del inventario y el
porcentaje de averías, los cuales se describen a continuación:

94
TABLA 17

INDICADORES DE GESTIÓN EN EL PROCESO DE ALMACENAMIENTO

Indicador Descripción Estándar Periodicidad


Eficiencia
1 Mensual

Índice de Costo productos vendidos (CPV)


rotación

Valor inventario promedio (VIP)

Nº de días según política de inventario 30 días Mensual


Edad del
inventario Índice de rotación de inventario ejecutada

Costo de averías acumuladas en el período x100 0% Mensual


%de averías
Compras ejecutadas en el período

Interpretación: el cálculo del índice de rotación del inventario debe realizarse


para cada uno de los ítems del inventario; Indica si el producto ha rotado
adecuadamente en el período para el cual fue comprado, o por el contrario, si
se está quedando estancado.

Un índice de rotación mayor de 1, indica que ese producto está rotando menos
de lo que se había calculado y por lo tanto está siendo muy costoso para la
institución mantenerlo almacenado, por lo tanto es necesario activar procesos
para aumentar su rotación, o su devolución al proveedor y no comprarlo más al
menos mientras se estabilice su rotación, o en último caso solicitar al comité de
farmacia y terapéutica su retiro del listado básico de la institución.

95
CAPÍTULO 3: DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS

Este es el último elemento del componente operativo administrativo, el cual se


inicia en el momento que se genera una orden de pedido, ya sea una fórmula
médica o un pedido solicitando una reposición para un stock, o bodega, hasta
que el o los insumos son entregados al solicitante, sea éste un usuario
(paciente), un servicio interno de la institución de salud, u otro distribuidor
mayorista o minorista.

Teniendo en cuenta este concepto podemos hablar en forma general de dos


tipos de distribución: una interna y otra externa. A la interna nos referiremos
cuando el proceso involucre un movimiento del insumo desde el servicio
farmacéutico hasta otro servicio interno de la institución de salud, ya sea
urgencias, sala de partos, unidad de cuidados intensivos, hospitalización, entre
otros. Y a la externa, cuando la entrega del insumo sea hecha directamente al
usuario, o a otro distribuidor mayorista o minorista.

En este curso sólo nos referiremos a la distribución externa, específicamente a


la entrega de los insumos al paciente ambulatorio, es decir, a la dispensación.
Lo referente a la distribución interna se tratará en el curso de Farmacia
Hospitalaria.

3.1 DISTRIBUCIÓN EXTERNA

La distribución externa busca garantizar la entrega de los medicamentos e


insumos a todos los usuarios externos, bien sea pacientes atendidos en el
servicio farmacéutico o clientes en caso de distribuidoras de medicamentos e
insumos. Es así como este proceso puede ir desde la dispensación de los
medicamentos hasta una red de distribución directa o contratada con
transportadoras43. En este caso particular vamos a referirnos solamente a la
dispensación de los medicamentos.

3.1.1 Dispensación de medicamentos. Hace parte fundamental del proceso


de distribución y consiste en la entrega de los medicamentos directamente al
paciente en el servicio farmacéutico, droguería o farmacia, pero con un
agregado fundamental como es la información pertinente sobre el uso
adecuado que el paciente debe hacer de su medicamento, para lograr
resultados efectivos y satisfactorios de recuperación, rehabilitación o
sostenimiento de su salud. Esta información deberá ser suministrada por el
personal de farmacia debidamente capacitado para ello.

Es fundamental que el personal del servicio farmacéutico, droguería o farmacia,


tome conciencia sobre el verdadero papel de la dispensación. Ésta no consiste

43
ARBELÁEZ y otros. Op.cit. p. 203 96
en una simple entrega del medicamento, sino que es el toque final que va a
garantizar que todo un proceso de suministro que ha involucrado elementos tan
importantes como la selección, adquisición, almacenamiento y distribución, no
pierdan su razón de ser porque el paciente en última instancia no tomó
adecuadamente su medicación por falta de información.

Un adecuado proceso de dispensación comprende tres pasos fundamentales:


interpretación de la fórmula médica, el despacho-empaque y la entrega al
paciente.

 Interpretación de la fórmula médica: comprende la identificación


precisa de los medicamentos prescritos por el médico. El nombre, la
concentración, la cantidad y la dosificación. Si la solicitud es oral, como en el
caso de medicamentos de venta libre, debe asegurarse de repetir su nombre a
la persona que hace la solicitud. Una vez esté identificado correctamente el
producto se procede con el despacho y empaque.

 Despacho y empaque: este procedimiento involucra la búsqueda de los


insumos y medicamentos en las estanterías, envasado y rotulado. Dicha
búsqueda se facilita si el lugar cuenta con un buen sistema de ordenamiento y
ubicación de los insumos y del conocimiento que de esta organización tengan
las personas encargadas del despacho. Una vez la persona encargada del
despacho ubica el producto debe corroborar que sí sea el solicitado en el
pedido y además asegurarse que está tomando la cantidad exacta de lo que se
está solicitando. El cometer errores en la cantidad solicitada acarrea problemas
tanto para la institución como para el paciente, porque si la cantidad tomada
que se va a entregar es menor el paciente saldrá perjudicado puesto que no
llevará su tratamiento completo, y para la entidad esto ocasionará un sobrante
en su inventario. Si por el contrario la cantidad tomada es mayor, el paciente se
llevaría una cantidad mayor de tratamiento lo que podría contribuir a la práctica
de la automedicación, y para la institución un problema de pérdida en el
inventario, ocasionando problemas contables y financieros.

Por lo tanto es fundamental que quien despacha y empaca revisen


adecuadamente la cantidad despachada.

Si al despachar por lo general tabletas o comprimidos es necesario partir el


blíster o empaque primario, ocasionando pérdida de la información de fecha de
vencimiento, y lote, el auxiliar debe colocar un stiker en el cual consigne la
información perdida, garantizando de esta manera un despacho seguro con
dicha información.

En caso de tener que despachar un medicamento que necesita cadena de frío,


el despacho y el empaque deben garantizar que dicha cadena no se rompa,
para lo cual debe entregar el producto al paciente, bajo estas condiciones, en
una nevera portátil con hielo seco cuando tiene que hacer un recorrido muy
largo para llegar a su casa. Si el recorrido es corto, se recomienda empacarse
con hielo y aserrín, de tal forma que se garantice la conservación de la
97
temperatura de refrigeración.

 Entrega de los medicamentos al paciente: comprende no solo la


entrega al paciente de una solicitud de medicamentos, sino que involucra la
interacción del paciente con el Regente el cual debe brindar al paciente toda la
información necesaria para que él haga un uso correcto de su receta médica,
así como también de las precauciones que debe tener para su conservación y
almacenamiento mientras dure su tratamiento. Para ello la persona encargada
de tal actividad debe cumplir con ciertas características. A continuación se citan
algunas tomadas de Amariles y otros, 1998:

 Ser amable, no regañar al paciente ni hacerle gestos de mal gusto.


 Conocer bien el área de almacenamiento.
 Conocer perfectamente el listado de los productos que maneja la
institución para evitarle demoras al paciente.
 Conocer las normas establecidas para prescripción y dispensación de
los medicamentos de control especial, al igual que el manejo y
almacenamiento.
 Estar capacitado para interpretar correctamente la fórmula médica.
 No cambiar los medicamentos “olímpicamente”, recordando que el
Decreto 709, indica cuándo se puede cambiar un medicamento: sólo
puede hacerse cuando el médico lo prescribe con Nombre Genérico y
siempre y cuando sea la misma concentración, la misma forma
farmacéutica y la misma vía de administración. Si el médico prescribe
con nombre comercial NO PUEDE CAMBIAR el medicamento sin su
autorización.

 Estar capacitado en temas como: Indicaciones, contraindicaciones,


reacciones adversas, interacciones y recomendaciones generales sobre
el uso de los medicamentos para que instruya bien al paciente al
momento del despacho.
 No recomendar ningún tipo de medicamento a ninguna persona,
tampoco vender medicamentos sin fórmula médica, advirtiéndole a quien
los solicite los peligros de la automedicación.
 Conocer y aplicar los elementos éticos de la dispensación de
medicamentos.
 Ser completamente imparcial.
 Tener vocación de servicio, no de vendedor.
 Orientar al paciente y aconsejarlo para que no se automedique.
 Ser discreto, no hacer comentarios de mal gusto delante del paciente
sobre su posible enfermedad.
 Tener paciencia en la atención del usuario, sobre todo con los ancianos,
a quienes es muy importante explicarles bien la forma como deben
utilizar los medicamentos.

“Finalmente en el caso de otros productos que son comercializados al público,


como insumos de aseo personal, igualmente es muy importante aplicar unas
buenas prácticas de dispensación, verificando el producto que solicita el
usuario y el que va a ser entregado, enseñando al usuario el producto que va a
98
ser entregado, las precauciones en su manejo y otra información que sea
importante considerar. Debe tenerse como norma, el no entregar nunca un
producto -medicamento o cualquier otro insumo- sin enseñarle al usuario el
insumo que se le está empacando. Esto también ayuda a evitar y/o disminuir
posibles errores en la entrega que puedan poner en riesgo a los usuarios y
alterar la consistencia de los inventarios”44.

Recomendaciones especiales al momento de entregar el medicamento

 Instruir al paciente de cómo utilizar el medicamento: Vía de


administración, dosis, frecuencia de la dosis, con qué líquidos los
puede tomar y con cuáles no.

 Recordarles no consumir alcohol durante el tratamiento ni hasta dos


días después de terminado
 Cumplir con el tratamiento completo, aún cuando empiece a sentirse
bien con las primeras dosis del tratamiento (especialmente cuando se
trata de antibióticos).

 Advertirle que en caso de empezar a sentir reacciones extrañas en la


piel al utilizar un medicamento, debe consultar nuevamente a su
médico.
 Indicarle al paciente la forma correcta de guardar los medicamentos en
su casa, para que se le conserven con las propiedades con las que
fueron elaborados.

 Transcribirle la fórmula al paciente, si la letra del médico resulta muy


ilegible, en el mismo orden y sin omitir información alguna.

3.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN

La distribución como todo proceso necesita ser controlado, por lo tanto se


presenta a continuación una propuesta de indicadores para evaluar la gestión
de este proceso, que servirán para medir la eficiencia, eficacia y efectividad de
los procedimientos y tomar los correctivos pertinentes del caso, así como
también para llevar el seguimiento a las metas trazadas durante un
determinado período.

44
ARBELÁEZ y otros. Op. Cit. P 205- 99
TABLA 18

INDICADORES DE GESTIÓN PROCESO DE DISTRIBUCIÓN

Indicador Operacionalidad Estándar Periodicidad


Devoluciones de Nº de devoluciones, por motivo x 100 _____% Mensual
insumos al servicio por
motivo específico
Nº total de devoluciones

Demanda insatisfecha 0% Mensual


en dispensación Nº de fórmulas entregadas incompletas x 100

Nº total de fórmulas dispensadas

Errores en la 0% Mensual
dispensación Nº de errores en dispensación x 100

Nº total de fórmulas dispensadas

Cumplimiento en 100% Mensual


Nº de medicamentos e insumos entregados x 100
entrega a los stoks

Nº de medicamentos e insumos solicitados

*Cumplimiento en el Unidades y pesos vendidos x 100 100% Mensual


plan de ventas en
unidades y pesos
Unidades y pesos presupuestados x 100

*Este indicador se aplica en el caso de que la distribución genere ventas


como es el caso de las droguerías y farmacias con venta al público

Actividad

En su lugar de trabajo identifique los indicadores de gestión que utilizan para


evaluar y controlar la dispensación y compare los allí utilizados con los
propuestos en este curso e identifique semejanzas y diferencias y cuál sería su
aporte de mejoramiento.

En el caso de no laborar en el área de farmacia ubique una entidad donde


pueda realizar la tarea.

100
FASE DE PROFUNDIZACIÓN

Una vez haya terminado de revisar los conceptos y elaborado las actividades
propuestas a lo largo de la unidad, regrese sobre las respuestas dadas a los
interrogantes planteados en la activación de conocimientos previos y confronte
sus respuestas.

Luego para avanzar en la conceptualización resuelva los siguientes


interrogantes:

ADQUISICIÓN
1. Identifique las etapas del proceso de adquisición
2. Mediante un esquema resuma cada uno de los puntos fundamentales
en las etapas de adquisición
3. Definir y justificar la importancia de los siguientes puntos en el
proceso de compras: las políticas de compra, la modalidad, los
parámetros, el comité de compras, y la evaluación de la misma
4. Qué significa priorizar la compra? Qué importancia tiene concepto en
el momento de la ejecución de la compra y qué métodos se conocen
para realizar este proceso?
5. Qué importancia tiene la evaluación de los proveedores para el
proceso de compra y qué procedimiento se puede llevara a cabo
para realizar esta actividad?
6. Identifique los indicadores de gestión para la evaluación del proceso
de compras e interprete los resultados que obtendría

ALMACENAMIENTO

7. Defina qué es almacenamiento de insumos hospitalarios


8. Qué importancia tiene ejercer un adecuado control sobre el inventario
y cómo afecta éste al proceso de almacenamiento?
9. Cuáles son los parámetros a tener en cuenta en la determinación y
diseño del área de almacenamiento? Explique los diferentes métodos
de ordenamiento de los medicamentos y cuál considera es el mejor y
por qué?
10. El proceso de recepción es uno de los puntos críticos en el
almacenamiento. Identifique los subprocesos que se llevan a cabo en
ella e identifique los puntos donde establecería un control específico
y cómo lo haría.
11. Proponga un ejemplo donde aplique los indicadores de gestión en el
control del almacenamiento.

DISTRIBUCIÓN

1. Qué entiende por distribución de medicamentos?


2. Identifique las diferentes clases de distribución de medicamentos y
101
especifique sus características
3. Qué entiende por dispensación, cuáles son las recomendaciones
especiales a tener en cuenta al momento de realizar una dispensación?

TRANSFERENCIA

En su lugar de trabajo o en otra entidad farmacia o droguería, identifique cada


uno de los elementos del sistema de suministros revisados en esta unidad y
evalúe cómo se desarrollan. Para ello utilice una tabla donde consigne las
debilidades y fortalezas que usted encuentra en cada uno de ellos.

Proponga por lo menos dos alternativas de solución para cada uno de las
debilidades encontradas.

Comparta su experiencia con el pequeño grupo colaborativo y confronten las


semejanzas y diferencias de cada experiencia y elaboren un solo documento
para ser sustentado ante el gran grupo en el trabajo final del seguimiento del
60%

102
BIBLIOGRAFÍA

AMARILES MUÑOZ, Pedro. CORREA CANO, Omar y RESTREPO VÉLEZ,


Luis Guillermo. Guía Integral para el funcionamiento y mejoramiento de un
Servicio Farmacéutico. Medellín : Lakor Farmacéutica S.A – Sanofi Synthelabo.
(C.D), 1998

AMARILES MUÑOZ, Pedro y otros. El Medicamentos compendio Básico para


su utilización correcta. Medellín : Impresos Ltda, 2002. 380 p.

ARBELAEZ MONTOYA, María Patricia y otros. Gerencia y Administración de


Sistemas de Suministro de Medicamentos Esenciales. Medellín: Cooperativa
de Hospitales de Antioquia. Tomos 1 y 2. 1999.

ARBELAEZ MONTOYA, María Patricia y otros. Gerencia y Administración de


Sistemas de Suministro de Medicamentos Esenciales. Medellín: Cooperativa
de Hospitales de Antioquia. 4 ed. 2005, 214 p.

CIPOLLE, Robert J, STRAND, Linda M y MORLEY, Peter. El Ejercicio de la


Atención de la Atención Farmacéutica. Madrid: McGraw Hill. 1998, 352 p

JARAMILLO PÉREZ, Iván. La municipalización de la salud un reto para los


municipios. Programa UNI Rionegro. Universidad de Antioquia. Medellín, 1998.

ORTEGA VÁSQUEZ, Augusto. Atención Farmacéutica I. Bogotá : UNAD, 1999,


123.

PERETTA, Marcelo Daniel y CICCIA, Graciela. Reingeniería de la Práctica


Farmacéutica. Guía para implementar Atención Farmacéutica en la Farmacia.
Buenos Aires : Ed. Panamericana. 1998. 226 p.

Revistas Nuevos Tiempos de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia

Revista Vitae de la Facultad de Química Farmacéutica de la U de A.

www.saludcolombia.com
www.invima.gov.co
www.salud.com
www.col.ops-oms.org
http://www.carrefour.es/revista/salud_bienestar/dossiers/automedicacion.html#
es.wikipedia.org/wiki/Salud_pública
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/7839/automedicacion.html
www.minproteccionsocial.gov.co

103
DOCUMENTO SOBRE LEY QUE MODIFICÓ LA LEY 100/93

COMUNICADO DE PRENSA

Presidente Uribe sancionó

Nueva Ley de Salud

Bogotá, enero 12/2007.- El presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó la Ley


1122 de 2007, que reforma el sistema general de seguridad social en salud y
garantiza los recursos para que en el año 2010 Colombia haya alcanzado la
plena cobertura en salud para la población de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.

La nueva Ley busca también mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de


salud, agilizar el flujo de recursos, limitar la integración vertical e imponer
controles para que los dineros del sector sean bien invertidos y los usuarios
mejor atendidos.

Con base en la nueva norma, entre comienzos de 2007 y finales de 2009


deben afiliarse al régimen subsidiado alrededor de 8 millones de personas de
los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.

Para lograr este propósito, el Gobierno Nacional aportará los recursos


necesarios, que se sumarán a los de las entidades territoriales y a los
procedentes del aumento de medio punto a cotización en salud, con cargo a los
empleadores.

Se estima en 6,5 billones de pesos anuales la financiación requerida para


lograr y sostener la cobertura universal en salud.

De acuerdo con proyecciones del Ministerio de la Protección Social, en el año


2007 ingresarán al régimen subsidiado 2 millones de personas, al año siguiente
3 millones y en el 2009 otros 3 millones.

Del total de nuevos afiliados, 7 millones serán cubiertos con subsidios plenos y
un millón mediante subsidios parciales.

Regulación

La nueva Ley establece que las entidades del sector se evaluarán con
indicadores de gestión y resultados en salud. Aquellas que no presenten un
desempeño adecuado tendrán que suscribir convenios de cumplimiento. Y si es
del caso, el Ministerio de la Protección Social podrá ordenar, a manera de
sanción, que se les suspenda la administración de los recursos públicos del
sistema de salud.

La Ley crea la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Esta Comisión


asume las funciones de regulación del Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud, en el que tienen asiento EPS, IPS, empleadores, trabajadores y otros
104
sectores.

La principal función de esta Comisión es regular los parámetros técnicos del


sistema: establecer el monto de la prima de seguros del sistema (UPC), el valor
de las cuotas moderadoras y copagos, el contenido de los planes de beneficios
(POS), incluyendo el listado de medicamentos, así como recomendar los
proyectos de ley o decretos reglamentarios que sean necesarios.

El actual Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) seguirá


funcionando, pero sólo como instancia de consulta y con un carácter de asesor.
La instancia de decisión será la CRES.

La nueva Comisión estará integrada por los Ministros de Protección Social y


Hacienda, y por cinco expertos comisionados de dedicación exclusiva,
seleccionados de una lista de elegibles conformada por concurso público de
méritos y conocimientos. Los expertos deberán tener como mínimo formación
de magíster, 10 años de experiencia y estarán sujetos a un estricto régimen de
inhabilidades para evitar conflictos de intereses.

Con la creación de la CRES se busca darle más estabilidad y calidad a la


regulación del sector. Las decisiones se tomarán con un criterio técnico. Ya no
se adoptarán en un espacio de representación de intereses particulares, donde
las decisiones estaban mediadas por dichos intereses.

Financiación

A partir del primero de enero de 2007 se aumenta la cotización al régimen


contributivo de 12 a 12,5 por ciento, destinando el medio punto al régimen
subsidiado. El incremento estará a cargo de los empleadores. La cotización a
cargo del empleador queda en 8,5 por ciento y a cargo del trabajador en 4 por
ciento.

Para completar el financiamiento requerido, se establece que una porción


creciente de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), que
llegará a 65 por ciento en 2009, se destinará a la financiación del régimen
subsidiado. La Nación asume la obligación de presupuestar y aportar todos los
recursos que hagan falta para lograr y sostener la universalización.

Se incluye también una medida transitoria para destinar recursos del Fondo de
Ahorro y Estabilización Petrolera (Faep) y del Fondo Nacional de Regalías, por
una sola vez, para pagar deudas de entidades territoriales con el régimen
subsidiado de salud (EPS del régimen subsidiado y, a través de éstas, con
hospitales públicos).

Otro artículo transitorio destina, por una sola vez, la suma de 150 mil millones
de pesos del Fosyga para pagar servicios a hospitales públicos por servicios
prestados a pacientes no asegurados.

La nueva Ley establece plazos perentorios para garantizar que los recursos
fluyan oportunamente entre los actores del sistema de salud, así como
105
sanciones para los retrasos.

Establece que los recursos del régimen subsidiado en las entidades territoriales
se manejarán en fondos que serán presupuestal y contablemente
independientes. Los recursos se depositarán en Cuentas Maestras, que tienen
controles especiales. Únicamente desde estas Cuentas se podrán hacer giros a
las entidades aseguradoras.

La creación de una fuente adicional de recursos permite lograr el objetivo de


universalizar la afiliación al sistema de salud en Colombia, que es uno de los
principales logros de la Ley. Pero además las medidas adoptadas agilizarán el
flujo de los recursos, al mismo tiempo que se establecen controles efectivos
para evitar el desvío de los mismos.

Aseguramiento

La nueva Ley da el mandato de afiliación universal para finales del año 2009,
entendida como subsidio pleno a la población del Sisbén 1 y 2 que no esté en
el régimen contributivo, y subsidio parcial (que puede ser un subsidio a la
cotización) para la población del Sisbén 3 que no esté en el contributivo.

En la norma se elimina la palabra ARS (Administradora del Régimen


Subsidiado) y la sustituye por “EPS del régimen subsidiado”.

Las tareas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad regresan a


las EPS del subsidiado (la Ley 715 de 2001 se las había pasado a las
Secretarías de Salud). Esto es importante porque el incentivo para las EPS es
que la gente no se enferme, y para ello tienen que hacer promoción y
prevención.

Según la Ley, no habrá copagos ni cuotas moderadoras para los afiliados del
régimen subsidiado del nivel 1 del Sisbén. En el régimen contributivo los
períodos mínimos de cotización no podrán ser de más de seis meses.

La Ley establece una restricción a la integración vertical de EPS, limitando la


contratación con su red propia al 30 por ciento. Se otorga un período de
transición de un año para que se adapten aquellas entidades que superen este
porcentaje. También faculta al Gobierno para reglamentar lo relacionado con el
abuso de la posición dominante y los conflictos de intereses.

Fija un porcentaje obligatorio de contratación, del 60 por ciento, de las EPS del
régimen subsidiado con la red pública de prestadores de servicios de salud,
sujeto al cumplimiento de indicadores de calidad y resultados, oferta disponible
y tarifas competitivas.

Los independientes, contratistas de prestación de servicios, liquidarán sus


aportes a salud como máximo sobre el 40 por ciento del valor mensualizado del
contrato. El contratista podrá autorizar al contratante que le descuente el valor
de la cotización.

106
La atención inicial de urgencias será obligatoria y las EPS y entidades
territoriales no podrán negar a las IPS el pago de dichos servicios. Quien
incumpla esta disposición recibirá multas hasta de 2 mil salarios mínimos. La
reincidencia podrá acarrear la cancelación del permiso de funcionamiento.

La norma establece un mecanismo para que las personas que están en el


régimen subsidiado puedan ingresar al contributivo, y en caso de quedar
nuevamente sin empleo no pierdan su cupo en el subsidiado.

La Ley elimina barreras de acceso a los servicios de salud, al tiempo que


incentiva que aquellas personas que encuentren empleo ingresen al régimen
contributivo, puesto que el tiempo de permanencia en el régimen subsidiado
cuenta para las semanas mínimas de cotización. También facilita la afiliación
de trabajadores independientes al sistema.

Y un punto muy importante: penaliza el denominado “paseo de la muerte” hasta


con la revocatoria del permiso de funcionamiento.

Prestación de servicios

La nueva Ley faculta al Ministerio de la Protección Social para que defina los
requisitos y procedimientos para la habilitación de nuevas IPS, las medidas
para evitar la selección adversa (rechazo a los pacientes que tienen
determinadas enfermedades), y los mecanismos para que las EPS garanticen a
los afiliados la posibilidad de escoger IPS entre las diferentes opciones
existentes en la red de prestadores de salud.

Los usuarios tendrán libertad para cambiar de EPS sin importar el tiempo de
permanencia, cuando ésta no garantice las IPS ofrecidas o cuando no se haya
respetado el derecho a la libre escogencia.

La prestación de servicios de salud por parte de las instituciones públicas se


hará sólo a través de Empresas Sociales del Estado (ESE), las cuales pueden
estar constituidas por una o varias sedes.

Para esto se estableció que en cada municipio existirá una ESE o una unidad
prestadora de servicios integrante de una ESE. Éstas serán reguladas por el
Gobierno Nacional en lo relacionado con los requisitos para su creación y las
condiciones para girarles recursos públicos, ya sea del nivel nacional o
departamental.

Los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado serán nombrados por
períodos de cuatro años, mediante concurso de méritos que se realizará en los
tres meses posteriores al inicio del período del Presidente de la República o del
Jefe de la Entidad Territorial respectiva. Podrán ser reelegidos por una sola
vez, siempre y cuando cumplan con los indicadores de evaluación, o previo
concurso de méritos.

Las juntas directivas de las ESES se integrarán de forma tal que un tercio de
sus integrantes sean designados por la comunidad, un tercio represente el
107
sector científico de la salud y un tercio al sector político-administrativo.

La adecuada gobernabilidad de las ESES es fundamental para la sostenibilidad


y la eficiencia de la prestación de servicios de salud por parte del sector
público. A este propósito apuntan la selección meritocrática de los gerentes, la
unificación de los períodos de los gerentes con los de los respectivos gobiernos
(nacional o local), la conformación de las juntas y la integración de las
instituciones prestadoras de servicios en redes articuladas que involucren los
diferentes grados de complejidad de las atenciones.

Normas como la habilitación buscan garantizar la calidad de los servicios a los


usuarios. Estos últimos tendrán más herramientas para ir en busca de la mejor
calidad, puesto que se fortalece el principio de la libre elección.

Salud Pública

De acuerdo con la nueva Ley, se deberá definir un Plan Nacional de Salud


Pública para cada cuatrienio, que quedará expresado en el respectivo Plan
Nacional de Desarrollo.

Dicho Plan incluirá, entre otros aspectos, el perfil epidemiológico, las acciones
que deben realizar Ministerio de la Protección Social, departamentos,
municipios y aseguradoras, el plan financiero y presupuestal, las metas y
responsabilidades en la vigilancia de salud pública, las prioridades que en esta
materia deben ser cubiertas en el Plan Obligatorio de Salud, el plan nacional de
inmunizaciones y las acciones orientadas a promoción de salud mental,
prevención de la violencia, maltrato, drogadicción, suicidio y salud sexual y
reproductiva.

Para la implementación de este Plan, el Ministerio de la Protección Social


definirá los protocolos de atención de las enfermedades con mayor prevalencia
en el país.

La reforma garantiza además que los programas de televisión en la franja


infantil incluyan de manera obligatoria la promoción de hábitos y
comportamientos saludables.

Con la nueva Ley, el Instituto Nacional de Salud y el Invima tendrán funciones


adicionales a las que han venido cumpliendo en el campo de la salud pública.

El Instituto Nacional de Salud deberá implementar el modelo operativo del


sistema de vigilancia y control en salud pública y realizar los estudios que
sirvan de soporte al Ministerio de Protección Social para tomar decisiones.

El Invima tendrá nuevas funciones. Se destaca la competencia exclusiva en


cuanto a inspección, vigilancia y control de la producción y procesamiento de
alimentos, de las plantas de beneficio de animales, de los centros de acopio de
leche y de las plantas de procesamiento de la misma, así como del transporte
asociado a estas actividades.

108
Vigilancia y control

La nueva Ley fortalece la vigilancia del sector, en cabeza de la


Superintendencia Nacional de Salud. Esta entidad vigilará todo lo concerniente
a generación, flujo, administración y aplicación de los recursos del sector salud.
También velará para que se respeten los derechos de los usuarios.

Para esto a la Supersalud se le otorgan funciones jurisdiccionales. Es decir que


tendrá facultades propias de juez para conocer y fallar en derecho sobre
distintos aspectos que afecten a los afiliados, en relación con cobertura de
servicios, reconocimiento económico de gastos, libre elección y multiafiliación.

Un elemento fundamental será el Defensor del Usuario en Salud, figura nueva


que dependerá de la Supersalud y de la Defensoría del Pueblo y será el vocero
de los afiliados ante las EPS, con el fin de conocer, gestionar y dar traslado a
las instancias competentes de las quejas sobre prestación de servicios de
salud.

Una de las necesidades más sentidas del sector salud es una adecuada
vigilancia que garantice al ciudadano el respeto de sus derechos y asegure la
observancia de las normas por parte de aseguradores, secretarías de salud y
prestadores de servicios de salud.

La Ley le da dientes a la Supersalud para este propósito. Además las


facultades de conciliación y las facultades jurisdiccionales permitirán reducir los
litigios y solucionar de manera expedita los conflictos que puedan surgir entre
los diferentes actores del sistema.

109
110

También podría gustarte