Está en la página 1de 153

Ensayo

Presentado por:

Yulieth Tatiana Vergara Leal

Institución Tolimense de Formación Técnica Profesional

Septiembre de 2021
1

Ensayo

Noticias Económicas

Docente: Jairo Fernando Martínez

Yulieth Tatiana Vergara Leal

Instituto Tolimense de Formación

Técnica Profesional

Contaduría Publica

Septiembre de 2021
2

Índice

Introducción........................................................................................................................................3
Objetivos:............................................................................................................................................4
Objetivo General.............................................................................................................................4
Objetivos Específicos......................................................................................................................5
• Contribuir al desarrollo de la capacidad de conceptualización del conocimiento en el análisis
económico...........................................................................................................................................5
• Identificar y aplicar las diferentes problemáticas en la economía y dentro de ello determinar
una posible solución............................................................................................................................5
Colombia se une a los países con inflación por fuera de la meta........................................................6
Temas:.................................................................................................................................................8
¿Qué es la Economía?.....................................................................................................................8
¿Importancia de la Economía?........................................................................................................8
Problema Clave de la Economía.....................................................................................................9
Tipos de bienes en la Economía......................................................................................................9
3

Introducción

Este ensayo tiene como finalidad dar a conocer el impacto económico en la situación del país,

enfocándose principalmente en la inflación, ya que se encuentra por fuera de su meta, con ella

van generalmente asociados súbitas aceleraciones y desaceleraciones de los precios y cambios

bruscos en los precios, Con todo, las economías se adaptan de algún modo a variaciones no

demasiado rápidas en los precios. El carácter del problema cambia en alta inflación. En varios

países, los precios han crecido en los últimos años a tasas antes desconocidas, excepto tal vez

durante algunos episodios críticos ha corta duración.


4

Objetivos:

 Objetivo General

• El objetivo central es analizar y comprender la situación de la economía, la

interrelación de los diferentes agentes económicos y el funcionamiento de

estos.
5

 Objetivos Específicos

• Contribuir al desarrollo de la capacidad de conceptualización del

conocimiento en el análisis económico.

• Identificar y aplicar las diferentes problemáticas en la economía y dentro de

ello determinar una posible solución.


6

Colombia se une a los países con inflación por fuera de la meta

La inflación colombiana sobrepaso el límite superior de su rango meta por primera vez

desde 2017, lo que significa que ninguna de las principales economías de América Latina

está cumpliendo con su meta de inflación. (Portafolio, 2021)

Los precios al consumidor subieron 4,44% en agosto respecto al año anterior, dijo el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística este sábado, superando la meta del

banco central del 3%, más o menos un punto porcentual.

Chile sorprendió a los operadores esta semana con su mayor aumento de tasas de interés en

dos décadas, mientras que se prevé que la autoridad monetaria de Colombia aumente los

costos de endeudamiento este mes por primera vez en 5 años.

"Si Colombia no comienza a subir las tasas, es posible que quede detrás de la curva".

Ramos espera que el Banco de la Republica aumente su tasa de política al menos a 2,5%

para fin de año, desde el 1,75% actual.

Excluyendo los precios de los alimentos, el índice subió un 0,32% en agosto respecto al

mes anterior y un 3,11% respecto al año anterior. Actualmente, la inflación también supera

la meta en otros mercados emergentes importantes como Rusia y Polonia, y se mantiene

dentro del rango meta en India, China, Sudáfrica e Indonesia.

Mientras las economías flexibilizaban las medidas para contener la pandemia, la demanda

se acumuló para servicios como boletos de avión y hoteles, dijo Ramos.

También se han visto afectadas por los mayores costos de los alimentos y la energía, así

como por algunos precios industriales, dijo.


7

"La pregunta del millón es que tanto de la inflación mundial es temporal y que tanto es más

permanente", dijo el codirector del banco central, Mauricio Villamizar, a principios de esta

semana, en respuesta a preguntas escritas.

En julio, Roberto Steiner, compañero de Villamizar en la junta, dijo que las expectativas de

inflación básica, cuyo objetivo es monitorear las tendencias subyacentes al excluir los

precios volátiles de los alimentos y la energía, son una métrica clave para decidir cuándo

ajustar la tasa de política.


8

Temas:

 ¿Qué es la Economía?

La economía es un área de la producción, distribución y comercio, así como

el consumo de bienes y servicios por parte de diferentes agentes. En general,

se define 'como un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y

expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de

recursos. Es una ciencia social que estudia la forma de administrar los

recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el

comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir,

estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones

relacionadas con la producción, distribución y consumo. Andrés Sevilla

Arias (08 de octubre, 2015).

¿Importancia de la Economía?

1. Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su

producción, distribución, reutilización y el mejor

aprovechamiento de los recursos.

2. Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre

las personas, organizaciones y hasta países.

3. Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren

el bienestar social.

4. Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.

5. Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta


9

sociales.

6. Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y

ayudan a salir de ellas.

7. Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones

económicas futuras que pudieran perjudicar o beneficiar

determinadas situaciones en determinado lugar, así como la

forma de maximizar los beneficios y minimizar los

problemas.

Problema Clave de la Economía

Tipos de bienes en la Economía


1

Días sin IVA: oficializan las fechas para las jornadas sin el impuesto

El presidente Iván Duque aprobó este jueves las fechas de los tres días sin IVA que se van a llevar

a cabo durante el último trimestre de este 2021 y que habían sido propuestas por Fenalco, la Dian y

el Ministerio de Hacienda.

Según confirmó, en medio de su visita de Estado a España, los días sin IVA se van a realizar

el 28 de octubre, el 19 de noviembre y el 3 de diciembre.

Duque explicó que la medida permitirá a los colombianos realizar compras con pagos con tarjetas

de crédito y débito, así como con efectivo, para lo cual los comerciantes deberán generar facturas

electrónicas. (País, 2021)

Fenalco, la Dian y el Ministerio de Hacienda explicaron que el primer día se realizará en los

últimos días de octubre, con el fin de que el sector pueda preparar todos los aspectos técnicos que

se establecieron en la Ley de Inversión Social.

Además, la segunda fecha será el 19 de noviembre y la última el 3 de diciembre, con el objetivo de

evitar aglomeraciones y dificultades logísticas en los establecimientos por las compras navideñas.

El año pasado, los días sin IVA fueron celebrados el 19 de junio y el 3 y el 19 de julio, que

fueron aprovechados por los colombianos para adquirir elementos deportivos, juguetes,

electrodomésticos y útiles escolares, entre otros.

Resumen: Considero que es fundamental que el Gobierno realiza estos días sin IVA

para acelerar la recuperación del comercio y brindar la oportunidad a las personas de

comprar productos económicos durante esta temporada.


1

EE. UU. corta fondos a Colombia para el Esmad

Este jueves la Cámara de EE. UU. decidió aprobar el proyecto de ley que establece los parámetros

y guías que se deben seguir para administrar los gastos relacionados con seguridad y defensa,

conocido como Acto de Autorizaciones para la Defensa Nacional (NDAA por su sigla en inglés).

En dicho proyecto se tomó la decisión de prohibir que aquellos fondos donados por Estados

Unidos se puedan usar para la fumigación de cultivos ilícitos en el país. La decisión también

incluye lo

relacionado con compra de armamento y entrenamiento para la Unidad Antimotines (Esmad), de la

Policía Nacional.

El organismo también la venta de armamento y entrenamiento para la Unidad Antimotines

(Esmad) de la Policía Nacional de Colombia quedó vetada.

El proyecto mencionado solicitó además que tanto el Ministerio de Defensa como el Departamento

de Estado entreguen un informe detallado en los próximos seis meses de en el que se analice la

situación de derechos humanos en el país, teniendo en cuenta las muertes que se dieron durante las

marchas ocurridas desde el mes de abril hasta mediados de julio.

Durante el acto, la representante a la Cámara Alexandria Ocasio-Cortez, fue la responsable de

introducir las decisiones sobre Colombia, que fueron aprobadas por la plenaria de la Cámara dentro

de un gran paquete de reformas que se le incluyeron al paquete.

Por el contrario, la decisión sobre la fumigación de cultivos ilícitos sí afecta un poco la forma de

actuar de Colombia, pues el país cuenta con emplear estos recursos para combatir el narcotráfico; y

justamente, es en este tema donde Estados Unidos ha sido un gran aliado, ya que, ha ayudado con
1
la financiación de la aspersión área de cultivos de coca.
1

Conclusión:

Un motivo de esta decisión es porque Estados Unidos evalúa Anualmente el desempeño del país

respecto a los DD.HH, y debido a las muertes y violaciones que hubieron en los paros se da esta

decisión
1

Diez empresas están interesadas en manejo de peajes del Invías

El Instituto Nacional de Vías (Invías) recibió un total de tres ofertas económicas por parte de diez

empresas interesadas en la concesión pública para la operación, administración y recaudo de 35

estaciones de peaje y 13 estaciones de pesaje a cargo de la entidad.

Este contrato será adjudicado el próximo 21 de octubre por un valor de $1 billón. Los interesados

que se presentaron son Regency Services de Colombia, Quipux, Thomas Instruments y Servicio de

Ingeniería, Tránsito y Tecnología, que conforman la Unión Temporal Vipsa 2021. De igual forma,

una segunda oferta fue presentada por la empresa G4S Secure Solutions Colombia.

Por último, las empresas Kapsch Trafficcom Transporttion Colombia, Autopistas del Sol,

Internacional de Electrónicos, 1 Solution y KMA Construcciones conforman la Unión Temporal

Peajes Nacionales. Entre la experiencia requerida por la entidad se encuentra el recaudo anual de

peaje de mínimo 300.000 salarios mínimos; un recaudo total de peaje de mínimo 3 millones de

salarios mínimos o la realización de 24,5 millones de transacciones. En lo relacionado con

estaciones de pesaje, se exige la administración y operación de al menos 4 estaciones en un año y

el suministro e implementación de sistemas para el recaudo electrónico en mínimo

10 carriles.

Los 35 peajes que hacen parte de la licitación están ubicados en los departamentos de Antioquia

(4), Boyacá (4), Cauca (3), Caldas (1), Cesar (7), Córdoba (1), Cundinamarca (2), La Guajira (1),

Nariño

(1) , Santander (7), Norte de Santander (1), Quindío (1), Tolima (1) y Risaralda (1).
1
Por su parte, las 13 estaciones de pesaje que hacen parte de la licitación están en Antioquia (1),

Boyacá (1), Nariño (2), Norte de Santander (2), Risaralda (2), Santander (3) y Valle del Cauca (2).
1

¿Qué es la Tasa Representativa de Mercado?

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos por un

dólar de los Estados Unidos. La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de

divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con

cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de las divisas. Actualmente la

Superintendencia Financiera de Colombia es la que calcula y certifica diariamente la TRM con

base en las operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.

¿Qué son las divisas?

Las divisas son las monedas utilizadas en una región o país ajeno a su lugar de origen o unión

monetaria. Éstas se intercambian en el mercado monetario mundial, por lo que su precio fluctúa

respecto a otras divisas, estableciendo distintos tipos de cambio, en caso de que el tiempo de

cambio sea flexible. Si es un tipo de cambio fijo, el Banco Central define su valor en relación a la

otra divisa. También se conoce como divisa al dinero en moneda de otros países que se encuentra

en depósitos bancarios.

¿Qué son los Agregados Monetarios y Crediticios?

Los agregados monetarios son el conjunto de activos financieros que cumplen las funciones del

dinero en la economía, es decir, aquellos que sirven como medio de pago y como depósito de

valor. Las cifras se presentan de acuerdo con la información financiera recibida de los

establecimientos de crédito.

¿Qué son Balanzas de Pago?


1

La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país intercambia

con el resto de las economías del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y

Posición de Inversión Internacional del FMI, versión 6. Presenta dos grandes cuentas: la cuenta

corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente contabiliza nuestras exportaciones e

importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los factores (ingreso

primario) y por transferencias corrientes (ingreso secundario). La cuenta financiera, que presenta el

mismo signo de la cuenta corriente, registra las fuentes de financiación externa (si hay déficit

corriente) o la capacidad de otorgar recursos al resto del mundo (si hay superávit corriente). Los

flujos financieros se desagregan en inversión directa, inversión de cartera y otra Inversión

(préstamos, créditos comerciales y otros movimientos financieros) y la variación de las reservas

internacionales.

¿Qué es una Brecha del Producto?

Se denomina la brecha del producto a la diferencia entre el nivel del PIB observado y la estimación

del nivel del PIB potencial de una economía, es decir, es la diferencia entre lo que la economía está

produciendo y lo que puede llegar a producir operando a su capacidad máxima.

Si el nivel de producción del país (el PIB) es inferior a su potencial, la brecha del producto sería

negativa lo que denota excesos de capacidad instalada y sugiere que no existen presiones

inflacionarias fuertes por el lado de la demanda. En otras palabras, habría capacidad ociosa en la

economía generada por una demanda débil, lo que reduce las presiones sobre la inflación.

Si en cambio, el nivel de producción del país (PIB) supera a su potencial, la brecha sería positiva y

se generarían presiones inflacionarias por el lado de la demanda. En otras palabras, la demanda en

la economía estaría tan elevada que las fábricas y los trabajadores estarían operando por encima de
1
sus capacidades y esa mayor demanda estaría ocasionando presiones sobre la inflación. La
1

estimación de esta brecha es un elemento fundamental para el análisis de la política monetaria del

país.

¿Qué es un certificado de Deposito a Termino?

Un certificado de depósito a término (CDT) es un instrumento de inversión establecido mediante

certificado, que permite invertir una cantidad de dinero en una entidad financiera por un plazo

determinado, generalmente 30, 60, 90, 180 o 360 días.

Las tasas de interés de los certificados de depósito a término (CDT) son tasas de

captación o pasivas que las instituciones financieras pagan a quiénes dejan su dinero en forma de

depósito con un monto y un plazo determinado. Estas tasas establecen el rendimiento del dinero, y

se determinan de acuerdo al monto y plazo pactados.

¿Qué son los derivados?

Cuando se habla de derivados se hace referencia a un acuerdo financiero que establece un valor a

través del valor de un activo subyacente. Esto quiere decir que no tienen un valor propio, sino que

dependen del activo al que estén vinculados.

Los contratos derivados existen desde tiempos inmemorables, donde eran utilizados para mantener

el equilibrio en el intercambio de bienes o servicios a escala global, sin embargo, hoy en día se

encuentran más presentes que nunca debido a que gracias a ellos, se han dejado a un lado las

diferencias entre monedas y sistemas de contabilidad que impedían transacciones entre usuarios.
1

¿Qué es la Deuda Externa Bruta?

La deuda externa son los recursos de préstamos y obligaciones que residentes de un país, por

ejemplo, Colombia, adquieren con los no residentes, los cuales otorgan el compromiso de realizar

en el futuro los pagos correspondientes de capital, intereses o ambos. Incluye el financiamiento

obtenido bajo las modalidades de préstamos bancarios, créditos comerciales, títulos de deuda y

arrendamiento financiero, y no incluye las deudas por concepto de inversiones de portafolio en

Colombia. La deuda externa pública corresponde a las deudas con no residentes que contraen las

instituciones del Estado (como el Gobierno) y la deuda externa privada hace referencia a las

deudas adquiridas por las empresas no estatales y los

hogares. El saldo hace referencia al valor total que se adeuda por pagar. Por otro lado, los flujos de

la deuda externa son el resultado de la resta entre los desembolsos y las amortizaciones por

concepto de endeudamiento externo, ocurridos en un período determinado (mensual, trimestral y

anual).

¿Qué es Encaje Bancario?

Es una proporción (%) que los establecimientos de crédito deben mantener como reservas en sus

cajas o en sus cuentas en el Banco de la República, por cada depósito que reciben del público. Este

requerimiento garantiza que las entidades cuenten con la liquidez necesaria para garantizarles a sus

depositantes la disponibilidad de su dinero.

Ejemplo: con un encaje de 11%, si usted deposita $100 en su cuenta de ahorro o corriente, su

entidad financiera deberá guardar $11 obligatoriamente y podría conceder préstamos por $89.
1

¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund; IMF) es una

organización financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos. Nació

en 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, principalmente de las ideas de Harry Dexter

White y John Maynard Keynes,1 en una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la

Segunda

Guerra Mundial, entrando en vigor oficialmente el 27 de diciembre de 1945 con 29 países

miembros con el objetivo de reconstruir el sistema monetario internacional. Después de 1976 y de

la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI toma un papel preponderante en el otorgamiento

de créditos a los Estados a cambio de que estos implementen sus recomendaciones. En 2010,

durante la 14.ª revisión general de cuotas los fondos financieros disponibles del FMI se situaban en

755 700 millones de U.S. dólares. Ahora, con el nuevo encaje de 8%, si usted deposita $100 en su

cuenta de ahorros o corriente, la entidad deberá guardar solo $8 y podría prestar $92 a sus clientes,

lo cual significa que habría más recursos disponibles en la economía.

¿Qué es el Banco Interamericano de Desarrollo?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la principal fuente de financiación multilateral

para proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Su objetivo es reducir la pobreza,

luchar contra las desigualdades sociales y promover el desarrollo económico sostenible en la

región. Suiza es miembro activo de los órganos directivos del BID y lleva a cabo proyectos de

desarrollo con dicho organismo.

El BID es, en particular para países pequeños y vulnerables, la principal fuente de financiación en

América Latina y el Caribe. El BID brinda apoyo mediante el otorgamiento de créditos y anticipos,

así como sus conocimientos y apoyo técnico.


1

Pandora Papers: inspeccionarán declaración de renta del director de la Dian


Luego de conocerse que el nombre del director de la Dian, Lisandro Junco, aparece en el reportaje

periodístico internacional Pandora Papers, que menciona un listado de personas, entre esos

colombianos, que tienen activos e inversiones en paraísos fiscales, la Agencia del Inspector

General de Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales (ITRC) dijo que investigará el caso.

Esta agencia hace parte del Ministerio de Hacienda y ejerce vigilancia y control sobre la Dian,

Coljuegos y sobre la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal. Dentro de sus funciones está la de

auditar a estas entidades, investigar y sancionar a sus funcionarios por conductas irregulares y

faltas disciplinarias.

En ese sentido, mediante un comunicado, la Agencia ITRC informó que en la misión de proteger

el patrimonio público frente a acciones de fraude y corrupción puede fiscalizar las declaraciones

de renta y trámites aduaneros de los funcionarios del nivel directivo y asesor de la Dian, y que así

lo hará en el caso de Junco.

"La Agencia ITRC realizará las investigaciones conducentes a determinar si existen presuntos

hechos disciplinables frente a la información relacionada con Pandora Papers", expuso la entidad.

rente a su mención en Papeles de Pandora, el director de la Dian dijo el domingo en una

declaración que no es delito tener inversiones o activos en el exterior, sino que el problema es no

declararlos, y que este no es su caso.

"Mis declaraciones de renta y de activos en el exterior las he hecho públicas, y están, para

conocimiento de todos los colombianos, en la página de la Función Pública, la página de la Dian y

la correspondiente a la vigencia 2020 en mi cuenta de Twitter. El problema no es tener activos en

el exterior, el problema es no declararlos", expuso.


2

Añadió que sus declaraciones y actuaciones estaban abiertas para la inspección de las autoridades y

que no tenía nada que esconder. "Lo hago más como un deber moral que legal, para demostrar

transparencia y dar ejemplo en este país, donde todos, de una manera u otra, tenemos que aportar",

concluyó.

Pues me parece muy mal hecho y una conchudez, ya que el propio que nos obliga a pagar

impuestos y no evadir, este evadiendo; y aparezca su nombre en esos reportajes tan importantes a

nivel internacional, y no solo el, también que están involucrados otros colombianos, como

expresidentes, la vicepresidenta, embajadores, artistas etc.

¿Qué son los Flujos de Inversión Directa?

La inversión directa es una categoría de la inversión internacional asociada con el significativo

grado de control que un extranjero (o nacional) adquiere sobre una empresa residente (o fuera del

país). El grado de control se define teniendo en cuenta criterios como la activa participación del

inversionista extranjero en la gestión de la empresa y el porcentaje de sus acciones en la misma. La

inversión directa es una transacción de largo plazo que se diferencia del resto de flujos financieros

por su mayor estabilidad y menor dependencia de factores coyunturales.

¿Qué son los Flujos de Inversión Colectiva?

Un fondo de inversión colectiva (FIC) es una modalidad de ahorro e inversión en la que un grupo

de personas naturales o empresas entrega un capital a una fiduciaria o a una sociedad comisionista

de bolsa que administra dicho fondo y que, a su vez, invierte el dinero en otros activos, buscando

generar rentabilidad en un tiempo determinado.

¿Qué es Forward de cobertura cambiaria?

Es un instrumento financiero que permite a los participantes del mercado de dólares, protegerse
2

ante el riesgo de fuertes incrementos futuros en la tasa de cambio (depreciación del peso).

Consiste en que el Banco de la República vende dólares a un mes, a una tasa de cambio que

resulta de una subasta hecha en el presente. Si al cabo de ese mes, la tasa de cambio es mayor que

la de la subasta, el Banco de la República pagará al comprador la diferencia en pesos. En caso

contrario, el comprador pagará al Banco la diferencia, también en pesos. De esta manera, quien

tenga una deuda en dólares o deba hacer un pago en dólares, podrá garantizar el precio de los

dólares que requiere y reducir la incertidumbre sobre los pagos en dólares en el futuro. La menor

incertidumbre contribuye a calmar el temor de los participantes en el mercado de dólares y hace

que este último no sufra sobresaltos excesivos.

¿Qué es el fx swaps?

Es un acuerdo financiero que consiste en canjes transitorios de dólares por pesos y es utilizado

para ofrecer financiamiento en dólares de corto plazo, en caso de que el que se brinde desde el

exterior, fuera insuficiente. En la práctica, se intercambian dólares por pesos en el presente y se

revierte la operación en el futuro.

¿Que es indicador bancario de referencia?

En enero de 2008 comenzó a funcionar el esquema de formación del IBR. Este indicador fue

desarrollado por el sector privado, con el respaldo del Banco de la República y otras entidades,

con el objetivo de reflejar la liquidez del mercado monetario colombiano. El IBR es una tasa de

interés de referencia de corto plazo denominada en pesos colombianos, que refleja el precio al que

los bancos están dispuestos a ofrecer o a captar recursos en el mercado monetario.

El IBR se calcula a partir de las cotizaciones de los participantes del esquema. Las tasas cotizadas

corresponden al interés nominal al cual estas entidades son indiferentes entre prestar y recibir

recursos para el respectivo plazo.


2

¿Qué es Índice de la tasa de cambio real (ITCR)?

El ITCR se entiende como un precio relativo que compara el valor de una canasta de bienes en

dos países diferentes, expresados en la misma moneda. Este dato se obtiene cuando se divide el

precio de un grupo de bienes por el de ese mismo grupo en otro país. Esta medida refleja cual es

el valor de la canasta en el extranjero (numerador) respecto al valor de la misma canasta en

Colombia (denominador).

¿Qué significa el IPC?

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de

bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un

período base. El dato del IPC, en Colombia, lo calcula mensualmente el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

¿Qué es Índice de Precios de Vivienda Nueva?

El Índice de precios de la vivienda nueva –IPVN- registró una variación de 1,55% en el segundo trimestre de 2021
2

¿Qué es el índice de precios de la vivienda usada?

El índice de precios de la vivienda usada (IPVU) mide la evolución trimestral y anual de los

precios de la vivienda usada. Inicialmente el cálculo del indicador se realizó considerando las tres

principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali y los municipios de Soacha en

Cundinamarca y Bello, Envigado e Itagüí, en Antioquia. En el 2014 los índices se recalcularon,

considerando además la información de Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Neiva y

Villavicencio. De esta manera los índices totales nacional tanto trimestral como anual, consideran

la información de las anteriores ciudades. El diseño, implementación y cálculo del índice es

realizado por el Banco de la República con información de los avalúos de préstamos de vivienda

reportados por las siguientes entidades financieras: Davivienda, BBVA, AV. Villas, Bancolombia,

Colmena BCSC y Colpatria.

¿Qué es el Índice de precios del productor?

En septiembre de 2021, el único sector que registró una variación superior a la media fue

Explotación de minas y canteras con 3,85%. Los sectores Agricultura, ganadería, silvicultura,

caza y pesca (0,96%) e Industrias manufactureras (0,67%) presentaron variaciones inferiores a la

media (1,30%).
2

¿Qué es el Índices del mercado bursátil colombiano?

El COLCAP es un indicador que refleja las variaciones de los precios de las 20 acciones más

liquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), donde el valor de la Capitalización Bursátil

Ajustada de cada compañía determina su nivel de ponderación. El valor inicial del índice es

equivalente a 1.000 puntos y su primer cálculo se realizó el día 15 de enero de 2008.

¿Qué son los fondos interbancarios?

Se consideran fondos interbancarios aquellos que coloca (recibe) una entidad financiera en (de)

otra entidad financiera sin que medie un pacto de transferencia de inversiones o de cartera de

créditos. En caso de que éstos se presenten, se considerará que la operación cuenta con garantías

para su realización (tomado de la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia

Financiera de Colombia).

¿Qué es inversión directa y cuáles existen?

La inversión directa son los aportes de capital que cumplen con los siguientes dos requisitos:

 Existe una relación accionaria entre el inversionista y la empresa que reside en una

economía distinta.

 El inversionista tiene una influencia significativa en la toma de decisiones de la empresa.

La inversión directa es una categoría dentro de la Balanza de Pagos, y puede ser de dos formas:

 Inversión extranjera directa en Colombia (IED): Es la inversión directa realizada por

inversionistas residentes en el exterior en empresas residentes en Colombia. También se

denomina inversión directa pasiva.

 Inversión directa de Colombia en el exterior (IDCE): Es la inversión directa realizada

por inversionistas residentes en Colombia en empresas residentes en el exterior. También se

denomina inversión directa activa.


2

¿Qué es la Libor?

La Libor (London Interbank Offered Rate) es una tasa de interés determinada por las tasas que los

bancos, que participan en el mercado de Londres, se ofrecen entre ellos para depósitos a corto

plazo. La Libor se utiliza para determinar el precio de instrumentos financieros como por ejemplo

derivados, y futuros. Debido a la importancia que tiene Londres para el mercado financiero, la

Libor es una tasa de interés usada por algunas de las grandes instituciones financieras del mundo.

Para obtener información adicional vea la página de la ICE Benchmark Administration Limited

(IBA).

¿Qué es liquidez?

La liquidez se refiere a los fondos disponibles para realizar pagos inmediatos o, en otras palabras,

mide la rapidez con la que un activo financiero puede convertirse en un medio de pago sin que

pierda valor. Por tanto, en el contexto de las decisiones adoptadas, inyectar liquidez significa que el

Banco de la República le suministra recursos a la economía por intermedio del sistema financiero

para que pueda realizar transacciones de manera inmediata, con el fin de garantizar el correcto

funcionamiento de los pagos de la economía, sostener la oferta de crédito y apoyar la reactivación

económica.

¿Qué es mercado bancario?

Es el sistema bancario es el conjunto de instituciones (bancos) dedicadas a la intermediación

financiera. Su actividad consiste en captar el ahorro del público y, con ese capital, solventar el

otorgamiento de créditos y realizar inversiones.

Es decir, las entidades que forman parte del sistema bancario atraen el dinero de las personas o

empresas que han generado un excedente, redirigiendo dicho superávit a los agentes económicos

deficitarios.
2

Comportamiento del dólar Hoy (15-10-21)

Precio del Café Hoy (15-10-21)

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ofrece a todos los cafeteros la garantía de

compra, mediante la publicación de un precio base de mercado que se calcula de acuerdo con la

cotización de cierre en la Bolsa de Nueva York del día, la tasa de cambio del día y el diferencial o

prima de referencia para el café colombiano. Se adicionarán las bonificaciones para programas de

cafés especiales.

PRECIO EXTERNO Cierre primera posición contrato C Nueva York 203.40 USCent/lb

Cierre segunda posición contrato C Nueva York 206.25 USCent/lb

Cierre tercera posición contrato C Nueva York 207.25 USCent/lb


2

PRECIO INTERNO DE REFERENCIA Precio total por carga de 125 Kg de pergamino seco

1,785,000 COP

Precio total de pasilla contenida en el pergamino 7,000 COP

Precio del Petróleo hoy (15-10-21)


2

¿Que acciones del mercado están más valoradas y desvalorizadas?

¿Como están las acciones de Ecopetrol para hoy? (15-10-21)


2

¿En cuánto esta la Inflación?

La inflación en Colombia, en su variación anual se ubicó en agosto en 4,44%, informó este sábado

el Dane. El dato del IPC está por encima de las expectativas del mercado que lo ubicaban por

encima del 4,2%.

Por su parte, el Índice de Precios al Consumidor para el mes de agosto fue de 0,45%, mientras que

la variación en el año corrido (enero- agosto) se ubicó en 3,93%.

De acuerdo con el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, la variación anual del IPC (4,44%), es

2,56 puntos porcentuales más alta que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando

fue de 1,88%. Según el informe, el comportamiento mensual del IPC total en agosto de 2021

(0,45%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones alimentos y bebidas

no alcohólicas, y restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones

alimentos y bebidas no alcohólicas (1,08%) y restaurantes y hoteles (0,99%).

En agosto de 2021, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: moras

(9,89%), plátanos (8,71%) y tomate (8,15%). Por su parte, las mayores disminuciones de precio se

reportaron en las subclases: cebolla (-4,86%), huevos (-3,54%) y naranjas (-2,97%).


3

NOTICIA DEL DIA (15-10-21)

Falta de productos preocupa para las ventas de fin de año

las expectativas del comercio para el fin de año son altas en materia de ventas, pero en algunas

categorías de productos las cadenas y las marcas corren el riesgo de lidiar con una baja

disponibilidad de inventarios por cuenta de la ‘crisis de contenedores’ que ha complicado las

importaciones a nivel global.

Este jueves, el propio Gobierno y Fenalco, el gremio del sector, advirtieron de la situación a los

consumidores al referirse a los preparativos para los tres días sin IVA, los próximos 28 de octubre,

19 de noviembre y 3 de diciembre. Coyuntura que coincidirá con el fin de año, la más dinámica en

compras.

Jaime Alberto Cabal de Fenalco, explicó a Portafolio que “es muy importante y ser muy cuidadosos

para no hablar de desabastecimiento. Lo que creemos es que algunos productos importados,

especialmente en el área de tecnología y electrodomésticos puedan sufrir alguna baja de

inventarios, sobre todo si la demanda es muy grande”.

“Es probable que entre fecha y fecha si llegan contenedores se alcance a hacer un reabastecimiento,

pero simplemente es para tener en cuenta para que los consumidores no piensen que es que el

almacén ha guardado el inventario por no vender con el descuento del IVA, porque no tiene ningún

sentido ni se tendría ninguna utilidad adicional”, explicó.

En la presentación sobre cómo serán los días sin IVA con la ministra de Comercio, Industria y

Turismo, María Ximena Lombana, el dirigente gremial alertó que los colombianos pueden

encontrar precios altos, dado que varios productos entraron al país hace tres meses cuando el dólar

estuvo alrededor de los $4.000. El comercio importa cerca del 40 a 50 por ciento de los productos.
3

Por su parte, la ministra indicó que se puede presentar una alta demanda de productos en la primera

jornada que puede llevar a falta de disponibilidad los otros días sin IVA.

Portafolio consultó varias marcas y cadenas para saber su situación en torno a las importaciones,

pero varias de ellas prefirieron no referirse al tema. Las que lo hicieron enviaron mensajes en torno

a que buscan cumplir a los consumidores dispuestos a comprar para la temporada alta, aunque no

falta la incertidumbre sobre lo que ocurra en las semanas que vienen.

Una de las categorías en las que puede haber falta de disponibilidad es en la de celulares, de alta

demanda e importancia en las ventas de final de año, por las dificultades a nivel global

relacionadas a la escasez de materias primas que se han conocido públicamente. Hoy los

proveedores dicen algo y mañana puede que el panorama cambie, pero los comerciantes tratan de

negociar lo mejor posible y de garantizar la mayor cantidad de unidades en tienda, señaló una

fuente consultada.
3

Noticia del día (22-10-2021)

Ley de Garantías: entre temor económico y validez jurídica

El presupuesto General de la Nación (PGN) para 2022 finalmente fue aprobado por el Congreso. El

texto, compuesto por 141 artículos, recibió la luz verde del Senado el martes en la noche y de la

Cámara en la madrugada de ayer, y ahora está a la espera de ser sancionado por el presidente Iván

Duque, luego de que la Cámara se acogió al texto aprobado en el Senado.

Las corporaciones aprobaron el texto con pocas modificaciones frente a lo que llegó para el

segundo debate en las plenarias, y dos puntos fueron el centro de la discusión del proyecto: el

artículo 104, que permitía el traslado exprés a Colpensiones a cerca de 19.000 personas, el cual se

cayó, y por otro el artículo 125, que modifica la Ley de Garantías, y que sí recibió luz verde del

Congreso.

Este último punto es el que más polémica ha generado por las implicaciones que podría traer de

cara al año electoral. La norma prohíbe a mandatarios locales celebrar convenios

interadministrativos para ejecutar recursos públicos durante los cuatro meses anteriores a cualquier

elección, una medida que busca blindar a los contratos de las presiones políticas en la contienda

electoral. Ahora, con la aprobación del presupuesto se dio vía libre para que se celebren estos

contratos desde la publicación de la ley, y durante el próximo año, y según el articulado, esto sería

“con el propósito de promover la reactivación económica y la generación de empleo en las

regiones”.

Para el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Luis Carlos Reyes, esta

aprobación tiene varias implicaciones. El economista reconoce que “es verdad que las

prohibiciones de la Ley de garantías pueden obstaculizar el trabajo normal del Estado y sí es


3
cierto que el país necesita reflexionar sobre la cultura que tenemos de tratar de solucionar

problemas creando una


3

serie de normas que ponen un montón de obstáculos no solo a los corruptos, sino a quienes hacen

las cosas bien”.

Sin embargo, enfatiza en que el hecho de que “se hayan suspendido esas prohibiciones justo antes

de elecciones y con relativamente poco debate manda una señal bastante mala”.

Esta no fue la única voz de preocupación por la modificación en la ley. Hace cerca de un mes el

Consejo Gremial Nacional (CGN) solicitó eliminar el artículo, y “mantener intactos” los principios

de la Ley de Garantías, con el fin de proteger a la contratación estatal y los recursos asociados a

esta de los ciclos electorales.

Además, Luis Fernando Mejía, director ejecutivo del centro de estudios económicos Fedesarrollo,

expresó por medio de su cuenta de Twitter que “la modificación de la ley de garantías aprobada

permitirá que el Gobierno asigne discrecionalmente recursos del presupuesto a gobernadores y

alcaldes durante el proceso electoral. No parece una buena señal”.

añadió: “ojalá la Corte Constitucional haga rápidamente un control previo del artículo”.

De acuerdo con el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry, “el debate está en que una ley

de presupuesto no puede modificar una ley estatutaria, lo que daría lugar a una demanda de

inconstitucionalidad, y probablemente la Corte la declararía inexequible”. Sin embargo, detalla

que a esto se suma un cronograma complejo, pues por lo general “un trámite de

constitucionalidad tomaría hasta nueve meses”.

Si bien el cambio que traería la norma ha generado en su mayoría posiciones en contra, desde el

Ministerio de Hacienda se enfatizó en la importancia de estos convenios interadministrativos para

la reactivación de la economía.

“La reactivación se dará también en el territorio, permitiendo convenios interadministrativos entre

la Nación y los entes territoriales para que haya empleo en los municipios, en los departamentos, y
3

para que haya efectivamente un proceso de reactivación desde las regiones del país”, dijo el

ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, tras la aprobación del proyecto.

Desde la cartera se destacó que también se incluyó dentro de la ley otro artículo, el 55, que señala

que se “exigirá que, para la ejecución de dichos proyectos, la entidad territorial publique

previamente el proceso de selección que adelante en el Sistema Electrónico para la Contratación

Pública (SECOP), y solo se podrán contratar con Pliegos Tipo establecidos por el Gobierno

Nacional”.
3

¿Qué es la Estructura de Mercado?

Se considera estructura de mercado a los diferentes tipos de compradores y

vendedores relacionados con la compraventa de un determinado producto o servicio, así como

a su poder de negociación.

Los componentes de esta estructura son, por un lado, el número de consumidores interesados en un

cierto producto o servicio y por otro la cantidad de vendedores que los ofrecen. En función del

número de oferentes y consumidores existirá más o menos poder de negociación de las partes.

Otros elementos que también componen la estructura de mercado son la facilidad que existe para

entrar o salir, la uniformidad de los productos o servicios y el grado de diferenciación.

Tipos de estructuras de mercado:

En función de cómo sean los componentes anteriores se puede dar alguno de los siguientes tipos de

estructuras de mercado:

Competencia perfecta

Es el modelo deseado, pero resulta muy complicado de conseguir. En un mercado de este tipo hay

un gran número de ofertantes y demandantes sin que ninguno de ellos tenga un poder

especial para influir en los precios.

Los productos o servicios que se ofrecen son bastante homogéneos entre sí y la información que

reciben los consumidores es perfecta, lo que les permite elegir con mayor conocimiento. Además,

los costos de transacción (aquellos que son necesarios para poder llevar a cabo el intercambio) son

reducidos y no existen barreras a la entrada o salida de los competidores.

Competencia imperfecta

La estructura de competencia imperfecta es la más habitual, pero dentro de ella existen a su vez

diferentes subtipos. Se entiende que la estructura es de competencia imperfecta cuando hay


3

situaciones de pérdida de eficiencia por tener mucha influencia los consumidores o los

productores en los precios de los bienes.

Monopolio

Es justamente lo contrario a la competencia perfecta. Es un mercado con varios compradores

pero un solo vendedor, que es el que tiene todo el poder de negociación y, por tanto, puede

imponer los precios que quiera.

Una estructura de este tipo implica una pérdida de bienestar para los consumidores, ya que

muchos de ellos no pueden acceder a productos o servicios que necesitan por no poder pagarlos.

Además, las barreras a la entrada impiden también que pueda haber productos sustitutivos a precio

más accesible.

Oligopolio

Es una situación un poco mejor con respecto a la anterior, pero no demasiado. Aquí lo que hay

es varios ofertantes, pero no los suficientes como para llegar a una situación de competencia

perfecta. El poder de negociación de los vendedores sigue siendo superior al de los

compradores y suele haber una empresa líder cuyas decisiones influyen a todas las demás.

Competencia monopolística

En este modelo hay una gran cantidad de vendedores cada uno con una pequeña cuota de

mercado que obtienen gracias a diferenciarse entre sí y ofrecer un producto o servicio no

homogéneo. Esto iguala la relación de poder entre oferentes y demandantes, ya que no tienen que

ser precio-aceptantes.

Monopsonio

Es la situación contraria al monopolio, un mercado en el que hay muchas empresas ofertantes

pero un solo comprador. Lo que supone que todo el poder de negociación está en manos del

consumidor.
3

En una situación así las empresas están muy limitadas a la hora de crecer y tienen que aplicar una

política de precios bajos que puede hacerles perder rentabilidad.

Oligopsonio

En contraposición al oligopolio, en una estructura de mercado de este tipo hay un número

reducido de consumidores y un número elevado de vendedores, recayendo el poder de

negociación principalmente en los consumidores.

¿Qué es Competencia Perfecta?

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el

precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una mercancía muy

homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de

equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.

¿Qué es Meta de Inflación?

META DE INFLACIÓN ACTUAL: 3% anual (rango aceptable +/- 1%)

Para cumplir con el mandato constitucional de preservar el poder adquisitivo de la moneda y

propender por un crecimiento económico sostenible, desde el año 2000 la Junta Directiva del

Banco de la República (JDBR) adoptó un esquema de política monetaria denominado inflación

objetivo, orientado al cumplimiento de una meta de inflación, que permita mantener las

expectativas de inflación alrededor de dicha meta, que en el caso colombiano es 3%, así como

propender por alcanzar el máximo nivel sostenible de la producción y el empleo.


3

En Colombia la meta de inflación hace referencia a la inflación de precios al consumidor a fin de

cada año, la cual se mide como la variación anual (doce meses) del índice de precios al consumidor

(IPC), calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Entre 1991 y 2001, la JDBR estableció metas puntuales de inflación anual. En noviembre de 2001,

la JDBR informó que la meta de largo plazo de la inflación es del 3% y explicó que mantener ese

objetivo era equivalente a propender por una estabilidad de precios en el país. A partir de 2002,

comenzó a anunciar un rango aceptable alrededor de la meta puntual para el año siguiente, siendo

esta última el punto medio de dicho rango. A mediados de 2009 la inflación se situó alrededor de

3%, y a partir de 2010, la meta de inflación ha estado centrada en la meta de largo plazo (3%).

¿Qué son las Monedas de Reserva?

Una moneda de reserva es una moneda ampliamente utilizada por bancos centrales para invertir las

reservas internacionales. Las monedas de reserva se caracterizan por su facilidad para negociarse y

son frecuentemente utilizadas en el comercio internacional y en las operaciones financieras

internacionales. La Resolución Externa 8 de 2000, artículo 72, estable que las monedas de reserva

en las que el Banco de la República puede efectuar sus operaciones son: corona danesa (DKK),

corona noruega (NOK), corona sueca (SEK), dólar de Australia (AUD), dólar de Canadá (CAD),

dólar de los Estados Unidos de América (USD), dólar de Nueva Zelanda (NZD), euro (EUR),

franco suizo (CHF), libra esterlina británica (GBP), yen japonés (JPY), Reminbi chino

(CNH/CNY), dólar de Hong Kong (HKD), dólar de Singapur (SGD) y won coreano (KRW).

¿Qué es la Posición de Inversión Internacional?

La posición de inversión internacional es una medida del saldo de los activos y pasivos financieros

externos del país en un momento determinado. En otras palabras, la posición de inversión es una
3

declaración estadística del valor y la composición del saldo de los activos y pasivos financieros de

nuestra economía frente al resto del mundo. Es un estado complementario de la balanza de pagos.

¿Qué es Prime?

Prime es la calificación que otorgan las entidades financieras a sus clientes más solventes. Es

decir, es una categoría donde entran todos los propietarios de grandes capitales, individuos y

empresas, y que además son buenos pagadores.

Dicho segmento puede acceder a beneficios especiales: Menores tipos de interés, mayores líneas

de crédito, servicios personalizados y una ventanilla exclusiva en el banco. Ello, en vista que su

capacidad de endeudamiento y nivel de ingresos es superior.

Asimismo, estos clientes suelen solicitar asesoría especializada para la gestión de sus activos. Así,

invierten altas sumas de dinero en el mercado de capitales. Cabe mencionar que el término prime

también se usa en el rubro inmobiliario para denominar a las oficinas de lujo. Este nicho de

mercado reporta los alquileres más caros y trabaja con las zonas urbanas más exclusivas.

¿Qué es Producto Interno Bruto?

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos

los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se

utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno

(PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante

complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y

sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos

los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado,

un banco o un profesor, entre muchos otros.


4

Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque no se pueden

contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía

sumergida.

El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su riqueza

económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su capacidad económica y por tanto,

mayor es su capacidad para generar empleo e inversión.

El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se suele utilizar para medir el

tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo producido en ese territorio durante un

año.

¿Qué es Producto Potencial?

Es una estimación de la cantidad máxima de bienes y servicios finales que una economía puede

producir operando a su máxima capacidad, es decir, si usara por completo los factores de

producción que tiene disponibles.

También se le conoce como la capacidad productiva de la economía. Si la economía produjera a

ese nivel potencial (con todo lo demás constante), no habría variaciones en la inflación, por lo que

también se conoce como el valor no inflacionario del PIB. Por su naturaleza es un dato que no se

observa, sino que se debe estimar con la información disponible.

¿Qué es Reservas Internacionales?

De acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo

Monetario Internacional (sexta edición), las reservas internacionales son los “activos externos que

están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para satisfacer

necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios


4
a fin de influir sobre el tipo de cambio y para otros fines conexos (como el mantenimiento de

la
4

confianza en la moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento externo)”. Estos

activos deben “ser líquidos, deben estar denominados y ser liquidados en monedas extranjeras

convertibles”. Además, el control por parte de las autoridades monetarias sobre ellos debe ser

directo y efectivo.

¿Qué son Sistemas de Pagos?

El sistema de pagos comprende el conjunto de instrumentos y medios utilizados por agentes

económicos para efectuar pagos, el marco institucional y operacional dentro del cual se realizan

tales pagos, los procedimientos operativos y la red de comunicaciones utilizados para transmitir la

información de los pagos y efectuar la liquidación.

Tasa de Cambio del peso colombiano

Tasa de Interés del TES

Las tasas de los TES a plazos de 1, 5 y 10 años son extraídas de la curva cero cupones de los títulos

de deuda pública, denominados en moneda en pesos y en UVRs, que calcula el Banco de la

República mediante la metodología de Nelson y Siegel (1987). Para este cálculo se utiliza la

información de las operaciones negociadas y registradas en los sistemas de negociación que


4
administra el Banco de la
4

República (SEN: Sistema Electrónico de Negociación del Banco de la República) y la Bolsa de

Valores de Colombia (MEC: Mercado Electrónico de Colombia).


4

Noticia del día (29-10-2021)

Balance de la jornada: ventas en el día sin IVA superan metas.

El primer día sin IVA dejó ventas por más $7,9 billones (a corte de las 8 p.m.) con un crecimiento

del 420%, frente a la última fecha de promociones del año pasado.

Este monto supera la meta de $6 billones que se habían fijado los comerciantes a través de la

Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

Por su parte, las plataformas virtuales realizaron más de 1,2 millones de transacciones por

$688.000 millones, de tal manera que se duplicó la meta que había programado la Cámara

Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) de S300.000 millones.

El reporte preliminar fue presentado por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María

Ximena Lombana, faltando unas horas para que terminará el día de descuentos.

Los computadores, los equipos periféricos, los electrodomésticos y la ropa, encabezan la lista de

productos más demandados, según explicó.

Bogotá, Antioquia, Valle, Cundinamarca y Atlántico se constituyeron en las zonas más activas en

las compras para esta jornada.

En materia de orden público y comportamiento ciudadano, la ministra destacó que la jornada

transcurrió sin ninguna alteración, al tiempo que felicitó a cada uno de los actores que participaron

para lograr el buen desarrollo de este primer día sin IVA.

“Tenemos un comercio más preparado, gracias a los aprendizajes del año anterior, tanto en la

gestión de las ventas en línea como en la expedición de las facturas electrónicas”, comentó el

presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, al augurar que las próximas jornadas, el 19 de

noviembre y el 3 de diciembre, también serán exitosas.


4

En cuanto a los resultados de las ventas por plataformas electrónicas, la presidenta de la CCCE,

María Fernanda Quiñones, explicó que, respecto al primer día sin IVA de 2020, el valor de las

transacciones aumentó 116%

Frente al segundo día sin IVA de 2020, el valor de las transacciones aumentó 45%, y al comparar

con el tercer día sin IVA de 2020, el valor de las transacciones está 15% por debajo.

“El interés de los consumidores en productos y marcas participantes del día sin IVA evidenció un

crecimiento del 395,4% respecto al promedio de octubre”, dijo el gremio. Igualmente, reportó un

pico de compras por plataformas hacia el mediodía.


4

Que es la Tasa de Intervención de política

La tasa de intervención es la principal herramienta que tiene la Junta Directiva para conducir la

política monetaria del país. En la práctica, corresponde a la tasa de interés mínima que le cobra el

Banco de la República a las entidades financieras por los préstamos que les concede generalmente

a un día y, además, sirve como referencia para establecer la tasa de interés máxima que les paga

por recibirles dinero que tengan como excedente.

El principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por el Banco de la República

para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía, consiste en modificar la tasa de

interés mínima que cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace, o la tasa de

interés máxima que paga por recibirles dinero sobrante. Estas operaciones, también conocidas

como OMA (operaciones de mercado abierto) se hacen a plazos muy cortos (a 1, 7 y 14 días). Los

préstamos se otorgan en sesiones denominadas “subastas de expansión” y los recursos sobrantes se

reciben en sesiones denominadas “subastas de contracción”, aunque estas últimas generalmente

ocurren con mucha menor frecuencia. Se denomina tasa de intervención de política monetaria del

Banco de la República a la tasa mínima de las subastas de expansión monetaria a un día. Las

decisiones de modificación de esta tasa de intervención tienen usualmente vigencia a partir del día

hábil siguiente a la sesión de la Junta Directiva.

Que es Tasa de Usura

La tasa de usura es el interés máximo que una entidad bancaria le puede cobrar por productos de

consumo como tarjetas de crédito, préstamos de vivienda o vehiculares. Incurre en delito aquella

entidad que exceda el techo de interés.


4

Que es Tasa Interbancaria

La TIB (Tasa interbancaria a un día) hace referencia a una tasa de interés a la cual los

intermediarios financieros1 se prestan fondos entre sí por un día (préstamos overnight). El plazo

efectivo de los

préstamos es de un día, pero puede variar si el préstamo se hace en fines de semana o si existen

días festivos. Los préstamos entre las entidades son no colateralizados2 por lo que la tasa refleja el

riesgo

crediticio asociado con las contrapartes involucradas en las operaciones. Adicionalmente, el nivel

de la tasa refleja las condiciones de liquidez en el mercado monetario local. La TIB es calculada

por el Banco de la República como el promedio ponderado por monto de estos préstamos

interbancarios.

Cuales son las Tasas de Captación de los CDT


4

Que son Tasas de Colocación

Las tasas de interés de colocación son aquellas que aplican para los diferentes tipos de créditos y

productos que otorgan las diferentes entidades financieras a sus clientes. Dentro de los diferentes

tipos de crédito se tienen: créditos de vivienda, créditos de consumo, créditos comerciales

(ordinario, preferencial y tesorería), microcrédito, tarjetas de crédito, sobregiros, créditos

especiales

Que son las tasas de intervención de operación de mercado abierto

El principal instrumento de política monetaria del banco central colombiano para intervenir el

mercado monetario (aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía) son las

operaciones de mercado abierto (OMA). Cuando se requiere aumentar la liquidez, es decir,

incrementar la cantidad de dinero en circulación en el mercado colombiano, el Banco de la

República compra títulos o papeles financieros. De esta forma el Emisor inyecta dinero a la

economía colombiana. Este tipo de operación se llama OMA de expansión. Por el contrario,

cuando el Banco requiere disminuir la liquidez existente, es decir, recoger dinero del mercado

colombiano, entonces vende títulos y, por tanto, recoge dinero del mercado. Este tipo de operación

se denomina OMA de contracción.

Que son los títulos de tesorería TES

Una de las formas mediante las cuales el gobierno recibe financiamiento son las operaciones de

mercado con los Títulos de Tesorería (TES) de clase B. Estos son emitidos por el Ministerio de

Hacienda y administrados por el Banco de la República y le permiten al gobierno obtener

financiamiento de acuerdo a una tasa ya sea fija o variable, su denominación sea en dólares o

Unidades de Valor Real (UVR) y que debe pagar en los plazos pactados (ejemplo: 1, 2, 5 y 10

años).
4

Que es la Unidad de Valor real UVR

La unidad de valor real (UVR) es una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la

moneda con base en la variación del índice de precios al consumidor (IPC). La UVR es certificada

por el Banco de la República y es usada para calcular el costo de los créditos de vivienda que le

permite a las entidades financieras mantener el poder adquisitivo del dinero prestado.

Que es un almacén general de depósito

Un almacén general de depósito es una entidad dedicada a almacenar y manipular mercancías bajo

su custodia. Este tipo de almacenes, ubicados en las zonas aduaneras, están autorizados legalmente

para el control de mercancía en tránsito. Pueden ser de propiedad pública o privada.

También, están autorizados para llevar a cabo procesos de transformación de la mercancía para

agregar valor. Sin embargo, esto puede realizarse con la condición de no cambiar la naturaleza de

los productos intervenidos.

Tres fórmulas para calcular el producto interno bruto

Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos

agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de todas las

compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de hogares e

instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el gasto en consumo

final del sector público

(G) y el valor de las exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las

importaciones (M)). PIB = C + I +G + X – M

- Método del valor añadido: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos, parece
lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los productores (lo que
se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está en que este procedimiento produciría
duplicidades; es decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo producto, dado que los
4
productos finales de un productor son, a menudo, un consumo intermedio de otro. Por ejemplo, si
4

sumamos el valor de las ventas de una empresa de ruedas y el valor de las ventas de una empresa
de coches, el valor de las ruedas se cuenta dos veces (como ruedas y como componente del coche).

Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos de las empresas, pero
restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes intermedios utilizados en
la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor Añadido Bruto.

Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores. En España se distinguen
cuatro grandes sectores: Agricultura, ganadería y pesca; Industria; Construcción; y Servicios. La
suma del Valor Añadido Bruto de cada sector da lugar al Valor Añadido Bruto Total.

Finalmente, si restamos los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind - Subv) al Valor
Añadido Bruto Total, obtenemos el PIB.

PIB = VAB(total) + (Tiind - Subv)

- Método de las rentas: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados (RA),
el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de subvenciones (Tiind
- Subv).

La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y cotizaciones de las


empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a intereses, alquileres y beneficios de
los inversores.

PIB = RA + EBE + (Tiind - Subv)

Cuáles son los 4 pasos para realizar el cálculo de la inflación mediante el IPC

La inflación es un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios de una economía

en el tiempo. Es importante tener en cuenta que solo hay inflación cuando se da un aumento en el

promedio de los precios de una economía, y no un incremento aislado o temporal en el precio de

un solo producto o de un conjunto de productos.

En nuestro país la inflación se mide a través de lo que se denomina índice de precios al consumidor

(IPC), que es una medida del costo de vida en una economía a partir de la evolución de los precios

de los bienes y servicios que consumen típicamente los hogares; en este sentido, la inflación se

debe entender como el promedio ponderado de los cambios de precios del conjunto de bienes y

servicios que conforman la canasta del IPC.


5

En Colombia el cálculo y publicación del IPC son realizados por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE) y para realizarlo construye una canasta de bienes y servicios

representativa de todos los colombianos con base en una encuesta denominada “Presupuesto de los

hogares” que se realiza aproximadamente cada diez años en todo el país; así, la canasta básica

contiene el conjunto de bienes y servicios que consume una familia colombiana típica. Para

conocer más sobre la medición de la inflación en Colombia consulte la metodología del cálculo en

la página web del DANE.

A que se le determina a plazo fijo

Plazo fijo es el compromiso de pago en una fecha determinada. Al igual que cuando está a la vista,

se trata de una posibilidad existente a la hora de afrontar una posibilidad de pago en documentos,

inversiones, pagarés o depósitos bancarios, especialmente.

Una de las principales ventajas existentes en las operaciones económicas hechas a plazo fijo es que

son, habitualmente, alternativas de inversión. Estas aseguran rendimientos conocidos previamente,

desde el primer momento de afrontar la operación.

En el campo de los depósitos bancarios, este tipo de mecanismo está perfectamente extendido. De

esta forma, asegurando a los individuos inversores poder disponer de la cantidad de dinero

depositada. Siempre en la fecha predefinida en el inicio de la operación.

Por otro lado, esta seguridad se suma a la existencia de un tipo de interés que beneficia al inversor.

Todo ello, a cambio de que un banco o caja pueda disponer hasta la fecha marcada de ese dinero.

Siendo su fin el destinarlo a su actividad, así como comprometiéndose a su devolución con

intereses en el plazo acordado. En este tipo de situaciones se hace entrega de certificados o títulos

de depósito a plazo fijo, como prueba o justificante del compromiso entre ambas partes.
5

En lo que respecta a los intereses, estos normalmente suelen entregarse en la fecha de vencimiento.

No obstante, también es posible que vayan entregándose periódicamente durante la duración del

contrato. Es decir, de forma fraccionada.

A qué se le denomina acción al portador

Una acción al portador es aquella donde el propietario es quien posee el titulo físicamente. Y por lo

cual, no existe nombre alguno del propietario en el mismo. Su mera tenencia presupone la

propiedad de las acciones y por tanto otorga la calidad de accionista.

Es un tipo de título emitido por una sociedad o empresa, donde no figura nombre alguno en los

libros sociales de la compañía. Al contrario que ocurre con las acciones nominativas, donde si hay

registros en los libros de la compañía. Será entonces el tenedor de la misma, el que acredite ser el

propietario.

Que es acción bancaria valor de las acciones bancarias y un ejemplo

Una acción bancaria es un activo financiero que representa una parte del capital social de

un banco. El poseedor una acción bancaria tiene la propiedad de una parte de la empresa y es

considerado socio capitalista de la misma.

Existen multitud de tipos de activos financieros. Dentro de ellos, podemos encontrar las acciones.

Una acción es una parte alícuota del capital social de una sociedad anónima. La compra de una

acción otorga una serie de derechos a su propietario sobre la compañía, entre ellos se pueden

destacar el voto en la junta general de accionistas o el cobro de dividendos.

Que es acción cotizada en bolsa

Es un tipo de acción que pueden comprar y vender de forma libre en el mercado bursátil. Las

emiten en el mercado primario para luego ser negociadas en el mercado secundario.


5

NOTICIA ECONOMICA DEL DIA 19/11/21

‘Top’ de productos más vendidos en lo que va del segundo día sin IVA

Durante la apertura de la jornada del segundo día sin IVA del año, Fenalco realizó una

consulta 'a boca de jarro' a la salida de las grandes superficies y se encontró con lo que más

ha despertado interés de los consumidores.

Los dos primeros lugares los ocupa el sector de electrónica y tecnología con los televisores y los

celulares, en su orden.

El tercer puesto es para ropa y calzado, especialmente, los zapatos. Así lo explicó el preside te de

Fenalco Jaime Alberto Cabal, al señalar que los empresarios son optimistas con las ve tas del día y

recordar que la fecha coincide con el Black Friday, que permitirá dinamizar los negocios durante el

fin de semana.

Al hacer un balance sobre las primeras horas de la jornada, la ministra de Comercio, Industria

y Turismo, María Ximena Lombana, dijo desde Barranquilla que desde las 12:01 hasta las

6:00 de la mañana del viernes las ventas alcanzaban los $334.279 millones, según los

reportes de la Dian.

A su turno, María Fernanda Quiñones, de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico,

reportó un aumento del 10% en el número de transacciones, pero menores ventas, del 6%, en

lo comercializado por las plataformas. Lo vendido hasta el momento se contabiliza en

$330.000 millones. El reporte es de normalidad en la operación de las plataformas, dijo.


5

GLOSARIO:

¿Qué es Economía Abierta?

Economía abierta significa que mantiene un intercambio de bienes o servicios con el exterior,

es decir, con otras economías. Pueden ser tanto transferencias de bienes como de servicios,

tecnologías y gestión. Como se mide una economía abierta es en términos

de exportaciones netas, cuántos bienes y servicios monetizados salieron del país, para

sumarse, o entraron, para restarse. Lo contrario a una economía abierta es una economía

cerrada.

La economía abierta existe por varias razones, pero la principal es porque no hay país en el

mundo que sea completamente autosustentable, es decir, no existe país en el mundo que

produzca o tenga todos los productos, servicios, materias primas, tecnología, etc., para

subsistir solo sin la ayuda de otra región o país. Es por ello que no existen las economías

cerradas actualmente.

¿Qué Es Economía Agrícola?

Es una rama de la economía que tiene como objetivo el estudio del sector agropecuario, asi como

sus relaciones con el resto del sistema económico.

Por tanto, se encarga del estudio de aquella parte del sector primario que comprende la agricultura

(agrícola) y ganadería (pecuario).

¿Qué es Economía Ambiental?

La economía ambiental también se encarga de estudiar la mejor forma de regular la

actividad económica para reducir el impacto ambiental y la importancia de hacerlo. Los inicios de

estos estudios se remontan a la década de los años 50. Aunque la idea de impuestos

por externalidades había sido planteada por Pigou en 1920. Posteriormente, a partir de la década

de

1970, la disciplina se consolida.


5

Se puede afirmar que existen dos fuentes clásicas de la degradación ambiental: crecimiento de

población y crecimiento económico. Ambos elementos, al mantener tasas de crecimiento

positivas, cada vez generan mayor demanda de recursos naturales. Sin embargo, controlar las

tasas de natalidad y crecimiento, como proponía Malthus, conlleva problemas éticos, por lo que la

solución debe ser diferente. Dicho esto, es necesario resaltar que existe un nivel de contaminación

óptimo aceptable.

¿Qué es Economía Aplicada?

La economía aplicada, dicho de otro modo, es la puesta en práctica de los principios económicos a

través de la política. Si bien es cierto, la economía aplicada puede aplicarse a escala global, local o

regional. El objetivo de esta es la obtención de una mejora en la economía, así como las variables

que la integran, a través de una serie de teorías económicas ideadas a lo largo de la historia y con

un fin predefinido.

¿Qué es Economía Azul?

La economía azul es un planteamiento que afecta de manera global a empresas y emprendedores.

La idea fundamental de estos planteamientos es que las empresas sean eficientes a la hora de producir

bienes y servicios.

Así pues, la economía azul busca sacar el máximo partido a los recursos disponibles, todo ello sin

olvidar que los residuos también tienen que ser aprovechados. Y es que, para la economía azul, los

residuos son considerados otra fuente de riqueza.

¿Qué es Economía Blanca?

Se le denomina Economía de Paz y se basa en las acciones de política económica dirigidas a la

promoción de los derechos sociales en países que han superado situaciones de guerra. Incluye todo
5

lo que tiene que ver con el desmontaje armamentista y de reconstrucción de zonas afectadas por

conflictos bélicos mediante la articulación de políticas centradas en la recuperación económica.

¿Qué es Economía cerrada?

Economía cerrada es lo opuesto a economía abierta. Se refiere a un país completamente cerrado,

que no permite el flujo hacia dentro ni hacia afuera de sus fronteras de bienes, servicios, personas,

animales, etc.

Las economías cerradas prácticamente no existen en el mundo actual porque algún país

forzosamente necesita algo de alguien más; ningún país es completamente autosuficiente. Hay un

libro conocido que puede explicar mejor el concepto de economía cerrada, Robinson Crusoe, en

donde lo producido y lo consumido en esa isla estaba estrechamente ligado y era prácticamente lo

mismo.

¿Qué es Economía Circular?

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar,

reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea

posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

¿Qué es Economía Clásica?

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el

libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y

prosperidad.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba en

las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del

libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como

reflejo de su costo de producción.


5

¿Qué es Economía Colaborativa?

La economía colaborativa o consumo colaborativo es un modelo económico en el que,

fundamentalmente, los usuarios se aprovechan de las nuevas tecnologías para prestar, comprar,

vender, compartir o alquilar bienes y servicios. Es una forma de negocio en constante evolución, ya

que continuamente surgen nuevos espacios donde poder hacer uso de ella.

Este tipo de transacciones no solo beneficia a los usuarios, sino que fomenta un consumo

responsable y sostenible que beneficia al planeta, como puedes leer en este artículo de Tu Futuro

Próximo.

¿Qué es Economía Conductual?

La economía conductual o economía del comportamiento es el estudio de cómo los factores

psicológicos, sociales o cognitivos afectan las decisiones económicas de los individuos.

La economía conductual está principalmente interesada en explicar por qué los individuos muchas

veces se comportan de manera distinta a la de un agente racional, alejándose de uno de los

supuestos fundamentales de la economía clásica. Igualmente sucede con las finanzas del

comportamiento que se alejan de los supuestos de las finanzas tradicionales.

¿Qué es Economía Financiera?

La economía financiera es aquella rama de economía que se centra en la distribución de recursos

cuando las decisiones se efectúan bajo incertidumbre.

Es decir, esta disciplina estudia cómo las empresas y personas administran su patrimonio. Esto,

tomando en cuenta variables como el tiempo de inversión, la incertidumbre sobre determinados

eventos, los tipos de interés, la inflación, entre otros.


5

¿Qué es Economía Global?

La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas, que a nivel

básico entiende el sistema económico a nivel mundial como globalizado y libre de barreras o

fronteras estatales.

La creación de grandes uniones económicas, como es el caso de la Unión Europea, y el desarrollo

de acuerdos y tratados comerciales de diferentes tipos entre gran número de países del mundo ha

ayudado indudablemente a que las barreras legales y económicas para realizar actividades

económicas en otros lugares hayan disminuido en los últimos años.

¿Qué es Economía Familiar?

La economía familiar o doméstica es aquel campo de estudio que se interesa por la gestión y

administración de recursos escasos y de uso alternativo en hogares y comunidades.

De hecho, podemos decir que es una parte de la economía que analiza cuestiones variadas, pero

con el factor común del hogar o la familia. Algunos ejemplos podrían ser los muebles del hogar,

incluidas las cocinas, la artesanía, la educación del consumidor, el desarrollo infantil, la higiene o

la gestión del dinero por particulares.

¿Qué es Economía Informal?

La economía informal es aquella donde las condiciones laborales no siguen un marco legal. Así,

abarca una serie de actividades productivas donde los trabajadores no cuentan con derechos como

vacaciones, compensación por tiempo de trabajo, indemnizaciones por despido, entre otros.

Es decir, este tipo de economía engloba todos los negocios donde hay informalidad laboral, de

modo que las personas trabajan al margen de las leyes laborales.


5

Un aspecto importante de la economía informal es que, a diferencia de la formal, no paga los

impuestos correspondientes. Por esa razón, muchos negocios prefieren mantenerse en la

informalidad y reducir sus costes.

¿Qué es Economía Naranja?

Es de las más nuevas y con mayor proyección dentro de esta tendencia. Se sustenta en la

creatividad y las formas para monetizarla mediante actividades y negocios del sector cultural:

literatura, arte, teatro, danza y hasta videojuegos. También se le denomina Economía Creativa.

¿Qué es Economía Verde?

Es la pionera en este tipo de análisis y se centra en la protección de los ecosistemas mediante la

reducción del riesgo ambiental. Existen infinidad de movimientos ecologistas que promueven la

importancia de cuidar el medio ambiente y esto ha llevado a crear instancias internacionales que

alertan del deterioro y han obligado a los países a incorporar políticas dirigidas al cuidado de

naturaleza y los ecosistemas en el desarrollo del resto de las actividades económicas.

¿Qué es Economía Social?

La Economía Social (ES) puede definirse como un conjunto de prácticas que buscan un modo

diferente y solidario de hacer economía, esto implica cambiar las formas de producción, de

distribución y consumo de los bienes y servicios, pensando en la posibilidad real de lograr la

transformación social a través de la actividad económica.

¿Qué es Economía Planificada?

La economía planificada o centralizada es un sistema económico donde las preguntas claves de la

economía sobre qué, cómo y para quién producir son resueltas directamente por el Estado.
5

La economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de los ingresos. Para

ello el Estado debe intervenir la economía y encargarse de las tareas de distribución de

recursos. Exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de

producción, cambio y distribución. Es un tipo de sistema económico contrario al capitalismo o

economía de mercado.
6

TEMA DEL 17 SEPTIEMBRE 2021

CAMPO DE ACCION DE LA ECONOMIA Y SUS CONCEPTOS:

Generalidades de la Economía

¿Qué es el mercadeo?

El mercadeo es una acción que se desarrolla en un medio social, entre personas o entidades con un

fin económico y administrativo, donde ambas partes, mediante un intercambio de intereses,

obtienen lo que quieren.

 Estudio del Mercado

Metodológicamente se debe estudiar:

a) El consumidor y las demandas del Mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

La comercialización del producto/servicio del proyecto.

 Importancia del estudio del Mercado

La importancia del estudio de mercado es proveer un marco teórico que permita:

• Explicar el comportamiento de los mercados vinculados al proyecto de inversión.

• Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los mercados que afecta.

• Facilitar la valoración de los beneficios y costos del proyecto.

• Es importante porque es el creador de productos y servicios.

LA DEMANDA

Se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado

mercado de una economía a un precio específico.

En términos de economía, la demanda sería la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden

ser adquiridos, a los distintos precios que propone el mercado, por los consumidores en un

momento determinado.
6

OFERTA

Hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo

unas determinadas condiciones.

La oferta puede ser definida como la cantidad de bienes y/o servicios que las distintas

organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado, en un

determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer

deseos y/o necesidades.

PUNTO DE EQUILIBRIO
6
6
ADMINISTRACION DE COSTOS Y
AUDITORIA

ECONOMIA I

Septiembre 17 de 2021
Unidad 1.
CAMPO DE ACCION DE
LA ECONOMIA Y SUS
CONCEPTOS:
Generalidades de la Economía
• ETAPAS DEL MERCADEO
• ETAPA DE PRODUCCION EN MASA
• ETAPA DE AUTOSUFICIENCIA ECONOMICA

• ETAPA DEL TRUEQUE

• ETAPA MONETARIA

• ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


¿Qué es el mercadeo?
El mercadeo es una acción que se
desarrolla en un medio social,
entre personas o entidades con
un fin económico y
administrativo, donde ambas
partes, mediante un intercambio
de intereses, obtienen lo que
quieren.
Origen del Mercadeo
Las sociedades primitivas se
caracterizan por realizar labores
para sobrevivir y satisfacer sus
propias necesidades, practicaban la
caza y agricultura intercambiándose
la mercancía entre ellos, originando
el trueque, y la comercialización. La
aparición del comercio como
actividad para el intercambio de
bienes, la búsqueda a quien vender,
negociar, origina el mercadeo.
Otros conceptos de mercadeo son:
• Función dentro de la empresa que tiene como rol
identificar tanto necesidades como deseos de
consumidores y/o clientes, determinar mercados ,
diseñar productos y servicios que generen cadenas de
valor hacia estos consumidores y clientes, mediante una
relación sostenible y duradera, que le aseguren.

• Marketing o mercadeo: la mejor forma de definir lo que


es hoy el mercadeo es entender a quienes lo
desempeñan. El portal Smedio propone a 7 tipos de
“Marketeros” que describen perfectamente esta
profesión en la actualidad.

https://www.google.com/search?q=portal+smedio&rlz=1C1AVFC_enCO839CO839&oq=portal+smedio&aqs=chrome..69i57j
33i160.6218j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
• El “marketero” convencional: Los “marketeros”
agrupados bajo esta categoría han crecido
profesionalmente bajo el paraguas de los medios
tradicionales: la prensa, la televisión y la radio. No
han permanecido inmunes a los cambios
experimentados por el marketing en los últimos
años, pero aun así siguen aproximándose a esta
disciplina desde un punto de vista “clásico”, el que
les ha enseñado su dilatada experiencia en el
sector.
• El “marketero” de internet: Los “marketeros” de
internet son “maestros” de la red de redes como
plataforma publicitaria. Ya sea mediante el SEO, el
SEM o cualquiera otra técnica de marketing online,
este tipo de “marketeros” son expertos en sacar
todo su jugo publicitario a la red de redes.

Mientras que el SEO (Search Engine Optimization) se refiere a la optimización de páginas web para que
estas se muestren en las primeras posiciones de los motores de búsqueda. se centra en mejorar la
visibilidad a nivel orgánico o de forma natural en los resultados de búsqueda, el SEM (Search Engine
Marketing) es el uso de herramientas de marketing y estrategias de pago en buscadores (Como Google,
yahoo…) se basa en campañas de publicidad mediante anuncios de pago en las páginas de resultados.
• El “marketero” de las redes sociales: Los
“marketeros” de las redes sociales se mueven como pez
en el agua en Facebook, Twitter, LinkedIn y otras redes
sociales, a las que saben extraer todo su potencial
promocional.

• El “marketero” de marca: El “marketero” de marca es


experto en construir marcas. Su pericia consiste en
popularizar las marcas y tejer en torno a ellas telarañas
para “atrapar” a potenciales clientes. El fin último del
“marketero” de marca es crear valor de marca para las
organizaciones. El branding es la “biblia” de este tipo
de “marketeros”
El Branding es el proceso de definición y construcción de una marca mediante la gestión planificada de
todos los procesos gráficos, comunicacionales y de posicionamiento que se llevan a cabo. Es la gestión
global de todos los elementos tangibles e intangibles que rodean a la marca con el fin de construir
y transmitir una promesa que será clave.
• El comunicador: Los “marketeros”
comunicadores tienen una habilidad
innata para meterse en el bolsillo del
cliente sin que éste dé cuenta de que hay
una maniobra publicitaria detrás. En este
tipo de “marketeros”, el marketing y la
publicidad fluyen como algo natural.

• El investigador: Los “marketeros”


investigadores se han curtido en la
profesión mediante la investigación y el
trabajo duro. Están acostumbrados a
resolver problemas complejos y conocen
al dedillo las “reglas” del marketing.
• El visionario: Los “marketeros” visionarios no se
molestan en preguntar al consumidor lo que
quiere, se adelantan a sus deseos y les ofrecen
soluciones que éste percibe como algo natural, no
impuesto.
Objetivos del estudio del
mercadeo
• Ratificar la existencia de una necesidad
insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de
brindar un mejor servicio que el que ofrecen los
productos existentes en el mercado.

• Determinar la cantidad de bienes o servicios


provenientes de una nueva unidad de
producción que la comunidad estaría dispuesta
a adquirir a determinados precios (Baca, 2010).
Estudio del Mercado
Metodológicamente se debe estudiar:
a) El consumidor y las demandas del Mercado y del
proyecto, actuales y proyectadas.
b) La competencia y las ofertas del mercado y del
proyecto, actuales y proyectadas.
c) La comercialización del producto/servicio del
proyecto.
Importancia del estudio del
Mercado
La importancia del estudio de mercado es proveer un marco
teórico que permita:
• Explicar el comportamiento de los mercados vinculados al
proyecto de inversión.

• Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los mercados


que afecta.

• Facilitar la valoración de los beneficios y costos del proyecto.

• Es importante porque es el creador de productos y servicios.


Importancia del estudio del
Mercado
• Tiene una participación importante en la generación
del empleo.

• Es de vital importancia para asegurar el éxito de las


empresas, utilizando técnica y herramientas, una de
ellas es llevar a cabo un estudio de mercado en
conjunto con una serie de investigaciones como son;
competencias los canales de distribución, lugares de
ventas del producto, publicidad.
LA DEMANDA
Se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se
solicitan o se desean en un determinado mercado de
una economía a un precio específico.

En términos de economía,
la demanda sería la cantidad
y calidad de bienes y servicios
que pueden ser adquiridos, a
los distintos precios que
propone el mercado, por los
consumidores en un
momento determinado.
OFERTA
Hace referencia a la cantidad de bienes, productos o
servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas
determinadas condiciones.
La oferta puede ser definida
como la cantidad de bienes y/o
servicios que las distintas
organizaciones, empresas o
personas tienen la capacidad y
deseo de vender en el mercado,
en un determinado lapso tiempo
y espacio, en un particular valor
pecuniario, con el fin de
satisfacer deseos y/o
necesidades.
EJEMPLO DE OFERTA Y DEMANDA:
1. Las cosechas de maíz son muy abundantes a lo largo del
año y hay más maíz del que la gente compraría
normalmente. Para deshacerse del exceso de oferta,
los agricultores deben reducir el precio del maíz y, por lo
tanto, el precio baja para todos.

1. Hay sequía y hay muy pocas fresas disponibles. Más


personas quieren las fresas que las bayas disponibles. El
precio de las fresas aumenta drásticamente.

1. Una gran ola de trabajadores nuevos no calificados llega a


una ciudad y todos los trabajadores están dispuestos a
aceptar trabajos con salarios bajos. Debido a que hay más
trabajadores que puestos de trabajo disponibles, el
exceso de oferta de trabajadores hace que los salarios
bajen.
EJEMPLO DE OFERTA Y DEMANDA:
4. Un artículo de moda cultural que estuvo de moda durante
un período de tiempo cae en desgracia y ya no es
«genial». La demanda del artículo cae drásticamente, ya
que ya no es el artículo imprescindible de la temporada.

4. Se abre un nuevo restaurante en la ciudad y recibe


excelentes críticas. Solo hay 12 mesas en el restaurante
pero todo el mundo quiere hacer una reserva. La demanda
de reservas aumenta.

4. En el primer año, el clima es perfecto para las naranjas. Los


productores de naranjas tienen una cosecha
abundante. Esto aumenta la oferta de naranjas. Debido a
que hay muchas más naranjas en el mercado, los
agricultores reducen el precio de las naranjas para
venderlas todas.
ITFI
EJEMPLO DE CURVAS:

9ffClol9)
Pretio (P)
ITFI
LEY DE LA DEMANDA:
LEY DE LA
Se enuncia de la sigu iente man»ra:
DEMANDA
" Perman»ciendo constants toJos los Jemzis factores que
tienen que ver con la conducts dcl consumidor 1as cantidades
demand adas varian en sentido inverso a las variaciones del
precio.“

En términos ma s senci1los La ley de la demanda se puede


definir como Relac‹on negativa entre el precio y la magnitud de
(a demand a: al subir el precio disminuye la cantidad
demandada. AI bsjar el precio, la cantidad demandada
aumenta.
TIPOS DE DEMANDA:
• El estudio de la demanda supone diversas formas
de clasificarla:
• Demanda agregada. Compuesta por consumos
e inversiones globales, representa el total del gasto
de una economía durante un período específico de
tiempo.
• Demanda derivada. Consecuencia de otro tipo de
demanda, o de las condiciones en que ésta se
produzca.
• Demanda interna. Suma del consumo en los
sectores públicos y privados de un mismo país.
• Demanda exterior. Necesidad de bienes de un país
que proviene del mercado internacional o de otro
país diferente.

• Demanda de mercado. También llamada demanda


total, representa la totalidad de los bienes que
puede consumir un mercado en sus diversas
manifestaciones.

• Sobredemanda. Exceso de demanda de un bien o


servicio que provoca una congestión o incapacidad
de satisfacerla en su totalidad.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:
• La demanda es elástica, es decir, no es continua y
uniforme sino que cambia en el tiempo. Así,
podemos hablar de una demanda elástica y otra
inelástica, conforme al cálculo expresado en
términos absolutos de la fórmula específica de la
elasticidad: Ƞp = Δ%QD ÷ Δ%P, donde QD es la
cantidad demandada y P el precio del producto.

• La demanda elástica es aquella que puede


responder ante una variación de precio, mientras
que la inelástica responde muy poco a estas
variaciones.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
DEMANDA:
La demanda de un bien o servicio está determinada
por:

• Condiciones puntuales del mercado. Como el gusto,


la cultura, las condiciones humanas no atribuibles a
las leyes del mercado sino a los hábitos de la gente.

• Estacionalidad. La demanda se modifica frente a


condiciones ambientales cíclicas o eventuales como
las estaciones del año, las épocas de sequía o lluvia,
etc.
• La tendencia. Los patrones de consumo siguen
tendencias, es decir, patrones de consumo
derivados del interés en el mercado o de hábitos de
consumo que se reproducen a sí mismos y que
pueden ser estudiados e incluso predichos.
VARIACIONES DE LA DEMANDA:
La demanda podrá variar conforme a sus leyes internas y
a las condiciones externas, de acuerdo a dos modelos
distintos de variación:

• Variación aleatoria. Determinada por factores


impredecibles como eventos fortuitos, incidencia de
promotores del mercado (estrellas de la farándula, etc.)
y otros comportamientos atípicos.

• Variación cíclica. Se llama así a la demanda predecible


ya que obedece a los ciclos recurrentes del mercado,
determinados por su propia naturaleza de consumo o
por factores externos (climáticos, ambientales)
constantes a los que es posible adelantarse.
DEMANDANTES Y OFERENTES:
• En economía se llama “demandantes” a los
consumidores, quienes requieren bienes o servicios de
un mercado; y “oferentes” a quienes, justamente,
ofrecen dichos bienes y servicios para satisfacer sus
demandas.

• Estos dos actores componen el mercado, y el


intercambio económico ocurre cuando ambos llegan a
un acuerdo respecto al precio a pagar por disfrutar del
bien o servicio.

• En cambio, en la terminología jurídica se puede hablar


de “oferentes” y “aceptantes”, para referirse a quienes
proponen un negocio y quienes toman parte en él,
respectivamente.
CURVA DE LA DEMANDA:
• Las tendencias históricas de la demanda pueden y
suelen representarse mediante gráficos, sobre todo
curvas que permiten visualizar la tendencia al alza
o a la baja del consumo y por ende de la demanda
de un bien o sector determinado.

• Estos gráficos son usuales en el estudio de los


nichos de mercado y permiten planificar las
estrategias de cara a los mismos.
IN5TI1UCI§8 IE E4UMCl0tl S\IFERI0R
ANALISIS DE LA DEMANDA:
Su principal propósito es determinar cuáles son las
fuerzas que afectan los requerimientos del mercado
respecto a un bien o servicio, así como establecer la
posibilidad de participación del producto o servicio
del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

Dentro de las principales herramientas de


investigación de mercado que se emplean para
analizar la demanda se encuentran:

Consumo Nacional Aparente (CNA)


Consumo Nacional Aparente (CNA): Es la cantidad de
determinado bien o servicio que el mercado requiere.

CNA=Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones

Demanda = CNA
IN¥TlTtlClglJ gE£BUl iCI¥IJS0RB0R

Recopilaciñn de informaciñn para el an’disñ:

Fuentes prilnarias:
Observaciñn directa
Método de
experimentaciñn
Aplicaciñn de un cuestionario d usuario

Fuentes secundarias:
Ajelias a la enpresa, cono estadisticas de gobiemo, revistas
especidizadas, libru, etc.
Provenieiites de la empresa, como facturas de ventas, etc.
ITFIP
LEY DE LA OFERTA:

LEY DE LA DEMANDA:

El in c re me nto en el pr ec
io (P) cau sa una
disminucisn en la cantidad
demandada (Qd) y viceversa, la
disminucifin del precio elevar3 la
canti dad demandada.
¿POR QUÉ LA RELACIÓN PRECIO Y
OFERTA ES POSITIVA?
Por definición, tal y como se desarrolla el concepto
de oferta, ante un aumento en el precio, la cantidad
ofertada aumenta. Del mismo modo, ocurre en el caso
contrario, donde la relación directamente proporcional se
mantiene, y ante una reducción de precio ocurrirá
simultáneamente una disminución de la cantidad
ofrecida.

Lo anterior ocurre porque los productores exigen al


menos un cierto precio para ofrecer determinada
cantidad de bienes. Así, cuanto mayor sea el precio, los
oferentes encontrarán mayores incentivos para llevar sus
productos o servicios al mercado.
Cabe aclarar además que para el productor de un
bien, la cantidad ofrecida dependerá del precio de
venta. Pero también influirán otros factores como los
costes de producción, los cuales por sí mismos
dependen de la tecnología, los costes de trabajo y
otros costes propios del proceso de producción.
INiTPUClglJ gE EBUI

ANALISIS DE LA
Oerta es la cantidad de bienes o servicios que
los productores ponen a disposicién del mexado
a un precio deterninado,

El an’disis de la oferta es determinar o medir


las cantidades y las con‹Jiciones en que una
economia puede y quiere poner a disposiciñn del
mercado un bien o servicio.
IBgIAODOg gEDUC4C¥

ANALISIS DE LA
Pam este estudio, los datos mâs importantes a analizar son:

• Nñmeio de productores.
• Localizaciñn.
• Capaci&d instala& y utiliza&.
• Calidad y precio de los productos.
• Planes de expansiñn.
• Inversiñn fijay numero detra&jadores.

También, es importante hacer una proyeociñn de & oferta,


oon base a dicha proyecciñn se pmtende contar con un
panorama a ktuix› de la oiérta tomando en cuenta la
inllaciñn, é PIB o é indice de precios, «c.
IN¥TlTtlClglJ gE£BUl

ANALISIS DE LA
DEMANDA POTENCIAL 0 INSACSFECHA.
Por demanda potencial o imatisfecha debe entenderse la
cantidad de bienes o servicios que es probable que el
mercado consuma en años k%ros, destacando que si
prevalecen las condiciones bajo las cu&es se hizo el câlculo,
ningiin productor actu£ pod& satisfacer. iic6mo se cnlcula
la Demenda potencial o insatiAechat Una vez
graficados en el tiempo los datos y proyeociones de ofeHa y
demanda, para cada año del periodo analizado, la denanda
potenci& insatisfecha se detemiina mediante una simple
diferencia enoe éstos, para lo cual se utiliza la siguiente
expresi6n:

DBMANDA PDTENCHL = DEMANDA - OFERTA


INiTPUClglJ gE EBUI

ANALISIS DE LA
Para que la demanda potencial insatisfecha se de, el
i•esultado obtenido deber$ ser conio requisito que la
deiiinii‹ie sea nntyoi• que la ofei4n, justificéndose asi
que el que una unidad de produccion o de servicio nueva
tenga opcioii de incui•sionar en el mercado niotivo de
anéisis.

En la prñctica se llega a dar el caso de que la escasez de


datos provoca que sñlo exista una eurva de telidencia en
la gréfica, teniéndose que ofeHa igual a demanda, y es
entonces que cabe recalcar la procedencia de los datos
obtenidos, destacando que aquellos derivados de fueutes
priinarias son niés impoHantes y representativos que los
originados en fuentes secundarias.
INiTPUClglJ gE EBUI

ANALISIS DE LA
ESTIMACIdN DE LA PARTICIPACIdN DEL PROYECTO EN LA
DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA.-
La estimacién de la deniende potencial en el érea de iliercado por
atender puede realizarse comiderando, enoe ooas, las siguientes
opciones:

• Con base en la experiencia concrete del productor y de los


promotores; principalinente en cuanto a la vocacién regional, e
las caracterlsticas distilitivas del bien o servicio a producir o
brindar y, a la ceHidunibre de que la oferta actual resulta
insuficiente o nula. Con éstos anteeedentes pueden sugerir, en
términos porceiituales, qué parte o & de la demanda potencial
podria cubrir el proyecto rnotivo de auâlisis; Watando siempre
de ser comervadores a1 respecto y no pretender “comerse el
pastel entero”, debido a que hay para todos”.
ITFIP
ANALISIS DE LA OFERTA:
T.aml›ién,

° TO élndo romo b:ise 1:is r:tit:is de intenrién o pedidos


q›ie e1 lidei' del pro J'erto has•:a reribi5o de p:ute 5e
sirs rlientes (o pi’ospertos), éstas ‹lebei?in
sei‘ :ndjiint:tdas romo sopoite en el esttidio de mei-
c‹ado del pi os'erto consider:1do.
ANALISIS DE LA OFERTA:
FACTORES QUE DETERMINAN LA
OFERTA Y LA DEMANDA EN EL
MERCADO
FACTORES QUE DETERMINAN LA
OFERTA Y LA DEMANDA EN EL
MERCADO
Factores que determinan la oferta.
• El precio.
• Los costos de producción.
• Los precios de los sustitutivos en la producción.
• La organización del mercado.
• Factores especiales.

Esto nos lleva a la elasticidad de la oferta que es el


porcentaje en que varía la cantidad ofrecida cuando
el precio varía en un uno por ciento.
Lo que se trata de medir de hecho es la capacidad de
reacción de las empresas a las variaciones en los precios. La
elasticidad de la oferta depende por tanto de las
peculiaridades tecnológicas del proceso productivo, de la
disponibilidad de factores necesarios para la producción,
pero, sobre todo, del tiempo.

Como a corto plazo las instalaciones no pueden variar, la


oferta es muy rígida, y grandes variaciones en los precios no
modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida, sin
embargo a largo plazo la oferta resulta muy elástica, no sólo
porque las empresas existentes pueden adaptarse a los
nuevos precios sino porque puede que entren nuevas
empresas, si el precio ha subido, o que cierren algunas, si el
precio ha bajado.
Por otro lado la ley de la demanda es la cantidad de una
mercancía o servicios que los consumidores desean y pueden
comprar a un precio dado en un determinado momento. La
demanda, como concepto económico, no se equipara
simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien,
sino que requiere además que los consumidores, o
demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar
por dicho bien.
Factores que determinan la demanda.

• El ingreso de las personas.


• El precio de los bienes relacionados.
• La población.
• Los gustos de las personas.

• ¿Qué ocurre con la demanda cuando sube el


ingreso?
Aumenta la demanda por bienes normales o
superiores (de lujo) y disminuye la demanda por
bienes inferiores (prescindibles).
• ¿Qué ocurre con la demanda cuando baja el
ingreso?
Disminuye la demanda por bienes normales o
superiores y aumenta la demanda por bienes
inferiores.

• ¿Qué ocurre con la demanda cuando sube el


precio de un bien relacionado?
Aumenta la demanda por bienes sustitutos y
disminuye la demanda por bienes
complementarios.
• ¿Qué ocurre con la demanda cuando baja el precio de un
bien relacionado?
Disminuye la demanda por bienes sustitutos y aumenta la
demanda por bienes complementarios.

• ¿Qué ocurre con la demanda cuando cambia la


población?
Si la población aumenta, aumenta la demanda y si la
población disminuye, disminuye la demanda.

• ¿Qué ocurre con la demanda cuando cambia los gustos


de las personas (preferencias)?
Si el bien es más preferido por las personas, aumenta la
demanda y si el bien es menos preferido por las
personas, disminuye la demanda.
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es un término que sirve para
definir el momento en que una empresa cubre sus
costes fijos y variables. En otras palabras, es cuando
los ingresos y los egresos están al mismo nivel
y, por lo tanto, no hay ganancias ni pérdidas.

El punto de equilibrio en contabilidad es un cálculo


que permite saber a partir de qué punto una
empresa empieza a auto sustentarse. En otras
palabras, cuánto necesita vender para pagar todos
sus costos y gastos fijos sin perder dinero.
PARA QUE SIRVE EL PUNTO DE
EQUILIBRIO
El punto de equilibrio de una empresa, también
conocido como Break Even es cuando los ingresos
cubren los gastos fijos y variables. Esto quiere
decir que logras vender lo mismo que gastas, no
ganas ni pierdes. Calcular el punto de equilibrio es
importante para toda empresa porque permite
evaluar su rentabilidad.
EJEMPLO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
La fórmula para obtener el punto de equilibrio es:
Dividir los costos fijos entre la diferencia del precio
de venta por unidad y el costo de venta por unidad.

Ejemplo: El costo fijo es de $7,500. El cálculo


del punto de equilibrio sería: $7,500 / ($50 – $35) =
500.
¿Cuál es la importancia del punto de
equilibrio?
El punto de equilibrio ayuda a los empresarios a fijar el
precio de sus productos y a determinar cuándo
comenzarán a obtener ganancias hasta alcanzar su
rentabilidad. Se trata de una información crucial para la
comprensión, la planificación y la toma de decisiones
estratégicas para el negocio.

Una vez que hayas determinado la cantidad de


productos que debes vender para recuperar el dinero
invertido y cubrir los gastos de tu negocio,
es importante que hablemos de la utilidad que tiene
el punto de equilibrio. Te ayuda a planificar de mejor
manera tus costos fijos y variables
¿CÓMO SE EXPLICA EL PUNTO DE
EQUILIBRIO?
Fórmula para saber cómo calcular el punto de
equilibrio

• Resta el costo unitario variable del precio de venta


unitario.
• Divide los costos fijos por el margen de ganancia
que te arrojó el primer paso.
• El resultado es el número de unidades que debes
vender para comenzar a percibir ganancias.
¿DÓNDE SE APLICA EL PUNTO DE
EQUILIBRIO?

El punto de equilibrio se encuentra


allí donde las ventas cubren los costos
totales. En el gráfico se observa
que cuando los costos totales (costos fijos +
costos variables) igualan las ventas
totales, se obtiene el punto de equilibrio. A
partir de dicho punto, la utilidad (ganancias)
será positiva.
Ventajas
• Los gráficos son fáciles de construir e interpretar.
• Es posible percibir con facilidad el número de
productos que se necesita vender para no generar
pérdidas.
• Provee directrices en relación a la cantidad
de equilibrio, márgenes de seguridad y niveles de
utilidad/pérdida a distintos niveles de producción.
VARIABLES PARA HALLAR EL PUNTO DE
EQUILIBRIO

Tres variables para calcular el punto de


equilibrio

• Costos fijos. Los costos fijos son aquellos


que no varían independientemente del
nivel de producción de la empresa.
• Costo variable unitario.
• Precio de venta unitario.
VARIABLES PARA HALLAR EL PUNTO DE
EQUILIBRIO

Tres variables para calcular el punto de


equilibrio

• Costos fijos. Los costos fijos son aquellos


que no varían independientemente del
nivel de producción de la empresa.
• Costo variable unitario.
• Precio de venta unitario.
COSTOS FIJOS
Los costes o costos fijos son aquellos costos que una
organización siempre debe cancelar,
independientemente de su nivel de producción de tu
negocio o emprendimiento. Puedes tener meses que no
produzcas o vendas, pero en los que de todas formas
deberás pagar.

Ejemplo:
• Salarios: Sea que tu local abra, el sueldo de tus
empleados los tienes que pagar.
• Suministros: Agua, calefacción, teléfono, electricidad,
Alquiler Local, oficina, entre otros.
• Reparaciones: Si tienes maquinaria a la que se le tiene
que hacer mantenimiento cada fin de mes, es un
gasto fijo.
ITFIP

* R U US I‘US 2^ IJUS Conc9§t0


Aiquiler del local
z. t. COSTO FIS0 Servicios p ibIIC0S
Transpon e
M EHSUAL Publicida d
Papeleria 1OO,B0
Mantenimiento
El osto fijo total es la Otros gastos
n sumatoria de todos los Remuneraci n socios
no stos fijos mensuales.
Depreciaci0 n

Toial $ 2.749,36
COSTO VARIABLE UNITARIO
El costo variable unitario es aquel asignable
directamente a cada unidad de producto fabricada o
vendida. Es decir, es la sumatoria de los
componentes unitarios que constituyen y dan forma al
producto en su expresión mínima, que es la unidad, sea
ésta el kilogramo, el litro, el metro, la hora, la unidad,
etc.

¿Cómo se calcula el costo variable unitario de un


producto?

EL COSTE VARIABLE UNITARIO (CVu) nos indica cuál


es coste variable de cada unidad producida. Para
calcularlo, basta con dividir el total de los
costes variables (CV) de la empresa entre el número de
unidades producidas (Q).
Ejemplo:
A diferencia de los costes fijos, los costes variables varían
en función de la cantidad producida. Las materias primas
y la mano de obra son ejemplos de costes variables, a
mayor producción, más se incurrirá en este tipo de
costes.

¿Qué incluye los costos variables?


Los costes variables son los gastos que cambian en
función del nivel de actividad y de producción de bienes
y servicios de una empresa en concreto. El
coste variable alude a todos aquellos costos que
experimentan una variación cuando se modifica el
volumen de producción de bienes y servicios de una
empresa.
IN¥flTUClglJ gE EBUI iCI0IJS0I'EkI0R
PRECIO DE VENTA UNITARIO
En una factura el precio unitario es el precio por
unidad de cada bien o servicio antes de aplicar los
impuestos. ... El precio unitario es el precio por
unidad de un bien o servicio, que en una factura ha
de ir indicado antes de la aplicación del IVA o
descuento.

¿Cómo se Calcula?
La fórmula básica para determinar el precio de
venta es:
Precio de venta = Costo * (100 / 100-Rentabilidad).
ITFIP

COMO CALCULAREL PRECIO DE VENTA

Costo Ventas
margen
6 sencillos pasos para calcular de manera
correcta el precio de venta de un bien o
servicio:

1. Costos Directos (Costos Variables): Son aquellos


que intervienen directamente con la producción
de un bien o la entrega final de un servicio: Nos
referimos específicamente a los materiales
directos empleados y la mano de obra directa:

Costos directos = Costos de materia prima + Mano de obra directa


2. Costos Indirectos (Costos Fijos): Es la suma de
todos los demás conceptos que están fuera de
los costos directos en un periodo de tiempo
determinado, por ejemplo un mes, un semestre o
un año. A continuación algunos ejemplos de los
más comunes: renta, luz, telefonía, agua, sueldos
administrativos como el de tu contador o la
secretaria, publicidad, intereses de préstamos,
etc.

Costos indirectos = Suma de los costos restantes del periodo


3. Calcular el costo total de los bienes o servicios es
sumar los costos directos e indirectos:

Costo Total= Costos directos + costos indirectos

3. Costo Unitario: Se obtiene dividiendo el costo


total ente el número de bienes y/o servicios. Es
muy importante realizar este cálculo para que
conozcas el costo de cada producto o bien en tu
negocio:

Costo unitario total = Costo total / Número de unidades


5. Precio de Venta: Es el valor en dinero en que se
estima un bien o servicio. Con la siguiente
fórmula calcularás el precio de venta sobre el
costo:
Precio de venta = (Costo unitario total)/ (1 -% de utilidad)

NOTA: Si bien el precio de venta tiene una fórmula hay factores externos que van a afectarlo
como la competencia o el mercado, sobre todo al momento de estimar un porcentaje de
utilidad, lo recomendado es estimar un 30% de utilidad como mínimo sobre un producto o
servicio, pero dependerá del precio de que tu competencia establezca, de la demanda o
incluso de qué tanto se acostumbre el “regateo” en tu giro, ello hará que incrementes el
porcentaje entre 35 o 40 por ciento para que tengas margen de negociación. Es por eso que
es muy importante que previo a esta fórmula hagas una investigación de mercado con una
muestra al menos de 10 personas a través de encuestas o entrevistas.
6. Comprobación: Pareciera de examen final, pero en estos
casos te juegas la rentabilidad de tu negocio, así que más
vale que estés 100% en seguridad del precio que harás
público desde el primer día; para eso sugieren comprobar
el precio de venta comenzando con una sencilla regla de
tres:

100% = Precio de Venta


% de Utilidad = Margen de utilidad en pesos

Es decir, (% de Utilidad) X (Precio de Venta) / 100 = Margen de


utilidad en pesos. Pero ahí no acaba porque el margen de utilidad en
pesos es una cifra que no hemos visto en ningún lado, para
comprobar su efectividad tendrás que restar el Precio de Venta
menos el Margen de utilidad en pesos y si tu resultado es igual al
costo unitario total has logrado establecer un precio de venta
correcto:

Precio de Venta – Margen de Utilidad en Pesos = Costo Total Unitario


FaSores de Tierra Trabajo
produccién

Capital Tecnolo9Ja
¿QUÉ SON LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN?

Factores de producción es un término económico que


describe los insumos que se utilizan en la producción
de bienes o servicios con el fin de obtener un
beneficio económico. Los factores de producción
incluyen la tierra, el trabajo, el capital y el espíritu
empresarial. Estos factores de producción también se
conocen como gestión, máquinas, materiales y mano
de obra, y recientemente se ha hablado del
conocimiento como un nuevo factor potencial de
producción.
TIERRA
IN5TPUClfill gE £gUMCl0tl SUPERIOR

En economia, es el conjunto de
recursos naturales que pueden ser
utilizados en el proceso productivo.

Renovables: Pue#en regenerarse y


repro#ucirse si son maneja#os 4e manera
eficiente.

No renovables: Incluyen to4os aquellos que se


van agotanéo a me4i4a que se utilizan.

Perrrsanentes: Su uso por el ser humano no


parece reducir su disponibilidad.
IN5TI1UCI§8 IE E4UMCl0tl S\IFERI0R
ITFI

El factor capital es aquel en donde


se encuentran los elementos o
med1os economicos, como la
infraesCructura, las maquinarias, el
dinero, y demâs medios de
produccién; que se aplican a los
demâs factores.

El dinero es uno de ios elementos mas


imponantes en la produccién, pues
por medio del mismo se obtienen las
materi as primas, del factor naturaleza;
I os empleados, del fac tor trabajo; y los
medios de produccién, del factor
capital.
ITFI

El factor o recurso
productivo TRA6AJO es el
factor productivo que aporta
a la actividad econémica de
forma combinada los
esfuerzos ffsicos, manuales
o intelectuales de los
individuos para adquirir
riqueza.
ITFI

Produccidn Manual
Produccién Mecanizada
Poduccion Tenificada
ITFI

Los factores de produccién: la tecnologia


• Segun la definicidn de la RAE:

e I ia es el ju de te de e i as que pe i e el
a ve ha ie â i del i e ien

• La tecnologia es determinante en el crecimiento econémico.

• El desarrollo tecnolégico permite que con el mismo trabajo y


capital aumente la produccién.
Investigacidn

Desarrollo

“ Innovacldn
Bibliografía
• https://economipedia.com/definiciones/punto-de-
equilibrio.html
• https://wikiejemplos.com/oferta-y-demanda/
• https://www.caracteristicas.co/demanda/
• https://www.caracteristicas.co/demanda/#ixzz6vB106svW
• https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta.html
• Curvas de Oferta y Demanda (Conceptos Básicos) Y Punto
de Equilibrio – Economía
https://www.youtube.com/watch?v=EWY4Tokz5JQ&ab_channel=1
alainfinito
• 2004Imágenes Google.

También podría gustarte