Está en la página 1de 25

Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 93

CAPÍTULO 5

MOVIMIENTO ONDULATORIO

INTRODUCCIÓN

Uno de los fenómenos más comunes en la naturaleza es la formación de ondas. Que son
notorias, por ejemplo, cuando se tira una piedra en un charco de agua estancada, o
cuando se acciona una cuerda algo tensa en uno de sus extremos. Pueden ser ondas
sonoras, luminosas, de radio, etc. Para muchos de nosotros, las ondas nos resultan
familiares.

Las ondas transmiten energía


Se conocen dos formas de transmitir energía: mediante la transmisión de la materia
misma o mediante el movimiento ondulatorio (mediante el movimiento de una
perturbación), sin que implique el desplazamiento de la masa. Las ondas siguen las
mismas reglas de movimiento. Así, las ondas sonoras o las ondas luminosas se reflejan.
Las ondas mecánicas necesitan de un medio material para transportarse; en cambio las
ondas electromagnéticas pueden viajar en el vacío.
Como la onda no transporta masa, las partículas del medio oscilan en torno de su
posición de equilibrio, van transmitiendo la oscilación a sus vecinas contiguas y éstas a
las que siguen y así sucesivamente
Pulso. Un pulso es una alteración que se mueve a través de un medio. Un pulso, lo
podemos producir aplicando un solo movimiento al extremo de una cuerda que se halla
fija en un extremo. Cualquier punto que no se hallaba alterado antes de que pase el
pulso, se alterará en el instante que el pulso está pasando, pero recobra su estado inicial
y sin alteración al pasar el pulso.

La onda se forma cuando se produce una serie de pulsos a intervalos regulares. Al pasar
una onda por un punto, ese punto vibra regularmente en respuesta a la onda.

Cuando existe una modificación de las condiciones físicas existentes en cierta región
(a la que llamamos fuente o foco) es que se suceden estos fenómenos que originan la
formación de ondas. La modificación del medio se conoce como perturbación.

5.1 ONDAS MECÁNICAS


Son las que se producen en medios deformables o en medios elásticos.
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 94

En las ondas elásticas, la propagación se debe a la intervención de fuerzas moleculares.


Se conocen dos tipos de ondas elásticas: longitudinales y transversales.
En las ondas longitudinales las partículas del medio vibran paralelamente a la dirección
a la cual se desplaza la onda. Por ejemplo, la onda sonora o la onda de un resorte que
vibra en forma horizontal y paralelo al desplazamiento. En la onda transversal las
partículas vibran en dirección perpendicularmente a la dirección del desplazamiento de
la onda. Por ejemplo, la onda de agua o la vibración de una cuerda que se halla fija en
uno de sus extremos.

Las partículas en el medio pueden vibrar en un cierto espacio al producir la onda, pero
no se desplazan junto a la onda.

Un pulso lo puede provocar una sola oscilación del movimiento armónico simple, si es
que el foco emisor emite una sola oscilación. Pero si el foco emisor vibra continuamente
con MAS, como en el caso de una cuerda, esta vibración produce un movimiento
ondulatorio armónico que viaja en el medio.

Consideremos los elementos del movimiento ondulatorio armónico:

-EL PERIODO (T), Es el mismo periodo del MAS (el de su foco emisor); es el tiempo
que dura un vaivén. En el movimiento ondulatorio es el tiempo en el cual la
perturbación describe una onda completa. Señalada con puntos continuos.

Fig .5.5

- LA FRECUENCIA (f). Es en forma análoga al MAS, el número de ondas que


describe en la unidad de tiempo. Es el inverso del periodo f = 1T se expresa en
Hertz.
- LA AMPLITUD (A). Es el desplazamiento máximo en la perturbación. Es la
misma amplitud del foco emisor
- LA LONGITUD DE ONDA. ( ) . Es la distancia que se desplaza la
perturbación en un periodo.
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 95

EL PERFIL o forma de la perturbación, se puede obtener fotografiando la onda en


un instante dado

5.2 ECUACIÓN DE LA ONDA

Iniciemos con el caso de una variable espacial en donde podemos representar a la


perturbación en el espacio (x) y el tiempo (t) por  (x, t ) y a cuya función
denominaremos función de onda.
La ecuación de onda viene dada por

d 2 1 d 2
= … (5.1)
dx 2 v 2 dt 2

Que puede representar una onda mecánica o electromagnética, y si es mecánica puede


ser elástica, transversal o lineal; v representa la velocidad de propagación de la onda
(vale decir de la velocidad con que avanza la perturbación).
Es obvio que una solución de esta ecuación es la función
 (x, t ) = f ( x − vt) … (5.2)
Donde si u = x − vt , es una función arbitraria y tiene segunda derivada. La perturbación
en este caso avanza a la derecha en el eje de las abscisas.
Si el argumento es u = x + vt , la perturbación se propagará hacia la izquierda. Será
entonces adecuado representar la propagación de la perturbación en ambos sentidos por
u = x  vt
Con lo que tendremos para la función de la onda
 (x, t ) = f ( x  vt) … (5.3)

Fig 5.6.

Donde a =  = vt es la longitud de onda

Deduzcamos la ecuación (5.1)

Tomemos las derivadas parciales


  u u
= =1
x u x x

De donde tendremos que:


 
=
x u

Y su segunda derivada
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 96

 2             u
=  =  =  
x 2 x  x  x  u  u  u  x

 2  2
= …(a)
x 2 u 2

Tomemos su derivada temporal


  u u
= = v
t u t t

Entonces
 
= v
t u
Y su segunda derivada será:
 2         u
=  =  v 
t 2
t  t  u  u  t

 2 2  
2
= v …(b)
t 2 u 2
 2
Despejando en (a) y en (b) e igualando, se tiene la ecuación de la onda en una
u 2
dimensión.
d 2 1 d 2
= … (5.4)
dx 2 v 2 dt 2

5.3 ONDAS ARMÓNICAS.


Los perfiles de estas ondas se pueden representar por las funciones armónicas, es decir
por senos (o cosenos)

Fig. 5.7
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 97

Su importancia estriba en que, para ondas de perfil más complicado, pueden reducirse
matemáticamente a funciones senoidales por el método de las series de Fourier.
Sea
 (x,0) = ASenkx … (5.5)
 (x, t ) = ASenk (x  vt) … (5.6)
Que representa una onda progresiva de amplitud A. Obviamente el término kx
representa al ángulo expresado en radianes.
kx =  Rad … (5.7)

k= Rad / m
x
Además, si T es el periodo de la onda (tiempo que tarda la perturbación en recorrer una
longitud de onda)
 2 
 = t =  t  = 2f … (5.8)
 T 
f es la frecuencia (número de pulsaciones en la unidad de tiempo). Es el inverso del
1
periodo f =
T
Por lo que tendremos
 2  t
k = 
 T x
Una longitud de onda se obtiene para un ángulo  = 2 ; en tal caso x =  . Pero la
x 
velocidad con que se propaga la perturbación es v = y también es v = ( v = f )
t T
es decir longitud de onda entre el periodo, o bien la longitud de onda multiplicada por
su frecuencia ; por lo que podemos expresar el valor de k
 2  1
k = 
 T v
2
k= (5.9)

Esta cantidad se conoce como número de ondas. Nos representa la cantidad de ondas o
perturbaciones descritas en el intervalo 2 Radianes.
Veamos ahora si cumple con la ecuación de la onda.
Derivemos con respecto a x
 ( x, t )
= kACosk ( x  vt )
x
 2 (x, t )
= −k 2 ASenk (x  vt)
x 2
Y tenemos entonces la ecuación del movimiento armónico simple
 2 (x, t )
= −k 2 (x, t ) …(a)
x 2

Vemos que el movimiento ondulatorio armónico las perturbaciones están animadas de


MAS (movimiento armónico simple).
Tomemos ahora las derivadas con respecto al tiempo:
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 98

 ( x, t )
= k ( v )ACosk ( x  vt )
t
 2 (x, t )
= −k 2 v 2 ASenk (x  vt)
t 2

 2 (x, t )
= −v 2 (x, t ) …(b)
t 2

Dividiendo (a) entre (b) y simplificando se tiene:


d 2 (x, t ) 1 d 2 (x, t )
= 2
dx 2 v dt 2
Que es la ecuación diferencial de la onda, en donde la función
 (x, t ) = ASenk (x  vt) …(5.10)
Es una solución de la ecuación diferencial.
También
 (x, t ) = ASen(wt − kx) … (5.11)

Nos representa una onda que se propaga a la derecha.

5.4 ONDAS ELÁSTICAS

Son las perturbaciones que se suceden en los sólidos que se deforman dentro de sus
límites elásticos. Es decir, cuando es válida la Ley de Hoocke. El caso más
representativo es el del resorte, que además es movimiento armónico simple (MAS).

Fig 5.8
Supongamos el caso de la varilla de longitud inicial L0 y sección transversal A la que al
estar sujeta a las fuerzas F y F´ como se esquematiza en la figura. La varilla no está
en equilibrio bajo la acción de las fuerzas y como consecuencia sufren una elongación,
de acuerdo con la Ley de Hoocke, como si se tratara de un medio isótropo. La
deformación se transmite con la misma intensidad de molécula a molécula del sólido,
produciéndose una onda longitudinal dentro de la varilla.
La fuerza resultante a lo largo de la línea del eje de la varilla, si la fuerza de la derecha
es ligeramente mayor que la de la izquierda, será:
Ftotal = F  − F = dF
Pero el elemento de fuerza se puede expresar como
 F 
dF =  dx
 x 
  L
Y la fuerza es F = YA , ya que la deformación unitaria es  = = . Siendo
x x L0
Y el módulo de Young.
La función de onda en este caso representa el desplazamiento (  =  (x, t ) ) de la
perturbación dentro de la varilla.
Tomemos entonces la derivada espacial
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 99

F  2
= YA 2 …(5.12)
x x
Además como la fuerza ocasionada por la masa m es F = ma . Entonces el elemento de
fuerza que ocasiona el elemento de masa dm que se desplaza el elemento dx dentro de la
varilla es
dF = (dm)a
Donde el elemento de masa, cuya densidad es  (que en este caso la consideramos
 2
constante) se expresa por dm = Adx y la aceleración a viene dada por a = . Por
t 2
consiguiente el elemento de fuerza viene dado por la expresión
 2
dF = Adx 2
t
De aquí deducimos
F  2
= A 2 …(5.13)
x t
Igualando (a) y (b):
 2  2
YA 2 = A 2
x t
O bien
 2   2
=
x 2 Y t 2
Que es similar a la ecuación diferencial
d 2 (x, t ) 1 d 2 (x, t )
= 2
dx 2 v dt 2
En este caso la velocidad de la onda se expresa por la expresión
Y
v=

De manera similar podemos proceder para un resorte de longitud de constante elástica
k y longitud L0 en su estado de equilibrio.

Fig. 5.9

Supongamos que está fijo en un extremo y se le aplica una fuerza elongadora F = kx


YA
donde la constante recuperadora o constante elástica es k = ; y la elongación es
L0
L = L − L0 = x .

Podemos expresar esta fuerza, para elongaciones pequeñas, como


YA  YA   L 
F= L =   L0  
L0  L0   L0 
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 100


F = kL0
x
Y su derivada espacial
F  2
= (kL0 ) 2 …(5.14)
x x

Por otro lado, la fuerza producida por una masa m también se expresa por
 2
F = ma = m 2
t
Y el elemento de fuerza dF producido por el elemento de masa dm es dF = (dm)a . Es
decir:
  2 
dF = (dm ) 2 
 t 
Pero dm = dl , siendo  la densidad lineal y dl = dx es el elemento de longitud en la
dirección del desplazamiento. Es decir el elemento de masa es mejor expresado por
dm = dx . Entonces tendremos que:
  2 
F =  dx 2 
 t 
Es más conveniente tomar derivadas parciales
F   2 
=   2  …(5.15)
x  t 
Igualando (c) y (d) y acomodando:
 2    2 
=  
x 2 kL0  t 2 
kL0
Y haciendo v2 = (cuadrado de la velocidad), tendremos que es la misma

ecuación de onda
 2 1   2 
=  
x 2 v 2  t 2 
m
La densidad lineal es constante por lo que podemos poner  = . Tendremos que la
L0
velocidad de onda, en función de la masa del resorte, su constante elástica y de su
longitud inicial será dada por
k
v = L0
m

5.5 ONDAS TRANSVERSALES EN UNA CUERDA


Consideremos la cuerda de la figura, sometida a la tensión T
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 101

Fig. 5.10

Desplacemos la cuerda en dirección perpendicular a su longitud; entonces el pequeño


segmento AB se desplaza transversalmente una distancia  .
En cada extremo actúa una fuerza tangencial T que viene a ser igual al peso que soporta
la polea,
En el segmento AB las tensiones no son enteramente opuestas debido a la curvatura de
la cuerda. Por consiguiente, las tensiones en la derecha y la izquierda, respectivamente
son: T1 = T2 = T
    
T1 = Tx i + Ty j = −TCos  i − TSenj
    
T2 = Tx i + T y j = TCos i + TSenj
Y la fuerza resultante
 es:
 
F = T (Cos  − Cos )i + T (Sen  − sen ) j
Como la curvatura es pequeña, entonces la variación del valor de los ángulos también es
pequeña y si los ángulos son pequeños ( → 0) , tendremos que Cos   Cos    1 . Por
consiguiente   
F = T (0)i + Td (sen ) j
Es decir que la fuerza resultante tiene componente solamente en el eje Y

F = Ty j
Pero cuando el ángulo es pequeño el seno de la función tiende a la tangente. Esto es
Sen  tg
 
F = Td (tg ) j
dy
Y en el límite, la pendiente de la curva en esta posición es tg =
dx
  dy  
F = Td   j
 dx 
Pongamos
 d  dy  
F = T  dxj
dx  dx 
  y 
2
F = T  2 dxj … (5.16)
 x 
Además, la componente de la fuerza en el eje Y es igual al producto de la porción de la
   d2 y 
masa del cable por la aceleración vertical. Es decir: F = (M )da y j = (dm) 2  j
 dt 
También dm = dl
Además, por la poca curvatura de la cuerda dl  dx . Entonces:
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 102

  2 y  
F = dx 2  j …(b)
 t 
Igualando (a) y (b) y reduciendo
 2 y    2 y 
 2  =  2 
 x  T  t 
Y haciendo
T
v2 =

Tendremos nuevamente la ecuación de la onda
 2 y  1  2 y 
 2  = 2  2 
 x  v  t 
Su solución
y = y 0 sen (kx − wt −  )
Si la onda se propaga a la derecha.

El desplazamiento transversal y es el resultado de la ecuación del desplazamiento; es


transversal, y perpendicular a la dirección de propagación de la onda.
Como el desplazamiento está en el plano XY, entonces decimos que el movimiento está
polarizado linealmente.

La velocidad con que se desplaza verticalmente la perturbación es, por consiguiente:


T
v= (5.17)

5.6 VARIABLE COMPLEJA

Es útil introducir el concepto de variable compleja, para el tratamiento de las ondas.


En efecto: la unidad imaginaria es −1 = i
Los números reales es un subconjunto de los números complejos y se definen como

z = x + iy

Donde la parte real es x y la parte compleja es y . Es obvio que tanto x como y son
reales.
El módulo de z es x + iy = x 2 + y 2

El conjugado complejo de un número z se define por


z = x − iy
Al operar entre números complejos usamos las leyes del álgebra, teniendo en cuenta que
i 2 = −1

En complejos no se define la desigualdad.

Su representación es similar a la de los vectores


Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 103

Usemos la forma polar


x = r cos y = rsen 
r= z

Fig. 5.11

Esta figura se conoce como diagrama de Argand.


Al ángulo  se le denomina argumento. Entonces tendremos que
z = x + iy = rCos  + irSen
O bien
z = r (Cos + iSen )

Esta última expresión es la forma polar del número complejo r y  se denominan las
“COORDENADAS POLARES”

5.6.1 FÓRMULA DE EULER.

Se da por
e i = Cos + iSen
Por lo que el número complejo se da por:
z = re i
La fórmula de Euler es fácilmente obtenible si usamos las series de senos y cosenos
1 1 5
Sen =  +  3 + + ...
3! 5!

1 2 1 4
Cos  =  −  + + ...
2! 4!

1 2 1 u3
eu = 1 + u + u + + ...
2! 3!
Y multiplicando la serie del seno por la unidad imaginaria con u = i y sumando
(Cos + iSen ) se halla

1 2 1 3
e = 1+ +  +
u
+ ...
2! 3!
Veamos algunas de las operaciones con números complejos importantes:
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 104

Si
(
z1 = x1 + iy1 = r1 Cos 1 + iSen1 )
(
z 2 = x2 + iy2 = r2 Cos 2 1 + iSen 2 )
Se define la multiplicación de números complejos por.

(
z1 z 2 = r1 r2 Cos (1 +  2 ) 1 + iSen(1 +  2 ) )
Que se puede demostrar fácilmente si agrupamos

(
z1 z 2 = r1r2 Cos1Cos 2 + iCos1 Sen 2 + iCos 2 Sen1 + i 2 Sen1 Sen 2 )
Y simplificamos.

Podemos usar en forma más directa los números complejos con la fórmula de Euler

z1 z 2 = r1r2 e i1 e i 2 = r1r2 e i (1 + 2 )


z1 z 2 = r1 r2 (Cos (1 +  2 ) 1 + iSen(1 +  2 ) )

La división entre complejos se da por:


z1 r1e i1
=
z 2 r2 e i 2
z1 r1 i1 −i 2 r1 i (1 − 2 )
= e e = e
z 2 r2 r2
Es decir:
z1 r1
=
z 2 r2
(
Cos (1 −  2 ) 1 + iSen(1 −  2 ) )

Y la potencia:
z n = r n e in
z n = r n (Cos (n ) + isen (n ) )

Esta última expresión es conocida como Teorema de MOIVRE. Este resultado lo


podemos extender a

z n = r n (Cosn ( + 2k ) + isenn ( + 2k ) )

También es importante las expresiones:


e i + e −i e i − e −i
Cos  = Sen =
2 2i
Una función de onda con los números complejos puede ser expresada por
 = Aeiu u = kx − t
 = Aei (kx−t ) … (5.18)
Que podemos probar por sustitución directa:
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 105

••
 =  2 " ;
  = k 2 "
Tenemos
 k 
2

= 
   
••

2
Pero k = ; entonces tendremos nuevamente la ecuación de onda

••
 = v 2  … (5.19)

5.7 ONDAS ESTACIONARIAS


Es posible que en un medio se produzca más de una sola perturbación, de tal manera
que se pueda producir simultáneamente más de una sola onda. Supongamos el caso de
dos ondas que viajan en direcciones opuestas en una misma cuerda. El desplazamiento
neto de cualquier punto de la cuerda es la suma de los desplazamientos que pueden
causar por separado cada una de las ondas (suponiendo que se satisfaga la ecuación de
la onda). Las ondas por separado pueden tener diferente amplitud y frecuencia; pero
consideremos el caso más simple de dos ondas de frecuencias y amplitudes iguales,
como ocurre por ejemplo en el caso de una cuerda fija en sus extremos, la cual se pone a
vibrar por una fuerza externa aplicada cerca de uno de los extremos. Si parten por
separado de ambos extremos de la cuerda y suponemos que la fase inicial es cero,
entonces que las ondas son armónicas y se dan por

y1 = ASen(kx − t ) (La onda que se dirige a la derecha)


y 2 = BSen(kx + t ) (La onda que se dirige a izquierda)

Al superponerse las ondas, la ecuación resultante es.

y = ASen(kx − t ) + BSen(kx + t ) … (5.20)

Pero A=B; entonces


y = ASen(kx − t ) + Sen(kx + t )

y = ASenkxCoswt − CoskxSenwt + SenkxCoswt + CoskxSenwt 

y = 2 ASenkxCoswt … (5.21)

Esta es una ecuación armónica de la forma

y = D( x)Coswt … (5.22)

Cada elemento de la cuerda realiza un MAS, pero su amplitud es función de la posición


Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 106

Onda resultante

Fig. 5.12
El movimiento resultante se denomina estacionario porque da la ilusión de una onda
quieta (la cual no viaja). La onda de la cuerda al llegar al extremo derecho se refleja y
regresa a su lado izquierdo, produciéndose otra onda que vibra con la misma amplitud y
frecuencia (suponiendo que no hay pérdida de la energía mecánica). Y se produce
entonces esa onda estacionaria.
La frecuencia de la onda resultante, es la misma frecuencia f y la amplitud es función
solo de la posición x del punto. Por consiguiente, habrá puntos que podrán oscilar con
2 x
una amplitud máxima de 2A (los antinodos) cuando Sen = 1 y también habrá

2n + 1
puntos cuya amplitud sea cero (los nodos). La amplitud es máxima si x = y es
4
 
cero para x = 0, , , n
2 2
Si se forman n semilongitudes de onda (como en las ondas estacionarias), entre sus
nodos extremos:

n  = L (n es un entero positivo; 1,2, 3…)
2
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 107

Si la cuerda tiene una densidad lineal  y en su extremo fijo se ejerce una tensión T en
la cuerda, partiendo de consideraciones dinámicas la velocidad v puede ser expresada
como:
T
v=

Aunque se ha tomado como modelo, para producir ondas estacionarias, las ondas de una
cuerda, se pueden producir en ondas electromagnéticas (luminosas, por ejemplo) u
ondas sonoras.
La energía no se propaga a lo largo de la cuerda, ya que no puede pasar a lo largo de los
nodos, dado que los nodos se hallan permanentemente en reposo. La energía se halla
trocando entre energía potencial elástica y energía cinética rotacional.

Si en el modelo de la cuerda que vibra fija en uno de sus extremos y el vibrador en el


otro extremo tiene una amplitud muy pequeña comparada con la amplitud máxima de la
onda resultante y entre los extremos de la cuerda se produce un número exacto de
medias ondas, entonces se ha producido el fenómeno de RESONANCIA.

En resonancia la cuerda cumple con la condición de frontera: la amplitud es cero en los


extremos de la cuerda. Vemos que una consecuencia de la resonancia es que la amplitud
de la fuente motora puede ser menor que la amplitud máxima de la onda resultante.
Es obvio que la distancia entre dos nodos consecutivos es el de media onda; es decir
 / 2 . Entonces si L es la longitud de la cuerda, tendremos que
2L
=
n
Y las frecuencias naturales de oscilación del sistema viene dado por
n T
f = … (5.22)
2L 

Hallemos la frecuencia de un vibrador. Se puede obtener la frecuencia del vibrador de


la figura

Fig. 5.13. El vibrador produce ondas en un lado de la cuerda, al reflejar la cuerda


y buscando la posición adecuada se producen semiondas enteras las que generan ondas estacionarias

Teniendo el peso del baldecito más las pesas se tiene la masa y la longitud del hilo para
halla su densidad y se pone el vibrador a una distancia de la polea de manera que se
formen semiondas completas. Se mide la distancia del vibrador a la polea y se halla la
frecuencia.

5.7.1 Superposición de las ondas si se propagan en la misma dirección


Cuando se tienen dos ondas con igual amplitud, igual velocidad e igual frecuencia, que
se propagan hacia la derecha, pero con una diferencia de fase  y se superponen en
algún lugar del espacio, tendremos que en este caso la onda resultante es
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 108

 ( y, t ) = ASen(kx − t ) + BSen(kx − t −  ) … (5.23)


Podemos usar la identidad
N +M  N −M 
SenM + SenN = 2Sen Cos  
 2   2 
Y como A=B; entonces
  
 ( y, t ) = 2 ACos Sen kx − wt −  ... (5.24)
2  2

Fig 5.14

EJEMPLO 1- Una cuerda de 450gramos de masa, mide 3m de longitud. El extremo


izquierdo se halla atado a un vibrador de 10Hz de frecuencia. El otro extremo se halla
conectado a un peso 2,4N (como en la figura). La distancia del vibrador a la polea es de
2m. Si el extremo de la cuerda atado al vibrador se mueve para arriba y para abajo
12cm. Cuántas semiondas se forman? Halle la amplitud, la frecuencia del vibrador, la
longitud de onda en la cuerda. Halle la ecuación de la onda, si se mueve de izquierda a
derecha si cuando t=0, x=0

Solución:
0, 450
= = 0,15 Kg / m
3
La amplitud
12
A = cm = 0,06 m
2
La velocidad
T 2,4
v= v= = 4m / s
 0,15

La longitud de onda
v = f   = v / f = 4 / 10 = 0,4m
Las semiondas formadas en la cuerda
2L 2 x2
N= = = 10 semiondas
 0,4
El número de onda
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 109

2 2 −1
k= = m = 5 = 15,7m−1
 0, 4
La ecuación de la onda
y = Asenk ( x − vt ) y = 0,6Sen15,7( x − 4t )
Usando la ecuación
y = Asen(kx − wt −  )
Con las condiciones iniciales
t =0 x=0 y=0

Entonces la fase es
0 = Asen(0 − 0 −  )   = 0
La velocidad angular
w = 2 f = 2x10 = 62,83rad / s
Entonces la ecuación es

y = 0,6sen(15,7 x − 62,83t )

5.7.2 SUPERPOSICIÓN DE ONDAS DE FRECUENCIAS DIFERENTES

Si las ondas tienen amplitudes pequeñas podemos aplicar el principio de superposición.


Si las longitudes de onda son diferentes, también son diferentes sus frecuencias.
Entonces, si las ondas viajan a la derecha, se tendrá que
y1 = ASen(k1 x − 1t )
y 2 = BSen(k 2 x −  2 t )
Sumemos
y = y1 + y 2 = ASen(k1 x − 1t ) + BSen(k 2 x − w2 t ) … (5.25)
Supongamos que las amplitudes son iguales
y(x, t ) = ASen(k1 x − 1t ) + Sen(k 2 x − w2 t )
Aplicando la fórmula trigonométrica de la suma de senos

  k + k2  + 2   k − k2  − 2 
y(x, t ) = ASen 1 x− 1 t Cos  1 x− 1 t  … (5.26)
  2 2   2 2 
Como
2 2 f v
k= = =

v f
Siendo v la velocidad de la onda
Simplifiquemos aún más; supongamos que las velocidades de ambas ondas son iguales
Y tendremos luego de realizar los reemplazos en la fórmula de la onda resultante

   f + f 2  x     f − f 2  x  
y(x, t ) = A Sen 2   1  − t  Cos 2   1  − t   … (5.27)
   2  v     2  v  

6.8 POTENCIA E INTENSIDAD DEL MOVIMIENTO ONDULATORIO


Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 110

Tomemos un elemento de la cuerda tensa, para una posición x. Las partículas se mueven
transversalmente. La potencia es la rapidez con que se realiza un trabajo; podemos decir
que es la rapidez con que fluye la energía; o el producto de la fuerza por la velocidad
transversal
P = Fy v
La componente de la fuerza a lo largo del eje Y es
Fy = TSen

Fig. 5.15

Pero como el ángulo es muy pequeño; entonces

Sen  tg
Además
dy
tg =
dx
Y la velocidad transversal de un punto de cuerda es
dy
v=
dt
El desplazamiento en y es la ecuación de la onda
y(x, t ) = ASen(kx − wt ) ( A es la amplitud)

Entonces
= AkCos(kx − wt )
dy
tg =
dx
= − AwCos (kx − wt )
dy
v=
dt
Por consiguiente, al reemplazar estas expresiones en la fórmula de la potencia, hallamos
que
P = − A 2 kwTCos 2 (kx − wt ) … (5.28)
La potencia no es uniforme sino más bien oscilatoria. La energía va pasando a lo largo
de cada elemento de cuerda y se va almacenando como energía cinética o potencial.

Hallemos la potencia media temporal



1
P = P =  Pdt … (5.29) (  es el periodo)
 o
2 / w
Cos 2 (kx − wt ) =
w 1
2 
o
Cos 2 (kx − wt )dt =
2
Entonces
A 2 kwT
P= … (5.30)
2
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 111

2
Pero la velocidad angular w = 2 f y el número de onda son k = y

sustituyendo en la ecuación, tendremos para la potencia media
2 2 A 2 f 2T
P= … (5.31)
v
Y teniendo en cuenta que la velocidad de grupo en función de la tensión y la densidad
T
lineal de la cuerda se da por v = ; entonces tendremos que

P = 2 2 f 2 A2 v
1
P =  w 2 A 2 v ... (5.32)
2
Este resultado es válido para cualquier tipo de onda.

Intensidad en el movimiento ondulatorio


dm dW
Como  = , tendremos que la potencia es P =
dl dt

1 dm 2 2
P= w A v
2 dl
dW 1 dm 2 2
=  w A v (5.33)
dt 2 dl
Con dm = dV = dSdl (dS es el elemento de área)

Definimos la intensidad de onda I como el flujo de energía por unidad de área. Es la


energía por unidad de tiempo y por unidad de área; pero el área es perpendicular a la
dirección en la cual avanza la onda.
Es decir
dW
I= … (5.34)
dAdt
1
I =  w 2 A 2 v … (5.36)
2

EJEMPLO 2. Un alambre de cobre de 1,2m de longitud y un área transversal de 1mm2


está sujeto en sus extremos del cual vibra con una amplitud de 1mm. La tensión
aplicada en el extremo es de 1Kgf y la cuerda vibra en resonancia formándose 6 medias
ondas. Halle la longitud de onda, la velocidad, la potencia media temporal y la
intensidad de onda (o flujo de energía por unidad de área). Construya la ecuación de la
onda suponiendo que se desplazan a la derecha. Halle la energía por unidad de área
(intensidad de onda)
Solución
- la amplitud A=10-3m
-La longitud de onda
2 L 2 x1,20
= = = 0,4m
n 6
- la frecuencia
La densidad lineal
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 112

m = V = aL = 8,9 x10 3 x10 −6 x1,2 = 10,68 x10 −3 Kg


m 10,68 x10 −3
 = = = 8,9 x10 −3 Kg / m
L 1,2
n T 6 1x9,8
f = f = = 82,95 Hz
2L  2,4 8,9 x10 −3

- la velocidad de onda
v = f = 0,40x82,95 = 33,18m / s
- La velocidad angular
w = 2 f = 2x89,2 = 521,2 Rad / s
- El número de onda
2 2
k= = = 15,7m −1
 0,4
La potencia media temporal se da por
1
P =  w2 A2 v
2
1
P = x8,9 x10 −3 x (521,2) 2 x (10 −3 ) 2 x33,18Watts
2
P = 0,4Watts

La ecuación de onda será


x = 10 −3 Sen(15,7 x − 521,2t )m

La intensidad de onda (o flujo de energía por unidad de área).

dW 1
I= I =  w2 A2v
dAdt 2
1
I= x8,9 x10 3 x(521,2) 2 x(10 −3 ) 2 x33,18W / m 2
2

I = 40078,54W / m 2
O bien
I  4 x10 4 W / m 2

5.9 SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE ONDA EN UNA DIMENDIÓN

5.9.1 Ecuación de las ondas. -


Consideremos la ecuación de onda en una dimensión:
 2u 2 d 
2
=v … (1)
t 2 dx 2
(- ∞ < x < ∞) esto es la longitud en el espacio libre en una dimensión
(t > 0)
u = u (x, t ) v = velocidad de la onda
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 113

Con las condiciones iniciales


u(x,0) = f ( x) (- ∞ < x < ∞)
u ( x,0 )
= g (x ) (A lo largo de toda la región)
t
Podemos hacer las sustituciones
ξ = ξ(x,t) η = η(x,t)
y como es una ecuación de ondas podemos considerar
 = x + vt  = x − vt
Si existen las segundas derivadas parciales continuas
u = u( , )
Entonces:
u  u     u   
=    +   
x    x     x 

Donde
     
 =  =1
 x   x 
Es decir
u  u   u 
= + 
x      

Y también
u  u     u   
=    +   
t    t     t 

Además
     
  =1   = −1
 t   t 
Si derivamos con respecto a x y con respecto a t dos veces y la reemplazamos en la
ecuación homogénea y la llevamos a su forma canónica tenemos que:
 2 u   u    u 
=  +  
x 2 x    x   

  u     u     u     u  
=   +   +   +  
    x     x     x     x
Por lo que:
 2u  2u  2u  2u
= + 2 +
x 2  2  
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 114

Y en forma análoga:

 2u 2  u  2u  2u 
2
= v 
  2 − 2 + 
t 2    

Y reemplazando en la ecuación homogénea, tenemos su forma canónica, tenemos:


 2μ = 0
ξη

Podemos integrar esta ecuación y obtener

u( , ) = A( ) + B( )


o sea
u(x, t ) = A(x + vt) + B(x − vt)
f(x-vt) representa la propagación de onda a la derecha de un punto fijo, tal como xo en to,
y la función g(x,vt) es la propagación hacia la izquierda.

Es necesario imponer las condiciones iniciales. Entonces tendremos:


u(x,0) = A(x ) + B(x ) = f (x ) …(a) (A y B son dos veces derivables)
Y la velocidad.
 ( x ,0 ) • •
= v A( x ) − v B ( x ) = g ( x )
t
Integrando tenemos que
x
A(x ) − B(x ) =  g ( )d
1
…(b)
v x0

Sumando las ecuaciones (a) y (b) y despejando A

f (x ) f (x )
x x
A(x ) = g ( )d + B(x ) = −  g ( )d +
1 1

2v x0 2 2v x0 2

Y por consiguiente:

f (x + vt ) f (x − vt)
x + vt x −vt
A(x + vt ) =  g ( )d + B(x − vt ) = −  g ( )d +
1 1
2v x0
2 2v x0
2

De donde:
 x + vt x − vt 
u ( x, t ) =
1
 f (x + vt ) + f (x − vt) + 1   g ( )d −  g ( )d 
2 2v  x0 x0 

Que puede ser expresado como


Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 115

x + vt
u (x, t ) =  f (x + vt) + f (x − vt ) + g ( )d
1 1
2 2v x −vt

Esta última expresión se conoce como SOLUCIÓN DE D´ALEMBERT.


Y si imponemos las condiciones
u(0, t ) = f ( x) t>0
u (0, t )
= v 0 (t )
t
L a solución es:
x + vt
u (x, t ) =
1
 f (x + vt) + f (x − vt) + 1  g (t )dt
2 2v x −vt

Que es también la fórmula de D'ALAMBERT

Podemos ilustrar con un ejemplo


Si la velocidad de onda es v = 2m / s , con las condiciones iniciales u(x,0) = Senx y la
u ( x,0 )
velocidad inicial = 1m / s
t
En este caso vemos que el perfil de onda es el de una onda senoidal. Además
f (x ) = Senx y g (x ) = 1m / s . Por la fórmula de D´Alambert:
x + vt
u(x, t ) =
1
Sen(x + vt) + Sen(x − vt) + 1 1d
2 2(1) x −vt

= Sen ( x + vt ) + Sen ( x − vt ) + ( x + vt ) − ( x − vt )
1 1
2 2v
= SenxCosvt + t
Es decir
u(x, t ) = SenxCos 2t + t

EFECTO DOPPLER.
Un foco de ondas (tal como las ondas sonoras), que se acerca o se aleja de un
observador, el observador detecta una frecuencia diferente de la emitida, dada por la
expresión:

 V + V0 
f = ff  
V −V 
 f 
ff es la frecuencia de la fuente emisora; V es la velocidad del sonido en el medio (que
en promedio se considera 240 m/s en el aire), V0 es la velocidad del observador con
respecto a su medio. Si el observador se acerca a la fuente V0 es positivo. Si la fuente
se acerca al observador, V f se toma como positivo (suma de velocidades).
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 116

PROBLEMAS SOBRE ONDAS

1. Deducir la ecuación de las ondas transversales en una cuerda.

2. Deduzca una expresión de la ecuación de onda transversal de la cuerda, aproximando


el seno. Ecuación válida para grandes amplitudes.

3-Hallar la solución fórmula la ecuación de onda en una dimensión

4. En el problema anterior, si la velocidad de la onda es de v = 2m / s , y sus condiciones


u (x,0)
iniciales u(x,0) = Senx y la velocidad inicial = 1 m / s ; halle u .
t
5. Demostrar que la función y = ASen(wt − kx) es una solución de la ecuación de onda
d2y 1 d2y
en una dimensión =
dx 2 v 2 dt 2
6. El extremo de una cuerda transversal se mueve hacia arriba y hacia abajo con MAS
una distancia de 20cm. El movimiento es continuo y se repite con una frecuencia 120
rpm. La longitud de la cuerda es de 2m y su masa es de 250 gramos. La cuerda se halla a
una tensión constante de 10N. Si x=0 cuando t=0, halle el ángulo de fase. Halle la
velocidad de onda y la velocidad transversal y la aceleración de un punto de la cuerda
ubicado a 1m del punto fijo, cuando t=2segundos.

7. La ecuación de una onda mecánica se da por y = 8Sen(4x − 50t ) , x en metros y t en


segundos. Ubique la amplitud, la longitud de onda, la frecuencia. La velocidad de
propagación y su aceleración cuando t=1s

8. A lo largo se una barra de acero de 4cm 2 de sección transversal, se propagan ondas


longitudinales y la deformación en cada punto se da por  = 0,2Sen(2x − 0,5t )m . Halle
la fuerza sobre cada punto de la sección transversal. ¿Cuál será la fuerza en el punto para
el cual x=0,5cm, t=1seg

9. El dispositivo de la figura simula un


aparato para demostrar las pulsaciones
transversales, la longitud l de la cuerda es de
4m y la distancia del vibrador a la polea es de
3,5m. La cuerda tiene una masa de 10gr y la
masa en el baldecito es de 100gr. Si se forman
5 medias ondas completas en la cuerda. ¿Cuál es la frecuencia del vibrador? - ¿Cuánto
tarda un pulso que parte del vibrador en llegar a la polea?
10. Demostrar que la función  (x, t ) = ASenk (x − vt) es solución de la ecuación de onda
T
para la cuerda estrecha, si hacemos = f

11. La longitud de un alambre de acero en línea recta es de 400m. ¿Cuánto tarda un
pulso, que viaja como una onda elástica, en ir de un extremo al otro del alambre?
Antonio Tapia silva movimiento ondulatorio 117

12. Un bloque de 2kg de masa se suspende del extremo


de un resorte de 20cm de longitud (cando no se halla
sujeto a ninguna fuerza externa), el cual se elonga 4cm a
partir de su forma natural. Se reemplaza el bloque por
otro bloque de 1 Kg el cual estira al resorte 1cm y luego
se lo suelta ocasionando que el resorte vibre dentro del
límite elástico con MAS. La masa de la cuerda es de
12,5g y su longitud total es 2,67m. Halle la frecuencia
de vibración del movimiento y el número de ondas estacionarias que se producen la
cuerda, si se supone que se halla en resonancia.

13. Una cuerda de acero de 60cm de longitud y 1mm de diámetro se halla tensa en sus
extremos, se la pulsa en la mitad de la cuerda desviándola 5mm de su posición de
equilibrio y se la suelta formándose en la cuerda ondas estacionarias. Halle la tensión y la
velocidad de desplazamiento del pulso.

14. Tres frecuencias sucesivas de una cuerda tensa, fija en sus extremos, son 350 Hz,
420Hz y 490Hz. Si la longitud de la cuerda es de 2m y la densidad lineal de la cuerda es
de  = 5gr / m . Halle la tensión de la cuerda para n=2.

15. Dos ondas tienen igual frecuencia, velocidad y amplitud y 180º de diferencia de fase
¿Cuál es la amplitud al superponerse si se propagan a la derecha? Haga la gráfica. ¿Y si
la fase es de 90º?

16. La potencia es la rapidez con que se realiza un trabajo; podemos decir que es la
rapidez con que fluye la energía. En el problema de ondas transversales de la cuerda se
tiene que la expresión de la potencia seda por P = − A 2 kwTCos 2 (kx − wt ) . Se define la

1
media temporal de la potencia por la expresión P = P =
  Pdt
o
(  es el periodo).

Partiendo de esta expresión, demuestre que la media temporal se da por


1
P =  w2 A2 v
2
18. Un alambre de cobre de 1,2m de longitud y un área transversal de 1mm 2 está sujeto en
sus extremos del cual vibra con una amplitud de 1mm. La tensión aplicada en el extremo
es de 1Kgf y la cuerda vibra en resonancia formándose 6 medias ondas. Halle la longitud
de onda, la velocidad. Halle la potencia media temporal y la intensidad de onda (o flujo
de energía por unidad de área). Construya la ecuación de la onda suponiendo que se
desplazan a la derecha. Halle la intensidad de onda (o flujo de energía por unidad de
área).
19. La cuerda de la figura tiene 4.00 m de largo y una masa de 12 gramos ¿Cuál es la
tensión en la cuerda si en resonancia tienen 8 semiondas y su periodo de 0,02 Seg
¿Cuánto vale el peso del baldecito (desprecie la fricción en la polea)?

También podría gustarte