Está en la página 1de 4

Ana Elisa Troconis y Valeria Ramírez Mendoza

Filosofía de la Imagen – 1er corte

1. A partir de la clase y de “Realidades” haga un escrito en el que aborde:

-a. ¿qué entiende por “dualismo” y qué consecuencias tiene esta noción para la
estética?

-b. ¿qué posición propone el autor de “Realidades” en el tercer cuento titulado


“Naves en el espacio?

2. A partir de la clase y de los textos (“Del bisonte a la realidad virtual” y “De la


ciudad de Dios a la ciudad terrestre) haga un texto en el que desarrolle las
nociones de iconoclasia e iconolatría en la antigüedad (mundos greco-romano y
judeo-cristiano)

3. Desde una perspectiva personal ¿cree que las actitudes iconoclasta e iconólatra
tienen alguna relevancia en la actualidad?

Desarrollo:

1. El dualismo, es una corriente de índole filosófica e incluso de tintes


religiosos, mediante la cual se explica el equilibrio y orden de todo. Se
produce dicho orden gracias a la combinación mediante determinados actos
de dos principios o ideologías completamente distintas. Cabe destacar que el
orden del todo abarca desde la más mínima representación, hasta la existencia
regida por parámetros escalonados del propio universo.

El dualismo surge de la existencia de conceptos antagónicos entre ellos, en


donde se presupone que el mundo es dual y supone una división para su
existencia y funcionamiento. Como materialización de este hecho, el alma y
el cuerpo resultan ser la representación de este concepto; alma no puede vivir
sin cuerpo y cuerpo no puede existir sin alma.

En cuanto a la noción de la estética, este término resulta ser la definición de


imagen en la discplina de la filosofia. En este orden de ideas, la estética está
ligada a la Teoría del Conocimiento Sensible, es decir, lo que se entiende
como todo lo que es interpretado por los receptores. En relación al dualismo,
la estética, resulta siendo la canalizadora de este concepto. Es así, como la
estética, divide el concepto de dualismo, para de esta forma darle
prevalecencia a los conceptos relacionados con los sensible es decir, no se
visualiza de igual forma la razón. Esto, debido a que la naturaleza de la
estética esta estrechemente ligada con el concepto de sentido.

En el tercer cuento de Realidades, titulado Naves en el Espacio, encontramos


que el autor, propone la racionalización de la imagen debido a que, habla de
cómo las imágenes tales como el paisaje, están siendo analizadas para
encontrar lo que es real y de esta forma poder interpretar estas verdades como
datos y cifras. Adicionalmente, propone una yuxtaposición de conceptos que
aparantemente resultan paralelos pero en realidad van de la mano. Esto se ve
evidenciado a través de la unión de lo visible y los perceptible, es decir: la
razón y el sentido.

2. El mundo Greco-Romano que toma lugar en la antigüa Atenas, estaba ligado


al concepto de iconolatría, que se basa en la buena relación con las imágenes.
Esto, atado con las respresentaciones de carácter religioso y al balance como
sinónimo de belleza de la “polis”. Por esta razón, se encontraba una
compatibilidad entre los dioses y las imágenes que creaban en su nombre.

Así mismo, las construcciones arquitectonicas realizadas en la ciudad, se


convirtieron en el vivo ejemplo de la democracia que se ejercia en la ciudad;
un ejemplo de esto es el Ágora que está construido de manera simétrica para
representar la iguldad entre todos los ciudadanos. Como consecuencia, se creó
la concepcón de que los griegos y su ciudad, era justos, veraces, ideales y
bellos.

Con la llegada de la Edad Media, la popular opinión sobre la belleza del


mundo griego, se esfumó; esto, sin ser reconocido como el factor
desencadenante de la creación de imágenes. De esta forma, fue que se
continuó con la creación de imágenes, realacionadas con la realidad.

El mundo Judio-Cristiano que senta sus bases en Judea e Israel, está


identificado a través del concepto de iconoclasia, que presupone la
prohibición de imágenes y la ruptura de estas. Encontrándose esta
civilización, regida por la religión monoteista, las representaciones no
resultaban compatibles con la intangibilidad de de la imagen de Dios.
A partir de la creación del nuevo testamento, se gesta una estrecha relación de
los mundos anteriormente expuestos, en donde, se creía que quien quisiera
obtener belleza, justicia y veracidad tenía que creer en Dios y alejarse de los
centros urbanos que eran corruptos y voluptuosos, resultando así ser la
materialización de los siete pecados capitales. De esta forma, se propone un
modelo en donde estan representadas estas acciones por medio de la
expresión del mistisismo y la belleza, dejando a un lado la cruda y
desesperada realidad.

3. Desde nuestra perspectiva la iconoclasia y la iconolatría son dos conceptos


que aún persevaran en el funcionamiento de la sociedad en la que vivimos.

Como vivo ejemplo, encontramos los Grafitis que representan un dualismo


societal; evidenciando la polarazación que hay frente a estos conceptos.

Por un lado, los grafitis son persividos como una expresión artística del alma,
en donde se ven representados los ideales de diversos cetos pertenecientes a la
población actual.

Así mismo, nos encontramos con la idea antagónica de esta representación;


pues son tildados de adefesios con tintes de bandalismo y violencia hacia los
bienes públicos de las ciudades.

Por otro lado, y como segundo ejemplo, nos gustaría evidenciar la


construcción de momentos dedicados a personalidades que de una u otra
forma influenciaron en el rumbo que tomó la historia en cada país.

Es así, como encontramos a los iconolatras, personas del común que idolatran
a ciertos individos y sus trayectoria como personalidades fundamentales por
medio de representaciones para rendirles culto y respeto.

En otra instancia, nos topamos con los iconoclastas, gentilicio que


considerando estas representaciones una ofensa recurren a la destrucción de
estas.

A modo de conclusión, resulta importante resaltar la presencia de los


conceptos de iconolatría e iconoclasia como términos que de una u otra forma
ya hacen parte del subconsciente y la esencia del ser humano. Es así, como la
presencia de estas atribuciones, a juicioso propio, resultan ser inherentes a la
sociedad, sin embargo con el pasar del tiempo, estas, se van desarrollando
alterando la intención con la cual surgieron estas.

También podría gustarte