Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

FARMACOLOGIA VETERINARIA II

DOCENTE:

DR. VERA MEJÍA RONALD RENÉ

GRUPO #1

INTEGRANTES

* BAQUE ÁVILA CAMILA STHEFANÍA

* COLLANTES CAÑARTE MELANIE MICHELLE

* DAVILA AGUILAR JORGE LUIS

* DUEÑAS CEDEÑO EVELYN SOPHIA

* LÓPEZ GARCIA HENRY FERNÁNDO

* LOOR SAAVEDRA BRANDON JUDEL

* PÁEZ ARAGUNDI SALOMÉ

* VILLEGAS CEDEÑO GREGORY MARTI

* HILLARY PASKALINE VILLAVICENCIO VINCES

* ZAMBRANO VELASQUEZ KATHY LISBETH

TEMA:

BRUCELOSIS BOVINA
2

Índice

1. Introducción

2. Objetivos

3. Marco teórico

3.1. Brucelosis bovina

3.2. Brucelosis abortus

3.3. Signos clínicos

3.4. Síntomas de brucelosis bovina

3.5. Tratamiento

3.6. vacuna con la cepa rb51 de brucella abortus

3.7. Interacciones con otras vacunas y medicamentos

3.8. Precauciones al momento de la aplicación

3.9. Sobredosificación

3.10. Periodos de resguardo

4. Discusión

5. Conclusiones

6. Bibliografías
3

1. INTRODUCCIÓN

La brucelosis es una enfermedad muy antigua conocida como fiebre de Malta. Fue

descrita inicialmente en forma clínica por Marston en 1859 y Sir David Bruce aisló su agente

causal en 1887. Es una zoonosis de distribución cosmopolita que ha llegado a ser un serio

problema económico y de salud pública en ciertos países. Los miembros del género Brucella son

patógenos intracelulares facultativos que infectan una gran variedad de mamíferos. (San José

Jun. 2001)

La B. bovina es provocada por la bacteria Brucella abortus, la brucelosis como patología

no solo afectaa las vacas, pues también la padecen los perros, las ovejas, las cabras, los caballos e

incluso algunos mamíferos marinos. Aunque la bovina es una cepa de bacteria específica, sí

afecta a más animales aparte de los bóvidos. La misma es transmisible al ser humano por

consumir leche contaminada sin pasteurizar o hervir, por contacto con fluidos o abortos de

hembras infectadas, etc. (Robles, s.f.).

Esta enfermedad compromete la competitividad de las producciones al disminuir la

eficiencia reproductiva y productiva, además hay que considerar el riesgo que representa esta

enfermedad para la salud pública por ser una enfermedad zoonótica. (SGA, s.f.)

La transmisión entre animales se produce por ingestión de pastos, alimentos y agua

contaminados con excreciones, a través de membranas fetales de vacas infectadas y secreciones

vaginales que pueden ingresar por vía ocular, a través de la piel, el uso del semen mediante la

monta directa o a través de la inseminación artificial es una importante vía de infección a

hembras libres de brucelosis (Roman, 2009).


4

2. OBJETIVOS

* Conocer acerca de la brucelosis bovina, síntomas y afecciones que pueden

presentarse en vacas.

* Aprender el tratamiento y vacunación para erradicar esta enfermedad.

* Reconocer los principales factores de riesgo que presenta la enfermedad.

3. MARCO TEORICO

3.1. BRUCELOSIS BOVINA

La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa, producida por la bacteria

Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva,

provocando abortos. Los machos enteros también pueden infectarse y en ellos la enfermedad se

manifiesta con pérdida de la fertilidad debido a orquitis y epididimitis (Borriello G, Capparelli R,

2006).

Esta patología, además, es una zoonosis (se trasmite al ser humano) y causa una

enfermedad invalidante si no es tratada y algunas veces, crónica que afecta diversos órganos,

aunque la mayoría de los casos se deben a la exposición ocupacional a animales infectados, las

infecciones también pueden ocurrir al ingerir productos lácteos contaminados. Por otra parte, se

podría utilizar B. abortus en un ataque bioterrorista (Godfroid L, 2005).

3.2. BRUCELLA ABORTUS

Puede disminuir el período de lactancia. Después del primer aborto, las preñeces

posteriores suelen ser normales; aun así, las vacas pueden excretar el microorganismo en la

leche y en las descargas uterinas. Algunas veces se observan epididimitis, vesiculitis seminal,

orquitis o abscesos testiculares en los toros. La infertilidad ocurre en ambos sexos debido a la

metritis o a la orquitis/epididimitis. En algunos países tropicales, los higromas constituyen un

síntoma frecuente. Se puede producir artritis en algunas infecciones prolongadas. Los síntomas

sistémicos no suelen aparecer en infecciones sin complicaciones, y las muertes son poco
5

comunes, excepto en el feto o el neonato. Normalmente, la enfermedad es asintomática en

hembras no gestantes. (Tessaro S, 2004).

3.3. SIGNOS CLÍNICOS

En el ganado bovino, B. abortus causa abortos y mortinatos; los abortos se suelen

producir durante la segunda mitad de la gestación. Algunos terneros nacen débiles y pueden

morir poco tiempo después de nacer. Se puede producir retención de placenta y metritis

secundaria. (Gidlewski T, Ryan J, 2000).

3.4. SÍNTOMAS DE BRUCELOSIS BOVINA

Los síntomas más frecuentes en las vacas son los referidos al sistema reproductivo, el

más llamativo y fácilmente detectable es el aborto, sobre todo entre el quinto y el séptimo mes

de gestación:

 Retención de la placenta

 Nacimiento de terneros débiles o muertos

 Descargas vaginales

 Esterilidad o dificultades reproductivas

 Menor producción de leche

 Lesiones articulares

 Orquiditis en el caso de los machos afectados

Los síntomas de la brucelosis pueden desaparecer durante semanas o meses y después

volver a aparecer. En muchas ocasiones, lo que sucede es que a simple vista los hijos de madres

afectadas que consiguen nacer parecen saludables. En estos casos, lo que ocurre es que se ve

dificultada la detección, siendo completamente necesario realizar análisis serológicos o cultivos

para poder estar seguros de que el ternero está sano o, por contra, ha contraído la brucelosis

bovina. Mientras una vaca sea portadora, excretará patógenos por medio de la leche, así como

por sus defecaciones y orines, que pasan a la tierra y las aguas, las cuales se vuelven un medio de

contagio tanto para animales como para personas.


6

3.5. TRATAMIENTO.

A pesar de los extensos estudios realizados en los últimos 15 años, la terapia antibiótica

óptima para el tratamiento de la brucelosis está aún en discusión debido a la fisiopatología de la

enfermedad. Brucella abortus es una bacteria intracelular facultativa, lo que le confiere cierta

protección ante la presencia de antibióticos dentro del hospedador, por lo que se considera una

enfermedad intratable.

Si las bacterias no son destruidas, pueden sobrevivir largos períodos de tiempo en el

interior de las células fagocíticas (Ilarmon y col 1988). Por lo que es importante realizar el

sacrificio sanitario, tomando en cuenta las condiciones que favorezcan el bienestar de los

animales.

3.6. VACUNA CON LA CEPA RB51 DE BRUCELLA ABORTUS

Brucella abortus cepa RB-51 es una cepa atenuada, rugosa, mutante y estable derivada de

la cepa de B. abortus cepa 2308 que no posee la cadena O de lipopolisacáridos en la superficie

de la pared celular (Schurig y col 1991).

La vacuna RB-51 deberá ser administrada en bovinos hembra desde los cuatro meses de

edad con una dosis de 1 a 3,4 x〖10〗^10 en animales jóvenes y de 1 x〖10〗

^9microorganismos en 2 ml para animales adultos, aplicada subcutáneamente, solo se debe

rehidratar usando el diluente para RB 51 proporcionado con esta vacuna liofilizada. Se

revacunará, dependiendo del programa sanitario instaurado en el país a todas las hembras del

hato incluidas las terneras de 4 meses en adelante. La mayoría de los bovinos elimina las

dosificaciones a las 12 semanas posteriores a la vacunación.

Aquellos bovinos vacunados con RB51 muestran evidencia de inmunidad mediada por

células, pues esta estimula la inmunidad activa contra la infección causada por Brucella abortus.

Esta vacuna no induce la formación de anticuerpos los cuales son detectados por las pruebas

estándar de diagnóstico de brucelosis. Por lo tanto, los animales infectados pueden ser más
7

fácilmente identificados. Es raro que la aplicación de dosis completa produzca aborto, pero

como medida de precaución en las hembras adultas se aplica 1/10 de la dosis.

Estudios experimentales han demostrado que protege eficazmente a los bovinos contra la

infección por B. abortus, en forma muy similar a la vacuna Cepa 19, pero sin el inconveniente de

inducir anticuerpos que reaccionan con las pruebas diagnósticas convencionales (Cheville y col

1996, Stevens y col 1994). Es eliminada de los tejidos linfáticos con mayor rapidez que la cepa 19

y, al contrario de la cepa 19, no está asociada con una linfocitopenia significativa. Los animales

vacunados solo podrán sacrificarse 30 días posteriores a la fecha de vacunación.

3.7. INTERACCIÓN CON OTRAS VACUNAS Y MEDICAMENTOS.

No se tiene información de los efectos que la vacuna pueda causar al ser administrada

con otros medicamentos. La administración de cualquier producto deberá ser bajo la

supervisión del Médico Veterinario para cada caso en particular.

3.8. SOBREDOSIFICACIÓN.

No se detectan efectos adversos al aplicar más volumen de la dosis recomendada por

animal, sin embargo, no es recomendable la sobredosificación

3.9. PRECAUCIONES AL MOMENTO DE LA APLICACIÓN.

Vacunar animales sanos, con el sistema inmune no comprometido, preferentemente

llevar a cabo la desparasitación del hato antes de la vacunación. Por tratarse de un producto con

bacterias viables, se recomienda extremar las medidas de manejo para su aplicación. Evitar la

exposición directa del producto a la luz solar. En caso de reacción anafiláctica, administrar

inmediatamente por vía endovenosa 1 ml por cada 80-100 kg de peso vivo de solución de

Clorhidrato de Epinefrina en dilución 1:1000.

3.10. PERIODO DE RESGUARDO.

Los animales vacunados solo podrán sacrificarse 30 días posteriores a la fecha de

vacunación.
8

4. DISCUSIÓN

La Brucelosis bovina ha sido altamente considerada en los últimos tiempos, alcanzando

entre los servicios y productores, los cuales unen 34 esfuerzos y voluntades por definir un plan

concreto de combate contra la patología. Aunque, “las acciones de lucha se fundamentan en la

vacunación de terneras de 3 a 8 meses, además de análisis serológicos solicitados por el

productor ganadero y en la eliminación voluntaria de animales reactores”. (UNIVERSIDAD

CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL, 2018)

Según INATEC la patología no puede ser sometida a un tratamiento, ya que no se

controla por lo que el animal positivo debe ser sacrificado. La Brucelosis bovina, considerada en

los últimos tiempos, ha tomado mucha importancia entre los servicios y productores que están

aunando esfuerzos por definir un plan concreto de combate. (UNIVERSIDAD CATOLICA

SANTIAGO DE GUAYAQUIL, 2018)

Sin embargo, las acciones de lucha se fundamentan en la vacunación de terneras de 3 a 8

meses, en los análisis serológicos que es a solicitud del ganadero y en la eliminación voluntaria

de animales reactores. En este artículo se hizo un análisis que Según los Laboratorios

Veterinarios Izquieta Pérez, Zona Norte, en muestras analizadas a solicitud de los ganaderos, en

el año 2004 se han detectado 39 rebaños afectados de Brucelosis bovina, en donde 2.206

muestras fueron analizadas, encontrándose 332 positivas. (UNIVERSIDAD CATOLICA

SANTIAGO DE GUAYAQUIL, 2018).

“En general, Brucella spp. Es susceptible a la mayoría de los antibióticos, como lo

demuestran ensayos in vitro. Aun así, el uso de antibióticos en el tratamiento de brucelosis

bovina está prohibido dentro de programas de control de la enfermedad, debido principalmente

a la incertidumbre relacionada con el estado infeccioso del animal tratado. Además, el uso de

antibióticos en animales de producción, sin considerar los periodos de retiro de cada principio

activo, ocasiona problemas en Salud Pública por la existencia de residuos de medicamentos en


9

los productos derivados de animales para el consumo humano. El tratamiento de brucelosis es,

por lo tanto, estrictamente restringido a casos humanos” (universidad central del ecuador , quito

2014).

5. CONCLUSIONES

- Brucelosis es una zoonosis que no ha podido ser erradicada en la gran mayoría de los

países, a pesar de la aplicación de agresivos programas de vacunación con vacunas basadas en

bacterias vivas atenuadas.

- La brucelosis bovina es una enfermedad infecta contagiosa bacteriana que produce

perjuicios importantes en la cadena reproductiva y productiva pecuaria, además al ser una

enfermedad de características zoonóticas, el consumo de leche cruda o no pasteurizada se puede

considerar como el principal mecanismo de contagio de la enfermedad en el humano.

- Debido al potencial epidémico de Brucella y la eficiencia de la infección por aerosoles,

este patógeno es considerado un agente potencial que puede ser utilizado como arma biológica

liberado en bombas o a la forma de aerosoles secos.


10

6. BIBLIOGRAFÍA

 Alvarez, Jordi Serra, & García, Pere Godoy. (2000). Incidencia, etiología y
epidemiología de la brucelosis en una área rural de la Provincia de LLeida. Revista
Española de Salud Pública, 74(1), 00. Recuperado en 12 de febrero de 2021
 VERGARA COLLAZOS, DIEGO, TORRES, MARÍA FERNANDA, GONZÁLEZ C,
FABIOLA E, LASSO SAMBONY, NATALIA, & ORTEGA MUÑOZ, CAROLINA. (2008).
PREVALENCIA DE BRUCELOSIS EN LA LECHE CRUDA DE BOVINOS EXPENDIDA
EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN CAUCA SEPTIEMBRE - DICIEMBRE
2006... Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 6(2), 76-85.
Recuperado en 11 de febrero de 2021.
 Robles, C. A. (s.f.). GANADERIA. Obtenido de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_ganaderia04_brucelosis_bovina.pdf
 Roman, R. (2009). AGROCALIDAD.
 SGA. (s.f.). Servicio Agricola Ganadero. Obtenido de https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-
accion/brucelosis-bovina-bb

 Schurig, G., Boyle, S., & Sriranganathan, N. (1995). Vacuna brucella abortus cepa
RB51: una breve revision]. [Brucella abortus vaccine strain RB51: a brief
review]. Archivos de Medicina Veterinaria, 27, 19-22.
 Robles, C. (2003). Brucelosis bovina. Recuperado de
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucella_abortus-es.pdf
 Schurig, G., Boyle, S., & Sriranganathan, N. (1995). Vacuna brucella abortus cepa RB51:
una breve revision]. [Brucella abortus vaccine strain RB51: a brief review]. Archivos de
Medicina Veterinaria, 27, 19-22.
 Ramírez, C., Ernst, S., & Elvinger, F. (2009). Respuesta serológica a la vacunación contra
brucelosis en bovinos provenientes de un rebaño libre vacunados con dos dosis de
vacuna Cepa RB-51. Archivos de medicina veterinaria, 41(2), 171-174.
 Vargas, F., Rivera, S., De Pool, G., Vale-Echeto, O., Montiel, M., & Schurig, G. (2001).
Histopatología y bacteriología de testículos, epidídimos y linfonódulos en toros vacunados
con cepa RB51 de Brucella abortus. Revista Científica de la Facultad de Ciencias
Veterinarias, 11(5), 423-431.
 Robles, C., Cabrera, R., Abalos, P., & Petray, S. (2007). Comparacion de la respuesta
inmune humoral y celular a las vacunas Brucella Abortus cepa RB51 y cepa 19 en
vaquillonas Hereford
 UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL. (MARZO de 2018). Obtenido
de CARRERA DE MEDICINA Y ZOOTECNIA:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10380/1/T-UCSG-PRE-TEC-CMV-48.pdf
 universidad central del ecuador . (junio de quito 2014). autor andres patricio salguero
iza. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14885/1/T-UCE-0014-
061-2018.pdf

También podría gustarte