Está en la página 1de 3

MINUTO 0-10

El MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO es voluntario en teoría ya que si queremos


también podemos hacer qué el MÚSCULO LISO y el MÚSCULO CARDÍACO se muevan
sin embargo no podemos detenerlos.

Ejemplos
- Cuando hiperventilamos (respirar más rápido) obligamos a que nuestro corazón se acelere
debido al ingreso de más aire y provocamos mayor flujo sanguíneo para el intercambio
gaseoso haciendo que el MÚSCULO CARDÍACO se mueva.
- Así mismo podemos mover el MÚSCULO LISO cuando orinamos o defecamos ya que
debemos relajar dicho músculo para realizarlo.

Fisiológicamente podemos decir que todo está dirigido por nuestro cerebro.

Todo responde a un estímulo y el Músculo Estriado Esquelético responde al estímulo qué


nosotros le proporcionaremos porque este posee bandas claras qué estarán unidas por fibras
nerviosas que estarán dependiendo de una placa motora o motriz.
Entonces la placa motora recibe el estímulo, se estimula porque da apertura los canales de
sodio y potasio alcanzando la contracción con el intermediario qué es el calcio.

Anatómicamente tenemos:
- Miofibrillas
- Fibras:
Las fibras se agrupan y están recubiertas por el sarcolema. Entre el Sarcolema y la fibras hay
sarcoplasma qué permite el movimiento para que se contraiga.
- Unión de fibras
Haces Musculares
- Unión de haces Musculares
Forman el músculo qué está recubierto por una membrana qué es la placa efectora la cual
permite que la contracción muscular sea armónica.

En ocasiones pueden haber alteraciones que lleguen a crear ciertos movimientos debido a
algún agente externo (frío) o propio a nosotros (bacterias, virus)

El tic nervioso es un agente interno qué no tiene solución.

MINUTO 10 A 20
Hay un medicamento que es el NÚCLEO CMP FORTE lo que hace es volver a vestir de
mielina la fibra nerviosa que es lo que recubre. (La fibra nerviosa lo recubre la mielina).
La fibra nerviosa es como un cable eléctrico cuando hay una excitación de fibra nerviosa (un
movimiento, dolor o algo). Para esto sirve la PREGABALINA para evitar que siga la
“corriente”, también hace dormir.
El dolor tiene memoria, motivo por el cual cuando nos golpeamos y nos tocamos después de
cierto tiempo nos vuelve a doler.
Cuando la persona no duerme tiene ansiedad.

El estrés tiene 3 características:


1. Ansiedad.
2. Depresión.
3. Trastorno del sueño.

Al trastorno del sueño se le puede definir: cuando dormimos y nos levantamos cansados, ya
que el cerebro sigue trabajando. Con la PREGABALINA relaja la parte cerebral. El efecto
secundario de la PREGABALINA es que causa sueño.
Dentro de la misoprostol, podemos decir que se creó principalmente para problemas
gástricos, pero su efecto secundario causa contracciones uterinas siendo abortiva.

El evento cardiovascular tiene dos parámetros:


1. Por presencia de trombos (por coágulos).

2. O por presencia de placas de gases.

MINUTO 20 - 30

Código infarto: Sirve para la parte cardiovascular y cerebral. Es nada más que, avisar y
hacer el protocolo de qué se debe hacer; en sí son los residentes quienes tienen que llamar al
cardiólogo o neurólogo para identificar la patología mediante el electrocardiograma. Uno de
los limitantes del residente, por estar en formación, es que debe de esperar seis horas para
hacer el examen de troponinas y poder diagnosticar o decir “el paciente sí está infartado”

NO HAY PATOLOGÍA QUE NO SE PUEDA DIAGNOSTICAR CLÍNICAMENTE. PARA


CONFIRMAR SE REALIZAN EXÁMENES DE LABORATORIO

Apendicitis. En muchas ocasiones los médicos envían al paciente a realizar exámenes de


orina, para identificar si es una infección urinaria. lo que no tienen presente es que si la
apéndice es transversa, y toca el uréter, la inflamación manda leucocitos por el uréter a las
vías urinarias, y a la hora del examen aparecerán los leucocitos altos, por lo que se supondrá
que es infección urinaria. Y en realidad la afección, es apéndice transversa, solo por no saber
identificar enfermedades, el saber se da con la experiencia.

A PARTIR DE MINUTO 45

Actina y miosina. Son moléculas proteicas polimerizadas encargadas de la contracción de


los músculos.
La miosina se encarga de canalizar el movimiento para la actividad
La actina es la actividad.

La contracción disminuye la longitud del músculo, porque disminuye los espacios entre los
sarcómeros.

Hay músculos en el que durante la contracción no disminuyen su longitud, sino que la


aumentan, elongación.

Un movimiento armónico efector es aquel en el que hay tanta contracción como elongación.

Un ejemplo, de un movimiento armónico es la flexión de los dedos, en aquel los tendones de


los flexores de los dedos se contraen y los tendones extensores se elongan

Las contracciones isométricas, son definidas como un proceso fisiológico en el que se


genera una tensión constante en el músculo a medida que cambia de longitud. Esto sucede
sólo cuando la fuerza máxima de contracción de un músculo excede la carga total del mismo.

Las contracciones isotónicas, son definidas como un proceso fisiológico en el que se genera
una tensión del músculo pero las fibras musculares se mantienen con la misma longitud.

También podría gustarte