Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AUDITORÍA TRIBUTARIA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA EVALUAR

EL ÁREA TRIBUTARIA”

INTEGRANTES:

IBARRA CÁRDENAS, SAYURI


ITA HUAMAN, AVILIO
MORALES MAYTA, ELIZABETH
PARICOTO SIMON, EDGAR
RODRIGUEZ JAMANCA, PILAR

DOCENTE TUTOR:

MG. TEODOSIO PAULINO RAMIREZ CHAVEZ

HUARAZ – ANCASH
2019
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................3

II. CONTENIDO.................................................................................................................4

2.1. AUDITORÍA TRIBUTARIA ................................................................................. 4


2.2. CONTROL INTERNO ........................................................................................... 4
2.3. CONTROL INTERNO TRIBUTARIO .................................................................. 4
2.4. CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO ...................................................................................................... 4
a. MÉTODO DESCRIPTIVO ........................................................................................ 4
b. MÉTODO DE CUESTIONARIO............................................................................... 5
2.5. CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN DE CUESTIONARIO ......................... 5
2.6. UTILIZACIÓN DE CUESTIONARIOS ................................................................ 6
2.7. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA EVALUAR EL ÁREA
TRIBUTARIA ................................................................................................................... 7
III. CONCLUSIONES .......................................................................................................10

IV. RECOMENDACIONES .............................................................................................11

V. REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS ...........................................................................12


I. INTRODUCCIÓN

La auditoría se apoya en una de las herramientas más antiguas utilizadas por el ser
humano para la comprensión de su entorno, la observación. Cuando un auditor llega a
una organización el objetivo principal para iniciar su evaluación es obtener información
que le permita entender a qué se dedica la empresa, cuáles son sus transacciones
cotidianas e identificar el ambiente de control que pueda existir (Peraza, 2007).

Unas de las herramientas que utiliza el auditor para desenmarañar el sistema económico
de la entidad y los múltiples procesos que permiten que esta cumpla su objeto misional,
son los cuestionarios de auditoría; estos son herramientas que permiten al auditor apoyar
su gestión en el control interno y le proporcionan información para determinar un
diagnóstico de la empresa (Paucar, 2013).

La información que se obtiene de los cuestionarios de evaluación del sistema de control


interno sirve para conocer qué grado de control maneja la entidad y la participación de
los colaboradores de la organización con el mantenimiento de un ambiente de control ya
que por sí solo el cuestionario de auditoría no es más que un documento inerte.

Bacallao (2009) señala que el control crítico y sistemático de la auditoría que usa un
conjunto de técnicas y procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las
obligaciones formales y sustanciales de los contribuyentes, se efectúa teniendo en cuenta
las normas tributarias vigentes en el periodo a fiscalizar y los principios de contabilidad
generalmente aceptados, para establecer una conciliación entre los aspectos legales y
contables y así determinar la base imponible y los tributos que afectan al contribuyente
auditado.

Por tales motivos es función del auditor velar porque la información sea suministrada por
alguien que conozca los procesos de la compañía, por lo general por el gerente, el
administrador de la empresa o la persona encargada y que en este documento se anexe
información tanto cualitativa como cuantitativa del proceso a auditar; por lo que en el
presente trabajo colaborativo planteamos un modelo de cuestionario de control interno
para evaluar al área tributaria.
II. CONTENIDO

2.1. AUDITORÍA TRIBUTARIA

La auditoría tributaria es un control crítico y sistemático, que usa un conjunto de técnicas


y procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y
sustanciales de los contribuyentes. Se efectúa teniendo en cuenta las normas tributarias
vigentes en el periodo a fiscalizar y los principios de contabilidad generalmente
aceptados (Araujo y Bobadilla, 2016).

2.2. CONTROL INTERNO

Es un conjunto de actividades operadas por las entidades capaces de lograr la corrección


de la administración de impuestos mediante sistemas y procedimientos.

La NIA 315 indica que es un proceso establecido por los responsable de la empresa,
con la finalidad de brindar resguardo sobre la realización de la meta de la empresa
referidos con la fiabilidad de la información financiera, en la validez de sus
procedimientos del mismo modo con el cumplimiento de las normas aplicables
(Contraloría General de la República, 2018).

2.3. CONTROL INTERNO TRIBUTARIO

El control interno tributario son todas las programaciones destinadas a velar por
el cumplimiento tributario, lo que proporciona cumplir con las normas procedentes por la
dirección feudataria con la finalidad de efectuar los deberes tributarios.

El control interno tributario permitirá gestionar el cumplimiento de los pago tributos a las
empresas tanto como privadas y públicas, aplicando la fiscalización, recaudación,
administración del tributo y divulgación de la información tributaria (Maldonado y
Ulloa, 2013).

2.4. CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE


CONTROL INTERNO

a. MÉTODO DESCRIPTIVO

Consiste como su nombre lo indica en describir o narrar las diferentes actividades de


los departamentos, funcionarios y empleados, y los registros que intervienen en el
sistema; sin embargo, no debe incurrirse en el error de describir las actividades de los
departamentos o de los empleados de manera aislada u objetiva. Debe hacerse la
descripción siguiendo el curso de las operaciones a través de su manejo en los
departamentos citados.

Por lo general se describe procedimientos, registros, formularios, archivos,


departamentos que intervienen en el sistema de control. Este método presenta el
inconveniente que muchas personas no tienen habilidad para expresar sus ideas por
escrito en forma clara, precisa y sintética, lo que trae como consecuencia que alguna
debilidad de control no quede expresada en la descripción (Paucar, 2013).

b. MÉTODO DE CUESTIONARIO

Conforme a la NIA 300 el auditor debe realizar una planeación de auditoría, por lo
tanto, el objetivo principal del cuestionario es documentar la planeación de auditoría:
en este se debe incluir el alcance, los objetivos, los recursos asignados para el proceso
y los tiempos de ejecución de labores.

Por lo general, dependiendo del objeto social de la entidad, para evaluar se utilizan
diferentes ciclos o áreas. Entre estas, las que pueden generar mayor riesgo para la
entidad, o considerarse como vulnerables, son el área de tesorería, nómina,
producción, entre otras que identificará el auditor a cargo (Araujo y Bobadilla, 2016).

2.5. CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN DE CUESTIONARIO

En la elaboración o la preparación de un cuestionario, el auditor debe tener presente


determinadas características fundamentales, como son:

- El cuestionario debe redactarse de acuerdo al nivel de formación de las personas a las


que se dirige.
- Las preguntas deben redactarse con claridad y permitir cierta libertad para que el
encuestado no se sienta inclinado a dar una determinada respuesta ni a contestar si o
no.
- Deben evitarse los términos subjetivos y si es posible las preguntas deben ser concisas
y precisas con el fin de lograr mayor concentración y evitar la fatiga al entrevistado.
- Las preguntas han de estar encaminadas (dirigidas) para cumplir el objetivo de la
evaluación de control interno y no deben eliminar la entrevista sino complementarla.
2.6. UTILIZACIÓN DE CUESTIONARIOS

El auditor debe elaborar el cuestionario de comprobación sobre control interno. Este


documento está constituido por varias listas de preguntas que deben ser contestadas por
los funcionarios o empleados de la entidad que debe tomar en cuenta la necesidad de
confirmar bajo revisión o que el auditor mismo contesta durante el curso de la auditoría
la veracidad de las respuestas dadas, sin confiar completamente en las obtenidas.

La aplicación correcta de los cuestionarios sobre control interno consiste en una


combinación de entrevistas y observaciones.

Es esencial que el auditor entienda perfectamente los propósitos de las preguntas del
cuestionario (Peraza, 2017).
2.7. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO PARA EVALUAR EL ÁREA
TRIBUTARIA

Empresa
Impuesto Sobre la Renta
Cuestionario de Control Interno
Objetivo: Evaluar y conocer políticas, métodos y procedimientos del control interno de la
empresa.

Periodo:

Nº Aspectos Relacionados al Control Interno T R Np V S

¿Se verifica que se lleve un control de cuentas por


1
cobrar y por pagar?

¿Cumple con la presentación de las declaraciones del


2
Pago a Cuenta en el plazo establecido?

¿Revisa el cálculo aritmético de las declaraciones


3
antes de su presentación?

¿Comprueban la secuencia numérica de los


4
comprobantes emitidos?

¿Se confrontan los valores retenidos con los


5
valores declarados?

¿Se lleva un expediente del Impuesto sobre la Renta


6
pagado del año anterior?

¿Coteja el valor de la utilidad fiscal con el valor


7
declarado?

¿Verifica oportunamente el cumplimiento de las


8 obligaciones formales contempladas en el Código
Tributario?
Se presenta una declaración consolidada de las
9
agencias o sucursales en la casa matriz?

Vigila el cumplimiento de las obligaciones fiscales


con respecto:
10
a) Retención de servicios profesionales
b) retención a terceros

¿Existe un control adecuado sobre la liquidación de


11 bienes y servicios por parte de la empresa?

¿Se verifican los cálculos aritméticos de la


12
depreciación?

¿Existe un adecuado control o registro que permita


13 verificar que los otros Ingresos hayan sido
incorporados oportunamente en la declaración?

14 ¿Se concilian las declaraciones fiscales entre Sí?

¿Son reportados oportunamente los Impuestos


15 generados por rifas, auto consumo, sorteo y/o
regalías?

¿Se controlan adecuadamente los cálculos aritméticos


16
en concepto de Reserva Legal?

¿Son verificados los valores y cálculos aritméticos de


17 las cifras contenidas en el pago a cuenta e impuesto
retenido?

¿Se verifican los asientos de ajustes que pudieran


18
afectar las utilidades?

¿Qué clase de inventarios maneja?


- Materia prima
- Productos en proceso
19
- Productos terminados
- Mercaderías
- Otros.
¿Qué clase de control de inventario utiliza?
- Registros Auxiliares
20
- Kárdex
- Requisiciones
- Retaceos
- Nota de Remisión
- Otros

¿Qué sistema de registro para inventario utilizan?


- Periódicos
21
- Permanente
- Otros
¿Qué método de valuación de inventario utilizan?
- Costo de Adquisición
- Costo de Producción
22 - Costo Estándar
- Costo Promedio
- Costo al mayoreo y al contado en el mercado de la
región.

Elaborado por: _______________ Fecha: ____________


Revisado por: _______________ Fecha: ____________
Autorizado por: _______________ Fecha: ____________

Claves:

T = Tipo de Control (D= Detectivo; P= Preventivo)


R = Respuesta ( S= Sí; N= No)
Np = No Procede ( En caso positivo Marcar con X)
V = Valoración ( A= Alto, M= Moderado, B= Bajo)
S = Sección ( G= General; E= Específicos)
III. CONCLUSIONES

De la revisión de material informativo podemos concluir:

- Una de las herramientas aplicadas para recolección de evidencia en auditoría es


el cuestionario, el cual debe contener los datos principales de la empresa a
auditar, establecer el objetivo por el cual se realiza la auditoría, y en base a ello
plantear las interrogantes buscando información que luego serán consolidadas en
un informe con la finalidad de la mejora en los puntos críticos de la empresa.

- La gran mayoría de las empresas no cumple completamente con sus deberes


formales, esto debido al desconocimiento de la Ley por parte del personal de la
empresa, ausencia de profesionales en el área con experiencia con contribuyentes
especiales, así como de un especialista en el área tributaria, lo que origina el mal
cumplimiento, así mismo es importante acotar que el desconocimiento de la Ley
no exime de su cumplimiento, por lo que la empresa se debe ajustar a las normas
emanada por la Administración Tributaria, para evitar ser sancionada.
IV. RECOMENDACIONES

- Para realizar un adecuado control interno en el área tributaria se deben realizar un


cuestionario con preguntas cortas, precias y concisas solo basándonos en lo que
queremos investigar.

- En cuanto a la segregación de funciones se recomienda la creación de un


departamento de Gestión tributaria o contratar un especialista en el área
tributaria.

- En cuanto al seguimiento y monitoreo del control interno se debe realizar en


forma mensual, trimestral y anual dependiendo del requerimiento del deber
formal, de forma que no se acumulen las irregularidades y se pueda tomar
decisiones con respecto a los correctivos en forma oportuna evitando las
consecuencias del incumplimiento. De igual forma, realizar un informe para cada
una de las supervisiones y tener un archivo de ellos, de forma de poseer en forma
pronta y oportuna la información de las irregularidades.

11
V. REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

Araujo, W. y Bobadilla, r. (2016). Control interno tributario y su incidencia en la

rentabilidad de la empresa Jovial S.A.C. en la ciudad de Trujillo, año 2015.

Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/519/vergara_tv.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Bacallao, M. (2009)."Génesis del Control Interno" en Contribuciones a la Economía,


Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2009a/

Contraloría General de la República. (2018). Control Interno. Perú. Recuperado de

http://doc.contraloria.gob.pe/Control-Interno/web/index.html

Maldonado, M. y Ulloa, D. (2013). Auditoría Tributaria a la Empresa TECNO DIGI

Cía. Ltda. Para el periodo 2011. Universidad del Azuay. Ecuador.

Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/518/1/09442.pdf

Paucar, T. (2013). Auditoria Tributaria. Recuperado de:

https://www.academia.edu/29740261/AUDITORIA_TRIBUTARIA.pdf

Peraza, M (2007). Evaluación del Control Interno Tributario en materia de

Retenciones de IVA de la empresa PRECA S.A. Recuperado de

http://bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P811.pdf

12

También podría gustarte