Está en la página 1de 6

Romanización Yale

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las romanizaciones Yale son cuatro sistemas creados en la Universidad Yale para la
romanización de los idiomas chino mandarín, chino cantonés, coreano y japonés. La
romanización Yale para el chino mandarín fue creada durante la Segunda Guerra
Mundial para el uso del personal del Ejército de los Estados Unidos, mientras que
el resto de las romanizaciones para los otros tres idiomas fueron creadas después,
en la década de los años 1960 y 1970.

Índice
1 Chino mandarín
2 Chino cantonés
2.1 Iniciales
2.2 Finales
2.3 Tonos
2.4 Ejemplos
3 Coreano
3.1 Vocales
3.2 Consonantes
4 Bibliografía
5 Referencias
Chino mandarín
La romanización Yale para el idioma chino mandarín fue desarrollada en 1943 por
George Kennedy para ayudar a preparar a los soldados estadounidenses para
comunicarse con sus aliados chinos en el campo de batalla. En lugar de tratar de
enseñar a los reclutas a interpretar la romanización estándar de la época, el
sistema Wade-Giles, un nuevo sistema fue inventado que utilizó las habilidades de
decodificación que los reclutas podrían saber debido a haber aprendido a leer el
idioma inglés. De esta forma los reclutas podrían utilizar las convenciones
inglesas de pronunciación para representar los sonidos del idioma mandarín. Esto
evitó los problemas principales que el sistema Wade-Giles presentaba para los
estudiantes que no se habían iniciado en él o los presentadores de noticias que
trataran de obtener el nombre correcto de alguien en un foro público porque este
sistema no utilizaba el "signo de respiración (aspiración) profunda", el cual
distingue sonidos como jee o chee. En el sistema Wade-Giles, el primero de los
sonidos sería escrito chi y el segundo sería ch'i. En la romanización Yale, éstos
serían escritos ji y chi.

El sistema Yale además evita las dificultades que tendrían los principiantes
tratando de leer la romanización pinyin, el cual utiliza ciertas letras romanas y
combinaciones de letras de tal forma que no tendrían los valores que se esperan.
Por ejemplo, la q en pinyin es pronunciada como la ch en "charco" y es escrita como
ch en la romanización Yale. Xi en pinyin es pronunciado como la sh en "shampoo",
pero en la romanización Yale es escrito como syi. Zhi suena como ger en la palabra
inglesa German, en pinyin y es escrito como jr en la romanización Yale. Por
ejemplo: en Wade-Giles, «conocimiento» (en chino simplificado, 知识) se escribe
chih-shih; en pinyin, zhishi; pero en la romanización Yale es escrito como jr-shr.

El sistema de romanización Yale para el mandarín fue utilizado ampliamente en


libros de texto occidentales hasta finales de los años 1970; de hecho, durante lo
largo de la Guerra Fría, preferir el sistema "comunista" pinyin sobre la
romanización Yale era algo de envergadura política.1 La situación fue revertida una
vez que las relaciones entre la República Popular China y el Occidente mejoraron.
La China comunista (RPCh) se convirtió en miembro de las Naciones Unidas en 1971,
reemplazando a la China nacionalista (RDC). Por el año de 1979, gran parte del
mundo adoptó en pinyin como la romanización estándar para los nombres geográficos
chinos. En 1982, el piyin se convirtió en un estándar ISO. El interés en el sistema
de romanización Yale para el mandarín decayó rápidamente después de esto.

Chino cantonés
Artículo principal: Romanización Yale del cantonés
En contraste con el sistema de romanización Yale del mandarín, el sistema para el
cantonés es aún utilizado ampliamente en libros y diccionarios de cantonés,
especialmente para aprendices extranjeros. Desarrollado por Parker Po-fei Huang y
Gerald P. Kok y publicado en 1970,2 comparte similitudes con el Hanyu Pinyin en que
las consonantes sordas y no aspiradas son representadas como b en el sistema Yale,
mientras su contraparte aspirada [pʰ] es representada como p. En Hong Kong, mucha
gente utiliza el Pinyin cantonés y el Jyutping debido a que estos sistemas están
más localizados en la población de Hong Kong.

Iniciales
b
[p] p
[pʰ] m
[m] f
[f]
d
[t] t
[tʰ] n
[n] l
[l]
g
[k] k
[kʰ] ng
[ŋ] h
[h]
gw
[kw] kw
[kʰw] w
[w]
j
[ts] ch
[tsʰ] s
[s] y
[j]
Finales
a
[a] aai
[ai] aau
[au] aam
[am] aan
[an] aang
[aŋ] aap
[ap] aat
[at] aak
[ak]
ai
[ɐi] au
[ɐu] am
[ɐm] an
[ɐn] ang
[ɐŋ] ap
[ɐp] at
[ɐt] ak
[ɐk]
e
[ɛ] ei
[ei] eng
[ɛŋ] ek
[ɛk]
i
[i] iu
[iu] im
[im] in
[in] ing
[ɪŋ] ip
[ip] it
[it] ik
[ɪk]
o
[ɔ] oi
[ɔi] ou
[ou] on
[ɔn] ong
[ɔŋ] ot
[ɔt] ok
[ɔk]
u
[u] ui
[ui] un
[un] ung
[ʊŋ] ut
[ut] uk
[ʊk]
eu
[œ] eui
[ɵy] eun
[ɵn] eung
[œŋ] eut
[ɵt] euk
[œk]
yu
[y] yun
[yn] yut
[yt]
m
[m̩] ng
[ŋ̩]
Los finales m y ng sólo pueden ser utilizados como sílabas nasales independientes.
Tonos
Históricamente, existen siete tonos fonéticamente distintos en el cantonés de
Guangzhou. La romanización Yale del cantonés representa estos tonos utilizando
marcas de tono y la letra h, como se muestra en la siguiente tabla:

Número Descripción Representación Yale


1 alto-plano sī sīn sīk
1 alto-descendiente sì sìn
2 medio-descendiente sí sín
3 medio-plano si sin sik
4 bajo-descendiente sìh sìhn
5 bajo-ascendiente síh síhn
6 bajo-plano sih sihn sihk
Los tonos además pueden ser escritos utilizando el número del tono en vez de la
marca del tono y la letra h.
El cantonés estándar moderno posee solamente seis tonos, uniendo el tono alto-plano
con el tono alto-descendiente. Por lo tanto, estos son representados con el mismo
número de tono.
La lingüística del chino tradicional trata los tonos en sílabas terminando con una
consonante de pausa como tonos de entrada separados. La romanización Yale para el
cantonés sigue las convenciones lingüísticas modernas al tratar a estos como los
tonos 1, 3 y 6, respectivamente.
Ejemplos
Tradicional Simplificado Romanización utilizando marcas de tono Romanización
utilizando números
廣州話 广州话 gwóng jàu wá gwong2 jau1 wa2
粵語 粤语 yuht yúh yut6 yu5
你好 你好 néih hóu nei5 hou2
Coreano
La romanización Yale para el coreano fue desarrollado por Samuel Elmo Martin y sus
colegas en la Universidad Yale casi media década después del McCune-Reischauer, y
aún es utilizado en la actualidad, aunque principalmente por lingüistas, entre los
cuales se ha convertido en la romanización estandarizada para el idioma. El sistema
Yale pone principal énfasis en mostrar la estructura morfofonémica de una palabra.
Esto lo distingue de los otros dos sistemas ampliamente utilizados para romanizar
el coreano, la romanización revisada y el sistema Mc-Cune Reischauer. Estos dos
usualmente proporcionan la pronunciación para una palabra entera, pero los
elementos morfofonémicos que actúan en dicha pronunciación a menudo pueden no ser
recuperados de la romanización, la cual no la hace adecuada para un uso
lingüístico. En términos de contenido morfofonémico, el enfoque del sistema Yale
puede ser comparado a la ortografía norcoreana conocida como Chosŏnŏ sin ch'ŏljabŏp
(en hancha, 朝鮮語新綴字法).

La romanización Yale representa cada elemento mofofonémico (que en la mayoría de


los casos corresponde a una jamo) por la misma letra romana, irrelevante de su
contexto, con las excepciones notables de ㅜ (RR u) y ㅡ (RR eu) las cuales son
romanizadas en el sistema Yale como u después de una consonante bilabial debido a
que no existe una distinción audible entre las dos en el habla de muchos hablantes
nativos, y del dígrafo wu que representa a ㅜ (RR u) en todos los otros contextos.

Vocales
ㅏ ㅓ ㅗ ㅜ ㅡ ㅣ
a e o u/wu u i
ㅐ ㅔ ㅚ ㅟ
ay ey oy wi
ㅑ ㅕ ㅛ ㅠ
ya ye yo yu
ㅒ ㅖ
yay yey
ㅘ ㅙ ㅝ ㅞ ㅢ
wa way we wey uy
Consonantes
ㄱ ㄲ ㅋ ㄷ ㄸ ㅌ ㅂ ㅃ ㅍ
k kk kh t tt th p pp ph
ㅈ ㅉ ㅊ ㅅ ㅆ ㅎ ㄴ ㅁ ㅇ ㄹ
c cc ch s ss h n m ng l
La letra q indica que la consonante anterior es doble lo cual no se muestra en la
pronunciación en hangul:

할 일 halq il /hallil/
할 것 halq kes /halkket/
글자 kulqca /kulcca/
En caso de que ciertas combinaciones de letras puedan tener significados ambiguos,
un punto indica el rompimiento de dichas sílabas. Además es utilizado para otros
propósitos como indicar un cambio de sonido.

늙은 nulk.un frente a nulkun


같이 kath.i frente a kathi
Un macron sobre una vocal indica que, en forma antigua o en un dialecto, esta vocal
es pronunciada como vocal larga:

말 māl "palabra"
말 mal "caballo"
Bibliografía
Guan, Caihua (2000). English-Cantonese Dictionary. Chinese University Press. ISBN
962-201-970-6.
Matthews, Stephen & Yip, Virginia (1994). Cantonese. A Comprehensive Grammar.
Routledge. ISBN 0-415-08945-X.
Martin, Samuel E. (1992). «Yale Romanization». A Reference Grammar of Korean
(Primera edición). Charles E. Tuttle Publishing. pp. 8 ff. ISBN 0-8048-1887-8.
Referencias
Jeroen Wiedenhof (2004). «Purpose and effect in the transcription of Mandarin».
Proceedings of the International Conference on Chinese Studies 2004. National
Yunlin University of Science and Technology. pp. 387-402. Consultado el 18 de julio
de 2009.
David Rossiter; Gibson Lam, Vivying Cheng (2005). «The Gong System: Web-Based
Learning for Multiple Languages, with Special Support for the Yale Representation
of Cantonese». Springer Verlag. pp. 209-220. Archivado desde el original el 21 de
julio de 2011. Consultado el 18 de julio de 2009.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1043591
Categorías: Sistemas de transcripción del chinoEscritura japonesaEscritura coreana
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Italiano
日本語
Bahasa Melayu
Русский
中文
8 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 21 sep 2021 a las 13:33.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte