Está en la página 1de 594

CURSO DE DERECHO

ECONOMICO

4p4" S 1,1
y! '11
..152
i
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JUR/DICAS

Serie J. Enseñanza y Material Didáctico, Núm. 9

Edición al cuidado de: MIGUEL LóPEZ RUIZ Y JUAN ANDRADE


Diseño de la portada: ARMANDO GARCÍA Y DE LA CONCHA
JORGE WITKER V.

CURSO
DE DERECHO
ECONÓMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MÉXICO 1989
Primera edición: 1989

DR © 1989. Universidad Nncional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Ciudad Universitaria, CP. 04510, D. F.

Impreso y hecho en México

ISBN 968-36-0695-4
INDICE GENERAL

Presentación. . 7
Prólogo 9

CAPÍTULO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

A. Generalidades 13
B. Derecho de la economía y derecho económico. 15
C. Sujetos del derecho económico 17
D. Clasificación del derecho económico. 18
E. Definiciones de derecho económico . 19

CAPÍTULO 11

ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO

A. Antecedentes europeos 21
B. Antecedentes del derecho económico en México 23
C. Fuentes del derecho económico 24

CAPÍTULO III

SISTEMA ECONÓMICO Y SISTEMA JUR/DICO

A. Generalidades 29
B. Breve evolución histórica de los tres sistemas . 30
1, Sistema de economía libre o de mercado 30
2. Sistema de economía centralmente planificada 31
3. Sistema de economía mixta 32
C. Intervención del Estado 33
D. Intervención parcial y participación directiva y rectora. 34
602 INDICE

E. Formas de intervención 36
1. Intervención directiva 36
2. Intervención directa 36
F. Grados de participación 36

CAPÍTULO IV

DERECHO ECONÓMICO ¿PÚBLICO O PRIVADO?

A. Generalidades 39
B. Características del derecho económico. 41
1. Instrumental ......... 41
2. Finalista 41
3. Humanista 41
4. Dinámico 41
5. Complejo 42
6. Criterio de especialidad 42
C. Derecho económico como instrumento de cambio social. 43

CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO

A. Generalidades 45
B. Rectoría estatal, económica mixta y planeación democrática 46
C. El artículo 28 constitucional 49
D. Síntesis de la Organización Económica Federal. 51
E. La legislación económica secundaria 52
F. La ley de planeación 54
Ley de planeación 57

CAPÍTULO VI

LOS RECURSOS NATURALES

A. Generalidades 71
B. Recursos naturales 71
C. Régimen jurídico de los recursos naturales renovables en
México 73
1. Suelo y su reglamentación jurídica 73

ÍNDICE 603

2. Los recursos forestales 75


3. Protección jurídica de la ganadería y de la fauna
silvestre 77
4. Régimen jurídico de las aguas. . 78
5. Recursos naturales no renovables. . . 82
Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del
petróleo. 91
Ley del servicio público de energía electrica. 95

CAPÍTULO VII
FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO
COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA FISCAL
PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA
A. Generalidades 107
B. Concepto de presupuesto y gasto público 108
C. Características jurídicas del presupuesto 109
D. Etapas del presupuesto 110
E. Fuentes jurídicas del presupuesto en México 110
F. Ley general de deuda pública 112
G. El pacto de solidaridad económica y el gasto público 113
Ley de presupuesto, contabilidad y gasto público federal. • 115
Ley general de deuda pública. 129

CAPÍTULO VIII
RECTORÍA DEL ESTADO EN BANCA Y CRÉDITO
A. Generalidades ...... . . < 139
B. Banco de México, organismo descentralizado 140
C. Otros instrumentos jurídicos reguladores del sistema
financiero 143
Ley orgánica del banco de México ... 151
Reglamento interior del Banco de México . 169

CAPÍTULO IX
DERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL
A. Generalidades 175
B. Los actores del desarrollo industrial . 177

604 ÍNDICE

1.
Las Empresas Paraestatales 178
2.
Las medianas y pequeñas empresas 179
3.
Apoyos tecnológicos a las pequeñas y medianas empresas 181
4.
Estímulos Fiscales al desarrollo tecnológico . . . . 184
5.
Apoyos Financieros a las pequeñas y medianas empresas 185
Empresas y cooperativas del sector social
6. 186
Las microindustrias
7. . . . 186
Las Empresas Transnacionales
8. 188
9.
Síntesis de los instrumentos jurídico-administrativos de
Fomento Industrial 213
10. Bases del Plan de Desarrollo Industrial 1988-1994 . 214
Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión
extranjera 217
Ley sobre control y registro de la transferencia tecnológica y el
uso y explotación de patentes y marcas 227
Ley de invenciones y marcas 237

CAPÍTULO X

RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO EXTERIOR

A. Generalidades 291
B. La política comercial o de comercio exterior 292
C. Las fuentes jurídicas del comercio exterior . 293
1. Las fuentes internas 293
a. La ley en materia de Comercio Exterior . . . 294
b. Reglamentos y otras normas vigentes relacionadas
con la ley de Comercio Exterior 298
c. Los Aranceles y Tarifas 299
1. Nomenclaturas 301
2. Impuestos ad valorem 301
d. La Ley Aduanera 303
e. Otras autorizaciones y certificaciones en Comercio
Exterior 305
f. Comercio exterior y Control de Cambios 305
g. Estímulos al Comercio Exterior . . 309
2. Las fuentes jurídicas internacionales de Comercio
Exterior 312
a. Generalidades 312
b. La adhesión de México al GATT . 313

ÍNDICE 605

c. Acuerdos Bilaterales 315


d. Convenios sobre productos 317
Ley reglamentaria del artículo 131 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Comercio Ex-
terior ( D.O. 13-1-86) 319
Reglamento contra prácticas desleales de Comercio Internacio-
nal (D.O. 27-XI-86) 333
CAPITULO XI
EL TURISMO Y SU REGULACIÓN JUR/DICA

A. Generalidades 351
B. El Turismo en México ... • 352
C. Los propósitos del Plan .. .. • 353
1. Lineamientos de estrategia del Plan . . • 353
2. Lineamientos generales de acción en el Plan . • 354
a. Información turística 354
b. Diversificación de mercados • 354
c. Promoción y publicidad • 355
d. Comercialización 355
e. Turismo fronterizo 355
f. Turismo interno 355
g. Turismo social 355
h. Planta turística ... 356
i. Capacitación 356
j. Transporte 356
k. Desarrollo turístico regional 357
1. Política financiera ... • 357
m. Coordinación intersectorial . 357
D. Ley Federal de Turismo (D.O. 6-11-1984) 357
E. Disposiciones jurídicas relacionadas con las principales
actividades de la Secretaría de Turismo . . 360
1. Disposiciones generales . . 360
2. Disposiciones organizativas . . . 360
3. Disposiciones en planeación turística 360
4. Disposiciones en materia de regulación de servicios
turísticos 361
5. Disposiciones de las entidades paraestatales del sector
turismo 362
Ley Federal de Turismo 365

606 ÍNDICE

CAPÍTULO XII

EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO


PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

A. Generalidades 385
B. Breve diagnóstico de los factores que atentan contra la salud
ambiental 385
C. El derecho económico ante la salud ambiental 389
D. Asentamientos humanos 389
1. El derecho a la vivienda 391
2. Reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos 393
3. Reformas a la Ley General de Bienes Nacionales 395
4. Ley Federal de Vivienda 395
5. órganos de gestión paraestatal en materia de vivienda 402
E. Derecho ambiental 405
1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (D.0.284-1988) . . . .. ... . 409
2. Reglamento en materia de impacto ambiental (D.0.7-
11-1988) 421
3. Otros proyectos de reglamento en materia de impacto
ambiental 422
F. La protección al consumidor 422
1. Ley de Atribuciones del Ejecutivo Federal en materia
económica 423
2. Ley Federal de Protección al Consumidor (D.O. 5-II-
1976 y 15-1-88) 424
3. La protección al consumidor regulada en otras leyes. 429
Legislación complementaria 435
Ley Federal de Vivienda 435
Ley de Equilibrio Ecológico 457
Ley Federal de Protección al Consumidor 525
Acuerdo del C. Procurador federal del consumidor 571
Bibilogra fía 591
Programa de derecho económico vigente en la Facultad de Dere-
cho de la UNAM 597
Curso de derecho económico, editado
por el Instituto de Investigaciones Ju-
rídicas, se terminó de imprimir el 10
de febrero de 1989 en los talleres de
IMPRESOS CHÁve.z. La edición consta
de 2000 ejemplares.
PRESENTACIÓN

El Instituto de Investigaciones Jurídicas se complace en presentar esta


versión actualizada del Curso de Derecho Económico de Jorge Witker,
Investigador Titular de •esta Dependencia y Profesor por oposición
de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la LINAM.
El volumen comprende doce capítulos que desarrollan el programa
de la asignatura vigente en México. La ordenación sistemática de la
prolífica legislación económica representa un esfuerzo didáctico que
el autor realiza con claridad y lenguaje preciso, condiciones que son
respaldadas por su importante trayectoria académica, fincada en quin-
ce arios de docencia e investigación de Jorge Witker en nuestra Casa
de Estudios.
Por ello el Curso de Derecho Económico que ahora nuestro Insti-
tuto publica tiene la intención de ser una contribución a estudiantes y
maestros en un área jurídica de actualidad y enorme trascendencia
para la formación e información de abogados y juristas.
Sean además estas palabras un reconocimiento a uno de nuestros
investigadores más ligado a las tareas de docencia, de nuestra de-
pendencia.

JORGE MADRAZO CUÉLLAR


32 de agosto de 1988
PRÓLOGO

La pretensión del presente volumen es dotar a los estudiantes de


derecho de una guía sistemática acerca de la prolifera y dispersa legis-
lación económica nacional, que esté inscrita en un esquema conceptual
elemental y sencillo del naciente derecho económico.
La empresa no ha sido fácil, por cuanto se trata de integrar en doce
capítulos las bases sustanciales del derecho económico mexicano, si-
guiendo el programa que la facultad de derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México aprobó en 1983, y que entró en vigen-
cia a partir del segundo semestre de 1984.
El programa en sí constituye un paso serio de decantamiento y pre-
cisión temática que viene a ordenar criterios centrales en torno a una
disciplina que se abre paso empíricamente y que aún carece de un
basamento teórico riguroso.
El enfoque didáctico, el método de presentación de los capítulos es
necesariamente práctico, y privilegia más las fuentes positivas de las
reflexiones teóricas que tanta falta hacen a esta novel disciplina.
En efecto, los primeros cuatro capítulos conceptuales sólo bosquejan
los problemas, dejando a la imaginación y esfuerzo creador de los maes-
tros, la profundización en problemas como concepto, objeto, sujeto y
método en el derecho económico, cuestiones que se dificultan ar-
duamente, pues se trata de integrar en un objeto de estudio nuevo y
específico, la convergencia entre la política económica y la ciencia del
derecho. Para llenar este vacío hemos seleccionado una extensa biblia-
grafía que amplía el horizonte de estos capítulos fundamentales, para
el manejo posterior de la legislación positiva vigente en el ámbito de la
economía nacional.
Los capítulos del V al XII integran un conjunto de tópicos que son
abordados desde una perspectiva no formalista. Aquí es fundamental
situar cada tema en su aspecto económico-social y político, y desde
allí hacer emerger la norma jurídica concreta, con lo cual visualizamos
a las normas de derecho económico como instrumentos reguladores de
las acciones del poder público, única forma de darle el sentido fina-
lista y teleológico que tiene esta joven disciplina jurídica.
10 JORGE WITKER V.

Es decir, se trata de utilizar un método realista del derecho econó-


mico, como única manera de formar e informar a los estudiantes en
temas, instituciones y asuntos que están en la problemática global de
México, y que no pueden ser vistos a la luz de estudios exegéticos
puros.
Estamos conscientes, además, de que ningún libro por muy completo
que sea puede reemplazar el cotejo directo del estudiante con las fuen-
tes reales del conocimiento jurídico-económico, cotejo insustituible que
sirve de base al aprendizaje, proceso que se da a través de la expe-
riencia directa del sujeto que aprende, al alumno.
Es por ello que sugerimos que los estudiantes deben investigar y
compendiar en cada unidad temática del programa, las teorías, opinio-
nes, doctrinas y leyes postivas, uniendo —.entonces— la investigación
a la docencia, síntesis que forma conciencias críticas y abiertas, funda-
mentos de la nueva revolución educativa que México requiere para
asomarse al siglo xxi.
Se trata así de usar este volumen como una guía que señale cuando
más el camino, pero que maestros y estudiantes deben enriquecer y
poner al día, especialmente en el aspecto legislativo, donde los cambios
son la sustancia y la vida de la regulación económica.
En esta perspectiva hemos abordado la tarea de escribir el presenté'
libro. Su lenguaje ha intentado ser sencillo, pese a la complejidad de
los asuntos. Su método abierto y polémico, como es la política econó-
mica en nuestros países. Sus fuentes, las estrictamente necesarias, y
sus notas exiguas y esenciales. En otras palabras, guiados por un pro-
grama nuevo de nuestra materia, hemos insinuado una sistemática que
esperamos sea útil a tanto maestro que profesa la cátedra de tan
complejo mundo jurídico-económico.
Finalmente, los estudiantes encontrarán aquí solamente los puntos
esenciales, fuentes, fechas y autores. El aprendizaje real y verdadero
del derecho económico depende, y se funda, en el trabajo diario y per-
manente de los maestros, que con su cátedra estimulan, y de las discu-
siones que con verdadero entusiasmo intelectual, formen e informen a
los futuros abogados.
Respecto de la importancia de esta asignatura, Sidney Webb refería
a sus alumnos la vida cotidiana en el régimen local de una ciudad
cualquiera de Inglaterra —que nosotros extendemos a nuestra realidad
nacional— y al respecto expresaba:

John Smith se despierta en la vivienda que le ha proporcionado el


Municipio, al escuchar las campanas del reloj municipal. Enciende
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 11

el alumbrado eléctrico de la fábrica municipal, hace su aseo con el


agua del abastecimiento municipal, y bebe un vaso de leche certifi-
cada municipal, calentada con el gas de la fábrica municipal. En la
calle, naturalmente municipal, toma el tranvía o el autobús muni-
cipal.., leerá los periódicos de una biblioteca pública, contemplará
las obras de arte de un museo municipal, practicará el deporte en
un parque municipal... Si no pertenece a la clase bastante pudiente
de la ciudad, será asistido y hospitalizado en los establecimientos
municipales y por facultativos también municipales, y allí también
dará su mujer a luz... Y un día, como todos los humanos, John
Smith, morirá y después de la inscripción de su muerte en el regis-
tro municipal, será llevado al cementerio municipal de su ciudad...
Por último, completan las fuentes del texto un anexo de leyes y
documentos fundamentales para cada capítulo, que en ningún caso
agotan el tema, y que deben ser actualizadas y completadas por los
propios estudiantes.
Esta nueva edición patrocinada por el Instituto de Investigaciones
Jurídicas en su serie Textos Didácticos constituye un privilegio para
el autor, quien cumple quince arios de trabajo en dicha dependencia
en donde sus exdirectores, doctores Héctor Fix-Zamudio y Jorge Car-
pizo y su actual, el licenciado Jorge Madrazo Cuéllar, han estimulado
e impulsado con su ejemplar vida académica al autor. La gratitud a
ellos es una norma permanente que nos anima y reconforta, a prose-
guir con la tarea de hacer de nuestra Universidad más eficiente y
democrática.

EL AUTOR

Ciudad Universitaria, julio de 1988


CAPÍTULO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

A. Generalidades 13
B. Derecho de la economía y derecho económico. 15
C. Sujetos del derecho económico . 17
D. Clasificación del derecho económico. 18
E. Definiciones de derecho económico . 19
CAPÍTULO I

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

A. GENERALIDADES

El derecho, como conjunto de normas coactivas que el Estado impone


a la sociedad, constituye un fenómeno histórico en constante evolución
y cambio.
En su tarea reguladora el Estado democrático recurre al derecho
para: a) reglamentar las relaciones económicas; b) definir la organiza-
ción de la sociedad y del propio Estado, y c) crear los mecanismos
que resuelvan los conflictos y controversias de intereses dentro de un
contexto de paz socia1.1
En dicho contexto es posible discernir las relaciones que se dan
entre el sistema económico y las instituciones jurídicas, en cualquier
sociedad, operando una interacción dialéctica entre el derecho y la
economía.
Al efecto, la propiedad privada (románica-continental), la libertad
de contratación y la libertad económica, fueron los pilares del modelo
económico liberal que se consolidó en el siglo XIX y que se expandió
universalmente con base en una economía autorregulada por las fuer-
zas del mercado en competencia perfecta, y descansa precisamente
en tales instituciones jurídicas. Es decir, economía privada y derecho
individualizado son las dos caras de un mismo proceso, que opera en
dicho lapso histórico y consolida la hegemonía de una clase social
(burguesía), que nace de la sociedad feudal emprendiendo el tránsito
a un sistema social más avanzado y progresista: el capitalismo.2
Para ello el Estado nacional se afianza jurídicamente; su función
consiste en custodiar externamente a los individuos, base indivisible
de la sociedad liberal en lo económico y en lo jurídico.
Históricamente ese modelo económico-jurídico muestra problemas
insuperables. El Estado, centro de poder, depositario de intereses plu-

1 Insuela Pereira, Alfonso, O diritto economico na ordem juridica, So Paulo,


José Bushatsky Editor, 1980.
2 Lajugie, Joseph, Los sistemas económicos, Buenos Aires, EUDEBA, 1963.
14 JORGE WITKER V.

rales, es obligado a intervenir y participar en los mecanismos del mer-


cado a fin de corregir los desequilibrios supuestamente naturales e
invisibles.
Esta doble función estatal, intervención y participación, va a impac-
tar los sistemas jurídicos, donde el derecho abarca nuevas funciones
de organización de unas relaciones sociales más equitativas, y del equi-
librio entre las fuerzas económicas existentes en el contexto social.
Este cambio de funciones del Estado, que abandona su papel ante-
rior de "gendarme", provoca en los sistemas jurídicos cambios relevan-
tes como:
a) La ley pasa a ser el instrumento de programación económica; b)
se sustituyen principios y técnicas jurídicas, y c) el Poder Ejecutivo,
en desmedro del Legislativo, pasa a formar un centro importante de
la producción jurídica.
Aquí vemos nuevamente las relaciones recíprocas que se presentan
entre la economía y el derecho. A una economía intervenida y dirigi-
da por el poder público corresponde un orden jurídico público y admi-
nistrativo. Esto es, a normas inorgánicas individualizadas, aptas y
funcionales para economías autorreguladas y descentralizadas, le suce-
den normas orgánicas funcionales penetradas por reglamentación y
directriz estatal.
Este nuevo derecho, un derecho de la intervención estatal, se es-
tructura sobre nuevos conceptos y categorías jurídicas: la propiedad,
función social; los contratos de adhesión; los controles de precios y
alquileres, la intermediación estatal entre el capital y el trabajo; la
determinación del presupuesto; el control del dinero, crédito y comer-
cio exterior; son signos indicadores de cambios profundos en las socie-
dades contemporáneas.
Dicho proceso intervencionista no se detiene, sino por el contrario,
avanza hacia su racionalidad y permanencia. A la economía política
que estudia y sistematiza las decisiones microeconómicas (empresas),
le sustituye la política económica que sitúa al Estado como centro de
decisiones macroeconómicas, a las cuales los agentes económicos deben
atenerse y ajustarse. El estado del bienestar (Welfare State) se erige
como el indicador del progreso social, y su participación se articula a
la estructura misma de la nueva economía mixta (social de mercado),
conformada por medio de empresas privadas, públicas y trasnacionales.
La política económica, en efecto, se convierte en ciencia y técnica y
avanza hacia la planificación regulando democráticamente las decisio-
nes y ejecuciones económicas de los grupos o individuos y empresas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 15

En consecuencia, el sistema normativo sigue el sentido y ritmo de


estos cambios. Para disciplinar y regular primero la política económica
y luego regular jurídicamente la planificación, surge el derecho eco-
nómico que en su carácter instrumental y subordinado al Estado pla-
nificador registra, sistematiza y evalúa este prolifero universo de nor-
mas que por su propia naturaleza son creadas en forma empírica, co-
yuntural y no codificada.3
En síntesis, en la evolución histórica de la sociedad actual ha habido
una interacción entre los cambios económicos y las instituciones del
derecho, de cuyos dinamismos el derecho económico surge como una
nueva rama del derecho público, de suerte tal que su estudio supera
los métodos formalistas y cae de lleno en el amplio campo de lo eco-
nómico y social; lo interdisciplinario.
Concluimos estas reflexiones con las siguientes premisas: a) a sis-
temas económicos liberales han correspondido sistemas jurídicos indi-
vidualistas y privatistas; b) en cambio, a sistemas económicos sociali-
zados corresponden sistemas jurídicos administrativistas y públicos.
Dichos cambios han tenido como centro nodal el derecho de propiedad
y sus consecuentes efectos jurídicos y económicos; c) finalmente, a
sistemas económicos mixtos corresponden sistemas jurídicos orgánicos
e inorgánicos (coexistencia de derechos públicos y privados). El dere-
cho económico nace en los sistemas socializados y mixtos, como instru-
mento que regula, disciplina y sanciona la política económica y la pla-
nificación del desarrollo.

B. DERECHO DE LA ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

Ubicado en la descripción histórica precedente, el derecho económi-


co conforme una realidad científica indiscutible, siempre que se le exa-
mine con una metodología interdisciplinaria amplia no formalista. Esto
es, considerando a las normas jurídicas específicas como instrumentos
que cumplan contenidos y finalidades económicas y sociales.4
Se trata de una rama del derecho integrado por categorías jurídi-
cas (elemento formal) y económicas (elemento material), de manera
que su objeto de estudio es bicéfalo. Ambos elementos tienen como
eje central el fenómeno del intervencionismo estatal en la economía
(mixta o socializada) a fin de alcanzar metas definidas por el sistema

3 Cottely, Esteban, Teoría del derecho económico, Buenos Aires, Frigerio Artes
Gráficas, 1971.
4 Grau, Roberto Eros, Planejamento economico e regra jurídica, Sáo Paulo,
Editora Revistas dos Tribunais, 1978.
16 JORGE WITKER V.

político global, recogidas en las constituciones nacionales. Este eje


central será distinto en uno u otro sistema económico (mixto o so-
cializado) .5
Este intervencionismo y dirección estatal ha dado lugar en la ciencia
económica a una rama autónoma. La política económica que estudia,
sistematiza y evalúa los instrumentos técnicos de intervención estatal
con el fin de regular la produccción, distribución, circulación y consu-
mo en una comunidad que aún mantiene mecanismos de mercado para
la asignación de recursos. Es más, cuando la política económica se
racionaliza, se hace sistemática y permanente, avanza hacia la planifi-
cación democrática o concertada.
Para regular ambos matices del intervencionismo estatal en la socie-
dad occidental, surge el derecho económico como un subconjunto nor-
mativo que regula, disciplina y ejecuta la política económica y la pla-
nificación en busca del desarrollo que equilibre necesidades sociales
ilimitadas frente a recursos materiales escasos.
Dicho intervencionismo estatal cuando es total y planificado impera-
tivamente como en los sistemas socializados, exige normas administra-
tivas y económicas totales, dando al derecho económico una función
hegemónica, confundiéndolo con el derecho de la planificación. Es de-
cir, en estos sistemas, derecho económico y derecho de la planificación
se vuelven sinónimos.°
Aclarado lo anterior, volvemos a los modelos mixtos o de Estado
social de derecho; podemos afirmar que el derecho económico es el
derecho de dirección, de mando que se adscribe en el ámbito del dere-
cho público, sin desconocer su incidencia normativa en áreas del de-
recho mercantil. Este carácter de "derecho fronterizo" Ea llevado a
algunos autores a sostener que en los sistemas económicos mixtos
este derecho es el derecho de síntesis, que plasma los intereses priva-
dos ( en cuanto agentes que cumplen actividades económicas no estric-
tamente individualistas) con los intereses públicos de dirección.°
Sin embargo, para los autores italianos, más que de derecho econó-
mico de dirección, habrá que hablar de derecho de la economía.
Por ejemplo, para Giovanni Quadri, y en general para la doctrina
italiana, el derecho de la economía se ubica en el derecho público de la
5 Witker, Jorge, "Derecho económico" en Introducción al derecho mexicano,
México, UNAN!, 1981.
6 Gordillo, Agustín, Derecho de la planificación, Caracas, Edit. Jurídica Venezo-
lana, 1978,
7 García-Pelayo, Manuel, Las transformaciones del Estado contemporáneo, Espa-
ña, Edit. Alianza, 1980.
Grau, Roberto, Eros, op. cit.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 17

economía, conceptualizado como una nueva disciplina que estudia y


sistematiza las normas jurídicas por las cuales el poder público actúa
en la economía.9 Para otro autor el derecho de la economía es el dere-
cho aplicable exlusivamente a la intervención de las personas públicas
en la economía ( empresas públicas).
Empero, creemos que el derecho de la economía supone una noción
amplia que configura el universo normativo disciplinando la actividad
económica en general y admitiendo así, una distinción entre el derecho
privado de la economía y el derecho público de la economía.
En efecto, el derecho privado de la economía registraría los contro-
les, licencias y técnicas de policía, con que el Estado regula a las
empresas privadas, que si bien son reglamentadas por el derecho mer-
cantil tradicional, es el poder público el que las reglamenta y las con-
trola. Esta regulación ha dado lugar a algunas legislaciones para
hablar del derecho industrial o derecho corporativo.10
En cambio, el derecho público de la economía está referido a aque-
llas normas de derecho público que reglamentan la actuación de las
personas estatales en la actividad económica. Esta opción llevó a la
doctrina española a negar autonomía al derecho económico para ubicar
esta normatividad en el derecho administrativo económico."

C. SUJETOS DEL DERECHO ECONÓMICO

El concepto de sujeto como centro de imputación de derechos y


obligaciones para el derecho económico son los agentes económicos en
general, sea cual fuere su forma jurídica o naturaleza patrimonial, que
actúen en la producción, distribución, circulación y consumo de los
bienes y servicios. Es decir, las personas jurídicas estatales, las perso-
nas jurídicas privadas y los particulares en cuanto productores y dis-
tribuidores para el mercado, que cumplan funciones económicas tras-
cendentes. También se agregan los consumidores, considerados en los
intereses difusos protegidos, y a los cuales se les ubica en situación
de desequilibrio ante los demás agentes económicos del mercado.
Técnicamente, los sujetos del derecho económico son el Estado, como
rector del proceso económico, junto a diversos agentes ejecutores de
actividades económicas que se registran en el circuito de un país. Se

9 Quadri, Giovanni, Diritto publico dell economía, Italia, Padova-Cedam-Bo-


logna, 1980.
1° De Laubadere, André Droit public economique, París, Dalloz, 1976.
11 Sosa Wagner, Francisco y Martín Mateo, Ramón, Derecho administrativo
económico, España, Pirámides, 1979.
18 JORGE WITKER V.

trata entonces de agentes que están en el sector de las empresas (pú-


blicas y privadas) y el sector de los consumidores (familias), pero
insertos en el circuito general del sistema económico. Esto es, como
oferentes o como consumidores económicos reales.
Habiendo precisado los sujetos del derecho económico habría que
señalar la función del Estado como director y rector, actuando acti-
vamente como depositario de los intereses globales del sistema y no
como un ente ajeno a la propia sociedad. Aquí su papel es de mando
y jerarquía y los agentes afectados tienen la obligación de observar
un acatamiento que obviamente estará previsto en las garantías indivi-
duales (derechos-autonomía) de todo Estado social de derecho. En
dicho contexto de legalidad, las violaciones o infracciones a las direc-
trices estatales son sancionadas por las técnicas del derecho penal
económico existente en todo sistema económico."
En cuanto a los sujetos restantes, la duda surge en la normatividad
mercantil concurrente que es dable que se presente con normas del
derecho económico. Pese a lo difícil del problema, y utilizando crite-
rios de especificidad, podríamos sostener que la regulación mercantil
(comerciantes) apunta a normar relaciones privadas de tipo subjeti-
vas, las que siguen en la órbita privada, pero que al actuar en el mer-
cado regulado por normas de política económica de tipo general, a este
nivel, los comerciantes estén regidos por el derecho económico. En
estas normas el Estado, rector del proceso económico, impone a los
agentes privados reglas de comportamiento a productores, distribuido-
res y prestadores de bienes y servicios para la colectividad, al margen
de su profesión de comerciantes o no.

D. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO

El derecho económico se clasifica en interno y externo o derecho


económico internacional.
El derecho económico interno es el conjunto de normas que rigen
la política económica en el ámbito de un país. Es decir, espacial o
territorialmente se circunscribe al universo en que cada Estado ejerce
su soberanía económica y política.
El derecho económico internacional está referido a las normas y
principios que disciplinan los comportamientos estatales en la comuni-
dad internacional.

12 Righi, Esteban, "Derecho penal económico", Estudios de derecho económico.


México, UNAM, núm. 1, 1977.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 19

Ejemplos de estas normas son las disposiciones del Fondo Moneta-


rio Internacional, del GATT y sus códigos de conducta, los tratados
de integración económica, etcétera.13

E. DEFINICIONES DE DERECHO ECONÓMICO

Existen en el derecho comparado diferentes definiciones de esta


disciplina.
A saber:

a) "Conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan la


cooperación humana en las actividades de creación, distribución,
cambio y consumo de la riqueza generada por un sistema econó-
mico" (Darío Munera Arango).
b) "Derecho de la economía organizada" (R. Goldschmidt).
c) "Conjunto de estructuras y medidas jurídicas con las cuales utili-
zando facultades administrativas, la administración pública, influye
en el comportamiento de la economía privada" (E. R. Huber).
d) -Derecho regulador de la economía mixta que tiene por finalidad
conciliar los intereses generales protegidos por el Estado por un
lado, y los intereses privados por otro" (Gustavo Radbruch).
e) "Conjunto de principios jurídicos que informan las disposiciones,
generalmente de derecho público, que rigen la política económica
estatal orientada a promover de manera acelerada el desarrollo
económico" (Daniel Moore Merino).
f) -Conjunto de técnicas jurídicas que formula el Estado contem-
poráneo para la realización de su política económica" (Fabio Kon-
der Comparato).
g) -Complejo de normas que regulan la acción del Estado sobre las
estructuras del sistema económico y las relaciones entre los agentes
de la economía" (Alfonso Insuela Pereira).
h) -Conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías sustan-
cialmente de derecho público que inscritas en un orden público eco-
nómico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para
planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y so-
cial de un país" (Jorge Witker).

13 Ver Derecho económico internacional. Varios autores, México, Fondo de Cul-


tura Económica, 1976.
20 JORGE WITKER V.

En conclusión las definiciones precedentes apuntan a:

• Organizar la economía macrojurídicamente.


• Asignar al Estado un poder de dirección.
• Son normas generalmente de derecho público.
• Buscan conciliar los intereses generales con los privados.
• Persiguen proteger los sectores débiles de la sociedad.
• Son normas que tienen un carácter nacional.
CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO

A. Antecedentes europeos 21
B. Antecedentes del derecho económico en México 23
C. Fuentes del derecho económico 24
CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO

A. ANTECEDENTES EUROPEOS

Los procesos de interferencia entre la economía y el derecho son de


larga data. En Europa, cuna de la tradición jurídica continental-romá-
nica, que dio origen a nuestros sistemas jurídicos latinoamericanos, los
inicios del derecho económico los encontramos en Alemania e Italia.
La situación creada por la Primera Guerra Mundial (1914), dio
lugar a que se dictaran medidas legales de urgencia para ejercer con-
trol sobre las actividades económicas, que iban dirigidas de manera
acorde al esfuerzo bélico y a algunas otras de finalidad social, que
aliviaran la situación de la población y evitaran acaparamiento y es-
peculación.
Algunas de estas medidas o legislaciones se mantienen después del
conflicto y sugieren otras para resolver diversos problemas de pos-
guerra, lo que fue especialmente notorio en Alemania, la cual debió
sufrir una grave crisis y una aguda inflación después del conflicto.
Por otra parte, la crisis de 1930-1933 y los fenómenos políticos en
Italia y Alemania dieron un giro a la situación, creándose un mayor
intervencionismo y dirección estatal, no para hacer frente a los pro-
blemas de escasez o de perturbación de la guerra, sino para resolver
los problemas de producción y mercado y de cesantía, provocados por
la crisis a la que seguía el proceso inflacionario de graves consecuen-
cias, con motivo del abandono casi general del patrón de cambio, el
oro; y en el caso particular de Alemania, a un propósito bélico que
exigía concentración de esfuerzos sobre la base de una férrea disciplina
impuesta por el Estado .
La crisis referida provocó cambios bruscos en los gobiernos de mu-
chos países —repercutiendo en la mayoría de los países latinoamerica-
nos— y el cambio se hizo generalmente con una orientación populista.
A manera de ejemplo, podemos citar la caída de la monarquía en
España y el advenimiento en ese país, de una república de clara orien-
tación socialista; asimismo, el Frente popular Francés, cuyo duplicado
22 JORGE WITKER V.

se dio en Chile en 1938. En México el cardenismo registra la tenden-


cia señalada.
Al imponerse aparentemente en el mundo la tendencia socialista y de
inspiración marxista, obviamente la legislación promovida por los nue-
vos gobiernos tuvo un carácter de dirección.
En Estados Unidos, bastión del liberalismo, Roosevelt ocupó el cargo
de presidente en marzo de 1933, el periodo de más honda depresión,
iniciando una nueva política (New Deal), que originó una importante
legislación; opta por una serie de medidas de ayuda y estímulo a la
producción mediante mecanismos de acción estatal.
El Estado comenzaba a tomar parte de manera organizada, y apa-
rentemente a establecer cada vez mayor participación en los negocios
internos y externos de cada país, con fines de regulación, control, pro-
moción y desarrollo.
Luego, al producirse la segunda conflagración mundial en 1939, las
medidas de control y dirección económica se agudizan por doquier para
responder a las exigencias de la guerra y a sus repercusiones en el
campo social y económico.
La posguerra no alivia las tensiones, pues se inicia un vasto movi-
miento de liberación de los pueblos que figuraban entonces como colo-
nias y dominios de potencias europeas, y de un reclamo urgente de
mejoramiento de las condiciones de vida de una amplia área del mundo
que ha sido definida como países subdesarrollados o en desarrollo.
Este proceso histórico, de cambios económicos y de explosiva diná-
mica social, que hemos reseñado brevemente, dio origen en la mayoría
de los países, a una importante legislación mediante la cual el Estado
organiza y orienta la producción, crea planes, regula y controla el
comercio interno y externo, fomenta las inversiones, controla el crédito,
dictando diversas medidas de estímulo para actividades específicas o a
las que se realicen en determinadas zonas que se desea proteger.
Arthur Nussbaum publicó en 1920 su obra El nuevo derecho econó-
mico alemán, en la que examina las transformaciones sociales y econó-
micas originadas como consecuencia de la Primera Guerra Mundial
con directa repercusión en el derecho privado. Asimismo, Hedemann
Justus usa el mismo término Witschaftsrecht en sus obras Reichsgericht
und Wirtschaftsrecht publicado en 1929, y Deutches Wirtschaftsrecht
en 1939. La palabra Wirstschaftsrecht significa literalmente derecho
económico y esta es la denominación que ha recibido en español esta
nueva disciplina jurídica.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 23

En síntesis, los antecedentes europeos serían:

1. El derecho económico en su formación teórica, se desarrolla prin-


cipalmente en Alemania e Italia; en Alemania, debido al carácter espe-
cialmente disciplinado de su pueblo, a su tendencia de establecer cua-
dros jerárquicos dentro del concepto cerrado de comunidad nacional, a
sus avances en la institucionalidad jurídica de derecho público, a través
de una larga trayectoria histórica, y, finalmente, al régimen nacional-
socialista que estructuró al país para obtener metas definidas, incluyen-
do las bases de una política económica estatal con fuerza de coacción
sobre todas las actividades económicas nacionales. En Italia, principal-
mente por las concepciones fascistas, vinculadas a un sistema corpo-
rativo y director. Es en Alemania Hans y Roberto Goldschmidt, y
O. Moencicmeier; y en Italia, Lorenzo Mossa.
2. En la formulación y desarrollo del derecho económico han influí-
do progresivamente las dos guerras mundiales, que fueron fuente abun-
dante de legislación interventora; también la crisis de 1930-1933.
3. El derecho económico como la expresión jurídica de la economía
organizada, según lo define Lorenzo Mossa, se ha formado en periodos
de paz, en gran parte como resultado del triunfo, en la mayoría de los
países, de las corrientes políticas con una concepción económica de
socialismo de Estado: es el caso de Francia y Chile con los frentes
populares.
4. Siendo la tendencia universal hoy en día, conferir al Estado un
papel rector de la economía, ejercido mediante la adopción de planes
y medidas de regulación o coordinación económica, es obvio que en
todos los países ha de producirse la legislación que reglamenta esa
acción gubernativa o estatal. Ésta es, a nuestro juicio, la legislación
económica cuyo común denominador es la acción del Estado, la cual
a través de la ley y la reglamentación consiguiente orienta, regula o
dirige, marcando las disposiciones de orden público.
5. Las actuales constituciones europeas, desde la carta alemana hasta
la española de 1978, pasando por la italiana, francesa y portuguesa,
atribuyen al Estado funciones planificadoras expresas, inscritas en,
el llamado Estado social de derechos, sistema inspirado en las ideas
de la socialdemocracia de amplia difusión en las sociedades vigentes,
en europa occidental.
24 JORGE WITKER V.

B. ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO EN MÉXICO

El derecho económico en México adquiere relevancia constitucional


a partir de la carta de Querétaro en 1917, anterior a la carta alemana
de Weimar (1919). Establece la propiedad como función social pilar
esencial del sistema de economía mixta que ha construido en su evo-
lución social y política.14
Desde el importante artículo 27 constitucional que entrega a la na-
ción el origen de toda propiedad, hasta las últimas reformas constitu-
cionales (1983), la rectoría del Estado ha sido factor determinante
de su desarrollo democrático, armonizado con las libertades individua-
les, especialmente el artículo 59 que reconoce la libertad de trabajo,
principio de la libre concurrencia, base de una economía privada o de
mercado.
En cuanto a la legislación secundaria, desde la década de los veinte
el legislador ha venido legitimando la intervención estatal, nacionali-
zando sectores estratégicos como la energía eléctrica, los ferrocarriles,
el petróleo y otras áreas.
Pese a ello, el derecho económico no ha logrado, en materia de legis-
lación, una estructura acorde con su desarrollo económico. En los últi-
mos arios los juristas y abogados han comenzado a formarse en los
principios del derecho económico, rompiendo los esquemas formalistas
que centraban su atención en las codificaciones sistemáticas.
Los avances jurídicos en materia de planificación, y la producción
legislativa de contenido económico de los últimos años, plantean enor-
mes desafíos que los juristas tendremos que afrontar con métodos
abiertos y creativos que nos alejen de visiones estáticas y regresivas,
a fin de desarrollar y utilizar el derecho económico como instrumento
que haga realidad la democracia económica postulada en el artículo
3° de nuestra carta magna.
En síntesis, los antecedentes de nuestra disciplina están en la Consti-
tución de 1917 actualizada, y que lejos de postular una suerte de sis-
tema de economía liberal, refuerza y legitima la presencia rectora del
Estado, facultándolo para planificar en forma concertada e indicativa
el desarrollo económico y social de México.

14 Cuadra, Héctor, "Las vicisitudes del derecho económico en México a partir


de 1917", Lecturas Universitarias, No. 28, México, UNAM, 1978, pp. 97 134.
-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 25

C. FUENTES DEL DERECHO ECONÓMICO

Las fuentes del derecho económico constituyen un problema de difí-


cil sistematización y conceptualización. Para Olivera, por ejemplo, las
fuentes son: -Los sistemas de proposiciones (reglas o principios), que
informan el contenido concreto de un orden jurídico determinado-.15
Para otros juristas, son las formas de expresión de las normas jurídi-
cas de contenido económico; por ejemplo, la Constitución, las leyes, los
reglamentos, decretos y circulares que permiten, prohíben o describen,
comportamientos a ejecutar por los agentes del proceso económico.
Las dos acepciones de fuentes son aplicables al derecho económico,
por lo que podemos afirmar que las fuentes son los principios materia-
les y formales que disciplinan la actividad económica del Estado, ya
sea de su faceta de dirección o rectoría económica o su ámbito de
intervención participativa o sustitutiva en d sistema económico.
Los principios del derecho económico son inherentes al modelo o
sistema económico de que se trata. El principio de la propiedad privada
sobre los medios de producción, pese a las limitaciones que pueden
darse a nivel del mercado, es una fuente primaria de la economía
mixta o Estado social de derecho.
Asimismo, el principio de la titularidad pública que otorga al Estado
áreas reservadas, conforma otra fuente del derecho económico que no
admite discusión. Es decir, tendríamos a nivel de la economía de mer-
cado administrado (economías mixtas), dos principios o fuentes fun-
damentales. El derecho a la iniciativa pública en áreas reservadas
(artículo 27 y 28 de la Constitución de los Estados Unidos Mexica-
nos) y el derecho a la iniciativa privada (estatuida en los artículos
59, 25 y 28) en igualdad de circunstancias.
A estos principios o fuentes primarias suceden todas las demás ex-
presiones normativas formales que apuntan a establecer un orden social
y económico compatible con la intervención económica en un marco
de libertad y garantías individuales. Es decir, se trata de poner en un
mismo plano los derechos-autonomías con los derechos sociales, que
se cotejan en el Estado social de derecho.16
En efecto, al marco constitucional deben responder las leyes, regla-
mentos, decretos y demás expresiones jurídicas que facultan al Estado
para dirigir y planificar el desarrollo económico. Dichas normas con-
forman específicamente el llamado orden público económico.

15 Olivera, Julio H.G., Derecho económico, Buenos Aires, Arayú, 1954.


16 Noriega Cantú, Alfonso. "La reforma a los artículos 25 y 26 de la Constitu-
ción...", Nuevo derecho constitucional mexicano, México, Porrúa, 1983, pp. 95-144.
26 JORGE WITKER V.

Dichos principios y fuentes primarias (formales), no son neutras o


imparciales, desde el punto de vista de los grupos de interés o de pre-
sión que cercan al Estado en todo momento; se habla de las fuentes
reales que en determinadas circunstancias inclinan la aplicación estatal
hacia un sentido u otro.
Es decir, el Estado, al ser árbitro intencional en el manejo de la
política económica y en consecuencia el derecho económico, recibe
la influencia y mediatización de variables no necesariamente jurídicas.
Aquí el problema pasa de lo normativo a lo político, sociológico y eco-
nómico, e incluso a la presión o autonomía internacional de intereses
ajenos al Estado y su comunidad.
En esta tesitura, las fuentes reales del derecho económico son nacio-
nales y extranjeras. Entre las nacionales tendríamos los grupos de
presión internos (empresarios, agricultores, sindicatos, profesionales,
consumidores, usuarios, etcétera). Las fuentes reales extranjeras las
constituyen los organismos financieros internacionales( Fondo Mone-
tario Internacional, Banco Mundial) —los inversionistas y banqueros
internacionales —así como los mercados externos (compradores y ven-
dedores extranjeros) e incluso gobiernos extranjeros con intereses en
el país en cuestión.
Sobre estas fuentes reales del derecho económico, y a consecuencia
de las transformaciones experimentadas por la comunidad internacional
que influye en los sistemas económicos latinoamericanos, se habla de
fuentes tecnológicas, económicas y sociológicas. Estos factores inciden
en la política económica y por ende en el derecho económico.
Esto es, la tecnología constituye una mercancía escasa concentrada
en los países industrializados, y su difusión y adquisición está limitada
por monopolios de tipo trasnacional que imponen sus condiciones a los
compradores. Sin tecnología no hay desarrollo económico integral, por
lo que los Estados se ven impelidos a obtener a cualquier precio.
En el ámbito económico, las economías de mercado intervenido (mix-
tas), rigen sus políticas monetarias y financieras en contextos inter-
dependientes que no controlan a nivel de país soberano. La disciplina
monetario-financiera, por ejemplo, recomendada por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), es una variable independiente que afecta a todo
el derecho económico de un país, sin limitaciones, a menos que se opte
por cambiar integralmente el de su economía.
Finalmente, las fuentes sociológicas del derecho económico apuntan
a evaluar los efectos sociales de las medidas de política económica,
medidas que se inclinarán en favor del capital (estimular la inversión),
o en favor del trabajador (estimular los consumos).
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 27

Aquí el sistema sociopolítico es el indicador que le señala al derecho


económico las fluctuaciones que puedan operarse, manteniendo el con-
flicto social bajo control y manteniendo el equilibrio respecto a los gru-
pos antagónicos que históricamente se presentan en nuestra sociedad.
En síntesis, las fuentes del derecho económico son los principios
básicos del sistema económico, que garantizados por la Constitución
y controlados por expresiones normativas diversas, disciplinan a los
agentes productivos a fin de que su comportamiento se ajuste a las me-
tas que el Estado se fije democráticamente como necesarias y con-
venientes.
A estas fuentes primarias y formales (leyes, reglamentos, decretos,
circulares, etcétera, se suman las fuentes reales que afectan la política
económica estatal, fuentes que son de carácter tecnológico, económico,
y propiamente sociopolítico.17

17 Véase Serra Rojas, Andrés, Derecho económico, México, Porrúa, 1980.


CAPÍTULO III

SISTEMA ECONÓMICO Y SISTEMA JURIDICO

A. Generalidades 29
B. Breve evolución histórica de los tres sistemas . 30
t. Sistema de economía libre o de mercado. . 30
2. Sistema de economía centralmente planificada 31
3. Sistema de economía mixta ... . . 32
C. Intervención del Estado . . .... 33
D. Intervención parcial y participación directiva y rectora. • 34
E. Formas de intervención 36
1. Intervención directiva . .. 36
2. Intervención directa . .. 36
F. Grados de participación 36
CAPÍTULO III

SISTEMA ECONÓMICO Y SISTEMA JURÍDICO

A. GENERALIDADES

El sistema económico es el conjunto de estructuras, relaciones e insti-


tuciones complejas que resuelven la contradicción presente en las socie-
dades humanas ante las ilimitadas necesidades individuales y colecti-
vas, y los limitados recursos materiales disponibles para satisfacerlas.
Tal es el conocido principio de escasez.18
Por su parte, el sistema jurídico conforma aquel subsistema de con-
uol social que dimana del Estado en forma de normas jurídicas, dis-
ciplina al cuerpo social con base en una ideología de aceptación.
El principio de escasez, base del sistema económico, históricamente
ha sido resuelto en función de tres grandes interrogantes: ¿qué pro-
ducir?, ¿cómo producir?, y ¿para quién producir?
De acuerdo con la respuesta que se decida dar en cada una de las
premisas, la sociedad contemporánea identifica tres sistemas económi-
cos, y por tanto jurídicos:

1. Sistema capitalista liberal (o economías de mercado).


2. Sistema colectivista socialista (o economías centralmente planifi-
cadas).
3. Sistemas mixtos duales (o economías formadas por sectores pú-
blicos y privados o descentralizados, Estado social de derecho).

El sistema capitalista o liberal resuelve las tres interrogantes así:


producir lo que el mercado demande a través de empresas privadas
destinadas a consumidores que tengan poder de compra. En este sis-
tema el Estado y el derecho se limitan a proteger el libre desenvolvi-
miento del orden económico privado; sus acciones son de garantía, y

18 Lajugie, Joseph, Los sistemas económicos, Buenos Aires, al. Universitaria,


1963.
30 JORGE WITKER V.

su técnica de actuación es de policía (Estado gendarme), y subsistema


jurídico individualista y privado.
En cambio, el sistema colectivo o socialista responde a dichas pre-
misas así: producir para el consumo interno normal, producir a través
de empresas estatales inscritas en planes económicos quinquenales y
destinados a toda la sociedad que supone y a quien garantiza consu-
mos mínimos globales. El Estado aquí suplanta totalmente al mercado,
.ocupando su lugar el plan imperativo. El derecho se expande en su
vertiente orgánica, derecho público y se limita en su vertiente ideor-
gánica derecho privado.
El sistema mixto o dual responde las interrogantes en forma opuesta
a los sistemas anteriores. Esto es, produce para el mercado y para la
colectividad; acepta simultáneamente a las empresas estatales y priva-
das, y sus destinatarios son tanto los consumidores reales como los
sectores marginados con limitado poder de compra.
El Estado participa en la vida económica, la ordena y regula. Su ac-
ción es de prestación, y sus instrumentos son la empresa pública y los
planes indicativos.
Por su parte el derecho se bifurca en dos campos diferenciados. El
derecho público y el derecho privado coexisten reconociendo garantías
individuales y sociales a los integrantes del cuerpo social.
Los siguientes cuadros explican el funcionamiento de los tres siste-
mas descritos.

B. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS TRES SISTEMAS

1. Sistema de economía libre o de mercado

Este sistema, conocido también como economía de mercado capita-


lista, surgió en el siglo xviii, consolidándose universalmente en el siglo
xix y principios del xx al calor de la Revolución Industrial que tiene
como centro geoeconómico a Inglaterra. Los factores que determinan
su gestación son: 1) consolidación de los mercados nacionales (Fran-
cia e Inglaterra); 2) apertura de los mercados internacionales; 3)
invenciones tecnológicas productivas; 4) consolidación de la propiedad
privada sobre los medios de producción; 5) división social del trabajo;
.45) desarrollo de las ideas liberales (libertad, igualdad y fraterni-
dad); 7) desarrollo de instrumentos financieros, monetarios y banca-
rios y de sociedades mercantiles; 8) presencia de un Estado abstencio-
nista con limitadas tareas (custodia de fronteras, seguridad interna y
regulador externo de los individuos; 9) la economía es una actividad

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 31

SISTEMA DE ECONOMÍA LIBRE


O DE MERCADO CAPITALISTA LIBERAL
(Liberalismo ya superado)

Iniciativa-Innovación
Organización por
Empresas Privadas

Libertad Contractual Competencia


Riesgo Propiedad Privada Mercado

Utilidades
I Responsabilidad
Discrecionales

Lucro

natural autorregulada por el mercado que fija a través de los precios,


las retribuciones al capital y al trabajo; 10) la libertad económica es
total, tanto a nivel interno como a nivel de los intercambios entre países
(división internacional del trabajo).
Este modelo económico tuvo su mayor esplendor en el siglo xtx,
experimentando al comienzo del presente. siglo diversos desajustes,
crisis y desequilibrios que desembocaron en la Primera Guerra Mun-
dial (1914) y en la gran crisis de 1929-1930, fenómenos que atacan
en su esencia los principios y caracteres antes mencionados.

2. Sistema de economía centralmente planificada

Este sistema tiene como fuente de inspiración la filosofía marxista-


leninista que rechaza la propiedad privada sobre los medios de pro-
ducción y que la reemplaza por la propiedad estatal y colectiva.
Su crítica al capitalismo se orienta a que la tenencia privada en la
producción condena a la explotación a los trabajadores en condiciones
de vida de subsistencia, pues el salario no corresponde al trabajo efec-
tivamente realizado, existiendo una plusvalía o plusvalor en favor de
los empresarios, lo que los transforma en explotadores y clase domi-
nante que controla el Estado e impone su derecho, un derecho burgués,
al resto de la sociedad. Esto origina una lucha de clases permanente
en el capitalismo, la que terminará con la revolución, en la que los
32 JORGE WITKER V.

trabajadores socializan la producción, toman el Estado, e imponen un


nuevo orden jurídico. El derecho socialista.
El primer país que siguió esas directrices ideológico-políticas fue
Rusia en 1917, que posteriormente conforma un bloque de países socia-
listas; Unión Soviética, Rumania, Hungría, etcétera.

SISTEMA DE ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA


O SISTEMA SOCIALISTA O COLECTIVO

Iniciativa e
Innovación Estatal
Organización Social

Riesgo Contratos Dirigidos


estatal Propiedad Estatal

Utilidades Colectivas

Beneficio Social

Las características de estos sistemas económicos son:

1. Propiedad social sobre los medios de producción.


2. Planificación autoritaria de toda la economía.
3. Monopolio estatal del comercio exterior.
4. Rígido control de cambios.
5. Desarrollo del derecho público o socialista (derecho de la plani-
ficación y derecho económico).
6. Sistema político de partido único (no democrático).
7. Inexistencia de libertad económica (o de empresas).

3. Sistema de economía mixta

Este sistema recibe diversos nombres: economía neoliberal, econo-


mía social de mercado, economía de mercado con planificación indica-
tiva; economía socialista de mercado; socialismo concurrencial; economía
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 33

de mercado administrado y, más jurídicamente, Estado social de dere-


cho," capitalismo reglamentado.
Este modelo económico surge en la década de los treinta tomo res-
puesta al colapso de las economías puras de mercados, sustentado en
las teorías de John Maynard Keynes y en la experiencia del "Nuevo
Trato" del presidente Roosevelt de Estados Unidos de Norteamérica
(1934).

SISTEMA DE ECONOMIA MIXTA O DUAL


(Modelo aplicable a México)

Iniciativa Dualista
Innovación Dualista
Organización Dualista

Riesgo Contratos Administrativos Competencia


Compartido Propiedad Función Social Administrada

Utilidades Privadas

Lucro Administrado

Sus principales características son:

1. Rectoría del Estado en la dirección del sistema económico.


2. Creación de un sector público estratégico.
3. Existencia de empresas privadas nacionales y extranjeras.
4. Áreas económicas planificadas o publicitadas.
5. Áreas económicas concurrenciales o privatizadas.
6. Aceptación parcial y regulada de los mecanismos del mercado.
7. Liberación parcial del comercio exterior.
8. Protección estatal de sectores atrasados.
9. Servicios públicos en salud, seguridad social, etcétera.
10. Libertad individual empresarial.

19 Dromi, José Roberto, Derecho administrativo económico, Buenos Aires, Astral,


1977.
34 JORGE WITKER V.

C. INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Como vimos anteriormente, el proceso de intervención del Estado en


la actividad económica se inicia a principios del siglo xx en las econo-
mías liberales: en forma coyuntural y esencialmente supletoria ante
fallas temporales de los mecanismos autorregulatorios del mercado.
En este contexto, intervenir supone un acto que interpone su conduc-
ta o acción con otro y otros actores, o bien, en sus acciones o ámbitos.
Se trata de una interposición connotada de excepcionalidad, por lo
menos en el sentido de que se toma parte en algo que pertenece a otro
actor.
Se trata, en consecuencia, del Estado que es centro de poder utili-
zado o utilizable en favor de quien lo controla o influye, el instrumento
para intervenir en la economía, para desarrollar los intereses de los
grupos o individuos influyentes.
Esta concepción supone una separación entre "lo económico" (objeto
de la intervención), y el Estado (objeto de la lucha política). Situa-
ción que desaparece cuando el Estado es facultado para actuar (inter-
venir) en la economía.
Sustentándose en basamentos de grupos sociales o individuos que
luchan para influir a fin de lograr su intervención protegiendo y esti-
mulando diversos intereses (pluralidad de grupos e intereses), el Esta-
do penetra a la sociedad sectorialmente a fin de que los agentes priva-
dos retomen sus funciones naturales en un mercado competitivo libre.
Estas intervenciones especiales y casuísticas parten del principio rec-
tor de toda comunidad, puesto que el bienestar económico de una
sociedad no es la finalidad esencial del Estado, sino la libertad del
individuo.
En resumen, la intervención del Estado en la economía surge como
el instrumento temporal por el cual el poder público penetra al sistema
económico, para corregir las contradicciones y crisis internas del sis-,
tema económico liberal.
La intervención, así definida, utiliza en su primera aparición histórica
tres técnicas: policía, fomento y servicios públicos.
La técnica de policía consiste en el resguardo externo que el Estado
efectúa a los agentes privados de la actividad económica (protección
y seguridades jurídicas a la actividad empresarial privada).
La técnica de fomento consiste en el establecimiento de apoyos tri-
butarios, financieros y crediticios, a las actividades económicas pri-
vadas.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 35

Y finalmente el servicio público consiste en la ejecución de activida-


des o prestación de servicios que por su naturaleza no interesan al
sector privado, pues son consustanciales a las funciones del Estado
( defensa, administración de justicia, salud y educación).

D. INTERVENCIÓN PARCIAL Y PARTICIPACIÓN DIRECTIVA Y RECTORA

La intervención episódica y parcial y sus limitadas técnicas no fueron


suficientes para restablecer la autorregulación y dar estabilidad al sis-
tema de economía liberal.
Como afirma Arthur Lewis, los defectos del sistema de libre compe-
tencia fueron los siguientes:

1. el mecanismo del mercado no humaniza la relación de los salarios;


2. la inestabilidad cíclica es imprevisible;
3. los cambios exteriores (comercio exterior) no pueden quedar in-
tegrados a la libertad económica irrestricta;
4. el desempleo define la demanda interna y por ende decae la acti-
vidad industrial.
5. los precios no retribuyen equitativamente el capital y a los sa-
larios.20

Para superar estos problemas estructurales el Estado asume un papel


participativo directo y permanente a través de los instrumentos o meca-
nismos estatales, que tratan de forzar el sistema económico hacia algu-
no de los fines fijados por el Estado. Es la intervención de orientación
o de política económica estricta, también llamada "administración or-
denadora".21
Este proceso participativo de intervención, generalmente legislativo.
no siempre coactivo, sino de coerción indirecta (estímulos), se traduce
en programas de ayuda, subvenciones articuladas en la política de fo-
mento, planes de desarrollo, etcétera, que ponen también en marcha la
participación privada en la actividad económica, mediante juntas, con-
sorcios, empresas mixtas, etcétera.
En efecto, del intervencionismo parcial empírico a la participación
estatal de tendencia ordenadora (principio de la política económica)
hay un tránsito en cuanto a técnicas, que podemos resumir así:
20 Lewis, Arthur, Las etapas del crecimiento económico, México, FCE, 1973.
21 Carrillo, Alejandro y García Ramírez Sergio, Las empresas públicas en México,
México, Porrúa, 1983.
36 JORGE WITKER V.

1. policía y servicios públicos;


2. fomento;
3. proteccionismo;
4. dirección o rectoría económica;
5. planificación o planeación indicativa o imperativa.

E. FORMAS DE INTERVENCIÓN

1. Intervención directiva

El Estado dirige la política económica a través de los instrumentos


directos (política monetaria, fiscal, comercio exterior, empresas públi-
cas) e indirectas (políticas salariales, de empleo, seguridad social, edu-
cativa, científica y tecnológica, etcétera).

2. Intervención directa

La intervención participativa de ejecución, por la cual Estado es un


sujeto económico más que actúa y dirige actividades económicas, es
una intervención estatal administrativa, pues generalmente se traduce
en acciones realizadas a través de empresas públicas.
Esta intervención puede ser: 1. Por participación en situación de
competencia (en México por ejemplo, en el sector alimenticio); 2. Por
sustitución de actividades económicas privadas que se incorporan al
sector público, petróleo, energía, telecomunicaciones, etcétera.
Esta intervención directa no es casual ni indicativa, sino que de
forma sistemática participa (en competencia) o sustituye (en monopo-
lio) a los particulares en el proceso de desarrollo, producción y distri-
bución de bienes y servicios.
Finalmente, la intervención directa estatal requiere de diversos modos
de gestión pública que se clasifican en directos (ejecución por el propio
Estado), e indirectos ( ejecución por terceros bajo la dirección y fisca-
lización del Estado).
Los modos de gestión pública directa pueden ser, a su vez: centra-
¡izados ( departamento administrativo o delegaciones de secretarías o
ministerios) o descentralizados (organismos descentralizados, fideico-
misos públicos o sociedades anónimas estatales) que cumplen una
gestión instrumental generalmente de tipo económico y bajo directriz
de la política económica del Estado."

Dromi, José Roberto, Derecho administrativo económico, Buenos Aires, Astral,


1980.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 37

F. GRADOS DE PARTICIPACIÓN

Se trata de ubicar las áreas estratégicas, prioritarias o liberadas que


existen en todo sistema económico.
Los estados reservan áreas en forma privativa que se sustrae de los
particulares, ya sean nacionales o extranjeros. Áreas estratégicas son
las señaladas en los artículos 27 y 28 de nuestra carta magna.
En las áreas prioritarias generalmente se acepta la concurrencia de
particulares bajo la vigilancia del Estado (agroindustria, alimentos,
salud).
En las áreas liberadas, el Estado sólo regula la actuación de los par-
ticulares con base en la técnica de policía (registros, controles, licen-
cias, permisos, etcétera).
CAPÍTULO IV

DERECHO ECONÓMICO ¿PÚBLICO O PRIVADO?

A. Generalidades 39
B. Características del derecho económico. 41
1. Instrumental 41
2. Finalista 41
3. Humanista 41
4. Dinámico 41
5. Complejo 42
6. Criterio de especialidad 42
C. Derecho económico como instrumento de cambio social. 43
CAPÍTULO IV
DERECHO ECONÓMICO ¿PúBLICO O PRIVADO?

A. GENERALIDADES

La división clásica que parte de Ulpiano entre derecho público y


derecho privado encuentra su discutible fundamento en los dos tipos
de relaciones jurídicas que operan en las sociedades occidentales: el
orden de las relaciones jurídicas orgánica, derecho público, y el orden
de las relaciones jurídicas inorgánicas reservadas al derecho privado.
En las relaciones jurídicas orgánicas se representa la bifurcación
entre el poder y el deber que materializa una relación entre autoridad
y súbdito. Es decir, se está en una posición jerárquica, el Estado frente
a los ciudadanos.
En cambio, en el campo del derecho privado las relaciones se cen-
tran en el individuo, realidad estricta y rigurosamente no susceptible
de división y que por ello son esencialmente inorgánicas.28
Esta distinción, sin embargo, ha ido cediendo terreno en favor de los
derechos orgánicos en una tendencia creciente de socialización y pene-
tración del poder público en el mundo del individuo. En efecto, la
autonomía de la voluntad, la libertad de contratar y el derecho de pro-
piedad, han ido disminuyendo gradualmente en favor de los contratos
de adhesión (contratos normativos, contratos coactivos, contratos nece-
sarios, contratos-tipo, etcétera), la propiedad función social ( teoría del
dominio útil) y demás limitaciones sociales del propio mercado, centro
estratégico de los intercambios y base de la libertad de empresa.
Estos cambios responden a transformaciones cualitativas que tienen
como eje la presencia interventora y participativa del Estado en la
actividad económica descrita en el capítulo anterior.
En este contexto, ¿responde el derecho económico a relaciones jurí-
dicas orgánicas, o al ámbito del derecho privado inorgánico?
Si hemos ubicado al derecho económico como el instrumento norma-
tivo que rige la política económica del Estado, no cabe duda que su
23 Martín Mateo, Ramón, Ordenación del sector público en España, Madrid,
Civitas, 1973.
40 JORGE WITKER V.

adscripción está circunscrita al área del derecho público. Es decir, se


trata de normas jerarquizadas que permiten, limitar o prohiben deter-
minadas conductas sociales orientándolas a fines de desarrollo econó-
mico-social que el Estado democrático se ha marcado como posibles,
convenientes y además necesarias.
Sin embargo, no todas las normas de derecho económico responden
a esta vertiente orgánica. Por ejemplo, el derecho opcional que tiene
un empresario para integrar su actividad al plan indicativo cae dentro
del ámbito privado, sin que se impongan relaciones orgánicas jerar-
quizadas. Por lo que algunos autores sostienen, no sin razón, que el
derecho económico es un derecho mixto, interdisciplinario y de síntesis
entre lo público y privado, pues contempla al empresario y a las activi-
dades económicas desde una perspectiva global, desde la cual supera
la unilateralidad del derecho administrativo por otro, en la medida en
que ambos ordenamientos coinciden en un mismo campo.
, En resumen, el derecho económico se adscribe al ámbito del derecho
público en general, conteniendo relaciones jurídicas privadas optati-
vas, fronterizas a otras normas del derecho, especialmente de natura-
leza mercantil.
En vista del entrecruzamiento de normas orgánicas e inorgánicas,
algunos autores se inclinan a ubicar al derecho económico en el campo
del derecho social, entendido éste como un conjunto de normas que
emanan del Estado con el propósito de proteger a los sectores débiles
de la sociedad. El derecho del trabajo y el derecho agrario son los
más fieles exponentes de dicho concepto. Podríamos concebir al dere-
cho económico contenido en el campo del derecho social atendiendo a
algunos aspectos, como en lo referente a la protección del consumidor,
pero en cuanto al resto de las áreas incluidas en el presente libro, no
cabe duda que las normas son jerárquicas a nivel de facultad de poli-
cía, o abiertamente impositivas como en materia monetaria, recursos
naturales no renovables, inversión extranjera y planificación para la
propia administración pública."
En síntesis, pensamos que las normas de derecho económico como
preservadoras del orden público económico de un país, son en general
de carácter eminentemente público, y que existen fronteras tanto para
un derecho social económico como para limitadas áreas de derecho pri-
vado económico, especialmente de carácter empresarial y societario.

24 A dichas leyes conviene agregar la nueva Ley Federal de Turismo, la de Vi-


vienda y la General de Salud, las que reafirman la rectoría jerárquica del Estado
en dichos sectores.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 41

B. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO

En cuanto a síntesis y contenido interdisciplinario el derecho econó-


mico se presenta con las siguientes modalidades:

1. Instrumental

Sus normas disciplinan la conducta del Estado en el ámbito del siste-


ma económico. No posee vida autónoma si no existe una política eco-
nómica a elaborar y ejecutar, no hay derecho económico.

2. Finalista

Persigue objetivos macrojurídicos que apuntan al equilibrio econó-


mico y a una mejor distribución de la riqueza generada por la sociedad
en su conjunto. Su finalidad protectora de los sectores débiles del cuer-
po social se hace relevante en las normas que regulan el consumo, sal-
vaguardando los intereses básicos de la mayoría de ciudadanos que de
otro modo se verían en gran desventaja ante el poder de los agentes
distribuidores y comerciantes.

3. Humanista

Al surgir del intervencionismo estatal arbitrando conductas econó-


micas con fines de equilibrio social entre los grupos humanos, su prin-
cipal preocupación es el hombre mismo, merecedor de una vida digna
y de que su búsqueda de progreso individual y social se dé en condi-
ciones sociales y políticas potencialmente iguales, ante los demás suje-
tos que integran esa sociedad.

4. Dinámico

Por su vocación transformadora y de justicia social, el derecho eco-


nómico es cambiante, ajustable a la equidad y por consiguiente fluido. Si
bien su fuente generadora reside en el mundo constitucional, su instru-
mentación emana, más que de la ley propiamente (derecho legislado),
de las facultades reglamentarias y administrativas del poder público.
Sus métodos se estarán vinculando a decisiones individualizadas del
poder público, diferenciados por especialidad (decretos, reglamentos,
instructivos, etcétera), y que tendrán que armonizar permanentemente
un dinamismo acorde a los cambios de coyuntura de los sistemas eco-
42 JORGE WITKER V.

nómicos (decretos de control de cambio, fijación de precios máximos,


cuotas de importación, etcétera).

5. Complejo

La complejidad de la política económica regulada por el derecho


económico afecta a la naturaleza de este orden normativo diferenciado.
El carácter de derecho público le confiere su calidad orgánica, jerar-
quizada y sancionadora de conductas económicas ilícitas que atentan
contra la convivencia social sana y el orden público económico. Su com-
posición colinda con otras ramas del derecho (mercantil y en especial
administrativo) y lo torna difuso, complicando su encuadre metodo-
lógico. Además, sus categorías convergen en la ciencia económica y en
el derecho público, lo cual lo vuelve impermeable a un tratamiento
formalista tan caro para el abogado tradicional.

6. Criterio de especialidad

Como parte del derecho público, es decir, de las normas orgánicas


que estructuran al Estado, el derecho económico conforma su arsenal
normativo con relación a la política económica estatal. Es decir, el cri-
terio de especialización no es estrictamente jurídico, sino económico, lo
que hace complejo su acercamiento metodológico.
Dicho criterio nos permite extraer al campo del derecho económico
los ordenamientos macrojurídicos rectores de los agentes públicos o pri-
vados, en cuanto afecten la macroeconomía que va más allá de la rela-
ción inorgánica privada costo-beneficio individual. Es decir, el régimen
jurídico de la empresa, como sujeto productor para un mercado deter-
minado de artículos de consumo, es parte del derecho económico, dejan-
do fuera el tipo de sociedad y su carácter de comerciante, o de áreas
propias del derecho mercantil.
Es decir, el criterio de especialidad no está dado por el individuo
en particular, sino por la función productiva de tipo social que afecta
al mercado y a los consumidores en general, función que, lógicamente,
cumple la empresa privada o pública.
La conducta como empresario que cumple tareas registradas en el
circuito monetario está específicamente regulada por el derecho eco-
nómico.25

25 Véase Witker V., Jorge, "Derecho económico", en Introducción al derecho


mexicano, México, UNAM, 1981, en donde se usa la expresión regulación "macro-
jurídica" de las actividades económicas privadas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 43

C. DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO DEL CAMBIO SOCIAL


Como derecho protector de los intereses de sectores débiles en la
sociedad occidental, el derecho económico puede ser concebido como
un mecanismo democratizador que tiende a humanizar a la economía
de mercado administrado, asignando al Estado una tarea reguladora
del proceso económico.
Para los países que están en vías de desarrollo, las normas de dere-
cho económico en general representan la salvaguarda de los intereses
nacionales y protegen a empresarios y consumidores nacionales. La
regulación de la inversión extranjera, de la transferencia de tecnología,.
de la contaminación ambiental, las normas que limitan y sancionan la
explotación económica irracional de los recursos naturales, las facul-
tades legales planificadoras de los Estados y las intervenciones admi-
nistrativas en los mercados, son herramientas que aplicadas conforme
a las políticas adoptadas a nivel nacional, dan al derecho económico
la posibilidad de canalizar los cambios sociales por la vía de un régimen
de derecho. Razón por la cual coincidimos con Héctor Cuadra, quien
postula para el derecho económico mexicano, la función de ser un orde-
namiento jurídico que apunta la realización y eficacia de la democracia
económica en un contexto de libertad y dignidad humanas."
En lo internacional, las normas jurídicas que ha desarrollado la
UNCTAD 27 en materia de productos básicos; la Carta de Derecho y
Deberes Económicos de los Estados: los códigos para el control de la
tecnología entre países y de las empresas transnacionales; el Derecho
Andino y el SELA, son ordenamientos jurídicos propios del derecho
económico internacional, tendientes a reducir la enorme brecha que
separa a los países industrializados del vasto mundo de las áreas sub-
desarrolladas.28

26 Cuadra, Héctor, Las vicisitudes del derecho económico en México a partir de


1917, antología de estudios de derecho económico, México, UNAM, 1978.
27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
28 Witker, Jorge, El régimen jurídico de los productos básicos en el comercio
internacional, México, UNAM, 1984.
CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO

A. Generalidades 45
B. Rectoría estatal, económica mixta y planeación democrática 46
C. El artículo 28 constitucional 49
D. Síntesis de la Organización Económica Federal. 51
E. La legislación económica secundaria. . . 52
F. La ley de planeación 54
Ley de planeación 57
CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO

A. GENERALIDADES

Las Constituciones políticas son los paradigmas sociopolíticos que


establecen las bases de organización del poder y los proyectos nacio-
nales que plasman la historia de los pueblos. En dicho contexto, la
Constitución federal de 1917 conforma un patrimonio indeleble de los
mexicanos y el marco referencial de los comportamientos de gobernan-
tes y gobernados en pos del progreso, desarrollo y bienestar de las
mayorías.
La organización económica del Estado mexicano se ha configurado
en una evolución histórica que culmina en la década de los ochenta,
específicamente en 1983, ario en que se incorpora a nivel de la carta
fundamental un marco regulatorio económico expreso estableciendo tres
paradigmas esenciales. En efecto, en el artículo -25 se reconoce y se
legitima a la economía mixta bajo rectoría estatal, con lo cual los sec-
tores sociales y privados adquieren un reconocimiento pleno para par-
ticipar en las tareas del desarrollo económico y social, existencia que
había estado presente empíricamente desde la promulgación de la carta
de Querétaro.
Por otra parte, en el artículo 26 se establece que la rectoría estatal
debe ejercerse a través de la técnica de planeación, concebida como un
ejercicio democrático y participativo que contempla las vertientes obli-
gatoria para la administración pública federal, un esquema de coordi-
nación para armonizar soberanías estatales con los objetivos federales
y finalmente lineamientos de concertación para inducir a los sectores
social y privados hacia metas de desarrollo nacional integradas.
Es decir, economía mixta, rectoría estatal y planeación democrática,
son los pilares en torno a los cuales se desarrolla una amplia prolife-
ración de legislación económica que da sustancia al derecho económico
mexicano. A dar cuenta de esa legislación se orienta este capítulo.29
29 Gamas Torruco, José, "La reforma económica de la Constitución", en Nuevo

derecho constitucional mexicano, México, Porrúa, 1983, pp. 3-17.


46 JORGE WITKER V.

B. RECTORÍA ESTATAL, ECONOMÍA MIXTA Y PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

Entre las decisiones políticas fundamentales, el capítulo económico


de la ley fundamental constituye las bases en torno a las cuales se
equilibran y armonizan las garantías individuales y los derechos so-
ciales.
La rectoría estatal, que deriva originalmente del artículo 27 y que se
Actualiza en los artículos 25 y 26, implica que el Estado tiene a su
cargo la dirección y orientación del desarrollo económico y social del
país, responsabilidad que en algunos rubros es exclusiva —titularidad
pública exclusiva en recursos naturales no renovables y funciones estra-
tégicas no compartidas.— y, en otras, que comparte con los sectores
social y privado.
La economía mixta, como un sistema en que la libertad de empresa
que contemplan los artículos 5o., 11, 16, 25 y 28 se articulan con las
áreas estratégicas estatales reconocidas tanto en los artículos 25, 26, 27
y 28 en su fracción cuarta, conformando una economía de mercado
intervenido de amplia gestión pública, privada y social.
La planeación democrática, como una técnica que racionaliza el ins-
trumental jurídico-administrativo del gobierno federal, que coordina
‘esfuerzo con las entidades federativas, y que concierta con los particu-
lares y sectores sociales acciones y tareas de desarrollo económico y
social en diálogo iparticipativo, propio de un sistema que respeta y va-
loriza por sobre todo al hombre en su dimensión digna y libre."
Con base en esta trilogía conceptual orientada a materializar los
derechos sociales de las mayorías, pasaremos en seguida a analizar
los artículos que formalizan ese equilibrio no siempre estable en que
evoluciona nuestro orden normativo y político.
En efecto, el artículo 25 refiere la atribución del Estado para pla-
near, conducir y orientar la actividad económica nacional y para regu-
lar y fomentar las actividades que demande el interés general en un
marco de libertades:

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para ga-


rantizar que éste sea integral, que fortalezca la Soberanía de la
Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del
crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución
del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y

30 Carrillo Flores, Antonio, -El concepto de economía mixta-, en Nuevo derecho


.constitucional mexicano, México, Porraa, 1983, p. 83.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 47

la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguri-


dad protege esta Constitución.
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad
económica nacional y llevará a cabo la regulación y fomento de las
actividades que demande el interés general en el marco de liberta-
des que otorga esta Constitución.

Señala asimismo la concurrencia de los sectores público, social y


privado en el logro de los propósitos generales de desarrollo nacional,
sujetándose al principio de legalidad, definiendo el marco de la llamada
economía mixta: -Al desarrollo económico nacional concurrirán, con
responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector
privado, sin menoscabo de otras formas de actividades económicas
que contribuyan al desarrollo de la Nación-.
Puntualiza la exclusividad del sector público para hacerse cargo de
las áreas estratégicas que se definen en el artículo 28 constitucional,
es decir: acuñación de moneda, correos, telégrafos; radiotelegrafía y
comunicación por vía satélite, emisión de billetes a través del Banco de
México; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; mi-
nerales radiactivos y generación de energía nuclear; electricidad, fe-
rrocarriles y las actividades que expresamente señalen las leyes que
expida el Congreso de la Unión.

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas


estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la
Constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad
y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.

Se señala también la participación en otras áreas de actividad eco-


nómica que se califican de prioritarias, en las cuales implícitamente el
sector público asume una función predominante, pudiendo incorporar
o asociar a los sectores social y privado.

Asimismo, podrá participar por sí o con los sectores social y privado,


de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas priorita-
rias de desarrollo...
Bajo criterios de equidad social productividad se apoyará e im-
pulsará a las empresas de los sectores social y privado de la econo-
mía, sujetándolas a las modalidades que dicta el interés público y
al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando
su conservación y el medio ambiente.
48 JORGE WITKER V.

Se consigna al sector social como integrante fundamental de la eco-


nomía mixta y se reconoce la función social del sector privado, sujeta
al interés público. Se dota así al Estado de la responsabilidad y de los
instrumentos para cumplir su rectoría en el desarrollo nacional para
promover el bienestar y la seguridad generales:

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la


expansión de la actividad económica del sector social, de los ejidos,
organización de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas
que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y,
en general, de todas las formas de organización social para la pro-
ducción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente
necesarios...
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen
los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvi-
miento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacio-
nal, en los términos que establece esta Constitución.

En el artículo 26 se establecen las facultades del Estado para pla-


near el desarrollo nacional; así, organiza el Sistema Nacional de
Planeación Democrática para imprimir solidez, dinamismo, permanen-
cia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y
la democratización política, social y cultural del país. Señala que los
fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución determinarán
los objetivos de la planeación:

El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del


desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación.
Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución
determinarán los objetivos de planeación.

Precisa la participación como medio para recoger de los diversos


sectores sociales las aspiraciones y demandas de la sociedad a fin de
incorporarlas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas deri-
vados de éste: "La planeación será democrática. Mediante la partici-
pación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y de-
mandas de la sociedad para incorporarlas al Plan y los programas de
desarrollo".
Se establece la jerarquía orgánica del Sistema Nacional de Planea-
ción Democrática a partir del Plan Nacional de Desarrollo, del cual
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 49

han de derivar los programas sectoriales de la administración pública


federal, y se fija la obligatoriedad en el cumplimiento de éstos para el
sector público, la coordinación con las entidades federativas, a través
de los convenios únicos de desarrollo, y la concertación e inducción de
las acciones de los particulares:

Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se ejecutarán obliga-


toriamente los programas de la Administración Pública Federal.
La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimien-
tos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de
Planeación Democrática, y los criterios para la formulación, instru-
mentación, control y evaluación del Plan y los programas de desa-
rrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso
de planeación y las bases para que el Ejecutivo coordine mediante
convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca
y concerte con los particulares las acciones a realizar para su ela-
boración y ejecución.

Por último, se establece que el Congreso de la Unión intervendrá en


el Sistema Nacional de Planeación conforme a la ley de la materia:
"En el Sistema de Planeación Democrática, el Congreso de la Unión
tendrá la intervención que señale la ley".
Con respecto a la participación del Congreso de la Unión, debemos
señalar que en el artículo quinto de la Ley de Planeación se señala
que el presidente remitirá el plan al Congreso de la Unión, para su
examen y opinión; facultándose al mismo a intervenir formulando ob-
servaciones durante la ejecución, revisión y educación del mismo.

C. EL ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL

Dentro del bloque de reformas introducido en la Constitución se


destaca la modificación al artículo 28 constitucional, que introduce el
concepto de práctica monopólica sin suprimir ni menguar el de mono-
polio, con objeto de abarcar y regular fenómenos oligopólicos y de
concentración, con la consecuente protección de los ciudadanos y de los
consumidores:

Artículo 28. En los Estdos Unidos Mexicanos quedan prohibidos


los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exen-
ciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes.
El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protec-
ción a la industria.
50 JORGE WITKER V.

En consecuencia, la ley castigará severamente, las autoridades per-


seguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o
pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por
objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento
o combinación de los productores, industriales, comerciantes o em-
presarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar
la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los con-
aumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que
constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias
personas determinadas y con perjuicio del público en general o de
alguna clase social.

Se introducen las bases para regular el abasto y los precios, así como
para imponer aquellas limitaciones que eviten intermediaciones innece-
sarias o excesivas que provocan el alza de los precios:

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los
artículos, materias o productos que se consideren necesarios para
la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer
modalidades a la organización de la distribución de esos artículos,
materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innece-
sarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el
alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará
su organización para el mejor cuidado de sus intereses.

Se delimita con precisión el ámbito exclusivo del sector público y los


alcances de la participación del Estado:

No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de


manera exclusiva en las áreas estratégicas a las que se refiere este
precepto: acuñación de moneda; correos; telégrafos; radiotelegrafía
y la comunicación vía satélite; emisión de billetes por medio de un
solo banco, organismos descentralizados del Gobierno Federal; pe-
tróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica; minerales
radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad; ferro-
carriles; y las actividades que expresamente señalen las leyes que
expida el Congreso de la Unión.

Por lo que se refiere a la prestación del servicio público de banca y


crédito, si bien no se define como área estratégica y en consecuencia
no se determina constitucionalmente la propiedad y el control absoluto
del gobierno federal, es definida por el párrafo quinto del propio ar-
tículo 28 como exclusividad del Estado a través de instituciones que la
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 51

Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito, en Su


artículo 2o., ya especifica, a saber: "las sociedades nacionales de cré-
dito". Que dicho servicio no haya sido listado en el párrafo constitu-
cional anterior, ha permitido poner a disposición de los particulares la
intervención de hasta 34% del capital de la banca múltiple expropiada.
mediante certificados de aportación patrimonial serie "B", con la res-
tricción de que éstos no sean adquiridos en más del 1% por inversio-
nistas, personas físicas o morales, individualmente determinadas"
Finalmente, conviene señalar que la Constitución, desde el punto de
vista económico, respeta y acepta en todo momento la presencia de los
particulares en áreas de producción, distribución y comercialización de
bienes y servicios. En efecto, el artículo 59 es expreso en respetar la
libertad de los ciudadanos a dedicarse a la profesión, industria, comer-
cio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Por otra parte, en el antes
citado artículo 25 se reconoce expresamente a los sectores social y pri-
vado como sujetos fundamentales en las tareas del desarrollo nacional;
en el propio artículo 26 se establece el mecanismo de la concertación
como el más idóneo para regular las relaciones entre los sectores pri-
vado y social con el gobierno federal; en la misma dirección debemos
mencionar tanto el artículo 27, en donde expresamente se reconoce a
nivel de garantía individual el derecho a la propiedad privada, como
el 28 en el que alienta una economía de mercado o libre competencia y
sancimaba los monopolios y prácticas monopólicas tipificadas como
deformaciones de las economías de mercado.

D. SÍNTESIS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA FEDERAL

Una síntesis de los preceptos constitucionales que conforma la eco-


nomía mixta que establece el código fundamental vigente sería:

1. Estatuye un derecho de propiedad de los particulares sobre todo


tipo de bienes, incluyendo los de producción, pero condiciona y
limita la propiedad privada en atención al interés público.
2. Establece un régimen de propiedad pública sobre determinado
tipo de bienes (artículo 27).
3. Instaura un control directo —y hasta exclusivo y no concesiona-
ble— del poder público sobre ciertas actividades o cometidos;
áreas estratégicas (artículos 27 y 28).

31 Noriega Cantil, Alfonso, "La rectoría del Estado en el desarrollo nacional y


la Constitución", en La Constitución mexicana: rectoría del Estado y economía
mixta, México, Porrúa, 1985, p. 195.
52 JORGE WITKER V.

4. Garantiza una serie de derechos individuales y sociales de li-


bertad económica, pero condiciona y limita su ejercicio por el
interés público (artículos 5o. y 11).
5. Define la rectoría del Estado en el sistema económico para al-
canzar un desarrollo integral (artículo 25).
6. Convoca a las tareas del desarrollo a los sectores público, social
y privado tipificando a nivel constitucional el esquema de econo-
mía mixta (artículo 25, párrafo tercero).
7. Faculta al Estado para planificar democráticamente el desarrollo
económico y social (artículo 26).
8. Postula una economía de mercado competitivo que rechaza los
monopolios, prácticas monopólicas, concentraciones y acapara-
mientos de artículos de consumo necesario y otras prácticas des-
leales atentatorias a la libre concurrencia (artículo 28).
9. Acepta, con carácter excepcional, los monopolios estatales en
áreas estratégicas en las que se incluyen el servicio público de
banca y de crédito (artículo 28).
10. Finalmente, atribuye al poder público, a través de sus diversos
órganos, una serie de facultades para intervenir en la economía
con objeto de impulsar el desarrollo de la sociedad, regulando:
"el aprovechamiento de los elementos susceptibles de apropiación
para hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y
para cuidar de su conservación" (artículo 27, párrafo tercero).

E. LA LEGISLACIÓN ECONÓMICA SECUNDARIA

Para aplicar el marco constitucional económico antes descrito nuestro


país ha desplegado una prolifera legislación secundaria que para efec-
tos de esta ponencia resumimos sucintamente. En efecto, la Ley Orgá-
nica de la Administración Pública Federal distribuye las funciones de
rectoría y planeación estatal en dieciocho secretarías de Estado, de las
cuales destacan las secretarías de Programación y Presupuesto, de
Hacienda y Crédito Público, de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
de Comercio y Fomento Industrial, de Minas e Industria Paraestatal
y la de la Contraloría General de la Federación. Estas dependencias
centralizadas que integran la estructura del Poder Ejecutivo tienen a
su cargo el manejo de los instrumentos de política económica que se
articulan al Plan Nacional de Desarrollo que sexenalmente se plantea
por las administraciones en turno. Recordemos que los planes de desa-
rrollo son programas que elabora el Poder Ejecutivo recogiendo las
aspiraciones y necesidades de la sociedad civil y que ejecuta bajo un
esquema jurídico que establece la Ley General de Planeación en donde
se concretan elementos de obligatoriedad presupuestal para el sector
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 53

público, coordinación a través de los Convenios Únicos de Desarrollo


(CUD) con las treinta y dos entidades federativas y de concertación
a través de convenios pactados con los sectores social y empresarial,
todo esto en un marco legal objetivo y transparente. El control de la
planeación democrática está a cargo de las secretarías globalizadoras,
Programación y Presupuesto y Hacienda y Crédito Público. En cuanto
a los servidores 'públicos encargados de ejecutar las tareas de planea-
ción y rectoría estatal, una ley, la de Responsabilidad de los Funciona-
rios Públicos y la Secretaría de la Contraloría General de la Federa-
ción, actúan como equilibrio y garantes ante la sociedad civil.
De este marco macrojurídico derivan legislaciones generales y fede-
rales de contenido económico fundamentales. En efecto, del artículo 27
constitucional, precepto fundamental que establece la propiedad pública
exclusiva en los recursos naturales no renovables, surgen la Ley del
Petróleo, la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, la Ley Ge-
neral de Bienes Nacionales, la Ley Federal de Reforma Agraria, la
Ley Federal de Aguas, la Ley Reglamentaria en Materia Petroquími-
ca, la Ley Reglamentaria en Materia Minera, etcétera.
Por otra parte, del artículo 25 de la carta fundamental derivan leyes
como la que promueve la inversión mexicana y regula la extranjera, la
Ley del Registro de Transferencia de Tecnología, la Ley de Invencio-
nes y Marcas, la Ley de Fomento a la Microindustria, la Ley Federal
de Metrología y Normalización y en general normas que permiten el
funcionamiento de la economía mixta.
En cuanto al artículo 26, la Ley General de Planeación controla el
sistema de planeación democrática, según mencionamos anteriormente.
Pero al universo de las leyes de contenido económico se suma un
conjunto de disposiciones administrativas que emanadas del poder ad-
ministrativo que la carta fundamental entrega al Ejecutivo Federal y
que vía reglamentos, acuerdos, decretos y circulares permiten a los
responsables de la política económica enfrentar las coyunturas econó-
micas nacionales e internacionales con agilidad y oportunidad. La con-
centración de funciones administrativas en desmedro de las funciones
legislativas en el ámbito económico se presenta con nitidez en nuestro
derecho económico, pues las leyes con toda la ritualidad formal han
quedado para regular las estructuras, mientras las normas ejecutivas
se han ampliado para enfrentar las coyunturas que exige cada vez más
respuestas rápidas y oportunas.
Ejemplos de estos instrumentos los encontramos en el Reglamento
del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, el Reglamento de la
Ley de Comercio Exterior, el Reglamento de la Ley Aduanera, el
54 JORGE WITKER V.

Acuerdo que Regula la Industria Maquiladora y los Decretos que es-


tablecen las Tarifas Aduaneras de Importación y Exportación y los
Decretos que regulan el Control de Cambios.

F. LA LEY DE PLANEACIÓN

La Ley de Planeación se propone establecer un marco normativo


para la planeación, instituyendo y regulando su ejecución de acuerdo
con las necesidades del desarrollo nacional. Fue expedida por el Con-
greso de la Unión, publicándose en el Diario Oficial de la Federación
de 5 de enero de 1983.
La Ley está dividida en seis capítulos. En el primero se establece
que sus disposiciones son de orden público e interés social. Esta decla-
ración tiene como finalidad el que la administración pública pueda ac-
tuar con suficiente flexibilidad cuando ello sea necesario y en beneficio
del interés general o de la economía nacional.
En el artículo 19 se define el objeto de la Ley, el cual consiste fun-
damentalmente en regular el ejercicio de la planeación nacional del
desarrollo, y en función de éste coordinar las actividades de la admi-
nistración pública federal y establecer las bases para la integración y
funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; la
coordinación entre la Federación y los estados, la concertación e induc-
ción de acciones respecto de los particulares y en general del conjunto
de la población y la participación social para la planeación.
En el artículo 39 se define a la planeación nacional del desarrollo
como

la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejer-


cicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal la materia de regula-
ción y promoción de la actividad económica, social, política y cultural,
tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de
conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia
constitución y la ley establecen.

El capítulo segundo se refiere al sistema nacional de planeación de-


mocrática, a través del cual la administración pública federal llevará a
cabo las tareas de la planeación nacional del desarrollo.

En el capítulo tercero se establece la participación de los diversos


grupos sociales en la elaboración, actualización y ejecución del plan y
programas a que se refiere la Ley.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 55

En el capítulo cuarto se establecen las características y elementos


esenciales del plan y los programas derivados de las actividades del
sistema nacional de planeación democrática.
El capítulo quinto regula una de las vertientes de la planeación: la
coordinación, al establecer que el Ejecutivo Federal podrá convenir
con los gobiernos de los estados la coordinación para participar en la
planeación nacional del desarrollo coadyuvando al complemento de los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
El capítulo sexto de la Ley reviste particular importancia al estable-
cer las bases para la concertación entre el sector público y las repre-
sentaciones de los grupos sociales o los particulares interesados, de las
acciones planeadas y programadas, a través de contratos o convenios
de concertación.
En el artículo 37 se señala que: -El Ejecutivo Federal, por si o a
través de sus dependencias y las entidades paraestatales, podrán con-
certar la realización de las acciones previstas en el Plan y los Progra-
mas, con la representación de los grupos sociales o con los particulares
interesados-.
Finalmente, el ordenamiento contiene un capítulo de responsabili-
dades, cuyo objetivo general es el de procurar la observancia de la Ley
y la consecución de sus propósitos últimos. Las medidas disciplinarias y
sanciones que se prevén son congruentes y compatibles con la natu-
raleza de la función pública que los destinatarios tienen encomendada
y pretenden garantizar el adecuado desempeño de las tareas que regu-
la la Ley."

32 Martínez Báez, Antonio, "El derecho constitucional económ1ccr mexicarro", en


obra colectiva antes citada, p. 171.
LEY DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 19 Las disposiciones de esta Ley son de orden público e


interés social y tienen por objeto establecer:

I. Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará


a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función
de ésta, las actividades de la Administración Pública Federal;
II. Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional
de Planeación Democrática;
III. Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus activida-
des de planeación con las entidades federativas, conforme a la legis-
lación aplicable;
IV. Las bases para promover y garantizar la participación demo-
crática de los diversos grupos sociales, a través de sus organizaciones
representativas, en la elaboración del plan y los programas a que se
refiere esta ley, y
V. Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan
a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas.

ARTÍCULO 29 La planeación deberá llevarse a cabo como un medio


para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el
desarrollo integral del país y deberá tender a la consecusión de los
fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para
ello, estará basada en los siguientes principios:

I. El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeter-


minación nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;
U. La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático,
republicano, federal y representativo que la Constitución establece; y la
consolidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el
58 JORGE WITKER V.

constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, impul-


sando su participación activa en la planeación y ejecución de las activi-
dades del gobierno.
III. La igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas
de la población y la mejoría, en todos los aspectos, de la calidad de
la vida, para lograr una sociedad más igualitaria;
IV. El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las
libertades y derechos sociales y políticos;
V. El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para
lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentrali-
zación de la vida nacional, y
VI. El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y
promueva el empleo; en un marco de estabilidad económica y social.

ARTÍCULO 39 Para los efectos de esta Ley se entiende por Planea-


ción Nacional del Desarrollo la ordenación racional y sistemática de
acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Fe-
deral en materia de regulación y promoción de la actividad económica,
social, política y cultural, tiene como propósito la transformación de la
realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos
que la propia Constitución y la Ley establecen.
Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prio-
ridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecu-
ción, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.
ARTÍCULO 49 Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la
planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de
los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.
ARTÍCULO 59 El Presidente de la República remitirá el Plan al Con-
greso de la Unión para su examen y opinión. En el ejercicio de sus
atribuciones constitucionales y legales y en las diversas ocasiones pre-
vistas por esta Ley, el Poder Legislativo formulará, asimismo, las
observaciones que estime pertinentes durante la ejecución, revisión y
adecuaciones del propio Plan.
ARTÍCULO 60 El Presidente de la República, al informar ante el Con-
greso de la Unión sobre el estado general que guarda la administración
pública del país, hará mención expresa de las decisiones adoptadas
para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas
Sectoriales.
En el mes de marzo de cada año, el Ejecutivo remitirá a la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión el informe de las acciones y
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 59

resultados de la ejecución del Plan y los programas a que se refiere


el párrafo anterior.
El contenido de las Cuentas anuales de la Hacienda Pública Fede-
ral y del Departamento del Distrito Federal deberá relacionarse, en lo
conducente, con la información a que aluden los dos párrafos que ante-
ceden, a fin de permitir a la Cámara de Diputados el análisis de las
cuentas, con relación a los objetivos y prioridades de la Planeación
Nacional referentes a las materias objeto de dichos documentos.
ARTÍCULO 79 El Presidente de la República, al enviar a la Cámara
de Diputados las iniciativas de leyes de Ingresos y los proyectos de
Presupuesto de Egresos, informará del contenido general de dichas
iniciativas y proyectos y su relación con los programas anuales que,
conforme a lo previsto en el Artículo 27 de esta ley, deberán elaborarse
para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.
ARTÍCULO 89 Los Secretarios de Estado y los Jefes de los Departa-
mentos Administrativos, al dar cuenta anualmente al Congreso de la
Unión del estado que guardan sus respectivos ramos, informarán del
avance y grado de cumplimiento de los objetivos y prioridades fijadas
en la planeación nacional que, por razón de su competencia, les corres-
pondan y de los resultados de las acciones previstas. Informarán tam-
bién sobre el desarrollo y los resultados de la aplicación de los instru-
mentos de política económica y social, en función de dichos objetivos
y prioridades.
En su caso, explicarán las desviaciones ocurridas y las medidas que
se adopten para corregirlas.
Los funcionarios a que alude el primer párrafo de este artículo y los
Directores y Administradores de las entidades paraestatales que sean
citados por cualquiera de las Cámaras para que informen cuando se
discuta una ley o se estudie un negocio concerniente a sus respectivos
ramos o actividades, señalarán las relaciones que hubiere entre el pro-
yecto de Ley o negocio de que se trate y los objetivos de la planeación
nacional, relativo a la dependencia o entidades a su cargo.
ARTÍCULO 99 Las dependencias de la Administración Pública Cen-
tralizada deberán planear y conducir sus actividades con sujeción a los
objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a las entidades
de la administración pública paraestatal. A este efecto, los titulares de
las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, proveerán
lo conducente en el ejercicio de las atribuciones que como coordina-
dores de sector les confiere la Ley.
60 JORGE WITKER V.

ARTícuu) 10. Los proyectos de iniciativa de leyes y los reglamen-


tos, decretos y acuerdos que formule el Ejecutivo Federal, señalarán
las relaciones que, en su caso, existan entre el proyecto de que se trate
y el Plan y los programas respectivos.
ARTÍCULO 11. En caso de duda sobre la interpretación de las dispo-
siciones de esta Ley, se estará a lo que resuelva, para efectos adminis-
trativos, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Progra-
mación y Presupuesto.

CAPÍTULO II

Sistema nacional de planeación democrática

ARTÍCULO 12. Los aspectos de la Planeación Nacional del Desarro-


llo que correspondan a las dependencias y entidades de la Administra-
ción Pública Federal se llevarán a cabo, en los términos de esta Ley,
mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
formarán parte del Sistema, a través de las unidades administrativas
que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias
dependencias y entidades.
ARTÍCULO 13. Las disposiciones reglamentarias de esta Ley esta-
blecerán las normas de organización y funcionamiento del Sistema
Nacional de Planeación Democrática y el proceso de planeación a que
deberán sujetarse las actividades conducentes a la formulación, instru-
mentación, control y evaluación del Plan y los programas a que se
refiere este ordenamiento.
ARTÍCULO 14. La Secretaría de Programación y Presupuesto tendrá
las siguientes atribuciones:

I. Coordinar las actividades de la Planeación Nacional del Desa-


rrollo;
II. Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, tomando en cuenta las
propuestas de las dependencias y entidades de la Administración Pú-
blica Federal, y de los gobiernos de los estados, así como los plantea-
mientos que se formulen por los grupos sociales interesados;
III. Proyectar y coordinar la planeación regional, con la participación
que corresponda a los gobiernos estatales y municipales, y elaborar los
programas especiales que le señale el Presidente de la República;
IV. Cuidar que el Plan y los programas que se generen en el Siste-
ma, mantengan congruencia en su elaboración y contenido.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 61

V. Coordinar las actividades que en materia de investigación y ca-


pacitación para la planeación realicen las dependencias de la Adminis-
tración Pública Federal;
VI. Elaborar los programas anuales globales para la ejecución del
Plan y los programas regionales y especiales, tomando en cuenta las
propuestas que para el efecto realicen las dependencias coordinadoras
de sector, y los respectivos gobiernos estatales; y
VII. Verificar, periódicamente, la relación que guarden los progra-
mas y presupuestos de las diversas dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como los resultados de su ejecu-
ción, con los objetivos y prioridades del Plan y los programas regiona-
les y especiales a que se refiere esta Ley, a fin de adoptar las medidas
necesarias para corregir las desviaciones detectadas y reformar, en su
caso, el Plan y los programas respectivos.

ARTÍCULO 15. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le


corresponde:

I. Participar en la elaboración del Pian Nacional de Desarrollo, res-


pecto de la definición de las políticas financiera, fiscal y crediticia;
II. Proyectar y calcular los ingresos de la Federación del Departa-
mento del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, conside-
rando las necesidades de recursos y la utilización del Crédito Público,
para la ejecución del Plan y los programas;
III. Procurar el cumplimiento de los objetivos y prioridades del Plan
y los programas, en el ejercicio de sus atribuciones de planeación,
coordinación, evaluación y vigilancia del Sistema Bancario;
IV. Verificar que las operaciones en que se haga uso del crédito
público prevean el cumplimiento de los objetivos y prioridades del
Plan y los programas; y
V. Considerar los efectos de la política monetaria y crediticia, así
como de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Adminis-
tración Pública Federal, en el logro de los objetivos y prioridades del
Plan y los programas.

ARTÍCULO 16. A las dependencias de la Administración Pública Fe-


deral les corresponde:

I. Intervenir respecto de las materias que les competan, en la elabo-


ración del Plan Nacional de Desarrollo;
II. Coordinar el desempeño de las actividades que en materia de
planeación correspondan a las entidades paraestatales que se agrupen
62 JORGE WITKER V.

en el sector que, conforme a la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, determine el Presidente de la República;
III. Elaborar programas sectoriales, tomando en cuenta las propues-
tas que presenten las entidades del sector y los gobiernos de los esta-
dos, así como las opiniones de los grupos sociales interesados;
IV. Asegurar la congruencia de los programas sectoriales con el
Plan y los programas regionales y especiales que determine el Presi-
dente de la República;
V. Elaborar los programas anuales para la ejecución de los progra-
mas sectoriales correspondientes;
VI. Considerar el ámbito territorial de las acciones previstas en su
programa, procurando su congruencia con los objetivos y prioridades
de los planes y programas de los gobiernos de los estados;
VII. Vigilar que las entidades del sector que coordinen conduzcan
sus actividades conforme al Plan Nacional de Desarrollo y al progra-
ma sectorial correspondiente, y cumplan con lo previsto en el programa
institucional a que se refiere el Artículo 17, fracción II; y
VIII. Verificar periódicamente la relación que guarden los progra-
mas y presupuestos de las entidades paraestatales del sector que coor-
dinen, así como los resultados de su ejecución, con los objetivos y prio-
ridades de los programas sectoriales, a fin de adoptar las medidas
necesarias para corregir las desviaciones detectadas y reformar, en su
caso, los programas respectivos.

ARTÍCULO 17. Las entidades paraestatales deberán:

I. Participar en la elaboración de los programas sectoriales, mediante


la presentación de las propuestas que procedan en relación a sus fun-
ciones y objeto;
II. Cuando expresamente lo determine el Ejecutivo Federal, elaborar
su respectivo programa institucional, atendiendo a las previsiones con-
tenidas en el programa sectorial correspondiente;
III. Elaborar los programas anuales para la ejecución de los progra-
mas sectoriales y, en su caso, institucionales;
IV. Considerar el ámbito territorial de sus acciones, atendiendo las
propuestas de los gobiernos de los estados, a través de la dependencia
coordinadora de sector, conforme a los lineamientos que al efecto seña-
le esta última;
V. Asegurar la congruencia del programa institucional con el pro-
grama sectorial respectivo; y
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 63

VI. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades,


así como los resultados de su ejecución con los objetivos y prioridades
del programa institucional.

ARTÍCULO 18. La Secretaría de la Contraloría de la Federación de-


berá aportar elementos de juicio para el control y seguimiento de los
objetivos y prioridades del Plan y los programas.
ARTÍCULO 19. El Presidente de la República podrá establecer comi-
siones intersecretariales para la atención de actividades de la planea-
ción nacional que deban desarrollar conjuntamente varias Secretarías
de Estado o Departamentos Administrativos.
Estas comisiones podrán, a su vez, contar con subcomisiones para la
elaboración de programas especiales que el mismo Presidente determine.
Las entidades de la administración pública paraestatal podrán inte-
grarse a dichas comisiones y subcomisiones, cuando se trate de asuntos
relacionados con su objeto.

CAPÍTULO III

Participación social en la planeación

ARTÍCULO 20. En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación


Democrática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos
grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opi-
niones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los
programas a que se refiere esta Ley.
Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos y gru-
pos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de in-
vestigación; de los organismos empresariales; y de otras agrupaciones
sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los as-
pectos de la planeación democrática relacionados con su actividad a
través de foros de consulta popular que al efecto se convocarán. Asi-
mismo, participarán en los mismos foros los diputados y senadores al
Congreso de la Unión.
Para tal efecto, y conforme a la legislación aplicable, en el Sistema
deberán preverse la organización y funcionamiento, las formalidades,
periodicidad y términos a que se sujetarán la participación y consulta
para la planeación nacional del desarrollo.
64 JORGE WITKER V.

CAPÍTULO IV

Plan y programas

ARTÍCULO 21. El Plan Nacional de Desarrollo deberá elaborarse,


aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a
partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la República.
y su vigencia no excederá del periodo constitucional que le correspon-
da, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones de más
largo plazo.
El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales,
estrategia y prioridades del desarrollo integral del país, contendrá pre-
visiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determina-
rá los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los li-
neamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus
previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social,
y regirá el contenido de los programas que se generen en el Sistema
Nacional de Planeación Democrática.
La categoría de Plan queda reservada al Plan Nacional de Desa-
rrollo.
ARTÍCULO 22. El Plan indicará los programas sectoriales, institu-
cionales, regionales y especiales que deban ser elaborados conforme
a este capítulo.
Estos programas observarán congruencia con el Plan, y su vigencia
no excederá del periodo constitucional de la gestión gubernamental en
que se aprueben, aunque sus previsiones y proyecciones se refieran a
un plazo mayor.
ARTÍCULO 23. Los programas sectoriales se sujetarán a las previsio-
nes contenidas en el Plan y especificarán los objetivos, prioridades y
políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector admi-
nistrativo de que se trate. Contendrán asimismo, estimaciones de recur-
sos y determinaciones sobre instrumentos y responsables de su eje-
cución.
ARTÍCULO 24. Los programas institucionales que deban elaborar las
entidades paraestatales, se sujetarán a las previsiones contenidas en
el Plan y en el programa sectorial correspondiente. Las entidades, al
elaborar sus programas institucionales, se ajustarán, en lo conducente,
a la ley que regule su organización y funcionamiento.
ARTÍCULO 25. Los programas regionales se referirán a las regiones
que se consideren prioritarias o estratégicas, en función de los objeti-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 65

vos nacionales fijados en el Plan, y cuya extensión territorial rebase el


ámbito jurisdiccional de una entidad federativa.
ARTÍCULO 26. Los programas especiales se referirán a las priorida-
des del desarrollo integral del país fijados en el plan o a las actividades
relacionadas con dos o más dependencias coordinadoras de sector.
ARTÍCULO 27. Para la ejecución del Plan y los programas sectoria-
les, institucionales, regionales y especiales, las dependencias y entida-
des elaborarán programas anuales, que incluirán los aspectos admi-
nistrativos y de política económica y social correspondientes. Estos
programas anuales, que deberán ser congruentes entre sí, regirán, du-
rante el ario de que se trate, las actividades de la Administración Pú-
blica Federal en su conjunto y servirán de base para la integración de
los anteproyectos de presupuesto anuales que las propias dependencias
y entidades deberán elaborar conforme a la legislación aplicable.
ARTÍCULO 28, El Plan y los programas a que se refieren los artícu-
los anteriores especificarán las acciones que serán objeto de coordina-
ción con los gobiernos de los estados y de inducción o concertación con
los grupos sociales interesados.
ARTÍCULO 29. El Plan y los programas regionales y especiales, de-
berán ser sometidos por la Secretaría de Programación y Presupuesto
a la consideración y aprobación del Presidente de la República.
Los programas sectoriales deberán ser sometidos a la consideración
y aprobación del Presidente de la República por la dependencia coor-
dinadora del sector correspondiente, previo dictamen de la Secretaría
de Programación y Presupuesto.
Los programas institucionales deberán ser sometidos por el órgano
de gobierno y administración de la entidad paraestatal de que se trate
a la aprobación del titular de la dependencia coordinadora del sector.
Si la entidad no estuviere agrupada en un sector específico, la apro-
bación a que alude el párrafo anterior corresponderá a la Secretaría
de Programación y Presupuesto.
ARTÍCULO 30. El Plan Nacional de Desarrollo y los programas sec-
toriales, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.
ARTÍCULO 31. El Plan y los programas sectoriales serán revisados
con la periodicidad que determinen las disposiciones reglamentarias. Los
resultados de las revisiones y, en su caso, las adecuaciones consecuentes
al Plan y los programas, previa su aprobación por parte del titular del
Ejecutivo, se publicarán igualmente en el Diario Oficial de la Fede-
ración.
66 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 32. Una vez aprobados el Plan y los programas, serán


obligatorios para las dependencias de la Administración Pública Fede-
ral, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Conforme a las disposiciones legales que resulten aplicables, la obli-
gatoriedad del Plan y los programas será extensiva a las entidades
paraestatales. Para estos efectos, los titulares de las dependencias, en
el ejercicio de las atribuciones de coordinadores de sector que les con-
fiere la ley, proveerán lo conducente ante los órganos de gobierno y ad-
ministración de las propias entidades.
La ejecución del Plan y los programas podrá concertarse, conforme
a esta ley, con las representaciones de los grupos sociales interesados
o con los particulares.
Mediante el ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, el
Ejecutivo Federal inducirá las acciones de los particulares y, en general,
del conjunto de la población, a fin de propiciar la consecución de los
objetivos y prioridades del Plan y los programas.
La coordinación en la ejecución del Plan y los programas deberá
proponerse a los gobiernos de los estados, a través de los convenios
respectivos.

CAPÍTULO V

Coordinación

ARTÍCULO 33. El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobier-


nos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en
cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que
dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo;
coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecu-
ción de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones
a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera
conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que
correspondan a los municipios.
ARTÍCULO 34. Para los efectos del artículo anterior, el Ejecutivo Fe-
deral podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas.

1. Su participación en la planeación nacional a través de la presen-


tación de las propuestas que estimen pertinentes;
II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades fede-
rales, estatales y municipales para propiciar la planeación del desarro-
llo integral de cada entidad federativa y d los municipios, y su con-
gruencia con la planeación nacional, así como para promover la
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 67

participación de los diversos sectores de la sociedad en las actividades


de planeación;
III. Los lineamientos metodológicos para la realización de las activi-
dades de planeación, en el ámbito de su jurisdicción;
IV. La elaboración de los programas regionales a que se refiere la
fracción III del Artículo 14 de este ordenamiento; y
V. La ejecución de las acciones que deban realizarse en cada enti-
dad federativa, y que competen a ambos órdenes de gobierno, consi-
derando la participación que corresponda a los municipios interesados
y a los sectores de la sociedad.

Para este efecto la Secretaría de Programación y Presupuesto pro-


pondrá los procedimientos conforme a los cuales se convendrá la eje-
cución de estas acciones, tomando en consideración los criterios que
señalen las dependencias coordinadoras de sector, conforme a sus
atribuciones.
ARTÍCULO 35. En la celebración de los convenios a que se refiere
este capítulo, el Ejecutivo Federal definirá la participación de los ór-
ganos de la Administración Pública centralizada que actúen en las
entidades federativas, en las actividades de planeación que realicen los
respectivos gobiernos de las entidades.
ARTÍCULO 36. El Ejecutivo Federal ordenará la publicación, en el
Diario Oficial de la Federación, de los convenios que se suscriban con
los gobiernos de las entidades federativas.

CAPÍTULO VI

Concertación e inducción

ARTÍCULO 37. El Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus depen-


dencias, y las entidades paraestatales podrán concertar la realización
de las acciones previstas en el Plan y los programas, con las represen-
taciones de los grupos sociales o con los particulares interesados.
ARTÍCULO 38. La concertación a que se refiere el artículo anterior
será objeto de contratos o convenios de cumplimiento obligatorio para
las partes que lo celebren, en los cuales se establecerán las consecuen-
cias y sanciones que se deriven de su incumplimiento, a fin de asegurar
el interés general y garantizar su ejecución en tiempo y forma.
ARTÍCULO 39. Los contratos y convenios que se celebren conforme
a este Capítulo se consideran de Derecho Público.
68 JORGE WITKER V.

Las controversias que se susciten con motivo de la interpretación y


cumplimiento de estos contratos y convenios, serán resueltas por los
tribunales federales.
ARTÍCULO 40. Los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Fede-
ración y del Departamento del Distrito Federal; los programas y pre-
supuestos de las entidades paraestatales no integrados en los proyectos
mencionados; las iniciativas de las Leyes de Ingresos, los actos que las
dependencias de la Administración Pública Federal realicen para indu-
cir acciones de los sectores de la sociedad, y la aplicación de los ins-
trumentos de política económica y social, deberán ser congruentes con
los objetivos y prioridades del Plan y los programas a que se refiere
esta Ley.
El propio Ejecutivo Federal y las entidades paraestatales observarán
dichos objetivos y prioridades en la concertación de acciones previstas
en el Plan y los programas, con las representaciones de los grupos so-
ciales o con los particulares interesados.
ARTÍCULO 41. Las políticas que normen el ejercicio de las atribucio-
nes que las leyes confieran al Ejecutivo Federal para fomentar, pro-
mover, regular, restringir, orientar, prohibir y en general, inducir accio-
nes de los particulares en materia económica y social, se ajustarán a los
objetivos y prioridades del Plan y los programas.

CAPÍTULO VII

Responsabilidades

ARTÍCULO .42. A los funcionarios de la Administración Pública Fede-


ral, que en el ejercicio de sus funciones contravengan las disposiciones
de esta Ley, las que de ella se deriven a los objetivos y prioridades del
Plan y los programas, se les impondrán las medidas disciplinarias de
apercibimiento o amonestación, y si la gravedad de la infracción lo
amerita, el titular de la dependencia o entidad podrá suspender o re-
mover de su cargo al funcionario responsable.
Los propios titulares de las dependencias y entidades promoverán
ante las autoridades que resulten competentes, la aplicación de las me-
didas disciplinarias a que se refiere esta disposición.
ARTÍCULO 43. Las responsabilidades a que se refiere la presente Ley
son independientes de las de orden civil, penal u oficial que se puedan
derivar de los mismos hechos.
ARTÍCULO 44. El Ejecutivo Federal, en los convenios de coordina-
ción que suscriba con los gobiernos de las entidades federativas, pro-
pondrá la inclusión de una cláusula en la que se prevean medidas que
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 69

sancionen el incumplimiento del propio convenio y de los acuerdos que


del mismo se deriven.
De las controversias que surjan con motivo de los mencionados con-
venios, conocerá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los tér-
minos del Artículo 105 de la Constitución General de la República.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. Esta ley entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo Segundo. Lo dispuesto por los párrafos segundo y tercero
del Artículo 69, regirá a partir del ario de 1984.
Artículo 1Tercero. Se abroga la Ley sobre Planeación General de la
República del 12 de julio de 1930 publicada en el Diario Oficial de
la Federación de la misma fecha, y se derogan las demás disposiciones
legales que se opongan a la presente.
Artículo Cuarto. En tanto se expidan las disposiciones reglamenta-
rias de esta Ley, continuarán aplicándose las que sobre la materia se
hubieren expedido con anterioridad, en todo lo que no se opongan a
este Ordenamiento.
Artículo Quinto. Una vez publicada la presente Ley, el Ejecutivo
Federal deberá proceder a efectuar una revisión de las disposiciones
legales que se encuentran vigentes en materia de planeación del desa-
rrollo, a efecto de formular, de ser procedente, las iniciativas de refor-
mas que resulten necesarias.

México, D.F., a 29 de diciembre de 1982.—Mariano Piña Olaya,


D. P.—Antonio Riva Palacio López.—S. P.—Hilda Anderson Navárez
de Rojas, D. S.—Silvia Hernández de Galindo,—S. S.—Rúbricas.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para
su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Dis-
trito Federal, a los treinta días del mes de diciembre de mil novecientos
ochenta y dos.—"Año del General Vicente Guerrero".—Miguel de la
Madrid Hurtado.—Rúbrica.—E1 Secretario de Programación y Presu-
puesto, Carlos Salinas de Gortari.—Rúbrica..—E1 Secretario de Ha-
cienda y Crédito Público, jesús Silva Herzog.—Rúbrica.—E1 jefe del
Departamento del Distrito Federal, Ramón Aguirre Velázquez.—Rúbri-
ca.—E1 Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz.—Rúbrica.
CAPÍTULO VI

LOS RECURSOS NATURALES

A. Generalidades 71
B. Recursos naturales 71
C. Régimen jurídico de los recursos naturales renovables en
México 73
1. Suelo y su reglamentación jurídica 73
2. Los recursos forestales 75
3. Protección jurídica de la ganadería y de la fauna
silvestre 77
4. Régimen jurídico de las aguas. . 78
5. Recursos naturales no renovables 82
Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del
petróleo 91
Ley del servicio público de energía electrica . 95
CAPÍTULO VI

LOS RECURSOS NATURALES

A. GENERALIDADES

La política económica y sus dispositivos jurídicos instrumentales


actúan en un espacio territorial determinado, ámbito geoeconómico que
incide, en gran medida, en la riqueza o pobreza de un país. La desi-
gual distribución a nivel planetario de los recursos naturales ha sido
un factor determinante en la dicotomía desarrollo-subdesarrollo que
históricamente acompaña a la sociedad internacional.
Por otra parte, la ciencia económica que se dedica a resolver la
ecuación ilimitadas necesidades humanas frente a recursos escasos,
tiene en el factor territorial (continente de recursos naturales) un con-
dicionador indiscutible.

B. RECURSOS NATURALES

Llamamos recursos naturales a todos aquellos elementos que nos


proporciona la naturaleza, de los cuales se sirve el hombre para satis-
facer sus necesidades de orden material.33

Al respecto Angel Bassols señala:

dentro de los factores que integran la naturaleza, deben individua-


lizarse aquellos que realmente se consideran recursos naturales, o
sea, las riquezas o fenómenos de orden físico que se usan o pueden
utilizarse para satisfacer necesidades de la sociedad, incluyendo en
estas últimas no sólo las de carácter económico, sino también las que
ayudan a mejorar la salud, a practicar el deporte o fomentar el co-
nocimiento de la propia naturaleza (árboles, agua y suelo) y tam-
bién a todos ellos tomados en su conjunto dentro de una expresión

33 Sánchez González, José, ''La protección de los recursos naturales renovables


en el derecho mexicano-, Jurídica, México, núm. 12, 1980, p. 543.
72 JORGE WITKER V.

compleja (parques nacionales, reservas de caza, bellezas panorá-


micas) .34

Los recursos naturales se caracterizan, en general, por ser limitados


e interdependientes. Limitados porque no crecen ilimitadamente, puesto
que las leyes naturales imponen tasas de crecimiento al grado que
cada uno de ellos controla el desarrollo de los demás. Son interdepen-
dientes, pues entre ellos se da una relación funcional de equilibrio en
que la alteración de uno afecta al desarrollo de los otros. Por ejemplo,
un incendio forestal ocasiona erosión de los suelos, alterando el ciclo
de lluvias, modificando con ello el clima y afectando a todo el ecosis-
tema agrícola de una región.
Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.
Son renovables aquellos susceptibles de renovarse merced a la ley
natural o bien por la acción del hombre, y que se controlan jurídica-
mente por vía de la facultad estatal de policía, es decir, por regulacio-
nes administrativas que disciplinan el uso y explotación que de ellos
puedan hacer los particulares en ejercicio de sus derechos económicos.
Su cuidado y regulación es menos riguroso comparativamente que cuan-
do se trata de recursos naturales no renovables.
Entre estos recursos se mencionan el suelo, la atmósfera, la flora y
fauna silvestre, la energía solar, hidroeléctrica y eólica, el agua, el
clima.
Los recursos naturales no renovables o agotables son aquellos que
se consumen con el uso como minerales, hidrocarburos, carbón mineral
y fuentes geotérmicas.
La protección jurídica de los recursos naturales ha sido preocupación
constante de los Estados, máxime cuando el desarrollo científico y tec-
nológico permite al hombre explotar y dominar su entorno natural en
forma racional o irracional, según sean los límites fijados por sistema
jurídico.
Los textos constitucionales y legales referidos a la protección de los
recursos naturales nos señalan tres principios que caen de lleno en el
ámbito de la política económica del Estado, y por ende, en el área re-
gulatoria del derecho económico.
1. Derecho a la protección en sí de los recursos naturales (reservas
hidroeléctricas, parques nacionales, monumentos naturales, vedas y re-
servas de tierra y forestales).

34 Bassols Batalla, Angel, Recursos naturales de México, México, Ed. Nuestro


Tiempo, 1979, n. 50.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 73

2. Derecho a un aprovechamiento racional de los recursos naturales,


vía instituciones como licencias, permisos, concesiones, limitaciones ad-.
ministrativas, etcétera.
3. Ejercicio de facultades de policía administrativa que fomenta y
controla actividades económicas en relación a los recursos naturales.
Estos tres principios y su reglamentación conforman áreas sustan-
ciales del derecho económico de cualquier país que escapan a las preo-
cupaciones de otras ramas del derecho.
Sin embargo, su importancia es fundamental y primaria como lo afir-
ma un autor al respecto:

¿Qué sentido tiene el derecho a la vida si dejan de existir las condi-


ciones ambientales necesarias para que el hombre pueda seguir vi-
viendo sobre la Tierra? ¿Por qué entonces, conceder tanta importan-
cia al estudio de éste y otros derechos de menor jerarquía, y tan
poca importancia al estudio del derecho que condiciona los presu-
puestos primarios de operancia de todos los demás derechos? ¿Acaso
podrá tener significado el derecho de propiedad o el derecho de la
salud, o cualquier otro derecho, en un planeta cuyo contorno degra-
dado haga imposible la presencia del hombre? 35

C. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES


EN MÉXICO

1. Suelo y su reglamentación jurídica

El espacio terrestre de un país constituye el cuadro natural de las


actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, actividades primarias
que forjaron el crecimiento y evolución del hombre actual. Este desa-
rrollo rural, regido hasta ayer por el derecho civil que definía los dere-
chos y transmisión de los propietarios, ha sido impactado por dos fenó-
menos trascendentales: a) el desarrollo de las ciudades, y b) los
progresos técnicos, ambos a su vez influidos por el aumento demográ-
fico y sus respectivas demandas alimentarias y habitacionales."
Con ello el espacio rural se ve sometido a ataques mútiples en vista
de su utilización para fines que no tienen ninguna relación con su vo-
cación natural. Sin embargo, el suelo es un elemento fundamental por
cuanto constituye el asiento de las principales formas de vida orgánica

35 Valenzuela Fuenzalida, Rafael, El derecho del entorno y su enseñanza, Chile,


Universidad Católica de Valparaiso, 1979, p. 20.
56 SArichez Gmzález, losé. ()p. cit.
74 JORGE WITKER V.

y el teatro de las actividades económicas y culturales de los grupos


humanos.37
El estudio sobre los suelos de México se encuentra precariamente
realizado, y de los escasos datos conocidos se puede afirmar que los
suelos teóricamente aptos para la agricultura son aproximadamente
setenta millones de hectáreas, de las cuales treinta y cinco millones
son cultivables y sólo doce millones son susceptibles de riego.38
Desde la perspectiva del derecho económico, varios ordenamientos
legales se ocupan de la protección de éste y otros recursos naturales.
En efecto, a nivel constitucional el párrafo tercero del artículo 27 dis-
pone textualmente:

La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propie-


dad privada las modalidades que dicte el interés público, así como
el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elemen-
tos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conserva-
ción, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de
las condiciones de la vida de la población rural y urbana. En conse-
cuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asenta-
mientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas
y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras
públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejora-
miento y crecimiento de los centros de población; para el fraccio-
namiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos
y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad agrícola
en explotación para la creación de nuevos centros de población
agrícola con tierras y aguas que les sean indispensables; para el
fomento de la agricultura y para evitar la destrucción de los ele-
mentos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en per-
juicio de la sociedad. Los núcleos de población que carezcan de
tierras y aguas o no las tengan en cantidad suficiente para las necesi-
dades de su población, tendrán derecho a que se les dote de ellas,
tomándolas de las propiedades inmediatas, respetando siempre la
pequeña propiedad agrícola en explotación.

En dicho precepto constitucional está la facultad de policía admi-


nistrativo que cumple el Poder Público, facultad que la ejerce a través
de las siguientes leyes aplicables al suelo:

37 Bassols Batalla, Angel, op. Cit.


38 Ibidern.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 75

1. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


2. Ley de Conservación de Suelo y Agua (D.O. 6-VII-46)
3. Ley Federal de Reforma Agraria (D.O. 16-1V-71)
4. Ley de Fomento Agropecuario (D.O. 2-1-81)
5. Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos
(D.O. 13-XII-74)
6. Ley Forestal (D.O. 30-V-1986)
7. Ley General de Asentamientos Humanos (D.O. 26-V-76)
8. Ley General de Bienes Nacionales (D.O. 7-11-84)
9. Ley de Obra Pública (D.O. 30-X11-80)
10. Ley Federal de Agua (D.O. 11-1-72 y 13-1-86)
11. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia
Minera (D.O. 22-XII-75)
12. Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal (D.O. 7-1-76)
13. Ley General de Salud (D.O. 7-11-84)
14. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (D.O.
28-1-88)
15. Reglamento sobre Impacto Ambiental (D.O. 7-VI-88)

2. Los recursos forestales

Se trata de proteger jurídicamente la flora silvestre terrestre, inclui-


dos los bosques. La riqueza de especies vegetales es importante no
sólo en su faceta económica (bosques) sino en la mantención de eco-
sistemas diversos. México cuenta con cerca del 10% de la flora mun-
dial expresada en más de 25 000 especies de plantas superiores. Estos
recursos forestales cubren áreas que ascienden a cerca de cuarenta
millones de hectáreas cubiertas por bosques y selvas que representan
el 43% de la superficie total del territorio nacional. Pese a ello, su
irracional explotación y la proliferación de incendios forestales ha
impactado una deforestación que ha erosionado y desertificado el terri-
torio a un ritmo de 225 mil hectáreas por ario."
Para enfrentar la conservación y fomento de este recurso natural re-
novable el Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral 1985-1988
señala: "el bosque y en general los recursos forestales, representan un
potencial importante en cuanto a la generación de ingresos, empleo, la
diversificación de las actividades, por lo que su preservación y explo-
tación adecuada será atendida y apoyada con preferencia".4°

39 Braries, Raúl, Derecho ambiental mexicano, México, Universo Veintiuno, 1987.


40 Ver documento oficial de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidrálicos,
1986.
76 JORGE WITKER V.

El fundamento para intervenir, controlar y regular este recurso lo


encontramos en el artículo 27 constitucional que expresa dos vertien-
tes: 1) la facultad de imponer modalidades a la propiedad de los parti-
culares y 2) la facultad de regular el aprovechamiento para evitar su
destrucción en perjuicio del interés público.

a) La Ley Forestal

Se trata de una ley reglamentaria del artículo 27 constitucional de


tal suerte que:

regula en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos natu-


rales susceptibles de apropiación con objeto de hacer una distribución
equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr
el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condicio-
nes de vida de la población rural y urbana.

El objeto de la Ley consiste en ordenar y regular la administración,


la conservación, la protección, el fomento, la restauración y aprovecha-
miento de los recursos forestales.
La Ley consta de noventa artículos, que se distribuyen en cinco títu-
los que tratan, sucesivamente, del objeto de la Ley, de la planeación
y administración de los recursos forestales, del manejo integral de los
recursos forestales, de la producción forestal y de la inspección y vigi-
lancia y de las y delitos. Aunque la casi totalidad de dichos preceptos
tienen que ver directa o indirectamente con la protección de la flora,
las disposiciones principales en esta materia se concentran en el título
tercero, que se ocupa del manejo integral de los recursos forestales
(artículos 18-63). Dicho título se encuentra integrado por cinco capítu-
los que tratan: 1) de la ordenación forestal de las cuencas; 2) de los
recursos nacionales forestales y otras áreas sujetas a conservación; 3)
de la protección forestal; 4) del fomento y la restauración forestal, y
5) de los aprovechamientos y los servicios técnicos forestales.41

b) Otras disposiciones jurídicas sobre los recursos forestales

1. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


2. Ley de Terrenos Baldíos
3. Ley Federal de Aguas
4. Ley General de Salud

41 Ver Ley Forestal, México, Ediciones Andrade. 1986.


CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 77

5. Ley General de Asentamientos Humanos


6. Ley del Desarrollo Urbano del Distrito Federal
7. Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las
Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (D.O.
20-IV-42)
8. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural
y Natural (D.O. 2-V-84)
9. Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (D.O.
4-111-82).

3. Protección jurídica de la ganadería y de la fauna silvestre

La ganadería es un recurso económico renovable de enorme impor-


tancia, tanto por su relación con el sector alimentario nutricional del
hombre como por su eventual exportación a los mercados mundiales.
México cuenta a la fecha con una población ganadera de alrededor
de 45 millones de cabezas de ganado vacuno y de doce millones de
ganado porcino.
En lo que respecta a la fauna silvestre, México ostenta una de las
más diversificadas del mundo. Existe aproximadamente 3 132 especies
de mamíferos, de las cuales cuarenta especies son cinegéticas (caza
mayor o menor) y otras 557 más son de interés para el hombre, mien-
tras que las especies conocidas de aves ascienden a 1 051, de las cuales
se permite la caza de 56 y la captura de 61. Los reptiles y anfibios son
tipos altamente diversificados; se reconocen 1 210 reptiles y 227 an-
fibios."

La protección de la fauna silvestre señala, Raúl Branes, debe consi-


derarse no sólo como una cuestión que atañe al bienestar económico,
cultural y estético del hombre, sino también a la consecución de los
ecosistemas terrestres de los cuales en fauna es uno de sus compo-
nentes bióticos, y como tal, contribuye a su equilibrio."
Con base en el artículo 27 constitucional este recurso natural renova-
ble es controlado y regulado (facultad de policía administrativa) por
la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y por la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Ecología.
La Ley Federal de Caza (D.O. 5-01-52) es el cuerpo normativo que
tiene por objeto "orientar y garantizar la conservación, resturación y
42 Brafies, Raúl, op. Cit.
43 !dem.
78 JORGE WITKER V.

fomento de la fauna silvestre que subsiste libremente en el territorio


nacional, regulando su aprovechamiento".
Otros ordenamientos en la materia son la Ley de Sanidad fitope-
cuaria de los Estados Unidos Mexicanos y sus Reglamentos, la Ley
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley Forestal y la
Ley de Reforma Agraria, la Ley General de Salud, Reglamento de
Movilización de Animales y sus Productos (D.O. 11-08-79) y Regla-
mento para Campañas de Salud Animal (D.O. 15-05-79).

4. Régimen jurídico de las aguas

Como recurso natural renovable, las aguas en sus diversos tipos (su-
perficiales, atmosféricas, marinas y oceánicas) conforman el recurso
natural por excelencia. Su imporancia y utilidad es resumida magistral-
mente por un autor:

No sólo el hombre la utiliza para la bebida y alimentación, para el


cultivo y como materia prima o vehículo de numerosos procesos in-
dustriales o vinculados a la salud pública, sino que en determinadas
condiciones constituye una fuente inagotable de energía, forma el
gran hábitat en que se desarrolla la fauna ictiológica que constituye
una de las principales fuentes de alimentos a la humanidad y sirve
de vía de comunicación para estrechar las relaciones espirituales y
comerciales entre los pueblos, y de escenarios para la vida recreativa.
Pocos recursos naturales ofrecen una utilidad tan variada como los
recursos acuíferos»

México es un país en donde las aguas se encuentran desigualmente


repartidas: mientras en el sureste y noroeste existen en apreciables
cantidad, en el centro y al norte su caudal es exiguo. Según Angel
Bassols, nuestros recursos acuíferos se elevan a un total de 91500 mi-
llones de metros cúbicos, que serían los recursos de agua para satisfa-
cer necesidades nacionales de riego y otros usos.
Respecto a la relación de este recurso con el suelo agrícola, conviene
recordar que de los 35 millones de hectáreas cultivables en nuestro
país, menos de la tercera parte puede ser irrigada, el resto sólo pude
tener una agricultura de temporal (o de temporada).
En el derecho comparado económico y para ejercer la facultad de
policía administrativo, el Estado recurre a la reserva hidráulica. insti-

44 Catalano E., Fernando, Teoría general de los recursos naturales, Buenos Aires,
Zovalia Editor, 1947, p. 10.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 79

tución de derecho público cuya finalidad es -proteger y conservar las


aguas en cualquier forma en que se encuentren, es decir, fueren super-
ficiales o subterráneas (caudales, cursos depósitos naturales, aguas de
dominio público o privado) ".
Nuestra Constitución federal señala el fundamento para que el poder
público ejerza su facultad de policía administrativa. En efecto, el cita-
do párrafo tercero del artículo 27 constitucional otorga a la nación el
derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los ele-
mentos naturales susceptibles de apropiación, entre los cuales se halla
el agua, con objeto de distribuirlos equitativamente y cuidar de su
conservación.
Por su parte, el párrafo séptimo dispone:

Son propiedad de la nación las aguas de los mares territoriales en la


extensión y términos que fije el derecho internacional; las aguas ma-
rinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen
permanentemente o intermitentemente con el mar; las de los lagos
interiores de formación natural que estén ligados directamente a co-
rrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirec-
tos desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas
permanentes, intermitentemente o torrenciales, hasta su desemboca-
dura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las
de corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o
indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en
parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades
federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce
la línea divisoria de la República; las de los lagos, lagunas o esteros
cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de
dos o más entidades o entre la República y un país vecino; o cuando
el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federa-
tivas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que
broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los
lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extrai-
gan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y co-
rrientes interiores en la extensión que fije la ley. Las aguas del sub-
suelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y
apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés
público o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal
podrá reglamentar su extración y utilización y aun establecer zonas
vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional.
Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se
considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos
por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si
se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas
80 JORGE WITKER V.

aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las dis-


posiciones que dicen los Estados.

En conclusión, el área de los recursos naturales renovables en nues-


tro país está fundado en un sólido marco constitucional y en inume-
rabies legislaciones secundarias, reglamentarias y administrativas, que
permiten al Estado mexicano ejercer con plenitud las facultades de po-
licía administrativa a fin de orientar, controlar y en su caso sancionar
las conductas de los particulares que puedan atentar contra las áreas
de recursos naturales, verdaderos sustentos del derecho a la vida y
calidad de la vida de los mexicanos.
Con base en dicho precepto se han expedido los siguientes ordena-
mientos legales sobre la materia:

— Ley Federal del Mar (D.O. 13-1-86)


— Ley Federal de Pesca (D.O. 26-X11-86)

a) Ley Federal del Mar

Esta Ley reglamentaria de los párrafos cuarto, quinto, sexto y octa-


vo del artículo 27 constitucional, rige en las zonas marinas que forman
parte del territorio nacional y en lo aplicable, más allá de éste en las
zonas marinas donde la nación ejerce derechos de soberanía, jurisdic-
ciones y otros derechos (artículo 29).
Desde esa perspectiva la Ley Federal del Mar señala como zonas
marinas las siguientes: 1) las obras, islas artificiales, instalaciones y
estructuras marinas; 2) el régimen aplicable a los recursos marinos
vivos, inclusive su conservación y utilización; 3) el régimen aplicable
a los recursos marinos no vivos; 4) el aprovechamiento económico del
mar, inclusive la utilización de vínculos disueltos en sus aguas, la pro-
ducción de energía eléctrica o térmica derivada de las mismas, de las
corrientes y de las rentas, la captación de energía solar en el mar, el
desarrollo de la zona costera, la maricultura, el establecimiento de par-
ques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo, y el
establecimiento de comunidades pesqueras (artículo 69).
Esta Ley opera sectorialmente armonizada por la Ley General de
Bienes Nacionales, por la Ley de Obra Pública, por la Ley Federal
de Pesca, por la Ley Federal de Turismo y por la Ley de Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, según el tipo de materia a regular.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 81

b) Ley Federal de Pesca

Como ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política


tiene por objeto regular los recursos naturales que constituyen la flora y
fauna acuáticas que comprende todas las especies biológicas y elemen-
tos biogénicos que existen en el agua y sobre la cual la nación ejerce
derechos de propiedad originaria en el mar territorial, aguas interiores
y derechos de soberanía y jurisdicción exclusiva sobre los recursos na-
turales que se localizan en la zona económica exclusiva.
Su objeto es fomentar y regular la pesca en beneficio social de las
especies descritas anteriormente y ordenar las actividades de las perso-
nas físicas y morales que en ello intervengan.
Por su parte el artículo 9 clasifica por su finalidad la pesca en:
de consumo doméstico, de fomento, comercial, deportivo-recreativo y
didáctica.
La Secretaría de Pesca cumple la función de aplicar esta Ley, según
se señala en el artículo 16.
Las concesiones, permisos y autorizaciones están señaladas en los
artículos 18 a 45 de la Ley.
La Ley declara especies reservadas para su captura y cultivo al abu-
lón, almeja, pismo, cabrilla, camarón, langosta de mar, ostión, tortuga
marina y totoaba.
El artículo 63 crea la Comisión Nacional Consultiva de Pesca, co-
misión intersecretarial que actuará junto a la secretaría del ramo como
instancia para el fomento pesquero.
Finalmente, los capítulos XVI, XVII y XVIII se refieren a infrac-
ciones, sanciones y del recurso administrativo. Este último tiene un pla-
zo de quince días hábiles para interponerse ante el titular de la Secre-
taría de Pesca. Las multas se aplican en salarios mínimos según la
infracción de conformidad con el artículo 92 de la propia ley.
Complementa la regulación de la actividad pesquera el Reglamento
de la Ley antes descrita publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 7 de enero de 1988.
— Ley General de Bienes Nacionales (D.O. 07-11-84)
— Ley Federal de Aguas (D.O. 11-1-72, 13-1-86)
— Ley de Vías Generales de Comunicación (D.O.
— Ley Federal de Turismo (D.O. 6-11-84)
México ha suscrito y ratificado un número importante de acuerdos
internacionales que se refieren, de una manera u otra, a la protección
de los ecosistemas marinos.
82 JORGE WITKER V.

Los acuerdos internacionales que deben mencionarse, de acuerdo


con la fecha en que México ha pasado a formar parte de ellos, son los
siguientes: 1) la Convención Internacional para la Reglamentación de
la Caza de la Ballena (D.O. 30-06-49); 2) el Convenio Internacional
para la Prevención de la Polución de las Aguas del Mar por Hidro-
carburos (D.O. 09-03-77); 3) el Convenio sobre la Prevención de la
Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias
(D.O. 15-07-75); 4) la Convención sobre Pesca y Conservación de los
Recursos Vivos del Alta Mar (D.O. 22-10-66); 5) la Convención
sobre Plataforma Continental (D.O. 16-12-66); 6) la Convención so-
bre el Mar Territorial y la Zona Contigua (D.O. 15-10-66, con erratas
en D.O. 22-02-67); 7) la Convención sobre la Alta Mar (D.O. 19-
10-66; con erratas en D.O. 22-02-67); 8) el Convenio Internacional
relativo a la Intervención en Alta Mar en Casos de Accidentes que
Causen Contaminación por Hidrocarburos (D.O. 25-05-76); 9) el
Protocolo relativo a la Intervención en Alta Mar en Casos de Conta-
minación por Sustancias Distintas de los Hidrocarburos (D.O. 19-05-
80; con su acta de ratificación en D.O. 25-01-80 y sus erratas en D.O.
01-08-80); 10) el Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos
Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre Contaminación del
Medio Marino por Derrame de Hidrocarburos y otras Sustancias No-
civas (D.O. 18-05-81); 11) la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar (D.O. 01-06-83), y 12) el Convenio para
la Protección y el Desarrollo del Medio Ambiente en la Región del
Gran Caribe (D.O. 02-08-85; con erratas en (DO. 03-12-85) .45

5. Recursos naturales no renovables

Este tipo de recursos se inscribe directamente en el ámbito del dere-


cho económico, pues su importancia es estratégica para la economía de

45 Sobre el naciente derecho pesquero mexicano, en las publicaciones de la


Academia Internacional de Derecho Pesquero tales como:
* Memoria del I Coloquio Internacional sobre Legislación Pesquera. Edición de
la Secretaría de Pesca y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
México, 4 volúmenes, 1981.
* Revista de Derecho Pesquero, publicación trimestral de la Academia Interna-
cional de Derecho Pesquero, lleva 6 números publicados, a partir del mes de no-
viembre de 1981, México, 1981.
* Derecho pesquero mexicano, obra de colaboración, edición de la Secretaría de
Pesca y la Facultad de Derecho de la UNAM, México, 1982.
* Herrera Pena, José, "La acuacultura en México", Semilegislación, núm. 11,
edición de la Secretaría de Pesca y el I Coloquio Internacional sobre Legislación
Pesquera, México, 1981, p. 156.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 83

los países y por su característica, además de agotables y limitados im-


ponen el poder público, tratamiento y protecciones que tienen como eje
a la titularidad pública, con exclusión nominal de los particulares.
Sobre estos recursos, los Estados ejercen su dominio directo por regla
general, facultad que se ha ido conquistando y reconociendo por el
derecho internacional público y que se legitimó por la comunidad inter-
nacional en 1952, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas
aprobó la resolución 626 VII.
De esa fecha en adelante, los distintos ordenamientos constitucio-
nales han ido incorporando a sus sectores públicos sus recursos natu-
rales, sin poca resistencia de las empresas extranjeras dominantes.
Estos recursos, al igual que los renovables en México, por mandato
del artículo 27 constitucional, se ubican en el sector público y en gene-
ral son gestionados y explotados directamente por el Estado, sin que
haya lugar a la concesión, permiso u otra facultad de policía.
Para efectos de este apartado, hacemos mención al petróleo, energía
eléctrica y recursos mineros, sectores fundamentales para el desarrollo
integral del país.

A. Petróleo

El petróleo es posiblemente uno de los elementos más definidores de


la actual coyuntura de nuestra civilización industrial. Sus características
son bien conocidas: alto poder energético, facilidad de manejo y trans-
porte, abundantes subproductos, especialmente petroquímicos. Por el
contrario, su explotación es costosa y aleatoria; las reservas son limita-
das; la distribución geográfica desigual y, finalmente, requiere de cuan-
tiosas inversiones de infraestructura tanto para crudos como petro-
químicos.
México es un país privilegiado en materia petrolera. En efecto, su
nivel de reservas probadas de 50 000 millones de barriles (66% de
aceite y el resto de gas), y 20 000 millones de reservas potenciales, lo
señalan como una potencia petrolera de primera magnitud. En 1983,
con una producción de dos millones 600 mil barriles diarios, se coloca
como el quinto productor mundial y el primero a nivel latinoamericano.
Esta ventajosa situación interna y externa se da en un enfoque de
titularidad pública del petróleo, gracias a la visión nacionalista del pre-
sidente Lázaro Cárdenas.
En efecto el artículo 27 constitucional en el párrafo respectivo seña-
la: "Corresponde a la Nación el dominio... El petróleo y todos los
carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos."
84 JORGE W1TKER V.

PEMEX. De acuerdo con la Ley Orgánica vigente (de 21 de


enero de 1971), la institución tiene por objeto la exploración, el trans-
porte, almacenamiento, distribución y ventas de primera mano del pe-
tróleo, el gas natural, y los productos que se obtengan de la refinación
de éstos, así como del gas artificial y de aquellos productos derivados
del petróleo que sean susceptibles de servir como materias industriales
básicas; es decir, todas aquellas actividades de orden técnico, industrial
y comercial que constituyen la industria petrolera y petroquímica, de
acuerdo con la Ley Reglamentaria en el Ramo de Petróleo, del artículo
27 constitucional.
En tanto que goza de personalidad jurídica y de patrimonio propio,
Pemex cuenta, de conformidad con el artículo 7 del mismo ordenamiento
(Ley Orgánica), con libertad de gestión, disfrutando de las más am-
plias facultades para realizar las operaciones relacionadas directa o
indirectamente con la industria petrolera y petroquímica.
Como organismo descentralizado Pemex está sectorialmente adscrito
a la SEMID, según lo dispone la fracción VIII del artículo 33 de la
LOAPF, a través de lo cual debe elaborar su presupuesto de inversión
y gastos, al igual que otras entidades del sector paraestatal.
Con base en el artículo 27 constitucional se expiden Tos siguientes
ordenamientos normativos referidos al petróleo:

1. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del


Petróleo (D.O. 29-IX-1958).
2. Reglamento de la ley precedente (D.O. 25-VIII-1959).
3. Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos (D.O. 21-1-1971).
4. Reglamento de la Ley Reglamentaria del Petróleo, en Materia
de Petroquímica (D.O. 9-11-1971).
5. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (31-XII-
1976 y sus reformas, dic. 1982 y dic. 1983).
6. Ley de Obras Públicas.

Petroquínzica. A partir de la clasificación de los derivados del pe-


tróleo, la industria petroquímica se subdivide en básica, intermedia y
secundaria.
La básica, por mandato constitucional, está reservada exclusivamente
a Pemex, con una producción de 14 millones de toneladas anuales vol-
cadas sobre el mercado interno.
En la petroquímica intermedia operan veinticinco empresas, incluida
Pemex, y actualmente dieciséis productos que participan con alrededor
del 75 por ciento del volumen de la producción total de petroquímicos
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 85

del país. En estos productos no se han registrado transacciones consi-


derables en el mercado, pues con frecuencia las empresas están inte-
gradas con las siguientes etapas de transformación. En 1979 las im-
portaciones de los intermedios fueron de aproximadamente el 4.6 por
ciento de la demanda. Las de aromáticos y derivados del propileno
han sido las mayores. Los proyectos de Pemex, referente a complejos
petroquímicos en Morelos, en Laguna de Ostión y en Dos Bocas, per-
mitieron atender la demanda y terminar con el déficit del polipropileno
y acrilonitrito.
En el sector secundario el país deficitario en varios productos, sobre
todo en lo que se refiere al polietileno, poliestireno, algunas fibras y
elastómeros. En cambio, su capacidad ocupa el sexto lugar en el mundo
para producir poliéster (sin considerar a los países de Europa socia-
lista). En esta área participan el capital privado, nacional y extranjero;
así como el Estado, en el caso de los fertilizantes. Las principales em-
presas están controladas por cuatro grupos: CELANESE, CYDSA,
DESC y el grupo ALFA. Sus principales productos son fertilizantes,
fibras artificiales y plaguicidas. Poseen parte del capital algunas com-
pañías transnacionales como Du Pont, Philips, B.F. Goodrich, Monsanto
y las alemanas Bayer y BASF. La asociación con estas compañías ha
sido necesaria en virtud de tener un mejor acceso a la tecnología (el
grupo Cydsa, que es el segundo en importancia, tiene mayor participa-
ción de capital nacional, pues es relativamente más autónomo en su
tecnología).

B. Energía eléctrica y nucleoeléctrica

La energía eléctrica se ha convertido en una necesidad para la vida


moderna del ser humano. La industria en general, incluyendo a la pe-
trolera, la agricultura, la minería y hasta la difusión de la información
dependen de ella.
Como recurso natural no renovable, la energía eléctrica se ubica
como reserva exclusiva. Está considerada en el párrafo VI del artículo
27 constitucional:

Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transfor-


mar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la
prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán con-
cesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recur-
sos naturales que se requieren para dichos fines. Corresponde tam-
bién a la nación el aprovechamiento de los combustibles nucleares
para la generación de la energía nuclear y la regulación de su apli-
86 JORGE WITKER V.

cación en otros propósitos. El uso de la energía nuclear sólo podrá


tener fines pacíficos...

El control y explotación de dicho recurso lo efectúa el gobierno


federal por intermedio de la Secretaría de Energía, Minas e Industria
Paraestatal y de la Comisión Federal de Electricidad.
En efecto, la SEMIP, según la fracción VIII del artículo 35 de la
LOAPF, regula la industria eléctrica y la nuclear (Ley reglamentaria
en materia nuclear (D.O. 4-XI-85).
La Comisión Federal de Electricidad es un organismo descentrali-
zado del gobierno federal, creado en 1933, pero cuyo decreto de fun-
cionamiento data de 1949, que según su artículo 19 tiene por objeto:

1. Estudiar la planeación del sistema nacional de electrificación y


las bases de su funcionamiento.
2. Ejecutar obras relacionadas con la transformación, terminación y
distribución de energía eléctrica.
3. Adquirir instalaciones de las mencionadas en el párrafo anterior,
así como valores y acciones relativos de la industria eléctrica...

A partir de la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, este


servicio público se ha integrado nacionalmente, debiendo atender una
demanda de diez por ciento de crecimiento anual, con una capacidad
instalada en 1982 de 18 000 megawatts con una generación bruta de
alrededor de 73 000 gigawatts horas.
Su fuente generadora es 65 por ciento de tipo termoeléctrica (uso
combustóleo) y el 35 por ciento restante de tipo hidroeléctrica (apro-
vecha energía natural de caída de agua).
Otras fuentes de energía relacionadas a este recurso son la geotermo-
eléctrica (Cerro Prieto), carbón mineral (Piedras Negras) y termo-
nuclear (proyecto de Laguna Verde, Veracruz).
A las normas jurídicas antes mencionadas debemos agregar las si-
guientes: la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (1975) y
sus recientes reformas (diciembre de 1983) que establecen entre otras
innovaciones las siguientes:
"ARTÍCULO 10. La Comisión Federal de Electricidad estará regida
por una Junta de Gobierno integrada por los secretarios de Hacienda
y Crédito Público, SECOFIN, Agricultura y Recursos Hidráulicos,
Programación y Presupuesto y SE1VIID, quien la presidirá..."
"ARTÍCULO 30. La venta de energía eléctrica se regirá por las tari-
fas que apruebe la Secretaría de Hacienda y Crédito Público..."
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 87

"ARTÍCULO 32. El ajuste, modificación y reestructuración de las ta-


rifas, implicará la modificación automática de los contratos de sumi-
nistros que se hubieren celebrado..."
Otros artículos reformados a dicha ley son: 59, 69, 99, 13, 14, 20, 25,
28, 29, 30, 31, 32, 33, 36, 38, 40, 42, 43 y 44.

C. Minería

Entre los recursos naturales no renovables, la minería ocupa un lugar


de primer orden. En efecto, la producción minera nacional la compo-
nen 47 tipos de minerales diversos: entre los preciosos, oro y plata; 14
no ferrosos; 4 siderúrgicos y 27 metálicos.
Esta variedad de minerales se distribuyen en 28 estados de la Re-
pública.
El artículo 27 constitucional en sus párrafos cuarto y sexto, estable-
ce el régimen constitucional de la minería en México.
El párrafo cuarto señala:

Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos


naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de
las islas; de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos,
masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea dis-
tinta de las componentes de los terrenos, tales como los minerales
de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la indus-
tria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las sali-
nas formadas directamente por las aguas marinas; los productos
derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explota-
ción necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u or-
gánicos de materias, la explotación de esos productos, en los términos
que señale la Ley reglamentaria respectiva...

Por su parte el párrafo sexto expresa:

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio


de la nación es inalienable e imprcscriptible y la explotación, el uso
o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los partí-,
culares o por sociedades constituidas conforme a las Leyes mexica-
nas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el
Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que esta-
blezcan las Leyes. Las normas legales relativas a obras o trabajos
de explotación de los minerales o sustancias a que se refiere el pá-
rrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se
efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independiente-
88 JORGE WITKER V.

mente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobser-


vancia dará lugar a la cancelación de éstas. El gobierno federal tiene
la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las de-
claratorias correspondientes se harán por el ejecutivo en los casos y
condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los
carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales
radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán
los que, en su caso, se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la
explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley re-
glamentaria respectiva...

De ambos párrafos se desprende que la nación tiene el dominio


directo o sea la propiedad absoluta y perfecta de naturaleza pública
que se ve reforzada por las notas de inalienabilidad e imprescriptibili-
lidad, sobre los yacimientos minerales ubicados dentro del territorio
nacional.
Conviene recordar que sobre los yacimientos minerales ubicados en
la zona económica exclusiva, el Estado tiene un dominio eminente, es
decir, facultad de legislar sobre los bienes ahí ubicados y colocados
bajo su jurisdicción.
Consecuencia de lo anterior podemos afirmar que en México no
puede existir la propiedad privada sobre los yacimientos minerales; la
explotación de los mismos por particulares sólo se puede efectuar me-
diante el otorgamiento de la competente concesión por el Estado, misma
que no otorga a los explotadores ningún derecho real sobre los yaci-
mientos, sino que sólo les otorga un derecho personal frente al Estado,
el que por ser absoluto es oponible a cualquier tercero.
El petróleo, todos los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos y ga-
:seosos, y los minerales sedimentados, son sustancias no concealibles y
sólo el Estado puede llevar a cabo su explotación, vía gestión directa.
Otro precepto constitucional relevante es el artículo 73, fracción X,
,que faculta al Congreso de la Unión para legislar en materia mineral:
la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Minera
'(Diario Oficial 22-XII-1975).
La Ley consta de ciento nueve artículos divididos en doce capítulos
y contiene además quince disposiciones transitorias.
La Ley señala en su artículo 19 que es de observancia general en
toda la República, que sus disposiciones son de orden público y que
compete a la Secretaría de Energía y Minas e Industria Paraestatal,
su aplicación y la vigilancia de su cumplimiento.
El artículo 2° determina que se sujetan a las disposiciones de esta
ley, la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de las
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 89

sustancias que constituyan depósitos minerales distintos de los compo-


nentes de los terrenos.
Por su parte el artículo 69 señala que la explotación, beneficio y
aprovechamiento de las sustancias mineras se puede realizar por el Es-
tado, a través del Consejo de Recursos Minerales, de la Comisión de
Fomento Minero o de empresas de participación estatal mayoritaria,
por empresas de participación estatal minoritaria y por los particulares,
sean personas físicas o morales.
Respecto a las entidades del sector público, la Ley usa la expresión
asignación; en cambio, para los particulares utiliza la expresión con-
cesión.
La concesión minera es una institución de derecho administrativo por
medio de la cual el Ejecutivo federal, a través de SEMIP faculta al
concesionario para la exploración, explotación, beneficio y aprovecha-
miento de las sustancias que constituyen depósitos minerales distintos
de los componentes de los terrenos.
Respecto a los sujetos susceptibles de gozar de concesiones, la Ley
señala las personas físicas mexicanas, los ejidos y comunidades agra-
rias con las condiciones preferentes a que se refiere la Ley Federal
de Reforma Agraria, las sociedades cooperativas de producción minera
que están constituidas de acuerdo con la ley respectiva, y autorizadas
y registradas por la SEMIP y las sociedades mercantiles de acuerdo
con lo dispuesto por ella.
Aquí vemos cómo la Ley considera a los ejidos y comunidades agra-
rias, como personas susceptibles de obtener concesiones mineras y ac-
ciones de sociedades anónimas dedicadas a la minería.
Los tipos de concesiones mineras, según la Ley, son de exploración,
explotación y de planta de beneficio (artículo 32).
Los requisitos, condiciones y plazos de cada uno de los tipos de con-
cesión reflejan el interés que el legislador da a la producción minera,
como factor de desarrollo nacional equilibrado que va más allá del inte-
rés lucrativo de los particulares.
Respecto a los extranjeros, el artículo 15 de la Ley en estudio señala
que las concesiones no podrán ser otorgadas a extranjeros, sean per-
sonas físicas, sociedades, soberanos,Estados o gobiernos, ni a socieda-
des mexicanas en las que extranjeros representen el capital social, un
porcentaje mayor señalado para cada caso en los artículos 12 y 13 de
la Ley.
Esta Ley es completada con el Reglamento (D.O. 20-XII-76).
90 JORGE WITKER V.

El Ejecutivo federal en uso de sus atribuciones legales, controla este


importante recurso no renovable, a través de las siguientes dependen-
cias.
Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal.
(artículo 33 fracción VIII - LOAPF).
La Comisión de Fomento Minero (artículo 91 de la Ley Minera).
El Consejo de Recursos Minerales (artículo 95 de la Ley Minera).
El Registro Público de Minería (artículo 84 de la Ley Minera).

La política minera expresada por la administración del presidente


De la Madrid se concretó en el Programa Nacional de Minería 1984-
1988 por el cual se seleccionaron 38 minerales con carácter de estra-
tégicos, mismos que se vincularon a la industria nacional para la pro-
ducción de bienes básicos o para la fabricación de maquinaria y equipo.
Tales productos fueron: aluminio, antimonio, arsénico, bismuto, cad-
mio, cobre, cromo, estaño, fierro, manganeso, molibdeno, níquel, oro,
plata, plomo, tungsteno, zinc, arcilla, asbesto, azufre, barita, bentonia,
bórax, caliza, caolín, carbón no coquizable, carbonato de sodio, celes-
tina, dolomita, fluorita, fosforita, grafito, amorfo, grafito cristalino, po-
tasio, sal, sílice y yeso.
Sin embargo, a los cinco arios de esa decisión y debido a la contrac-
ción de la actividad económica nacional el 24 de mayo de 1988 y en el
contexto de la disminución del sector paraestatal la SEMIP redujo
la anterior lista a sólo el hierro, el azufre, fosforita y potasio, es decir,
de los 38 estratégicos se han reducido a cinco en los cuales el Estado
mantendrá un control exclusivo.
Esta reducción se expresa en el siguiente indicador: hasta 1987 el
Estado mexicano poseía una extensión territorial de reservas mineras
de dos millones 427 mil hectáreas aproximadamente, en cinco años se
ha desincorporado un millón 138 mil hectáreas, es decir cerca del 50%
de ese total ha pasado a manos del sector privado.
Las principales grandes empresas mineras desincorporadas han sido
Real del Monte en Hidalgo; la Noria Real de los Angeles, en Zacate-
cas; Macocosac en Chihuahua; el Bargueño en Jalisco y Cananea en
Sonora.
Esta política de privatización del sector minero es congruente con
la política global de adelgazamiento del sector público, fenómeno éste
que ha caracterizado el sexenio 1982-1988.
LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 27
CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL PETRÓLEO
(Esta Ley abroga la de 3 de mayo de 1941, publicada en el Diario Oficial de 18'
de junio del mismo alio).

ARTÍCULO 1° Corresponde a la nación el dominio directo, inaliena-


ble e imprescriptible de todos los carburas de hidrógeno que se en-
cuentren en el territorio nacional —incluida la plataforma continental—
en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, incluyendo
los estados intermedios, y que componen el aceite mineral crudo, lo
acompañan o se derivan de él.
ARTÍCULO 29 Sólo la nación podrá llevar a cabo las distintas explo-
taciones de los hidrocarburos, que constituyen la industria petrolera,
en los términos del artículo siguiente.
En esta Ley se comprende con la palabra "petróleo" a todos los
hidrocarburos naturales a que se refiere el artículo 19.
ARTÍCULO 39 La industria petrolera abarca:

I. La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el al-


macenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petró-
leo, el gas y los productos que se obtengan de la refinación de éstos.
II. La elaboración, el almacenamiento, el transporte, la distribución
y las ventas de primera mano del gas artificial.
III. La elaboración, el almacenamiento, el transporte, la distribución
y las ventas de primera mano de aquellos derivados del petróleo que
sean susceptibles de servicio como materias primas industriales básicas.
ARTÍCULO 49 La nación llevará a cabo la exploración y la explota-
ción del petróleo y las demás actividades a que se refiere el artículo
39, por conducto de Petróleos Mexicanos, institución pública descentra-
lizada cuya estructura, funciones y régimen interno determinan las
leyes, reglamentos y demás disposiciones correspondientes, o por caul-
quier otro organismo que en el futuro establezcan las leyes.
ARTÍCULO 59 La Secretaría de Economía asignará a Petróleos Me-
xicanos los terrenos que esta institución le solicite o que el Ejecutivo
Federal considere conveniente asignarle para fines de exploración y
explotación petroleras.
El reglamento de esta Ley establecerá los casos en que la Secretaría
de Economía podrá rehusar o cancelar las asignaciones.
92 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 60 Petróleos Mexicanos podrá celebrar con personas físi-


cas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios que
la mejor realización de sus actividades requiere. Las remuneraciones
que en dichos contratos se establezcan, serán siempre en efectivo y en
ningún caso concederán por los servicios que se presten o las obras que
se ejecuten, porcentajes en los productos, ni participaciones en los resul-
tados de las explotaciones.
ARTÍCULO 79 El reconocimiento y la exploración superficial de los
terrenos, para investigar sus posibilidades petrolíferas, requerirán úni-
camente permiso de la Secretaria de Economía. Si hubiere oposición del
propietario o poseedor de los terrenos objeto de la explotación, la
Secretaría de Economía, oyendo a las partes, concederá el permiso
mediante la fianza que deberá otorgar Petróleos Mexicanos por los
daños y perjuicios que pudieran causarse a los afectados.
ARTÍCULO 89 El Ejecutivo Federal establecerá zonas de reservas pe-
troleras en terrenos que por sus posibilidades petrolíferas así lo ameri-
ten, con la finalidad de garantizar el abastecimiento futuro del país. La
incorporación de terrenos a las reservas y su desincorporación de las
mismas, serán hechas por Decreto Presidencial, fundado en los dicta-
mentes técnicos respectivos.
ARTÍCULO 99 La industria petrolera es de la exclusiva jurisdicción
federal. En consecuencia, únicamente el Gobierno Federal puede dictar
las disposiciones técnicas o reglamentarias que la rijan, y establecer
los impuestos que graven cualquiera de sus aspectos.
ARTÍCULO 10. La industria petrolera es de utilidad pública. Por lo
tanto, tendrá preferencia sobre cualquier aprovechamiento de la super-
ficie y del subsuelo de los terrenos, y procederá la ocupación o la ex-
propiación de los mismos, mediante la indemnización legal correspon-
diente, en todos los casos en que lo requieran las necesidades del país
o de la industria.
ARTÍCULO 11. El Ejecutivo Federal dictará las disposiciones rela-
cionadas con la vigilancia de los trabajos petroleros y las normas técni-
cas a que deberá estar sujeta la explotación.
ARTÍCULO 12. En lo no previsto por esta Ley, se consideran mer-
cantiles los actos de la industria petrolera, que se regirán por el Códi-
go de Comercio y, de modo supletorio, por las disposiciones del Código
Civil para el Distrito Federal y Territorios federales.
ARTÍCULO 13. Las infracciones a esta Ley y a su reglamento, podrán
ser sancionadas con multa de $100.00 a $1000,00.00, a juicio de la
Secretaría de Economía, tomando en cuenta la importancia de la falta.

TRANSITORIOS
Artículo Primero. A partir de la vigencia de esta Ley, los terrenos
comprendidos en concesiones otorgadas conforme a la Ley de 26 de
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 93

diciembre de 1925 y sus reformas de 3 de enero de 1928, podrán ser


asignados a Petróleos Mexicanos o incorporados a las reservas na-
cionales.
En todo caso, los titulares de estas concesiones o sus causahabientes
tendrán derecho a recibir del Gobierno Federal la indemnización co-
rrespondiente, cuyo monto podrá fijarse de común acuerdo. A falta de
acuerdo, el monto de la indemnización será fijado por resolución judicial.
Artículo Segundo. Los titulares de las concesiones de transporte,
de almacenamiento y distribución, otorgadas conforme a la Ley de 3 de
mayo de 1941, al entrar en vigor la presente Ley, podrán optar por ser
indemnizados p por contratar con Petróleos Mexicanos la prestación
de dichos servicios, para lo cual, en igualdad de condiciones, tendrán
derecho de preferencia.
Artículo Tercero. En un plazo de seis meses, a contar de la fecha
en que entre en vigor la presente Ley, se expedirá el reglamento de ella.
Artículo Cuarto. Se deroga la Ley reglamentaria de 2 de mayo de
1941.
Artículo Quinto. Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Donato Brazo Izquierdo, S. P.—Francisco Pérez Ríos, D.P.—José


Castillo Tielmans, S., S. Fernando Díaz Durán, D. S.— (Rúbrica).

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su
debida publicación y observancia, expido la presente Ley en la residen-
cia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Fe-
deral, a los veintisiete días del mes de noviembre de mil novecientos
cincuenta y ocho,—Adolfo Ruiz Cortínes.— (Rúbrica)).—E1 Secretario
de Gobernación, Ángel Carvajal.— (Rúbrica ).—E1 Secretario de Eco-
nomía, Gilberto Layo.— (Rúbrica)).—E1 Secretario de Hacienda y Cré-
dito Público, Antonio Carrillo Flores.,— (Rúbrica).
LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 1

Disposiciones generales

ARTÍCULO 1° Corresponde exclusivamente a la Nación, generar, con-


ducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga
por objeto la prestación de servicio público, en los términos del artículo
27 Constitucional. En esta materia no se otorgarán concesiones a los
particulares y la Nación aprovechará, a través de la Comisión Fede-
ral de Electricidad, los bienes y recursos naturales que se requieran
para dichos trámites.
ARTÍCULO 29 Todos los actos relacionados con el servicio público
de energía eléctrica son de orden público.
ARTÍCULO 39 No se considera servicio público el autoabastecimiento
de energía eléctrica para satisfacer intereses particulares, individual-
mente considerados.
ARTÍCULO 49 Para los efectos de esta Ley, la prestación del servicio
público de energía eléctrica comprende:

I. La planeación del sistema eléctrico nacional;


II. La generación, conducción, transformación, distribución y venta
de energía eléctrica, y;
III. La realización de todas las obras, instalaciones y trabajos que
requieran la planeación, ejecución, operación y mantenimiento del sis-
tema eléctrico nacional.

ARTÍCULO 59 La Secretaría del Patrimonio Nacional, fijará la Polí-


tica Nacional de Energéticos y dictará las disposiciones relativas al
servicio público de energía eléctrica que deberán ser cumplidas y ob-
servadas por la Comisión Federal de Electricidad y por todas las
personas físicas o morales que concurran al proceso productivo.
ARTÍCULO 69 Para los efectos del artículo anterior, la Secretaría del
Patrimonio Nacional autorizará, en su caso, los programas y proyectos
que someta a su consideración la Comisión Federal de Electricidad, en
relación con los actos previstos en el artículo 49.Todos los aspectos
técnicos relacionados con la generación y distribución de energía eléc-
trica, serán responsabilidad exclusiva de la Comisión Federal de Elec-
tricidad.
96 JORGE WITKER V.

CAPÍTULO II

Del organismo encargado de la prestación del servicio público de


energía eléctrica

ARTÍCULO 79 La prestación del servicio público de energía eléctrica


que corresponde a la Nación, estará a cargo de la Comisión Federal
de Electricidad, la cual asumirá la responsabilidad de realizar todas
las actividades a que se refiere el artículo 49.
ARTÍCULO 8 . Comisión Federal de Electricidad es un organismo

público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.


ARTÍCULO 99 La Comisión Federal de Electricidad tiene por objeto:

I. Prestar el servicio público de energía eléctrica en los términos del


artículo 4 .conforme a lo dispuesto en el artículo 59;
II. Proponer a la Secretaría del Patrimonio Nacional, los programas
y proyectos a que se refiere el artículo 69;
III. Importar y exportar, en forma exclusiva, energía eléctrica;
IV. Formular y proponer al Ejecutivo Federal los programas de
operación, inversión y financiamiento que a corto, mediano o largo
plazo, requiera la prestación del servicio público de energía eléctrica;
V. Promover la investigación científica y tecnológica nacional en
materia de electricidad;
VI. Promover el desarrollo y la fabricación nacional de equipos y
materiales utilizables en el servicio público de energía eléctrica;
VII. Celebrar convenios o contratos con los Gobiernos de la Entida-
des Federativas y de los Municipios o con entidades públicas y priva-
das o personas físicas, para la realización de actos relacionados con la
prestación del servicio público de energía eléctrica;
VIII. Efectuar las operaciones, realizar los actos y celebrar los con-
tratos que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto; y
IX. Los demás que fijen esta Ley y sus Reglamentos.

ARTÍCULO 10. La Comisión Federal de Electricidad estará regida


por una Junta de Gobierno integrada por los Secretarios de Hacienda
y Crédito Público, de Industria y Comercio, de Recursos Hidráulicos,
de la Presidencia y del Patrimonio Nacional, quien la presidirá. Tam-
bién formarán parte de la Junta de Gobierno, tres representantes de
los trabajadores electricistas sindicalizados de planta, que correspon-
derán a las áreas de planeación, operación y construcción.
Los Secretarios de Estado y los trabajadores sindicalizados integran-
tes de la Junta de Gobierno, nombrarán a sus respectivos suplentes. La
Junta de Gobierno designará a un secretario de la misma.
ARTÍCULO 11. La Junta de Gobierno sesionará válidamente y sus
decisiones serán obligatorias, cuando se reunan la mayoría de sus inte-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 97

grantes. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos. En caso de


empate, el Presidente tendrá voto de calidad.
ARTÍCULO 12. La Junta de Gobierno deberá:

I. Aprobar en su caso, el proyecto del plan anual de arbitrios y del


presupuesto anual de egresos;
A su elección podrán aprobarse proyectos de planes de arbitrios y
presupuestos de egresos trienales o quinquenales;
II. Aprobar, en su caso, el estado patrimonial y financiero anual;
III. Aprobar, en su caso, los programas y proyectos que deberán
someterse a la autorización de la Secretaría del Patrimonio Nacional
en los términos del Artículo 69;
IV. Aprobar, en su caso, el reglamento interior del organismo y los
proyectos y eventualmente modificaciones de la estructura funcional o
de los sistemas organizativos de la Comisión Federal de Electricidad,
que proponga el Director General;
V. Designar a propuesta del Director General a los Directores o
Gerentes de las distintas áreas de actividad;
VI. Aprobar, en su caso, la propuesta anual de ajuste de las tarifas,
que deberá formularse de acuerdo con el estado patrimonial y financie-
ro a que se refiere la fracción II de este artículo;
VII. Aprobar, en su caso, la propuesta de reestructuración tarifada;
VIII. Aprobar, en su caso, el programa de adiestramiento, capacita-
ción y desarrollo de recursos humanos que proponga el Director Ge-
neral;
IX. Conocer sobre las peticiones que formulen los trabajadores sin-
dicalizados de la institución sobre revisión de contrato colectivo de tra-
bajo, teniendo en cuenta la situación financiera de la Comisión Federal
de Electricidad;
X. Resolver sobre los asuntos que someta a su conocimiento cual-
quiera de sus miembros o el Director General; y
XI. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que rigen
a la Comisión Federal de Electricidad.

ARTÍCULO 13. El patrimonio de la Comisión Federal de Electricidad


se integra con:

I. Los derechos, bienes muebles e inmuebles de los que a la fecha es


titular, de los que se le incorporen y de los que en el futuro adquiera
por cualquier título;
II. Los derechos sobre recursos naturales que le sean asignados por
el Ejecutivo Federal, necesarios para el cumplimiento de su objeto;
III. Los frutos que obtenga de sus bienes y el resultado neto de ope-
ración, en su caso o cualquier otro concepto;
98 JORGE WITKER V.

IV. El rendimiento de los impuestos y derechos que específicamente


se le asignen de acuerdo con las leyes respectivas;
V. Los ingresos provenientes de la venta y prestación de servicios
científicos y tecnológicos, de asesoramiento y otros: y
VI. Las aportaciones que en su caso otorgue el Gobierno Federal.

ARTÍCULO 14. El Presidente de la República designará al Director


General, quien representará al organismo con las siguientes obligaciones
y facultades;

I. Cumplir con los programas a que se refieren los artículos 49, 59 y


69 de esta Ley;
II. Las de apoderado para actos de administración en los términos
del segundo párrafo del artículo 2554 del Código Civil para el Distrito
Federal en materia común y para toda la República en materia federal;
III. Las de apoderado general para pleitos y cobranzas, con todas las
facultades generales y aun con las especiales que de acuerdo con la
Ley requieran Poder o cláusula especial en los términos del primer pá-
rrafo del artículo 2554 del citado Código Civil, excepto absolver posi-
ciones. Estará facultado, además, para desistir de amparos;
IV. Las de apoderado para actos de dominio, en los términos que
acuerde la Junta de Gobierno;
V. Las de apoderado para suscribir y otorgar títulos de crédito en
los términos del artículo 99, de la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito;
VI. Otorgar poderes generales o especiales, autorizar a los apodera-
dos para que absuelvan posiciones y ejerciten su mandato ante las per-
sonas o autoridades, inclusive para querellarse, otorgar perdón del ofen-
dido y desistirse del juicio de amparo y revocar dichos poderes:
VII. Ejecutar las resoluciones de la Junta de Gobierno;
VIII. Someter a la junta de Gobierno los proyectos, estudios, pro-
puestas y programas a que se refieren las fracciones I, II, III, IV, VI,
VII y VIII del artículo 12;
IX. Nombrar el personal de confianza del organismo no reservado
a la Junta de Gobierno, expresamente;
X. Resolver los asuntos cuyo conocimiento no esté reservado a la
Junta de Gobierno;
XI. Asistir a las reuniones de la Junta de Gobierno con voz; y
XII. Los demás que la Junta de Gobierno decida otorgarle.

ARTÍCULO 15. El reglamento interior del organismo establecerá las


áreas funcionales o los sistemas de organización y las facultades y
obligaciones de sus titulares.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 99

CAPÍTULO III

De la participación y capacitación de los trabajadores

ARTÍCULO 16. Los trabajadores electricistas participarán en la orga-


nización y funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad, a
fin de elevar la productividad, la conciencia social y profesional de los
trabajadores y técnicos, así como para lograr el mejor uso de los recur-
sos humanos, técnicos, materiales y financieros del organismo.
ARTÍCULO 17. Para los efectos del artículo anterior, se crean comi-
siones consultivas mixtas de operacíón industrial que deberán funcionar
de acuerdo con las siguientes reglas:

I. Se integrarán en cada estructura funcional o sistema organizativo


con un representante de la Comisión Federal de Electricidad y otro de
los trabajadores:
II. Estudiarán, preferentemente, los problemas de adiestramiento y
capacitación de los trabajadores, de productividad y responsabilidad
y seguridad en el trabajo; y
III. Dispondrán de toda la información institucional y facilidades que
requieran en su cometido.

ARTÍCULO 18. El funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Ope-


ración Industrial, se regirá por el reglamento respectivo.
ARTÍCULO 19. La Comisión Federal de Electricidad promoverá el
adiestramiento técnico y la capacitación profesional de sus trabajadores,
a fin de mejorar sus conocimientos, la productividad, la responsabilidad
y la seguridad en el trabajo.

CAPÍTULO IV

De las obras e instalaciones

ARTÍCULO 20. Las obras e instalaciones eléctricas, necesarias para


la prestación del sevicio público de energía eléctrica, se sujetarán a los
requisitos que fijen los reglamentos técnicos correspondientes y a la
inspección periódica de la Secretaría del Patrimonio Nacional.
ARTÍCULO 21. La Comisión Federal de Electricidad deberá mante-
ner sus instalaciones en forma adecuada, para la prestación del servi-
cio público de energía eléctrica en condiciones de continuidad, eficien-
cia y seguridad.
ARTÍCULO 22. Para la realización de las obras e instalaciones
necesarias a la prestación del servicio público de energía eléctrica, la
Comisión Federal de Electricidad deberá:
100 JORGE WITKER V.

I. Hasta donde su desarrollo tecnológico lo permita, efectuar el


diseño con su propio personal técnico;
II. Tender a la normalización de equipos y accesorios;
III. Abastecerse, preferentemente, con productos nacionales manu-
facturados por instituciones descentralizadas, empresas de participación
estatal o empresas privadas.

ARTÍCULO 23. Para la adquisición o uso de bienes inmuebles que se


destinen a la prestación del servicio público de energía eléctrica proce-
derá, en su caso, previa declaración de utilidad pública dictada de
conformidad con las leyes respectivas, la expropiación, la ocupación
temporal, total o parcial de la limitación de los derechos de dominio.
La constitución de servidumbre se ajustará a las disposiciones del Có-
digo Civil del orden Federal.
Cuando los inmuebles sean propiedad de Federación de los Estados
o Municipios, la Comisión Federal de Electricidad elevará las solicitu-
des que legalmente procedan.
ARTÍCULO 24. La Comisión Federal de Electricidad podrá ejecutar
en las calles, calzadas, jardines, plazas y demás lugares públicos, los
trabajos necesarios para la instalación, mantenimiento y retiro de líneas
aéreas y subterráneas y equipo destinado al servicio, Dichos trabajos
deberán realizarse con las medidas de seguridad apropiadas y en for-
ma tal que no se impida, a menos que sea inevitable, el uso público de
los lugares mencionados. Al término de dichas obras la Comisión Fe-
deral de Electricidad hará las reparaciones correspondientes.

CAPÍTULO V

Del suministro de energía eléctrica

ARTICULO 25. La Comisión Federal de Electricidad deberá sumi-


nistrar energía eléctrica a todo el que lo solicite, sin establecer prefe-
rencia alguna dentro de cada clasificación tarifaría, una vez cumplidos
los requisitos que señale el reglamento de esta ley, salvo que exista
impedimento técnico o razones económicas para hacerlo.
ARTÍCULO 26. La suspensión del suministro de energía eléctrica de-
berá efectuarse en los siguientes casos:

I. Por falta de pago oportuno de la energía eléctrica durante un


periodo normal de facturación;
II. Cuando se acredite el uso de energía eléctrica a través de insta-
laciones que alteren o impidan el funcionamiento normal de los instru-
mentos de control o de medida;
III. Cuando las instalaciones del usuario no cumplan las normas
técnicas reglamentarias; y
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 101

IV. Cuando se compruebe el uso de energía eléctrica en condiciones


que violen lo establecido en el contrato respectivo.

ARTÍCULO 27. La Comisión Federal de Electricidad no incurrirá en


responsabilidad, por interrupciones del servicio de energía eléctrica
motivadas:

I. Por causas de fuerza mayor o caso fortuito;


II. Por la realización de trabajos de mantenimiento, reparaciones
normales, ampliación o modificación de sus instalaciones; y
III. Por defectos en las instalaciones del usuario.

En los casos previstos en la fracción II, la Comisión Federal de


Electricidad deberá comunicar la interrupción del servicio a los usua-
rios afectados, en los términos que establezca el reglamento de esta ley.
ARTÍCULO 28. Las obras e instalaciones destinadas al uso de energía
eléctrica deberán reunir los requisitos técnicos y de seguridad que fijen
los reglamentos.
Los proyectos correspondientes deberán ser aprobados previamente
a su ejecución por la Secretaría de Industria y Comercio.
La Comisión Federal de Electricidad no suministrará energía eléc-
trica, si las obras e instalaciones destinadas a su uso no reunen los
requisitos exigidos por los párrafos anteriores.
ARTÍCULO 29. No podrá ponerse a la venta ni utilizarse en la Repú-
blica Mexicana ningún aparato, maquinaria o dispositivo destinado al
uso de energía eléctrica, cuyas características técnicas y de seguridad
sean diferentes a las de los tipos aprobados por la Secretaría de In-
dustria y Comercio.
ARTÍCULO 30. La venta de energía eléctrica se regirá por las tarifas
y contratos que apruebe la Secretaría de Industria y Comercio.
ARTÍCULO 31. La Secretaría de Industria y Comercio, a propuesta
de la Comisión Federal de Electricidad, fijará las tarifas, su ajuste o
reestructuración, conforme a criterios que tiendan a una equitativa,
distribución social de los gastos de explotación, de las obligaciones
financieras y de los recursos necesarios para la inversión que requiera
el desarrollo del servicio público de energía eléctrica.
Asimismo, también a propuesta de la Comisión Federal de Electrici-
dad, la Secretaría de Industria y Comercio, podrá fijar tarifas en
horas de demanda máxima, demanda mínima o de una combinación de
ambas.
ARTÍCULO 32. Las tarifas se fijarán por un plazo mínimo de un año;
su modificación, ajuste o reestructuración implicará la automática mo-
dificación de los contratos de suministro que se hubieren celebrado.
102 JORGE WITKER V.

En ningún caso serán aplicables las tarifas mientras no sean publica-


das en el Diario Oficial de la Federación y cuando menos en dos perió-
dicos diarios de circulación nacional.
ARTÍCULO 33. Los usuarios del servicio público de energía eléctrica
deberán garantizar las obligaciones que contraigan en los contratos de
suministro que celebren, en la forma que establezca el reglamento
de esta ley. En todo caso, los depósitos respectivos deberán constituirse
en la Comisión Federal de Electricidad.
Son obligados solidarios con el usuario en las obligaciones que éste
contraiga en los contratos de suministro, los propietarios de los inmue-
bles, industrias o comercios respectivos.
ARTÍCULO 34. El contrato de suministro de energía eléctrica termina:

I. Por voluntad del usuario;


II. Por cambio de giro o características del mismo que impliquen la
aplicación de tarifa diversa;
III. Por cambio de propietario o arrendatario del inmueble, industria
o comercio, en el caso de que sean usuarios; y
IV. Por falta de pago del adeudo que implica la suspensión dentro
de los siguientes quince días naturales, a la fecha en que se efectuó
dicha suspensión.
ARTÍCULO 35. Terminado el contrato de suministro, la Comisión Fe-
deral de Electricidad tendrá derecho de aplicar a su favor el importe
de la garantía, en la proporción correspondiente. El saldo, en su caso,
deberá ponerlo a disposición del usuario.
ARTÍCULO 36. La Secretaría de Industria y Comercio y oyendo a
la del Patrimonio Nacional y a la Comisión Federal de Electricidad,
otorgará permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica destinada
a la satisfacción de necesidades propias de personas físicas o morales
individualmente consideradas. Para el otorgamiento de los permisos
de autoabastecimiento será condición indispensable la imposibilidad o la
inconveniencia del suministro del servicio de energía eléctrica por parte
de la Comisión Federal de Electricidad.
ARTÍCULO 37. Los titulares de permisos otorgados con base en el
artículo anterior, quedan obligados a contribuir, en la medida de sus
posibilidades con energía eléctrica para el servicio público, cuando por
causas de fuerza mayor o caso fortuito el servicio público se interrum-
pa o restrinja y únicamente por el lapso que comprenda la interrupción
o restricción.
ARTÍCULO 38. Los permisos a que se refiere el artículo 36 tendrán
duración indefinida mientras subsistan los fines para los que fueron
otorgados, la conveniencia pública de realizarlos y se cumplan las nor-
mas legales aplicables. Estos permisos no podrán ser transmitidos o
explotados total o parcialmente o a título oneroso o gratuito.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 103

ARTÍCULO 39. La Secretaría de Industria y Comercio inspeccionará


y ejercerá vigilancia en toda obra o instalación destinada al autoabas-
tecimiento de energía eléctrica.

CAPÍTULO VI

Sanciones

ARTÍCULO 40. Sin perjuicio de las penas que correspondan por deli-
to o delitos que resulten, se sancionarán administrativamente con multa
de cien a ciel mil pesos, a juicio de la Secretaría de Industria y Co-
mercio:

I. A quien conecte sin la debida autorización sus líneas particulares,


conductoras de energía eléctrica, con las generales de la Comisión
Federal de Electricidad o con otra línea particular alimentada por di-
chas líneas;
II. Al usuario que consuma energía eléctrica a través de instalaciones
que alteren o impidan el funcionamiento normal de los instrumentos de
medidas o control del suministro de energía eléctrica;
III. A quien consuma energía eléctrica sin haber celebrado contrato
respectivo;
IV. A quien utilice energía eléctrica en forma o cantidad que no
esté autorizada por su contrato de suministro;
V. A quien revenda energía eléctrica;
VI. A quien instale plantas de autoabastecimiento sin las autorizacio-
nes a que se refiere el artículo 36 de esta ley; y
VII. A quien incurra en cualquier otra infracción a las disposiciones
de esta ley o de su reglamento.
ARTÍCULO 41. Al infractor que reincidiere, se le aplicará una san-
ción equivalente al doble de la que se le hubiere aplicado la primera
vez. Al infractor que incurriere en contumacia, se le aplicará una san-
ción equivalente al triple de la que se le hubiere aplicado la primera vez,
además de la suspensión temporal o definitiva del servicio.
ARTÍCULO 42. La imposición de las sanciones a que se refiere el
artículo anterior, no libera al usuario de la obligación de pagar la ener-
gía eléctrica consumida indebidamente, más los recargos a que hubiere
lugar calculados a razón del 2% por cada mes o fracción de antigüedad
del adeudo. La Secretaría de Industria y Comercio fijará los importes
respectivos, calculándolos o estimándolos de acuerdo con las bases que
al efecto establezca el reglamento de esta ley.

04 JORGE WITKER V.

CAPÍTULO VII

Recurso administrativo

ARTÍCULO 43. En caso de inconformidad con las resoluciones de la


Secretaría de Industria y Comercio, dictadas con fundamento en esta
ley y su reglamento, el interesado podrá solicitar a la propia Secretaría,
dentro del término de quince días, la reconsideración de las mismas,
siguiéndose el procedimiento que señale esta ley.
La interposición de este recurso solamente suspenderá la ejecución
de la resolución respectiva, cuando ésta implique el pago de multas y
prestaciones y siempre que el afectado garantice su pago.

CAPÍTULO VIII

Competencia

ARTÍCULO 44. La aplicación de la presente ley y la expedición de


sus disposiciones reglamentarias, son de la competencia del Ejecutivo
Federal por conducto de las Secretarías de Industria y Comercio y del
Patrimonio Nacional.
ARTÍCULO 45. En todos los actos, convenios y contratos en que in-
tervenga la Comisión Federal de Electricidad serán aplicables las leyes
federales conducentes y las controversias en que sea parte serán de la
competencia exclusiva de los Tribunales de la Federación, quedando
exceptuada de otorgar las garantías que se exigen a los particulares
de dichas controversias.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. La presente ley entrará en vigor al día siguiente


de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo Segundo. Se abrogan la Ley de la Industria Eléctrica de
31 de diciembre de 1938 y el Decreto que establece las bases para el
funcionamiento de la Comisión Federal de Electricidad de 11 de enero
de 1949 y las demás disposiciones que se opongan a esta ley.
Artículo Tercero. La Comisión Federal de Electricidad, continuará
prestando el servicio público de energía eléctrica ajustándose a las dis-
posiciones de la presente ley.
Artículo Cuarto. A partir de la fecha en que entre en vigor esta ley,
quedarán sin efecto todas las concesiones otorgadas para la prestación
del servicio público de energía eléctrica.
Las empresas concesionarias, entrarán o continuarán en disolución y
liquidación y prestarán el servicio hasta ser totalmente liquidadas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 105

Articulo Quinto. En tanto se dicta el reglamento de esta ley, y en


cuanto no se oponga a las disposiciones de la misma, continuará en vi-
gor el reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica de 11 de septiem-
bre de 1945, así corno las disposiciones reglamentarias dictadas en ma-
teria de industria eléctrica y servicio público de energía eléctrica.

México, D. F., 8 de diciembre de 1975.—óscar Bravo Santos, D.


V. P.—Emilio González Parra, S.P.—Fernando Elías Calles, D.S.—
Salvador Gámiz Fernández, S. S.—Rúbricas.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para
su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Dis-
trito Federal, a los diez días del mes de diciembre de mil novecientos
setenta y cinco.—Luis Echeverría Alvarez.—Rúbrica.—E1 Secretario
de Industria y Comercio, José Campillo Sáinz.—Rúbrica.—El Secreta-
rio de Patrimonio Nacional, Francisco Javier Alejo López.—Rúbrica.—
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Mario Ramón Beteta.
—Rúbrica.—El Secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro Rovirosa
Wade.—Rúbrica..—E1 Secretario de la Presidencia, Ignacio Ovalle Fer-
nández.—Rúbrica.---E1 Secretario de Gobernación, Mario Moya Pa-
lencia.—Rúbrica.
CAPITULO VII

FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO


COMO INSTRUMENTO DE LA POLíTICA FISCAL
PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA
A. Generalidades 107
B. Concepto de presupuesto y gasto público • 108
C. Características jurídicas del presupuesto • 109
D. Etapas del presupuesto 110
E. Fuentes jurídicas del presupuesto en México • 110
F. Ley general de deuda pública ...... • 112
G. El pacto de solidaridad económica y el gasto público • 113
Ley de presupuesto, contabilidad y gasto público federal . • 115
Ley general de deuda pública. 129
CAPÍTULO VII
FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO COMO
INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL
EQUILIBRIO DE LA ECONOM/A

A. GENERALIDADES

Las finanzas públicas constituyen instrumentos fundamentales para


la política económica, pues la actividad financiera estatal es de conte-
nido esencialmente económico, determinado por factores políticos y so-
ciológicos que operan en cada país y en cada sistema. También incluye
elementos técnico-jurídicos, como afirma Jacinto Faya Viesca: 46 "Las
finanzas públicas estudian la actividad financiera estatal desde el punto
de vista económico, sociológico y político... , mientras el derecho fi-
nanciero se dedica a su estudio desde el punto de vista interno-jurídico".
La relación entre finanzas públicas y derecho económico reside en
que éste determina la política aplicable a dichas finanzas, y es preci-
samente el gasto público y los ingresos correspondientes obtenidos por
el Estado de diversas fuentes, el que ocupa un lugar de primer orden.
Para visualizar la importancia que las finanzas públicas tienen en el
sistema económico, diremos que ellas se vinculan directamente con la
inversión pública en los siguientes casos: compras estatales de bienes
y servicios; pagos de transferencias, sueldos y salarios, impuestos direc-
tos e indirectos; tarifas aduaneras y las empresas públicas.
Pero además las finanzas públicas están a su vez relacionadas con los
instrumentos monetarios, crediticios y cambiarlos. Esto es, con el finan-
ciamiento del déficit fiscal, la emisión de dinero y crédito del Banco
Central, colocación de títulos y bonos, empréstitos externos, tasas de
interés, encaje legal del sistema bancario, devaluaciones, cambios dua-
les o múltiples y control de divisas.
Como puede apreciarse, el uso de estos instrumentos en forma cohe-
rente e integral, es tarea que cumple la política económica en cualquier
país, según sea desde luego, el sistema económico en cuestión.

46 Faya Viesca, Jacinto, Finanzas públicas, México, Porrúa, 1981, pp. 47 y ss.
108 JORGE WITKER V.

B. CONCEPTO DE PRESUPUESTO Y GASTO PÚBLICO

El presupuesto es el medio del cual se sirve el Estado para ordenar


el mecanismo de sus gastos y de sus ingresos. Las grandes necesidades
económicas y sociales en la actualidad, tratándose de una sociedad en
constante expansión, y la ineludible rectoría del Estado en materia
económica y de administración. Técnicamente puede definirse como

un documento oficial que contiene un plan, preliminarmente elabora-


do y aprobado por el ejecutivo, acerca de los ingresos y gastos
públicos. Es políticamente una toma de decisión que supone tres as-
pectos fundamentales: 1) señalamiento de los objetivos de política
económica más importantes que el Estado se haya impuesto; 2) eva-
luación de las erogaciones por realizar, para alcanzar cada una de
estas metas en varias posibilidades; 3) una medición aproximada
de las aptitudes e intenciones de la comunidad para hacer frente al
egreso total que implica el programa de gobierno.47

El manejo del presupuesto ha variado en concordancia con el inter-


vencionismo estatal. En efecto, según los clásicos y liberales, el presu-
puesto debía buscar un equilibrio per se y ser concebido más en función
de los ingresos públicos, generalmente impositivos (impuestos) que de
los gastos, mismos que debían limitarse a parámetros exiguos y su-
pletorios a la actividad de los particulares. Es decir, un Estado gen-
darme abstencionista corresponde un gasto estrecho, por lo que todo
déficit presupuestario aparecía como inadmisible.
Con el desarrollo del Estado social intervencionista y planificador,
el presupuesto cambia de naturaleza y orientación. Al respecto Gunnard
1V1yrdal expresa:

los problemas de las finanzas públicas están ahora inseparablemente


mezclados con los problemas del comercio y los pagos internaciona-
les, de los salarios y los ingresos, de la moneda y del crédito y que
para ello el instrumento técnico organizador es el presupuesto nacio-
nal concebido como control de la contabilidad central al servicio
de una red general de previsión y planificación económia del
Estado."

En síntesis, el presupuesto va más allá del diagnóstico y registro de


los gastos e ingresos públicos anuales y conforma el instrumento básico

47 Retchkiman, Benjamín, Introducción al estudio de la economía pública, México,


UNAM, 1977, p. 291.
48 Myrdal, Gunnard, El Estado del futuro, México, FCE, 1977.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 109

de política económica aplicado a la consecución de objetivos deter-


minados.

C. CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DEL PRESUPUESTO

1. Competencia exclusiva del Estado para su formulación, aproba-


ción y ejecución.
2. Principio de legalidad tanto en materia de gastos como de in-
gresos.
3. Anualidad del presupuesto, característica que se une a la anuali-
dad de los impuestos.
4. De naturaleza jurídica compleja. Puede ser considerado una ley
material o ley formal, o un acto administrativo aprobado por el Parla-
mento.
5. Unidad del presupuesto. Consiste en la reunión o agrupación de la
totalidad de los gastos y recursos del Estado y un documento único
e indivisible.
6. Principio de universalidad. Se conoce también como principio del
producto bruto, por el cual no se admite la compensación o confusión
entre gastos y recursos, siendo ambos consignados por separado en el
presupuesto atendiendo a un importe bruto, sin extraer saldos netos.
Este principio se ha flexibilizado con el desarrollo del sector paraesta-
tal; las empresas paraestatales deben entregar el presupuesto de sus
saldos netos positivos o negativos arrojado durante la gestión anual
de tales organismos.
7. Principio de no afectación de recursos. Esta característica tiene
como finalidad básica impedir que determinados ingresos sufran una
especial afectación. Es decir, la recaudación y captación debe destinarse
a gastos generales y no a gastos especiales. En México este principio
tiene excepciones en casos tales como el Instituto Mexicano del Seguro
Social, ISSSTE, INFONAVIT, respecto a las cuotas bipartitas que
recaudan.
8. Especificación de gastos. Como facultad del Congreso, este prin-
cipio impone al Ejecutivo la limitación del gasto público. Esto es, el
Ejecutivo está obligado a realizar erogaciones sancionadas de acuerdo
con las especificaciones de gastos detallados en el documento presu-
puestario, aprobados por el Congreso o Parlamento. Es un privilegio
constitucional reconocido en todo el derecho presupuestario y económi-
co comparado, del cual gozan los parlamentos.
1 1 0 JORGE WITKER V.

En México, el artículo 74 constitucional en su fracción IV prohíbe las


partidas secretas a excepción de aquellas "que consideren necesarias,
.con ese carácter en el mismo presupuesto".

D. ETAPAS DEL PRESUPUESTO

El presupuesto como instituto jurídico-económico comprende cuatro


'fases o etapas; 1) preparación o elaboración; 2) sanción o aprobación;
3) ejecución, y 4) contro1.49
En México, la Constitución dividió la competencia al respecto en dos
fases esencialmente políticas. El Ejecutivo federal prepara y presenta
.el proyecto de presupuesto, y la Cámara de Diputados lo aprueba y
lo controla; control político que ejerce al examinar, revisar y aprobar
.a posteriori la cuenta pública.

E. FUENTES JURÍDICAS DEL PRESUPUESTO EN MÉXICO

Los artículos 74 y 131 constitucionales facultan al Ejecutivo federal


-para preparar y presentar el proyecto de presupuesto, la ley de ingre-
sos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal, anual-
mente y en fechas precisas. Esta función, según el artículo 32 fracción
'V de la LOAPF, la cumple la Secretaría de Programación y Presa-
-puesto.
La presentación técnica del proyecto de presupuesto debe efectuarse
..con estricto apego a los artículos 49, 13 y 17 de la Ley de Presupuesto,
'Contabilidad y Gasto Público que al respecto señalan:

ARTÍCULO 49 La programación del gasto público federal se basará


en las directrices y planes nacionales de desarrollo económico y so-
cial que formule el ejecutivo federal por conducto de la Secretaría
de Programación y Presupuesto.
ARTÍCULO 13. El gasto público federal se basará en presupuestos
que se formularán en apoyo a programas que señalen objetivos, me-
tas y unidades responsables de su ejecución. Los presupuestos se ela-
borarán para cada ario calendario y se fundarán en costos.
ARTÍCULO 17. Para la formulación del Proyecto de Presupuesto
de Egresos de la Federación, las entidades que deban quedar com-
prendidas en el mismo elaborarán sus anteproyectos de presupuestos
con base en los programas respectivos.

La Ley en cuestión consta de cuatro capítulos en los que reglamenta


:las etapas teóricas observadas en todo presupuesto. En el capítulo pri-
40 Retchkiman, Benjamín, op. cit.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 111

mero se determina su contenido, sus bases y la competencia de los ór-


ganos administrativos que intervienen en los diversos aspectos relacio-
nados con el gasto público. En el segundo regula la preparación de la
iniciativa que anualmente se presenta a la Cámara de Diputados. En el
tercero se estatuye cómo ha de ejercerse el gasto público, y finalmente
el cuarto señala el sistema de contabilidad que sirve de base a la cuenta
pública que debe elaborar anualmente la Secretaría de Programación y
Presupuesto.
En cuanto al equilibrio presupuestario, la ley mencionada señala en*
su artículo 22 el principio relativo de que a toda proposición de au-
mento o creación de partidas en el proyecto de presupuesto anual, debe
señalársele la correspondiente iniciativa de ingreso. Dicha disposición
legislativa es una derivación del principio presupuestario constitucional,
contenido en la fracción IV del artículo 74 constitucional que expresa-
mente señala:

que al examinarse, discutirse y aprobarse anualmente el Presupuesto


de Egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Fede-
ral, tendrán que discutirse primero las contribuciones que a su juicio
deban decretarse para cubrirlas.

En resumen, las fuentes jurídicas que regulan este importante ins-


trumento de la política económica son las fracciones VIII del artículo
73, y IV del artículo 74 y artículo 126 constitucionales, federal, por
la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público artículos 31 y 32
y por la Ley General de Deuda Pública, las leyes anuales de ingresos
de la Federación, los decretos anuales del presupuesto público, y la
propia práctica presupuestaria de la administración pública.
Ahora bien, una vez ejecutado anualmente el presupuesto por el Eje-
cutivo federal debe dar cuenta al órgano sancionador (Cámara de
Diputados) a través de la llamada cuenta pública. La cuenta pública es
el informe anual que rinde el Poder Ejecutivo ante la Cámara de Dipu-
tados, dando cuenta de los resultados de su gestión financiera y los
alcances que la acción reguladora del Estado ha tenido en el desarrollo
económico y social del país.
La Secretaría de Programación y Presupuesto está a cargo de la
elaboración de este documento consolidando los estados financieros y
demás información financiera, presupuestal y contable, emanada de las
contabilidades de las entidades comprendidas en el Presupuesto de
Egresos de la Federación a fin de someterla a la consideración del pre-
sidente de la República, quien a su vez, debe presentarla a la Cámara
112 JORGE WITKER V.

de Diputados. Dicho documento muestra mediante cifras razonadas la


actuación del gobierno federal.
Las fuentes jurídicas de esta importante función de fiscalización po-
lítica a posteriori de la Cámara de Diputados están en_ la fracción
XXIV del artículo 73, en las fracciones II y III del artículo 74 de la
Constitución federal, así como en el artículo 39 de la Ley Orgánica de
la Contaduría Mayor de Hacienda (Diario Oficial 29 de 12, 1978).

F. LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA

El aumento creciente de los gastos gubernamentales para atender


a las necesidades colectivas ha llevado a los Estados contemporáneos a
recurrir al endeudamiento tanto interno como externo.
Al respecto, en el Diario Oficial de 26 de julio de 1976, el Congreso
de la Unión aprobó esta Ley, cuya exposición de motivos expresa:

Las perspectivas financieras del país deben encauzarse por los cami-
nos que la experiencia y la técnica aconsejan. Los recursos crediticios
del sector público federal deben enfocarse a la producción de bienes
y servicios, en tal forma que su utilización se dirija, fundamental-
mente, a la realización de proyectos, actividades y empresas que
apoyen los planes de desarrollo económico y social de la nación,
que generen los ingresos necesarios para su pago o que se empleen
para el mejoramiento de la estructura del propio endeudamiento pú-
blico. De fundamental importancia es que el servicio de la deuda
pública se mantenga siempre dentro de la capacidad de pago del
sector público y del país en su conjunto.

Y agrega:

La Ley General de Deuda Pública tiende en suma a optimizar el uso


de los recursos financieros que capte el sector público federal a tra-
vés del crédito tanto interno como externo. Busca también asegurar
los sistemas de información necesarios para conocer, vigilar y eva-
luar, en todo momento la situación crediticia del país, con la cual
podrá lograrse una programación eficiente del manejo de la deuda
a través de la doble metodología que se propone: la normativa, por
medio de técnicas jurídicas que emanan de esta ley y la programá-
tica, mediante las disposiciones que surjan de la actuación de los
órganos que tendrán la responsabilidad de su manejo...

El fundamento constitucional de esta Ley lo encontramos en la frac-


ción VIII del artículo 73 de la carta fundamental que faculta al Con-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 113

greso: "para dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar
empréstitos sobre el crédito de la nación, para aprobar esos mis-
mos empréstitos para reconocer, mandar y pagar la deuda nacional,"
La Ley faculta al Ejecutivo federal, sus órganos directos y el De-
partamento del Distrito Federal a contraer obligaciones que obligan
a la nación, siempre que las fundamenten y programen, tanto en lo
concerniente a su destino como su servicio, en un contexto de estricto
apego a sus planes de inversión, autorizados por la Secretaría de Pro-
gramación y Presupuesto y la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico. A esta última compete contratar empréstitos y garantizarlos, así
como emitir valores clasificables, tales como títulos de créditos, y ava-
larlos. Dicha competencia está subordinada a la exigencia legal de que
el adeudo corresponda a una obligación pública productiva, o bien, al
canje o refinanciamiento de adeudos anteriores.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene a su cargo, ade-
más de vigilar que los créditos obtenidos por las entidades públicas se
apliquen a planes productivos que autogeneren su servicio, a llevar un
registro de la misma, así como a participar en las emisiones de bonos
que el gobierno federal coloque dentro o fuera del país (operaciones
de mercado abierto del Banco de México, por ejemplo).
Es responsabilidad del Ejecutivo federal programar la deuda, y del
Congreso autorizarla, fijando año con ario sus límites. Sin embargo,
el Congreso puede autorizar anualmente al Ejecutivo federal para que
ejerza o apruebe montos de financiamiento adicionales en circunstan-
cias extraordinarias justificadas (artículo 10).
Finalmente, a la competencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, la Ley agrega la creación y funcionamiento de una Comisión
Asesora de Financiamientos Externos del Sector Público: constituida
en primer término por la Secretaría indicada, el Banco de México,
sociedades nacionales de crédito y bancos públicos especializados (Ban-
cotex, por ejemplo) y otras entidades estatales que dicha Secretaría
determine.

G. EL PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA Y EL GASTO PÚBLICO

La administración del presidente De la Madrid inicia su gestión eco-


nómica expidiendo el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. De dicho
instrumento se desprende el PIRE (Programa Inmediato de Recupe-
ración Económica), el PRONAFICE, el PERE (Programa Extendido
de Reordenación Económica) para llegar al PAC (Programa de Alíen-
114 JORGE WITKER V.

to y Crecimiento de 1985), intentos todos que no pudieron detener un


proceso inflacionario galopante y persistente.
El 15 de diciembre de 1987, y como recurso extremo, se concierta
con los empresarios y trabajadores el Pacto de Solidaridad Económica
que vía plan de choque aborda frontalmente el problema de la infla-
ción. Dicho esquema concertado actúa sobre los siguientes tópicos: 1)
Medidas tributarias; 2) Congelación de precios y tarifas del sector pú-
blico; 3) Reducción del gasto público; 4) Congelación del tipo de cam-
bio; 5) Apertura comercial indiscriminada; 6) Congelación de sueldos
y salarios.
En materia de gasto público el Ejecutivo federal se obliga a modifi-
car el Presupuesto de Egresos de la Federación y del Departamento
del Distrito Federal de 1988 reduciendo el gasto público programado
como proporción del Producto Interno Bruto de 22% al 20%. Por
otra parte, se buscará elevar el superávit primario de 5.4% a 8.3% del
PIB, con lo cual el déficit nominal del sector público disminuirá en
proporción parecida.
Como complemento indispensable el gobierno federal apresura el
proceso de desincorporación de las empresas paraestatales no estraté-
gicas, lográndose vender o liquidar más de seiscientas entidades hasta
mayo de 1988. Para el sector estatal federal se plantea una racionaliza-
ción y transparencia y un aumento de productividad y eficiencia. Los
subsidios prácticamente se han eliminado como forma de apoyar a dicho
sector de la economía mixta nacional.
Sin valorar la eficacia de tales medidas oficialmente la inflación ha
detenido su ritmo y el índice acumulado global para junio de 1988 es
de 36%, cifra inferior a las tendencias experimentadas en los últimos
treinta meses. La historia próxima nos mostrará si hubo contención arti-
ficial de tal proceso o el Pacto atacó las causas reales de tal fenómeno...
LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO
PÚBLICO FEDERAL

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 1 . presupuesto, la contabilidad y el gasto 'público fe-


deral se norman y regulan por las disposiciones de esta Ley, la que
será aplicada por el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de
Programación y Presupuesto.
ARTÍCULO 2° El gasto público federal comprende las erogaciones
por concepto de gasto corriente, inversión física, inversión financiera,
así como pagos de pasivo o deuda pública, que realizan:
I. El Poder Legislativo:
II. El Poder Judicial;
III. La Presidencia de la República;
IV. Las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos y la
Procuraduría General de la República;
V. El Departamento del Distrito Federal;
VI. Los organismos descentralizados;
VII. Las empresas de participación estatal mayoritaria:
VIII. Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno
Federal, el Departamento del Distrito Federal o alguna de las entida-
des mencionadas en las fracciones VI y VII.
A los poderes, instituciones, dependencias, organismos, empresas y
fideicomisos antes citados se les denominará genéricamente en esta Ley
como "entidades", salvo mención expresa.
ARTÍCULO 3° Los organismos descentralizados, empresas de partici-
pación estatal mayoritaria y los fideicomisos a que se refiere el Artículo
29 de este ordenamiento son los que se definen como tales en la Ley.
ARTÍCULO 49 La programación del gasto público federal se basará
en las directrices y planes nacionales de desarrollo económico y social
que formule el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de
Programación y Presupuesto.
116 JORGE WITKE1R V.

ARTÍCULO 59 Las actividades de programación, presupuestación, con-


trol y evaluación del gasto público federal, estarán a cargo de la Secre-
taría de Programación y Presupuesto, la que dictará las disposiciones
procedentes para el eficaz cumplimiento de sus funciones.
ARTÍCULO 69 Las Secretarías de Estado o Departamentos Adminis-
trativos orientarán y coordinarán la planeación, programación, presu-
puestación, control y evaluación del gasto de las entidades que queden
ubicadas en el sector que esté bajo su coordinación.
Las proposiciones de las entidades en los términos de los Artículos
17 y 21 de esta ley se presentarán a la Secretaría de Programación y
Presupuesto, a través y con la conformidad de las Secretarías de Esta-
do o Departamentos Administrativos correspondientes cuando proceda.
Asimismo, a las Secretarías o Departamentos mencionados les será
enviada la información y permitida la práctica de visitas a que se refie-
ren los Artículos 37 y 41.
ARTÍCULO 79 Cada entidad contará con una unidad encargada de
planear, programar, presupuestar, controlar y evaluar sus actividades
respecto al gasto público.
ARTÍCULO 89 El Ejecutivo Federal autorizará, por conducto de la
Secretaría de Programación y Presupuesto, la participación estatal en
las empresas, sociedades o asociaciones civiles o mercantiles, ya sea
en su creación, para aumentar su capital o patrimonio o adquiriendo
todo o parte de éstos.
ARTÍCULO 99 Sólo se podrán constituir o incrementar fideicomisos
de los mencionados en la fracción VIII del Artículo 29 de esta Ley con
autorización del Presidente de la República emitida por conducto de la
Secretaría de Programación y Presupuesto, la que en su caso propon-
drá al propio Ejecutivo Federal la modificación o disolución de los
mismos cuando así convenga al interés público.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la fideicomitente
única del Gobierno Federal.
ARTÍCULO 10. Sólo se podrán concertar créditos para financiar pro-
gramas incluidos en los presupuestos de las entidades a que se refieren
las fracciones de la III a la VIII del Articuló 29 de esta Ley, que
previamente hayan sido aprobados por la Secretaría de Programación
y Presupuesto. Estos créditos se concertarán y contratarán por con-
ducto o con la autorización expresa de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público según se trate, respectivamente, de créditos para el
Gobierno Federal o para las otras entidades a que se refieie el presente
Artículo.
ARTÍCULO 11. La Secretaría de Programación y Presupuesto estará
obligada a proporcionar, a solicitud de los diputados al Congreso de la
Unión, todos los datos estadísticos e información general que puedan
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 117

contribuir a una mejor comprensión de las proposiciones contenidas en


el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
ARTÍCULO 12. En caso de duda en la interpretación de esta Ley se
estará a lo que resuelva para efectos administrativos la Secretaría
de Programación y Presupuesto.

CAPÍTULO II

De los presupuestos de egresos

ARTÍCULO 13. El gasto público federal se basará en presupuestos que


se formularán con apoyo en programas que señalen objetivos, metas y
unidades responsables de su ejecución. Los presupuestos se elaborarán
para cada ario calendario y se fundarán en costos.
ARTÍCULO 14. La Secretaría de Programación y Presupuesto al exa-
minar los presupuestos cuidará que simultáneamente se defina el tipo
y fuente de recursos para su financiamiento.
ARTÍCULO 15. El Presupuesto de Egresos de la Federación será el
que contenga el decreto que apruebe la Cámara de Diputados, a inicia-
tiva del Ejecutivo, para expensar, durante el periodo de un ario a par-
tir del 19 de enero, las actividades, las obras y los servicios públicos
previstos en los programas a cargo de las entidades que en el propio
presupuesto se señalen.
ARTÍCULO 16. El Presupuesto de Egresos de la Federación com-
prenderá las previsiones de gasto público que habrán de realizar las
entidades a que se refieren las fracciones I a la IV del Artículo 29 de
esta Ley.
El Presupuesto de Egresos de la Federación comprenderá también, en
capítulo especial, las previsiones de gasto público que habrán de realizar
las entidades relacionadas en las fracciones VI a VIII del propio Ar-
tículo 29 de esta Ley que se determine incluir en dicho presupuesto.
ARTÍCULO 17. Para la formulación del Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación, las entidades que deban quedar comprendi-
das en el mismo, elaborarán sus anteproyectos de presupuesto con base
en los programas respectivos.
Las entidades con excepción del Poder Judicial, remitirán su respecti-
vo anteproyecto a la Secretaría de Programación y Presupuesto, con
sujeción a las normas, montos y plazos que el Ejecutivo establezca por
medio de la propia Secretaría.
El poder Judicial, a través de su órgano competente formulará su
respectivo Proyecto de Presupuesto y lo enviará oportunamente al Pre-
sidente de la República para que ordene su incorporación al Proyecto
de Presupuesto de Egresos de la Federación, atendiendo a las previ-
siones del ingreso y del gasto público federal.
118 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 18. La Secretaría de Programación y Presupuesto queda


facultada para formular el Proyecto de Presupuesto de las entidades,
cuando no le sea presentado en los plazos que al efecto se le hubiere
señalado.
ARTÍCULO 19. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Fede-
ración se integrará con los documentos que se refieran a:

I. Descripción clara de los programas que sean la base del Proyecto,


en los que se señalen objetivos, metas y unidades responsables de su
ejecución, así como su valuación estimada por programa:
II. Explicación y comentarios de los principales programas y en espe-
cial de aquellos que abarquen dos o más ejercicios fiscales;
III. Estimación de ingresos y proposición de gastos del ejercicio fis-
cal para el que se propone, con la indicación de los empleos que incluye;
IV. Ingresos y gastos reales del último ejercicio fiscal;
V. Estimación de los ingresos y gastos del ejercicio fiscal en curso;
VI. Situación de la deuda pública al fin del último ejercicio fiscal y
estimación de la que se tendrá al fin de los ejercicios fiscales en curso
e inmediato siguiente:
VII. Situación de la Tesorería al fin del último ejercicio fiscal y esti-
mación de la que se tendrá al fin de los ejercicios fiscales en curso e
inmediato siguiente;
VIII. Comentarios sobre las condiciones económicas, financieras y
hacendarías actuales y las que se prevén para el futuro, y
IX. En general, toda la información que se considere útil para mos-
trar la proposición en forma clara y completa.

ARTÍCULO 20. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Fede-


ración y el del Departamento del Distrito Federal deberán ser presen-
tados oportunamente al Presidente de la República por la Secretaría
de Programación y Presupuesto, para ser enviados a la Cámara de
Diputados a más tardar el día 30 de noviembre del año inmediato ante-
rior al que correspondan.
ARTÍCULO 21. Las proposiciones que hagan los miembros de la Cá-
mara de Diputados para modificar el Proyecto de Presupuesto de
Egresos presentado por el Ejecutivo, serán sometidas desde luego a las
comisiones respectivas. A ninguna proposición de esta índole se dará
curso una vez iniciada la discusión de los dictámenes de las comisiones.
ARTÍCULO 22. A toda proposición de aumento o creación de parti-
das al proyecto de presupuesto, deberá agregarse la correspondiente
iniciativa de ingreso, si con tal proposición se altera el equilibrio pre-
supuestal.
ARTÍCULO 23. Para la formulación y ejercicio del Presupuesto de
Egresos del Departamento del Distrito Federal se aplicarán, en lo con-
ducente, las disposiciones de esta Ley.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 1 19

ARTÍCULO 24. Las entidades a que se refieren las fracciones VI a


VIII del Artículo 2, presentarán sus proyectos de presupuesto anuales
y sus modificaciones, en su caso, oportunamente a la Secretaría de
Programación y Presupuesto, para su aprobación. Los proyectos se
presentarán de acuerdo con las normas que el Ejecutivo Federal esta-
blezca a través de dicha Secretaría.

CAPÍTULO III

Del ejercicio del gasto público federal

ARTÍCULO 25. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría


de Programación y Presupuesto podrá asignar los recursos que se
obtengan en exceso de los previstos en los Presupuestos de Egresos de
la Federación y del Departamento del Distrito Federal, a los progra-
mas que considere convenientes y autorizará los traspasos de partidas
cuando sea procedente, dándoles la participación que corresponda a las
entidades interesadas. En tratándose de ingresos extraordinarios deri-
vados de empréstitos, el gasto deberá ajustarse a lo dispuesto por el,
Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación. De los movi-
mientos que se efectúen en los términos de este artículo, el Ejecutivo
informará a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión al
rendir la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.
El gasto público federal deberá ajustarse al monto autorizado para
los programas y partidas presupuestales, salvo que se trate de las
partidas que se señalen como de ampliación automática en los presu-
puestos, para aquellas erogaciones cuyo monto no sea posible prever.
El Ejecutivo Federal determinará la forma en que deberán inver-
tirse los subsidios que otorgue a los Estados, municipios, instituciones o
particulares, quienes proporcionarán a la Secretaría de Programación
y Presupuesto la información que se les solicite sobre la aplicación que
hagan de los mismos.
ARTÍCULO 26. La Tesorería de la Federación, por sí y a través de
sus diversas oficinas, efectuará los cobros y los pagos correspondientes
a las entidades previstas en las fracciones III y IV del Artículo 29
de esta Ley.
Los pagos correspondientes a los Poderes Legislativo y Judicial se
efectuarán por conducto de sus respectivas Tesorerías.
La ministración de los fondos correspondientes será autorizada en
todos los casos por la Secretaría de Programación y Presupuesto, de
conformidad con el Presupuesto de Egresos de la Federación apro-
bado por la Cámara de Diputados.
Las entidades citadas en las fracciones V a VIII del mismo Articulo
29, recibirán y manejarán sus fondos y harán sus pagos a través de sus
propios órganos.
I 20 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 27. El Presidente de la República por conducto de la


Secretaría de Programación y Presupuesto podrá disponer que los fon-
dos y pagos correspondientes a las entidades citadas en las fracciones
V a VIII del Artículo 29 incluidas en el Presupuesto de Egresos de la
Federación, se manejen, temporal o permanentemente de manera cen-
tralizada en la Tesorería de la Federación, en los términos previstos
en el primer párrafo del Artículo 26 de esta Ley.
ARTÍCULO 28. Todas las entidades a que se refiere el Artículo 29
de esta Ley informarán a la Secretaría de Programación y Presupuesto
antes del día último de febrero de cada año, el monto y características
de su deuda pública flotante o pasivo circulante al fin del año anterior.
ARTÍCULO 29. Una vez concluida la vigencia de un Presupuesto de
Egresos de la Federación sólo procederá hacer pagos con base en él,
por los conceptos efectivamente devengados en el año que corresponda
y siempre que se hubieren contabilizado debida y oportunamente las
operaciones correspondientes y, en su caso, se hubiere presentado el
informe a que se refiere el artículo anterior.
ARTÍCULO 30. En casos excepcionales y debidamente justificados,
la Secretaría de Programación y Presupuesto podrá autorizar que se
celebren contratos de obras públicas, de adquisiciones o de otra índole,
que rebasen las asignaciones presupuestales aprobadas para el año, pero
en estos casos los compromisos excedentes no cubiertos quedarán su-
jetos, para los fines de su ejecución y pago, a la disponibilidad presu-
puestal de los arios subsecuentes.
Cuando se trate de programas cuyos presupuestos se incluyan en el
Presupuesto de Egresos de la Federación, se hará mención especial de
estos casos al presentar el Proyecto de Presupuesto a la Cámara de Di-
putados.
ARTÍCULO 31. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría
de Programación y Presupuesto establecerá las normas generales a que
se sujetarán las garantías que deban constituirse a favor de las diversas
entidades en los actos y contratos que celebren. El propio Ejecutivo
determinará las excepciones cuando a su juicio estén justificadas.
La Tesorería de la Federación será la beneficiaria de todas las garan-
tías que se otorguen a favor del Gobierno Federal, en los casos de las
fracciones 1 a IV del artículo 29 de esta ley y a ella le corresponderá
conservar la documentación respectiva y, en su caso, ejercitar los dere-
dios que correspondan al Gobierno Federal, a cuyo efecto y con la
debida oportunidad se le habrán de remitir las informaciones y docu-
mentos necesarios.
ARTÍCULO 32. El Gobierno Federal y el Departamento del Distrito
Federal no otorgarán garantías ni efectuarán depósitos para el cumpli-
miento de sus obligaciones de pago con cargo a sus presupuestos de
egresos.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 121

ARTÍCULO 33. La Secretaría de Programación y Presupuesto será


responsable de que se lleve un registro del personal civil de las entida-
des que realicen gasto público federal y para tal efecto estará facultada
para dictar las normas que considere procedentes.
El registro del personal militar lo llevarán las Secretarías de la De-
fensa Nacional y de Marina, según corresponda.
ARTÍCULO 34. Salvo lo previsto en las leyes, el Ejecutivo Federal,
por conducto de la Secretaría de Programación y Presupuesto, deter-
minará en forma expresa y general cuándo procederá aceptar la com-
patibilidad para el desempeño de dos o más empleos o comisiones con
cargo a los presupuestos de las entidades, sin perjuicio del estricto
cumplimiento de las tareas, honorarios y jornadas de trabajo que co-
rrespondan. En todo caso, los interesados podrán optar por el empleo
o comisión que les convenga.
ARTÍCULO 35. La acción para exigir el pago de las remuneraciones
del personal, civil y militar, dependiente del Gobierno Federal y del
Departamento del Distrito Federal, que a continuación se indican, pres-
cribirá en un ario contado a partir de la fecha en que sean devengados
o se tenga derecho a percibirlas;
I. Los sueldos, salarios, honorarios, emolumentos, sobresueldos, com-
pensaciones, gastos de representación y demás remuneraciones del per-
sonal civil;
II. Los haberes, sobrehaberes, asignaciones y demás remuneraciones
del Personal militar, y
III. Las recompensas y las pensiones de gracia a cargo del Erario
Federal.
La prescripción sólo se interrumpe por gestión de cobro hecha por
escrito.
ARTÍCULO 36. Cuando algún funcionario o empleado perteneciente a
las entidades a que se refieren las fracciones I a V del Artículo 29 de
esta Ley fallezca y tuviere cuando menos una antigüedad en el servicio
de seis meses, los familiares o quienes hayan vivido con él en la fecha
del fallecimiento y se hagan cargo de los gastos -de inhumación, per-
cibirán hasta el importe de 4 meses de sueldos, salarios, haberes, gas-
tos de representación, asignaciones de técnico y asignaciones de vuelo
que estuviere percibiendo en esa fecha. Cuando el funcionario o em-
pleado fallecido estuviere reconocido, conforme a las disposiciones le-
gales respectivas, como veterano de la Revolución, el beneficio se
aumentará hasta el importe de seis meses de las percepciones men-
cionadas.
ARTÍCULO 37. Quienes efectúen gasto público federal estarán obli-
gados a proporcionar a la Secretaría de Programación y Presupuesto,
la información que les solicite y a permitirle a su personal la práctica
122 JORGE WITKER V.

de visitas y auditorías para la comprobación del cumplimiento de las


obligaciones derivadas de esta Ley y de las disposiciones expedidas con
base en ella.
ARTÍCULO 38. Para la ejecución del gasto público federal las enti-
dades deberán sujetarse a las previsiones de esta Ley y con exclusión
de las previstas en las fracciones I y II del Artículo 29 de esta misma
Ley, observar las disposiciones que al efecto expida la Secretaría de
Programación y Presupuesto.

CAPÍTULO IV

De la contabilidad

ARTÍCULO 39. Cada entidad llevará su propia contabilidad, la cual


incluirá las cuentas para registrar tanto los activos, pasivos, capital
o patrimonio, ingresos, costos y gastos, como las asignaciones, compro-
misos y ejercicios correspondientes a los programas y partidas de su
propio presupuesto.
Los catálogos de cuentas que utilizarán las entidades a que se refie-
ren las fracciones I a V del Artículo 29 de esta Ley serán emitidos por
la Secretaría de Programación y Presupuesto y los de las entidades
mencionadas en las fracciones VI a VIII del mismo artículo serán
autorizados expresamente por dichas Secretarías.
ARTÍCULO 40. La contabilidad de las entidades se llevará con base
acumulativa para determinar costos y facilitar la formulación, ejercicio
y evaluación de los presupuestos y sus programas con objetivos, me-
tas y unidades responsables de su ejecución.
Los sistemas de contabilidad deben diseñarse y operarse en forma
que faciliten la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos, costos,
gastos, avances en la ejecución de programas y en general de manera
que permitan medir la eficacia y eficiencia del gasto público federal.
ARTÍCULO 41. Las entidades suministrarán a la Secretaría de Pro-
gramación y Presupuesto, con la periodicidad que ésta lo determine,
la información presupuestal, contable, financiera y de otra índole que
requiera.
A su vez, la Secretaría de Programación y Presupuesto, porporcio-
nará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la información
relacionada con estas mismas materias en la forma y con la periodici-
dad que al efecto convengan.
ARTÍCULO 42. La Secretaría de Programación y Presupuesto girará
las instrucciones sobre la forma y términos en que las entidades deban
llevar sus registros auxiliares y contabilidad y, en su caso, rendirle sus
informes y cuentas para fiines de contabilización y consolidación. Asi-
mismo, examinará periódicamente el funcionamiento del sistema y los
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 123

procedimientos de contabilidad de cada entidad y podrá autorizar su


modificación o simplificación.
ARTÍCULO 43. Los estados financieros y demás información finan-
ciera, presupuestal y contable que emanen de las contabilidades de las.
entidades comprendidas en el Presupuesto de Egresos de la Federa-
ción serán consolidados por la Secretaría de Programación y Presu-
puesto, la que será responsable de formular la cuenta anual de la Ha-
cienda Pública Federal y someterla a la consideración del Presidente
de la República, para su presentación a la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión, en los términos del Artículo 74 Constitucional,
dentro de los diez primeros días de junio del ario siguiente al que
corresponda.
El Departamento del Distrito Federal formulará su cuenta pública
anual, la que se someterá al Presidente de la República por conducto
de la Secretaría de Programación y Presupuesto para los fines seña-
lados en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 44. En las dependencias del Ejecutivo y en el Departa-
mento del Distrito Federal se establecerán órganos de auditoría interna,
que cumplirán los programas mínimos que fije la Secretaría de Progra-
mación y Presupuesto.

CAPÍTULO V

De las responsabilidades

ARTÍCULO 45. La Secretaría de Programación y Presupuesto dictará


las medidas administrativas sobre las responsabilidades que afecten a
la Hacienda Pública Federal y a la del Departamento del Distrito
Federal, así como las que deriven del incumplimiento de las disposicio-
nes contenidas en esta Ley y de las que se hayan expedido con base
en ella, y que se descubran con motivo de las visitas o auditorías que
practique, de las investigaciones que realice, de la glosa que de su
propia contabilidad hagan las entidades o las derivadas de los pliegos
preventivos que levanten las autoridades competentes.
ARTÍCULO 46. Los funcionarios y demás personal de las entidades
a que se refiere el Artículo 29 de esta Ley, serán responsables de cual-
quier daño o perjuicio estimable en dinero que sufra la Hacienda Pú-
blica Federal y a la del Departamento del Distrito Federal, o cualquier
entidad que realice gasto público federal, por actos u omisiones que les
sean imputables, o bien por incumplimiento o inobservancia de obliga-
ciones derivadas de esta Ley, inherentes a su cargo o relacionados coti
su función o actuación.
Son solidariamente responsables con los funcionarios y demás per-
sonal a que se refiere el párrafo anterior, los particulares en todos
124 JORGE WITKER V.

los casos en que hayan participado deliberadamente en la comisión


de los actos que originen una responsabilidad.
Las responsabilidades que se constituyan tendrán por objeto indem-
nizar por los daños y perjuicios que ocasionan a la Hacienda Pública
Federal y a la del Departamento del Distrito Federal, o a las entidades
que realizan gasto público federal, las que se fijarán por la Secretaría
de Programación y Presupuesto en cantidad líquida, misma que se
«exigirá se cubra desde luego, sin perjuicio de que en su caso la Teso-
rería de la Federación o la Tesorería del Distrito Federal, las hagan
efectivas a través del procedimiento administrativo de ejecución.
ARTícULo 47. La Secretaría de Programación y Presupuesto podrá
dispensar las responsabilidades en que se incurra, siempre que los he-
chos que las constituyan, no revistan un carácter delictuoso ni se deban
.a culpa grave o descuido notorio del responsable y que los daños
causados no excedan de $5,000.00.
La Secretaría de Programación y Presupuesto podrá cancelar los
.créditos derivados de responsabilidades que no excedan de $10,000.00,
siempre que no se haya podido obtener su cobro por algún medio legal
por incosteabilidad práctica de cobro. Cuando los créditos excedan de
-$10,000.00, se propondrá su cancelación a la Cámara de Diputados al
rendir la Cuenta Anual correspondiente, acompañando los datos que
funden la propuesta.
ARTÍCULO 48. La Secretaría de Programación y Presupuesto podrá
imponer las siguientes correcciones disciplinarias a los funcionarios y
empleados de las entidades a que se refiere el Artículo 29 de esta Ley.
.que en el desempeño de sus labores incurran en faltas que ameriten el
tincamiento de responsabilidades:

I. Multa de $100.00 a $10.000,00.


II. Suspensión temporal de funciones.

La multa a que se refiere la fracción I se aplicará, en su caso, a los


particulares que en forma dolosa participen en los actos que originen
la responsabilidad.
Las correciones disciplinarias señaladas, se aplicarán independiente-
mente de que se haga efectiva la responsabilidad en que hubiere
incurrido.
ARTÍCULO 49. Las responsabilidades a que se refiere esta ley se
.constituirán y exigirán administrativamente, con independencia de las
sanciones de carácter penal que en su caso lleguen a determinarse por
_la autoridad judicial.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 1 25

TRANSITORIOS

Artículo Primero. La presente Ley entrará en vigor el 19 de enero


de 1977.
Artículo Segundo. Se abroga la Ley Orgánica del Presupuesto de
Egresos de la Federación y se derogan todas las disposiciones que se
opongan a lo dispuesto por la presente Ley.
Artículo Tercero. Las disposiciones reglamentarias y las prácticas
administrativas en uso a la fecha de entrada en vigor de la presente
Ley seguirán teniendo aplicación en lo que no se les oponga.
Artículo Cuarto. La implantación de los presupuestos elaborados con
base en programas que señalen objetivos, metas y unidades responsa-
bles, cuyas cifras estén fundadas en costos, a que se refiere el Artículo
13 de esta Ley se hará paulatinamente de acuerdo con las posibilidades
técnicas de las entidades.
Artículo Quinto. La Secretaría de Programación y Presupuesto res-
pecto a lo dispuesto en los Artículos 39 y 40 determinará la oportuni-
dad en que la contabilidad se llevará en forma acumulativa y aquella
en que tendrá lugar el traspaso de los activos y pasivos de la contabi-
lidad centralizada a las descentralizadas, lo que se hará con base en los
inventarios y depuración correspondientes.

México, D. F., a 29 de diciembre de 1976.—Enrique Ramírez y Ra-


mírez, D.P.—Hilda Anderson de Rojas, S.P.—Crescenció Herrera
Herrera, D.S.—Mario Carballo Pazos, S.S.—Rúbricas.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su
debida publicación y observancia expido el presente Decreto en la
residencia del Poder Ejecutivo, en la ciudad de México, Distrito Fede-
ral, a los treinta días del mes de diciembre de mil novecientos setenta
y seis.—José López Portillo.—Rúbrica.—El Secretario de Hacienda y
Crédito Público, Julio Rodolfo Moctezuma Cid.—Rúbrica.—E1 Secre-
tario de la Presidencia, Carlos Tello Macías.—Rúbrica.—E1 Jefe del
Departamento del Distrito Federal, Carlos Hank González.—Rúbrica.
—El Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles.—Rúbrica.

TRANSITORIOS

Del Decreto que reforma los artículos 20, 25, 35, 37 y 43, y adiciona
los Artículos 45 al 49 a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto
Público FederaL

Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 1977


126 JORGE WITKER V.

Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor el 19 de


enero de 1978.
Artículo Segundo. Se abroga la Ley Orgánica de la Contaduría de
la Federación y se derogan todas las disposiciones que se opongan al
presente Decreto.
Artículo Tercero. El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría
de Programación y Presupuesto fincará las responsabilidades conforme
a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Contaduría de la Federación,
en caso de actos de funcionarios, empleados y agentes de la Federa-
ción, así como por los correspondientes a los particulares que hayan
participado deliberadamente en la comisión de los actos que originen
responsabilidad, cuando los daños y perjuicios se hayan ocasionado al
Erario Federal con anterioridad al 19 de enero de 1978 y que resulten
.de la revisión de la contabilidad de la Federación, independiente-
mente de la fecha en que se descubran o se comprueben.

México, D. F., a 29 de diciembre de 1977.—Guillermo Cosío Vidau-


rri, D.P.—José Guadalupe Cervantes C., S.P.—Héctor Ximénez Gon-
zález, D.S.—Rafael Minor Franco, S.A.—Rúbricas.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89


ele la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para
su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Dis-
trito Federal, a los veintinueve días del mes de diciembre de mil nove-
cientos setenta y siete.—José López Portillo.—Rúbrica.—E1 Secretario
,de Programación y Presupuesto, Ricardo García Sáinz.—Rúbrica.—E1
Jefe del Departamento del Distrito Federal, Carlos Hank González.—
Rúbrica.—El Secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles.—Rú-
brica.

TRANSITORIO

Del decreto de reformas al artículo 17 de la ley de presupuesto,


contabilidad y gasto público federal

Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1979

Primero. Este Decreto entrará en vigor el día 19 de enero de 1980.


Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a la
presente.

México, D. F., 19 de diciembre de 1979.—Ignacio Vázquez Torres,


D.P.—Humberto A. Lugo Gil, S.P.—José Murat, D.S.—Hilda An-
derson Nevárez de Rojas, S.S.—Rúbricas.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 127

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para
su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Dis-
trito Federal, a los veinticuatro días del mes de diciembre de mil
novecientos setenta y nueve.—José López Portillo.—Rúbrica.—E1 Se-
cretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana.—Rúbrica.--'El
Secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid Hur-
tado.— Rúbrica.—E1 Jefe del Departamento del Distrito Federal, Car-
los Hank González.—Rúbrica.

Decreto por e/ que se deroga el Artículo 49 transitorio de la Ley de


Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:


Artículo Único. Se Deroga el artículo 49 transitorio de la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.

TRANSITORIO

Artículo Único. Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D.F., a 30 de diciembre de 1981.—Marco Antonio Aguilar


Cortés, D.P.—Blas Chumacero Sánchez, S.P.—Armando Thomae Cer-
na, D.S.—Luis León Aponte, S.S.—Rúbricas.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su
debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la re-
sidencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito
Federal, a los cinco días del mes de enero de mil novecientos ochenta y
dos.—José López Portillo.--Rúbrica.—E1 Secretario de Programación
y Presupuesto, Ramón Aguirre Velázquez.—Rúbrica.—E1 Secretario
de Hacienda y Crédito Público, David Ibarra Muñoz.—Rúbrica.—E1
Secretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana.—Rúbrica.
LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 19 La deuda pública está constituida por las obligaciones


pasivas, directas o contingentes derivadas de financiamientos y a cargo
de las siguientes entidades:

I. El Ejecutivo Federal y sus dependencias.


II. El Departamento del Distrito Federal.
III. Los organismos descentralizados.
IV. Las empresas de participación estatal mayoritaria.
V. Las instituciones y organizaciones auxiliares nacionales de cré-
dito, las nacionales de seguros y de fianzas, y
VI. Los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno
Federal o alguna de las entidades mencionadas en las fracciones II a
la V.

ARTÍCULO 29 Para los efectos de esta ley se entiende por financia-


miento, los créditos, empréstitos o préstamos consistentes en:
I. La contratación de créditos dentro o fuera del país.
II. La adquisición de bienes, así como la contratación de obras o ser-
vicios cuyo pago se pacte a plazos.
III. La suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro
documento pagadero a plazo.
IV. Los pasivos contingentes relacionados con los actos menciona-
dos, y
V. La celebración de actos jurídicos análogos a los anteriores.
ARTÍCULO 39 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la De-
pendencia del Ejecutivo Federal encargada de la aplicación de la
presente ley, así como de interpretarla administrativamente y expedir
las disposiciones necesarias para su debido cumplimiento.
130 JORGE WITKER V.

CAPÍTULO II

De las facultades de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

ARTÍCULO 4^ Corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

I. Emitir valores y contratar empréstitos para fines de inversión pú-


blica productiva, para canje o refinanciamiento de obligaciones del
Erario Federal o con propósitos de regulación monetaria.
Las monedas, el plazo de las amortizaciones, la tasa de los intereses
de la emisión de valores o de la concertación de empréstitos, así como
las demás condiciones, serán determinadas por la propia Secretaría de
acuerdo con la situación que prevalezca en los mercados de dinero y
capital.
II. Elaborar un programa financiero con base en el cual se manejará
la deuda pública.
III. Autorizar a las entidades para gestionar y contratar financia-
mientos fijando los requisitos que deberán observarse en cada caso.
IV. Contratar y manejar la deuda pública del Gobierno Federal y
otorgar la garantía del mismo para la realización de operaciones cre-
diticias que se celebren con organismos internacionales de los cuales
México sea miembro o con las entidades públicas o privadas nacionales
o de países extranjeros, siempre que los créditos estén destinados a la
realización de proyectos de inversión o actividades productivas que
estén acordes con las políticas de desarrollo económico y social apro-
badas por el Ejecutivo, que generen los recursos suficientes para el
pago del crédito y tengan las garantías adecuadas.
V. Cuidar que los recursos procedentes de financiamientos consti-
tutivos de la deuda pública se destinen a la realización de proyectos,
actividades y empresas que apoyen los planes de desarrollo económico
y social; que generen ingresos para su pago o que se utilicen para el
mejoramiento de la estructura del endeudamiento público.
VI. Vigilar que la capacidad de pago de las entidades que contraten
financiamientos sea suficiente para cubrir puntualmente los compromi-
sos que contraigan. Para tal efecto deberá supervisar en forma per-
manente el desarrollo de los programas de financiamiento aprobados,
así como la adecuada estructura financiera de las entidades acreditadas.
VII. Vigilar que se hagan oportunamente los pagos de capital e
intereses de los créditos contratados por las entidades.

ARTÍCULO 59 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá


además las siguientes facultades:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 131

I. Contratar directamente los financiamientos a cargo del Gobierno


Federal en los términos de esta ley.
II. Someter a la autorización del Presidente de la República las
emisiones de bonos que se coloquen dentro y fuera del país, las cuales
podrán constar de una o varias series que se pondrán en circulación
en la oportunidad en que el Ejecutivo Federal lo autorice, a través de
la Secretaría. Estas emisiones constituirán obligaciones generales direc-
tas e incondicionales de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo
con los términos fijados en las actas de emisión o en los documentos
contractuales respectivos. Sus demás características serán señaladas por
la misma Secretaría al suscribir las actas de emisión o los documentos
contractuales mencionados.
Los títulos que documenten las emisiones que se coloquen en el ex;
tranjero, adquiridos por extranjeros no residentes en el país, no cau-
sarán impuesto alguno.
III. Tomar las medidas de carácter administrativo relativas al pago
del principal, liquidación de intereses, comisiones, gastos financieros,
requisitos y formalidades de las actas de emisión de los valores y docu-
mentos contractuales respectivos que se deriven de los empréstitos
concertados, así como la reposición de los valores que documenten
obligaciones en moneda nacional y extranjera y para su cotización en
las bolsas de valores extranjeras y nacionales. Podrá también convenir
con los acreditantes en la constitución de fondos de amortización para
el pago de los valores que se rediman.
IV. Autorizar a las entidades mencionadas en las fracciones II a VI
del Artículo 19 para la contratación de financiamientos.
V. Llevar el registro de la deuda del sector público federal.

ARTÍCULO 69 Las entidades del sector público federal requerirán de


la autorización previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
para efectuar negociaciones oficiales, gestiones informales o explora-
torias sobre la posibilidad de acudir al mercado externo de dinero y
capitales.
Para obtener esta autorización proporcionar a dicha Secretaría sus
programas financieros anuales y de mediano y largo plazos, así como
la demás información que se les solicite, a fin de determinar sus necesi-
dades de crédito.
ARTÍCULO 79 El manejo que hagan las entidades de recursos pro-
venientes de financiamientos contratados en los términos de esta ley,
será supervisado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la
que podrá coordinarse con la Secretaría de Estado o el Departamento
Administrativo al que corresponda el sector respectivo.
ARTÍCULO 89 Los financiamientos que la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público contrate o autorice deberán estar comprendidos en el
132 JORGE WITKER V.

programa financiero elaborado en los términos del capítulo III de esta


ley y en el programa general de deuda.

CAPÍTULO III

De la programación de la deuda pública

ARTÍCULO 99 El Congreso de la Unión autorizará los montos del


endeudamiento directo neto interno y externo que sea necesario para
el financiamiento del Gobierno Federal y de las entidades del sector
público federal incluidas en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto
de Egresos de la Federación así como del Departamento del Distrito
Federal. El Ejecutivo informará al Congreso de la Unión del movi-
miento de la deuda, al rendir la Cuenta Pública anual.
No se computarán dentro de dichos montos los créditos que se obten-
gan con propósitos de regulación monetaria.
ARTÍCULO 10. El Ejecutivo Federal, al someter al Congreso de la
Unión las iniciativas correspondientes a la Ley de Ingresos y al Pre-
supuesto de Egresos de la Federación, deberá proponer los montos del
endeudamiento neto necesario, tanto interno como externo, para el
financiamiento del Presupuesto Federal del ejercicio fiscal correspon-
diente, proporcionando los elementos de juicio suficiente para funda-
mentar su propuesta. El Congreso de la Unión al aprobar la Ley de
Ingresos, podrá autorizar al Ejecutivo Federal a ejercer o autorizar
montos adicionales de financiamiento cuando, a juicio del propio Eje-
cutivo, se presenten circunstancias económicas extraordinarias que así
lo exijan.
El Ejecutivo Federal há las proposiciones que correspondan en las
iniciativas de Ley del Ingreso y del Presupuesto de Egresos del Depar-
tamento del Distrito Federal, quedando sujetos los financiamientos re-
lativos a las disposiciones de esta ley, en lo conducente.
ARTÍCULO 11. Para determinar las necesidades financieras a que se
refiere el artículo anterior, la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blica deberá conocer por conducto de las Secretarías de Estado o De-
partamentos Administrativos encargados de la coordinación del sector
que corresponda, los proyectos y programas de actividades debidamente
aprobados por la Secretaría de Programación y Presupuesto, que re-
quieran de financiamiento para su realización.
ARTÍCULO 12. Los montos de endeudamiento aprobados por el Con-
greso de la Unión, serán la base para la contratación de los créditos
necesarios para el financiamiento del Presupuesto Federal.
ARTÍCULO 13, La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de
acuerdo con las 'facultades que le concede el Capítulo II de esta ley,
autorizará en su caso, los financiamientos que promuevan las entidades,
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 133

y cuando éstos sean del exterior o en moneda extranjera tendrá en


cuenta la opinión de la Comisión Asesora de Financiamientos Externos.
ARTÍCULO 14. Las entidades deberán indicar claramente los recursos
que se utilizarán para el pago de los financiamientos que promuevan.
ARTÍCULO 15. En ningún caso se autorizarán financiamientos que
generen obligaciones que excedan, a juicio de la Secretaría de Hacien-
da y Crédito Público, de la capacidad de pago de las entidades que lo
promuevan.
ARTÍCULO 16. El monto de las partidas que las entidades deban
disponer anualmente para satisfacer compromisos derivados de la con-
tratación de financiamientos, será revisado por la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público, a fin de que se incluyan en el Presupuesto
de Egresos de la Federación.

CAPÍTULO IV

De la contratación de los financiamientos del Gobierno Federal

ARTÍCULO 17. El Ejecutivo Federal y sus dependencias sólo podrán


contratar financiamientos a través de la Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público. El Departamento del Distrito Federal, los organismos
descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria, las
instituciones y organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las na-
cionales de seguros y fianzas y los fideicomisos a que se refiere el
artículo primero, sólo podrán contratar financiamientos con la autori-,
zación previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
ARTÍCULO 18. Los proyectos a cargo de las dependencias del Go-
bierno Federal que requieran financiamientos para su realización,
deberán producir los recursos suficientes para su amortización y las
obligaciones que se asuman, en razón de dichos financiamientos, no
deberán ser superiores a la capacidad de pago de las entidades que
los promuevan.
La capacidad de pago de las dependencias del Gobierno Federal
se establecerá en función de su disponibilidad presupuestal para los
ejercicios subsecuentes.

CAPÍTULO V

De la contratación de financiamientos para entidades distintas del


Gobierno Federal

AwricuLo 19. Las entidades mencionadas en las fracciones III, IV


y VI del artículo 19, que no estén comprendidas dentro del Presupuesto
de Egresos de la Federación, requieren autorización expresa de la
134 JORGE WITKER V.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la contratación de toda


clase de financiamientos.
La autorización sólo podrá comprender aquellos financiamientos in-
cluidos dentro del programa de deuda.
ARTÍCULO 20. Independientemente de lo dispuesto en el último pá-
rrafo del artículo anterior, las entidades mencionadas en el artículo
19 de esta ley deberán formular en cada caso la solicitud correspon-
diente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, acompañando la
información que ésta determine.
Deberán asimismo presentar ante dicha Secretaría, periódicamente y
en la forma que ésta lo requiera, sus estados financieros, datos sobre
sus pasivos y la demás información adicional que les sea solicitada para
determinar su capacidad de pago y la necesidad debidamente razonada
del tipo de gasto que se pretenda financiar con los recursos del crédito.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá complementar la
información a que se refiere este artículo mediante el examen de regis-
tros y documentos de las mismas entidades.
ARTÍCULO 21. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se abs-
tendrá de autorizar financiamientos a favor de las entidades a que se
refiere este capítulo, cuando los programas de actividades, apoyados
total o parcialmente con dichos financiamientos, no estén comprendidos
en los planes y presupuestos aprobados.
Los financiamientos deberán ser acordes con la capacidad de pago
de las entidades, la cual se estimará conforme a los criterios que esta-
blezca en forma general o particular la citada Secretaría.
ARTÍCULO 22. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público comu-
nicará por escrito su resolución a las entidades solicitantes, precisando,
en su caso, las características y condiciones en que los créditos puedan
ser contratados.
Si el crédito se formaliza con una emisión de bonos o con un con-
trato, tanto en el acta de emisión, como en el contrato, así como en
los bonos y documentos que de ellos se deriven, deberán citarse los
datos de la mencionada autorización. Igual disposición será observada
en los demás títulos que suscriban, avalen o acepten las entidades del
sector público federal. Los documentos de referencia no tendrán validez
si en ellos no están consignados los datos de la autorización otorgada
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los documentos o títulos de crédito en que se hagan constar las obli-
gaciones que contraigan las instituciones nacionales y las organizacio-
nes auxiliares nacionales de crédito, así como las instituciones naciona-
les de seguros y fianzas, no requerirán para su validez que se incorpore
en ellos los datos de la autorización relativa.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 135

CAPÍTULO VI

De la vigilancia de las operaciones de endeudamiento

ARTÍCULO 23. Las entidades acreditadas, ya sean del Gobierno Fe-


deral o del sector paraestatal, llevarán los registros de los financia-
mientos en que participen conforme a las reglas que señale la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público. Deberán además proporcionar a la
misma Secretaría, toda la información necesaria para llevar a cabo
la vigilancia que le compete respecto a la aplicación de los recursos pro-
venientes de financiamientos autorizados, con la periodicidad y en la
forma que dicha Secretaría determine.
ARTÍCULO 24. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público vigilará
que se incluyan en los presupuestos de las entidades los montos nece-
sarios para satisfacer puntualmente los compromisos derivados de la
contratación de financiamientos en los términos del artículo 17 de esta
ley.
ARTÍCULO 25. Las entidades del sector público prestarán todo género
de facilidades al personal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico que, en su caso, acuda a comprobar la eficiente contratación,
aplicación y manejo de la deuda.
ARTÍCULO 26. Sin perjuicio de lo señalado por los Artículos ante-
riores, las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos
encargados de la coordinación de los sectores correspondientes, en el
desempeño de sus funciones, vigilarán la utilización de los recursos pro-
venientes de financiamientos autorizados a las entidades de su sector.

CAPÍTULO VII

Del registro de obligaciones financieras

ARTÍCULO 27. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público man-


tendrá el registro de las obligaciones financieras constitutivas de deuda
pública que asuman las entidades, en el que se anotarán el monto,
características y destino de los recursos captados en su forma parti-
cular y global.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicará en forma
periódica los datos de la deuda pública, consignando todos aquellos
que resulten significativos para su mejor comprensión.
ARTÍCULO 28. Los titulares de las entidades están obligados a comu-
nicar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los datos de todos
los financiamientos contratados así como de los movimientos que en
éstos se efectúen.
136 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 29. Las operaciones de crédito autorizadas, así como su


registro, sólo podrán modificarse con los mismos requisitos y formali-
dades relativos a su autorización.

CAPÍTULO VIII

De la comisión aszsora de financiamientos externos

ARTÍCULO 30. Para el asesoramiento en materia de crédito externo


de las entidades, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público contará
con un órgano técnico auxiliar de consulta que se denominará Comi-
sión Asesora de Financiamientos Externos del Sector Público Federal,
que estará formado por un representante de cada una de las siguientes
entidades:
a) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que la presidirá.
b) El Banco de México, S.A.: Nacional Financiera, S.A.; Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.A.; Banco Nacional de Cré-
dito Rural, S.A.: Barco Nacional de Comercio Exterior, S.A.; Sociedad
Mexicana de Crédito Industrial, S.A. y de las entidades del sector
público que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público considere
conveniente.
ARTÍCULO 31. Las labores de la Comisión serán coordinadas por un
Secretario Técnico, que estará a cargo del Director General de Cré-
dito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
ARTÍCULO 32. La Comisión tendrá las siguientes funciones:

I. Evaluar las necesidades de financiamiento del sector público


federal.
II. Asesorar en el diseño de la política que deba adoptarse en mate-
ria de endeudamiento externo o en moneda extranjera para el sector
público federal, opinando sobre planes anuales en los que se precise
la estrategia de captación de recursos externos, los montos que deban
obtenerse de estos recursos y la fuente y aplicación de los mismos, en
coordinación con las medidas que dicte el Ejecutivo Federal en materia
'financiera, para alcanzar los objetivos de la política económica nacional.
III. Proponer las medidas de coordinación de las entidades del sector
público federal en todo lo que se refiera a captación de recursos exter-
nos para las mismas, considerando lineamientos de negociación sobre
las condiciones generales de los créditos externos que se prentenda
contratar.
IV. Estudiar los programas de financiamiento externos para las
entidades del sector público federal con criterios de oportunidad y
prelación.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 137

V. Conocer y opinar sobre los estudios que se refieran a la deuda


externa del sector público federal y recomendar políticas para mante-
nerla dentro de la capacidad de pago de dicho sector y del país.
VI. En general todos aquellos que permitan asesorar debidamente a
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el manejo de la deuda
externa de las entidades del sector público y las que le señalen esta
ley y otros ordenamientos.

ARTÍCULO 33. La Comisión asesorará a la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público sobre el monto del financiamiento externo que las enti-
dades del sector público contraten anualmente.
Para la programación de los financiamientos la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público podrá tomar en cuenta la opinión de la Co-
misión.

TRANSITORIOS

Artículo Primero. Esta ley entrará en vigor a partir del P de enero


de 1977.
Artículo Segundo. Se derogan el artículo 26 de la Ley Orgánica de
Nacional Financiera, S.A., relativo a la Comisión Especial de Finan-
ciamientos Exteriores y las demás disposiciones legales en cuanto se
opongan a la presente ley.

Reitero a ustedes las seguridades de mi atenta y distinguida con-


sideración.

Sufragio Efectivo. No Reelección

México, D.F., a 15 de diciembre de 1976

El Presidente Constitucional de los


Estados Unidos Mexicanos

José López Portillo


CAPÍTULO VIII

RECTORÍA DEL ESTADO EN BANCA Y CRÉDITO

A. Generalidades . .. 139
B. Banco de México, organismo descentralizado . 140
C. Otros instrumentos jurídicos reguladores del sistema
financiero 143
Ley orgánica del banco de México 151
Reglamento interior del Banco de México . 169
CAPÍTULO VIII

RECTOR1A DEL ESTADO EN BANCA Y CRÉDITO


A. GENERALIDADES
En una economía mixta como la nuestra, junto a la rectoría e inter-
vención estatal encontramos cuatro tipos de mercados: 1) real; 2)
monetario; 3) de trabajo, y 4) mercado externo.
El mercado real de bienes y servicios se alcanza cuando se igualan
oferta y demanda, es decir, cuando la inversión privada más el gasto
público equivalen en volumen al ahorro más la inversión.
El mercado monetario. Su equilibrio se da cuando se igualan oferta
y demanda de dinero. Ahora bien, la oferta de dinero depende del vo-
lumen de los pasivos del Banco Central, de la diferencia entre el tipo
de interés bancario y el de descuento, de los coeficientes de caja, liqui-
dez y de las reservas internacionales con que cuente el Banco en
cuestión.
El mercado de trabajo integra la demanda global interna de un sis-
tema económico, la cual repercute en precios y salarios.
El mercado externo registra en las balanzas comerciales un equili-
brio (importaciones y exportaciones), y en las balanzas de pagos que
registran en forma sistemática todas las transacciones económicas entre
los residentes de un país y los residentes del extranjero en un año
calendario.
La política económica debe actuar sobre estos cuatro mercados uti-
lizando diversos instrumentos ( fiscales, presupuestarios, monetarios,
etcétera), de los cuales el manejo monetario es esencial y definitivo.
La moneda. Recordemos que es el ente mediante el cual los valores
económicos asumen validez abstracta, general, y son unificados y me-
didos. Es un fenómeno social en el sentido que representa un medio
de intercambio para permitir el funcionamiento y desarrollo de cual-
quier sistema económico. En síntesis, podemos decir que la moneda
cumple tres funciones: 1) medición de valores; 2) medio de intercam-
bio, y 3) depósito de valor económico."
50 Forte, Francesco, Manual de política económica, Barcelona, Oikos, tomo
pp. 23 y SS.
140 JORGE WITKER V.

Las formas que asume la moneda en la actualidad son dos: 1) mo-


neda primaria ( oro y papel moneda), y 2) moneda secundaria que
puede ser la crediticia-bancaria y la propia deuda pública como capital
financiero cuyo deudor es el propio Estado.51
En estos tipos de mercado son considerados tres actos de soberanía
estatal absoluta (actos del príncipe) : oro, papel-moneda y deuda pú-
blica. En cambio, la moneda crediticia es un depósito bancario de un
particular en una institución de crédito autorizado, no consecuencia
directa de un acto administrativo del Estado. La moneda crediticia o
bancaria (también llamada fiduciaria) es al mismo tiempo una cantidad
y una velocidad que se mide sobre la base total de los depósitos y de
la emisión de pagos.
El Estado contemporáneo regula directamente la oferta de moneda
y dinero en la economía, a través del banco central (banco de bancos)
en armonía y coherencia con la política económica.
En México, el Banco de México, desde la década de los treinta,
había venido fungiendo como banco central de hecho, aunque su natu-
raleza jurídica era de sociedad anónima, fuertemente influenciada por
parte de los bancos privados, grupo de presión que intervenía como
juez y parte en el manejo de la política monetaria nacional, anomalía
que logra superarse el 19 de septiembre de 1982 con la nacionalización
de la banca privada, y la transformación del Banco de México en
organismo descentralizado.

B. BANCO DE MÉXICO, ORGANISMO DESCENTRALIZADO

El párrafo IV del artículo 28 constitucional señala en cuanto a los


casos en que se acepta excepcionalmente la función monopólica, que
tanto la emisión de monedas como la emisión de billetes se efectuarán
por medio de un solo banco, organismo descentralizado del gobierno
federal.
Dicho •precepto no emplea la expresión "banco central", pero no
cabe duda que se trata de un banco con ese carácter, por cuanto la
propia Ley Orgánica, reformada en varias ocasiones, le entrega a dicho
instituto las facultades propias de una banca central.
Como banco central, el Banco de México es la institución reguladora
de los medios de pagos, del crédito, un apoyo superior jerárquico de
las sociedades nacionales de crédito; además, el contralor de la ,com-

51 ibídem.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 141

pra y venta de divisas, ejecutor por ende de la política monetaria


global del gobierno federal.
Con fecha 21 de diciembre de 1984 (D.0.) se expide el decreto que
promulga la nueva Ley Orgánica del Banco de México que consta de
41 artículos y cinco transitorios, Ley Reglamentaria de los artículos
28 y 73, fracción X de la Constitución federal.
Dicha Ley señala el carácter de organismo público descentralizado
que actúa como Banco Central de la Nación y que tiene por finalidad
emitir moneda, poner en circulación los signos monetarios y procurar
condiciones crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad del po-
der adquisitivo del dinero, al desarrollo del sistema financiero y, en
general, al sano crecimiento de la economía nacional.
Las funciones del Banco de México son:

Artículo 29 El Banco, conforme a lo dispuesto en la presente Ley,


desempeñará las funciones siguientes;
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, el crédito y los
cambios;
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva
y acreditante de última instancia, así como regular el servicio de
cámara de compensación.
III. Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar
como agente financiero del mismo en operaciones de crédito interno
y externo;
IV. Fungir como asesor del gobierno federal en materia económi-
ca y, particularmente, financiera, y
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros or-
ganismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a
bancos centrales.

El ejercicio de estas funciones deberá efectuarse en concordancia con


los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo y
de conformidad con las directrices de política monetaria y crediticia
que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Para cumplir dichas funciones el Banco de México está autorizado
para operar de la siguiente forma:

ARTÍCULO 69 El Banco de México, para la realización de sus fun-


ciones, podrá efectuar las operaciones siguientes:

I. Recibir depósitos bancarios de moneda nacional del Gobierno


Federal, de dependencias y entidades de la Administración Públi-
142 JORGE WITKER V.

ca Federal, y de empresas cuyo objeto principal sea la intermediación


financiera.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá señalar las
entidades de la Administración Pública Federal cuyo carácter no
sea el de intermediarios financieros, que deban mantener depositados
en el Banco de México los recursos en moneda nacional que la
propia Secretaría determine.
II. Recibir depósitos bancarios de moneda extranjera.
III. Emitir bonos de regulación monetaria. Dichos bonos serán
títulos de crédito, al portador, con o sin causa de intereses, denomi-
nados en moneda nacional o extranjera y tendrán las demás caracte-
rísticas que el Banco fije al emitirlos, debiendo mantenerse depo-
sitados en administración en el propio Banco, cuando éste así lo
determine (operación de mercado abierto),
IV. Obtener créditos de personas morales domiciliadas en el ex-
terior;
V. Constituir depósitos bancarios de dinero;
VI. Otorgar créditos al Gobierno Federal, en los términos del
Artículo 99, y a las instituciones de crédito, ya sea que éstas actúen
por cuenta propia o como fiduciarias en fideicomisos públicos de
fomento económico. Los títulos que descuente deberán ser siempre
negociados con la responsabilidad del descontatario. Si el deudor
o el descontatario no liquida el crédito o los títulos a su vencimiento,
el Banco podrá cargar su importe en la cuenta que, en su caso, les
lleve;
VII. Recibir en garantía de los créditos que otorgue, depósitos
de dinero constituidos en el propio Banco de México, pudiendo car-
gar a los mismos el importe de las obligaciones garantizadas si a su
vencimiento éstas no se liquidan.
VIII. Operar con bonos de los previstos en la fracción III, con
valores a cargo del Gobierno Federal y con bonos bancarios y de-
más valores emitidos por instituciones de crédito, así como con valo-
res de los comprendidos en la fracción II del artículo 13.
Tratándose de valores a cargo del Gobierno Federal o de institu-
ciones de crédito, el Banco no deberá adquirirlos directamente del
deudor, excepto cuando las adquisiciones queden correspondidas con
depósitos en efectivo no retirables antes del vencimiento, constituidos
en el propio Banco con el producto de la colocación, cuyos montos,
plazos y rendimientos sean iguales a los de los valores objeto de la
operación de que se trate.
El Banco de México podrá recibir en garantía cualquier tipo de
títulos, cuando sea necesario o conveniente para la seguridad de sus
operaciones.
IX. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V del
artículo 29 y, en general, con entidades financieras del exterior.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 143

X. Realizar pagos o cobros que el Gobierno Federal requiera hacer


en el extranjero.
XI. Actuar como fiduciario cuando por ley se le asigne esa enco-
mienda o cuando se trate de fideicomisos cuyos fines coadyuven al
desempeño de funciones del Banco. Este podrá canalizar recursos a
los fideicomisos en los que tenga carácter de fiduciario, a través de
las operaciones que esta Ley le autoriza a realizar.
XII. Celebrar todo tipo de operaciones con divisas, oro y plata,
incluyendo reportos.
XIII. Recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en ad-
ministración.
XIV. Adquirir bienes y contratar servicios, necesarios o conve-
nientes para el ejercicio de sus funciones; y,
XV. Las demás operaciones previstas en esta Ley.
El Banco no podrá practicar sino los actos y operaciones expre-
samente previstos en las disposiciones de esta Ley o los que sean
conexos o consecuencia de ellos.

Las funciones encargadas por Ley al Banco de México se com-


pletan con el Reglamento Interior del organismo publicado en el
Diario Oficial el 4 de julio de 1985 y cuyo organigrama nos per-
mitimos transcribir.

C. OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS REGULADORES DEL SISTEMA


FINANCIERO BANCARIO "

Los ordenamientos siguientes cubren el campo financiero-bancario


vigente en 1988.

I. Ley Reglamentaria de las Fracciones XIII del Apartado B del


Artículo 123 Constitucional (D.O. 30-12-1983).

Por lo que se refiere a este ordenamiento vigente a partir del 19 de


enero de 1984, diremos que tiene por objeto fijar el marco jurídico
de las relaciones laborales de los trabajadores bancarios con las insti-
tuciones y sociedades nacionales de crédito, incorporando el régimen
al que han estado sujetos y respetando principalmente las prestaciones
logradas a la fecha y haciendo compatible su estatuto laboral con lo
establecido para los trabajadores al servicio del Estado.
as Para esta sección hemos utilizado la completa información de la excelente
tesis doctoral del Dr. Arturo Durán García titulada "Influencia de la actividad
bancaria en el desarrollo nacional a partir de la expropiación bancaria", (mimeo),
t. I, México, UNAM, 1987.
144 JORGE WITKER V.

Los aspectos más relevantes de esta Ley son los siguientes:

— Es aplicable tanto a los trabajadores de base como a los de


confianza.
— Se establecen las disposiciones que en materia de días de des-
canso, vacaciones y salario, serán aplicables a las relaciones la-
borales de los trabajadores de las instituciones bancarias y que
primordialmente confirman el régimen al que habían estado suje-
tos previamente.
- Se determina que los trabajadores y los pensionados de las ins-
tituciones, así como sus familias derechohabientes, gozarán de
los beneficios que concede la Ley del Seguro Social en los tér-
minos del correspondiente convenio de subrogación de servicios,
con independencia de aquellos que las instituciones proporcio-
nen.
- Se consignan las prestaciones a que tendrán derecho, tales como
préstamos a corto y mediano plazo, y con garantía hipotecaria y
fiduciaria; estos últimos con independencia de los beneficios otor-
gados en la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores, los relativos a pagos por gastos funerarios
y defunción.

En este ámbito laboral, cabe destacar que una vez constituidos los
sindicatos bancarios —posibilidad que se abrió con la expropiación
bancaria—. Este ordenamiento permite su agrupación en una Federa-
ción Nacional de Sindicatos Bancarios.
Para cerrar este punto diremos que, recientemente, las secretarías
de Hacienda y Crédito Público y de Programación y Presupuesto han
expedido, con la participación de la Federación de Sindicatos Ban-
carios y de la Asociación Mexicana de Bancos, un modelo de Condi-
ciones Generales de Trabajo, con base en el cual se da una actualiza-
ción jurídica de los derechos de los trabajadores bancarios.

2. Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito (D.O.


14-01-85).53

De acuerdo con la exposición de motivos, esta ley tiene por objeto


el cumplimiento del mandato establecido en el quinto párrafo del ar-
tículo 28 constitucional.

53 Ver Barrera Graf, Jorge, Nueva legislación bancaria, México, Porrúa, 1985.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 145

Haciendo una síntesis de su contenido, podemos decir que la Ley


contempla la regulación de la naturaleza del servicio público de banca
y crédito; los objetivos, organización, funcionamiento, actividades y
operación de las instituciones que lo prestan; la inspección y vigilancia
de las mismas; el régimen sancionador y punitivo del derecho banca-
rio, y la protección de los intereses del público.
Los aspectos más relevantes de este ordenamiento están referidos
a los siguientes puntos:

— Las instituciones de crédito tendrán el carácter de sociedades


nacionales de crédito, distinguiéndose por su función particular
en instituciones de banca múltiple e instituciones de banca de
desarrollo. Con ello se incorpora a la banca de desarrollo al ré-
gimen general de esta Ley, previéndose las modalidades que
establezca el Congreso de la Unión considerando la especialidad
sectorial y regional de cada institución, en las leyes orgánicas
que para el efecto expida para cada institución de este tipo.
Las instituciones de banca múltiple sujetarán su operación a las
disposiciones de esta Ley, a las de la Ley Orgánica del Banco
de México y, finalmente, al régimen de supletoriedad legal pre-
visto por la propia Ley Reglamentaria.

Por su parte, las instituciones de banca de desarrollo se regularán


por su respectiva Ley Orgánica, por la reglamentaria y por la del Ban-
co de México, y de igual modo, supletoriamente, conforme lo dice la
Ley Reglamentaria para ambos tipos de instituciones por la legislación
mercantil, por los usos y prácticas bancarios y por el Código Civil
para el Distrito Federal. Más adelante en el capítulo cuatro abordare-
mos el régimen legal de la banca de desarrollo.
Los dos tipos de instituciones contarán con reglamentos orgánicos
expedidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los procesos de programación-presupuestación, que corresponde lle-
var a las instituciones de crédito, se ajustarán a los lineamientos y obje-
tivos del Plan Nacional y Desarrollo, correspondiendo a la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público su aprobación, tomando muy en cuenta
el programa sectorial vigente, el Programa Nacional de Financiamiento
del Desarrollo (PRONAFIDE).
La incorporación de la banca al Sistema Nacional de Planeación
Democrática hace que su actividad sea ahora distinta, aunque realice
las mismas operaciones que cuando era banca privada, desde el punto
146 JORGE WITKER V.

de vista formal, pues sus objetivos se orientan al cumplimiento de las


prioridades nacionales.
Esto permite también la compatibilidad entre la autonomía de ges-
tión de las instituciones y las orientaciones de política económica y
financiera que corresponde dictar a las autoridades.

-- En cuanto a la organización de las sociedades nacionales de cré-


dito, su creación, transformación, fusión y disolución, se reali-
zan mediante decretos del Ejecutivo federal. En el caso de las
instituciones de banca de desarrollo, se sujetan a lo que disponga
el Congreso de la Unión, en las respectivas leyes orgánicas.
— Se ratifican las disposiciones sobre el capital social, al señalarse
que estará representado por certificados de aportación patrimo-
nial, que corresponderán a solo dos series: la "A", que represen-
tará el 66% del capital y únicamente podrá ser suscrita por el
gobierno federal, y la "B", que ampara el 34% restante, en donde
se posibilita la participación del propio gobierno federal, los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, los pro-
pios trabajadores de cada institución, y en general, los sectores
social y privado, de conformidad con las reglas expedidas al efec-
to por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de las que
ya se hizo mención. En el caso de las instituciones de banca de
desarrollo, la suscripción, tenencia y circulación de los certifica-
dos de la serie "B" se sujetarán también a las modalidades que
se establezcan en las leyes orgánicas. Para ambos casos se ex-
cluye totalmente el capital extranjero.
— Se confirma que los titulares de cerificado serie "B" tendrán
derecho a designar a los miembros del consejo Directivo corres-
pondientes a tal serie, dándose participación en la toma de deci-
siones. Asimismo, podrán integrar una comisión consultiva, que
conocerá las políticas y criterios conforme los cuales la sociedad
opera, pudiendo opinar sobre estos aspectos, al igual que sobre
el proyecto de aplicación de utilidades, entre otras funciones.
También designarán un comisario, que les representará en el ór-
gano de vigilancia de la institución.
— Se precisan los requisitos de los directores generales y los 'servi-
dores públicos que ocupen cargos directivos, destacando los de
tener notorios conocimientos y reconocida experiencia en materia
bancaria y crediticia.
Corresponde al director general la administración cotidiana del ban-
co, su representación legal y la realización de las operaciones. A dife-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 147

rencía de las sociedades anónimas, el director general tiene funciones


expresas que le confieren directamente las disposiciones legales y que
por lo tanto no derivan de una delegación del consejo directivo, el cual
participa en la administración de la sociedad dictando criterios de ca-
rácter general.

— La Ley distingue con claridad las atribuciones de las autoridades


y de las facultades de los órganos de administración de las so-
ciedades.

Las sociedades nacionales de crédito son intermediarios bancarios y


entidades de la administración pública federal. En este último carácter
y sólo cuando realizan operaciones distintas a la intermediación finan-
ciera, están sujetas a la normatividad paraestatal, si bien con algunas
modalidades. Leyes federales de las entidades paraestatales de aplica-
ción parcialmente.
La Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito y la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal otorgan a la Se-
cretaría de Hacienda atribuciones como dependencia coordinadora de
sector y de regulación financiera del sistema bancario.
En cuanto a las competencias de la Secretaría de Hacienda, el Ban-
co de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, el nuevo
marco jurídico las define con mayor precisión:

La Secretaría de Hacienda establece las directrices de política


monetaria y crediticia; dicta las medidas relacionadas con la es-
tructura del sistema bancario y de las propias sociedades nacio-
nales de crédito, y determina acciones para mantener la sana
estructura financiera de las instituciones, así como su adecuada
organización y funcionamiento.
El Banco de México, conforme a las directrices de la Secretaría
de Hacienda y a los criterios de su propio comité de crédito y
cambios, es el encargado de regular las tasas de interés, las ca-
racterísticas específicas de las operaciones y la inversión obliga-
toria que de acuerdo con su Ley Orgánica deben mantener las
sociedades.
— La Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, órgano descon-
centrado de la Secretaría de Hacienda, con autonomía operativa
y de supervisión, es la autoridad encargada de la inspección y
vigilancia (artículo 97, título 69, Ley Servicio Público y Banca de
Crédito).
148 JORGE WITKER V.

El órgano de vigilancia interno de las sociedades se integra por


un comisario de la serie -El- de certificados de aportación patri-
monial, y por otro, nombrado por la Secretaría de la Contraloría
General de la Federación, constituyendo un apoyo al consejo
Directivo en sus funciones de dirección y evaluación.
Establece un catálogo expreso de las operaciones que podrán
realizar las instituciones. Las instituciones de banca de desarrollo
realizarán además las necesarias para la adecuada y eficiente
atención de su correspondiente sector, •de acuerdo con las moda-
lidades previstas en sus leyes orgánicas.
— Las reglas generales de operación comprenden las medidas ten-
dientes a mantener la sana estructura financiera de las institu-
ciones, señalando al efecto las bases para invertir los recursos
captados del público en términos adecuados de seguridad y li-
quidez; tener el capital neto correspondiente en relación a los
activos sujetos a riesgo; diversificar los riesgos en la realización
de las operaciones activas y pasivas; invertir el capital pagado y
reservas de capital; mantener el capital mínimo; cumplir el régi-
men de inversión obligatoria; observar sanas prácticas y usos ban-
carios, y participar en el Fondo de Apoyo Preventivo.
— En capítulos especiales, la Ley regula las operaciones pasivas, ac-
tivas, los servicios y la actividad fiduciaria que realizan las ins-
tituciones, las que deben encuadrarse al marco de la legislación
mercantil aplicable, y a las disposiciones especiales de esta pro-
pia Ley.

Destaca la modernización del régimen legal operativo, incluyendo


bases para dar seguridad jurídica al uso de equipos y sistemas auto-
matizados.
Respecto a la participación patrimonial de la banca múltiple en capi-
tal de empresas, la Ley le permite, estableciendo limitaciones a la mis-
ma, así como su carácter temporal.
La participación de las sociedades nacionales de crédito, dentro del
mercado bursátil, se realizará con apego a la Ley Reglamentaria y la
del Mercado de Valores. Dichas operaciones se llevarán a cabo con
la intermediación de casas de bolsa, apegándose a las disposiciones
generales que dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

— La Ley faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


para regular la publicidad y propaganda de la Banca, cuidando
en todo tiempo de que se ajuste a criterios de austeridad.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 149

— Por primera vez la Ley Bancaria ordena medidas básicas de segu-


ridad que incluyen la instalación de equipo indispensables, con
objeto de proteger las oficinas bancarias, sus trabajadores y su
patrimonio.
Por lo que hace a los aspectos contables, la Comisión Nacional
Bancaria y de Seguros determina el catálogo de cuentas, los
libros y documentos correspondientes; las bases a que se sujetará
la aprobación de los estados financieros mensuales y el balance
general anual por parte del director general, administrador y ser-
vidores públicos de las instituciones de crédito, su revisión y
la publicación en periódicos de amplia circulación; y las reglas
máximas para la estimación de activos y las mínimas para la esti-
mación de sus obligaciones y responsabilidades.
— Por lo que se refiere al régimen de prohibiciones, la Ley muestra
un avance al sistematizar y actualizar el régimen de prohibicio-
nes. Destaca el artículo 82, que textualmente establece que

sólo las sociedades nacionales de crédito podrán dedicarse a la cap-


tación de recursos del público en el mercado nacional y su colocación
rentable en el público, mediante la realización habitual, por cuenta
propia o ajena de actos causantes de pasivos directo o contingente,
quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su
caso, accesorios financieros de los recursos captados.

Esta prohibición impide que cualquier persona distinta a una socie-


dad nacional de crédito pueda dedicarse a la prestación del servicio
público de banca y crédito. En la hipótesis de que ocurriese, la Ley
faculta a la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros para intervenir
la negociación, empresa o establecimiento de la persona física o moral
de que se trata, hasta que las operaciones ilegales queden liquidadas,
y además se establecen las penas de prisión y multa.

En cuanto a las sanciones administrativas, las disposiciones se


P~t

modernizan, en virtud de que los montos de las mismas se fijan


tomando el salario mínimo general diario del Distrito Federal
como mínimo multiplicador, en lugar de cantidades fijas que con
el paso del tiempo se tornan obsoletas. Se mantienen los delitos
bancarios.
— Por cuanto a la protección de los intereses del público, se con-
servan el secreto bancario y el llamado secreto fiduciario. Sub-
siste también el procedimiento de conciliación y arbitraje que se
150 JORGE WITKER V.

lleva a cabo ante la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros,


en beneficio de los usuarios y de la sanidad del sistema.
— En los artículos transitorios se establecieron las previsiones y
provisiones legales necesarias, con base en las cuales, fundamen-
talmente, el gobierno federal transformó las antiguas instituciones
nacionales de crédito, de sociedades anónimas a sociedades na-
cionales de crédito; expidió los nuevos reglamentos orgánicos de
las sociedades, así como las nuevas reglas para los certificados
serie -Ir y las bases para los consejos de dicha serie; y de igual
modo, se dispuso que el Banco Obrero, S. A. y la sucursal en
México del Citibank continuarán operando como lo venían ha-
ciendo, y, por último, se dispuso la subsistencia de las disposi-
ciones emitidas con base en la anterior ley, en tanto se dictan las
correspondientes.

3. Otros instrumentos jurídicos

Respecto a los reglamentos orgánicos de las sociedades nacionales


de crédito, es conveniente destacar que en ellos se conservan la mayo-
ría de las disposiciones de los anteriores y solamente se ajustan en
algunas con preceptos de la nueva Ley Bancaria. Situación similar se
presenta con las Reglas Generales sobre los Certificados de la serie
13" y las bases para la Designación de los Miembros de los Consejos
Directivos por parte de la serie "B". En este último ordenamiento hay
un cambio importante que es conveniente señalar, el cual estriba en
que ahora la Comisión Consultiva es la que designa directamente a
sus representantes, sin la sanción de la Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público.
Completan el cuadro regulatorio la Ley General de Organizaciones
y Actividades Auxiliares de Crédito (D. 0. 14-1-85); la Ley de So-
ciedades de Inversión (D. 0. 14-1-85); el Decreto de Reformas a la
Ley del Mercado de Valores (D. 0. 8-11-85); el Decreto de Reformas
a la Ley General de Instituciones de Seguros (D. 0. 14-1-85; el
Decreto de Reformas a la Ley Federal de Instituciones de Fianzas
(D. O. 31-XII-84).
LEY ORGÁNICA DEL BANCO DE MÉXICO *

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, Presidente Constitucional


de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta:

LEY ORGÁNICA DEL BANCO DE MÉXICO

Capítulo I

Finalidades y Funciones

ARTÍCULO 19 La presente ley es reglamentaria de los artículos 28


y 73, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y tiene por objeto regular al organismo público descen-
tralizado del Gobierno Federal, con personalidad y patrimonio propios,
denominado Banco de México.
El organismo mencionado es el Banco Central de la Nación y tiene
por finalidades emitir moneda, poner en circulación los signos mone-
tarios y procurar condiciones crediticias y cambiarias favorables a la
estabilidad del poder adquisitivo del dinero, al desarrollo del sistema
financiero y, en general, al sano crecimiento de la economía nacional.
El Banco tendrá su domicilio en la ciudad de México y podrá esta-
blecer sucursales o agencias o nombrar corresponsales.
ARTÍCULO 29 El Banco, conforme a lo dispuesto en la presente ley,
desempeñará las funciones siguientes:

I. Regular la emisión y circulación de la moneda, el crédito y los


cambios;
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y
acreditante de última instancia, así como regular el servicio de cámara
de compensación;

* Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 31 de diciembre de 1984.


152 JORGE W1TKER V.

III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como


agente financiero del mismo en operaciones de crédito interno y externo;
IV. Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económi-
ca y, particularmente, financiera, y
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros or-
ganismos de cooperación financiera o que agrupen a bancos centrales.
El ejercicio de estas funciones deberá efectuarse en concordancia con
los objetivos y prioridades de la planeación nacional del desarrollo y
de conformidad con las directrices de política monetaria y crediticia
que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Capítulo II
Emisión y Circulación Monetaria

ARTÍCULO 39 Corresponderá privativamente al Banco de México emi-


tir billetes y ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner
ambos signos en circulación a través de las operaciones que esta ley
le autoriza realizar.
El Banco podrá fabricar sus propios billetes o encargar dicha fabri-
cación a terceros.
ARTÍCULO 49 Los billetes que emita el Banco de México deberán con-
tener: la denominación del billete con número y letra; la serie y número
del mismo; la fecha del acuerdo de emisión; las firmas en facsímile de
un miembro de la junta de gobierno, del director general o de un direc-
tor general adjunto y del cajero principal del Banco; la leyenda "Ban-
co de México", y las demás características que señale el propio Banco
conforme a lo dispuesto en la presente ley.
ARTÍCULO 59 El Banco, directamente o a través de corresponsales,
deberá cambiar a la vista los billetes y monedas metálicas que ponga
en circulación, por otros de la misma o de distinta denominación, sin
limitación alguna y a voluntad del tenedor.
Si dicho Banco o sus corresponsales no dispusieren de billetes o mo-
nedas metálicas de las denominaciones solicitadas, la obligación de
canje podrá cumplirse entregando billetes o monedas metálicas de las
'denominaciones de que dispongan, más próximas a las demandadas.
Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo, las monedas metálicas
a que se refieren el artículo 36 fracción II de la presente ley y el ar-
tículo 29 bis de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
Capítulo III
Regulación Crediticia y Cambiaria

ARTÍCULO 69 El Banco de México, para la realización de sus funcio-


nes, podrá efectuar las operaciones siguientes:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 153

I. Recibir depósitos bancarios de moneda nacional del Gobierno Fe-


deral, de dependencias y entidades de la administración pública federal
y de empresas cuyo objeto principal sea la intermediación financiera.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá señalar las en-
tidades de la administración pública federal cuyo carácter no sea el de
intermediarios financieros, que deban mantener depositados en el Ban-
co de México los recursos en moneda nacional que la propia Secretaría
determine;
II. Recibir depósitos bancarios de moneda extranjera;
III. Emitir bonos de regulación monetaria. Dichos bonos serán títu-
los de crédito, al portador, con o sin causa de intereses, denominados
en moneda nacional o extranjera y tendrán las demás características
que el Banco fije al emitirlos, debiendo mantenerse depositados en ad-
ministración en el propio Banco, cuando éste así lo determine;
IV. Obtener créditos de personas morales domiciliadas en el exterior;
V. Constituir depósitos bancarios de dinero;
VI. Otorgar créditos al Gobierno Federal, en los términos del ar-
tículo 99, y a las instituciones de crédito, ya sea que éstas actúen por
cuenta propia o como fiduciarias en fideicomisos públicos de fomento
económico. Los títulos que descuente deberán ser siempre negociados
con la responsabilidad del descontatario. Si el deudor o el desconta-
tario no liquida el crédito o los títulos a su vencimiento, el Banco podrá
cargar su importe en la cuenta que, en su caso, les lleve;
VII. Recibir en garantía de los créditos que otorgue, depósitos de
dinero constituidos en el propio Banco de México, pudiendo cargar a
los mismos el importe de las obligaciones garantizadas si a su venci-
miento éstas no se liquidan;
VIII. Operar con bonos de los previstos en la fracción III, con va-
lores a cargo del Gobierno Federal y con bonos bancarios y demás
valores emitidos por instituciones de crédito, así como con valores de
los comprendidos en la fracción II del artículo 13.
Tratándose de valores a cargo del Gobierno Federal o de institu-
ciones de crédito, el Banco no deberá adquirirlos directamente del deu-
dor, excepto cuando las adquisiciones queden comprendidas con depó-
sitos en efectivo no retirables antes del vencimiento, constituidos en el
propio Banco Lon el producto de la colocación, cuyos montos, plazos
y rendimientos sean iguales a los de los valores objeto de la operación
de que se trate.
El Banco de México podrá recibir en garantía cualquier tipo de tí-
tulos, cuando sea necesario o conveniente para la seguridad de sus
operaciones;
IX. Operar con los organismos a que se refiere la fracción V del
artículo 29 y, en general, con entidades financieras del exterior;
154 JORGE WITKER V,

X. Realizar pagos o cobros que el Gobierno Federal requiera hacer


en el extranjero;
XI. Actuar como fiduciario cuando por ley se le asigne esa enco-
mienda o cuando se trate de fideicomisos cuyos fines coadyuven al
desempeño de funciones del Banco. Este podrá canalizar recursos a
los fideicomisos en los que tenga carácter de fiduciario, a través de las
operaciones que esta ley le autoriza a realizar;
XII. Celebrar todo tipo de operaciones con divisas, oro y plata, in-
cluyendo reportos;
XIII. Recibir depósitos de títulos o valores, en custodia o en admi-
nistración;
XIV.. Adquirir bienes y contratar servicios, necesarios o convenien-
tes para el ejercicio de sus funciones; y
XV. Las demás operaciones previstas en esta ley.
El Banco no podrá practicar sino los actos y operaciones expresa-
mente previstos en las disposiciones de esta ley o los que sean conexos
o consecuencia de ellos.

ARTÍCULO 70 El Banco de México determinará, durante el mes de


enero de cada año, el saldo máximo que su financiamiento interno po-
drá alcanzar durante el ejercicio respectivo.
Dicho monto lo fijará en concordancia con las prioridades y objeti-
vos del Plan Nacional de Desarrollo y con la información y proyeccio-
nes consideradas para aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de
Egresos de la Federación, particularmente en lo relativo a producto
interno bruto, deuda interna y externa, balanza de pagos, reserva de
activos internacionales del Banco de México, nivel general de precios,
necesidades de financiamiento de la economía nacional, agregados mo-
netarios, mercado de dinero y de capitales; así como teniendo en cuenta
el saldo máximo del financiamiento interno del Banco determinado
para el año inmediato anterior y el monto ejercido del mismo.
Para efectos de esta ley, será financiamiento interno del Banco de
México el saldo de su cartera de crédito y valores a cargo del Gobier-
no Federal, de instituciones de crédito y de fideicomisos, más el saldo
de los depósitos de dinero que el propio Banco constituya en institu-
ciones de crédito, menos el saldo de los depósitos a que se refiere el,
segundo párrafo de la fracción VIII del artículo 6°. Se computarán
también, como parte de dicho financiamiento, los rendimientos deven-
gados no pagados de los activos a que se refiere el presente párrafo,
deduciendo, en su caso, los intereses devengados no pagados de los
depósitos citados en último término.
No se considerarán dentro del límite del financiamiento interno; el
saldo deudor de la cuenta general de la Tesorería de la Federación,
el monto de los depósitos que el Banco constituya para atender nece-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 155

sidades estrictas de corresponsalía y los apoyos que otorgue a institu-


ciones de crédito para ayudarlas a hacer frente a problemas de liquidez
originados en retiros anormales de fondos.
Una vez que el Banco haya fijado el límite a que se refiere este ar-
tículo, lo comunicará al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión
"Y, en los recesos de este último, a su Comisión Permanente, dando a
conocer los razonamientos que sirvieron de base para determinarlo.
El crecimiento que experimente el financiamiento interno del Banco
de México del primero de enero hasta la fecha en que se fije el mencio-
nado saldo máximo, computará para efectos de éste y no podrá ser
superior a la doceava parte del crecimiento que el propio financia-
miento interno haya tenido en el ejercicio anterior.
ARTÍCULO 89 Corresponderá privativamente al Banco de México:

I. Ser el depositario de todos los fondos de que no haga uso inme-


diato el Gobierno Federal;
II. Llevar a cabo la situación y concentración de fondos de todas las
oficinas del propio Gobierno;
HI. Encargarse, por cuenta del Gobierno Federal, de la emisión, co-
locación, compra y venta, de valores representativos de la deuda inter-
na del citado Gobierno y, en general, del servicio de la misma, y
IV. Llevar a cabo los actos a que se refiere la fracción III, en lo
concerniente a deuda externa del mencionado Gobierno, salvo que con-
forme a la ley se encomienden a otra u otras instituciones.
Las remuneraciones que el Banco perciba por los servicios que preste
al Gobierno Federal, serán convenidas con la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.
El Banco de México no estará obligado a prestar al Gobierno Fede-
ral más servicios que los expresamente previstos en esta ley.
ARTÍCULO 90 El Banco llevará una cuenta general a la Tesorería de
la Federación. Esta cuenta deberá sujetarse a las reglas siguientes:
I. El Banco sólo hará transferencias o pagos con cargo a la misma,
cuando así lo autorice el Tesorero de la Federación. Los cargos que
se hagan cumpliendo este requisito no podrán objetarse por motiva
alguno;
II. Los saldos acreedores o deudores de la cuenta, causarán intereses
pagaderos mensualmente, cuyo importe se abonará o cargará a la propia
cuenta, sin que para esto último se requiera la autorización prevista
en la fracción anterior;
III. El Banco de México informará diariamente al Tesorero de la
Federación sobre el estado de la cuenta; y
IV. El saldo a cargo del Gobierno Federal no deberá exceder al
uno por ciento del total consolidado de las percepciones previstas en
156 JORGE WITKER V.

la Ley de Ingresos de la Federación para el ario de que se trate, salvo


que por circunstancias extraordinarias aumenten considerablemente las
diferencias temporales entre los ingresos y los gastos públicos de un
mismo ejercicio fiscal.
Para determinar el total de las percepciones a que se refiere el pá-
rrafo anterior de esta fracción, se deducirá de aquéllas el monto de
las amortizaciones de la deuda pública previstas en el respectivo Presu-
puesto de Egresos de la Federación.
ARTÍCULO 10. El Banco de México informará trimestralmente al
Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión y, en los recesos de este
último, a su Comisión Permanente, del movimiento diario que hayan
tenido durante dicho lapso el financiamiento interno del propio Banco
y la cuenta general que lleva a la Tesorería de la Federación, dentro
de los cuarenta y cinco días siguientes al vencimiento de cada trimestre.
Asimismo, dará a conocer diariamente a la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público el saldo de su financiamiento interno, y ésta le pro-
porcionará los informes necesarios para conocer y prever el estado de
las finanzas públicas.
ARTÍCULO 11. El Banco contará con una reserva de activos inter-
nacionales, que tendrá por objeto procurar la compensación de dese-
quilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del país, propiciando
con ello la realización de las operaciones internacionales en forma que
constribuyan al desarrollo económico nacional.
ARTÍCULO 12. La reserva a que se refiere el artículo anterior se cons-
tituirá con la posición neta de las divisas, el oro y la plata, propiedad
del Banco, que se hallen libres de todo gravamen y cuya disponibilidad
no esté sujeta a restricción alguna.
El importe de los pasivos en divisas, oro o plata, a cargo del Banco,
deberá estar correspondido por activos en las especies respectivas, mis-
mas que, tratándose de divisas, deberán ser de las mencionadas en las
fracciones I a V del artículo 13.
Para el cálculo de la posición neta a que se refiere el primer párrafo
del primer artículo y para los efectos del segundo párrafo del mismo,
se excpptúan los pasivos derivados de apoyos externos concedidos para
propósitos de regulación cambiaria y los pasivos provenientes de cré-
ditos cuyo vencimiento sea a plazo mayor a seis meses al tiempo de
hacer el cómputo de la reserva.
ARTÍCULO 13. Para efectos de esta ley, el término divisas compren-
de: billetes y monedas metálicas extranjeros, depósitos bancarios, tí-
tulos de crédito y toda clase de documentos de crédito, sobre el exterior
y denominados en moneda extranjera, así como los demás medios in-
ternacionales de pago.
Las divisas susceptibles de formar parte de la reserva a que se refie-
ren los artículos 11 y 12 son únicamente:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 157

L Los billetes y monedas metálicas extranjeros;


II. Los depósitos, títulos, valores y demás obligaciones pagaderos
fuera del territorio nacional, denominados en moneda extranjera y a
cargo de gobiernos de países distintos de México, de organismos finan-
cieros internacionales o de entidades de primer orden del exterior, siem-
pre que sean de amplia liquidez;
III. Los saldos a favor del Banco de México, exigibles a plazo no
mayor de seis meses, derivados de contratos de créditos recíprocos con
bancos centrales que estén al corriente en sus pagos;
IV. Los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Interna-
cional; y
V. El tramo de reserva no girado por el Gobierno de México en el
Fondo Monetario Internacional. Este tramo corresponde a la diferencia
entre la participación de México en el citado organismo y el saldo del
pasivo a cargo del Banco por el mencionado concepto, cuando dicho
saldo sea inferior a la citada participación.
ARTÍCULO 14. Las tasas de intereses, comisiones, premios, descuen-
tos u otros conceptos análogos, montos, plazos y demás características
de las operaciones activas, pasivas y de servicios, que realicen las ins-
tituciones de crédito, con residentes en el país y en el extranjero, se
ajustarán a las disposiciones que dicte el Banco de México.
Estas disposiciones tendrán carácter general, pero podrán aplicarse
a determinado tipo de instituciones o a ciertas clases de operaciones.
ARTÍCULO 15. El Banco de México, con propósitos de regulación
monetaria y crediticia, señalará los renglones de activo en los que las
instituciones de crédito deban invertir el importe de su pasivo exigible
con excepción de aquél que el propio Banco no considere computable
para los efectos del presente artículo. El ejercicio de estas funciones se
sujetará a las leglas siguientes:
1. Hasta un diez por ciento del pasivo computable, en depósitos de
efectivo en el Banco de México, con o sin causa de intereses;
II. Hasta un sesenta y cinco por ciento del pasivo computable en los
valores, créditos y otros renglones de activo, distintos a los menciona-
dos en la fracción anterior, que el Banco determine. El Banco podrá
elevar este porcentaje, reduciendo, en su caso, el previsto en la frac-
ción 1.
Las inversiones obligatorias en activos a cargo del Gobierno Federal
y de entidades de la administración pública federal, con excepción del
Banco de México, no deberán exceder del cuarenta y cinco por ciento
del pasivo computable;
III. No menos del veinticinco por ciento del pasivo computable po-
drá mantenerse en valores, créditos y demás activos, sin más limitacio-
nes que las establecidas en ley o conforme a la misma;
158 JORGE WITKER V.

IV. El Banco, cuando así se justifique, concederá a las instituciones


plazos para que ajusten sus inversiones a las disposiciones que dicte;
V. El Banco de México podrá:

a) Establecer que las instituciones de crédito realicen las inversio-


nes a que se refiere el presente artículo, respecto de las operaciones
del pasivo contingente que, por sus efectos, considere análogas a.
las del pasivo computable;
b) Permitir que se consideren formando parte del depósito obliga-
torio en efectivo, recursos que las instituciones de crédito mantengan
en su caja;
c) Determinar que hasta el cien por ciento del importe de recursos
captados con fines específicos, se mantenga en los renglones de activo
consecuentes con tales fines, que señale el propio Banco; y
d) Establecer que hasta el cien por ciento del importe de operacio-
nes realizadas en contravención a la ley o a disposiciones expedidas
por el Banco de México, se deposite en efectivo con o sin interés en el
propio Banco;

VI. El importe, total o parcial, de los faltantes en que incurran las


instituciones de crédito, respecto de los renglones de activo que deban
mantener conforme a la fracción II, se depositará en el Banco de Mé-
xico, cuando éste así lo determine, sin interés o con el interés que el
mismo señale;
VII. El Banco podrá cargar a las instituciones intereses penales so-
bre el importe de los faltantes en que incurran, respecto de cualquiera
de los renglones de activo que deban mantener conforme a las presen-
tes reglas, de hasta el ciento cincuenta por ciento del costo porcentual
promedio de captación que para el mes en que se causen los citados
intereses, estime representativo para el pasivo a plazo del conjunto de
las instituciones de crédito.
El Banco podrá disminuir los intereses penales que hubiere fijado
conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, tomando en cuenta las
causas que hayan originado los citados faltantes y, particularmente, si
los mismos obedecen a retiros anormales de fondos, a situaciones críti-
cas de las instituciones, o a errores u omisiones de carácter administra-
tivo en los que, a criterio del propio Banco, no haya mediado mala
fe; y
VIII. Las instituciones de banca de desarrollo deberán sujetarse al
régimen previsto en las fracciones I y VII, respecto de los pasivos que
capten del público.

Las normas que el Banco de México dicte conforme al presente ar-


tículo, podrán referirse a uno o varios tipos de instituciones, a deter-
minados pasivos o a ciertas zonas o localidades.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 159

ARTÍCULO 16. El Banco establecerá el régimen de depósito obliga-


torio al que deban sujetarse las instituciones de crédito, en el desem-
peño de fideicomisos, mandatos o comisiones mediante los cuales reci-
ban fondos destinados al otorgamiento de créditos.
A los faltantes en que incurran las instituciones de crédito respecto
del depósito obligatorio a que se refiere el párrafo que antecede, les
será aplicable lo previsto en el artículo 15, fracción VII.
Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los fideicomisos cons-
tituidos por el Gobierno Federal.
ARTÍCULO 17. Las instituciones de crédito estarán obligadas a su-
ministrar al Banco de México la información de carácter general que
este les requiera sobre sus operaciones, así como todos aquellos datos
que permitan estimar su situación financiera.
El Banco podrá suspender todas o algunas de sus operaciones, con
las instituciones que infrinjan lo dispuesto en este artículo.
ARTÍCULO 18. El Banco de México determinará el o los tipos de
cambio a que deba calcularse la equivalencia de la moneda nacional
para solventar obligaciones de pago en moneda extranjera, contraídas
dentro o fuera de la República para ser cumplidas en ésta, pudiendo de-
terminarlos también para operaciones por las que se adquieran divisas
contra entrega de moneda nacional, siempre que ambas o alguna de
estas prestaciones se cumpla en territorio nacional.
ARTÍCULO 19. El Ejecutivo Federal, cuando sea necesario o conve-
niente a la debida protección de la economía nacional, podrá, mediante
la expedición de decretos sobre control de cambios: prohibir o restrin-
gir las importaciones, las exportaciones y el comercio dentro de la
República, de divisas; la importación y la exportación de moneda na-
cional; así como establecer obligaciones y requisitos respecto del uso
y aplicación de las divisas correspondientes a operaciones comprendi-
das en el control de cambios.
Con sujeción a esos decretos, así como a las disposiciones comple-
mentarias que dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el
Banco de México estará facultado para aplicar dicho control y para
establecer los términos y condiciones en que las instituciones de crédito,
las demás empresas cuyo objeto principal sea la intermediación finan-
ciera y las casas de cambio, deban intervenir, en su caso, en la opera-
ción del mismo.
Durante la vigencia de los decretos mencionados en el primer párra-
fo, funcionará un comité técnico de control de cambios, que estará in-
tegrado por representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, del Banco
de México y del Instituto Mexicano de Comercio Exterior. El comité
contará con un secretario que será designado por el Banco de México.
160 JORGE WITKER V.

Al comité técnico de control de cambios corresponderá: a) actuar


como órgano de consulta respecto de asuntos relativos al control de
cambios; b) en su caso, recomendar a las autoridades competentes la
expedición de disposiciones sobre control de cambios; c) autorizar tér-
minos y condiciones particulares para el cumplimiento de obligaciones
que imponga el control de cambios, siempre que, a criterio del propio
comité, el tratamiento concedido por virtud de dichas autorizaciones sea
conveniente hacerlo extensivo a todas las personas que se encuentren
en el mismo supuesto, y d) las demás que le señalen las disposiciones
mencionadas.
El propio Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión, a
más tardar el quince de noviembre de cada ario, el uso que hubiese
hecho de estas facultades.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público impondrá, a quien in-
frinja el régimen de control de cambios, las sanciones siguientes:
I. En caso de uso o aplicación de moneda nacional o divisas en con-
travención al régimen de control de cambios, multa hasta de tres tantos
de la moneda nacional respectiva o del equivalente en esta moneda de
las divisas de que se trate.
Dicha equivalencia se determinará con base en el tipo de cambio vi-
gente a la fecha de la infracción, que sea el más alto de los fijados
por el Banco de México dentro del mencionado régimen;
II. La sanción antes prevista también se aplicará a quien coadyuve
a cometer las infracciones a que se refiere la fracción anterior, así
como a quien participe en la simulación de actos jurídicos de los que
resulte igualmente una sustracción de moneda nacional o de divisas, al
control de cambios. El que por cuenta ajena intervenga en dichos actos
responderá solidariamente del pago de la multa; y
III. A quien no cumpla los requisitos de presentar la documentación,
o de contar con los registros o autorizaciones, exigidos por el régimen
de control de cambios, siempre que dicho incumplimiento no tenga
como consecuencia las infracciones antes señaladas, se le impondrá
multa en moneda nacional por una cantidad que no será menor de
cincuenta veces ni mayor de mil veces el salario mínimo general diario
vigente en el Distrito Federal en la fecha de la infracción.
La citada Secretaría fijará las multas señaladas en las fracciones an-
teriores, fundando y motivando su resolución, para lo cual tomará en
cuenta: a) el importe de la operación; b) en su caso, el uso de engaños
o artificios para llevar a cabo la infracción, y c) si el infractor es re-
incidente.
En contra de las resoluciones administrativas que impongan multas,
procederá el recurso de revocación previsto en el Código Fiscal de la
Federación, en cuya interposición, sustanciación y resolución serán apli-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 161

cables todas sus disposiciones. Este recurso deberá agotarse previa-


mente a la interposición de cualquier otro medio de defensa legal.
Contra las resoluciones definitivas en el citado recurso, procederá el
juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federación.
ARTÍCULO 20. Las instituciones de crédito ajustarán sus operaciones
con divisas, oro y plata a las reglas que expida el Banco de México.
Este, a igualdad de condiciones, tendrá preferencia sobre cualquier otra
persona en esas operaciones.
Las citadas instituciones estarán obligadas a dar a conocer al propio
Banco sus posiciones de divisas, oro y plata, siempre que el mismo se
las pida, y a transferirle, cuando así lo solicite, sus activos en esos
efectos, que tengan en exceso de sus obligaciones en los mismos. La
transferencia se hará al precio a que se hayan cotizado en el mercado
las divisas, el oro y la plata en la fecha en que el Banco de México
dicte el acuerdo relativo.
Las posiciones de divisas, oro y plata, que las instituciones de cré-
dito mantengan en exceso de las que les autorice el Banco de México,
deberán ser depositadas íntegramente en este último, en la especie
correspondiente. A los faltantes que existan respecto de dichos depósitos
obligatorios les será aplicable lo previsto en el artículo 15 fracción VII.
El Banco de México, tomando en cuenta la gravedad del caso, podrá
ordenar a las instituciones de crédito que infrinjan lo dispuesto en este
artículo, la suspensión hasta por seis meses de todas o algunas de sus
operaciones con divisas, oro o plata.
ARTÍCULO 21. Las dependencias y entidades de la administración
pública federal que no tengan el carácter de intermediarios financieros,
deberán mantener sus divisas y realizar sus operaciones con las mismas,
sujetándose a las normas, orientaciones y políticas que el Banco de
México, en su caso, establezca. Al efecto, las dependencias y entidades
proporcionarán al Banco la información que les solicite respecto de sus
operaciones con divisas y estarán obligadas a enajenar sus divisas a
esa institución en los términos del artículo 20 y de las reglas generales
que, conforme al citado precepto, expida el propio Banco.

Capítulo IV
Organización, Gobierno y Vigilancia
ARTÍCULO 22. El ejercicio de las funciones del Banco de México y
la administración del mismo, estarán encomendadas, en el ámbito de
sus respectivas competencias, a una junta de gobierno, a una comisión
de crédito y cambios y a un director general.
ARTÍCULO 23. La junta de gobierno se integrará por once miembros
propietarios y sus respectivos suplentes. Serán miembros propietarios:
los secretarios de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Pre-
162 JORGE WITKER V.

supuesto y de Comercio y Fomento Industrial; el director general del


Banco de México; el subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Cré-
dito Público que designe el titular de dicha dependencia; los respectivos
presidentes de la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros y de la
Comisión Nacional de Valores; el presidente de la Asociación Mexica-
na de Bancos, y tres personas de reconocida competencia en materia
financiera, designadas por el Ejecutivo Federal a través del Secretario
de Hacienda y Crédito Público, que no presten servicios de carácter
laboral a las citadas dependencias, organismos y entidades.
Los suplentes de los miembros propietarios de la junta serán, respec-
tivamente: un subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público que lo será tanto del titular como del subsecretario de dicha
dependencia; sendos subsecretarios de las secretarías de Programación
y Presupuesto y de Comercio y Fomento Industrial; un director gene-
ral adjunto del Banco de México; un vicepresidente de la Comisión
Nacional Bancaria y de Seguros, de la Comisión Nacional de Valores
y de la Asociación Mexicana de Bancos. Los titulares de las citadas
dependencias y organismos serán quienes designen a los respectivos
suplentes. Los suplentes de los tres miembros propietarios citados en
último término en el párrafo que antecede, serán designados por el Eje-
cutivo Federal, a través del Secretario de Hacienda y Crédito Público,
debiendo dichos nombramientos recaer en personas que reúnan los mis-
mos requisitos que los propietarios a quienes habrán de suplir.
ARTÍCULO 24. La junta de gobierno será presidida por el Secretario
de Hacienda y Crédito Público y, en sus ausencias, por el director
general del Banco. Quien presida la junta de gobierno tendrá voto de
calidad en caso de empate.
La junta deberá reunirse por lo menos una vez cada dos meses, sin
perjuicio de que lo haga en cualquier tiempo siempre que sea con-
vocada por su presidente, por el director general del Banco, o por
cuando menos tres de los demás miembros propietarios.
Las sesiones de la junta se celebrarán con la asistencia de por lo
menos siete de sus miembros, debiendo contarse siempre con la pre-
sencia de algún miembro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico y con la del director general del Banco o de su suplente. Cada
miembro, sea propietario o suplente, tendrá un solo voto y las resolu-
ciones se tomarán por mayoría de votos de los presentes.
La junta de gobierno nombrará al secretario de la misma, así como
a su suplente. Tales nombramientos deberán recaer en funcionarios
de la institución.
ARTÍCULO 25. La junta de gobierno tendrá las facultades siguientes.

I. Determinar el monto máximo que pueda alcanzar el saldo del


financiamiento interno del Banco, de acuerdo con lo señalado en el
artículo 70.;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 163

II. Conocer y considerar los informes que el director general deberá


presentarle sobre el saldo del financiamiento interno del Banco;
III. Conocer las proposiciones del director general sobre los térmi-
nos y condiciones del crédito que el Banco otorgue al Gobierno Fe-
deral, conforme a lo previsto en el artículo 9o. y, en su caso, aprobarlas;
IV. Conocer los informes que le presente el director general sobre
la situación económica y financiera, interna y externa, y formular
recomendaciones respecto de las acciones a emprender por el Banco;
V. Determinar las características de los billetes, con sujeción a lo
dispuesto en el artículo 4o., y las composiciones metálicas de las
monedas, cuando deban someterse a la consideración de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público;
VI. Resolver sobre la desmonetización de billetes en los términos
del artículo 22 de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos;
VII. Resolver sobre los procedimientos para la inutilización y des-
trucción de moneda;
VIII. Constituir, a propuesta del director general, consejos regio-
nales;
IX. Acordar el establecimiento, cambio de ubicación y clausura, de
sucursales y agencias;
X. Resolver sobre la adquisición o enajenación de acciones o partes
sociales por el Banco, de empresas que le presten servicios;
XI. Autorizar la adquisición y enajenación de inmuebles;
XII. Conocer, antes de su publicación, el informe anual del director
general sobre la situación económica del país, y formular recomenda-
ciones respecto del mismo;
XIII. Examinar y, en su caso, aprobar los estados financieros co-
rrespondientes a cada ejercicio;
XIV. Considerar y, en su caso, aprobar, a propuesta del director
general, el proyecto de presupuesto de gasto corriente e inversión física
para el ejercicio siguiente, así como las modificaciones que corresponda
hacer a dicho presupuesto;
XV. Nombrar, a propuesta del director general, a los directores ge-
nerales adjuntos, concederles licencias y conocer de las renuncias que
presenten. Estos nombramientos deberán recaer en personas que cuen-
ten cuando menos con cinco arios de servicios en puestos de alto nivel,
en el Banco de México, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico, o en instituciones de crédito. Las designaciones de que se trata
se harán dando preferencia al personal de la institución, a igualdad de
méritos;
XVI. Nombrar y remover al secretario de la junta, así como a su
suplente;
XVII. Establecer criterios generales que deban observarse en las
164 JORGE WITKER V.

relaciones del Banco con sus empleados, así como fijar el sueldo del
director general; y
XVIII. Considerar, a propuesta del director general. el reglamento
interior del Banco, así como sus reformas y, en su caso, aprobarlos.

ARTÍCULO 26. La comisión de crédito y cambios estará integrada


por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, los subsecretarios de
dicha dependencia que sean miembros propietario y suplente de la
junta de gobielno, el director general del Banco, su suplente en la cita-
da junta y el director general adjunto de la institución, que designe el
titular de la misma. Los miembros de la comisión no tendrán suplentes.
La comisión será presidida por el Secretario de Hacienda y Crédito
Público y, en sus ausencias, por el director general del Banco. El fun-
cionario de los antes citados que presida la sesión tendrá voto de ca-
lidad en caso de empate.
La comisión podrá reunirse en todo tiempo a solicitud de su pre-
sidente o del director general; sus sesiones deberán celebrarse con la
asistencia de por lo menos tres de sus integrantes, siempre que entre
ellos se encuentren sendos funcionarios de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público y del Banco de México. Las resoluciones de la
comisión se tomarán por mayoría de votos, siendo necesario en todo
caso el voto favorable de por lo menos uno de los representantes de
la citada Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El director general informará a la junta de gobierno sobre dichas
resoluciones, en los términos que la propia comisión lo determine.
El secretario de la junta de gobierno y su suplente lo serán tam-
bién de la comisión de crédito y cambios.
ARTÍCULO 27. La comisión estará facultada para:

I. Determinar criterios de acuerdo con los cuales el Banco deba


llevar a cabo sus operaciones de mercado con fines de regulación cre-
diticia y cambiaria;
II. Determinar los montos, plazos, rendimientos, condiciones de co-
locación y demás características de los bonos de regulación monetaria;
III. Establecer el régimen de inversión obligatoria para las institu-
ciones de crédito a que se refiere el artículo 15, fracciones I y II;
IV. Establecer los criterios de carácter general, a los que deba su-
jetarse el Banco en el ejercicio de las facultades que le confiere el
artículo 14;
V. Fijar criterios a los que deba sujetarse el Banco en el ejercicio
de las facultades que las leyes le confieren para regular operaciones de
terceros con divisas, oro y plata;
VI. Establecer normas para la determinación del o de los tipos de
cambio que, de acuerdo con las disposiciones aplicables, competa fijar
al Banco; y
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 165

VII. Señalar directrices respecto al monto, composición y valua-


ción de la reserva a que se refiere el artículo 11.
ARTÍCULO 28. El director general será designado por el Presidente
de la República, debiendo recaer tal nombramiento en persona que
reúna los requisitos siguientes:
I. Ser ciudadano mexicano, y
II. Ser de reconocida competencia en materia monetaria, crediticia y
bancaria y haber ocupado, durante cinco arios por lo menos, cargos de
alto nivel decisorio en materia financiera, en el Banco de México, en la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público o en instituciones de crédito.
ARTÍCULO 29. Corresponderá al director general:

I. Tener a su cargo el gobierno del Banco, la representación legal


de éste y el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las atribuciones
que esta ley confiere a la junta de gobierno y a la comisión de crédito
y cambios;
II. Ejecutar los acuerdos de la junta de gobierno y de la comisión
de crédito y cambios;
III. Actuar con el carácter de apoderado y delegado fiduciario, en
los términos del reglamento interior;
IV. Informar a la junta de gobierno, con la periodicidad que ésta
determine, sobre el saldo del financiamiento interno del Banco;
V. Presentar anualmente a la junta de gobierno los estados fi-
nancieros;
VI. Aprobar los estados de cuentas consolidados mensuales y pro-
veer a su publicación;
VII. Designar y remover a los apoderados y delegados fiduciarios;
VIII. Nombrar y remover al personal del Banco, así como fijar sus
sueldos y demás prestaciones, conforme a las asignaciones globales
del presupuesto de gasto corriente aprobado por la junta de go-
bierno; y
IX. Expedir las condiciones generales de trabajo que normen las
relaciones laborales entre el Banco y sus empleados.
ARTÍCULO 30. El Banco podrá contar con consejos regionales, los
que tendrán funciones de consulta, así como de obtención y difusión
de información de carácter general en materia económica y, particu-
larmente, financiera.
ARTÍCULO 31. El Ejecutivo Federal, a través de la dependencia
competente, designará un comisario y un auditor externo, de la insti-
tución. Ambos tendrán las más amplias facultades para examinar y
dictaminar los estados financieros del Banco, así como para revisar la
contabilidad y demás documentación de este último.
El comisario podrá asistir a las sesiones de la junta de gobierno.
166 JORGE WITKER V.

CAPÍTULO V

Reservas, Fondos y Remanentes de Operación

ARTÍCULO 32. El Banco deberá constituir las reservas y fondos ne-


cesarios para el adecuado ejercicio de las funciones de regulación mo-
netaria, crediticia y cambiarla que esta ley le encomienda, para previ-
siones que, conforme a sanas técnicas financieras y contables, sea
conveniente establecer a efecto de cubrir pérdidas eventuales, incluso
las derivadas de la estimación del activo y, en general, para el ade-
cuado cumplimiento de sus obligaciones.
ARTÍCULO 33. El ejercicio financiero del Banco se iniciará el pri-
mero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.
Al cierre de cada ejercicio se procederá a estimar los elementos del
activo y del pasivo del Banco de acuerdo con las disposiciones legales
aplicables y ajustándose a sanas técnicas contables, hecho lo cual se
pasará a determinar el remanente de operación. No se considerarán
remanentes de operación las cantidades que se hayan llevado a las
reservas y fondos constituidos conforme a lo previsto en esta ley.
Fijado el monto del remanente de acuerdo con el párrafo que ante-
cede y separada la cantidad que corresponda pagar por el impuesto
respectivo y por la participación de los trabajadores en las utilidades
del Banco, el saldo se aplicará conforme a lo previsto en la fracción
II del artículo 34.
ARTÍCULO 34. El Banco entregará anualmente al Gobierno Federal:

I. El importe de los billetes en circulación que sean desmonetizados


y el saldo acreedor que, en su caso, reporten los resultados que se
deriven de la acuñación de moneda, una vez deducidos los gastos co-
rrespondientes a dicha acuñación, incluyendo en ellos el valor de los
metales, el costo de la fabricación y demás conceptos conexos; y
II. El saldo del remanente de operación.
ARTÍCULO 35. El Banco estará obligado a formular y publicar el
balance general de fin de ejercicio, así como un estado de cuentas con-
solidado al día último de cada mes.

CAPÍTULO VI

Disposiciones Generales

ARTÍCULO 36. El Banco de México podrá:


I. Elaborar, compilar y publicar estadísticas económicas y finan-
cieras; operar sistemas de información basados en ellas, y recabar los
datos necesarios para esos efectos;
II. Llevar a cabo, directamente o a través de terceros, la comercia-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 167

lización de monedas conmemorativas, así como de aquéllas con aca-


bado o empaque especial; y
III. Utilizar el equipo de que disponga, en la fabricación de bienes
y prestación de servicios para terceros, siempre que, estos usos no
afecten el adecuado desempeño de sus funciones.
ARTÍCULO 37. Queda prohibido al Banco de México:

I. Prestar su garantía;
II. Adquirir inmuebles, salvo los que requiera para el desempeño
de sus funciones. Cuando fuere necesario que el Banco reciba o se
adjudique inmuebles o derechos reales en pago de sus créditos, así
como cuando dejen de serle necesarios aquéllos de que sea propietario,
estará obligado a realizarlos dentro de un plazo máximo de tres años;
III. Adquirir títulos representativos del capital de sociedades, salvo
que se trate de empresas que le presten servicios necesarios o conve-
nientes a la realización de sus funciones; y
IV. Dar en garantía inmuebles de su propiedad.
No serán aplicables al Banco las prohibiciones y limitaciones esta-
blecidas en esta ley, cuando actúe en cumplimiento de sus obligaciones'
de carácter laboral o realice las inversiones necesarias o convenientes
a dicho cumplimiento.
ARTÍCULO 38. Al Banco de México y a sus funcionarios y emplea-
dos, les serán aplicables las disposiciones relativas al secreto bancario
previstas en ley.
ARTÍCULO 39. Las resoluciones de las comisiones Nacional Banca-
ria y de Seguros y Nacional de Valores, que afecten a las funciones
del Banco de México, tendrán que ser aprobadas por éste, antes de
proceder a su ejecución.
ARTÍCULO 40. Las relaciones laborales entre el Banco de México
y sus trabajadores, se regirán por lo dispuesto en la fracción XIII bis
del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria.
Son trabajadores de confianza del Banco de México:
I. El director general, los directores generales adjuntos, los directo-
res, los subdirectores, los gerentes, los subgerentes, los funcionarios
de rango equivalente al de los anteriores y los empleados adminis-
trativos y de servicios adscritos de manera personal y directa a la
junta de gobierno, a la comisión de crédito y cambios y a la dirección
general; los asesores y el personal secretarial de los funcionarios
antes mencionados, los jefes de división y de oficina; el personal de
seguridad; los pilotos, copilotos e ingenieros de vuelo; el personal
técnico adscrito a las áreas de cambios, metales, inversiones, valores
e informática; los operadores y contraseñadores de télex, así como el
personal técnicos que maneje información confidencia!; y
168 JORGE WITKER V.

II. Los señalados en la citada ley reglamentaria, que no estén


comprendidos en la fracción anterior.
ARTÍCULO 41. La Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca
y Crédito, la legislación mercantil, los usos bancarios y mercantiles y
el Código Civil para el Distrito Federal, se aplicarán a las operacio-
nes del Banco, supletoriamente a la presente ley y en el orden en que
están mencionados.
TRANSITORIOS
Artículo Primero. Esta ley entrará en vigor el lo. de enero de 1985.
Artículo Segundo. Durante los ciento ochenta días siguientes a la
entrada en vigor de la presente ley, el Banco de México deberá expe-
dir las disposiciones relativas al depósito obligatorio y a la canaliza-
ción selectiva del crédito a que se refieren los artículos 15 y 16.
En tanto el Banco expide las nuevas reglas a que se refiere el pá-
rrafo que antecede, seguirán aplicándose todas las normas relativas a
esas materias que se encuentren en vigor.
Artículo Tercero. El Banco podrá seguir desempeííando el cargo
de fiduciario, en los fideicomisos que actualmente maneja, aun cuando
éstos no correspondan a los previstos en el artículo 6o. fracción XI,
pudiendo en caso necesario, realizar con dichos fideicomisos las opera-
ciones previstas en las fracciones I, II y VI del citado artículo.
Artículo Cuarto. Los recursos que a la fecha en que entre en vigor
la presente ley, se encuentren afectos a los fondos Complementario de
Estabilización y Especial de Previsión, se integrarán, sin restricción
alguna, al patrimonio de la institución.
Artículo Quinto. Se abroga la Ley Orgánica del Banco de México
del 26 de abril de 1941.
México, D. F., a 21 de diciembre de 1984.—Enrique Soto Izquierdo,
D. P.—Celso Humberto Delgado Ramírez, S. P.—Arturo Contreras
Cuevas, D. S.—Mariano Palacios Alcacer, S. S.—Rúbricas.
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su
debida publicación y observancia, expido el presente decreto en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México,
Distrito Federal, a los veintiún días del mes de diciembre de mil nove-
cientos ochenta y cuatro.—Miguel de la Madrid Hurtado.—Rúbri-
ca.—E1 Secretario de Hacienda y Crédito Público, Jesús Silva Herzog
Flores.—Rúbrica.—E1 Secretario de Programación y Presupuesto.
Carlos Salinas de Gortari.—Rúbrica.—El Secretario de Comercio y,_
Fomento Industrial, Héctor Hernández Cervantes.—Rúbrica.—E1 Se:
cretario de Gobernación, Manuel Bartlett D.—Rúbrica.
REGLAMENTO INTERIOR DEL
BANCO DE MÉXICO *

CAPÍTULO

Administración

ARTÍCULO 19 Los órganos primarios de administración del Banco de


México son la junta de gobierno, la Comisión de Crédito y Cam-
bios y el director general, a quienes está encomendado, en el ámbito
de sus respectivas competencias, el ejercicio de las funciones de la
institución.
ARTÍCULO 29 En ausencia del presidente de la junta de gobierno
y del director general del Banco, presidirá la sesión de aquélla el
Secretario de Programación y Presupuesto; de no asistir este último
recaerá tal función en el Secretario de Comercio y Fomento Industrial.
En ausencia de los funcionarios antes citados, los integrantes de la
junta que estén presentes designarán a un miembro propietario para
que presida la sesión.
ARTÍCULO 39 El Secretario de Hacienda y Crédito Público comu-
nicará a las personas designadas miembros de la junta de gobierno por
el Ejecutivo Federal, dichos nombramientos, e informará sobre los
mismos a la propia junta de gobierno, a través de su secretario. Los
miembros de la junta de gobierno a quienes corresponda nombrar a
otros miembros de aquélla, comunicarán sus designaciones tanto a las
personas en quienes recaigan dichas resoluciones como a la junta de
gobierno por conducto de su secretario.
ARTÍCULO 49 Los miembros suplentes de la junta de gobierno, de-
signados por el Ejecutivo Federal, podrán asistir a todas las sesiones,
aun cuando concurran los correspondientes propietarios, en cuyo caso
aquéllos podrán intervenir en la sesión con voz pero sin voto.
ARTÍCULO 59 El secretario de la junta de gobierno tendrá a su
cargo, respecto de dicha junta, así como de la Comisión de Crédito y
Cambios, las funciones siguientes:

I. Convocar a sesiones cuando así se lo soliciten quienes para ello


estén legitimados;

* Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de julio de 1985.


170 JORGE WITKER V.

II. Verificar si están presentes los miembros necesarios para la va-


lidez de la sesión;
III. Levantar el acta de cada sesión, presentarla a la consideración
del respectivo órgano colegiado en la sesión inmediata siguiente y, una
vez aprobada, suscribirla junto con quien haya presidido la reunión,
así como certificar los extractos o copias que de la misma expida;
IV. Comunicar los acuerdos a quien corresponda para su debido
cumplimiento e informar a la junta sobre el mismo, cuando ésta así
lo haya dispuesto. Esto último sin perjuicio de que tales informes los
proporcione el director general cuando así lo estime procedente; y
V. Las demás inherentes al ejercicio de su cargo.

ARTÍCULO 69 La junta de gobierno podrá constituir comisiones de


su seno, de carácter permanente o temporal, resolviendo sobre su inte-
gración, competencia, sistema de votación y demás reglas de fun-
cionamiento.
Las comisiones podrán ser convocadas a petición de cualquiera de
sus miembros y deberán sesionar con la asistencia del director general
o con la del director general adjunto o director, que el primero designe.
Los miembros de cada comisión nombrarán, a propuesta del director
general, al secretario de la misma debiendo recaer tal nombramiento
en un funcionario del Banco. Quien funja como secretario tendrá res-
pecto de dichas comisiones las funciones enumeradas en el artículo 5e.
ARTÍCULO 79 Las sesiones de la junta de gobierno, de la Comisión
de Crédito y Cambios, así como de las comisiones a que se refiere el
artículo 6o. de este reglamento, se realizarán en las oficinas principales
del Banco de México salvo cuando a propuesta del director general,
el presidente de la junta de gobierno autorice que se efectúen en
otro lugar.
El comisario podrá asistir a las sesiones de la junta de gobierno con
voz pero sin voto.
ARTÍCULO 89 El gobierno del Banco y la representación legal de
éste, corresponden al director general, quien tiene poder general para
actos de dominio, de administración y para pleitos y cobranzas con to-
das las facultades generales y aun las especiales que de acuerdo con
la ley requieran cláusula especial, en los términos de los artículos 2554
y 2587 del Código Civil para el Distrito Federal, excepto absolver
posiciones; está facultado, además, para suscribir títulos de crédito, en
los términos del artículo 99 de la Ley General de Títulos y Opera-
ciones de Crédito, así como para desistirse de juicios de amparo y
otorgar el perdón en materia penal.
El director general podrá ejercer las facultades enumeradas en el
párrafo anterior ante particulares y ante toda clase de autoridades
administrativas o judiciales, inclusive de carácter penal; excepto ante
autoridades y tribunales del trabajo, locales o federales.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 171

El director general tendrá, asimismo, el carácter de delegado fedu-


ciario general de la institución.
ARTÍCULO 99 La firma del Banco la llevarán el director general y
los directores generales adjuntos, individualmente, así como manco-
munadamente cualesquiera de dos funcionarios que ocupen puestos
de subgerente o superior. El director general o un director general ad-
junto podrá autorizar por escrito a otros empleados de la institución
que desempeñen cargos inferiores a subgerente, para que lleven la
firma del Banco sujetándose a las condiciones y términos que los pri-
meros determinen.
La firma del Banco de México, como fiduciario, la llevarán el direc-
tor general, y los directores generales adjuntos individualmente, así
como mancomunadamente cualesquiera de dos delegados fiduciarios,
o uno de éstos conjuntamente con un funcionario autorizado por
escrito por el director general o por un director general adjunto, para
firmar los documentos del fideicomiso a que la propia autorización
esté referida. Los delegados fiduciarios especiales sólo podrán fir-
mar respecto de los asuntos del fideicomiso para el que hayan sido
designados.
ARTÍCULO 10. El director general podrá nombrar y remover apode-
rados y delegados fiduciarios, generales o especiales, autorizando a
los apoderados, no obstante lo señalado en el artículo 80. del presente
reglamento interior, para que absuelvan posiciones, así como para que
ejerzan su poder ante toda clase de autoridades federales, estatales y
municipales, administrativas o judiciales, inclusive de carácter penal,
y ante las autoridades y tribunales del trabajo. Asimismo, podrá auto-
rizar a los delegados fiduciarios generales o especiales para que, con-
forme a las disposiciones aplicables, éstos otorguen o revoquen poderes
generales o especiales.
ARTÍCULO 11. Durante las ausencias del director general, la repre-
sentación legal de éste, del Banco y de sus órganos colegiados, para
el desahogo de los informes previos y con justificación, así como
para la interposición de recursos en materia de amparo, estará a cargo
de cualquiera de los directores generales adjuntos de la propia insti-
tución, y en ausencia de éstos, del director jurídico de la misma.
ARTÍCULO 12. El director general proporcionará los informes a que
se refieren los artículos 7o. y 10 primer párrafo de la Ley Orgánica
del Banco de México. El informe a que se refiere el artículo 7o. de-
berá presentarlo en la segunda quincena del mes de febrero.
En ausencia del director general la información a que se refiere
el primer párrafo de este artículo, será proporcionada por un director
general adjunto de la institución.
ARTÍCULO 13. El director general presentará a la junta de gobierno
el informe anual sobre la situación económica del país, dentro de los
172 JORGE WITKER V.

noventa primeros días de cada ario, debiendo publicarlo a más tardar


en el mes de abril del mismo año.
ARTÍCULO 14. El director general contará con dos órganos internos
de información y consulta que serán la Comisión Interna de Banca
Central y la Comisión Interna de Administración, las cuales:

I. Conocerán y, en su caso, darán opinión sobre asuntos comprendi-


dos en el ámbito de competencia que les señalan los artículos 15 y
16 del presente reglamento; y
II. Serán presididas por el director general, o en sus ausencias, por
el director general adjunto que aquél designe.

ARTÍCULO 15. La Comisión Interna de Banca Central conocerá de


los asuntos relativos a: programación y orientación de recursos finan-
cieros, asuntos internacionales, regularización monetaria y crediticia,
investigación económica y las jurídicas referidas a banca central. La
Comisión estará integrada por el director general, los directores gene-
rales adjuntos y los directores que tengan a su cargo las funciones
que compete conocer a la Comisión.
ARTÍCULO 16. La Comisión Interna de Administración conocerá de
los asuntos referentes al manejo y aprovechamiento de los recursos
de la institución para su administración interna. Se integrará por el
director general, los directores generales adjuntos y los directores
del Banco.
ARTÍCULO 17. Las Comisiones Internas de Banca Central y de Ad-
ministración contarán con un secretario propietario y un suplente, que
serán designados por el director general. Quienes funjan como se-
cretarios de las mencionadas comisiones convocarán a sesiones, reca-
barán en su caso los documentos relativos a los asuntos a tratar en
ellas, conforme a las instrucciones que al efecto reciban del director
general y levantarán las actas de las sesiones.
El director general podrá invitar a otros funcionarios que por su
cargo no sean miembros de las comisiones internas de Banca Central
o de Administración, para que en forma permanente o transitoria asis-
tan a las sesiones de dichas comisiones.
ARTICULO 18. El director general tendrá a su cargo expedir las con-
diciones generales de trabajo del Banco, así como la aplicación de
dichas condiciones y de las demás normas de carácter general que
rijan las relaciones laborales entre la institución y sus empleados; pu-
diendo delegar en órganos colegiados internos o en funcionarios del
Banco, alguna o algunas de las facultades relativas a la aplicación
de las mencionadas normas.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 173

CAPÍTULO II

Contabilidad

ARTÍCULO 19. Dentro de los cuarenta y cinco días que sigan a la


terminación del ejercicio, se presentarán los correspondientes estados
financieros al comisario y al auditor externo de la institución, para
que dentro de los treinta días siguientes éstos los revisen y dicta-
minen, hecho lo cual, dichos estados financieros, acompañados de los
respectivos dictámenes, se someterán, por el director general, al exa-
men y, en su caso, a la aprobación de la junta de gobierno, en su
sesión inmediata siguiente.
El balance general deberá publicarse dentro de los cinco días há-
biles siguientes a la fecha de su aprobación.
ARTÍCULO 20. Dado a conocer el balance general, el Banco publi-
cará dentro de los quince días hábiles siguientes, los estados de cuenta
consolidados de los meses que hayan transcurrido del ejercicio en
curso, y sucesivamente dentro de los primeros quince días hábiles de
cada mes, los estados de cuentas consolidados de los meses restantes
de dicho ejercicio.
ARTÍCULO 21. El balance general y los estados mensuales de cuen-
tas consolidados, del Banco, contendrán los rubros siguientes:
En el activo:

— Títulos y valores.
— Créditos a cargo de instituciones de crédito y de entidades finan-
cieras del exterior.
Créditos a cargo del Gobierno Federal y de fideicomisos de fo-
mento económico.
— Oro, plata y derechos especiales de giro.
— Participaciones en organismos internacionales.
-- Deudores por operaciones de futuros.
— Moneda metálica.
,-- Inmuebles, mobiliario y equipo.
— Otros activos.

En el pasivo:

— Billetes en circulación.
— Bonos de regulación monetaria.
- Depósitos y obligaciones a favor de instituciones de crédito.
— Depósitos y obligaciones a favor del Gobierno Federal y de otras
entidades del sector público.
174 JORGE WITKER V.

— Depósitos y obligaciones a favor de entidades financieras del ex-


terior y de organismos internacionales.
— Asignaciones de derechos especiales de giro.
— Acreedores por operaciones de futuros.
— Otros pasivos.
— Capital contable.

Al pie del balance general y de los estados mensuales de cuentas


consolidados se hará constar el monto de la moneda metálica en cir-
culación y las cuentas de orden.
En el balance general y en los estados mensuales de cuentas conso-
lidados, del lado del pasivo figurarán, respectivamente, los rubros:
remanente de operación" y "cuentas de resultados".
ARTÍCULO 22. Los estados mensuales de cuentas consolidados de-
berán ser suscritos por el director general, por un director general
adjunto y por el director de contraloría. El balance general deberá ser
suscrito, además, por el auditor externo de la institución, previo dicta-
men de este último, que se publicará inserto al propio balance general.

TRANSITORIOS

Primero. El presente reglamento interior entrará en vigor al día si-


guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Se abroga el Reglamento Interior del Banco de México,
.aprobado por la Junta de Gobierno el 26 de julio de 1983 y publicado
.en el Diario Oficial de la Federación el 5 de agosto del mismo año.

El presente reglamento interior fue aprobado, por la junta de go-


bierno del Banco en su sesión celebrada el 29 de mayo de presente año.
México, D. F., a 2 de julio de 1985. Miguel Mancera, Director
General del Banco de México.—Rúbrica.
CAPITULO IX

DERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL

A. Generalidades 175
B. Los actores del desarrollo industrial 177
1. Las Empresas Paraestatales 178
2. Las medianas y pequeñas empresas 179
3. Apoyos tecnológicos a las pequeñas y medianas empresas 181
4. Estímulos Fiscales al desarrollo tecnológico . . . . 184
5. Apoyos Financieros a las pequeñas y medianas empresas 185
6. Empresas y cooperativas del sector social . . . . 186
7. Las microindustrias ... . . 186
8. Las Empresas Transnacionales 188
9. Síntesis de los instrumentos jurídico-administrativos de
Fomento Industrial 213
10. Bases del Plan de Desarrollo Industrial 1988-1994 . 214
Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión
extranjera 217
Ley sobre control y registro de la transferencia tecnológica y el
uso y explotación de patentes y marcas . ..... . 227
CAPÍTULO IX

DERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL

A. GENERALIDADES

El desarrollo industrial es una vertiente estratégica para cualquier


economía, pues su crecimiento impacta la generación de empleos pro-
ductivos, mejora la balanza de pagos, impulsa desarrollos regionales,
abastece de mercancías y alimentos al mercado interno y externo y
distribuye el ingreso nacional entre los factores de la producción.
El tránsito del subdesarrollo al desarrollo históricamente se ha dado
vía un proceso de industrialización que transforma las materias pri-
mas en manufacturas, agregando trabajo socialmente útil y ampliando
la demanda interna, vía empleos productivos y salarios remunerados.
Para los países de capitalismo tardío, la industrialización ha sido
un proceso dirigido e inducido por un Estado interventor de ancha
base social y política que cumplió, por lo menos en México y América
Latina, una tarea fundamental en el diseño de inversiones públicas en
infraestructura y en la creación de empresas estatales estratégicas."
En México es clara la presencia del Estado a partir de la década
de los treinta, vía empresas públicas en petróleo, transportes, comuni-
caciones, electricidad y petroquímica básica. A dicha presencia básica
se une una rectoría estatal que ha permitido la existencia de unidades
productivas privadas y extranjeras a través de estímulos, incentivos,
protecciones aduaneras y subsidios financieros y cambiarios que mues-
tran su eficacia hasta finales de la década de los setenta. Es el mo-
delo sustitutivo de importaciones (1940-1970) y de desarrollo estabi-
lizador que ubicó a México entre los primeros países de América
Latina."
Dicho esquema, que tiene como centro dinámico un mercado interno
protegido y que derivó en un aparato productivo antiexportador, ine-
54 Aguilar Monteverde, Alonso, Teoría y política del desarrollo latinoamericano,
México, UNAM, 1970, y Bariroch Paul, Revolución industrial y subdesarrollo. Mé-
xico, Siglo XXI Editores, 1976,
55 Bruce Vallace, Robert, La política de protección en el desarrollo económico
de México, México, FCE, 1983.
176 JORGE W1TKER V.

ficiente y consumidor de ingentes insumos y materias primas extran-


jeras, agotó sus posibilidades por factores externos incontrolables.
En efecto, el financiamiento externo, que siempre había sido com-
plementario del ahorro interno, se vuelve el factor decisivo para prose-
guir el crecimiento hacia adentro y orilla al gobierno federal a continuar
contrayendo una deuda que ha crecido en forma cuantiosa, multipli-
cada por el alza de las tasas de interés que experimentan los finan-
ciamientos internacionales a partir de la década de los ochenta.
El alza espectacular del precio del petróleo en los setenta ubica a
México entre los principales productores de crudo, fenómeno éste que
refuerza temporalmente el modelo sustitutivo de importaciones.
La caída vertiginosa de los precios del petróleo, el cierre de los
financiamientos externos y el servicio de una deuda externa cuantiosa,
clausuran definitivamente el modelo sustitutivo de importaciones vol-
cado al mercado nacional.
La administración del presidente Miguel de la Madrid pone en
marcha en medio de una crisis profunda incluso de credibilidad nacio-
nal e internacional, un nuevo modelo de política económica que plas-
ma en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 y cuyos objetivos son:

a) Conservar y fortalecer las instituciones democráticas;


b) Vencer la crisis;
c) Recuperar la capacidad de crecimiento;
d) Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en su estruc-
tura económica, social y política.

Para cumplir en el sector industrial en el contexto de los objetivos


antes mencionados, el gobierno federal expidió en 1984 el Programa
Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior, PRONAFICE,
cuyas estrategias de acción, ya en plena ejecución, son los siguientes:

1. Racionalización de la protección a la industria nacional.


2. Políticas de fomento a las exportaciones.
3. Política de las franjas fronterizas y zonas libres.
4. Política de negociaciones comerciales internacionales."

Estas estrategias en 1988 se han cumplido a cabalidad. En efecto,


la apertura comercial, precipitada por el Pacto de Solidaridad Eco-
nómica, como estrategia antinflacionaria, ha dejado a la planta pro-
56 Ver el "Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior",
Documento Oficial de Secofi, México, 1985.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 177

ductiva abierta a la competencia extranjera y cuyos efectos aún no se


perciben con claridad.
El apoyo a las exportaciones, especialmente manufactureras, han
significado un cambio positivo que de ser constante transformaría a
México en país pluriexportador. Su crecimiento ha permitido tener
desde 1985 saldos positivos en la balanza comercial.
El apoyo a las franjas fronterizas y zonas libres ha permitido au-
mentar empleos y desarrollar nuevos parques ensambladores en Sono-
ra, Chihuahua y Baja California a través del establecimiento de más
de doscientas nuevas maquiladoras.
En cuanto a las negociaciones internacionales, el ingreso al GATT
(1985) y los convenios bilaterales con Estados Unidos, España,
Japón y China han permitido ganar mercados para los productos me-
xicanos. Sin éxito, empero, nuestras relaciones con ALADI han dismi-
nuido los intercambios y no pocos conflictos comerciales hemos tenido
con Brasil y otros países de la región.57

B. Los ACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL

Llamamos actores del desarrollo industrial (operadores económi-


cos) a los distintos sujetos que participan legítimamente en nuestro
sistema de economía mixto.
A saber:

a) Empresas paraestatales estratégicas que actúan bajo mandato


constitucional en producciones o funciones básicas. Artículos 27
y 28 constitucionales;
b) Empresas pequeñas o medianas destinadas a actuar en las áreas
prioritarias de la economía al amparo de los artículos 59, 25, 26,
27 y 28 de la carta fundamental;
c) Empresas y cooperativas del sector social de la economía:
d) Microindustrias, y
e) Empresa trasnacionales.

Para cada uno de estos operadores económicos, el gobierno federal,


con base en sus facultades de planeación económica y social, ha des-
plegado distintos instrumentos de política económica, instrumentos
que recoge y sistematiza nuestro derecho económico y a los cuales
dedicaremos los siguientes comentarios.
57 Patifio Manffer, Ruperto, Cursos sobre Fundamentos Jurídicos del Comercio
Exterior, México, Universidad Anáhuac, 1986, p. 77.
178 JORGE WITKER V.

I. Las empresas paraestatales

Se trata de un conjunto de unidades de gestión de distintas formas


Jurídicas que conforman el llamado sector público de la economía na-
cional. Su presencia está legitimada por el artículo 27 constitucional,
el cual establece una titularidad pública exclusiva para recursos natu-
rales no renovables como petróleo, electricidad, sustancias mineras,
combustibles nucleares, ferrocarriles y petroquímicos básicos, áreas en
las cuales se impone la presencia de empresas u organismos paraesta-
tales en forma exclusiva.58
Complemento necesario de dicho precepto es el párrafo IV del ar-
tículo 28 constitucional referido a funciones estratégicas que correspon-
de desarrollar al Estado en condiciones de monopolio estatal. Ellas
son: acuñación de moneda, correos, telégrafos, radiotelegrafía y la
.comunicación vía satélite, emisión de billetes por medio de un solo
banco y luego reitera los sectores de titularidad pública exclusiva des-
crito anteriormente.
Es decir, según la carta fundamental el sector público lo confor-
man las llamadas áreas estratégicas integradas por propiedad pública
'exclusiva (artículo 27 constitucional) y por funciones públicas exclu-
sivas (párrafo IV del artículo 28), más el servicio público de banca
y crédito.
Para cumplir este mandato constitucional, el gobierno federal ha di-
señado diversas formas jurídicas de gestión, tales como organismos
públicos descentralizados, fideicomisos públicos, empresas de partici-
pación estatal mayoritaria, sociedades nacionales de crédito y otras
menos relevantes.
A junio de 1988, el cuadro del sector público se describe de la
siguiente forma."
Organismos descentralizados . ... 105
— Fideicomisos 100
— Empresas paraestatales 78
— Sociedades no civiles de crédito 23
— Otras 60
Total 366

(Datos a checar)
58 Ver Witker, Jorge, Las empresas públicas en México y España, Madrid
Civitas, 1984, p. 53.
Ya Documento Oficial de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Mayo
de 1988.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 179

Leyes aplicables a las empresas paraestatales

— Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo


del Petróleo (D.O. 24-XI-58).
— Reglamento de la ley mencionada en materia de petroquímica
(D.O. 9-11-71).
— Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia
Minera (D.O. 22-XII-75).
— Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia
Nuclear (D.O. 4-11-85).
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (D.O. 22-XII-75).
— Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito
(D.O. 14-1-85).
— Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Eco-
nómica (D.O. 30-XII-50).
— Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (D.O.
29-XII-76).
— Ley Federal de Entidades Paraestatales (D.O. 14-V-86).
— Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios
Relacionados con Bienes Inmuebles (D.O. 8-11-85).
— Ley de Obras Públicas (D.O. 30-XII-80).

2. Las medianas y pequeilas empresas

Al desarrollo industrial concurren las empresas medianas y peque-


ñas legitimadas por los artículos 59, 25, 26 y 28 de la carta fun-
damental.
Para estimular a este importante sector formado por cerca de dos
mil empresas, el 3 de abril de 1985 se publica el decreto que aprueba
el Programa para el Desarrollo Integral de la Industria Mediana y
Pequeña.
La tipología de ambas industrias es regulada por el acuerdo de
30 de diciembre de 1986 (D.0.) que establece la siguiente distinción.
— Industria mediana es aquella que ocupa entre cien y doscientas
cincuenta personas y el valor de sus ventas netas no exceda de
2 000 millones de pesos al año.
— Industria pequeña es aquella que ocupa hasta cien personas y
y el valor de sus ventas no rebasa la cantidad de 1 000 millones
de pesos al ario.
180 JORGE WITKER V.

Este programa diseña lineamientos para que las empresas paraes-


tatales orienten sus adquisiciones (compras del sector público) hacia
estas empresas de conformidad con la ley de Adquisiciones, Arren-
damientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Mue-
bles (D.0.).
Según se establece expresamente en el artículo 10 del Programa
que dice:

I. Promover e incrementar, conforme a su respectivo programa


de adquisiciones, la participación de proveedores medianos y pe-
queños, en las compras que realicen las propias entidades, así como
proporcionarles apoyo en materia de organización, asistencia téc-
nica, información sobre sus necesidades de proveeduría y demás
elementos que requieran dichos proveedores.
II. Identificar, dentro de sus programas de adquisiciones, los
productos que por sus características puedan ser abastecidos por la
industria mediana y pequeña, así como la demanda previsible de
tales mercancías, para canalizarla hacia estas empresas.
III. Establecer procedimientos administrativos que faciliten a los
pequeños y medianos industriales los trámites relativos a pedidos,
recepción de mercancías y condiciones de pago.

En el artículo 13 se señala el otorgamiento de estímulos fiscales a


estas empresas para apoyar inversiones en actividades productivas,
regiones geográficas prioritarias, generación de empleos y otros.
Para mejorar su capacidad de negociación el programa emprende
las siguientes acciones:

I. La creación o, en su caso, el fortalecimiento de organizaciones


colectivas o inter empresariales para la adquisición, en común, de
materias primas, maquinaria, equipo y refacciones; venta de sus
productos tanto en el mercado nacional como en el exterior; contra-
tación de servicios de asistencias técnica, obtención de financia-
miento y los demás elementos que requieran para sus operaciones.
II. La organización de bolsas de residuos industriales, a fin de
que la industria mediana y pequeña pueda aprovechar la disponi-
bilidad de insumos susceptibles de reciclaje y contribuir al mismo
tiempo, a la utilización racional de los recursos y a la preservación
del medio ambiente.
III. La consolidación de ofertas de productos elaborados por la
industria mediana y pequeña, para su comercialización en el mer-
cado interno, o a través de la promoción de empresas y consorcios
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 181

de comercio exterior, a fin de fomentar su concurrencia a los mer-


cados internacionales:3°

3. Apoyos tecnológicos a las pequeñas y medianas empresas

El PRONAFICE, que plantea un cambio estructural de la planta


productiva, propicia la consolidación de un empresariado nacional, capaz
de ejercer con eficiencia el papel innovador y creativo que requiere
el proceso de modernización del país, y diseña un Programa para el
Desarrollo Tecnológico y Científico cuyo objetivo es: "Contrarrestar
las deventajas de las empresas pequeñas y medianas, para obtener en
condiciones apropiadas, insumos, recursos financieros y otros servi-
cios para el desarrollo de sus operaciones, así como para integrarse
eficientemente al mercado interno y al de exportación."
Se promueve con este Programa el otorgamiento de recursos que
permitan a la industria mediana y pequeña realizar por sí misma o a
través de instituciones especializadas, actividades de asimilación, adap-
tación o innovación tecnológicas.
Complemento de lo anterior es la creación de bolsas de tecnología
transferibles y de residuos industriales para vincular oponentes y de-
mandantes de tecnologías e insumos requeridos por estas empresas.
Para cumplir los objetivos del Programa de Desarrollo Tecnológico
a estas empresas se han creado dos leyes al respecto: a) Ley para
Coordinar y Promover el Desarrollo Tecnológico y Científico, y b)
Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología y
el Uso y Explotación de Patentes y Marcas.

a. Ley para Coordinar y Promover el Desarrollo Tecnológico


y Científico (D. 0. 21-1-85)

Esta Ley tiene como objetivo fundamental establecer una adecuada


vinculación entre los institutos de investigación y la planta industrial
del país, así como la promoción y fomento del desarrollo científico y
tecnológico nacional y la apropiada aplicación en la industria de los
resultados que sean obtenidos en el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología.
Para el logro de lo anterior, se han creado los registros nacionales
de instituciones científicas y el de empresas tecnológicas que estarán
a cargo de CONACYT y Secofi, respectivamente.
60 Secofi, "Programa para el Desarrollo Integral de la Industria Mediana y
Pequeña", Documento oficial p. 7.
182 JORGE WITKER V.

Con la ejecución de esta Ley se pretende coadyuvar a la autode-


terminación económica, productiva y cultural del país, mediante la
aplicación de medidas de fomento y de estímulos fiscales, a los cuales
podrán tener acceso los industriales medianos y pequeños, los insti-
tutos y empresas tecnológicas, que destinen recursos a las actividades
de investigación y desarrollo.

b. Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología


y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas (D.O. 11-1-82)

La Ley de 1982 se ha convertido en un instrumento eficaz que per-


mite no sólo un control de pagos y eliminación de condiciones restric-
tivas, sino que también permite hacer más selectivo el proceso de
traspaso tecnológico, y al mismo tiempo busca una real asimilación y
desarrollo de los conocimientos transferidos.
La citada Ley señala como casos de inscripción obligatoria los
siguientes:

* Concesión de uso y autorización de explotación de marcas;


* Concesión de uso y autorización de explotación de patentes de in-
vención y de mejoras y de los certificados de invención;
* La cesión de marcas;
* La cesión de patentes;
* La concesión de uso de nombres comerciales;
* La transmisión de conocimientos técnicos mediante planos, diagra-
mas, modelos, instructivos, formulaciones, especificaciones, forma-
ción y capacitación de personal y otras modalidades;
* La asistencia técnica, en cualquier forma que ésta se presente;
* La provisión de ingeniería básica o de detalle;
* Servicios de operación y/o administración de empresas;
• Servicios de asesoría, consultoría y supervisión, cuando se presten
por personas físicas y morales extranjeras o sus subsidiarias, inde-
pendientemente de su domicilio;
* La concesión de derechos de autor que impliquen explotación in-
dustrial, y
* Los programas de computación.

La Ley en vigor extiende su ámbito de competencia no sólo a la


revisión de los contratos, sino que además hace factible que la auto-
ridad aplicadora de la Ley pueda fijar políticas de regulación para la
transferencia y promover el desarrollo tecnológico nacional, a través,
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 1 83

de diversos mecanismos y condiciones que resulten al caso, de acuerdo


con los sectores y actividades que los diversos planes y programas del
gobierno federal ha considerado como prioritarios.
Los criterios previstos en la Ley para el logro de las políticas en
materia de transferencia de tecnología, contenidos en el artículo 99 son
los siguientes:

1. Adecuada selectividad tecnológica;


2. Determinación de límites máximos de pago, de acuerdo con el
precio más razonable de las alternativas disponibles a nivel mun-
dial, ajustados a los intereses particulares de México;
3. Incremento y diversificación de la producción de bienes y acti-
vidades prioritarias;
4. Promoción del proceso de asimilación y adaptación de la tecno-
logía adquirida;
5. Compensación de pagos, a través de exportaciones y/o sustitu-
ción de importaciones;
6. Orientación vía contratos de la investigación y el desarrollo tec-
nológico nacional;
7. Propiciar la adquisición de tecnología innovadora y útil al pais;
8. Promoción de la reorientación progresiva de la demanda tecno-
lógica hacia fuentes internas y fomentar la exportación de tec-
nología nacional;
9. Ausencia de cláusulas restrictivas.

En la medida en que un acuerdo de traspaso tecnológico reúna


estos requisitos, será posible su aprovechamiento y validez jurídica.61

c. Programa de riesgo compartido

En el sector de los apoyos tecnológicos a la pequeña y mediana


empresas debemos mencionar este programa administrado por Conacyt
que opera apoyando con recursos económicos la inversión en tecno-
logía propia, y cuyos puntos principales describimos:

Ante un problema tecnológico específico planteado por una empre.-


sa, Conacyt ofrece un servicio de identificación para localizar
oferente nacional de tecnología más adecuado para su solución.

61 "Instrumento de Apoyo Tecnológico para Industria Mediana y Pegnefla";


Documento oficial de Secofi, pp. 9-10.
184 JORGE WITKER V.

* El programa está orientado a las empresas de los sectores público,


privado o social que estén interesadas en desarrollar tecnología en
el país.
* El Conacyt ofrece financiamiento a las empresas para cubrirle de
los costos de proyectos de desarrollo tecnológico, en función de la
prioridad e impacto económico y social de los mismos.
• Toma en cuenta la calidad de oferentes de servicios de desarrollo
tecnológico de los centros de investigación, firmas de ingeniería y
de las propias empresas nacionales con capacidad tecnológica com-
probada.
* Cuando la tecnología desarrollada es de utilidad para la empresa,
es decir, que el proyecto logró sus objetivos, ésta reembolsa al
Conacyt las aportaciones de apoyo. Si el desarrollo tecnológico no
es de utilidad a la empresa, Conacyt se reserva el derecho de uso
y/o posterior perfeccionamiento y la empresa no tiene que pagar el
costo del servicio recibido.
* El periodo de reembolso se fija de acuerdo con las características
de cada proyecto, pero en general se acuerda por un periodo que
equivale al doble del tiempo que se invirtió en el desarrollo del
proyecto como tal.
* La dirección adjunta de desarrollo tecnológico del Conacyt dispone
de formatos para que las empresas interesadas presenten informa-
ción sobre:

* Descripción del proyecto.


* El oferente nacional propuesto para el desarrollo tecnológico.
* La empresa demandante del desarrollo tecnológico.

El programa atiende únicamente solicitudes de proyectos de inno-


vación, adaptación, o desarrollo tecnológico, ya sea de procesos,
maquinaria o nuevos productos, que pueden ser introducidos con
ama razonable posibilidad de éxito en el mercado.

4. Estímulos fiscales al desarrollo tecnológico


Los estímulos fiscales que administra la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial se otorgan a través de un documento denominado
certificado de promoción fiscal (Ceprofi), cuya vigencia es de cinco
arios y que permiten compensar impuestos federales.
Para el industrial es de suma utilidad la obtención de los Ceprofis
considerando que es una cantidad que el gobierno acredita en impues-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 185

tos por la inversión, que se realice en la construcción de nuevas indus-


trias, por la generación de empleos y por la adquisición de maquina-
ria y/o equipo. Los porcentajes a beneficiar varían de acuerdo con el
tamaño de la empresa (dando prioridad a las más pequeñas), la ac-
tividad desarrollada y el lugar de ubicación de la misma.
Está previsto que el esquema de estímulos fiscales opere en el ám-
bito tecnológico con el fin de promover esta actividad del sector
industrial.
Serán sujetos de los beneficios fiscales las empresas productivas de
transformación cuando:

* Realice inversiones en maquinaria, equipo y construcción de edi-


ficios, que formen parte de la infraestructura para investigación y
desarrollo tecnológico.
* Realicen la contratación de asistencia técnica y adquisición de tec-
nología, proporcionada y desarrollada por institutos tecnológicos
nacionales.
* La industria mediana y pequeña será considerada de manera especial
y podrán obtener mayores montos del beneficio fiscal.
Por otra parte, las empresas tecnológicas e institutos de investiga-
ción que realicen inversiones en infraestructura y equipamiento, des-
tinada a la investigación y desarrollo tecnológico, también podrán ob-
tener los beneficios fiscales.
Para el efecto, el 11 de agosto de 1987 se expidió un decreto pre-
sidencial que establece los niveles de apoyo y los mecanismos y requi-
sitos para su obtención."

5. Apoyos financieros a las pequeñas y medianas empresas

Finalmente, convendría señalarse que para estas empresas el go-


bierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y Nacional Financiera, establece apoyos crediticios y financieros con
tasas de interés privilegiados. Completan estos apoyos los diferentes
fondos que operan para estos efectos. Fonei, Fogain, Fonep y el pro-
pio Fomex, son instituciones útiles para estas empresas.
Principales actividades de las pequeñas y medianas empresas:

Papel.
Química.
62 Idem, p. 30.
186 JORGE WITKER V.

— Bebidas.
Fabricación de maquinaria, equipos, aparatos y accesorios eléc-
tricos y electrónicos.
— Productos de tabaco.
— Petroquímica.
— Equipo de transporte y sus partes.
— Metálica básica.

6. Empresas y cooperativas del sector social

Este sector encuentra su fundamento en la propiedad social reco-


nocida por el artículo 27 de la carta fundamental (ejidos y comunida-
des) y por los artículos 25 y 26 constitucionales que postulan su
presencia en la economía mixta y en la planeación democrática.
A los ejidos, comunidades y cooperativas se suman las empresas
sociales y sindicales que controladas por sindicatos y la Confederación
de Trabajadores Mexicanos (petroleros y CTM) actúan en el sector
industrial y de servicios.
La existencia autónoma del Banco Obrero como institución finan-
ciera específica de apoyo a estas empresas evidencia la importancia
que el sistema de economía mixta asigna a estas empresas autoges-
tionadas por ejidatarios, sindicatos y trabajadores.
Entre estas empresas mencionamos las siguientes:

— Fábrica de Hilos Cadena, S. A. de C. V.


— Bicicletas Condor, S. A. de C. V.
— Consorcios Ejidatarios de Exportación (Nayarit, Sinaloa, et-
cétera).
— Cooperativas Pesqueras (Con geladora Tepepan).

7. Las microindustrias

Estas unidades son aquellas que ocupan hasta quince personas, y


el valor de sus ventas netas no superan los cincuenta millones de
pesos al año. Su participación al desarrollo industrial la caracterizan
en talleres artesanales que suministran insumos, partes y servicios a las
medianas y pequeñas industrias.
Para este sector, con fecha 26 de enero de 1988 se ha publicado en
el Diario Oficial de la Federación, una Ley Federal para el Fomento
de la 1Vlicroindustria, la cual pasamos brevemente a resumir.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 187

Ley federal para el fomento de la microindustria


(D.O. 26-1-88)

L Objeto de la Ley

Fomentar el desarrollo de la microindustria, mediante el otor-


gamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asis-
tencia técnica.

II. Autoridad competente

A. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Funciones:
— Determinar las actividades que sea más conveniente desa-
rrollen las microindustrias y señalar las zonas prioritarias a
fin de otorgar mayores estímulos.
— Fomentar la agrupación de empresas de microindustrias para
obtener financiamientos, establecer sistemas de ventas y
compras en común de materias primas y productos y, en su
caso, prestación de servicios de subcontratación y maquila, y
— Elaborar programas de difusión, gestión, formación y capa-
citación empresarial, así como de servicios de extensionismo.

B. De la Comisión Intersecretarial para el Fomento de la Mi-


croindustria.

— Que tendrá por objeto impulsar el desarrollo de las empre-


sas microindustriales a través de las acciones previstas en
la presente Ley.
— La Comisión será el conducto a través del cual las depen-
dencia y entidades de la administración pública federal
coordinen su actuación para el otorgamiento de los benefi-
cios y facilidades que se determinan conforme a esta Ley.
Orientado hacia una eficiente descentralización de la planta
productiva y un desarrollo más equilibrado.
— La Secretaría podrá celebrar acuerdos de coordinación con
las entidades federativas, para promover la descentraliza-
ción de actividades.

III. Sujetos de la Ley

a) Sólo las personas físicas de nacionalidad mexicana que ob-


tengan la cédula de microindustria.
188 JORGE WITKER V.

b) Los individuos de nacionalidad mexicana que deseen asociar-


se para constituir una personal moral en la forma de sociedad
de responsabilidad limitada. "Sociedad de Responsabilidad
Limitada Microindustria" o de su "S. de R.L.MI."
c) No podrán admitir al constituirse o con posterioridad, socios
extranjeros, directa o indirectamente. Tendrán obligación de
registrarse en el Registro Público de Comercio.

La cédula de microindustria tendrá una vigencia de tres


arios.
Procederá la cancelación cuando incurra en violaciones a
la presente Ley o a las disposiciones que de ella emanen.

d) Empresas microindustriales las unidades económicas que, a


través de la organización del trabajo y bienes materiales o
incorpóreos de que se sirvan, se dediquen a la transforma-
ción de bienes, ocupen directamente hasta quince trabaja-
dores.63

Con fecha 17 de junio de 1988, Secofi dio a conocer la mantención


y ampliación de un Programa de Estímulos Fiscales para las pequeñas y
microindustrias a fin de modernizar su actuación en el cambio estruc-
tural de la planta productiva nacional.

8. Las empresas trasnacion ales

Son empresas constituidas según la Ley de Sociedades Mercantiles


que parte de su capital social está integrado por inversionistas extran-
jeros y que actúan en el desarrollo industrial de nuestro país. Es decir,
son sociedades jurídicamente mexicanas aunque económicamente res-
ponden a intereses de inversionistas extranjeros.
Además de la legislación mercantil que los regula, deben observar las
resoluciones que emite la Comisión Nacional de Inversiones Extran-
jeras en uso de las facultades que emanan de la Ley para Proveer la
Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, (D.O.
1973) ley constitucionalmente validada por el artículo 73, fracción
XXIX-F de la carta fundamental.
A esta Ley la complementa el Reglamento del Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras (D.O. 28-XII-1973) y la Resolución General
que sistematiza y actualiza las resoluciones emitidas por la Comisión

63 Documento-resumen de la Ley extraído del Seminario de Estudios Jurídico-


Económicos de la Facultad de Derecho de la UNAM, 1988.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 189

Nacional de Inversiones Extranjeras publicada en el Diario Oficial de


la Federación el 3 de febrero de 1988.
Estas empresas han invertido en nuestro país más de veinte mil mi-
llones de dólares en proporciones diferentes según el tipo de empresa,
sector económico y/o productos elaborados. Así, hay empresas con
cien por ciento de capital extranjero como General 1\4otors Company,
IBM de México, Ford IVIotors Company; otras con 99% de capital
externo como Chrysler de México, otras con 40, 39 y 34% como Cela-
nese Mexicana, Industrias Resistol e Industria Minera de México, res-
pectivamente. Dichas empresas lógicamente son de origen norteameri-
cano.
Otros países que participan en nuestro país son República Federal
de Alemania (Volkswagen de México), Suiza (Compañía Nestlé) y
Japón (Nissan Mexicana), empresas todas con capital social íntegra-
mente extranjero.
Según el Informe 1983-1987 de la Comisión Nacional de Inversiones
Extranjeras, las empresas trasnacionales generaron divisas por expor-
taciones en cantidad superior a los 2,300 millones de dólares a través
de 103 empresas ALTEX ( Altamente Exportadores) registradas en
Secofi. Respecto a la balanza de pagos de dichas empresas, según la
misma fuente, entre 83 y 87 arrojó un saldo positivo ascendiente a 4,333
millones de dólares.64

Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Extranjera

La inversión extranjera en nuestro país está regulada por una ley


que, buscando fortalecer el nacionalismo, le restringe en muchas acti-
vidades. Dicha ley se llama Ley para Promover la Inversión Mexicana
y Regular la Inversión Extranjera, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 9 de marzo de 1973.

A. Sobre inversión extranjera

De acuerdo con esta Ley, la inversión extranjera es la que se realiza


por:

1. Personas morales extranjeras, principalmente sociedades anónimas.


2. Personas físicas extranjeras.

64 Ver documento "Memoria de la Comisión Nacional de Inversiones Extran-


jeras 1983-1987".
190 JORGE W1TKER V.

3. Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica.


4. Empresas mexicanas en las que participe mayoritariamente capi-
tal extranjero o en las que los extranjeros tengan, por cualquier
título, la facultad de determinar el manejo de la empresa.

Dicha ley reglamenta tres fases de la inversión extranjera, que son:

1. El capital de las empresas.


2. La adquisición de bienes.
3. Las operaciones de esas empresas, que regula la citada ley.

B. Limitantes que impone la legislación


a la inversión extranjera

Las principales taxativas que esta Ley impone a la inversión extran-


Ora son las siguientes:

1. Los inversionistas extranjeros no pueden invocar la protección de


su gobierno en lo que se refiere a su inversión, bajo pena de perder en
beneficio de la nación, los bienes que hubieran adquirido.
2. Los extranjeros, sean personas físicas o morales; unidades eco-
nómicas o empresas de participación extranjera mayoritaria, no pueden
invertir en las siguientes actividades que son administradas exclusiva-
mente por el Estado:

a) Petróleo y demás hidrocarburos;


b) Petroquímica básica;
c) Explotación de minerales radiactivos y generación de energía
nuclear;
d) Minería, en los casos a que se refiere la ley de la materia;
e) Electricidad;
I) Ferrocarriles;
g) Comunicaciones telegráficas y radiotelegráficas;
h) Las demás que fijen las leyes específicas;

3. Tampoco pueden invertir en las siguientes actividades, que son


exclusivas de los inversionistas mexicanos:

a) Radio y televisión;
b) Transporte automotor urbano, interurbano y en carreteras fe-
derales;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 191

c) Transportes aéreos y marítimos nacionales;


d) Explotación forestal;
e) Distribución de gas;
f) Las demás que le fijen las leyes específicas o las disposiciones
reglamentarias que expida el Ejecutivo federal.

4. En la explotación y aprovechamiento de sustancias minerales, la


inversión extranjera podrá participar hasta el 49% máximo de conce-
sión ordinaria y 34% cuando se trate de explotación y aprovechamien-
to de sustancias sujetas a concesión especiales, para la explotación de
reservas minerales nacionales.
5. En los productos secundarios de la industria petroquímica, y en
la fabricación de componentes de vehículos automotores, la industria
extranjera puede intervenir hasta en el 40%.
6. Por lo general, la industria extranjera no puede exceder del 49%
de la inversión nacional. Ese porcentaje puede aumentar o disminuir
según criterio de la Comisión Nacional de Inversión Extranjera, en la
medida en que, a su juicio, sea conveniente para el país.
7. Los extranjeros no pueden adquirir el dominio directo sobre tie-
rras y aguas en una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras,
y de cincuenta kilómetros en las playas.

C. Adquisición de empresas mexicanas,


por extranjeros

Para que un extranjero pueda adquirir más del 25% del capital o
más del 40% de los activos fijos de una empresa mexicana, necesita
autorización de la secretaría que corresponda, según la rama de activi-
dad económica de que se trate.
La misma autorización necesitan los extranjeros para administrar
una empresa mexicana.
En ambos casos se necesita una consulta previa a la Comisión Na-
cional que, sin ella, las actividades respectivas resultan nulas de pleno
derecho. No producen efectos jurídicos.
Para evitar simulación de actos de extranjeros en perjuicio de ra in-
versión nacional, los títulos representativos del capital de empresas ex-
tranjeras o con participación extranjera, serán siempre nominativos, en
dos casos, a saber: 1) cuando las leyes fijen la proporción y modali-
dades de la inversión extranjera, o cuando así lo determine la Comisión
Nacional de Inversión Extranjera; 2) cuando esos títulos representa-
192 JORGE WITKER V.

tivos de capital sean de la inversión extranjera en cualquiera de sus


formas.
Por otra parte, está prohibido pagar dividendos cuando las socieda-
des o títulos representativos de capital no se inscriben en el Registro
Nacional de Inversiones Extranjeras, si tienen obligación de inscribirse.

D. Comisión Nacional de Inversiones


Extranjeras

La comisión se integra, como ya dijimos en el capítulo anterior, por


los titulares de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores,
Hacienda y Crédito Público, Patrimonio Nacional, Industria y Comer-
cio, Trabajo y Previsión Social y de la Presidencia. (Estoy ocupando
la nomenclatura usada por la ley en 1973. Por tanto, las secretarías
que han cambiado de nombre deberán manejarse con el nombre actual).
La citada comisión trabaja mediante sesiones mensuales que son
presididas, rotativamente, por cada secretario. Y está auxiliada por un
secretario ejecutivo, designado por el presidente de la República.

Atribuciones de la Comisión

Son atribuciones de la comisión:

1. Resolver sobre aumento o disminución del porcentaje en que


podrá participar la inversión extranjera.
2. Resolver acerca de los porcentajes y condiciones conforme a
los cuales se recibirá la inversión extranjera en aquellos casos
concretos, que por las circunstancias particulares que en ellos
concurran, necesiten un trato especial:
3. Resolver sobre la inversión extranjera que se pretenda efectuar
en empresas mexicanas.
4. Resolver sobre lo particular de la inversión extranjera sobre
nuevos cambios en las actividades económicas.
5. Ser órgano de consulta obligatoria en materia de inversión ex-
tranjera.
6. Establecer los criterios y requisitos para la aplicación de las dis-
posiciones legales sobre la inversión extranjera.
7. Coordinar la acción de las dependencias del Ejecutivo federal,
organismo descentralizado y empresas de participación estatal,
en materia de inversión extranjera.
8. Someter a la consideración del Ejecutivo federal proyectos le-
gislativos sobre la misma materia.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 193

E. Criterios para autorizar la inversión


extranjera y fijar sus porcentajes

Los principales criterios para autorizar la inversión extranjera y fijar


sus porcentajes son los siguientes:

1. Que la inversión extranjera sea complementaria de la nacional.


2. Que no desplace a empresas nacionales que estén operando sa-
tisfactoriamente.
3. Que produzca efectos positivos sobre la balanza de pagos y en
particular sobre el incremento de las exportaciones.
4. Que produzca empleos.
5. Que ocupe y capacite técnicos y personal administrativo de na-
cionalidad mexicana.
6. Que incorpore insumos y componentes nacionales en la elabora-
ción de sus productos.
7. Que sus operaciones estén financiadas principalmente con re-
cursos del exterior.
8. Que diversifique las fuentes de inversión y que impulse la inte-
gración regional.
9. Que contribuya al desenvolvimiento de las zonas menos desa-
rrolladas.
10. Que no realice tareas monopolíticas en el mercado nacional.
11. Que estructure positivamente el capital nacional.
12. Que aporte tecnología e investigación.
13. Que abata los precios y supere calidad.
14. Que reserve los valores sociales y culturales del país.
15. Que el inversionista extranjero se identifique con los intereses
del país y no esté vinculado con centros de decisión económi-
ca del exterior.

F. Registro Nacional de Inversiones


Extranjeras

La misma Ley creó ese registro, en el cual deben inscribirse:

1. Las personas físicas o morales extranjeras que realicen inver-


siones reguladas por esta ley.
2. Las sociedades mexicanas con participación extranjera.
3. Los fideicomisos con participación extranjera.
194 JORGE WITKER V.

4. Los títulos representativos del capital que sean propiedad ex-


tranjera o estén dados en garantía a favor de extranjeros.
5. Las resoluciones que dicte la Comisión Nacional de Inversiones
Extranjeras.

G. Sanciones

Los actos realizados en contravención a la citada Ley, la cual se defi-


ne como de orden público, se consideran ilícitos, y por tanto no produ-
cen ningún efecto jurídico, lo que trae como consecuencia que no se
puede ocurrir a los tribunales pidiendo justicia.
Además, el infractor de esta Ley será multado hasta por el importe
de la operación de que se trate. Y si ese importe no puede cuantificar-
se, la multa se aplicará, según criterio de la Comisión, hasta cien mil
pesos.
Las anteriores penas se hacen extensivas a los administradores, di-
rectores, gerentes, comisarios y órganos de vigilancia de las empresas
reguladas por la Ley. Lo mismo sucede con los notarios, corredores
y encargados de los registros públicos, en los documentos que firmen y
se relacionen con las citadas empresas.
Finalmente, está penada la simulación la cual, la más notable es
la relativa a los "prestanombres". La simulación es castigada con pri-
sión hasta de nueve años o multa hasta de cincuenta mil pesos.
Cabe mencionar que el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras
está regulado por el Reglamento respectivo, el cual se publicó en
el Diario Oficial el 28 de diciembre de 1973. Ese reglamento señala el
procedimiento burocrático a seguir para que las empresas se registren.
La aplicación de la Ley actualmente se encuentra en manos de la
Subsecretaría de Regulación de la Inversión Extranjera y Transferen-
cia de Tecnología, dependiente de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, según señala su recientemente expedido reglamento interior.
La aplicación de esta Ley, cuyos principios se mantienen incólumes;
en la actual administración está plasmada en una resolución que siste-
matiza los criterios para efectos de un tratamiento más transparente y
objetivo de la Ley, para lo cual es indispensable consultar, al respeto,
la publicación del 3 de febrero de 1988, que bajo el título El marco
jurídico de la inversión extranjera, publicó el gobierno federal, a través
de la Secretaría de Gobernación."

65 Ver "Marco Jurídico de la Inversión Extranjera en México", documento

oficial de la Secretaría de Gobernación, México, 1978, y Reginal, Davis, en Industria


CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 195

Ley de invenciones y marcas (D.O. 10-11-1976) y (D.O. 16-1-87)

Es muy importante denotar que en cuanto a legislación sobre propie-


dad industrial se refiere, la Ley de Invenciones y Marcas tiene una
actividad preponderante desde el punto de vista legal y económico.
La Ley se divide en títulos que están agrupados de la siguiente
manera:

I. Patentes de invención
II. Certificados de invención
III. Dibujos y modelos industriales
IV. Marcas a) productos, b) servicios
V. Denominaciones de origen
VI. Avisos comerciales
VII. Nombres comerciales
VIII. Procedimiento y publicidad
IX. pago de derechos
X. Infracciones e inspecciones, sanciones y recursos.

En las disposiciones preliminares la Ley establece en sus artículos


primero y segundo, lo siguiente:

1. Esta ley regula el otorgamiento de patentes de invención y mejo-


ras, de certificados de invención, el registro de modelos y dibujos
industriales; el registro de marcas; las denominaciones de origen y
los avisos y nombres comerciales; así como la represión de la com-
petencia desleal en relación con los derechos que dicha ley otorga.
2. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de
interés social. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal por
conducto de la Secretaría de Comercio y Fomento Irídustrial.

TÍTULO PRIMERO

Ahora bien, dentro del capítulo correspondiente a patentes de inven-


ción en sus reglas generales establece que:

La persona física que realice una invención o su causahabiente,


tiene derecho exclusivo de explotarla en su provecho, por sí o por

maquiladora y subsidiarias de Co-inversión, México, Cárdenas, 1985, y Maquila-


doras: su estructura y operación", varios autores, México, IMEF, 1986.
196 JORGE WITKER V.

otros con su permiso, de acuerdo con las disposiciones contenidas


en esta Ley y su reglamento. Este derecho se adquiere mediante el
privilegio de patente que otorgue el Estado y su ejercicio estará suje-
to a las modalidades que dicte el interés público. El interesado puede
optar sin embargo, por su certificado de invención en los términos del
artículo 80 de esta ley (artículo 39).
Es patentable la invención que sea nueva, resultado de una activi-
dad inventiva y susceptible de aplicación industrial, en los términos
de esta Ley.
También será patentable aquella invención que constituya una me-
jora a otra y que cumpla con los requisitos del párrafo anterior
(artículo 49).

Es conveniente manifestar lo que la Ley no considera invenciones y


lo que no es patentable (artículos noveno y décimo).
Para obtener el privilegio de patente deberá presentarse solicitud
escrita en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, específica-
mente ante la Dirección General de Tecnología, Invenciones y Marcas,
en la que se hará constar el nombre, nacionalidad y domicilio del soli-
citante y del inventor; la denominación que se dé a la invención y a la
clase de la misma, así como los demás datos que prevengan la Ley y su
reglamento. Puede ser solicitada por el inventor o su causahabiente.
A la solicitud deberá acompañarse la descripción de la enunciación,
clara y completa; deberá asimismo indicar bajo protesta de decir la
verdad el mejor método conocido por el solicitante para llevar a
la práctica la invención, que deberá ir acompañada de los planos o
dibujos técnicos que se requieran para su comprensión.
Presentada la solicitud y sus anexos, la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial podrá requerir que se precisen o aclaren en lo que
crea conveniente; de no cumplir con dicho requerimiento en un plazo
de dos meses se considerará abandonada la solicitud (artículo 11).
Cuando la solicitud no cumpla con los requisitos de forma conforme
a la Ley y reglamento, por única vez se le otorgará al interesado un
plazo de hasta 30 días para que la perfecciones; satisfecho lo anterior,
se hará un examen de novedad de la invención que el interesado soli-
citará dentro de los noventa días siguientes al cumplimiento de un año
de presentada la solicitud o ésta se considerará abandonada.
Cuando a juicio de la Secretaría la invención sea nueva, pero no sa-
tisfaga alguno de los requisitos señalados en esta Ley y su reglamento
se le comunicará por escrito al interesado para que dentro de un plazo
de dos meses cumpla con lo exigido.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 197

Los títulos de las patentes serán expedidos en nombre del presidente


de los Estados Unidos Mexicanos, e irán firmados por el secretario de
Comercio y Fomento Industrial o por el funcionario en quien delegue
esta facultad.
Con las limitaciones previstas en esta Ley, la patente confiere a su
titular el derecho de explotar en forma exclusiva la invención, ya sea
por sí o por otros con su consentimiento (artículo 37).
El otorgamiento de la patente implica la obligación de explotarla en
territorio nacional (el plazo para la explotación es de tres arios); cuan-
do el plazo se vence cualquier persona puede solicitar a la Secretaría
la concesión de una licencia obligatoria cumpliendo los requisitos que la
Ley marca.
Las patentes serán nulas cuando por error, inadvertencia, carencia
de datos u otros motivos semejantes se hayan otorgado en contraven-
ción a lo dispuesto en esta Ley.
Las patentes caducan y las invenciones que amparan caen de pleno
derecho bajo el dominio público; las patentes de invención podrán ser
expropiadas por el Ejecutivo Federal, por causa de utilidad pública,
de conformidad con lo que al respecto establece la Ley de expropia-
ción en decreto correspondiente. Se establecerá si la patente pasa a ser
propiedad del Estado mexicano o cae bajo el dominio público.

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS CERTIFICADOS DE INVENCIÓN

Dice el artículo 65 de la Ley que podrán ser materia de registro las


invenciones a que se refieren las fracciones V, VI y VII del artículo
10 de la Ley, que se comprobará mediante la expedición de un certi-
ficado de invención.
Los efectos del registro a que se refiere el artículo 65 durarán diez
arios a partir de la fecha de su otorgamiento.
Cualquier interesado podrá explotar una invención materia de este
registro, previo acuerdo con el titular del certificado de invención sobre
el pago de regalías y demás condiciones inherentes a la explotación
de la invención. Dicho acuerdo, para surtir efectos deberá ser apro-
bado e inscrito por el Registro Nacional de Transferencia de Tec-
nología.

198 JORGE WITKER V.

TÍTULO TERCERO

DE DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES

El artículo 81 establece que serán registrables los nuevos dibujos y


modelos industriales. El registro concederá a su titular el derecho de
uso exclusivo por el término de cinco arios improrrogables contados a
partir de la fecha de registro.

ARTÍCULO 82. Se entiende por dibujo industrial toda combinación


de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto indus-
trial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar
y propio.
ARTICULO 83. Se entiende por modelo industrial toda forma plás-
tica que sirva de tipo o molde para la fabricación de un producto
industrial que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos
técnicos.
ARTÍCULO 84. Las solicitudes de registro de dibujos o modelos
industriales deberán contener los mismos datos que las patentes y a
las mismas se anexarán:

I. Una reproducción gráfica o fotográfica del objeto de la soli-


citud y los dibujos y clisés correspondientes.
II. La indicación del género o de los géneros de productos para
los cuales se utilizará el dibujo o modelo.

TÍTULO CUARTO

DE MARCAS

El artículo 87 de la Ley dice:

Esta ley reconoce las marcas de productos y las marcas de servi-


cios. Las primeras se constituyen por los signos que distinguen a los
artículos o productos de otros, de su misma especie o clase. Las se-
gundas, por los signos que distinguen un servicio de otros de su
misma clase o especie.
Para obtener el uso exclusivo de una marca se debe registrar ante
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
Puede constituir una marca:
I. Las denominaciones y signos visibles, suficientemente distinti-
vos y cualquier otro medio susceptible de identificar los productos
o servicios a que se aplique o que traten de aplicarse, frente a los
de su misma especie o clase.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 199

II. Los nombres comerciales y las razones o denominaciones so-


ciales, cuando no sean descriptivos de los productos o servicios a los
que se apliquen o traten de aplicarse o de los giros que exploten.

En el artículo 91 de la Ley se establece lo que no es registrable


como marca en sus 23 fracciones.
Para llevar a cabo el trámite correspondiente se presentará la solici-
tud de registro ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
por escrito, en el que se hará constar el nombre, domicilio y nacionali-
dad del solicitante, la ubicación de su establecimiento o del principal
si tiene varios, así como la declaración de la fecha en que se principió
a usar la marca, y demás datos que prevenga el reglamento.
A la solicitud se acompañará:

I. La descripción de la marca que terminará con las reservas que


de ella se hagan con arreglo a las disposiciones reglamentarias.
II. Los ejemplares de la impresión de la marca con las características
que establezca el reglamento.
III. Cuando la marca deba usarse en colores y se reserven éstos, se
exhibirán, además, los marbetes o etiquetas de la marca en la forma en
que esta vaya a usarse.

En la solicitud de registro de la marca, así como en la descripción,


deberán especificarse los productos o servicios que protegerá.
Recibida la solicitud, se procederá a efectuar un examen de ésta y
de los documentos exhibidos, para comprobar si reúnen los requisitos
que previenen esta Ley y su reglamento.
Si la solicitud a los documentos exhibidos no se encontraran en regla,
se le hará saber al solicitante para que los modifique. Los nuevos docu-
mentos se exhibirán en el plazo que al efecto fije la Secretaría, el cual
no excederá de dos meses; si cumplido este plazo no se presentaren
correctamente se considerará abandonada la solicitud y se perderá la
fecha legal de presentación.
Satisfechos los requisitos legales se procederá a efectuar el examen
de novedad a efecto de verificar si se pudieren afectar derechos adqui-
L'idos. Si al practicarse el examen de novedad se encontrare otra marca
igual o semejante ya registrada o en trámite aplicada a los mismos pro-
ductos o servicios similares o un nombre comercial, se suspenderá el
trámite y se notificará al solicitante para que manifieste lo que a su
derecho convenga dentro del plazo que al efecto se señale, el cual no
será menor de 15 ni mayor de 45 días. Si el interesado no contesta
200 JORGE WITKER V.

dentro del plazo concedido, se considerará abandonada su solicitud y


perderán la fecha legal (artículo 106).
Concluido el trámite de la solicitud y satisfechos los requisitos lega-
les se requerirá el pago de derechos por el registro de la marca y ex-
pedición del título; de no cubrirse los derechos dentro del plazo que al
efecto se señale, que no podrá ser menor de ocho días hábiles, se ten-
drá por abandonada la solicitud. El derecho al uso exclusivo de una
marca se acreditará por medio del título respectivo, que será expedido
por el secretario de Comercio y Fomento Industrial y será firmado
pbr éste o por el funcionario en quien delegue esta facultad (artículo
109 y 110).
Los efectos del registro de una marca tendrán una vigencia de cinco
arios a partir de la fecha legal. Este plazo será renovable indefinida-
mente por periodos de cinco arios.
La marca debe usarse tal y como fue registrada. Su uso en forma
distinta traerá como consecuencia la extinción del registro previa la
declaratoria correspondiente.
Se debe demostrar a satisfacción de la Secretaría el uso efectivo de
la marca dentro de los tres años siguientes a su registro.
Los productos nacionales protegidos por marcas registradas en Mé-
xico, deberán llevar ostensiblemente la leyenda "marca registrada", su
abreviatura Mar. Reg. o las siglas "M.R.".
Los actos, convenios o contratos que se realicen o celebren con mo-
tivo de la concesión del uso oneroso o gratuito de una marca registrada
originariamente en el extranjero, o cuyo titular sea una persona física
o moral extranjera, deberán contener la obligación de que dicha marca
se use vinculada a una marca originariamente registrada en México y
que sea propiedad del licenciatario.
Hay usuarios autorizados que el titular de una marca podrá autorizar.
La marca se podrá renovar solicitándose por el titular dentro del
último semestre de cada plazo, las marcas registradas pueden transmi-
tirse por los medios y con las formalidades que establece la legislación
común pero su transmisión no producirá efectos si no se inscribe en el
Registro Nacional de Transferencia de Tecnología.
Ahora bien el registro de una marca es nulo conforme a lo que esta-
blece el artículo 147 en sus siete fracciones y también se puede extin-
guir o cancelar el registro.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 201

TÍTULO QUINTO
DE DENOMINACIONES DE ORIGEN
La protección que esta Ley concede a las denominaciones de origen
se inicia con la declaración de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial. Los artículos referentes a la misma son el 153, 154, 155, 156,
157, 158, 159, 160, 161 al 173.
TÍTULO SEXTO
DE NOMBRES COMERCIALES
Toda persona que para anunciar al público un comercio, una nego-
ciación, o determinados productos, haga uso de avisos que tengan se-
1-jalada originalidad que los distinga fácilmente de los de su especie,
puede adquirirse el derecho exclusivo de seguirlos usando y de impedir
que otras personas hagan uso de avisos iguales o semejantes al grado
de que se confundan en su conjunto. Para obtener el registro se pre-
sentará a la Secretaría competente una solicitud escrita por duplicado
satisfaciendo los requisitos de forma que prevenga el reglamento de
esta Ley.
TÍTULO SÉPTIMO
DE NOMBRES COMERCIALES
El nombre comercial y el derecho a su uso exclusivo estará protegido
sin necesidad de depósito o registro, dentro de una zona geográfica
que abarque la clientela efectiva de la empresa o establecimiento indus-
trial o comercial a que se aplique y tomando en cuenta la difusión del
nombre y la posibilidad de que su uso por un tercero induzca a error
a los consumidores.
La solicitud de publicación de un nombre comercial se presentará por
escrito a la Secretaría competente acompañada de los documentos que
acrediten la personalidad del solicitante, quien deberá demostrar la uti-
lización efectiva del nombre comercial aplicado a un giro determinado.

TÍTULO OCTAVO
DE PROCEDIMIENTO Y PUBLICIDAD
Las solicitudes de patentes, marcas y demás actos, regulados por esta
Ley, podrán formularse por conducto de mandatario. En tal caso la
202 JORGE WITKER V.

personalidad podrá acreditarse con carta poder suscrita por el man-


dante ante dos testigos, sin que se requiera legalización. Cuando el
solicitante sea persona moral, acreditará su existencia y las facultades
de su representante por los medios establecidos en la legislación civil o
mercantil aplicable o en los tratados internacionales de que México sea
parte (artículo 189).
Las solicitudes de las declaraciones administrativas que procedan
conforme a esta Ley deberán formularse por escrito al que se acompa-
ñarán documentos y constancias en que se funde la promoción.
Si no se satisfacen los requisitos anteriores, se concederá al solicitan-
te un plazo no menor de ocho ni mayor de dieciocho días hábiles para
que se cumplan.
Satisfechos los requisitos a que se refiere lo anterior se correrá tras-
lado a la contraparte, concediéndole un plazo no menor de quince, ni
mayor de treinta días en que se funde la acción y rnaniicste lo que
a su derecho convenga.
Transcurrido el término para formular objeciones previo estudio de
los antecedentes relativos, y en su caso, desahogadas las pruebas, se
dictará la resolución administrativa que proceda, la que se notificará a
los interesados.
La extinción de derechos o la caducidad que operen como conse-
cuencia de determinada omisión o por el sólo transcurso del tiempo, no
requerirán de declaración expresa por parte de la Secretaría.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial editará mensual-
mente la Gaceta de Invenciones y Marcas en la que se harán las publi-
caciones a que en esta Ley se refiere.

TÍTULO NOVENO
DE PAGO DE DERECHOS
Los artículos correspondientes a este título se encuentran derogados
y para el efecto se aplica lo que dispone en su capítulo primero la Ley
Federal de Derecho para el pago correspondiente según sea el caso.

TÍTULO DÉCIMO
DE INFRACCIONES, INSPECCIONES, SANCIONES Y RECURSOS
Son infracciones administrativas:
a) Las violaciones a las disposiciones de esta Ley y las que de ella
deriven,
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 203

b) La realización de actos relacionados con la materia que esta Ley


regula, contrarios a los buenos usos y costumbres en la Industria y
Comercios y Servicios que impliquen competencia desleal.
En diez fracciones del artículo 210 se establece lo que se considera
infracciones administrativas.
El artículo 211 establece en sus siete fracciones lo que se considera
como delitos como por ejemplo: fabricar o elaborar productos ampara-
dos por una patente o un certificado de invención, sin consentimiento
de su titular o sin la licencia o autorización correspondiente, etcétera.
Para comprobar lo dispuesto en la presente Ley y demás disposicio-
nes derivadas de ella, la Secretaría de Comercio y Fomento Industriar
establecerá sistemas de inspección y vigilancia, conforme a los siguien-
tes procedimientos.

I. Requerimientos de informes y datos.


II. Visitas de inspección (se levantará acta cricunstanciada).

SANCIONES

Las infracciones administrativas a esta Ley o demás disposiciones


derivadas de ella serán sancionadas con:

I. Multa de cien a cien mil pesos. En caso de que persista la infrac-


ción podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin que se
obedezca el mandato respectivo, siempre que no exceda del máximo,
correspondiente.
II. Clausura temporal hasta por sesenta días.
III. Clausura definitiva.
IV. Arresto administrativo hasta por 36 horas. Para la determina-
ción de las sanciones deberá tenerse en cuenta:
a) El carácter intencional de la acción o comisión constitutiva de la
infracción.
b) Las condiciones económicas del infractor.
c) La gravedad que la infracción implique en relación con el comer-
cio de productos o la prestación de servicios.

ARTÍCULO 231: Las personas afectadas por las sanciones adminis-


trativas impuestas con fundamento en esta Ley y demás disposiciones
derivadas de ella, podrán recurrirlas en revisión por escrito ante Seco-
fin, dentro del término de quince días hábiles siguientes a la fecha de
notificación de la resolución respectiva.
204 JORGE WITKER V.

En el recurso podrá ofrecerse toda clase de pruebas siempre que


tengan relación con los hechos, excepto la confesional y la testimonial;
para el desahogo se concederá al interesado un plazo no menor de
ocho ni mayor de treinta días hábiles; en lo no previsto en el capítulo
será aplicable supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Ci-
viles, la Secretaría dictará la resolución que proceda dentro de los trein-
ta días siguientes a la fecha de su recepción.

Reformas a la Ley de Invenciones y Marcas (D.O. 16-1-87)

El 16 de enero de 1987 la Ley que resumimos sufrió importantes re-


formas al respecto.
Las principales modificaciones a la Ley de Invenciones y Marcas
fueron en los siguientes rubros: patentabilidad, vigencia de las paten-
tes, explotación de las patentes, examen de novedad, registros de mar-
cas en idioma extranjero, licencias obligatorias de marcas, combate a
la competencia desleal, fomento a la inventiva y simplificación admi-
nistrativa.
El tema de la patentabilidad es uno de los más debatidos a nivel
nacional e internacional y existe una gama muy amplia de sistemas de
protección. Por una parte, los países que tienen un alto desarrollo tec-
nológico han resuelto abrir la patentabilidad en forma indiscriminada.
Por otro lado, en algunos países se excluye la patentabilidad en varios
sectores con objeto de permitir el desarrollo local de industrias en aras
de proteger el interés nacional. En México, el criterio de la legislación
vigente considera que no son patentables aquellas áreas que por su
propia naturaleza no contienen los elementos necesarios de novedad y
actividad inventiva o que requieren la existencia de una infraestructura
industrial y administrativa de la cual carece el país en estos momentos.
Sin embargo, la Ley ha permitido una apertura importante a invencio-
nes que a la luz de la Ley anterior no eran patentables, porque se
consideró necesario abrir algunos sectores que han alcanzado un desa-
rrollo significativo para permitir en ellos la patentabilidad.
Aun cuando se decidió abrir la patentabilidad en varios sectores, en
congruencia con otras medidas tendentes a incentivar la economía na-
cional, se consideró oportuno abrir la patentabilidad en algunos sec-
tores en forma inmediata y en otros en un plazo de diez años.
Concretamente se estableció lo siguiente:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 205

A) Apertura inmediata.
— Procesos para obtener aleaciones.
— Proceso para la obtención de productos químico-farmacéu-
ticos, pesticidas, fungicidas, plaguicidas, fertilizantes y ali-
mentos y bebidas para consumo animal.
— Equipos anticontaminantes.
— Energía nuclear, siempre que no afecten la seguridad na-
cional.
B) Apertura en un plazo de diez arios contados a partir de la fe-
cha de la publicación de las reformas y adiciones, o sea, a par-
tir del 17 de enero de 1987.
— Procesos biotecnológicos de obtención de los siguientes pro-
ductos: farmoquímicos, medicamentos en general, bebidas
y alimentos para consumo animal, fertilizantes, plaguicidas,
herbicidas, fungicidas o aquellos con actividad biológica.
Registrables actualmente como Certificado de Invención.
Los procesos genéticos para obtener especies vegetales, ani-
males o sus variedades.
— Los productos químicos.
— Los productos químico-farmacéuticos; los medicamentos en
general; los alimentos y bebidas para consumo animal, los
fertilizantes, los plaguicidas, los herbicidas, los fungicidas, y
los productos con actividad biológica.
Se consideró que el término de diez arios era el mínimo necesario
para que en el país exista una infraestructura industrial y administra-
tiva que coloque a la industria mexicana en condiciones de poder com-
petir con los países desarrollados en estas áreas. La gradualidad de
este cambio y la extensión del plazo obedeció a la práctica interna-
cional en la materia y coincide, de alguna manera, con los plazos de
salvaguarda que México estableció en otras negociaciones en campos
afines para realizar un esfuerzo de reconversión industrial y comercial
armónico y sincronizado que responda a una decisión articulada.
Otro de los cambios más significativos fue que se amplió el periodo
de protección de las patentes y certificados de invención de diez a
catorce arios, a partir de su fecha de concesión con objeto de que
el plazo corresponda a la media internacional.
En materia marcaria se derogó la disposición que prohibía el regis-
tro de marcas en lenguas vivas extranjeros, cuando quien lo solicitaba
carecía de un establecimiento en un país no hispanoparlante. La dispo-
1.1 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA TOTAL (1983-1987)
Millones de Dólares

Proyectos Total P/ 1983 1984 1985 1986 1987 P/


Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %

I. Total de los proyectos


(II -I- III) 10,295.0 100.0 683.7 100.0 1,442.2 100.0 1,871.0 100.0 2,420.9 100.0 3,877.2 100.0
O
II. Autorizados por la xr
CNIE 1/ 7,348.4 71.4 393.7 57.6 796.6 55.2 1337.6 71.5 1,559.8 64.4 3,260.7 84.1 111

III. Inscritos en el RNIE 2,946.6 28.6 290.0 42.4 645.6 44.8 533.4 28.5 861.1 35.6 616.5 15.9
Aumentos de capital en
empresas establecidas 2,881.0 28.0 282.0 41.2 617.4 42.8 526.7 28.1 846.6 35.0 608.3 15.7
- Nuevas sociedades en
coinversión 65.6 0.6 8.0 1.2 28.2 2.0 6.7 0.4 14.5 0.6 8.2 0.2

1/ Esta cifra corresponde al monto total de I.E.D. de los proyectos aprobados por la CNIE., derivada de la informa-
ción proporcionada por los interesados en las solicitudes de autorización.

P/ Preliminar.

Fuente: Secretaría Ejecutiva de la C.N.I.E.


Dirección General de Inversiones Extranjeras.
1.2 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ACUMULADA POR PAIS DE ORIGEN
Millones de Dólares

Total
acumulado Nueva inversión extranjera directa Total Total acumulado
País 1982 1983 1984 1985 1986 1987 P/ 1983- 1987 P/
1987 P/ Valor %

Total: 10,786.4 683.7 1,442.2 1,871.0 2,420.9 3,877.2 10,295.0 2/ 20,927.0 100.0
Estados Unidos de América 7,334.8 266.6 921.0 1,436.6 1,206.4 2,669.6 6,500.2 13,716.2 65.5
Rep. Federal de Alemania 862.9 110.0 152.6 58.0 218.6 46.9 586.1 1,446.3 6.9
Japón 776.6 3.8 35.7 79.3 142.2 132.8 393.8 1,170.3 5.6
Gran Bretaña 302.0 49.2 44.3 57.2 104.3 430.9 685.9 987.1 4.7
Suiza 571.7 16.2 60.4 141.8 34.1 95.2 347.7 918.2 4.4
España 345.2 12.7 11.9 14.2 93.7 125.8 258.3 603.1 2.9
Francia 118.6 110.0 8.7 10.7 316.9 31.2 477.5 596.1 2.8
Suecia 140.2 29.1 61.1 5.5 24.6 36.7 157.0 297.2 1.4
Canadá 140.2 22.1 32.5 35.1 40.6 19.3 149.6 289.6 1.4
Holanda y Bélgica 107.9 13.1 17.8 22.5 10.2 30.3 93.9 201.7 1.0
Italia 32.4 1.0 2.6 0.6 4.0 2.8 11.0 41.3 0.2
Otros 1/ 53.9 49.9 93.6 9.5 225.3 255.7 634.0 659.9 3.2

I/ Incluye: Argentina, Austria, Brasil, Bulgaria, Checoslovaquia, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca,
El Salvador, Finlandia, Guatemala, Guyana, Honduras, India, Israel, Liberia, Libia, Liechtenstein, Luxemburgo, Ni-
caragua, Noruega, Panamá, Perú, Turquía, Uruguay, Venezuela, Yugoslavia.
2/ Debe realizarse un ajuste por 154.4 millones de dólares al total de 1983-1987, debido a mexicanizaciones( liquidacio-
nes, fusiones y desistimientos que se dieron en los años 1984 y 1985.
P Preliminar.
Fuente: Secretaría Ejecutiva de la C.N.I.E.
Dirección General de Inversiones Extranjeras.
208. JORGE WITKER V.

sición dejaba en desventaja a los nacionales y, por tal razón, fue de-
rogada.
También se reforzaron de manera muy importante las disposiciones
para combatir la competencia desleal, a fin de dar una efectiva protec-
ción al titular de los derechos de propiedad industrial y, al mismo
tiempo, proteger al consumidor para que no sea engañado al adquirir
productos o al recibir servicios. En este sentido, ahora se cuenta con
sanciones sensiblemente más severas. La multa se incrementó a un
máximo de diez mil veces el salario mínimo diario en el Distrito Fede-
ral, y se estableció el término de hasta noventa días para clausuras
temporales.
Asimismo, ahora se hace posible adoptar nuevas medidas, como lo
son: el aseguramiento de bienes y la posibilidad de que el Ministerio
Público inicie la investigación previa, antes de que se haga por parte
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial la declaración de
los hechos que pudieren resultar constitutivos de delitos.
Una de las adiciones relevantes a la Ley fue la incorporación de un
capítulo relativo al fomento de las invenciones. Incluye la difusión
de las ventajas y beneficios del sistema de propiedad industrial; otorga
facultades a la Dirección General de Invenciones, Marcas y Desarrollo
Tecnológico para apoyar a las micro y pequeñas industrias, así como
a inventores y trabajadores en la obtención de sus registros. Asimis-
mo, se creó el Registro Nacional de Empresas Tecnológicas a fin de
conceder estímulos fiscales a aquellas empresas o personas físicas que
lo soliciten, de conformidad con el decreto que establece los Estímulos
Fiscales para Fomentar la Investigación, el Desarrollo y la Comercia-
lización de Tecnología Nacional. También quedó establecido el Banco
Nacional de Patentes, con información de patentes y certificados de
invención concedidas en México a partir de 1968. Actualmente se tiene
información hasta 1985 y, en el curso de 1988, esta información será
actualizada permanentemente. El contar con el banco de patentes facili-
ta el examen de novedad que se practica a las solicitudes de patentes
y certificados de invención que son presentadas en México. Asimis-
mo, será más accesible para las empresas, centros de investigación, uni-
versidades y organismos empresariales la información tecnológica con-
tenida en dichos documentos.66

66 Ver documento-memoria de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras


1983-1987, Secofin, 1987.
Esta Ley es complementada por Reglamento publicado en el Diario Oficial el
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 209

Un capítulo aparte lo conforman las 830 maquiladoras que operan


esencialmente en la frontera norte con base en el régimen jurídico es-
pecial que se plasma en la Resolución No. 2 de la Comisión Nacional
de Inversiones Extranjeras y del Acuerdo de fecha 15 de mayo de
1983 que facilita y estimula su expansión y desarrollo.G7
La resolución única de fecha 3 de febrero de 1988, en su sección V,
referida a este tipo de empresas, señala que están autorizadas para:

* La adquisición de acciones o partes sociales de sociedades me-


canas en el acto de su constitución, que representen hasta 100%
de su capital social, siempre que dichas sociedades se constituyan
para realizar solamente operaciones de maquila de exportación.
* La adquisición de acciones o partes sociales de sociedades me-
xicanas establecidas que representen hasta 100% de •su capital
social, siempre que dichas sociedades se hubieren constituido para
reailzar solamente operaciones de maquila de exportación.

Por otra parte, se autoriza a las sociedades mexicanas que operen


como empresas maquiladoras de exportación y tengan el carácter de
inversionistas extranjeros, para que realicen los actos y operaciones
siguientes:

* La adquisición de acciones, partes sociales o activos fijos de so-


ciedades mexicanas que operen como empresas maquiladoras de
exportación y el arrendamiento de empresas o de los activos esen-
ciales para la explotación de empresas.
* La apertura de nuevos establecimientos abiertos y en operación.
* La fabricación de nuevas líneas de productos.
* El ingreso a nuevos campos de actividad económica, siempre que
las destinatarias, recipiendarias, usuarias o consumidoras de las
nuevas actividades realizadas o nuevos servicios prestados, sean_
otras empresas maquiladoras de exportación pertenecientes al mis-
mo grupo de interés económico o a otras empresas que operen
fuera del territorio nacional.

Se adiciona la obligación para las sociedades mexicanas que tengan


el carácter de inversionistas extranjeros y dejen de operar como em-
presas maquiladoras de exportación o cuyos programas de maquila
dejen de estar en vigor, de informar al secretario ejecutivo de la Co-
67 Las maquiladoras: su estructura y operación, varios autores, México, IMEP,
986.
210 JORGE WITKER V.

misión sobre esta circunstancia, dentro de los treinta días naturales


siguientes al en que ello ocurra.
El régimen establecido en esta sección se hace extensivo para la ma-
quiladora que operen en el ramo textil."

Ley Federal sobre Metrología y Normalización (D.O. 26-1-1988)

Como un requisito básico para regularizar los productos mexicanos


en materia de metrología (uniformar unidades de medidas) y normas
(calibración, magnitud, contenido), se ha expedido esta Ley, cuyos
objetivos son:
En materia de metrología:

— Establecer el Sistema General de Unidades de Medida.


— Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología.
— Establecer los requisitos para la fabricación, importación. repa-
ración, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir
y los patrones de medida.
— Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones co-
merciales y de indicar el contenido neto en los productos enva-
sados.
Instituir el Sistema Nacional de Calibración.
— Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto
nivel técnico de la materia.

En materia de normalización:

- Fomentar la elaboración y observancia de normas oficiales mexi-


canas, a fin de incrementar la calidad de los productos y servi-
cios nacionales.
— Instituir la Comisión Nacional de Normalización, para que par-
ticipe en las actividades que sobre normalización corresponda
realizar a las distintas dependencias de la administración pública
federal.
— Estimular la concurrencia de los sectores público, privado, cien-
tífico y de consumidores en la elaboración y observancia de las
normas oficiales mexicanas.
Determinar las normas de carácter obligatorio y la forma en que
se acreditará el cumplimiento de las mismas.
- Establecer el Sistema Nacional de Acreditamiento de Laborato-
rios de Prueba.

68 Ver IDC Publicación periódica del Grupo Expansión.


CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 211

-- Contribuir al fortalecimiento y modernización de la infraestruc-


tura tecnológica, material y financiera del proceso de normali-
zación.

La Ley crea el Sistema Nacional de Calibración y el Centro Nacio-


nal de Metrología. Secofi es la encargada de la aplicación de esta Ley
con las siguientes facultades.

* Representar al país en coordinación con la Secretaría de Relacio-


nes Exteriores y los términos de la Ley Orgánica de la Adminis-
tración Pública Federal, en todos los eventos o asuntos relaciona-
dos con la metrología y normalización a nivel internacional.
* Autorizar, excepcionalmente, el empleo de unidades de medida de
otros sistemas por estar relacionados con países extranjeros que
no hayan adoptado el sistema empleado en México.
* Conservar los prototipos nacionales de unidades de medida asig-
nados por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
* Recibir la declaración de los instrumentos para medir que se fa-
briquen, importen o se utilicen en el país.
* Fijar las normas oficiales mexicanas que deberán cumplir los ins-
trumentos para medir que se fabriquen en territorio nacional o se
importen.
* Publicar en el Diario Oficial de la Federación, con la debida an-
ticipación, la lista de los instrumentos para medir y patrones de
medida cuya calibración y verificación sean obligatorias.
* Fijar las marcas, sellos o contraseñas de identidad en los instru-
mentos para medir que hayan sido objeto de verificación, dejando
en poder de los interesados los documentos que acrediten que di-
cho acto ha sido realizado oficialmente.
* Determinar los instrumentos para medir apropiados en razón de las
materias objeto de una transacción comercial, industrial o de ser-
vicios.
• Practicar la verificación de los instrumentos automáticos para me-
dir que se empleen en los servicios de suministro o abastecimien-
to de agua, gas o energía eléctrica.
* Exigir que los instrumentos que sirvan de base para transaccio-
nes comerciales, industriales o de servicios, reúnan características
apropiadas a fin de que el público pueda apreciar fácilmente la
operación de medición.
212 JORGE WITKER V.

* Fijar las tolerancias permisibles en relación con el contenido neto


de cada producto empacado o envasado, atendiendo a las altera-
ciones que pudieran sufrir por su naturaleza.
* Autorizar los patrones nacionales de las unidades básicas y deri-
vadas del Sistema General de Unidades de Medida.
* Autorizar laboratorios para que presten servicios técnicos de me-
dición y calibración.
* Integrar con los laboratorios autorizados cadenas de calibración.
* Autorizar métodos y procedimientos de medición y calibración y
establecer un banco de información para difundirlos en los medios
oficiales, científicos, técnicos o industriales.
* Establecer convenios con las instituciones oficiales extranjeras e
internacionales para el reconocimiento mutuo de los laboratorios
de calibración.
* Celebrar convenios de colaboración e investigación metrológica con
instituciones, organismos y empresas tanto nacionales como ex-
tranjeras.
* Autorizar los laboratorios que integrarán el Sistema Nacional de
Calibración, y suspender o cancelar tal autorización cuando se pre-
sente alguna irregularidad.
* Formar parte de las diversas instituciones que se crean con mo-
tivo de este ordenamiento.
* Determinar y expedir las normas oficiales mexicanas respecto de
productos y servicios.
* Elaborar el Programa Nacional de Normalización.
* Conservar la colección de normas oficiales mexicanas.
* Requerir a fabricantes, prestadores de servicios, consumidores o
centros de investigación científica y tecnológica los datos necesa-
rios para la elaboración de normas oficiales mexicanas.
* Revisar, adicionar o modificar las normas oficiales mexicanas.
* Aprobar el reglamento interno de los comités consultivos nacio-
nales de normalización.
* Convocar las sesiones de la Comisión Nacional de Normalización.
* Expedir el certificado de calidad correspondiente para los produc-
tos de importación.
* Autorizar el uso del sello oficial de garantía.
* Comprobar el cumplimiento de las especificaciones de productos y
servicios sujetos a norma oficial de cumplimiento obligatorio o que
ostenten el sello oficial de garantía.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 213

* Publicar periódicamente la lista de los productos y los servicios en


que recaigan las contraseñas de norma obligatoria o de sello ofi-
cial de garantía.
* Expedir el certificado oficial de la calidad para productos y ser-
vicios cuando así se requiera.
* Presidir el comité encargado de otorgar el Premio Nacional de
Calidad.
" Coordinar el Sistema Nacional de Acreditamiento de Laborato-
rio de Prueba.

La Ley diseña procedimientos para establecer normas oficiales me-


xicanas, en sus artículos 43, 44 y 46.
Finalmente, la inspección y vigilancia y las sanciones y recursos com-
pletan el marco regulatorio sobre este importante campo jurídico-eco-
nómico.
Esta Ley está íntimamente relacionada con el Código sobre Obsiácu-
los Técnicos al Comercio Internacional del GATT, que México, por
decreto del Senado de fecha 12 de diciembre de 1987 (D.0.) suscribió
y que como estudio internacional pasa a ser de observancia obligatoria
en nuestro derecho económico interno.

9. Síntesis de los instrumentos jurídico-administrativos de


fomento industrial

Descritos los principales operadores que participan en el desarrollo


industrial, se hace necesario compendiar el conjunto de instrumentos
que apoyan al sector industrial.

1. Ley de Planeación. Establece normas imperativas, especialmente


presupuestales y programáticas, para las empresas y organismos para-
estatales. Para el resto de los sectores la misma Ley, en su artículo 37,
señala la técnica de la concertación (contratos o convenios) en los
cuales los sectores social y privado puedan actuar en el contexto de
los objetivos del desarrollo industrial.
2. El PRONAFICE.
3. Ley para Coordinar y Promover el Desarrollo Teconológico y
Científico.
4. Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de- Tecnolo-
gía y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas.
5. Ley de Invenciones y Marcas.
Reglamento de la Ley de Invenciones y Marcas (D.O. 20 11 81).
- -
214 JORGE W1TKER V.

6. Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Extran-


jera.
7. Decreto que aprueba el programa para el Desarrollo Integral de
la Industria Mediana y Pequeña.
8. Ley Federal para el Fomento de la Microindustria.
9. Ley Federal de Metrología y Normalización.
10. Decreto que aprueba estímulos fiscales de apoyo tecnológico
( D.0.11-VIII-1987 ) .
11. Fondos de financiamientos. FONEI, FOGAIN, etcétera.

Los decretos sobre Ceprofis y otros estímulos han sido derogados


totalmente en 1988 en el contexto del Pacto de Solidaridad Económica.

10. Bases del Plan de Desarrollo Industrial 1988-1994

Como una proyección del PRONAFICE, actualizado y reformula-


do, la estrategia del desarrollo industrial para el sexenio 1988-1994 se
sienta en las siguientes bases:
Concebir, fundar y expandir empresas para diversificar y consolidar
la capacidad productiva del país.
Satisfacer las demandas no resueltas en materia industrial mediante
concertación de acciones.
Alentar la participación en la producción mediante el esfuerzo y re-
tribución justa de los beneficios.
Eliminar trámites innecesarios o políticas impulsivas de asignación
de recursos que inhiben la participación creativa y social.
Consolidar el desarrollo industrial mediante un entorno económico
fuerte que permita estabilidad en los precios y obtención de financia-
miento sano.
Impulsar la ampliación y mejoramiento de la formación de recursos
humanos del sector público.
Terminar los proyectos inconclusos o en proceso para no desapro-
vechar esos activos.
Impulsar proyectos de complementaridad entre grandes, medianas y
pequeñas empresas.
Cumplir los contratos establecidos con seguridad. y oportunidad en-
tre las empresas de diferente tamaño.
Incrementar la eficiencia del sector público como promotor de la
competencia y calidad de productos industriales.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 215

Promover políticas de fomento industrial integral, centrándose en el


impulso a empresas y remoción de obstáculos, mediante la concerta-
ción de acciones entre los sectores privado, social y público.
Vincular la política de fomento a la industria con el comercio ex-
terior.
Fortalecer la coordinación de instrumentos de promoción industrial
y comercio con mecanismos de financiamiento.
Apoyar proyectos de infraestructura industrial mediante recursos fi-
nancieros.
Consolidar la reducción del déficit público aumentando los plazos
de financiamiento y la oferta.
Buscar fórmulas novedosas e imaginativas de intermediación finan-
ciera que aumenten la eficiencia y reduzcan costos a los usuarios.
Promover activa y selectivamente la inversión extranjera ampliando
los recursos económicos y la capacidad organizativa de los mercados
externos.
Descentralizar las actividades industriales como apoyo a la apertura
económica que el mercado demanda.
Fortalecer la capacidad del sector industrial implantando proyectos
industriales estratégicos e internacionales.
Enfatizar la importancia del sector obrero en el proyecto de moder-
nización industrial.
Recuperar la capacidad de crecimiento nacional sobre bases firmes
que permiten la generación de empleos durables bien remunerados.
Elevar mediante concertación la productividad de la industria y el
poder adquisitivo de los trabajadores.
LEY PARA PROMOVER LA INVERSIÓN MEXICANA
Y REGULAR LA INVERSIÓN EXTRANJERA

CAPÍTULO

Del objeto

ARTÍCULO 19 Esta ley es de interés público y de observancia general


en la República. Su objeto es promover la inversión mexicana y regu-
lar la inversión extranjera para estimular un desarrollo Justo y equili-
brado y consolidar la independencia económica del país.
ARTÍCULO 29 Para los efectos de esta ley se considera inversión ex-
tranjera la que se realice por:
I. Personas morales extranjeras;
II. Personas físicas extranjeras;
III. Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica; y
IV. Empresas mexicanas en las que participe mayoritariamente ca-
pital extranjero o en las que los extranjeros tengan, por cualquier títu-
lo, la facultad de determinar el manejo de la empresa.
Se sujeta a las disposiciones de esta ley, la inversión extranjera que
se realice en el capital de las empresas, en la adquisición de los bienes
y en las operaciones a que la propia ley se refiere.

ARTÍCULO 39 Los extranjeros que adquieren bienes de cualquier na-


turaleza en la República Mexicana, aceptan por ese mismo hecho, con-
siderarse como nacionales respecto de dichos bienes y no invocar la
protección de su Gobierno por lo que se refiere a aquéllos, bajo la pena,
en caso contrario, de perder en beneficio de la Nación los bienes que
hubieren adquirido.
ARTÍCULO 49 Están reservadas de manera exclusiva al Estado las
siguientes actividades:

a) Petróleo y los demás hidrocarburos,


b) Petroquímica básica,
c) Explotación de minerales radioactivos y generación de energía
nuclear,
d) Minería en los casos a que se refiere la ley de la materia,
218 JORGE WITKER V.

e) Electricidad,
f) Ferrocarriles,
g) Comunicaciones telegráficas y radiotelegráficas, y
h) Las demás que fijen las leyes específicas.

Están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades


mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros, las siguientes ac-
tividades:

a) Radio y Televisión,
b) Transporte automotor urbano, interurbano y en carreteras fe-
derales,
c) Transportes aéreos y marítimos nacionales,
d) Explotación forestal,
e) Distribución de gas, y
E) Las demás que fijen las leyes específicas o las disposiciones re-
glamentarias que expida el Ejecutivo Federal.

ARTÍCULO 59 En las actividades o empresas que a continuación se


indican, la inversión extranjera se admitirá en las siguientes proporcio-
nes de capital:

a) Explotación y aprovechamiento de sustancias minerales;


Las concesiones no podrán otorgarse o trasmitirse a personas físicas
o sociedades extranjeras. En las sociedades destinadas a esta actividad,
la inversión extranjera podrá participar hasta un máximo de 49%
cuando se trate de la explotación y aprovechamiento de sustancias su-
jetas a concesión ordinaria y de 34% cuando se trate de concesiones
especiales para la explotación de reservas minerales nacionales,
b) Productos secundarios de la industria petroquímica: 40%,
c) Fabricación de componentes de vehículos automotores: 40%, y
d) Las que señalen las leyes específicas o las disposiciones regla-
mentarias que expida el Ejecutivo Federal.
En los casos en que las disposiciones legales o reglamentarias no exi-
jan un porcentaje determinado; la inversión extranjera podrá participar
en una proporción que no exceda del 49% del capital de las empresas
y siempre que no tenga, por cualquier título, la facultad de determinar
el manejo de la empresa.
La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras podrá resolver so-
bre el aumento o la disminución del porcentaje a que alude el párrafo
anterior, cuando a su juicio sea conveniente para la economía del país
y fijar las condiciones conforme a las cuales se recibirá, en casos espe-
cíficos, la inversión extranjera.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 219

La participación de la inversión extranjera en los órganos de admi-


nistración de la empresa, no podrá exceder de su participación en el
capital.
Cuando existan leyes o disposiciones reglamentarias para una de-
terminada rama de actividad, la inversión extranjera se sujetará a los
porcentajes y a las condiciones que dichas leyes o disposiciones señalen.
ARTÍCULO 69 Para los efectos de esta ley, se equipara a la inversión
mexicana la que efectúen los extranjeros residentes en el país con ca-
lidad de inmigrados salvo cuando, por razón de su actividad, se encuen-
tren vinculados con centros de decisión económica del exterior. Esta
disposición no se aplicará en aquellas áreas geográficas o actividades
que estén reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades
mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros o que sean materia
de regulación específica.
La condición y actividades de los inmigrantes quedarán reguladas
por las disposiciones de la Ley General de Población.
ARTÍCULO 79 Los extranjeros, las sociedades extranjeras y las so-
ciedades mexicanas que no tengan cláusulas de exclusión de extranje-
ros, no podrán adquirir el dominio directo sobre las tierras y aguas en
una faja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 en las
playas.
Las sociedades extranjeras no podrán adquirir el dominio de las tie-
rras y aguas u obtener concesiones para la explotación de aguas.
Las personas físicas extranjeras podrán adquirir el dominio sobre los
bienes a que se refiere el párrafo anterior previo permiso de la Secre-
taría de Relaciones Exteriores y la celebración del convenio a que se
refiere la fracción I del párrafo cuarto del artículo 27 Constitucional.

CAPÍTULO II

De la adquisición de empresas establecidas


o del control sobre ellas

ARTÍCULO 89 Se requerirá la autorización de la Secretaría que co-


rresponda según la rama de actividad económica de que se trate, cuan-
do una o varias de las personas físicas o morales a que se refiere el
artículo 29, en uno o varios actos o sucesión de actos, adquiera o ad-
quieran más del 25% del capital o más del 49% de los activos fijos
de una empresa. Se equipara a la adquisición de activos, el arrenda-
miento de una empresa o de los activos esenciales para la explotación.
También deberán someterse a autorización los actos por medio de los
cuales la administración de una empresa recaiga en inversionistas ex-
tranjeros o por los que la inversión extranjera tenga, por cualquier
título, la facultad de determinar el manejo de la empresa.
220 JORGE WITKER V.

Las autorizaciones a que se refiere este artículo se otorgarán cuando


ello sea conveniente para los intereses del país, previa resolución de
la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
Serán nulos los actos que se realicen sin esta autorización.
ARTÍCULO 99 La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras po-
drá, en los casos que lo estime conveniente, otorgar un derecho de pre-
ferencia a inversionistas mexicanos para efectuar las adquisiciones a
que se refiere el artículo anterior.
Este derecho de preferencia se otorgará por un plazo no mayor de
90 días a partir de la fecha en que se den a conocer las bases de la
oferta. Este plazo podrá prorrogarse hasta por 90 días más, a solicitud
de parte interesada.
ARTÍCULO 10. La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras to-
mará las medidas que juzgue convenientes para promover la adquisi-
ción por parte de mexicanos, del capital o de los activos fijos puestos
en venta de empresas establecidas en el país.

CAPÍTULO III

De la comisión nacional de inversiones extranjeras

ARTÍCULO 11. Se crea la Comisión Nacional de Inversiones Extran-


jeras que estará integrada por los Titulares de las Secretarías de Go-
bernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Patri-
monio Nacional, Industria y Comercio, Trabajo y Previsión Social y
de la Presidencia. Serán suplentes de los respectivos Titulares, los
Subsecretarios que cada uno de ellos designe.
Las sesiones serán presididas rotativamente conforme al orden que
se enuncia en el párrafo anterior por el Titular que se encuentre pre-
sente. La Comisión sesionará por lo menos una vez al mes.
La Comisión será auxiliada por un Secretario Ejecutivo que será de-
signado por el Presidente de la República.
ARTÍCULO 12. La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras ten-
drá las siguientes atribuciones:

1. Resolver, en los términos del artículo 59 de esta ley, sobre el au-


mento o disminución del porcentaje en que podrá participar la inver-
sión extranjera en las diversas áreas geográficas o de actividad eco-
nómica del país, cuando no existan disposiciones legales o reglamentarias
que exijan un porcentaje determinado y fijar las condiciones conforme
a las cuales se recibirá dicha inversión.
II. Resolver sobre los porcentajes y condiciones conforme a los cua-
les se recibirá la inversión extranjera en aquellos casos concretos que,
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 221

por las circunstancias particulares que en ellos concurran, ameriten un


tratamiento especial;
III. Resolver sobre la inversión extranjera que se pretenda efectuar
en empresas establecidas o por establecerse en México, o en nuevos
establecimientos;
IV. Resolver sobre la participación de la inversión extranjera exis-
tente en México, en nuevos campos de actividad económica o nuevas
líneas de productos;
V. Ser órgano de consulta obligatoria en materia de inversiones ex-
tranjeras para las dependencias del Ejecutivo Federal, organismos des-
centralizados, empresas de participación estatal, instituciones fiducia-
rias de los fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal o por los
gobiernos de las entidades federativas y para la Comisión Nacional de
Valores;
VI. Establecer los criterios y requisitos para la aplicación de las dis-
posiciones legales y reglamentarias sobre inversiones extranjeras;
VII. Coordinar la acción de las dependencias del Ejecutivo Federal,
organismos descentralizados y empresas de participación estatal para
el cumplimiento de sus atribuciones en materia de inversiones extran-
jeras;
VIII. Someter a la consideración del Ejecutivo Federal proyectos
legislativos y reglamentarios así como medidas administrativas en ma-
teria de inversiones extranjeras: y
IX. Las demás que le otorgue esta ley.

ARTÍCULO 13. Para determinar la conveniencia de autorizar la inver-


Sión extranjera y fijar los porcentajes y condiciones conforme a los
cuales se regirá, la Comisión tomará en cuenta los siguientes criterios
y características de la inversión:

I. Ser complementaria de la nacional;


II. No desplazar a empresas nacionales que estén operando satisfac-
toriamente ni dirigirse a campos adecuadamente cubiertos por ellas;
III. Sus efectos positivos sobre la balanza de pagos y, en particular,.
sobre el incremento de las exportaciones;
IV. Sus efectos sobre el empleo, atendiendo al nivel de ocupación
que genere y la remuneración de la mano de obra;
V. La ocupación y capacitación de técnicos y personal administra-
tivo de nacionalidad mexicana;
VI. La incorporación de insumos y componentes nacionales en la
elaboración de sus productos;
VII. La medida en que financien sus operaciones con recursos del
exterior;
222 JORGE WITKER V.

VIII. La diversificación de las fuentes de inversión y la necesidad de


Impulsar la integración regional y subregional en el área latinoame-
ricana;
IX. Su contribución al desenvolvimiento de las zonas o regiones de
menor desarrollo económico relativo;
X. No ocupar posiciones monopolísticas en el mercado nacional;
XI. La estructura de capital de la rama de actividad económica de
que se trate;
XII. El aporte tecnológico y su contribución a la investigación y
desarrollo de la tecnología en el país;
XIII. Sus efectos sobre el nivel de precios y la calidad de la pro-
ducción;
XIV. Preservar los valores sociales y culturales del país;
XV. La importancia de la actividad de que se trate, dentro de la
economía nacional;
XVI. La identificación del inversionista extranjero con los intereses
del país y su vinculación con centros de decisión económica del exte-
rior; y
XVII. En general, la medida en que coadyuve el ¡ogro de los obje-
tivos y se apegue a la política de desarrollo nacional.

ARTÍCULO 14. Son atribuciones del Secretario Ejecutivo:

I. Representar a la Comisión;
II. Ejecutar las resoluciones de la Comisión;
III. Fijar las normas de organización, administración y funcionamien-
to interno de la Secretaría a su cargo;
IV. Realizar los estudios que le encomiende la Comisión;
V. Formular el proyecto de presupuesto anual de la Comisión que
someterá a la consideración de la misma para su aprobación, en su
caso;
VI. Rendir a la Comisión un informe anual de las actividades rea-
lizadas por el organismo;
VII. Ejercer el presupuesto de la Comisión y nombrar al personal
técnico y administrativo de la misma; y
VIII. Las demás que le correspondan conforme a esta ley y que
señale la Comisión.

ARTÍCULO 15. Las solicitudes para obtener las autorizaciones a que


esta ley se refiere, se tramitarán por conducto del Secretario Ejecutivo
•de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
Las resoluciones que dicte la Comisión se turnarán a las Secretarías
y Departamentos de Estado que corresponda, quienes emitirán las
autorizaciones que procedan con apego a las resoluciones citadas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 223

ARTÍCULO 16. Las Secretarías y Departamentos de Estado, dentro


de su esfera de competencia, resolverán los casos concretos conforme a
los criterios generales que establezca la Comisión Nacional de Inver-
siones Extranjeras y a las disposiciones de esta ley.
ARTÍCULO 17. Deberá recabarse permiso previo de la Secretaría de
Relaciones Exteriores para la adquisición de bienes inmuebles por ex-
tranjeros y para la constitución y modificación de sociedades. La ex-
pedición del permiso se ajustará a las disposiciones legales vigentes y
a las resoluciones que dicte la Comisión Nacional de Inversiones Ex-
tranjeras.

CAPÍTULO IV

Del fideicomiso en fronteras y litorales

ARTÍCULO 18. En los términos de la fracción I del artículo 27 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de su Ley
Orgánica, se faculta a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que
autorice en cada caso la conveniencia de conceder a las instituciones
de crédito, permisos para adquirir como fiduciarias el dominio de bienes
inmuebles destinados a la realización de actividades industriales y tu-
rísticas en la faja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras o en la
zona de 50 kilómetros a lo largo de las playas del país, siempre que
el objeto de la adquisición sea el de permitir la utilización y el aprove-
chamiento de dichos bienes a los fideicomisarios, sin constituir derechos
reales sobre ellos, pudiendo emitir para estos fines certificados de par-
ticipación inmobiliarios, nominativos y no amortizables.
ARTÍCULO 19. La Secretaría de Relaciones Exteriores resolverá so-
bre la constitución de los fideicomisos a que se refiere el artículo an-
terior, considerando los aspectos económicos y sociales que implique la
realización de estas operaciones. La Comisión Nacional de Inversiones
Extranjeras fijará los criterios y procedimientos conforme a los cuales
se resolverán estas solicitudes.
ARTÍCULO 20. La duración de los fideicomisos a que este Capítulo
se refiere, en ningún caso excederá de 30 arios. La institución fiducia-
ria conservará siempre la propiedad de los inmuebles; tendrá la facul-
tad de arrendarlos por plazos no superiores a 10 arios, y a la extinción
del fideicomiso podrá trasmitir la propiedad a personas legalmente ca-
pacitadas para adquirirla.
El Gobierno Federal se reserva la facultad de verificar en cualquier
tiempo el cumplimiento de los fines del fideicomiso.
ARTÍCULO 21. Los certificados de participación inmobiliarios que se
emitan con base en el fideicomiso, tendrán las siguientes características:
224 JORGE WITKER V.

a) Representarán para el beneficiario exclusivamente los derechos


consignados en los incisos a) y c) del artículo 228-a y en el artículo
228-e de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, sin que
les otorguen derecho a ninguna parte alícuota en los derechos de pro-
piedad sobre los inmuebles fideicomitidos,
b) Deberán ser nominativos y no amortizables, y
c) Constituirán el derecho de aprovechamiento del inmueble y a
los productos líquidos que de dicho inmueble obtenga el fiduciario,
en los términos del acto de emisión, así como el derecho al producto
neto que resulte de la venta que haga la institución fiduciaria a la per-
sona legalmente capacitada para adquirir el inmuebles fideicomitido.
ARTÍCULO 22. En los términos del presente capítulo no se requerirá
permiso de la Secretaría de Gobernación para la adquisición por ex-
tranjeros de los derechos derivados del fideicomiso.

CAPÍTULO V
Del registro nacional de inversiones extranjeras

ARTÍCULO 23. Se crea el Registro Nacional de Inversiones Extran-


jeras en el que deberán inscribirse:

I. Las personas físicas o morales extranjeras que realicen inversiones


reguladas por esta ley;
II. Las sociedades mexicanas en cuyo capital participen las personas
a que se refiere el artículo 29 de esta ley;
III. Los fideicomisos en que participen extranjeros y cuyo objeto
sea la realización de actos regulados por esta ley;
IV. Los títulos representativos de capital que sean propiedad de ex-
tranjeros o estén dados en garantía a favor de éstos y sus transmi-
siones; y
V. Las resoluciones que dicte la Comisión.

El Reglamento determinará la organización del Registro y estable-


cerá la forma y términos en que deberá proporcionarse la información.
ARTÍCULO 24. El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de-
penderá de la Secretaría de Industria y Comercio y estará bajo la
dirección del Secretario Ejecutivo de la Comisión.

CAPÍTULO VI
Disposiciones generales

ARTÍCULO 25. Los títulos representativos del capital de las empresas


serán nominativos en los siguientes casos:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 225

I. En la proporción y modalidades establecidas por leyes o dispo-


siciones reglamentarias o por resoluciones de la Comisión Nacional de
Inversiones Extranjeras;
II. Cuando sean propiedad de las personas, empresas o unidades a
que se refiere el artículo 29 de esta ley.

Los títulos al portador no podrán ser adquiridos por extranjeros sin


aprobación previa de la Comisión Nacional de Inversiones Extranje-
ras y, en este caso, se convertirán en nominativos. Este requisito y las
sanciones previstas por el artículo 28 se transcribirán en los propios
títulos.
ARTÍCULO 26. La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras po-
drá consultar la opinión de las instituciones públicas y de las organi-
zaciones privadas de empresarios, trabajadores, campesinos, profesio-
nales, técnicos o demás sectores que juzgue conveniente para el mejor
ejercicio de sus atribuciones.
Las dependencias del Ejecutivo Federal, los organismos descentra-
lizados y las empresas de participación estatal, deberán proporcionar
a la Comisión de la información que les solicite para el mejor cumpli-
miento de sus funciones.
ARTÍCULO 27. Las sociedades que estando obligadas a inscribirse en
el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, no se inscriban, no
pagarán dividendos. Tampoco pagarán los dividendos correspondientes
a aquellos títulos que debiendo inscribirse en el Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras, no se inscriban.
Las sociedades que debiendo inscribirse no cumplan con esta obliga-
ción, se registrarán de oficio o a petición de cualquiera de sus socios.
ARTÍCULO 28. Serán nulos, y en consecuencia no podrán hacerse
valer ante ninguna autoridad, los actos que se efectúen en contraven-
ción a las disposiciones de esta ley y los que debiendo inscribirse en el
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, no se inscriban. Ade-
más, se sancionará al infractor con multa hasta por el importe de la
operación, en su caso, que impondrá la Secretaría o el Departamento
de Estado correspondiente. Las infracciones no cuantificables se san-
cionarán con multa hasta de $ 100,000.00.
ARTÍCULO 29. Los administradores, directores y gerentes generares,.
comisarios y miembros de los órganos de vigilancia de las empresas,.
serán solidariamente responsables en lo concerniente a sus funciones, de
la observancia de las obligaciones que establece esta ley. Su incumpli-
miento será sancionado con multa hasta de $ 100,000.00. Las sanciones.
serán impuestas por la Secretaría de Industria y Comercio previa
audiencia del interesado.
ARTÍCULO 30. Los notarios y corredor insertarán en los documentos
en que intervengan las autorizaciones que deben expedirse en los tér-
226 JORGE WITKER V.

minos de esta ley. Cuando autoricen documentos en los que no consten


tales autorizaciones, perderán la patente respectiva.
Los encargados de los Registros Públicos no inscribirán los docu-
mentos arriba mencionados, cuando no conste en ellos la autorización
correspondiente. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la
pérdida del cargo.
ARTÍCULO 31. Se sancionará con prisión hasta de nueve arios y mul-
ta hasta de cincuenta mil pesos, a quien simule cualquier acto que per-
mita el goce o la disposición de hecho, por parte de las personas, em-
presas o unidades económicas a que se refiere el artículo 29 de esta ley
de bienes o derechos reservados a los mexicanos, o cuya adquisición
estuviere sujeta a requisitos o autorizaciones que no se hubieren cum-
plido u obtenido, en su caso.

TRANSITORIOS

Primero. Esta ley entrará en vigor a los 60 días siguientes a la fecha


de su publicación en el -Diario Oficial- de la Federación.
Segundo. Los títulos al portador representativos del capital de em-
presas ya establecidas en México, que sean propiedad de las personas,
empresas o unidades a que se refiere el artículo 29, deberán convertirse
en nominativos en los términos del artículo 25 y presentarse para su
registro en un plazo que no excederá de 180 días contado a partir de
la fecha en que esta ley entre en vigor. Para efectuar esta conversión
bastará con que la sociedad emisora haga la anotación respectiva en el
título correspondiente o en hoja adherida al mismo. El registro surtirá
los efectos de la autorización a que el artículo 25 se refiere.
Tercero. Se concede un plazo de 180 días contado a partir de la fe-
cha en que entre en vigor esta ley, para que las personas obligadas a
hacerlo se inscriban en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.
Cuarto. En tanto la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras
no fije los criterios y procedimientos a que se refiere el Artículo 19
de esta ley, las solicitudes a que el propio precepto se refiere serán
resueltas por la Secretaría de Relaciones Exteriores después de haber
escuchado la opinión de una Comisión Consultiva integrada por repre-
sentantes de la propia Secretaría, quien la presidirá, Gobernación, Ha-
cienda y Crédito Público, Industria y Comercio y Departamento de
Turismo.
Quinto. Se derogan todas las disposiciones legales o reglamentarias
que se oponga.n a esta ley.
LEY SOBRE EL CONTROL Y REGISTRO DE
LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EL USO
Y EXPLOTACIÓN DE PATENTES Y MARCAS

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 19 Esta ley es de orden público e interés social y su apli-


cación corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría
de Patrimonio y Fomento Industrial. Su objeto es el control y orien-
tación de la transferencia tecnológica, así como el fomento de fuentes
propias de tecnología.
ARTÍCULO 20. Para los efectos de esta Ley, deberán ser inscritos
en el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología todos los
convenios, contratos y demás actos que consten en documentos que
deban surtir efectos en el Territorio Nacional, relativos a:

a) La concesión del uso o autorización de explotación de marcas;


b) La concesión del uso o autorización de explotación de patentes
de invención o de mejoras y de los certificados de invención:
c) La concesión de uso o autorización de explotación de modelos y
dibujos industriales;
d) La cesión de marcas;
e) La cesión de patentes;
f) La concesión o autorización de uso de nombres comerciales;
g) La transmisión de conocimientos técnicos mediante planos, dia-
gramas, modelos, instructivos, formulaciones, especificaciones, forma-
ción y capacitación de personal y otras modalidades;
h) La asistencia técnica, en cualquier forma que ésta se preste;
i) La provisión de ingeniería básica o de detalle;
j) Servicios de operación o administración de empresas;
k) Servicios de asesoría, consultoría y supervisión, cuando se pres-
ten por personas físicas o morales extranjeras o sus subsidiarias, inde-
pendientemente de su domicilio;
1) La concesión de derechos de autor que impliquen explotación in-
dustrial, y
m) Los programas de computación.
228 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 39. No quedan comprendidos entre los actos, convenios


o contratos que deban ser inscritos en el Registro Nacional de Trans-
ferencia de Tecnología aquellos que se refieran a:

I. La internación de técnicos extranjeros para la instalación de fá-


bricas o maquinaria o para efectuar reparaciones;
II. El suministro de diseños, catálogos o asesoría en general que se
adquieran con la maquinaria o equipos y sean necesarios para su ins-
talación siempre que ello no implique la obligación de efectuar pagos
subsecuentes;
III. La asistencia en reparaciones o emergencias siempre que se de-
riven de algún acto, convenio, o contrato que haya sido registrado con
anterioridad;
IV. La instrucción o capacitación técnica que se proporcione por
instituciones docentes, por centros de capacitación de personal o por las
empresas a sus trabajadores;
V. La explotación industrial de derechos de autor referida a las
ramas editorial, cinematográfica, fonográfica, de radio y televisión; y
VI. Los convenios de cooperación técnica internacional celebrados
entre Gobiernos.

ARTÍCULO 49. La operaciones de empresas maquiladoras se regirán


por lo establecido en esta Ley y las demás disposiciones legales o re-
glamentarias que les sean aplicables.
ARTÍCULO 59. Tienen la obligación de solicitar la inscripción de los
actos, convenios o contratos a que se refiere el artículo segundo, cuan-
do sean partes o beneficiarios de ellos:

I. Las personas físicas o morales mexicanas;


II. Los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación
Estatal;
III. Los extranjeros residentes en México, y las personas físicas o
morales extranjeras establecidas en el país;
IV. Las agencias o sucursales de empresas extranjeras establecidas
en la República Mexicana; y
V. Las personas físicas o morales extranjeras que aunque no residan
o estén establecidas en el país celebren actos, convenios o contratos
que surtan efectos en la República Mexicana.

ARTÍCULO 69. Será necesaria la presentación de la constancia del


Registro Nacional de Transferencia de Tecnología para disfrutar, en su
caso, de los beneficios, estímulos, ayudas o facilidades previstas en
los Planes y Programas del Gobierno Federal o en otras disposiciones
legales o reglamentarias que las otorguen, para el establecimiento o
ampliación de empresas industriales o para el establecimiento de cen-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 229

tros comerciales en las franjas fronterizas y en las zonas y perímetros


libres del país, o para que se aprueben programas de fabricación a los
sujetos que estando obligados a hacerlo no hayan inscritos los actos,
convenios o contratos a que se refiere el artículo segundo o sus modifi-
caciones en el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología.
ARTÍCULO 70. Los actos, convenios o contratos a que se refiere el
Artículo segundo de esta ley, se regirán por las leyes mexicanas, o por
los tratados y convenios internacionales de los que México forma parte
y sean aplicables al caso.
CAPÍTULO II

Del registro nacional de transferencia


de tecnología y procedimiento de registro

ARTÍCULO 8°. El Registro Nacional de Transferencia de Tecnolo-


gía, creado por la Ley sobre el Registro de la Transferencia de
Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas del 28 de
diciembre de 1972, subsiste y estará a cargo de la Secretaría de Pa-
trimonio y Fomento Industrial.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Politéc-
nico Nacional serán órganos de consulta en los términos de la Ley que
los creó. De igual manera, la Secretaría de Patrimonio y Fomento In-
dustrial podrá consultar a todas aquellas entidades públicas o privadas,
nacionales o extranjeras que realicen actividades de desarrollo o inves-
tigación tecnológica.
El Reglamento determinará la organización del Registro y estable-
cerá la forma y términos en que deba realizar sus funciones.
ARTÍCULO 9°. Con relación a la presente Ley, la Secretaría de Pa-
trimonio y Fomento Industrial tendrá las siguientes facultades:
I. Resolver en los términos de esta Ley sobre las condiciones en que
deba admitirse o denegarse la inscripción de los actos, convenios o con-
tratos que le sean presentados;
II. Fijar las políticas conforme a las cuales deba regularse o admi-
tirse la transferencia tecnológica en la República Mexicana, de acuerdo
a los siguientes criterios:
a) Orientar adecuadamente la selección tecnológica.
b) Determinar los límites máximos de pago de acuerdo con el precio
menor de las alternativas disponibles a nivel mundial, conforme a los
intereses de México.
c) Incrementar y diversificar la producción en bienes y actividades
prioritarias.
d) Promover el proceso de asimilación y adaptación de la tecnología
adquirida.
230 JORGE WITKER V.

e) Compensar pagos, a través de exportaciones y/o sustitución de


importaciones.
f) Orientar contractualmente la investigación y desarrollo tecno-
lógico.
Propiciar la adquisición de tecnoiogía innovadora.
h) Promover la reorientación progresiva de la demanda tecnológica
hacia fuentes internas y fomentar la exportación de tecnología nacional.
III. Establecer los mecanismos adecuados para la correcta evaluación
de los actos, convenios o contratos de que conozca, pudiendo al efecto
requerir la información que estime necesaria;
IV. Promover el desarrollo tecnológico nacional a través de meca-
nismos de política industrial.
V. Cancelar la inscripción de los actos, convenios o contratos a que
se refiere el artículo segundo cuando se modifiquen o alteren contra-
riando lo dispuesto en esta Ley;
VI. Verificar en cualquier tiempo el cumplimiento de lo dispuesto en
esta Ley;
VII. Requerir y verificar cualquier otra información que estime per-
tinente para el ejercicio de las atribuciones que esta Ley le confiere; y
VIII. Las demás que las Leyes le otorguen.
ARTÍCULO 10. Los documentos en que se contengan los actos, con-
venios o contratos a que se refiere el artículo segundo deberán ser
presentados ante la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial
para su inscripción en el Registro Nacional de Transferencia de Tec-
nología dentro de los 60 días hábiles siguientes a la fecha de su cele-
bración. En caso de ser presentados dentro de este plazo, y si son
procedentes, la inscripción Surtirá efectos desde la fecha en que hubie-
ren sido celebrados. Vencido este plazo sólo surtirá efectos la inscrip-
ción a partir de la fecha en que se hubieren presentado. También debe-
rán ser presentados para su registro, en los términos arriba señalados
las modificaciones que se introduzcan en los actos, convenios o con-
tratos a que se refiere el artículo segundo. Cuando las partes den por
terminados los actos, convenios o contratos con anterioridad a la fecha
que se pacte en ellos su vencimiento, deberá darse aviso a la Secretaría
de Patrimonio y Fomento Industrial, dentro del mismo término de 60
días hábiles a partir de la fecha de terminación.
ARTÍCULO 11. Los actos, convenios o contratos a que se refiere el
artículo segundo, así como sus modificaciones que no hayan sido ins-
critos en el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología serán
nulos, y no podrán hacerse valer ante ninguna autoridad y su cumpli-
miento no podrá ser exigido ante los tribunales nacionales. También
serán nulos y su cumplimiento no podrá ser reclamado ante los Tribu-
nales Nacionales, los actos, convenios o contratos cuya inscripción se
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 231

hubiere cancelado por la Secretaría de Patrimonio y Fomento Indus-


trial.
ARTÍCULO 12. La Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial
deberá resolver sobre la procedencia o improcedencia de la inscripción
en el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología, dentro de los
90 días hábiles siguientes a aquel en que se presenten ante el mismo
los documentos en que consten los actos, convenios o contratos a que
se refiere el artículo segundo. Transcurrido este término sin que se
hubiere dictado resolución, el acto, convenio o contrato de que se trate
deberá inscribirse en el Registro Nacional de Transferencia de Tec-
nología.
ARTÍCULO 13. Las personas que se consideren afectadas por las re-
soluciones que dicte la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial
podrán solicitar dentro de los quince días hábiles siguientes en que
surta efectos la notificación en los términos que en lo conducente señale
el Código Federal de Procedimientos Civiles, la reconsideración de
dichas resoluciones acompañando los elementos de prueba que estimen
pertinentes. Dicho recurso deberá interponerse por escrito ante la pro-
pia Secretaría, que podrá allegarse los medios de prueba que estime
necesarios para mejor proveer.
Las pruebas ofrecidas y admitidas deberán desahogarse en un tér-
mino no mayor de 30 días hábiles.
Desahogadas las pruebas deberá dictarse la resolución correspon-
diente en un plazo que no excederá de 60 días hábiles. Transcurrido
este término sin que se hubiere dictado resolución, la reconsideración
se tendrá por resuelta en favor del promovente. No se prorrogará el
plazo para la presentación del recurso de reconsideración.
ARTÍCULO 14. El personal oficial que intervenga en los diversos trá-
mites relativos al Registro Nacional de Transferencia de Tecnología
estará obligado a aguardar absoluta reserva respecto de la información
tecnológica sobre los procesos o productos que sean objeto de los actos.
convenios y contratos que deban registrarse. Dicha reserva no com-
prende los casos de información que sean del dominio público conforme
a otras leyes o disposiciones reglamentarias, o la solicitada por autori-
dad judicial competente.

CAPÍTULO Hl

De las causas de negativa de inscripción

ARTÍCULO 15. La Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial no


inscribirá los actos, convenios o contratos a que se refiere el Artículo
Segundo de esta Ley en los siguientes casos:
232 JORGE WITKER V.

I. Cuando se incluyan cláusulas, por las cuales al proveedor se le


permita regular o intervenir directa o indirectamente en la administra-
ción del adquirente de tecnología.
II. Cuando se establezca la obligación de ceder u otorgar la licencia
para su uso a título oneroso o gratuito al proveedor de la tecnología,
las patentes, marcas, innovaciones o mejoras que se obtengan por el
adquirente, salvo en los casos en que exista reciprocidad o beneficio
para el adquirente en el intercambio de la información.
III. Cuando se impongan limitaciones a la investigación o al desa-
rrollo tecnológico del adquirente.
IV. Cuando se establezca la obligación de adquirir equipos, he-
rramientas, partes o materias primas, exclusivamente de un origen
determinado, existiendo otras alternativas de consumo en el mercado
nacional o internacional.
V. Cuando se prohiba o limite la exportación de los bienes o servi-
cios producidos por el adquirente de manera contraria a los intereses
del país;
VI. Cuando se prohiba el uso de tecnologías complementarias;
VII. Cuando se establezca la obligación de vender a un cliente ex-
clusivo los bienes producidos por el adquirente;
VIII. Cuando se obligue al receptor a utilizar en forma permanente,
personal señalado por el proveedor de tecnología;
IX. Cuando se limiten los volúmenes de producción o se impongan
precios de venta o reventa para lo producción nacional o para las ex-
portaciones del adquirente;
X. Cuando se obligue al adquirente a celebrar contratos de venta o
representación exclusiva con el proveedor de tecnología a menos de que
se trate de exportación, el adquirente lo acepte y se demuestre a satis-
facción de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial que el
proveedor cuenta con mecanismos adecuados de distribución o que
goza del prestigio comercial necesario para llevar a cabo en mejores
condiciones que el adquirente la comercialización de los productos;
XI. Cuando se obligue al adquirente a guardar en secreto la infor-
mación técnica suministrada por el proveedor más allá de los términos
de vigencia de los actos, convenios o contratos, o de los establecidos
por las leyes aplicables;
XII. Cuando no se establezca en forma expresa que el proveedor
asumirá la responsabilidad, en caso de que se invadan derechos de
propiedad industrial de terceros; y
XIII. Cuando el proveedor no garantice la calidad y resultados de la
tecnología contratada.

ARTÍCULO 16. Tampoco podrán ser registrados los actos, convenios


o contratos a que alude el artículo segundo en los siguientes casos:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 233

I. Cuando su objeto sea la transferencia de tecnología proveniente


del exterior y que ésta se encuentre disponible en el país.
II. Cuando la contraprestación no guarde relación con la tecnología
adquirida o constituya un gravamen injustificado o excesivo para la
economía nacional o para la empresa adquirente;
III. Cuando se establezcan términos excesivos de vigencia. En nin-
gún caso dichos términos podrán exceder de diez arios obligatorios
para el adquirente; y
IV. Cuando se someta a tribunales extranjeros el conocimiento o la
resolución de los juicios que puedan originarse por la interpretación o
cumplimiento de los actos, convenios o contratos, salvo los casos de
exportación de tecnología nacional o de sometimiento expreso al arbi-
traje privado internacional, siempre que el árbitro aplique sustantiva-
mente la Ley mexicana a la controversia, y de acuerdo a los convenios
internacionales sobre la materia, suscritos por México.

ARTÍCULO 17. En los casos previstos en los dos artículos que an-
teceden, la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial a través
del Registro Nacional de Transferencia de Tecnología determinará de
acuerdo a su criterio aquellas situaciones susceptibles de excepción
atendiendo circunstancias de beneficio para el país.

CAPITULO IV

De las sanciones

ARTÍCULO 18. La persona que dolosamente proporcione datos falsos


en declaraciones, con el propósito de inscribir el acto, convenio o con-
trato de que se trate, será sancionada con multa hasta por el monto
de la operación o de hasta 10 000 veces el salario mínimo diario general
en el Distrito Federal, si la operación no es cuantificable.
ARTÍCULO 19. Cuando exista un acto, convenio o contrato que siendo
registrable no se presente ante la Secretaría de Patrimonio y Fomento
Industrial para su inscripción en el Registro Nacional de Transferencia
de Tecnología, se aplicará multa hasta por el monto de la operación
convenida o de hasta 10 000 veces el salario mínimo diario general en el
Distrito Federal, a juicio de la misma, dependiendo de la gravedad de
la violación. Igual sanción se aplicará en aquellos casos en que, una
vez inscrito el acto, convenio o contrato, no se notifique a dicha Se-
cretaría sobre la modificación de las condiciones en que originalmente
se inscribió.
ARTÍCULO 20. Se aplicará multa hasta de 5 000 veces el salario mí-
nimo diario general en el Distrito Federal, en aquellos casos en que
sin causa justificada las partes de los actos, convenios o contratos que
234 JORGE WITKER V.

regula el artículo segundo se nieguen a proporcionar información rela-


tiva a las atribuciones que le confiere a la Secretaría de Patrimonio y
Fomento Industrial esta Ley.
ARTÍCULO 21. La aplicación de las sanciones administrativas que
procedan, se harán sin perjuicio de que se exija el debido cumplimiento
de esta Ley, el pago de los derechos respectivos, de recargos en su
caso, y de las penas que corresponda imponer a la autoridad judicial
cuando se incurra en responsabilidad penal.
ARTÍCULO 22. En el caso previsto por el Artículo 14, se aplicará al
infractor una multa de hasta quinientas veces el salario mínimo diario
general en el Distrito Federal y destitución de su cargo, sin perjuicio
de las sanciones penales que le sean aplicables.
ARTÍCULO 23. En cada infracción de las señaladas en esta Ley se
aplicarán las sanciones correspondientes, conforme a las reglas si-
guientes.

I. La Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, al imponer la


sanción, tomará en cuenta la importancia de la infracción, las condi-
ciones del infractor y grado de participación del mismo en el acto; así
como la evitación de prácticas fraudulentas que originen que esta auto-
ridad no pueda evaluar correctamente los términos de aquellos actos,
contratos o convenios a ella sometidos para estudio o inscripción;
II. La autoridad administrativa deberá conceder derecho de audien-
cia a los interesados y al dictar una resolución la fundará conforme a
las normas legales vigentes;
III. Cuando sean varios los responsables, cada uno deberá pagar la
multa que individualmente se le imponga;
IV. Cuando por un acto u omisión se infrinjan diversas disposiciones
de esta Ley, sólo se aplicará la sanción que corresponda a la infrac-
ción más grave;
V. Cuando se estime que la infracción cometida_ es leve y que no
ha tenido como consecuencia el dejar de cumplir las disposiciones le-
gales de esta Ley o su Reglamento, se impondrá un mínimo de la san-
ción que corresponda, apercibiéndose al infractor o infractores, de que
en caso de reincidir no podrán acogerse a los beneficios de esta frac-
ción;
VI. Cuando se deje de cumplir una disposición legal o reglamentaria
por inexactitud o falsedad de los datos proporcionados por los intere-
sados al Notario Público o Corredor, en los actos o contratos que
se hagan constar en escrituras públicas, minutas o pólizas, la sanción se
impondrá a los propios interesados.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 235

CAPÍTULO V

Del recurso de revocación

ARTÍCULO 24. En todo caso los interesados tendrán derecho de au-


diencia para oponer sus objeciones a las sanciones que se les impongan.
La autoridad responsable deberá dictar su resolución sobre las mismas
en un término de quince días contados a partir de la presentación.
Si no se interpusiera el recurso correspondiente, dentro de un plaza
de 15 días, la sanción se tendrá corno firme y no podrá ser recurrida
ante ninguna otra autoridad.

TRANSITORIOS

Primero: La presente Ley entrará en vigor a los 30 días naturales


siguientes a la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-
deración.
Segundo: Se abroga la Ley sobre el Registro de la Transferencia de
Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas del 28
de diciembre de 1972.
Tercero: Las partes en los actos, convenios y contratos inscritos ante
el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología, al amparo de la
Ley que la presente abroga, podrán acogerse a esta Ley en lo que les
favorezca, previo acuerdo de las partes.
Cuarto: Por lo que hace a los expedientes en trámite, los interesados
podrán acogerse a la presente ley o concluirlo en los términos de la
anterior.

México, D. F., 29 de diciembre de 1981.—Marco Antonio Agui:ar


Cortés, D. P.--Blas Chumacero Sánchez, S. P.—Silvio Lagos Martí-
nez, D. S.—Luis León Aponte, S. S.—Rúbricas.
LEY DE INVENCIONES Y MARCAS
(Publicada en "Diario Oficial de la
de febrero de 1976).

Presidencia de la República.
LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

-El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

LEY DE INVENCIONES Y MARCAS


Disposiciones Preliminares

ARTÍCULO 1. Esta Ley regula el otorgamiento de patentes de inven-


ción y de mejoras; de certificados de invención; el registro de modelos
y dibujos industriales, los apoyos y facilidades respecto de los derechos
mencionados solicitados por trabajadores, micro y pequeñas industrias;
el registro de marcas; las denominaciones de origen y los avisos y
nombres comerciales; así como la represión de la competencia desleal
en relación con los derechos que dicha Ley otorga.
ARTÍCULO 2. Las disposiciones de la presente Ley son de orden pú-
blico y de interés social. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal
por conducto de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología será órgano de con-
sulta en los términos de la Ley que lo creó así como las dependencias
del Ejecutivo Federal cuando la Secretaría de Comercio y Fomento In-
dustrial lo considere conveniente.
238 JORGE WITKER V.

TÍTULO PRIMERO

PATENTES DE INVENCIÓN

CAPÍTULO 1

Reglas Generales

ARTÍCULO 3. La persona física que realice una invención o su


causahabiente, tienen derecho exclusivo de explotarla en su provecho,
por sí o por otros con su permiso, de acuerdo con las disposiciones
contenidas en esta Ley y su reglamento. Este derecho se adquiere me-
diante el privilegio de patente que otorgue el Estado y su ejercicio
estará sujeto a las modalidades que dicte el interés público. El intere-
sado puede optar, sin embargo, por un certificado de invención, en los
términos del artículo 80 de esta Ley.
ARTÍCULO 4. Es patentable la invención que sea nueva, resultado de
una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial, en los
términos de esta Ley.
También será patentable aquella invención que constituya una me-
jora a otra y que cumpla con los requisitos del párrafo anterior.
ARTÍCULO 5. Una invención no se considerará como nueva si está
comprendida en el estado de la técnica, esto es, si se ha hecho accesible
M público en el país o en el extranjero, mediante una descripción oral
o escrita, por el uso o por cualquier otro medio suficiente, para permi-
tir su ejecución, con anterioridad a la fecha de presentación de la soli-
citud de la patente o de la fecha de prioridad válidamente reivindicada.
ARTÍCULO 6. No constituye pérdida de novedad de la invención su
divulgación anterior a la presentación de la solicitud, si tal divulgación
resulta del hecho de que el solicitante o su causahabiente hayan exhi-
bido la invención en una exposición internacional oficial u oficialmente
reconocida, siempre que con anterioridad a su exhibición se depositen
en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial los documentos pre-
venidos por el reglamento y que la solicitud respectiva de la patente
pe presente en la misma dependencia dentro de los cuatro meses siguien-
tes a la clausura de la exposición.
ARTÍCULO 7. Se considera que una invención implica una actividad
inventiva si, en la fecha a que se refiere el artículo 5 y habida cuenta
del estado de la técnica, ella no resulta evidente para un técnico en la
materia.
ARTÍCULO 8. Una invención es susceptible de aplicación industrial,
,si se puede fabricar o utilizar por la industria.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 239

ARTÍCULO 9. No son invenciones para los efectos de esta Ley:

I. Los principios teóricos o científicos y los métodos matemáticos.


II. El descubrimiento que consista simplemente en dar a conocer,
hacer patente u ostensible algo que ya existía en la naturaleza, aun
cuando anteriormente fuese desconocido para el hombre.
III. Los sistemas y planes comerciales, contables, financieros, edu-
cativos y de publicidad; caracteres tipográficos; las reglas de juegos;
la presentación de información y los programas de computación.
IV. Las creaciones artísticas o literarias.
Los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo hu-
mano y los relativos a animales o vegetales, así como los métodos de
diagnóstico en estos campos.

ARTÍCULO 10. No son patentables:


I. Las especies vegetales, las especies animales, sus variedades, ni
los procesos esencialmente biológicos para su obtención.
II. Las aleaciones, pero sí lo serán los nuevos procesos para ob-
tenerlas.
III. Los alimentos y bebidas para consumo humano y los procesos
para obtenerlos o modificarlos.
IV. Las invenciones relacionadas con la energía y seguridad nu-
cleares, exceptuando aquellas que conforme el dictamen de la Comisión
Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, se considere que no
afectan la seguridad nacional.
En todo caso la Comisión se limitará a determinar si la invención
sometida a su estudio puede afectar o no la seguridad nacional. Contra
las resoluciones emitidas con base en la determinación de la Comisión
no cabe el recurso de reconsideración administrativa.
V. La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de produc-
tos conocidos, su variación de forma, de dimensiones o de materiales,
salvo que en realidad se trate de su combinación o fusión de tal ma-
nera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o
funciones características de las mismas sean modificadas para obtener
un resultado industrial no obvio para un técnico en la materia.
VI. La aplicación o el empleo, en una industria, de una invención
ya conocida o utilizada en otra industria, y los inventos que consistan
simplemente en el empleo o uso de un dispositivo, máquina o aparato
que funcionen según principios ya conocidos con anterioridad, aun
cuando dicho empleo sea nuevo.
VII. Las invenciones cuya publicación o explotación fuesen contra-
rias a la Ley, al orden público, la salud, la preservación del medio
ambiente, la seguridad pública, la moral o las buenas costumbres.
240 JORGE WITKER V.

VIII. Los procesos biotecnológicos de obtención de los siguientes


productos: farmoquímicos; medicamentos en general; bebidas y alimen-
tos para consumo animal; fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungi-
cidas o aquellos con actividad biológica.
IX. Los procesos genéticos para obtener especies vegetales, animales
o sus variedades.
X. Los productos químicos.
XI. Los productos químico-farmacéuticos: los medicamentos en ge-
neral; los alimentos y bebidas para consumo animal; los fertilizantes;
los plaguicidas, los herbicidas, los fungicidas y los productos con acti-
vidad biológica.
ARTÍCULO 11. Los titulares de las patentes podrán ser personas físi-
cas o morales.
ARTÍCULO 12. Se presume inventor a quien se ostente como tal en
la solicitud de patente.
El inventor tiene derecho a ser mencionado en la patente o a opo-
nerse a esta mención.
ARTÍCULO 13. Las invenciones realizadas por quienes presten sus
servicios en virtud de un contrato o relación de trabajo se regirán en
los términos del artículo 163 de la Ley Federal del Trabajo, por lo
dispuesto en ese ordenamiento.

CAPÍTULO II

Solicitud y expedición de las patentes

ARTÍCULO 14. Para obtener el derecho de patente, deberá presentar-


se solicitud escrita en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
en la que se hará constar el nombre, nacionalidad y domicilio del solici-
tante y del inventor, la denominación que se dé a la invención, así
como los demás datos que prevengan esta Ley y su Reglamento.
ARTÍCULO 15. La patente podrá ser solicitada por el inventor o por
sus causahabientes.
Si varias personas han hecho conjuntamente una invención en la
tramitación del expediente sólo podrá actuar como representante común,
la que se designe expresamente. De no hacerlo así, se entenderá como
representante común, a la primera de las nombradas.
ARTÍCULO 16. La solicitud de patente deberá referirse a una sola
invención, salvo los casos de excepción previstos por esta Ley y su
Reglamento.
ARTÍCULO 17. A la solicitud deberá acompañarse la descripción de la
invención, que deberá ser lo suficientemente clara y completa para per-
mitir una comprensión cabal de la misma y, en su caso, del proceso para
su realización a una persona que posea pericia y conocimientos medios
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 241

en la materia. Deberá asimismo indicar bajo protesta de decir verdad


el mejor método conocido por el solicitante para llevar a la práctica la
invención.
La descripción deberá ir acompañada de los planos o dibujos técnicos
que se requieran para su comprensión.
La descripción finalizará con una o más reivindicaciones que pre-
cisen el alcance de la protección que se solicita. Las reivindicaciones
deberán ser claras y concisas y no podrán exceder del contenido de la
descripción.
ARTÍCULO 18. Presentada la solicitud y sus anexos, la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, podrá requerir que se precisen o acla-
ren en lo que crea conveniente, de no cumplir con dicho requerimiento
en un plazo de dos meses, se considerará abandonada la solicitud. Los
documentos aclaratorios por ningún motivo contendrán elementos que
den mayor alcance a la invención a que se refiere la solicitud original,
ya que en este caso será necesaria nueva solicitud y se perderá la fecha
de presentación.
ARTÍCULO 19. Si la solicitud no cumple con los requisitos de forma
establecidos por esta Ley y su Reglamento, por una sola vez se le otor-
gará al interesado un plazo de hasta 30 días para que la perfeccione, y
de no hacerlo, se tendrá por no presentada, comunicándosele esta
resolución.
ARTÍCULO 20. Satisfechos los requisitos legales y reglamentarios, se
hará un examen de novedad de la invención, si el interesado lo solicita
dentro de los noventa días siguientes al cumplimiento de un ario de pre-
sentada la solicitud. De no recibirse esta petición se considerará aban-
donada de pleno derecho la solicitud.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en el reglamento
de esta Ley, determinará las áreas de la inventiva en las que, a solicitud
del interesado, se podrá aceptar el examen de novedad realizado por
oficinas de propiedad industrial distintas a la nacional, siempre y cuan-
do aquéllas tengan carácter de oficinas examinadoras, conforme al
Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, o se trate de exá-
menes practicados por la Oficina Europea de Patentes. En todo caso,
se deberán presentar los exámenes de novedad debidamente aprobados,
en idioma Español, con las constancias del examen y demás documen-
tos que acrediten la realización del examen de novedad, conforme a los
criterios establecidos por dichas oficinas examinadoras. En caso de que
la oficina examinadora funcione conforme al sistema de oposición, el
examen de novedad podrá ser aceptado solamente una vez que hayan
transcurrido los plazos para presentar oposición o hasta que se hubiere
resuelto definitivamente ésta.
242 JORGE WITKER V.

En todo caso, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial esta-


blecerá el procedimiento mediante el cual se deberán tramitar las solici-
tudes a que se refiere el párrafo anterior.
Para la realización de los exámenes de novedad, se podrá solicitar el
apoyo técnico de otras instituciones públicas nacionales especializadas.
ARTÍCULO 21. Si del examen de novedad de la invención resulta la
posible invasión, total o parcial, de derechos adquiridos por tercero o
que aquella carece de novedad, se le hará saber por escrito al solici-
tante para que dentro de un plazo de dos meses manifieste lo que a su
derecho convenga. Si omite hacerlo, la solicitud se considerará aban-
donada.
ARTÍCULO 22. No podrán comprenderse en una sola patente inven-
ciones distintas, entendiéndose como tales aquellas que sean susceptibles
de explotación por separado o independientemente de la máquina, apa-
rato o dispositivo del cual se trata de hacerles formar parte; pero sí
podrán consignarse en una sola patente, diversas modalidades de algún
conjunto o parte de una máquina o aparato, aun cuando solamente
alguna de ellas pueda o deba usarse en combinación con éste, siempre
que dicha máquina o aparato sea también invención del solicitante.
ARTÍCULO 23. Una máquina y su producto deberán ser objeto de
patentes independientes.
ARTÍCULO 24. Un procedimiento y las máquinas o aparatos con que
aquél se usen serán objeto de patentes independientes, salvo el caso de
que tales máquinas o aparatos sean inherentes al procedimiento mismo
y no susceptibles de aplicación general. En este caso podrán compren-
derse en una sola patente, pero solamente quedarán amparadas en com-
binación con el procedimiento junto con el cual se patentan.
ARTÍCULO 25. Un procedimiento y su producto, cuando éste sea pa-
tentable, pueden ampararse en una sola patente.
ARTÍCULO 26. Un procedimiento en el que un producto necesite otro
u otros procedimientos para su obtención, requiere dos o más patentes;
pero si el producto resulta como consecuencia necesaria del procedi-
miento mismo bastará una sola patente.
ARTÍCULO 27. Un dibujo o un modelo industrial y el procedimiento,
máquina o aparato para obtenerlos, serán objeto de registro y patentes
independientes.
ARTÍCULO 28. Si a juicio de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial la solicitud no satisface el requisito del artículo 16, el solici-
tante deberá dividirla en varias solicitudes, conservando como fecha de
cada una la de la solicitud inicial y, en su caso, conservarán la fecha
de prioridad reclamada en dicha solicitud inicial.
Cuando una solicitud de patente tenga que dividirse, deberán pre-
sentarse las descripciones, reivindicaciones, planos y dibujos necesarios
para cada patente, así como los certificados de prioridad reclamados,
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 243

pero los nuevos planos, dibujos y descripciones que se exhiban, no


sufrirán alteraciones que modifiquen la invención presentada origi-
nalmente.
Si en el transcurso del trámite de una solicitud de patente el inte-
resado se percata de que la invención no es unitaria, podrá dividir vo-
luntariamente dicha solicitud en los términos del párrafo anterior.
Para que se reconozca como fecha de las nuevas solicitudes la de
la solicitud inicial para que se reconozca el derecho de prioridad recla-
mado en dicha solicitud inicial, las mismas deberán presentarse antes
de que la mencionada solicitud inicial haya sido resuelta en definitiva;
es decir, concedida, negada o abandonada.
ARTÍCULO 29. Cuando a juicio de la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial la invención sea nueva, pero no satisfaga alguno de los
requisitos señalados en esta Ley y su Reglamento, se le comunicará por
escrito al interesado para que dentro de un plazo de dos meses cumpla
con los requisitos que le sean exigidos.
Si no se satisfacen los requisitos exigidos en el párrafo anterior o
hubieren sido cumplidos fuera del término, se negará la patente o se
tendrá por abandonada, según el caso.
ARTÍCULO 30. En caso de que la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial niegue la patente, lo comunicará por escrito al interesado,
expresando los motivos y fundamentos legales de su decisión.
En contra de la resolución anterior procede el recurso de reconside-
ración administrativa, siempre que se interponga por escrito ante la
propia Secretaría dentro de los dos meses siguientes al día en que se
notifique la resolución.
Dicho recurso se substanciará en los términos del capítulo IV del
título décimo de esta Ley.
ARTÍCULO 31. Cuando proceda la expedición de la patente se notifi-
cará al solicitante para que, dentro del término de dos meses, cumpla
con los requisitos necesarios para la publicación y cubra los derechos
por expedición del título. Si no lo hace dentro de dicho término se ten-
drá por abandonado el trámite.
ARTÍCULO 32. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial por
motivos justificados y cuando se le solicite antes de la expiración del
plazo respectivo por una sola vez podrá conceder ampliaciones del mis-
mo y hasta por un término igual a los establecidos en los artículos 18,
21, 29 y 31 de esta Ley.
ARTÍCULO 33. Los títulos de las patentes serán expedidos en nombre
del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, e irán firmados por
el Secretario de Comercio y Fomento Industrial o por el funcionario
en quien delegue esta facultad.
ARTICULO 34. En el título se hará constar: número y clase de la
patente; nombre de la persona o personas a quienes se concede; nom-
244 JORGE WITKER V.

bre del inventor o inventores, en su caso; plazo de vigencia; denomina-


ción que corresponda a la invención; fecha legal de la patente; la de
la prioridad, en su caso, y la de expedición del título.
ARTÍCULO 35. El título de la patente con un ejemplar de la descrip-
ción y dibujos, si los hubiere, constituirá el documento que acredite los
derechos del titular.
ARTÍCULO 36. Cuando se solicite una patente después de hacerlo en
otro país, la fecha de presentación se retrotraerá a la de presentación
en aquél en que lo fue primero, siempre que se presente en México
dentro de los plazos que determinen los tratados internacionales de los
que sea parte o, en su defecto, dentro del ario de solicitada la patente
en el país de origen.
Para conceder este derecho de prioridad, deberán satisfacerse los
requisitos siguientes:

I. Que al solicitar la patente se haga constar el país de origen y la


fecha de presentación de la solicitud.
II. Que la solicitud presentada en México no pretenda el otorga-
miento de mayores derechos que los que se deriven de la presentada en
el extranjero. Si se pretendieren mayores derechos que los que se deri-
ven de la solicitud presentada en el extranjero, la prioridad deberá ser
sólo parcial y referida a esta solicitud. Respecto de la materia agregada
se podrá solicitar un nuevo derecho de prioridad.
III. Que dentro de los noventa días siguientes al de presentación de
la solicitud, se llenen los requisitos que señalen los tratados interna-
cionales de los que México sea parte, esta Ley y su Reglamento.
IV. Que exista reciprocidad en el país de origen.

CAPÍTULO III

Derechos que confiere la patente

ARTÍCULO 37. Con las limitaciones previstas en esta Ley, la patente


confiere a su titular el derecho de explotar en forma exclusiva la inven-
ción, ya sea por sí o por otros con su consentimiento.
La patente no conferirá el derecho de importar el producto patentado
o el fabricado con el procedimiento patentado. La importación quedará
sujeta a las disposiciones relativas en materia de comercio exterior.
ARTÍCULO 38. El alcance del privilegio conferido por la patente es-
tará determinado por el tenor de las reivindicaciones. La descripción
y los dibujos o planos servirán para interpretarlas.
ARTÍCULO 39. Los derechos que confiere una patente no producirán
efecto alguno:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 245

I. Contra tercero que con fines de estudio, investigación científica


o tecnológica, experimentales o recreativos, fabrique un producto o use
un procedimiento igual o substancialmente igual al patentado.
II. Contra cualquier persona que con anterioridad a la fecha de pre-
sentación de la solicitud de patente en el país o de la fecha de prioridad
válidamente reivindicada, fabrique el producto o utilice el procedi-
miento objeto de la invención o hubiere hecho los preparativos nece-
sarios para llevar a cabo tal fabricación o uso.
III. Contra el empleo, a bordo de navíos de otros países, de los
medios que sean objeto de patentes en el caso del navío, en las má-
quinas, aparejos y demás accesorios, cuando dichos navíos penetren
temporalmente en aguas del país, siempre que dichos medios se empleen
exclusivamente para las necesidades del navío.
IV. Contra el empleo de los medios que sean objeto de la patente
en la construcción o funcionamiento de los aparatos de locomoción aérea
o terrestre o de los accesorios de dichos aparatos, cuando éstos pene-
tren temporalmente en el país.
ARTÍCULO 40. El plazo de vigencia de las patentes será de catorce
arios improrrogables, a partir de la fecha de expedición del título; pero
se tendrá como fecha legal de la patente, el día y hora de la presenta-
ción de su solicitud.
CAPÍTULO IV
Explotación de las patentes
ARTÍCULO 41. El otorgamiento de la patente implica la obligación
de explotarla en territorio nacional.
La explotación deberá iniciarse dentro de un plazo de tres arios
contados desde la fecha de expedición de la patente.
ARTÍCULO 42. El titular de la patente deberá comprobar el inicio de
la explotación a satisfacción de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial dentro de los dos meses siguientes a dicha iniciación.
ARTÍCULO 43. Para los efectos de esta Ley, es explotación la utiliza-
ción permanente de los procedimientos patentados o la fabricación del
producto amparado por la patente, efectuadas directamente por el titu-
lar de la patente, sus causahabientes o licenciatarios, en volúmenes que
corresponda a una efectiva explotación industrial y en condiciones ade-
cuadas de calidad y precio.
Para comprobar la explotación industrial de las patentes, se debe-
rán presentar ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial las
pruebas o demás elementos que se consideren necesarios de acuerdo a
la frecuencia o naturaleza de la explotación de la invención de que se
trate. La autoridad administrativa competente efectuará inspecciones en
los casos en que lo juzgue conveniente.
246 JORGE WITKER V.

La importación del producto amparado por una patente o del pro-


ducto fabricado con el procedimiento patentado, no se considerará
explotación.
ARTÍCULO 44. El titular de la patente podrá conceder licencia para
su explotación mediante convenio celebrado legalmente.
ARTÍCULO 45. Las licencias de explotación deberán ser aprobadas y
registradas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en los
términos de la Ley sobre el control y Registro de la Transferencia de
Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas.
ARTÍCULO 46. Los derechos que confiere una patente podrán cederse
o transmitirse en todo o en parte por actos entre vivos o por vía suce-
soria, con las formalidades establecidas por la legislación común. Para
que la cesión o transmisión surtan efectos contra terceros, se requerirá
su registro en la Dirección General de Invenciones, Marcas y Desa-
rrollo Tecnológico.
Cuando dichas cesiones o transmisiones se efectúen por actos entre
vivos solamente surtirán efectos si fueren aprobadas e inscritas en el
Registro Nacional de Transferencia de Tecnología.
ARTÍCULO 47. Salvo estipulación en contrario, la concesión de una
licencia no excluirá la posibilidad, por parte del titular de la patente,
de conceder otras licencias ni de explotar simultáneamente la patente
por sí mismo.
ARTÍCULO 48. La patente caducará dentro del término de dos arios
contados a partir de la fecha de la concesión de la primera licencia
obligatoria, salvo que el titular compruebe satisfactoriamente ante la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial la explotación de dicha
patente en los términos establecidos en esta Ley.
El pago de regalías derivado de una licencia obligatoria termina con
la vigencia de la patente, ya sea que ésta caduque por alcanzar el
término por el cual fue concedida, o bien por el supuesto señalado en
el párrafo inmediato anterior.
ARTÍCULO 49. Los productos amparados por una patente deberán
llevar una indicación que exprese el hecho de estar patentados y el
número de la patente. Si los objetos no se prestaren a ello, dichos da-
tos deberán aparecer en los envases o empaques de los productos.
La omisión de este requisito no afectará la validez de la patente,
pero privará al titular de las acciones que le concede esta Ley.
Cuando se trate de productos que impliquen la explotación de una
invención, objeto de una solicitud de patente en trámite o pendiente, el
solicitante tendrá el derecho de ejercitar las acciones a que se refiere
el párrafo anterior, una vez que se haya concedido la patente respec-
tiva, siempre y cuando haya empleado las leyendas "Patente en Trá-
mite" o "Patente pendiente" o sus abreviaturas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 247

CAPÍTULO V

Licencias Obligatorias y de Utilidad Pública

ARTÍCULO 50. Vencido el plazo a que se refiere el artículo 41, cual-


quier persona podrá solicitar a la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial la concesión de una licencia obligatoria para explotar una
patente en los siguientes casos:
I. Cuando la invención patentada no haya sido explotada.
II. Si la explotación de la patente ha sido suspendida por más de
seis meses consecutivos.
Cuando se trate de producción cíclica o estacional, la suspensión a
que se refiere esta fracción se contará a partir de la fecha en que la
empresa debió haber iniciado la elaboración del producto o la utiliza-
ción del proceso, en razón del nuevo ciclo o estación. En caso de dudas
respecto de dicha fecha, la Dirección General de Invenciones, Marcas
y Desarrollo Tecnológico, consultará a la Dirección General de Indus-
trias respectiva.
III. Cuando la explotación de la patente no satisfaga el mercado
nacional.
IV. Cuando existan mercados de exportación que no estén siendo
cubiertos con la explotación de la patente y alguna persona manifieste
su interés en utilizar la patente para fines de exportación.
En los casos de las fracciones III y IV, antes de conceder la li-
cencia, se dará oportunidad al titular de la patente para que corrija
la insuficiente explotación de la misma, otorgándole el derecho prefe-
rente de ampliar su explotación para cubrir adecuadamente el consumo
nacional o la demanda internacional. Para dicho efecto la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial le dará a conocer la solicitud de licen-
cia obligatoria, a fin de que en un plazo de dos meses presente un pro-
grama de fabricación, en condiciones por lo menos similares a los
programas presentados por quien solicite la licencia, y otorgue fianza
para garantizar su cumplimiento. La Secretaría de Comercio y Fomento,
Industrial podrá conceder por una sola vez y hasta por un término de
otros dos meses, ampliación del plazo para presentar el programa
de fabricación, si así lo solicita el interesado antes de la expiración dell
término concedido en primer lugar.
ARTICULO 51. El que solicite una licencia obligatoria deberá presen-
tar un programa de fabricación y demostrar tener capacidad técnica y
económica para realizar una explotación eficiente de la invención pa-
tentada.
ARTÍCULO 52. Previa audiencia de las partes, la Dirección General
de Invenciones, Marcas y Desarrollo Tecnológico decidirá sobre el
248 JORGE WITKER V.

otorgamiento de la licencia obligatoria y, en caso de que resuelva con-


cederla, fijará conforme a la opinión de la Dirección General de Trans-
ferencia de Tecnología, el término de su duración, las condiciones bajo
las cuales se concede, el campo de su aplicación y el monto de las
regalías que correspondan al titular de la patente. Si dicha autoridad
resuelve no concederla, dictará resolución la cual deberá ser notificada
a las partes interesadas en los términos establecidos en esta Ley.
En el caso de que se pida una licencia obligatoria existiendo otra, el
titular de ésta deberá ser notificado y oído.
ARTÍCULO 53. A petición del titular de la patente o del de la licen-
cia obligatoria, las condiciones de ésta podrán ser modificadas por la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial cuando lo justifiquen
causas supervenientes y, en particular cuando el titular de la patente
conceda licencias contractuales en condiciones más favorables a las es-
tablecidas.
ARTÍCULO 54. El titular de una licencia obligatoria deberá iniciar la
explotación de la patente dentro de un plazo de dos años contados a
partir de la fecha de haberla obtenido y no podrá suspenderla por un
periodo mayor de seis meses consecutivos.
El licenciatario deberá comprobar el inicio de la explotación a satis-
facción de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, dentro de
los dos meses siguientes a dicha iniciación.
De no cumplirse con lo dispuesto en este artículo procederá la revo-
cación de la licencia de oficio o a petición del titular de la patente.
ARTÍCULO 55. Las licencias obligatorias no serán exclusivas. Su titu-
lar no podrá cederlas sin autorización de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, ni conceder sublicencias sin esta autorización y el
consentimiento del titular de la patente.
ARTÍCULO 56. Por causas de salud pública, defensa nacional o cual-
quier otra de interés público, la Secretaría de Comercio y Fomento In-
dustrial en cualquier tiempo, mediante declaración que se publicará en
el Dianio Oficial de la Federación, determinará que la explotación de
ciertas patentes pueda hacerse mediante el otorgamiento de licencias
de utilidad pública.
Para el otorgamiento de estas licencias se procederá en los términos
del artículo 52.
Estas licencias serán intransmisibles.
ARTÍCULO 57. En los casos de licencias obligatorias y de utilidad
pública, el titular de la patente deberá proporcionar a los licenciatarios,
en todo caso, la información necesaria para explotación en los términos
previstos por el artículo 17. El incumplimiento de esta obligación pro-
ducirá la revocación de la patente.
ARTÍCULO 58 El titular de una licencia contractual, obligatoria o de
utilidad pública, quedará en libertad de adquirir la información tecnoló-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 249

gica que requiera para la explotación de la patente, de otras fuentes de


información diferente del titular de la patente, sin que esto pueda ser
causal de terminación o revocación de la licencia.

CAPÍTULO VI
Nulidad y Caducidad de las Patentes

ARTÍCULO 59. Las patentes serán nulas cuando por error, inadver-
tencia, carencia de datos u otros motivos semejantes, se hayan otorgado
en contravención a lo dispuesto en esta Ley. Por tanto, serán nulas en
los siguientes casos:
I. Si la invención no es patentable de acuerdo con lo dispuesto en
esta Ley.
II. Cuando la invención que ampare no tenga novedad o aplicación
industrial.
III. Cuando amparen dos o más invenciones que deban ser objeto
de patentes independientes, pero será parcial, ya que podrá subsistir
por la invención reivindicada en primer lugar.
IV. Si la descripción de la invención o las reivindicaciones no se
ajustan a lo dispuesto en el artículo 17 de esta Ley.
V. Cuando durante el trámite se hubiere incurrido en abandono de
la solicitud.
ARTÍCULO 60. La declaración de nulidad de una patente se retro-
traerá a la fecha de presentación de la solicitud de patente respectiva.
ARTÍCULO 61. La declaración de nulidad de la patente, en los casos
de que proceda, se hará administrativamente por la Secretaría de Co-
mercio y Fomento Industrial de oficio, a petición de parte o del Minis-
terio Público cuando tenga algún interés la Federación, observando el
procedimiento establecido en el Título Octavo de esta Ley. La resolu-
ción administrativa se comunicará al titular de la patente y se publicará
en la Gaceta de Invenciones y Marcas.
ARTÍCULO 62. Las patentes caducan y las invenciones que amparan
caen de pleno derecho bajo el dominio público, al vencimiento del pla-
zo para el que fueron otorgadas y en los demás casos establecidos en
esta Ley.
CAPÍTULO VII

Expropiación de las Patentes

ARTÍCULO 63. Las patentes de invención podrán ser expropiadas por


el Ejecutivo Federal, por causa de utilidad pública, de conformidad
con lo que al respecto establece la Ley de Expropiación.
250 JORGE WITKER V.

En el Decreto correspondiente se establecerá si la patente pasa a


ser propiedad del Estado mexicano o si cae bajo el dominio público.
ARTÍCULO 64. Cuando se trate del invento de una nueva arma, ins-
trumento de guerra, explosivo, o en general, de cualquier mejora en
máquinas de guerra, susceptible de ser aplicada a la defensa nacional,
que a juicio del Ejecutivo Federal deba ser conservada en secreto, y que
por lo mismo sólo deba ser utilizada por el Estado, la expropiación,
llevada a cabo con los mismos requisitos que establece el artículo an-
terior, no sólo podrá comprender la patente respectiva, sino también el
objeto u objetos producidos, aun cuando no hubieran sido patentados
todavía, y, en estos casos, dichos objetos no caerán bajo en dominio
público, sino que el Estado se hará dueño de ellos y de la patente co-
rrespondiente, en su caso. La Secretaría de Comercio y Fomento In-
dustrial, no hará publicidad alguna en dichos objetos ni de las patentes
que se expropien, en los casos a que este artículo se refiere.

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS CERTIFICADOS DE INVENCIÓN

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 65. Podrá obtenerse registro como certificado de inven-


ción respecto de cualquiera de las invenciones susceptibles de prote-
gerse como patente. Dicho certificado otorgará los derechos que esta-
blece este capítulo.
Además de las invenciones a que se hace referencia en el párrafo in-
mediato anterior, podrá otorgarse certificado de invención a:

I. Los procedimientos para la obtención de bebidas y alimentos para


consumo humano.
II. Los procedimientos biotecnológicos de obtención de los siguientes
productos: farmoquímicos; medicamentos en general; alimentos y be-
bidas para consumo animal; fertilizantes; plaguicidas; herbicidas; fun-
gicidas y productos con actividad biológica.

Estas invenciones serán registrables si reúnen, en lo conducente, los


requisitos establecidos por los artículos 4, 5, 6 y 7 de esta Ley, salvo
que su publicación o explotación sean contrarias a la Ley, al orden
público, a la salud, a la preservación del medio ambiente, a la seguri-
dad pública, a la moral o a las buenas costumbres.
ARTÍCULO 66. El certificado de invención que acreditará el registro
será expedido por el Secretario de Comercio y Fomento Industrial y
firmado por éste o por el funcionario en quien delegue dicha facultad.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 25I

En el certificado de invención se harán constar los datos a que se


refiere el artículo 34 de esta Ley.
ARTÍCULO 67. Los efectos del registro a que se refiere el artículo 65
durarán 14 años a partir de la fecha de su otorgamiento.
Durante dicho plazo el titular del certificado de invención tendrá
derecho a recibir una regalía de cada interesado que explote su inven-
ción dentro de la vigencia del registro.
ARTÍCULO 68. Cualquier interesado podrá explotar una invención
materia de este registro, previo acuerdo con el titular del certificado de
invención sobre el pago de regalías y demás condiciones inherentes a
la explotación de la invención.
Dicho acuerdo, para surtir efectos, deberá ser aprobado e inscrito
por el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología.
ARTÍCULO 69. Si el titular del certificado de invención y el interesa-
do en la explotación no llegaren a un acuerdo respecto al pago de re-
galías y demás condiciones pertinentes, la Dirección General de Inven-
ciones y Marcas y Desarrollo Tecnológico a solicitud del Interesado
los citará a una audiencia de avenimiento.
Si las partes no se pusieren de acuerdo o si el titular del certificado,
de invención no asistiere, se turnará el asunto a la Dirección Gene-
ral del Registro Nacional de Transferencia de Tecnología, la que pre-
via audiencia de las partes podrá autorizar la explotación y fijar e/
pago de las regalías y las demás condiciones que la regirán. Si el titu-
lar del certificado no concurriere, resolverá con los elementos de que se
disponga. Si el que no compareciere fuese el interesado, se le conside,
rará desistido de su solicitud.
La resolución de la Dirección General del Registro Nacional de
Transferencia de Tecnología surtirá efectos de autorización para ex-
plotar la invención de que se trate y desde su fecha se iniciará el plazo
a que se refiere el segundo párrafo del artículo 67.
Dicha resolución será notificada a las partes, enviándose copia a la,
Dirección General de Invenciones y Marcas para que tome nota de ella.
ARTÍCULO 70. Los contratos y las autorizaciones de explotación a
que se refieren los artículos anteriores no serán exclusivos. Tendrán,
el carácter de intransferible, salvo que se hubiere pactado lo contrario,,
o que, a falta de acuerdo, se autorice la transmisión por la Dirección
General del Registro Nacional de Transferencia de Tecnología, siguién-
dose, en lo conducente, el procedimiento dispuesto por el artículo,
anterior.
ARTÍCULO 71. El titular del certificado de invención podrá explotar
la invención por sí mismo.
ARTÍCULO 72. Para fijar el pago de regalías por la explotación de
una invención registrada se tomará en cuenta la circunstancia de que et
252 JORGE WITKER V.

titular del certificado de invención se obligue a proporcionar la asis-


tencia técnica necesaria y la duración y alcance de ésta.
ARTÍCULO 73. El titular del certificado de invención deberá propor-
cionar, en todo caso, la información necesaria para la explotación de
su invención, conforme a lo previsto por el artículo 17 de la Ley. El in-
cumplimiento de esta obligación tendrá como consecuencia la revoca-
ción del certificado y la cancelación de la inscripción correspondiente
en el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología.
ARTÍCULO 74. Los contratos y las autorizaciones de explotación po-
drán tener por objeto los derechos derivados de una solicitud de regis-
tro. En estos casos tales contratos y autorizaciones se entenderán suje-
tos a condición resolutoria. En tal virtud si la solicitud de registro fuere
negada o abandonada, los contratos o las autorizaciones respectivas
quedarán sin efecto, debiendo restituirse los pagos hechos por la explo-
tación de la invención a que se refiere la solicitud negada o aban-
donada.
ARTÍCULO 75. Al vencimiento del plazo establecido en el primer pá-
rrafo del artículo 67 o si es declarado nulo o es cancelado el registro
cesarán los efectos de éste y las invenciones a que se refiere podrán
explotarse libremente sin obligación de efectuar ningún pago.
ARTICULO 76. El registro será nulo y no producirá efecto alguno si
la invención materia del mismo no es registrable, siendo aplicable en lo
conducente las disposiciones que regulan la nulidad de las patentes.
ARTÍCULO 77. Cuando un tercero explote una invención registrada
en los términos de este título sin haber llegado a un acuerdo con el
titular del certificado de invención ni obtenido la autorización a que se
refiere el artículo 69, dicho titular tendrá los derechos que esta otorga
31 titular de una patente por la invasión de sus derechos.
ARTÍCULO 79. Son aplicables en lo conducente, los artículos 14 a 26
y 28 a 32 de esta Ley al procedimiento para el registro establecido en
.este título.
Los solicitantes de un registro tendrán el derecho de prioridad que
establece el artículo 36 de esta Ley, que se aplicará en lo conducente.
Los contratos y las autorizaciones para la explotación de una inven-
•ción registrada podrán ser modificados en los casos previstos por el
.artículo 53 de esta Ley.
Son aplicables a la transmisión de certificados de invención, las dis-
posiciones establecidas en materia de patentes.
Por lo que se refiere a la aprobación e inscripción de contratos y
autorizaciones para la explotación de invenciones registradas, y a su
modificación son aplicables en lo conducente, las disposiciones de la
Ley sobre el Registro Control y Transferencia de Tecnología y el Uso
-y Explotación de Patentes y Marcas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 253

Las resoluciones que dicte la Dirección General del Registro Nacio-


nal de Transferencia de Tecnología, serán recurribles en los términos
de dicha Ley.
Serán aplicables a los derechos derivados de los certificados de in-
vención, en lo conducente, los artículos 59 al 64 de esta Ley.
ARTÍCULO 80. Cuando una invención sea patentable conforme a lo
dispuesto por esta Ley, el inventor o su causahabiente podrán optar por
solicitar una patente u obtener un certificado de invención.
El solicitante de una patente de invención, o su causahabiente, podrá!
también transformar la solicitud de patente en una solicitud de registro.
de invención si lo pide por escrito y declara expresamente su voluntad
en el sentido de sujetarse al régimen establecido por este título.
La solicitud de transformación a que se refiere el párrafo anterior,.
sólo será admitida mientras no se haya resuelto en definitiva la solici-
tud de patente.

TÍTULO TERCERO

DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 81. Serán registrables los nuevos dibujos y modelos indus-


triales. El registro concederá a su titular el derecho de uso exclusiva
por el término de siete arios improrrogables, contados a partir de la
fecha del registro.
ARTÍCULO 82. Se entiende por dibujo industrial toda combinación de
figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial con
fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio.
ARTÍCULO 83. Se entiende por modelo industrial toda forma plástica
que sirva de tipo o molde para la fabricación de un producto industrial,
que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos.
ARTÍCULO 84. Las solicitudes de registro de dibujos o modelos in-
dustriales deberán contener los mismos datos que las de patentes y a
las mismas se anexarán:
1. (Reformada por el Artículo Primero del Decreto de 29 de diciem-
bre de 1986, publicado en "Diario Oficial" de 16 de enero de 1987, en
vigor al día siguiente, para quedar como sigue) :
I. Una reproducción gráfica o fotográfica del objeto de la solicitud
o los dibujos correspondientes.
II. La indicación del género o de los géneros de productos para los
cuales se utilizará el dibujo o modelo.
ARTÍCULO 85. Serán aplicables a los dibujos y modelos industriales,
en lo conducente, las disposiciones sobre patentes en relación a la nove-
254 JORGE WITKER V.

dad, aplicación industrial, invenciones de trabajadores, descripción, exa-


men, publicación, derechos, transmisiones, nulidad, caducidad y protec-
ción legal.
Los solicitantes gozarán del derecho de prioridad que establezcan
los tratados internacionales de los que México sea parte, aplicándose
en lo conducente las disposiciones del artículo 36 de esta Ley.
ARTÍCULO 86. La protección que otorga esta Ley a los dibujos y mo-
delos industriales, serán sin perjuicio de la que otras leyes puedan con-
ceder a su autor.

TÍTULO TERCERO BIS

CAPÍTULO ÚNICO

Fomento a las Invenciones de Aplicación Industrial

ARTÍCULO 86-A. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,


de conformidad con lo establecido por el artículo 14 de la Ley para
Coordinar y Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico y en el
Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico, tendrá las
siguientes atribuciones:

I. Registrar, por conducto de la Dirección General de Invenciones,


Marcas y Desarrollo Tecnológico, el programa específico de desarrollo
tecnológico autorizado y llevar el registro de las empresas tecnológicas
a que se refiere el artículo 22 de la Ley para Coordinar y Promover el
Desarrollo Científico y Tecnológico.
II. Administrar, difundir y mantener actualizado, en coordinación
con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el banco de patentes.
III. Difundir el acervo tecnológico contenido en los documentos de
patentes con las limitaciones establecidas por este ordenamiento.
IV. Promover la explotación de patentes que caigan dentro del do-
minio público.
V. Difundir el conocimiento del sistema nacional de invenciones y
marcas y fomentar su utilización.
VI. Organizar, coordinar y fomentar las acciones que tiendan a es-
timular la inventiva nacional, principalmente a través de:

a) La realización de certámenes, concursos, seminarios y publicacio-


nes que tengan por objeto estimular la inventiva nacional.
b) La promoción para el otorgamiento de medios preferenciales para
el desarrollo de prototipos de invenciones generadas por la inventiva
de personas físicas o por las que se den en las micro y pequeñas in-
dustrias, de acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 255

VII. Promover ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,


los programas para la capacitación de los trabajadores en materia de
invenciones y auxiliar a dicha dependencia en esta materia.
VIII. Apoyar y orientar a los inventores y trabajadores que deseen
presentar solicitudes en los términos de esta Ley y de la fracción III
del artículo 163 de la Ley Federal del Trabajo.
IX. Apoyar la creación y fortalecimiento de agrupaciones de inven-
tores cuyos trabajos se vinculen a las prioridades establecidas en el
Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico y de-
más programas relacionados con esta materia.
X. Organizar, para los efectos de esta Ley, el registro de inventores
y de sus agrupaciones.
ARTÍCULO 86-B. Para el otorgamiento de los medios preferenciales
previstos en el inciso b) de la fracción VI y para los efectos de la
fracción VIII, ambas del artículo precedente, se requerirá que las per-
sonas físicas o morales que pretendan tal beneficio, obtengan su regis-
tro en los términos del mismo artículo y que la invención de que se
trate se refiera a alguna de las prioridades señaladas en el Programa
Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico o en los demás pro-
gramas relacionados con esta materia.
ARTÍCULO 86-C. Las solicitudes de registro de patentes, de certifica-
dos de invención y de dibujos o modelos industriales, que se refieran a
alguna de las prioridades establecidas en los programas aludidos en la
fracción X del artículo 86-A, presentadas por inventores aislados, por
trabajadores que se encuentren en la hipótesis de la fracción II del
artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, o por micro y pequeñas in-
dustrias, cuyos solicitantes requieran orientación para presentarlas de-
bidamente cumplimentadas, bastará con que las depositen ante la Direc-
ción General de Invenciones, Marcas y Desarrollo Tecnológico, me-
diante una promoción en la que se contenga:
A) La petición formal de orientación.
B) El nombre de la invención.
C) Un resumen de la misma; y
D) En su caso, el dibujo o fotografía del invento.
Este depósito será temporal y salvaguardará los derechos inherentes
a la invención por lo que toca a su novedad y fecha legal.
El carácter prioritario o no de estas invenciones será determinado
por la Dirección General de Invenciones, Marcas y Desarrollo Tecno-
lógico en un plazo no mayor de quince días contados a partir de la
fecha de su presentación.
ARTÍCULO 86-D. El depósito mencionado en el artículo anterior ten-
drá una vigencia improrrogable de seis meses, contados a partir de la
fecha de su presentación. Dentro de este plazo la Dirección General de
Invenciones, Marcas y Desarrollo Tecnológico prestará al solicitante
256 JORGE WITKER V.

la orientación necesaria para la debida cumplimentación de la solicitud


en los términos de esta Ley y su reglamento.
Si dentro del plazo a que se refiere este artículo no se presenta una
solicitud debidamente cumplimentada, el depósito quedará sin efecto,
lo que se comunicará al interesado.

TÍTULO CUARTO
MARCAS

CAPÍTULO I

Definiciones y Materia de Registro

ARTÍCULO 87. Esta Ley reconoce las marcas de productos y las mar-
cas de servicios. Las primeras se constituyen por los signos que distin-
guen a los artículos o productos de otros de su misma especie o clase.
Las segundas, por los signos que distinguen un servicio de otros de su
misma clase o especie.
ARTÍCULO 88. El derecho de uso exclusivo de una marca se obtiene
mediante su registro en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
ARTÍCULO 89. Toda persona que esté usando o quiera usar una mar-
ca para distinguir los artículos que fabrique o produzca, podrá adquirir
el derecho exclusivo a su uso, satisfaciendo las formalidades y requi-
sitos que establecen esta Ley y su reglamento.
Igual derecho tendrán los comerciantes y prestadores de servicio de-
bidamente establecidos, respecto a los artículos que vendan o los ser-
vicios que presten en el territorio nacional y de los cuales quieran indicar
su procedencia. Los comerciantes podrán usar su marca por si sola o
agregada a la de quien fabrique los productos con el consentimiento
expreso de éste.
ARTÍCULO 90. Pueden constituir una marca:

I. Las denominaciones y signos visibles, suficientemente distintivos


y cualquier otro medio susceptible de identificar los productos o servi-
cios a que se apliquen o traten de aplicarse, frente a los de su misma
especie o clase.
II. Los nombres comerciales y las razones sociales o denominaciones
sociales, siempre que no queden comprendidos en las prohibiciones pre-
vistas en el artículo siguiente.
ARTÍCULO 91. No son registrables como marca:
I. Las denominaciones y signos que no reúnan los requisitos que se-
ñala la fracción 1 del artículo anterior.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 257

II. Los nombres propios, técnicos o de uso común de los productos


o servicios que pretendan ampararse con la marca, así como aquellas
palabras que en el lenguaje corriente o en las prácticas comerciales, se
hayan convertido en la designación usual o genérica de los mismos.
III. La figura de los envases que sean del dominio público o que se
hayan hecho de uso común y, en general, aquellos que carezcan de una
originalidad tal que los distinga fácilmente.
IV. La forma usual y corriente de los productos o la impuesta por
la naturaleza misma del producto o del servicio o por su función
industrial.
V. Las denominaciones, figuras o frases descriptivas de los produc-
tos o servicios que traten de protegerse como marca. Una denominación
no se considerará distintiva porque ostente una ortografía caprichosa,
o construcción artificial, o sea el producto de la unión de dos o más
palabras que, analizadas aisladamente, continúen siendo descriptivas en
su conjunto.
Quedan incluidas en el supuesto anterior las palabras descriptivas o
indicativas de las caulidades, características físicas, contenidos, uso,
destino o función, composición de propiedades, tipo, especie, calidad,,
cantidad, valor, presentación o época de elaboración de los productos
o de prestación de los servicios.
VI. Las letras aisladas, los números y los colores aislados, a menos
que estén combinados o acompañados de elementos tales como signos,
diseños o denominaciones, que les den un carácter distintivo. Se con-
sidera número aislado el compuesto por uno o más dígitos expresados
numéricamente o con letra.
VII. Las que reproduzcan o imiten sin autorización escudos, bande-
ras y emblemas de cualquier país, Estado, Municipio o divisiones po-
líticas similares, así como las denominaciones y siglas de organizaciones
internacionales, gubernamentales, intergubernamentales, no guberna-
mentales o de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así
como la designación verbal de los mismos.
VIII. Las que reproduzcan o imiten signos o punzones oficiales de
control y garantía adoptados por un Estado, sin autorización de la
autoridad competente.
IX. Las que reproduzcan o imiten monedas, billetes de banco y otros
medios oficiales de pago nacionales o extranjeros o las monedas con-,
memorativas.
X. Las que reproduzcan o imiten condecoraciones, medallas u otros,
premios obtenidos en exposiciones, ferias, congresos, eventos culturales
o deportivos reconocidos oficialmente.
XI. Los nombres, seudónimos, firmas, sellos y retratos de personas,
sin consentimiento de los interesados o, si han fallecido, de sus ascen-
dientes o descendientes de grado más próximo.
258 JORGE WITKER V.

XII. Los títulos de obras literarias, artísticas o científicas y los per-


sonajes ficticios o simbólicos, salvo con el consentimiento de su autor,
cuando conforme a la Ley de la materia, éste mantenga vigentes sus
derechos; así como los personajes humanos de caracterización, si no
se cuenta con su conformidad.
XIV. Las denominaciones geográficas, propias o comunes, así como
los gentilicios, nombres y adjetivos, cuando indiquen la procedencia
de los productos o servicios y puedan originar confusión o error en cuan-
to a su procedencia, así como las denominaciones de poblaciones o luga-
res que se caractericen por la fabricación de ciertos productos, para
amparar éstos, excepto los nombres de lugares de propiedad particular,
cuando sean especiales e inconfundibles y se tenga el consentimiento
del propietario.
XV. Los mapas, sin embargo, podrán usarse como elemento de las
marcas, si corresponden al país de origen o lugar de procedencia de
los productos o servicios que aquéllas distinguen, siempre que en este
país estuviesen registrados.
XVI. Las denominaciones, signos o figuras susceptibles de engañar
al público o inducir a error, entendiéndose por tales, los que constituyan
falsas indicaciones sobre la naturaleza, origen, componentes o cualida-
des de los productos o servicios que pretendan amparar.
XVII. Las denominaciones o signos que, conforme a otras disposi-
ciones legales, no sea posible utilizar para fines comerciales o, por ra-
zones de interés público, la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-
trial considere inconveniente registrar.
XVIII. Todo lo que sea contrario a la moral, a las buenas costum-
bres, al orden público y aquello que tienda a ridiculizar ideas o personas.
XIX. Las denominaciones o signos iguales o semejantes a una mar-
ca, que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial estime noto-
riamente conocida en México, para proteger los mismos o similares
productos o servicios, o bien que sean susceptibles de crear confusión
en forma tal, que puedan inducir al público a error.
XX. La traducción a otros idiomas de las palabras no registrables.
XXI. Una marca que sea idéntica a otra, anteriormente registrada
y vigente, para amparar los mismos productos o servicios, aún cuando
sea solicitada por el titular de la registrada o con el consentimiento
expreso de éste.
XXII. Una marca que sea semejante a otra ya registrada y vigente,
aplicada a los mismos, o similares productos o servicios, en grado tal
que pueda confundirse con la anterior, tomándola en su conjunto o
atendiendo a los elementos que hayan sido reservados.
XXIII. Una marca que sea idéntica o semejante, en grado de con-
fusión, a un nombre comercial aplicado a los mismos o similares servi-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 259

cios, que se presten en el establecimiento cuyo nombre comercial se


haya usado con anterioridad.
ARTÍCULO 92. Cuando el registro se solicite por persona distinta del
titular de una marca registrada, para artículos o servicios similares a
los que ésta proteja y, a juicio de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial pudiera causar confusión en los consumidores, se negará el
registro si procede una vez desahogado el trámite a que se refiere
el articulo 106.
ARTÍCULO 93. El derecho al uso de una marca, obtenido mediante
su registro, no producirá efecto contra un tercero que, de buena fe,
explotaba en la República la misma marca u otra semejante en grado
de confusión, para los mismos o similares productos o servicios, siem-
pre y cuando el tercero hubiere empezado a usar la marca con más de
un ario de anterioridad a la fecha legal de su registro, o del primer
uso declarado, que deberá comprobar en su oportunidad.
El tercero tendrá derecho a solicitar el registro de la marca, den-
tro del arlo siguiente al día en que fuere publicado el registro vigente,
en cuyo caso deberá tramitarse por el interesado y resolverse previa-
mente, la nulidad de éste.
ARTÍCULO 94. Las marcas se registrarán con relación a productos,
clases de productos o servicios determinados, según la clasificación que
establezca el reglamento.
Cualquier diferencia respecto de la clase a que corresponda un pro-
ducto o servicio, será resuelta en definitiva por la Secretaría de Comer-
cio y Fomento Industrial,
ARTÍCULO 95. Una vez efectuado el registro de una marca no podrá
aumentarse el número de productos o servicios que proteja, aun cuando
pertenezcan a la misma clase, pero sí podrá limitarse la protección a
determinados productos o servicios cuantas veces se solicite.
Para proteger ulteriormente un producto o servicio diverso con una
marca ya registrada, será necesario un nuevo registro.
ARTÍCULO 96. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de-
berá declarar ligados, para efecto de su transmisión, los registros de las
marcas de un mismo titular, cuando sean idénticas y amparen simila-
res productos o servicios, o bien semejantes en grado de confusión y
amparen los mismos o similares productos o servicios.
ARTÍCULO 97. Cuando el titular de los registros de dos o más mar-
cas ligadas considere que no existirá confusión en caso de que alguna
de ellas fuera utilizada por otra persona para los productos que dicha
marca ampara, podrá solicitar que sea disuelta la relación establecida.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial resolverá en difinitiva
lo que proceda.
ARTÍCULO 98. La caducidad, extinción, nulidad o cancelación del
registro de una marca registrada, no afectará la validez de otras marcas
260 JORGE WITKER V.

registradas semejantes, que conserven su vigencia, aun cuando estén


ligadas para el efecto de su transmisión en los términos de esta Ley.
ARTÍCULO 99. Las marcas que hayan caducado por falta de renova-
ción, se hayan extinguido por falta de explotación, o se hubieren can-
celado voluntariamente, podrán ser solicitadas por cualquier persona,
transcurrido un año a partir de la fecha de caducidad, extinción o
cancelación voluntaria. Las solicitudes presentadas antes de ese plazo
serán improcedentes.
El plazo a que se refiere este artículo no será aplicable al titular de
la marca caduca, extinguida o cancelada voluntariamente, quien podrá
solicitarla de nuevo en cualquier tiempo.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no exime al solicitante del exa-
men previsto en el artículo 103 de esta Ley, ni obliga a la autoridad a
conceder la marca.

CAPÍTULO II

Trámite del Registro de Marcas

ARTÍCULO 100. La solicitud de registro de una marca se presentará


ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial por escrito, en el
que se hará constar la denominación de la marca o su condición de in-
nominada o de mixta, el nombre, domicilio y nacionalidad del solicitante,
la ubicación del establecimiento o del principal si tiene varios; la decla-
ración de la fecha en que se principió a usar la marca, la que no podrá
ser modificada ulteriormente, así como los demás datos que prevenga
el reglamento.
A la solicitud se acompañará:
I. La descripción de la marca, que terminará con las reservas que de
ella se hagan con arreglo a las disposiciones reglamentarias.
II. Los ejemplares de la impresión de la marca con las características
que establezca el reglamento.
III. Cuando la marca en su descripción, mencione colores, tipo o ta-
maño especial de letras, y se reserven éstos, se exhibirán además los
marbetes o etiquetas de la marca, en la forma en que ésta vaya a usar-
se. Deberán coincidir la descripción de la marca, las reservas y las
etiquetas o marbetes presentados.

ARTÍCULO 101. En la solicitud de registro de la marca, así como en


la descripción, deberán especificarse los productos o servicios que pro-
tegerá. Podrá sin embargo solicitarse para todos los productos o servi-
cios de una clase. Cuando se trate de productos o servicios no clasifi-
cados siempre deberán especificarse.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 261

No podrán comprenderse en una sola solicitud productos o servicios


que pertenezcan a clases distintas.
ARTÍCULO 102. Al solicitarse el registro de una marca no podrán
reservarse elementos que no aparezcan en los ejemplares exhibidos.
Cuando la solicitud se presente para proteger una marca sin denomina-
ción, tampoco deberán aparecer palabras en la etiqueta que constituyan
o puedan constituir una marca; o palabras o leyendas que puedan enga-
ñar o inducir a error al público consumidor.
ARTÍCULO 103 Recibida la solicitud, se procederá a efectuar un exa-
men de ésta y de los documentos exhibídos, para comprobar si se reú-
nen los requisitos que previenen esta Ley y su reglamento.
ARTÍCULO 104. Si la solicitud a los documentos exhibidos no se
encontraren en regla, se le hará saber al solicitante para que los modi-
fique. No se permitirá que en los nuevos documentos se hagan altera-
ciones o adiciones a los ejemplares o etiquetas que hayan sido exhibi-
dos, ni adiciones o modificaciones en las cláusulas de las reservas, en
forma tal que las hagan aparecer distintas en esencia de como fueron
presentados originalmente.
Los nuevos documentos se exhibirán en el plazo que al efecto señale
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, el cual no excederá
de dos meses. Si cumplido este plazo no se presentaron correctamente,
se considerará abandonada la solicitud y se perderá la fecha de pre-
sentación.
ARTÍCULO 105. Satisfechos los requisitos legales se procederá a efec-
tuar el examen de novedad a efecto de verificar si se pudieran afectar
derechos adquiridos.
ARTÍCULO 106. Si al practicarse el examen de novedad se encontra-
re otra marca igual o semejante ya registrada o en trámite y aplicada
a los mismos o similares productos, o servicios, o un nombre comercial,
en los supuestos de las fracciones XXI a XXIII del artículo 91, en
grado tal que pudieran confundirse, se suspenderá el trámite y se noti-
ficará al solicitante, indicándole las anterioridades existentes, para que
manifieste lo que a su derecho convenga dentro del plazo que al efecto
se señale, el cual no será menor de 15 ni mayor de 45 días. Si el inte-
resado no contesta dentro del plazo concedido se considerará abando-
nada su solicitud y perderá la fecha legal.
ARTÍCULO 107. Si el interesado modifica la marca solicitada o limita
los productos o servicios que pretenda proteger, en forma tal que no
exista posibilidad de confusión con las anterioridades citadas, se conti-
nuará el trámite respectivo. Lo mismo se hará si los argumentos del
interesado inducen a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a
concluir que no existe posibilidad de confusión. Fuera de estos supues-
tos se negará de plano el registro.
262 JORGE WITKER V.

Si la modificación propuesta constituye una sustitución de la marca


solicitada, se sujetará a nuevo examen, en cuyo caso se tendrá como
fecha legal la de la sustitución. Si como resultado de este examen se
encontrare otra marca igual o semejante, ya registrada o en trámite y
aplicada a los mismos o similares productos o servicios, o un nombre
comercial, en los supuestos de las fracciones XXI a XXIII del artículo
91, se negará el registro.
ARTÍCULO 108. Si alguno de los registros marcarios citados como an-
terioridad, respecto a una solicitud de registro, se encuentra sujeto a
un procedimiento de cancelación, nulidad o extinción, pendiente de re-
solución, a petición del interesado, o de oficio, será suspendido el trá-
mite de su solicitud, hasta que se dicte la resolución correspondiente.
Si dicho registro resulta cancelado, anulado o extinguido, podrá
concederse el nuevo registro si no hay otra razón que lo impida.
ARTÍCULO 109. Concluido el trámite de la solicitud y satisfechos los
requisitos legales, se requerirá el pago de derechos por el registro de
la marca y la expedición del título. De no cubrirse los derechos dentro
del plazo que al efecto se señale, que no podrá ser menor de ocho días
hábiles, se tendrá por abandonada, de pleno derecho, la solicitud.
Hasta antes de requerir el pago de derechos la Secretaría de Comer-
cio y Fomento Industrial podrá comunicar al interesado cualquier
requisito u obstáculo para el registro, derivado de los exámenes a que
se refieren los artículos 103 y 105 de esta Ley o por causa superve-
niente.
ARTÍCULO 110. El derecho al uso exclusivo de una marca se acredi-
tará por medio del título respectivo, que será expedido por el Secretario
de Comercio y Fomento Industrial y será firmado por éste o por el
funcionario en quien delegue esta facultad.
ARTÍCULO 111. En los títulos se hará constar: número de la marca,
fecha legal del registro y la prioridad en su caso; fecha de expedición
del título; nombre del titular y ubicación del establecimiento princi-
pal del mismo.
Al título se anexará un ejemplar de la descripción y reserva así
como el de la reproducción de la marca, marbete o etiqueta exhibida al
solicitarla.

CAPÍTULO III

Vigencia de las Marcas

ARTICULO 112. Los efectos del registro de una marca tendrán una
vigencia de cinco años a partir de la fecha legal. Este plazo será reno-
vable indefinidamente por periodos de cinco arios, de reunirse los re-

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 263

quisitos establecidos en la presente Ley, su reglamento y demás dispo-


siciones aplicables.
La fecha y hora de presentación de la solicitud de registro será la
fecha legal de la marca y servirá de base para determinar la pre-
lación.
ARTÍCULO 113. La marca cuyo registro se pida en México dentro de
los seis meses de haber sido solicitada en uno o varios Estados extran-
jeros, se considerará registrada en la misma fecha en que lo fue en el
primer Estado extranjero, siempre que ese país conceda a los mexica-
nos el mismo derecho. Para obtener este derecho de prioridad, deberá
manifestarse en la solicitud la fecha en que fue depositada en el ex-
tranjero. La solicitud de prioridad no deberá comprender productos o
servicios que no fueron objeto de la solicitud de registro en el ex-
tranjero.
ARTÍCULO 114. Para obtener la prerrogativa que establece el artículo
anterior, se deberá comprobar dentro de los tres meses de haber soli-
citado el registro de la marca en México, que ésta fue presentada en el
país de origen dentro de los seis meses anteriores, por medio de una
copia certificada expedida por las autoridades competentes del Estado
de que se trate y ulteriormente demostrar que fue registrada en ese
país. I
Lo previsto en este artículo será sin perjuicio de lo que dispongan
los tratados internacionales sobre la materia, de los cuales México sea
signatario, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en ellos.

CAPÍTULO IV

Uso de las Marcas

ARTÍCULO 115. La marca debe usarse tal y como fue registrada. Su


uso en forma distinta, traerá como consecuencia la extinción del regis-
tro, previa la declaratoria correspondiente.
Toda modificación será motivo de una nueva solicitud de registro
salvo que ella sólo se refiera a las dimensiones o a la materia en la
cual esté impresa, grabada o reproducida la marca.
ARTÍCULO 116. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial po-
drá establecer, mediante declaratoria y oyendo previamente al presunto
afectado y a los organismos representativos de los sectores interesados,
que se amparen por una sola marca los productos elaborados o los ser-
vicios prestados para un mismo fin por un mismo titular, que en uno y
otro caso sean sustancialmente iguales, esto es, que sólo difieran en
características accidentales.
ARTÍCULO 117. El titular de una marca deberá demostrar a satisfac-
ción de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial el uso efectivo
264 JORGE WITKER V.

de la misma, cuando menos en alguna de las clases en que se encuentre


registrada, dentro de los tres arios siguientes a su registro. De no de-
mostrarlo, se considerará extinguido de pleno derecho el registro co-
rrespondiente.
ARTÍCULO 118. Para efectos de esta Ley se entenderá por uso efec-
tivo de la marca, la fabricación, puesta en venta y comercialización del
producto o servicio que proteja, en volúmenes y condiciones que corres-
pondan a una efectiva explotación comercial en territorio nacional. La
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial podrá requerir al intere-
sado la información o documentos que considere necesarios para cercio-
rarse de la efectiva explotación.
ARTÍCULO 119. Los productos nacionales protegidos por marcas re-
gistradas en México, deberán llevar ostensiblemente la leyenda "marca
registrada", su abreviatura "marc. reg." o las siglas "M.R.".
La omisión de dicha leyenda no afectará la validez de la marca, sin
embargo, mientras la omisión subsista, no podrá ejercitarse ninguna
acción civil o penal.
Tratándose de marcas de servicios esta leyenda deberá aparecer tan-
to en el lugar en que se contraten o presten los servicios, como en
aquellos medios capaces de presentarla gráficamente.
ARTÍCULO 120. En los productos de elaboración nacional deberá in-
dicarse la ubicación de la fábrica o lugar de producción. Cuando dichos
productos se fabriquen también en el extranjero, tal indicación será la
que corresponda al territorio nacional.
ARTÍCULO 121. Los productos nacionales en los que se utilicen mar-
cas registradas o no, deberán ostentar en forma clara y visible la leyen-
da "Hecho en México".
Los productos de exportación deberán ostentar, además la contra-
seña que, en su caso, establezca la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, en la forma y dimensiones que se fijen.
La omisión de la leyenda y contraseña mencionadas, ameritarú las
sanciones correspondientes:
ARTÍCULO 122. Las indicaciones a que se refieren los artículos ante-
riores, además de figurar en los productos, deberán aparecer también
en las etiquetas y en los empaques o envases en que se contengan al
expenderse al público, o sólo en estos últimos cuando la naturaleza de
los productos no pudieran insertarse en ellos.
ARTÍCULO 123. Cualquier indicación en productos nacionales ampa-
rados por marcas, registradas o no, relativa a registros en otros países
o a leyendas en idiomas extranjeros, así como la inserción de falsas
indicaciones de procedencia, se considerará como tendiente a inducir
al público en error y ameritará sanción administrativa.
ARTÍCULO 124. Las leyendas de las marcas de productos nacionales
destinados exclusivamente a exportación, podrán redactarse en cual-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 265

quier idioma. El uso de ellas dentro del territorio nacional, hará incu-
rrir al responsable en las sanciones que señale esta Ley.
ARTÍCULO 125. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial po-
drá declarar, por razones de interés público, el registro y uso obligato-
rio de marcas en cualquier producto o servicio.
También, por las mismas razones, podrá dicha Secretaría prohibir
el uso de marcas, registradas o no, de oficio o a petición de los orga-
nismos representativos, en los siguientes casos:
I. Cuando el uso de la marca sea un elemento asociado a prácticas
monopólicas, oligopólicas o de competencia desleal, que causen distor-
siones graves en la producción, distribución o comercialización de de-
terminados productos o servicios.
II. Cuando el uso de la marca impida la distribución, producción o
comercialización eficaces de bienes o servicios; y
III. Cuando el uso de marcas impida, entorpezca o encarezca en
casos de emergencia nacional, y mientras dure ésta, la producción,
prestación o distribución de satisfactores básicos para la población.
ARTÍCULO 126. Quienes vendan artículos de origen extranjero con
marcas en las que se indique que están registradas, sin haberlo sido en
México, aun cuando efectivamente lo estén en otro país deberán indicar
claramente el lugar de registro. De no hacerlo así, incurrirán en las
sanciones que establece esta Ley.
ARTÍCULO 127. Cuando una marca de origen extranjero o cuya titu-
laridad corresponda a una persona física o moral extranjera, esté desti-
nada a amparar artículos fabricados o producidos en territorio nacional,
podrá usarse vinculada a una marca originalmente registrada en
México.
Para los efectos de la comprobación de uso y la renovación previs-
tas en esta Ley, los titulares de marcas vinculadas darán aviso a la
Dirección General de Invenciones, Marcas y Desarrollo Tecnológico.
ARTÍCULO 130. Cuando sean varias las personas o empresas que
estén usando la marca de origen extranjero y se trate de un mismo pro-
ducto, podrán ponerse de acuerdo o asociarse para usar la misma marca
vinculada.
ARTÍCULO 131. Para los efectos de los artículos 127 y 128 el carác-
ter de mexicano o de extranjero se determinará de acuerdo con lo
dispuesto por la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular
la Inversión Extranjera.
ARTÍCULO 132. Cuando las prácticas a que se refieren las fracciones
I y II del Artículo 125 sean el resultado de la actividad, no de un sec-
tor, sino de una empresa en particular, la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial podrá otorgar licencias obligatorias para el uso de
las marcas registradas asociadas con las prácticas mencionadas, así
266 JORGE WITKER V.

como cuando la autoridad laboral o judicial lo solicite por ser la marca


requisito indispensable para mantener en operación la unidad económi-
ca de que trate.
Previa audiencia de las partes, la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial fijará las regalías que correspondan al titular de la marca
objeto de la licencia obligatoria.
ARTÍCULO 133. A ninguna persona física o moral podrá negarse el
derecho de aplicar su nombre propio a los productos que elabore o dis-
tribuya o a los servicios que preste, con tal que lo apliquen en la forma
en que esté acostumbrado a usarlo y que tenga caracteres que lo distin-
gan claramente de un homónimo ya registrado como marca; ni el de un
nombre comercial, siempre que esté publicado en los términos de esta
Ley, con anterioridad a la fecha legal de una marca en que aparezca
ese nombre. Tales supuestos no obligan a la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial a conceder el registro como marca.

CAPÍTULO V

Usuarios Autorizados

ARTÍCULO 134. El titular de una marca registrada podrá autorizar a


una o más personas como usuarios de la misma, con relación a todos o
algunos de los productos o servicios protegidos por dicha marca, en las
condiciones que se estipulen, siempre y cuando se ajusten al contrato
o convenio a lo dispuesto en los artículos siguientes.
ARTÍCULO 135. Para inscribir a una persona a título de usuario au-
torizado de una marca en la Dirección General de Invenciones, Marcas
y Desarrollo Teconológico aquella y el titular deberán solicitarlo por
escrito en el cual manifestarán:

I. El nombre, domicilio y ubicación del establecimiento del usuario.


II. Los productos o servicios en relación con los cuales se solicite la
inscripción del usuario autorizado.
III. La duración del uso autorizado de la marca.
IV. Los demás datos que prevenga el reglamento.

A la solicitud deberá acompañarse una constancia expedida por el


Registro Nacional de Transferencia de Tecnología, en la que se acre-
usuario autorizado, se encuentra comprendida en un acto, convenio o
contrato inscrito en dicho Registro.
ARTÍCULO 136. El uso autorizado de una marca se equiparará al
efectuado por el titular de la misma, para todos aquellos efectos a que
dite que la marca en relación con la cual se solicita la inscripción de
haya lugar.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 267

El usuario registrado podrá tomar las medidas legales tendientes a


impedir la fabricación o uso ilegal de la marca.
ARTÍCULO 137. Los productos que se vendan o los servicios que se
presten por el usuario, deberán ser de calidad, forma y naturaleza,
equivalentes a los fabricados o prestados por el licenciante. Además
esos productos o el establecimiento en donde se presten o contraten
los servicios, deberán indicar el nombre y demás datos del usuario au-
torizado y del establecimiento respectivo.
ARTÍCULO 138. La inscripción de usuario de una marca será can-
celada:

I. Cuando la inscripción del acto correspondiente sea cancelada por


el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología.
II. Cuando lo soliciten conjuntamente el titular y el usuario.
III. Por mandato judicial.

CAPÍTULO VI

Renovación del Registro de Marcas

ARTÍCULO 139. La renovación del plazo inicial de duración de los


efectos del registro de una marca y de cada uno de los ulteriores, de-
berá solicitarse por el titular dentro del último semestre de cada plazo.
Podrá, sin embargo presentarse esta solicitud dentro de un plazo de
gracia de seis meses, contados a partir del vencimiento de cada plazo.
Vencido el plazo de gracia sin que se presente la solicitud caducará de
pleno derecho el registro de la marca.
ARTÍCULO 140. La renovación del registro de una marca sólo proce-
derá si el interesado comprueba, en forma fehaciente, su uso efectivo
y continuo; es decir, no interrumpido en su aplicación a los productos
o servicios que ampare, comprobación que se efectuará independiente-
mente de la señalada en el artículo 117 de la Ley. Si una misma marca
se encuentra registrada para proteger dos o más clases de productos o
servicios bastará, para que proceda la renovación de todos los registros,
que se demuestre el uso efectivo e ininterrumpido por lo menos en
alguna de dichas clases.

CAPÍTULO VII

Transmisión de los Derechos

ARTÍCULO 141. Con las limitaciones que esta ley previene, las mar-
cas registradas pueden transmitirse por los medios y con las formalida-
des que establece la legislación común, pero su transmisión no producirá
268 JORGE WITKER V.

efectos si no se inscribe en el Registro Nacional de Transferencia de


Tecnología.
ARTICULO 142. La transmisión de las marcas registradas no surtirá
efectos contra terceros si no se registra en la Dirección General de
Invenciones, Marcas y Desarrollo Tecnológico.
Este registro se efectuará a solicitud de nuevo titular o por mandato
judicial, previa comprobación de la renovación del registro de la marca.
ARTÍCULO 143. No se registrará la transmisión de alguna de las
marcas ligadas, sino cuando se transfieran todas ellas a la misma
persona.
ARTÍCULO 144. Cuando se solicite el registro de la transmisión de
una marca de la que haya habido transmisiones anteriores no registra-
das deberán comprobarse y registrarse también las intermedias. En el
expediente de su marca se anotarán todas las transmisiones efectuadas.
ARTÍCULO 145. No se registrará la transmisión de una marca que
aparezca haberse registrado en contravención a lo dispuesto por la ley
vigente al efectuarse su registro o que deba ser considerada nula de
conformidad con esta ley. Para este efecto antes de registrar la trans-
misión se examinará el expediente respectivo y si se encuentra com-
prendida la marca en el caso citado, de oficio se iniciará el procedimien-
to de nulidad.
ARTÍCULO 146. Cuando se pretenda registrar cualquier acto relacio-
nado con una solicitud de marca, una marca, su uso o transmisión, la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial podrá denegarlo si con-
sidera que afecta al interés público.

CAPÍTULO VIII

Nulidad, Extinción y Cancelación del Registro

ARTÍCULO 147. El registro de una marca es nulo:

I. Cuando se haya otorgado en contravención a las disposiciones de


esta Ley o de la vigencia en la época de su registro.
II. Cuando la marca sea idéntica o semejante, en grado de confusión,
a otra que haya sido usada en el país, con anterioridad a la fecha legal
de la marca registrada, aplicada a los mismos o similares productos o
servicios, siempre que quien haga valer el mejor derecho por uso ante-
rior compruebe haber usado su marca ininterrumpidamente en el país,
antes de la fecha de uso declarado por el que la registró.
III. Cuando la marca se ha venido usando con anterioridad en el
extranjero, en la misma hipótesis de la fracción anterior, si además del
uso existe el registro y reciprocidad al respecto.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 269

IV. Cuando la etiqueta en que aparezca la marca contenga indica-


ciones falsas respecto a la procedencia de los productos o servicios
que ampare, ubicación del establecimiento industrial o comercial del
titular de la marca o con respecto a medallas, diplomas, premios o re-
compensas.
V. Cuando el registro se hubiera otorgado con base en declaraciones
falsas o inexactas.
VI. Cuando por error, inadvertencia, o diferencia de apreciación,
se haya otorgado el registro existiendo en vigor otro que se considere
invadido, por tratarse de una marca que sea igual o semejante en grado
de confusión y que se refiera a servicios o productos iguales o similares.
VII. Cuando el agente o el representante del titular de una marca
registrada en el extranjero, solicite y obtenga el registro de ésta a su
nombre, sin el consentimiento expreso del titular de la marca extran-
jera. En este caso el registro se reputará como obtenido de mala fe.
La acción de nulidad fundada en las fracciones I, V y VII, podrá
intentarse en cualquier tiempo; la fundada en las fracciones IV y VI,
en un plazo de tres arios; la fundada en la fracción II, en un plazo de
un ario y la fundada en la fracción III, en un plazo de seis meses.
Los plazos mencionados se computarán a partir de la publicación
del registro en la Gaceta de Invenciones y Marcas.
ARTICULO 148. Caducarán de pleno derecho los registros de las mar-
cas que no se renueven en los términos del Capítulo VI del presente
Título Cuarto de Esta Ley.
ARTÍCULO 149. Además de los casos establecidos en esta Ley, pro-
cederá la extinción del registro de una marca si su titular ha provocado
o tolerado que se transforme en denominación genérica la que corres-
ponda a uno o varios de los productos o servicios para los cuales se
registró, de tal modo que en los medios comerciales y en el uso gene-
ralizado de dicha denominación por el público, la misma haya perdido
su significación distinta, como medio de identificar el correlativo pro-
ducto o servicio a que se aplique.
Al efecto se observará el procedimiento marcado en el Título Oc-
tavo de la presente Ley y la denominación de que se trate pasará al
dominio público, a partir de la fecha en que se publique en el Diario
O f icial de la Federación la declaratoria correspondiente.
ARTÍCULO 150. El titular de una marca registrada podrá solicitar por
escrito, en cualquier tiempo, la cancelación de su registro. La Secre-
taría de Comercio y Fomento Industrial podrá requerir la ratificación
de la firma si lo considera necesario.
El registro de una marca podrá ser cancelado por la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, cuando su titular especule o haga uso
indebido en el precio o calidad de un producto o servicio amparado por
la marca en detrimento del público o de la economía del país.
270 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 151. La declaración de nulidad o extinción del registro de


una marca, en los casos en que se requiera, se hará administrativamen-
te por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de oficio, a peti-
ción de parte o del Ministerio Público Federal, cuando tenga algún in-
terés la Federación.

TÍTULO QUINTO

DENOMINACIONES DE ORIGEN
CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 152. La protección que esta Ley concede a las denomina-


dones de origen se inicia con la declaración de la Secretaría de Comer-
cio y Fomento Industrial. El uso ilegal de la misma será sancionado,
.incluyendo los casos en que venga acompañada de indicaciones tales
como "género", "tipo", "manera", imitación" u otras similares que
creen confusión en el consumidor o impliquen competencia desleal.
ARTÍCULO 153. La declaración general de protección a una denomi-
nación de origen, será hecha por la Secrétaría de Comercio y Fomento
Industrial de oficio o a petición de quien demuestre tener interés jurí-
dico. Para los efectos de este artículo se considera que tienen interés
jurídico:

I. Las personas físicas o morales que directamente se dediquen a la


.extracción, producción o elaboración del o de los productos que se
pretendan amparar con la denominación de origen.
II. Las cámaras o asociaciones de fabricantes o productores.
III. Las entidades o dependencias del gobierno federal y de los go-
biernos de los Estados.

ARTÍCULO 154. La solicitud de declaración general de protección a


una denominación de origen se hará por escrito, al que se acompaña-

rán los comprobantes que funden la petición y en el que se expresará


lo siguiente:

I. Nombre, domicilio y nacionalidad del solicitante. Si es una per-


sona moral deberá señalar, además, su naturaleza y las actividades a
que se dedica.
II. Interés jurídico del solicitante.
III. Nombre de la denominación de origen y producto que se pre-
tende proteger.
IV. Descripción detallada de los productos que protegerá la deno-
minación, incluyendo sus características, componentes o forma, proce-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 271

dimiento de extracción, elaboración o fabricación y, cuando sea deter-


minante para establecer la relación entre la denominación y el producto
se señalarán las normas a que deberán sujetarse la extracción, elabora-
ción o fabricación del mismo.
V. Lugar o lugares de extracción, producción o elaboración del
producto que se trate de proteger con la denominación de origen, con
una descripción o delimitación del territorio de origen, atendiendo a
los caracteres geográficos y a las divisiones políticas.
VI. Señalamiento detallado de los vínculos entre denominación, pro-
dueto y territorio, según sea el caso.
VII. Los demás que considere necesario o pertinente el solicitante.

ARTÍCULO 155. Recibida la solicitud por la Secretaría de Comercio


y Fomento Industrial y enterados los derechos por concepto de estudio
de la misma, se efectuará el examen de los documentos exhibidos.
Si a juicio de dicha Secretaría los documentos presentados no satis-
facen los requisitos legales o resulten insuficientes para la comprensión
y análisis de cualquiera de los elementos de la solicitud, se hará saber
al solicitante para que haga las aclaraciones o adiciones necesarias,
otorgándole al efecto un plazo improrrogable que no excederá de tres
meses. Si el solicitante no cumple oportunamente con lo dispuesto por
este artículo, la solicitud se considerará abandonada, pero la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial podrá continuar de oficio la trami-
tación del expediente, si lo estima pertinente, observando al efecto el
procedimiento que marcan los siguientes inmediatos artículos.
ARTÍCULO 156. Cuando los documentos presentados satisfagan los
requisitos legales, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial pu-
blicará en el Diario Oficial de la Federación un extracto de la solicitud.
El procedimiento que de oficio inicie la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial para declarar la protección a una denominación de
origen, comenzará con la publicación en el Diario Oficial de la Fede-
ración de un extracto de las menciones y requisitos establecidos en las
fracciones II a la VII del artículo 154 de esta Ley.
En el extracto mencionado se señalará un plazo de cuarenta y cinco
días, contados a partir de la fecha de la publicación en el Diario Oficial
de la Federación, para que cualquier tercero que justifique su interés
jurídico, formule las observaciones u obtenciones que estime proceden-
tes y aporte al mismo tiempo las pruebas pertinentes.
ARTÍCULO 157. Para los efectos de este capítulo se admitirá toda
clase de pruebas, con excepción de la confesional y la testimonial. La
pericial corresponderá a la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-
trial.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial podrá realizar en
cualquier tiempo antes de la declaración definitiva, las investigaciones
272 JORGE WITKER V.

que estime pertinentes y allegarse los elementos que considere nece-


sarios.
ARTÍCULO 158. Transcurrido el plazo a que se refiere el artículo
156, efectuados los estudios y desahogadas las pruebas, la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial dictará la resolución definitiva en
los términos de este capítulo. Contra dicha resolución no procederá
recurso administrativo alguno.
ARTÍCULO 159. La declaración de la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial que otorgue la protección a una denominación de
origen, determinará en definitiva los elementos y requisitos previstos
en el Artículo 154 de esta Ley y se publicará en los términos estable-
cidos en el Artículo 156.
ARTÍCULO 160. El plazo de vigencia de la declaración de protección
a una denominación de origen, será aquel en que subsistan las condi-
ciones determinantes que la motivaron. Sólo dejará de surtir efecto por
declaración de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
ARTÍCULO 161. Los términos de la declaración de protección a una
denominación de origen podrán ser modificados en cualquier tiempo, de
oficio o a petición de parte interesada, siguiendo el procedimiento esta-
blecido en los artículos 155 al 158.
La solicitud relativa deberá expresar lo exigido por las fracciones
I a III del Artículo 154 y un señalamiento detallado de las modifica-
ciones que se piden y las causas que la motivan.
ARTÍCULO 162. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos será
el titular de la denominación de origen. Esta sólo podrá usarse mediante
autorización que expida la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-
trial.
ARTÍCULO 163. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial por
conducto de la de Relaciones Exteriores, tramitará el registro de las
denominaciones de origen que hayan sido materia de una declaración
general de protección en los términos de esta Ley, para obtener su
protección internacional conforme a los tratados sobre la materia.
ARTÍCULO 164. El derecho a usar una denominación de origen, de-
berá ser solicitada ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
La autorización se concederá a toda persona física o moral que reúna
los siguientes requisitos:

I. Que directamente se dedique a lá extracción, producción o ela-


boración del o de los productos protegidos por la denominación de
origen.
II. Que realice tal actividad dentro del territorio determinado en
la declaración general.
III. Que cumpla con las normas oficiales establecidas por la Se-
cretaría de Comercio y Fomento Industrial conforme a las leyes apli-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 273

cables, respecto a los productos de que se trate y aquellas otras que


en forma expresa se señalen en la declaración general.
IV. Los demás que se señalen en la declaración general.

ARTÍCULO 165. En la solicitud para obtener el derecho a usar una


denominación de origen se expresará:

I. Nombre, domicilio y nacionalidad del solicitante. Si es una per-


sona moral deberá señalar, además, su naturaleza y actividades a que
se dedica.
II. Lugar en que el solicitante realiza la extracción, producción o
elaboración del producto.
No podrá usarse el nombre de tequila cuando se envase por personas
que carezcan de la materia prima en razón de la cual se autorizó tal
denominación de origen, salvo que se demuestre que el producto a
envasar se elaboró con dicha materia prima.
III. Forma en que el solicitante cumple con los requisitos .y condi-
ciones establecidos para poder ser titular del derecho de uso de la
denominación de origen, en los términos de la declaración general.
IV. Todo aquello que se señale en la declaración general.

ARTÍCULO 166. Al recibir la solicitud de registro de usuario de una


denominación de origen, la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-
trial procederá en los términos previstos por el artículo 155 de esta Ley.
Cuando los documentos presentados llenen los requisitos legales, la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial resolverá lo que proceda.
ARTÍCULO 167. Los efectos del registro del derecho a usar una deno-
minación de origen durarán cinco arios, contados a partir de la fecha
de presentación de la solicitud a la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial. Este plazo podrá renovarse por periodos iguales, sujeto a
la comprobación de que el interesado continúa cumpliendo con las con-
diciones y requisitos que fueron determinantes para otorgarle el regis-
tro de usuario y al pago de los derechos correspondientes.
ARTÍCULO 168. El usuario de una denominación de origen está obli-
gado a utilizarla como aparece protegida en la declaración general. Se
exceptúan las modificaciones que no alteren o afecten su identidad.
De no utilizarla en la forma establecida, procederá la revocación
de la autorización.
ARTÍCULO 169. El derecho a usar una denominación de origen podrá
ser transmitida en los términos de la legislación común. Dicha transmi-
sión sólo surtirá efectos a partir de su registro en la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial previa comprobación de que el nuevo
usuario cumple con las condiciones y requisitos establecidos en esta
Ley para obtener el derecho a usar la denominación de origen.
274 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 170. El usuario de una denominación de origen podrá


otorgar licencia de uso únicamente a quienes distribuyan o vendan sus
productos. El convenio de licencia surtirá efectos a partir de su aproba-
ción y registro por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
En todo caso el convenio incluirá una cláusula que establezca expre-
samente que el licenciatario únicamente podrá utilizar la denominación
de origen acompañada de una marca registrada cuyo titular sea el li-
cenciante y que haya sido explotada en forma efectiva por este último,
dentro del territorio nacional.
ARTÍCULO 171. El registro de usuario de una denominación de ori-
gen termina por:

1. Nulidad en los siguientes casos:

a) Cuando se otorgue en contravención a las disposiciones de esta


Ley.
b) Cuando se otorgue atendiendo a declaraciones o indicaciones
falsas.

II. Caducidad, cuando el registro no se remueve oportunamente.


III. Extinción en los siguientes casos:

a) Cuando el usuario registrado no utilice la denominación de ori-


gen dentro del plazo de un ario, contado a partir de la fecha en que
se concedió la autorización.
b) Cuando suspenda dicha utilización por más de un año consecutivo.

ARTÍCULO 172. Las declaraciones administrativas previstas en este


capítulo, en relación a la terminación de la vigencia de la declaración
general de protección a una denominación de origen o de registro de un
usuario de la misma, se hará por la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial de oficio, a petición de parte o del Ministerio Público Fe-
deral.
ARTÍCULO 173. Además de las publicaciones que en forma expresa
están previstas en este capítulo, se publicarán en la Gaceta de Inven-
ciones y Marcas las declaraciones que haga y autorizaciones que con-
ceda la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, así como cual-
quier acto que modifique o dé por terminada la vigencia o efectos de
los derechos concedidos en materia de denominaciones de origen.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 275

TÍTULO SEXTO

AVISOS COMERCIALES

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 174. Toda persona que para anunciar al público en esta-


blecimiento o negociación comercial, industrial o de servicios o deter-
minados productos, haga uso o quiera usar oraciones o frases que los
distinga fácilmente de los de sus especies, puede adquirir el derecho
exclusivo de usarlos y de impedir que otras personas hagan uso de
avisos iguales o semejantes, al grado de que se confundan en su con-
junto. Esta clase de registro se regirá, en lo que sea aplicable y no
haya disposición especial, por las reglas establecidas con relación a
las marcas.
ARTÍCULO 175. Los efectos del registro de un aviso comercial durará
diez arios. Al terminar el plazo caerá de pleno derecho bajo el dominio
público, y en consecuencia no podrá volver a ser registrado como aviso.
ARTÍCULO 176. Para obtener el registro de un aviso comercial se
presentará a la Secretaría competente una solicitud escrita, por dupli-
cado, incluyendo los datos y satisfaciendo los requisitos de forma que
prevenga el Reglamento de esta Ley".
ARTÍCULO 177. Cuando un aviso comercial tenga por objeto anunciar
productos o servicios, éstos deberán especificarse en la solicitud de re-
gistro. No podrán comprenderse dentro de un mismo registro, productos
o servicios que pertenezcan a dos o más clases, según la clasificación
que establezca el registro.
ARTÍCULO 178. Si el aviso comercial tiene por objeto anunciar algún
establecimiento o institución, sean éstos de la naturaleza que fueren,
se considerará comprendido en una clase especial, complementaria de la
clasificación que establezca el reglamento. El registro no amparará en
estos casos productos o servicios, aun cuando con ellos esté relacionado
dicho establecimiento, sino simplemente a éste.

TÍTULO SÉPTIMO

NOMBRES COMERCIALES

CAPÍTULO ÚNICO

ARTICULO 179. El nombre comercial y el derecho a su uso exclusivo


estará protegido sin necesidad de depósito o registro, dentro de una
zona geográfica que abarque la clientela efectiva de la empresa o esta-
blecimiento industrial o comercial a que se aplique y tomando en cuen-

276 JORGE WITKER V.

ta, la difusión del nombre y la posibilidad de que su uso por un tercero


induzca a error a los consumidores.
ARTÍCULO 180. Quien esté usando un nombre comercial podrá soli-
citar a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la publicación
del mismo en la Gaceta de Invenciones y Marcas. La publicación del
nombre comercial producirá el efecto de establecer la buena fe en la
adopción y uso del mismo.
"ARTÍCULO 181. La solicitud de publicación de un nombre comercial
se presentará por escrito a la Secretaría competente, acompañada de
los documentos que acrediten la personalidad del solicitante, quien
deberá demostrar la utilización efectiva del nombre comercial aplicado
a un giro determinado".
ARTÍCULO 182. Recibida la solicitud y satisfechos los requisitos le-
gales, se efectuará el examen de novedad a fin de determinar si existe
algún nombre comercial idéntico o semejante aplicado al mismo giro
publicado con anterioridad o una marca de servicio registrada idéntica
o semejante que pudieran confundirse con la denominación o el giro de
la empresa o establecimiento al que se aplique el nombre comercial.
ARTÍCULO 183. No podrán publicarse los nombres comerciales que
carezcan de elementos que hagan distinguir a la empresa o estableci-
miento de que se trate de otros de su género, ni aquellos que contra-
vengan en lo conducente, las disposiciones contenidas en el artículo 91
de esta Ley.
ARTÍCULO 184. Los efectos de la publicación de un nombre comercial
durará cinco años, a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
Podrá renovarse indefinidamente por periodos de la misma duración.
La solicitud de renovación deberá presentarse dentro del último se-
mestre de cada periodo. De no solicitarse cesarán los efectos de la
publicación.
En casos excepcionales y cuando se justifique, la Secretaría de Co-
mercio y Fomento Industrial podrá conceder un plazo de gracia de seis
meses, adicionales al plazo a que se refiere el párrafo precedente, para
presentar la solicitud.
ARTÍCULO 185. En la transmisión de una empresa o establecimiento
se comprenderá el derecho de uso exclusivo del nombre comercial, salvo
estipulación en contrario.
ARTÍCULO 186. El derecho de uso exclusivo de un nombre comercial,
terminará cuando deje de usarse dentro de un ario consecutivo o un ario
después de que la empresa o establecimiento que distingue haya desa-
parecido.
ARTICULO 187. El nombre comercial se regirá en lo que sea aplicable
y no haya disposición especial, por las reglas establecidas con relación
a las marcas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 277

ARTÍCULO 188. Los actos, convenios o contratos que se realicen o


celebren con motivo de la concesión del uso de un nombre comercial
deberán, para surtir efectos, ser aprobados e inscritos por el Registro
Nacional de Transferencia de Tecnología.
Serán aplicables, en lo conducente, las disposiciones de la Ley sobre
el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y
Explotación de Patentes y Marcas.

TÍTULO OCTAVO

PROCEDIMIENTO Y PUBLICIDAD

CAPÍTULO I

Procedimientos Administrativos

ARTÍCULO 189. Las solicitudes de patentes, marcas y demás actos


regulados por esta Ley, podrán formularse por conducto de mandata-
rio. En tal caso, la personalidad podrá acreditarse con carta poder sus-
crita por el mandante ante dos testigos, sin que se requiera legislación,
aun cuando el documento se haya otorgado en el extranjero. Cuando
el solicitante sea persona moral, acreditará su existencia y las faculta-
des de su representante, por los medios establecidos en la legislación
civil o mercantil aplicable, o en los tratados internacionales de que Mé-
xico sea parte.
En cada expediente que se tramite deberá acreditarse la persona-
lidad del promovente; sin embargo, bastará con una copia simple si el
poder debidamente certificado se encuentra inscrito en el registro gene-
ral de poderes que al efecto establezca la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial.
ARTÍCULO 190. Toda solicitud o promoción dirigida a la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, con motivo de lo dispuesto en esta
Ley y demás disposiciones derivadas de ella, deberá presentarse en
idioma español por triplicado o en el número de tantos que se señale
en los instructivos que expida dicha dependencia.
ARTÍCULO 191. Los extranjeros que al formular alguna solicitud se
encuentren en el país, deberán acreditar su legal estancia en el mismo.
Cuando no residan permanentemente en él deberán señalar domicilio
para oír notificaciones en el mismo y designar apoderado o persona
autorizada. En todo caso, deberán señalar domicilio para oír notifica-
ciones en el territorio nacional.
ARTÍCULO 192. Los titulares de algún derecho obtenido de conformi-
dad con esta Ley, deberán señalar en territorio nacional domicilio para
oír notificaciones y designar apoderado o persona autorizada. En tanto
278 JORGE WITKER V.

no se señale este domicilio, se tendrá como tal el último que hubiere


sido comunicado a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y,
de no existir indicación al respecto, al que se hubiere señalado en la
solicitud o promoción correspondiente. Las notificaciones en estos casos
surtirán todos sus efectos, aun cuando sean en el del mandatario y éste
hubiere renunciado, caso en el cual se estará a lo dispuesto por el ar-
tículo 2603 del Código Civil para el Distrito Federal.
ARTÍCULO 193. Las solicitudes de las declaraciones administrativas
que procedan conforme a esta Ley deberán formularse por escrito,
al que se acompañarán los documentos y constancias en que funde la
promoción. Deberán formularse por separado tantas solicitudes como
acciones deseen ejercitar el solicitante.
Si no se satisfacen los requisitos anteriores, se concederá al solici-
tante un plazo no menor de ocho, ni mayor de quince días hábiles, para
que se cumplan. De no cumplirse en el término concedido se tendrá por
abandonada la gestión.
El procedimiento seguirá las formalidades que esta Ley señala, sien-
do aplicable, supletoriamente, el Código Federal de Procedimientos
Civiles.
ARTÍCULO 194. Satisfechos los requisitos a que se refiere el artículo
anterior se correrá traslado a la contraparte, concediéndole un plazo
no menor de 15 ni mayor de 30 días hábiles, para que se entere de
documentos y constancias en que se funde la acción y manifieste lo que
a su derecho convenga.
El traslado se hará en el domicilio que se tenga señalado en el expe-
diente, conforme al artículo 192 de la presente Ley o, en su defecto,
en el que designe el promovente.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial podrá allegarse,
por su parte, todos los elementos que considere necesarios para cercio-
rarse de la exactitud de cualquier dato y, en su caso, requerir la com-
probación correspondiente.
ARTÍCULO 195. Cuando el titular de alguno de los derechos que con-
fiere esta Ley hubiere cambiado de domicilio sin dar aviso a la Secre-
taría de Comercio y Fomento Industrial, para que conste en el expedien-
te respectivo, la notificación se hará a costa de quien intente alguna
acción contra dicho titular, por medio de publicación en el Diario
Oficial de la Federación y en un diario de los de mayor circulación
en la República, por una sola vez, de un extracto de la promoción. En
la misma publicación se señalará el plazo concedido al titular para que
manifieste lo que a su interés convenga.
ARTÍCULO 196. Cuando la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-
trial inicie de oficio el procedimiento para dictar alguna de las decla-
raciones administrativas previstas en la presente Ley, la notificación al
presunto afectado se hará en la forma establecida en el artículo 194 o
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 279

de ignorarse su domicilio, en la mencionada en el artículo precedente,


indicándole suscintamente los motivos y fundamentos legales de la ac-
ción y concediéndole un plazo no menor de 15 ni mayor de 30 días
hábiles, para los fines previstos en el artículo 194.
ARTÍCULO 197. Transcurrido el término para formular objeciones,
previo estudio de los antecedentes relativos, y en su caso, desahogadas
las pruebas se dictará la resolución administrativa que proceda, la que
se notificará a los interesados. De ignorarse su domicilio, dicha notifi-
cación se hará en los términos establecidos en el artículo 195.
ARTÍCULO 198. La extinción de derechos o la caducidad que operen
como consecuencia de determinada omisión o por el solo transcurso del
tiempo, no requerirán de declaración expresa por parte de la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial.
Tan pronto se dé la causa de la extinción o caducidad se hará la
anotación en el expediente respectivo y se ordenará la publicación en
la Gaceta de Invenciones y Marcas.
ARTÍCULO 199. Los expedientes de patentes y registros en vigor, y
los nombres comerciales publicados, estarán siempre abiertos para todo
tipo de consultas y promociones.
ARTÍCULO 200. Los expedientes en trámite sólo podrán ser consulta-
dos por los solicitantes o sus apoderados, representante o persona auto-
rizada por él mismo, excepto cuando sean citados como anterioridad a
otro solicitante.
El personal oficial que intervenga en los diversos trámites que pro-
cedan conforme a esta Ley y su reglamento, estará obligado a guardar
absoluta reserva respecto del contenido de los expedientes en trámite
relativos, salvo cuando la información sea de carácter oficial o por
mandato judicial.

CAPÍTULO II

Publicidad

ARTÍCULO 201. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial edi-


tará mensualmente la "Gaceta de Invenciones y Marcas", en la que se
harán las publicaciones a que esta Ley se refiere. En todos los ejempla-
res deberá fijarse la fecha precisa en que la edición correspondiente se
pone en circulación, la cual servirá de base para los cómputos respec-
tivos.
ARTÍCULO 202. Se publicarán en la "Gaceta de Invenciones y Mar-
cas", los datos relativos a las patentes otorgadas, a los registros efec-
tuados y a los nombres comerciales, así como los actos que afecten los
derechos de propiedad industrial.

280 JORGE WITKER V.

TÍTULO NOVENO

PAGO DE DERECHOS

CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO203. (Derogado).
ARTÍCULO204. (Derogado).
ARTÍCULO205. (Derogado).
ARTÍCULO 206. (Derogado).
ARTÍCULO 207. (Derogado).
ARTÍCULO 208. (Derogado).
ARTÍCULO 209. (Derogado).

TÍTULO DÉCIMO

INFRACCIONES, INSPECCIONES, SANCIONES


Y RECURSOS

CAPÍTULO I
Infracciones

ARTÍCULO 210. Son infracciones administrativas:


a) Las violaciones a las disposiciones de esta Ley y las que de ella
deriven.
b) La realización de actos relacionados con la materia que esta Ley
regula, contrarios a los buenos usos y costumbres en la industria, co-
mercio y servicios que implique competencia desleal.
De manera enunciativa se consideran infracciones administrativas las
siguientes:

I. El hacer aparecer como productos patentados aquellos que no lo


estén. Si la patente ha caducado o fue nulificada, se incurrirá en la in-
fracción después de un ario de la fecha de caducidad o, en su caso, de
la fecha en que haya quedado firme la resolución de nulidad.
II. Usar una marca parecida en grado de confusión a otra regis-
trada, si dicha confusión ha sido declarada por la Secretaría de Comer-
cio y Fomento Industrial, para amparar los mismos o similares pro-
ductos o servicios que los protegidos por la registrada.
III. Usar, sin consentimiento de su titular, una marca registrada
como elemento de un nombre comercial o de una denominación social,
siempre que dichos nombres estén relacionados con establecimientos que
operen con los productos o servicios protegidos por la marca.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 281

IV. Usar, dentro de la zona geográfica en que resida la clientela


efectiva, un nombre comercial semejante en grado de confusión con
otro que ya esté siendo usado por un tercero, para amparar un estable-
cimiento industrial, comercial o de servicio, del mismo o similar giro.
V. Poner en venta o en circulación productos u ofrecer servicios,
indicando que están protegidos por una marca registrada sin que lo
estén. Cuando el registro haya quedado definitivamente anulado, revo-
cado, cancelado, caducado o extinguido, se incurrirá, en la infracción
después de un ario de que haya causado estado de resolución correspon-
diente o que haya operado la caducidad, cancelación o extinción.
VI. Hacer aparecer como de procedencia extranjera productos de
fabricación nacional.
VII. Utilizar o fijar en productos o en anuncios de servicios, indica-
ciones falsas sobre premios, medallas, certificaciones, condecoraciones
u otras preseas de cualquier índole.
VIII. Usar como marcas las denominaciones, signos o siglas a que
se refieren las fracciones VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XVIII y
XIX del Artículo 91 de esta Ley.
IX. Usar, sin la autorización correspondiente, una denominación de
origen.
X. Intentar o lograr el propósito de desacreditar los productos, los
servicios o el establecimiento de otro.
XI. Efectuar, en el ejercicio de actividades industriales o mercanti-
les, actos que causen o induzcan al público a confusión, error o engaño,
por hacer creer o suponer infundadamente:

19 La existencia de una relación o asociación entre un establecimien-


to y el de un tercero.
29 Que se fabrican productos bajo normas, licencias o autorización
de un tercero.
39 Que se prestan servicios o se venden 'productos bajo autorización,
licencias o normas de un tercero.
XII. Omitir las leyendas e indicaciones a que se refiere esta Ley.

ARTÍCULO 211. Son delitos:

I. Fabricar o elaborar productos amparados por una patente o un


certificado de invención, sin consentimiento de su titular o sin la licen-
cia o autorización correspondiente.
II. Emplear métodos o procedimientos patentados o amparados por
un certificado de invención, sin los requisitos a que se refiere la frac-
ción precedente.
III. Reproducir dibujos o modelos industriales protegidos por un
registro, sin consentimiento de su titular o sin la licencia respectiva.
282 JORGE WITKER V.

IV. Usar, sin consentimiento de su titular, una marca registrada para


distinguir los mismos o similares productos o servicios que aquella
proteja.
V. Ofrecer en venta o poner en circulación los productos a que se
refieren las fracciones I, II y IV del presente artículo o aquellas a que
se contrae la fracción II del artículo 210, no obstante la declaratoria de
confusión que la misma prevé; o bien, productos protegidos por una
marca registrada, habiéndolos alterado. Lo previsto en la presente frac-
ción será aplicable, en lo conducente, tratándose de servicio.
VI. Ofrecer en venta o poner en circulación productos protegidos
por una marca registrada, después de haber alterado, sustituido o su-
primido parcial o totalmente ésta.
VII. Usar, dentro de la zona geográfica que abarque la clientela
efectiva, un nombre comercial igual a otro que ya esté siendo usado
por un tercero, para amparar un establecimiento industrial, comercial o
de servicio, del mismo giro.
VIII. Usar una marca parecida en grado de confusión, a otra re-
gistrada, después de que la sanción administrativa impuesta conforme
a la fracción II del artículo anterior, haya quedado firme.
IX. Usar para sí con propósito de lucro o revelar algún secreto in-
dustrial o invención, cuyo registro se encuentre en trámite y que conoce
o ha recibido con motivo de su empleo, cargo o puesto, o bien por
cualquiera otra circunstancia ilícita.

ARTÍCULO 212. Se impondrán de dos a seis arios de prisión y multa


por el importe de cien a diez mil veces el salario mínimo diario general
del Distrito Federal, a quien cometa cualquiera de los delitos que se
señalan en las fracciones I a VI del artículo anterior.
Se impondrá de dos a seis años de prisión, a quien corneta cualquie-
ra de los delitos que se señalan en las fracciones VII a IX del artículo
anterior.
ARTÍCULO 213. La investigación previa relacionada con los delitos a
que se refiere el artículo 211 la iniciará el Ministerio Público tan pron-
to como tenga conocimiento de hechos que puedan tipificarlos, y den-
tro de ella podrá dictar las medidas cautelares que establezca la legisla-
ción de la materia, incluyendo las dispuestas por el Código Federal de
Procedimientos Penales, pero para el ejercicio de la acción penal, se
requerirá la previa declaración de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial en relación con la existencia de los hechos que pudieren re-
sultar constitutivos del delito de que se trate.
Dichas declaraciones se formularán desde un punto de vista técnico,
no prejuzgarán sobre las acciones civiles o penales que procedan y se
harán del conocimiento de la Procuraduría General de la República.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 283

ARTÍCULO 214. Independientemente de la sanción administrativa y


del ejercicio de la acción penal, el perjudicado por cualquiera de las in-
fracciones y delitos a que esta ley se refiere podrá demandar del o de
los autores de los mismos, la reparación y el pago de los daños y per-
juicios sufridos con motivo de la infracción o del delito.
ARTÍCULO 215. Son competentes los tribunales de la Federación para
conocer de los delitos a que se refiere el artículo 211. También conoce-
rán de las controversias civiles que se susciten con motivo de la apli-
cación de esta Ley. Cuando dichas controversias afecten sólo intereses
particulares, podrán conocer de ellas a elección del actor, los tribunales
del orden común.
C A PITULO II

Inspección y Vigilancia

ARTÍCULO 216. Para comprobar lo dispuesto en la presente Ley y


demás disposiciones derivadas de ella, la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial establecerá sistemas de inspección y vigilancia, con-
forme a los siguientes procedimientos:
I. Requerimiento de informes y datos.
II. Visitas de inspección.
ARTÍCULO 217. Toda persona física o moral tendrá obligación de
proporcionar a las autoridades competentes, dentro del plazo que se
les conceda y el cual no podrá ser menor de ocho días hábiles, los in-
formes y datos que se les requieran por escrito, relacionados con loe
fines de la presente Ley y demás disposiciones derivadas de ella.
ARTICULO 218. Las visitas de inspección se practicarán en días y
horas hábiles y únicamente por personal autorizado por la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, previa identificación y exhibición de}
oficio de comisión respectivo.
Dicha Secretaría podrá autorizar se practiquen también en días y
horas hábiles a fin de evitar la comisión de infracciones, caso en e)
cual en el oficio de comisión se expresará tal autorización.
ARTÍCULO 219. Los propietarios o encargados de establecimientos en
que se fabriquen, distribuyan o vendan productos o se presten servicios.,
tendrá la obligación de permitir el acceso al personal comisionado para
practicar visitas de inspección, siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en el artículo precedente.
ARTÍCULO 220. Se entienden por visitas de inspección las que se
practiquen en los lugares en que se fabriquen, almacenen, transporten o
expendan productos o mercancías o en que se presten servicios, con
objeto de examinar los productos o mercancías, las condiciones en que
284 JORGE WITKER V.

se prestan los servicios y los documentos relacionados con la actividad


de que se trate.
ARTÍCULO 221. De toda visita se levantará acta circunstanciada en
presencia de dos testigos propuestas por la persona con que se hubiese
entendido la diligencia o por el inspector que la practicó, si aquella se
hubiese negado a proponerlos.
ARTÍCULO 222. En las actas se hará constar:

I. Hora, día, mes y año en que se practique la diligencia.


II. Calle, número, población y entidad federativa en que se encuen-
tre ubicado el lugar en que se practique la visita.
III. Número y fecha de la orden de comisión que la motivó.
IV. Nombre y carácter de la persona con quien se entendió la
diligencia.
V. Nombre y domicilio de las personas que fungieron como testigos,
sea que hubieran sido designados por el visitado o, en su defecto, por
el inspector.
VI. Que se dio a conocer al visitado su derecho de hacer observa-
ciones al inspector durante la práctica de la diligencia.
VII. Datos relativos a la actuación.
VIII. Declaración del visitado, si quisiera hacerla.
IX. Que se le dio a conocer su derecho de hacer por escrito las
mismas que hubiera hecho u otras nuevas observaciones al acta levan-
tada, dentro del término de tres días hábiles.
X. Nombre y firma de quienes intervinieron en la diligencia inclu-
yendo al inspector.
ARTÍCULO 223. Al hacer observaciones durante la diligencia o al pro-
ponerlas por escrito, los visitados ofrecerán pruebas en relación con los
hechos contenidos en el acta.
La resolución que dicte la autoridad deberá hacer referencia a las
observaciones y pruebas del visitado.
ARTÍCULO 223 bis. Si durante la diligencia se comprobara fehacien-
temente la comisión de cualquiera de los actos de competencia desleal
previstos en el artículo 210 inciso b), o de cualquiera de los delitos
establecidos en el artículo 211, el inspector asegurará la mercancía o
productos con los cuales se cometan dichas infracciones o delitos, le-
vantando un inventario de los mismos, lo cual se hará constar en el
acta a que se refiere el artículo 222 y designando como depositario al en-
cargado o propietario del establecimiento si éste es fijo; si no lo fuere,
se concentrará en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial la
mercancía.
Si en el establecimiento se cometen las infracciones o delitos con
más de 30% de las mercancías que se expenden, se clausurará tempo..
ralmente.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 285

Si se trata de delitos, la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-


trial hará del conocimiento del Ministerio Público Federal los hechos
y pondrá a su disposición la mercancía asegurada.
Si la infracción consistiera en la venta de productos con marca re-
gistrada cuyo uso no se haya autorizado, podrá autorizarse la venta de
esa mercancía si el titular de la marca estuviese de acuerdo, o bien si
se desprendiese de la mercancía la marca cuyo uso sea ilegítimo. En
todo caso, al responsable se le impondrá la sanción que proceda.
ARTÍCULO 224. Del acta se dejará copia a la persona con quien se
entendió la diligencia, aun cuando se hubiese negado a firmarla, lo que
no afectará su validez.

CAPÍTULO III

Sanciones

ARTÍCULO 225. Las infracciones administrativas a esta Ley o demás


disposiciones derivadas de ella, serán sancionadas con:

I. Multa hasta por el importe de diez mil veces el salario mínimo


diario general del Distrito Federal. En caso de que persista la infrac-
ción, podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin que se
obedezca el mandato respectivo.
II. Clausura temporal hasta por noventa días.
III. Clausura definitiva.
IV. Arresto administrativo hasta por 36 horas.
ARTÍCULO 226. Las sanciones serán impuestas con base en las actas
levantadas por la autoridad al practicarse visitas de inspección, o con
base en las resoluciones derivadas de ella, cada una de las subsecuentes
infracciones a una misma Ley; tomando en cuenta en uno y otro caso
las pruebas y alegatos del interesado. En todo caso las resoluciones
que se emitan en materia de sanciones deberán estar fundadas y moti-
vadas con arreglo a derecho y tomando en consideración los criterios
establecidos en el artículo 228 del presente ordenamiento.
ARTÍCULO 227 En los casos de reincidencia se duplicará la multa
impuesta anteriormente, sin que su monto exceda del triple del máximo,
fijado en el artículo 225.
Se entienden por reincidencias, para los efectos de esta Ley y demás
disposiciones derivadas de ella, cada una de las subsecuentes infrac-
ciones a un mismo precepto, cometidas dentro de los dos arios siguien-
tes a la fecha del acta en que se hizo constar la infracción precedente,
siempre que ésta no hubiese sido desvirtuada,
ARTÍCULO 228. Las clausuras y arrestos administrativos podrán im-
ponerse, además de la multa o sin que ésta se haya impuesto, indepen-
286 JORGE WITKER V.

dientemente de las penas corporales que la autoridad competente deter-


mine tratándose de delitos, y del pago de daños y perjuicios que
corresponda.
ARTÍCULO 229. Para la determinación de las sanciones deberá tener-
se en cuenta:

I. El carácter intencional de la acción u omisión constitutiva de la


fracción.
II. Las condiciones económicas del infractor.
III. La gravedad que la infracción implique en relación con el co-
ntercio de productos o la prestación de servicios, así como el perjuicio
ocasionado a los directamente afectados.

ARTÍCULO 230. Las sanciones establecidas en esta Ley y demás dis-


posiciones derivadas de ella, se impondrán sin perjuicio de las penas
que correspondan a los delitos en que incurran los infractores y de la
indemnización por daños y perjuicios a los afectados.

CAPÍTULO IV

Recursos Administrativos

ARTÍCULO 231. Las personas afectadas por las sanciones administra-


tivas impuestas con fundamento en esta Ley y demás disposiciones
derivadas de ella, podrán recurrirlas en revisión por escrito ante la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial dentro del término de 15
días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la resolución res-
pectiva.
ARTÍCULO 232. En el recurso administrativo podrán ofrecerse toda
clase de pruebas siempre que tengan relación con los hechos que cons-
tituyan la motivación de la resolución recurrida, excepto la confesional
y la testimonial. Al interponerse el recurso deberán ofrecerse las prue-
bas correspondientes y acompañarse las documentales.
ARTÍCULO 233. Si se ofrecieran pruebas que ameritan desahogo, se
concederá al interesado un plazo no menor de 8 ni mayor de 30 días
hábiles, para tal efecto.
Quedará a cargo del recurrente la presentación de dictámenes y do-
cumentos. De no presentarlos dentro del término concedido, la prueba
correspondiente no se tendrá en cuenta al emitir la resolución respectiva.
En lo no previsto en este capítulo será aplicable supletoriamente.
en relación con el ofrecimiento, recepción y desahogo de pruebas, el
Código Federal de Procedimientos Civiles.
ARTÍCULO 234. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial dic-
tará la resolución que proceda dentro de los 30 días hábiles siguientes
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 287

a la fecha de su recepción, o si se ofrecieren pruebas que ameritaren


desahogo, a la fecha en que se haya efectuado éste.
ARTÍCULO 235. El recurso se tendrá por no interpuesto:

I. Cuando se presente fuera del término a que se refiere el artículo


231.
II. Cuando no se haya presentado la documentación relativa a la
personalidad de quien lo suscriba o no se hubiere acreditado legalmente.
III. Cuando no aparezca suscrito, a menos que se firme antes del
vencimiento del término para interponerlo.
ARTÍCULO 236. Las resoluciones no recurridas dentro del término es-
tablecido en el artículo 231, así como las dictadas al resolver el recurso
o tenerlo por no interpuesto, tendrán administrativamente el carácter
de definitivas.
ARTÍCULO 237. La interposición del recurso suspenderá la ejecución
de la resolución impugnada por cuanto al pago de las multas, siempre
que se garantice su importe en los términos del Código Fiscal de la Fe-
deración ante la oficina exactora correspondiente.
Respecto de otras resoluciones, la suspensión sólo se otorgará si
concurren los siguientes requisitos:

I. Que la solicite el recurrente.


II. Que el recurso sea procedente, atento lo dispuesto en el artículo
231.
III. Que no traiga consigo la consumación o continuación de actos
u omisiones que impliquen inobservancia o contravención a lo dispuesto
en esta Ley y demás disposiciones derivadas de ella.
IV. Que no se ocasionen daños y perjuicios a terceros, a menos
que se garanticen éstos para el caso de no obtener resolución favorable.
Tratándose de resoluciones que concedan licencias obligatorias, el re-
currente deberá garantizar los daños y perjuicios que puedan causarse
al tercero perjudicado.
V. Que la ejecución de la resolución recurrida produza daños o
perjuicios de difícil reparación.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Primero. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Se abroga la Ley de la Propiedad Industrial de 31 de
diciembre de 1942, publicada en el Diario Oficial de la Federación de la
misma fecha.
Tercero. Se derogan todas las demás disposiciones que se opongan
a la presente Ley; y
288 JORGE WITKER V.

Cuarto. Entretanto el Ejecutivo Federal expide el reglamento de la


presente Ley, seguirá en vigor en lo que no se oponga a ésta, el Regla-
mento de la Ley de la Propiedad Industrial de 31 de diciembre de
1942.
Quinto. Mientras no sean derogados, quedan subsistentes los decre-
tos y demás disposiciones que establecen la obligación de usar marcas
en los productos a que se refieran.
Sexto. Las patentes otorgadas con fundamento en la Ley de Propie-
dad Industrial de 31 de diciembre de 1942, conservarán su vigencia
durante el lapso para el que fueron concedidas. Pero en adelante que-
darán sujetas a las disposiciones de esta Ley y su reglamento; salvo
en lo relativo a la caducidad por falta de explotación, para cuyo efecto
el plazo a que se refiere el artículo 48 de esta Ley contará a partir
de la fecha en que la misma entre en vigor.
Séptimo. Los registros de marcas otorgados con base en la Ley de la
Propiedad Industrial de 31 de diciembre de 1942, conservarán su vigen-
cia por el lapso por el que se hayan concedido. En todo lo demás
quedarán sujetos a esta Ley y su reglamento.
Octavo. Las disposiciones de esta Ley se aplicarán a las solicitudes
en trámite, salvo respecto de las de patentes, en que no será necesario
que los interesados soliciten en el examen de novedad dentro de los 90
días siguientes al cumplimiento de un ario de presentada la solicitud.
Noveno. Los solicitantes de patentes de modelos y dibujos indus-
triales en trámite dispondrán de un plazo de 6 meses, contado a partir
de la fecha en que entre en vigor la presente Ley, para pedir se conti-
núe el trámite, con base en dichas solicitudes, tendiente a obtener el
registro correspondiente en los términos de esta Ley, en cuyo caso
no tendrán obligación de pagar derechos por los conceptos que ya
hayan sido cubiertos. Transcurrido dicho plazo se considerarán aban-
donadas aquellas solicitudes respecto de las cuales no se hayan ejercido
el derecho que otorga este artículo.
Décimo. Los solicitantes de patentes por las invenciones a que se
refieren las fracciones V, VI, VII del artículo 10 de esta Ley, podrán
modificar su solicitud para pedir el registro de las correspondientes
invenciones y obtener certificado de invención, en el plazo y condicio-
nes a que se refiere el artículo precedente. La falta de solicitud de
modificaciones motivará la misma consecuencia que se establece en
dicho artículo.
Décimo Primero. Se concede un término de tres arios, contados a
partir de la fecha en que entre en vigor esta Ley, para que los titulares
de los registros de marcas demuestren a la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial el uso efectivo de las mismas en los términos de
esta Ley. De no demostrarse dicho uso en tal lapso, se considerarán
extinguidos de pleno derecho los registros correspondientes y se ano-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 289

tará esta circunstancia en el expediente respectivo y se publicará en la


-Gaceta de Invenciones y Marcas-.
Décimo Segundo. Para el cumplimiento de las obligaciones a que se
refieren los artículos 127 y 128 de esta Ley, se concede un término de
un ario, contado a partir del día siguiente de la fecha en que el pre-
sente Decreto se publique en el Diario Oficial. La Secretaría de Patri-
monio y Fomento Industrial, cuando existan causas justificadas podrá
conceder ampliaciones anuales, en lo general o por sectores. No obs-
tante el plazo que en este Decreto se concede a las prórrogas que
pudieren decretarse los que los deseen, pueden acogerse a lo estable-
cido en los indicados artículos 127 y 128 de esta Ley.

México, D. F., a 30 de diciembre de 1975.—Emilio M. González


Parra, S.P.--Luis del Toro Calero, D.P.—José Castillo Hernández,
S.S.—Rogelio García González, D.S.— (Rúbricas).

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para
su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Dis-
trito Federal, a los treinta días del mes de diciembre de mil novecientos
setenta y cinco.—Luis Echeverría Alvarez.— (Rúbrica).—El Secretario
de Industria y Comercio, José Campillo Sáinz.-(Rúbrica).—E1 Secre-
tario de Hacienda y Crédito Público, Mario Ramón Beteta.—,(Rúbri-
ca).—E1 Secretario de Relaciones Exteriores, Alfonso García Robles.—
(Rúbrica).—E1 Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja.
( Rúbrica) .—E1 Secretario de Salubridad y Asistencia, Ginés Navarro
Díaz de León.— (Rúbrica).—E1 Secretario del Trabajo y Previsión So-
cial, Carlos Gálvez Betancourt.— (Rúbrica)).—E1 Secretario de la De-
fensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz.— (Rúbrica) Secreta-
rio de Gobernación, Mario Moya Palencia.-- (Rúbrica).

TRANSITORIOS

Primero. Las presentes reformas y adiciones entrarán en vigor al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Las fracciones VIII a XI del artículo 10 de la Ley de In-
venciones y Marcas, vigentes a partir de las presentes reformas y adi-
ciones, dejarán de tener vigencia en un plazo de diez arios, contados a
partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-
ración.
Tercero. Se derogan los artículos 128 y 129 de la Ley de Invenciones
y Marcas.
290 JORGE WITKER V.

Ca3rto. Los solicitantes de registro como certificado de invención de


una invención susceptible de protegerse, conforme a estas reformas, con
el derecho de patente, podrán optar por solicitar el cambio de protec-
ción de una figura a otra dentro de los seis meses siguientes a la entra-
da en vigor de este Decreto, siempre y cuando no se haya resuelto en
definitiva la solicitud de certificado de invención de que se trate, esto
es, no se haya declarado abandonado el trámite de solicitud, negada la
misma o citado a pago de derechos.
Quinto. Los derechos de patentes, de modelos y dibujos industriales
y de certificados de invención, respecto de los cuales ya se haya notifi-
cado la procedencia de su expedición y citado a pago de derechos o se
hubieran otorgado antes de entrar en vigor, las presentes reformas y
adiciones, se otorgarán o, en su caso, se regirán por los plazos ante-
riores establecidos en la Ley de Invenciones y Marcas.
Sexto. Los procedimientos administrativos y contenciosos pendientes
de resolución al entrar en vigor estas reformas y adiciones, se resol-
verán con apego a las mismas. Las infracciones asentadas en las actas
resultantes de inspecciones pendientes de calificación, se sancionarán
en los términos de las normas vigentes al momento de su levantamiento.

México, D. F., a 27 de diciembre de 1986.—Sen. Gonzalo Martínez


Corbalá, Presidente.—Dip. Reyes R. Flores Zaragoza, Presidente.—
Sen.—Fernando Mendoza Contreras, Secretario.—Dip. Eliseo Rodrí-
guez Ramírez, Secretario.— (Rúbricas).

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expido
el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la
Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de
diciembre de mil novecientos ochenta y seis.—Miguel de la Madrid H.
( Rúbrica ) .—El Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett D.—
LRúbrica).
CAPÍTULO X

RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO EXTERIOR

A. Generalidades 291
B. La política comercial o de comercio exterior • 292
C. Las fuentes jurídicas del comercio exterior . • 293
1. Las fuentes internas 293
a. La ley en materia de Comercio Exterior . . . 294
b. Reglamentos y otras normas vigentes relacionadas
con la ley de Comercio Exterior 298
c. Los Aranceles y Tarifas 299
1. Nomenclaturas 301
2. Impuestos ad valorem 301
d. La Ley Aduanera 303
e. Otras autorizaciones y certificaciones en Comercio
Exterior 305
f. Comercio exterior y Control de Cambios . 305
g. Estímulos al Comercio Exterior 309
2. Las fuentes jurídicas internacionales de Comercio
Exterior 312
a. Generalidades 312
b. La adhesión de México al GATT 313
c. Acuerdos Bilaterales .. . 315
d. Convenios sobre productos . . . . . 317
Ley reglamentaria del artículo 131 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Comercio Ex-
terior ( D.O. 13-1-86) 319
Reglamento contra prácticas desleales de Comercio Internacio-
nal (D.O. 27-XI-86) 333
CAPÍTULO X

RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO EXTERIOR

A. GENERALIDADES

El comercio exterior se presenta como una variable dependiente del


sistema económico que cumple la tarea de vincular al mercado nacional
con los mercados de otros países.
En la teoría y en la práctica del comercio internacional se distinguen
tres tipos de regímenes de comercio exterior o políticas comerciales.
Como variables dependientes, estos tipos responden a los sistemas
económicos descritos en capítulos precedentes: 1) neoliberales o libera-
les; 2) estatistas, y 3) mixtos, duales o proteccionistas."
En su reciente evolución económica México se ha adscrito a las
políticas comerciales proteccionistas con intervalos neoliberales parcia-
les (1977-1979), manteniendo sectores estatizados en manos de em-
presas o entidades paraestatales (energéticos, granos, café), fertilizan-
tes, etcétera).
A partir de 1985, el gobierno federal ha iniciado una política comer-
cial neoliberal ingresando al GATT y abriendo la economía en forma
indiscriminada a la competencia externa.
A consecuencia de la crisis económica aún no controlada, el comer-
cio exterior se ha transformado en un instrumento estratégico en la
captación de divisas, logrando un superávit en la balanza comercial y
diversificando sus exportaciones en forma significativa.
El primer semestre de 1988, según la Secretaría de Programación y
Presupuesto, muestra los siguientes indicadores: superávit comercial
cercano a tres mil millones de dólares, pese a un aumento en las impor-
taciones de 47%. Reservas en el Banco de México superiores a quince
mil millones de dólares.7°
A manera de ejemplo mencionaremos los principales productos me-
xicanos de exportación: petróleo, gas, plata, acero, petroquímicos, fibras
69 Witker, Jorge, "Derecho económico'', en Introducción al derecho mexicano,
México, UNAM, 1984, tomo II, p. 1043.
79 Informe de la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Documento oficial,
mayo de 1988.
292 JORGE WITKER V.

sintéticas, algodón, café, hortalizas, productos del mar, tequila, miel de


abeja, minerales, zapatos, vestuarios, partes automotrices, perforadoras
petroleras, tecnología de construcción.
Desde el punto de vista de la distribución geográfica de nuestro
comercio exterior, el principal mercado de importación y exportación
es el de Estados Unidos de Norteamérica (60% ), seguido a distancia
por la República Federal de Alemania, Francia, Inglaterra, España,
Japón y China. Con los países ALADI, el comercio exterior mexicano
no llega al 7% del total, y con los mercados socialistas, incluyendo
Cuba, el intercambio no llega al 3%.71

B. LA POLÍTICA COMERCIAL O DE COMERCIO EXTERIOR

La política comercial mexicana comprende el conjunto de instrumen-


tos legales y administrativos a través de los cuales el Ejecutivo federal
regula las operaciones de importaciones y exportaciones con terceros
países.
Los instrumentos de nuestra política comercial son los aranceles o
tarifas aduaneras, con efectos protectores y fiscales y los tratados
o acuerdos comerciales internacionales. Sin significación subsisten alre-
dedor de trescientos permisos de importación.
Los objetivos de política comercial, en el contexto del actual proceso
de apertura económica y de frente a la inflación, según el Plan Nacio-
nal de Desarrollo 1983-1988, modificados por el Pacto de Solidaridad
Económica del 15-XII-1987, son:

1. Eliminación de la protección industrial, a fin de vincular los


costos y calidades internas con los precios y mercados internacionales.
2. Manejo selectivo realista de las tasas de cambio y apertura de
las importaciones de insumos y bienes de capital, y productos ter-
minados e incluso suntuarios.
3. Fomento y estímulos a las exportaciones manufactureras.
4. Estímulos financieros a la pre y posexportación, vía financia-
mientos a los compradores de productos mexicanos en sus países,
establecidos por el Banco Nacional de Comercio Exterior.
5. Negociaciones —GATT— internacionales que abran mercados
a los productos mexicanos (ALADI, Mercado Común Europeo, sis-
temas generalizados de preferencia, convenios comerciales bilaterales
con Estados Unidos, defensa de las materias primas incluyendo al
petróleo).

71 Informe de SECOFI, dado a conocer en documento oficial de marzo de 1988.


CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 293

C. LAS FUENTES JURÍDICAS DEL COMERCIO EXTERIOR

Se trata de precisar el régimen que regula el ejercicio de los diver-


sos instrumentos de la política comercial. Aquí vemos la relación de este
tema con el derecho económico regulador de la política económica
nacional.
Conviene distinguir entre fuentes internas o nacionales y las exter-
nas o internacionales (tratados y acuerdos suscritos por México).

1. Las fuentes internas

La fuente interna primaria es la fracción II del artículo 131 consti-


tucional que expresa:

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para


aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exporta-
ción e importación expedidas por el propio Congreso, y para crear
otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, las
exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando
lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía
del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cual-
quier otro propósito en beneficio del país. El propio Ejecutivo, al en-
viar al Congreso el presupuesto fiscal de cada ario, someterá a su
aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.

Este precepto constitucional se complementa con la ley reglamentaria,


publicada en el Diario Oficial el 13 de enero de 1986. En relación a
este punto hay que agregar la Ley de Atribuciones del Ejecutivo Fe-
deral en materia económica publicada en el Diario Oficial el 30 de
diciembre de 1950.
Estos tres preceptos facultan al Ejecutivo federal para regular en
toda la Federación, estados y municipios las operaciones de comercio
exterior debiendo los participantes y empresas regir su actuación mer-
cantil bajo estricta observancia de la normatividad en la materia.
Conviene precisar que se trata de una facultad general de policía
administrativa, en la que los particulares y empresas, en ejercicio del
artículo 5o. constitucional, pueden ejercer libremente esta actividad lu-
crativa, bajo regulación y procedimientos legales expresos.
Sin embargo, hay sectores del comercio exterior en que se postula e
impone una titularidad federal exclusiva, es decir, sustitutiva de los
particulares, como ejemplo en el comercio del petróleo, café, plata, gra-
nos, fertilizantes, energía eléctrica, etcétera.
294 JORGE WITKER V.

Ahora bien, la dependencia encargada de elaborar y aplicar la po-


lítica de comercio exterior por parte del Ejecutivo federal es la Secre-
taría de Comercio y Fomento Industrial, según la fracción I del ar-
tículo 34 de la LOAPF.
Es decir, la Secofin es la encargada de autorizar los permisos de im-
portación y exportación, de imponer, reducir, elevar o suprimir los aran-
celes (impuestos al comercio exterior), así como de intervenir en las
políticas de estímulos fiscales y mecanismos de apoyo a exportadores.
El ejercicio de esta competencia, por parte de Secofin en consulta
con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo otorga la Ley Re-
glamentaria del artículo 131 constitucional, cuerpo normativo que racio-
naliza en forma integral las facultades en materia de comercio exterior.

a. La Ley en Materia de Comercio Exterior 72

Ley Reglamentaria del Artículo 131 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos en Materia de Comercio Exterior
(D. 0. 13-1-1986)

I. Se trata de una ley que tiene por objeto regular y promover el co-
mercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción
nacional o realizar cualquier otro propósito similar en beneficio del
país. Sus disposiciones son de orden público y de interés general.
Como su nombre lo indica, reglamenta el artículo constitucional en
materia de comercio exterior. En consecuencia es un instrumento jurí-
dico por el que se faculta al Ejecutivo federal para intervenir en las
siguientes materias:

1. Aumentar, disminuir o suprimir los aranceles o cuotas de las ta-


rifas de exportación e importación y para crear otras. En esta materia
no se introducen innovaciones ya que respeta la mecánica que actual-
mente establece la Ley Reglamentaria del Párrafo Segundo del artícu-
lo 131 constitucional, por lo que continuará siendo el presidente de la
República quien expida los decretos correspondientes. Se introduce sin
embargo el principio de la no discriminación, prohibiéndose el estable-
cimiento de cuotas diferentes a las generales, salvo cuando existan
compromisos internacionales que así lo justifiquen.
2. Establecer medidas de regulación o restricciones a la exportación
o importación de mercancías consistentes en: a) requisito de permiso

72 Patiiío Manffer, Ruperto, Censo sobre Fundamentos Jurídicos del Comercio


Exterior Mexicano, México, Universidad Anáhuac, 1986, p. 290.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 295

previo para importar o exportar mercancías de manera temporal o defi-


nitiva, inclusive a las zonas libres del país; b) establecimiento de cupos
máximos de mercancías de exportación o de importación; c) determi-
nación de cuotas compensatorias, provisionales y definitivas a la im-
portación de mercancías que se realice en condiciones de prácticas des-
leales de comercio internacional, y d) prohibición de importación de
mercancías.
3. Restricción de la circulación del tránsito por el territorio nacional
de las mercancías procedentes del y destinadas al extranjero por ra-
zones de seguridad nacional, de salud pública, de sanidad fitopecuaria
o conservación y aprovechamiento de especies.
El ejercicio de las facultades que se otorgan al Ejecutivo federal se
llevará a cabo por conducto de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, excepto en el caso de la facultad arancelaria en que tam-
bién intervendrá, para el refrendo correspondiente, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, así como en el caso de las restricciones
relacionadas con la circulación o tránsito de mercancías extranjeras por
el territorio nacional que quedan a cargo de la autoridad competente
en cada caso.
II. Se eleva a rango de ley la existencia y funcionamiento de la Co-
misión de Aranceles y Controles al Comercio Exterior como órgano de
consulta del Ejecutivo federal para estudiar, proyectar y proponer cri-
terios generales y las modificaciones que procedan en materia de co-
mercio exterior, y se faculta al Ejecutivo federal para reglamentar la
integración y funcionamiento de la misma.
III. Por lo que hace a las restricciones consistentes en el establecí-
miento de permisos previos para exportar, se establece que dicho re-
quisito sólo podrá ordenarse en los siguientes casos: a) para asegurar
el abasto de productos destinados al consumo básico de la población
y el abastecimiento de materias primas a las industrias, así como regu-
lar o controlar recursos naturales no renovables; b) para dar cumpli-
miento a tratados o convenios internacionales; c) cuando sea necesario
asegurar que las operaciones de comercialización inte—rnacional se rea-
licen conforme a los procedimientos de exportación instituidos por la
ley o por el Ejecutivo federal; d) cuando se trate de preservar' la fauna
y la flora en riesgo o peligro de extinción o asegurar la conservación o
aprovechamiento de especies; e) cuando se requiera conservar los bie-
nes de valor histórico, artístico, arqueológico o valiosos por cualesquier
otra circunstancia, y f) cuando sean necesarias conforme a disposicio-
296 JORGE WITKER V.

nes de seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o cual-


quier otra disposición de orden público.
IV. Por lo que hace a las restricciones consistentes en el estableci-
miento de permisos previos para importar, se establece que dicho requi-
sito sólo podrá ordenarse en los siguientes casos: a) cuando se requiera
de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza comercial
o de pagos; b) cuando así lo requieran las condiciones de la economía
nacional o disposiciones de orden público; c) para dar cumplimiento a
tratados o convenios internacionales; d) como contramedida a las res-
tricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por ter-
ceros países; e) cuando sean necesarias para impedir la concurrencia
al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácti-
cas desleales de comercio internacional; f) cuando la importación de
una mercancía crezca a un ritmo tal y bajo condiciones que causen o
amenacen causar un serio daño a los productores nacionales, y g)
• cuando sean necesarias para dar cumplimiento a disposiciones sobre
seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o cualquier otro
requerimiento de orden público."

V. En el capítulo dedicado a las prácticas desleales de comercio in-


ternacional se define lo que internacionalmente se conoce como dum-
ping, así como los subsidios a la exportación, que son las dos únicas
operaciones que la Ley considera como prácticas desleales de comercio
internacional. Se define el dumping como la importación de mercancías
a un precio menor al comparable de mercancías idénticas o similares
destinadas al consumo en el país de origen o de procedencia, y se con-
sidera que existe subsidio a la exportación cuando las mercancías han
recibido en el país de origen o de procedencia, de manera directa o
indirecta, estímulos, incentivos, primas, subvenciones o ayudas de cual-
quier clase para su exportación, salvo que se trate de prácticas acepta-
das internacionalmente.
De manera general se establece que cuando la Secretaría de Comer-
cio y Fomento Industrial compruebe, de oficio o a petición de parte, la
existencia de cualquiera de las prácticas desleales definidas en la Ley,
procederá a determinar la cuota compensatoria que corresponda y que
en todo caso deberá ser igual a la diferencia de precios en el caso de
dumping o al monto del subsidio recibido en este último caso.
Para la determinación de cuotas compensatorias que no se haga de
oficio, se establece un procedimiento administrativo que se inicia con
73 Ver Witker, Jorge y Patino Manffer, en La defensa jurídica contra prácticas
desleales de comercio internacional, México, Porrúa, 1987.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 297

una solicitud que podrán presentar los productores de mercancías idén-


ticas o similares a aquellas cuya investigación se pretenda, siempre y
cuando por sí mismos o agrupados representen cuando menos el 25%
de la producción nacional de dichas mercancías. También se les otorga
el derecho a solicitar el inicio de una investigación a las organizaciones
de productores legalmente constituidas. Con la solicitud los producto-
res deberán acompañar información y documentación suficiente que
permita a la autoridad establecer, cuando menos presuntivamente, la
existencia de cualquiera de las prácticas desleales previstas en la Ley.
Iniciado el procedimiento administrativo sobre investigación de prác-
ticas desleales de comercio internacional, la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial dictará una resolución provisional a más tardar al
quinto día hábil de haber recibido la solicitud. En dicha resolución
podrá establecer, con carácter de provisional, la cuota compensatoria
que considere procedente, y autorizará que mediante garantía del inte-
rés fiscal, se importen las mercancías afectadas sin el pago de la misma.
A los treinta días de haberse dictado la resolución provisional, la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial deberá revisarla y con-
firmarla o modificarla, según proceda y, en su caso, continuará con el
procedimiento administrativo que deberá concluir en un plazo de seis
meses, al término del cual, una vez escuchada la opinión de la Comisión
de Aranceles y Controles al Comercio Exterior, así como los argumen-
tos y defensas de las partes involucradas, dictará la resolución defini-
tiva, se mandarán hacer efectivas las fianzas que se hubieren exhi-
bido; por el contrario, si la resolución definitiva reduce o considera
improcedente la cuota compensatoria establecida provisionalmente se
procederá a cancelar las fianzas y, en su caso, a devolver a los impor-
tadores las cantidades que hubieren pagado en exceso.
Se autoriza al Ejecutivo federal a convenir con sus similares de otros
Estados sobre lo que se conoce internacionalmente como "prueba de
daño" y se establece que en estos casos, siempre y cuando para resol-
ver cuestiones similares en aquellos países exista reciprocidad respecto
de las mercancías que se exporten desde nuestro país, sólo se deter-
minarán cuotas compensatorias cuando, además de la existencia de las
prácticas previstas en la Ley, se acredite fehacientemente, por quienes
soliciten la aplicación de dichas cuotas, que a causa de la importación de
mercancías en tales condiciones se causa o se amenaza causar daño a la
producción nacional o se obstaculiza el establecimiento de industrias.
Se establecen algunos elementos que la autoridad deberá considerar
en la investigación sobre daño que lleve a cabo. Entre ellos se encuen-
298 JORGE WITKER V.

tran los siguientes: el volumen de las mercancías objeto de prácticas


desleales de comercio internacional; los efectos sobre los precios inter-
nos de mercancías idénticas o similares y el efecto sobre los productos
nacionales de las mismas mercancías.
Con objeto de evitar triangulación y evasión de la aplicación de la
cuota compensatoria, se establece que los importadores de mercancías
idénticas o similares a aquellas por las que deba pagarse una cuota
compensatoria, deberán acreditar el origen de las mismas en la aduana
por donde las introduzcan al país, mediante la presentación del certi-
ficado de origen correspondiente.
También se establecen las condiciones y los supuestos que determi-
narán la suspensión de las cuotas compensatorias. Entre ellos cabe
mencionar los siguientes: cuando se modifiquen los precios de las mer-
cancías importadas eliminando el dumping; cuando se eliminen las cau-
sas que dan lugar a que el precio de las mercancías importadas resulte
subsidiado, subvencionado; cuando los exportadores de las mercancías
enviadas a México se obliguen, con la intervención de sus gobiernos, a
limitar sus exportaciones a las cantidades que se convenga o cuando
se adopten acciones cuyos efectos eliminen las prácticas desleales co-
rrespondientes.

b. Reglamentos y otras normas vigentes relacionadas con la Ley de


Comercio Exterior

Según el artículo 3o. transitorio de la Ley antes descrita, sigue


vigente el Reglamento sobre Permisos de Importación y Exportación
de Mercancías Sujetas a Restricciones (D.O. 12-11-77), instrumento
que ha dejado de tener relevancia, pues los permisos de importación
son restricciones escasas y que tienden a desaparecer en el contexto
de la apertura comercial y del derecho del GATT.
Pese a lo anterior, el Código sobre Licencias de Importación del
GATT, suscrito por el gobierno federal y ratificado por el Senado
(D.O. 12-12-1987) hará indispensable expedir un nuevo reglamento
sobre la materia.

— Reglamento sobre Prácticas Desleales de Comercio Internacional


(D.O. 27-12-1986) reformado por decreto presidencial de fecha 19
de mayo de 1988. Este instrumento regulatorio tiene por objeto deta-
llar la aplicación del procedimiento administrativo que puede ventilarse
ante la propia Secofi para obtener la aplicación de cuotas compensa-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 299

torias contra importaciones desleales de productos que entran a nues-


tro mercado con precios en dumping o apoyados por subvenciones es-
tatales foráneas.
Conviene señalar que la reforma al reglamento, de fecha 19 de mayo
de 1988 tiende a agilizar la consecución del procedimiento, permitiendo
que las resoluciones que imponen cuotas compensatorias puedan ser
firmadas solamente por el titular de la Secofi, sin necesidad de la firma
presidencial, trámite que en sí dilataba un tanto el procedimiento.
— El Código Antidumping del GATT. Complemento de la Ley de
Comercio Exterior, específicamente en materia de dumping, es el
Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del GATT, tratado
internacional suscrito por México el 12 de diciembre de 1987 (Diario
Oficial), y que debe aplicarse supletoriamente a los casos de dumping,
regulados por la ley de la materia.
— Acuerdo bilateral México-Estados Unidos en materia de sub-
venciones y derechos compensatorios. Con fecha 26 de mayo de 1988,
ambos países prorrogaron hasta 1991 el entendimiento sobre eventua-
les exportaciones subvencionadas, otorgándose a México la prueba de
daño, como requisito previo, para el caso de exportaciones mexicanas
hipotéticamente subsidiadas afecten a productores norteamericanos de
productos idénticos o similares originarios de México.
Finalmente, debemos recordar que existe un código específico en el
GATT sobre la materia (Código sobre Subvenciones y Derechos Com-
pensatorios), instrumento que México no ha suscrito y que Estados
Unidos aplica según su Ley de Aranceles y Comercio de 1984, y que
se intentó modificar con el proyecto de Ley OMNIBUS, vetado por
el presidente Reagan el 26 de mayo de 1988.
c. Los aranceles y tarifas
Los aranceles son los impuestos al comercio exterior que se aplican
a las mercancías que entran o salen del territorio nacional. Su función
recaudatoria original ha cedido para transformarse en instrumentos de
protección y fomento que buscan equilibrar la producción interna con
los productos extranjeros, a fin de obtener eficiencia en calidad y pre-
cios y con ello inducir a las empresas productivas a exportar y competir
en los mercados extranjeros.
En México, los aranceles están regulados por dos leyes: Ley del Im-
puesto General de Importación ( TIGI), y la Ley del Impuesto Gene-
ral de Exportación, conocidas comúnmente como TARIFAS.
300 JORGE WITKER V.

PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS A JUNIO DE 1988 SOBRE


DUMPING EN MÉXICO

Denuncias presentadas Productos denunciados

Total 33 Total 40
Vigentes 20 Vigentes 25
Desechados 15
Con resol. provis. 5
con cuota (2)
con inicio inv. (3) De consumo 6
Intermedios 29
Con revisión de resolución
provisional 6 De Capital 5
Con resol. defin. 3
Países Involucrados
Pendientes 6
Desechadas 13 Total 17
De América 3
De Europa 8
De Asia 6

Algunos productos denunciados


'
Sosa cáustica Motocicletas con motor auxiliar
Trietilamina hasta 550 C.C. y de más
Vatiohorímetros monofásicos de 550 C.C.
y polifásicos.
Motores eléctricos de corriente
Naftionato de Sodio
alterna.
Cartón para bote de leche sin
cubrir y recubierto Azul a la cuba No. 1. Sondas
Corindón artificial café Uretrales tipo Foley.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 301

La tarifa de importación (TIGI) se encuentra en la Ley del Im-


puesto General de Importación publicada en el Diario Oficial de la Fe-
deración de fecha 12 de febrero de 1988, complementada con las notas
explicatorias de la nomenclatura publicadas en el Diario Oficial entre
el 20 de mayo y el 8 de junio de 1988.
A ello se suman varios decretos del Ejecutivo que modifican y alte-
ran los impuestos ad valorem que según la coyuntura económica los
diversos tipos de mercancías deben pagar al importarse al territorio
mexicano.
Esta tarifa arancelaria consta de dos partes: 1) nomenclatura y 2)
la columna impositiva correspondiente:
1. La nomenclatura. Es la clasificación de todas las mercancías trans-
portables que según su composición (origen animal, vegetal o mineral)
o su función-uso, deben ubicarse en un código de identificación univer-
sal, a efectos de aplicarles el respectivo impuesto ad valorem al pasar
las aduanas y poder circular legalmente en el territorio nacional. Se
trata de un lenguaje lógico y sistemático, aceptado internacionalmente
que permite hacer fluir los objetos, materia del comercio internacional.
La nomenclatura incorporada a la TIGI mexicana se basa en el Sis-
tema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías adop-
tado por el Consejo de Cooperación Aduanera y vigente en la mayoría
de los países miembros del GATT.
Este lenguaje clasificativo o nomenclatura consta de XXI acciones,
97 capítulos, 5 053 partidas y 354 subpartidas, esquema que se codifica
en seis dígitos, a partir de los cuales las legislaciones nacionales pueden
desglosar fracciones nacionales, según las necesidades de su comercio
exterior.74
2. Los impuestos ad valorem. Son los tributos fiscales que en fun-
ción de la ubicación de los productos en la nomenclatura, las aduanas
cobran por la importación de los productos extranjeros que entran al
territorio aduanero mexicano.
Como impuestos de carácter fiscal se fijan en porcentajes rígidos
aplicados sobre el valor o precio de los productos importados. De allí
su nombre "ad valorem". Por ejemplo, 10% sobre el precio de la tone-
lada de carbonato de sodio o 20% sobre precio o valor de una video-
cassettera.
Este sistema, que se ha impuesto en el comercio internacional con-
temporáneo, ha mostrado justeza y equidad fiscal, pues cubre los desa-

7 4 Curso del Consejo de Cooperación Aduanera y la OEA realizado en México


en mayo de 1988, donde participó el autor.
302 JORGE WITKER V.

justes monetarios e inflacionarios y descrimina respecto a la calidad y


cantidad de los productos.
Sin embargo, su operatividad se complica al momento de determinar
el valor o precio real (base gravable) sobre los cuales aplicar el por-
centaje prefijado. Siguiendo con los ejemplos anteriores, el precio de
la tonelada de carbonato de sodio puede ser de 100 dólares, puesto en
fábrica (Estados Unidos) o de 180 dólares puesto en el domicilio del
importador mexicano (Toluca, por ejemplo).
¿Aquí tenemos dos precios para aplicar el respectivo 10% ad valo-
rem? Para el caso de las videocassetteras puede ocurrir algo semejante.
En efecto, si la importa Sears de México de la matriz Sears norte-
americana en precio-factura es de 180 dólares, mientras la misma
videocassettera importada por otra empresa no vinculada, el precio-
factura es de 250 dólares. Tenemos dos precios para aplicar el respec-
tivo 20% ad valorem.
Para resolver en parte esa ambigüedad y dar transferencia y unifor-
midad a la base impositiva o gravable el GATT ha expedido el Código
de Valoración Aduanera, aprobado por México con fecha 21 de diciem-
bre de 1987 (Diario Oficial) y que se incorporará a nuestra Ley
Aduanera próximamente.
Dicho Código sostiene que el ad valorem debe aplicarse sobre el
valor de transacción, generalmente estampado en la factura y que
apunta a identificar el precio realmente pagado o por pagar. Es un
esquema positivo que privilegia la factura y que estimula y fomenta
el libre flujo de mercancías de un país a otro.75
Los niveles arancelarios de la actual TIGI pueden sintetizarse en el
siguiente cuadro conformado por 11 950 fracciones:

— 3 899 fracciones tienen ad valorern de O a 5%, representan el


53.7% del valor total de las compras externas del país (materias
primas no elaboradas).

— 863 fracciones tienen ad valorem de un 10% y representan el


10.5% del valor total de las compras externas (bienes interme-
dios, petroquímicos, siderúrgicos, farmacéuticos, curtiduría, frutas
y legumbres, etcétera).

- 2 010 fracciones tienen al valorem de un 20% y representan el


26.9% del valor total de las compras externas (hilados, tejidos de

75 Herrera Yátiez, Rafael y otro, -El valor en aduana de las mercancías según el
Código del GATT-, Revista Aduanas, Madrid, Esic, 1985.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 303

fibras naturales y sintéticas, autopartes, artículos plásticos, elec-


trodomésticos, y en general de consumo hasta suntuarios)."
-- La media aritmética global es de un 10% de protección para toda
la TIGI.
— La tarifa de exportación. Se encuentra en la Ley General del Im-
puesto de Exportación publicada en el Diario Oficial de fecha 8 de
febrero de 1988, complementada con las notas explicativas antes men-
cionadas y distintos decretos complementarios.
Su nomenclatura es la misma del sistema armonizado y su columna
impositiva es reducida y escasa. Sólo pagan impuestos de exportación
productos primarios como petróleo, minerales, café, algodón, cacao,
ganado en pie y otros más. Las manufacturas en general están exen-
tas, pues se trata de estimular exportaciones con valor agregado na-
cional a precios competitivos internacionalmente.
La actual tarifa de exportación consta de 5 049 fracciones, estando
el 95% de ellas liberadas de impuestos y restricciones cuantitativas. El
nivel arancelario promedio es de 0.35%, es decir, prácticamente liberado.
Finalmente, debe señalarse que el manejo de las tarifas en cuanto a
nomenclatura (controversias de ubicación en los dígitos y _fracciones)
y niveles impositivos (impuestos ad valorem) está a cargo de la Se-
cofin, mientras la recaudación y los diversos procedimientos aduaneros
para importar o exportar mercancías corren a cargo de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de
Aduanas.
Con fecha 13 de junio de 1988, Secofin publicó en el D.O. un Acuer-
do por el cual enumera las mercancías de exportación que quedan so-
metidas al requisito de permiso previo de exportación con vigencia al
31 de octubre de 1989. Se incluyen las exportaciones que se hagan
desde las zonas libres del país. Son 321 fracciones que incluyen anima-
les, carnes, alimentos, vegetales, café, azúcar, petroquímicos, algodón,
aceros, etcétera.
d. La Ley Aduanera (D.O. 18-VI-1982 D.O. 31-XII-87)

En este cuerpo normativo se encuentran regulados los procedimien-


tos que deben observar las empresas o personas físicas que efectúan
operaciones de comercio exterior.
76 "Dirección General de Aranceles de la Secofin-, publicado en los periódicos
nacionales.
304 JORGE WITKER V.

En efecto, en el artículo 25 de la misma se señalan los requisitos


que deben cubrir los importadores y exportadores para poder operar
en el comercio exterior.
Los importadores deben presentar un pedimento aduanero en forma-
tos oficiales autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico en el cual se señale el tipo de importación (definitiva, temporal,
etcétera ), acompañado de la factura comercial, el conocimiento de
embarque o guía aérea, las autorizaciones o certificaciones según lo
exige el tipo de producto (restricciones) y o el certificado de origen.
Por su parte, los exportadores deben adjuntar al pedimento aduane-
ro de exportación la factura comercial y los documentos sobre restric-
ciones si así lo exige el producto a exportar.
Conviene señalar que según el Reglamento de esta ley (D.O. 18-
VI-82), las personas físicas y morales que se dediquen habitualmente
a operaciones de comercio exterior deben registrarse en el Registro
Nacional de Importadores y Exportadores que al efecto administra la
Dirección General de Aduanas.
Otros capítulos importantes de la Ley se refieren a los impuestos al
comercio exterior, a la base gravable y a los distintos regímenes adua-
neros que se establecen, como instrumento de apoyo al comercio exte-
rior (importaciones y exportaciones temporales, maquiladoras, depósito
fiscal, etcétera).
Acuerdo sobre información en español que deben ostentar los
productos importados (D.O. 19-VI-1987). En el contexto de la aper-
tura comercial y como una forma de proteger a los consumidores na-
cionales este acuerdo exige que todo producto importado debe ostentar
una contraetiqueta en español que indique el nombre del producto;
nombre, denominación o razón social y domicilio del importador, así
como también las advertencias e instrucciones de uso.
La contravención de este acuerdo viola disposiciones de la Ley
Aduanera y de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
— Acuerdo sobre protección de marcas (D.O. 17-111-1987). Este
instrumento normativo prohíbe la importación de mercancías que os-
tenten ilícitamente marcas registradas en México.
Pala ello, los importadores deben demostrar ante la aduana respec-
tiva que son legítimos titulares de esas marcas en cualquiera de las
hipótesis que la ley de la materia contempla. Si no fuese así, las mer-
cancías en cuestión se considerarán como contrabando, de conformi-
dad con la Ley Aduanera vigente.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 305

e. Otras autorizaciones y certificaciones en comercio exterior


Tanto en importaciones como en exportaciones según el tipo de pro-
ducto se requiere de autorizaciones de otras secretarías de Estado. En
efecto, en importaciones de productos alimenticios de origen animal o
vegetal, se requieren permisos de la Secretaría de Agricultura y Recur-
sos Hidráulicos y de Salud. En el caso de productos químicos o mine-
rales contaminantes, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
debe autorizar la importación.
En el caso de las exportaciones de ganado vacuno, además de Se-
cofi, Agricultura debe autorizar la operación; para productos pesque-
ros, la Secretaría de Pesca interviene; para productos enlatados, ali-
mentos preparados, bebidas, medicamentos y cosméticos deben obtener
de la Secretaría de Salud una licencia sanitaria y registro del produc-
to que se exporta. Además de la licencia sanitaria deberá obtenerse la
franquicia sanitaria de exportación, requisito que se obtiene en la adua-
na de salida, lugar de la exportación.
En cuanto a certificaciones, importa señalar el certificado de origen,
es decir, constancia de mexicaneidad del producto para gozar de pre-
ferencias arancelarias en los sistemas generalizados de preferencias,
ALADI, etcétera. Otro certificado es de productos artesanales; el
certificado fitosanitario para exportar productos de origen vegetal y
forestal (Secretaría de Agricultura); el certificado zoo-sanitario para
exportar animales vivos, y finalmente, la cuota y visa textil, cuando
se trata de exportar productos textiles mexicanos al mercado de los
Estados Unidos. Estos últimos certificados se obtienen en la Secofin,
en la Dirección General de la Industria Química y Bienes de Con-
sumo, y en la Subdirección de la Industria Textil y del Calzado.
f. Comercio exterior y control de cambios
Entre las funciones del Banco de México está la de monopolizar la
compra y venta de divisas y monedas extranjeras, función que la cum-
ple a través de la expedición de decretos de control de cambios, re-
gulaciones que impactan a las operaciones de comercio exterior (ar-
tículos 18 y 19 de su Ley Orgánica).
Los decretos vigentes a la fecha son los siguientes:

— Decreto de control de cambio 1-IX-de 1982-(D.0.)


— Reglas generales 14-IX-de 1982-(D.0.)
— Telex circulares 15-X -de 1982-(D.0.)
— Disposiciones sobre control
de cambio 16-XI-de 1983-(D.0.)
306 JORGE WITKER V.

Reglas complementarias 11-IX-de 1983- (D.0.)


— Disposiciones complementarias
de control de cambio 7-XI-de 1984-(D.0.)
Decreto de actualización en
material de control de cambio II-V-de 1987-(D.0.)
— Acuerdo de reformas de
control de cambio 20-VI-de 1988-(D.0.)

Las operaciones de comercio exterior están reguladas en el mercado


de dólar controlado, especialmente los exportadores, los que están
obligados a vender y convertir sus ingresos en dólares o divisas a
pesos mexicanos. Para los importadores, en cambio, la utilización de
dólares controlados es prácticamente optativa.
Los exportadores deben suscribir en toda operación con el extran-
jero, convenios de ventas de divisas (CVD) siempre que sean supe-
riores a cinco mil dólares semanales o de ocho mil dólares si se trata
de exportaciones de artesanías, por cada operación.
El CVD se suscribe ante cualquier institución nacional de crédito
y debe usarse dentro de treinta días naturales para efectuar la expor-
tación y venderla en un plazo de noventa días naturales, contados
de la fecha en que se despachó la mercancía en la aduana respectiva.
En esa operación el exportador recibe el equivalente en pesos al
tipo de cambio existente en la fecha de la cancelación del CVD.
Los exportadores tienen derecho a retener cierta cantidad de dóla-
res de los CVD, sin obligación de venderlos, siempre que se trate de
gastos directos o indirectos asociados a cada exportación. Los por-
centajes de estos gastos no pueden exceder de 12% si se trata de
exportaciones a Estados Unidos y de 15% si la mercancía se destina
a otro mercado. Estos gastos asociados están enlistados en los respec-
tivos decretos regulatorios y no pueden incluirse arbitrariamente.
Por su parte, los importadores que opten por realizar operaciones
de importación a través de dólares controlados deben suscribir un con-
venio de utilización de divisas (CUD) con el cual adquieren dólares
controlados del tipo de cambio, generalmente más bajo que el dólar
libre. Los suscriptores de CUD tienen un plazo de 180 días naturales
para demostrar la aplicación de las divisas al pago de la importación
y gastos asociados correspondientes. Los importadores también pue-
den aplicar deducciones por concepto de gastos asociados a las impor-
taciones, materia de cada CUD. Estas deducciones por gastos asocia-
dos directos no pueden exceder de 8% de la operación en cuestión.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 307

Como complemento a los decretos de control de cambios antes enun-


ciados, con fecha 11 de mayo de 1987 el Banco de México, Secofi y la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público dieron a conocer adiciones
y reformas a la regulación cambiaria, que por su importancia pasa-
mos a reproducir:

Continuando con uno de los propósitos de la política de simplifi-


cación administrativa consistente en compilar las disposiciones de
control de cambios a fin de facilitar su consulta, aplicación y cum-
plimiento, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial y el Banco de México, publican
el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación dos ordena-
mientos en los cuales se agrupan las normas complementarias que
sobre control de cambios han sido publicadas en el citado Diario
Oficial en distintas fechas, aprovechando la ocasión para introdu-
cir algunas adiciones y ajustes menores a las mismas, con objeto
de brindar una mayor seguridad jurídica a los sujetos involucrados en
las operaciones de control de cambios y mejorar la eficiencia del
sistema.

1. Disposiciones complementarias de control de cambios (D O.


11-V-1987 )

Entre las adiciones y ajustes a este ordenamiento destacan las


siguientes:
1. Se conceden nuevas facilidades a los exportadores relativas, por
una parte al otorgamiento de un plazo de hasta 360 días a aquellos
que realicen exportaciones a consignación y, por la otra, a la intro-
ducción de nuevos conceptos a la lista de gastos asociados indirectos
a la exportación, los cuales podrán cubrirse con divisas controladas o
deducirse de Compromisos de Venta de Divisas (CVD's), previa
autorización de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, tales
como: a) arrendamiento de maquinaria y equipo relacionado con el
proceso productivo de explotación; b) inversión en infraestructura
de comercialización en el exterior, y c) tratamiento y refinación de
minerales fuera del país.
2. Se establece un mecanismo conforme al cual los importadores
podrán protegerse contra el robo, la pérdida o el extravío de la
copia del pedimento de importación necesaria para efectuar opera-
ciones de control de cambios. Los interesados que opten por utili-
zar dicho mecanismo, aun cuando sufran el robo, la pérdida o el
extravío de la aludida copia del pedimento de importación, podrán
adquirir divisas controladas para efectuar el pago de tales importa-
308 JORGE WITKER

ciones, o bien acreditar la correcta aplicación de las que hubieren


adquirido por anticipado mediante la suscripción de Compromisos
de Uso o Devolución de Divisas (CUDD's), sin incurrir en las
sanciones económicas previstas en las disposiciones aplicables. Los
exportadores que deducen sus importaciones de compromisos de
venta de divisas (CVD's) también podrán acogerse a tal mecanismo.
3. Las empresas gozarán de un plazo de hasta 4 meses para ad-
quirir de las instituciones de crédito las divisas controladas que
requieran para el pago de sus importaciones, contado a partir del
ingreso al país de las mercancías respectivas. Tratándose de impor-
taciones financiadas con créditos otorgados por proveedores del
extranjero a mayor plazo del mencionado, los interesados podrán
adquirir tales divisas, conforme al calendario de pagos corres-
pondiente.
Como medida transitoria, quienes cuenten con copias de pedi-
mentos de importación válidas para operaciones de control de cam-
bios y que a la fecha no hayan adquirido o deducido la totalidad o
parte de las divisas respectivas, gozarán de un plazo de 120 días
para efectuar sus operaciones.
4. Se determina que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
podrá negar el registro, o limitar el monto de los intereses respecto
de los cuales se tendrá derecho a adquirir divisas controladas, tra-
tándose de créditos contratados a tasas de interés superiores a las
que rijan en el mercado para operaciones similares.
5. Sólo las empresas que al amparo de un programa de maquila
de exportación autorizado por la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, estén obligadas en principio a exportar la totalidad de su
producción, continuarán rigiéndose por disposiciones específicas de
control de cambios, razón por la cual las empresas cuya actividad
esté orientada al mercado nacional y que a la vez cuenten con pro-
gramas de maquila autorizados para ocupar capacidad instalada ocio-
sa, quedarán sujetas al régimen general de control de cambios aplica-
bles a los exportadores de mercancías.
6. En las disposiciones complementarias de control de cambios se
contienen además, algunas resoluciones de carácter general emitidas
por el Comité Técnico de Control de Cambios, referidas a los con-
ceptos siguientes: a) venta de divisas controladas para el pago de
maquinaria que se exporte temporalmente para su reparación; b)
excepción de registro en la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico, de créditos en moneda extranjera otorgados por instituciones
de crédito del país, a plazo de hasta 180 días, y de créditos otor-
gados con recursos provenientes de fideicomisos de fomento eco-
nómico, independientemente de su plazo de pagos y c) venta de
divisas controladas para el pago de gastos asociados a la exporta-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 309

ción e importación de mercancías que no exceden en más de 2 000


dólares a las cantidades resultantes de aplicar los porcentajes pre-
vistos en las disposiciones correspondientes, sin requerir de dicta-
men de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
7. Por otra parte, se señala que los recursos de créditos en mone-
da extranjera otorgados por entidades financieras, que se contraten
a partir del lo, de junio de 1987, podrán destinarse al pago de
adeudos contraídos con anterioridad al 20 de diciembre de 1982, a
favor de proveedores y entidades financieras extranjeras, debida-
mente registrados, así como de instituciones de crédito del país;
siempre y cuando el plazo de pago de los nuevos créditos sea cuando
menos de 8 arios, incluyendo un periodo de gracia de 4 arios.

II. Resolución sobre compraventas comprendidas en e/


mercado controlado

El Banco de México, atendiendo al indicado propósito de agrupar


y sistematizar las normas relativas al control de cambios, publica
en ese mismo Diario Oficial una "Resolución sobre Compraventa
Comprendidas en el Mercado Controlado de Divisas", en la que
se compilan las expedidas con anterioridad por el propio instituto
central.

g. Estímulos al comercio exterior

Bajo este concepto consideramos al conjunto de disposiciones jurí-


dico-administrativas que el gobierno federal ha establecido para apoyar
las operaciones de comercio exterior.
En importaciones, la eliminación de permisos previos, precios ofi-
ciales y la rebaja sustancial de las tarifas, conforman evidencias claras
de estímulo a la importación de todo tipo de mercancías, incluso sun-
tuarios no necesarias.
Para las exportaciones debemos distinguir entre las medidas de fo-
mento al exportador y los apoyos crediticio-financiero existente al
respecto.
Instrumentos de fomento. Estos apoyos los otorga la Dirección de
Servicios al Comercio Exterior de la Secofin.
Sucintamente señalaremos los más relevantes.

1. Programas de Importación Temporal para exportación, PITEX


(D.O. 9-V-85, 19-IX-86).
2. Derechos de Importación para exportar, DIMEX (D.O.
3. Régimen de maquiladoras.
310 JORGE WITKER V.

4. Devolución de Impuestos, DRAW-BACK (D.O. 24-IV-85,


29-VH-87, 4-VIII-87).
5. Programas de Concertación: Empresas ALTEX.
6. Empresas de Comercio Exterior.
7. Exportación de Tecnologías y Servicios.
8. Tasa cero del IVA.
9. Apoyo a exportadores indirectos (carta de crédito doméstica).

La carta de crédito doméstico creada en 1986 otorga financiamiento


a las empresas que producen bienes y servicios que se integran al pro-
ducto exportado, es decir, a los proveedores de los exportadores, tam-
bién conocidos como exportadores indirectos. Con este instrumento
se pretende que los recursos financieros permitan a los llamados ex-
portadores indirectos reducir sus costos de producción y obtener
recursos de Bancomext a tasas preferenciales.
Apoyos financieros al exportador. El Banco Nacional de Comercio
Exterior, Bancomext, por ley orgánica (D.O. 20-1-1986 y D.O.
21-VII-86) ha centralizado los financiamientos oficiales de apoyo a
la actividad de exportación integrando los programas de Fomex
(Fondo de Financiamiento a las Exportaciones de Manufacturas).
Estos financiamientos son asimilados a los financiamientos interna-
cionales y sus tasas de interés se ubican en los niveles aceptados por
el Banco Mundial y el propio GATT.

Los principales programas vigentes que tiene Bancomext-Fomex son:

A. Programa de financiamiento a la Preexportación y exportación


de productos primarios, manufacturados y servicios;
B. Programa de financiamiento la importación de materias primas,
partes y refacciones;
C. Programa de financiamiento a la sustitución de importaciones
de alto valor agregado;
D. Programa de equipamiento de empresas que participan en el
comercio exterior;
E. Programa de financiamiento a la industria maquiladora y zonas
fronterizas;
F. Programa de agente financiero.

Los montos, plazos y tasas de interés dependen de diversas hipó-


tesis que cada empresa debe atender, según el tipo de programa a
que aspire.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 311

Finalmente, conviene señalar que Bancomext también otorga apoyos


promocionales diversos tales como:

1. Ferias, exposiciones y muestras en el extranjero;


2. Envío de muestras en el extranjero;
3. Viajes de promoción comercial en el extranjero;
4. Investigación de productos-mercados;
5. Capacitación en comercio exterior;
6. Asesoría técnica en el proceso de producción-comercialización;
7. Estudio de o para mercados extranjeros;
8. Material promocional y de publicidad;
9. Campañas de publicidad;
10. Promoción de la industria maquiladora de exportación;
11. Participación en negociaciones comerciales internacionales;
12. Defensa del comercio exterior mexicano.

Por último, el sistema bancario en general tiene líneas de crédito


especiales para el comercio exterior, destacándose Bancomer, Bana-
mex y Serfin, como bancos con amplias redes de relaciones en los prin-
cipales mercados internacionales.
Los sistemas generalizados de preferencia. En el campo de los
estímulos, específicamente a las exportaciones mexicanas, debemos
mencionar los sistemas generalizados de preferencia, que en número
de dieciocho están disponibles a productos semimanufacturados o ma-
nufacturados de origen mexicano en los mercados de los países in-
dustrializados.
Los sistemas generalizados de preferencia son mecanismos de co-
mercio exterior negociados por UNCTAD y legitimados por el GATT,
que tiene por objetivo permitir el ingreso de manufacturas a los
mercados de los países industrializados a tasas arancelarias bajas o
tasas cero originarias de los países en vías de desarrollo, sin obliga-
ción de reciprocidad ni condicionamiento por parte de los países
beneficiarios. Los sistemas generalizados de preferencia que más inte-
resan a México son los de Estados Unidos, Canadá y Japón, esque-
mas que abren posibilidades a productos mexicanos, siempre que ten-
gan 35% de valor agregado nacional o que su fondo de integración
nacional (GIN) sea de ese porcentaje.
Estados Unidos revisa anualmente su sistema generalizado de pre-
ferencia, el cual está integrado por cerca de 3 000 productos que
gozan de tasa cero o tasa preferencial y que son de interés_ para los
exportadores mexicanos. Pese a lo anterior, dicho esquema tiene limi-
312 JORGE WITKER V.

taciones, graduaciones y exclusiones que deben ser escrupulosamente


observadas por los beneficiarios.
Estos esquemas preferenciales no recíprocos (Comunidad Econó-
mica Europea, Unión Soviética, Australia, España, etcétera) se han
ampliado, y en 1988, en Belgrado, Yugoslavia, se ha estructurado un
sistema generalizado de preferencia-ED que lo integran, exclusiva-
mente, cerca de setenta países en vías de desarrollo, en los cuales
está México y que tiene por misión administrar preferencias arance-
larias en favor de estos países, no extensibles a los países indus-
trializados."

2. Las fuentes jurídicas internacionales del comercio exterior

a. Generalidades

Llamamos fuentes jurídicas internacionales al conjunto de acuerdos


bilaterales y multilaterales que regulan directa o indirectamente la
política comercial nacional y que han sido suscritos por el gobierno
federal y aprobados por el Senado.
Tratados multilaterales. El Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial son tratados que México suscribió, según decreto pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre
de 1945.
El Tratado de Montevideo de 1980 Mexico adhiere a la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo regional que
forman once países latinoamericanos y que tiene por finalidad esta-
blecer mecanismos comerciales preferentes en función de un mercado
común latinoamericano. El documento formal de adhesión se publicó
en el Diario Oficial de la federación de 31 de marzo de 1981.
El Sistema Económico Latinoamericano (SELA) creado en 1975,
con objeto de desarrollar proyectos de empresas regionales conjuntas
a nivel latinoamericano y defender el mercado y los precios de las
materias primas, es otro organismo que México suscribe y cuyo de-
creto de formalización se publicó en el Diario Oficial de la Federación
el 8 de abril de 1975.
El Convenio Constitutivo del Fondo Común para los Productos
Básicos negociado en las conferencias mundiales de comercio y desa-
rrollo en las Naciones Unidas (UNCTADD) es otro instrumento
multilateral que persigue establecer mecanismos de defensa de los
77 Querol, Vicente, El Sistema Generalizado de Preferencias, México, Guma,
1981.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 313

productos básicos como cacao, cobre, plata, caucho, azúcar, etcétera,


propiciando precios internacionales equitativos y remuneradores para
los países en vías de desarrollo. México adhiere a este convenio por
decreto de fecha 3 de marzo de 1982.

b. La adhesión de México al GATT

El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) es un


acuerdo multilateral de comercio creado en 1947 por veintitrés países,
y tiene por objetivo regular jurídicamente la política comercial de sus
miembros a través de los siguientes principios: cláusula de la nación
más favorecida, reciprocidad, no discriminación, igualdad jurídica de
sus integrantes y liberación de los intercambios mercantiles.
En esencia, este organismo, que en 1988 consta de 96 miembros,
cumple tres funciones:

L Es una norma jurídica internacional.


II. Es un foro para negociar rebajas arancelarias y otras barreras
al comercio exterior (restricciones, permisos, cuotas, valoracio-
nes aduaneras, prácticas desleales-dumping y subvenciones,
etcétera).
III. Es una instancia o tribunal que resuelve controversias en ma-
terias comerciales entre sus partes contratantes.

Su competencia abarca los intercambios de mercancías --manufac-


turas y productos agrícolas—, y en 1986, a raíz de la Ronda Mul-
tilateral del Uruguay, cubrirá la comercialización internacional de
servicios (turismo, transporte, bancos y finanzas, seguros, telemática,
informática-computación, inversiones extranjeras, propiedad intelec-
tual, etcétera).
Para regular la política comercial de sus miembros, el GATT ha
estructurado un andamiaje complejo formado por:

— 38 artículos que forman su carta constitutiva.

— 6 códigos de conducta que complementan algunos de sus prin-


cipales preceptos constitutivos y que disciplinan las siguientes
áreas: antidumping, subvenciones y derechos compensatorios,
valoración aduanera, licencias de importación, obstáculos técnicos
al comercio internacional y las compras gubernamentales.
314 JORGE WITKER V.

— Sus 96 protocolos de adhesión de otros tantos países que bajo


el nombre de partes contratantes integran este acuerdo mul-
tilateral.

México adhiere al GATT con fecha julio de 1985 a través de un


protocolo de adhesión que establece derechos y obligaciones, los cua-
les pasamos a resumir brevemente:
Derechos. Gozar de tratamientos arancelarios negociados en cerca
de cuarenta arios de negociaciones por los principales países comer-
ciantes, de tal suerte que las exportaciones mexicanas tienen un marco
tarifario ya definido en los mercados del GATT.78
Resolver sus controversias comerciales en un foro multilateral que
tiene procedimientos y sanciones objetivas, sin arbitrariedades uni-
laterales.
Negociar acuerdos comerciales para sus productos y recíprocamente
comprometerse a observar reglas permanentes, lejos de los cambios
erráticos sexenales.
Obligaciones. Establecer una política comercial internacional abierta
y sin discriminaciones.
Actualizar su derecho aduanero a fin de privilegiar las tarifas aran-
celarias y eliminar gradualmente las restricciones (permisos de im-
portación y precios oficiales) a sus operaciones de comercio exterior.
Consolidar 373 fracciones arancelarias de su TIGI en aranceles que
no pueden elevarse, sin negociación compensatoria con los proveedo-
res interesados del GATT.
Consolidar el resto de la TIGI en un arancel máximo de 50%, y
obligarse a rebajar dicho tope tarifario en negociaciones a futuro.
Suscribir cuatro códigos de conducta en materia de dumping, licen-
cias de importación, obstáculos técnicos al comercio internacional y
valoración aduanera.
Estos códigos ya fueron aprobados por el Senado mexicano y se
han incorporado al derecho económico interno según las siguientes
publicaciones en el Diario Oficial de la Federación; Código Antidum-
ping, 12-XII-1987; Código de Licencias de Importación, 12-XII-1987;
Código de Obstáculos Técnicos al Comercio Internacional, 12-XII-
1987; Código de Valoración Aduanera, 21-XII-1987.
A tres arios de nuestro ingreso al GATT, los compromisos se han
cumplido en exceso, pues la apertura comercial unilateralmente decre-
78 Ver el documento El proceso de adhesión de México al Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) del Gabinete de Comercio Exterior,
México, 1986.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 315

tada a partir del 25 de julio de 1985, ha significado anular todos los


beneficios que eventualmente el GATT podía traer para el comercia
exterior mexicano.
Las autoridades internas han desconocido todas las recomendaciones
del Senado de la República en materia de protección a la industria
nacional que externaron con ocasión de aprobar el ingreso de México
al GATT.
Las medidas aperturistas especialmente hacia el mercado norteame-
ricano, están permitiendo importaciones desleales de productos suntua-
rios y exponiendo a la planta productiva nacional a una competencia
que nada tiene que ver con el proteccionismo vigente en los mercados
mundiales y específicamente en los Estados Unidos.
Los efectos de dicha apertura no negociada son responsabilidad ex-
clusiva de las autoridades del sector Hacienda-Comercio y no de los
compromisos derivados de nuestra incorporación al Acuerdo Genera/
de Aranceles y Comercio.

c. Acuerdos bilaterales

México ha desplegado una intensa actividad en materia de acuerdos


bilaterales de comercio. Ha suscrito más de 90 convenios de este tipo.
destacándose acuerdos con la Comunidad Europea, Japón, Canadá.
China Continental y con el Consejo de Ayuda Mutua Económica
(CAME).
Especial mención y breve análisis merecen los acuerdos bilaterales
en materia comercial con los Estados Unidos, tradicional socio comer-
cial de México.
En efecto, el 23 de abril de 1985 se suscribió el Entendimiento en
Materia de Subsidios y Derechos Compensatorios, que ha sido pro-
rrogado hasta 1991 el 26 de mayo de 1988 y que tiene por objeto
establecer un procedimiento objetivo para resolver controversias que
se susciten en caso de que exportaciones mexicanas eventualmente
subsidiadas afecten o perjudiquen a fabricantes norteamericanos. Para
que proceda la aplicación de derechos compensatorios contra México,
los posibles afectados deben probar los perjuicios ante la autoridad
competente, como requisito previo a la sanción. México a su vez se
obliga a eliminar los certificados de devolución de impuestos (CEDIS)
y a regular los financiamientos Fomex-Bancomext a tasas de interés
aceptadas internacionalmente.
Finalmente, el 6 de noviembre de 1987 México suscribe el Acuerdo
Marco Bilateral con Estados Unidos, por el cual se establecen meca-
316 JORGE WITKER V.

nismos de consulta previo a los establecidos en los artículos XXII y


XXIII del GATT para resolver controversias en áreas sensibles para
ambos países. Se señalan los textiles, acero, cítricos, agrícolas, propie-
dad intelectual, invensiones y servicios, áreas en las cuales se han
iniciado negociaciones entre funcionarios de ambos gobiernos.

Agenda de acción inmediata

En relación con el Entendimiento entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de Amé-
rica relativo a un Marco de Principios y Procedimientos de Consulta
sobre Comercio e Inversión, México y los Estados Unidos de Amé-
rica confirman lo siguiente:
1. Estar preparados para iniciar la celebración de consultas bila-
terales, dentro de los 90 días posteriores a la firma del Enten-
dimiento referido, sobre los siguientes temas:
— Productos textiles
— Productos agrícolas
— productos siderúrgicos
— Asuntos de inversión
- Asuntos relacionados con la transferencia de tecnología y
propiedad intelectual
— Productos electrónicos
— Intercambio de información en el sector de servicios orien-
tados a profundizar su análisis y contribuir a los trabajos
de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Mul-
tilaterales.

2. Ambas partes reconocen que la inclusión de los temas ante-


riores en la Agenda Inmediata de Consultas no limita el de-
recho de cada país para incluir cualquier otro asunto sobre
comercio e inversión que pudiera surgir en el corto plazo y
requiera consultas bilaterales inmediatas, tampoco prejuzga la
inclusión de nuevos temas en el futuro.

Estos acuerdos se inscriben en la estrategia del vecino del norte de


desarrollar un bilateralismo activo con México y Canadá como ins-
tancia previa a la eventual constitución de un mercado común del norte,
tesis ya aceptada por Canadá y en los hechos al parecer por México,
pues la apertura comercial ha enfatizado el bilateralismo y ha desa-
lentado toda negociación multilateral hacia ALADI y el propio GATT.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 317

d. Convenios sobre productos

Los convenios sobre productos son acuerdos internacionales que re-


gulan la oferta y los precios de productos específicos con participación
de productores y consumidores.
México forma parte de los siguientes convenios o acuerdos sobre
productos básicos.

— El Convenio del Café


— El Convenio del Azúcar
— El Convenio del Cacao
— El Convenio del Caucho Natural
— El Acuerdo Multifibras del GATT.79

79 Ver Witker, Jorge, El régimen jurídico de los productos básicos en el comer-


cio internacional, México, UNAM, 1984.
LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 131 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
(D.O. 13-1-86)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados


Unidos Mexicanos.—Presidencia de la República.
Miguel de la Madrid H., Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO
-El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

LEY REGLAMENTARIA DEL ARTICULO 131 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR

CAPÍTULO 1

Disposiciones Genera/es

ARTÍCULO 19 Las disposiciones de esta Ley son de orden público y


de interés general. Tienen por objeto regular y promover el comercio
exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional
o de realizar cualquier otro propósito similar en beneficio del mismo,
a cuyo fin se faculta al Ejecutivo Federal, en términos del Artículo 131
Constitucional, para:

I. Aumentar, disminuir o suprimir las cuotas arancelarias de las tari-


fas de exportación e importación y para crear otras. No podrán es-
tablecerse cuotas diferentes a las generales establecidas, salvo cuando
existan compromisos internacionales que así lo justifiquen.
II. Establecer medidas de regulación o restricciones a la exporta-
ción o importación de mercancías consistentes en:
320 JORGE WITKER V.

a. Requisito de permiso previo para exportar o importar mercancías


de manera temporal o definitiva, inclusive a las zonas libres del país.
b. Cupos máximos de mercancías de exportación o de importación
en razón de los excedentes de producción, de los requerimientos del
mercado o de los acuerdos y convenios internacionales.
c. Cuotas compensatorias, provisionales y definitivas, a la importa-
ción de mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional, las que serán aplicables independientemente del arancel
que corresponda a la mercancía de que se trate.
d. Prohibición de importación o exportación de mercancías.

III. Restricción de la circulación o el tránsito por el territorio na-


cional de las mercancías procedentes del y destinadas al extranjero,
por razones de seguridad nacional, de salud pública, de sanidad fito-
pecuaria o conservación o aprovechamiento de especies.

El propio Ejecutivo Federal, al enviar al Congreso el presupuesto


fiscal de cada ario, someterá a su aprobación el uso que hubiera hecho
de las facultades concedidas.
ARTÍCULO 29 Las facultades a que se refiere el artículo precedente
se ejercerán en los siguientes términos:

I. La correspondiente a la fracción I, por Decretos del Ejecutivo


Federal que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
II. Las restricciones a que se refiere la fracción II, y la determina-
ción de las cuotas compensatorias señaladas en su inciso c), por
acuerdos o resoluciones que expida la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial, los que deberán publicarse en el Diario Oficial de
la Federación.
Para determinar cuotas compensatorias definitivas y para prohibir
la importación o exportación de mercancías, la dependencia mencio-
nada escuchará previamente la opinión de la Comisión de Aranceles
y Controles al Comercio Exterior.
Cuando se trate de medidas de seguridad nacional de salud públi-
ca, de sanidad fitopecuaria o de aprovechamiento o conservación de
especies, también podrá la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-
trial prohibir la importación o exportación de mercancías a petición
de la autoridad competente.
III. Las restricciones para la circulación o tránsito por el territorio
nacional de mercancías procedentes del y destinadas al extranjero,
podrán ser ordenadas por la dependencia del Ejecutivo Federal que
corresponda conforme a las leyes aplicables cuando lo requiera la
seguridad nacional, la salud pública, la sanidad fitopecuaria o la con-
servación o aprovechamiento de especies.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 321

ARTÍCULO 39 Se crea la Comisión de Aranceles y Controles al


Comercio Exterior como órgano de consulta del Ejecutivo Federal para
estudiar, proyectar y proponer criterios generales y las modificaciones
que procedan en materia de comercio exterior, así como para parti-
cipar en la aplicación de esta Ley conforme a lo establecido en
la misma.
El Ejecutivo Federal determinará las dependencias, entidades y or-
ganismos públicos que integrarán la Comisión y reglamentará su fun-
cionamiento.

CAPÍTULO II
Restricciones a la Exportación e Importación

ARTÍCULO 49 Las medidas de regulación o restricciones a la expor-


tación de mercancías a que se refiere la fracción II incisos a), b) y d)
del artículo lo. de esta Ley, se establecerán en los siguientes casos:
I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo bá-
sico de la población, el abastecimiento de materias primas a las indus-
trias o regular o controlar recursos naturales no renovables, de con-
formidad con las necesidades del mercado interno y las condiciones
del mercado internacional.
II. Para dar cumplimiento a tratados o convenios internacionales
suscritos por México.
III. Cuando sea necesario asegurar que las operaciones de comer-
cialización internacional se realicen conforme a los procedimientos de
exportación instituidos por Ley o por el Ejecutivo Federal.
IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o
peligro de extinción o de asegurar la conservación o aprovechamiento
de especies.
V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artís-
tico, arqueológico o valioso por cualquiera otra circunstancia.
VI. Cuando sean necesarias conforme a disposiciones sobre seguri-
dad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o cualquier otra
disposición o requerimiento de orden público.
ARTÍCULO 50 Las medidas de regulación o restricciones a la impor-
tación de mercancías a que se refiere la fracción II incisos a), b) y d)
del artículo lo. de esta Ley, se establecerán en los siguientes casos:
I. Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequi-
librios en la balanza coMercial o de pagos.
II. Cuando así lo requieran las condiciones de la economía nacional
o disposiciones de orden público o de interés social.
Para dar cumplimiento a tratados o convenios internacionales
suscritos por México.
322 JORGE WITKER V.

IV. Como contramedida a las restricciones a exportaciones mexica-


nas aplicadas unilateralmente por terceros países, salvo lo previsto en
tratados o convenios suscritos por México.
V. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno
de mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de co-
mercio internacional.
VI. Cuando el volumen de importaciones de una mercancía crezca
a un ritmo tal y bajo condiciones que causen o amenacen causar un
serio daño a los productores nacionales de mercancías similares.
VII. Cuando sean necesarias para dar cumplimiento o disposiciones
sobre seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o cual-
quier otro requerimiento de orden público.

ARTÍCULO 6° En los permisos para exportar o importar mercancías


se indicarán las modalidades, condiciones y vigencia a que se sujeten,
así como la cantidad o volumen de la mercancía a exportar o importar
y su valor y los demás datos o requisitos que sean necesarios.
ARTÍCULO 79 Para los efectos de esta Ley, se considerarán prácticas
desleales de comercio internacional:

I. La importación de mercancías a un precio menor al comparable


de mercancías idénticas o similares destinadas al consumo en el país de
origen o procedencia.
A falta de dicho precio comparable o si el mismo no es represen-
tativo, se considerará que existen dichas prácticas desleales cuando la
importación de mercancías se realice a cualquiera de los siguientes
precios:

a. Menor al precio comparable más alto de exportación de mercan-


cías idénticas o similares remitidas del país de origen o procedencia a
otros países; o
b. Menor al resultado de sumar el costo de producción en el país
de origen, un margen razonable por utilidad y los gastos de transpor-
.tación y venta.

Para determinar los precios comparables a que se refiere el primer


párrafo de esta fracción I y el inciso a), se considerarán los prevale-
cientes en el curso de operaciones comerciales normales.
II. La importación de mercancías que en el país de origen o de pro-
cedencia hubieren sido objeto, directa o indirectamente, de estímulos,
incentivos, primas, subvenciones o ayudas de cualquier clase para su
exportación, salvo que se trate de prácticas aceptadas internacio-
nalmente.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 323

ARTÍCULO 89 Las personas físicas o morales que introduzcan mer-


cancías al territorio nacional en condiciones de prácticas desleales de
comercio internacional, están obligadas a pagar una cuota compensa-
toria para no afectar la estabilidad de la producción nacional u obs-
taculizar el establecimiento de nuevas industrias o el desarrollo de
las existentes.
La cuota compensatoria será equivalente a:

I. La diferencia entre el precio menor y el comparable en el país


exportador a que se refiere la fracción I del artículo anterior.
II. El monto del beneficio señalado en la fracción II de dicho
artículo.
III. La suma de los conceptos anteriores, en el caso en que se com-
binen las prácticas desleales de comercio internacional.

ARTÍCULO 99 Salvo en los casos a que se refiere el artículo 14, cuan-


do constate la realización de importaciones en condiciones de prácticas
desleales de comercio internacional, la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial determinará de oficio y provisionalmente la cuota
comprensatoria en los términos de lo dispuesto por el artículo 89, de-
biendo publicarse la resolución correspondiente en el Diario Oficial
de la Federación.
ARTÍCULO 10. Las personas físicas o morales productoras de mer-
cancías idénticas o similares a aquéllas que se estén importando o pre-
tendan importarse en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional y representen, por sí mismas o agrupadas, cuando menos
el 25 por ciento de la producción nacional de dichas mercancías o las
organizaciones legalmente constituidas de productores de las mismas,
podrán denunciar a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
los hechos que ameriten la determinación de la cuota compensatoria
en los términos de esta Ley. En dicha denuncia manifestarán por es-
crito, bajo protesta de decir verdad:

I. Nombre y domicilio del promovente y, en su caso, de la persona


física que actúa en su representación.
II. Actividad principal a la que se dedica el promovente y, en su
caso, los miembros de la organización, indicando el número de ellos
y la participación porcentual que tengan las mercancías que producen
en relación con la producción nacional.
III. Descripción de la mercancía de cuya importación se trate, espe-
cificando su calidad comparativamente con la de producción nacional
y demás datos que la individualicen, así como el volumen que pre-
tenda importarse en base a la unidad de medida correspondiente.
324 JORGE WITKER V.

IV. Nombre y domicilio de quienes pretenden realizar la importa-


ción o de quienes la efectuaron aclarando si en una o en varias ope-
raciones, salvo que el denunciante lo ignore.
V. Indicación del país o países de origen y de exportación, de no
ser el mismo y, en su caso, de la persona o personas que realicen
la exportación a México y el monto de la diferencia a que se refiere la
fracción I del artículo 79, o del beneficio a que alude la fracción II,
salvo que, en este último caso, el denunciante lo ignore.
VI. Los demás hechos y datos que hagan presumible la existencia
de la práctica desleal de comercio internacional.
VII. En su caso, los elementos que permitan apreciar que a causa
de la introducción al mercado nacional de las mercancías de que se
trate, se causa o amenaza causar daño o perjuicio a la producción
nacional o se obstaculiza el establecimiento de una industria.

La Secretaría podrá requerir al denunciante mayores elementos de


prueba o datos, los que deberán proporcionarse dentro del plazo que
se conceda y que no podrá ser menor de ocho días hábiles. De no
aportarse lo requerido dentro del plazo otorgado a su prórroga si la
hubo, se tendrá por abandonada la denuncia, sin perjuicio de que la Se-
cretaría, de oficio, realice la investigación y determine lo que proceda.
ARTÍCULO 11. Recibida de conformidad la denuncia a que se refiere
el artículo anterior, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
dictará, dentro de un término de 5 días hábiles, resolución de carác-
ter provisional determinando, si fuere procedente, la cuota compensa-
toria que corresponda y continuará la investigación administrativa
sobre la práctica desleal de comercio internacional que motivó la reso-
lución, la cual surtirá efectos a partir del día siguiente al de su pu-
blicación en el Diario Oficial de la Federación.
La resolución provisional a que se refiere el párrafo anterior será
dictada tomando en consideración la información de que disponga la
Secretaría, si en base a ella se deriva la existencia de cualquiera de las
prácticas desleales de comercio internacional mencionadas en esta Ley.
Si la mercancía no ha sido importada, la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial podrá autorizar que lo sea sin el pago de la cuota
compensatoria, siempre que se garantice el interés fiscal respecto de
dicho pago, para el casó de que la resolución definitiva confirme la
cuota compensatoria determinada provisionalmente.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público procederá de inme-
diato al cobro de la cuota compensatoria y, en su caso, a la aceptación
de las garantías que exhiban los interesados, las que en todo caso
deberán ajustarse a lo dispuesto en el Código Fiscal de la Federación.
ARTÍCULO 12. Dentro de un plazo que no excederá de 30 días há-
biles, contados a partir del día en qu,e surta efectos la resolución
. pro-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 325

visional, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial la confir-


mará, modificará o revocará, tomando en cuenta lo aportado por
quienes efectuaron la importación o pretenden realizarla, por los pro-
ductores o la organización de productores a que se refiere el artículo 10
y el resultado de la investigación que la propia Secretaría hubiese
efectuado.
De haberse revocado o modificado el monto de la cuota compensa-
toria provisional, se procederá a cancelar o modificar las garantías que
se hubiesen otorgado o, en su caso, a devolver las cantidades que se
hubieren enterado por dicho concepto o la diferencia respectiva, lo que
se hará previa la publicación en el Diario Oficial de la Federación
de la resolución dictada.
ARTÍCULO 13. Concluida la investigación administrativa, la Secre-
taría de Comercio y Fomento Industrial, dentro de un plazo de seis
meses contados a partir del día en que surta efectos la resolución
provisional, dictará la resolución definitiva que proceda, con base en
las pruebas que hubiesen aportado los productores nacionales, los
importadores de la mercancía de que se trate y los eletnentos que la
Secretaría hubiese obtenido. Esta resolución también deberá publi-
carse en el Diario Oficial de la Federación.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público procederá, en su caso,
a hacer efectivas las garantías que se hubieren otorgado de resultar
confirmada la cuota compensatoria. Si se revocó o modificó la men-
cionada cuota, se estará a lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo anterior.
ARTÍCULO 14. El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobier-
nos de otros países que las cuotas compensatorias a que se refiere esta
Ley sólo se determinen de manera definitiva cuando se acredite, por
quienes la soliciten, que la importación de la mercancía de que se trate
causa o amenaza causar daño o perjuicio a la producción nacional u
obstaculiza el establecimiento de industrias, siempre y cuando para
resolver cuestiones similares en aquellos países exista reciprocidad res-
pecto de las mercancías que se exporten del nuestro a ellos.
En todo caso la resolución que determine estas cuotas compensato-
rias se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
ARTÍCULO 15. La determinación de que la importación de mercan-
cías causa o amenaza causar daño o perjuicio a la producción nacional
u obstaculiza el establecimiento de industrias, la hará la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial considerando los criterios previstos en
los convenios a que se refiere el artículo anterior o, en su defecto, cuan-
do menos, los elementos siguientes:

I. El volumen de la importación de mercancías objeto de prácticas


desleales de comercio internacional, para determinar si ha habido un
326 JORGE WITKER V.

aumento considerable de las mismas en relación con la producción o


el consumo interno del país.
II. El efecto que sobre los precios de productos idénticos o similares
en el mercado interno, causa o pueda causar la importación de mer-
cancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional,
para lo cual deberá considerarse si la mercancía importada se vende
en el mercado interno a un precio considerablemente inferior al de los
productos idénticos o similares, o bien si el efecto de tales importacio-
nes es hacer bajar los precios anormalmente o impedir en la misma
medida el alza razonable que en otro caso se hubiera producido.
III. El efecto causado o que pueda causarse sobre los productores
nacionales de mercancías idénticas o similares a las importadas, consi-
derando todos los factores e índices económicos pertinentes que influ-
yan en la producción y ventas, tales como su disminución apreciada y
potencial; la participación en el mercado; el rendimiento de las inversio-
nes; la utilización de la capacidad instalada; los factores que repercu-
ten en los precios internos; los efectos negativos apreciados y poten-
ciales en el empleo, los salarios, el crecimiento, la inversión y demás
elementos que considere convenientes.

ARTÍCULO 16. Los importadores o sus consignatarios están obliga-


dos a calcular en el pedimento de importación correspondiente el monto
de la cuota compensatoria causada y a pagarla junto con los demás
impuestos al comercio exterior, aún en el caso de que la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial la haya determinado provisionalmente.
ARTÍCULO 17. Los importadores de una mercancía idéntica o similar
a aquélla por la que deba pagarse la cuota compensatoria a que se
refiere la fracción II del artículo 79, así como sus consignatarios, no
estarán obligados a pagarla al presentar el pedimento de importación,
si acreditan que el país de origen de la citada mercancía es distinto del
que aplica prácticas desleales de comercio internacional, acompañando
al citado pedimento el certificado de origen expedido por la autoridad
competente del país exportador, acreditada ante la autoridad mexicana.
ARTÍCULO 18. Los importadores afectados por cuotas compensatorias
definitivas, podrán solicitar se modifique la determinación hecha por la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial cuando se haya modifi-
cado la diferencia entre los precios o el monto de los beneficios a que
se refiere el artículo 79• En este caso, la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial podrá autorizar se lleven a cabo las importaciones de
que se trate sin el pago de dichas cuotas en tanto se resuelve la peti-
ción, siempre que el solicitante garantice el interés fiscal.
ARTÍCULO 19. La cuota compensatoria subsistirá hasta que se decla-
re que han cesado las prácticas desleales de comercio internacional
que la causaron.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 327

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial hará la declaratoria


correspondiente, una vez que compruebe la desaparición de las citadas
prácticas, la que deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
Se considera que dichas prácticas han desaparecido cuando los ex-
portadores extranjeros o el gobierno del país que otorgó los estímulos,
incentivos, primas, subvenciones o ayudas correspondientes, realicen
cualquiera de las siguientes acciones:

I. Modifiquen sus precios eliminando las causas que motivaron la


ampliación de la cuota compensatoria;
II. Eliminen completamente las causas que dan lugar a que el pre-
cio de exportación resulte un precio subsidiado o subvencionado;
III. Se obliguen ante la Secretaría de Comercio y Fomento Indus-
trial, con la intervención del gobierno de su país, a limitar sus exporta-
ciones hacia México a las cantidades que se convenga, caso en el cual
se suspenderá la aplicación de la cuota compensatoria, cuyo cobro se
reanudará si no se cumple el compromiso;
IV. Adopten acciones distintas a las señaladas en los incisos ante-
riores, cuyos efectos sean equivalentes a juicio de la Secretaría de Co-
mercio y Fomento Industrial.

Los interesados podrán solicitar a la mencionada Secretaría que haga


la declaratoria correspondiente, acompañando las pruebas que acredi-
ten la desaparición de las prácticas desleales de comercio internacional,
en cuyo caso podrá otorgarse la autorización a que se refiere el artículo
anterior, garantizando el interés fiscal.

CAPÍTULO III

Inspección y VigilanciaS. Sanciones y Recursos Administrativos

ARTÍCULO 20. Las infracciones a esta ley que tambiéh lo sean por
los mismos hechos, a la Ley Aduanera, se investigarán o harán constar
y sancionarán conforme a esta última, la que también regirá para la
impugnación administrativa de las resoluciones que se emitan con base
en ella.
ARTÍCULO 21. Corresponde a la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial y en su caso, a la autoridad competente, sancionar las in-
fracciones a esta Ley que no lo sean también a la Ley Aduanera, par-
ticularmente las siguientes:

I. Proporcionar datos o documentos falsos u omitir los reales o alte-


rarlos para obtener permisos de exportación o importación de mercan-
328 JORGE WITKER V.

cías, para pedir o eludir la aplicación del régimen de cuotas compen-


satorias o para cualquier otro trámite relacionado con lo dispuesto en
ésta Ley.
II. Destinar la mercancía o bienes importados a fin distinto para el
cual se autorizó en el permiso de importación.

ARTÍCULO 22. Las infracciones a que se refiere el artículo 21 se san-


cionarán en los siguientes términos:

I. La consignada en la fracción I, con multa hasta por el valor de


la mercancía importada o exportada o, a falta de este dato, hasta por
el importe del valor de la mercancía consignado en el permiso corres-
pondiente.
Las demás infracciones a la fracción I del artículo 21 se sancionarán
con multa hasta por el importe de cinco veces el salario mínimo gene-
ral anual para el Distrito Federal, correspondiente al año en que se
cometa la infracción. Para la determinación de esta sanción se tendrá
tn cuenta la importancia económica de la negociación, el beneficio ob-
tenido o, en su caso, el perjuicio que causó en forma directa o indirecta
a industriales o comerciantes.
II. La infracción consistente en destinar la mercancía o bienes im-
portados a fin distinto, se sancionará con multa hasta por el importe del
valor de ellos, si la mercancía o bienes ya fueron consumidos, ordenán-
dose que los no utilizados se empleen exclusivamente al fin autorizado.
Si no se obedece de inmediato esta disposición se impondrá multa equi-
valente a cinco veces el valor de estas mercancías o bienes.

ARTICULO 23. La inspección, vigilancia e imposición de sanciones


que conforme a esta Ley sean competencia de la Secretaría de Comer-
cio y Fomento Industrial, se efectuarán con las formalidades y conforme
a los procedimientos establecidos en la Ley sobre Atribuciones del
Ejecutivo Federal en Materia Económica.
ARTÍCULO 24. Contra las resoluciones o actos administrativos defi-
nitivos que determinan cuotas compensatorias o las apliquen, procederá
el recurso administrativo de revocación previsto en el Código Fiscal de
la Federación, que podrán interponer únicamente los importadores de las
mercancías a que se refieren dichas cuotas y que para los efectos del
artículo 202 fracción IV del mismo ordenamiento será necesario agotar.
El recurso se sustanciará y resolverá conforme a lo dispuesto por el
citado Código y las siguientes reglas:

I. Se interpondrá ante la autoridad que haya dictado la resolución o


realizado el acto contra el que se dirijan los agravios, salvo que en el
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 329

mismo recurso se impugnen ambos, caso en el que deberá interponerse


ante la autoridad que determinó las cuotas compensatorias.
II. La resolución del recurso contra la determinación de cuotas com:.
pensatorias será de pronunciamiento previo al correspondiente a los
actos de aplicación. La autoridad competente para resolver los prime-
ros enviará copia de la resolución a la autoridad facultada para resol-
ver los segundos. En caso de que se modifique o revoque la determi-
nación de las cuotas compensatorias, quedará sin materia el recurso
interpuesto contra los actos de aplicación de la propia determinación.
III. Si se interponen recursos sucesivos contra la resolución que de-
terminó la cuota compensatoria y los actos de aplicación, se suspenderá
la tramitación de estos últimos. El recurrente estará obligado a dar
aviso de la situación a las autoridades competentes para conocer y re-
solver dichos recursos. La suspensión podrá decretarse aún de oficio
cuando la autoridad tenga conocimiento por cualquier causa de esa
situación.
Contra las resoluciones que decidan el recurso de revocación a que
se refiere este precepto, procederá el juicio ante el Tribunal Fiscal de
la Federación, salvo que sea improcedente de conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 202 del Código Fiscal de la Federación.
Cuando el mismo recurrente que interpuso juicio ante el citado Tri-
bunal Fiscal de la Federación impugnando la resolución dictada a re-
solver el recurso de revocación interpuesto contra determinación de la
cuota compensatoria, impugne posteriormente también la resolución que
se dicte al resolver el recurso contra los actos de aplicación, deberá
ampliar la demanda inicial dentro del término correspondiente para
formular esta última impugnación.
ARTícuLo 25. Las resoluciones de la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial por las que se impongan las sanciones podrán ser re-
curridas administrativamente por las personas afectadas ante el superior
jerárquico de la autoridad que las haya impuesto, dentro del término
de 15 días hábiles siguientes a la fecha en que se notifique la resolución
respectiva.
La interposición de este recurso, respecto del cual serán aplicables
los siguientes artículos, suspenderá la ejecución de la sanción impug-
nada si ésta consiste en multa, siempre que se garantice su importe en
términos del Código Fiscal de la Federación. En los demás casos se
suspenderán los efectos de la resolución si concurren los siguientes
requisitos:
I. Que el recurso haya sido admitido y lo solicite el recurrente.
II. Que la suspensión no traiga como consecuencia la consumación o
continuación de actos u omisiones que impliquen inobservancia a esta
Ley u otras de orden público.
330 JORGE WITKER V.

III. Que no se ocasionen daños o perjuicios a terceros, a menos que


se garantice el pago de éstos para el caso de no obtener resolución
favorable.
IV. Que la ejecución de la resolución recurrida produzca daños de
imposible o difícil reparación para el recurrente.

ARTICULO 26. Cuando el recurso no se interponga a nombre propio,


deberá acreditarse la personalidad de quien lo promueva.
En el recurso administrativo podrán ofrecerse toda clase de pruebas,
excepto la confesional, siempre que tengan relación con los hechos que
constituyan la motivación de la resolución recurrida. Al interponerse el
recurso deberán ofrecerse las pruebas correspondientes y acompañarse
los documentos.
Los recurrentes podrán ampliar las pruebas ofrecidas y la exhibición
de documentos hasta quince días hábiles después de la presentación del
recurso.
Si se ofrecieron pruebas que ameritan desahogo, se concederá al in-
teresado un plazo no menor de 8 ni mayor de 30 días hábiles para tal
efecto.
Quedará a cargo del recurrente la presentación de testigos, dictá-
menes y documentos. De no presentarlos dentro del término concedido,
la prueba correspondiente no se tendrá en cuenta al emitir la resolución
respectiva.
En lo no previsto en este capítulo será aplicable supletoriamente, en
relación con el ofrecimiento, recepción y desahogo de pruebas, el Có-
digo Federal de Procedimientos Civiles.
ARTÍCULO 27. La autoridad que conozca del recurso dictará la reso-
lución que proceda dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha
en que concluya el desahogo de las pruebas o, si no ameritase diligen-
cia específica para tal fin a la fecha en que quedase totalmente inte-
grado el expediente.
ARTÍCULO 28. El recurso se tendrá por no interpuesto:

I. Cuando se presente fuera del término a que se refiere el artículo


25.
II. Cuando no se haya presentado la documentación relativa a la
personalidad de quien lo suscribe o no se haya acreditado legalmente
dentro del plazo que se le hubiere concedido para desahogar la pre-
vención.
III. Cuando no aparezca suscrito, a menos que se firme antes del
vencimiento del término para interponerlo. La autoridad que conozca
del recurso prevendrá al recurrente para que firme la documentación
en caso de no haberlo hecho.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 331

ARTÍCULO 29. Las resoluciones no recurridas dentro del término es-


tablecido en el artículo 25, las que se dicten al resolver el recurso o
aquéllas que lo tengan por no interpuesto, tendrán administrativamente
el carácter de definitivas.

TRANSITORIOS

Artículo primero. La presente Ley entrará en vigor el día siguiente


al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo segundo. Se abrogan la Ley Reglamentaria del párrafo
segundo del artículo 131 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del
5 de enero de 1961 y se derogan los artículos 9 y 10 de la Ley sobre
Atribuciones de Ejecutivo Federal en Materia Económica, así como
las demás disposiciones que se opongan a la presente.
Artículo tercero. En tanto se expiden las disposiciones reglamen-
tarias de esta Ley, seguirán en vigor el Reglamento sobre Permisos
de Importación y Exportación de Mercancías Sujetas a Restricciones,
el Decreto que crea la Comisión de Aranceles y Controles al Comercio
Exterior y las demás disposiciones expedidas con anterioridad en todo
lo que no se le opongan,

México, D. F., a 19 de diciembre de 1985.—Sen. Socorro Díaz Pa-


lacios, Presidenta.—Dip. Fernando Ortiz Arana, Presidente.—Sen.
Luis fosé Dorantes Segovia, Secretario.—Dip. Reyes Rodolfo Flores
Z, Secretario.—Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su
debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la
residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Dis-
trito Federal, a los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos
ochenta y cinco.—Miguel de la Madrid H.—Rúbrica.—El Secretario
de Gobernación, Manuel Bartlett D.—Rúbrica.—E1 Secretario de Re-
laciones Exteriores, Bernardo Sepúlveda Amor..—Rúbrica.—P. A. del
Secretario de Comercio y Fomento Industrial, el Subsecretario Encar-
gado del Despacho, Mauricio de Maria y Campos.—Rúbrica.
REGLAMENTO CONTRA PRÁCTICAS DESLEALES DE
COMERCIO INTERNACIONAL (D. O. 27-XI-86).

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Uñi-


dos Mexicanos.—Presidente de la República.

MIGUEL DE LA MADRID H., Presidente Constitucional de los


Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere
el artículo 89 fracción I de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 79 a
19 de la Ley Reglamentaria del Artículo 131 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Comercio Exterior, y

CONSIDERANDO

Que el Plan Nacional de Desarrollo 1983~1988 y el Programa de


Fomento Industrial de Comercio Exterior 1984-1988, le han asignado
al comercio exterior un papel prioritario en la estrategia del desarrollo
económico del país.
Que dentro del conjunto de medidas ejecutadas por el gobierno de
la República en el campo del comercio exterior, sobresale la Ley Regla-
mentaria del Artículo 131 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en Materia de Comercio Exterior decretada por el
Congreso de la Unión y expedida y publicada por el Ejecutivo a mi
cargo en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1986.
Que la Ley de Comercio Exterior, como también se le conoce al ins-
trumento jurídico mencionado, establece las bases jurídicas fundamen-
tales que permiten al gobierno enfrentar ciertos fenómenos del comercio
internacional, como el dumping o las subvenciones, conocidos común-
mente como prácticas desleales de comercio internacional y proteger
adecuadamente a la planta productiva nacional que se ve afectada por
los mismos.
Que en la Ley de Comercio Exterior se faculta al Ejecutivo a mi
cargo para que determine y aplique cuotas compensatorias a las mer-
cancías extranjeras que se importen o pretendan importarse a nuestro
país en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional.
Que para el establecimiento y aplicación de cuotas compensatorias
debe realizarse una investigación sobre prácticas desleales de comercio
334 JORGE WITKER V.

internacional para determinar la existencia de éstas y el monto de la


cuota que a cada caso específico debe aplicarse, requiriéndose para
ello el desahogo de un procedimiento administrativo que involucra a
productores nacionales, importadores, exportadores extranjeros y go-
biernos de países con los que México sostiene relaciones comerciales.
Que para dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Comercio
Exterior sobre la materia y a efecto de otorgar una protección adecua-
da y oportuna a la planta productiva nacional, es necesario definir al-
gunos conceptos que se utilizan en la propia Ley y establecer pormeno-
rizadamente las modalidades de plazos, términos, situaciones generales
y específicas, procedimiento, recepción y desahogo de pruebas, deter-
minación provisional y definitiva de cuotas compensatorias, procedi-
mientos para la determinación de la existencia de daño a la planta
productiva nacional o amenaza de que éste se ocasione, el monto de la
cuota compensatoria cuando ésta deba aplicarse y sobre la forma y
términos en que puede concluirse una investigación sobre prácticas des-
leales de Comercio internacional, por lo que he tenido a bien expedir el
siguiente

REGLAMENTO CONTRA PRACTICAS DESLEALES


DE COMERCIO INTERNACIONAL

CAPÍTULO

Definiciones

ARTÍCULO 19 Para los efectos de la aplicación del presente Regla-


mento cuando en el mismo se aluda a los términos que a continuación
se señalan se entenderá por:

I. Ley, la Reglamentaria del artículo 131 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Comercio Exterior.
II. Secretaría, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
III. Comisión, la Comisión de Aranceles y Controles al Comercio
Exterior.
IV. Dumping, la práctica desleal de comercio internacional a que
se refiere el artículo 79, fracción I de la Ley, que consiste en la impor-
tación al mercado nacional de mercancías extranjeras a un precio infe-
rior a su valor normal.
V. Operaciones comerciales normales, aquellas que se realizan ha-
bitualmente o que durante un tiempo razonable, inmediatamente ante-
rior a la fecha de exportación hacia México, se hayan realizado en el
mercado del país de origen o procedencia respecto de mercancías idén-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 335

ticas o similares entre compradores y vendedores independientes uno


de otro.
VI. Subvención, es la práctica desleal de comercio internacional pre-
vista en la fracción II del artículo 79 de la Ley, que consiste en el
otorgamiento, directo o indirecto, por un gobierno extranjero o por sus
organismos públicos o mixtos, de estímulos, incentivos, primas, subsi-
dios o ayudas de cualquier clase, a los productores, transformadores,
comercializadores, o exportadores de mercancías exportadas a México,
para fortalecer, inequitativamente, su posición competitiva internacional,
salvo que se trate de prácticas internacionalmente aceptadas. También
se considera como subvención, la venta en el mercado internacional por
parte de gobiernos extranjeros o sus agencias, de existencias o reservas
de productos agrícolas o mineros, en condiciones tales que tengan por
efecto que los precios de dichos productos sean considerablemente in-
feriores a los otros proveedores del mismo mercado, o la absorción de
más de una parte equitativa del comercio mundial de exportación
.del producto considerado.
VII. Por mercancía idéntica se entenderá la que coincida en todas
sus características con la que se compara, tomando en consideración
elementos tales como su naturaleza, origen, procedencia, uso, función,
calidad, marca y prestigio comercial. De no coincidir en todas sus
características con la mercancía con la que se compara bastará que esta
última presente algunas idénticas sobre todo en naturaleza, uso, función
y calidad para ser considerada similar.
VIII. Daño a la producción nacional es la pérdida o menoscabo pa-
trimonial o la privación de cualquier ganancia lícita y normal que sufran
o puedan sufrir uno o varios productores nacionales como consecuencia
inmediata y directa de cualquiera de las prácticas desleales de comercio
internacional previstas en el artículo 79 de la Ley y en el presente Re-
glamento. Se incluye en este concepto el obstaculizar el establecimiento
de nuevas industrias o el desarrollo de las existentes como resultado
directo de prácticas desleales de comercio internacional.

CAPÍTULO II

Determinación de Dumping

ARTÍCULO 29 Para efectos de la determinación del margen de dum-


ping, la Secretaría comparará el valor normal de la mercancía extran-
jera con el precio a que dicha mercancía se importe al mercado me-
xicano.
La Secretaría considerará como valor normal de una mercancía:
336 JORGE WITKER V.

I. El precio comparable, en el curso de operaciones comerciales nor-


males, de una mercancía idéntica o similar destinada al consumo en el
país de origen.
II. Cuando no se realicen ventas de mercancía idéntica o similar en
el curso de operaciones comerciales normales en el mercado interior del
país de origen o cuando tales ventas no permitan una comparación vá-
lida, se considerará como valor normal:

a. El precio comparable más alto para la exportación de mercancía


idéntica o similar a un tercer país en el curso de operaciones comer-
ciales normales, siempre y cuando se trate de un precio representativo
o, en su defecto;
b. El precio que se obtenga mediante la adición al costo de produc-
ción de la mercancía en el país de origen, de los gastos de venta, de
transporte y un margen de utilidad razonable.

El costo de producción se calculará basándose en el conjunto de los


costos, tanto como variables, referidos a los materiales y a la fabrica-
ción, en el curso de operaciones comerciales normales, en el país de
origen, incrementados en un importe razonable por los gastos adminis-
trativos y los demás gastos generales.
Por regla general, siempre que se obtenga normalmente una utilidad
en las ventas de productos de la misma categoría general en el mer-
cado interior del país de origen, el elemento que se añadirá por dicho
concepto no será superior a la misma. En los demás casos la utilidad se
determinará basándose en criterios razonables, utilizando las informa-
ciones de que se disponga.
ARTÍCULO 39 En el caso de importaciones procedentes de países con
economía centralmente planificada, el valor normal se determinará ba-
sándose en el precio comparable en el curso de operaciones comerciales
normales al que se venda realmente una mercancía idéntica o similar
en un tercer país con economía de mercado para su consumo interno o
en su defecto para su exportación.
ARTÍCULO 49 Cuando una mercancía sea exportada a México desde
un país intermediario, y no directamente del país de origen, el valor
normal se determinará tomando como base el precio en el mercado del
país exportador.
Como excepción a lo anterior, podrá hacerse la comparación con el
precio del país de origen, en el caso de que las mercancías transiten
simplemente por el país de exportación, o n, produzcan o no exista
un precio comparable para ellas en el país de exportación.
ARTÍCULO 59 Para determinar el margen de dumping y a efecto de
asegurar qs.ie la comparación entre el valor normal y el precio al que
se importe la mercancía al mercado mexicano sea lo más adecuada po-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 337

sible, la Secretaría procederá a examinarlos sobre bases equiparables


en cuanto a las características físicas y especificaciones técnicas del
producto. Además, se tomarán en cuenta las diferencias en precios que
puedan resultar por las condiciones y términos o venta, cargas impositi,
vas y otros elementos que afecten la comparación de precios.
ARTÍCULO 69 Para que el valor normal y el precio al que se importe
la mercancía en el mercado mexicano resulten comparables por lo que
hace a las características físicas y especificaciones técnicas del produc-
to, así como a las condiciones y términos de venta, cargas impositivas
y otros elementos se tendrán debidamente en cuenta en cada caso, se-
gún sus particularidades, las diferencias que afecten a dicha comparación
para hacer los ajustes que corresponda. Cuando una parte interesada
solicite que se tomen en consideración tales diferencias, le incumbirá
aportar la prueba de que su solicitud está justificada.
Para la determinación de dichos ajustes se aplicarán los criterios
siguientes:

I. Cuando se trate de diferencias en las características físicas de la


mercancía y especificaciones técnicas, los ajustes se basarán normal-
mente en el efecto que tales diferencias tengan sobre el valor normal
de la misma. Sin embargo, cuando no se disponga de los datos sobre los
precios del mercado interior de ese país o los que se posean no permi-
tan una comparación válida, el cálculo se basará en los costos de pro-
ducción y en los márgenes de beneficio que ocasionen tales diferencias;
II. Tratándose de diferencias de cantidades, se efectuarán ajustes
por los siguientes conceptos:

a) Descuentos por cantidad libremente concedidos en el curso de


operaciones comerciales normales durante un periodo anterior repre-
sentativo, habitualmente no inferior a seis meses, y para una proporción
sustancial, no inferior al 20% de las ventas totales del producto de que
se trate efectuadas en el mercado interior o en su caso, en el mercado
de un tercer país, podrán admitirse descuentos diferidos cuando se basen
en una práctica constante en periodos anteriores o en el compromiso de
respetar las coAdiciones requeridas para la obtención de los mismos; o
bien
b) Ahorros en los costos de producción de las diferentes cantidades.
Sin embargo cuando el precio de la mercancía considerada se base
en cantidades inferiores a la cantidad más pequeña vendida en el mer-
cado interior o, en su caso, a terceros países, el ajuste se determinará
de modo que refleje el precio más elevando al que se vende la cantidad
más pequeña en el mercado interior o, en su caso, en un tercer mercado.
338 JORGE WITKER V.

III. Si las diferencias se dan en las condiciones y términos de venta,


los ajustes se limitarán a aquellas que tengan una relación directa con las
ventas consideradas, incluidas, entre otras, las que existan en las condi-
ciones de crédito, fianzas, garantías, modalidades de asistencia técnica,
servicios postventa, comisiones o salarios pagados a los vendedores, en-
vasado, transporte, seguros, mantenimiento, carga y costos accesorios
y, en la medida en que no hayan sido tomadas en consideración de otra
forma, las diferencias de fase comercial. Por regla general, no se
efectuará ningún ajuste por las diferencias que existan en los gastos
administrativos y generales, incluidos los gastos de investigación y de-
sarrollo o de publicidad; el importe de estos ajustes se determinará nor-
malmente por el costo de dichas diferencias para el vendedor, aunque
podrá tenerse en cuenta asimismo su efecto sobre el valor del producto.
IV. Las diferencias en las cargas impositivas serán motivo de ajuste
en los casos en que un producto exportado a México haya quedado
exento de gravámenes a la importación o de impuestos indirectos, que
recaigan sobre el producto similar y sobre los materiales incorporados
a él cuando el producto de que se trate se destine al consumo en el
país de origen o en el país de exportación, o en los casos en que se
haya procedido a la devolución de dichas contribuciones.

CAPÍTULO III

Determinación de Subvención

ARTÍCULO 79 En la investigación que lleve a cabo la Secretaría so-


bre la existencia de subvenciones, considerará que tienen tal carácter,
salvo prueba en contrario, cualesquiera de las acciones descritas en la
lista ilustrativa de subvenciones a la exportación que como anexo forma
parte del Acuerdo relativo a la interpretación y aplicación de los ar-
tículos VI, XVI y XXIII del Acuerdo General sobre Aranceles Adua-
neros y Comercio. Dicha lista no tendrá carácter limitativo.
ARTÍCULO 80 Al calcularse el monto de la subvención recibida por
la mercancía extranjera exportada a México, se deducirán el total de los
impuestos de exportación, derechos u otros gravámenes a que se haya
sometido en el país de origen la exportación de la mercancía, destina-
dos especialmente a neutralizar la subvención.
Cuando una parte interesada solicite tal deducción, le incumbirá
aportar la prueba de que la solicitud está justificada.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 339

CAPÍTULO IV

De la Cuota Compensatoria

ARTÍCULO 99 La cuota compensatoria provisional, no podrá ser ma-


yor, pero sí menor, al margen de dumping o al monto de la subvención
que se hubiese determinado durante la investigación. En todo caso, el
monto que fije la Secretaría deberá ser suficiente para desalentar la
importación de mercancías en condiciones de prácticas desleales de
comercio internacional.
ARTÍCULO 10. La cuota compensatoria podrá determinarse en can-
tidad específica o en puntos porcentuales, según resulte más adecuado
y en su caso, será calculada en términos de la moneda convertible en
que venga facturada la mercancía o en dólares E.U.A., debiéndose li-
quidar en su equivalente en moneda nacional calculándose el tipo de
cambio controlado vigente al momento de hacerse efectiva la misma.
ARTÍCULO 11. En cualquier momento, durante la investigación sobre
prácticas desleales de comercio internacional a que se refiere este Re-
glamento y hasta antes de dictar la resolución definitiva, la Secretaría
deberá, si considera tener elementos suficientes para ello, determinar
una cuota compensatoria o variar el monto de la que rigiere, proveyen-
do lo necesario para dar a conocer a los interesados la nueva situación.
La cuota compensatoria que la Secretaría determine en cualquier
momento durante la investigación a que se refiere el párrafo anterior,
tendrá carácter provisional y consecuentemente podrá pagarse o ga-
rantizarse el interés fiscal derivado de la misma, a elección del im-
portador.

CAPÍTULO V

Prueba de Daño

ARTÍCULO 12. En los casos a que se refiere el artículo 14 de la Ley,


sólo se determinarán cuotas compensatorias definitivas si como resul-
tado de la investigación sobre prácticas desleales de comercio interna-
cional, la Secretaría llega al convencimiento de la existencia de daño
o de la amenaza de que éste pueda causarse a la producción nacional o
que se obstaculiza el establecimiento de industrias, debido a importa-
ciones efectuadas o que puedan efectuarse en tales condiciones.
340 JORGE WITKER V.

CAPÍTULO VI

De la Investigación sobre Prácticas Desleales de


Comercio Internacional

_ ARTÍCULO 13. La investigación sobre prácticas desleales de comercio


internacional, que estará a cargo de la Secretaría, se iniciará con moti-
vo de la denuncia de cualquier persona física o moral que se encuentre
en alguno de los supuestos del artículo 10 de la Ley. La denuncia
deberá contener cuando menos los requisitos previstos en el mencionado
artículo.
La denuncia que satisfaga los requisitos a que alude el párrafo an-
terior, será recibida de conformidad por la Secretaría dentro de un
plazo máximo de cinco días hábiles, notificándolo al denunciante e
iniciando, a partir de ese momento, la investigación correspondiente.
El término de cinco días hábiles para dictar la resolución a que se
refiere el artículo 11 de la Ley empezará a correr a partir del día si-
guiente al en que se notifique haber recibido de conformidad la de-
nuncia.
En caso de que, a juicio de la Secretaría, sea improcedente iniciar
la investigación, lo comunicará al denunciante dentro del plazo de cinco
días hábiles contados a partir de la fecha en que reciba la denuncia
fundando y motivando su resolución y ordenando el archivo del expe-
diente respectivo.
ARTÍCULO 14. Si la Secretaría estima que la denuncia es oscura o
que faltan datos o documentos para que se pueda presumir la existen-
cia de una práctica desleal de comercio internacional, prevendrá, en
un plazo no mayor de cinco días hábiles después de recibida la denun-
cia, al denunciante para que dentro del plazo de treinta días hábiles
aclare su denuncia o aporte los datos o documentos pertinentes. El
plazo podrá ser prorrogado, a juicio de la Secretaría, en una sola
ocasión.
De no aclararse o complementarse la denuncia en los términos re-
queridos, ésta se tendrá por abandonada, sin perjuicio de que la Secre-
taría, de oficio, inicie la investigación.
ARTÍCULO 15. La resolución de la Secretaría por la que se ordene
iniciar de oficio una investigación sobre prácticas desleales de comer-
cio internacional deberá hacerse del conocimiento general mediante
publicación en el Diario Oficial de la Federación, convocando a los
importadores, exportadores y representantes de gobiernos extranjeros,
así como a las personas que pudieran tener interés jurídico en el resul-
tado de la investigación, para que comparezcan ante la propia Secre-
taría a manifestar lo que a su derecho convenga.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 341

En dicha resolución se otorgará un plazo no mayor de 15 días hábi-


les para recibir por escrito las comparecencias correspondientes.
ARTÍCULO 16. Mediante la resolución a que se refiere el artículo
anterior de este Reglamento, la Secretaría deberá:

a) Declarar el inicio de la investigación sobre prácticas desleales de


comercio internacional, sin determinar la cuota compensatoria provi-
sional, o
b) Determinar provisionalmente la cuota compensatoria que .deba
pagarse por la importación de mercancías presumiblemente en condi-
ciones de dumping o que hubiera recibido una subvención, si para ello
cuenta con la información suficiente que permita suponer la existencia
de dichas prácticas desleales y la importación sea de tales caracterís-
ticas que constituya, a juicio de la Secretaría, un daño o amenaza de
daño para los productores nacionales de mercancías idénticas o si-
milares.

ARTÍCULO 17. La resolución a que se refiere el inciso a) del artículo


anterior deberá contener cuando menos, los datos siguientes:

a) Una descripción detallada de la mercancía que se haya importado


o se esté importando, presumiblemente en condiciones de dumping o que
hubiera recibido una subvención, indicando la fracción arancelaria
que le corresponda de la Tarifa del Impuesto General de Importación.
b) País de origen o procedencia de la misma;
c) Descripción de la mercancía nacional idéntica o similar a la mer-
cancía que se haya importado o se esté importando;
d) Nombre y domicilio del productor o productores nacionales de
mercancía idéntica o similar.

ARTÍCULO 18. La resolución por la que se determine cuota compen-


satoria provisional contendrá lo siguiente:
a. Una descripción detallada de la mercancía que se haya importado
o que 'se esté importando en condiciones de dumping o subvencionada y
la fracción arancelaria de la Tarifa del Impuesto General de Impor-
tación que corresponda.
b. Nombre y domicilio del o de los exportadores de la mercancía a
que se refiere el inciso anterior y del fabricante de la misma.
t. País de origen o de procedencia de la mercancía en cuestión.
d. Descripción de la mercancía producida en México que es idénti-
ca o similar a la iniportada a que se refieren los incisos anterióres.
e. Nombre y domicilio del productor o productores nacionales de
mercancías idénticas o similares.
342 JORGE WITKER V.

f. Margen del dumping o monto de la subvención que se presume,


según se trate y en su caso, características de la subvención.
g. En su caso, una descripción del daño causado o que pueda causar-
se a la producción nacional o la estimación en que se obstaculiza el
establecimiento de nuevas industrias o el desarrollo de las existentes,
productoras de mercancías idénticas o similares a las importadas o a
las que pretenden importarse.
h. Monto de la cuota compensatoria provisional que habrá de pa-
garse.

La resolución a que se refiere este artículo se publicará en el Diario


Oficial de la Federación.
ARTÍCULO 19. La investigación sobre prácticas desleales de comer-
cio internacional versará sobre la existencia de dumping o subvención
y el daño causado o que pueda causarse a la producción nacional.
Abarcará un periodo que cubra las importaciones de mercancías idén-
ticas o similares a las de producción nacional que puedan resultar
afectadas, que se hubiesen realizado hasta con seis meses de anterio-
ridad al inicio de la investigación, así como cualquier otro elemento
relevante para el resultado de la misma.
La realización de la investigación no será obstáculo para el despa-
cho ante la aduana correspondiente de las mercancías involucradas en
la misma.
ARTÍCULO 20. Dentro del plazo de treinta días a que se refiere el
artículo 12 de la Ley, la Secretaría revisará los elementos que sirvieron
de base para dictar su resolución provisional, la información comple-
mentaria que, en su caso, hayan proporcionado los productores, im-
portadores y exportadores afectados, así como los representantes del
gobierno del país de origen o de procedencia de la mercancía involu-
crada en la investigación.
De la revisión que se efectúe conforme al párrafo anterior, la Se-
cretaría podrá:

a) Confirmar el monto de la cuota compensatoria previamente esta-


blecida cuando no hubieren variado los elementos que la motivaron.
b) Modificar el monto de la cuota compensatoria provisional que se
hubiere establecido previamente cuando se acredite una variación en
el margen del dumping o de la subvención; o
c) Revocar la cuota compensatoria provisional previamente deter-
minada cuando se considere que no existe práctica desleal, dando por
concluida la investigación y ordenando el archivo del expediente res-
pectivo.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 343

Los resultados de la revisión a que se refiere este artículo deberán


publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
En los casos previstos en los incisos b) y c), la Secretaría ordenará
que se modifiquen o cancelen, respectivamente, las garantías que se
hubieren otorgado y, en su caso, que se devuelvan las cantidades que
se hubieren enterado por concepto de cuota compensatoria, o que se
proceda al cobro de las cantidades faltantes si la nueva cuota resulta
superior a la determinada anteriormente.
La devolución o el pago de las cantidades a que se refiere el párrafo
anterior, deberá efectuarse dentro de un plazo que no excederá de diez
días hábiles contados a partir de la fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación, de la resolución respectiva.
ARTÍCULO 21. La Secretaría verificará la información remitida me-
diante cuestionarios o presentada durante la investigación. Para ello,
podrá efectuar visitas en el domicilio fiscal del o de los denunciantes
o de los importadores de las mercancías sujetas a investigación, de-
biéndose limitar la inspección al cotejo de los documentos que obren
en el expediente o a la revisión de aquellos cuya inspección se hubiere
ordenado.
La información y pruebas aportadas en relación con el costo de pro-
ducción o con la subvención recibida, podrá ser verificada en el país
de origen o de procedencia de la misma si la autoridad del gobierno
correspondiente acepta que ésta se realice y en su caso, si el produc-
tor de la mercancía manifiesta su conformidad en la verificación.
La Secretaría podrá contratar los servicios de empresas asesoras es-
pecializadas que le apoyen en la indagación y comprobación de los
datos y elementos que requiera para estar en posibilidad de emitir una
resolución provisional.
De no existir la aceptación del gobierno del país exportador o, en
su caso, la conformidad del productor de la mercancía sujeta a inves-
tigación, para que se realice la verificación correspondiente, la Secre-
taría resolverá sobre la determinación de cuotas compensatorias con
base en la información disponible.
ARTÍCULO 22. La Secretaría utilizará en sus cálculos para determi-
nar el monto de las cuotas compensatorias, técnicas estadísticas o de
muestreo generalmente aceptadas, en aquellos casos donde exista un
volumen o número significativo de operaciones involucradas o de ajus-
tes a realizar. Estas técnicas deberán ser representativas de las opera-
ciones sujetas a investigación. En cualquier caso se aplicarán los prin-
cipios de contabilidad generalmente aceptados.
ARTÍCULO 23. Los denunciantes, los importadores y exportadores de
las mercancías involucradas en la investigación, así como los represen-
tantes involucrados del gobierno del país exportador, podrán obtener
la información facilitada a la Secretaría por cualquiera de las partes
344 JORGE WITKER V.

afectadas, con excepción de los documentos internos preparados por la


Secretaría y los considerados confidenciales.
Al efecto, dirigirán una solicitud por escrito a la Secretaría especi-
ficando los puntos concretos sobre los que requieran información, la
que, si procede, se proporcionará por el mismo medio.
ARTÍCULO 24. Las informaciones recibidas con carácter de confi-
dencial únicamente podrán ser utilizadas por la Secretaría para el fin
para el que fueron solicitadas. Dicha información no podrá divulgarse
sin autorización expresa de la parte remitente.
En las solicitudes de tratamiento confidencial, se indicarán las razo-
,nes por las cuales la información tiene ese carácter, debiendo acompa-
ñarse de un resumen no confidencial de la misma o de una exposición
de los motivos por los que no puede resumirse.
ARTÍCULO 25. La Secretaría considerará que una información es
'confidencial cuando su divulgación pueda tener consecuencias sensi-
blemente desfavorables para quien la haya facilitado. Cuando la Se-
cretaría estime que una solicitud de tratamiento confidencial no está
justificada y quien la haya facilitado no desee hacerla pública ni auto-
rizar su divulgación en forma resumida, podrá no ser considerada para
los fines de la investigación, si se aportó voluntariamente.
ARTÍCULO 26. Los artículos precedentes no impedirán la divulgación
por parte de la Secretaría de informaciones generales y en particular
de las razones que justifiquen la determinación de cuotas compensato-
rias ni de la divulgación de elementos de prueba, en el curso de un
procedimiento judicial. Esta divulgación deberá tener en cuenta el legí-
timo interés de las partes interesadas en que no se revelen sus secretos
comerciales.
ARTÍCULO 27. Durante el periodo que dure la investigación sobre,
prácticas desleales de comercio internacional, las partes que hubieren
acreditado su interés jurídico en el resultado de la misma podrán ofrecer
toda clase de pruebas excepto la confesional, o aquellas que se consi-
deren contrarias al orden público, a la moral o a las buenas costumbres.

CAPÍTULO VII

Conclusión de la Investigación

• ARTÍCULO 28. Una vez que haya concluido la investigación sobre


prácticas desleales de comercio internacional, la Secretaría enviará el
expediente y un anteproyecto de resolución a la Comisión de Aranceles
y Controles al Comercio Exterior para que ésta opine sobre el sentido
,de la resolución definitiva y, en su caso, sobre el monto de la cuota
eompensatoria definitiva que deba establecerse.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 345

Formulada la opinión de la Comisión de Aranceles y Controles al


Comercio Exterior, su Secretaría Técnica regresará el expediente a
la Secretaría para que ésta elabore el proyecto de resolución que co-
rresponda de acuerdo con la opinión expresada por dicho órgano cole-
giado. Este proyecto será sometido a la consideración del C. Presidente
de la República, quien de aprobarlo lo mandará publicar en el Diario
Oficial de la Federación.
La resolución por la que se establezca cuota compensatoria definitiva
deberá contener los elementos señalados en el artículo 18 de este Re-
glamento, así como las modalidades respecto a la duración de la misma
y el análisis razonado, en su caso, de los elementos que se tuvieron en
consideración para determinar la existencia de daño o amenaza de daño
a la producción nacional o el retraso en el establecimiento o desarrollo
de una industria.
ARTÍCULO 29. El monto de la cuota compensatoria que se establezca
con carácter definitivo, no podrá ser superior al margen de dumping o
monto de la subvención que aparezca acreditado como resultado de la
investigación. La autoridad administrativa deberá considerar la posi-
bilidad de que la cuota compensatoria sea inferior al margen de dum-
ping o subvención, si a su juicio, un monto inferior es suficiente para
eliminar los efectos de daño a la producción nacional.
ARTÍCULO 30. Durante la investigación sobre prácticas desleales de
comercio internacional y hasta antes de la determinación de la. cuota
compensatoria definitiva, el denunciante, los importadores y exporta-
dores de la mercancía afectada por la investigación, que hubieren acre-
ditado tener interés jurídico en el resultado de la misma, así como los
representantes acreditados de los gobiernos de los países involucrados,
podrán solicitar a la Secretaría la celebración de una audiencia concilia-
toria en la que podrán proponerse fórmulas de solución y conclusión
de la investigación, las cuales, de resultar procedentes, serán sancio-
nadas por la propia Secretaría e incorporadas en la resolución que para
el efecto se dicte dando por concluida la investigación. Dicha resolu-
ción deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
ARTÍCULO 31. Cuando el exportador de la mercancía afectada por
dumping o subvencionada se comprometa, con la intervención de su
gobierno, a revisar sus precios o cesar sus exportaciones, o si el gobier-
no del país exportador elimina o limita la subvención de que se trate
o preste su consentimiento al exportador para revisar sus precios y
eliminar los efectos dañinos de la misma, podrá suspenderse o darse
por terminada la investigación sobre prácticas desleales de comercio
internacional, previa opinión favorable de la Comisión de Aranceles
y Controles al Comercio Exteriór, incorporándose a la resolución co-
rrespondiente el compromiso asumido y la opinión formulada.
346 JORGE WITKER V.

El cumplimiento de estos compromisos podrá revisarse periódica-


mente de oficio o a petición de parte. Si como consecuencia de tal
revisión se llegare al conocimiento de que existe incumplimiento, se
procederá a restablecer de inmediato el cobro de la cuota compensa-
toria provisional y se continuará con la investigación.
La resolución a que se refiere el presente artículo será publicada en
el Diario Oficial de la Federación.

TRANSITORIOS

ÚNICO. El presente Reglamento entrará en vigor el día siguiente al


de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de
México, Distrito Federal, a los veinticuatro días del mes de noviembre
de 1986.—Miguel de la Madrid H.—Rúbrica.—E1 Secretario de Co-
mercio y Fomento Industrial, Héctor Hernández Cervantes.—Rúbri-
ca.—E1 Secretario de Hacienda y Crédito Público, Gustavo Petricioli
Iturbide.—Rúbrica.

Lista ilustrativa de subvenciones a la exportación *

a) El otorgamiento por los gobiernos de subvenciones directas, a una


empresa o producción haciéndolas depender de su actuación ex-
portadora.
b) Sistemas de no retrocesión de divisas o prácticas análogas que
implican la concesión de una prima a las exportaciones.
c) Tarifas de transporte interior y de fletes para las exportaciones,
proporcionadas o impuestas por las autoridades, más favorables
que las aplicadas a los envíos internos.
d) Suministro, por el gobierno o por organismos públicos, de pro-
ductos o servicios importados o nacionales, para uso en la produc-
ción de mercancías exportadas, en condiciones más favorables que
las aplicadas al suministro de productos o servicios similares o
directamente competidores para uso en la producción de mercan-
cías destinadas al consumo interior, si (en el caso de los produc-
tos) tales condiciones son más favorables que las condiciones
comerciales que se ofrezcan a sus exportadores en los mercados
mundiales.
e) La exención, exoneración o aplazamiento total o parcial, conce-
didos específicamente en función de las exportaciones, de los

* Esta lista ilustrativa de subvenciones a la exportación se transcribe del Anexo


del Código sobre subvenciones y Derechos Compensatorios, que oficialmente lleva
el nombre de "Acuerdo relativo a la Interpretación y Aplicación de los Artículos
VI, XVI y XXIII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio-.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 347

impuestos directos a o de las cotizaciones de seguridad social que


paguen o deban pagar las empresas industriales y comerciales?
0 La concesión, para el cálculo de la base sobre la cual se aplican
los impuestos directos, de deducciones especiales directamente
relacionadas con las exportaciones o los resultados obtenidos en
la exportación, superiores a las concedidas respecto de la produc-
ción destinada al consumo interno.
g) La exención o remisión de impuestos indirectos a sobre la pro-
ducción y distribución de productos exportados, por una cuantía
que exceda de los impuestos percibidos sobre la producción y
distribución de productos similares cuando se venden en el mer-
cado interior.
h) La exención, remisión o aplazamiento de los impuestos indirectos
en cascada a que recaigan en una etapa anterior sobre los bienes
o servicios utilizados en la elaboración de productos exportados,
cuando sea mayor que la exención, remisión o aplazamiento de
los impuestos indirectos en cascada similares que recaigan en una
etapa anterior sobre los bienes y servicios utilizados en la pro-
ducción de productos similares cuando se venden en el mercado
interior; sin embargo, la exención, remisión o aplazamiento, con
respecto a los productos exportados, de los impuestos indirectos
en cascada que recaigan en una etapa anterior podrá realizarse
incluso en el caso de que no exista exención, remisión o aplaza-
miento respecto de productos similares cuando se venden en el
mercado interior, si dichos impuestos indirectos en cascada se
aplican a productos materialmente incorporados ( con el debido
descuento por el desperdicio) al producto exportado.°
i) La remisión o la devolución de cargas a la importación a por una
cuantía que exceda de las percibidas sobre los productos impor-
tados que están materialmente incorporados al producto exporta-
do (con el debido descuento por el desperdicio); sin embargo, en

a A los efectos del presente Acuerdo:


Por "impuestos directos" se entenderán los impuestos sobre los salarios, benefi-
dos, intereses, rentas, cánones o regalías y todas las demás formas de ingresos y
los impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles.
Por "cargas a la importación" se entenderán los derechos de aduana, otros dere-
chos y otras cargas fiscales no mencionadas en otra parte de la presente nota que
se perciban sobre las importaciones.
Por "impuestos indirectos" se entenderán los impuestos sobre las ventas, el con-
sumo, el volumen de negocio, el valor añadido, las concesiones, el timbre, las trans-
misiones y las existencias y equipos, los ajustes fiscales en frontera y los demás
impuestos distintos de los impuestos directos y las cargas a la importación.
Por impuestos indirectos "que recaigan en una etapa anterior" se entenderán los
aplicados a los bienes y servicios utilizados directa o indirectamente en la elabora-
ción del producto.
348 JORGE WITKER V.

casos particulares una empresa podrá utilizar productos del mer-


cado interior en igual cantidad y de la misma calidad y caracte-
rísticas que los productos importados, en sustitución de estos y
con el objeto de beneficiarse con la presente disposición, si la
operación de importación y la correspondiente de exportación se
realizan ambas dentro de un periodo prudencial, que normalmente
no excederá de dos arios.
i) La creación por los gobiernos (u organismos especializados bajo
su control) de sistemas de garantía o seguro de crédito a la ex-
portación, de sistemas de seguros o garantías contra alzas en el
costo de los productos exportados d o de sistemas contra los ries-
gos de fluctuación de los tipos de cambio, a tipos de primas ma-
nifiestamente insuficientes para cubrir a largo plazo los costes y
pérdidas de funcionamiento de esos sistemas.e

Por impuestos indirectos "en cascada" se entenderán los que se aplican por etapas
sin que existan mecanismos que permitan descontar posteriormente el impuesto si los
bienes o servicios sujetos a impuestos en una etapa de la producción se utilizan en
una etapa siguiente de la misma.
La "remisión" de impuestos comprende el reembolso o la reducción de los mismos.
b Los signatarios reconocen que el aplazamiento no constituye necesariamente
una subvención a la exportación en los casos en que, por ejemplo, se perciben los
intereses correspondientes. Los signatarios reconocen además que ninguna disposición
de este texto prejuzga la resolución por las PARTES CONTRATANTES de las
cuestiones concretas planteadas en el documento L/4422 del GATT.
Los signatarios reafirman el principio de que los precios de las mercancías en
transacciones entre empresas exportadoras y compradores extranjeros bajo su control
o bajo un mismo control deberán ser, a los efectos fiscales, los precios que serían
cargados entre empresas independientes que actuasen en condiciones de plena com-
petencia. Todo signatario podrá setialar a la, atención de otro signatario las prácti-
cas administrativas o de otra clase que puedan infringir este principio y que den
por resultado una importante economía de impuestos directos en transacciones de
exportación. En tales circunstancias, los signatarios normalmente tratarán de resol-
ver sus diferencias por las vías previstas, en los tratados bilaterales existentes en
materia fiscal o recurriendo a otros mecanismos internacionales específicos, sin per-
juicio de los derechos y obligaciones que para los signatarios se derivan del Acuerdo
General, con inclusión del derecho de consulta establecido en la frase precedente.-
El párrafo e) no tiene por objeto coartar a un signatario para' adoptar medidas
destinadas a evitar la doble imposición de los ingresos procedentes del extranjero
devengados por sus empresas o por las empresas de otro signatario.
En los casos en que existan medidas incompatibles con las disposiciones del
párrafo e), y cuando el signatario que las aplica tropiece con dificultades impor-
tantes para ajustarlas prontamente a las disposiciones del Acuerdo, dicho signatario
procederá, sin perjuicio de los derechos que asistan .a otros signatarios en virtud
del Acuerdo General o del presente Acuerdo, a examinar métodos tendientes a
ajustar esas medidas dentro de un plazo razonable.
A este respecto, la Comunidad Económica Europea ha declarado que Irlanda se
propone 'dejar, sin efecto el lo. 4e enero de 1981 su sistema de medidas fiscales
preferenciales relacionadas- con, las exportaciones, establecido en virtud de la Ley-
sobre el inipuésto de sociedades (Corporation Tax Act) de 1976, si bien continuará
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 349

k) La concesión por los gobiernos (u organismos especializados su-


jetos a su control y/o que actúen bajo su autoridad) de créditos
a los exportadores a tipos inferiores a aquellos que tienen que
pagar realmente para obtener los fondos empleados con este fin
(o a aquellos que tendrían que pagar si acudiesen a los merca-
dos internacionales de capital para obtener fondos al mismo plazo
y en la misma moneda que los de los créditos a la exportación), o
el pago de la totalidad o parte de los costes en que incurran los
exportadores o instituciones financieras para la obtención de cré-
ditos, en la medida en que se utilicen para lograr una ventaja
importante en las condiciones de los créditos a la exportación.
No obstante, si un signatario es parte en un compromiso inter-
nacional en materia de créditos oficiales a la expoztación en el
cual sean partes por lo menos doce signatarios originarios f del
presente Acuerdo al 19 de enero de 1979 (o en un compromiso
que haya substituido al primero y que haya sido aceptado por
estos signatarios originarios), o si en la práctica un signatario
aplica las disposiciones relativas al tipo de interés del compromiso
correspondiente, una práctica seguida en materia de crédito a la
exportación que esté en conformidad con esas disposiciones no
será considerada como una subvención a la exportación de las
prohibidas por el presente Acuerdo.
1) Cualquier otra carga para la Cuenta Pública que constituya una
subvención a la exportación en el sentido del artículo XVI del
Acuerdo General.

cumpliendo los compromisos legalmente obligatorios contraidos durante el periodo


de vigencia de dicho sistema.
e El párrafo h) no se aplica a los sistemas de imposición sobre el valor añadido
ni a los ajustes fiscales en frontera establecidos en sustitución de dichos sistemas; al
problema de la exoneración excesiva de impuestos sobre el valor añadido le es apli-
cable solamente el párrafo g).
d Los signatarios convienen en que ninguna disposición de este párrafo prejuz-
gará o influenciará las deliberaciones del Grupo especial establecido por el Consejo
del GATT el 6 de junio de 1978 (C/M/126).
a Al evaluar el grado de adecuación a largo plazo de los tipos de primas, y los
gastos y pérdidas de los sistemas de seguros, en principio solamente se tendrán en
cuenta los contratos que se hayan celebrado después de la fecha de entrada en vigor
del presente Acuerdo.
f Por signatario originario del presente Acuerdo se entenderá todo signatario que
se adhiera al mismo ad referencium a más tardar el 30 de junio de 1979.

CAPÍTULO XI

EL TURISMO Y SU REGULACIÓN JUR/DICA

A. Generalidades 351
B. El Turismo en México . 352
C. Los propósitos del Plan .... 353
1. Lineamientos de estrategia del Plan . . . 353
2. Lineamientos generales de acción en el Plan . 354
a. Información turística . . 354
b. Diversificación de mercados 354
c. Promoción y publicidad 355
d. Comercialización . 355
e. Turismo fronterizo 355
f. Turismo interno 355
g. Turismo social . 355
h. Planta turística . 356
i. Capacitación 356
j. Transporte 356
k. Desarrollo turístico regional 357
1. Política financiera 357
m. Coordinación intersectorial 357
D. Ley Federal de Turismo (D.O. 6-11-1984) 357
E. Disposiciones jurídicas relacionadas con las principales
actividades de la Secretaría de Turismo . . . 360
1. Disposiciones generales 360
2. Disposiciones organizativas 360
3. Disposiciones en planeación turística 360
4. Disposiciones en materia de regulación de servicios
turísticos 361
5. Disposiciones de las entidades paraestatales del sector
turismo 362
Ley Federal de Turismo . . 365
CAPÍTULO XI

EL TURISMO Y SU REGULACIÓN JURIDICA

A. GENERALIDADES

Dentro de las actividades terciarias o de servicios, el turismo ocupa un


lugar destacado tanto como fuente de empleos como de generador de
divisas. Más aún, el turismo constituye un factor fundamental de iden-
tidad nacionalista que propicia el entendimiento cultural interno y me-
jora las relaciones del país en la comunidad internacional.
La actividad turística, conocida también como "industria sin chime-
neas", se ha convertido, para muchos países, en uno de los capítulos
importantes de su balanza de pagos, ya que las erogaciones que hacen
los viajeros extranjeros constituyen una entrada de divisas que bene-
fician su economía nacional. Entre estos beneficios cabe destacar el
referente a que el país visitado explota una riqueza que no se menos-
caba nunca, pues el turista, a cambio de su dinero, recibe principalmente
la oportunidad de conocer una urbe, admirar una ruina arqueológica
o recrearse en un museo, bienes éstos que en general no experimentan
ningún desgaste económico directo.'"
Las riquezas turísticas son patrimonio de un pueblo que habita un
territorio y la administración de ellas debe necesariamente corresponder
al Estado, quien debe proveer el impulso de las corrientes turísticas, ya
sea con criterios sociales internos de integración nacional ( turismo in-
terno) o atrayendo a turistas extranjeros con campañas de publicidad
y protegiendo una estancia tranquila y racional en los lugares de ser-
vicios turísticos. Es decir, el Estado debe ejercer una facultad de po-
licía administrativa, que oriente y controle a los prestadores de servi-
cios, mismos que no sólo deben actuar con criterios exclusivamente
lucrativos.
Esto es, la fiscalización de hoteles, transportes y centros de diversión,
la fijación de precios estables y normales, la observancia de normas de
higiene, salud y ecológicas, la conservación de los lugares turísticos.
8') Consejo Nacional de Turismo, ¿Qué es e/ turismo? México, Edic. del Con-
sejo, 1976.
352 JORGE WITKER V.

etcétera, son funciones que realiza el Estado moderno en el ámbito


global de intervención administrativa-económica.
Pero a esa función fiscalizadora los Estados agregan la tarea de
ejecutar inversiones en infraestructura, alentando a los sectores social
y privado y señalando regiones prioritarias para diversificar la explo-
tación de un recurso renovable de enorme impacto en todo el sistema
económico."

B. EL TURISMO EN MÉXICO

México, junto con Brasil y Perú, es uno de los países con mayor
atractivo turístico en América Latina, situación que lo ha llevado a des-
plegar una política turística diversificada que conjuga varios aspectos:
descentralización de polos turísticos, captación de divisas, creación de
empleos directos e indirectos, fomento a artesanos y artistas regionales.
En 1987 la balanza comercial turística fue favorable con mil doscientos
millones de dólares, los visitantes interiores llegaron durante el ario
pasado a la cifra récord de cuatro millones setecientos dieciocho mil y
por cada mexicano que actualmente viaja al exterior, el país recibe 2.7
visitantes. A estas fechas la Secretaría de Turismo tiene registrados cin-
co mil establecimientos hoteleros con cerca de 230 mil habitaciones. De
ellos cuarenta por ciento pertenecen a cadenas hoteleras extranjeras
(Holiday Inn, Ramada Inn, Marriot, Fiesta Americana) y un sesenta
por ciento pertenecen a cadenas hoteleras nacionales (Continental, Na-
cional Hotelera, Rivera del Sol, Aristos, Real de Minas, etcétera).
La importancia de la actividad turística y su efecto multiplicador es
destacado en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 que señala:

La estrecha relación que guarda la actividad turística con otros sec-


tores productivos ha permitido que algunas de las ramas de la eco-
nomía tan importantes como la construcción, el transporte, el comer-
cio, las artesanías y la industria de los alimentos, hayan resultado
beneficiados con la compra y venta de bienes y servicios vinculados
con las actividades recreativas.82
Por la trascendencia que apunta dicho documento en la rama turís-
tica nacional nos permitimos reproducir algunos puntos al respecto. En
cuanto al diagnóstico el Plan señala:

81 Ramírez Blanco, Manuel, Teoría general de turismo, México, Diana, 1982.


82 Véase Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, Secretaría de Programación y
Presupuesto. México, 1983.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 353

Se ha observado una concentración geográfica en las zonas turísticas


de playas y en las principales ciudades de interés histórico y cultu-
ral, que corresponde a esquemas de preferencia de las corrientes
turísticas del exterior y a modalidades del mercado interno. Esto ha
propiciado una escasez de oferta con características diferentes para
atender otros segmentos del mercado y para aprovechar el gran po-
tencial turístico en la totalidad del territorio nacional.

Siguiendo la propia metodología del Plan, pasaremos a reseñar los


propósitos, los lineamientos de estrategia, las líneas de acción, para
cerrar el capítulo comentando la recientemente aprobada Ley Federal
de Turismo y de paso mencionar el conjunto de disposiciones jurídicas
que aplica la Secretaría de Turismo, organismo centralizador de la
actual política turística en el contexto del multicitado Plan Nacional de
Desarrollo.

C. LOS PROPOSITOS DEL PLAN

— La política turística tiene como propósito esencial de corto plazo


contribuir a la solución de los problemas nacionales, mediante la
captación de divisas y la generación de empleos, en tanto que
la consolidación de ambos aspectos en el mediano y largo plazos,
deberá fortalecer la posición estratégica del sector en el desa-
rrollo nacional.
— Promover la utilización del derecho al descanso de las mayorías
del país, mediante el fomento al turismo recreativo dirigido a los
estratos de población con ingresos medios y bajos.
— Contribuir al desarrollo equilibrado entre regiones y al fortale-
cimiento de la identidad nacional, mediante la promoción de la
cultura y los valores del país.
— Ampliar, diversificar y consolidar la demanda externa mediante
la incursión de nuevos mercados y segmentos de consumo.
— Fortalecer el turismo interno y en especial el turismo social.
— Fomentar el mejor y más amplio aprovechamiento del potencial
turístico nacional.
— Ampliar, diversificar y elevar la calidad de la oferta turística na-
cional.

1. Lineamientos de estrategia del Plan

La estrategia general del sector se basa en el uso intensivo y efi-


ciente de la capacidad instalada, la implantación de una política de
354 JORGE WITKER V.

precios que permita mantener la competitividad en el mercado inter-


nacional e incrementar la demanda interna, y la asignación óptima
de los recursos financieros.
El uso eficiente e intensivo de la planta turística facilitará la im-
plantación de una política que permita mantener el flujo de la de-
manda externa y la reactivación del consumo turístico de los na-
cionales.
La asignación de los recursos del sector se orientará hacia la pro-
moción de la demanda externa, el mantenimiento de las instalaciones
y equipo y la apertura de nuevas áreas de esparcimiento, que sean
altamente competitivas. Asimismo, deberá orientarse hacia la satis-
facción de las necesidades del turismo interno, desarrollando la in-
fraestructura y los servicios apropiados que permitan el acceso de los
diversos estratos de la población.
La incorporación de técnicas de producción, intensivas en mano
de obra, permitirán, además de la generación de empleos, la perso-
nalización de los servicios turísticos y su consecuente impacto favo-
rable sobre la demanda externa. La elevación de la calidad en los
servicios turísticos será el otro factor clave de la consolidación del
mercado.
La diversificación de los mercados es necesaria porque permite la
estructuración de un sector más independiente de las fluctuaciones
económicas y políticas del exterior. La apertura hacia grupos de de-
manda distintos a los que consumen servicios de playa, facilitará la
explotación racional del potencial turístico y contribuirá al equilibrio
del desarrollo regional, mediante el aprovechamiento de los atracti-
vos localizados en el interior del país.
Para hacer más productivo al sector turístico y mejorar la calidad
de los servicios que ofrece, se precisa elevar la capacitación de los
recursos humanos y el grado de integración de la oferta, conside-
rando los distintos niveles de ingreso de la población. A su vez, la
instrumentación de ambas medidas permitirá cumplir paralelamente
con el objetivo de fortalecer la demanda interna, especialmente la
del turismo social.

2. Líneas generales de acción en e/ Plan

a) Información turística

Consolidar el sistema de información turística, en el que se incluyan


la elaboración y publicación oportuna de los principales indicadores
económicos del sector, con el propósito de facilitar la programación
turística del país y la toma de decisiones de los diversos sectores.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 355

b) Diversificación de mercados

Para diversificar los mercados, se orientará prioritariamente la pro-


moción y la publicidad externas a los mercados canadiense, europeo y
asiático, con especial atención en difundir los distintos tipos de atrac-
tivos turísticos que tiene el país, a fin de incorporar a los diferentes
segmentos de la demanda.

r) Promoción y publicidad
Realizar campañas de promoción y publicidad más eficaces que re-
salten aquellos aspectos de la oferta turística que conforman la imagen
nacional y que son altamente competitivos, tales como las playas menos
conocidas, ciudades del interior, la arqueología, el folklore, la gastro-
nomía, las selvas, las montañas y las lagunas, entre otros.

d) Comercialización

Promover la agrupación de los empresarios turísticos del país para


que actúen como mayoristas internacionales, logrando con esto una
mayor capacidad competitiva y simultáneamente contribuir a elevar la
eficiencia de la comercialización y fomento al turismo interno. Además,
integrar un sistema nacional de reservaciones.

e) Turismo fronterizo

Promover el desarrollo de la planta turística que ofrezca productos


y servicios con variedad y calidad al turista norteamericano.

I) Turismo interno

Para fomentar el turismo interno, se pondrá en marcha una cam


paña que permita a la población el mayor conocimiento de la cultura
y geografía nacionales, fortaleciendo así su identidad.
La promoción de agrupaciones ciudadanas interesadas en las activi-
dades de esparcimiento y el fomento a aquellos prestadores de servicios
interesados en incursionar en el turismo especializado, constituyen dos
áreas de acción prioritarias.

g) Turismo social

Para el turismo social se definirá un esquema de cooperación entre


sindicatos y patrones. La vinculación entre el esparcimiento, la capa-
356 JORGE WITKER V.

citación y la productividad del trabajo mediante un sistema de incen-


tivos, representa una alternativa viable para el incremento y consolida-
ción del turismo social.
Los servicios turísticos se orientarán hacia la creación de estableci-
mientos y modalidades que propicien el desarrollo del turismo de in-
gresos medios y bajos. Las categorías intermedias de alojamiento y
diversión para viajes de excursión y de corta duración, son algunas de
las necesidades más evidentes. También se hace necesario identificar y
desarrollar actividades turísticas creativas y formas novedosas en el
diseño y operación de las instalaciones.

h) Planta turística

La planta turística se orientará al mejoramiento integral en la calidad


de los servicios, manteniendo la normatividad de la política de precios
del sector. Simultáneamente, la planta se ampliará y diversificará con
el propósito de hacer del descanso una expresión activa y creativa. Asi-
mismo, se propiciará un mayor grado de integración entre los servicios.
También se ampliará, diversificará e integrará la planta turística,
propiciando que los servicios y la regulación de los mismos se dé en el
contexto de una mejor cooperación interinstitucional.

i) Capacitación

Se mejorarán programas de capacitación de los recursos humanos


que ocupan las posiciones básicas e intermedias, orientados principal-
mente a las áreas de alimentación, bebidas, hotelería, mantenimiento
de equipo e información turística.

j) Transporte

En este aspecto se actuará para lograr el mejoramiento de los ser-


vicios de transporte en lo relativo a tarifas, rutas y calidad de las uni-
dades; se realizarán estudios tendentes al establecimiento de tarifas
diferenciales por días de la semana o en relación con la estadía; mejora-
miento del sistema ferroviario y carretero de acuerdo con la estrategia
del sistema integral de transporte; fomento a la transportación maríti-
ma turística; fortalecimiento o realización de convenios aéreos bilate-
rales, y se estimulará el uso de vuelos fletados.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 357

k) Desarrollo turístico regional

Se formulará y pondrá en marcha una política y una estrategia de


carácter espacial que logren la identificación cualitativa de los atrac-
tivos, definiendo zonas y corredores que deben ser contemplados por
la planeación regional y un aprovechamiento óptimo del potencial tu-
rístico.

/) Política financiera

Se establecerá una política de financiamiento, acorde a las necesida-


des de desarrollo de la industria turística y de la disponibilidad de
recursos, que estimule aquellos proyectos y obras que contribuyan al
logro de las prioridades del desarrollo. Se fomentará la inversión pri-
vada y social en el sector.

m) Coordinación intersectorial

Adecuación del marco jurídico existente para fortalecer la capacidad


ejecutiva del sector público turístico.
Establecimiento de una adecuada coordinación entre todas las enti-
dades de la administración pública federal, estatal y municipal que
participen en la actividad turística.
Mejoramiento de la coordinación entre las autoridades aduanales,
Gobernación y el Registro Federal de Vehículos, para facilitar los trá-
mites de internación a los turistas extranjeros.
Promoción de la participación activa del sector en las decisiones sobre
rutas aéreas, tarifas, vuelos de fletamento y otros aspectos relacionados.
Descentralización de la administración turística a nivel regional, es-
tatal y municipal, manteniendo un equilibrio entre los tres niveles.

D. LEY FEDERAL DE TURISMO (D.O. 6-11-1984)

ARTÍCULO 19 La Ley es de interés 'público y de observancia general


en toda la República, correspondiendo a la Secretaría de Turismo su
aplicación.
ARTÍCULO 29 La ley tiene por objeto:

I. La programación de la actividad turística,


II. La promoción, fomento y desarrollo del turismo,
358 JORGE WITKER V.

III. La creación, conservación, mejoramiento, protección y aprove-


chamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales,
IV. La protección y auxilio de los turistas,
V. La regulación, clasificación y control de los servicios turísticos.

ARTÍCULO 39 Define al turista y al prestador de servicios.


ARTÍCULO 49 Enmarca los servicios turísticos.
ARTÍCULO 79 La Secretaría elaborará el programa sectorial en fun-
ción del Plan Nacional de Desarrollo.
ARTÍCULO 89 La Secretaría participará en los convenios que se ce-
lebren con los estados y municipios.
ARTÍCULO 13. La Secretaría en coordinación con la de Relaciones
Exteriores participará en los convenios de cooperación internacional.
ARTÍCULO 14. Establece la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de
Turismo.
ARTÍCULO 15. Menciona la composición de la Comisión.
ARTÍCULO 18. Determina la creación de zonas de desarrollo turístico
prioritario.
ARTÍCULO 23. Capacitación e investigaciones en materia turística.
ARTícupo 24. Estímulos a empresas turísticas en zonas de desarro-
llo turístico prioritario.
ARTÍCULOS 29 al 42. Se refieren al fomento del turismo.
ARTÍCULO 43. Señala la obligación de la Secretaría para el turismo
social.
ARTÍCULO 51. Reconoce al Fideicomiso Fondo Nacional de Fomen-
to al Turismo (FONATUR).
ARTÍCULOS 57 al 72. Reglamenta el control de los prestadores de
servicios turístico s.
ARTÍCULO 73. Establece el Registro Nacional de Turismo.
ARTÍCULOS 77 al 83. Señala normas de protección al turista.
ARTÍCULOS 84 al 91. Establece la vigilancia y verificación a los pres-
tadores de servic ios.
ARTÍCULOS 92 al 108. Se refiere a la sanciones y recursos de re-
visión.
Finalmente, díez artículos transitorios complementan este marco le-
gislativo de derecho administrativo turístico.
Conviene señalar que la ley antes descrita reafirma la rectoría del
Estado en la actividad turística pues asienta la obligación de que toda
clase de prestadores de servicios turísticos se registren ante la Secre-
taría de Turismo y obtengan la cédula correspondiente para efectos de
operar sus establecimientos, con la exigencia de refrendo y pago de dere-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 359

chos consecuentes. Por otra parte, en el artículo 61 se señala la obliga-


ción de obtener la autorización respectiva para los precios y tarifas de
los servicios, requisito éste que busca proteger y racionalizar los pagos
que los turistas, especialmente extranjeros, deban cubrir controlando
así prácticas especulativas que dañan la imagen del turismo general.
En cuanto al Fondo Nacional de Fomento Turístico (Fonatur) con-
tinúa como fideicomiso financiero vinculado a Nacional Financiera,
pero sus funciones se amplían a poder actuar directamente como ope-
rador de empresas y servicios turísticos, con lo cual cumple una doble
función. Alentador y estimulador que actúa como banca de segundo
piso y como empresario directo, prestador de servicios en cualquier tipo
de empresa.
Finalmente debemos acotar que la Secretaría del ramo asume un
papel centralizador y sancionador trascendente. En efecto, en el ar-
tículo 100 se expresa textualmente: "La Secretaría podrá ordenar en•
cualquier momento la clausura de un establecimiento en el que se pres-
ten servicios turísticos, cuando a su juicio la gravedad de la infracción
atente contra los intereses turísticos nacionales".
Se trata de normas imperativas, de derecho público que jerárquica-
mente se aplican a los prestadores de servicios, los que deben subordi-
nar su comportamiento a los intereses generales del país, sin perjuicio
de obtener legítimas y lucrativas utilidades.'"
Con relación al ámbito internacional, la Secretaría de Turismo, en
coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha suscrito
varios acuerdos internacionales. En efecto, están vigentes los siguientes
convenios: México-Brasil-Estados Unidos (D.O. 3-VII-75); México-
España (D.O. 9-111-78); México-Estados Unidos (D.O. 17-IV-79);
México-Costa Rica (D.O. 2-1-1981) y México-Cuba (D.O. 7-V-81).
En conclusión, para cumplir los objetivos que el Plan Nacional de
Desarrollo asigna al sector turístico, la Secretaría del ramo centraliza
la aplicación de la Ley Federal de Turismo y un conjunto de disposi-
ciones de diversas jerarquías que enumeramos y que muestran la im-
portancia que dicha dependencia adquiere en la presente coyuntura de
la economía nacional.

83 Véase Zamora, Pedro, Introducción al Derecho Turístico (en prensa).


360 JORGE WITKER V.

E. DISPOSICIONES JURÍDICAS RELACIONADAS CON LAS PRINCIPALES


ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE TURISMO

1. Disposiciones generales

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 42


(D.O. 29-XII-76).
• Ley Federal de Turismo (D.O. 8-11-84).

2. Disposiciones organizativas

• Reglamento Interior de la Secretaría (D.O. 20-VIII-85).


• Manual de Organización de la Secretaría (D.O. 5-XI-82).

3. Disposiciones en planeación turística

• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional


Relativa a la Isla de Piedra (D.O. 30-V-78).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Caleta de Xel-Ha y del Caribe (D.O. 1-IX-78).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a San Gil y el Parián (D.O. 14-XI-78).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Bahía de Tenacatita (D.O. 16-1-79).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Barras de Piaxtla (D.O. 20-IV-79).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Colonia Grupo Mexicali (D.O. 11-V-79).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Costa de Careyes (D.O. 13-VIII-79).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Isla de Huivulai (D.O. 13-VIII-79).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Mismaloya (D.O. 27-IX-79).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Agua Azul (D.O. 10-X-79).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Isla de Novillero (D.O. 12-XII-79).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Villa Charnela (D.O. 3-111-80).
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 361

• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional


Relativa a San Juan de Alima (D.O. 13-111-80).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Bahiamar (D.O. 17-IV-80).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a San Gaspar (D.O. 25-IV-80).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a El Faro (D.O.
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Santa Agueda (D.O. 2-VH-80).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a El Tamarindo (D.O. 2-VH-80.).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Hotel Club Alpino Calicanto (D.O. 3-VH-80).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a La Manzanilla (D.O.
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a San Carlos (D.O. 15-V111-80).
• Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Nacional
Relativa a Santo Tobías (D.O. 4-IX-80).

4. Disposiciones en materia de regulación de servicios turísticos

1. Reglamento para Restaurantes, Cafeterías y Similares (D.O.


8-X-82).
2. Reglamento de Operadores de Marinas y Puertos Turísticos
(D.O. 30-XI-82).
3. Reglamento de Arrendadora de Automóviles (D.O. 16-VIII-
84).
4. Reglamento de Agencias de Viajes (D.O. 16-V111-84).
5. Reglamento de Establecimiento de Hospedaje, Campamentos y
Paradores de Casas Rodantes (D.O. 16-VIII-84).
6. Decreto por el que se Aprueba el Programa Sectorial de Media-
no Plazo denominado Programa Nacional de Turismo 1984-
1988 (D.O. 13-11-86).
7. Declaratoria por la que se Establecen las Regiones de Desarrollo
Turístico Prioritario (D.O. 16-XI-81).
8. Decreto por el que se Otorgan Estímulos Fiscales para la Am-
pliación y Remodelacimiento de Establecimientos de Hospedaje
de Bajo Costo en Zonas de Interés Turístico (D.O. 13-111-85).
362 JORGE W1TKER V.

9. Acuerdo que Establece Relaciones Nacionales de Turismo para


Conocer Infracciones a la Ley y sus Reglamentos (D.O. 2-1-
85).
10. Reglamento de Arrendadores de Automóviles Turísticos (D.O.
16-VIII-84 ) .
11. Convenio entre México y Estados Unidos sobre el Desarrollo
y Facilitación del Turismo (D.O. 16-1-84).

5. Disposiciones de las entidades paraestatales del sector turismo

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), es un fidei-


comiso del gobierno federal cuyo objetivo es asesorar, desarrollar y
financiar planes y programas de promoción, fomento y desarrollo de la
actividad turística nacional, el cual cumple mediante la realización de
tres acciones fundamentales: la primera, a cargo de la Subdirección
General de Desarrollo, la cual realiza la coordinación, desarrollo y
equipamiento de centros turísticos, desarrollando integralmente nuevos
centros turísticos y consolidando los ya existentes, mediante la cons-
trucción de obras de infraestructura básica y la dotación de equipa-
miento urbano y turístico, contribuyendo al desarrollo regional equili-
brado y propiciando un aumento en la afluencia de turistas nacionales
y extranjeros, en la creación de empleos y en la captación de divisas;
la segunda, al cuidado de la Subdirección General de Crédito, tiene
como propósito apoyar financieramente a las empresas turísticas me-
diante el otorgamiento de créditos de tipo preferencial para la construc-
ción, ampliación, remodelación de hoteles, condominios hoteleros, em-
presas de tiempo compartido, establecimientos de alimentos y bebidas
de calidad turística y en general de todos aquellos proyectos relacio-
nacliss con la actividad turística, a través del redescuento de créditos
con instituciones bancarias que fungen como banca de primer piso, así
como operaciones de crédito directo con sociedades dedicadas al desa-
rrollo de proyectos turísticos; y la tercera, cuya responsabilidad corres-
ponde a la Subdirección General de Inversiones, tiene como objeto
crear la planta turística y el equipamiento básico que actúe como de-
tonador en el desarrollo de los centros turísticos, apoyando mediante
inversiones directas el crecimiento y desenvolvimiento de las empresas
operadora hoteleras nacionales, así como impulsar el desarrollo, del
turismo sociocultural mediante la creación de una oferta de servicios
especializados.
El Fondo cuenta también con las áreas de apoyo de finanzas y ad-
ministración, mercadotecnia, jurídico y la contraloría interna, dirigidas
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 363

todas por el director general, quien a su vez es el delegado fiduciario


especial de Fonatur.
De acuerdo con el artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administra-
ción Pública Federal, los fideicomisos constituidos por la Secretaría de
Programación y Presupuesto forman parte del sector público paraesta-
tal. Consecuentemente, y con fundamento en el decreto presidencial de
sectorización del 17 de enero de 1977, Fonatur forma parte del sector
turismo, cuya coordinación reside en la Secretaría del ramo. Asimismo,
en la actualidad, el Fondo también ajusta sus acciones al Plan Nacio-
nal de Turismo, que recoge y sistematiza la política del sector.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

Para el eficaz cumplimiento de sus funciones, Fonatur está estructu-


rado de la siguiente manera:

— Dirección general
- Subdirección general de inversiones
- Subdirección general de desarrollo
Subdirección general de crédito
Subdirección general de mercadotecnia
— Contraloría interna
— Dirección jurídica
— Dirección de administración
— Dirección de finanzas
— Unidad técnica

Cuenta además con los siguientes desarrollos regionales:

— Cancún
- Ixtapa
Loreto, B.C.S.
— San José del Cabo, B.C.S.
- Huatulco
LEY FEDERAL DE TURISMO

CAPÍTULO 1

Disposipiones generales

ARTÍCULO 10 La presente Ley es de interés público y de observancia


general en toda la República, correspondieddo su aplicación al Ejecu-
tivo Federal a través de la Secretaría de Turismo, a la que, para efec-
tos de la propia Ley, se le denominará: "La Secretaría".
ARTÍCULO 29 Esta Ley tiene por objeto:

I. La programación de la actividad turística.


II. La promoción, fomento y desarrollo del turismo.
III. La creación, conservación, mejoramiento, protección y aprove-
chamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales.
IV. La protección y auxilio de los turistas, y
V. La regulación, clasificación y control de los servicios turísticos.

ARTÍCULO 39 Para los efectos de esta Ley, se considera como turista


a la persona que viaje, trasladándose temporalmente fuera de su lugar
de residencia habitual, o que utilice alguno de los servicios turísticos a
que se refiere el artículo siguiente, sin perjuicio de lo dispuesto por la
Ley General de Población para efectos migratorios. Se considera pres-
tador de servicios turísticos a la persona física o moral que propor-
cione o contrate la prestación de dichos servicios turísticos.
ARTÍCULO 4° Serán considerados como servicios turísticos los si-
guientes:

I. Hoteles, Moteles, Albergues, Habitaciones con sistemas de tiempo


compartido o de operación hotelera y demás establecimientos de hospe-
daje, así como campamentos y paradores de casas rodantes,
II. Agencias, Subagencias y Operadores de Viaje y Operadoras de
Turismo,
III. Arrendadoras de Automóviles, Embarcaciones y otros bienes
muebles y equipo destinado al turismo,
IV. Transportes terrestre, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo para el
servicio exclusivo de turistas,
366 JORGE WITKER V.

V. Los prestados por Guías de Turistas, Guías Choferes y Guías


Especializados,
VI. Restaurantes, cafeterías, bares, centros nocturnos y similares,
con la salvedad a que se refiere el artículo 72, y
VII. Los demás que la Secretaría considere preponderantemente tu-
rísticos.

ARTÍCULO 59 En la prestación de los servicios turísticos no habrá


discriminación por razones de raza, sexo, credo político o religioso, na-
cionalidad o condición social.
ARTÍCULO 69 Las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal y sus representaciones en el extranjero, así como los
gobiernos estatales y municipales, en la forma en que se convenga, au-
xiliarán a la Secretaría en la aplicación de esta Ley y de los Regla-
mentos que de ella emanen.

CAPÍTULO II

Programación turística

ARTÍCULO 79 La Secretaría elaborará el Programa Sectorial Turís-


tico, que se sujetará a lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo y
especificará los objetivos, prioridades y políticas que normarán al sector.
ARTÍCULO 89 La Secretaría participará en los Convenios que cele-
bren el Ejecutivo Federal y los Ejecutivos de las Entidades Federa-
tivas, relativos a la planeación nacional del desarrollo en materia tu-
rística.
ARTÍCULO 99 La Secretaría suscribirá Acuerdos con los titulares de
los poderes ejecutivos estatales, a efecto de favorecer el desarrollo tu-
rísticos regional o local. En dichos Acuerdos se establecerán las bases
para la descentralización de acciones y programas a su cargo y de las
Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal por ella
coordinadas.
ARTÍCULO 10. La Secretaría participará y coadyuvará en los esfuer-
zos que realicen los distintos niveles de gobierno, así como los sectores
social y privado, dentro del proceso integral de planeación de cada
Entidad.
ARTÍCULO 11. La Secretaría participará en los órganos estatales de
planeación para el desarrollo, entendidos como la instancia para pro-
mover y coordinar las acciones conjuntas que lleven a cabo los Gobier-
nos Federal y Locales en las Entidades Federativas.
ARTÍCULO 12. La Secretaría podrá suscribir acuerdos y bases de
cooperación o colaboración con otras dependencias y entidades públi-
cas, o con organizaciones de los sectores social y privado, para la rea-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 367

lización de programas y acciones específicas relativas a los objetivos


señalados en el artículo 29 de esta Ley.
ARTÍCULO 13. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de
Relaciones Exteriores, participará en las acciones relativas a la coope-
ración turística internacional, para lo cual promoverá la concertación y
coordinación de trabajos con gobiernos e instituciones extranjeras y con
organismos internacionales, con el fin de impulsar y facilitar el inter-
cambio y desairollo turísticos.

CAPÍTULO III

Comisión intersecretarial ejecutiva del turismo

ARTÍCULO 14. La Comisión Intersecretarial Ejecutiva del Turismo


tiene por objeto conocer, atender y resolver los asuntos de naturaleza
turística relacionados con las competencias de dos o más dependencias
del Ejecutivo Federal.
ARTÍCULO 15. La Comisión estará integrada por el Titular de la
secretaría de Turismo quien la presidirá y por los Subsecretarios que
designen los Titulares de las Secretarías de Gobernación, Relaciones
Exteriores, Marina, Hacienda y Crédito Público, Comercio y Fomento
Industrial, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Urbano y Eco-
logía, Educación Pública, Salubridad y Asistencia, Trabajo y Previsión
Social, Reforma Agraria y Pesca. El Director General del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, tendrá el carácter de invitado
permanente.
Por cada integrante de la Comisión se designará un suplente.
ARTÍCULO 16. La Comisión contará con un Secretario Técnico que
será designado por el Secretario de Turismo.
ARTÍCULO 17. La Comisión expedirá el Reglamento Interno que re-
gulará su funcionamiento.

CAPÍTULO IV

Zonas de desarrollo turístico prioritario

ARTÍCULO 18. La Secretaría, conjuntamente con la Secretaría de


Desarrollo Urbano y Ecología y con la participación de los Gobiernos
Estatales y Municipales, promoverá la determinación de zonas de desa-
rrollo turístico prioritario, a efecto de que se expidan las declaratorias
de uso del suelo turístico en los términos de las leyes respectivas, para
crear o ampliar centros de desarrollo turístico. Cuando proceda, se reca-
bará la opinión de la Secretaría de la Reforma Agraria.
368 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 19. Podrán ser consideradas como de desarrollo turístico


prioritario, aquellas zonas que por sus características constituyan un
atractivo turístico real o potencial evidente.
ARTÍCULO 20. La Secretaría participará en la elaboración de los pro-
gramas regionales que se requieran para las zonas de desarrollo turís-
tico prioritario, en coordinación con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal que correspondan y por lo Gobiernos
Estatales y Municipales respectivos.
ARTÍCULO 21. La Secretaría apoyará la creación de empresas turís-
ticas que realicen inversiones en las zonas de desarrollo turístico prio-
ritario y estimulará de manera preferente, en coordinación con las Se-
cretarías de la Reforma Agraria, y del Trabajo y Previsión Social, la
constitución de empresas turísticas ejidales o comunales, y de sociedades
cooperativas de índole turístico.
ARTÍCULO 22. La Secretaría promoverá la dotación de la infraes-
tructura que integralmente requieran las zonas de desarrollo turístico
prioritario, así como la creación de centros de producción de insumos y
la instrumentación de mecanismos de abasto para las mismas, en coor-
dinación con las Dependencias y Entidades de la Administración Pú-
blica Federal que correspondan.

CAPÍTULO V

Capacitación turística

ARTÍCULO 23. La Secretaría promoverá, en coordinación con la Se-


cretaría de Educación Pública, el establecimiento de escuelas y centros
de educación y capacitación para la formación de profesionales y téc-
nicos en las ramas de actividad turística. Asimismo, coadyuvará en la
elaboración de programas de estudios y apoyará la realización de in-
vestigaciones en la materia, previa clasificación de necesidades profe-
sionales y de ocupación turística.
ARTÍCULO 24. Para que tengan validez oficial los estudios realizados
en instituciones dedicadas a la enseñanza turística, deberá obtenerse el
acuerdo respectivo de la Secretaría de Educación Pública, previa opi-
nión de la Secretaría.
Las instituciones de enseñanza turística que carezcan de reconoci-
miento de validez de estudios, deberán expresar este hecho en su co-
rrespondiente documentación y publicidad.
De conformidad con los datos que proporcione la Secretaría de
Educación Pública, la Secretaría llevará un registro de instituciones
dedicadas a la enseñanza en turismo que cuenten con reconocimiento de
validez oficial, para informar tanto a los solicitantes de educación turís-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 369

tica como a los prestadores de servicios turísticos sobre la situación


jurídica y académica de dichas instituciones.
ARTÍCULO 25. Conjuntamente con la Secretaría del Trabajo y Pre-
visión Social, la Secretaría participará en los programas de capacitación
y adiestramiento destinados a trabajadores y empleados de estableci-
mientos en los que se presten servicios turísticos, en los términos de la
Ley Federal del Trabajo.
ARTÍCULO 26. La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos
y establecerá bases de coordinación con otras Dependencias y Enti-
dades de la Administración Pública Federal, de los Gobiernos Estata-
les, Municipales, y con organismos de los sectores social y privado, en
materia de educación y capacitación turística.
ARTÍCULO 27. Cuando así lo soliciten, los Gobiernos estatales y mu-
nicipales, en su caso, recibirán asistencia y colaboración por parte de la
Secretaría para mejorar las aptitudes de los servidores públicos con
que cuentan en sus respectivas dependencias y entidades de índole
turística.
ARTÍCULO 28. La Secretaría intervendrá en los programas de educa-
ción y capacitación y en la evaluación de las personas que aspiren a ser
guías de turistas.

CAPÍTULO VI

Fomento al turismo

ARTICULO 29. La Secretaría es la Dependencia del Ejecutivo Fede-


ral encargada de fomentar integralmente el turismo, para lo cual llevará
a cabo acciones encaminadas a proteger, mejorar, incrementar y difun-
dir los atractivos y servicios turísticos del país; así como a alentar las
corrientes turísticas nacionales y las provenientes del exterior.
ARTÍCULO 30. Las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal, y los Gobiernos Estatales y Municipales, en los tér-
minos en que se convenga y en el ámbito de sus respectivas competen-
cias y jurisdicciones, coadyuvarán con la Secretaría en la realización
de actividades de fomento al turismo.
ARTÍCULO 31. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de
Relaciones Exteriores, promoverá la difusión, fuera del Territorio Na-
cional, de los atractivos, eventos y servicios turísticos del país, para lo
cual podrá contar con representaciones en el extranjero.
ARTÍCULO 32. La Secretaría colaborará con las Dependencias y En-
tidades que tengan a su cargo la administración y conservación de par-
ques y bosques nacionales, playas, lagos, lagunas y ríos, zonas arqueo-
lógicas, edificios, monumentos u objetos de valor histórico o cultural,
370 JORGE WITKER V.

museos y otros atractivos turísticos, a efecto de impulsar su aprovecha-


miento turístico.
ARTÍCULO 33. La Secretaría difundirá, a través de material impreso,
de la prensa, el cine, la radio, la televisión y otros medios de comuni-
cación y promoción, los atractivos turísticos nacionales. En el caso de
la radio y la televisión, la Secretaría participará del tiempo que le co-
rresponde al Estado.
ARTÍCULO 34. La Secretaría apoyará, ante las Dependencias y Enti-
dades respectivas, el otorgamiento de financiamiento a las inversiones
en proyectos y servicios turísticos. Asimismo, participará con la Secre-
taría de Hacienda y Crédito Público o con las Dependencias que co-
rresponda en el otorgamiento de facilidades y estímulos fiscales, a quie-
nes corresponda, para el fomento a la actividad turística.
ARTÍCULO 35. La Secretaría, cuando se trate de inversión extranjera
que concurra en proyectos de desarrollo turístico o en el establecimien-
to de servicios turísticos, emitirá su opinión ante la Secretaría de Co-
mercio y Fomento Industrial, en los términos de las leyes respectivas.
, ARTÍCULO 36. La Secretaría, en coordinación con las Dependencias
y Entidades responsables del fomento a la cultura, el deporte, las arte-
sanías, los espectáculos, el folklor, y la preservación y utilización del
patrimonio histórico y monumental nacional, promoverá la instrumen-
tación de programas para su divulgación.
ARTÍCULO 37. La Secretaría, con la participación que Corresponda a
otras Dependencias y Entidades de la Administración Pública organi-
zará, fomentará, realizará o coordinará espectáculos, congresos, excur-
siones, ferias, audiciones, representaciones, exposiciones y actividades
deportivas, culturales, tradicionales o folklóricas, así como otros even-
tos que a su criterio constituyan o puedan constituir un atractivo re-
levante.
ARTÍCULO 38. Los comités, patronatos y asociaciones de naturaleza
turística de carácter público, social, privado o mixto, recibirán el apoyo
y la asesoría de la Secretaría cuando sus actividades contribuyan a la
promoción y fomento del turismo.
ARTÍCULO 39. Como instrumento de promoción y fomento al turis-
mo, así como de apoyo a los prestadores de servicios turísticos, la Se-
cretaría promoverá el establecimiento y la operación de un sistema de
reservaciones turísticas, con la intervención que le corresponda a la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
ARTÍCULO 40. La Secretaría promoverá, conjuntamente con las De-
pendencias y Entidades que corresponda, los servicios de transporta-
ción que requieran los centros turísticos, fundamentalmente las Zonas de
Desarrollo Turístico Prioritario.
ARTÍCULO 41. La Secretaría promoverá ante las Dependencias ' y
Entidades de la Administración Pública Federal y de los Gobiernos
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 371

Estatales y Municipales, el establecimiento de unidades turísticas, tales


como balnearios, marinas turísticas, desarrollos náutico-inmobiliarios,
instalaciones para pesca deportiva y otros similares, y fomentará las
actividades acuático-recreativas en litorales y aguas interiores.
ARTÍCULO 42. La Secretaría proporcionará servicios de orientación,
información y auxilio a los turistas, en los centros de mayor aforo turís-
tico, en las carreteras del país y en las principales terminales de trans-
porte aéreo, terrestre y marítimo.

CAPÍTULO VII

Turismo social

ARTÍCULO 43. La Secretaría promoverá, coordinará y llevará a cabo


programas de Turismo Social, a través de los cuales los grupos obreros,
campesinos, infantiles, juveniles, estudiantiles, magisteriales, burocráti-
cos, de trabajadores no asalariados y otros similares, tengan acceso a
los atractivos y servicios turísticos existentes en el país.
ARTÍCULO 44. Los programas de turismo social se orientarán a pro-
piciar la identidad y la solidaridad nacionales, a través de la difusión de
las zonas turísticas con atractivos naturales, históricos, culturales y
típicos.
ARTÍCULO 45. La Secretaría fomentará la participación de los pres-
tadores de servicios y de las instituciones públicas, sociales y privadas
en los programas de turismo social, diseñando en forma conjunta pa-
quetes y recorridos turísticos.
ARTÍCULO 46. La Secretaría suscribirá acuerdos con Prestadores de
Servicios Turísticos, por medio de los cuales se determinen precios y
tarifas reducidos, para los programas de Turismo Social.
ARTÍCULO 47. La Secretaría estimulará las inversiones que tiendan
a incrementar las instalaciones destinadas al turismo social, así como
la formación de sociedades cooperativas, asociaciones, comités y patro-
natos que auspicen esta forma de turismo.
ARTÍCULO 48. Las Instituciones, Dependencias y Entidades de los
Gobiernos Federal, Estatales y Municipales promoverán entre sus tra-
bajadores y empleados el turismo social, en coordinación con la Secre-
taría, las Instituciones de seguridad social y las organizaciones sindica-
les correspondientes.
ARTÍCULO 49. Las organizaciones sindicales de obreros y campesinos,
así como las agrupaciones populares, podrán solicitar asistencia y ase-
soría a la Secretaría, y ésta proporcionará dicho servicio en el momento
requerido, para el desarrollo de sus actividades en materia de Turismo
Social.
372 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 50. La Secretaría propondrá programas de intercambio in-


ternacional en materia de Turismo Social, a fin de consolidar los prin-
cipios de solidaridad entre todos los pueblos.

CAPÍTULO VIII

Fondo nacional de fomento al turismo

ARTÍCULO 51. El fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turis-


mo tendrá por objeto participar en la programación, fomento y desa-
rrollo del turismo, de acuerdo a lo dispuesto por esta Ley, a la Ley de
Planeación y a las normas, prioridades y políticas que determine el
Ejecutivo Federal a través de la Secretaría.
ARTÍCULO 52. Para cumplir con su objeto, el Fondo realizará las si-
guientes funciones:

I. Elaborar estudios y proyectos, ejecutar obras de infraestructura y


urbanización, y realizar edificaciones e instalaciones que incrementen la
oferta turística nacional.
II. Dotar, fomentar y promover el equipamiento urbano para las zo-
nas, centros y desarrollos turísticos,
III. Adquirir, fraccionar, vender, arrendar, administrar y, en general
realizar cualquier tipo de enajenación de bienes muebles e inmuebles
que contribuya al fomento del turismo,
IV. Operar, administrar y mantener, por sí o a través de terceros,
todo tipo de bienes relacionados con la actividad turística,
V. Realizar la promoción y la publicidad de sus actividades,
VI. Participar con los sectores público, social y privado, en la cons-
titución, fomento, desarrollo y operación de empresas, cualquiera que
sea su naturaleza jurídica, dedicadas a la actividad turística,
VII. Participar, con carácter temporal, como socio o accionista en
sociedades que desarrollen objetivos turísticos,
VIII. Adquirir valores emitidos para el fomento al turismo por ins-
tituciones de crédito o empresas dedicadas a la actividad turística,
IX. Gestionar y obtener todo tipo de financiamiento que requiera
para lograr su objeto, otorgando las garantías necesarias,
X. Operar con los valores derivados de su cartera,
XI. Otorgar todo tipo de créditos que contribuyan al fomento de la
actividad turística.
XII. Descontar a las instituciones de crédito, títulos provenientes de
créditos otorgados para actividades relacionadas con el turismo.
XIII. Garantizar a las instituciones de crédito las obligaciones deri-
vadas de los préstamos que otorguen para la inversión en actividades
turísticas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 373

XIV. Garantizar la amortización de capital y el pago de intereses


de obligaciones o valores que se emitan con intervención de institucio-
nes de crédito, con el propósito de destinar al fomento del turismo los
recursos que de ellos se obtengan,
XV. Vender, ceder y traspasar derechos derivados de créditos otor-
gados, y
XVI. En general, todas aquéllas que permitan la realización de su
objeto.

ARTÍCULO 53. El patrimonio que constituye el Fondo se integrará


con:

I. Las aportaciones que efectúen el Gobierno Federal, los Gobiernos


de los Estados y Municipios, las Entidades Paraestatales o los par-
ticulares,
II. Los créditos que obtenga de fuentes nacionales, extranjeras e
internacionales,
III. El producto de sus operaciones y de la inversión de fondos, y
IV. Los demás recursos que obtenga por cualquier otro concepto.
ARTÍCULO 54. El fideicomiso tendrá un Comité Técnico que estará
integrado por representantes de cada una de las siguientes Dependen-
cias y Entidades:

I. Secretaría de Turismo.
II. Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
III. Secretaria de Programación y Presupuesto,
IV. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y
V. Banco de México.

CAPÍTULO IX

Prestadores de servicios turísticos

ARTÍCULO 57. Los prestadores de los servicios turísticos a que se


refiere el artículo 49, se sujetarán a lo establecido por esta Ley, sus
Reglamentos y demás disposiciones que expida la Secretaría.
ARTÍCULO 58. Para poder operar, los prestadores de servicios turís-
ticos deberán inscribir al establecimiento correspondiente en el Registro
Nacional de Turismo y contar con la Cédula Turística, en los términos
establecidos en el Capítulo X de la presente Ley.
ARTÍCULO 59. Los prestadores de servicios turísticos que no operen
un establecimiento, deberán inscribirse en el Registro Nacional de
Turismo y contar con la Credencial que los acredite como tales.
374 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 60. Para obtener la Cédula Turística o la Credencial, los


prestadores de servicios turísticos deberán satisfacer los requisitos que
establezca la Secretaría, de acuerdo con las modalidades previstas en
esta Ley y sus disposiciones reglamentarias.
ARTÍCULO 61. Los prestadores de servicios turísticos deberán solici-
tar de la Secretaría, la autorización de sus precios y tarifas, los que
únicamente podrán ser aplicados cuando se expida por escrito la auto-
rización respectiva. Las solicitudes que presenten los Prestadores se
acompañarán de los documentos que señalen los reglamentos respecti-
vos. La Secretaría deberá resolver dichas solicitudes dentro del término
de 45 días. Se exceptúan de lo anterior los servicios de transporte, cu-
yas tarifas serán fijadas por las autoridades competentes, previa opi-
nión de la Secretaría.
ARTÍCULO 62. La Secretaría proporcionará a la Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público los elementos que permitan determinar, en
su caso, los montos de los derechos que deban cubrir los prestadores
de servicios turísticos por la inscripción en el Registro Nacional de Tu-
rismo, la expedición o revalidación de Cédula Turística o Credencial, y
la autorización de precios y tarifas.
ARTÍCULO 63. La Secretaría fijará, en su caso, modificará la clasifi-
cación y las categorías de los establecimientos en los que se presten
los servicios turísticos señalados en el artículo 40, de conformidad con
lo que dispongan los reglamentos respectivos.
ARTIctmo 64. Cuando los prestadores de servicios turísticos no
cuenten con un establecimiento, la categoría se fijará según los criterios
señalados en el Reglamento correspondiente.
ARTÍCULO 65. En aquellos casos en que la prestación de un servicio
turístico requiera del otorgamiento de una concesión, permiso o auto-
rización de otra dependencia o entidad pública, la Secretaría emitirá
en cada caso un dictamen en el que haga del conocimiento de la auto-
ridad competente si el solicitante cumple o no con los requisitos que en
materia turística establezca esta Ley y las demás disposiciones deriva-
das de la misma.
Para los casos previstos en el artículo 63, el reconocimiento de Cali-
dad Turística por parte de la Secretaría substituirá al dictamen en que
se refiere este artículo.
ARTÍCULO 66. La Secretaría formulará el catálogo de circuitos, rutas
y lugares de interés turístico en los que se requiera de la prestación de
servicios de transporte exclusivo de turismo o de la ampliación de los
mismos, que será tomado en consideración por la Secretaría de Comu-
nicaciones y Transportes para el otorgamiento de las concesiones res-
pectivas.
ARTÍCULO 67. La Secretaría establecerá las condiciones y modali-
dades que en materia turística deban satisfacer los prestadores de ser-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 375

vicios de transporte exclusivo de turismo, y emitirá un dictamen ante


la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre el otorgamiento
de las concesiones de que se trate. La Secretaría otorgará Cédula Tu-
rística definitiva a aquellos prestadores de este tipo de servicios que
hayan quedado inscritos provisionalmente ante ella y que obtengan la
concesión correspondiente.
ARTÍCULO 68. La Secretaría fijará los criterios turísticos que normen
la transportación de personas bajo el sistema de fletamento y apoyará,
cuando así proceda, el otorgamiento de los permisos correspondientes
ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
ARTÍCULO 69. Para los efectos señalados en los tres artículos prece-
dentes, la Secretaría participará dentro de las Comisiones Consultivas
y Técnicas presididas por la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-
tes, que tengan relación con la transportación turística.
ARTÍCULO 70. Los prestadores de servicios turísticos inscritos en el
Registro Nacional de Turismo tendrán los siguientes derechos:
I. Ser incluidos en los catálogos, directorios y guías que elabore la
Secretaría.
II. Adquirir el reconocimiento de la categoría que corresponda a la
calidad de sus servicios, así como solicitar su modificación cuando
reúnan los requisitos establecidos en el Reglamento respectivo.
Hl. Solicitar y obtener, en su caso, las autorizaciones de precios y
tarifas por parte de la Secretaría, con la excepción establecida en el
artículo 61,
IV. Participar en los programas de promoción y fomento coordinadosi
por la Secretaría.
V. Recibir la ayuda que proceda por parte de la Secretaría para la
obtención de créditos, estímulos y facilidades de diversa índole, desti-
nados a la instalación, ampliación y mejora de servicios turísticos.
VI. Obtener de la Secretaría, cuando proceda; su intervención y
respaldo en las gestiones que realicen ante otras autoridades federales,
estatales y municipales, y
VII. Participar en los programas de capacitación turística que pro-
mueva o lleve a cabo la Secretaría.

ARTÍCULO 71. Son obligaciones de los Prestadores de Servicios Tu-


rísticos:
I. Proporcionar los bienes y servicios que ofrezcan a los turistas, en
los términos convenidos y de conformidad con lo dispuesto en esta ley
y en sus Reglamentos,
II. Revalidar la Cédula Turística o Credencial, según corresponda,
con la periodicidad que para cada tipo de servicio turístico establezcan
los Reglamentos,
376 JORGE WITKER V.

III. Aplicar los precios y tarifas autorizados por la Secretaría, con


la salvedad a que alude el artículo 61, hacerlos del conocimiento del
público en forma visible y expedir, a solicitud de los usuarios, copia
detallada en la factura, nota de consumo o documento que ampare los
cobros realizados por la prestación del servicio,
IV. Colaborar con la Secretaría en los programas de fomento y de
turismo social que lleve a cabo.
V. Comunicar a la Secretaría los cambios de nombre o razón social
del establecimiento, de propietario o de domicilio, así como cualquier
modificación en los servicios que presten,
VI. Garantizar el cumplimiento de las condiciones en que se ofrezcan
los servicios, mediante el otorgamiento de fianzas, así como contratar los
seguros que se requieran, de acuerdo con las modalidades y térmi-
nos que establezcan los reglamentos,
VII. Proporcionar a la Secretaría los datos y la información que se le
solicite relativa a su actividad turística y prestar a la Secretaría el au-
xilio y las facilidades que procedan,
VIII. Contar con un libro de registro, debidamente autorizado por la
Secretaría, para la recepción de quejas,
IX. Organizarse en forma representativa para los efectos de esta
Ley, de conformidad a lo dispuesto por los reglamentos respectivos.
X. Capacitar a sus trabajadores y empleados, en los términos de las
leyes respectivas en coordinación con la Secretaría, de tal manera que
la capacitación que reciba el trabajador constituya la realización de su
derecho para mejorar su nivel técnico o profesional,
XI. Emplear destacadamente el idioma nacional en las leyendas en
que anuncien al público su razón social, denominación o los servi-
cios que presten, sin perjuicio del uso de otros idiomas, y
XII. Realizar su publicidad preservando la dignidad nacional, sin
alteración o falseamiento de los hechos históricos o las manifestaciones
de la cultura e informar con veracidad sobre los servicios que ofrezcan.

ARTICULO 72. La Secretaría, por medio de disposiciones generales,


podrá exceptuar de la consideración de servicios turísticos a que se re-
fiere el artículo 49, a los Restaurantes, Cafeterías, Bares, Centros Noc-
turnos y Similares cuya actividad no esté directamente vinculada al
turismo.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 377

CAPÍTULO )C

Registro nacional de turismo

ARTÍCULO 73. El Registro Nacional de Turismo estará a cargo de


la Secretaría y constituirá un instrumento para la información, estadís-
tica, programación y regulación de los servicios turísticos que se presten
en el país.
ARTÍCULO 74. En el Registro quedarán inscritos los prestadores de
servicios turísticos, los establecimientos en que se ofrezcan, así como su
clasificación y categoría, precios y tarifas, tipo y características, y toda
aquella información que señalen los Reglamentos respectivos.
ARTÍCULO 75. Al quedar inscrito en el Registro, el establecimiento y
el prestador correspondientes obtendrán la Cédula Turística o Creden-
cial, según sea el caso, sin las cuales no podrán operar.
ARTÍCULO 76. La inscripción en el Registro Nacional de Turismo y
la Cédula Turística o Credencial, según corresponda, podrán cancelarse
en los siguientes casos:
I. Por solicitud expresa del prestador, cuando cese en sus opera-
ciones,
II. Por resolución de la Secretaría, cuando se imponga como san-
ción por violaciones a esta Ley y a sus Reglamentos, en términos del
Capítulo XIII de este ordenamiento, y
III. Cuando al prestador se le retiren, revoquen o cancelen las con-,
cesiones, permisos o autorizaciones otorgadas por otras autoridades
dejándolo imposibilitado para prestar legalmente los servicios.

CAPÍTULO XI
Protección al turista

ARTÍCULO 77. La Secretaría, en su carácter de Dependencia respon-


sable de asistir, auxiliar y proteger a los turistas, intervendrá en las
controversias que se susciten entre éstos y los prestadores de servicios
turísticos. De igual forma, los asistirá cuando se hayan cometido vio-
laciones o incumplimientos a la presente Ley o a sus Reglamentos que
afecten intereses de los turistas o de los prestadores, canalizando el
asunto a la autoridad competente y, en su caso, constituyéndose en
coadyuvante del Ministerio Público.
ARTICULO 78. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo
anterior, la Secretaría recibirá y atenderá las quejas que los usuarios
presenten por escrito, las que deberán acompañarse, de ser posible de
los elementos probatorios de los hechos asentados en las inismas. Asi-
378 JORGE WITKER V.

mismo, dará curso a las quejas que se contengan en los Libros de Re-
gistro con que deben contar los estableciimentos donde se resten ser-
vicios turísticos.
ARTÍCULO 79. Cuando la queja únicamente reporte la existencia de
una anomalía o anomalías por parte del prestador de un servicio turís-
tico, la Secretaría determinará si procede practicar una visita de veri-
ficación al establecimiento, en términos de lo expuesto en el Capítulo
XII de esta Ley.
ARTÍCULO 80. Si la queja del usuario contiene una petición de reem-
bolso por parte del prestador, la Secretaría citará por escrito al quejoso
y al prestador para que se lleve a cabo una audiencia de conciliación,
durante la cual se exhortará para que lleguen a un acuerdo sobre la
controversia. Al término de la audiencia, se levantará un acta en la que
se hará constar el resultado de la misma.
ARTÍCULO 81. Independientemente de que las partes hayan llegado
a un acuerdo en la audiencia de conciliación, la Secretaría podrá impo-
ner al prestador del servicio la sanción que corresponda, con apego a
lo dispuesto en el Capítulo XIII de la Ley.
ARTÍCULO 82. La falta injustificada, a juicio de la Secretaría, del
prestador del servicio a la audiencia de conciliación a la que se refie-
ren los artículos anteriores, será sancionada de acuerdo a lo previsto'
en el Capítulo VIII de este ordenamiento.
ARTÍCULO 83. Cuando la Secretaría considere que el quejoso está
imposibilitado para comparecer y cuente con pruebas y elementos sufi-
cientes para determinar la procedencia del reembolso, exigirá al pres-
tador del servic:o la presentación de la constancia de que lo ha efec-
tuado, con independencia de que imponga la sanción que en su caso
proceda.

CAPÍTULO XII

Vigilancia y verificación

ARTICULO 84. A efecto de regular y controlar la prestación de los


servicios turísticos, la Secretaría vigilará que los establecimientos cuen-
ten con Cédula Turística; que se presten los servicios conforme a su
clasificación y categoría, en los términos contratados con los usuarios;
que se apliquen los precios y tarifas autorizados; y que se cumplan las
demás disposiciones contenidas en esta Ley y en sus Reglamentos.
ARTÍCULO 85. La Secretaría practicará las visitas de verificación que
se requieran para cumplir con lo señalado en el artículo anterior.
ARTÍCULO 86. Además de las visitas de verificación que practique
la Secretaría como parte de sus programas de trabajo, podrá realizarlas
también en los siguientes casos:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 379
I. Cuando los interesados promuevan solicitud de inscripción en el
Registro Nacional de Turismo como prestadores de servicios turísticos,
a efecto de verificar la información proporcionada,
II. Cuando se presente una queja ante la Secretaría derivada de la
prestación de un servicio turístico, que a su juicio requiera de com-•
probación.

ARTícuw 87. Las visitas de verificación se practicarán en días y


horas hábiles, por personal expresamente autorizado por la Secretaría,
previa identificación y exhibición de la orden de verificación respectiva,
la que deberá ser expedida por la autoridad competente de conformidad
con el Reglamento Interior de la propia Secretaría. Sin embargo, po-
drán practicarse visitas en días y horas inhábiles, en aquellos casos en
que el tipo y la naturaleza de los servicios turísticos así lo requieran,
pero dentro del horario del funcionamiento autorizado para el esta-
blecimiento.
ARTÍCULO 88. Durante las visitas de verificación que se practiquen,
los prestadores de servicios turísticos proporcionarán a la Secretaría la
información que les sea solicitada, siempre que ésta se refiera a lo esta-
blecido en esta Ley y en sus Reglamentos.
ARTÍCULO 89. A toda visita de verificación que realice la Secretaría
corresponderá el levantamiento del acta respectiva, misma que será
circunstanciada y elaborada en presencia de dos testigos propuestos por
la persona que haya atendido la visita, o por el verificador de la Se-
cretaría en caso de que aquélla se hubiere negado a hacerlo.
ARTÍCULO 90. En las actas que se levanten con motivo de una visita
de verificación prácticada por la Secretaría de Turismo se hará constar,
por lo menos, lo siguiente:

I. Hora, día, mes y ario en que se practicó la visita,


II. Objeto de la visita.
III. Número y fecha de la orden de verificación, así como de la
identificación oficial del verificador,
IV. Ubicación física del establecimiento o de las instalaciones donde
se presten los servicios turísticos que sean objeto de la verificación, la
que incluirá calle, número, colonia, código postal, población y entidad
federativa,
V. Nombre y carácter o personalidad jurídica de la persona con quien
se entendió la visita de verificación.
VI. Nombre, domicilio y teléfono, si lo tuvieren, de las personas de-
signadas como testigos,
VII. Síntesis descriptiva sobre la visita, asentando los hechos, datos.
y omisiones derivados del objeto de la misma.
380 JORGE WITKER V.

VIII. Declaración de la persona con quien se entendió la visita, o


su negativa en el caso de que no sea su deseo hacerla, y
IX. Nombre y firma del verificador de quien entendió la visita y de
las personas que hayan fungido como testigos.

ARTÍCULO 91. El verificador, una vez elaborada el acta, propor-


cionará una copia de la misma a la persona con quien se entendió la
visita, aún en el caso en que ésta se hubiera negado a firmarla, hecho
que no desvirtuará su validez.

CAPÍTULO XIII

Sanciones y recursos de revisión

ARTÍCULO 92. Las violaciones a lo dispuesto en esta Ley, sus Re-


glamentos y demás disposiciones que de ella se deriven, serán sancio-
nadas por la Secretaría.
ARTÍCULO 93. La Secretaría podrá imponer las siguientes sanciones:

I. Multa,
II. Clausura temporal o definitiva, y
III. Cancelación de Cédula Turística o credencial según el caso.

ARTÍCULO 94. Para la determinación de las sanciones previstas en


el artículo anterior, la Secretaría tomará en cuenta lo siguiente:

I. Lo asentado en el acta de verificación, si se hubiere practicado


visita,
II. La gravedad de la infracción.
III. El daño económico que se le hubiere causado al turista, en caso
de que así ocurriera,
IV. El resultado de la audiencia de conciliación, si se hubiere efec-
tuado, y
V. La reincidencia del infractor, en su caso.

ARTÍCULO 95. El incumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley,


sus Reglamentos y demás disposiciones aplicables, será sancionado por
la Secretaría con multa que podrá ser desde una cuarta parte hasta
cien veces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal.
Por cada violación podrá imponerse una multa.
ARTÍCULO 96. En aquellos casos de incumplimiento en que la Secre-
taría estime que procede imponer una multa, citará al prestador del
servicio turístico para que comparezca y manifieste lo que a su derecho
convenga, en relación con la queja presentada en su contra, con los
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 381

hechos asentados en el acta de inspección, o con los actos u omisiones


que se le imputan.
ARTÍCULO 97. Valoradas las pruebas y analizados los dichos del
prestador del servicio o de su representante legal, la Secretaría proce-
derá a dictar la resolución definitiva, misma que será notificada al
infractor.
ARTÍCULO 98. Para la determinación del monto de las multas, la
Secretaría tomará en consideración, además de lo estipulado en el ar-
tículo 94, el tipo de servicio turístico de que se trate, su ubicación, sus
precios y tarifas autorizadas, y su categoría.
ARTÍCULO 99. El infractor que en un plazo de dos arios reincida en
una misma violación a lo establecido en esta Ley y las disposiciones
que de ella se derivan, será sancionado con el doble de la multa
puesta en la primera ocasión. Si dentro de ese mismo término reincide
de nueva cuenta, se le podrá imponer hasta dos tantos del importe de
la segunda multa y si a pesar de ello reincide se le podrá cancelar la
Cédula Turística o la Credencial, según sea el caso.
ARTÍCULO 100. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo ante-
rior, la Secretaría podrá ordenar en cualquier momento la clausura de
un establecimiento en el que se presten servicios turísticos, cuando a su
juicio la gravedad de la infracción atente contra los intereses turísticos
nacionales, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo y el
Programa Sectorial Turístico, así como en los casos en que se violen
los precios o tarifas autorizados por la Secretaría, o cuando un presta-
dor opere sin la Cédula Turística correspondiente.
ARTÍCULO 101. La cancelación de la Cédula Turística implicará la
clausura inmediata del establecimiento. La cancelación de la Credencial
tendrá por efecto la imposibilidad de la persona física que la detente
para operar.
ARTÍCULO 102. La falta de inscripción en el Registro Nacional de
Turismo y la consiguiente falta de Cédula Turística, será sancionada
con clausura.
ARTÍCULO 103. En relación con aquellos servicios turísticos cuyos
Reglamentos exijan el otorgamiento de fianzas para garantizar el cum-
plimiento de los servicios contratados, por parte de los prestadores res-
pectivos, la Secretaría podrá iniciar el procedimiento para su afectación
en los casos en que, en términos de los artículos 80 y 83 de la presente
Ley, se haya probado la procedencia del reembolso y el prestador se
niegue a efectuarlo, con independencia de las sanciones que procedan.
ARTÍCULO 104. Contra las sanciones que imponga la Secretaría con
fundamento en esta Ley, sus Reglamentos y demás disposiciones com-
plementarias, procederá el recurso de revisión.
ARTÍCULO 105. El recurso de revisión se interpondrá por escrito ante
la Secretaría, dentro de los siguientes 15 días hábiles contados a partir
382 JORGE WITKER V.

del día siguiente de la fecha de notificación de la resolución que se


recurra.
ARTÍCULO 106. En el escrito por medio del cual se interponga el
recurso de revisión, se precisarán el nombre y el domicilio del promo-
vente, los agravios que considere se le causan derivados de la resolu-
ción impugnada, así como los datos y pruebas complementarias que
considere necesarios. En cualquier caso, el escrito deberá acompaííarse
del documento que acredite la personalidad del promovente cuando
éste actúe en nombre y por cuenta de otro, así como copia del docu-
mento que garantice el interés fiscal derivado de la multa •que se
recurra.
ARTÍCULO 107. La interposición del recurso de revisión producirá el
efecto de suspender la resolución impugnada, hasta en tanto se revo-
que, confirme o modifique.
ARTÍCULO 108. El recurso de revisión se tendrá por no interpuesto
en los siguientes casos:

I. Cuando se presente fuera del término a que se refiere el artículo


105 de esta Ley, y
II. Cuando no se acredite la personalidad del promovente o no se
garantice el interés fiscal.

TRANSITORIOS
Artículo Primero. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación:
• Artículo Segundo. Se abroga la Ley Federal de Turismo del 29 de
diciembre de 1979, publicada en el Diario Oficial de la Federación del
15 de enero de 1980, y se derogan todas aquellas disposiciones que se
opongan a la presente Ley.
Artículo Tercero. Se abroga la Ley que crea el Banco Nacional de
Turismo, S.A., del 29 de diciembre de 1981, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 8 de enero de 1982. Las Secretarías de Ha-
cienda y Crédito Público, y de Programación y Presupuesto, en la
esfera de sus respectivas atribuciones, vigilarán que la liquidación y
la extinción del Banco Nacional de Turismo, S. A., se lleven a efecto
con apego a la legislación aplicable.
Artículo Cuarto. La Secretaría de Programación y Presupuesto,
dentro de un término de 60 días contados a partir de la fecha de pu-
blicación de esta Ley, acordará con la fiduciaria en la que se encuentre
constituido el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, las modifica-
ciones necesarias al Contrato de Fideicomiso, a efecto de que se suscri-
ba el correspondiente Convenio Modificatorio, en términos de lo ex-
puesto en este ordenamiento.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 383

Artículo Quinto. El Ejecutivo Federal expedirá las disposiciones


reglamentarias que requiera esta Ley. Mientras tanto, seguirán vigentes
los actuales reglamentos en lo que no se opongan a la presente Ley.
Artículo Sexto. Los prestadores de servicios turísticos a que se refie-
re el artículo 49, que carezcan de inscripción en el Registro Nacional
de Turismo, deberán presentar su solicitud correspondiente en un plazo
máximo de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor de esta Ley.
Artículo Séptimo. Los prestadores de servicios turísticos que ya se
encuentren inscritos en el Registro Nacional de Turismo recibirán, pre-
via solicitud, en un plazo de 90 días naturales a partir de la entrada en
vigor de la Ley, la Cédula Turística a que alude el artículo 58 de la
misma.
Artículo Octavo. Los asuntos que se encuentren en trámite al mo-
mento de ser publicada la presente Ley Federal de Turismo, serán
resueltos conforme a lo dispuesto por la Ley que se abroga.
Artículo Noveno. Las infracciones cometidas durante la vigencia de
la Ley que se abroga, se sancionarán conforme a lo dispuesto en esa
misma Ley, a menos que el interesado manifieste su voluntad de aco-
gerse al presente ordenamiento por estimarlo más favorable.
Artículo Décimo. El Derecho adquirido por los Guías y Guías Cho-
feres a que alude el artículo 72 de la Ley que se abroga, subsistirá y
será ejercido en los términos y con las modalidades que con ellos
convenga la Secretaría de Turismo.

México, D. F., a 29 de diciembre de 1983.—Luz Lajous, D.P.—Raúl


Salinas Lozano, S.P.—Enrique León Martínez, D.S.—Myrna Esther
Hoyos de Navarrete, S.S.—Rúbricas.

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su
debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la re-
sidencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito
Federal, a los treinta días del mes de diciembre de mil novecientos
ochenta y tres.—Miguel de la Madrid Hurtado.—Rúbrica.—El Secre-
tario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz.—Rúbrica.—E1 Secretario
de Relaciones Exteriores.—Bernardo Sepúlveda Amor.—Rúbrica.—E1
Secretario de Marina, Miguel Ángel Gómez Ortega.—Rúbrica.—E1 Se-
cretario de Hacienda y Crédito Público, Jesús Silva Herzog
Rúbrica.—E1 Secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas
de Gortari.—Rúbrica.—E1 Secretario de Contraloría General de la Fe-
deración, Francisco Rojas Gutiérrez.—Rúbrica.—E1 Secretario de Co-
mercio y Fomento Industrial, Héctor Hernández Cervantes..—Rúbrica.—,
El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Rodolfo Félix Valdés.
Rúbrica.—E1 Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Marcelo
384 JORGE WITKER V.

Javelly Girard.--Rúbrica.—E1 Secretario de Educación Pública, Jesús


Reyes Heroles.—Rúbrica.—E1 Secretario de Salubridad y Asistencia,
Guillermo Soberón Acevedo.—Rúbrica.—,E1 Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Arsenio Farell Cubillas.—Rúbrica.—E1 Secretario de
la Reforma Agraria, Luis Martínez Villicafia.—Rúbrica.—E1 Secretario
de Pesca, Pedro Ojeda Paullada.—Rúbrica.—E1 Secretario de Turis-
mo, Antonio Enríquez Savignac.—Rúbrica.

CAPÍTULO XII

EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO


PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

A. Generalidades 385
B. Breve diagnóstico de los factores que atentan contra la salud
ambiental ..... . . 385
C. El derecho económico ante la salud ambiental . . . 389
D. Asentamientos humanos 389
1. El derecho a la vivienda 391
2. Reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos 393
3. Reformas a la Ley General de Bienes Nacionales . . 395
4. Ley Federal de Vivienda 395
5. órganos de gestión paraestatal en materia de vivienda 402

E. Derecho ambiental 405
1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (D.0.284-1988) . . . ..... . 409
2. Reglamento en materia de impacto ambiental (D.0.7-
11-1988) ....... .... . . . 421
3. Otros proyectos de reglamento en materia de impacto
ambiental 422
F. La protección al consumidor ... . 422
1. Ley de Atribuciones del Ejecutivo Federal en materia
económica ..... ..... . . . 423
2. Ley Federal de Protección al Consumidor (D,O. 5-11-
1976 y 15-1-88) 424
3. La protección al consumidor regulada en otras leyes. . 429
CAPITULO XII

EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA


MEJORAR LA CALIDAD DE LA VIDA

A.GENERALIDADES

El contenido de este fundamental capítulo del derecho económico me-


xicano se conceptúa en una idea básica: la salud ambiental como un
valor a proteger y conservar tanto por la sociedad civil como por el
Estado.

La salud ambiental comprende aspectos tales como la calidad del


aire y el agua, el suministro de agua, la calidad de los alimentos,
las sustancias tóxicas, la seguridad de productos destinados al uso
y consumo humano, las características de la vivienda, la eliminación
de desechos sólidos, el uso del suelo, el control del ruido, la salud y
la seguridad ocupacionales, los efectos de la radiación, la seguridad o
inocuidad de playas, piscinas y áreas de recreación, entre otros."
Todos estos fenómenos están relacionados con el modelo económico
y, por ende, con las políticas públicas en sus diversos aspectos. Si bien
el desarrollo industrial es un objetivo a lograr para los países de capi-
talismo tardío como México, sus consecuenciasy efectos en la calidad
de vida de los mexicanos no puede desligarse y subvalorarse. El dere-
cho económico, como disciplina humanista y programática, debe regular
imperativamente los comportamientos productivos y elevar a la calidad
de valor a proteger el concepto de salud ambiental anteriormente des-
crito.

B. BREVE DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES QUE ATENTAN CONTRA


LA SALUD AMBIENTAL

El Programa Nacional de Salud 1984-1988 del Poder Ejecutivo Fe-


84 López AcuSa, Daniel y otros, La salud ambiental en México,
México, Edit.
Universo Veintiuno, 1987, p. 16.
386 JORGE WITKER V.

deral resume los principales problemas en áreas específicas, que por su


indudable importancia pasamos a reproducir.85

1. La contaminación atmosférica en México

a) Se trata de un problema cuyo origen reside, fundamentalmente,


en los procesos de combustión en vehículos automotores y en las emisio-
nes industriales, por lo que se concentra en polos de desarrollo urbano-
industrial como son el área metropolitana de la ciudad de México,
Guadalajara y Monterrey. Otras áreas que presentan problemas de
contaminación atmosférica son: Coatzacoalcos-Minatitlán, Irapuato-Sa-
lamanca, Monclova, Saltillo, Lázaro Cárdenas, Toluca-Lerma, Puebla,
San Martín, Tijuana, Ciudad Juárez, Tampico-Ciudad Madero, Que-
rétaro, León y Ensenada.
b) En 1980, la contaminación atmosférica alcanzó la cifra de 16 mi-
llones de toneladas de contaminantes, de las cuales 65% procedía de
vehículos y el 35% de fuentes industriales.
c) La gran industria (5% de los establecimientos) genera el 85%
de los contaminantes; la mediana (10% de las empresas), el 10% de
los contaminantes, y la pequeña (85% de los establecimiento), el 5%
restante.
d) En el área metropolitana de la ciudad de México se emiten
3 984 200 toneladas anuales de contaminantes atmosféricos, 25% de
los cuales proviene de emisiones industriales y 75% de vehículos.
e) De los 15 mil establecimientos industriales localizados en el área
metropolitana de la ciudad de México, sólo una pequeña fracción, 70
empresas, es responsable del 85% de la contaminación ambiental de
origen industrial.
f) El gran número de vehículos y la densidad de tránsito que da
lugar a velocidades promedio de 20 km por hora originaron que, en
1981, se produjeran 2 999 000 toneladas de contaminantes.
g) El 45% de los vehículos automotores corresponde a modelos ante-
riores a 1975 y carece de sistemas adecuados de control. El 55% de
los vehículos posteriores, a pesar de haber reducido la emisión de con-
taminantes, sigue siendo emisor de plomo.
Fi) El transporte público de pasajeros rebasa los niveles de emisión
de humo establecidos en el reglamento en vigor.
i) En la ciudad de Guadalajara se generan anualmente 568 000 to-
neladas de contaminantes, 35% de origen industrial y 65% vehicular.
5 Ibidem, citado por los autores mencionados, pp. 164 16&
-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 387

j) En la ciudad de Monterrey se emiten 500 000 toneladas anuales


de contaminantes, de los cuales el 51% es de origen industrial y 49%
vehicular.
k) Las tolvaneras y la quema de desechos sólidos en los basureros a
cielo abierto son una fuente adicional de contaminación. En el valle de
México las tolvaneras de los primeros meses del año depositan un pro-
medio de 20 toneladas de polvo por km2 por mes y, en ocasiones, llegan
a depositar hasta 50 toneladas.

2. Contaminación del agua

El diagnóstico que a este respecto formula el Programa Nacional de


Salud 1984-1988 señala los siguientes puntos fundamentales:

a) De las 320 cuencas existentes en el país, 12 reciben el 54% de


la carga orgánica desechada.
b) Las ciudades que generan mayor descarga de aguas negras son
la de México (45m/seg.), Guadalajara (8.5m3/seg.) y Monterrey
(9.6m/seg.).
e) Datos de 1987 revelan que de 851 sistemas de aguas negras sólo
350 tenían algún tipo de tratamiento y sólo 11 de 1 000 ciudades que
tenían servicios de alcantarillado contaban con tratamiento de aguas
residuales.
d) De las 90 ciudades con más de 40 mil habitantes, únicamente se
ha otorgado certificado de calidad del agua potable a dos de ellas:
México y Puerto Vallarta.
e) Las deficiencias de equipo sanitario y el inadecuado mantenimien-
to de sistemas de abastecimiento propicia que la potabilidad del agua
disminuya en 50%.
I) La contaminación de la zona litoral es creciente, y
g) Las industrias que más contaminan los cuerpos de agua son la
azucarera, celulosa y papel, petrolera, petroquímica y química.

3. Contaminación de los suelos

El Programa Nacional de Salud apunta, como hechos fundamentales


a este respecto, los siguientes:

a) Anualmente se generan 20 800 000 toneladas de desechos domés-


ticos, de los cuales es recolectado alrededor del 80% y depositado en
tiraderos a cielo abierto.
388 JORGE WITKER V.

b) Los establecimientos industriales del país generan 5 790 000 to-


neladas al año, de las cuales se llega a recuperar sólo el 50%.
e) Sólo existen cuatro plantas de tratamiento del tipo de reciclaje
por composta, con una capacidad de 7 000 toneladas/día, que equivale
al 12% del total de los desechos domésticos.

4. Contaminación de alimentos

a) Se sabe que en moluscos vivalvos, como el ostión, hay una con-


taminación en el 67% de las muestras recolectadas.
b) En muestras de arroz se ha encontrado que el 30% está conta-
minado con plomo y el 46.5 por arsénico y en muestras de trigo el 30%
está contaminado por cadmio.
c) Se ha observado que los alimentos enlatados como los chiles en
vinagre, los jugos de tomate y naranja, el atún y las sardinas están
contaminadas por plomo en proporciones que fluctúan entre el 49.5%
y el 60%.
d) Hay estudios que revelan contaminación por aflatoxinas en
muestras de cacahuate (47.3% ), cacahuates japoneses (42.4%) y ma-
zapanes (16.6% ).
e) Se han detectado altos residuos de plaguicidas organoclorados y
organofosforados en diversos alimentos consumidos en el país.

5. Saneamiento básico y vivienda

a) Existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de servicios


de saneamiento básico, particularmente en las áreas urbanas marginadas.
b) Del total de viviendas existentes en 1980, 71% contaba con agua
entubada y 49% con drenaje. Esto representa 3.5 millones de viviendas
que carecen de agua entubada y 6.2 millones que no tienen tuberías de
drenaje.
c) La red de agua potable en las áreas urbanas ha sido menor que
el crecimiento de la población.
d) La cobertura nacional de recolección de basura es de aproxima-
damente 70%.
e) El depósito de excretas al aire libre, a diario, es de alrededor de
6 000 toneladas.
I) No se cuenta en las áreas urbanas, ni en las marginadas, con sis-
temas adecuados de recolección y disposición final de desechos sólidos.
g) Los servicios municipales de recolección de basura y el transpor-
te de desechos sólidos resultan insuficientes.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 389

h) Durante el periodo de 1970-1979, el crecimiento relativo de los


sistemas de alcantarillado estuvo muy por debajo del crecimiento de la
población en áreas urbanas, razón por la cual la cobertura del 61% en
1970 decreció al final de los setenta al 40%.

C. EL DERECHO ECONÓMICO ANTE LA SALUD AMBIENTAL

En el contexto poco alentador antes descrito, deben inscribirse los


asentamientos humanos y vivienda, el derecho ambiental y la protec-
ción a los consumidores, aspectos interdependientes y concomitantes
con el sistema económico y su instrumental jurídico-administrativo ana-
lizado en los capítulos vistos anteriormente.86

D. ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los asentamientos humanos son fenómenos que surgen paralelos a


los sucesos de urbanización y concentración de las actividades indus-
triales. Son resultado de las migraciones campo-ciudad, y de los aumen-
tos anuales de población que experimentan los países que están en vías
de desarrollo.
En México el proceso de urbanización acelerada con un incremento
promedio de 4.9% anual, superior al 3.4% nacional en el último dece-
nio, registra tendencias que permiten calcular que para el ario 2000, el
80% de la población radicará en ciudades mayores de 15 mil ha-
bitantes.
Esta explosiva tendencia ha dado lugar a los asentamientos, o sea, la
ocupación, adaptación y uso que un grupo humano hace de un terrilo.
rio determinado. El surgimiento errático de los asentamientos da origen
a las llamadas "ciudades perdidas" y a los crecimientos irregulares de
colonias, lo que plantea serios problemas a la administración pública
en cuanto a servicios tales como agua potable, infraestructura urbana,
locales hospitalarios, escolares y mercados.
Esto es, el asentamiento es la expresión de la diferencia existente
entre necesidades indispensables y la oferta de viviendas o terrenos que
permitan un desarrollo armónico de ciudades y poblados, en áreas apro-
piadas para conformar un habítat mínimo, para los grupos de familias
que emigran a los centros industriales en busca de trabajo y progreso.

86 Ver Delegado Moya, Rubén, El derecho social del presente, México, Porrúa.
1979.
390 JORGE WITKER V.

Detrás de todo esto está, entonces, el derecho a la vivienda que el


Estado debe garantizar a sus habitantes en una sociedad planificada y
moderna.87
Para enfrentar ambos fenómenos, asentamientos humanos y derecho
a la vivienda, en México se expidió una legislación que intenta regular
en parte estos fenómenos. Su fundamento constitucional está en los
artículos 27, 42, 48, 89, 90, 102, 121, 130 y 132 de la carta funda-
mental.
En efecto, la Ley General de Asentamientos Humanos (Diario Ofi-
cial 26-5-1976) en vigor, establece como mecanismos para llevar a cabo
la ordenación y regulación de los asentamientos humanos, los planes
Nacional, Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano, así como los de
ordenación de las zonas conurbanas del país.
Con base en tal Ley, se procedió a expedir el decreto que establece
el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (Diario Oficial 12-6-1978)
mismo que zonifica y clasifica el territorio nacional con un criterio des-
centralizador de las actividades industriales, a fin de impulsar un desa-
rrollo regional equilibrado que favorezca más a las costas que a los
enclaves macroindustriales (D.F., Monterrey y Guadalajara), lugares
que soportan asentamientos y concentraciones exageradas.
A esta distribución o clasificación territorial de tipo indicativo, los
estados deberían expedir sus respectivos planes de desarrollo urbano es-
tatal, considerando la posición y desarrollo de los municipios como cé-
lulas fundamentales de nuestro sistema federal de gobierno, especial-
mente a partir de la reforma del artículo 115 constitucional.
En efecto, este Plan contempla al territorio nacional en tres zonas
geográficas: Zona I (desarrollo portuario y urbano industrial); Zona
II (prioridades estatales) y Zona III (crecimiento controlado y con-
solidación).
La secretaría competente para llevar a cabo el manejo de la Ley y
decreto antes vistos, así como para establecer los convenios con estados
y municipios, es la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SE-
DUE), según el artículo 37 de la LOAPF especialmente en las frac-
ciones I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII (ler. Reglamento interior D.O.
2-3-83).

87 Véase Alvarez del Castillo, Enrique, en Los derechos sociales del pueblo

mexicano, México, Manuel Porrúa, 1978, t. II, pp. 591 y ss.


CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 391

1. El derecho a la vivienda

En íntima relación con los asentamientos humanos está el derecho a


la vivienda, la cual debe garantizar a los mexicanos el gobierno federal.
Este derecho, que integra el campo de los derechos sociales, fue
contemplado en el artículo 123 de la originaria carta de Querétaro de
1917:

Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase


de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamen-
tarias, a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e hi-
giénicas. Esta obligación se cumplirá mediante las aportaciones que
las empresas hagan a un fondo nacional de vivienda a fin de consti-
tuir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema
de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y sufi-
ciente para que adquieran en propiedad tales habitaciones.

Por su parte, la fracción IV del artículo 49 constitucional señala tex-


tualmente: "Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna
y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a
fin de alcanzar tal objetivo".
Para diseñar una política que se oriente a hacer efectivos estos man-
datos constitucionales el Plan Nacional de Desarrollo en vigor señala
al efecto lo siguiente: "La vivienda es una necesidad básica cuya satis-
facción condiciona a la alimentación, la salud, y la educación. Es un
elemento clave del desarrollo social y, por tanto, se ratificará explícita-
mente su carácter de derecho social de todos los mexicanos".

a. Propósitos de lineamientos y estrategia

La política de vivienda toma en cuenta el habitat natural y social


donde aquélla se constituye en hogar, procurando que el esfuerzo con-
junto de sociedad y gobierno cristalice en los siguientes objetivos:

• Apoyar la superación de las carencias en materia de vivienda ur-


bana y rural, a través de la acción directa pública en sus tres
niveles de gobierno.
• Modificar las bases del proceso de desenvolvimiento de la vivien-
da, supeditando su evolución económica al desarrollo social, así
como orientando las acciones de los sectores público, privado y
social, por medio de la acción popular concertada.
392 JORGE WITKER V.

Se concibe a la vivienda no sólo en cuanto a su uso como inmueble


sino también en su dimensión como elemento generador de desarrollo
del grupo social en su relación con las actividades económicas, sociales,
políticas, culturales y recreativas.

b. Líneas generales de acción

Bajo esta perspectiva, los objetivos se alcanzarán mediante las si-


guientes acciones:

• Sustraer el suelo urbano de la especulación mediante la constitu-


ción de reservas territoriales y el establecimiento de la oferta pú-
blica de tierra para la vivienda de interés social.
• Impulsar la construcción de la infraestructura de servicios y la auto-
construcción, a través de la participación organizada de la comu-
nidad, así como la creación de cooperativas de vivienda y de ma-
teriales de construcción.
• Fomentar el desarrollo de sistemas y tecnologías constructivas
adecuadas social y regionalmente.
• Replantear los sistemas de financiamiento para ampliar su cober-
tura social, buscando que se canalice un mayor volumen de recur-
sos a los sectores más desprotegidos.
• Mejorar la coordinación administrativa entre los organismos del
sector, procurando la mayor productividad posible de la aplicación
de sus recursos.

La política de vivienda contempla la creación del Sistema Nacional


de Vivienda, que norme y conduzca su desarrollo y la promoción de la
revisión de las bases jurídicas en la materia, así como las siguientes
líneas de acción:

• Participación en los mercados inmobiliarios y de la tierra para la


vivienda, a fin de controlarlos y evitar la especulación.
• El reconocimiento y apoyo práctico y jurídico de las nuevas formas
y modalidades que adopten la vivienda rural, urbana y suburbana.
• La legitimación y apoyo prioritario a la conformación de asocia-
dones y agrupaciones comunitarias de autogestión habitacional.
• Fortalecimiento y reorientación de la capacidad instalada de la
industria de la construcción, así como de la autoconstrucción y de
la ayuda mutua comunitaria para la vivienda popular. El auspicio
a la construcción de vivienda para renta, haciéndola atractiva al
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 393

Inversionista, y controlando los alquileres en función de un por-


centaje socialmente aceptable del salario, para que éste sea más
remunerador. Realización de acciones prioritarias y emergentes en
materia de vivienda social.
• Reorientación de los sistemas financieros de la vivienda, auspician-
do créditos adecuados a las capacidades de los demandantes, para
reducir la garantía de los préstamos y para canalizar su otorga-
miento, preferentemente a los grupos sociales organizados, a la
vivienda en arrendamiento. Se apoyará el establecimiento de cajo-
nes financieros preferentes, para la autoconstrucción y el coopera-
tivismo de la vivienda.

Para poner en ejecución los propósitos descritos en el Plan Nacional


de Desarrollo, el Congreso de la Unión, a iniciativa del Ejecutivo, ex-
pidió recientemente dos importantes reformas a la Ley General de Asen-
tamientos Humanos y a la Ley General de Bienes Nacionales, y una
nueva ley, la Ley Federal de Vivienda, cuerpos normativos que co-
mentaremos brevemente.

2. Reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos

Las reformas a esta Ley se inscriben en la necesidad de adaptar la


política de asentamientos humanos a la nueva estructura de la admi-
nistración pública federal y a la Ley de Planeación, instrumentos que
constituyen los mecanismos de ejecución tanto de los planes sectoriales
corno del Plan Nacional de Desarrollo. En efecto, nos parece perti-
nente transcribir algunos párrafos de la exposición de motivos que
preceden a estas reformas:

La aplicación de la Ley General de Asentamientos Humanos duran-


te más de siete años, a través de la expedición y ejecución de los
planes y programas de desarrollo urbano nacional, estatales y mu-
nicipales, ha mostrado experiencias que aconsejan la introducción de
algunos ajustes y precisiones al ordenamiento que nos ocupa. Por
otra parte las modificaciones que se han incorporado a las normas
constitucionales y secundarias que regulan el proceso de planeación
y la acción pública sobre el desarrollo, hacen necesarias una serie de
reformas y adiciones a la ley mencionada, a fin de adecuarla a las
nuevas disposiciones y a los objetivos plasmados en el Proyecto Na-
cional establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
394 JORGE WITKER V.

Las reformas y adiciones al artículo 115 constitucional para revita-


lizar la vida municipal, deben verse reflejadas en la Ley General de
Asentamientos Humanos en lo que se refiere a la competencia y
coordinación de autoridades en materia urbana, a fin de contribuir
a la consolidación de las nuevas atribuciones que el citado precepto
constitucional otorga a los ayuntamientos. Por otra parte, la Ley de
Planeación estableció el sistema nacional de planeación democrática,
por lo que es conveniente precisar los alcances del régimen de la pro-
gramación del desarrollo urbano y su articulación con el sistema
mencionado.
La iniciativa que por este conducto someto a la consideración del
H. Congreso de la Unión, responde a los propósitos y lineamientos
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por el
Ejecutivo a mi cargo el pasado mes de mayo. A través de esta ini-
ciativa se busca fortalecer la rectoría del Estado en sus tres niveles
de gobierno sobre el aprovechamiento del suelo urbano, así como
promover la participación de la sociedad en los respectivos procesos
de programación y planeación.

Y en otro párrafo la exposición agrega:

En materia de coordinación de la Federación con los gobiernos


de los estados y los municipios, se propone adicionar al artículo 13
con un párrafo segundo, a fin de incorporar el régimen de planeación
y programación de los asentamientos humanos, a los mecanismos de
concertación previstos en la referida Ley de Planeación.
El artículo 115 constitucional, con motivo de sus reformas y adi-
ciones, señala que los ayuntamientos son titulares de una serie de
atribuciones en materia de desarrollo urbano que deben ejercerse en
los términos de las leyes federales y estatales relativas. Con tal fun-
damento y con base en los resultados de la consulta popular que
recientemente se llevó a cabo, la presente iniciativa propone adicionar
y reformar los artículos 16 y 17 de la ley, con el fin de sentar las
bases para el ejercicio de dichas atribuciones y ampliar la capacidad
jurídica de los ayuntamientos para conducir y gestionar su desarrollo
urbano.
En este sentido, se propone que los planes o programas munici-
pales de desarrollo urbano sólo puedan publicarse luego de haber
sido aprobados por el Ayuntamiento respectivo. De igual manera,
existen otras funciones relativas al desarrollo urbano que, por su im-
portancia se propone sean ejercidas por los Ayuntamientos. Tal es
el caso de la expedición de las declaraciones de usos, reservas y
destinos de áreas y predios; de las autorizaciones de fraccionamien-
tos, subdivisiones, fusiones y re-edificaciones, así como la expedición
de licencias de construcción.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 395

En síntesis, estas reformas apuntan a:


1. Reforzar la rectoría del Estado sobre el proceso de aprovecha-
miento del suelo urbano;
2. Facultar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología a ela-
borar el programa sectorial de desarrollo urbano;
3. Coordinar dicho programa con la entidad federativa y los muni-
cipios con base en convenios de coordinación en la materia, y
4. Reforzar en función del nuevo artículo 115 constitucional las fa-
cultades municipales en materia de zonificación y desarrollo poblacio-
nales.

3. Reformas a la Ley General de Bienes Nacionales

Estas reformas tienen como objetivo básico simplificar trámites y pro-


cedimientos administrativos a fin de que las dependencias y entidades
de la administración pública federal puedan disponer de su patrimonio
y mobiliario y, en general, facilitar la privatización de los suelos de
dominio público con fines de desarrollo urbano y poblacional.
En efecto, el nuevo artículo 39 de la Ley reformada establece la po-
sibilidad de constituir reservas territoriales sobre bienes de dominio
privado de la Federación.
Se reafirma en esta área la competencia de la SEDUE.
Otra innovación interesante es que sobre los bienes muebles de la
Federación se entrega competencia a la Secretaría de Programación y
Presupuesto, continuando respecto a los inmuebles la competencia de
SEDUE.
Lógicamente, todas las disposiciones de la Ley que hacían referencia
a la antigua Secretaría de Asentamientos Humanos, ahora se entienden
de la SEDUE.
En síntesis, se trata de incorporar a las nuevas políticas de asenta-
mientos humanos y vivienda los inmuebles de dominio privado de la
Federación a disposición de reservas territoriales susceptibles de inte-
grarse al plan sectorial de desarrollo urbano antes comentado.

4. Ley Federal de Vivienda

Se trata de la Ley Reglamentaria del artículo 49, párrafo IV de la


Constitución general de la República. Sus disposiciones son de orden
público e interés social y tienen por objeto "establecer y regular los
instrumentos y apoyos para que las familias puedan disfrutar de vivien-
das dignas y decorosas".
396 JORGE WITKER V.

Comprende ocho capítulos y sesenta y cuatro artículos, más dos tran-


sitorios.
A continuación transcribiremos los principales artículos de esta im-
portante ley:

Artículo 29 Los instrumentos y apoyos a la vivienda que establece


esta ley, comprenden:

I. La programación y evaluación de las acciones de las dependen-


cias y entidades de la Administración Pública Federal que inter-
vienen en la producción, financiamiento y mejoramiento de la
vivienda;
II. Las normas para operar y conducir las acciones del Gobierno
Federal en materia de tierra para vivienda;
III. Los estímulos y fomentos para la producción, distribución y uso
de materiales, tecnología y asistencia técnica para la construc-
ción de la vivienda urbana y rural;
IV. Las normas para el otorgamiento de créditos y asignación de
viviendas;
V. La promoción y fomento a las sociedades cooperativas de vi-
vienda y de otras formas de gestión solidaria;
VI. Las bases de coordinación y concertación de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal con los gobier-
nos de los estados, con los municipios y con los sectores privado
y social, para el establecimiento del sistema nacional de vivienda.

Como se puede observar, por primera vez en nuestra legislación se


visualiza el problema de la vivienda en forma unitaria, contemplando
suelo urbano, materiales de construcción, créditos y participación de
los grupos sociales (cooperativas de vivienda), y la concertación de las
autoridades estatales y municipales.

Artículo 39 Los lineamientos de política general de las acciones en


materia de vivienda a cargo de las dependencias y entidades de la
administración pública federal, se dirigirán a los siguientes objetivos:

I. Ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda que permitan


beneficiar el mayor número de personas, atendiendo preferen-
temente a la población urbana y rural de bajos ingresos;
II. El mejoramiento del inventario habitacional y la organización
y estímulo a la producción, mejoramiento y conservación de la
vivienda urbana y rural y de sus materiales básicos para el
bienestar de la familia mexicana;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 397

III. La optimización de los procesos de producción de la vivienda


y la promoción de sistemas constructivos socialmente apro-
piados;
IV. Propiciar que la vivienda sea un factor de ordenación territo-
rial y estructuración interna de los centros de población y de
arraigo y mejoría de la población rural a su medio;
V. La canalización y diversificación de recursos para su mejor
aprovechamiento a favor de los sectores de población más des-
protegidos, a fin de lograr la máxima cobertura social;
VI. Promover la participación activa y corresponsable de los sec-
tores privado y social en las distintas acciones y programas
habitacionales;
VII. La utilización de la tierra para la vivienda con criterio de be-
neficio social, evitando su especulación, previendo su requeri-
miento y los medios y formas de acceso a la misma;
VIII. La promoción y apoyo para reducir los costos de la vivienda
y de sus materiales básicos;
IX. La promoción de actitudes solidarias de la población ante el
desarrollo habitacional y el impulso a la autoconstrucción or-
ganizada y al movimiento social cooperativista de vivienda;
X. La información y difusión de los programas públicos habita-
cionales, con objeto de que la población beneficiaria tenga un
mejor conocimiento y participación en los mismos;
XL La integración de la vivienda a su entorno ecológico y la pre-
servación de los recursos y características del medio ambiente;
XII. La promoción al sector privado, para que canalice sus recursos
a la construcción de vivienda de interés social, y
XIII. La articulación y congruencia de las acciones de las dependen-
cias y entidades de la administración pública federal con las
de los gobiernos estatales y municipales y con las de los sec-
tores privado y social, tendente a la integración de un sistema
nacional de vivienda para la satisfacción de las necesidades
habitacionales del país.

Del texto antes transcrito se infiere que la administración pública y


sus diversos organismos de gestión en materia de vivienda, deben ar-
ticular sus acciones en forma coherente en el contexto del Programa
Sectorial de Desarrollo Urbano, haciendo participar directamente tanto
a los grupos sociales como a las instancias estatales y municipales.

ARTÍCULO 6q Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y


Ecología:
398 JORGE WITKER V.

I. Formular y conducir la política general de vivienda, de con-


formidad con las disposiciones de esta Ley y con las que dicte
al respecto el Ejecutivo Federal, así como coordinar los pro-
gramas y acciones que tiendan a satisfacer necesidades habi-
tacionales que realicen las entidades de la administración pú-
blica federal y las funciones y programas afines que en su
caso se determinen;
II. Promover, coordinar o realizar los programas habitacionales
que determine el Ejecutivo Federal;
III. Intervenir en la formulación y presentar a la Secretaría de
Programación y Presupuesto los proyectos de presupuestos
anuales de las entidades de la administración pública federal
en las que funja como coordinador de sector y que realicen
programas de vivienda;
IV. Coordinar el sistema nacional de vivienda; en la forma en que
se convenga con los gobiernos de los estados y los municipios,
de acuerdo con los lineamientos, normas y mecanismos que al
efecto se establezcan;
V. Vigilar, en el ámbito de su competencia, que las entidades del
sector que coordina conduzcan sus actividades conforme a las
disposiciones de esta ley y al programa sectorial de vivienda;
VI. Fomentar la producción y distribución de materiales de cons-
trucción e intervenir en la regulación del mercado de tierra
para vivienda, determinando las políticas y reglas generales
que deberán observar las dependencias y entidades de la ad-
ministración pública federal en materia de adquisición y ena-
jenación de suelo, en los términos del capítulo tercero de este
ordenamiento y demás aplicables;
VII. Fomentar, en coordinación con los gobiernos de los estados y
los municipios, la constitución de organizaciones comunitarias,
sociedades cooperativas y otras de esfuerzo solidario, para la
producción y mejoramiento de vivienda;
VIII. Formular las normas de diseño y construcción de la vivienda,
para el bienestar y desarrollo de la familia, incorporando cri-
terios ecotécnicos y fomentando el uso de las tecnologías más
adecuadas;
IX. Determinar los lineamientos de información y estadística en
materia de vivienda, con sujeción a la Ley de Planeación y a
la Ley de Información Estadística y Geográfica y a las nor-
mas que en la materia emita la Secretaría de Programación y
Presupuesto;
X. Organizar y fomentar investigaciones en materia de vivien-
da, y
XI. Las demás que le señalen las leyes y el Ejecutivo Federal.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 399

Del precepto anterior se desprende que la SEDUE pasa a tomar el


control de ejecución directa del Programa Sectorial de la Vivienda,
coordinando esta importante competencia con la Secretaría de Progra-
mación y Presupuesto y teniendo a su cargo, además, la tarea de
establecer convenios de coordinación con las entidades federativas y
municipios; asimismo, concertando con los grupos sociales y sector pri-
vado, programas de acción para el desarrollo de viviendas de interés
social.
Completa el marco de competencia de esta Secretaría la aplicación
de la Ley que comentamos, debiendo los organismos de gestión de la
vivienda encuadrar sus acciones en los lineamientos que seguramente
a nivel reglamentario deberá expedir esta dependencia en un futuro
próximo.

ARTÍCULO 79 Las acciones públicas federales de vivienda se progra-


marán a través de:

I. El Programa Sectorial de Vivienda;


II. Los programas institucionales de las entidades de la admi-
nistración pública federal que lleven a cabo acciones habita-
cionales, y
III. Los programas operativos anuales de la Secretaría de Desa-
rrollo Urbano y Ecología y de las demás dependencias y en-
tidades de la administración pública federal, que regirán la
ejecución de las acciones habitacionales específicas.
La programación de las acciones públicas de vivienda se su-
jetarán a lo dispuesto en esta ley, en la Ley de Planeación y
en el Plan Nacional de Desarrollo y será congruente con los
programas de desarrollo urbano y vivienda estatales y muni-
cipales, en los términos de los respectivos acuerdos de coordi-
nación.

Este precepto pone de manifiesto la congruencia que debe existir


entré el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de Planeación, el Pro-
grama Sectorial de Vivienda con la aplicación de esta Ley por parte
de la SEDUE, de la Secretaría de Programación y Presupuesto y de
los diversos órganos de gestión que actualmente operan en el sector
de la vivienda.
Esta congruencia, si bien parte del Plan Nacional de Desarrollo,
debe darse desde el municipio hacia arriba, de tal suerte que la inicia-
tiva para la solución del problema habitacional, tenga concretamente
como sujeto activo a los propios interesados, fomentando la autocons-
trucción de viviendas.
400 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 89 El Programa Sectorial de Vivienda será formulado


por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, tomando en
cuenta las propuestas de las dependencias y entidades de la admi-
nistración pública federal, de los gobiernos de las entidades federa-
tivas y de los municipios, de los grupos sociales y de los particulares
interesados.
Dicha Secretaría, previo dictamen de la de Programación y Pre-
supuesto, someterá el programa a la consideración del Ejecutivo Fe-
deral y una vez aprobado por éste, deberá publicarse en el Diario
Oficial de la Federación y en dos diarios de mayor circulación en el
país, pudiendo publicarse en estos últimos, en forma abreviada. Asi-
mismo, la citada dependencia mantendrá para consulta del público
dicho programa sectorial.

Este precepto apunta a establecer una comunicación transparente


entre las distintas instancias del Programa Sectorial de Vivienda y los
grupos sociales interesados, obligando entonces a la SEDUE a publi-
car en el Diario Oficial los dictámenes en relación a los programas
diseñados.

ARTICULO 10. Las acciones y lineamientos básicos que compren-


da el

Suelo para la vivienda;


I.
II.Producción y distribución de materiales de construcción;
III.Producción y mejoramiento de la vivienda urbana;
IV. Producción y mejoramiento de la vivienda rural y apoyo a las
comunidades rurales para su desarrollo;
V. Fomento a la autoconstrucción y apoyo a la vivienda de cons-
trucción progresiva;
VI. Fomento a la producción y mejoramiento de vivienda a través
de sociedades cooperativas y otras formas de gestión social;
VII. La tipificación y aplicación de diseños en la construcción de
vivienda, la coordinación modular de elementos y componen-
tes y de espacios arquitectónicos y la aplicación de criterios
ecotécnicos;
VIII. La aplicación de recursos financieros;
• IX. Medidas de asistencia técnica, organización y capacitación
social;
X. Promoción y apoyo a los programas de vivienda de los go-
' biernos de las entidades federativas y de los municipios.

Este artículo señala los elementos que integran el Programa Secto-


rialde Vivienda que debe armonizar con el Programa Sectorial de
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 401

Desarrollo Urbano, como elementos centrales. Ambos programas son


dirigidos por la SEDUE.
Otros artículos importantes son el 19 (suelo y reservas territoriales),
el 22 (diagnóstico de los requerimientos de tierra urbana para la vi-
vienda), el 30 (declara de utilidad pública la producción y distribución
de materiales para la construcción de viviendas), el 45 (política de
créditos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), el
49 (sociedades cooperativas de vivienda), el 57 (coordinación y con-
certación con los estados, municipios y sectores social y privado, res-
pectivamente) y, finalmente, el 63 (participación de cámaras indus-
triales, colegios profesionales y universidades en el Plan Sectorial de
la Vivienda).
En síntesis, la Ley Federal de Vivienda establece:

1. El Plan Sectorial de la Vivienda;


2. La programación de los sectores federal, estatal y municipal en
la ejecución de este Programa;
3. La centralización por parte de SEDUE del Programa Sectorial de
Desarrollo Urbano con el Programa Sectorial de la Vivienda;
4. La regulación y rectoría del Estado en los campos de producción
y distribución de materiales para la construcción de viviendas;
5. La regulación de normas y tecnologías para la construcción de
viviendas de interés social;
6. La nueva política de crédito para la vivienda;
7. El fomento de sociedades cooperativas de vivienda;
8. La coordinación con estados y municipios, y concertación con los
sectores privado y social.
Consecuencia de estas importantes innovaciones legislativas es el
Programa Nacional para el Desarrollo de la Vivienda dado a conocer
el 24 de febrero de 1984 por el presidente De la Madrid, cuyos obje-
tivos son: "Apoyar prioritariamente la vivienda popular progresiva; el
aliento a la producción de sus insumos y a la construcción comunitaria
y cooperativista; el aumento de la cobertura social de las inversiones
públicas en vivienda; la mayor accesibilidad social a la vivienda y la
mejora sustancial en la condición y calidad de vida de la población de
escasos recursos".
Las metas de dicho Programa son: "Para 1984 las dependencias,
entidades y organismos públicos de vivienda han programado una in-
versión de $257 300 millones que representan cerca del 1% del pro-
ducto interno bruto". Las líneas de acción apuntan a: vivienda termi-
402 JORGE WITKER V.

nada, vivienda progresiva, mejoramiento de vivienda, parques de ma-


teriales, adquisición de tierras.
Dicho ambicioso Programa es el producto de los trabajos efectuados
por la SEDUE, estrechamente coordinados con las Secretarías de Ha-
cienda y Crédito Público, Programación y Presupuesto, Trabajo y
Previsión Social, con la intervención de la Banca Nacional, del INFO-
NAVIT, FOVISSSTE, FOVI y Fondo de Habitaciones Populares
y del Secretariado Técnico de Gabinetes de la Presidencia de la Re-
pública."

5. órganos de gestión paraestatal en materia de vivienda


1. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja-
dores.
Este Instituto está contemplado en la fracción XII del artículo 123.
apartado "A", y tiene a su cargo el manejo del Fondo Nacional de la
Vivienda que se forma con las aportaciones que los patrones hacen
para dar cumplimiento a la obligación de proporcionar habitaciones a
sus trabajadores.
El Infonavit tiene la responsabilidad de operar un sistema de finan-
ciamiento que permita a los derechohabientes ( trabajadores subordina-
dos) obtener crédito barato y suficiente para la adquisición en propie-
dad de habitaciones, la construcción, ampliación o mejoramiento de sus
habitaciones, el pago de pasivos contraídos por esos conceptos, y coor-
dinar y financiar programas de construcción de habitaciones destina-
das a ser adquiridas en propiedad.
El Instituto está obligado a cuidar -de que sus actividades se reali-
cen dentro de una política integrada de vivienda y desarrollo urbano"
(artículo 49).
El Infonavit es un organismo de gestiones tripartita creado median-
te la Ley de Congreso (D.O. 24-IV-72).
2. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado.
El ISSSTE opera el sistema de seguridad social que previene la
fracción XI del artículo 123 constitucional, apartado "B", y sustituyó
a la Dirección de Pensiones Civiles (Diario Oficial 12-VIII-25). Esta
institución, conforme a las bases constitucionales y a su ley (Diario
Oficial 30-XII-59), tiene como uno de sus objetivos la venta o arren-
damiento barato de viviendas a sus derechohabientes, así como el otor-
" Véase detalles del Programa en los principales periódicos de la República
mexicana el día 24 de febrero de 1984.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 403

gamiento de créditos blandos para la adquisición de terrenos para uso


habitacional, para la compra de vivienda, su construcción, su mejora-
miento o su redención.
La Ley del ISSSTE prevé que parte de sus reservas se inviertan en
las operaciones citadas.
3. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexi-
canas.
Este organismo (Diario Oficial 29-VI-76) cumple funciones habita-
cionales similares al ISSSTE, en beneficio de los miembros activos del
ejército, fuerza aérea y armada.
4. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. A.
Se trata de una de las primeras instituciones de crédito que creó el
Estado (7-XI-34). Su objetivo social es sumamente amplio: movilizar
recursos a obras y servicios públicos --sobre todo municipales—; actuar
como agente financiero del gobierno, fungir como asesor técnico del
sector público y llevar a cabo proyectos de vivienda de interés social.
En la realidad, el BANOBRAS es un banco de desarrollo municipal y
urbano.
Este banco maneja el Fondo de Habitaciones Populares --fideico-
miso, S. A. (D.O. 1 111 46)
- - — que promueve la construcción de vivien-
da para ser adquirida por personas de ingresos medios.
5. Fondo de Operaciones y Descuento Bancario a la Vivienda.
Este fideicomiso público —en el que figura el banco central como
fiduciaria— coordina y vigila el programa financiero de la vivienda que
en 1963 diseñó el ejecutivo federal para que en el marco del encaje
legal la banca canalice recursos a la construcción y venta de vivienda
de interés social, FOVI, aunque de manera marginal, actúa directa-
mente en la construcción habitacional utilizando recursos fiscales o
créditos externos.
Así, esta entidad se desempeña como promotor de vivienda y como
órgano de dictamen, autorización y apoyo para que con recursos ban-
carios se financien promociones de terceros.
6. Fondo de Garantía y Apoyo a los Créditos para la Vivienda.
Esta entidad paraestatal también participa en el Programa Financiero
de Vivienda: es un fideicomiso público que tiene como fin garantizar a
las instituciones bancarias acreditantes la recuperación de los créditos
para vivienda que hayan otorgado; otorgar a esas instituciones garan-
tías complementarias; compensar costos de manejo crediticio y apoyar,
para efecto de liquidez, en caso de mora de los acreditados.
7. Fondo de Vivienda para los Trabajadores del Estado.
404 JORGE WITKER V.

El FOVISSSTE es un organismo desconcentrado del Instituto de


Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado que
maneja el fondo financiero que se forma con las aportaciones que rea-
lizan el Estado y los organismos descentralizados regulados por el
apartado "B" del artículo 123 constitucional, para cumplir con la obli-
gación de proporcionar habitaciones a su personal.
El FOVISSSTE tiene funciones similares a las que ejerce el INFO-
NAVIT y las prestaciones que otorga son distintas y adicionales a las
que administra directamente el ISSSTE.
Este mecanismo se estableció en 1972 (Diario Oficial 28-XII-72).
8. Fondo de la Vivienda para los Miembros del Activo del Ejército,
Fuerza Aérea y Armada.
Este fondo —el tercero de los fondos de vivienda— tiene el mismo
perfil que el FOVISSSTE. Es manejado por el Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, se integra con aportacio-
nes estatales y otorga las prestaciones que tanto el FOVISSSTE como
el INFONAVIT conceden (D.O. 28-XII-72).
9. Fideicomiso para el Desarrollo Económico y Social de Acapulco,
Guerrero.
Este fideicomiso público fue constituido en acatamiento a un decreto
presidencial (D.O. 21 VI 76) y tiene por finalidad servir de instrumen-
- -

to para la coordinación de los esfuerzos federales dirigidos al desarrollo


económico y social de Acapulco. Esta localidad presenta numerosos y
graves problemas urbanos motivados por su excesivo crecimiento demo-
gráfico y económico.
La principal tarea del fideicomiso es:
Adquirir, urbanizar, fraccionar, vender, arrendar y administrar bie-
nes inmuebles para el adecuado desarrollo de Acapulco y contraer los
pasivos necesarios que para ello autorice la Secretaría de Programa-
ción y Presupuesto.
10. Fideicomiso para el Desarrollo Urbano de la Ciudad Lázaro
Cárdenas.
Esta entidad tiene fines semejantes a los que busca el fideicomiso
público citado arriba y se creó en virtud del crecimiento acelerado que
tiene la ciudad Lázaro Cárdenas, con motivo de los planes dirigidos a
constituirla en un polo de desarrollo regional.
11. Fideicomisos para ciudades industriales.
Han sido constituidos más de quince fideicomisos públicos para lle-
var a cabo ciudades industriales en distintas localidades que conforme
al Plan Nacional de Desarrollo Industrial tienen condiciones para re-
gistrar una evolución industrial significativa. El objeto principal de
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 405

estos fideicomisos es asegurar que las plantas industriales contarán con


las facilidades necesarias y que no distorsionarán la estructura y desa-
rrollo de las localidades.
Además, existe el fideicomiso para el estudio y el fomento de con-
juntos, parques, ciudades industriales y centros comerciales.
12. Comisión para la Regulación de la Tenencia de la Tierra.
A CORETT (D.O. 8-XI-74) su decreto de creación le confiere atri-
buciones para regularizar la tenencia de la tierra; programar espacios
libres para el crecimiento urbanístico, promover la incorporación de las
áreas regularizadas al fondo legal de las ciudades, promover fraccio-
namientos urbanos y suburbanos, y suscribir escrituras y títulos de
propiedad.
13. Comisiones de conurbación.
Los complejos que suscitan las conurbaciones que son de la compe-
tencia concurrente de la Federación, de las entidades federativas y de
los municipios han hecho necesario el establecimiento de entidades
paraestatales sui genenis: las comisiones de conurbación a las que se
les encarga "la regulación de los asentamientos humanos, tendiendo a
mejorar las condiciones de vida de la población urbana y rural" de las
zonas conurbanas.
Estas entidades son organismos públicos de carácter técnico con per-
sonalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto del jefe del
Ejecutivo federal.
Las comisiones elaboran el plan de ordenación de la zona conurbana:
fomentan el aprovechamiento social de los elementos naturales; pro-
ponen programas para el desarrollo rural y urbano; promueven la coor-
dinación de las obras federales y gestionan la compatibilidad de los
planes estatales y municipales de desarrollo urbano.
Hasta la actualidad el presidente de la República ha establecido seis
comisiones de conurbación.

E. EL DERECHO AMBIENTAL

En el contexto de la salud ambiental, y ante la gravedad de la situa-


ción que México enfrenta al respecto, se ha desarrollado un conjunto
de disposiciones jurídicas de diversas jerarquías que dan sustento y
legitimidad a un verdadero derecho ambiental mexicano.
Podemos definir a esta novel disciplina, conocida también como de-
recho ecológico, siguiendo a Raúl Braries:
DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE VIVIENDA QUE INCIDEN
EN MATERIA DE NORMAS Y TECNOLOGÍA Y SU INTERRELACIÓN
CON OTRAS LEYES

CUADRO RESUMEN

Capítulos Ley Federal de Vivienda Reglamento Interior Otras disposiciones


(art. 18)
I. Disposiciones generales Art. 2° fracc. V, VI, VII, XIV Fracc. I, V, VII, XIV LP Art. 1° fracc. IV, V
Art. 2° frac. III
LGS Art. 1189 fracc. II, III
Art. 3° Fracc, IV, VII, IX LP Art. fracc. L II
Art. 4° fracc. I, II, IV, VI Fracc. II, VII, VIII, IX
Art. fracc. II, VI, VII Fracc. I, II, V LP Art. 49

II. De la programación de Art. 10° fracc. II, VI, VII Fracc. V, VII, XI LP Art. 16" fracc. I, III, V
las acciones públicas de Art. 11° fracc. II, III, IV Fracc. V, VIII, IX, XI LP Art. 23°
vivienda Art. 15' fracc. VI Fracc. II LP Art. 169 fracc. VII
Art. 189 Fracc. II LP Art. 169 fracc. VII

III. Del suelo para la vivienda Art. 219 fracc. II Fracc. I
IV. De la producción y Art, 319 Fracc. V
distribución de materiales Art. 32' Fracc. V, VII, IX
de construcción para Art. 34° Fracc. V LP Art. 2° fracc. VI
la vivienda Art. 369 Fracc. V, VII, IX LP Art. 33
Capítulos Ley Federal de Vivienda Reglamento interior Otras disposiciones
(art. 18)

V. De las normas y Art. 389 Fracc. I, II


tecnologia para la Art. 39° Fracc. IV, X
vivienda Art. 409 fracc. I, II, III, IV, V Fracc. IV, XII LGS Art. 1189 fracc. II, III
LRTT Art. 99 trace. IV
Art. 419 Fracc. VI, VII LP Art. 379
Art. 429 Fracc. XIII LNPM Art. 79 incisos b y d
Art. 26°
Art. 29' fracc. 1, II, /II
Art. 359
LRTT Art. 99 fracc, II
incisos a, c, d, f, g
Art, 43°
Art. 449
VI. Del otorgamiento de Art. 459 Fracc. XIV
crédito y asignación
de vivienda
VIL De las sociedades Art. 49° LGSC Art. 19 fracc. I
cooperativas de Art. 509 Art. 21° incisos a, b y d
vivienda
VIII. De la coordinación con Art. 58° fracc. IV a VIII Fracc. II y III (Art. 18) 1,P Art. 34° fracc. I y V
los estados y municipios Art. 60° Frace. JI! LP Art. 29 fracc. V
y concertación con los Art. 619 fracc. I a VI Art. 34° fracc.
sectores social y privado Art. 649 fracc. I, II y Hl LP Art. 389

LP Ley de Planeación. LGSC Ley General de Sociedades Cooperativas.


LGS Ley General de Salud. LSP.TT Ley sobre el Registro y la Transferencia de Tecnolo-
LNPM Ley de Normas, Pesos y Medidas. gia y el uso y explotación de patentes y marcas. •••.4
408 JORGE WITKER V.

Derecho ambiental como el conjunto de normas jurídicas que regu-


lan las conductas humanas que pueden influir de una manera rele-
vante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los
sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, me-
diante la generación de efectos de los que se espera una modificación
significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos.89

Este derecho ambiental tiene su fundamento constitucional en el


artículo 27 de la carta de Querétaro, al establecer la naturaleza deri-
vada de la propiedad privada sobre tierras y aguas, siendo la nación la
propietaria originaria de dichos recursos naturales.
Otro fundamento constitucional es la adición para la base cuarta de
la fracción XVI del artículo 73 constitucional publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 6 de julio de 1971.
Por otra parte, en el artículo 25 de la ley fundamental se menciona
con ocasión de la economía mixta la expresión -cuidado del medio
ambiente", con lo cual se legitima como valor a proteger por el sistema
económico.
A nivel secundario el derecho ambiental está regulado por la nueva
Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, por la Ley Ge-
neral de Salud (artículo 181-184 especialmente entre otros preceptos),
la Ley Federal del Mar, Ley Federal de Pesca, Ley Federal de Turis-
mo, Ley Forestal, Ley de Comercio Exterior (artículo 4o., fracciones
IV, V y VI). A nivel internacional mención expresa merece el Acuer-
do sobre Cooperación en Caso de Desastres Naturales suscrito entre
México y Estados Unidos y publicado en el Diario Oficial de la Fede-
ración el 4-IV-8 1.
Finalmente, en 1983 los mismos gobiernos suscribieron el Convenio
sobre Cooperación para la Protección y Mejoramiento del Medio Am-
biente en la Zona Fronteriza. Por último, el Convenio de Panamá
constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) estable-
ce bases de cooperación regional para casos de desastres naturales
(D.O.
Como vemos, hay una abundante legislación sobre el derecho am-
biental mexicano, siendo la Ley Ecológica de 1988 el código fundamen-
tal a la cual dedicamos las siguientes páginas de este volumen.

89 Brafies, Raúl, Derecho ambiental mexicano, México, Universo Veintiuno, 1987.


p. 32.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 409

1. Ley General del Eguiliibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


(D.O. 28-1-1988)

a) Objetivos de la Ley."

Los objetivos principales de la nueva ley ecológica son los siguientes:

* Definir los principios de la política ecológica general y regular los


instrumentos para su aplicación.
* El ordenamiento ecológico.
* La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente.
* La protección de las áreas naturales y, la flora y la fauna silvestres
y acuáticas.
* El aprovechamiento racional de los elementos naturales, de manera
que sea compatible la obtención de beneficios económicos con el
equilibrio de los ecosistemas.
* La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y
suelo.
* La concurrencia del gobierno federal, de las entidades federativas
y de los municipios en la materia.
* La coordinación entre las diversas dependencias y entidades de la
administración pública federal, así como la participación correspon-
sable de la sociedad en las materias que regulan esta Ley.

b) Conceptos básicos

La presente Ley define algunos conceptos que es importante conocer


a efecto de interpretarla correctamente; los más relevantes se exponen
a continuación:

* Ambiente: conjunto de elementos naturales o inducidos por el hom-


bre que interactúan en un espacio y tiempo determinados.
* Áreas naturales protegidas: zonas del territorio nacional y aque-
llas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en
que los ambientes originales no han sido significativamente altera-
dos por la actividad del hombre y que han quedado sujetas al ré-
gimen de protección.

90 Resumen extraído de IDC, excelente publicación del Grupo Expansión, núm.


47, marzo, 1988.
410 JORGE W1TKER V.

* Aprovechamiento racional: utilización de los elementos naturales,


en forma que resulte eficiente, socialmente útil y procure su pre-
servación y la del ambiente.
* Contaminación: presencia en el ambiente de uno o más contaminan-
tes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio
ecológico.
* Contaminante: toda materia o energía en cualesquiera de sus esta-
dos físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera,
agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o mo-
difique su composición y condición natural.
* Contingencia ambiental: situación de riesgo, derivada de activida-
des humanas o fenómenos naturales que puede poner en peligro
la integridad de uno o varios ecosistemas.
* Ecosistema: unidad funcional básica de interacción de los orga-
nismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y
tiempo determinados.
* Desequilibrio ecológico: alteración de las relaciones de interdepen-
dencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente,
que afecta negativamente la existencia, transformación y desarro-
llo del hombre y demás seres vivos.
* Residuo: cualquier material generado en los procesos de extracción,
beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, con-
trol o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en
el proceso que lo generó.
* Residuos peligrosos: aquellos residuos, en cualquier estado físico
que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reacti-
vas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, re-
presenten un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

c) Atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Por virtud de la expedición de la Ley que se comenta, la Sedue ad-


quirió las siguientes atribuciones:

* Formular y conducir la política general de ecología.


* Aplicar, en la esfera de su competencia, la Ley, sus reglamentos
y las normas técnicas ecológicas que expida y vigilar su obser-
vancia.
* Realizar las distintas acciones que le competen a fin de preservar,
proteger y restaurar el equilibrio ecológico y el ambiente, coordi-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 411

nándose, en su caso, con las demás dependencia de la administra-


ción pública federal, según sus respectivas esferas de competencia.
* Formular y desarrollar programas para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico y propiciar el manejo integral de los recursos
naturales.
* Programar el ordenamiento ecológico general del territorio del
país, en coordinación con las demás dependencias del Ejecutivo
Federal y autoridades locales.
* Expedir las normas técnicas ecológicas que serán observadas en
todo el territorio nacional.
* Formular los criterios ecológicos que deberán observarse en la
aplicación de la política general de ecología; la protección de la flo-
ra y fauna silvestres y acuáticas; el aprovechamiento de los re-
cursos naturales; el ordenamiento ecológico general del territorio;
y la prevención y control de la contaminación del aire, agua y sue-
lo; con la participación que en su caso corresponda a otras depen-
dencias.
* Determinar la aplicación de tecnología que reduzca las emisiones
contaminantes de vehículos automotores en coordinación con la
Secofi y la Semip.
* Expedir las normas técnicas ecológicas que deberán incorporarse
a las normas oficiales mexicanas que se establezcan para productos
utilizados como combustibles o energéticos.
* Proponer al Ejecutivo Federal las disposiciones que regulen los
efectos ecológicos de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias tó-
xicas en coordinación con la SARH y la Secofi.
* Proponer al Ejecutivo Federal, la adopción de las medidas nece-
sarias para la prevención y control de contingencias ambientales y
aplicarlas en el ámbito de su competencia.

d) Comisión Nacional de Ecología

La Ley crea una nueva institución llamada Comisión Nacional de


Ecología, que es un órgano permanente de coordinación intersecreta-
rial y que fungirá además como instancia para promover la concerta-
ción entre la sociedad y el Estado en la materia.
La comisión analizará problemas y propondrá prioridades, programas
y acciones ecológicas; en esta comisión podrán participar las dependen-
cias y entidades de la administración pública federal, cuyas atribu-
ciones tengan relación con el objeto propio de la Comisión. Serán invi-
-412 JORGE WITKER V.

tados para participar en la misma, representantes del sector privado,


organizaciones civiles e instituciones educativas.
La Comisión presentará bianualmente al Ejecutivo Federal, por con-
ducto de la Sedue, un informe detallado de la situación general en
materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente en el país.

e) Política ecológica

Tal y como lo dispone el presente ordenamiento, en la planeación


nacional del desarrollo será considerada la política ecológica general
.que tendrá como instrumentos los siguientes:

* Planeación ecológica.
* Ordenamiento ecológico.
* Criterios ecológicos en la promoción del desarrollo.
* Regulación ecológica de los asentamientos humanos.
* Evaluación del impacto ambiental.
* Normas técnicas ecológicas.
* Medidas de protección de áreas naturales.
* Investigación y educación ecológicas.
* Información y vigilancia.

De estos instrumentos interesan para este análisis dos de ellos, espe-


cíficamente, ya que tienen incidencia directa en la actividad empre-
sarial.
En primer término, se cuenta la evaluación del impacto ambiental
que se considerará para que el gobierno federal autorice la realización
de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequi-
librios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los
reglamentos y las normas técnicas ecológicas emitidas por la autoridad
para proteger al ambiente. Asimismo, una vez otorgada la autorización
.deberán cumplirse los requisitos impuestos después de evaluar tal im-
pacto que pudiera originar dichas actividades.
Bajo estas circunstancias, corresponde a la Sedue evaluar dicho im-
pacto ambiental, particularmente tratándose de las siguientes materias:

* Obra pública federal.


* Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos,
gasoductos y carboductos.
* Industria química, petroquímica, siderúrgica, papelera, azucarera,
de bebidas, del cemento, automotriz y de generación y transmisión
de electricidad.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 413

* Exploración, extracción, tratamiento y refinación de sustancias


minerales y no minerales, reservadas a la Federación.
* Desarrollos turísticos federales.
* Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de resi-
duos radiactivos.
* Aprovechamientos forestales de bosques y selvas tropicales y de
especies de difícil regeneración.

f) Normas técnicas ecológicas

El otro aspecto relevante de los instrumentos de esta política, son


las normas técnicas ecológicas, conjunto de reglas científicas o tecno-
lógicas emitidas por la Sedue, que establecen los requisitos, especifica-
ciones, condiciones, procedimientos, parámetros y límites permisibles
que deberán observarse en el desarrollo de actividades o uso y destino
de bienes, que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o daño al
ambiente, y además que uniformen principios, criterios, políticas y estra-
tegias en la materia.
Las normas técnicas ecológicas determinarán los parámetros dentro-
de los cuales se garanticen las condiciones necesarias para el bienes-
tar de la población y para asegurar la preservación y restauración del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
Cabe mencionar también que las actividades y servicios que originen
emanaciones, emisiones, descargas o depósitos, que causen o puedan
causar desequilibrio ecológico o producir daño al ambiente o afectar
los recursos naturales, la salud, el bienestar de la población, o los
bienes propiedad del Estado o de los particulares, deberán observar
los límites y procedimientos que fijen en las normas técnicas ecológicas
aplicables.

g) Aprovechamiento racional de los elementos naturales


En este punto se prevén algunos aspectos trascendentes para la ac-
tividad empresarial, principalmente por lo que se refiere al otorgamien-
to de autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales.
De entre estos recursos destacan el agua y el suelo.
De modo que para el aprovechamiento racional del agua y los eco-
sistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios:
* Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los ecosis-
temas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que
intervienen en el ciclo hidrológico.
414 JORGE WITKER V.

* El aprovechamiento de los recursos naturales que comprenden los


ecosistemas acuáticos debe realizarse de manera que no se afecte
su equilibrio ecológico.
* Para el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en
el ciclo hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y
áreas boscosas y selváticas y, el mantenimiento de caudales básicos
de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuí-
feros.

Estos criterios serán tomados en cuenta para el otorgamiento de con-


cesiones, permisos, y en general toda clase de autorizaciones para el
aprovechamiento de recursos naturales o la realización de actividades
que afecten el ciclo hidrológico.
Por otra parte, para la protección y aprovechamiento del suelo se
considerarán los siguientes criterios:

* El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no


debe alterar el equilibrio de los ecosistemas.
* El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan
su integridad física y su capacidad productiva.
* Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorez-
can la erosión, degradación o modificación de las características
topográficas, con efectos ecológicos adversos.
* La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas
puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir ac-
ciones equivalentes de regeneración.

Los permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal conside-


rarán estos criterios.

h) Protección de la atmósfera

Para la protección a la atmósfera se considerará que la calidad del


aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las
regiones del país, así como que las emisiones de contaminantes de la at-
mósfera ya sea de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles deben
ser reducidas y controladas para asegurar una calidad del aire ade-
cuada.
De manera que para controlar, reducir o evitar la contaminación de
la atmósfera la Sedue:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 415

* Expedirá, en coordinación con la Secretaría de Salud en lo refe-


rente a la salud humana, las normas técnicas ecológicas corres-
pondientes.
* Requerirá la instalación de equipos de control de emisiones a quie-
nes realicen actividades contaminantes.
* Expedirá las normas técnicas ecológicas para el establecimiento
y operación de los sistemas de monitoreo de la calidad del aire,
así como para la certificación por la autoridad competente de los
niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera, provenientes
de fuentes determinadas.
* Expedirá en coordinación con el sector energético y la Secofi, las
normas técnicas ecológicas que deberán ser observadas por la in-
dustria automotriz para reducir las emisiones de origen vehicular.

Con base en lo anterior, para el otorgamiento de estímulos fiscales.


las autoridades competentes considerarán a quiénes:
* Adquieran, instalen u operen equipo para el control de emisiones
contaminantes a la atmósfera.
* Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento a equipo de fil-
trado, combustión, control y en general de tratamiento de emisio-
nes que contaminen la atmósfera.
* Realicen investigaciones de tecnología cuya aplicación disminuya
la generación de emisiones contaminantes.
* Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para evitar emisiones con-
taminantes en zonas urbanas.

Protección del agua.


Por lo que se refiere a la prevención y control de la contaminación
del agua se considerarán los siguientes criterios:
* Su prevención es fundamental para evitar que se reduzca su dis-
ponibilidad y para proteger los ecosistemas del país.
* Corresponde al Estado y a la sociedad prevenir la contaminación
de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrien-
tes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.
* El aprovechamiento del agua en actividades productivas suscepti-
bles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del
tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones
adecuadas para su utilización en otras actividades y para mante-
ner el equilibrio de los ecosistemas.
416 JORGE WITKER V.

* Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento


previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y de-
más depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del sub-
suelo.

En relación con la prevención y control de la contaminación del agua


corresponde a la Sedue expedir en coordinación con la SARH, las nor-
mas técnicas para el vertimiento de aguas residuales en redes, colec-
toras, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o
corrientes de agua. También le corresponde emitir los criterios, linea-
mientos y condiciones que deban satisfacerse para regular el alejamien-
to, la explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales, a fin
de evitar contaminación que afecte el equilibrio de los ecosistemas.
Asimismo la Sedue debe dictaminar las solicitudes de permisos para
infiltrar o descargar aguas residuales en terrenos o cuerpos distintos
de los alcantarillados, así como resolver sobre las solicitudes de autori-
zación para el establecimiento de plantas de tratamiento de sus des-
cargas conjuntas, cuando dichas descargas contaminantes provengan
de dos o más instalaciones o industrias, tomando en consideración los
criterios sanitarios de la Secretaría de Salud.
Por otra parte, a la Sedue compete, en coordinación con la SARH,
emitir opinión a la que deberá sujetarse la programación y construc-
ción de nuevas industrias que puedan producir descargas contaminantes
de aguas residuales, así como de las obras e instalaciones conducentes
a purificar las aguas residuales de procedencia industrial.
En este mismo sentido se indica que el otorgamiento de asignacio-
nes, autorizaciones, concesiones o permisos para la explotación, uso o
aprovechamiento de aguas en actividades económicas susceptibles de
contaminar dicho recurso, estará condicionado al tratamiento previo
necesario de las aguas residuales que se produzcan.
La citada dependencia deberá resolver sobre las solicitudes de auto-
rización para descargar aguas residuales, sustancias o cualquier otro
tipo de residuos en aguas marinas, fijando en cada caso las normas
técnicas ecológicas correspondientes.
También en relación a la contaminación del agua, quedan sujetas a
regulación específica por virtud de esta Ley:

* Las descargas de origen industrial.


* Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con
otras descarga s.
* Las descargas derivadas de actividades agropecuarias.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 417,

* Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las


actividades de extracción de recursos no renovables.
* La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.
* Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos.

En consecuencia, no podrán descargarse o infiltrarse en cualquier


cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales
que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o
autorización de la dependencia competente.

Protección del suelo.

Por lo que hace a la prevención y contaminación del suelo, los cri-


terios conducentes se aplicarán en la ordenación y regulación del desa-
rrollo urbano, en la operación de los sistemas de limpia y de disposición
final de residuos municipales en rellenos sanitarios, así como en el
otorgamiento de todo tipo de autorizaciones para la operación e ins-
talación de confinamientos o depósitos de residuos y para la fabrica-
ción, importación, utilización y en general la realización de actividades
relacionadas con plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.
Por otro lado, quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones,
energía térmica y limínica y la generación de contaminación visual, en
cuanto rebasen los límites máximos contenidos en las normas técnicas
ecológicas expedidas por la Sedue, que considerarán los valores de
concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes
en el ambiente, que determine la Secretaría de Salud.

i) Medidas de control y de seguridad

Inspección y vigilancia, las dependencias competentes podrán reali-


zar, por conducto de personal autorizado, visitas de inspección, llevando
dicho personal documentos oficiales que lo acrediten como tal, así
como la orden escrita debidamente fundada y motivada.
En toda visita de inspección se levantará acta, en la que se harán,
constar en forma circunstanciada, los hechos que se presenten durante:
la diligencia.
Concluida la inspección se dará oportunidad a la persona con la que
se entendió la diligencia para manifestar lo que a su derecho convenga,
firmándose posteriormente el acta por las personas que intervinieron en
la diligencia y por dos testigos.
418 JORGE WITKER V.

Cabe citar que el particular está obligado a permitir al personal auto-


rizado el acceso al lugar sujeto a inspección, así como a proporcionar
toda clase información que conduzca a la verificación del cumplimiento
de las disposiciones legales, mismas que será guardada por la autoridad
con absoluta reserva, excepto en caso de requerimiento judicial.
Cuando el visitado obstaculice la inspección, la autoridad podrá soli-
citar el auxilio de la fuerza pública.
Recibida el acta de inspección por la autoridad ordenadora, requerirá
al interesado, en caso de que exista irregularidad, para que adopte de
inmediato las medidas correctivas de urgente aplicación, y para que
dentro del término de diez días hábiles manifieste por escrito lo condu-
cente y ofrezca las pruebas respectivas.
Una vez oído el presunto infractor, recibidas y desahogadas las
pruebas, se procederá a dictar la resolución administrativa que corres-
ponda dentro de los treinta días hábiles siguientes, misma que se noti-
ficará al interesado.
Elementos de la resolución administrativa. En la resolución citada se
sefialarán, o en su caso se adicionarán, las medidas que deberán llevar-
se a cabo para corregir las deficiencias o irregularidades observadas, el
plazo otorgado al infractor para satisfacerlas y las sanciones a que se
hubiere hecho acreedor.
Dentro de los cinco días hábiles que sigan al vencimiento del plazo
otorgado al infractor para subsanar las deficiencias o irregularidades
observadas, éste comunicará por escrito las medidas tomadas.
Medidas de seguridad. Por otra parte, cuando algún riesgo inminente
de desequilibrio ecológico o casos de contaminación con repercusiones
peligrosas para los ecosistemas, la Sedue como medida de seguridad
podrá ordenar el decomiso de materiales o sustancias contaminantes, la
clausura temporal, parcial o total de las fuentes contaminantes corres-
pondientes y promover la ejecución ante la autoridad competente.
Sanciones administrativas. Las violaciones a las disposiciones de la
presente Ley constituyen infracción y serán sancionadas administrati-
vamente por la Sedue de la siguiente manera:
* Multa por el equivalente de 20 a 20 000 días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, en el momento de imponer
la sanción.
* Clausura temporal o definitiva, parcial o total.
* Arresto administrativo hasta por 36 horas.
Asimismo, cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la auto-
ridad solicitará a quien los hubiere otorgado, la suspensión, revocación
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 419

o cancelación de la concesión, permiso, licencia y en general de toda


autorización otorgada para la realización de actividades comerciales,
industriales o de servicios, o para el aprovechamiento de recursos na-
turales que haya dado lugar a la infracción.
Para la imposición de las sanciones por infracciones a la Ley Ecoló-
gica se considerará:

* La gravedad de la infracción, tomando en cuenta principalmente


el criterio de impacto en la salud pública y la generación de dese-
quilibrios ecológicos.
* Las condiciones económicas del infractor.
* La reincidencia, si la hubiere.

j) Recurso administrativo

Las resoluciones dictadas con motivo de la aplicación de la Ley que


se analiza podrán ser recurridas por los interesados en el término de
quince días hábiles siguientes a la fecha de su notificación, a través
del recurso administrativo de inconformidad, que se interpondrá por es-
crito ante el titular de la unidad administrativa que hubiera dictado la
resolución recurrida.

Elementos del recurso. En el escrito en el que se interponga el recur-


so se señalará:

* El nombre y domicilio del recurrente.


* La fecha en que tuvo conocimiento de la resolución recurrida.
* El acto o resolución que se impugna.
* Los agravios causados por la resolución o acto impugnado.
* La determinación de la autoridad que haya dictado la resolución
u ordenado o ejecutado el acto.
* Los documentos y demás medios ofrecidos como pruebas.
* La solicitud de suspensión del acto o resolución impugnada, previa
a la comprobación de haber garantizado el interés fiscal en su caso.

Una vez admitido el recurso por la autoridad, ésta decretará la sus-


pensión si fuese procedente y desahogará las pruebas que procedan en
un plazo que no exceda de quince días hábiles contados a partir de la
admisión. Transcurrido el término para el desahogo de las pruebas, se
dictará resolución en la que se confirme, modifique o revoque la reso-
lución recurrida o el acto combatido.
420 JORGE WITKER V.

k) Delitos en materia ecológica

Este ordenamiento prevé diversas conductas consideradas como de-


lictivas, a saber:

* Se impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y multa


por el equivalente de 100 a 10 000 días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal, al que, sin contar con las autoriza-
ciones respectivas o violando las normas de seguridad aplicables
a actividades industriales, comerciales y de servicios altamente
riesgosas, realice, autorice u ordene la realización de tales activi-
dades, que ocasionen graves daños a la salud pública, la flora, o
la fauna o los ecosistemas.

Si dichas actividades riesgosas se llevan a cabo en un centro de po-


blación se podrá elevar la pena hasta tres arios más de prisión y la
multa hasta 20 000 días de salario mínimo.

* Se impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y multa


por el equivalente de 1 000 a 20 000 días de salario mínimo, al que
sin autorización de la Sedue o contraviniendo los términos en
que ésta haya sido concedida, fabrique, elabore, transporte, dis-
tribuya, comercie, almacene, posea, use, recicle, recolecte, deseche,
descargue, disponga, o en general realice actos con materiales o
residuos peligrosos que ocasionen o puedan ocasionar graves daños
a la salud pública, a los ecosistemas o sus elementos.

Igual pena se impondrá a quien contraviniendo los términos de la


autorización respectiva, importe o exporte materiales o residuos peli-
grosos, como ya se mencionó.

* Se impondrá pena de un mes a cinco arios de prisión y multa por


el equivalente de 10 a 10 000 días de salario mínimo al que des-
pida o descargue en la atmósfera, o lo autorice o lo ordene, gases,
humos y polvos que ocasionen o puedan ocasionar daños graves
a la salud pública, la flora o la fauna o los ecosistemas.
* Se impondrá pena de tres meses a cinco arios de prisión y multa
por el equivalente de 100 a 10 000 días de salario mínimo, al que
sin autorización descargue, deposite o infiltre, o lo autorice u or-
dene, aguas residuales, desechos o contaminantes en los suelos,
aguas marinas, ríos, cuencas, vasos o demás depósitos o corrientes
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 421

de agua, que ocasionen o puedan ocasionar graves daños a la


salud pública, la flora, la fauna o los ecosistemas.

Cuando se trate de aguas para ser entregadas en bloque a centros


de población, la pena se podrá elevar hasta tres arios más.

* Se impondrá pena de un mes a cinco arios de prisión y multa por


el equivalente de 100 a 10 000 días de salario mínimo a quien reba-
sando los límites fijados en las normas técnicas, genere emisiones
de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica que ocasionen
graves daños a la salud pública, la flora, la fauna o los ecosistemas.

2. Reglamento en Materia de Impacto Ambiental (D.O. 7-VI-1988)

Este Reglamento detalla el concepto de impacto ambiental estable-


cido en ley ecológica y obliga a las personas naturales y morales que
realicen obras o actividades que afecten los ecosistemas, a obtener de
Sedue un dictamen o estudio de riesgo, señalando los procedimientos al
respecto. El concepto integral que ahora se maneja incorpora la acti-
vidad pesquera, forestal y áreas naturales protegidas.

El capítulo VII del Reglamento se refiere a medidas de control y de


seguridad y sanciones, y que el artículo 47 señala textualmente:

ARTÍCULO 47. Las infracciones de carácter administrativo a los pre-


ceptos de la Ley y el Reglamento, serán sancionadas por la Secre-
taría en asuntos de competencia federal conforme a lo que establece
el Reglamento, con una o más de las siguientes sanciones:
I. Multa por el equivalente de 20 a 20 000 días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal en el momento de impo-
ner la sanción;
II. Clausura temporal o definitiva, parcial o total;
Hl. Suspensión, revocación de la autorización en materia de impacto
ambiental, otorgada para la realización de una obra o actividad
de las previstas en los artículos 5o. y 36 del Reglamento, y
IV. Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas.

Si una vez impuestas las sanciones a que se refieren los párrafos an-
teriores, y vencido el plazo en su caso concedido para subsanar la o
las infracciones cometidas, resultare que dicha infracción o infraccio-
nes aún subsistieran, podrán imponerse multas por cada día que trans-
422 JORGE WITKER V.

curra sin obedecer el mandato, sin que el total de las multas que en
estos casos se impongan, excedan de veinte mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal en el momento de imponer la
sanción.
En caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por
dos veces el monto originalmente impuesto, sin exceder del doble del
máximo permitido.
En los casos en que el infractor solucionare la causa que dio origen
al desequilibrio ecológico o deterioro al ambiente, la Secretaría podrá
modificar o revocar la sanción impuesta.

3. Otros proyectos de reglamentos en materia de impacto ambiental

1. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación


de las Aguas.
2. Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación Atmos-
férica.
3. Reglamento de Residuos Peligrosos.
4. Reglamento de Ruido y Vibraciones.
5. Reglamento de Ordenamiento Ecológico del Territorio.
6. Reglamento del Sistema Nacional de áreas Naturales Protegidas.
7. Reglamento para el Manejo de Plaguicidas, Fertilizantes y Sus-
tancias Tóxicas.
8. Reglamento para el Manejo de Residuos de Lenta Degradación.

F. LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Entre las características de nuestra economía mixta, está la facultad


que tiene el Ejecutivo Federal de reglamentar la oferta de bienes y
servicios que llegan a los consumidores. La protección al consumidor
es una expresión de los derechos sociales que apunta a garantizar un
mercado que equilibre en parte los intereses difusos del consumidor
frente al poder, en algunos casos, monopólicos u oligopólicos, de pro-
veedores de bienes y servicios (públicos y privados) que unidos a
medios de comunicación de masas imponen conductas y orientan deci-
siones consumistas perjudiciales a la comunidad.
La protección del consumidor en nuestro derecho económico se en-
cuentra regulada por los siguientes ordenamientos secundarios, de los
cuales derivan acuerdos, reglamentos y decretos diversos:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 423

1. Ley de Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica


(D.O. 20-X11-50) y su Reglamento (D.O. 10-1-51);
, 2. Ley Federal de Meteología y Normalización (DO. 26-1-88);
3. Ley General de Salud (D.O. 7-11-84);
4. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (D.O.
28-1-88);
5. Ley Federal de Protección al Consumidor (22-XII-75);
6. Ley de Comercio Exterior (D.O. 27-1-86);
7. Ley Orgánica del Artículo 28 Constitucional (D.O. 31-VIII-34)
y sus reformas de (D.O. 15-1-1980).
1. Ley de Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica

Esta Ley, de claro corte intervencionista, está encaminada a regular


la intervención pública, encauzando jurídicamente los comportamientos
de los operadores económicos hacia un mercado sano y reprimiendo los
ilícitos que bajo fines de lucro puedan atentar contra la economía na-
cional y las grandes mayorías consumidoras.
Se califica como una ley de previsión que coloca al Ejecutivo Fede-
ral en posibilidad de controlar y regular precios y ofertas de productos
esenciales para la población. Un buen ejemplo lo encontramos actual-
mente en que los artículos de la canasta básica están controlados sus
precios máximos, vía control directo o vía registro de precios trimes-
trales, función ésta que cumple la Subsecretaría de Comercio Interior
de la Secofi.
Además de las sanciones establecidas en el artículo 13 para la viola-
ción de disposiciones de la propia Ley o sus reglamentos, se concede
acción pública para hacer las denuncias correspondientes (artículo 14).
Quedando siempre el recurso administrativo de reconsideración (artícu-
lo 16).
Están sujetos a esta Ley quienes realicen actividades industriales o
comerciales en la producción y distribución de:
1. Artículos de consumo generalizado;
2. Efectos de uso general para el vestido de la población del país;
3. Materias primas esenciales para la actividad industrial;
4. Productos de las industrias fundamentales;
5. Artículos producidos por ramas importantes de la industria na-
cional;
6. En general, los productos que presenten renglones considerables
de la actividad económica mexicana;
424 JORGE WITKER V.

7. Los servicios que afecten a la producción, distribución y comer-


cialización de dichas mercancías, y todos aquellos servicios que se re-
fieran a materias de interés público o beneficio general.

El 4 de enero de 1951 fue publicado en el Diario Oficial el primer


decreto que especificó cuáles son las mercancías señaladas en forma
general por el artículo lo. de la Ley que comentamos, y a partir de
entonces ha sido adicionado con mercancías que son consideradas de in-
terés general.
Los artículos de la canasta básica en el contexto del Pacto de Solida-
ridad Económica son cerca de setenta, siendo los más representativos
carne, leche, jabones, detergentes, zapatos, prendas de vestir, electrici-
dad, teléfonos, tortilla, pan y transporte público incluyendo las ga-
solinas.

2. Ley Federal de Protección al Consumidor (D.O. 5-11-1976 y 15-


1-88 )

En el contexto de los derechos sociales, con respeto a la protección


del derecho al consumo de los mexicanos, destaca la Ley Federal de
Protección al Consumidor, del 22 de diciembre de 1975, y orientada a
proteger y tutelar los derechos e intereses de todos los ciudadanos, con
respecto al uso o disfrute de bienes y de la prestación de servicios.
A este conjunto de disposiciones de orden público o de interés social,
el legislador lo calificó como irrenunciable por los consumidores, y lo
define "aplicable, cualesquiera que sean las disposiciones establecidas
por otras leyes, costumbres, prácticas, usos o estipulaciones contractua-
les en contrario-.
Asimismo, al precisarse que para los efectos del cumplimiento de esta
Ley serán órganos auxiliares de la Secofin toda clase de autoridades
federales, estatales y municipales, se provee a la Ley de un espectro
cierto y general de aplicación y vigencia.
Sin embargo, la globalidad de la Ley culmina cuando obliga al aca-
tamiento de sus disposiciones no solamente a los comerciantes y presta-
dores de servicios, y a los industriales sino, lo que es particularmente
importante, cuando incluye a las empresas de participación estatal, a
los organismos descentralizados, así como a los órganos del Estado;
estos últimos, en cuanto estén dedicados a actividades de producción,
distribución, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Recordando algo a lo que nos hemos referido al hablar de las for-
mas exageradas de la publicidad como un medio para manipular la ca-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 425

pacidad de selección y la necesidad real del ciudadano común (para


llevarlo a comprar productos innecesarios o carentes de la calidad con-
teniente), la ley obliga a todo proveedor de bienes o servicios a infor-
mar con veracidad y certidumbre al consumidor, prohibiendo expresa-
mente las formas de publicidad que induzcan a error en relación a los
componentes, usos y propiedades de productos o servicios.
Para buscar el dinamismo que la Ley debe tener, en función de la
naturaleza tan amplia de las relaciones que regula, faculta a la Secofi
para vigilar todo lo relacionado con la composición, peso, propiedades,
características, indicaciones para uso, presentación y conservación de
productos que se ofertan, fijando las normas procedentes para cada
caso.
De la misma forma le da competencia a esta dependencia, es decir,
a la Secofin, para que ordene las modificaciones a los sistemas de venta
de bienes, o a los de arrendamiento, para evitar prácticas contrarias al
interés de la ciudadanía.
Imperativamente la Ley incide en el campo de los precios de los
productos, particularmente en aquellos que son de consumo generali-
zado, así como en las tarifas de los servicios que reclaman los sectores
mayoritarios.
En forma expresa rompe toda posibilidad de explotación mercantil a
través de trueques o de ventas condicionadas, regulando aquellas mo-
dalidades de promoción especial de ventas, que conocemos como
-ofertas-.
Para evitar que tengan origen en la voracidad de comerciantes o in-
termediarios, o bien en la ignorancia o el aislamiento de los consumi-
dores, todas las operaciones que impliquen crédito parcial o total, quedan
sometidas a condiciones específicas, señalando sanciones importantes
para quienes las violen, y confirmando la irrenunciabilidad del deman-
dante de productos o servicios a la protección legal establecida. Los
intereses y plazos quedan sujetos a modalidades que no hagan vulne-
rable la economía general, en función de las limitaciones de la mayoría
social consumidora.
Los cargos máximos que deban hacerse al consumidor por contratos
de crédito, como investigación, cobranza, quebrantos relativos a cuentas
incobrables y administración de créditos, establece la Ley que deberán
ser fijados por Secofin previa opinión de una comisión consultiva, que
integrarán representantes del Banco de México, del Instituto Nacional
del Consumidor, de la Confederación de Cámaras Industriales de los
Estados Unidos Mexicanos y de la Confederación de Cámaras de Co-
mercio. Esta comisión, para emitir su opinión, tiene la oportunidad de
426 JORGE WITKER V.

llevar a cabo un análisis general de las condiciones de la economía,


ofreciendo información que siempre resultará útil para la decisión que
la Secretaría de Comercio deba tomar.
En estas condiciones, resulta interesante destacar que la Ley esta-
tuye que el interés moratorio no podrá exceder al fijado por ella, y
cuando se haya omitido la fijación relativa, del 25% de los intereses
ordinarios estipulados, es decir, de una cuarta parte de lo que impor-
ten los referidos intereses ordinarios.
De igual manera, estipula que los intereses se causarán sobre saldos
insolutos, y que su pago deberá hacerse por periodos vencidos.
Los casos de compraventa en abonos de bienes, muebles o inmuebles,
quedan comprendidos en la Ley y se fijan mecanismos para vigilar
desde el cumplimiento de los mismos, hasta la disolución; o bien, los
casos de incumplimiento por cualquiera de las partes, de manera que e/
daño que resulte no sea motivo de lesión o abuso.
El consumidor queda protegido por la Ley, en todos los casos en
que se reduzcan la calidad y la cantidad de lo que creyó comprar, y
para ello, la decisión de las autoridades tendrá como apoyo los mínimos
y máximos de tolerancia que se establezcan previamente.
En el caso de bienes de uso continuado, que no respondan a las es-
pecificaciones ofrecidas, tanto en calidad de materiales como en fun-
cionamiento específico, los consumidores tendrán derecho a la repara-
ción gratuita, a la reposición, o bien a la devolución de su dinero sin
descartar la posibilidad de indemnización, cuando se ha causado daño
comprobable en sus intereses al consumidor.
Todos estos mecanismos de protección al consumidor no se agotan
en plazos fatales, y en el caso de productos duraderos los fabricantes
o productores quedan obligados a asegurar el suministro de partes y
refacciones durante el lapso en que se fabriquen, y cuando se dejen de
distribuir o vender, de manera que quien adquiere bienes de este tipo
no quede expuesto a los avatares del juego mercantilista de oferta y
demanda; o bien, al retiro del mercado de determinados artículos.
Esta reglamentación la hace extensiva la Ley al comercio de artícu-
los importados, en plazos y condiciones que las autoridades competen-
tes señalan y vigilan en su cumplimiento.
En la misma forma la prestación de servicios es motivo de reglamen-
tación por lo que respecta a la mano de obra, al uso de refacciones e
incluso en las tarifas correspondientes a una y a otras.
La Ley no será democrática en su aspecto de fondo, sino que tomará
en cuenta el espíritu con el que debe prestarse todo servicio, o bien
ofrecerse cualquier producto, que es el de buscar el servicio de la co-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 427

munidad; de ahí se desprende que se cancele terminantemente cual-


quier intención o posibilidad discriminatoria.
Esta Ley, para promover y proteger los derechos e intereses de la
población consumidora en el campo tan extenso y variado de las tran-
sacciones por adquisición de productos y servicios, en su capítulo oc-
tavo crea la Procuraduría Federal del Consumidor como organismo
descentralizado de servicio social, con funciones específicas de autori-
dad, dando carácter de auxiliares de dicha Procuraduría a toda clase
de autoridades federales, estatales y municipales, así como a las orga-
nizaciones representativas de consumidores en términos de la reglamen-
tación respectiva.
La Procuraduría Federal del Consumidor representa, de este modo,
los intereses de la población consumidora tanto en lo individual como
colectivamente, y lo mismo ante los proveedores de bienes y servicios
como ante las autoridades administrativas o jurisdiccionales.
Compete también a la Procuraduría, al mismo tiempo que proponer
medidas encaminadas a proteger al sector de consumidores, proporcio-
nar asesoría gratuita a los consumidores en lo particular, a través de
sus organismos representativos.
También autoriza la Ley a la Procuraduría para denunciar, ante las
autoridades a que corresponda intervenir, la violación de precios, nor-
mas de calidad, peso, medida y demás características, así como las
prácticas monopólicas que tan gravemente perjudican a la comunidad.
La Procuraduría Federal del Consumidor queda facultada para con-
ciliar controversias entre proveedores y consumidores, en general, y
dicha acción arbitral, cuando esta Ley no contenga las disposiciones
del caso, se realizará con apego a las disposiciones de la legislación
ordinaria.
Si después de excitar a los que intervienen en el proceso de venta
de productos y servicios, la Procuraduría no percibe que logre sus ob-
jetivos, deberá denunciar los hechos que constituyen delitos, faltas y
omisiones, ante las autoridades correspondientes.
Asimismo, la Ley faculta a la Procuraduría Federal del Consumidor
para que solicite a la autoridad competente, la regulación de la venta
de productos o servicios cuyo empleo o uso sea pernicioso para la so-
ciedad, y da carácter de interés social a las resoluciones que dicten a
este respecto las autoridades que intervengan, incluso para los efectos
de la Ley de Amparo vigente.
Los contratos, en todos sus órdenes, quedan sujetos a las previsio-
nes de equidad que forman parte de nuestra legislación ordinaria.
428 JORGE WITKER V.

Para cumplir con esta competencia, la Procuraduría Federal del Con-


sumidor empleará, como medios de apremio, multas hasta de veinte mil
pesos; auxilio de la fuerza pública; en caso de rebeldía, se hará valer
la figura jurídica denominada "delitos en contra de la autoridad".
Con fecha 12 de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación
se publica un decreto por el cual se dota a la Procuraduría Federal del
Consumidor de más autoridad reformando el Código de Procedimentos
Civiles para el Distrito Federal y la propia ley de la materia.
Los artículos reformados del Código mencionado son el 444, 500,
504 y 961.
Por su parte el artículo 59 de la Ley Federal en la materia queda
ahora su texto así:

ARTÍCULO 59. La Procuraduría Federal del Consumidor tiene las si-


guientes atribuciones:

I a VIL..

VII. Procurar la satisfacción de los derechos a los consumidores,


conforme a los siguientes procedimientos:

a) al d). . .

e) Los reconocimientos de los consumidores y proveedores de


obligaciones a su cargo, y los ofrecimientos para cumplirlas,
que consten por escrito y sean aceptados por su contraparte,
formulados ante la Procuraduría Federal del Consumidor,
obligan de pleno derecho. Tales reconocimientos y los
laudos que dicte la mencionada Procuraduría, traen apare-
jada ejecución, la que podrá promoverse ante los tribunales
competentes en forma inmediata en la vía de apremio o en
el juicio ejecutivo a elección del interesado.

f) al I)...

IX a XV...

Esta reforma constituye un avance fundamental, pues el carácter arbi-


tral de la Procuraduría habría mostrado insuficiencias. Ahora, transfor-
mada en autoridad ejecutiva, en cuanto a sus resoluciones, a ejecutarse
ante los tribunales competentes, jerarquiza enormemente el concepto
mismo de protección efectiva a los consumidores.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 429

La protección del consumidor y su legislación es de competencia de


Secofi, según lo señalan los artículos 18 y 34 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública, con fundamento en los artículos 73, fracción
X y 89, fracción I de la Constitución federal.
En efecto, la fracción II del artículo 34 de ley mencionada expresa:
"Se faculta a la Secretaría a regular, promover y vigilar la comercia-
lización, distribución y consumo de los bienes y servicios".
Según el Reglamento Interior de Secofi (D.O. 20-VIII-85), tanto
la Dirección General de Desarrollo del Comercio Interior, como la Di-
rección General de Inspección y Vigilancia, son las dependencias que
bajo la Subsecretaría de Comercio Interior, tienen competencia para
proteger a los consumidores y aplicar las normas más importantes en
la materia (Ley Orgánica del artículo 28 constitucional, Ley de Atri-
buciones, Ley de Meteología y Normalización, y la propia Ley de
Protección al Consumidor).

3. La protección del consumidor regulada por otras leyes

Conviene señalar que la Ley General de Salud en su artículo 194


señala que la Secretaría de Salud tiene a su cargo: "El control sanita-
rio del proceso de importación y exportación de alimentos, bebidas no
alcohólicas, bebidas alcohólicas, medicamentos, estupefacientes, produc-
tos de perfumería, belleza y aseo, tabaco, plaguicidas, fertilizantes y
sustancias tóxicas que constituyan riesgos para la salud, así como las
materias primas que intervengan en su elaboración".
De los artículos 195 a 233 se desprenden las facultades de esa de-
pendencia en materia de fiscalización y vigilancia sanitaria en función
de los consumidores.
Por su parte, el artículo 49, fracción VI de la Ley de Comercio Ex-
terior, faculta a Secofi para restringir importaciones y exportaciones
atentatorias a la salud pública.
La Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente también
dedica artículos a la protección de los consumidores desde su propia
perspectiva.
Concluimos este capítulo anexando un organigrama de funcionamien-
to de la PROFECO y cuadros estadísticos acerca de su actuación en
sus doce años de existencia.
430 JORGE WITKER V.

ORGANOGRAMA ESTRUCTURAL

FROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

PROCURADOR

SECRETARIA CONTRALORIA
PARTICULAR INTERNA

1 DIRECCION

r
DE COMUNICACION
SOCIAL

I
COORDINACION
• SUBPROCURADURIA SUBPROCURADURIA SUBPROCURADURIA
GENERAL
A
DE ADMIN1STRACION

1
1..
DIRECCION DIRECCION
GENERAL
k DIRECCION GENERAL
DE PROMOCION DIRECCION GENERAL
GENERAL
DE ASUNTOS ORGANIZACION DE
DE RESOLUCIONES
JURIDICOS Y CAPACITACION ADMINISTRACION
ADMINISTRATIVAS

DIRE.CCION r.RACCIGN GENERAL


GENERAL r17IRECCION GENERAL DE ORGANIZACION.
DE CONTRATOS LiDE QUEJAS PROGRAM AMOR
DE ADHESION E INFORMÁTICA

DIRECCION
GENERAL H DIRECCION GENERAL1
DE DE
ARRENDAMIENTO CONCILIACION
INMOBILIARIO

1 DIRECCION DIRECC/ON GENERAL


GENERAL
DE DELEGACIONES DE
FEDERALES ARBITRAJE

DIRECCION GENERA
DE
11 APOYO TECNICO

DIRECC/DN
DE DELEGACIoNES
METROP9LITANAS
TOTAL DE ASUNTOS INGRESADOS Y ATENDIDOS

Oficinas Delegaciones Delegaciones


Ario centrales federales metropolitanas Total

1976 105,161 109,454 _- 214,615


1977 110,772 152,972 -- 263,744 x
1978 151,058 177,331 -- 328,389 o
1979 220,900 305,054 -- 525,954
u
1980 293,852 412,701 -- 711,553 pzini
1981 367,616 467,875 -- 835,491 O
1982 408,853 588,350 -- 997,203 III

o
1983 429,137 762,912 - 1'192,049
1984 343,210 911,679 3,340 1'258,229
o
1985 375,079 1'271,979 75,894 1'722,952
1986 427,864 1'415,689 145,309 1'988,862
1987 450,184 1'634,549 130,242 2'214,975

Total 3'688,686 8'210,545 354,785 12'254.016


432 JORGE WITKER V.

LABOR ARBITRAL - ASUNTOS CONCLUIDOS

Oficinas Delegaciones
Ano centrales federales Total

1976 342 166 508


1977 686 72 758
1978 926 243 1,169
1979 949 172 1,121
1980 802 244 1,046
1981 963 96 1,059
1982 874 163 1,037
1983 1,611 75 1,686
1984 1,553 180 1,733
1985 2,238 133 2,371
1986 1,001 964 1,965
1987 1,139 31 1,170

Total 13,084 2,539 15,623


CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 433

CONTRATOS DE ADHESIÓN REQUERIDOS Y APROBADOS

Año Total

1976 955
1977 155
1978 1,492
1979 665
1980 611
1981 458
1982 554
1983 322
1984 8,806
1985 560
1986 2,031
1987 4,071

Total 20,680
LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA

LEY FEDERAL DE VIVIENDA

CAPÍTULO I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 19 La presente Ley es reglamentaria del artículo 49, pá-


rrafo cuarto, de la Constitución General de la República. Sus disposi-
ciones son de orden público e interés social y tienen por objeto estable-
cer y regular los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda
disfrutar de vivienda digna y decorosa.
El conjunto de instrumentos y apoyos que señala este ordenamiento,
conducirán el desarrollo y promoción de las actividades de las depen-
dencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia
de vivienda, su coordinación con los gobiernos de los estados y muni-
cipios y la concertación con las organizaciones de los sectores social y
privado, conforme a los lineamientos de la política general de vivienda.

ARTícuLo 29 Los lineamientos generales de la política nacional de


vivienda, son los siguientes:

I. La ampliación de las posibilidades de acceso a la vivienda que


permita beneficiar el mayor número de personas, atendiendo preferen-
temente a la población urbana y rural de bajos ingresos;
II. La constitución de reservas territoriales y el establecimiento de
oferta pública de suelo para vivienda de interés social, para evitar la
especulación sobre el suelo urbano, prever sus requerimientos y promo-
ver los medios y formas de adquisición del mismo;
III. La ampliación de la cobertura social de los mecanismos de finan-
ciamiento para la vivienda, a fin de que se canalice un mayor volumen
de recursos a los trabajadores no asalariados, los marginados de las
zonas urbanas, los campesinos y la población de ingresos medios;
IV. La articulación y congruencia de las acciones de las dependen-
cias y entidades de la Administración Pública Federal, con las de los
gobiernos estatales y municipales y con las de los sectores social y pri-
vado, tendientes a la integración de un Sistema Nacional de Vivienda
para la satisfacción de las necesidades habitacionales del país;
V. La promoción de la participación activa y responsable de los sec-
tores social y privado, mediante acciones concertadas en donde se esta-
436 JORGE WITKER V.

blezcan los estímulos correspondientes para canalizar sus recursos y


esfuerzos al auspicio de la construcción y mejoramiento de vivienda así
como la construcción y mejoramiento de vivienda en renta;
VI. El mejoramiento del inventario habitacional y la organización y
estímulo a la producción, mejoramiento y conservación de la vivienda
urbana y rural y de sus materiales básicos para el bienestar de la fami-
lia mexicana;
VII. El mejoramiento de los procesos de producción de la vivienda
y la promoción de sistemas constructivos socialmente apropiados;
VIII. El impulso a la función de la vivienda como un factor de or-
denación territorial y estructuración interna de los centros de población
y de arraigo y mejoría de la población rural en su medio;
IX. El apoyo a la construcción de la infraestructura de servicios para
la vivienda, a través de la participación organizada de la comunidad;
X. La promoción y el apoyo a la producción y distribución de mate-
riales básicos para la construcción de vivienda a efecto de reducir sus
costos;
XI. La integración de la vivienda a su entorno ecológico y la preser-
vación de los recursos y características del medio ambiente;
XII. La promoción de actitudes solidarias de la población para el
desarrollo habitacional y el impulso a la autoconstrucción organizada y
al movimiento social cooperativista de vivienda, y
XIII. La información y difusión de los programas públicos habitacio-
nales, con objeto de que la población beneficiaria tenga un mejor cono-
cimiento y participación en los mismos.

ARTÍCULO 39 Se establece el Sistema Nacional de Vivienda que es


el conjunto integrado y armónico de relaciones jurídicas, económicas,
sociales, políticas, tecnológicas y metodológicas que dan coherencia a
las acciones, instrumentos y procesos de los sectores público social y
privado, orientados a la satisfacción de las necesidades de vivienda.
Para todos los efectos legales, se entiende por vivienda de interés
social aquella cuyo valor, al términos de su edificación, no exceda de
la suma que resulte de multiplicar por diez el salario mínimo general
elevado al año, vigente en la zona de que se trate.
ARTÍCULO 49 Los instrumentos y apoyos al desarrollo de la política
nacional de vivienda que establece esta Ley comprenden:

I. La formulación, instrumentación, control y evaluación de los pro-


gramas de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, que participan en la producción, asignación, financiamiento y
mejoramiento de la vivienda;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 437

II. Las normas para operar y conducir las acciones de las dependen-
cias y entidades de la Administración Pública Federal, en materia de
tierra para vivienda;
III. Los estímulos y fomentos para la producción, distribución, usos
de materiales y asistencia técnica para la construcción;
IV. Las normas y tecnologías para la vivienda;
V. Las normas para el otorgamiento de créditos y asignación de vi-
vienda;
VI. La promoción y fomento a las sociedades cooperativas de vi-
vienda y de otras formas de gestión solidaria, y
VII. Las bases de coordinación de las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal, con los gobiernos de los estados,
con los municipios y con los sectores, social y privado, para el estable-
cimiento del Sistema Nacional de Vivienda.

ARTÍCULO 59 Las dependencias, entidades y organismos descentra-


lizados de la Administración Pública Federal que formulen programas
de vivienda o lleven a cabo acciones habitacionales, quedan sujetas a
las disposiciones de esta Ley.
Las entidades públicas y organismos descentralizados encargados de
ejecutar o financiar programas de vivienda para los trabajadores, con-
forme a la obligación prevista en el artículo 123 de la Constitución
General de la República, se regirán en los términos de las leyes que
regulan su propia organización y funcionamiento y coordinarán sus
lineamientos de Política general y objetivos a los que marca esta Ley
y el Plan Nacional de Desarrollo en los términos de la Ley de Pla-
neación.
Los representantes gubernamentales en los órganos de gobierno, ad-
ministración y vigilancia de dichos organismos, cuidarán que sus acti-
vidades se ajusten a lo dispuesto en esta ley.
ARTÍCULO 6° Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología:

I. Formular, conducir y evaluar la política general de vivienda, de


conformidad con las disposiciones de esta Ley y con las que dicte al
respecto el Ejecutivo Federal así como coordinar los programas y ac-
ciones que tiendan a satisfacer necesidades habitacionales que realicen
las entidades de la Administración Pública Federal y las funciones y
programas afines que en su caso se determinen;
II. Promover, coordinar o realizar los programas habitacionales que
determine el Ejecutivo Federal;
III. Intervenir en la formulación y presentar a la Secretaría de Pro-
gramación y Presupuesto los proyectos de presupuestos anuales de las
438 JORGE WITKER V.

entidades de la Administración Pública Federal en las que funja como


coordinador de sector y que realicen programas de vivienda;
IV. Coordinar el sistema nacional de vivienda, en la forma en que se
convenga con los gobiernos de los Estados y los Municipios, de acuer-
do con los lineamientos, normas y mecanismos que al efecto se esta-
blezcan;
V. Vigilar, en el ámbito de su competencia, que las entidades del
sector que coordina conduzcan sus actividades conforme a las disposi-
ciones de esta Ley y al programa sectorial de vivienda;
VI. Fomentar la producción y distribución de materiales de cons-
trucción;
VII. Intervenir en la regulación del mercado de tierra para vivienda,
determinando las políticas y reglas generales que deberán observar las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en ma-
teria de adquisición y enajenación de suelo, en los términos del capítulo
tercero de este ordenamiento, de la Ley General de Asentamientos Hu-
manos, de la Ley General de Bienes y demás aplicables;
VIII. Fomentar, en coordinación con los gobiernos de los estados y
los municipios, la constitución de organizaciones comunitarias, socieda-
des cooperativas y otras de esfuerzo solidario para la producción y
mejoramiento de vivienda;
IX. Integrar y formular las normas de diseño y construcción de la
vivienda, para el bienestar y desarrollo de la familia incorporando cri-
terios ecotécnicos y fomentando el uso de las tecnologías más adecua-
das, con la participación de los Estados y Municipios en sus respectivas
circunscripciones;
X. Determinar los lineamientos de información y estadística en ma-
teria de vivienda con sujeción a la Ley de Planeación y a la Ley de
Información Estadística y Geográfica y a las normas que en la materia
emita la Secretaría de Programación y Presupuesto;
XI. Promover y coordinar la atención de las necesidades de vivien-
da, en caso de siniestros que afecten centros de población, y que le
señale el Presidente de la República:
XII. Organizar y fomentar la investigación en materia de vivienda, y
XIII. Las demás que le señalen las Leyes y el Ejecutivo Federal.

CAPÍTULO II

De la programación de las acciones públicas de vivienda

ARTÍCULO 79 Las acciones públicas federales de vivienda se progra-


marán a través de:

I. El Programa Sectorial de Vivienda;


CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 439

II. Los programas institucionales de las entidades de la Administra-


ción Pública Federal que lleve a cabo acciones habitacionales, y
III. Los programas operativos anuales de la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología y de las demás dependencias y entidades de la Ad-
ministración Pública Federal, que regirán la ejecución de las acciones
habitacionales específicas.

La programación de las acciones públicas de vivienda se sujetarán


a lo dispuesto en esta ley, en la Ley de Planeación y en el Plan Na-
cional de Desarrollo y será congruente con los programas de desarrollo
urbano y vivienda estatales y municipales, en los términos de los res-
pectivos acuerdos de coordinación.
ARTfcuLo 8° El Programa Sectorial de Vivienda será formulado por
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, tomando en cuenta las
propuestas de las dependencias y entidades de la Administración Pú-
blica Federal, de los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios, de los grupos sociales y de los particulares interesados.
Dicha Secretaría, previo dictamen de la de Programación y Presu-
puesto, someterá el programa a la consideración del Ejecutivo Fede-
ral y una vez aprobado por éste, deberá publicarse en el Diario Oficial
de la Federación y en dos diarios de mayor circulación en el país, pu-
diendo publicarse en estos últimos, en forma abreviada. Asimismo, la
citada dependencia mantendrá para consulta del público dicho progra-
ma sectorial.

ARTÍCULO 90 El Programa Sectorial de Vivienda deberá contener:


I. El diagnóstico de los problemas habitacionales en el país;
II. Los objetivos que se persigan y que regirán el desempeño de las
acciones habitacionales de la Administración Pública Federal;
III. La estrategia general que comprenderá las acciones básicas, el
señalamiento de prioridades y su previsible impacto en el sistema eco-
nómico y social;
IV. Los lineamientos para la programación institucional y anual, con
el señalamiento de metas y previsión de recursos;
V. La articulación del programa con el gasto público y su vincula-
ción presupuestal;
VI. Las bases de coordinación con las entidades federativas y los
municipios;
VII. Las bases de concertación con los sectores social y privado:
VIII. El manejo de instrumentos de políticas económica y social, re-
lacionados con la vivienda y los responsables de su ejecución;
IX. La ejecución, en su caso, de proyectos estratégicos, y
X. Los demás que señalen el Plan Nacional de Desarrollo y otros
ordenamientos legales.
440 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 10. Las acciones y lineamientos básicos que comprenda el


Programa Sectorial de Vivienda serán, cuando menos, los siguientes:

I. Suelo para vivienda y oferta pública en fraccionamientos popu-


lares;
II. Producción y distribución de materiales de construcción;
III. Producción y mejoramiento de la vivienda urbana;
V. Producción y mejoramiento de la vivienda rural y apoyo a las
comunidades rurales para su desarrollo;
V. Fomento a la autoconstrucción y apoyo a la vivienda de cons-
trucción progresista;
VI. Fomento a la producción y mejoramiento de vivienda a través de
sociedades cooperativas y otras formas de gestión social;
VII. La tipificación y aplicación de diseños en la construcción de
vivienda, la coordinación modular de elementos y componentes y de
espacios arquitectónicos y la aplicación de criterios ecotécnicos;
VIII. La canalización y aplicación de recursos financieros y asisten-
cia crediticia de amplia cobertura para vivienda de interés social;
IX. Medidas de asistencia técnica, organización y capacitación so-
cial, y
X. Promoción y apoyo a los programas de vivienda de los gobiernos
de las entidades federativas y de los municipios.

ARTÍCULO 11. Para el cumplimiento del Programa Sectorial de vi-


vienda, las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, en la programación de sus actividades, deberán:

I. Promover la canalización de recursos financieros a tasas de inte-


rés preferenciales compatibles con el Programa Sectorial de Vivienda;
II. Apoyar la producción y distribución de materiales básicos para
la construcción de vivienda;
III. Promover ante las autoridades correspondientes, la expedición
de los permisos, licencias y autorizaciones respectivos, agilizando los
trámites y procedimientos.
IV. Apoyar la constitución, registro y operación de sociedades coo-
perativas dedicadas a la producción y mejoramiento de vivienda;
V. Establecer medidas para capacitar y dar asistencia técnica a los
grupos sociales organizados, con el fin de formar instructores y promo-
tores sociales del desarrollo habitacional, y
VI. Establecer, en su caso, el otorgamiento de estímulos para la eje-
cución de los programas de vivienda y transmitir los inmuebles de su
patrimonio que para ello sean necesarios.

ARTICULO ,12. El Programa Sectorial de Vivienda, una vez aprobado


y publicado, será obligatorio para las dependencias y entidades de la
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 441

Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas com-


petencias y en los términos de la Ley de Planeación.
ARTÍCULO 13. El Programa Sectorial de Vivienda y los programas
institucionales serán evaluados anualmente, a efecto de comprobar si
han sido cumplidos sus objetivos y de conocer los efectos de las diver-
sas acciones habitacionales realizadas. Los resultados de dicha revisión
y las adecuaciones que, en su caso, se propongan, serán aprobados y
publicados en los términos del artículo 80 de esta Ley.
ARTÍCULO 14. Los programas institucionales que se formulen y que
incluyan acciones habitacionales, deberán ajustarse, en lo conducente,
a lo dispuesto por el Programa Sectorial de Vivienda.
Las entidades de la Administración Pública Federal, al elaborar sus
respectivos programas, se ajustarán a lo que dispongan las leyes que
rijan su organización y funcionamiento.
Las entidades sectorizadas bajo la coordinación de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología, deberán presentar a dicha dependencia
para su autorización, sus programas institucionales.
Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología dic-
taminar sobre los programas institucionales de las entidades de la Ad-
ministración Pública Federal que realicen acciones habitacionales, cuyos
dictámenes remitirá a la Secretaría de Programación y Presupuesto,
para efectos de aprobación en los casos de su competencia y para que
los considere en el proceso de presupuestación.
ARTÍCULO 15. Las entidades de la Administración Pública Federal
que lleven a cabo acciones de vivienda, formularán sus programas ope-
rativos anuales que servirán de base para la integración de los ante-
proyectos anuales de presupuesto que, cuando menos, deberán contener:

I. La relación con las políticas, objetivos, metas y prioridades del


Programa Sectorial de Vivienda;
II. Los medios de financiamiento y asignación de sus recursos, seña-
lando el número de beneficiarios y el nivel de sus ingresos;
III. El establecimiento de medidas tendientes a una adecuada recu-
peración de los recursos;
IV. La congruencia con los programas sectoriales de desarrollo urba-
no y de ecología;
V. Sus necesidades de suelo, reservas territoriales y la forma de
atenderlas;
VI. La utilización preferente de diseños, de sistemas y procedimien-
tos constructivos, que hayan sido tipificados conforme al capítulo V
de esta Ley;
VII. El plazo de ejecución de las obras;
VIII. Definición de acciones que se concertarán con los sectores
social y privado y que se convendrán con los gobiernos de los Estados
y Municipios, y
442 JORGE WITKER V.

IX. Los demás datos que señale la Secretaría de Programación y


Presupuesto.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología remitirá a la de Pro-


gramación y Presupuesto, en todos los casos, los dictámenes que formu-
le sobre dichos programas operativos para que sean considerados en el
proceso de presupuestación.
ARTÍCULO 16. Los informes de las entidades de la Administración
Pública Federal que lleven a cabo acciones de vivienda, sobre los avan-
ces y evaluación de sus programas anuales, deberán contener reportes
financieros, presupuestales, grados de avances de las obras, causas y
explicación de las demoras y de modificaciones a los proyectos origi-
nales, si los hubiere.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología tomará en cuenta
dichos informes y evaluaciones para la emisión de los dictámenes a que
se hace referencia en el artículo anterior y para la revisión y evaluación
del Programa Sectorial de Vivienda.
ARTÍCULO 17. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología pro-
pondrá a las dependencias competentes, medidas de financiamiento y
estímulos para el cumplimiento de los programas de vivienda, así como
sistemas de control, seguimiento y evaluación de los mismos.
Awrícuw 18. Los programas de las entidades de la Administración
Pública Federal que lleven a cabo acciones para la vivienda rural, se
ajustarán en lo conducente, a la política sectorial de desarrollo rural
integral y tenderán al mejoramiento y construcción de viviendas que
fomenten al arraigo de los campesinos a su medio, a la utilización pre-
ferente de materiales regionales, a la utilización de procedimientos de
conservación y desarrollo ecológico, al uso de tecnología apropiada y
de sistemas constructivos locales que coadyuven a elevar los niveles de
bienestar, mejorando las condiciones sanitarias y de habitalidad. Estas
acciones deberán comprender, también, medidas para el desarrollo de
los anexos a la vivienda, destinados a las actividades productivas.

CAPÍTULO III

Del suelo para la vivienda

ARTÍCULO 19. Se considera de utilidad pública la adquisición de


tierra para la construcción de viviendas de interés social o para la
constitución de reservas territoriales destinadas a fines habitacionales.
ARTÍCULO 20. Los apoyos e instrumentos que el Gobierno Federal
establezca en materia de suelo para vivienda, se dirigirán preferente-
mente:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 443

I. A participar en el mercado inmobiliario con el fin de generar una


oferta pública de suelo para el desarrollo de fraccionamientos popu-
lares destinados a la población de bajos ingresos; y
II. A satisfacer las necesidades de suelo para la ejecución de accio-
nes habitacionales de los organismos y entidades de la Administración
Pública Federal, de los organismos de los estados y municipios, y de
lasorganizaciones sociales y los particulares que lo soliciten con arreglo
al Programa Sectorial de Vivienda.

ARTÍCULO 21. La asignación o enajenación de suelo de propiedad


federal, para la ejecución de fraccionamientos populares a que alude
la fracción I del artículo anterior, una vez descontadas las áreas ne-
cesarias para el equipamiento y servicios urbanos, deberá sujetarse a los,
requisitos siguientes:

I. Dirigirse a la población con ingreso máximo de hasta cuatro veces


el salario mínimo general de la zona de que se trate, y atender prefe-
rentemente a los de más bajos ingresos;
II. El tamaño de los lotes para la vivienda de interés social deberá
corresponder a las normas de habitabilidad que al efecto se expidan;
III. El precio máximo de venta de sus lotes, no excederá del que
señale la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, y
IV. Cumplir con las normas de planeación urbana y demás disposi-
ciones aplicables.

ARTÍCULO 22. El Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría


de Desarrollo Urbano y Ecología y de acuerdo con lo previsto en el
Programa Sectorial de Vivienda, así como en los planes de desarrollo
urbano municipal, realizará estudios que determinen, a nivel nacional,
los requerimientos de tierra urbana para vivienda. La misma Secretaría
podrá coordinar dichos estudios con los gobiernos de las entidades fede-
rativas y los municipios, en los términos que en cada caso convenga.
Los estudios tomarán en cuenta las necesidades presentes y las del
futuro inmediato y conforme a estas previsiones se harán los programas.
de adquisición específicos.
ARTÍCULO 23. Las entidades de la Administración Pública Federal
podrán adquirir y enajenar predios para destinarse a programas de vi-
vienda, mediante la autorización de la Secretaría de Desarrollo Urbano.
y Ecología, que se otorgue bajo las condiciones siguientes:

I. Que la adquisición o enajenación esté prevista en el correspon-


diente programa anual autorizado;
II. Que sea compatible con lo previsto en los Programas Sectoriales,
de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ecología;
444 JORGE WITKER V.

III. Que se observen los planes y disposiciones locales que regulan


el uso del suelo;
IV. Que se evalúe la disponibilidad de infraestructura, equipamiento
y servicios públicos en los predios de que se trate, y
V. Que se verifique la existencia del programa de financiamiento o
de partida presupuestal respectivos.

ARTÍCULO 24. El Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría


de Desarrollo Urbano y Ecología y a solicitud de los Estados, de los
Municipios, de las entidades públicas, de las organizaciones y grupos
sociales y privados que tengan por objeto el desarrollo de fracciona-
mientos populares o la satisfacción de necesidades de vivienda de inte-
rés social, podrá transmitirles áreas o predios del dominio privado de
la Federación en los términos de esta Ley y de la General de Bienes
Nacionales, observando en todo caso:

I. La aptitud de los bienes para ser utilizados en los programas res-


pectivos;
II. Que el aprovechamiento de los inmuebles sea congruente con el
Programa Sectorial de Vivienda, el correspondiente programa estatal
de vivienda, el plan municipal de desarrollo urbano y sus declaratorias
de usos y destinos de suelo;
III. Que los solicitantes cuenten con un programa financiero en el
que se prevea la aplicación de los recursos, y
IV. Que se cumpla, en su caso, con los requisitos señalados en esta
Ley para los fraccionamientos populares.

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología dará preferencia a


los solicitantes de tierra que acepten y convengan que los productos
de la comercialización de las áreas o predios se sigan utilizando en ac-
ciones de vivienda de interés social.
ARTÍCULO 25. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología fijará
mecanismos de información, calificación y clasificación de los bienes del
dominio privado de la Federación, con objeto de normar, técnica y so-
cialmente, su aprovechamiento.
Con base en lo anterior, la propia Secretaría elaborará un catálogo
de terrenos aptos para destinar a programas de vivienda, considerando
las condiciones básicas de equipamiento urbano y factibilidad de intro-
ducción de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y elec-
tricidad, con el menor costo posible.
Los programas de adquisición de inmuebles para vivienda, de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, debe-
rán considerar, en primer término, los terrenos incluidos en dicho
catálogo.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 445

ARTÍCULO 26. En los ordenamientos en que se autoricen las trans-


misiones de bienes del dominio privado de la Federación, para la reali-
zación de proyectos habitacionales o fraccionamientos populares, se de-
terminará el periodo máximo para su realización, a efecto de garantizar
el aprovechamiento oportuno de los predios.
ARTÍCULO 27. Los adquirentes de bienes inmuebles provenientes del
dominio privado de la Federación a que se refieren los artículos ante-
riores, estarán obligados a transmitirlos, a su vez, en los términos y
condiciones señalados en los programas que se les aprueben, debiendo
cumplir, además, los siguientes requisitos:

I. Los beneficiarios y la forma de pago se determinarán conforme a


su nivel de ingresos y capacidad adquisitiva, dando preferencia a per-
sonas de escasos recursos;
II. Los propietarios de otro bien inmueble, no podrán ser beneficia-
rios, y
III. Los demás que señale la Secretaría de Desarrollo Urbano y Eco-
logía en las reglas generales que al efecto expida.

ARTÍCULO 28. Las enajenaciones de vivienda y lotes de interés so-


cial, que realicen las entidades de la Administración Pública Federal,
provenientes de bienes del dominio privado de la Federación, no reque-
rirán de intervención notarial. Los contratos que al efecto se otorguen,
serán los instrumentos que acrediten la titularidad de derechos de pro-
piedad y sus formas serán las que autorice la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología, de conformidad con el Artículo 74 de la Ley Gene-
ral de Bienes Nacionales.
ARTICULO 29. Los Servidores Públicos que para obtener un benefi-
cio para sí o en favor de terceros autoricen la enajenación o enajenen
inmuebles del dominio privado de la Federación en contravención a lo
dispuesto por las fracciones I y III del artículo 21 de esta Ley, y
los particulares que adquieran para fraccionamientos populares dichos
bienes con violación de los preceptos citados, así como los particulares
que adquieran en contravención a la fracción II del artículo 27, serán
sancionados con prisión de dos años a doce arios y multa de trescientas
a quinientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Fe-
deral en el momento de cometerse el delito, y tratándose de Servidores
Públicos, además con la destitución e inhabilitación de dos años a doce
años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
446 JORGE WITKER V.

CAPÍTULO IV

De la producción y distribución de materiales


de construcción para la vivienda

ARTÍCULO 30. La producción y distribución de materiales básicos


para la construcción de vivienda, es de interés social, por lo que se
impulsará, bajo criterios de equidad social y productividad y con suje-
ción a las modalidades que dicte el interés público, la participación
de los sectores público, social y privado en estos procesos, a efecto de
reducir sus costos y asegurar su abasto suficiente y oportuno.
ARTÍCULO 31. Las acciones públicas destinadas a fomentar la pro-
ducción y distribución de materiales básicos para la construcción de
vivienda de interés social, atenderán preferentemente a las demandas
de sociedades cooperativas y organizaciones sociales y comunitarias; a
personas de escasos recursos para sus acciones de autoconstrucción de
vivienda y a la población rural para la producción y mejoramiento
de su vivienda.
ARTÍCULO 32. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en
coordinación con las autoridades competentes, promoverá la explota-
ción de bancos de materiales básicos de construcción, localizados en los
bienes inmuebles de propiedad federal, sujetándose, para su transmi-
sión o concesión, a lo dispuesto en la Ley General de Bienes Naciona-
les, salvo lo que, para casos especiales, dispongan otras Leyes.
La misma Secretaría otorgará a los gobiernos de los Estados, a los
municipios, a las sociedades cooperativas, grupos sociales organizados y
a los particulares que lo soliciten, el apoyo y la asesoría necesarios para
el estudio, aprovechamiento y explotación de bancos de materiales bási-
cos para la construcción de la vivienda; promoverá ante las autoridades
competentes el otorgamiento de estímulos para ese efecto y ante los
gobiernos de los Estados y los municipios la simplificación de trámites
y procedimientos para la expedición de permisos, licencias o autoriza-
ciones necesarios.
ARTICULO 33. Las dependencias y entidades competentes de la Ad-
ministración Pública Federal, podrán promover la celebración de con-
venios de concertación con las organizaciones sociales o con los parti-
culares a efecto de asegurar la producción y distribución de materiales
básicos para la construcción de viviendas de interés social.
ARTICULO 34. Las dependencias federales competentes, con la opinión
de los sectores social y privado, integrarán un paquete de materiales
básicos para la construcción de viviendas de interés social y estimula-
rán su producción y distribución.
ARTÍCULO 35. El Ejecutivo Federal promoverá la creación o el me-
joramiento de mecanismos de distribución, almacenamiento, transfor-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 447

/nación, transporte y servicios de los materiales básicos para la cons-


trucción de vivienda.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la de Energía.
Minas e Industria Paraestatal y otras dependencias en las esferas de
sus respectivas competencias, vigilarán que las autorizaciones, permisos
o concesiones relacionados con la producción y distribución de materia-
les básicos para la construcción de vivienda, se otorguen de conformi-
dad con las disposiciones de este capítulo.
ARTÍCULO 36. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en
coordinación con las dependencias competentes de la Administración
Pública Federal y con los gobiernos de los Estados y los Municipios,
promoverá la creación y el establecimiento de unidades de producción
y distribución de materiales básicos para la construcción de vivienda,
determinando, para tal efecto, centros prioritarios de consumo acordes
con las políticas y programas de vivienda.
En dichas unidades se prestará asesoría a los adquirentes de mate-
riales, con el objeto de optimizar el uso adecuado de los mismos en
calidad y proporción y, en su caso, facilitarles prototipos de proyectos
arquitectónicos, especificaciones de obra y orientación para obtener las
licencias y permisos de construcción necesarios.
Los acuerdos de coordinación que se celebren para la creación y ope-
ración de las unidades mencionadas de producción y distribución, con-
tendrán las disposiciones conducentes a fin de evitar la intermediación
y especulación con los materiales básicos de construcción.
ARTÍCULO 37. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomará
las medidas necesarias para que las instituciones de banca y crédito
apoyen financieramente a la producción y distribución de materiales
básicos de construcción de bajo costo de acuerdo a lo establecido en
esta Ley.

CAPÍTULO V

De las normas y tecnología para la vivienda

ARTÍCULO 38. Las acciones para la producción y el mejoramiento


de vivienda que lleven a cabo las dependencias o entidades de la Ad-
ministración Pública se sujetarán a las normas de diseño, tecnología de
la construcción, uso y aprovechamiento señaladas en este capítulo.
Dichas normas propiciarán la participación de la población bene-
ficiada en la producción y mejoramiento de su vivienda y tendrán por
objeto elevar la calidad de las edificaciones; serán formuladas por los
comités de normas y producción de la vivienda a que se refieren las dis-
posiciones del capítulo VIII de esta Ley y, en todo caso, guardarán
congruencia con lo dispuesto en los ordenamientos locales aplicables.
448 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 39. Las normas de diseño arquitectónico deberán conside-


rar los espacios interiores y exteriores y los elementos funcionales de
la vivienda y de sus servicios, la tipificación de sus componentes, la
coordinación modular de éstos y el desarrollo de prototipos construc-
tivos, considerando las distintas zonas del país y las modalidades habi-
tacionales.
En este tipo de normas se deberá considerar las condiciones y carac-
terísticas de habitabilidad y seguridad para los diferentes tipos de
vivienda y de sus etapas de construcción.
ARTÍCULO 40. Las normas de tecnología para la construcción de las
viviendas deberán considerar:
I. La calidad y tipo de los materiales, productos, componentes, ele-
mentos, procedimientos constructivos, sistemas de edificación y el uso
de los mismos, conforme a cada localidad o región;
II. La utilización de ecotécnicas y de ingeniería ambiental aplicable
a la vivienda, entre otros aspectos deberá considerar la racionalización
del uso del agua y sus sistemas de reutilización;
III. Los componentes prefabricados y sus sistemas de construcción
idóneos con el fin de consolidar una tecnología nacional en la materia;
IV. Los mecanismos para racionalizar la producción masiva de vi-
vienda, y
V. El aprovechamiento de fuentes alternas de energía.

ARTÍCULO 41. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología pro-


moverá la aplicación de tecnologías de bajo costo y alta productividad
para la construcción de vivienda y, en particular, la creación de tecno-
logías que puedan utilizar las personas o los grupos organizados que
autoproduzcan su vivienda. Asimismo, buscará que la tecnología sea la
adecuada a los requerimientos sociales y regionales y a las característi-
cas de la población urbana y rural, estableciendo mecanismos de in-
vestigación y experimentación tecnológicas.
ARTÍCULO 42. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con-
siderando la opinión de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología,
dictará las disposiciones necesarias para regular y controlar la trans-
ferencia de tecnología aplicable a la vivienda y establecer las normas
de calidad para la producción industrial de materiales básicos para la
construcción de vivienda.
ARTÍCULO 43. Las normas, de administración y mantenimiento de
conjuntos habitacionales y en general de la vivienda multifamiliar rea-
lizada por las entidades de la Administración Pública Federal, propi-
ciarán que dichas acciones queden a cargo de los usuarios.
ARTÍCULO 44. Las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, apoyarán de manera prioritaria la aplicación de las
normas a que se refiere este capítulo.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 449

CAPÍTULO VI

Del otorgamiento de crédito y asignación de vivienda

ARTÍCULO 45. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y las


autoridades financieras y crediticias expedirán, con arreglo a los orde-
namientos legales aplicables, las reglas para la operación y el otorga-
miento de créditos para viviendas producidas o mejoradas con recursos
federales, para el cumplimiento de los propósitos de esta ley.
Los organismos que ejecuten o financien vivienda para los trabaja-
dores, en cumplimiento a la obligación que consigna el artículo 123 de
la Constitución General de la República, se regirán por lo previsto en
sus respectivas leyes orgánicas y promoverán, en lo conducente, la apli-
cación de las normas a que se refiere este capítulo.
ARTÍCULO 46. Con el fin de beneficiar al mayor número de personas
las entidades de la Administración Pública Federal, sólo podrán con-
ceder a una persona, créditos para la adquisición, construcción, am-
pliación o mejoramiento de una sola vivienda producida con la aplica-
ción de bienes inmuebles o recursos federales.
Para el otorgamiento de créditos o para la asignación o enajenación
de las viviendas a que se refiere el párrafo anterior, tendrán los mismos
derechos todos los posibles beneficiarios, pero en igualdad de condi-
ciones se dará preferencia a las personas de más bajos ingresos y las
que sean sostén de su familia.
ARTÍCULO 47. Los organismos públicos federales de vivienda inclui-
rán en el clausulado de los contratos que celebren para la enajenación
de viviendas, entre otras, la estipulación de que el adquirente de la
vivienda sólo podrá transferir sus derechos de propiedad sobre la mis-
ma a otra persona que reúna los mismos requisitos y condiciones esta-
blecidos por el organismo para la enajenación de viviendas de este tipo
y que se cuente con el consentimiento, dado por escrito, del propio
organismo. Será nula y no producirá efecto jurídico alguno la transmi-
sión de vivienda que se haga contraviniendo esta disposición.
Por otra parte, en los contratos de otorgamiento de créditos para
vivienda, se deberá estipular, como causa de rescisión, el hecho de que
el acreditado utilice la vivienda para fin principal distinto al de habita-
ción regular o que no la utilice.
En todo caso, los notarios y demás fedatarios públicos, deberán vi—
gilar, en las operaciones en que intervengan, que se cumplan las dispo—
siciones contenidas en este artículo.
En los contratos de otorgamiento de créditos, se podrá pactar la
afectación de derechos de los acreditados para el efecto de que, una
vez liberado el crédito, la vivienda se constituya en patrimonio de fa-
milia, en los términos del Código Civil respectivo.
450 JORGE WITKER V.

ARTícuLD 48. Los organismos públicos federales de vivienda deberán


dar publicidad a los listados de las personas beneficiarias de las accio-
nes que realicen, una vez realizado el proceso de selección correspon-
diente, a través de los medios y en los lugares que se consideren con
mayor posibilidad de difusión en la localidad de que se trate.

CAPÍTULO VII

De las sociedades cooperativas de vivienda

ARTÍCULO 49. Son sociedades cooperativas de vivienda aquellas que


se constituyan con objeto de construir, adquirir, mejorar, mantener o
administrar viviendas, o de producir, obtener o distribuir materiales bá-
sicos de construcción para sus socios.
Sólo se considerarán sociedades cooperativas de vivienda, aquellas
que funcionen de acuerdo con las disposiciones de este capítulo, con
las de la Ley General de Sociedades Cooperativas y otros ordena-
mientos aplicables.
ARTÍCULO 50. Las sociedades cooperativas de vivienda podrán ser
de los siguientes tipos:

I. De producción, adquisición o distribución de materiales básicos


para la construcción de vivienda;
II. De construcción y mejoramiento de un solo proyecto habitacional;
III. De promoción, continua y permanente, de proyectos habitacio-
nales que atiendan las necesidades de sus socios, organizados en seccio-
nes o en unidades cooperativas, y
IV. De conservación, administración y prestación de servicios para
las viviendas multifamiliares o conjuntos habitacionales.

ARTÍCULO 51. Para la constitución de las sociedades cooperativas de


vivienda y sus modificaciones, bastará asamblea general que celebren
los interesados para establecer las bases constitutivas o sus modifica-
dones, de cuya asamblea se levantará acta circunstanciada, que deberá
remitirse a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Una vez que dicha dependencia reciba las actas de que se trata, hará
las inscripciones correspondientes en el Registro Cooperativo Nacional.
Si existiera alguna anomalía en las actas, lo comunicará a los solicitan-
tes en un lapso no mayor de veinte días para que éstas se subsanen en
un periodo que no exceda de sesenta días. Si los solicitantes no lo hi-
cieran, se tendrá por cancelado el Registro.
ARTICULO 52. Las sociedades cooperativas de vivienda sólo podrán
adquirir los bienes estrictamente necesarios para la consecución de sus
fines.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 451

ARTICULO 53. Las sociedades cooperativas de vivienda podrán cons-


tituir las comisiones y fondos sociales que considere necesarios la asam-
blea general.
ARTÍCULO 54. Las sociedades cooperativas existentes podrán acor-
dar la organización y constitución de unidades o secciones cooperativas
de vivienda.
Las unidades o secciones cooperativas de vivienda sólo podrán reali-
zar los actos a que se refieren las fracciones II y IV del Artículo 50
de esta Ley, pudiendo adquirir los materiales necesarios.
ARTÍCULO 55. Las sociedades cooperativas de vivienda sólo entrega-
rán las viviendas que produzcan a sus socios y podrán utilizar para
ello, la forma que determine la asamblea.
En las bases constitutivas de las sociedades cooperativas de vivien-
da, se podrá establecer que la administración y mantenimiento de las
viviendas o conjuntos habitacionales que transmitan, queden a cargo
de la sociedad. Las sociedades cooperativas de vivienda podrán realizar
operaciones, prestar sus servicios y enajenar los materiales que pro-
duzcan a los organismos públicos de vivienda y a otras sociedades
cooperativas.
ARTÍCULO 56. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social tendrá
a su cargo vigilar el cumplimiento de las normas a que se refiere este
capítulos.

CAPÍTULO VIII

De la coordinación con los estados y municipios


y concertación con los sectores social y privado

ARTÍCULO 57. El Ejecutivo Federal ejercerá las atribuciones que le


confiere esta Ley, cuando proceda, en coordinación con los gobiernos
de los Estados y con los Municipales.
Para tal efecto, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en el
marco del sistema nacional de planeación, celebrará los acuerdos y con-
venios de coordinación procedentes en los que se establecerán las bases
para la operación administrativa del sistema nacional de vivienda
y para el apoyo a la ejecución de los programas de vivienda estatales y
municipales.
ARTÍCULO 58. Los convenios y acuerdos de coordinación del Go-
bierno Federal, con los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal
y los Municipios, para la operación del Sistema Nacional de Vivienda,
se referirán, entre otros, a los siguientes aspectos:

I. La articulación y congruencia de las políticas y de los programas


federales de vivienda con los de los Estados y Municipios;
452 JORGE WITKER V.

II. La aplicación o la transferencia de recursos para la ejecución de


las acciones previstas en los programas y las formas en que se deter-
mine;
III. La transmisión de suelo urbano o reservas territoriales, para el
desarrollo de fraccionamientos populares y programas de vivienda;
IV. La organización y promoción de la producción y distribución de
materiales de construcción;
V. El otorgamiento de estímulos y apoyos para la producción y me-
joramiento de la vivienda en renta;
VI. La asistencia y capacitación para la programación, instrumenta-
ción, ejecución y evaluación de programas de vivienda;
VII. La articulación de las normas y tecnología aplicables a las ac-
ciones de vivienda;
VIII. El apoyo a las sociedades cooperativas de vivienda;
IX. El apoyo y asistencia a los organismos locales encargados de
normar y operar los programas de vivienda y de aquellas medidas que
fortalezcan la gestión en los municipios de programas habitacionales;
X. El establecimiento de mecanismos de información y elaboración
de estudios sobre las necesidades, inventario, modalidades y caracterís-
ticas de la vivienda, y
XI. Los criterios para la celebración conjunta de convenios de con-
certación con las organizaciones sociales y con los particulares.

ARTÍCULO 59. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, con


base en los convenios y acuerdos de coordinación que se hayan cele-
brado con los gobiernos de los estados y los municipios, llevará a
efecto:

• I. Coordinar las acciones de los organismos que participen en la ela-


boración, ejecución y control de los programas federales de vivienda
que se realicen en cada entidad federativa, y
II. Promover ante las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal su intervención conducente, para determinar los apoyos
financieros, fiscales, administrativos y, en general, todos aquellos es-
tímulos que procedan para la ejecución de los programas estatales de
vivienda.

ARTÍCULO 60. El Gobierno Federal gestionará ante los gobiernos


de las entidades federativas la creación de Comités Estatales de Nor-
mas y Promoción de Vivienda, que tendrán por objeto apoyar a la
producción y mejoramiento de la vivienda y de sus elementos y la ela-
boración, registro y evaluación de las normas y tecnologías para la
vivienda. En dichos Comités participarán las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal y las de los estados y munici-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 453

pios, así como las organizaciones de los sectores privado y social inte-
resados en el desarrollo habitacional que así lo convengan.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología promoverá ante las
autoridades competentes, la adopción de las normas dictadas por los
Comités.
ARTÍCULO 61. Los Comités Estatales de Normas y Promoción de
Vivienda a que se refiere el artículo anterior, que se establezcan en
cada uno de los estados, tendrán como funciones, entre otras, las
de proponer a las autoridades correspondientes:

I. La adopción de normas y procedimientos para facilitar la división,


fusión y relotificación y todas aquellas medidas tendientes al aprove-
chamiento de áreas urbanas para vivienda;
II. Las normas de diseño, tecnología, administración y mantenimien-
to a que se refiere el capítulo V de esta Ley;
III. Los trámites y procedimientos ágiles y sencillos para la cons-
trucción de vivienda:
IV. Las medidas para el establecimiento y operación de las unidades
de producción y distribución de materiales básicos para la construc-
ción;
V. Los procedimientos de consulta e información que faciliten los
acuerdos y convenios de coordinación y concertación que incidan en
la materia;
VI. Aquellas que expresamente se señalen en los convenios de coor-
dinación respectivos, y
VII. Las medidas para que el autoconstructor no sea considerado
como patrón para los efectos de pago de cuotas y gravámenes.

ARTÍCULO 62. Las dependencias y entidades de la Administración


Pública Federal promoverán, dentro de las esferas de sus respectivas
competencias, la participación de los sectores social y privado en los
procesos de programación, ejecución y evaluación de las acciones ha-
bitacionales.

ARTÍCULOS 63. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en


los términos de la Ley de Planeación, de la programación de la vivienda
y de los acuerdos y convenios de coordinación que se hayan celebrado
con los gobiernos de los Estados y los Municipios, promoverá y cele-
brará convenios de concertación, en su caso, en los términos del capí-
tulo VI de la Ley de Planeación, con las Cámaras de Industria y de
Comercio, con los colegios y asociaciones de profesionistas, con las
instituciones docentes y de investigación, con las organizaciones socia-
les y con los particulares interesados en el desarrollo habitacional sobre
su participación en el sistema nacional de vivienda.
454 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 64. La concertación de acciones de la Administración Pú-


blica Federal en materia de vivienda con los grupos y organizaciones
sociales y privados, se ajustarán a las disposiciones de esta Ley y a la
programación de la vivienda y se realizará mediante la celebración de
los contratos y convenios de derecho público que dispone la Ley de Pla-
neación, para establecer, entre otros, los siguientes objetivos:

I. La definición de mecanismos y apoyos específicos para los pro-


yectos habitacionales;
II. La participación de la comunidad en la gestión, ejecución y eva-
luación de proyectos habitacionales, y
III. La canalización de esfuerzos y recursos en los procesos de pro-
ducción y mejoramiento de vivienda.

ARTÍCULO 65. Los particulares inconformes con las resoluciones ad-


ministrativas que se dicten con fundamento en la presente Ley, dispon-
drán del recurso de revisión, el cual se sujeta a las siguientes reglas:

I. El recurso de revisión se interpondrá por escrito ante la Secretaría


de Desarrollo Urbano y Ecología, dentro de los 15 días hábiles si-
guientes a la fecha de notificación de la resolución que se recurra;
II. En el escrito de revisión, se precisarán el nombre y domicilio del
promovente, los agravios que considere le cause la resolución impugna-
da, y los elementos de prueba que considere necesarios; al escrito debe-
rá acompafiarse el documento que acredite la personalidad del promo-
vente, cuando actúe en nombre y por cuenta de otro, y
III. El recurso de revisión se tendrá por no interpuesto, cuando se
presente fuera del término a que se refiere la fracción I o cuando no
se acredite la personalidad del promovente.

TRANSITORIOS

Primero. Esta ley entrará en vigor el día siguiente al de su publica-


ción en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a los
preceptos de esta Ley.
Tercero. A partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Ley,
en un periodo no mayor a 180 días, el Gobierno Federal promoverá la
celebración de los convenios de coordinación con los Gobiernos de los
Estados y Municipios, para el establecimiento de los Comités de Nor-
mas y Promoción de Vivienda a que se refiere el artículo 60.

México, D. F., a 29 de diciembre de 1983.—Luz Lajous, D.P.—


Raúl Salinas Lozano, S.P.—Artemio Meixueiro, D.S.—Myrna Esther
Hoyos de Navarrete, S.S.—Rúbricas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 455

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su
debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la re-
sidencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito
Federal, a los treinta días del mes de diciembre de mil novecientos
ochenta y tres.—Miguel de la Madrid Hurtado.—Rúbrica.--El Secre-
tario de Hacienda y Crédito Público, Jesús Silva Herzog Flores.—Rú-
brica.—El Secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas
de Gortari.—Rúbrica.—El Secretario de Energía, Minas e Industria
Paraestatal, Francisco Labastida Ochoa.—Rúbrica.—El Secretario de
Comercio y Fomento Industrial, Héctor Hernández Cervantes.—Rú-
brica.—El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Rodolfo Félix
Valdés.—Rúbrica.—El Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología,
Marcelo Javelly Girard.—Rúbrica.—El Secretario de la Reforma Agra-
ria, Luis Martínez Villicaña.—Rúbrica.—El Jefe del Departamento del
Distrito Federal, Ramón Aguirre Velázquez.—Rúbrica.—El Secretario
de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz.—Rúbrica.
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(Publicada en el Diario Oficial de


28 de enero de 1988).

Presidente de la República.

MIGUEL DE LA MADRID H., Presidente Constitucional de los


Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO:

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Decreta:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA


PROTECCIÓN AL AMBIENTE

TITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAPÍTULO I
Normas Preliminares

ARTÍCULO 1° La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se
refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así
como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposi-
ciones son de orden público e interés social y tienen por objeto estable-
cer las bases para:
I. Definir los principios de la política ecológica general y regular
los instrumentos para su aplicación;
458 JORGE WITKER V.

II. El ordenamiento ecológico;


III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV. La protección de las áreas naturales y la flora y fauna silvestres
y acuáticas;
V. El aprovechamiento racional de los elementos naturales de manera
que sea compatible la obtención de beneficios económicos con el equi-
librio de los ecosistemas;
VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y
suelo;
VII. La concurrencia del gobierno federal, de las entidades federati-
vas y de los municipios, en la materia, y
VIII. La coordinación entre las diversas dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, así como la participación co-
rresponsable de la sociedad, en las materias de este ordenamiento.
Las disposiciones de esta Ley se aplicarán sin perjuicio de las conte-
nidas en otras leyes sobre cuestiones específicas que se relacionan con
las materias que regula este propio ordenamiento.
ARTÍCULO •29 Se consideran de utilidad pública:

I. El ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos pre-


vistos por ésta y las demás leyes aplicables;
II. El establecimiento de zonas prioritarias de preservación y restau-
ración del equilibrio ecológico;
III. El cuidado de los sitios necesarios para asegurar el manteni-
miento e incremento de los recursos genéticos de la flora y fauna silves-
tres y acuáticas, frente al peligro de deterioro grave o extinción, y
IV. El establecimiento de zonas intermedias de salvagualdia, con
motivo de la presencia de actividades consideradas como riesgosas.

ARTÍCULO 3° Para los efectos de esta Ley se entiende por:


I. Ambiente: El conjunto de elementos naturales o inducidos por el
nombre que interactúan en un espacio y tiempo determinados;
II. Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y
aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en
que los ambientes originales no han sido significativamente alterados
por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de
protección;
III. Aprovechamiento racional: La utilización de los elementos natu-
rales, en forma que resulte eficiente, socialmente útil y procure su pre-
servación y la del ambiente;
IV. Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más con-
taminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio
ecológico;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 459

V. Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus


estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera,
agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifi-
que su composición y condición natural;
VI. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de acti-
vidades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro
la integridad de uno o varios ecosistemas;
VII. Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas ne-
cesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este
ordenamiento;
VIII. Criterios ecológicos: Los lineamientos destinados a preservar
y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente;
IX. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de inter-
dependencia entre los elementos naturales que conforman al ambiente,
que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del
hombre y demás seres vivos;
X. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los or-
ganismos vivos entre sí y éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo
determinados;
XI. Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los
elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia,
transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos;
XII. Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos
que se presentan en un tiempo y espacio determinado, sin la inducción
del hombre;
XIII. Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades hu-
manas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elemen-
tos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas;
XIV. Fauna silvestre: Las especies animales terrestres, que subsistan
sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan
temporal o permanentemente en el territorio nacional y que se desa-
rrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuen-
tran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por
abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y
apropiación;
XV. Flora silvestre: Las especies vegetales terrestres así como hon-
gos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se
desarrollan libremente en el territorio nacional, incluyendo las pobla-
ciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control
del hombre;
XVI. Flora y fauna acuáticas: Las especies biológicas y elementos
biogénicos que tienen como medio de vida temporal, parcial o perma-
nente las aguas, en el territorio nacional y en las zonas sobre las que
la nación ejerce derechos de soberanía y jurisdicción;
460 JORGE WITKER V.

XVII. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada


por la acción del hombre o de la naturaleza;
XVIII. Manifestación del impacto ambiental: El documento median-
te el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental,
significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como
la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo;
XIX. Mejoramiento: El incremento de la calidad del ambiente;
XX. Ordenamiento ecológico: El proceso de planeación dirigido a
evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos natu-
rales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce
su soberanía y jurisdicción, para preservar y restaurar el equilibrio eco-
lógico y proteger el ambiente;
XXI. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para man-
tener las condiciones que propician la evolución y continuidad de los
procesos naturales;
XXII. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipa-
das para evitar el deterioro del ambiente;
XXIII. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar
el ambiente y prevenir y controlar su deterioro;
XXIV. Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser apro-
vechado en beneficio del hombre;
XXV. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que com-
parte características ecológicas comunes;
XXVI. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de ex-
tracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización,
control o tratamiento cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el
proceso que lo generó;
XXVII. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier
estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas,
reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes re-
presentan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;
XXVIII. Restauración: Conjunto de actividades tendentes a la re-
cuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evo-
lución y continuidad de los procesos naturales;
XXIX. Secretaría: La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolo-
gía, y
XXX. Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema
para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequili-
brios ecológicos.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 461

CAPÍTULO II

Concurrencia Entre la Federación y las Entidades


Federativas y los Municipios

ARTÍCULO 49 Las atribuciones que en materia de preservación y res-


tauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente tiene el Es-
tado y que son objeto de esta Ley, serán ejercidas de manera concu-
rrente por la Federación, las entidades federativas y los municipios, con
sujeción a las siguientes bases:

I. Son asuntos de competencia federal los de alcance general en la


nación o de interés de la federación; y
II. Competen a los estados y municipios, los asuntos no comprendi-
dos en la fracción anterior, conforme a las facultades que ésta y otras
leyes les otorgan, para ejercerlas en forma exclusiva o participar en su
ejercicio con la Federación, en sus respectivas circunscripciones.
ARTÍCULO 50 Son asuntos de alcance general en la nación o de in-
terés de la Federación:
I. La formulación y conducción de la política general de ecología;
II. La formulación de los criterios ecológicos generales que deberán
observarse en la aplicación de los instrumentos de la política ecológica,
para la protección de las áreas naturales y de la flora y fauna silvestres
y acuáticas, para el aprovechamiento de los recursos naturales, para el
ordenamiento ecológico del territorio y para la prevención y control de
la contaminación del aire, agua y suelo;
III. Los que por naturaleza y complejidad requieran de la participa-
ción de la Federación;
IV. Las acciones para la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente, que se realicen en bienes y zonas
de jurisdicción federal;
V. Los originados en otros países, que afecten al equilibrio ecológica
dentro del territorio nacional o las zonas sobre las que la nación ejerce
derechos de soberanía y jurisdicción;
VI. Los originados dentro del territorio nacional o las zonas sobre
las que la nación ejerce derechos de soberanía y jurisdicción, que afec-
ten al equilibrio ecológico de otros países;
VII. Los que afecten al equilibrio ecológico de dos o más entidades
federativas;
VIII. La expedición de las normas técnicas en las materias objeto
de esta Ley;
IX. La prevención y el control de emergencias y contingencias am-
bientales, cuando la magnitud o gravedad de los desequilibrios a los.
462 JORGE WITKER V.

ecosistemas o de los daños reales o potenciales a la población o al am-


biente lo haga necesario;
X. La regulación de las actividades que deban considerarse altamen-
te riesgosas, según ésta y otras leyes y sus disposiciones reglamentarias,
por la magnitud o gravedad de los efectos que puedan generar en el
equilibrio ecológico o el ambiente;
XI. La creación y administración de las áreas naturales protegidas
de interés de la Federación, con la participación de las autoridades lo-
cales, en los casos que ésta y otras leyes lo prevean;
XII. La protección de la flora y fauna silvestres, para conservarlas
y desarrollarlas, en los términos de esta Ley y de la Ley Federal de
Caza;
XIII. La protección de la flora y fauna acuáticas, en aguas de pro-
piedad nacional o sobre las que la nación ejerce derechos de soberanía
y jurisdicción;
XIV. La protección de la atmósfera en zonas o en casos de fuentes
emisoras de jurisdicción federal;
XV. El aprovechamiento racional y la prevención y el control de la
contaminación de aguas de jurisdicción federal, conforme a esta Ley,
la Ley Federal de Aguas, las disposiciones vigentes del derecho inter-
nacional y las normas que de dichas disposiciones se deriven;
XVI. El ordenamiento ecológico general del territorio del país;
XVII. El aprovechamiento racional de los recursos forestales, de
acuerdo con las disposiciones de la Ley Forestal, así como el aprove-
chamiento racional del suelo en actividades productivas, de acuerdo con
su vocación; y la prevención y control de la contaminación y degrada-
ción de los suelos;
XVIII. La regulación de las actividades relacionadas con la explora-
ción y explotación de los recursos del subsuelo que el artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reserva a la na-
ción, en cuanto puedan originar desequilibrios ecológicos o daños al
ambiente;
XIX. La regulación de las actividades relacionadas con materiales o
residuos peligrosos;
XX. La prevención y el control de la emisión de contaminantes, en
zonas o en casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal, que reba-
sen los niveles máximos permisibles por ruido, vibraciones, energía
térmica, lumínica y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al am-
biente, y
XXI. Los demás que ésta y otras leyes reserven a la Federación.

ARTÍCULO 69 Compete a las entidades federativas y municipios, en


el ámbito de sus circunscripciones territoriales y conforme a la distri-
bución de atribuciones que se establezca en las leyes locales:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 463

I. La formulación de la política y de los criterios ecológicos, parti-


culares en cada entidad federativa, que guarden congruencia con los que
en su caso hubiere formulado la Federación, en las materias a que se
refiere el presente artículo;
II. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la pro-
tección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción de
las entidades federativas y de los municipios, salvo cuando se refieran
a asuntos reservados a la Federación por ésta u otras leyes;
III. La prevención y el control de emergencias ecológicas y contin-
gencias ambientales, en forma aislada o participativa con la Federación,
cuando la magnitud o gravedad de los desequilibrios ecológicos o daños
al ambiente no rebasen el territorio de la entidad federativa o del mu-
nicipio, o no hagan necesaria la acción exclusiva de la Federación;
IV. La regulación de las actividades que no sean consideradas alta-
mente riesgosas, cuando por los efectos que puedan generar, se afecten
ecosistemas o el ambiente de una entidad federativa o del municipio
correspondiente;
V. La regulación, creación y administración de los parques urbanos
y zonas sujetas a conservación ecológica, que esta Ley prevé;
VI. La prevención y el control de la contaminación de la atmósfera,
generada en zonas o por fuentes emisoras de jurisdicción estatal o mu-
nicipal;
VII. El establecimiento de las medidas para hacer efectiva la pro-
hibición de emisiones contaminantes que rebasen los niveles máximos
permisibles por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores
perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, salvo en las zonas
o en los casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal;
VIII. La regulación del aprovechamiento racional y la prevención
y el control de la contaminación de las aguas de jurisdicción de los
estados;
IX. La prevención y control de la contaminación de aguas federales
que tengan asignadas o concesionadas para la prestación de servicios
públicos y de las que se descarguen en las redes de alcantarillado de
los centros de población, sin perjuicio de las facultades de la Federa-
ción, en materia de tratamiento, descarga, infiltración y reuso de aguas
residuales, conforme a esta Ley y las demás aplicables;
X. El ordenamiento ecológico local, particularmente en los asenta-
mientos humanos, a través de los programas de desarrollo urbano y
demás instrumentos regulados en esta Ley, en la Ley General de Asen-
tamientos Humanos y en las disposiciones locales;
XI. La regulación con fines ecológicos, del aprovechamiento de los
minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan
depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos,
tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan
464 JORGE WITKER V.

utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u or-


namento;
XII. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la
protección ambiental en los centros de población en relación con los
efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados y
centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y transporte locales;
XIII. La regulación del manejo y disposición final de los residuos
sólidos que no sean peligrosos, conforme a esta Ley y sus disposiciones
reglamentarias, y
XIV. Los demás asuntos que se prevén en esta Ley.

Con base en las disposiciones que para la distribución de competen-


cias en las materias que regula esta Ley expidan los congresos locales
con arreglo a sus respectivas constituciones, los ayuntamientos dictarán
los bandos y reglamentos de policía y buen gobierno, a efecto de que
en sus respectivas circunscripciones, se cumplan las disposiciones del
presente ordenamiento.
En el ejercicio de sus atribuciones, las entidades federativas y en su
caso, los municipios, observarán las disposiciones de esta Ley y los
demás ordenamientos que de ella se deriven y aplicarán las normas
técnicas ecológicas que expida la Secretaría.
AirrícuLo 79 El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, y
en su caso con la intervención de otras dependencias, podrá celebrar
acuerdos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas,
y con su participación, con los municipios, satisfaciendo las formalida-
des legales que en cada caso procedan, para la realización de acciones
en las materias objeto de esta Ley.
Cuando así lo soliciten los gobiernos de las entidades federativas y
de los municipios, la Secretaría les prestará la asistencia técnica ne-
cesaria.
CAPÍTULO III

Atribuciones de la Secretaría y Coordinación entre las Dependencias


y Entidades de la Administración Pública Federal

ARTÍCULO 89 Corresponde a la Secretaría:


I. Formular y conducir la política general de ecología;
II. Aplicar, en la esfera de su competencia, esta Ley, sus reglamen-
tos y las normas técnicas ecológicas que expida y vigilar su observancia;
III. Realizar las distintas acciones que le competen a fin de preser-
var, proteger y restaurar el equilibrio ecológico y el ambiente coordi-
nándose en su caso, con las demás dependencias de la Administración
Pública Federal, según sus respectivas esferas de competencia;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 465

IV. Coordinar estudios y acciones para proponer al Ejecutivo Fede-


ral la creación de áreas naturales protegidas, de acuerdo a lo dispuesto
en el Título II de esta Ley, con la intervención que corresponda a otras
dependencias de la Administración Pública Federal y a las autoridades
locales, y participar en las acciones que deban realizarse conforme a las
resoluciones del propio Ejecutivo;
V. Formular y desarrollar programas para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico y propiciar el manejo integral de los recursos na-
turales;
VI. Programar el ordenamiento ecológico general del territorio del
país, en coordinación con las demás dependencias del Ejecutivo Fede-
ral y autoridades locales, según sus respectivas esferas de competencia;
VII. Expedir las normas técnicas ecológicas que serán observadas
en todo el territorio nacional;
VIII. Formular los criterios ecológicos que deberán observarse en la
aplicación de la política general de ecología; la protección de la flora y
fauna silvestres y acuáticas; el aprovechamiento de los recursos na-
turales; el ordenamiento ecológico general del territorio; y la prevención
y control de la contaminación del aire, agua y suelo; con la participa-
ción que en su caso corresponda a otras dependencias;
IX. Evaluar el impacto ambiental en las actividades a que se refieren
los artículos 28 y 29 de esta Ley;
X. Formular y conducir la política de saneamiento ambiental, en
coordinación con la Secretaría de Salud, en lo referente a la salud hu-
mana;
XI. Proponer al Ejecutivo Federal las disposiciones que regulen las
actividades relacionadas con materiales o residuos peligrosos, en coordi-
nación con la Secretaría de Salud;
XII. Determinar la aplicación de tecnologías que reduzcan las emi-
siones contaminantes de vehículos automotores, en coordinación con las
Secretarías de Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas é
Industria Paraestatal;
XIII. Expedir las normas técnicas ecológicas que deberán incorpo-
rarse a las normas oficiales mexicanas que se establezcan para productos
utilizados como combustibles o energéticos;
XIV. Proponer al Ejecutivo Federal las disposiciones que regulen
los efectos ecológicos de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxi-
cas en coordinación con las Secretarías de Agricultura y Recursos Hi-
dráulicos, de Salud, y de Comercio y Fomento Industrial;
XV. Proponer al Ejecutivo Federal la expedición de disposiciones
conducentes para preservar y restaurar el equilibrio ecológico;
XVI. Proponer al Ejecutivo Federal, la adopción de las medidas
necesarias para la prevención y control de contingencias ambientales y
aplicarlas en el ámbito de su competencia;
466 JORGE WITKER V.

XVII. Coordinar la aplicación por parte de las dependencias y en-


tidades de la Administración Pública Federal de las medidas que de-
termine el Ejecutivo Federal para la prevención y el control de contin-
gencias ambientales;
XVIII. Concertar acciones con los sectores social y privado;
XIX. Formular y desarrollar programas para promover el uso de
tecnologías apropiadas para el aprovechamiento de los recursos natu-
rales, considerando las distintas regiones ecológicas del país, y
XX. Las demás que conforme a ésta u otras leyes o disposiciones
reglamentarias le correspondan.

ARTÍCULO 99 En el Distrito Federal la Secretaría ejercerá las atribu-


ciones a que se refiere el artículo anterior y el Departamento del Dis-
trito Federal ejercerá las que se prevén para las autoridades locales, sin
perjuicio de las que competan a la asamblea de representantes del Dis-
trito Federal, ajustándose a las siguientes disposiciones especiales;

A) Corresponde a la Secretaría:

I. Prevenir y controlar la contaminación de la atmósfera generada


en el Distrito Federal por fuentes fijas que no funcionen como estable-
cimientos mercantiles y espectáculos públicos, y participar, de confor-
midad con el acuerdo de coordinación que al efecto celebre con el De-
partamento del Distrito Federal, en la prevención y control de la
generada por fuentes móviles que circulen en el propio territorio del
Distrito Federal;
II. Expedir las normas técnicas de emisión máxima permisible de
contaminación de la atmósfera de fuentes móviles;
III. Determinar la aplicación de tecnologías que reduzcan las emi-
siones contaminantes de los vehículos automotores, en coordinación con
las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas
e Industria Paraestatal;
IV. Expedir las normas técnicas ecológicas que deberán incorporarse
a las normas oficiales mexicanas que en su caso se establezcan para
productos utilizados como combustibles o energéticos en el Distrito
Federal;
V. Establecer y operar los sistemas de monitoreo de la contamina-
ción atmosférica en el Distrito Federal;
VI. Establecer las condiciones de descarga de las aguas residuales
de los sistemas de drenaje del Distrito Federal a los cuerpos receptores;
VII. Expedir coordinadamente con las Secretarías de Agricultura y
Recursos Hidráulicos y de Salud, las normas técnicas para regular el
alejamiento, explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 467

VIII. Expedir las normas técnicas para la recolección, tratamiento


y disposición de toda clase de residuos, en coordinación con la Secre-
taría de Salud;
IX. Proponer al Ejecutivo Federal las disposiciones que regulen las
actividades relacionadas con materiales o residuos peligrosos, en coor-
dinación con la Secretaría de Salud;
X. Proponer al Ejecutivo Federal las disposiciones que regulen los
efectos ecológicos de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas
en coordinación con las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráu-
licos, de Salud, y de Comercio y Fomento Industrial;
XI. Prevenir y controlar la contaminación originada por ruido, vibra-
ciones, energía térmica, lumínica y olores en los casos de fuentes emi-
soras de jurisdicción federal;
XII. Evaluar el impacto ambiental en la realización de obras o acti-
vidades públicas o privadas a que se refieren los artículos 28 y 29 de
esta Ley, que puedan afectar o deteriorar significativamente el equili-
brio ecológico, de conformidad con las disposiciones de esta Ley, y vi-
gilar su observancia;
XIII. Proponer al Ejecutivo Federal la adopción de las medidas ne-
cesarias para la prevención y el control de contingencias ambientales y
aplicarlas en el ámbito de su competencia;
XIV. Coordinar la aplicación por parte de las dependencias y enti-
dades de la Administración Pública Federal, de las medidas que deter-
mine el Ejecutivo Federal, para la prevención y control de contingen-
cias ambientales;
XV. Determinar las bases para la organización y administración de
los parques nacionales, y en coordinación con las dependencias compe-
tentes, de las demás reservas ecológicas en el Distrito Federal, y
XVI. Inspeccionar, vigilar e imponer sanciones en los asuntos de su
competencia.

B) Corresponde al Departamento del Distrito Federal:


I. Prevenir y controlar la contaminación de la atmósfera generada
en el Distrito Federal por fuentes fijas, que funcionen como estableci-
mientos mercantiles y espectáculos públicos y por toda clase de fuentes
móviles que circulen en su territorio;
II. Establecer y operar sistemas de verificación del parque vehicular
en circulación en el Distrito Federal, en relación con la contaminación
de la atmósfera, y en su caso, limitar la circulación de los vehículos cu-
yos niveles de emisión de contaminantes rebasen los límites máximos
permisibles que determine la Secretaría;
III. Aplicar las medidas de tránsito y vialidad necesarias para redu-
cir los niveles de emisión de los automotores;
468 JORGE WITKER V.

IV. Verificar el cumplimiento de las normas de emisión máxima per-


misible del transporte público;
V. Operar la red regional de laboratorios de análisis de la contami-
nación atmosférica;
VI. Aplicar las normas técnicas que expidan la Secretaría y la Se-
cretaría de Salud, para regular las descargas de aguas al sistema de
drenaje y alcantarillado del Distrito Federal;
VII. Establecer y desarrollar la política del reuso de aguas en el
Distrito Federal en coordinación con la Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos;
VIII. Implantar y operar sistemas de tratamiento de aguas residuales
de conformidad con las normas técnicas ecológicas aplicables;
IX. Proponer al Ejecutivo Federal la expedición de las disposiciones
que regulen las actividades de recolección, tratamiento y disposición
final de residuos sólidos no peligrosos, observando las normas técnicas
ecológicas aplicables;
X. Establecer los sitios destinados a la disposición final de los resi-
duos sólidos a que hace referencia la fracción anterior;
XI. Determinar los criterios ecológicos que serán incorporados en los
programas de desarrollo urbano y demás instrumentos aplicables, en esta
materia;
XII. Participar, en el ámbito de su competencia, en la formulación
y ejecución de los programas especiales que establezca la Federación,
para la restauración del equilibrio ecológico, en aquellas zonas y áreas
del Distrito Federal que presenten graves desequilibrios;
XIII. Vigilar la observancia de las declaratorias que expida el Eje-
cutivo Federal para regular los usos del suelo, el aprovechamiento de
los recursos y la realización de actividades que generen contaminación,
en las zonas y áreas del Distrito Federal que presenten graves desequi-
Ebrios ecológicos; •
XIV. Prevenir y controlar la contaminación originada por ruido, vi-
braciones, energía térmica, lumínica y olores en el territorio del Distrito
Federal, salvo en los casos de fuentes emisoras de jurisdicción federal;
XV. Evaluar el impacto ambiental en la realización de obras o acti-
vidades públicas o privadas, que puedan afectar o deteriorar significa-
tivamente el equilibrio ecológico de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 28 de esta Ley, en las materias no comprendidas en el ar-
tículo 29 del presente ordenamiento y vigilar su observancia;
XVI. Aplicar, en el ámbito de su competencia, las medidas que de-
termine el Ejecutivo Federal, para la prevención y el control de emer-
gencias ecológicas y contingencias ambientales;
XVII. Participar, en los términos que convenga con la Secretaría,
en la organización y administración de los parques nacionales, y según
lo acuerde con la propia Secretaría y las demás dependencias compe-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 469

tentes, en la organización y administración de las restantes reservas


ecológicas ubicadas en el Distrito Federal;
XVIII. Observar las normas técnicas ecológicas en la prestación de
los servicios públicos de alcantarillado, limpia, mercados y centros
de abasto, panteones, rastros, tránsito y transportes locales, y
XIX. Inspeccionar, vigilar e imponer sanciones en los asuntos de su
competencia.

C) La Secretaría y el Departamento del Distrito Federal se coordi-


dinarán particularmente cuando se trate de las siguientes materias:

I. Desarrollar programas de capacitación para prevenir y controlar


la contaminación atmosférica;
II. Aplicar, en las obras e instalaciones destinadas al tratamiento de
aguas residuales que se construyan en el Distrito Federal, los criterios
que emitan las autoridades federales, a efecto de que las descargas en
cuerpos y corrientes de agua que pasen al territorio de otra u otras
entidades federativas, satisfagan las normas técnicas ecológicas apli-
cables;
III. Promover, ante el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría
de Programación y Presupuesto, la realización, en el marco de la
Ley de Planeación, de programas especiales para la restauración del
equilibrio ecológico en aquellas zonas y áreas del Distrito Federal que
presenten graves desequilibrios;
IV. Proponer al Ejecutivo Federal la creación de áreas naturales
protegidas en el Distrito Federal, y
V. Promover y fomentar la participación ciudadana en las distintas
acciones y programas para preservar y restaurar los ecosistemas y para
proteger el ambiente.

ARTÍCULO 10. Corresponde a la Secretaría llevar a cabo las acciones


para la prevención y el control de la contaminación atmosférica gene-
rada en actividades industriales, en los municipios de la zona conurbada
al Distrito Federal, de conformidad con lo dispuesto en la fracción VII
del artículo 5o. de esta Ley, con la participación de las entidades Fe-
derativas, y en su caso, de los municipios que correspondan.
ARTÍCULO 11. Las diversas dependencias del Ejecutivo Federal ejer-
cerán las atribuciones que les otorgan otras leyes, en materia relacio-
nadas con el objeto de este ordenamiento, observando lo dispuesto en
las fracciones III y IV del artículo 80. de esta Ley.
ARTÍCULO 12, La Comisión Nacional de Ecología es un órgano per-
manente de coordinación intersecretarial, que fungirá además como ins-
tancia para promover la concertación entre la sociedad y el Estado en
la materia.
470 JORGE WITKER V.

Dicho órgano tendrá la naturaleza de comisión intersecretarial, y se


integrará y funcionará de acuerdo con lo que disponga el Ejecutivo
Federal.
La Comisión analizará problemas y propondrá prioridades, progra-
mas y acciones ecológicas. Para el eficaz desempeño de sus trabajos,
podrán participar en la Comisión las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal cuyas atribuciones tengan relación con
el objeto propio de la Comisión. Los representantes de los gobiernos de
los estados y municipios serán invitados a participar cuando se trate
de fenómenos de impacto ambiental considerable en la entidad o muni-
cipio correspondiente, y por acuerdo de la Comisión, también lo serán
miembros de los sectores social y privado, organizaciones de produc-
tores, organizaciones civiles e instituciones educativas, así como otros
representantes de la sociedad.
La Comisión presentará bianualmente al Ejecutivo Federal, por con-
ducto de la Secretaría, un informe detallado de la situación general en
materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente en el país.
ARTÍCULO 13. En caso de emergencia ecológica, la Secretaría de Go-
bernación, la Secretaría, y las demás autoridades competentes, propon-
drán en forma coordinada al Ejecutivo Federal las medidas necesarias.
ARTÍCULO 14. Las dependencias de la Administración Pública se
coordinarán con la Secretaría en los casos de ejecución de las obras
públicas a que se refiere el artículo 56, fracción II, de la Ley de Obras
Públicas, cuando exista peligro para el equilibrio ecológico de alguna
zona o región del país, como consecuencia de desastres producidos por
fenómenos naturales, o por caso fortuito o de fuerza mayor.

CAPÍTULO IV

Política Ecológica

ARTÍCULO 15. Para la formulación y conducción de la política eco-


lógica y la expedición de normas técnicas y demás instrumentos en
esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio eco-
lógico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los
siguientes principios:

I. Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su


equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país;
II. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de ma-
nera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible
con su equilibrio e integridad;
III. Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabi-
lidad de la protección del equilibrio ecológico;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 471

IV. La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende


tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad
de la vida de las futuras generaciones;
V. La prevención de las causas que los generan, es el medio más
eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos;
VI. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe
realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad
y renovabilidad;
VII. Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo
que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos
ecológicos adversos;
VIII. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la
concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de
las acciones ecológicas;
IX. El sujeto principal de la concertación ecológica son no sola-
mente los individuos, sino también los grupos y organizaciones socia-
les. El propósito de la concertación de acciones ecológicas es reorientar
la relación entre la sociedad y la naturaleza;
X. En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al
Estado, para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en
general, inducir las acciones de los particulares en los campos econó-
mico y social, se considerarán los criterios de preservación y restau-
ración del equilibrio ecológico;
XI. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano.
Las autoridades, en los términos de ésta y otras leyes, tomarán las
medidas para preservar este derecho;
XII. El control y la prevención de la contaminación ambiental, el
adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramien-
to del entorno natural en los asentamientos humanos, son elementos
fundamentales para elevar la calidad de la vida de la población;
XIII. Es interés de la nación que las actividades que se lleven a
cabo dentro del territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce
su soberanía y jurisdicción, no afecten el equilibrio ecológico de otros
países o de zonas de jurisdicción internacional, y
XIV. Las autoridades competentes en igualdad de circunstancias
ante las demás naciones, promoverán la preservación y restauración
del equilibrio de los ecosistemas regionales y globales.

ARTÍCULO 16. Las entidades federativas y los municipios en el ámBitcr


de sus competencias, observarán y aplicarán los principios a que se
refieren las fracciones 1 al XI del artículo anterior.

472 JORGE WITKER y.

CAPÍTULO V

Instrumentos de la Política Ecológica

SECCIÓN I

Planeación Ecológica

ARTícuLo 17. En la planeación del desarrollo, será considerada la


política ecológica general y el ordenamiento ecológico que se establez-
can de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la
materia.
ARTÍCULO 18. El Gobierno Federal promoverá la participación de
los distintos grupos sociales en la elaboración de los programas que
tengan por objeto la preservación y restauración del equilibrio ecoló-
gico y la protección al ambiente, según lo establecido en esta Ley y
las demás aplicables.

SECCIÓN II

Ordenamiento Ecológico

ARTÍCULO 19. Para el ordenamiento ecológico se consideran los si-


guientes criterios:

I. La naturaleza y características de cada ecosistema, dentro de la


regionalización económica del país;
II. La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos
naturales, la distribución de la población y las actividades económicas
predominantes;
HL Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras
actividades humanas o fenómenos naturales;
" IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos
y sus condiciones ambientales, y
V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras
o actividades.

ARTÍCULO 20. El ordenamiento ecológico será considerado en la re-


gulación del aprovechamiento de los recursos naturales, de la locali-
zación de la actividad productiva secundaria y de los asentamientos
humanos, conforme a las siguientes bases:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 473

I. En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, el orde-


namiento ecológico será considerado en:

a) La realización de obras públicas que impliquen el aprovecha-


miento de recursos naturales;
b) Las autorizaciones relativas al uso del suelo en el ámbito regional
para actividades agropecuarias, forestales y primarias en general, que
puedan causar desequilibrios ecológicos;
c) El otorgamiento de asignaciones, concesiones, autorizaciones o
permisos para el uso, explotación y aprovechamiento de aguas de pro-
piedad nacional;
d) El otorgamiento de permisos y autorizaciones de aprovechamien-
to forestal;
e) El otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para
el aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestres y acuá-
ticas, y
f) El financiamiento a las actividades agropecuarias, forestales y
primarias en general, para inducir su adecuada localización.

II. En cuanto a la localización de la actividad productiva secundaria


y de los servicios, el ordenamiento ecológico será considerado en:

a) La realización de obras públicas susceptibles de influir en la


localización de las actividades productivas;
b) El financiamiento a las actividades económicas para inducir su
adecuada localización, y en su caso, su reubicación;
c) El otorgamíento de estímulos fiscales orientados a promover la
adecuada localización de las actividades productivas; y
d) Las autorizaciones para la construcción y operación de plantas
o establecimientos, comerciales o de servicios.

III. En lo que se refiere a los asentamientos humanos, el ordena-


miento ecológico será considerado en:

a) La fundación de nuevos centros de población;


b) La creación de reservas territoriales y la determinación de los
usos, provisiones y destinos del suelo urbano;
c) La ordenación urbana del territorio, y los programas del Go-
bierno Federal para infraestructura, equipamiento urbano y vivienda, y
d) Los financiamientos para infraestructura, equipamiento urbano
y vivienda, otorgados por las sociedades nacionales de crédito y otras
entidades paraestatales.
474 JORGE WITEER V.

SECCIÓN III

Criterios Ecológicos en la Promoción del Desarrollo

ARTÍCULO 21. En la planeación y realización de las acciones a cargo


de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
conforme a sus respectivas esferas de competencia, que se relacionen
con las materias objeto de este ordenamiento, así como en el ejercicio
de las atribuciones que las leyes confieran al Gobierno Federal para
regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las
acciones de los particulares en los campos económico y social, se obser-
varán los criterios ecológicos generales que establezcan esta Ley y
demás disposiciones que de ella emanen.
ARTÍCULO 22. Se consideran prioritarias, para efectos del otorga-
miento de estímulos fiscales que se establezcan conforme a la Ley de
Ingresos de la federación, las actividades relacionadas con la preser-
vación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

SECCIÓN IV

Regulación Ecológica de los Asentamientos Humanos

ARTÍCULO 23. La regulación ecológica de los asentamientos humanos


consiste en el conjunto de normas, disposiciones y medidas de desa-
rrollo urbano y vivienda para mantener, mejorar o restaurar el equili-
brio de los asentamientos humanos con los elementos naturales y ase-
gurar el mejoramiento de la calidad de vida de la población, que lleven
a cabo el Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios.
ARTÍCULO 24. Para la regulación ecológica de los asentamientos hu-
manos, las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal considerarán los siguientes criterios generales:

I. La política ecológica en los asentamientos humanos, requiere, para


ser eficaz, de una estrecha vinculación con la planeación urbana y su
aplicación;
II. La política ecológica debe buscar la corrección de aquelos des-
equilibrios que deterioren la calidad de la vida de la población y, a la
vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para
mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la pobla-
ción, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte
integrante de la calidad de la vida, y
III. En el proceso de creación, modificación y mejoramiento del
ambiente construido por el hombre, es indispensable fortalecer las pre-
visiones de carácter ecológico y ambiental para proteger y mejorar la
calidad de vida.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 475

ARTÍCULO 25. Los criterios generales de regulación ecológica de los


asentamientos humanos serán considerados en:

I. La formulación y aplicación de las políticas generales de desa-


rrollo urbano y vivienda;
II. Los programas sectoriales de desarrollo urbano y vivienda que
realice el Gobierno Federal; y
III. Las normas de diseño, tecnología de construcción, uso y apro-
vechamiento de vivienda y en las de desarrollo urbano que expida la
Secretaría.

ARTÍCULO 26. En el programa sectorial de desarrollo urbano se


incorporarán los siguientes elementos ecológicos y ambientales:

I. Las disposiciones que establece la presente Ley en materia de


preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al
ambiente;
II. La observancia del ordenamiento ecológico del territorio;
III. El cuidado de la proporción que debe existir entre las áreas ver-
des y las edificaciones destinadas a la habitación, los servicios y en
general otras actividades, y
IV. La integración de inmuebles de alto valor histórico y cultura/
con áreas verdes y zonas de convivencia social.

ARTÍCULO 27. El programa sectorial de vivienda y las acciones de


vivienda que ejecute o financie el Gobierno Federal, promoverán:

I. Que la vivienda que se construya en las zonas de expansión de


los asentamientos humanos guarde una relación adecuada con los ele-
mentos naturales de dichas zonas y que considere áreas verdes sufi-
cientes para la convivencia social, y
II. Que la vivienda que se construya en los asentamientos humanos
incorpore criterios ecológicos y de protección al ambiente, tanto en su
diseño como en las tecnologías aplicadas, para mejorar la calidad
de la vida.

SECCIÓN V

Evaluación del Impacto Ambiental

ARTÍCULO 28. La realización de obras o actividades públicas o pri-


vadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites
y condiciones señalados en los reglamentos y las normas técnicas eco-
lógicas emitidas por la Federación para proteger al ambiente, deberán
476 JORGE WITKER V.

sujetarse a la autorización previa del Gobierno Federal, por conducto


de la Secretaría o de las entidades federativas o municipios, conforme
a las competencias que señala esta Ley, así como al cumplimiento de
los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto am-
biental que pudieren originar, sin perjuicio de otras autorizaciones que
corresponda otorgar a las autoridades competentes.
Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la reali-
zación de obras o actividades que tengan por objeto el aprovecha-
miento de recursos naturales, la Secretaría requerirá a los interesados
que en la manifestación de impacto ambiental correspondiente, se in-
cluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o activida-
des en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de
elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían
sujetos de aprovechamiento.
ARTÍCULO 29. Corresponderá al Gobierno Federal, pqr conducto de
la Secretaría, evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo 28
de esta Ley, particularmente tratándose de las siguientes materias:

I. Obra pública federal;


II. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos,
gasoductos y carboductos;
III. Industria, química, petroquímica, siderúrgica, papelera, azucarera,
de bebidas, del cemento, automotriz y de generación y transmisión de
electricidad;
IV. Exploración, extracción, tratamiento y refinación de sustancias
minerales y no minerales, reservadas a la Federación;
V. Desarrollos turísticos federales;
VI. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de
residuos peligrosos, así como residuos radiactivos, y
VII. Aprovechamientos forestales de bosques y selvas tropicales y
de especies de difícil regeneración, en los casos previstos en el segundo
párrafo del artículo 56 de la Ley Forestal.

ARTÍCULO 30. En la realización de estudios y en el otorgamiento de


permisos y autorizaciones para los aprovechamientos forestales, cambio
de uso de terrenos forestales y extracción de materiales de dichos te-
rrenos, deberán considerarse los dictámenes generales de impacto am-
biental por regiones, ecosistemas territoriales definidos o para especies
vegetales, que emita la Secretaría en los términos previstos por el
artículo 23 de la Ley Forestal.
ARTÍCULO 31. Corresponde a las entidades federativas y a los muni-
cipios evaluar el impacto ambiental en materias no comprendidas en el
artículo 29 de este ordenamiento, ni reservadas a la Federación en
ésta u otras leyes.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 477

ARTÍCULO 32. Para la obtención de la autorización a que se refiere


el artículo 28 del presente ordenamiento, los interesados deberán pre-
sentar ante la autoridad correspondiente, una manifestación de impacto
ambiental. En su caso, dicha manifestación deberá ir acompañada de
un estudio de riesgo de la obra, de sus modificaciones o de las activi-
dades previstas, consistente en las medidas técnicas preventivas y
correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio ecológico du-
rante su ejecución, operación normal y en caso de accidente.
La Secretaría establecerá el registro al que se inscribirán los presta-
dores de servicios que realicen estudios de impacto ambiental y deter-
minarán los requisitos y procedimientos de carácter técnico que dichos
prestadores de servicios deberán satisfacer para su inscripción.
ARTÍCULO 33. Una vez presentada la manifestación de impacto am-
biental y satisfechos los requerimientos formulados por la autoridad
competente, cualquier persona podrá consultar el expediente corres-
pondiente.
Los interesados podrán solicitar que se mantenga en reserva, infor-
mación que haya sido integrada al expediente, y que de hacerse pública,
pudiera afectar derechos de propiedad industrial, o intereses lícitos de
naturaleza mercantil.
ARTÍCULO 34. Una vez evaluada la manifestación de impacto am-
biental, la Secretaría en los casos previstos en el artículo 29 de esta
Ley, o en su caso el Departamento del Distrito Federal, dictará la
resolución correspondiente.
En dicha resolución podrá otorgarse la autorización para la ejecu-
ción de la obra o la realización de la actividad de que se trate, en los
términos solicitados; negarse dicha autorización, u otorgarse de manera
condicionada a la modificación del proyecto de obra o actividad, a
fin de que se eviten o atenúen los impactos ambientales adversos sus-
ceptibles de ser producidos en la operación normal y aun en caso de
accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secre-
taría o en su caso el Departardento del Distrito Federal, señalará los
requerimientos que deban observarse para la ejecución de la obra _o
la realización de la actividad prevista.
ARTÍCULO 35. El Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría,
prestará asistencia técnica a los gobiernos estatales y municipales que
así lo soliciten, para la evaluación de la manifestación de impacto
ambiental o del estudio de riesgo en su caso.
SECCIÓN VI
Normas Técnicas Ecológicas

ARTÍCULO 36. Para los efectos de esta Ley, se entiende por norma
técnica ecológica, el conjunto de reglas científicas o tecnológicas emi-
.478 JORGE WITKER V.

tidas por la Secretaría, que establezcan los requisitos, especificaciones,


condiciones, procedimientos, parámetros y límites permisibles que de-
berán observarse en el desarrollo de actividades o uso y destino de
bienes, que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o daño al
ambiente, y, además que uniformen principios, criterios, políticas y
'estrategias en la materia.
Las normas técnicas ecológicas, determinarán los parámetros dentro
de los cuales se garanticen las condiciones necesarias para el bienes-
tar de la población y para asegurar la preservación y restauración del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
ARTÍCULO 37. Las actividades y servicios que originen emanaciones,
emisiones, descargas o depósitos, que causen o puedan causar dese-
quilibrio ecológico o producir daño al ambiente o afectar los recursos
naturales, la salud, el bienestar de la población, o los bienes propiedad
,del Estado o de los particulares, deberán observar los límites y proce-
dimientos que se fijen en las normas técnicas ecológicas aplicables.

SECCIÓN VII

Medidas de Protección de Áreas Naturales

ARTÍCULO 38. La Federación, las entidades federativas y los muni-


cipios, establecerán medidas de protección de las áreas naturales de
manera que •se asegure la preservación y restauración de los ecosiste-
mas, especialmente los más representativos y aquellos que se encuen-
tren sujetos a procesos de deterioro o degradación.

SECCIÓN VIII

Investigación y Educación Ecológicas

ARTÍCULO 39. Las autoridades competentes promoverán la incorpo-


ración de contenidos ecológicos en los diversos ciclos educativos, espe-
cialmente en el nivel básico, así como en la formación cultural de la
niñez y la juventud.
Asimismo, propiciarán el fortalecimiento de la conciencia ecológica,
a través de los medios de comunicación masiva.
La Secretaría, con la participación de la Secretaría de Educación
Pública, promoverá que las instituciones de Educación Superior y los
organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica, de-
sarrollen planes y programas para la formación de especialistas en la
materia en todo el territorio nacional y para la investigación de las cau-
sas y efectos de los fenómenos ambientales.
ARTÍCULO 40. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, promo-
verá el desarrollo de la capacitación y adiestramiento en y para el
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 479

trabajo en materia de protección al ambiente, y de preservación y res-


tauración del equilibrio ecológico, con arreglo a lo que establece esta
Ley y de conformidad con los sistemas, métodos y procedimientos
que prevenga la legislación especial. Asimismo, propiciará la incorpo-
ración de contenidos ecológicos en los programas de las comisiones
mixtas de seguridad e higiene.
ARTÍCULO 41. El Gobierno Federal, las entidades federativas y los
municipios con arreglo a lo que dispongan las legislaturas locales, fo-
mentarán investigaciones científicas y promoverán programas para el
desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir, contro-
lar y abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento racional
de los recursos y protejer los ecosistemas. Para ello, se podrán cele-
brar convenios con instituciones de educación superior, centros de in-
vestigación, instituciones del sector social y privado, investigadores y
especialistas en la materia.

SECCIÓN IX

Información y Vigilancia

ARTÍCULO 42. La Secretaría mantendrá un sistema permanente de


información y vigilancia sobre los ecosistemas y su equilibrio en el
territorio nacional; para lo cual, podrá coordinar sus acciones con las
entidades federativas y los municipios. Asimismo, establecerá sistemas
de evaluación de las acciones que emprenda.
ARTÍCULO 43. La Secretaría editará una gaceta en la que se publi-
carán las normas técnicas ecológicas que expida en los términos de esta
Ley, así como los acuerdos, órdenes, resoluciones, circulares, notifica-
dones, avisos y en general todos aquellos comunicados emitidos por
la Secretaría y cualquier otra información que determine la propia de-
pendencia, independientemente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
480 JORGE WITKER V.

TÍTULO SEGUNDO

Áreas Naturales Protegidas

CAPÍTULO I
Categorías, Declaratorias y Ordenamiento de
Áreas Naturales Protegidas

SECCIÓN I

Tipos y Caracteres de las Áreas Naturales Protegidas

ARTÍCULO 44. En los términos de ésta y de las demás leyes aplica-


bles, las áreas naturales del territorio nacional a que se refiere el pre-
sente capítulo, podrán ser materia de protección, como reservas eco-
lógicas, para los propósitos y con los efectos y modalidades que en
tales ordenamientos se precisan, mediante la imposición de las limita-
ciones que determinen las autoridades competentes para realizar en ellas
sólo los usos y aprovechamientos social y nacionalmente necesarios.
Las mismas son consideradas en la presente Ley como áreas naturales
protegidas y su establecimiento es de interés público.
ARTÍCULO 45. La determinación de áreas naturales protegidas tiene
como propósito:
I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferen-
tes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más
frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos
evolutivos y ecológicos;
II. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de
las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción;
III. Asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas y sus
elementos;
IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica
y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio;
V. Generar conocimiento y tecnologías que permitan el aprovecha-
miento racional y sostenido de los recursos naturales del país, así como
su preservación;
VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones indus-
triales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en mon-
tañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así
como las demás que tiendan a la protección de elementos circundan-
tes con los que se relacione ecológicamente el área, y
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 481

VII. Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vesti-


gios arqueológicos, históricos y artísticos de importancia para la cultura
e identidad nacionales.
ARTÍCULO 46. Se consideran áreas naturales protegidas:

I. Reservas de la biosfera;
II. Reservas especiales de la biosfera;
III. Parques nacionales;
IV. Monumentos naturales;
V. Parques marinos nacionales;
VI. Áreas de protección de recursos naturales;
VII. Áreas de protección de flora y fauna;
VIII. Parques urbanos, y
IX. Zonas sujetas a conservación ecológica.

Para efectos de lo establecido en el presente título son de interés de


la Federación las áreas naturales comprendidas en las fracciones I a
VII anteriores, y de jurisdicción local las comprendidas en las frac-
ciones VIII y IX de este artículo, así como las que tengan ese carácter
conforme a las disposiciones estatales o municipales correspondientes.
ARTÍCULO 47. En el establecimiento, administración y desarrollo de
las áreas naturales protegidas a que se refiere el artículo anterior, par-
ticiparán sus habitantes de conformidad con los acuerdos de concerta-
ción que al efecto se celebren, con objeto de propiciar el desarrollo
integral de la comunidad y asegurar la protección de los ecosistemas.
ARTÍCULO 48. Las reservas de la biosfera se constituirán en áreas
representativas biogeográficas relevantes, a nivel nacional, de uno o
más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hom-
bre, y al menos, una zona no alterada, en que habiten especies consi-
deradas endémicas, amenazadas, o en peligro de extinción, y cuya
superficie sea mayor a 10 000 hectáreas.
En tales reservas podrá determinarse la existencia de la superficie
o superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosiste-
mas o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora
y fauna que requieran protección especial, y que serán conceptuadas
como zona o zonas núcleo. En ellas podrá autorizarse la realización
de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de
investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse
aprovechamientos que alteren los ecosistemas.
En las propias reservas podrán determinarse la superficie o super-
ficies que protejan a la zona núcleo del impacto exterior, que serán
conceptuadas como zonas de amortiguamiento, en que podrán reali-
zarse actividades productivas de las comunidades que ahí habiten en
482 JORGE WITKER V.

el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, así como


actividades educativas, recreativas, de investigación aplicada y de ca-
pacitación. Tales actividades deberán sujetarse a las normas técnicas
ecológicas y a los usos del suelo que establezcan las declaratorias que
constituyan las reservas.
En las reservas de la biosfera no podrá autorizarse la fundación de
nuevos centros de población.
ARTÍCULO 49. Las reservas especiales de la biosfera se constituirán
del mismo modo que las de la biosfera, en áreas representativas de uno
o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del
hombre, en que habiten especies que se consideren endémicas, amena-
zadas o en peligro de extinción, pero que por su dimensión menor en
relación con dichas reservas de la biosfera, sea en superficie o en diver-
sidad de especies no corresponda conceptuarlas dentro de este tipo.
Awríano 50. Los parques nacionales se constituirán conforme a
esta Ley y la Ley Forestal, en terrenos forestales, tratándose de re-
presentaciones biográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosis-
temas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico,
educativo o de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y
fauna de importancia nacional, por su aptitud para el desarrollo del
turismo, o bien por otras razones de interés general análogas.
Dichas áreas serán para uso público y en ellas podrá permitirse la
realización de actividades relacionadas con la protección de sus recur-
sos naturales, el incremento de su flora y fauna y, en general, con la
preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la in-
vestigación, recreación, turismo y educación ecológicas.
En estas áreas podrán otorgarse autorizaciones para realizar aprove-
chamiento forestales cuando exista dictamen técnico de la Secretaría
que establezca la conveniencia ecológica del aprovechamiento de que
:se trate. En el otorgamiento de dichas autorizaciones se dará prefe-
rencia a quienes ahí habiten en el momento de la expedición de la
declaratoria respectiva.
Corresponde a la propia Secretaría la organización, idministración,
.conservación, acondicionamiento y vigilancia de los parques nacionales,
la que podrá coordinarse con las demás dependencias de la Adminis-
tración Pública Federal y con los gobiernos locales e instituciones pú-
blicas y privadas no lucrativas, para la conservación, fomento y debido
aprovechamiento de los mencionados parques.
ARTÍCULO 51. Los monumentos naturales se establecerán conforme
a esta Ley y a la Ley Forestal en áreas que contengan uno o varios
elementos naturales de importancia nacional, consistentes en lugares u
objetos naturales, que por su carácter único o excepcional, interés
estético, valor histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen
de protección absoluta. Tales monumentos no tienen la variedad de
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 483

ecosistemas ni ia superficie necesaria para ser incluidos en otras cate-


gorías de manejo.
En los mbnumentOs naturales únicamente podrá permitirse la rea-
lización de actividades relacionadas con su preservación, investigación
científica, recreación y educación.
ARTÍCULO 52. Los parques marinos nacionales se establecerán en las
zonas marinas que forman parte del territorio nacional, y podrán com-
prender las playas y la zona federal marítimo terrestre contigua.
En estas áreas sólo se permitirán actividades relacionadas con la
preservación de los ecosistemas acuáticos y sus elementos, las de inves-
tigación, recreación y educación ecológicas, así como los aprovecha-
mientos de recursos naturales que hayan sido autorizados, de confor-
midad con lo que dispone esta Ley, la Ley Federal de Pesca, la Ley
Federal del Mar, las demás leyes aplicables y sus reglamentos, así
como las normas vigentes del derecho internacional.
Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales
en estas áreas quedarán sujetas a lo que dispongan las declaraciones
de creación correspondientes. Dichas autorizaciones podrán otorgarse
a las comunidades asentadas en sus litorales.
ARTÍCULO 53. Las áreas de protección de recursos naturales, son
aquellas destinadas a la preservación y restauración de zonas forestales
y a la conservación de suelos y aguas. Se consideran dentro de esta
categoría de manejo las siguientes áeras:

I. Reservas forestales;
II. Reservas forestales nacionales;
III. Zonas protectoras forestales;
IV. Zonas de restauración y propagación forestal, y
V. Zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos y en gene-
ral, fuentes de abastecimiento de agua para el servicio de las po-
blaciones.

El establecimiento, administración y organización de las áreas de pro-


tección de recursos se llevará a cabo conforme a lo dispuesto por esta
Ley, la Ley Forestal, la Ley Federal de Aguas y los demás ordena-
mientos aplicables.
ARTÍCULO 54. Las áreas de protección de la flora y la fauna silves-
tres y acuáticas, se constituirán de conformidad con las disposiciones
de esta Ley, de las Leyes Federal de Caza y Federal de Pesca y de
las demás aplicables, en los lugares que contienen los habitat de cuyo
equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desa-
rrollo de las especies de flora y fauna silvestres y acuáticas.
En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades rela-
cionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación,
484 JORGE WITKER V.

refugio e investigación de las especies mencionadas, así como las rela-


tivas a educación y difusión en la materia.
Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos na-
turales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la expe-
dición de la declaratoria respectiva, o que resulten posibles según los
estudios que se realicen, en el que deberá sujetarse a las normas técni-
cas ecológicas y usos del suelo que al efecto se establezcan en la
propia declaratoria o en las resoluciones que la modificaren.
ARTICULO 55. Los parques urbanos son aquellas áreas, de uso pú-
blico, constituidas por las entidades federativas y los municipios en
los centros de población para obtener y preservar el equilibrio en los
ecosistemas urbanos industriales, entre las construcciones, equipa-
mientos e instalaciones respectivos y los elementos de la naturaleza,
de manera que se proteja un ambiente sano, el esparcimiento de la
población y valores artísticos, históricos y de belleza natural que se sig-
nifiquen en la localidad.
ARTÍCULO 56. Las zonas sujetas a conservación ecológica son aque-
llas constituidas por las entidades federativas y los municipios en zonas
circunvecinas a los asentamientos humanos, en las que existan uno o
más ecosistemas en buen estado de conservación, destinadas a pre-
servar los elementos naturales indispensables al equilibrio ecológico y
al bienestar general.

SECCIÓN II

Declaratorias para el Establecimiento, Conservación, Administración


Desarrollo y Vigilancia de Áreas Naturales Protegidas

ARTÍCULO 57. Las áreas naturales protegidas se establecerán me-


diante declaratoria que expida el Ejecutivo Federal conforme a ésta
y a las demás leyes aplicables, con la participación de los gobiernos
de las entidades federativas y de los municipios respectivos, según pro-
ceda, cuando se trate de áreas naturales protegidas de interés de la
Federación; y por las entidades federativas y los municipios conforme
a esta Ley y las leyes locales, en los casos de áreas naturales prote-
gidas en jurisdicción local.
ARTÍCULO 58. En la realización de los estudios previos que den
base a la expedición de las declaratorias para el establecimiento de
áeras naturales protegidas de interés de la Federación, podrán partici-
par las entidades federativas y los municipios en cuyas circunscrip-
ciones territoriales se localice el área natural de que se trate.
ARTÍCULO 59. La Secretaría propondrá al Ejecutivo Federal, la ex-
pedición de declaratorias para el establecimiento de áreas naturales
protegidas de interés de la Federación, en los casos en que otras leyes
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 485

no lo atribuyan a dependencias diversas, y promoverá ante las Secre-


tarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Pesca y las demás
según su competencia, lo propongan al propio Ejecutivo Federal. Asi-
mismo, podrá proponer a los gobiernos de los estados y municipios,
según sea el caso, el establecimiento de áreas naturales protegidas de
jurisdicción local.
ARTICULO 60. Las declaratorias para el establecimiento, conservación,
administración, desarrollo y vigilancia de las áreas naturales protegi-
das de interés de la Federación contendrán, sin perjuicio de lo dis-
puesto por otras leyes, los siguientes elementos:

I. La delimitación precisa del área, señalando la superficie, ubica-


ción, deslinde y en su caso, la zonificación correspondiente;
II. Las modalidades a que se sujetará dentro del área, el uso o apro-
vechamiento de los recursos naturales en general o específicamente de
aquellos sujetos a protección;
III. La descripción de actividades que podrán llevarse a cabo en el
área correspondiente, y las modalidades y limitaciones a que se suje-
tarán;
IV. La causa de utilidad pública que en su caso fundamente la ex-
propiación de terrenos, para que la nación adquiera su dominio, cuando
al establecerse un área natural protegida se requiera dicha resolución;
en estos casos, deberán observarse las prevenciones de las Leyes de
Expropiación y Federal de la Reforma Agraria, y
V. Los lineamientos para la elaboración del programa de manejo
del área.

ARTÍCULO 61. Las declaratorias deberán publicarse en el Diario


Oficial de la Federación y se notificarán previamente a los propieta-
rios o poseedores de los predios afectados, en forma personal cuando
se conocieren sus domicilios; en caso contrario se hará una segunda
publicación, la que surtirá efectos de notificación. Las declaratorias
se inscribirán en él o los registros públicos de la propiedad que co-
rrespondan.
ARTÍCULO 62. Una vez establecida un área natural protegida sólo
podrá ser modificada su extensión, y en su caso, los usos del suelo
permitidos, por la autoridad que la haya establecido, de conformidad
con los estudios que al efecto se realicen.
ARTÍCULO 63. Las áreas naturales protegidas establecidas por el
Ejecutivo Federal podrán comprender, de manera parcial o total, pre-
dios sujetos a cualquier régimen de propiedad y quedarán sujetas a
la condición de inafectables a que se refiere el artículo 249 de la Ley
Federal de Reforma Agraria, en los casos que ahí se prevén.
ARTÍCULO 64. En el otorgamiento o expedición de permisos, licencias,
concesiones, o en general de autorizaciones a que se sujetaren la ex-
486 JORGE WITKER V.

ploración, explotación o aprovechamiento de recursos en áreas natu-


rales protegidas, se observarán las disposiciones de la presente Ley,
de las leyes en que se fundamenten las declaraciones de creación co-
rrespondiente, así como las prevenciones de las propias declaratorias.
El solicitante deberá en tales casos demostrar ante la autoridad com-
petente, su capacidad técnica y económica para llevar a cabo la explo-
ración, explotación o aprovechamiento de que se trate, sin causar
deterioro al equilibrio ecológico.
Las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de la Re-
forma Agraria, prestarán a ejidatarios y comuneros la asesoría técnica
necesaria para el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior
y podrán prestar asesoría técnica a pequeños propietarios cuando éstos
no cuenten con suficientes recursos económicos para procurársela.
La Secretaría, tomando como base los estudios técnicos y socioeco-
nómicos practicados, podrá solicitar a la autoridad competente, la can-
celación o revocación del permiso, licencia, concesión o autorización
correspondiente, cuando la exploración, explotación o aprovechamiento
de recursos ocasione o pueda ocasionar deterioro al equilibrio ecológico.
ARTÍCULO 65. La dependencia o dependencias del Ejecutivo Federal
que hubieren propuesto el establecimiento de un área natural protegida
de interés de la Federación elaborarán el programa de manejo del
área de que se trate, con la participación de las demás dependencias
competentes y las autoridades locales, en el plazo que señale la decla-
ratoria correspondiente.
En los casos de las áreas naturales protegidas de jurisdicción local,
se estará a lo que dispongan las normas estatales y municipales.
ARTÍCULO 66. Las declaratorias para el establecimiento de reservas
de la biosfera y de reservas especiales de la biosfera, se expedirán
por el Ejecutivo Federal, conforme a lo que disponen esta Ley, la Ley
Forestal y las demás aplicables. En estos casos la Secretaría promoverá
ante las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Pesca,
y de las demás que tuvieren atribuciones relacionadas con las materias
de protección a establecer, la elaboración de los estudios previos que se
requieran, y tendrá a su cargo la coordinación de los mismos.
En las declaratorias se determinará la forma como deben realizarse
las actividades y medidas de conservación, administración, desarrollo
y vigilancia de las reservas de la biosfera, conforme a lo dispuesto
en ésta y otras leyes, las que serán coordinadas por la Secretaría. La
propia Secretaría, con la participación de las demás dependencias com-
petentes, de la Comisión Nacional de Ecología, y en su caso de la
Comisión Nacional Forestal, propondrá la celebración de acuerdos
de coordinación con los gobiernos estatales y municipales y conve-
nios de concertación con los sectores social y privado, en el marco
de Sistema Nacional de Planeación Democrática.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 487

ARTÍCULO 67. Los acuerdos de coordinación a que se refiere el


artículo anterior regularán las materias que se estimen necesarias, en-
tre otras:
I. La forma en que los gobiernos de los estados y de los municipios
participarán en la administración de la reserva;
II. La coordinación de las políticas federales con las de los estados
y municipios y la elaboración del programa de manejo de la reserva,
con la formulación de compromisos para su ejecución;
III. El origen y destino de los recursos financieros para la admi-
nistración de la reserva;
IV. Los tipos y forma como se han de llevar a cabo la investigación
y la experimentación en la reserva, y
V. Las formas y esquemas de concertación con la comunidad, los
grupos sociales y los grupos científicos y académicos.

ARTÍCULO 68. El programa de manejo de la reserva deberá contener,


por lo menos, lo siguiente:

I. La descripción de las características físicas, biológicas, sociales y


culturales de la reserva, en el contexto nacional, regional y local;
II. Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazos, estable-
ciendo su vinculación con el Sistema Nacional de Planeación Demo-
crática. Dichas acciones comprenderán la investigación, uso de recur-
sos, extensión, difusión, operación, coordinación, seguimiento y control;
III. Los objetivos específicos de la reserva; y
IV. Las normas técnicas aplicables, cuando corresponda, para el
aprovechamiento de la flora y de la fauna, las cortas sanitarias, de
cultivo y domésticas, así como aquellas destinadas a evitar la contami-
nación del suelo y de las aguas.

ARTÍCULO 69. Las medidas que el Ejecutivo Federal podrá imponer


para la protección de las áreas de reservas de la biosfera, o reservas
especiales de la biosfera, serán las que establecen, según las materias
respectivas, la presente Ley, las Leyes Forestal, Federal de Aguas,
Federal de Pesca, Federal de Caza, Orgánica de la Administración
Pública Federal, y las demás que resulten aplicables, las cuales podrán
consistir en restringir o prohibir actividades que puedan alterar los
ecosistemas; imponer modalidades a la propiedad privada; y regular
el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropia-
ción. Quedan comprendidas en dichas medidas las vedas temporales o
indefinidas, totales o parciales.
De conformidad con el artículo 61 de esta Ley, las declaratorias con-
tendrán los motivos y fundamentos de las medidas que se impongan,
488 JORGE WITKER V.

y citación a los interesados a fin de que la Secretaría reciba las mani-


festaciones que éstos le formulen por escrito dentro del término que
se establezca en las mismas declaratorias y resuelva fundadamente
dentro de los treinta días siguientes. Para este efecto, cada una de las
dependencias que hubieren intervenido en los estudios previos y pro-
puestas de declaratoria, desahogará por conducto de la Secretaría la
parte de las peticiones que corresponda a sus atribuciones.
ARTÍCULO 70. Cuando se determinen zonas núcleo en las reservas
de la biosfera, o en las reservas especiales de la biosfera, quedará ex-
presamente prohibido:
I. Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cual-
quier clase de corriente o depósitos de agua, así como desarrollar
cualquier actividad contaminante;
II. Interrumpir o desviar los flujos hidráulicos;
III. Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovecha-
miento de especies de flora silvestre, y
IV. Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por la de-
claratoria.
ARTÍCULO 71. Los parques marinos nacionales se establecerán me-
diante declaratoria del Ejecutivo Federal a propuesta, en forma coor-
dinada, de la Secretaría y de las Secretarías de Pesca y de Marina.
Previo al establecimiento de un parque marino nacional, las citadas
dependencias llevarán a cabo los estudios y las investigaciones que den
base a la expedición de la declaratoria correspondiente.
Las declaratorias por las que se establezcan parques marinos nacio-
nales deberán contener:
I. La delimitación precisa del área sujeta a protección, señalando en
su caso la zonificación correspondiente;
II. La descripción de las actividades que podrán llevarse a cabo en
el área correspondiente. Previo dictamen de la Secretaría de Comu-
nicaciones y Transportes, podrá regularse el tránsito de embarcaciones
por la zona, el establecimiento o utilización de instalaciones artifi-
ciales y plataformas y estructuras con fines pesqueros. Podrá regularse,
asimismo la exploración o explotación de los recursos naturales de los
fondos marinos y su subsuelo;
III. Las modalidades y limitaciones a que se sujetará dentro del
área el uso o aprovechamiento de los recursos naturales. La declarato-
ria podrá establecer el requisito de autorización previa de la pesca con
fines de consumo doméstico, de fomento y deportivo recreativo, confor-
me a la Ley de la materia, y
IV. Los lineamientos para la elaboración del programa de manejo
del área.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 489

Una vez establecidos, la administración, organización y manejo


de los parques marinos nacionales corresponderá a las Secretarías de
Pesca y de Marina con la participación de la Secretaría, y se hará con
arreglo a lo que disponen esta Ley, la Ley Federal del Mar, la Ley
Federal de Pesca y las demás leyes aplicables, la declaratoria corres-
pondiente y el programa de manejo que las propias dependencias
formulen.
ARTÍCULO 72. Las declaratorias para el establecimiento de las áreas
naturales protegidas de interés de la Federación, previstos en las frac-
ciones III, IV, VI y VII del artículo 46 de esta Ley, se expedirán por
el Ejecutivo Federal, conforme a lo que disponen la Ley Forestal, la
Ley Federal de Pesca, la Ley Federal de Caza y las demás leyes rela-
tivas, a propuesta de las dependencias en ellas señaladas, aplicándose
en lo no previsto en tales ordenamientos, las disposiciones de la pre-
sente Ley.
ARTÍCULO 73. La Secretaría promoverá y coordinará la realización
de los estudios previos y la propuesta al Ejecutivo Federal de tales
áreas, particularmente cuando concurran en ellas materias de la com-
petencia de varias dependencias.
ARTÍCULO 74. Para el establecimiento de las áreas de protección de
flora y fauna silvestres, la Secretaría realizará los estudios previos
necesarios y propondrá al Ejecutivo Federal la expedición de las de-
claratorias correspondientes. La conservación, administración, desa-
rrollo y vigilancia de dichas áreas corresponderá a la Secretaría.
ARTÍCULO 75. Todos los actos, convenios y contratos a la propiedad,
posesión o cualquier derecho relacionado con bienes inmuebles ubicados
en áreas naturales protegidas deberán contener referencia de la decla-
ratoria correspondiente y de sus datos de inscripción en el Registro
Público de la Propiedad.
Los notarios y cualesquiera otros fedatarios públicos sólo podrán
autorizar las escrituras públicas, actos, convenios o contratos en los
que intervengan, cuando se cumpla con lo dispuesto en el presente
artículo.

CAPÍTULO II

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ARTÍCULO 76. Las áreas naturales protegidas que sean consideradas


como de interés de la Federación, constituyen en su conjunto el Siste-
ma Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
ARTICULO 77. La Secretaría llevará el registro de las áreas integran-
tes del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en el que se
490 JORGE WITKER V.

consignan los datos de su inscripción en los registros públicos de la


propiedad correspondientes.
ARTÍCULO 78. Con el propósito de preservar el patrimonio natural
de la nación, y con arreglo a las bases de coordinación que al efecto se
celebren en los términos del artículo 25 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, las dependencias competentes de la ad-
ministración pública federal incorporarán en las reglas de manejo de
las áreas naturales protegidas cuya administración les compete, aquellas
que determine la Secretaría para proveer eficazmente la protección de
los ecosistemas y sus elementos. La propia Secretaría promoverá ante las
autoridades locales la adopción por parte de éstas de las bases de ma-
nejo que regulan la conservación, administración, desarrollo y vigilan-
cia de áreas naturales en el sistema nacional.
Podrá celebrar asimismo, convenios de concertación con grupos so-
ciales y particulares interesados, para facilitar el logro de los fines para
los que se hubieren establecido las áreas naturales del sistema nacional.

CAPÍTULO III

Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas

ARTÍCULO 79. Para la protección y aprovechamiento de la flora y


fauna silvestres y acuáticas, se considerarán los siguientes criterios:

I. La preservación del habitat natural de las especies de flora y fauna


del territorio nacional, así como la vigilancia de sus zonas de repro-
ducción;
II. La protección de los procesos evolutivos de las especies y sus
recursos genéticos, destinando áreas representativas de los sistemas
ecológicos del país a la protección e investigación;
III. La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenaza-
das o en peligro de extinción, a fin de recuperar su estabilidad ,po-
blacion al;
IV. El combate del tráfico ilegal de especies;
V. El fortalecimiento de las estaciones biológicas de rehabilitación
y repoblamiento de especies de fauna silvestre, y
VI. La concertación con la comunidad para propiciar su participa-
ción en la conservación de especies.

ARTÍCULO 80. Los criterios para la protección y aprovechamiento de


la flora y fauna silvestres y acuáticas, serán considerados, entre otros,
en los siguientes casos:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 491

I. El otorgamiento de concesiones, permisos y, en general, de toda


clase de autorizaciones para el aprovechamiento, posesión, adminis-
tración, conservación, repoblación, propagación y desarrollo de la flora
y fauna silvestres y acuáticas;
II. El establecimiento o modificación de vedas de la flora y fauna
silvestres y acuáticas;
III. Las acciones de sanidad fitopecuaria;
IV. La protección y conservación de la flora y fauna del territorio
nacional, contra la acción perjudicial de plagas y enfermedades, o la
contaminación que pueda derivarse de actividades fitopecuarias;
V. El establecimiento del régimen técnico de conservación de la flora
y fauna acuáticas;
VI. La formulación del programa anual de producción, repobla-
ción, cultivo, siembra y diseminación de especies de la flora y fauna
acuática;
VII. La creación de áreas de refugio para proteger las especies acuá-
ticas que así lo requieran, y
VIII. La determinación de los métodos y medidas aplicables o in-
dispensables para la conservación, cultivo y repoblación de los recursos
pesqueros.
ARTÍCULO 81. La Secretaría establecerá o, en su caso, promoverá
ante las autoridades competentes, el establecimiento de vedas de la
flora y fauna silvestres y acuáticas y la modificación o levantamiento
de las mismas.
Las vedas que se decreten tendrán como finalidad la conservación,
repoblación, propagación, distribución, aclimatación o refugio de los
especímenes, principalmente de aquellas especies endémicas, amenaza-
das o en peligro de extinción.
Los decretos de veda deberán precisar su naturaleza y temporali-
dad, los límites de las áreas o zonas vedadas y las especies de la flora
o la fauna comprendidas en ellas.
Dichos decretos deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación y en el de la entidad o entidades federativas donde se
ubique el área vedada.
ARTÍCULO 82. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a la
posesión, administración, conservación, repoblación, propagación y de-
sarrollo de la flora y fauna silvestres, las personas físicas o morales
que se dediquen a las expresadas actividades deberán sujetarse a las
normas técnicas ecológicas que expida la Secretaría.
ARTICULO 83. El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas
que sean el habitat de especies de flora o fauna silvestres, especial-
mente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá
hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para
la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies.
492 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 84. La Secretaría, en coordinación con las Secretarías de


Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Pesca expedirá las normas
técnicas ecológicas de conservación y aprovechamiento del habitat de
la flora y fauna silvestres y acuáticas.
ARTÍCULO 85. Cuando así se requiera para la protección de espe-
cies, la Secretaría promoverá ante la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial el establecimiento de medidas de regulación o restric-
ción, en forma total o parcial, a la exportación o importación de
especímenes de la flora y fauna silvestres e impondrá las restricciones
necesarias para la circulación o tránsito por el territorio nacional de
especies de la flora y fauna silvestres procedentes del y destinadas al
extranjero.
ARTÍCULO 86. A la Secretaría le corresponde aplicar las disposicio-
nes que sobre aprovechamiento y conservación de especies de la fauna
silvestre establezcan ésta y otras leyes, y autorizar su aprovecha-
miento en actividades económicas, sin perjuicio de las facultades que
correspondan a otras dependencias, conforme a otras leyes.
ARTÍCULO 87. El aprovechamiento de especies de la fauna silvestre
en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares
garanticen su reproducción controlada y desarrollo en cautiverio y pro-
porcionen un número suficiente para el repoblamiento de la especie.
No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones natura-
les de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción ex-
cepto en los casos de investigación científica.

TÍTULO TERCERO

Aprovechamiento Racional de los Elementos Naturales

CAPÍTULO I

Aprovechamiento Racional del Agua y los Ecosistemas Acuáticos

ARTÍCULO 88. Para el aprovechamiento racional del agua y los eco-


sistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios:

I. Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los eco-


sistemas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que in-
tervienen en el ciclo hidrológico;
II. El aprovechamiento de los recursos naturales que comprenden
los ecosistemas acuáticos debe realizarse de manera que no se afecte
su equilibrio ecológico, y
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 493

III. Para el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en


el ciclo hidrológico, se deberá considerar la protección de suelos y
áreas boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de
las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos.

ARTÍCULO 89. Los criterios para el aprovechamiento racional del


agua y de los ecosistemas acuáticos, serán considerados en:
I. La formulación e integración del Programa Nacional Hidráulico;
II. El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general toda
clase de autorizaciones para el aprovechamiento de recursos naturales
o la realización de actividades que afecten o puedan afectar el ciclo
hidrológico;
III. El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción
o derivación de aguas de propiedad nacional;
IV. El establecimiento de vedas de aguas del subsuelo;
V. Las suspensiones que decrete el Ejecutivo Federal, en los tér-
minos de la Ley Federal de Aguas, de todos aquellos aprovechamien-
tos, obras y actividades que dañen los recursos hidráulicos nacionales
o afecten el equilibrio ecológico de una región;
VI. La suspensión que ordene la Secretaría de Agricultura y Recur-
sos Hidráulicos de todas aquellas obras que -dañen los recursos hidráu-
licos nacionales;
VII. La suspensión que ordene la Secretaría de Agricultura y Re-
cursos Hidráulicos en coordinación con la Secretaría, de las obras que
causen desequilibrio ecológico en una región o afecten o puedani afectar
los elementos de los ecosistemas;
VIII. La operación y administración de los sistemas de agua potable
y alcantarillado que sirven a los centros de población e industrias;
IX. Las previsiones contenidas en el programa director para el de-
sarrollo urbano del Distrito Federal respecto de la política de reuso
de aguas;
X. Las políticas y programas para la protección de especies acuáti-
cas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción;
XI. El establecimiento de distritos de acuacultura, y
XII. La creación y administración de reservas y zonas de protección
pesquera.

ARTÍCULO 90. La Secretaría, en coordinación con las de Agricultura


y Recursos Hidráulicos y de Salud, expedirá las normas técnicas eco-
lógicas para el establecimiento y manejo de zonas de protección de
ríos, manantiales, depósitos y en general, fuentes de abastecimiento
de agua para el servicio de las poblaciones e industrias, y promoverá
el establecimiento de reservas de agua para consumo humano.
494 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 91. El otorgamiento de las autorizaciones para afectar el


curso o cauce de las corrientes de agua, se sujetará a los criterios eco-
lógicos contenidos en la presente Ley.
ARTÍCULO 92. Con el propósito de asegurar la disponibilidad del
agua y abatir los niveles de desperdicio, las autoridades competentes
promoverán el tratamiento de aguas residuales y su reuso.
ARTÍCULO 93. La Secretaría y la de Agricultura y Recursos Hidráu-
licos, en sus respectivas esferas de competencia, realizarán las acciones
necesarias para evitar, y en su caso controlar procesos de eutrofica-
ción, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las
corrientes y cuerpos de aguas de propiedad de la nación.
ARTICULO 94. La exploración, explotación y administración de los
recursos acuáticos vivos y no vivos, se sujetará a lo que establecen
las leyes de la materia y a los criterios y demás disposiciones que es-
tablece esta Ley en materia de preservación y restauración del equi-
librio ecológico.
Awrícuw 95. La Secretaría podrá solicitar, a la Secretaría de Pesca,
la realización de estudios de impacto ambiental previos al otorgamiento
de concesiones, permisos y en general, autorizaciones para la realiza-
ción de actividades pesqueras, cuando el aprovechamiento de las espe-
cies ponga en peligro su preservación o pueda causar desequilibrio
ecológico.
ARTÍCULO 96, La Secretaría en coordinación con la Secretaría de
Pesca y, en su caso, con la de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
expedirá las normas técnicas para la protección de los ecosistemas y
promoverá la concertación de acciones de protección y restauración
de los ecosistemas acuáticos con los sectores productivos y las comu-
nidades.
ARTÍCULO 97. La Secretaría establecerá viveros, criaderos y reservas
de especies de la flora y fauna acuáticas, en su caso con la participa-
ción de la Secretaría de Pesca.

CAPÍTULO II

Aprovechamiento Racional del Suelo y sus Recursos

ARTÍCULO 98. Para la protección y aprovechamiento del suelo se


considerará los siguientes criterios:

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y


no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas;
II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan
su integridad física y su capacidad productiva;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 495

III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favo-
rezcan la erosión, degradación o modificación de las características
topográficas, con efectos ecológicos adversos;
IV. En las zonas de pendientes pronunciadas en las que se pre-
senten fenómenos de erosión o de degradación del suelo, se deben
introducir cultivos y teconologías que permitan revertir el fenómeno, y
V. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas
puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones
equivalentes de regeneración.

ARTÍCULO 99. Los criterios ecológicos para la protección y aprove-


chamiento del suelo se considerarán en:

I. Los apoyos a las actividades agrícolas que otorgue el Gobierno


Federal, de manera directa o indirecta, sean de naturaleza crediticia,
técnica o de inversión, para que promuevan la progresiva incorpora-
ción de cultivos compatibles con la preservación del equilibrio ecológi-
co y la restauración de los ecosistemas;
II. La fundación de centros de población y la radicación de asenta-
mientos humanos;
III. La operación y administración del sistema nacional de suelo y
de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda:
IV. La determinación de usos, reservas y destinos en predios fo-
restales;
V. El establecimiento de zonas protectoras forestales;
VI. La determinación o modificación de los límites establecidos en
los coeficientes de agostadero:
VII. Las disposiciones, programas y lineamientos técnicos para la
conservación de suelos;
VIII. El establecimiento de distritos de conservación del suelo;
IX. La ordenación forestal de las cuencas hidrográficas del terri-
torio nacional;
X. El otorgamiento y la modificación, suspensión o revocación de
permisos de aprovechamiento forestal;
XI. Las actividades de extracción de materias del subsuelo; la ex-
ploración, explotación, beneficio y aprovechamiento de sustancias mi-
nerales; las excavaciones y todas aquellas acciones que alteren la
cubierta y suelos forestales, y
XII. Cuando así proceda; de conformidad con la ley de la materia,
al encomendarse la explotación de tierras que hayan sido declaradas
ociosas. En estos casos se promoverá su utilización de acuerdo con las
aptitudes naturales del terreno y el adecuado equilibrio de los eco-
sistemas.
496 JORGE WITKER y.

ARTICULO 100. Los permisos y en general las autorizaciones de


aprovechamiento forestal, implican la obligación de hacer un uso ra-
cional de ese recurso. Cuando las actividades forestales deterioren
gravemente el equilibrio ecológico, la Secretaría promoverá ante la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la revocación, mo-
dificación o suspensión del permiso o autorización respectivo, en los
casos previstos por el artículo 56 de la Ley Forestal.
ARTÍCULO 101. En las zonas selváticas, el Gobierno Federal aten-
derá en forma prioritaria, de conformidad con las disposiciones apli-
cable.
I. El aprovechamiento racional de los ecosistemas selváticos, donde
existan actividades agropecuarias establecidas;
II. El cambio progresivo de la práctica de roza, tumba y quema a
otras que no impliquen deterioro de los ecosistemas;
III. La consideración de los criterios ecológicos en las actividades
de extracción de recursos no renovables;
IV. La introducción de cultivos compatibles con los ecosistemas y
que favorezcan su restauración cuando hayan sufrido deterioro, y
V. La regulación ecológica de los asentamientos humanos.
ARTÍCULO 102. Todas las autorizaciones que afecten el uso del
suelo en las zonas selváticas o el equilibrio ecológico de sus ecosiste-
mas, quedan sujetas a los criterios y disposiciones que establecen esta
Ley y demás aplicables.
ARTÍCULO 103. Quienes realicen actividades agrícolas y pecuarias
deberán llevar a cabo las prácticas de conservación y recuperación
necesarias para evitar el deterioro de los suelos y del equilibrio ecoló-
gico, en los términos de lo dispuesto por ésta y las demás leyes
aplicables. ,
AiTicuLo 104. La Secretaría promoverá ante lá Secretaría de Agri-
cultura y Recursos Hidráulicos 'y las demás dependencias competentes,
la intioducción y generalización de prácticas de protección y reclipe.z
ración de los suelos en las actividades agropecuarias, así como la
realización de estudios de impacto ambiental previos al otorgamiento
de atitorizaciones para efectuar cambios del uso del suelo, cuando
mtiÉtan elementos que permitan prever grave deterioro de los suelos
afectados y del equilibrio ecológico de la zona.
ARTÍCULO 105. En aquellas zonas cine presenten graves desequi-
librios ecológicos, la Secretaría con la participación de las demás com-
petentes, formulará los proyectos de programas especiales para la
reStauración del equilibrio ecológico que resulten convenientes, y pro-
rnoverW su aprobación por el Ej'ectitivo Federal con la intervención
de la Secretaría de Programación y Presupuesto, conforme a lo dis-
puesto por la Ley de Planeación.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 497

Cuando los fenómenos de desequilibrio ecológico en tales zonas lo


requieran en forma inminente, por estarse produciendo procesos de de-
sertificación o pérdidas de recursos de muy difícil reparación o aun
irreversibles, el Ejecutivo Federal, por causa de interés público, a
propuesta que la Secretaría formule en coordinación con la Secretaría
de Agricultura y Recursos Hidráulicos y otras dependencias competen-
tes, podrá expedir declaratorias para regular los usos del suelo, el
aprovechamiento de los recursos y la realización de actividades. Las
declaratorias se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, y
se inscribirán en el Registro Público de la Propiedad correspondiente.
Las declaraciones que se expidan surtirán efecto previa audiencia a los
interesados, quienes deberán ofrecer y aportar las pruebas necesarias
para justificar las cuestiones que planteen en un plazo que no excederá
de veinte días a partir de la notificación correspondiente.
Las declaratorias podrán comprender, de manera parcial o total,
predios sujetos a cualquier régimen de propiedad, y expresarán:
I. La delimitación de la zona, precisando superficie, ubicación y
deslinde;
II. Las condiciones a que se sujetarán, dentro de la zona, los usos
del suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales y la realización
de actividades contaminantes;
III. Los programas de recuperación que determine el Ejecutivo Fe-
deral en la zona, los que podrán ser materia de acuerdos de coordi-
nación con los gobiernos de los estados y municipios y de concertación
con los sectores social y privado, y
IV. La determinación de su vigencia.
ARTÍCULO 106. Todos los actos y convenios relativos a la propie-
dad, posesión o cualquier otro derecho relacionado con bienes inmue-
bles ubicados en las zonas que fueren materia de las declaratorias a
que se refiere el artículo 105 quedarán sujetas a la aplicación de las
modalidades sobre el uso o aprovechamiento de los mismos, previstas
en la declaratoria correspondiente.
Los notarios y cualesquier otros fedatarios públicos, harán constar
tal circunstancia al autorizar las escrituras públicas, actos, convenios
o contratos en los que intervengan.
Será nulo todo acto, convenio o contrato que contravenga lo que
en la mencionada declaratoria se establezca.
ARTÍCULO 107. En los estímulos fiscales que se otorguen a las
actividades forestales, deberán considerarse criterios ecológicos de ma-
nera que se promuevan el desarrollo y fomento integral de la actividad
forestal, el establecimiento y ampliación de plantaciones forestales y
las obras para la protección de suelos forestales, en los términos de
esta Ley y de la Ley Forestal.
498 JORGE WITKER V.

CAPÍTULO Hl

Efectos de la Exploración y Explotación de los Recursos


no Renovables en el Equilibrio Ecológico

ARTÍCULO 108. Para prevenir y controlar los efectos nocivos de la


exploración y explotación de los recursos naturales no renovables en
el equilibrio e integridad de los ecosistemas, la Secretaría expedirá las
normas técnicas ecológicas que permitan:

I. La protección de las aguas que sean utilizadas o sean el resultado


de esas actividades, de modo que puedan ser objeto de otros usos;
II. La protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres, de
manera que las alteraciones topográficas que generen esas actividades
sean oportuna y debidamente tratadas, y
III. La adecuada ubicación y formas de los depósitos de desmontes,
relaves y escorias de las minas y establecimientos de beneficios de los
minerales.

ARTÍCULO 109. Las normas técnicas ecológicas a que se refiere el


artículo anterior serán observadas por los titulares de concesiones, au-
torizaciones y permisos para el uso, aprovechamiento, exploración y
explotación de los recursos naturales no renovables.

TÍTULO CUARTO

Protección al Ambiente

CAPÍTULO 1

Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

ARTÍCULO 110. Para la protección a la atmósfera se considerarán


los siguientes criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamien-


tos humanos y las regiones del país, y
II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes
artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y contro-
ladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienes-
tar de la población y equilibrio ecológico.

ARTÍCULO 111. Para controlar, reducir o evitar la contaminación de


la atmósfera, la Secretaría:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 499

I. Expedirá, en coordinación con la Secretaría de Salud en lo


referente a la salud humana, las normas técnicas ecológicas corres-
pondientes, especificando los niveles permisibles de emisión e inmi-
sión por contaminante y por fuente de contaminación, de acuerdo con
el reglamento respectivo;
II. Convendrá, y en su caso, podrá requerir la instalación de equi-
pos de control de emisiones con quienes realicen actividades conta-
minantes en zonas conurbanas ubicadas en dos o más entidades fede-
rativas, y cuando se trate de bienes o zonas de jurisdicción federal;
III. Expedirá las normas técnicas ecológicas para el establecimiento
y operación de los sistemas de monitoreo de la calidad del aire;
IV. Expedirá las normas técnicas ecológicas para la certificación
por la autoridad competente, de los niveles de emisión de contami-
nantes a la atmósfera provenientes de fuentes determinadas;
V. Expedirá en coordinación con el sector energético y la Secre-
taría de Comercio y Fomento Industrial, las normas técnicas ecológicas
que deberán ser observadas por la industria automotriz para reducir
las emisiones de origen vehicular, considerando los valores de concen-
tración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el
ambiente, determinados por la Secretaría de Salud;
VI. Promoverá, en coordinación con las autoridades correspondien-
tes, el establecimiento de sistemas de verificación del parque ve-
hicular, y
VII. Ejercerá las demás facultades que le confieren las disposicio-
nes legales y reglamentarias aplicables.

ARTÍCULO 112. En materia de contaminación atmosférica, los go-


biernos de los estados y de los municipios en los ámbitos de sus res-
pectivas jurisdicciones:

I. Llevarán a cabo las acciones de prevención y el control de la


contaminación del aire en bienes y zonas de jurisdicción estatal;
II. Aplicarán los criterios generales para la protección a la atmós-
fera en las declaratorias de usos, destinos, reservas y provisiones, de-
finiendo las zonas en que sea permitida la instalación de industrias
contaminantes;
III. Convendrán con quienes realicen actividades contaminantes, y
en su caso les requerirán la instalación de equipos de control de emi-
siones cuando se trate de actividades de jurisdicción local, y promo-
verán ante la Secretaría dicha instalación, en los casos de jurisdic-
ción federal;
IV. Integrarán y mantendrán actualizado el inventario de fuentes
fijas de contaminación, y evaluarán el impacto ambiental en los casos
de jurisdicción local previstos en el artículo 31 de esta Ley;
500 JORGE WITKER V.

V. Establecerán y operarán sistemas de verificación de emisiones de


automotores en circulación;
VI. Establecerán y operarán, con el apoyo técnico, en su caso, de
la Secretaría, sistemas de monitoreo de la calidad del aire. Dichos
sistemas deberán contar con dictamen técnico previo de la Secretaría.
Ésta promoverá, mediante acuerdos de coordinación, la incorporación
de los reportes locales de monitoreo a la información nacional cuya
integración estará a cargo de la propia Secretaría;
VII. Establecerán requisitos y procedimientos para regular las emi-
"siones del transporte público, excepto el federal, y las medidas de
tránsito, y en su caso, la suspensión de circulación, en casos graves
de contaminación;
VIII. Tomarán las medidas preventivas necesarias para evitar con-
tingencias ambientales por contaminación atmosférica;
IX. Elaborarán los informes sobre el estado del medio ambiente en
la entidad o municipio correspondiente, que convengan con la Secre-
taría a través de los acuerdos de coordinación que se celebren;
X. Impondrán sanciones y medidas por infracciones a las leyes
que al efecto expidan las legislaturas locales, o a los bandos y regla-
mentos de policía y buen gobierno que expidan los ayuntamientos, de
acuerdo con esta Ley, y
XI. Ejercerán las demás facultades que les confieren las disposicio-
nes legales y reglamentarias aplicables.
ARTÍCULO 113. No podrán emitirse contaminantes a la atmósfera,
que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños
al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser obser-
vadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamenta-
rias que de ella emanen, así como las normas técnicas ecológicas
expedidas por la Secretaría. Cuando dichas emisiones contengan mate-
riales o residuos peligrosos, se requerirá para su emisión la previa
autorización de la Secretaría.
ARTÍCULO 114. Las autoridades competentes promoverán, en las
zonas que se hubieren determinado como aptas para uso industrial,
próximas a áreas habitacionales, la instalación de industrias que utilicen
tecnologías y combustibles que generen menor contaminación.
ARTÍCULO 115. La Secretaría promoverá que en la determinación de
usos del suelo que definan los programas de desarrollo urbano respec-
tivos, se consideren las condiciones topográficas, climatológicas y me-
teorológicas, para asegurar la adecuada dispersión de contaminantes.
ARTÍCULO 116. Para el otorgamiento de estímulos fiscales, las auto-
ridades competentes considerarán a quienes:
I. Adquieran, instalen u operen equipo para el control de emisiones
contaminantes a la atmósfera;
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 501

• II. Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento a equipo de


filtrado, combustión, control, y en general, de tratamiento de emisiones
que contaminen la atmósfera;
III. Realicen investigaciones de tecnología cuya aplicación disminuya
la generación de emisiones contaminantes, y
IV. Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para evitar emisiones
contaminantes en zonas urbanas.

CAPÍTULO II

Prevención y Control de la Contaminación del Agua


y de los Ecosistemas Acuáticos

ARTÍCULO 117. Para la prevención y control de la contaminación del


agua se considerarán los siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es funda-


mental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los
ecosistemas del país;
II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación
de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrien-
tes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;
III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas suscep-
tibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del
tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecua-
das para su utilización en otras actividades y para mantener el equili-
brio de los ecosistemas;
IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento
previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás
depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo, y
V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición
indispensable para evitar la contaminación del agua.
ARTÍCULO 118. Los criterios para la prevención y control de la con-
taminación del agua serán considerados en:

I. El establecimiento de criterios sanitarios para el uso, tratamiento


y disposición de aguas residuales, para evitar riesgos y daños a la salud
pública;
II. La formulación de las normas técnicas que deberá satisfacer el
tratamiento del agua para el uso y consumo humano;
III. Los convenios que celebre el Ejecutivo Federal para entrega de
agua en bloque a los sistemas usuarios o a usuarios, especialmente en
502 JORGE WITKER V.

lo que se refiere a la determinación de los sistemas de tratamiento de


aguas residuales que deban instalarse;
IV. La restricción o suspensión de explotaciones y aprovechamientos
que ordene la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en los
casos de disminución, escasez o contaminación de las fuentes de abas-
tecimiento, o para proteger los servicios de agua potable;
V. Las concesiones, asignaciones, permisos y en general autorizacio-
nes que deban obtener los concesionarios, asignatarios o permisiona-
rios, y en general los usuarios de las aguas propiedad de la nación,
para infiltrar aguas residuales en los terrenos, o para descargarlas en
otros cuerpos receptores distintos de los alcantarillados de las pobla-
ciones, y
VI. La organización, dirección y reglamentación de los trabajos de
hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, superficia-
les y subterráneos.

ARTÍCULO 119. Para la prevención y control de la contaminación del


agua corresponderá:

I. A la Secretaría:

a) Expedir, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Re-


cursos Hidráulicos, y las demás autoridades competentes, las normas
técnicas para el vertimiento de aguas residuales en redes colectoras,
cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes
de agua, así como infiltrarlas en terrenos;
b) Emitir los criterios, lineamientos, requisitos y demás condiciones
que deban satisfacerse para regular el alejamiento, la explotación, uso
o aprovechamiento de aguas residuales, a fin de evitar contaminación
que afecte el equilibrio de los ecosistemas o a sus componentes, y en
su caso, en coordinación con la Secretaría de Salud, cuando se ponga
en peligro la salud pública;
c) Expedir las normas técnicas ecológicas a las que se sujetará el
almacenamiento de aguas residuales, con la intervención que en su caso
competa a otras dependencias;
d) Dictaminar las solicitudes de permisos para infiltrar o descargar
aguas residuales en terrenos o cuerpo distintos de los alcantarillados;
e) Fijar condiciones particulares de descarga cuando se trate de
aguas residuales generadas en bienes y zonas de jurisdicción federal
y de aquellas vertidas directamente en aguas de propiedad nacional;
f) Fijar condiciones particulares de descarga a quienes generen aguas
residuales captadas por sistemas de alcantarillado, cuando dichos siste-
mas viertan sus aguas en cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos
o corrientes de agua de propiedad nacional, sin observar las normas
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 503

técnicas ecológicas o, en su caso, las condiciones particulares de des-


carga que hubiese fijado la Secretaría;
g) Promover el reuso de aguas residuales tratadas en actividades
agrícolas e industriales;
h) Determinar los procesos de tratamiento de las aguas residuales,
considerando los criterios sanitarios que en materia de salud pública
emita la Secretaría de Salud, en función del destino de esas aguas y
las condiciones del cuerpo receptor, que serán incorporados en los con-
venios que celebre el Ejecutivo Federal para la entrega de agua en
bloque a sistemas usuarios o a usuarios, conforme a la Ley Federal de
Aguas;
i) Resolver sobre las solicitudes de autorización para el estableci-
miento de plantas de tratamiento y sus descargas conjuntas, cuando
dichas descargas contaminantes provengan de dos o más obras, insta-
laciones o industrias de jurisdicción federal, tomando en considera-
ción los criterios sanitarios establecidos por la Secretaría de Salud. Esta
autorización únicamente podrá otorgarse cuando los efectos en las cuen-
cas de aguas nacionales lo permitan, conforme a los usos determinados
por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; y
j) Promover la incorporación de sistemas de separación de las aguas
residuales de origen doméstico de aquellas de origen industrial en los
drenajes de los centros de población, así como la instalación de plantas
de tratamiento para evitar la contaminación de aguas.

II. A la Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Agricultura


y Recursos Hidráulicos y de la Salud:

a) Expedir las normas técnicas ecológicas para el uso o aprovecha-


miento de aguas residuales;
b) Emitir opinión a la que deberá sujetarse la programación y cons-
trucción de nuevas industrias que puedan producir descargas contami-
nantes de aguas residuales, así como de las obras e instalaciones con-
ducentes a purificar las aguas residuales de procedencia industrial en
los casos de jurisdicción federal, y
c) Expedir las normas técnicas ecológicas que deberán observarse
para el tratamiento de aguas residuales de origen urbano que se desti-
nen a la industria y a la agricultura. Para el ejercicio de esta atribu-
ción, dichas dependencias tomarán como base los estudios de la cuenca
y sistemas correspondientes.

III. A la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, resolver


sobre las solicitudes de concesión, permiso o autorización que se formu-
len para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales,
considerando los criterios y lineamientos, para la preservación del equi-
librio ecológico;
504 JORGE WITKER V.

IV. A la Secretaría expedir normas técnicas sobre la ejecución de


obras relacionadas con el alejamiento, tratamiento y destino de las aguas
residuales conducidas o no, por sistemas de alcantarillado, consideran-
do los criterios sanitarios establecidos por la Secretaría de Salud; y
V. A los estados y municipios:

a) El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de


drenaje y alcantarillado;
b) Requerir a quienes generen descargas a dichos sistemas y no
satisfagan las normas técnicas ecológicas que se expidan, la instalación
de sistemas de tratamiento;
c) Determinar el monto de los derechos correspondientes para que
el municipio o autoridad estatal respectiva pueda llevar a cabo el tra-
tamiento necesario, y en su caso, proceder a la imposición de las san-
ciones a que haya lugar, y
d) Llevar y actualizar el registro de las descargas a las redes de
drenaje y alcantarillado que administren, el que será integrado al re-
gistro nacional de descargas a cargo de la Secretaría.

ARTÍCULO 120. Para evitar la contaminación del agua, quedan suje-


tos a regulación federal o local;

I. Las descargas de origen industrial;


II. Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con
otras descargas;
III. Las descargas derivadas de actividades agropecuarias;
IV. Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en
las actividades de extracción de recursos no renovables;
V. La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas;
VI. Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos, y
VII. El vertimiento de residuos sólidos en cuerpos y corrientes de
agua.

ARTICULO 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier


cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales
que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o
autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos
de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje
y alcantarillado de los centros de población.
ARTÍCULO 122. Las aguas residuales provenientes de usos municipa-
les, públicos o domésticos y de las de usos industriales o agropecuarios
que se descarguen en los sistemas de alcantarillado de las poblaciones
o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de
agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo,
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 505

y en general, las que se derramen en los suelos, reunir las condiciones


necesarias para prevenir:
I. Contaminación de los cuerpos receptores;
II. Interferencias en los procesos de depuración de las aguas; y
III. Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos apro-
vechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la
capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y
demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de
alcantarillado.

ARTÍCULO 123. Todas las descargas en las redes colectoras, ríos,


cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes
de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltra-
ción en terrenos, deberán satisfacer las normas técnicas ecológicas que
para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares
de descarga que determine la Secretaría o las autoridades locales. Co-
rresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento
previo requerido.
Cuando dichas descargas, derrames o infiltraciones contengan ma-
teriales o residuos peligrosos, deberán contar con la autorización previa
de la Secretaría.
ARTÍCULO 124. Cuando las aguas residuales afecten o puedan afec-
tar fuentes de abastecimiento de agua, la Secretaría lo comunicará a la
Secretaría de Salud y promoverá ante la autoridad competente la ne-
gativa del permiso o autorización correspondiente, o su inmediata revo-
cación, y en su caso, la suspensión del suministro.
ARTÍCULO 125. La Secretaría, considerando los criterios sanitarios
que en materia de salubridad general establezca la Secretaría de Salud,
así como los usos de las cuencas de aguas nacionales determinados por
la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, determinará las
condiciones particulares de descarga y los sistemas de tratamiento que
deberán instalar las dependencias y entidades de la Administración Pú-
blica Federal, para descargar aguas residuales.
ARTÍCULO 126. Los equipos de tratamiento de las aguas residuales
de origen urbano que diseñen, operen o administren los municipios, las
autoridades estatales, o el Departamento del Distrito Federal, deberán
cumplir con las normas técnicas ecológicas que al efecto se expidan.
ARTÍCULO 127. La Secretaría, y las Secretarías de Agricultura y Re-
cursos Hidráulicos y de Salud, emitirán, opinión, con base en los estu-
dios de la cuenca y sistemas correspondientes, para la programación y
construcción de obras e instalaciones de purificación de aguas residua-
les de procedencia industrial.
ARTÍCULO 128. Las aguas residuales provenientes del alcantarillado
urbano podrán utilizarse en la industria y en la agricultura, si se some-
506 JORGE WITKER V.

ten en los casos que se requiera al tratamiento que cumpla con las
normas técnicas emitidas por la Secretaría, en coordinación con las Se-
cretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Salud.
En los aprovechamientos existentes de aguas residuales en la agri-
cultura, se promoverán acciones para mejorar la calidad del recurso, la
reglamentación de los cultivos y las prácticas de riego.
ARTÍCULO 129. El otorgamiento de asignaciones, autorizaciones, con-
cesiones o permisos para la explotación, uso aprovechamiento de aguas
en actividades económicas susceptibles de contaminar dicho recurso, es-
tará condicionado al tratamiento previo necesario de las aguas residua-
les que se produzcan.
ARTÍCULO 130. La Secretaría resolverá sobre las solicitudes de auto-
rización para descargar aguas residuales, sustancias o cualquier otro
tipo de residuos en aguas marinas, fijando en cada caso las normas
técnicas ecológicas, condiciones y tratamiento de las aguas y residuos,
de acuerdo al reglamento correspondiente. Cuando el origen de las des-
cargas provenga de fuentes móviles o de plataformas fijas en el mar
territorial y la zona económica exclusiva, la Secretaría se coordinará
con la Secretaría de Marina para la expedición de las autorizaciones
correspondientes.
ARTÍCULO 131. Para la protección del medio marino, el Ejecutivo
Federal emitirá los criterios para la explotación, conservación y admi-
nistración de los recursos naturales, vivos y abióticos, del lecho y el
subsuelo del mar y de las aguas suprayacentes, así como los que de-
berán observarse para la realización de actividades de exploración y
explotación en la zona económica exclusiva.
ARTÍCULO 132. La Secretaría se coordinará con las Secretarías de
Marina, de Energía, Minas e Industria Paraestatal, de Salud, de Co-
municaciones y Transportes y de Pesca; a efecto de que dentro de sus
respectivas atribuciones y competencias, intervengan para prevenir, con-
trolar, vigilar y abatir la contaminación del medio marino, y preservar
y restaurar el equilibrio de sus ecosistemas, con arreglo a lo que se es-
tablece en la presente Ley, la Ley Federal del Mar, los demás ordena-
mientos aplicables y las normas vigentes del derecho internacional.
ARTÍCULO 133. La Secretaría y la Secretaría de Agricultura y Re-
cursos Hidráulicos; con la participación que en su caso corresponda a
la Secretaría de Salud conforme a otros ordenamientos legales, realiza-
rán un sistemático y permanente monitoreo de la calidad de las aguas,
para detectar la presencia de contaminantes o exceso de desechos orgá-
nicos y aplicar las medidas que procedan o, en su caso, promover su
ejecución. En los casos de aguas de jurisdicción local se coordinarán
con las autoridades de los estados y municipios.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 507

CAPÍTULO III

Prevención y Control de la Contaminación del Suelo

ARTÍCULO 134. Para la prevención y control de la contaminación del


suelo, se considerarán los siguientes criterios:

I. Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del


suelo;
II. Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la
principal fuente de contaminación de los suelos;
III. Es necesario racionalizar la generación de residuos sólidos, mu-
nicipales e industriales; e incorporar técnicas y procedimientos para stt
reuso y reciclaje, y
IV. La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas
debe ser compatible con el equilibrio de los ecosistemas.

ARTÍCULO 135. Los criterios para prevenir y controlar la contamina-


ción del suelo se consideran, en los siguientes casos:

I. La ordenación y regulación del desarrollo urbano;


II. La operación de los sistemas de limpia y de disposición final de
residuos municipales en rellenos sanitarios;
III. Las autorizaciones para la instalación y operación de confina-
mientos o depósitos de residuos, y
IV. El otorgamiento de todo tipo de autorizaciones para la fabrica-
ción, importación, utilización y en general la realización de actividades
relacionadas con plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

ARTÍCULO 136. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse


y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones
necesarias para prevenir o evitar:

I. La contaminación del suelo;


II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;
III. Las alteraciones en el suelo que alteren su aprovechamiento, uso
o explotación, y
IV. Riesgos y problemas de salud.

ARTÍCULO 137. Queda sujeto a la autorización de los gobiernos de


los estados o en su caso, de los municipios, con arreglo a las normas
técnicas ecológicas que para tal efecto expida la Secretaría, el funcio-
namiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte,
alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
508 JORGE WITKER V.

municipales. Los materiales y residuos peligrosos se sujetarán a lo dis-


puesto en el Capítulo V de este mismo Título.
ARTÍCULO 138. La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos
de coordinación y asesoría con los gobiernos estatales y municipales
para:

I. La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, trata-


miento y disposición final de residuos sólidos municipales, y
II. La identificación de alternativas de reutilización y disposición
final de residuos sólidos municipales, incluyendo la elaboración de in-
ventarios de los mismos y sus fuentes generadoras.

ARTÍCULO 139. Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias


o materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga
esta Ley, sus disposiciones reglamentarias y las normas técnicas eco-
lógicas que para tal efecto se expidan.
ARTÍCULO 140. Los procesos industriales que generen residuos de
lenta degradación se llevarán a cabo con arreglo a lo que disponga el
reglamento correspondiente.
ARTÍCULO 141. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
promoverá la fabricación y utilización de empaques y envases para
todo tipo de pr pcluctos cuyos materiales permitan reducir la generación
de residuos sólidos.
ARTÍCULO 142. En ningún caso podrá autorizarse la importación de
residuos para su derrame, depósito, confinamiento, almacenamiento, in-
cineración o cualquier tratamiento para su destrucción o disposición
final en el territorio nacional o en las zonas en las que la nación ejerce
su soberanía y jurisdicción. Las autorizaciones para el tránsito por el
territorio nacional de residuos no peligrosos con destino a otra Nación,
sólo podrán otorgarse cuando exista previo consentimiento de ésta.
ARTÍCULO 143. Los plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas,
quedarán sujetos a las normas oficiales mexicanas y a las normas téc-
nicas que expidan en forma coordinada la Secretaría y las Secretarías
de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de Salud y de Comercio y Fo-
mento Industrial, para evitar que se causen desequilibrios ecológicos.
El reglamento de esta Ley establecerá la regulación, que dentro del
mismo marco de coordinación deba observarse en actividades relacio-
nadas con dichas sustancias o productos, incluyendo la disposición final
de sus residuos, empaques y envases vacíos, medidas para evitar efectos
adversos en los ecosistemas y los procedimientos para el otorgamiento
de las autorizaciones correspondientes.
ARTÍCULO 144. Atendiendo a lo dispuesto por la presente Ley, la de
Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos y las demás
disposiciones legales y reglamentarias aplicables, la Secretaría coordi-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 509

nadamente con las Secretarías de Salud, de Agricultura y Recursos


Hidráulicos y de Comercio y Fomento Industrial participará en el exa-
men de las tarifas arancelarias relativas a importación o exportación
de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas. No podrán otorgarse
autorizaciones para la importación de plaguicidas, fertilizantes y sus-
tancias tóxicas cuando su uso no esté permitido en el país en el que
se hayan elaborado o fabricado.
La Secretaría promoverá ante las autoridades competentes el esta-
blecimiento de requisitos especiales para la fabricación en el país de
dichas sustancias y productos, cuando su uso pueda causar desequili-
brios ecológicos.

CAPÍTULO IV

Actividades Consideradas Como Riesgosas

ARTÍCULO 145, La Secretaría promoverá que en la determinación de


los usos del suelo se especifiquen las zonas en las que se permita el
establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados ries-
gosos por la gravedad de los efectos que puedan generar en los eco-
sistemas o en el ambiente tomándose en consideración:
I. Las condiciones topográficas, meteorológicas y climatológicas de
las zonas;
II. Su proximidad a centros de población, previendo las tendencias
de expansión del respectivo asentamiento y la creación de nuevos asen-
tamientos;
III. Los impactos que tendría un posible evento extraordinario de la
industria, comercio o servicio de que se trate, sobre los centros de po-
blación y sobre los recursos naturales;
IV. La compatibilidad con otras actividades de las zonas;
V. La infraestructura existente y necesaria para la atención de emer-
gencias ecológicas, y
VI. La infraestructura para la dotación de servicios básicos.

ARTÍCULO 146. La Secretaría de Gobernación y la Secretaría, previa


la opinión de las Secretarías de Energía, Minas e Industria Paraestatal.
de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Agricultura y Recursos
Hidráulicos y del Trabajo y Previsión Social, determinarán y publica-
rán en el Diario Oficial de la Federación los listados de las activi-
dades que deban considerarse altamente riesgosas, para efecto de lo
establecido en la presente Ley.
ARTÍCULO 147. La realización de actividades industriales, comercia-
les o de servicios altamente riesgosos, se llevará a cabo en apego a lo
dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella
51 0 JORGE WITKER V.

emanen y las normas técnicas de seguridad y operación que expidan,


en forma coordinada, la Secretaría y las Secretarías de Energía, Minas
e Industria Paraestal, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud y
del Trabajo y Previsión Social. Para tal fin, en aquellos establecimien-
tos en los que se realicen actividades consideradas altamente riesgosas,
deberán incorporarse los equipos e instalaciones que correspondan con
arreglo a las normas técnicas que se expidan.
Quienes realicen actividades altamente riesgosas, elaborarán, actuali-
zarán y, en los términos del reglamento correspondiente, someterán a
la aprobación de la Secretaría y de las Secretarías de Energía, Minas
e Industria Paraestatal, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, y
del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de
accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar
graves desequilibrios ecológicos.
Cuando las actividades consideradas altamente riesgosas se realicen
o vayan a realizarse en el Distrito Federal, el Departamento del Dis-
trito Federal participará en el análisis y, en su caso, aprobación de los
programas de prevención correspondientes.
ARTÍCULO 148. Las entidades federativas y los municipios regularán
la realización de actividades que no sean consideradas altamente ries-
gosas, cuando éstas afecten al equilibrio de los ecosistemas o al ambien-
te de la entidad federativa en general, o del municipio correspondiente.
ARTÍCULO 149. La regulación a que se refiere el artículo anterior
corresponderá a los municipios, cuando en la realización de las activi-
dades no consideradas altamente riesgosas se generen residuos que
sean vertidos a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros
de población o integrados a la basura; así como cuando se trate de ac-
tividades relacionadas con residuos no peligrosos generados en servi-
cios públicos cuya regulación o manejo correspondan á los propios mu-
nicipios o se relacionen con dichos servicios.

CAPÍTULO V

Materiales y Residuos Peligrosos

ARTÍCULO 150. La Secretaría, previa la opinión de las Secretarías de


Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, Minas e Indus-
tria Paraestatal, de Agricultura y Recursos Hidráulicos y la Secretaría
de Gobernación; determinará y publicará en el Diario Oficial de la
Federación los listados de materiales y residuos peligrosos para efecto
de lo establecido en la presente Ley.
ARTÍCULO 151. La instalación y operación de sistemas para la re-
colección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento,
reciclaje, incineración y disposición final de residuos peligrosos, reque-
rirá de la autorización previa de la Secretaría.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 511

ARTÍCULO 152. Los materiales y residuos que se definan Como peli-


grosos para el equilibrio ecológico deberán ser manejados con arreglo
a las normas técnicas ecológicas y procedimientos que establezca la Se-
cretaría, con la participación de las Secretarías de Comercio y Fomento
Industrial, de Salud, de Energía, Minas e Industria Paraestatal, y de
Agricultura y Recursos Hidráulicos.
ARTÍCULO 153. La importación o exportación de materiales o residuos
peligrosos se sujetará a las restricciones que establezca el Ejecutivo
Federal. En todo caso deberán observarse las siguientes disposiciones:

I. Corresponderá a la Secretaría el control y la vigilancia ecológica


de los materiales o residuos peligrosos importados o a exportarse, apli-
cando las medidas de seguridad que correspondan, sin perjuicio de que
sobre este particular prevé la Ley Aduanera;
II. Únicamente podrá autorizarse la importación de materiales o re-
siduos peligrosos para su tratamiento, reciclaje o reuso, cuando su uti-
lización sea conforme a las leyes, reglamentos y disposiciones vigentes;
III. No podrá autorizarse la importación de materiales o residuos
peligrosos cuyo único objeto sea su disposición final o simple depósito,
almacenamiento o confinamiento en el territorio nacional o en las zonas
donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción;
IV. No podrá autorizarse el tránsito por territorio nacional de mate-
riales peligrosos que no satisfagan las especificaciones de uso o consu-
mo conforme a las que fueron elaboradas o cuya elaboración, uso o
consumo se encuentren prohibidos o restringidos en el país al que es-
tuvieren destinados; ni podrá autorizarse dicho tránsito de residuos
peligrosos, cuando tales materiales y residuos provengan del extranjero
para ser destinados a un tercer país;
V. El otorgamiento de autorizaciones para la exportación de mate-
riales o residuos peligrosos cuyo único objeto sea su disposición final
en el extranjero, quedará sujeto a que exista consentimiento expreso
del país receptor;
VI. Los materiales y residuos peligrosos generales en los procesos
de producción, transformación, elaboración o reparación en los que se
haya utilizado materia prima introducida al país bajo el régimen de im-
portación temporal, inclusive los regulados en el artículo 85 de la Ley
Aduanera, deberán ser retornados al país de procedencia dentro del
plazo que para tal efecto determine la Secretaría;
VII. El otorgamiento de autorizaciones por parte de la Secretaría
para la importación o exportación de materiales o residuos peligrosos
quedará sujeto a que se garantice debidamente el cumplimiento de lo
que establezca la presente Ley y las demás disposiciones aplicables, así
como la reparación de los daños y perjuicios que pudieran causarse
tanto en el territorio nacional como en el extranjero; y
512 JORGE WITKER V.

VIII. En adición a lo que establezcan otras disposiciones aplicables.


podrán revocarse las autorizaciones que se hubieren otorgado para la
importación de materiales y residuos peligrosos, sin perjuicio de la im-
posición de la sanción o sanciones que corresponda, en los siguientes
casos:

a) Cuando por causas supervenientes, se compruebe que los mate-


riales o residuos peligrosos autorizados constituyen mayor riesgo para
el equilibrio ecológico que el que se tuvo en cuenta para el otorga-
miento de la autorización correspondiente;
b) Cuando la operación de importación o exportación no cumpla los
requisitos fijados en la guía ecológica que expida la Secretaría;
c) Cuando los materiales o residuos peligrosos ya no posean los atri-
butos o características conforme a los cuales fueron autorizados, y
d) Cuando se determine que la solicitud correspondiente contenga
datos falsos, o presentados de manera que se oculte información nece-
saria para la correcta apreciación de la solicitud.

CAPÍTULO VI

Energía Nuclear

ARTÍCULO 154. La Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraes-


tatal y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
con la participación que, en su caso, corresponda a la Secretaría de
Salud, cuidarán que la exploración, explotación y beneficio de minera-
les radiactivos, el aprovechamiento de los combustibles nucleares, los
usos de la eneigía nuclear, la industria nuclear y en general, las acti-
vidades relacionadas con la misma, se lleven a cabo en apego a normas
de seguridad nuclear, radiológica y física de las instalaciones nucleares
o radiactivas, de manera que se eviten riesgos a la salud humana y se
asegure la preservación del equilibrio ecológico, correspondiendo a la
Secretaría realizar la evaluación de impacto ambiental.

CAPÍTULO VII

Ruido, Vibraciones, EneÇgía Térmica y Lumínica,


Olores y Contaminación Visual

ARTÍCULO 155. Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibracio-


nes, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual,
en cuanto rebasen los límites máximos contenidos en las normas térmi-
cas ecológicas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando
los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 513

contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud.


Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia.
adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites
y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.
En la construcción de obras o instalaciones que generen energía tér-
mica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento
de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correc-
tivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes.
ARTÍCULO 156. Las normas técnicas ecológicas en materias objeto
del presente capítulo, establecerán los procedimientos a fin de prevenir
y controlar la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica,
lumínica y olores y fijarán los límites de emisión.
La Secretaría de Salud realizará los análisis, estudios, investigaciones
y vigilancia necesarias con el objeto de localizar el origen o proceden-
cia, naturaleza, grado, magnitud y frecuencia de las emisiones para
determinar cuándo se producen daños a la salud.
La Secretaría, en coordinación con organismos públicos o privados,
nacionales o internacionales, integrará la información relacionada con
este tipo de contaminación, así como de métodos y tecnología de control
y tratamiento de la misma.

TÍTULO QUINTO

Participación Social

CAPÍTULO ÚNICO

ARTICULO 157. El Gobierno Federal promoverá la participación y


responsabilidad de la sociedad en la formulación de la política ecológi-
ca, la aplicación de sus instrumentos, en acciones de información y vi-
gilancia, y en general, en las acciones ecológicas que emprenda.
ARTÍCULO 158. Para los efectos del artículo anterior, la Secretaría:
I. Convocará, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación De-
mocrática, a representantes de las organizaciones obreras, empresaria-
les, de campesinos y productores agropecuarios, de las entidades, de
instituciones educativas, de instituciones privadas no lucrativas y de otros
representantes de la sociedad, para que manifiesten su opinión y pro-
puestas;
II. Celebrará convenios de concertación con organizaciones obreras
para la protección del ambiente en los lugares de trabajo y unidades
habitacionales; con organizaciones campesinas y comunidades rurales
para el establecimiento, administración y manejo de áreas naturales pro-
tegidas, y para brindarles asesoría ecológica en las actividades relacio-
514 JORGE WITKER V.

nadas con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, con


organizaciones empresariales, en los casos previstos en esta Ley para
la protección del ambiente; con instituciones educativas y académicas,
para la realización de estudios e investigaciones en la materia; con or-
ganizaciones civiles e instituciones privadas no lucrativas, para empren-
der acciones ecológicas conjuntas; así como con representaciones socia-
les y con particulares interesados en la preservación del equilibrio eco-
lógico y la protección al ambiente;
III. Promoverá la celebración de convenios con los diversos medios
de comunicación masiva para la difusión, información y promoción de
acciones ecológicas. Para estos efectos se buscará la participación de ar-
tistas, intelectuales, científicos y en general de personalidades cuyos
conocimientos y ejemplo contribuyan a formar y orientar a la opinión
pública;
IV. Promoverá el establecimiento de reconocimientos a los esfuerzos
más destacados de la sociedad para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico y proteger el ambiente, y
V. Impulsará el fortalecimiento de la conciencia ecológica, a través
de la realización de acciones conjuntas con la comunidad para la pre-
servación y mejoramiento del ambiente, el aprovechamiento racional de
los recursos naturales y el correcto manejo de desechos. Para ello, la
Secretaría podrá, en forma coordinada con los estados y municipios
correspondientes, celebrar convenios de concertación con comunidades
urbanas y rurales, así como con diversas organizaciones sociales.

ARTÍCULO 159, La Secretaría propondrá a la Comisión Nacional de


Ecología, la participación de representantes de los principales sectores
de la sociedad, así como de organizaciones, instituciones y particulares
con quienes hubiese celebrado convenios de concertación en los térmi-
nos de esta Ley.

TÍTULO SEXTO

Medidas de Control y de Seguridad y Sanciones

CAPÍTULO I

Observancia de la Ley

ARTÍCULO 160. Las disposiciones de este título se aplicarán en la


realización de actos de inspección y vigilancia, ejecución de medidas de
seguridad, determinación de infracciones administrativas y de comisión
de delitos y sus sanciones, y procedimientos y recursos administrativos,
cuando se trate de asuntos de competencia federal regulados por esta
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 515

Ley, salvo que otras leyes regulen en forma específica dichas cuestio-
nes, en relación con las materias de que trata este propio ordenamiento.
Cuando se trate de asuntos de competencia local, los gobiernos de
los estados o los ayuntamientos, aplicarán lo dispuesto en el presente
título, en las leyes que expidan las legislaturas locales o, en su caso, en
los bandos y reglamentos de policía y buen gobierno que expidan los
ayuntamientos.

CAPÍTULO II

Inspección y Vigilancia

ARTÍCULO 161. Las entidades federativas y los municipios, podrán


realizar actos de inspección y vigilancia, para la verificación del cum-
plimiento de esta Ley en asuntos de orden federal. Para tal fin, la
Federación y las entidades federativas, y con la intervención de éstas,
los municipios, celebrarán los acuerdos de coordinación pertinentes.
ARTÍCULO 162. Las autoridades competentes podrán realizar, por
conducto de personal debidamente autorizado, visitas de inspección, sin
perjuicio de otras medidas previstas en las leyes que puedan llevar a
cabo para verificar el cumplimiento de este ordenamiento.
Dicho personal, al realizar las visitas de inspección, deberá estar pro-
visto del documento oficial que lo acredite como tal, así como de la
orden escrita debidamente fundada y motivada, expedida por autoridad
competente en la que se precisará el lugar o zona que habrá de inspec-
cionarse, el objeto de la diligencia y el alcance de ésta.
ARTÍCULO 163. El personal autorizado, al iniciar la inspección se
identificará debidamente con la persona con quien se entienda la dili-
gencia, exhibirá la orden respectiva y le entregará copia de la misma,
requiriéndola para que en el acto designe dos testigos.
En caso de negativa o de que los designados no acepten fungir como
testigos, el personal autorizado podrá designarlos, haciendo constar esta
situación en el acta administrativa que al efecto se levante, sin que
esta circunstancia invalide los efectos de la inspección.
ARTÍCULO 164. En toda visita de inspección se levantará acta, en la
que se harán constar en forma circunstanciada, los hechos u omisio-
nes que se hubiesen presentado durante la diligencia.
Concluida la inspección, se dará oportunidad a la persona con la que
se entendió la diligencia para manifestar lo que a su derecho convenga,
en relación con los hechos asentados en el acta.
A continuación se procederá a firmar el acta por la persona con quien
se entendió la diligencia, por los testigos y por el personal autorizado,
quien entregará copia del acta al interesado,
Si la persona con quien se entendió la diligencia o los testigos, se
negaren a firmar el acta, o el interesado se negare a aceptar copia de
516 JORGE WITKER V.

la misma, dichas circunstancias se asentarán en ella, sin que esto afecte


su validez y valor probatorio.
ARTÍCULO 165. La persona con quien se entienda la diligencia estará
obligada a permitir al personal autorizado el acceso al lugar o lugares
sujetos a inspección en los términos previstos en la orden escrita a que
se hace referencia en el artículo 162 de esta Ley, así como a proporcio-
nar toda clase de información que conduzca a la verificación del cum-
plimiento de esta Ley y demás disposiciones aplicables, con excepción
de lo relativo a derechos de propiedad industrial que sean confidencia-
les conforme a la Ley. La información deberá mantenerse por la auto-
ridad en absoluta reserva, si así lo solicita el interesado, salvo en caso
de requerimiento judicial.
ARTÍCULO 166. La autoridad competente podrá solicitar el auxilio de
la fuerza pública para efectuar la visita de inspección, cuando alguna o
algunas personas obstaculicen o se opongan a la práctica de la diligen-
cia, independientemente de las sanciones a que haya lugar.
ARTÍCULO 167. Recibida el acta de inspección por la autoridad orde-
nadora, requerirá al interesado, mediante notificación personal o por
correo certificado con acuse de recibo, para que adopte de inmediato
las medidas correctivas de urgente aplicación, fundando y motivando
el requerimiento y para que, dentro del término de diez días hábiles a
partir de que surta efectos dicha notificación, manifieste por escrito lo
que a su derecho convenga, en relación con el acta de inspección, y
ofrezca pruebas en relación con los hechos u omisiones que en la misma
se asienten.
ARTICULO 168. Una vez oído al presunto infractor, recibidas y de-
sahogadas las pruebas que ofreciere, o en caso de que el interesado no
haya hecho uso del derecho que le concede el artículo anterior dentro
del plazo mencionado, se procederá a dictar la resolución administrativa
que corresponda, dentro de los treinta días hábiles siguientes, misma
que se notificará al interesado, personalmente o por correo certificado.
ARTícuLo 169. En la resolución administrativa correspondiente, se
señalarán o, en su caso, adicionarán, las medidas que deberán llevarse
a cabo para corregir las deficiencias o irregularidades observadas, el
plazo otorgado al infractor para satisfacerlas y las sanciones a que se
hubiere hecho acreedor conforme a las disposiciones aplicables.
Dentro de los cinco días hábiles que sigan al vencimiento del plazo
otorgado al infractor para subsanar las deficiencias o irregularidades
observadas, éste deberá comunicar por escrito y en forma detallada a
la autoridad ordenadora, haber dado cumplimiento a las medidas orde-
nadas en los términos del requerimiento respectivo.
Cuando se trate de segunda o posterior inspección para verificar el
cumplimiento de un requerimiento o requerimientos anteriores, y del acta
correspondiente se desprenda que no se ha dado cumplimiento a las me-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 517

¿idas previamente ordenadas, la autoridad competente podrá imponer la


sanción o sanciones que procedan conforme al artículo 171 de esta Ley.
En los casos en que proceda, la autoridad federal hará del conoci-
miento del Ministerio Público la realización de actos u omisiones cons-
tatados que pudieran configurar uno o más delitos.

CAPÍTULO III

Medidas de Seguridad

• ARTÍCULO 170. Cuando exista riesgo inminente de desequilibrio eco-


lógico o casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los
ecosistemas, sus componentes, o la salud pública, la Secretaría como
medida de seguridad, podrá ordenar el decomiso de materiales o sus-
tancias contaminantes, la clausura temporal, parcial o total, de las fuen-
tes contaminantes correspondientes, y promover la ejecución ante la
autoridad competente, en los términos de las leyes relativas, de alguna
o algunas de las medidas de seguridad que en dichos ordenamientos se
establecen.

CAPÍTULO IV

Sanciones Administrativas

ARTÍCULO 171. Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus re-
glamentos y disposiciones que de ella emanen, constituyen infracción y
serán sancionadas administrativamente por la Secretaría en asuntos de
competencia de la Federación, no reservados expresamente a otra
dependencia y, en los demás casos por las autoridades de las entidades
federativas y de los municipios, en el ámbito de sus competencias, Y
conforme a las disposiciones locales que se expidan, con una o más de
las siguientes sanciones:

I. Multa por el equivalente de veinte a veinte mil días de salario


mínimo general vigente en el Distrito Federal en el momento de impo-
ner la sanción;
II. Clausura temporal o definitiva, parcial o total, y
III. Arresto administrativo hasta por 36 horas.

Si una vez vencido el plazo concedido por la autoridad para subsanar


la o las infracciones que se hubieren cometido, resultare que dicha in-
fracción o infracciones aún subsisten, podrán imponerse multas por
cada día que transcurra sin obedecer el mandato, sin que el total de las
518 JORGE WITKER V.

multas exceda del monto máximo permitido, conforme a la fracción I


de este artículo.
En el caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por
dos veces del monto originalmente impuesto, sin exceder del doble del
máximo permitido, así como la clausura definitiva.
ARTícuLo 172. Cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la
autoridad, solicitará a quien los hubiere otorgado, la suspensión, revo-
cación o cancelación de la concesión, permiso, licencia y en general de
toda autorización otorgada para la realización de actividades comercia-
les, industriales o de servicios, o para el aprovechamiento de recursos
naturales que haya dado lugar a la infracción.
ARTÍCULO 173. Para la imposición de las sanciones por infracciones
a esta Ley, se tomará en cuenta:

I. La gravedad de la infracción, considerando principalmente el cri-


terio de impacto en la salud pública y la generación de desequilibrios
ecológicos;
II. Las condiciones económicas del infractor, y
III. La reincidencia, si la hubiere.

ARTÍCULO 174. Cuando proceda como sanción la clausura temporal


o definitiva, total o parcial, el personal comisionado para ejecutarla pro-
cederá a levantar acta detallada de la diligencia, siguiendo para ello
los lineamientos generales establecidos para las inspecciones.
ARTÍCULO 175. La Secretaría podrá promover ante las autoridades
federales o locales competentes, con base en los estudios que haga para
ese efecto, la limitación o suspensión de la instalación o funcionamiento
de industrias, comercios, servicios, desarrollos urbanos o cualquier
actividad que afecte o pueda afectar el ambiente o causar desequilibrio
ecológico.

CAPÍTULO V

Recurso de Inconformidad

ARTÍCULO 176. Las resoluciones dictadas con motivo de la aplicación


de esta Ley, sus reglamentos y disposiciones que de ella emanen, po-
drán ser recurridas por los interesados en el término de quince días
hábiles siguientes a la fecha de su notificación.
ARTÍCULO 177. El recurso de inconformidad se interpondrá por es-
crito ante el titular de la unidad administrativa que hubiere dictado la
resolución recurrida, personalmente o por correo certificado con acuse
de recibo, en cuyo caso se tendrá como fecha de presentación la del día
en que el escrito correspondiente se haya depositado en el servicio pos-
tal mexicano.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 519

ARTÍCULO 178. En el escrito en que se interponga el recurso se


señalará:

I. El nombre y domicilio del recurrente y, en su caso, el de la per-


sona que promueva en su nombre y representación, acreditando debi-
damente la personalidad con que comparece si ésta no se tenía justifi-
cada ante la autoridad que conozca del asunto;
II. La fecha en que, bajo protesta de decir verdad, manifieste el
recurrente que tuvo conocimiento de la resolución recurrida;
III. El acto o resolución que se impugna;
IV. Los agravios que, a juicio del recurrente, le cause la resolución
o el acto impugnado;
V. La mención de la autoridad que haya dictado la resolución u
ordenado o ejecutado el acto:
VI. Los documentos que el recurrente ofrezca como prueba, que
tengan relación inmediata o directa con la resolución o acto impugnado
y que por causas supervenientes no hubiere estado en posibilidad de
ofrecer al oponer sus defensas en el escrito a que se refiere el artículo
164 de esta Ley. Dichos documentos deberán acompañarse al escrito
a que se refiere el presente artículo;
VII. Las pruebas que el recurrente ofrezca en relación con el acto
o la resolución impugnado, acompañando los documentos que se rela-
cionen con éste; no podrá ofrecerse como prueba la confesión de la
autoridad, y
VIII. La solicitud de suspensión del acto o resolución impugnado
previa la comprobación de haber garantizado, en su caso, debidamente
el interés fiscal.

ARTÍCULO 179. Al recibir el recurso, la autoridad del conocimiento


verificará si éste fue interpuesto en tiempo, admitiéndolo a trámite o
rechazándolo.
Para el caso de que lo admita, decretará la suspensión si fuese pro-
cedente, y desahogará las pruebas que procedan en un plazo que no
exceda de quince días hábiles contados a partir de la notificación del
proveído de admisión.
ARTÍCULO 180. La ejecución de la resolución impugnada se podrá
suspender cuando se cumplan los siguientes requisitos:
I. Lo solicite así el interesado;
II. No se pueda seguir perjuicio al interés general;
III. No se trate de infracciones reincidentes;
IV. Que de ejecutarse la resolución, pueda causar daños de difícil
reparación para el recurrente, y
V. Se garantice el interés fiscal.
520 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 181. Transcurrido el término para el desahogo de las


pruebas, si las hubiere, se dictará resolución en la que se confirme, mo-
difique o revoque la resolución recurrida o el acto combatido. Dicha
resolución se notificará al interesado, personalmente o por correo cer-
tificado.

CAPÍTULO VI

De los Delitos del Orden Federal

ARTÍCULO 182. Para proceder penalmente por los delitos previstos en


este capítulo, será necesario que previamente la Secretaría formule la
denuncia correspondiente, salvo que se trate de casos de flagrante
delito.
ARTÍCULO 183. Se impondrá pena de tres meses a seis arios de pri-
sión y multa por el equivalente de 100 a 10 000 días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, al que, sin contar con las auto-
rizaciones respectivas o violando las normas de seguridad y operación
aplicables a que se refiere el artículo 147 de esta Ley, realice, autorice
u ordene la realización de actividades que conforme a este mismo or-
denamiento se considera como riesgosas, que ocasionen graves daños a
la salud pública, la flora o la fauna o los ecosistemas.
Cuando las actividades consideradas como riesgosas, a que se re-
fiere el párrafo anterior, se lleven a cabo en un centro de población, se
podrá elevar la pena hasta tres arios más de prisión y la multa hasta
20 000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
ARTÍCULO 184. Se impondrá pena de tres meses a seis años de pri-
sión y multa por el equivalente de 1 000 a 20 000 días de salario mí-
nimo general vigente en el Distrito Federal, al que sin autorización de
Ja Secretaría o contraviniendo los términos en que ésta haya sido con-
cedida, fabrique, elabore, transporte, distribuya, comercie, almacene,
posea, use, reuse, recicle, recolecte, trate, deseche, descargue, disponga
o en general realice actos con materiales o residuos peligrosos que oca-
sionen o puedan ocasionar graves daños a la salud pública, a los eco-
sistemas o sus elementos.
Igual pena se impondrá a quien contraviniendo los términos de la
autorización que para el efecto hubiere otorgado la Secretaría, importe
o exporte materiales o residuos peligrosos.
En los casos en que las conductas ilícitas a que se refiere el presente
artículo, se relacionen con las sustancias tóxicas o peligrosas a que
alude el artículo 456 de la Ley General de Salud, con inminente riesgo
a la salud de las personas, se estará a lo dispuesto en dicha Ley.
ARTÍCULO 185. Se impondrá pena de un mes a cinco años de prisión
y multa por el equivalente de 100 a 10 000 días de salarios mínimo ge-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 521

neral vigente en el Distrito Federal, al que con violación a lo estable-


cido en las disposiciones legales, reglamentarias y normas técnicas apli-
cables, despida, descargue en la atmósfera, o lo autorice o lo ordene,
gases, humos y polvos que ocasionen o puedan ocasionar daños graves
a la salud pública, la flora o la fauna o los ecosistemas.
ARTÍCULO 186. Se impondrá pena de tres meses a cinco arios de
prisión y multa por el equivalente de 100 a 10 000 días de salario mí-
nimo general vigente en el Distrito Federal, al que sin autorización de
la autoridad competente y en contravención a las disposiciones legales,
reglamentarias y normas técnicas aplicables, descargue, deposite o in-
filtre o lo autorice u ordene, aguas residuales, desechos o contaminan-
tes en los suelos, aguas marinas, ríos, cuencas, vasos o demás depósitos
o corrientes de agua de jurisdicción federal que ocasionen o puedan
ocasionar graves daños a la salud pública, flora o la fauna o los eco-
sistemas.
Cuando se trate de aguas para ser entregadas en bloque a centros
de población, la pena se podrá elevar hasta tres arios más.
ARTÍCULO 187. Se impondrá pena de un mes a cinco años de prisión
y multa por el equivalente de 100 a 10 000 días de salario mínimo ge-
neral vigente en el Distrito Federal, a quien en contravención a las dis-
posiciones legales aplicables y rebasando los límites fijados en las nor-
mas técnicas, genere emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica
o lumínica, en zonas de jurisdicción federal, que ocasionen graves daños
a la salud pública, la flora o la fauna o los ecosistemas.
ARTÍCULO 188. El Congreso de la Unión, en tratándose del Distri-
to Federal, y las legislaturas de los estados en lo relativo a su jurisdic-
ción, expedirán las leyes que establezcan las sanciones penales y ad-
ministrativas por violaciones a esta Ley, en las materias del orden local
que regula. Las disposiciones locales que se expidan de acuerdo con
la distribución de competencias previstas en este mismo ordenamiento,
señalarán las sanciones por violaciones a las mismas. Los ayuntamien-
tos regularán las sanciones administrativas por violaciones a los bandos
y reglamentos de policía y buen gobierno, que a su vez expidan en la
esfera de su respectiva competencia.

CAPÍTULO VII

Denuncia Popular

ARTÍCULO 189. Toda persona podrá denunciar ante la Secretaría, o


ante otras autoridades federales o locales según su competencia, todo
hecho, acto u omisión de competencia de la Federación, que produzca
desequilibrio ecológico o daños al ambiente, contraviniendo las dispo-
siciones de la presente Ley y de los demás ordenamientos que regulen
522 JORGE WITKER V.

materias relacionadas con la protección al ambiente y la preservación y


restauración del equilibrio ecológico.
Si en la localidad no existiere representación de la Secretaría, la de-
nuncia se podrá formular ante la autoridad municipal o, a elección del
denunciante, ante las oficinas más próximas de dicha representación.
Si la denuncia fuera presentada ante la autoridad municipal y resulta
del orden federal, deberá ser remitida para su atención y trámite a la
Secretaría.
ARTÍCULO 190. La denuncia popular podrá ejercitarse por cualquier
persona, bastando para darle curso, el señalamiento de los datos nece-
sarios que permitan localizar la fuente, así como el nombre y domicilio
del denunciante.
ARTÍCULO 191. La Secretaría, una vez recibida la denuncia, proce-
derá por los medios que resulten conducentes, a identificar al denun-
ciante y, en su caso, hará saber la denuncia a la persona o personas a
quienes se imputen los hechos denunciados o a quienes pueda afectar el
resultado de la acción emprendida.
ARTÍCULO 192. La Secretaría efectuará las diligencias necesarias
para la comprobación de los hechos denunciados, así como para la eva-
luación correspondiente.
Si los hechos fueron de competencia local ,hará llegar la denuncia
ante la autoridad competente y promoverá ante la misma la ejecución
de las medidas que resulten procedentes.
ARTíctuo 193. La Secretaría, a más tardar dentro de los quince días
hábiles siguientes a la presentación de una denuncia, hará del conoci-
miento del denunciante el trámite que se haya dado a aquélla y, dentro
de los treinta días hábiles siguientes, el resultado de la verificación de
los hechos y medidas impuestas.
ARTÍCULO 194. Cuando por infracción a las disposiciones de esta
Ley se hubieren ocasionado daños o perjuicios, el o los interesados
podrán solicitar a la Secretaría, la formulación de un dictamen técnico
al respecto, el cual tendrá el valor de prueba en caso de ser presentado
en juicio.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Primero. Esta Ley entrará en vigor el día primero de marzo de mil


novecientos ochenta y ocho.
Segundo. Se abroga la Ley Federal de Protección al Ambiente de
treinta de diciembre de mil novecientos ochenta y uno, publicada en el
Diario Oficial de la Federación, el once de enero de mil novecientos
ochenta y dos, y se derogan las demás disposiciones legales en lo que
se opongan a las de la presente Ley.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 523

Hasta en tanto las legislaturas locales dicten las leyes, y los ayunta-
mientos las ordenanzas, reglamentos y bandos de policía y buen gobier-
no, para regular las materias que según las disposiciones de este orde-
namiento son de competencia de estados y municipios corresponderá a
la Federación aplicar esta Ley en el ámbito local, coordinándose para
ello con las autoridades estatales y, con su participación, con los muni-
cipios que corresponda, según el caso.
Tercero. Mientras se expiden las disposiciones reglamentarias de
esta Ley, seguirán en vigor las que han regido hasta ahora, en lo que
no la contravengan. Las referencias legales o reglamentarias a la Ley
Federal de Protección al Ambiente, se entienden hechas en lo aplica-
ble a la presente Ley.
Cuarto. Todos los procedimientos y recursos administrativos rela-
cionados con las materias de esta Ley, que se hubieren iniciado bajo
la vigencia de la Ley Federal de Protección al Ambiente, se tramitarán
y resolverán conforme a las disposiciones de dicha Ley que se abroga

México, D. F., 22 de diciembre de 1987.—Dip. David Jiménez Gon-


zález, Presidente.—Sen. Armando Trasuiria Taylor, Presidente.—Dip.
Patricia Villanueva Abra jam, Secretario.—Sen. Guadalupe Gómez Ma-
ganda de Anaya, Secretaria.— (Rúbricas).

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su
debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la re-
sidencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito
Federal, a los veintitrés días del mes de diciembre de mil novecientos
ochenta y siete.—Miguel de la Madrid H.— (Rúbrica) .—E1 Secretario
de Gobernación.—Manuel Bartlett D.— (Rúbrica).
LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR 1

Al Margen un Sello Con el Escudo Nacional Que Dice: Estados Uni-


dos Mexicanos.—Presidencia de la República.
LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los
Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente:

DECRETO
El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

CAPÍTULO PRIMERO

Definiciones y Competencias

ARTÍCULO 19 Las disposiciones de esta Ley regirán en toda la Re-


pública y son de orden público e interés social. Son irrenunciables por
los consumidores y serán aplicables cualesquiera que sean las estable-
cidas por otras leyes, costumbres, prácticas, usos o estipulaciones con-
tractuales en contrario.
La aplicación y vigilancia en la esfera administrativa de las disposi-
ciones de la presente Ley, a falta de competencia específica de deter-
minada dependencia del Ejecutivo Federal, corresponderán a la Secre-
taría de Comercio y Fomento Industrial y a la Procuraduría Federal
del Consumidor.
Serán órganos auxiliares para la aplicación y vigilancia de lo dis-
puesto en esta Ley toda clase de autoridades federales, estatales y mu-
nicipales. Los agentes del Ministerio Público Federal orientarán a los
consumidores respecto de los alcances de esta Ley, los procedimientos
y las autoridades competentes para conocer de sus quejas.
ARTÍCULO 29 Quedan obligados al cumplimiento de esta Ley los co-
merciantes, industriales, prestadores de servicios, así como las empresas
de participación estatal, organismos descentralizados y los órganos del
Estado, en cuanto desarrollen actividades de producción, distribución o
Publicado en el Diario Oticial de la Federación el día 22 de diciembre de 1975.
526 JORGE WITKER V.

comercialización de bienes o prestación de servicios a consumidores.


Asimismo, quedan obligados al cumplimiento de esta Ley los arrenda-
dores y arrendatarios de bienes destinados para habitación en el Dis-
trito Federal.
Para los efectos del párrafo anterior, la presente Ley es de aplicación
local en el Distrito Federal en materia de protección al inquilino en
arrendamientos para habitación.
ARTÍCULO 39 Para los efectos de esta Ley por consumidor se en-
tiende a quien contrata, para su utilización, la adquisición, uso o dis-
frute de bienes o la prestación de servicios. Por proveedores, a las per-
sonas físicas o morales a que se refiere el artículo 29 y por comerciantes
a quienes hagan del comercio su ocupación habitual o reiterada, cuyo
objeto sea la compraventa de bienes muebles o inmuebles, la prestación
de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de dichos bienes.
Los actos jurídicos relacionados con inmuebles sólo estarán sujetos
a esta Ley cuando los proveedores sean fraccionadores o constructores
de viviendas para venta al público o cuando otorguen al consumidor el
derecho a usar o disfrutar de inmuebles durante lapsos determinados
dentro de cada mes o año o dentro de cualquier otro periodo determi-
nado de tiempo, cualquiera que sea la denominación de los contratos
respectivos.
Los actos jurídicos relacionados con bienes muebles y servicios que-
darán sujetos a las prevenciones de esta Ley, cuando las partes tengan
el carácter de proveedor y consumidor en términos de la misma.
ARTÍCULO 39 BIS. Para los fines del artículo 29 se entiende por arren-
dador y arrendatario a quienes, conforme a las disposiciones del Códi-
go Civil del Distrito Federal, se hayan obligado recíprocamente uno a
.conceder el uso temporal de un inmueble destinado a la habitación y
el otro a pagar por ello un precio cierto.
ARTÍCULO 49 Quedan exceptuados de las disposiciones de esta Ley
los servicios que se presten en virtud de un contrato o relación de tra-
bajo, el servicio público de banca y crédito y los servicios profesiona-
les, salvo que en este último caso, concurra alguna de las siguientes
.circunstancias:

I. Incluyan el suministro de bienes, y productos o la prestación de


.servicios distintos a los estrictamente profesionales.
II. Los materiales empleados en la ejecución del trabajo encargado
.al profesionista sean distintos a los convenidos con éste.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 527

CAPÍTULO SEGUNDO

De la Publicidad y Garantías

ARTÍCULO 59 Todo proveedor de bienes o servicios está obligado a


informar clara, veraz y suficientemente al consumidor, cualquiera que
sea el medio que utilice. En consecuencia, se prohibe que en cualquier
tipo de información, comunicación o publicidad comercial se haga uso
de textos, diálogos, sonidos, imágenes o descripciones que directa o
indirectamente impliquen inexactitud, obscuridad, omisión, ambigüedad,
exageración o que por cualquier otra circunstancia puedan inducir al
consumidor a engaño, error o confusión sobre:

I. El origen del producto, bien sea geográfico, comercial o de cual-


quier otra índole, o, en su caso, del lugar de prestación del servicio y
la tecnología empleada.
II. Los componentes, o ingredientes que integran el producto o el
porcentaje en que concurran en él.
III. Los beneficios o implicaciones del uso del producto o servicio.
IV. Las características del producto, tales como dimensiones, canti-
dad, calidad, utilidad, durabilidad o atributos o, en su caso, las carac-
terísticas del servicio que se ofrezca.
V. Propiedades del producto o servicio no demostrables.
VI. La fecha de elaboración y caducidad, cuando estos datos deban
indicarse.
VII. Características o cualidades basadas en comparaciones tenden-
ciosas, falsas o exageradas, respecto de otros bienes o servicios iguales
o similares, que se produzcan o presten en el país o en el extranjero.
VIII. Los télminos de las garantías, si se ofreciesen.
IX. Reconocimientos o aprobaciones oficiales o institucionales, sean
nacionales o extranjeros como adjudicación de trofeos, medallas, pre-
mios o diplomas.

Los anunciantes podrán solicitar de la autoridad competente opinión


o dictamen sobre la publicidad que pretendan realizar.
Si la opinión o dictamen no se rindiera dentro del plazo de 45 días,
la publicidad propuesta se entenderá aprobada. La autoridad podrá
requerir la documentación comprobatoria y la información complemen-
taria del caso, por una sola vez, dentro de los primeros quince días de
dicho término, entendiéndose interrumpido aquél durante todo el tiem-
po que el interesado tarde en presentarla. La aprobación expresa o
tácita libera al anunciante de la responsabilidad prevista en el artículo
octavo.
528 JORGE WITKER V.

Sin perjuicio de la responsabilidad en que se pudiera incurrir, no se


entenderá aprobada la publicidad cuando el anunciante hubiera propor-
cionado datos falsos a la autoridad.
La información sobre bienes y servicios provenientes del extranjero
estará sujeta a las disposiciones de esta Ley, respecto de la cual existe
responsabilidad solidaria entre la empresa matriz y sus filiales, subsi-
diarias, sucursales y agencias.
ARTÍCULO 69 La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial es-
tará facultada para:

I. Obligar, respecto de aquellos productos que estime pertinente, a


que se indique en términos comprensibles y veraces, en los mismos o
en sus envases, empaques, envolturas, substancias o ingredientes de
que están hechos o constituidos, así como sus propiedades, caracterís-
ticas, fecha de caducidad y los instructivos y advertencias para el uso
normal y conservación del producto.
II. Determinar la forma y capacidad de las presentaciones de los
productos, así como el contenido neto, el peso drenado y las toleran-
cias, caso en el cual la producción y la comercialización deben sujetarse
a dichas determinaciones.
III. Determinar, respecto de los productos a que se refieren las frac-
ciones anteriores, la forma y términos en que deberá incorporarse la
información obligatoria correspondiente.
IV. Fijar las normas y procedimientos a que se someterán las ga-
rantías de los productos y servicios, para asegurar su cumplimiento,
salvo que estén sujetos a la inspección o vigilancia de otra dependencia
del Ejecutivo Federal, en cuyo caso ésta ejercerá la presente atribución.
V. Ordenar se hagan las modificaciones procedentes a los sistemas
y prácticas de comercialización de bienes, servicios y arrendamiento de
bienes a que se refiere esta Ley, para evitar prácticas engañosas o trato
inequitativo al consumidor. Igual atribución tendrán las dependencias
competentes en razón de su materia, cuando se trate de prestación de
servicios.
VI. Fijar los precios de productos de consumo generalizado o de in-
terés público, incluidos los de importación, así como las tarifas de los
servicios que se ofrezcan al público, cuya fijación no corresponda a
otra autoridad, de acuerdo en uno y otro caso, con las leyes aplicables
y los reglamentos o decretos que expida el Ejecutivo Federal.
VII. Obligar a que se indique el precio de fábrica o de venta al pú-
blico de los productos, cualquiera que estos sean, en sus envases, em-
paques o envolturas o mediante letreros colocados en el lugar donde
se encuentren para el expendio, se anuncien u ofrezcan al público.
VIII. Diseñar la política y lineamientos conforme a los cuales se ela-
borarán los programas de orientación, organización y capacitación de
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 529

los consumidores; coordinar y participar en su ejecución y evaluar su


desarrollo.
IX. Dictar las resoluciones, acuerdos o medidas administrativas per-
tinentes para hacer cumplir las normas de protección y orientación a
los consumidores.

Las resoluciones de carácter general dictadas con fundamento en


este artículo se publicarán en el Diario Oficial de la Federación. Cuan-
do tengan por objeto obligar únicamente a un número limitado de su-
jetos, bastará la notificación de la resolución respectiva, la cual se lle-
vará a cabo por cualquier medio fehaciente.
ARTÍCULO 79 En todos los casos, los datos que ostenten los produc-
tos o sus etiquetas, envases, empaques y la publicidad respectiva, tanto
de manufactura nacional como de procedencia extranjera, se expresa-
rán en idioma español y en moneda nacional, en términos comprensibles
y legibles y conforme al sistema general de unidades de medida, pero
tratándose de productos destinados a la exportación o para ser adqui-
ridos por el turismo extranjero, podrán usarse además idiomas y uni-
dades monetarias o de medida extranjeras, previa autorización de la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
ARTÍCULO 89 La falta de veracidad en los informes o instrucciones
a que se refieren los artículos anteriores, es causa de responsabilidad
por los daños y perjuicios que ocasionaren.
ARTICULO 99 La dependencia competente en cada caso ordenará que
se suspenda la publicidad que viole lo dispuesto en el artículo anterior
y podrá exigir al anunciante que, a cargo del mismo, realice la publici-
dad correctiva en la forma en que aquélla la estime suficiente, sin per-
juicio de impor erle las sanciones en que hubiera incurrido.
ARTÍCULO 10. Se prohíbe emplear en los productos, en sus envases,
empaques, envolturas, etiquetas o propaganda, expresiones tales como
producto de exportación", "calidad de exportación- o cualquier otra
que dé a entender que existe una calidad para el mercado interno y
otra para el externo, salvo autorización expresa de la autoridad com-
petente.
Las leyendas "garantizado", "garantía" o cualquiera otra equivalente
sólo podrán emplearse cuando se indique en qué consisten y la forma
en que el consumidor pueda hacerla efectiva, o cuando se trate de
productos sujetos a normas de cumplimiento obligatorio u ostentar la
contraseña oficial correspondiente.
ARTÍCULO 11. Los términos de las garantías serán claros y precisos.
En todo caso deberán indicar su alcance, duración y condiciones, así
como los establecimientos y la forma en que puedan hacerse efectivas.
Cuando las garantías no cumplan los requisitos mencionados, podrá or-
denarse su modificación o prohibirse su ofrecimiento.
530 JORGE WITKER V.

La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial o la dependencia


competente, en su caso, quedará facultada para fijar las bases mínimas
que deberán contener las pólizas de garantía.
ARTÍCULO 12. Cuando se expendan al público productos, con alguna
deficiencia, usados o reconstruidos, deberán indicarse de manera pre-
cisa y ostensible tales circunstancias al consumidor y hacerse constar
en los propios artículos, envolturas, notas de remisión o facturas co-
rrespondientes.
ARTÍCULO 13. El proveedor deberá incorporar en los productos pe-
ligrosos, o en instructivo anexo a los mismos, las advertencias e infor-
mes para que su empleo se realice con la mayor seguridad posible.
También deberán proporcionar la misma información quienes presten
servicios peligrosos.
Esta obligación será exigible cuando la peligrosidad sea notoria, de-
rive de la propia naturaleza del producto o servicio, o haya sido defi-
nida por autoridad competente.
Las autoridades competentes estarán facultadas para señalar los tér-
minos y la forma en que deba advertirse la peligrosidad de los bienes
o servicios de que se trate.
El incumplimiento de la obligación a que se refiere este artículo es
causa de responsabilidad por los daños o perjuicios que se ocasionaren
y sujeta al responsable, a las sanciones correspondientes.
ARTÍCULO 14. Salvo que se requiera legalmente de algún requisito,
no podrá negarse la venta al consumidor de productos que se tengan
en existencia, ni condicionarse dicha venta a la adquisición de otro pro-
ducto o contratación de un servicio, ni venderse a mayor precio de aquél
con que se anuncie o al fijado oficialmente.
Se presume la existencia de productos por el solo hecho de anunciar-
se en los aparadores o, tratándose de productos alimenticios de consu-
mo generalizado, por manejarse normalmente en razón del giro del pro-
veedor. El proveedor que no tenga el producto debe anunciarlo; si se
comprueba que no hizo el anuncio respectivo o que éste es falso, se le
impondrá algunas de las sanciones prevista en el artículo 86.
ARTíctmo 15. Para los efectos de esta Ley, se entiende por "promo-
ción" la práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de
bienes o servicios con el incentivo de proporcionar adicionalmente otro
bien o servicio de cualquier naturaleza, en forma gratuita, a precio re-
ducido o de participar en sorteos, concursos o eventos similares. Tam-
bién se considera promoción el ofrecimiento de un contenido mayor en
la presentación usual de un producto, en forma gratuita o a precio re-
ducido, o de dos o más productos iguales o diversos por un solo precio,
así como la inclusión en los propios productos, en las tapas, etiquetas
o envases, de figuras o leyendas impresas distintas de las que obliga-
toriamente deban usarse o a cuyo uso se tenga derecho.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 531

Por "oferta", "barata", "descuento", "remate" o cualquier otra le-


yenda similar, se entiende el ofrecimiento al público de productos o
servicios de la misma calidad a precios rebajados o inferiores a los que
prevalezcan en el mercado o, en su caso, a los normales del estableci-
miento.
ARTÍCULO 16. En las promociones y ofertas se observarán las reglas
siguientes:

I. En los anuncios respectivos, deberán indicarse las condiciones, el


término de duración o el volumen de mercancías del ofrecimiento. Si no
se fija plazo ni volumen, se presume que son indefinidos hasta en
tanto se haga del conocimiento público la revocación, de modo adecua-
do y por los mismos medios de difusión.
II. Todo consumidor que reúna los requisitos respegivos tendrá de-
recho, durante el término o en tanto exista el volumen de mercancías
del ofrecimiento, a la adquisición de los productos o a la prestación del
servicio objeto de la promoción u oferta.
III. Las demás que se establezcan en el Reglamento respectivo.

ARTÍCULO 17. Para las promociones de bienes se requerirá la previa


autorización de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial; para
las de servicios, la de la dependencia a que corresponda su control,
inspección o vigilancia. De no corresponder a dependencia alguna, la
Secretaría mencionada será la competente para otorgar las autoriza-
ciones.
Las autorizaciones para las promociones se otorgarán sin perjuicio
de la intervención de otras dependencias en los actos relacionados con
la materia de su competencia.
ARTÍCULO 18. Si el autor de la promoción u oferta no cumple su
ofrecimiento, el consumidor podrá optar por el cumplimiento forzoso,
por aceptar otro bien o servicio equivalente o por la rescisión del con-
trato y, en su caso, tendrá derecho al pago de daños y perjuicios, los
cuales no serán inferiores a la diferencia económica entre el valor del
bien o servicio objeto de la promoción u oferta y su precio corriente.
En su caso será aplicable la sanción a que se refiere la parte final del
artículo 30.
ARTÍCULO 19. El proveedor está obligado a suministrar el bien o
servicio en los términos de la publicidad realizada, en los que se seña-
len en el propio producto o de acuerdo con lo que haya estipulado con
el consumidor.
En caso de que el consumidor o el proveedor incurran en error tra-
tándose de la compraventa de un bien, uno y otro tendrán derecho,
dentro de los tres días hábiles siguientes a la celebración del contrato,
al cambio o a la bonificación del valor de la cosa por la compra de
otra.
532 JORGE WITKER V.

En lo que se refiere al párrafo anterior y en aquel otro en que por


mutuo consentimiento se rescinde el contrato, queda prohibido al
proveedor de bienes comprar, reconocer, o bonificar al consumidor un
precio inferior al originalmente pactado o pagado, siempre y cuando
el bien no haya sufrido deterioro o haya reducido su valor por cual-
quier circunstancia, sea o no imputable al consumidor.
Los gastos que origine la devolución o la restitución de la cosa, en
su caso, serán por cuenta de aquel a quien sea imputable el error.
Las reglas previstas en este artículo, no se aplicarán cuando se trate
de bienes de consumo inmediato.

CAPÍTULO TERCERO

De las Operaciones a Crédito

ARTÍCULO 20. En toda operación en que se conceda crédito al con-


sumidor, el proveedor está obligado a informar previamente a aquél
sobre el precio de contado del bien o servicio de que se trate, el monto
de los intereses y la tasa a que éstos se calculan el total de los inte-
reses a pagar, el monto y detalle de cualquier cargo si lo hubiere, el
número de pagos a realizar, su periodicidad, la cantidad total a pagar
por dicho bien o servicio y el derecho que tiene a liquidar anticipada-
mente el crédito con la consiguiente reducción de los intereses.
En los contratos respectivos, de los que deberá entregarse copia con
nombre y firma autógrafa del proveedor o de persona autorizada al
consumidor, se señalarán con toda claridad los datos a que se refiere
el párrafo anterior y la fecha en que será entregado el bien o presta-
do el servicio.
ARTÍCULO 21. En los contratos de compra venta a plazo o de pres-
tación de servicio con pago diferido, se calcularán los intereses sobre
el precio de contado menos el enganche que se hubiere pagado.
Cuando se conceda por un tercero un crédito para el pago del bien
o servicio, la operación concertada quedará sujeta en lo conducente a lo
dispuesto en los artículos 20 a 24 cuando se haya constituido una ga-
rantía real sobre el bien de que se trate o cuando se haya documentado
el crédito en forma tal que el deudor pueda oponer excepciones perso-
nales o causales. Lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplicará si
el acreditante es una Institución de Crédito.
ARTÍCULO 22. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial que-
da autorizada para fijar las tasas máximas de interés y los cargos
máximos adicionales que puedan hacerse al consumidor en cualquier
acto o contrato relacionado con las operaciones sujetas a esta ley y en
las cuales se le conceda crédito, tales como gastos de investigación,
cobranzas, quebrantos derivados de cuentas incobrables y de adminis-
tración de crédito. Para tal fin la Secretaría de Comercio y Fomento
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 533

Industrial hará las investigaciones y formulará las consultas a los


organismos que estime pertinentes.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial tomará las medi-
das necesarias conforme a las disposiciones legales aplicables, para que
los cargos adicionales y los intereses autorizados no repercutan en el
precio de los bienes o servicios, en su caso.
El ejercicio de las facultades que concede este artículo se hará me-
diante disposiciones de carácter general que se publicarán en el Diario
Oficial de la Federación y en un periódico de los de mayor circulación.
El precio al público del bien o servicio es independiente, para los
efectos de esta Ley, de los intereses y cargos a que se refiere este
artículo.
ARTÍCULO 23. El interés moratorio no podrá exceder al fijado con-
forme al artículo anterior y, de haberse omitido la fijación relativa
del 25% de los intereses ordinarios estipulados.
No podrán cobrarse intereses sobre intereses devengados y no pa-
gados, ni capitalizar intereses.
ARTÍCULO 24. Cuando se haya determinado una tasa máxima de
intereses conforme al artículo 22, no producirán efecto legal alguno
los pactos en que se estipulen intereses superiores. De violar esta dispo-
sición, el proveedor estará obligado a la devolución de las diferen-
cias, sin perjuicio de la sanción que amerite. En el caso de que no se
haya determinado dicha tasa, no podrán aplicarse en las operaciones a
crédito tasas de interés superiores a las autorizadas por el Banco de
México para los préstamos que efectúan las sociedades nacionales
de crédito tomando en cuenta el lapso durante el cual deba cubrirse el
crédito.
ARTÍCULO 25. Los intereses se causarán, exclusivamente sobre los
saldos insolutos del crédito concedido y su pago no podrá ser exigido
por adelantado, sino únicamente por periodos vencidos.
Cualquier estipulación en contrario a lo dispuesto en este artículo
no producirá efecto alguno entre las partes.
ARTícupo 26. La contravención a lo dispuesto en los artículos 23,
24 y 25 se considerará como usura o ventaja usuraria para todos los
efectos legales a que haya lugar.
ARTÍCULO 27. La compraventa de inmuebles en los casos a que
se refiere al artículo 3o., requerirá, cuando la entrega del bien sea a
futuro, que se garantice, por cualquier medio que permita la Ley,
el cunaplinliento de esta entrega, lo que vigilará la Procuraduría Fede-
ral del Consumidor y, en su caso, sancionará la omisión.
En todo caso, las minutas de los contratos de adhesión en que cons-
te la venta del inmueble, deberán ser previamente aprobadas por la
Procuraduría Federal del Consumidor, debiendo estipularse el precio,
los intereses, la forma y periodicidad de los pagos, la fecha de entre-
534 JORGE WITKER V.

ga, las especificaciones, planos y demás elementos que individualicen el


bien. No podrán los proveedores recibir pagos de los consumidores por
cualquier concepto, hasta en tanto no se formalice la relación contrac-
tual de compraventa entre ellos, excepto el relativo a gastos de inves-
tigación.
Salvo lo dispuetso en otras disposiciones legales en las operaciones
a plazo o con reserva de dominio no podrá aumentarse el precio esti-
pulado del bien o servicio materia de la operación.
ARTICULO 28. En los casos de compraventa a plazos de bienes mue-
bles o inmuebles a que se refiere esta Ley, si se rescinde el contra-
to, vendedor y comprador deben restituirse mutuamente las prestacio-
nes que se hubieren hecho. El vendedor que hubiere entregado la
cosa, tendrá derecho a exigir por el uso de ella el pago de un alquiler
o renta y de una indemnización por el deterioro que haya sufrido. El
alquiler, renta o indemnización serán fijados por las partes al momen-
to de pactarse la rescisión voluntaria o, a falta de acuerdo, por peritos
designados administrativamente de someterse el caso a la Procuraduría
Federal del Consumidor.
El comprador que haya pagado parte del precio tiene derecho a los
intereses de la cantidad que entregó, computados conforme a la misma
tasa con que se pagaron. Cualquier estipulación, costumbre, práctica
o uso en contrario, serán ilícitos y no producirán efecto alguno.
El comprador a plazos tiene siempre el derecho de pagar por antici-
pado sin más cargos que los que hubiere en caso de renegociación del
crédito.
ARTÍCULO 29. En los casos de operaciones en que el precio debe
cubrirse en exhibiciones periódicas, cuando el consumidor haya cubier-
to más de la tercera parte del precio o del número total de los pagos
convenidos, si el proveedor pretende o demanda la rescisión o cumpli-
miento del contrato por mora, tendrá derecho el consumidor a optar
por la rescisión en los términos del artículo anterior o por el pago del
adeudo vencido más las prestaciones que legalmente procedan.
En todo caso los pagos que realice el consumidor, aún en forma
extemporánea, que sean aceptados por el proveedor liberarán a aquél
de las obligaciones inherentes a dichos pagos.
ARTÍCULO 29. Bis. Los sistemas de comercialización consistentes en
la integración de grupos de consumidores que aportan periódicamente
sumas de dinero para constituir un fondo común administrado por un
tercero, destinado a la adquisición de determinados bienes y servicios,
sólo podrán ponerse en práctica previa autorización de la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, la que se otorgará únicamente
cuando se satisfagan los siguientes requisitos y de conformidad con lo
que establezca el Reglamento.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 535

I. Que los bienes objeto de la comercialización en el sistema sólo


sean bienes muebles o servicios turísticos comprendidos en el Regla-
mento.
II. Que el administrador de los fondos sea una persona moral cons-
tituida de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles.
III. Que la empresa acredite la suficiente capacidad económica, fi-
nanciera y administrativa, además de la viabilidad operativa del Siste-
ma, en los términos que fije la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial.
IV. Que los grupos se integren por un número determinado de con-
sumidores, en las proporciones que fije el Reglamento con relación al
número de aportaciones mensuales, las cuales no podrán ser menos de
12 ni más de 60.
V. Que las aportaciones mensuales de los consumidores sean equi-
valentes al precio del bien o servicio dividido entre el número de men-
sualidades correspondientes. Dichas aportaciones se reajustarán en pro-
porción a las variaciones de los precios de los bienes o servicios, en
cuyo caso a partir del nuevo precio se adecuarán las aportaciones
mensuales correspondientes de todos los consumidores, adjudicatarios o
no, que continúen en el grupo.
VI. Que los cargos al consumidor, en favor de la empresa, se limi-
ten en su caso a una cuota de inscripción y a un porcentaje del valor
del bien o servicio turístico por gastos de administración, el cual se
distribuirá en cada una de las aportaciones mensuales. El monto de di-
chos cargos no deberá exceder de los que fije el Reglamento.
VII. Que se prevea la constitución de reservas o fondos especiales
para proteger los intereses de los consumidores integrantes de los gru-
pos, cuyo saldo se devolverá proporcionalmente a los propios consumi-
dores al liquidarse cada grupo. Para la constitución y aplicación de
estas reservas, se observará lo que disponga el Reglamento.
VIII. Que se precise pormenorizadamente los procedimientos de ad-
judicación de los bienes o servicios turísticos, los que únicamente podrán
ser sobre la base de sorteo, subasta, puntuación o antigüedad.
IX. Que la administración del sistema contrate el seguro correspon-
diente en favor de los beneficiarios que designen los consumidores
integrantes de los grupos para que, en caso de fallecimiento del consu-
midor, se liquide el saldo adeudado y se entregue el bien o se preste
el servicio.
X. Que la admisión de consumidores a los grupos se formalice me-
diante contratos individuales cuyas cláusulas hayan sido previamente
autorizadas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
XI. Que se prevea en los contratos a celebrarse con los consumido-
res, el derecho de éstos a retirarse del grupo y a recuperar las apor-
taciones efectuadas, menos los cargos autorizados, así como la forma
536 JORGE WITKER V.

de sustituir las vacantes para mantener la integración del grupo en la


proporción que corresponda.
XII. Que se garantice, a través de los medios que determine la Se-
cretaría, el oportuno suministro de los bienes o, en su caso, la presta-
ción de los servicios turísticos.
XIII. Que se cubran los derechos que correspondan por la expedi-
ción de la autorización y por los servicios de inspección y vigilancia
que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial deberá realizar
permanentemente.

Entre los sistemas alternativos de adjudicación, no podrá excluirse el


de sorteo, que se realizará de conformidad con el procedimiento que
para tal efecto sea aprobado por la Secretaría de Gobernación.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial cuando conceda la
autorización, fijará el número de grupos con que podrá operar la em-
presa y determinará los procedimientos para el manejo y supervisión
de las aportaciones.
El sistema de comercialización, previsto en este artículo, no podrá
utilizarse respecto de bienes o servicios distintos a los contemplados
en el mismo.
Reforma DO 7-1-82.

CAPÍTULO CUARTO

De /as Responsabilidades por Incumplimiento

ARTÍCULO 30. Los pagos hechos en exceso del precio legalmente


autorizado o en su caso, del estipulado, son recuperables por el consu-
midor, y causarán el máximo de los intereses moratorios a que se re-
fiere el artículo 23. La acción para solicitar estos pagos, prescribe en
un año a partir de la fecha en que tuvo lugar el efectuado.
Los pagos hechos en exceso de la renta convenida, cuando se trate
de arrendamientos para habitación en el Distrito Federal, son recupe-
rables en los términos de la presente ley.
Si el proveedor no devuelve la cantidad cobrada en exceso dentro
del término de 5 días hábiles siguientes a la reclamación, ameritará la
sanción administrativa correspondiente.
ARTÍCULO 31. El consumidor puede optar por pedir la rescisión o
la reducción del precio y, en cualquier caso, la indemnización por daños
y perjuicios, cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios
ocultos que la hagan impropia para los usos a que habitualmente se
destine- o que disminuya de tal modo su calidad o la posibilidad de
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 537

su uso, que de haberlos conocido el consumidor no la habría adquirido


o habría dado menos precio por ella.
Las acciones que nacen de lo dispuesto en este artículo se extinguen
a los seis meses, contados desde la entrega del bien, salvo que la legis-
lación común señale un plazo mayor.
ARTÍCULO 32. Los consumidores tendrán derecho a la reposición del
producto, a la bonificación o devolución de la cantidad pagada en ex-
ceso, en los siguientes casos:
I. Cuando, considerados los límites de tolerancia permitidos, el con-
tenido neto de un producto sea inferior al que debiera ser o la cantidad
de que se trate sea menor a la indicada en el envase o empaque; y
II. Cuando el consumidor advierta que algún instrumento empleado
para la medición opera o ha sido utilizado en su perjuicio, fuera de los
límites de tolerancia fijados por la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial para este tipo de instrumentos.

La reclamación derivada del derecho consignado en los párrafos pre-


cedentes deberá presentarse al proveedor, dentro de los diez días há-
biles siguientes a la fecha de haber recibido el producto o a aquella en
que se advierta la deficiencia de la medición o del instrumento emplea-
do para ella.
El proveedor incurrirá en mora si no satisface la reclamación dentro
de un plazo que no excederá de 15 días.
ARTÍCULO 33. Los consumidores tendrán derecho, además de la in-
demnización por los daños y perjuicios ocasionados, a la reparación gra-
tuita del bien, y, cuando ello no sea posible, a su reposición; o, de no
ser posible la una ni la otra, a la devolución de la cantidad pagada, en
los siguientes casos:
I. Cuando los productos sujetos a normas de calidad de cumplimien-
to obligatorio, o que ostenten la contraseña oficial de conformidad con
ella, no cumplan las especificaciones correspondientes;
II. Cuando los materiales, elementos, sustancias o ingredientes que
constituyan o integren los productos no correspondan a las especifica-
ciones que ostenten;
III. Cuando la Ley de los metales de los artículos de joyería u or-
febrería sea inferior a la que en ellos se indique.
IV. Cuando el producto se hubiere adquirido con determinada ga-
rantía y, dentro del lapso de ella, se pusiera de manifiesto la deficiencia
de la cualidad o propiedad garantizada, siempre que se hubiere utili-
zado en condiciones normales;
V. Cuando cualquier producto, por sus deficiencias de fabricación,
elaboración, estructura, calidad o condiciones sanitarias, en su caso, no
sea apto para el uso al cual está destinado; y
538 JORGE WITKER V.

VI. Cuando proveedor y consumidor hubiesen convenido que los


productos objeto de la operación debieran reunir determinadas especi-
ficaciones que no se cumplieren.

ARTÍCULO 34. La reclamación a que se refiere el artículo 33, deberá


presentarse al vendedor o al fabricante, indistintamente, dentro de los
dos meses siguientes a la fecha en que se haya recibido el producto,
siempre que no se hubiese alterado sustancialmente por descuido del
consumidor. Si el producto se vendió con determinada garantía se esta-
rá al lapso que en ella se señale, si fuere mayor.
El vendedor o en su caso el fabricante deberán satisfacer toda re-
clamación fundada dentro de los treinta días siguientes a la fecha en
que le fue presentada, salvo que sea estrictamente necesario un plazo
mayor.
El vendedor o el fabricante podrán rehusarse a satisfacer la recla-
mación si ésta es extemporánea, si el producto ha sido usado en con-
diciones distintas a las normales o si ha sufrido un deterioro esencial,
irreparable y grave por causas atribuibles al consumidor.
ARTÍCULO 35. Las comprobaciones de calidad, especificaciones o
cualquier otra característica, se efectuarán conforme a las normas ofi-
ciales mexicanas, a falta de éstas, conforme a las normas, métodos o
procedimientos que determine la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial o la dependencia competente del Ejecutivo Federal, previa
audiencia de los interesados.
ARTÍCULO 36. Los productos que hubieren repuesto los distribuido-
res o comerciantes, y aquellos por los que devolvieron la cantidad re-
cibida en pago, deberán serles repuestos, contra su entrega, por la per-
sona de quienes los adquirieron o por el fabricante, así como, en su
caso, el costo de su reparación o el de la devolución, siempre y cuando
el defecto que ocasione la devolución les sea imputable.
ARTÍCULO 37. Los fabricantes de productos deberán asegurar el su-
ministro oportuno de partes y refacciones durante el lapso en que aque-
llos se fabriquen, armen o distribuyan y, posteriormente, durante un
lapso razonable en función de la durabilidad de los productos. Igual
obligación tendrán quienes importen productos para su venta al público,
respecto de los que distribuyan en el país. La Secretaría de Comercio
y Fomento Industrial podrá determinar el plazo y señalar las bases
para el cumplimiento de esta obligación y, cuando lo estimare conve-
niente, exigir el otorgamiento de una garantía adecuada.
ARTÍCULO 38. El consumidor tiene derecho a exigir facturas o com-
probantes, los cuales deberán contener los datos específicos de la
compraventa, del servicio recibido, o, en general, de la operación rea-
lizada. Dichas facturas o comprobantes deberán cumplir con las dispo-
siciones fiscales aplicables.

CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 539'

CAPÍTULO QUINTO

De los Servicios

ARTÍCULO 39. Las personas dedicadas a la reparación de toda clase


de productos deberán emplear, en los servicios que presten, partes y
refacciones nuevas y apropiadas para el producto de que se trate, salvo
que el solicitante del servicio autorice expresamente que se utilicen
otras.
Cuando las partes o refacciones estén sujetas a norma de cumpli-
miento obligatorio, se emplearán únicamente las que ostenten la con-
traseña que denote tal circunstancia.
El empleo de partes y refacciones distintas de las mencionadas, ade-
más de ameritar la sanción correspondiente dará lugar a que se obligue
a quien hizo la reparación o sustituir, sin cargo adicional, las partes Y
refacciones de que trate, Es aplicable, en lo conducente, lo que esta-
blece el artículo 30 de esta Ley.
ARTÍCULO 40. Si dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que
fue devuelto el producto al solicitante del servicio, presenta deficien-
cias relacionadas con la reparación de que fue objeto e imputables al
prestador del servicio, éste tendrá obligación de repararlo de nueva
cuenta y sin costo adicional, en el plazo estrictamente necesario. Si se
otorgó garantía por mayor lapso se estará a este término para recla-
mar la deficiencia de la reparación.
En este caso así como en el previsto en el último párrafo del artículo
anterior, el prestador del servicio deberá cubrir al solicitante del mismo
una cantidad igual al importe que éste hubiere tenido que erogar por
el alquiler del producto durante el tiempo que dure la nueva reparación
más los daños y perjuicios ocasionados. Es aplicable en lo conducente
lo que establece el artículo 30 de esta Ley.
ARTÍCULO 41. Quienes presten servicios de acondicionamiento, repa-
ración, limpieza o cualquiera otro similar, deberán indemnizar al con-
sumidor si por deficiencia del servicio el bien se pierde o sufre tal de-
terioro que resulte total o parcialmente inapropiado para el uso a que
esté destinado. Es aplicable, en lo conducente, lo que establece el ar-
tículo 30 de esta Ley.
El derecho a la indemnización no podrá ser limitado por pacto entre
las partes.
ARTÍCULO 42. En todo establecimiento de prestación de servicios de-
berá fijarse la tarifa de los principales a la vista del público con carac-
teres claramente legibles. La tarifa de los demás servicios, con excep-
ción de aquellos que por sus características hayan de regularse conven-
cionalmente, deberá, en todo caso, estar disponible para el público.
ARTÍCULO 43. Queda estrictamente prohibido todo sistema o práctica
que establezca de hecho dos precios distintos para un mismo servicio;
540 JORGE WITKER V.

uno, por su ofrecimiento general al público, y otro, a través de uno o


varios intermediarios que de modo sistemático lo encarezcan.
ARTÍCULO 44. Los proveedores de servicios que ofrezcan éstos al
público en general, no podrán establecer preferencias o discriminación
alguna respecto a los solicitantes del servicio, tales como selección de
clientela, reserva al derecho de admisión y otras prácticas similares,
salvo causas plenamente justificadas en cada caso que afecten la segu-
ridad o tranquilidad del establecimiento, o que se funden en disposicio-
nes expresas de otros ordenamientos.
ARTÍCULO 45. Los proveedores de servicios tendrán obligación de
expedir factura o comprobante de los trabajos efectuados, en los que
deberán especificarse, las partes, refacciones y materiales empleados, el
precio de ellos y de la mano de obra, así como la garantía que en su
caso se haya otorgado. Dichas facturas y comprobantes deberán cum-
plir con las disposiciones fiscales aplicables.

CAPÍTULO SEXTO

De las Ventas a Domicilio

ARTÍCULO 46. Por venta a domicilio se entiende la que se propone


a una persona física en el lugar donde habite en forma permanente o
transitoria, o en el de su trabajo.
Las normas de este capítulo regirán los casos de arrendamiento de
bienes muebles o de prestación de servicios, cuando se realicen en las
circunstancias previstas en el párrafo anterior.
Lo dispuesto en este capítulo no es aplicable a la compraventa de
bienes perecederos recibidos por el consumidor y pagados de contado.
ARTÍCULO 47. Las ventas a domicilio deberán constar en un contra-
to escrito que contendrá:

A) El nombre y dirección del proveedor y su empleado vendedor,


en su caso;
B) El Registro Federal de Causantes del proveedor y su empleado
vendedor, en su caso;
C) El nombre y dirección del consumidor;
D) La designación precisa de la naturaleza y características de los
bienes o servicios contratados;
E) Las condiciones de ejecución del contrato;
F) El precio y demás requisitos saalados en el artículo 20;
G) La facultad del consumidor para revocar el consentimiento.
El consumidor conservará un ejemplar del contrato.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 541

ARTÍCULO 48. Tratándose de las ventas a domicilio, el contrato se


perfeccionará a los cinco días hábiles contados a partir de su firma.
Durante ese lapso el consumidor tiene la facultad de revocar su consen-
timiento sin responsabilidad alguna. La revocación deberá hacerse me-
diante aviso o bien entregado personalmente al agente en su caso, o
bien remitido por correo certificado con acuse de recibo, o por otro
medio fehaciente. La revocación hecha conforme a este artículo deja
sin efecto la operación.
ARTÍCULO 49. Los proveedores que realicen ventas a domicilio por
medio de vendedores deberán acreditar la representación de éstos me-
diante credenciales que expidan al efecto.

CAPÍTULO SÉPTIMO

Disposiciones Generales

ARTÍCULO 50. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial san-


cionará a petición de parte interesada, a quien incurra en la práctica
consistente en insertar algún aviso en la prensa o en cualquier otro
medio masivo de difusión, dirigido nominativamente a uno o varios
consumidores, para hacer efectivo un cobro o el cumplimiento de un
contrato.
ARTÍCULO 51. Queda prohibida la práctica de entregar vales, fichas
o mercancías, como "cambio" o saldo a favor del consumidor, en lugar
de moneda de curio corriente.
ARTÍCULO 52. Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado
a respetar los precios, intereses, cargos, términos, plazos, fechas, con-
diciones, modalidades, reservaciones y demás circunstancias conforme
a las cuales se hubiere ofrecido, obligado o convenido originalmente
con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.
ARTÍCULO 53. La violación reiterada o contumaz a lo dispuesto en
el artículo anterior, tratándose de servicios públicos de concesión fede-
ral, turísticos o de transporte, o de viaje, hoteles, restaurantes u otros
servicios análogos, podrá sancionarse por la autoridad competente, in-
dependientemente de la multa que corresponda, con la cancelación o
revocación de la concesión, licencia, permiso o autorización respectivos
y, en su caso, con la clausura temporal o definitiva del establecimiento.
ARTÍCULO 54. Queda estrictamente prohibido que en cualquier es-
tablecimiento comercial o de servicios se ejerzan en contra del público
acciones directas que atenten en contra de su libertad, su seguridad e
integridad personal, así como todo género de inquisiciones y registros
personales, o en general, actos que ofendan su dignidad o pudor. En
caso de que se sorprenda al consumidor en la comisión flagrante de
un delito, los gerentes, funcionarios o empleados del establecimiento se
542 JORGE WITKER V.

limitarán, bajo su responsabilidad, a poner sin demora al presunto in-


fractor a disposición de las autoridades competentes. La infracción a
esta disposición se sancionará conforme a lo previsto en el artículo an-
terior, independientemente de la reparación del daño moral y de la
indemnización por los daños y perjuicios ocasionados en caso de no
comprobarse el delito imputado.
ARTÍCULO 55. Los proveedores de bienes o servicios incurren en res-
ponsabilidad civil y administrativa, por los actos propios que atenten
contra los derechos del consumidor y por los de sus colaboradores, su-
bordinados y toda clase de vigilantes, guardias o personal auxiliar que
preste servicios en el establecimiento de que se trate, aun cuando no
tengan con el mismo una relación laboral, independientemente de la
responsabilidad personal en que hubiere incurrido el agente de la in-
fracción.
ARTÍCULO 56. El consumidor que al adquirir un bien haya entrega-
do una cantidad como depósito por su envase o empaque, tendrá dere-
cho a recuperar, en el momento de su devolución, la suma íntegra que
haya erogado por ese concepto.

CAPITULO OCTAVO

Procuraduría Federal del Consumidor

ARTÍCULO 57. La Procuraduría Federal del Consumidor es un or-


ganismo descentralizado de servicio social, con personalidad jurídica y
patrimonio propio y con funciones de autoridad administrativa encar-
gada de promover y proteger los derechos e intereses de la población
consumidora, mediante el ejercicio de las atribuciones que le confiere
la Ley.
ARTICULO 57 BIS. Tratándose de inmuebles destinados a la habita-
ción la Procuraduría Federal del Consumidor protege asimismo los de-
rechos de los arrendatarios en el Distrito Federal, cuando se trate de
arrendamientos para habitación.
ARTÍCULO 58. El domicilio de la Procuraduría será la ciudad de
México y se establecerán delegaciones en todos y cada uno de los Es-
tados así como en los lugares en que se considere necesario. Los tri-
bunales federales serán competentes para resolver todas las controver-
sias en que sea parte.
Para los efectos del artículo anterior, serán coadyuvantes de la Pro-
curaduría toda clase de autoridades federales, estatales y municipales,
así como las organizaciones de los consumidores de acuerdo con lo que
disponga el reglamento respectivo.
ARTÍCULO 59. La Procuraduría Federal del Consumidor tiene las si-
guientes atribuciones:
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 543

L Representar los intereses de la población consumidora ante toda


clase de autoridades administrativas, mediante el ejercicio de las accio-
nes, recursos, trámites o gestiones que procedan, encaminados a pro-
teger el interés del consumidor.
II. Representar colectivamente a los consumidores en cuanto tales,
ante entidades u organismos privados y ante los proveedores de bienes
o prestadores de servicios.
III. Representar a los consumidores ante autoridades jurisdicciona-
les, previo el mandato correspondiente, cuando a juicio de la Procu-
raduría la solución que pueda darse al caso planteado, llegare a tras-
cender al tratamiento de intereses colectivos.
IV. Estudiar y proponer a la Secretaría de Comercio y Fomento In-
dustrial proyectos de disposiciones jurídicas o de reformas a las que
se encuentren vigentes, tendientes a evitar prácticas industriales, co-
merciales o en la prestación de servicios, que afecten a los consumidores.
V. Proporcionar asesoría gratuita a los consumidores.
VI. Denunciar ante las autoridades competentes los casos de viola-
ción de precios, normas de calidad, peso, medida y otras características
de los productos y servicios, que lleguen a su conocimiento.
VII. Denunciar ante las autoridades competentes los casos en que
se presuma la existencia de prácticas monopólicas o tendientes a la
creación de monopolios, así como las que violen las disposiciones del
artículo 28 Constitucional y sus leyes reglamentarias.
VIII. Procurar la satisfacción de los derechos a los consumidores
conforme a los siguientes procedimientos:
a) Recibir las quejas y reclamaciones que procedan de acuerdo con
esta Ley y requerir al proveedor que rinda un informe por escrito sobre
los hechos, dentro de un plazo de 5 días hábiles. Si del informe del
proveedor se infiere que está dispuesto a satisfacer la reclamación, pre-
via comprobación de la satisfacción al consumidor, se dará por con-
cluido el caso.
b) De no haber quedado satisfecha la reclamación del consumidor
se citará a éste y al proveedor a una audiencia de conciliación, de la
cual se levantará acta, sea cual fuere el resultado de la misma. Si hu-
biere conciliación y el proveedor queda obligado a alguna prestación,
se estará a lo dispuesto en el inciso e) de esta fracción.
De no haber concurrido el consumidor a la audiencia de conciliación,
se le tendrá por desistido de su reclamación y no podrá presentar otra
ante la propia Procuraduría por los mismos hechos y respecto del mis-
mo proveedor, sin perjuicio de hacer valer sus derechos en otra vía,
salvo que justifique dentro de los 10 días hábiles siguientes a la cele-
bración de la misma, la causa de la inasistencia, en cuyo caso se citará
de nueva cuenta por una sola vez a otra audiencia de conciliación.
544 JORGE WITKER V.

c) Si consumidor y proveedor asistiesen a la audiencia de conciliación


y no se lograse ésta, la Procuraduría Federal del Consumidor los invi-
tará a que de común acuerdo la designen árbitro, sea en amigable com-
posición o en juicio arbitral de estricto derecho, a elección de los mis-
mos. El compromiso se hará constar en acta que al efecto se levante.
En amigable composición se fijarán las cuestiones que deberán ser
objeto de arbitraje y la Procuraduría tendrá libertad de resolver en
conciencia y a buena fe guardada, sin sujeción a reglas legales, pero
observando las formalidades esenciales del procedimiento. La Procura-
duría tendrá la facultad de allegarse todos los elementos de prueba que
juzgue necesarios para resolver las cuestiones que se le hayan sometido
en arbitraje. La resolución correspondiente sólo admitirá aclaración de
la misma.
En el juicio arbitral de estricto derecho las partes formularán com-
promiso, en el que fijarán igualmente las reglas del procedimiento que
convencionalmente establezcan, en el que se aplicará supletoriamente el
Código de Comercio y, a falta de disposición en dicho Código el orde-
namiento procesal civil local aplicable.
Las resoluciones en juicio arbitral de estricto derecho, dictadas en el
curso del procedimiento, admitirán como único recurso el de revocación.
Los laudos no admitirán recurso alguno, si así lo disponen las partes
en el compromiso arbitral.
d) Si no hubo conciliación ni compromiso arbitral o el proveedor no
asistió a la audiencia a que se refiere el inciso b) pero sí el consumidor,
la Procuraduría analizará los hechos motivo de la reclamación para
determinar si implican posible violación a la Ley Federal de Protección
al Consumidor. En el caso de que se concluya respecto a la inexisten-
cia de posible violación se dictará resolución, dejando a salvo los dere-
chos de proveedor y consumidor, para que los ejerciten ante la juris-
dicción ordinaria. De inferirse la existencia de una posible violación, se
dará a consumidor y proveedor un término de 10 días hábiles comunes
a ambos para que rindan pruebas y formulen alegatos, hecho lo cual
en un lapso que no excederá de 15 días hábiles, con base en las circuns-
tancias, pruebas u otros elementos de juicio, determinará si existió o no
la violación y dictará la resolución administrativa que proceda, dejan-
do a salvo los derechos de proveedor y consumidor, según sea el caso,
para que los ejercite ante la jurisdicción ordinaria.
Si los hechos motivo de la reclamación consisten en infracción a ar-
tículos de la Ley Federal de Protección al Consumidor diversos de los
mencionados en el artículo 87 de la misma, se harán del conocimiento
de la autoridad competente.
e) Los reconocimientos de los consumidores y proveedores de obli-
gaciones a su cargo, y los ofrecimientos para cumplirlas, que consten
por escrito y sean aceptados por su contraparte, formulados ante la Pro-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 545

curaduría Federal del Consumidor, obligan de pleno derecho; tales re-


conocimientos y los laudos que dicte la mencionada Procuraduría, traen
aparejada ejecución, la que podrá promoverse ante los tribunales com-
petentes en forma inmediata en la vía de apremio o en el juicio ejecutivo
a elección del interesado.
f) Los plazos para presentar las reclamaciones con base en esta Ley
serán los previstos en la misma o, de no haber previsión alguna, de seis
meses siguientes al día en que se haya recibido o debió recibirse el
bien, se haya disfrutado o debió disfrutarse el servicio. Tratándose de
bienes inmuebles, dicho plazo será de un año. En todo caso, presen-
tada oportunamente la reclamación se tendrá por interrumpido el tér-
mino para la prescripción de las acciones del orden civil o mercantil
durante el lapso que dure el procedimiento a que se refieren los incisos
a), b) y d) de esta fracción.
g) Dentro del procedimiento a que se refiere esta fracción, la Pro-
curaduría Federal del Consumidor podrá recibir billetes de depósito
expedidos por la institución legalmente autorizada para ello, de lo que
notificará al interesado para los efectos a que hubiere lugar. Una vez
concluido el procedimiento, se endosarán d:chos billetes según co-
rresponda.
h) Cuando se haya presentado alguna reclamación en la Procura-
duría Federal del Consumidor o se esté sustanciando el procedimiento
a que se refiere esta fracción, resultará improcedente, en otra vía, cual-
quier juicio para dirimir las diferencias entre proveedor y consumidor
por los mismos hechos.
i) Si para resolver sobre la reclamación se requiere peritaje respecto
de las condiciones del bien adquirido u objeto de determinado servicio,
se aceptarán los peritos que propongan proveedor y consumidor y, en
caso de discrepancias entre ellos, la Procuraduría Federal del Consu-
midor designará un perito. Lo mismo se observará en caso de que pro-
veedor y consumidor o uno solo de ellos no proponga peritos.

IX. Denunciar ante el Ministerio Público los hechos que lleguen a


su conocimiento y que puedan ser constitutivos de delito.
X. Excitar a las autoridades competentes a que tomen las medidas
adecuadas para combatir, detener, modificar, o evitar todo género de
prácticas que lesionen los intereses de los consumidores o de la econo-
mía popular.
XI. Denunciar ante las autoridades correspondientes y además, en su
caso ante el superior jerárquico de la autoridad responsable, los hechos
que lleguen a su conocimiento, derivados de la aplicación de esta
Ley que puedan constituir delitos o infracciones.
XII. Hacer del conocimiento del Inst i tuto Nacional del Consumidor,
cuando lo juzgue conveniente, las excitativas que haga a las autorida-
des, en los términos de la fracción X de este artículo.
546 JORGE WITKER V.

XIII. Organizar y manejar el Registro Público de Contratos de Ad-


hesión a que se refiere el artículo 63.
XIV. Promover la constitución de organizaciones de consumidores
y prestarles la asesoría necesaria.
XV. En general, velar en la esfera de su competencia por el cumpli-
miento de esta Ley y de las disposiciones que de ella emanen.

ARTÍCULO 59 BIS. Tratándose de inmuebles destinados a la habita-


ción ubicados en el Distrito Federal, la Procuraduría Federal del Con-
sumidor tendrá las mismas atribuciones a que se refiere el artículo an-
terior, de representación, vigilancia y tutela de los derechos de los
arrendatarios.
ARTÍCULO 60. El Procurador Federal del Consumidor tendrá las si-
guientes atribuciones:

I. Representar legalmente a la Procuraduría.


II. Nombrar y remover al personal al servicio de la Procuraduría en
los términos del artículo 76, señalándole sus funciones y remuneraciones.
III. Crear las unidades técnicas y administrativas que se requieren
para el buen funcionamiento de la Procuraduría.
IV. Expedir los manuales de organización, de procedimientos y de
servicios al público necesarios para el funcionamiento de la Institución.
V. Proponer el presupuesto de la Procuraduría y autorizar el ejer-
cicio del aprobado.
VI. Delegar facultades en servidores públicos subalternos, mediante
acuerdos que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.
VII. En general, ejercer las facultades que a la Procuraduría Fede-
ral del Consumidor, le confieran las diversas disposiciones legales.

ARTÍCULO 61. El Procurador Federal será nombrado por el Presi-


dente de la República, deberá ser ciudadano mexicano por nacimiento
y tener título de Licenciado en Derecho.
ARTÍCULO 62. La Procuraduría Federal del Consumidor, solicitará a
la autoridad administrativa competente que regule la venta de produc-
tos o la prestación de servicios cuando por causas inherentes a dichos
productos o servicios, o a su empleo inadecuado o anárquico se deriven
efectos perniciosos para la sociedad en general o para la salud física o
psíquica de los consumidores.
Las resoluciones que dicten las autoridades administrativas en los
términos de este artículo, son de interés social y de orden público para
los efectos que se mencionan en el artículo 124 de la Ley de Amparo
reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
ARTíct11.0 63. La Procuraduría Federal del Consumidor vigilará que
los contratos de adhesión no contengan cláusulas que establezcan pres-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 547

taciones desproporcionadas a cargo de los consumidores o les impon-


gan obligaciones inequitativas.
Para los efectos de esta Ley se entienden por contratos de adhesión
aquellos cuyas clásulas fueron redactadas unilateralmente por el pro-
veedor y la contraparte no tuvo oportunidad de describirlas, así como
los demás documentos elaborados por los proveedores para uso en sus
transacciones mercantiles y que rijan la prestación del servicio o la
operación, aun cuando no contengan todas las cláusulas normales de
un contrato.
Cuando los términos de los contratos de adhesión no requieran auto-
rización o aprobación por parte de alguna dependencia del Ejecutivo
Federal, deberán ser aprobados por la Procuraduría Federal del Con-
sumidor en representación del interés colectivo de los consumidores.
Los términos de dichos contratos deberán ser dictaminados por la
Procuraduría Federal del Consumidor dentro del mes siguiente al día
en que recibe la solicitud respectiva. De no emitirse el dictamen en
dicho lapso se considerará no aprobado el contrato de adhesión.
Los modelos de los contratos, una vez aprobados, deberán ser inscri-
tos en el Registro Público de Contratos de Adhesión que llevará la
Procuraduría Federal del Consumidor, en el que deberán inscribirse
también los contratos autorizados o aprobados por otras autoridades.
El uso de contratos de adhesión no aprobados, previamente por la
Procuraduría Federal del Consumidor en los casos de su competencia,
será sancionado por la propia Procuraduría, en los términos del ar-
tículo 87.
Cualquier modificación que se pretenda hacer a las estipulaciones de
un contrato registrado será objeto de nueva aprobación y registro.
ARTÍCULO 64. Todo contrato de adhesión, así como aquellos que sean
hechos en machotes o formularios o en serie mediante cualquier proce-
dimiento deberán ser escritos íntegramente en idioma español y con ca-
racteres legibles a simple vista para una persona de visión normal. El
consumidor podrá demandar la nulidad del contrato o de las cláusulas
que contravengan esta disposición.
ARTICULO 65. Las autoridades, proveedores y consumidores, están
obligados a proporcionar a la Procuraduría Federal del Consumidor,
en un plazo no mayor de quince días, o en el que la misma señale, los
datos e informes que solicite por escrito y que sean conducentes para
el desempeño de su función.
ARTÍCULO 66. La Procuraduría Federal del Consumidor, para el de-
sempeñó de las funciones que le atribuye la Ley, podrá emplear los
siguientes medios de apremio:

I. Multa hasta por el importe de cien veces el salario mínimo general


diario correspondiento al Distrto Federal. En caso de que p:n.sista la
548 JORGE VvITKER V.

infracción podrán imponerse multas por cada día que transcurra sin
que se obedezca el mandato respectivo. De reincidir el proveedor se
estará a lo dispuesto en el artículo 88.
II. El auxilio de la fuerza pública.

Si fuere insuficiente el apremio, se procederá contra el rebelde por


delito en contra de la autoridad.

CAPÍTULO NOVENO

Instituto Nacional del Consumidor

ARTÍCULO 67. Se crea el Instituto Nacional del Consumidor, como


organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio
propio.
ARTICULO 68. El Instituto Nacional del Consumidor, tendrá las fina-
lidades siguientes:

A) Informar y capacitar al consumidor en el conocimiento y ejercicio


de sus derechos.
B) Orientar al consumidor para que utilice racionalmente su capa-
cidad de compra.
C) Orientarlo en el conocimiento de prácticas comerciales publici-
tarias, lesivas a sus intereses.
D) Auspiciar hábitos de consumo que protejan el patrimonio familiar
y promuevan un sano desarrollo y una más adecuada asignación de los
recursos productivos del país.

ARTÍCULO 69. Para el logro de las finalidades a que se refiere el


artículo anterior, el Instituto Nacional del Consumidor tendrá las si-
guientes funciones:
I. Recopilar, elaborar, procesar y divulgar información objetiva para
facilitar al consumidor un mejor conocimiento de los bienes y servicios
que se ofrecen en el mercado.
II. Formular y realizar programas de difusión de los derechos del
consumidor.
III. Orientar a la industria y al comercio respecto a las necesidades
y problemas de los consumidores.
IV. Realizar y apoyar investigaciones en el área de consumo.
V. Promover y realizar directamente, en su caso, programas educa-
tivos en materia de orientación al consumidor.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 549

VI. Promover nuevos o mejores sistemas y mecanismos que faciliten


en los consumidores el acceso a bienes y servicios en mejores condi-
ciones de mercado.

Awrícuw 70. El Instituto Nacional del Consumidor estará integrado


por un Consejo Directivo, un Director General y los funcionarios y
personal que se requiera. Su domicilio será la ciudad de México y po-
drá establecer delegaciones y oficinas en otros lugares.
ARTÍCULO 71. El Consejo Directivo estará integrado por los titu-
lares de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, Hacienda y
Crédito Público, Salubridad y Asistencia, Trabajo y Previsión Social,
Educación Pública, Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comunicacio-
nes y Transportes y de Turismo, por el Director General de la Com-
pañía Nacional de Subsistencias Populares, el Presidente del Comité
Nacional Mixto de Protección al Salario, un vocal designado por la
Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, tres
por las organizaciones obreras, dos por las organizaciones de campe-
sinos y ejidatarios, uno por la Confederación Nacional de la Pequeñ'a
Propiedad Agrícola, Ganadera y Forestal, uno por la Confederación
de Cámaras Nacionales de Comercio, uno por la Confederación de
Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos y uno desig-
nado por el propio Consejo Directivo del Instituto, del seno de una
organización de carácter privado que se haya distinguido por su labor
de protección a los consumidores. Por cada propietario se designará
un suplente y los cargos de todos ellos serán gratuitos.
Sus decisiones se tomarán por mayoría de votos.
ARTÍCULO 72. El Secretario de Comercio y Fomento Industrial pre-
sidirá el Consejo Directivo y tendrá voto de calidad.
ARTÍCULO 73. El Consejo Directivo tiene las siguientes atribuciones:

A) Aprobar el programa anual del organismo;


B) Conocer los informes de labores realizadas;
C) Estudiar y, en su caso, aprobar el proyecto de presupuesto
anual;
D) Examinar la cuenta anual del organismo;
E) Expedir el Reglamento Interior del organismo;
F) Designar su Secretario;
G) Considerar los asuntos que le someta al Director General; y
H) Reunirse por lo menos una vez cada 60 días.
550 JORGE WITKER V.

ARTÍCULO 74. El Director General será nombrado por el Presidente


de la República y tendrá las siguientes atribuciones:

I. Representar legalmente al Instituto;


II. Otorgar y revocar poderes generales y especiales, con o sin
cláusula de sustitución;
III. Ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo;
IV. Elaborar y presentar para autorización del Consejo Directivo
antes del mes de septiembre de cada año, los planes y programas de
operación;
V. Formular y presentar al Consejo Directivo estados financieros,
balances e informes que permitan conocer el estado administrativo y
operativo del organismo.
VI. Elaborar los proyectos de presupuesto de ingresos y egresos
y someterlos, antes del mes de septiembre de cada año a la considera-
ción y, en su caso, a la aprobación del Consejo Directivo;
VII. Nombrar y remover al personal técnico y administrativo al ser-
vicio del Instituto, señalándole sus funciones y remuneraciones;
VIII. Crear las unidades técnicas y administrativas que se requieran
para el buen funcionamiento del Instituto; y
IX. Proveer lo necesario para el debido cumplimiento de los pro-
gramas y el ejercicio del presupuesto del Instituto.

ARTÍCULO 75. El patrimonio del Instituto se integrará con:

I. Los bienes y recursos que le otorgue el Gobierno Federal, los Go-


biernos de las Entidades Federativas, y demás organismos del Sector
Público, así como particulares, para el cumplimiento de sus fines;
II. Los ingresos que perciba por los servicios que proporcione y los
que resulten del aprovechamiento de sus bienes;
III. Los demás bienes y derechos que adquiera por cualquier otro
título legal.

CAPÍTULO DÉCIMO

De la Situación jurídica del Personal

ARTÍCULO 76. Las relaciones de trabajo entre la Procuraduría Fe-


deral del Consumidor y sus trabajadores, así como las del Instituto
Nacional del Consumidor y sus trabajadores, se regularán por la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del
Apartado B) del artículo 123 Constitucional.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 551

Se considera personal de confianza al que desempeñe funciones di-.


rectivas, de investigación, vigilancia, supervisión y otras similares. Asi-
mismo, tendrán este carácter quienes se encuentren adscritos a las ofi-
cinas superiores, los delegados y los que manejen fondos y valores.
ARTÍCULO 77. El personal de la Procuraduría Federal del Consumi-
dor y del Instituto Nacional del Consumidor estará incorporado al
régimen de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado.

CAPÍTULO DECIMOPRIMERO

Inspección y Vigilancia

ARTÍCULO 78. Los servicios de inspección y vigilancia de las auto-


ridades a quienes corresponda, en la esfera de su competencia, velar
por la aplicación y cumplimiento de esta Ley, incluirán:

I. Requerir informes y la presentación de documentos.


II. Visitas de inspección.
ARTÍCULO 79. Las personas físicas o morales tendrán obligación de
proporcionar a las autoridades competentes los informes y datos que se
les requiera por escrito, relacionados con los fines de la presente Ley
y demás disposiciones derivadas de ella.
ARTÍCULO 80. Las visitas de inspección se practicarán en días y
horas hábiles y únicamente por personal autorizado por las autoridades
competentes, previa identificación y exhibición del oficio de comisión
respectivo.
Dichas autoridades podrán autorizar se practiquen también en días
y horas inhábiles, a fin de evitar la comisión de infracciones, caso en
el cual en el oficio de comisión se expresará tal autorización.
ARTICULO 81. Los propietarios o encargados de establecimientos en
que se fabriquen, distribuyan, almacenen o vendan productos o mer-
cancías o se presten servicios, tendrán la obligación de permitir el acce-
so al personal comisionado para practicar las visitas, siempre que se
cumplan los requisitos establecidos en el artículo precedente.
ARTICULO 82. Se entienden por visitas de inspección las que se prac-
tiquen en los lugares en que se fabriquen, almacenen, transporten o
expendan productos o mercancías o en que se presten servicios, con
objeto de examinar los productos o mercancías, las condiciones en que
se presten los servicios y los documentos relacionados con la actividad
de que se trate.
ARTÍCULO 83. De toda visita se levantará acta circunstanciada en
presencia de dos testigos propuestos por la persona con quien se hu-
552 JORGE WITKER V.

biese entendido la diligencia o por el inspector que la practicó si aque-


lla se hubiese negado a proponerlos.
ARTÍCULO 84. En las actas se hará constar:

I. Hora, día, mes y ario en que se practique;


II. Calle, número, población y entidad federativa en que se encuen-
tre ubicado el lugar en que se practique la visita;
III. Número y fecha de la orden de comisión que la motivó:
IV. Nombre y carácter de la persona con quien se entendió la dili-
gencia;
V. Nombre y domicilio de las personas que fungieren como testigos,
sea que hubieren sido designadas por el visitado o, en su defecto, por
el inspector;
VI. Datos relativos a la actuación;
VII. Declaración del visitado si quisiera hacerla;
VIII. Nombre y firma de quienes intervinieron en la diligencia, in-
cluyendo al inspector.

ARTÍCULO 85. Del acta se dejará copia a la persona con quien se


entendió la diligencia, aun cuando se hubiese negado a firmarla, lo que
no afectará su validez.

CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO

Sanciones

ARTÍCULO 86. Las infracciones a lo dispuesto en esta Ley y demás


disposiciones derivadas de ella serán sancionadas por la autoridad
competente con:

I. Multa hasta por el importe de quinientas veces el salario mínimo


general diario correspondiente al Distrito Federal. En caso de que
persista la infracción podrán imponerse multas por cada día que trans-
curra sin que se obedezca el mandato respectivo.
II. Clausura temporal hasta por 60 días.
III. Arresto administrativo hasta por 36 horas.
IV. Las previstas por los artículos 53 y 54 para los casos a que los
mismos se refieren.

ARTÍCULO 87. Las sanciones serán impuestas con base en las actas
levantadas por la autoridad o con motivo de los datos que aporten las
denuncias de los consumidores, con base en la publicidad ordenada
por los proveedores o por cualquier otro elemento o circunstancia de la
que se infiera en forma fehaciente infracción a esta Ley o demás dis-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 553

posiciones derivadas de ella. En todo caso las resoluciones que se emi-


tan en materia de sanciones deberán estar fundadas y motivadas con
arreglo a derecho y tomando en consideración los criterios establecidos
en el artículo 89 del presente ordenamiento.
La Procuraduría Federal del Consumidor impondrá las sanciones a
que se refiere el artículo 86 por infracción a los artículos 20, 27, 38, 40,
44, 45, 47, 49, 52, 54, 56, 63, 64, 65, 79 y 81, cuando, en estos dos
últimos casos, el requerimiento lo formulen servidores públicos de la
Procuraduría Federal del Consumidor u ordenen las visitas de inspec-
ción. Las demás sanciones administrativas por infracciones a esta Ley
serán impuestas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
o, en su caso, tratándose de servicios, por la autoridad a quien corres-
ponda su control o vigilancia.
En ningún caso será sancionado el mismo hecho constitutivo de la
infracción por dos autoridades administrativas.
ARTÍCULO 88. En los casos de reincidencia, se duplicará la multa
impuesta por la infracción anterior, sin que en cada caso su monto
exceda del triple del máximo fijado en. el artículo 86.
Se entienden por reincidencias, para los efectos de esta ley y demás
disposiciones derivadas de ella, cada una de las subsecuentes infrac-
ciones a un mismo precepto, cometidas dentro de los dos arios siguien-
tes a la fecha del acta en que se hizo constar la infracción precedente,
siempre que ésta no hubiese sido desvirtuada.
ARTÍCULO 89. Para la determinación de las sanciones deberá tenerse
en cuenta:

I. El carácter intencional de la acción u omisión constitutiva de la


infracción;
II. Las condiciones económicas del infractor, y
III. La gravedad que la infracción implique en relación con el co-
mercio de productos o servicios, así como el perjuicio ocasionado a los
consumidores o a la sociedad en general.

ARTÍCULO 90. El incumplimiento por parte de los proveedores a las


disposiciones contenidas en esta Ley y a las demás que de ella se deri-
ven, dará lugar a la sanción administrativa correspondiente y a la im-
posición de las penas que correspondan a los delitos en que incurran
los infractores; además, serán causa de responsabilidad por los daños y
perjuicios que se ocasionaren, los que se determinarán y reclamarán
conforme a la legislación común.
• Las resoluciones administrativas que dicte la Procuraduría Federal
del Consumidor conforme lo dispuesto en la fracción VIII del artículo
59 y que hubieren quedado firmes de acuerdo con el artículo 97, de-
berán ser cumplidas por las personas obligadas a ello. Su incumpli-
554 JORGE WITKER V.

miento ameritará las sanciones administrativas que señala el artículo 86,


sin perjuicio de las penas que correspondan por el delito de desobe-
diencia a un mandato legítimo de autoridad.

CAPÍTULO DECIMOTERCERO

Recursos Administrativos

ARTÍCULO 91. Las personas afectadas por las resoluciones dictadas


con fundamento en esta Ley y demás disposiciones derivadas de ella,
podrán recurrirlas en revisión, por escrito que presentarán ante la in-
mediata autoridad superior de la responsable, dentro del término de 15
días hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la resolución,
salvo que el acto que la motivó se encuentre regido por otra ley, caso
en el cual se estará a lo dispuesto en la misma.
ARTÍCULO 92. Cuando el recurso no se interponga a nombre propio
deberá acreditarse la personalidad de quien lo promueva.
ARTÍCULO 93. En el recurso administrativo podrán ofrecerse toda
clase de pruebas, excepto la confesional, siempre que tengan relación
con los hechos que constituyan la motivación de la resolución recurrida.
Al interponerse el recurso deberán ofrecerse las pruebas correspondien-
tes y acompañarse los documentos.
Los recurrentes podrán ampliar el ofrecimiento de pruebas y la exhi-
bición de documentos hasta quince días después de la presentación del
recurso.
ARTÍCULO 94. Si se ofrecieren pruebas que ameritan desahogo, se
concederá al interesado un plazo no menor de 8 ni mayor de 30 días
hábiles, para tal efecto.
Quedará a cargo del recurrente la presentación de testigos, dictáme-
nes y documentos. De no presentarlos dentro del término concedido, la
prueba correspondiente no se tendrá en cuenta al emitir la resolución
respectiva.
En lo no previsto en este capítulo será aplicable supletoriamente en
relación con el ofrecimiento, recepción y desahogo de pruebas, el Có-
digo Federal de Procedimientos Civiles.
ARTÍCULO 95. La autoridad que conozca del recurso dictará la reso-
lución que proceda dentro de los 30 días siguientes a la fecha de re-
cepción de las pruebas, o si se ofrecieran pruebas que ameritaren desa-
hogo, a la fecha en que se haya efectuado éste.
ARTÍCULO 96. El recurso se tendrá por no interpuesto:

I. Cuando se presente fuera del término a que se refiere el artículo


91;
II. Cuando no se haya presentado la documentación relativa a la
personalidad de quien lo suscriba o no se haya acreditado legalmente
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 555

dentro del plazo que se le hubiere concedido para desahogar la pre-


vención; y
III. Cuando no aparezca suscrito, a menos que se firme antes del
vencimiento del término para interponerlo. La autoridad que conozca
del recurso prevendrá al recurrente para que firme la documentación
en caso de no haberlo hecho.

ARTÍCULO 97. Las resoluciones no recurridas dentro del término es-


tablecido en el artículo 91, las que se dicten al resolver el recurso o
aquellas que lo tengan por no interpuesto, tendrán administrativamente
el carácter de definitivas.
ARTÍCULO 98. La interposición del recurso suspenderá la ejecución
de la resolución impugnada por cuanto al pago de multas, siempre que
se garantice su importe, en los términos del Código Fiscal de la Fede-
ración ante la oficina exactora correspondiente.
Respecto de cualquier otra clase de resoluciones administrativas, y
de sanciones que no sean multas, la suspensión sólo se otorgará si con-
curren los siguientes requisitos:

I. Que la solicite el recurrente;


II. Que el recurso sea procedente, atento a lo dispuesto en el artícu-
lo 91;
III. Que de otorgarse la suspensión no tenga por efecto la consuma-
ción o continuación de actos u omisiones que impliquen perjuicios al
interés social o al orden público, de acuerdo a lo dispuesto en esta Ley
y las disposiciones que deriven de ella;
IV. Que no se ocasionen daños o perjuicios a terceros, a menos que
se garanticen éstos para el caso de no obtener resolución favorable, en
el monto que fije discrecionalmente la autoridad administrativa, bajo
su responsabilidad;
V. Que la ejecución de la resolución recurrida produzca daños o per-
juicios de imposible o de difícil reparación en contra del recurrente.

NOTA: En el Diario Oficial de la Federación del 22 de diciembre


de 1975 se publicó la LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL
CONSUMIDOR que entró en vigor el 5 de febrero de 1976.
En el Diario Oficial de la Federación del 7 de febrero de 1985 se
publicaron las reformas, ediciones y modificaciones a los siguientes ar-
tículos de la LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMI-
DOR:

— Se reforman y adicionan los artículos 19, 39, 49, 59, 60, 79, 14, 15,
16, 17, 20, 22, 24, 27,28, 29, 52, 57, 59, 60, 63, 66, 78, 86, 87
y 90.
556 JORGE WITKER V.

— Se modifican los artículos 11, 29 bis, 32, 35, 37, 50, 71 y 72.
— Se modifican los artículos 29 y 30 de la Ley vigente y se adicio-
nan los artículos 3 bis, 57 bis y 59 bis.

Estas reformas entraron en vigor el día siguiente de su publicación


en el Diario Oficial de la Federación.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de


su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Para constituir la garantía a que se refiere el artículo 27,
se concede a los proveedores un plazo de seis meses a partir de la fecha
de vigencia de tal precepto.
,Tercero. Para solicitar la aprobación de los contratos de adhesión
actualmente en uso y el registro de los mismos, en los casos a que se
refiere al artículo 63 de esta Ley, se concede un plazo de cuatro meses
a partir de su vigencia.

México, D. F., a 17 de diciembre de 1984.

TRANSITORIO

Artículo único. El presente Decreto será en vigor al día siguiente


de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., 23 de diciembre de 1987.

REGLAMENTO DEL ARTICULO 29 BIS

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

ARTÍCULO IQ Este Reglamento tiene por objeto establecer las reglas


de operación del sistema de comercialización a que se refiere el artículo
29 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como los
procedimientos para obtener la autorización a fin de operar dicho sis-
tema.
ARTÍCULO 29 Corresponde a la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial la aplicación de las disposiciones de este Reglamento, sin
perjuicio de la intervención de la Secretaría de Gobernación conforme
a su competencia en materia de sorteos.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 557

ARTÍCULO 39 El sistema de comercialización a que se refiere el ar-


tículo 29 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, sólo
podrá ponerse en práctica cuando se trate de:

I. Bienes Muebles:

a) Vehículos automotores.
b) Maquinaria y equipo agrícola e industrial.
c) Equipos propios para actividades profesionales y técnicas.
d) Enseres necesarios para el hogar.

Los bienes muebles deberán ser nuevos y con un precio al público


no inferior de 200 veces el salario mínimo general vigente de la zona
económica denominada Distrito Federal, Área Metropolitana, o 90
veces dicho salario si se presenta el Convenio a que se refiere el últi-
mo párrafo del artículo 45 de este Reglamento.
Podrán comprenderse diversos bienes muebles de los ya indicados
para ser adquiridos por cada uno de los integrantes de los grupos que
se constituyan para tal fin, caso en el cual el precio de los diversos
bienes que integren un conjunto no deberá ser inferior al mencionado.
II. Servicios turísticos consistentes en pasajes, estancia y demás gas-
tos inherentes al mismo viaje, siempre que éste sea para lugares dentro
del territorio nacional, cuyo costo no sea inferior a 90 veces el salario
mínimo general de la zona económica mencionada, siempre que los pres-
tadores de servicios turísticos se encuentren inscritos en el Registro
Nacional de Turismo y cuenten con el respectivo permiso de operación.

ARTÍCULO 49 Las controversias que resulten con motivo de la inter-


pretación administrativa de las disposiciones legales o contractuales
aplicables al sistema de comercialización a que se refiere el artículo l9
de este Reglamento serán resueltas por la Secretaría de Comercio y Fo-
mento Industrial, salvo que se refieran a la reglamentación, autoriza-
ción y vigilancia de los sorteos, en cuyo caso corresponderá a la de
Gobernación resolver lo que proceda.
ARTÍCULO 59 Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

I. Empresa, la persona moral autorizada por la Secretaría de Co-


mercio y Fomento Industrial para poner en práctica el sistema de comer-
cialización a que se refiere el artículo 29 bis de la Ley Federal de Pro-
tección al Consumidor.
II. Solicitante, la persona física o moral que haya presentado a la
empresa solicitud de ingreso para participar en el sistema indicado.
III. Integrante del Grupo, el solicitante que ha sido aceptado por la
empresa administradora y forma parte de un grupo ya integrado.
558 JORGE VVITKER V.

IV. Grupo, conjunto de integrantes cuyas aportaciones forman un


fondo común con el fin de obtener, cada uno de ellos, el bien o servicio
de que se trate mediante los procedimientos de adjudicación que se
establezcan en el contrato respectivo.
V. Adjudicatario, integrante del grupo que por los procedimientos
establecidos en este Reglamento, ha obtenido el derecho a recibir o ha
recibido el bien o servicio objeto del contrato.
VI. Bien o servicio, cualquiera de los que se refiere el artículo 39, el
cual debe quedar debidamente precisado en el contrato.
VII. Cuota de inscripción, la cantidad que se autorice a cobrar por
la empresa con motivo de la aceptación del solicitante.
VIII. Aportación, la cantidad mensual resultante de dividir el precio
del bien o servicio entre el número de mensualidades establecidas en el
contrato, en el cual podrá preverse la modificación de dicha aportación
en razón de los incrementos o disminuciones de los precios de los bienes
o servicios.
IX. Gastos de administración, el porcentaje del precio del bien o
servicio que podrá cobrar la empresa administradora por los diversos
actos que debe realizar para la consecución de los fines del sistema.
X. Cuota mensual total, la cantidad que cada mes debe cubrir el in-
tegrante del grupo a la empresa administradora, resultante de la suma
de los siguientes conceptos: aportaciones, gastos de administración,
primas de seguro de vida y demás previstos en el contrato.

CAPÍTULO II

De los Grupos

ARTÍCULO 69 El número de consumidores que podrán integrar un


grupo será como máximo dos veces y medio el número de aportaciones
mensuales, las cuales no podrán ser menos de 12 ni más de 60.
ARTÍCULO 79 Se tendrá por constituido un grupo cuando se reúnan
los siguientes requisitos:

I. Que se hayan admitido por la empresa administradora tantos soli-


citantes como integrantes del mismo tenga el plan para el que se cons-
tituirá.
II. Que dicha admisión haya sido notificada a cada solicitante, con
indicación del lugar, fecha y hora en que se celebrará la primera
reunión.

ARTÍCULO 89 Los solicitantes aceptados tendrán derecho a la devo-


lución de todos los pagos que hubieren efectuado si a los 75 días natu-
rales siguiente a la fecha de la firma de su respectivo contrato no
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 559

se ha celebrado la primera reunión correspondiente al grupo de que se


trate. A la cantidad a devolver deberá incrementársele el interés co-
rrespondiente al lapso que conservó la empresa.
ARTÍCULO 99 La empresa podrá cubrir dentro de cada grupo, las va-
cantes de integrantes no adjudicatarios que ocurran durante la vigencia
del mismo, la cual no podrá prorrogarse por ningún motivo. El nuevo
integrante del grupo deberá cubrir previamente a la empresa las apor-
taciones anteriores a su ingreso al valor vigente en el momento de la
sustitución y, en su caso, la cuota de inscripción.
ARTÍCULO 10. Los integrantes del grupo que estuvieren al corriente
en el pago de sus cuotas mensuales totales podrán:

I. Ceder los derechos y obligaciones derivados del contrato en cuyo


caso la empresa podrá exigirle al cesionario la cuota de inscripción. En
tal caso la empresa no tendrá obligación de devolverle cantidad alguna
al cedente y dentro del término de 10 días naturales siguientes a la
presentación del cesionario podrá rehusarse a aceptarlo si tuviere causa
justificada. De no comunicarle la no aceptación en dicho plazo se ten-
drá como nuevo integrante del grupo.
II. Renunciar a continuar en el grupo, en cuyo caso tendrán derecho
a la devolución de las aportaciones, con las deducciones previstas en
este Reglamento, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que
hubiere sido sustituido o, de no ser así, hasta la liquidación del grupo.
ARTÍCULO 11. Las empresas podrán tener por rescindido automáti-
camente el contrato por falta de pagos de dos o más cuotas mensuales
totales consecutivas, a integrantes no adjudicatarios, siempre que se les
comunique por escrito en forma fehaciente, con diez días naturales de
anticipación, cuando menos, tal consecuencia. Esta causa de rescisión
sólo podrá operar si se consigna en el contrato.
Para la devolución de las aportaciones a quienes hayan causado baja
por falta de pago, se estará a lo dispuesto en la fracción II del artículo
anterior.

CAPÍTULO III

De las Aportaciones y Demás Cuotas

ARTÍCULO 12. Para determinar el monto de la aportación mensual


se dividirá el precio que tenga el bien o servicio en el momento de la
iniciación del grupo, entre el número de meses en que operará. El valor
de las aportaciones así obtenidas se reajustará en proporción a las va-
riaciones de los precios de dichos bienes o servicios, en cuyo caso a
partir del nuevo precio los integrantes del grupo que no 1-m7an saldado
560 JORGE WITKER V.

el total de sus cuotas mensuales totales tendrán obligación de cubrir la


cantidad por concepto de aportación que resulte, sean o no adjudica-
tarios.
En el contrato respectivo se establecerá la base conforme a la cual
se determinó el precio del bien o servicio. El reajuste por la variación
del precio sólo se hará si se modificare el correspondiente a la base
conforme a la cual se determinó el precio.
ARTÍCULO 13. La cuota de inscripción se cobrará una sola vez y se
aplicará para los gastos inherentes a la investigación de solvencia, an-
tecedentes y demás particularidades de los solicitantes. Dicha cuota se
devolverá de inmediato en el caso de que no se apruebe el ingreso.
Dentro del término de quince días naturales contados a partir de la
fecha de la solicitud, la empresa deberá notificar al solicitante su acep-
tación o no. De no hacerla se le tendrá por aceptado.
ARTÍCULO 14. La cuota de inscripción no deberá exceder del 1%
del precio del bien o servicio. Los gastos de administración serán, como
máximo, el 0.2% del precio en el mes correspondiente.
ARTÍCULO 15. Las modificaciones por concepto de aportaciones,
gastos de administración, primas de seguros de vida y demás cargos
conforme al contrato, deberán ser notificados a los integrantes del grupo
por la empresa por el medio más idóneo que apruebe la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial. Los integrantes del grupo, adjudicata-
rios o no, se obligarán a pagar el monto correspondiente a partir del
momento en que sucedan las modificaciones de precio del bien o ser-
vicio.
ARTÍCULO 16. Una vez constituido el grupo la empresa deberá con-
tratar el seguro de vida correspondiente a favor de los beneficiarios
que designen los intereses del mismo. En caso de fallecimiento de cual-
quiera de éstos, se pagarán las aportaciones y gastos de administración
restantes con cargo al seguro. De no contratarse este seguro serán a
cargo de la empresa las aportaciones y los gastos.
ARTÍCULO 17. En los contratos que suscriban los integrantes del
grupo podrá establecerse el pago de gastos relacionados con la entrega
del bien al adjudicatario incluyendo el seguro contra robo, siniestro o
daños.
ARTÍCULO 18. En los recibos de pago que otorgue la empresa por
cuota mensual total deberán especificarse las cantidades correspondien-
tes a aportación mensual, gastos de administración, seguro de vida y
demás conceptos establecidos en el contrato.
Respecto de las cuotas mensuales totales adelantadas no podrá haber
incrementos ni aún en el caso de aumentos en el precio del bien o ser-
vicio durante el lapso que comprenda el adelanto. Las diferencias, si
las hubiere, en relación al nuevo precio del bien o servicio serán a cargo
de la empresa.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 561

ARTÍCULO 20. Una vez efectuada la última adjudicación no deberá


modificarse la cuota mensual total vigente en ese momento.
ARTÍCULO 21. De las aportaciones que se devuelvan a los integran-
tes del grupo no adjudicatarios que causen baja por renuncia o mora,
se deducirán, por concepto de indemnización, dos aportaciones si la
baja se produjo a consecuencia de renuncia y tres por mora, salvo que
lo aportado sea insuficiente para cubrir estas deducciones, caso en el
cual no habrá devolución alguna. Dicha indemnización formará parte
del activo del grupo y se aplicará como lo dispone el artículo 54 de
este Reglamento.
Las aportaciones que se deduzcan y, en su caso, las devoluciones de
éstas, se harán conforme al valor vigente del bien o servicio en el mo-
mento de la deducción o devolución.
ARTÍCULO 22. La empresa administradora podrá cobrar a los inte-
grantes del grupo adjudicatorios o no, un recargo equivalente al interés
legal, por cada uno de los pagos mensuales que efectúen con posterio-
ridad a la fecha en que debieron hacerlo, el que se calculará sobre la
cuota mensual total y podrá quedar a beneficio de la empresa. En todo
caso las cuotas mensuales totales adecuadas se cubrirán al valor vi-
gente en el momento del pago.

CAPÍTULO IV

De las Adjudicaciones

ARTÍCULO 23. La empresa estará obligada a celebrar, en los térmi-


nos del contrato, reuniones a fin de adjudicar los bienes o servicios
materia del mismo.
Los integrantes del grupo que estuvieren al corriente en el pago de
sus cuotas mensuales totales, tendrán derecho a participar en los actos
de adjudicación, los que serán presididos por representantes de la
empresa.
ARTÍCULO 24. Las reuniones o actos de adjudicación serán válidos
siempre que se hayan notificado a todos los integrantes del grupo, por
cualquier medio idóneo y con la debida anticipación, el día, hora y
lugar en que se celebrarán. La forma de notificación podrá consistir
en un calendario en que se contengan dichos datos y que deberá entre-
garse a los integrantes del grupo en la primera reunión.
En todo caso el medio o forma de notificación deberá ser aprobado
por las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial y Gobernación.
ARTÍCULO 25. Las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial y
de Gobernación podrán concurrir, por medio de los representantes que
designen, a las reuniones que se celebren para la adjudicación de bienes
o servicios. Para tal fin la empresa administradora tendrá obligación
562 JORGE WITKER V.

de informar a dichas Secretarías, con una anticipación mínima de 5


días, el día, hora y lugar en que se celebrará la reunión. La omisión de
proporcionar el informe ameritará la consiguiente sanción a la empresa.
ARTÍCULO 26. El primer bien o servicio que deba adjudicarse con
la periodicidad que se establezca en el contrato deberá hacerse median-
te sorteo, en el que participarán tantos números como integrantes tenga
cada grupo y el orden de extracción de los números se denominará
orden secuencial para los fines de este Reglamento.
Si en número obtenido en primer lugar corresponde a un integrante
del grupo que no tenga derecho a participar en el sorteo por no estar
al corriente en el pago de sus cuotas mensuales totales, haya causado
baja por cualquier motivo o sea ya adjudicatario, el bien o servicio se
adjudicará al que corresponda siguiendo el orden secuencial obtenido
en el sorteo.
El procedimiento de sorteo se hará en los términos que previamente
autorice la Secretaría de Gobernación y que podrá consistir en un sor-
teo por cada grupo o en un sorteo en que se comprendan diversos
grupos o la totalidad de ellos.
AirrícuLo 27. Se entiende por subasta, para los fines de este Re-
glamento, el procedimiento consistente en adjudicar el bien o servicio
al integrante que ofrezca el mayor número de cuotas mensuales totales
por adelantado, lo que se verificará por los representantes de la em-
presa y por los que designe la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial.
Dicho ofrecimiento deberá hacerse por escrito en sobre cerrado y en-
tregarse con la debida anticipación a la celebración de la reunión, salvo
que la Secretaría de Comercio y Fomento -Industrial autorice previa-
mente que el ofrecimiento se haga en forma verbal en la propia reunión.
Las cuotas mensuales totales que se cubran en subasta, no podrán
ser objeto de incremento alguno y se aplicarán al pago de las últimas
mensualidades siguiendo un orden inverso.
ARTÍCULO 28. En caso de que al subastar ofrezca igual número de
cuotas mensuales totales dos o más integrantes del grupo, se adjudi-
cará el bien o servicio atendiendo al de mayor puntuación de confor-
midad con lo dispuesto por el artículo 30 de este Reglamento. De
persistir la igualdad, al de mayor antigüedad dentro del grupo. De sub-
sistir el empate se estará al orden secuencial del sorteo.
De no llevarse el sistema de puntuación se estará a la antigüedad
para la adjudicación y, en caso de empate, al orden secuencia' del
sorteo.
Si quien ofreció el mayor número de cuotas mensuales totales no
cumple su ofrecimiento dentro del término que se establezca en el con-
trato respectivo, la adjudicación del bien o servicio se hará al integrante
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 563

del grupo que corresponda, atendiendo al mayor número de cuotas


mensuales totales ofrecidas en dicha subasta.
Al integrante del grupo que no cumpla su ofrecimiento de cubrir las
cuotas mensuales totales por adelantado, se le impondrá una pena, por
concepto de indemnización a favor del grupo, equivalente al 50% de
una aportación mensual al valor vigente.
ARTÍCULO 29. En los casos de que nadie obtuviera el bien o servicio
por subasta y hubiere fondos suficientes para adquirirlo o contratarlo,
se adjudicará conforme al procedimiento establecido en el artículo an-
terior, según sea el caso.
ARTÍCULO 30. La puntuación se determinará por la oportunidad en
el pago de cuotas mensuales totales. Se otorgarán puntos en los si-
guientes términos: tres, si el pago se hace con una anticipación mínima
de 10 días naturales a la fecha en que debe realizarse el pago; dos, en
la fecha de vencimiento al pago o dentro de los 9 días anteriores a
ésta y uno cuando el pago se haga hasta cinco días después de la fecha
de vencimiento.
ARTÍCULO 31. Cuando la adjudicación se efectúe por puntuación, en
el caso de que existan dos o más integrantes del grupo con la misma,
se atenderá a la antigüedad y si también aplicando este criterio resulta
empate, se estará al orden secuencial obtenido en el sorteo correspon-
diente al mes de que se trate.
ARTÍCULO 32. La antigüedad se establecerá en razón de la fecha del
pago de la cuota de inscripción y sólo podrá utilizarse para dirimir si-
tuaciones de empate.
ARTÍCULO 33. Salvo caso fortuito o de fuerza mayor, la empresa
deberá entregar los bienes o la orden de prestación de servicios a los
adjudicatarios, dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha en
que se hayan cumplido los requisitos establecidos en el contrato para
la entrega o, en su caso, dentro del plazo que el adjudicatario acepte
si es mayor. De no hacer dicha entrega, la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial dictará las medidas correspondientes para que la
empresa cumpla con dicha obligación, sin perjuicio de la sanción que
proceda y de la intervención de la Secretaría de Gobernación si la ad-
judicación fue consecuencia de un sorteo.
El adjuglicatario podrá rehusarse a recibir el bien o servicio dentro
del plazo de 5 días siguientes a aquel en que resultó adjudicado, siem-
pre que lo comunique a la empresa por escrito dentro de tal plazo. En
tal caso se entregará el bien o servicio a otro integrante del grupo que
lo acepte atendiendo lo dispuesto por el artículo 28. De no aceptarlo
ningún otro integrante, el adjudicatario tendrá obligación de recibirlo.
En caso de que algún otro integrante del grupo acepte recibir el bien
o servicio, el adjudicatario que se rehusó a recibirlo perderá su calidad
564 JORGE WITKER V.

de tal y sólo la podrá recuperar mediante los procedimientos estable-


cidos en este Reglamento.
ARTÍCULO 34. Si el adjudicatario tiene derecho a elegir determinada
marca o características del bien que debe entregársele, tendrá obliga-
ción de cubrir las diferencias de precios en este bien en relación con
los precios normales del mismo, así como de pagar los incrementos de
precio ocurridos dentro de los 30 días naturales a que se refiere el pri-
mer párrafo del artículo anterior. Las diferencias de precios posteriores
a dicho plazo serán a cargo de la empresa.
ARTÍCULO 35. Los títulos de crédito que suscriban los adjudicatarios
deberán ser en favor de la empresa y ostentar la leyenda "No negocia-
ble". La falta de pago de dos mensualidades consecutivas dará derecho
a la empresa, a exigir, en la vía que corresponda, el pago total del saldo
insoluto.
ARTÍCULO 36. Las cuotas mensuales totales que se ofrezcan en su-
basta deberán cubrirse en cantidades líquidas. Si no hubo proposicio-
nes en subasta o no se ofreció la mínima estipulada en el contrato, se
estará a lo dispuesto en el artículo 29.
En el caso de que un mismo integrante del grupo resultare adjudica-
tario por sorteo y subasta, o puntuación y subasta, se le adjudicará el
bien o servicio en razón del sorteo o del puntaje y no tendrá obliga-
ción de cumplir con el ofrecimiento hecho en la subasta. El bien o ser-
vicio destinado para adjudicarse mediante este procedimiento se adju-
dicará al que haya ofrecido en segundo lugar el mayor número de cuotas
mensuales totales, como lo dispone el tercer párrafo del artículo 28.
ARTÍCULO 37. En el caso de que los bienes o servicios materia del
contrato no se sigan produciendo o prestando por los respectivos pro-
veedores, la empresa deberá convocar, dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la fecha en que suceda tal hecho, a los integrantes del
grupo a una reunión para que acuerden la sustitución o lo que consi-
deren conveniente, sin afectar a los adjudicatarios que ya hubieren re-
cibido el bien o servicio.
La reunión será válida si concurre el 50% más uno de los integrantes
del grupo no adjudicatarios. De no celebrarse la reunión por falta de
quórum se convocará a otra, la que deberá llevarse a cabo dentro de los
5 días siguientes y será válida cualquiera que sea el número de asis-
tentes.
Del resultado de la reunión se levantará el acta respectiva, un tanto
de la cual será entregada a la Secretaría de Comercio y Fomento In-
dustrial, para su revisión y, en su caso, aprobación, así como otro tanto
a la Secretaría de Gobernación. Además, deberá comunicarse a los in-
tegrantes del grupo que no asistieron, por cualquier medio fehaciente,
lo acordado en la reunión.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 565

El mismo procedimiento se seguirá cuando la falta de suministro de


bienes o servicios, sea por caso fortuito o fuerza mayor.

CAPÍTULO V

De las Autorizaciones

ARTÍCULO 38. Para obtener la autorización a que se refiere el artícu-


lo 29 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la empresa
peticionaria deberá presentar una solicitud en la forma aprobada por
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, así como los docu-
mentos que en la misma se indiquen.
Si los datos o documentos resultaren incompletos, la Secretaría re-
querirá a la peticionaria para que los complemente, otorgándole un
plazo para tal fin, que no podrá ser menos de 10 ni mayor de 30 días
hábiles, transcurrido el cual si no se cumple con lo requerido se tendrá
por no presentada la solicitud.
ARTÍCULO 39. Las autorizaciones se concederán cuando se cumplan
los siguientes requisitos:
I. Que la peticionaria sea una persona moral constituida de acuerdo
con la Ley General de Sociedades Mercantiles y demás disposiciones
aplicables.
II. Que se demuestre la capacidad económica, financiera y adminis-
trativa de la empresa y la viabilidad operativa del sistema.
III. Que se describa pormenorizadamente el sistema de comerciali-
zación que se empleará, desarrollando lo dispuesto en las fracciones
IV a XII del artículo 29 bis de la Ley Federal de Protección al Consu-
midor y ajustándose a este Reglamento.
IV. Que se precisen los procedimientos para el cobro y manejo de
las aportaciones que hagan los consumidores y, en su caso, del fondo
de reserva.
V. Que se cubran los derechos por la expedición de la autorización
y por los servicios de inspección y vigilancia.
VI. Que se acompañe la constancia relativa a la inscripción en el
Registro Nacional de Turismo y el permiso de operación de la Secre-
taría de Turismo, cuando se trate de servicios turísticos.
VIL Que se proporcione la demás información que, en relación con
las fracciones anteriores, requiera la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial.
ARTÍCULO 40. Las peticionarias deberán acreditar, con el testimonio
público respectivo, su legal existencia de acuerdo con la Ley General
de Sociedades Mercantiles, en el cual debe obrar la inscripción en el
Registro Público de Comercio.
566 JORGE WITKER V.

En todo caso la peticionaria debe observar lo dispuesto en la Ley


para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extran-
jera.

ARTÍCULO 41. La capacidad económica, financiera y administrativa


de la empresa peticionaria se acreditará con:

I. Capital social proporcional a las operaciones anuales que realice


o pretenda realizar.
II. Estados financieros del último ejercicio o, en su caso, estados fi-
nancieros proforma con los anexos respectivos.
III. Estudio de viabilidad operativa de sistema que contemple las
condiciones del mercado de los bienes o servicios que se pretenden
comercializar; análisis del sistema que pretendan operar; evaluación y
proyección de precios, fuentes de financiamiento y conclusiones del es-
tudio ,e1 cual deberá estar firmado por el titular del órgano de gobierno
de la empresa y un profesional responsable del estudio.
IV. Diseños de formas de papelería a utilizar en las operaciones re-
lativas al sistema.
V. La demás información que requiera la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial.

ARTÍCULO 42. Los contratos a celebrar por la empresa administra-


dora con los solicitantes deberán contener, como mínimo, las prevencio-
nes relativas a:

I. Denominación o razón social, domicilio, órganos de gobierno y


demás datos de la empresa.
II. Nombre, domicilio y demás generales de la peticionaria.
III. Especificación del bien o servicio a adquirir por los solicitantes;
número mínimo que se adjudicará mensualmente, procedimientos de ad-
judicación y término para la entrega; así como las garantías que debe
ofrecer el adjudicatario para recibir el bien o servicio.
IV. Precio inicial del bien o servicio, número de aportaciones men-
suales en que se cubrirá, especificando las cantidades iniciales y las
causas por las cuales se modificarían éstas, así como la forma de ma-
nejarlas.
V. Las demás cantidades que deben cubrir los integrantes del grupo,
precisando el concepto de cada una de ellas.
VI. Número de solicitantes que integrarán cada grupo, plazo para
su constitución y, en su caso, procedimiento para la sustitución de
vacantes.
VII. Renuncia, cesión de derechos y causas de rescisión de contrato,
así como las consecuencias de cada una de ellas.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 567

VIII. Seguros que se contratarán a favor de los beneficiarios de los


integrantes del grupo y, en su caso, en relación con los bienes a adquirir.
IX. Procedimientos por los que se notificarán a los integrantes del
grupo los diversos actos que deben comunicárseles.
X. Procedimiento y plazo para la liquidación del grupo.

ARTÍCULO 43. Los contratos serán aprobados por la Secretaría de


Comercio y Fomento Industrial si sus cláusulas y demás datos se ajus-
tan a lo dispuesto por la Ley Federal de Protección al Consumidor, a
este Reglamento, a las demás disposiciones aplicables, a los términos
de la autorización que se conceda para operar y siempre que el pro-
cedimiento de sorteos haya sido aprobado por la Secretaría de Go-
bernación.
ARTÍCULO 44. Una vez aceptado el solicitante, la empresa tendrá
obligación de entregarle un tanto del contrato y un folleto explicativo
del sistema de comercialización de que se trate, previamente aprobado
por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en que se con-
tengan las prevenciones del artículo 29 bis de la Ley Federal de Pro-
tección al Consumidor y de este Reglamento de interés para los inte-
grantes del grupo.
Si el integrante del grupo extraviare su contrato o recibos de pago,
la empresa tendrá obligación de proporcionarle copias debidamente
autorizadas.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial vigilará que la pu-
blicidad cumpla con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección al
Consumidor y ordenará, en su caso, se le hagan las correcciones o mo-
dificaciones que procedan.
Queda prohibido que en la publicidad que por cualquier medio lleven
a cabo las empresas para difundir el sistema de comercialización a que
se refiere este Reglamento, se induzca a error a los consumidores sobre
los requisitos y procedimientos de adjudicación o sobre las característi-
cas de los bienes o servicios que se ofrezcan.
ARTÍCULO 45. Las empresas administradoras deberán garantizar ante
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial el oportuno suministro
de los bienes, o la prestación de los servicios, en los siguientes términos •

I. Con los convenios que tengan celebrados con los fabricantes o


proveedores que proporcionarán los bienes o servicios.
II. Con fianza equivalente al 2.5% del valor total de la operación
por cada grupo que se autorice.

Si el convenio celebrado por la empresa administradora con los fa-


bricantes de los bienes o con los prestadores directos de los servicios
implica la obligación de éstos ante la Secretaría de Comercio y Fomen-
to Industrial de suministrarlos oportunamente, aun en el caso de que
568 JORGE WITKER V.

la empresa administradora no haya cubierto su valor, la Secretaría


podrá eximirla del otorgamiento de la fianza.
ARTÍCULO 46. La fianza se otorgará a disposición de la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial y con cargo a la misma se cubrirá
la reparación a los adjudicatarios, cuando la empresa administradora no
cumpla con la entrega de los bienes o servicios.
ARTÍCULO 47. El número de grupos con que podrá operar la empre-
sa y el aumento o disminución de ellos, los determinará la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial en razón de la capacidad económica,
financiera y administrativa y de la viabilidad operativa del sistema, en
vista del cumplimiento que la empresa haya dado a la Ley Federal de
Protección al Consumidor, a este Reglamento y a la autorización par-
ticular que se 1e haya otorgado.

CAPÍTULO VI

Del Manejo de Fondos g Liquidación de Grupos

ARTÍCULO 48. Las empresas administradoras deberán llevar sus con-


troles, expedientes, archivos y demás procedimientos administrativos y
financieros en forma tal que sean de fácil consulta. La Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial podrá ordenarles realicen los ajustes
y cambios necesarios para tal fin.
En todo caso, deberá llevarse un estado de cuentas por cada uno de
los grupos y por cada integrante de estos, el cual se proporcionará a
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial cuando lo requiera.
ARTÍCULO 49. Las aportaciones de los integrantes de los grupos para
la adquisición de los bienes o servicios materia del contrato deberán
depositarse de inmediato en una cuenta específica de alguna institu-
ción de crédito, salvo las correspondientes a servicios turísticos, las que
deberán depositarse en el Banco Nacional de Turismo, S.A.
La empresa tendrá obligación de proporcionar mensualmente a la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial el estado de la cuenta
relativa.
ARTÍCULO 50. La empresa administradora no deberá aplicar a fines
distintos a la adquisición de los bienes o servicios objeto del contrato,
los fondos obtenidos por concepto de aportaciones mensuales.
ARTÍCULO 51. Dentro de los 30 días siguientes a cada trimestre ca-
lendario las empresas administradoras deberán presentar a la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial la siguiente información:

I. Estados financieros al último día del trimestre respectivo, así como


los anexos correspondientes.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 569

II. Relación de integrantes del grupo que resultaron adjudicados y


el procedimiento por el cual lo fueron; de los bienes o servicios propor-
cionados a los adjudicatarios y de los pendientes de entrega; así como
de los integrantes del grupo que causaron baja por cualquier motivo y,
en su caso, de los que los sustituyeron.
Con la información correspondiente al último trimestre calendario
deberá acompañarse un resumen de los cuatro trimestres.
ARTÍCULO 52. Las empresas administradoras deberán presentar
anualmente a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, dentro
de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que se tengan por for-
mulados, los estados financieros debidamente auditados.
ARTÍCULO 53. La liquidación del grupo se iniciará dentro de los 15
días hábiles siguientes a la fecha de la última adjudicación y conforme
al siguiente procedimiento:
I. Se determinarán las cantidades a devolver por concepto de apor-
taciones mensuales cubiertas por los integrantes del grupo que hubieren
causado baja por cualquier motivo.
II. Se determinarán las aportaciones mensuales pagadas en exceso,
entendiéndose por tales aquellas que no fueron necesarias para la ad-
quisición de bienes o servicios.
III. Las aportaciones indicadas en las fracciones I y II, se devolverán
en el orden siguiente:

a) A quienes dejaron de pertenecer al grupo, de acuerdo con la fe-


cha de su baja.
b) A quienes hicieron aportaciones en exceso, en razón de las fechas
en que cubrieron las excedentes.

Las devoluciones a que se refiere este artículo se harán conforme


al valor de la aportación vigente para la adquisición del último bien o
servicio adjudicado.
ARTÍCULO 54. Dentro de los 30 días naturales siguientes al término
de vigencia del grupo, y una vez hechas las devoluciones a que se re-
fiere el artículo anterior, se determinará el activo del grupo que se
hubiere constituido por las indemnizaciones a que se refiere este Re-
glamento, del cual el 25% podrá corresponder a la empresa adminis-
tradora y el 75%, como mínimo, se dividirá entre el número de cuotas
mensuales totales pagadas puntualmente. Con base en este cálculo, se
hará la distribución a quienes las hayan cubierto puntualmente.
ARTÍCULO 55. Cuando en un grupo se hayan dejado de cubrir más
del 50% de las cuotas mensuales totales por los integrantes del grupo,
la empresa administradora deberá convocar a reunión en los términos
del artículo 37 para solucionar el problema. De dicha reunión deberá
570 JORGE WITKER V.

levantarse acta, un tanto de la cual se entregará a las Secretarías de


Comercio y Fomento Industrial y de Gobernación para que determine
lo conducente de acuerdo con su competencia.

CAPÍTULO VII
Sanciones y Recursos

ARTÍCULO 56. Cuando la empresa administradora deje de satisfacer


lo previsto en el artículo 39 de este Reglamento, no proporcione regu-
larmente la información que en el mismo se prevé o la que la requiera
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, cometa alguna infrac-
ción grave en perjuicio de los integrantes del grupo o reiteradamente
viole el contrato suscrito con éstos, podrá revocársele, previa audiencia,
la autorización, en cuyo caso la empresa administradora procederá a la
liquidación de todas sus operaciones conforme a las bases que expida
la Secretaría oyendo a la empresa y a los integrantes de los grupos no
adjudicatarios.
ARTÍCULO 57. Las sanciones y recursos administrativos que procedan
por infracción al artículo 29 bis de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, a este Reglamento, a la autorización otorgada o a los tér-
minos del contrato celebrado con los integrantes de los grupos, se regi-
rán por lo dispuesto en dicha ley y demás disposiciones aplicables.

TRANSITORIOS

Primero. El presente Reglamento entrará en vigor el día siguiente


al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La primera información trimestral a que se refiere el ar-


tículo 51 deberá presentarse dentro de los 30 días siguientes al lapso
que durante el trimestre de calendario se hayan realizado operaciones,
a fin de que las subsecuentes se presenten comprendiendo dicho tri-
mestre.
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de
México, Distrito Federal, a los veintisiete días del mes de mayo de mil
novecientos ochenta y dos.—José López Portillo.--Rúbrica.—El Secre-
tario de Gobernación, Enrique Olivares Santana.—Rúbrica.—la Se-
cretaria de Turismo, Rosa Luz Alegría.—Rúbrica.—E1 Secretario de
Comercio, Jorge de la Vega Domínguez.—Rúbrica.

Diario Oficial. Lunes 7 de junio de 1982.


ACUERDOS DEL C. PROCURADOR FEDERAL
DEL CONSUMIDOR

ACUERDO QUE DELEGA FACULTADES EN LOS


DELEGADOS DE LA PROCURADURÍA FEDERAL
DEL CONSUMIDOR 1

SALVADOR PLIEGO MONTES. Procurador Federal del Consu-


midor, con fundamento en los artículos 57, 58 y 60 fracciones III y IV
de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para la mejor distri-
bución del trabajo dentro de la dependencia federal a mi cargo y sin
perjuicio de mi intervención cuando lo juzgue conveniente, expido el
presente:
Acuerdo que delega facultades en los delegados de la Procuraduría
Federal del Consumidor.

PRIMERO. Delego en los titulares de las Delegaciones de la Procu-


raduría Federal del Consumidor las facultades necesarias para ejercer
las atribuciones que a esta dependencia le confiere la Ley Federal de
Protección al Consumidor, excepción hecha de las previstas en los
artículos 62 y 63.
En los casos de representación de consumidores ante autoridades ju-
risdiccionales; de denuncias relativas a violaciones del artículo 28 cons-
titucional y sus leyes reglamentarias; formulación de excitativas a las
autoridades competentes y hacerlas del conocimiento del Instituto Na-
cional del Consumidor; así como las denuncias ante superiores jerár-
quicos de autoridades responsables, a los que se refieren las fracciones
III, VII, X, XI, XII del artículo 59 de la ley en cita, deberán obtener,
previamente, el acuerdo escrito del suscrito Procurador _Federal o del
Subprocurador a quien corresponde el asunto por razón de la materia.
por conducto de la Dirección General de Delegaciones Federales y con
conocimiento de la Dirección General de Asuntos Jurídicos.

SEGUNDO. En materia de recursos, conocerá directamente del de re-


vocación y de aclaración, previstos en el artículo 59, fracción VIII
de la ley.

1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de febrero de 1980,


572 JORGE WITKER V.

Igualmente, resolverán directamente los escritos en los que se solicite


la cancelación o reducción de las multas que impongan con fundamento
en el artículo 66, fracción I de la Ley.
Del uso de esta atribución darán cuenta directamente al suscrito para
efectos estadísticos y de control de políticas institucionales, al rendir
sus informes periódicos de labores.
Asimismo, quedan facultados para recibir los recursos de revisión
que se interpongan en contra de las resoluciones que dicten o de las
sanciones que impongan, distintas de las señaladas en el párrafo ante-
rior, remitiendo las constancias necesarias, de inmediato, a las oficinas
centrales para su admisión, trámite y resolución por el superior jerár-
quico a quien corresponda el asunto por razón de la materia. El proyecto
de resolución correspondiente será elaborado por la Dirección Gene-
ral de Asuntos Jurídicos.

TERCERO. Por lo que toca a la vigilancia que debe ejercerse respecto


a los contratos de adhesión, a los hechos en formularios o machotes, o
reproducidos en serie, a los que se refiere el artículo 63 de la ley, se
faculta a los Delegados Federales para requerir la exhibición de los
mismos, así como para dictar las resoluciones de trámite que por este
concepto procedan, en los términos de la propia ley, remitiendo sin de-
mora las constancias del caso a la Dirección General de Asuntos Ju-
rídicos, con conocimiento de la Dirección General de Delegaciones
Federales.

CUARTO. El presente acuerdo entrará en vigor, en toda la República,


el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federa-
ción y deja sin efectos el de 14 de febrero de 1976, publicado el 2 de
abril del mismo ario.

México, Distrito Federal, a dieciocho de febrero de mil novecientos


ochenta,—El Procurador Federal, Salvador Pliego Montes.—Rúbrica.

ACUERDO DEL PROCURADOR FEDERAL DEL


CONSUMIDOR POR EL QUE SE FACULTA AL
SUBPROCURADOR TÉCNICO AL TRAMITE Y RESOLUCIÓN
DE LOS RECURSOS, DENUNCIAS, INCIDENTES DE
NULIDAD Y EXCEPCIONES PROCESALES

Salvador Pliego Montes, Procurador Federal del Consumidor, con


fundamento en el artículo 60 fracciones III y IV y demás relativos de
la Ley Federal de Protección al Consumidor, y
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 573

CONSIDERANDO

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos, entre otras funcio-


nes, tiene la de elaborar las denuncias tanto administrativas como pe-
nales, que el suscrito formule en el ejercicio de sus atribuciones, en los
términos de lo dispuesto en el artículo 59 fracciones VI, VII, IX, XI
y XII de la Ley Federal de Protección al Consumidor, así como el
trámite de los procedimientos en los que las partes oponen excepciones
y promueven nulidades.
Que, asimismo, la Dirección General de Asuntos Jurídicos, como ór-
gano jurídico consultivo y contencioso de esta Procuraduría debe emi-
tir opinión respecto de los recursos administrativos que las partes in-
terpongan en contra de las resoluciones que pronuncien sus funciones, a
fin de que en todos los casos se establezcan criterios jurídicos unifor-
mes y acordes con las disposiciones que nos rigen.
Que como en las Direcciones Generales de Conciliación, de Quejas,
de Delegaciones Federales y en las propias Delegaciones Federales, en
razón a sus funciones se conocen de recursos administrativos, denun-
cias, incidentes de nulidad y excepciones procesales, se estima conve-
niente que la Subprocuraduría Técnica conforme a sus atribuciones es-
tablezca los criterios legales correspondientes, a través del área jurídica
de esta Dependencia, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO

PRIMERO. Se autoriza al C. Subprocurador Técnico para determinar


las políticas y criterios jurídicos uniformes en los casos de recursos ad-
ministrativos, denuncias, incidentes de nulidad y excepciones proce-
sales.

SEGUNDO. Conforme a las Leyes, Reglamentos y Decretos que re-


gulen el caso, los recursos, denuncias, competencias y nulidades, se
tramitarán y resolverán por el C. Subprocurador Técnico a través de la
Dirección General de Asuntos Jurídicos.

TERCERO. El presente Acuerdo entrará en vigor en toda la Repú-


blica Mexicana al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.

México, D. F., a 25 de julio de 1983.—El Procurador Federal del


Consumidor, Salvador Pliego Montes.—Rúbrica.

Diario Oficial. Jueves 28 de julio de 1983.


574 JORGE WITKER V.

ACUERDO DEL PROCURADOR FEDERAL


DEL CONSUMIDOR POR EL QUE DELEGA
FACULTADES EN MATERIA DE SANCIONES

Salvador Pliego Montes, Procurador Federal del Consumidor, con


fundamento en el artículo 60 fracciones III y IV y demás relativos de
la Ley Federal de Protección al Consumidor, y

CONSIDERANDO

Que siendo necesario que para la imposición de las sanciones pre-


vistas en el artículo 86 fracción I de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, así como para su reducción o revocación, en su caso, sean
analizadas previamente por el órgano de esta Dependencia que emite
la opinión técnica jurídica correspondiente.
Que la Subprocuraduría Técnica en razón a su estructura y funcio-
nes debe de conocer de este tipo de procedimientos, por conducto de
la Dirección General de Asuntos Jurídicos, con objeto de que tanto la
imposición de sanciones como la reducción o revocación de ellas se
ajusten a las normas y procedimientos que nos rigen y se establezcan
criterios jurídicos apegados a ellas, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO

PRIMERO. Se faculta al C. Subprocurador Técnico, para imponer,


modificar y revocar las sanciones previstas en el artículo 86 fracción I
de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

SEGUNDO. Se deja sin efecto la parte relativa del acuerdo de 15 de


octubre de 1980 publicado en el Diario Oficial de la Federación del 22
del mismo mes y año, en todo lo que se oponga al contenido del pre-
sente.

TERCERO. El presente Acuerdo entrará en vigor en toda la Repú-


blica Mexicana al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.

México, D. F., 25 de julio de 1983.—E1 Procurador Federal del


Consumidor, Salvador Pliego Montes.—Rúbrica.

Diario Oficial. jueves 28 de julio de 1983.



CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 575

ACUERDO DEL PROCURADOR FEDERAL


DEL CONSUMIDOR QUE ESTABLECE LA FORMA
DE SUPLIR SUS AUSENCIAS TEMPORALES

SALVADOR PLIEGO MONTES, Procurador Federal del Consu-


midor, con fundamento en los artículos 57 y 60, fracción III y demás
relativos de la Ley Federal de Protección al Consumidor, y

CONSIDERANDO
Que en razón a las funciones que se realizan en la Procuraduría Fe-
deral del Consumidor, a la premura de los términos procesales de los
asuntos que el área técnica de la misma conoce y a las acciones de
apoyo administrativo y presupuestales que realiza el área ejecutiva y
en tanto se expida el Reglamento Interior de la Procuraduría, para es-
tablecer la forma de suplir las ausencias temporales del titular, he teni-
do a bien expedir el siguiente:

ACUERDO

PRIMERO. Que durante mis ausencias temporales, el despacho y re-


solución de los asuntos concernientes al área jurídica, en razón de su
carácter eminentemente técnico, quedarán a cargo del Subprocurador
Técnico y los asuntos concernientes al área administrativa, en razón
a su carácter eminentemente ejecutivo, quedarán a cargo del Subpro-
curador Ejecutivo.

SEGUNDO. Para conocimiento de las autoridades administrativas y


judiciales y para que surta los efectos legales procedentes, publíquese
en el Diario Oficial de la Federación.

TRANSITORIO

ÚNICO. Este acuerdo entrará en vigor en toda la República al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y deja
sin efecto el acuerdo de 6 de abril de 1978 publicado en el Diario Ofi-
cial de la Federación el 12 del mismo mes y año.

México, D. F., a 25 de agosto de 1983.—E1 Procurador Federal del


Consumidor, Salvador Pliego Montes.—Rúbrica.

Diario Oficial. Martes 30 de agosto de 1983.


576 JORGE WITKER V.

ACUERDO DEL PROCURADOR FEDERAL


DEL CONSUMIDOR QUE DELEGA FACULTADES
EN MATERIA DE QUEJAS

SALVADOR PLIEGO MONTES, Procurador Federal del Consu-


midor, con fundamento en los artículos 57, 58, 60 fracciones III y IV
y demás relativos de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para
la mejor organización del trabajo y sin perjuicio de mi intervención
cuando lo juzgue conveniente, expido el siguiente:

ACUERDO

PRIMERO. Se faculta al Subprocurador Técnico para tramitar, acor-


dar y resolver los asuntos materia de la competencia de la Dirección
General de Quejas, así como para firmar la documentación relativa y
resolver los recursos que se interpongan respecto de los acuerdos o
resoluciones que emita el Director General de Quejas y sus subalternos.

SEGUNDO. Se faculta al Director General de Quejas para tramitar,


acordar y resolver los asuntos materia de la competencia de la Direc-
ción General de Quejas, así como para firmar toda la documentación
relativa y ejercer las atribuciones previstas en los artículos 65, 66. frac-
ciones I y II; 86, fracción I; 87, 88, 89, fracciones I, II y III, de la Ley
Federal de Protección al Consumidor.

TERCERO. Se faculta, asimismo, al C. Subprocurador Técnico para


revocar, reducir o condonar las sanciones impuestas por la Dirección
General de Quejas, por conducto de la Dirección General de Asuntos
Jurídicos.

CUARTO. El presente acuerdo entrará en vigor en toda la República


Mexicana al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación y deja sin efecto el acuerdo del 15 de octubre de 1980 pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 del mismo mes y
año.

México, D. F., a 24 de agosto de 1983.—E1 Procurador Federal del


Consumidor, Salvador Pliego Montes.--Rúbrica.

Diario Oficial. Martes 30 de agosto de 1983.


CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 577

ACUERDO DEL PROCURADOR FEDERAL


DEL CONSUMIDOR QUE DELEGA FACULTADES
EN MATERIA DE CONCILIACIÓN
SALVADOR PLIEGO MONTES, Procurador Federal del Consu-
midor, con fundamento en los artículos 57, 59 fracción VIII, 60 frac-
ciones III y IV, y demás relativos de la Ley Federal de Protección al
Consumidor, para la mejor organización del trabajo y sin perjuicio de
mi intervención cuando lo juzgue conveniente, expido el siguiente

ACUERDO

PRIMERO. En materia de procedimiento, se faculta al Subprocuraclor


Técnico para tramitar, acordar y resolver los asuntos de competencia
de la Dirección General de Conciliación, así como para firmar toda la
documentación relativa.

SEGUNDO. En materia de procedimiento, se faculta al Director Gene-


ral de Conciliación para tramitar, acordar y resolver los asuntos de la
competencia de la Dirección General de Conciliación, y firmar la docu-
mentación relativa, así como para ejercer las atribuciones previstas en
los artículos 65, 66, 86 fracción I, 87, 88 y 89 de la Ley Federal de
Protección al Consumidor.

TERCERO. Se faculta al Subdirector General de Conciliación para


tramitar, acordar y resolver la misma clase de asuntos que el Director
General, y firmar la documentación relativa, en los casos en que la
cuantía no exceda de un mil doscientos cincuenta veces el salario mí-
nimo diario que rija en el Distrito Federal, así como para ejercer las
atribuciones previstas en los artículos 65 y 66 de la Ley Federal de
Protección al Consumidor, con exclusión de las previstas en los artícu-
los 86 fracción I, 87, 88 y 89 de la propia Ley.

CUARTO. En los términos y con las limitaciones previstos en el punto


que antecede, se faculta al jefe del Departamento de Conciliación para
tramitar, acordar y resolver la misma clase de asuntos y firmar la do-
cumentación relativa, en los casos en que la cuantía no exceda de dos-
cientas cincuenta veces el salario mínimo diario que rija en el Distrito
Federal.

QUINTO. El Subprocurador Técnico y el Director General de Con-


ciliación quedan facultados para acordar que se agotó la fase concilia-,
toria y para expedir la constancia respectiva.
578 JORGE WITKER V.

SEXTO. Se faculta asimismo al Subprocurador Técnico para revocar,


reducir o condonar las sanciones impuestas por la Dirección General de
Asuntos Jurídicos.

TRANSITORIO

ÚNICO. El presente acuerdo entrará en vigor en toda la República


al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación,
y deja sin efecto en lo que se opongan, los acuerdos de 20 de enero de
1977 y 19 de marzo de 1978, publicados en los Diarios Oficiales del 26
de enero de 1977 y 14 de marzo de 1978.

México, Distrito Federal, a veinte de enero de mil novecientos ochen-


ta y cuatro.—Salvador Pliego Montes.—Rúbrica.

Diario Oficial. Viernes 27 de enero de 1984.

ACUERDO DEL PROCURADOR FEDERAL


DEL CONSUMIDOR QUE DELEGA FACULTADES
EN MATERIA DE ARBITRAJE

SALVADOR PLIEGO MONTES, Procurador Federal del Consu-


midor, con fundamento en los artículos 57, 59 fracción VIII, 60 fraccio-
nes III y IV, y demás relativos de, la Ley Federal de Protección al Con-
sumidor, para la mejor organización del trabajo y sin perjuicio de mi
intervención cuando lo juzgue conveniente, expido el siguiente

ACUERDO

PRIMERO. En materia de procedimiento, se faculta al Subprocurador


Técnico para tramitar, acordar y resolver los asuntos materia de la
competencia de la Dirección General de Arbitraje, así como para firmar
.toda la documentación relativa.

SEGUNDO. En materia del procedimiento, se faculta al Director Ge-


meral de Arbitraje para tramitar, acordar y autorizar, las actuaciones
.de los juicios arbitrales que se desahoguen conforme a las reglas que
convencionalmente fijen las partes, así como para revisar los proyectos
de laudos que serán enviados a la consideración y firma del Procura-
dor Federal del Consumidor, por conducto del Subprocurador Técnico
y expedir copias certificadas de las actuaciones y constancias que soli-
citen las Autoridades o las partes.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 579

TERCERO. Se faculta asimismo al Director General de Arbitraje para


tramitar, acordar y resolver los demás asuntos materia de la compe-
tencia de la Dirección General de Arbitraje, así como para firmar la
documentación relativa y ejercer las atribuciones previstas en los ar-
tículos 65, 66 y 86 fracción I, 87, 88 y 89 de la Ley Federal de Pro-
tección al Consumidor.

CUARTO. Se faculta a los Secretarios Arbitrales para asistir y dar


fe de las actuaciones dentro de los juicios arbitrales.

QUINTO. Se faculta asimismo al Subprocurador Técnico para revo-


car, reducir o condonar las sanciones impuestas por la Dirección Ge-
neral de Arbitraje, por conducto de la Dirección General de Asuntos
Jurídicos.

TRANSITORIO

ÚNICO. El presente acuerdo entrará en vigor en toda la República al


día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y
deja sin efecto en lo que se opongan, los acuerdos de 20 de enero de
1977 y 19 de marzo de 1978, publicados en los Diarios Oficiales del 26
de enero de 1977 y 14 de marzo de 1978.

México, Distrito Federal, a veinte de enero de mil novecientos ochen-


ta y cuatro.—Salvador Pliego Montes.—Rúbrica.

Diario Oficial. Viernes 27 de enero de 1984.

PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

ACUERDO del Procurador Federal del Consumidor que crea las


Direcciones Generales de Arrendamiento Inmobiliario, de Resoluciones
Administrativas, de Apoyo Técnico y del Registro Público de Contra-
tos de Adhesión.

SALVADOR PLIEGO MONTES, Procurador Federal del Consu-


midor, con fundamento en los artículos 57, 57 Bis, 59, 59 Bis, 60 y
demás relativos de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

CONSIDERANDO

Las reformas y adiciones a la Ley Federal de Protección al Consu-


midor, publicados en el Diario Oficial de la Federación de 7 de febrero
580 JORGE WITKER V.

de 1985, amplían la intervención de la Procuraduría, en la aplicación


y vigilancia de la Ley en la Esfera Administrativa.
De esta manera, además de la Conciliación y el Arbitraje, en el ar-
tículo 59 de la citada Ley, se establece un procedimiento administrativo
en el que oyendo al proveedor y al consumidor, podrá determinar si se
violó o no la Ley Federal de Protección al Consumidor y en su caso,
imponer la sanción correspondiente.
En los términos de lo dispuesto por los artículos 27, segundo párrafo
y 63 de la Ley en cita, la Procuraduría Federal del Consumidor debe
revisar y aprobar en el orden de su competencia, los contratos de adhe-
sión o de machote con los que realicen sus operaciones comerciales los
proveedores o prestadores de servicios y que estos contratos, así como
los aprobados por otras autoridades, deberán ser inscritos en el Regis-
tro Público en Contratos de Adhesión a cargo de la propia Institución.
Asimismo con las reformas a los artículos 19 y 30 segundo párrafo y
la adicción de los artículos 39 Bis, 57 Bis y 59 Bis, de la Ley Federal
de Protección al Consumidor, resulta la competencia de esta Procura-
duría Federal del Consumidor para intervenir en los conflictos relacio-
nados con el arrendamiento de inmuebles destinados para la habitación,
dentro de la jurisdicción del Distrito Federal.
Con el propósito de dotar a la Procuraduría de una estructura con-
gruente con las nuevas facultades que se le han conferido y de reagru-
par en una Unidad Administrativa Diversos Servicios de Apoyo insti-
tucional, he tenido a bien expedir el siguiente

ACUERDO

PRIMERO. Se crean las Direcciones Generales de Arrendamiento In-


mobiliario, de Resoluciones Administrativas, de Apoyo Técnico y del
Registro Público de Contratos de Adhesión con cargo al presupuesto
autorizado a la Procuraduría Federal del Consumidor.

SEGUNDO. La Dirección General de Arrendamiento Inmobiliario ejer-


cerá las funciones que en esta materia le otorga la Ley Federal de Pro-
tección al Consumidor, sin perjuicio de la intervención directa del Ti-
tular cuando así lo estime conveniente.

TERCERO. La Dirección General de Resoluciones Administrativas re-


solverá todo lo que concierne al procedimiento administrativo a que se
refiere el inciso d) de la fracción VIII del artículo 59 de la Ley en cita,
sin perjuicio de la intervención directa del Titular cuando así lo estime
conveniente.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 581

CUARTO. La Dirección de Apoyo Técnico realizará las notificaciones,


citaciones, emplazamientos, inspecciones, verificaciones y demás dili-
gencias que se ordenen por las diferentes áreas respectivas según sus
funciones; organizará y manejará la Defensoría de Oficio que preste
a los consumidores y emitirá los peritajes, dictámenes e información
técnica que soliciten las diversas unidades de la Procuraduría, sin per-
juicio de la intervención directa del titular cuando así lo estime con-
veniente.

QUINTO. La Dirección General del Registro Público de Contratos


de Adhesión, organizará, manejará y controlará el Registro Público de
Contratos de Adhesión y dictaminará sobre el contenido de losmismos,
sin perjuicios de la intervención directa del Titular cuando así lo esti-
me conveniente.

SEXTO. Este Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publi-


cación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D. F., a 9 de septiembre de 1985.—E1 Procurador Federal


del Consumidor, Salvador Pliego Montes..—Rúbrica.
Diario Oficial. Martes 10 de septiembre de 1985.

ACUERDO COMPLEMENTARIO
(14 de agosto de 1987)

ACUERDO del Procurador Federal del Consumidor que establece


la forma de suplir ausencias temporales, adscribe unidades y delega
facultades en los funcionarios que se indican.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Uni-


dos Mexicanos.—Procuraduría Federal del Consumidor.

ACUERDO del Procurador Federal del Consumidor que establece


la forma de suplir ausencias temporales, adscribe unidades y delega
facultades en los funcionarios que se indican.

SALVADOR PLIEGO MONTES, Procurador Federal del Consu-


midor, con fundamento en los artículos 57, 57 Bis, 58, 59, 59 Bis, 60
fracción II, III, VI y VII y demás relativos de la Ley Federal de Pro-
tección al Consumidor, para la mejor organización de las funciones de
la Procuraduría a mi cargo y sin perjuicio de mi intervención cuando
lo juzgue conveniente, expido el siguiente
582 JORGE WITKER V.

ACUERDO

PRIMERO. En la atención, despacho y resolución de los asuntos com-


petencia de la Procuraduría Federal del Consumidor, el Procurador
será suplido en sus ausencias temporales por los Subprocuradores "A",
"B" y "C", en ese orden. En asuntos judiciales podrá ser suplido in-
distintamente por cualquiera de dichos funcionarios.
En las ausencias temporales de los Subprocuradores "A" y "B", para
el despacho y resolución de los asuntos delegados en el presente Acuer-
do, el Subprocurador "A" será substituido por el Subprocurador "B-
y éste por el primero. El Subprocurador "C" será suplido por los Sub-
procuradores "A" y "B" en ese orden. El Coordinador General de
Administración, será suplido en sus ausencias temporales por el Direc-
tor General de Administración.
Los Directores Generales serán suplidos en sus ausencias temporales
por el Director de Área respectivo, éste por los Subdirectores y és-
tos por el jefe de Departamento.
Los Delegados Federales y Metropolitanos serán suplidos en sus
ausencias temporales por el servidor público que designe su Director
respectivo.

SEGUNDO. Las Unidades Administrativas de la Procuraduría Federal


del Consumidor quedan adscritas en los siguientes términos:
A la Subprocuraduría "A" las Direcciones Generales de Delegacio-
nes Federales, Arrendamiento Inmobiliario, Resoluciones Administra-
tivas, Registro Público de Contratos de Adhesión y la Dirección de
Delegaciones Metropolitanas.
A la Subprocuraduría "B" las Direcciones Generales de Quejas, Con-
ciliación, Arbitraje, Apoyo Técnico y Asuntos Jurídicos.
A la Subprocuraduría "C" la Dirección General de Promoción, Or-
ganización y Capacitación.
A la Coordinación General de Administración las Direcciones Ge-
nerales de Administración y de Organización, Programación e Infor-
mática.

TERCERO. Los Subprocuradores "A", "B" y "C" y el Coordinador


General de Administración podrán tramitar, acordar, resolver y firmar
los asuntos relacionados con las materias que se les adscriben.
Conforme a la legislación que regule el caso y dentro del ámbito de
sus respectivas competencias, los Subprocuradores "A" y "B" formu-
larán denuncias ante las autoridades que procedan, tramitarán y resol-
verán los recursos, incidentes de nulidad y excepciones procesales que
se promuevan. Asimismo, quedan facultados para imponer, modificar,
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 583

revocar, condonar o cancelar las sanciones previstas en los artículos 66


y 86 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

CUARTO. El Director General de Delegaciones Federales que facul-


tado para organizar, controlar y coordinar las Delegaciones Federales
en los Estados de la Federación, con el objeto de que cumplan las polí-
ticas generales y específicas en las diversas materias competencia de la
Procuraduría y en la administración de recursos; supervisar y promover
que las Delegaciones Federales cumplan las normas, programas, linea-
mientos y disposiciones legales que regulan el ejercicio de sus funcio-
nes; fijar los mecanismos y lineamientos necesarios que permitan a las
Delegaciones establecer una adecuada coordinación con las Direcciones
Generales de la Procuraduría, Autoridades Federales, Estatales y Mu-
nicipales y, en general, con las organizaciones regionales y locales de
consumidores y proveedores, controlar a todo el personal foráneo de la
Procuraduría; vigilar, por conducto de las Delegaciones Federales el
cumplimiento de las disposiciones legales por parte de quienes se en-
cuentren obligados a observarlas y cuya aplicación corresponde a la
Procuraduría; admitir, substanciar y resolver los recursos de revisión
que se interpongan en contra de las resoluciones que emitan los Dele-
gados Federales; ordenar la practica de inspecciones, verificaciones y
peritajes que el ejercicio de su función requiera; resolver las solicitudes
de reducción de multas impuestas como medio de apremio; tramitar,
acordar y resolver todos los asuntos materia de su competencia firman-
do la documentación relativa; ejercer las atribuciones contenidas en los
artículos 65, 66, 86 fracción 1, 87 y 88 de la Ley invocada y expedir
copias certificadas de los asuntos a su cargo.
Las facultades delegadas en el párrafo anterior se conceden igual-
mente al Director de Delegaciones de la Metropolitana respecto de las
Delegaciones de la Procuraduría correspondientes al área Metropo-
litana.

QUINTO. Se delegan en el Director General de Arrendamiento In-


mobiliario en materia de Arrendamiento de inmuebles para habitación
en el Distrito Federal, las facultades necesarias para proporcionar
orientación, consulta y asesoría jurídica, recibir y dar trámite a las
quejas y reclamaciones que se presentan en la Procuraduría; requerir
y recibir de los proveedores el informe a que se refiere el artículo 59
fracción VIII, inciso a) de la Ley de la materia, señalando día y hora
para su recepción, conciliar los intereses de las partes, recibir billetes
de depósito y acordar su entrega, ordenar la práctica de inspecciones,
verificaciones y peritajes que el ejercicio de su función requiera; vigilar
el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes en los
convenios que suscriban; resolver excepciones procesales, expedir co-
584 JORGE WITKER V.

pías certificadas de los asuntos a su cargo y en general tramitar el pro-


cedimiento conciliatorio previsto en la fracción VIII del artículo 59 de
la Ley Federal de Protección al Consumidor denunciar ante las auto-
ridades administrativas competentes los casos de violación a la Ley
Federal de Protección al Consumidor y a otras disposiciones legales
que lleguen a su conocimiento; tramitar, acordar y resolver todos los
asuntos materia de su competencia firmando la documentación relativa.
Asimismo, substanciará por todos sus trámites el procedimiento ad-
ministrativo previsto en el inciso d) de la fracción VIII del artículo 59
de la Ley hasta ponerlo en estado de resolución la cual será dictada por
la Dirección General de Resoluciones Administrativas; resolver las so-
licitudes de reducción de multas impuestas como medio de apremio y
ejercer las atribuciones contenidas en los artículos 65, 66, 68 fracción
I, 87 y 88 de Ley invocada.

SEXTO. Queda a cargo del Director General de Resoluciones Admi-


nistrativas instrumentar por todos sus trámites el procedimiento ad-
ministrativo que señala el inciso d) de la fracción VIII del artículo 59
de la Ley Federal de Protección al Consumidor, previo análisis de los
hechos materia de la queja o reclamación e inferencia de posible viola-
ción a la Ley, dictando la resolución que proceda; hacer del conoci-
miento de la autoridad competente las violaciones a la Ley de la materia
y de otras disposiciones legales que lleguen a su conocimiento; instru-
mentar para resolución del superior jerárquico los recursos de revisión
en contra de sanciones aplicadas con fundamento en los artículos 66 y
86 de la Ley; resolver las peticiones de reducción, revocación, cance-
lación o condonación de multas; ordenar la práctica de inspección, ve-
rificación y peritaje que el ejercicio de su función requiere; tramitar,
acordar y resolver todos los asuntos materia de su competencia fir-
mando la documentación relativa y expedir copias certificadas de los
asuntos a su cargo y ejercer las atribuciones contenidas en los artículos
y ejercer las atribuciones contenidas en los artículos 65, 66, 86 fracción
I, 87 y 88 de la Ley invocada.

SÉPTIMO. Se autoriza al Director General del Registro Público de


Contratos de Adhesión para vigilar que los contratos de Adhesión no
contengan clásulas contrarias a la Ley y aprobarlos en los casos de
competencia de la Procuraduría; organizar y manejar el Registro Pú-
blico de Contratos de Adhesión e inscribir en el mismo los autorizados,
ya sea por esta institución o por otras autoridades; aplicar sanciones
por el uso de contratos de adhesión no aprobados previamente; vigilar
en términos del artículo 27 de la Ley Federal de Protección al Consu-
midor el otorgamiento de garantías y sancionar su omisión; requerir a
los proveedores la presentación de documentos que utilice en sus tran-
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 585

sacciones mercantiles, para su revisión, aprobación e inscripción; llevar


el control y registro de los documentos que acrediten la representación
ante este Organismo de consumidores y proveedores; tramitar, acordar
y resolver todos los asuntos materia de su competencia firmando la do-
cumentación relativa; expedir copias certificadas de los asuntos a su
cargo y ejercer las atribuciones previstas en los artículos 27, 59 frac-
ción XIII, 63, 64, 65, 66, 86 fracción I, 87 y 88 de la Ley de la materia.

OCTAVO. Se conceden facultades al Director General de Quejas para


proporcionar orientación, consulta y asesoría jurídica a consumidores;
recibir y dar trámite a las quejas y reclamaciones que en forma perso-
nal, por escrito o telefónicamente se presenta ante la Procuraduría;
requerir a los proveedores el informe a que se refiere el artículo 59
fracción VIII, inciso a) de la Ley de la materia, señalando día y hora
para su recepción; ordenar la práctica de diligencias de inspección y
verificación que sean necesarias; conciliar por la vía telefónica los inte-
reses de las partes; denunciar ante las autoridades administrativas
competentes los casos de violación de la Ley invocada y a otras dis-
posiciones legales; tramitar, acordar y resolver todos los asuntos ma-
teria de su competencia firmando la documentación relativa; expedir
copias certificadas de los asuntos a su cargo y ejercer las atribuciones
previstas en los artículos 59 fracción VI, 65, 66, 86 fracción I, 87 y 88
de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

NOVENO. Se faculta al Director General de Conciliación para recibir


el informe que rindan los proveedores y conciliar los intereses de las
partes, celebrando las audiencias respectivas; exhortar a las partes a
que designen árbitro a la Procuraduría en los casos que proceda; recibir
billetes de depósito y acordar su entrega; ordenar la práctica de ins-
pecciones, verificaciones y peritajes que el ejercicio de su función re-
quiera; vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las
partes en los convenios que suscriban; resolver las excepciones proce-
sales que se promuevan; tramitar, acordar y resolver todos los asuntos
materia de su competencia, firmando la documentación relativa; expedir
copias certificadas de los asuntos a su cargo y en general instruir en
términos de Ley el procedimiento conciliatorio previsto en la fracción
VIII del artículo 59 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Asimismo, substanciará por todos sus trámites el procedimiento ad-
ministrativo previsto en el inciso d) de la fracción VIII, del artículo
59 de la Ley de la materia hasta ponerlo en estado de resolución la
cual será dictada por la Dirección General de Resoluciones Adminis-
trativas; resolver las solicitudes de reducción de multas impuestas como
medio de apremio y ejercer las atribuciones contenidas en los artículos
65, 66, 86 fracción I, 87 y 88 de la Ley invocada.
586 JORGE WITKER V.

DÉCIMO. Se faculta al Director General de Arbitraje para hacer


constar el compromiso arbitral que celebran las partes y substanciar por
todos sus trámites los juicios arbitrales a que se refiere el artículo 59
fracción VIII, inciso c) de la Ley Federal de Protección al Consumi-
dor, formular los proyectos de laudos que dicha fracción indica; tra-
mitar, acordar y resolver todos los asuntos materia de su competencia,
firmando la documentación relativa; expedir copias certificadas de las
actuaciones y constancias de los asuntos a su cargo; reducir, condonar
o cancelar las multas impuestas como medio de apremio y ejecutar las
atribuciones previstas en los artículos 65, 66, 86 fracción I, 87 y 88
de la Ley de la materia. Los secretarios arbitrales quedan facultados
para asistir, autorizar y dar fe en las actuaciones que se practiquen en
los juicios antes citados.

DECIMOPRIMERO. El Director General de Apoyo Técnico queda fa-


cultado para practicar visitas domiciliarias de verificación e inspección,
así como para requerir informes, datos o documentos con objeto de
comprobar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas que corres-
ponde a la Procuraduría hacer cumplir y vigilar su observancia levan-
tando las actas y demás constancias que procedan, realizar notifica-
ciones, citaciones, emplazamientos, inspecciones, verificaciones y demás
diligencias que se ordenen por las diferentes unidades administrativas
conforme a sus funciones; organizar la defensoría de oficio proporcio-
nándola a los consumidores; emitir dictámenes periciales e informes que
se le requieran, solicitando en su caso, auxilio de otras instituciones;
realizar conciliación domiciliaria; reducir multas impuestas como medio
de apremio; tramitar, acordar y resolver todos los asuntos materia de
su competencia, firmando la documentación relativa y expedir copias
certificadas de los asuntos a su cargo y ejercer las atribuciones previs-
tas en los artículos 59 fracción VI, 65, 66, 78 a 85, 86 fracción I, 87 y
88 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

DECIMOSEGUNDO. El Director General de Asuntos Jurídicos queda


facultado para realizar y formular, conforme a los lineamientos del Pro-
curador los proyectos de leyes, reglamentos, decretos y acuerdos que se
relacionan con la esfera de competencia de la Procuraduría; llevar la
compilación de los mismos; remitir al Diario Oficial de la Federación,
disposiciones que deban publicarse; preparar y supervisar las ediciones
de las normas jurídicas a que se refiere este apartado; proponer los
criterios jurídicos de interpretación y aplicación administrativa de las
normas que rigen las actividades, así como asesorar a éstas y resolver
las consultas que le formulen.
Elaborar los informes en los juicios de amparo y las contestaciones
de demanda en los judiciales o contencioso-administrativos; ofrecer en
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 587

dichos juicios las pruebas que procedan, formular alegatos, interponer


toda clase de recursos y, en general, atender el procedimiento y procu-
rar que las resoluciones que en ellos se pronuncien; firmar las instancias
judiciales y contencioso-administrativas que competan a esta institución,
las denuncias y demás promociones ante el Ministerio Público de los
hechos que así lo ameriten, los documentos y actuaciones en los juicios
laborales y expedir copias certificadas de las constancias que obren en
los archivos de la Procuraduría cuando deban ser exhibidas ante las
autoridades judiciales, administrativas o del trabajo y, en general, para
cualquier procedimiento, proceso o averiguación.

DECIMOTERCERO. Se faculta al Director General de Promoción, Or-


ganización y Capacitación para promover y difundir los derechos que
la Ley otorga a los consumidores; planear, programar y ejecutar las po-
líticas para el desarrollo de las actividades de promotoria, organización,
capacitación y asesoría de la población consumidora; acreditar, en los
términos de los artículos 58 y 59 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor a las personas designadas en cargos honoríficos como re-
presentantes de las organizaciones de consumidores que coadyuvan
con la Procuraduría; promover la concertación y colaboración de la
Procuraduría con otras Instituciones y Organismos Públicos, sociales
y privados, y establecer los mecanismos de coordinación adecuados que
contribuyan a la orientación y protección de los intereses del consumi-
dor y tramitar, acordar y resolver todos los asuntos materia de su com-
petencia firmando la documentación relativa.

DECIMOCUARTO. Se delega en el Distrito General de Administración


facultades para proponer y aplicar las políticas, normas, sistemas y
procedimientos para la administración, planeación y programación de
los recursos humanos, materiales y financieros, conforme a los objetivos
y programas de la Procuraduría; elaborar y consolidar el programa-pre-
supuesto, sometiendo a la consideración del Procurador los proyectos
respectivos, gestionar ante la Coordinación del Sector y de la Secretaría
de Programación y Presupuesto, la aprobación del proyecto del presu-
puesto anual y de las modificaciones al mismo durante su ejercicio, una
vez aprobado; controlar los ingresos y egresos de la Institución, operar
el ejercicio del presupuesto y elaborar los estados financieros y conta-
bles; tramitar ante la Coordinación Sectorial las ministraciones de los
recursos fiscales autorizados y retirar las ministraciones de la Tesorería
de la Federación; efectuar el pago de las erogaciones del presupuesto
aprobado, así como vigilar su ejercicio y contabilidad; expedir y, en su
caso, certificar las constancias relativas al puesto o cargo que ocuparon
u ocupen, sueldos y demás circunstancias inherentes al personal del
Organismo, autorizar los movimientos del mismo y resolver los casos
588 JORGE WITKER V.

de terminación de los efectos de nombramientos; vigilar el cumplimien-


to de las condiciones generales del trabajo de la Institución; mantener
actualizado el sistema de escalafón de los trabajadores, promover su
difusión y proponer al Procurador la designación o remoción, en su
caso, de quienes deban representar a la Procuraduría en la Comisión
Mixta de Escalafón; dirigir y controlar los mecanismos de administra-
ción de sueldos y salarios y pago de remuneraciones al personal, así
como tramitar y controlar los movimientos e incidencias y las presta-
ciones, estímulos y recompensas a que tiene derecho; atender la capa-
citación y el desarrollo del personal; formalizar los convenios y contratos
en los que la Dependencia sea parte y que afecten su presupuesto, así
como los demás documentos que impliquen actos de administración,
conforme a los lineamientos que fije el Procurador; realizar y controlar
las adquisiciones así como llevar el control y normar la conservación y
el mantenimiento de los bienes muebles, inmuebles y equipo al servicio
de la misma.

DECIMOQUINTO. Se delegan al Director General de Organización,


Programación e Informática facultades para proponer y difundir las
normas, directrices, políticas y criterios técnicos de los procesos inter-
nos de organización, programación y evaluación de la Procuraduría,
así como determinar los correspondientes a informática, analizar y dic-
taminar las estructuras de organización, sistemas y procedimientos de
trabajo de las unidades administrativas y proponer las adecuaciones y
modernización procedentes, formular el Manual de Organización de la
Procuraduría y otros manuales administrativos de procedimiento y de
servicios al público; elaborar los documentos que deba aportar la insti-
tución para los informes presidenciales; planear, diseñar, establecer,
normar y mantener, en coordinación con las unidades administrativas,
los modelos y sistemas de información automatizados requeridos para
satisfacer las necesidades de la Dependencia, así como administrar la
infraestructura en materia de información, coordinar el proceso de
integración de información y estadística del Organismo; establecer li-
neamientos necesarios para el diseño, desarrollo, mantenimiento y ope-
ratividad de los modelos y sistemas de información que se requieren;
analizar permanentemente los flujos de información de la Institución
para evaluar la simplificación de la administración, así como para los
datos susceptibles de ser integrados a las estructuras informáticas.

DECIMOSEXTO. Con el propósito de agilizar el despacho de los asun-


tos de las unidades administrativas competentes, las facultades delega-
das a los Directores Generales comprendidas en este Acuerdo, se con-
ceden a sus respectivos Directores de Área en los asuntos cuya cuantía
no exceda de mil doscientas cincuenta veces al salario mínimo diario
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 589

que rija en el Distrito Federal, a los Subdirectores en asuntos hasta


setecientas veces dicho salario y a los Jefes de Departamento en asun-
tos cuya cuantía no sobrepase quinientas veces el expresado salario, con
excepción de las atribuciones de reducir sanciones aplicadas en vía de
apremio y las previstas en los dispositivos 86 fracción I, 87 y 88 de la
Ley de la materia.

DECIMOSÉPTIMO. Se delegan en los Titulares de las Delegaciones de


la Procuraduría Federal del Consumidor, las facultades necesarias para
ejercer las atribuciones que a este Organismo le confiere la Ley Fede-
ral de Protección al Consumidor, a excepción de las previstas en los
artículos 27, 62 y 63. Por lo que se refiere a las establecidas en el ar-
tículo 59 fracciones III, VII, IX, X, XI y XII de la Ley en cita, debe-
rán obtener previamente, acuerdo escrito del Procurador o del Sub-
procurador a quien corresponda el asunto por razón de materia.
En las facultades previstas en el dispositivo 86 fracciones II, III y
IV de la Ley invocada, los Delegados Federales deberán hacer los trá-
mites que ordena el inciso d) fracción VIII del artículo 59, hasta poner
el procedimiento para dictar resolución, remitiendo el expediente a la
Dirección General de Resoluciones Administrativas para ese efecto, o
en su caso emitirla previo acuerdo escrito del Procurador.
Igualmente, resolverán directamente las solicitudes de reducción, can-
celación o condonación de multas que impongan con fundamento en el
artículo 66 fracción I de la Ley de la materia; asimismo, quedan facul-
tados para tramitar y resolver las excepciones procesales que se pro-
muevan en los asuntos a su cargo y recibir los recursos de revisión que
se interpongan en contra de las resoluciones que dicten, remitiendo las
constancias necesarias de inmediato a la Dirección General de Dele-
gaciones Federales para su admisión, trámite y resolución; ejercer fun-
ciones de Oficialía de Partes, para recibir todo tipo de correspondencia
dirigida a cualquier funcionario de la Procuraduría, acusando el corres-
pondiente recibo, remitiéndola de inmediato al destinatario conforme a
las instrucciones que reciban y para expedir copias certificadas de los
asuntos a su cargo.
Por lo que toca a vigilancia que debe ejercer respecto a la constitu-
ción de garantías y contratos de adhesión a que se refieren los artícu-
los 27 y 63 de la Ley, se faculta a los Delegados Federales para re-
querir la exhibición de los mismos, así como para dictar las resoluciones
de trámite que por este concepto proceden, en los términos de la propia
Ley, remitiendo si demora las constancias a la Dirección General del
Registro Público de Contratos de Adhesión para su aprobación y re-
gistro.
590 JORGE WITKER V.

DECIMOCTAVO. Las facultades delegadas en el punto anterior se con-


cedan igualmente a los Delegados Metropolitanos, excluyéndose ade-
más de las excepciones y limitaciones expresamente consignadas, las
atribuciones de instruir juicios arbitrales, emitir laudos y aplicar las san-
ciones previstas en el artículo 86 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor.

DECIMONOVENO. En todo caso las facultades que se delegan a los


Directores Generales, Directores de Área, Subdirectores, Delegados
Federales y Metropolitanos y Jefes de Departamento, se entenderán
sin perjuicio de la intervención de cualquier superior jerárquico de
ellos.
Las facultades que en el presente Acuerdo se delegan, se entenderán
sin perjuicio del ejercicio directo del Procurador Federal del Consu-
midor.
Para que surta los efectos legales procedentes publíquese en el Dia-
rio Oficial de la Federación.

TRANSITORIO

UNICO. Este acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publi-


cación en el Diario Oficial de la Federación y deroga los emitidos con
fecha 13 de febrero de 1980, 25 de julio, 24 y 25 de agosto de 1983 y
20 de enero de 1984, publicados en los Diarios Oficiales de los
días 27 de febrero de 1980, 28 de julio y 30 de agosto de 1983 y 27
enero de 1984 en lo que se opongan al presente.
México, Distrito Federal, a doce de agosto de mil novecientos ochen-
ta y siete.—E1 Procurador Federal del Consumidor, Salvador Pliego
Montes.—Rúbrica.
BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ SOBERANIS, Jaime, La regulación jurídica de la transferencia


de tecnología, marcas y patentes, México, Porrúa, 1980.
ANDA GUTIÉRREZ, Cuauhtémoc, México y sus problemas socioeconómi-
cos, tomos I y II, México, IPN, 1979.
ANGLES, Luis, Crisis y coyuntura de /a economía mexicana, México, El
Caballito, 1979.
ARRONTE CARRILLO, Ricardo, "Las experiencias en la planificación eco-
nómica de México", Revista de Economía Política, núms. 42-43.
AYLESWORTH, D., La crisis del ambiente, México, Fondo de Cultura
Económica.
BARKIN, David, y ESTEVA, Gustavo, Inflación y democracia (el caso de
México), México, Siglo XXI, 1979.
BARON, Robert Alex, La tiranía del ruido, México, Fondo de Cultura
Económica.
BARRERA GRAF, Jorge, La regulación jurídica de las inversiones extran-
jeras en México, México, UNAM, 1980.
BELTRÁN, Enrique, El hombre y su ambiente, México, Fondo de Cultu-
ra Económica.
BRIMO, Albert, "Philosophic compareé du droit et de l'État", Revista
de Filosofía, París, 1978.
BRITO MONCADA, Ramón, Derecho internacional económico, México,
Trillas, 1982.
CARMONA DE LA PEÑA, Fernando, "El derecho económico de México
1929-1979", GACETA LINAM, México, UNAM, cuarta época,
vol. III, núm. 22, 22 de enero de 1979.
CARRILLO, Alejandro y GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, El régimen jurídico
de la empresa pública en México, México, Porrúa, 1983.
CASTAÑEDA, KAPLAN y otros, Derecho económico internacional, Méxi-
co, Fondo de Cultura Económica, 1976,
CECEÑA GAMEZ, José Luis, "La problemática de la industrialización",
GACETA UNAM, México, UNAM, cuarta época, vol. III, núm.
29, 19 de abril de 1979.
Cincuenta años de banca central, México, Fondo de Cultura Económi-
ca, 1976.
592 JORGE WITKER V.

CIRIACY WABTRUP, S. V., Conservación de los recursos naturales, Mé-


xico, Fondo de Cultura Económica, 1957.
CORDERA, Rolando y TELLO, Carlos, México, la disputa por la nación
(perspectivas y opciones del desarrollo), 2a. ed., México, Siglo XXI,
1981.
CUADRA, Héctor, "Las vicisitudes del derecho económico en México a
partir de 1917", Antología de estudios de derecho económico, Méxi-
co, UNAM, 1978.
CUADRA NOVOA y otros, Estudios de derecho económico, México,
UNAM, tomo I, 1977; tomo II, 1977; tomo III, 1979.
CHENOT, Bernard, Droit public économique, París, Les Cours de Droit,
1957-58, y Dalloz, 1967.
DE LAUBADÉRE, André, Droit public économique, París, Dalloz, 1979.
DUGUIT, León, Las transformaciones del derecho, Buenos Aires, He-
liastasa.
DUVERGER, Maurice, Droit économique, París, Themis, 1971.
FARJART, Gerard, Droit économique, París, Presses Universitaires de
France, 1971.
FOURIER M., Charles, Droit public économique, París, Les Cours de
Droit, 1980.
FRIEDMANN, W., El derecho en una sociedad en transformación, Mé-
xico, Fondo de Cultura Económica, 1966.
GÓMEZ POMPA, A., Antología ecológica, México, UNAM, 1976.
GONZÁLEZ ALCÁNTARA, Juan, Análisis del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio, México, Asociación Nacional de
Abogados, 1980.
GONZÁLEZ M., Héctor E. (comp.), El sistema económico mexicano (un
análisis de situación), México, Premiá, 1982.
GUARINO, Giuseppe, Seritté di diritto publico dell' economia, Milán,
Mvlta Pavcis, 1970.
H. G. OLIVERA, Julio, Derecho económico, Buenos Aires, Arayú, 1954.
HANSEN ALVLN, H., Teoría monetaria y política fiscal, México, Fondo
de Cultura Económica, 1966.
HANSEN, Roger D., La política del desarrollo mexicano, México, Siglo
XXI, 1974.
HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto, Estado y territorio, México, UNAM,
1981.
HERNÁNDEZ LAOZ, Enrique y CÓRDOVA CHÁVEZ, Jorge, "Estructura de
la distribución del ingreso", Comercio Exterior, México, vol. 29, núm.
5, mayo de 1979.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 593

HODARA, Joseph, Los futuros de México en un marco de referencia,


México, Fondo Cultural BANAMEX, 1978.
JACQUEMIN, A. y GUY SCHRANS, Le droit éconornique, París, 1970.
JEWKES, John, Juicio de la planificación, Madrid, Aguilar, 1956.
KADISCHEV, L. A. y SOROKIN, G. M., Leyes económicas y planeación
socialista, Grijalbo, 1970.
KooK, M. H., Banca Central, trad. VILLASEÑOR, Eduardo.
LE FUR, Delos y RADBRUCH, Gustav, Los fines del derecho, México,
UNAM, 1975.
LÓPEZ GALLO, Manuel, Economía política en la historia de México, 9a.
ed., México, El Caballito, 1974.
LUSTING, Nora, (comp.), Panorama y perspectivas de la economía me-
xicana, México, COIMEX, 1980.
MADRID HURTADO, Miguel de la, Los grandes problemas nacionales de
hoy (el reto del futuro), México, Diana, 1982.
Mandato popular y mi compromiso constitucional 1983-1988.
Plan Nacional de Desarrollo, México, Secretaría de Programación
y Presupuesto, 1983.
Manual de economía política de la Academia de Ciencias en la Unión
Soviética, México, Grijalbo, 1959.
MARTÍNEZ LE CLAINCHE, Roberto, México: elementos para el estudio
estructural de su economía, México, UNAM, 1972.
MENDIETA Y NÚÑEz, Lucio, El sistema agrario constitucional, México,
Porrúa, 1975.
MEYER, Lorenzo, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero
1917-1942, 2a. ed., México, COIMEX, 1981.
NADAL E., Gea, Instrumentos de política científica y tecnológica en Mé-
xico, México, El Colegio de México.
OLIVERA, H. G., Julio, Derecho económico, Macchi, 1981.
OLIVERA TORO, Jorge, Legislación y organización turística mexicana,
México, Porrúa, 1977.
OLMEDO, Raúl, México: economía de la ficción, México, Grijalbo, 1983.
ORTUÑO MARTÍNEZ, M., Introducción al estudio del turismo, México,
Porrúa, 1976.
PACHUKANIS, E. B., Teoría general del derecho y el marxismo, Grijal-
bo, 1978.
PADILLA ARAGÓN, Enrique, México: hacia el crecimiento con distribu-
ción del ingreso, México, Siglo XXI, 1981.
PÉREZ, Gustavo, La revolución mexicana, Conmemorativa Documental.
PÉREZ MIRANDA, Rafael y SERRANO, Fernando, Tecnología y derecho
económico, México, Miguel Angel Porrúa, 1983.
594 JORGE WITKER V.

QUEROL, Vicente, El Sistema Generalizado de Preferencia de E.E.U.U.,


México, GUMA, 1980.
RADBRUCH, G., Introducción a la ciencia del derecho, Madrid, Revista
de Derecho Privado, 1930.
Introducción a la filosofía del derecho, México, Fondo de Cul-
tura Económica, 1982.
RAMÍREZ BRUN, Ricardo, Estado y acumulación en México 1929-1979,
México, UNAM, 1980.
RAMÍREZ DE LA O., Rogelio, De la improvisación al fracaso (la política
de inversión extranjera en México), México, Océano, 1983.
RAMÍREZ RANCAÑO, Mario, Crecimiento económico e inestabilidad Po-
lítica en México, México, UNAM, 1977.
RANGEL CUOTO, Hugo, Derecho económico, México, Porrúa, 1980.
- y otros, Revista de la Facultad de Derecho en México, tomo
XXIV, julio-diciembre, 1974, núm. 95-96; tomo XXV, enero-junio,
1975, núm. 97-98; tomo XXXI, enero-abril, 1981, núm. 118.
Revista del Banco Nacional de Comercio Exterior, 'la Política Econó-
mica de México", Varios números.
REYNOLDS, Clark W., La economía mexicana, su estructura y creci-
miento en el siglo XX, 13, en español, México, Fondo de Cultura
Económica, 1983.
RODRÍGUEZ MORELEÓN, Ma. del Carmen, El derecho económico para
el cambio social (tesis), México, UNAM, 1980.
Ruiz MASSIEU, José y VALADÉS, Diego, Nuevo derecho constitucional
mexicano, México, Porrúa, 1983.
SANTOS BRIZ, Jaime, "Derecho económico y derecho civil", Revista de
Derecho Privado, Madrid, 1963.
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, Renovación moral de la sociedad, Méxi-
co, 1983.
SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO, Aspectos jurídicos de
la planeación en México, México, Porrúa, 1981.
-. Plan Global de Desarrollo 1980-1982. En el mercado de Va-
lores. NAFINSA, México, ario XXXIX, núm. 30, 1979.
-. Sistema Nacional de Planeación Democrática, documento in-
terno, 1984.
SERRA ROJAS, Andrés, Derecho administrativo, México, Porrúa, 1974.
- . Derecho económico, México, Porrúa, 1981.
Soils, Leopoldo, -El desarrollo estabilizador- (conferencias impartidas
en el Colegio Nacional, mimeografiada), Facultad de Economía,
UNAM, 1977.
CURSO DE DERECHO ECONÓMICO 595

—, La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas,


ed., México, Siglo XXI, 1976.
STIGLER, George J., The Citizen and the State, Essays on Regulation,
The University of Chicago, 1975.
TELLO MACÍAS, Carlos, La política económica de México, México,
Fondo de Cultura Económica, 1976.
—, La política económica en México 1970-1976, México, Siglo
XXI, 1980.
TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes fundamentales de México, México, Po-
rrúa, 1976.
URIBE CASTAÑEDA, Manuel, "Intervención del Estado en la economía",
en GACETA UNAM, México, UNAM, cuarta época, vol. III, núm.
70, 4 de octubre de 1979.
VARIOS AUTORES, Aspectos jurídicos de la planeación en México, Mé-
xico, Porrúa, 1980.
VARIOS AUTORES, El petróleo en México y en el mundo, Y ed., México,
CONACYT, 1980.
VARIOS AUTORES, Estudios de derecho económico, México, UNAM,
tomos I, II y III, 1977.
VARIOS AUTORES, 1979 ¿La crisis quedó atrás? México, UNAM, 1980.
VARIOS AUTORES, Lecturas de política económica, México, UNAM,
1982.
VARIOS AUTORES, "México: crisis económica y desarrollo", El Día,
México, 1983.
VARIOS AUTORES, Planeación para e/ Desarrollo, México, SPP, Fondo
de Cultura Económica, 1981.
VARIOS AUTORES, Política Económica y Nacionalización de la Banca,
en Estudios Políticos, México, UNAM, Nueva Época, vol. 2, núm.
1, enero-marzo de 1983.
VERNON, Raymond, El dilema del desarrollo económico de México, 31
ed., México, Diana, 1969.
WITKER V., Jorge, Antología de estudios sobre derecho económico,
México, UNAM, 1978.
—, "Derecho económico", Introducción al derecho mexicano, Mé-
xico, UNAM, 1981.
—, La empresa pública en México y en Espaíía, Madrid, Civitas-
UNAM, 1981.
-- y PEREZNIETO, Leonel, Aspectos jurídicos del comercio exterior
de México, México, Nueva Imagen, 1980.
596 JORGE WITKER V.

--, y PATIÑO, Ruperto, La defensa jurídica contra prácticas des-


leales de comercio internacional, México, Porrúa, 1987.
Los códigos de conducta internacional del GATT suscritos
por México, México, UNAM, 1988.

También podría gustarte