Está en la página 1de 3

XXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (Sevilla, 2005)

PLAN DIRECTOR DE MURERO: MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE UN


BIC

Liñán, E.1, Rubio, C.J.2, Andrés, J. A.3, Barco, J. L.1,2 y Rubio, C.1, 2

1 Área y Museo de Paleontología. Universidad de Zaragoza. Pedro Cerbuna s/n. 50009. Zaragoza.
elinan@unizar.es; jlbarco@unizar.es
2 Paleoymás (www.paleoymas.com) Ntra. Señora del Salz. 50017 Zaragoza. cjrubio@paleoymas.com;
jlbarco@paleoymas.com c.rubio@paleoymas.com
3 Dirección General de Patrimonio Cultural. Paseo María Agustín, 36. DGA. jaandres@aragon.es

Los yacimientos cámbricos (pisos Bilbiliense, Leoniense, Caesaraugustiense y


Languedociense) de Murero son conocidos internacionalmente desde el siglo XIX.
Desde ese momento se han venido desarrollando en esta localidad, y en su área
adyacente, numerosas investigaciones científicas que han tenido como resultado la
publicación de numerosos trabajos y la descripción de nuevos géneros y especies entre
los que destacan los trilobites Paradoxides (Acadoparadoxides) mureroensis,
Hamatolenus ibericus, Paradoxides (Eccaparadoxides) sequeirosi, Protolenus jilocanus
y Pardailhania hispanica; así como los braquiópodos Trematobolus simplex, T.
borobiensis y Dictyonina radioplicata, y los bradoriidos Hipponicharion aff.
hispanicum y Wimanicharion aff. matthewi, los tres únicos grupos paleontológicos
estudiados con cierta profundidad hasta el momento. Están en estudio las algas,
esponjas, lobópodos, Exdisozoa, Cyncta, Ctenocystoideos, Edrioasteroideos,
Eocrinoideos, Hyolitos, artrópodos no trilobites y grupos incertae sedis.
El alto interés científico se complementa con un entorno privilegiado que al
yacimiento de Murero en un enclave con alto potencial turístico y divulgativo, lo que ha
motivado que desde finales del siglo XX, las instituciones implicadas en su
investigación y gestión (Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Murero y Área de
Paleontología de la Universidad de Zaragoza) se hayan involucrado de manera notable
en su estudio, protección y difusión. El primer paso en ese sentido fue el de crear una
figura de protección legal, por lo que fue el primer yacimiento paleontológico de España
declarado Bien de Interés Cultural (Decreto 119/1997 de 8 de Julio). Finalmente, en
2004 el Gobierno de Aragón, impulsó y financió la realización de un Plan Director de
Gestión Integral, con el objetivo de promocionar el desarrollo científico, cultural y
social de los yacimientos de Murero. Este plan ha sido coordinado por el equipo
científico de la Universidad de Zaragoza, supervisado por los técnicos del Gobierno de
Aragón y redactado por una empresa especializada en temas paleontológicos. En él han
intervenido paleontólogos, especialistas en medio ambiente, especialistas en educación
de museos, economistas, diseñadores gráficos y asociaciones de desarrollo rural.
Los objetivos pretendidos con la elaboración de este Plan Director son el
aumento de la difusión y promoción cultural, la mejora de las infraestructuras y la
protección de los yacimientos. El plan se estructura en cuatro bloques claramente
diferenciados que son investigación, protección física, difusión y necesidades
económicas
La investigación realizada ya desde hace tiempo por el Área de paleontología de
la Universidad de Zaragoza, en colaboración con otros investigadores constará de
excavación del yacimiento, limpieza y restauración de piezas y del propio yacimiento, y
un estudio paleontológico. La necesidad de información científica hace del estudio
paleontológico la base fundamental para la elaboración de los contenidos divulgativos y
de todas las actividades relacionadas con la difusión posterior. Debido a ésto, la
colaboración entre las instituciones científicas, los redactores y los posteriores

23
XXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (Sevilla, 2005)

ejecutores debe ser muy estrecha a través de convenios de colaboración como así ha
sido en el momento de la redacción de dicho plan. Otra de las cuestiones que se abordan
en el apartado de investigación es la preparación de las piezas en una primera instancia.
En el municipio había distintas posibilidades que han sido analizadas y se han valorado
en este Plan Director.
La protección física es una de las primeras cuestiones abordada ya que existía
una importante alteración de carácter antrópico y atmosférico. Se ha considerado muy
importante conservar como yacimiento-tipo, parte del mismo y poder mantenerlo en
unas buenas condiciones desde el punto de vista, tanto de la investigación como de la
divulgación. Las actuaciones consideradas han sido encaminadas a mantener una serie
de áreas protegidas del contacto directo de los visitantes debido a su alto estado de
deterioro y, en algún caso concreto, abordar estudios de consolidación que permitan
proteger al máximo el sustrato rocoso.
Desde el punto de vista de la difusión era interesante organizar las visitas a lo
largo de unas determinadas rutas donde se tuvieran en cuenta las áreas de descanso y
acogida. Para elaborar la temática general de las rutas se pensó en integrar la parte de
medio natural. Gran parte del turismo de la Comarca tiene destinos naturales, con lo que
al integrar los restos fósiles de Murero en su entorno entendimos que podríamos atraer a
este tipo de público. Uno de los retos que nos planteamos era el establecer un hilo
conductor suficientemente atractivo tanto para los aficionados a la paleontología como
para las personas que les apetece dar un paseo tranquilo por la naturaleza. Los fósiles de
Murero no son fáciles de observar para el gran público y tampoco tienen el tirón
publicitario que pueden tener los dinosaurios pero pueden mostrarnos muchos procesos
que se dan hoy en día, a la vez que nos enseñan una fauna del pasado con morfologías
muy diferentes a las actuales y con una antigüedad de hace más de 500 millones de
años. Hay una serie de procesos que se muestran de manera clara en el yacimiento que
son los eventos de colonización-extinción-recolonización. Esos procesos a menor escala
se siguen dando hoy en día en la zona de estudio. Los hábitats autóctonos están siendo
desplazados por introducción antrópica de especies vegetales, pudiéndose observar en la
región, especies que están en un claro retroceso respecto a otras que colonizan el medio,
abundantemente. Ello nos da pié, además, para abordar términos como la extinción,
muy interesantes para el gran público. Este planteamiento puede servirnos para explicar
un conjunto de procesos que se dieron y que afectaron a los organismos del Cámbrico
Inferior y Medio y relacionarlo con los habitantes actuales de este medio natural.
Otra de las partes importantes dentro de la difusión era valorar la necesidad de
un centro de acogida/interpretación que tuviera la posibilidad de acoger restos fósiles y
réplicas. En este caso hubo que analizar las distintas alternativas, el discurso
museográfico e incluso el personal que debería ser adscrito al centro que se considerara.
Aparte de difundir Murero como producto turístico, se han analizado también
las distintas posibilidades para la promoción del yacimiento tanto desde el punto de
vista publicitario (edición de folletos, carteles anunciadores) como desde el punto de
vista cultural y divulgativo (edición de guías del yacimiento). Se ha pretendido también
que Murero sea un importante centro educacional donde los grupos de escolares puedan
realizar rutas didácticas y tengan también un espacio donde poder realizar distintas
actividades o talleres de aprendizaje.
Todas las actuaciones se reflejaron en un estudio económico-financiero que
constituiría el cuarto bloque del Plan Director, en el que se ha incidido en la viabilidad
del proyecto y se han ofrecido distintas alternativas dependiendo de los recursos.
Además de esto se tuvieron en cuenta las distintas formas de financiación contando con
Proyectos Europeos, organismos públicos y privados.

24
XXI Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología (Sevilla, 2005)

En este momento el Plan Director esta siendo valorado por las instituciones con
el objeto de comenzar su ejecución.

25

También podría gustarte