Está en la página 1de 2

05.

CÚPULA Y PROYECTO DE PLANTA DE SAN PEDRO DEL VATICANO DE MIGUEL


ANGÉL

Miguel Ángel fue arquitecto, pintor y escultor. Su atracción por la escultura le hizo dar
prioridad al volumen en sus edificios. Usó el orden gigante en su mayor construcción: San
Pedro del Vaticano.

Miguel Ángel trabajó en la basílica entre 1547 y 1564 recuperando el sistema centralizado
de Bramante. Bramante derribó la cabecera de la antigua basílica paleocristiana de San
Pedro del Vaticano con la intención de levantar un edificio de planta de cruz griega, con
cuatro ábsides iguales y un crucero cubierto por una gran cúpula. Posteriormente Rafael
planteó convertir el proyecto en una iglesia basilical, pero no llegó a realizarse. A
continuación, Sangallo el joven se encargó del proyecto, y mantuvo la idea de la planta
basilical aunque tampoco se ejecutó. Finalmente, Miguel Ángel continuó y acabó los
trabajos en la basílica.

La cúpula fue construida a mediados del siglo XVI. Destacó su construcción sobre el
crucero. Siguió el sistema de Brunelleschi en Santa María de las Flores, por lo que
construyó una doble cúpula: una interior de media naranja y otra exterior ovoidal. Abrió el
tambor con vanos rematados con frontones triangulares y semicirculares alternados,
separados entre sí por pares de columnas de orden gigante, que recogen el peso de la
cúpula.
La cúpula tiene 42m de diámetro, y es más alta y más grande que la proyectada por
Bramante.

El tambor se caracteriza por las columnas gemelas adosadas que sobresalen del plano del
muro creando efectos de luces y sombras.

Tiene un segundo tambor, más pequeño, decorado con guirnaldas.

Los nervios de la cúpula también muy resaltados.

Se remata la cúpula con una linterna, también con columnas dobles o gemelas.

El tratamiento que Miguel Ángel da a la cúpula, como si se tratase de la fachada de un


palacio, con un tratamiento muy escultórico, introduce un lenguaje que ya no es clásico,
sino manierista.

También podría gustarte