Está en la página 1de 6

Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC con Status Consultivo ante la Organizació n de los Estados

Americanos (OEA)

Ciudad de México, a 1 de noviembre de 2019

Sr. Michael Forst


Relator Especial sobre la Situación de los
Defensores de los Derechos Humanos.

Distinguido Señor Relator:

La Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) nos dirigimos a usted, a
fin de presentarle información relativa a el acoso, persecución y peligro inminente de que
los defensores de derechos humanos Ascensión Carrillo Vásquez, Jorge Vázquez López,
Rigoberto López Martínez, Lauro Herrera Martínez, José García García, Felipe Pinedo
Hernández y otros, puedan ser aprehendidos en cualquier momento.

I. Violencia contra personas defensoras de los derechos humanos

En México, existe una situación de violencia constante en contra de personas defensoras


de los derechos humanos. En este sentido, la Oficina en México del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) registró de 2006 a 2010
un número notable de amenazas de muerte, ataques, homicidios y procesos penales
emprendidos contra defensores y defensoras, casos en los que la impunidad rige en más
del 90%1. Según la CIDH, durante ese periodo en México, al menos 61 defensoras y
defensores fueron asesinados y 4 desaparecidos 2.En este sentido con los datos antes
referidos se criminaliza el actuar de las defensoras y defensores de Derechos Humanos.

En el 2019, la CIDH y la ONU expresan su preocupación por el aumento de violencia y


asesinatos a personas defensoras de derechos humanos en México, durante los primeros
cuatro meses del año, en comparación con años anteriores. De acuerdo con información
al alcance de ambos organismos, al menos 10 personas defensoras de derechos
humanos fueron asesinadas durante este periodo, 9 hombres y una mujer, una cifra
cercana a los 13 casos documentados durante todo el año del 2018, lo cual supone un
significativo aumento de la violencia. Preocupa especialmente que 8 de las personas
defensoras asesinadas pertenezcan a pueblos y comunidades indígenas3.
1
2 OACNUDH: Defender los derechos humanos; entre el compromiso y el riesgo. Informe sobre la situación
de las y los defensores de derechos humanos en México, 2009, y actualización de 2010, pág. 13.
2
CIDH: Segundo Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las
Américas (OEA/Ser.L/V/II). Doc. 66, 31 de diciembre de 2011.
3
Se puede consultar en; http://www.onu.org.mx/se-disparan-los-actos-de-violencia-contra-defensores-de-
derechos-humanos-en-america-latina-en-2019-alertan-onu-y-cidh/

1
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC con Status Consultivo ante la Organizació n de los Estados
Americanos (OEA)

II. Hechos en contra de Ascensión Carrillo Vásquez y otras personas defensoras de


derechos humanos

La compañía transnacional minera Peñasquito propiedad de Newmont Goldcorp (sus


dueños son canadienses y estadounidenses), apoyada por el Estado Mexicano, acaparó
territorio propiedad de los ejidatarios de Cedros, Mazapil, Zacatecas a través de los
denominados “convenios de ocupación temporal” (convenios donde la empresa ocupa por
determinados años las tierras y pasado ese tiempo las devuelve e sus dueños). Esta
empresa pago a los ejidatarios de Cedros, a cincuenta centavos el metro cuadrado de la
tierra arrendada por 30 años, terrenos de dónde los próximos 19 años, extraerá 13
millones de onzas de oro, para realizar el extractivismo en la mina a cielo abierto.

Cuando la mina deje de explotar los yacimientos, en este terreno ocupado para la
extracción de minerales, quedaran tan solo dos grandes "cráteres". Los habitantes
tendrán que migrar, y los que decidan permanecer en la comunidad, se quedarán con la
responsabilidad de arreglar semejante deterioro ambiental4.

Los defensores de derechos humanos Ascensión Carrillo Vásquez, Jorge Vázquez López,
Rigoberto López Martínez, Lauro Herrera Martínez, José García García, Felipe Pinedo
Hernández y otros, han encabezado este movimiento por la recuperación del territorio,
defensa del agua, la vida, del medio ambiente, la salud y el trabajo digno.

4
En su artículo 70, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos de los medios de
comunicación: "Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado y los titulares de las áreas
concesionadas, los cuales se encuentran los contaminantes, los responsables solidarios de llevar a cabo un
cabo Las acciones de remediación que resultaron necesarias […] ”.

2
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC con Status Consultivo ante la Organizació n de los Estados
Americanos (OEA)

Sin lograr avances en sus peticiones, el 17 de marzo del año en curso, la comunidad de
San Juan de Cedros, cerró los accesos a esta mina por un lapso de 81 días. El 14 de
junio, con la intervención de Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaria de
Gobernación y ante la presión de los directivos de Newmont y Goldcorp, los ejidatarios
levantaron el bloqueo, sin que ninguna de sus demandas se les solucionara, solo con la
promesa de que estas se solucionarían en mesas de trabajo, estas se iniciaron en la
Secretaría de Gobernación, por lo que la titular de esa Institución designo para llevar a
cabo las negociaciones entre la empresa transnacional y el ejido de Cedros al
Subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, mismas que tuvieron una duración de
sesenta días sin avance a solucionar las demandas de los Ejidatarios.

El pasado 23 de agosto en su conferencia de prensa matutina, el presidente de México


Andrés Manuel López Obrador, calificó a la Minera Peñasquito en Mazapil, Zacatecas
como una importante fuente empleo en el semidesierto del estado de Zacatecas,
subrayando la importancia de esta empresa en la creación de fuentes de trabajo.

El sábado 14 de septiembre, se realizó la asamblea general donde estuvieron presentes


350 de los 442 la asamblea por unanimidad decidió que se reanudara el bloqueo a la
mina, y cerrar los accesos a ella, el día 7 de octubre los ejidatarios, bajo la promesa de
que se reiniciarían las mesas de diálogo para resolver este conflicto, levantaron el
bloqueo.

El 23 de octubre, ante la omisión a sus demandas de lucha por parte del Gobierno
Mexicano y de la empresa transnacional Newmont y Goldcorp, los ejidatarios, vuelven a
cerrar la mina.

El 26 de octubre, en Conferencia de Prensa el Gobernador de Zacatecas Alejandro Tello


Cisterna, priorizando los 6000 puestos laborales y haciendo caso omiso a el riesgo en que
se encuentra el medio ambiente, a la contaminación del agua, la extinción de manantiales,
la salud de los habitantes de Mazapil, y la violación a los derechos de asociación de los
ejidatarios, declara que enviaría a la Guardia Nacional a abrir la mina, y que se
judicializara en contra de los ejidatarios y defensores de derechos humanos entre quienes
se encuentran; Ascensión Carrillo Vásquez, Jorge Vázquez López, Rigoberto López
Martínez, Lauro Herrera Martínez, José García García, Felipe Pinedo Hernández y otros.
Y que en el ámbito federal, se están armando carpetas con delitos mayores que llevaran a
la prisión a los líderes.

El día 27 de octubre los defensores de derechos humanos en compañía de los ejidatarios


de Cedros, se retiraron de la mina, luego de la presencia de la Policía Estatal Preventiva,
Guardia Nacional y la Fiscalía General de Justicia del Estado que llego a la mina para
abrir los accesos si era necesario por la fuerza.

Durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados de Zacatecas el día 31 de


octubre el Fiscal General de Justicia del Estado de Zacatecas, Francisco Murillo Ruiseco,
respondió a la pregunta que le hiciera el diputado Javier Calzada Vázquez, en relación a

3
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC con Status Consultivo ante la Organizació n de los Estados
Americanos (OEA)

las órdenes de aprehensión en contra de Ascensión Carrillo Vásquez y Felipe Pinedo


Hernández., respondió que si existen estas órdenes.

III.- Defensores de Derechos Humanos en Peligro

Los defensores de derechos humanos en peligro entre quienes se encuentran; Ascensión


Carrillo Vásquez, Jorge Vázquez López, Rigoberto López Martínez, Lauro Herrera
Martínez, José García García, Felipe Pinedo Hernández y otros, amparados en la
53/1445, Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales universalmente reconocidos que en su; “artículo 1 Toda persona tiene
derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de
los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e
internacional.”, y subrayando el´; “artículo 2 1. Los Estados tienen la responsabilidad
primordial y el deber de proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales, entre otras cosas, adoptando las medidas
necesarias para crear las condiciones sociales, económicas, políticas y de otra índole, así
como las garantías jurídicas requeridas para que toda persona sometida a su jurisdicción,
individual o colectivamente, pueda disfrutar en la práctica de todos esos derechos y
libertades.” Y manifestando lo que dice él; “artículo 5 A fin de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual
o colectivamente, en el plano nacional e internacional: a) A reunirse o manifestarse
pacíficamente; b) A formar organizaciones, asociaciones o grupos no gubernamentales, y
a afiliarse a ellos o a participar en ellos; c) A comunicarse con las organizaciones no
gubernamentales e intergubernamentales.

De acuerdo a las Naciones Unidas, se usa la expresión “defensor de los derechos


humanos” para describir a la persona que, individualmente o junto con otras, se esfuerza
en promover o proteger esos derechos. Se les conoce sobre todo por lo que hacen, y la
mejor forma de explicar lo que son consiste en describir sus actividades6.

Los estados tienen la obligación de proteger y garantizar los derechos humanos, por lo
que están obligados a proteger a quienes se dedican a la defensa y promoción de los
derechos humanos, por lo que el Estado Mexicano, se encuentra obligado a defender y
proteger a las y los defensores de derechos humanos.

5
ACNUDH | La Declaración de los defensores de los derechos ...

https://www.ohchr.org/sp/issues/srhrdefenders/pages/declaration.aspxResolución A/RES/53/144 de
la Asamblea General mediante la que se aprueba la Declaración sobre los defensores de
los derechos humanos. La Declaración ...
6
[1] Se ha extendido el empleo de la expresión “defensor de los derechos humanos” a raíz de la aprobación
de la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos en 1998. Hasta entonces, términos como el
de “activista”, “profesional”, “agente” o “supervisor” de los derechos humanos habían sido los más comunes.
Se considera que la expresión “defensor de los derechos humanos” es más pertinente y útil.

4
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC con Status Consultivo ante la Organizació n de los Estados
Americanos (OEA)

Las autoridades públicas tienen la obligación de adoptar las medidas necesarias para
crear las condiciones que permitan que las personas que así lo deseen, ejerzan
libremente actividades encaminadas a la promoción y protección de los derechos
humanos internacionalmente reconocidos. Esta obligación estatal requiere que los
Estados garanticen que no obstaculizarán bajo ninguna forma el trabajo adelantado por
las defensoras y defensores de derechos humanos7.

La defensa de los derechos humanos sólo puede ejercerse libremente cuando las
personas que la realizan no son víctimas de amenazas ni de cualquier tipo de agresiones
físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento8. La ejecución de actos
violentos con el propósito de disminuir la capacidad física y mental de las defensoras y
defensores, o las amenazas de que se les va a infringir tal sufrimiento, constituyen
violaciones al derecho a la integridad personal y podrían llegar a constituir violaciones
indirectas de otros derechos protegidos por los instrumentos interamericanos. Dadas las
circunstancias en que dichos ataques o amenazas se presenten, podrían ser
considerados como torturas9 o tratos crueles, inhumanos o degradantes10.

IV.- Petitorios

Los defensores de derechos humanos Ascensión Carrillo Vásquez, Jorge Vázquez López,
Rigoberto López Martínez, Lauro Herrera Martínez, José García García, Felipe Pinedo
Hernández y otros, se encuentran en peligro de ser detenidos por cuerpos policiacos
7
Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en las Américas
OEA/Ser.L/V/II.124, Doc. 5 rev.1, 7 marzo 2006, Original: Español, frac 31.
8
La Comisión ha sostenido que las posibilidades de vulneración del derecho a la integridad personal como
retaliación por la realización de actividades de defensa de los derechos humanos pueden ser cometidas a
través de múltiples maneras. En un caso relativo a la persecución de un miembro de las fuerzas militares,
como consecuencia de actividades en defensa de los derechos humanos, la Comisión encontró que:
Habiéndose concluido anteriormente que ha existido una actitud de acosos y hostigamientos por parte de
autoridades del Ejército […] hay que analizar si, como consecuencia de esos acosos y hostigamientos, se ha
irrespetado al General […] su integridad física, psíquica o moral. Sobre este respecto, la Comisión estima que
el mantener a una persona que ejerce un alto rango dentro de las Fuerzas Armadas en la constante molestia
de defenderse ante los Tribunales (en este caso militares), a la degradación de ser detenido en varias
oportunidades y a la humillación de ser centro de ataques de autoridades castrenses a través de los medios
de comunicación […], además de constituir un grave daño patrimonial para su persona, constituye una lesión
grave a su integridad psíquica y moral, pues afecta su normal desenvolvimiento en la vida diaria y causa
grandes desequilibrios y desconciertos en él y en su familia. La severidad de los hostigamientos se verifica
asimismo en la constante incertidumbre sobre su futuro en que se encuentra el General […], que se traduce
en 7 años de constante acoso y más de 2 en prisión. CIDH, Informe Nº 43/96, Caso 11.430 (México), 15 de
octubre de 1996, párr. 79.
9
Al respecto, la Corte Interamericana ha señalado que: "las amenazas y el peligro real de someter a una
persona a lesiones físicas produce, en determinadas circunstancias, una angustia moral de tal grado que
puede ser considerada tortura psicológica". Cfr. Corte IDH, Caso Maritza Urrutia, Sentencia de 27 de
noviembre de 2003,
10
De acuerdo con la Corte Interamericana “la infracción del derecho a la integridad física y psíquica de las
personas es una clase de violación que tiene diversas connotaciones de grado y que abarca la tortura hasta
otro tipo de vejámenes o tratos crueles inhumanos o degradantes cuyas secuelas físicas y psíquicas varían de
intensidad según los factores endónenos y exógenos que deberán ser demostrados en cada situación
concreta”. Corte IDH, Caso Loayza Tamayo, Sentencia 17 de septiembre de 1997, párr. 57.

5
Red Solidaria Década Contra la Impunidad AC con Status Consultivo ante la Organizació n de los Estados
Americanos (OEA)

estatales y federales, por su actividad de defensa del territorio, defensa del agua, la vida,
del medio ambiente, la salud y el trabajo digno. Vista la enorme gravedad de los hechos le
solicitamos que en su calidad de Relator Especial sobre la Situación de los Defensores de
los Derechos Humanos, Sr. Michael Forst, tome en consideración la información
expuesta a efectos de poder intervenir en es te caso y solicitar que el Estado
Mexicano, brinde las medidas cautelares en beneficio de los defensores de
derechos humanos mencionados, que se encuentran en riesgo por la importante labor
que desempeñan como actores clave en el fomento de una sociedad democrática y libre
de violencia.

Sin otro particular, hacemos propicia la ocasión para reiterarle las muestras de nuestra
más alta consideración.

RED SOLIDARIA DÉCADA CONTRA LA IMPUNIDAD AC

___________________________________ ___________________________________
María Magdalena López Paulino Lic. Ernesto Rodríguez Cabrera
Secretaria Ejecutiva Coordinador Área Jurídica

___________________________________ ____________________________________
Ericka Zamora Pardo Deeni Rodríguez López
Coordinadora Área DH Área Jurídica

2da Cda de Ojo de Agua No. 8, Col. Lomas de San Bernabé, Alcaldía Magdalena
Contreras, C.P. 10350, Ciudad de México.
www.facebook.com/redsolidariadecadacontralaimpunidad
5512984475

También podría gustarte