Está en la página 1de 7

Revista Alergia México 2007;54(2):34-40

Artículo de revisión

Anafilaxia y choque anafiláctico


MJE Mendoza Magaña,* MA Rosas Vargas,* JE Guillén Escalón,* AM Moncada Alcon,* Blanca Estela
del Río Navarro,* Juan José Luis Sienra Monge*

RESUMEN

La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad inmediata producida por la estimulación de IgE, cuyo resultado es un síndrome
clínico con afección sistémica de gravedad variable. Su prevalencia es diferente (3.2 a 7.6 casos por 100,000 habitantes al año)
según los hábitos de la región y población estudiada. La anafilaxia secundaria a la ingestión de alimentos es responsable del 30
al 50% de los casos. Los factores de riesgo que ocasionan anafilaxia mortal son: diagnóstico de asma, alergia a los alimentos y
reacciones previas por el mismo alimento. Las reacciones anafilácticas bifásicas son aquellas donde recurren los síntomas después
de la remisión inicial del cuadro clínico. El éxito del tratamiento radica en el reconocimiento temprano de los signos y síntomas, y la
administración de un tratamiento a base de adrenalina.
Palabras clave: anafilaxia, choque anafiláctico, hipersensibilidad tipo I, adrenalina.

ABSTRACT

Term anaphylaxis means an immediate hypersensitivity reaction mediated by IgE that produces a clinical syndrome with systemic
affection of variable severity. Its prevalence varies according to the habits of each region and of the studied population from 3.2 to 7.6
cases per 100,000 inhabitants per year. Anaphylaxis secondary to the food ingestion accounts for 30-50% of the cases. Some risk
factors have been defined, among them the most important are asthma, food allergy and previous reactions to the same food. Biphasic
anaphylactic reactions are those presenting a recurrence of anaphylactic symptoms, after the initial remission of them. Success of
treatment is based on the early recognition of signs and symptoms and the instauration of treatment with adrenaline.
Key words: anaphylaxis, anaphylactic shock, hypersensitivity type I, adrenaline.

E
l cuadro más sorprendente de las enferme- pero el resultado fue la sensibilización. Después de
dades alérgicas es el choque anafiláctico, nuevas exposiciones se desencadenaron de forma
ya sea por lo violento de la reacción o por inesperada reacciones graves por dosis no morta-
la elevada mortalidad que ocasiona. Este les del veneno. De esta manera, Richet denominó
cuadro suele ser poco frecuente. aphylaxis (del griego a: contra y phylaxis: protección)
El primer caso que se documentó, según los ha- y posteriormente se reemplazó por anafilaxis. Estos
llazgos encontrados en papiros egipcios, se relaciona trabajos hicieron que recibiera el premio Nobel de
con una picadura de abeja que ocasionó la muerte Fisiología en 1913.1
de un faraón en el año 2640 a. C.
En 1902, Paul Portier y Charles Robert Richet DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
describieron la inducción de hipersensibilidad en
perros inmunizados con veneno de anémonas. Los En marzo del 2005 se publicaron las guías avaladas
autores pretendían producir tolerancia al veneno, por la Academia Americana de Alergia, Asma e
Inmunología (AAAAI); el Colegio Americano de
Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y el Consejo
* Hospital Infantil de México Federico Gómez. de Alergia, Asma e Inmunología. En éstas se define
Correspondencia: Dr. Juan José Luis Sienra Monge. Departamen- el término anafilaxis, en forma vaga, como “una
to de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Infantil de México complicación ocasionada por la reacción mediada
Federico Gómez. Dr. Márquez 162, colonia Doctores, CP 06720,
México, DF. E-mail: jjsienra@hotmail.com por IgE (hipersensibilidad tipo I)”.2 Se distingue
Recibido: agosto, 2006. Aceptado: noviembre, 2006. por síntomas característicos en diferentes órganos
La versión completa de este artículo también está disponible en
del cuerpo y produce afecciones sistémicas de
internet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx gravedad variable (resultado de la liberación de

34 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Anafilaxia y choque anafiláctico

mediadores preformados de mastocitos y basófi- tiene estadísticas publicadas, pero algunos reportes
los). señalan casos de anafilaxia inducida por ejercicio
Las reacciones anafilactoides son las que pro- después de ingerir alimentos.7,8 El apio, mariscos
ducen el mismo escenario clínico, pero no están y trigo producen reacciones alérgicas cuando se
mediadas por IgE. realizan actividades físicas después de dos a cuatro
Brown y col.3 analizaron 142 casos de pacientes horas de haberlos consumido. Este trastorno es
con anafilaxia y la definieron como la liberación de más frecuente en mujeres y en 60% de los pacientes
mediadores inflamatorios relacionados con síntomas mayores de 30 años.7-9
clínicos evaluados a los 30 minutos de su llegada al
servicio de urgencias (broncoespasmo, frecuencia MECANISMOS INMUNOPATOLÓGICOS
respiratoria, tensión arterial y escala de coma de
Glasgow). Después, se propuso una clasificación Hace más de cuatro décadas, Coombs y Gell 10
de acuerdo con la gravedad de los síntomas en la describieron cuatro tipos de reacciones de hiper-
evaluación clínica (cuadro 1).4 sensibilidad: 1) inmediata (dependiente de IgE); 2)
citotóxica (dependiente de IgM e IgG); 3) complejos
Cuadro 1. Maifestaciones clínicas, según el grado de anafi-
laxia4
inmunitarios; y 4) retardada (dependiente de lin-
focitos T). Además de las reacciones anafilácticas
Grado Definido por mediadas por IgE, también pueden relacionarse
mecanismos citotóxicos (reacciones transfusionales)
I. Leve (piel y tejido sub- Eritema generalizado, urticaria
cutáneo)
y complejos inmunitarios (inmunocomplejos de
II. Moderado (signos que Disnea, estridor, sibilancias, gammaglobulina administrada intramuscularmente
sugieren complicación náusea, vómito, diaforesis, o intravenosa).
gastrointestinal, respirato- opresión torácica o En 1978, Sell11 propuso una clasificación alter-
ria o cardiovascular) faríngea
na de siete mecanismos inmunopatológicos con
III. Grave (hipoxia, hipo- Cianosis con SO 2 < 92% en
tensión o complicación cualquier estadío, confusión,
funciones protectoras y de daño: 1) reacciones de
neurológica) colapso circulatorio, datos de activación-inactivación de moléculas biológicamente
bajo gasto activas mediadas por factores inmunológicos; 2)
reacciones citolíticas o citotóxicas mediadas por
La anafilaxia es un síndrome que implica alguno anticuerpos; 3) reacciones mediadas por complejos
o los siguientes signos y síntomas: eritema difuso, inmunitarios; 4) reacciones alérgicas; 5) citotoxicidad
prurito, urticaria, angioedema, broncoespasmo, dependiente de linfocitos T; 6) hipersensibilidad re-
edema laríngeo, hiperperistalsismo, hipotensión y tardada; y 7) reacciones granulomatosas. El cuadro
arritmias cardiacas. Éstos pueden ser concomitantes 2 menciona la clasificación de los posibles factores
con otros síntomas como náusea, vómito, cefalea y desencadenantes de anafilaxia, según el mecanismo
pérdida del estado de alerta.5 inmunopatológico.12

PREVALENCIA FISIOPATOLOGÍA Y MEDIADORES QUÍMICOS EN


ANAFILAXIA
La anafilaxia tiene prevalencia variable sugún los
hábitos de la región y población estudiada. En Di- Las reacciones anafilácticas ocurren por la liberación
namarca, Sorensen y col.6 reportaron 3.2 casos de de mediadores bioquímicos y sustancias quimio-
anafilaxia por cada 100,000 habitantes al año. En tácticas durante la degranulación de basófilos y
Estados Unidos se reportó la incidencia de 7.6 casos mastocitos. Estos mediadores se producen por
por cada 100,000 habitantes al año, inducida por sustancias preformadas, como: histamina, triptasa,
alimentos en 30 al 50% de los cuadros. México no heparina, quimasa y citocinas (almacenadas en los

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 35


Mendoza Magaña MJE y col.

Cuadro 2. Mecanismos inmunopatológicos enlazada a los receptores H1 estimula a las células



endoteliales para convertir L-arginina en óxido
1. Anafiláctico (dependiente de IgE), producido por: alimentos,
medicamentos, venenos, látex, vacunas, hormonas, proteínas nítrico (potente vasodilatador que disminuye el
animales y vegetales, colorantes, enzimas, polisacáridos, retorno venoso); mientras que, cuando utiliza los
ejercicio (quizás en eventos dependientes de alimentos y me- inhibidores del óxido nítrico, durante la anafilaxia,
dicamentos).
2. Anafilactoide (independiente de IgE), producido por: medios de se produce broncoespasmo y vasoconstricción co-
radiocontraste, inhibidores de la enzima convertidora de angio- ronaria. Esto señala que óxido nítrico tiene función
tensina (administrada durante los procedimientos de diálisis con reguladora de los síntomas de anafilaxia, pero
cuprofano o membranas de diálisis de polimetilmetacrilato), gas
de óxido de etileno (en la diálisis), protamina (probablemente).
incrementa la vasodilatación relacionada.15
3. Degranulación no específica de mastocitos y basófilos: opioi- La PGD2 es un metabolito del ácido araquidó-
des, relajantes musculares, idiopática, factores físicos (ejercicio, nico que ocasiona broncoespasmo y dilatación
frío, calor).
vascular. El leucotrieno C4 se convierte en LTD4 y
4. Agregados inmunitarios: inmunoglobulinas por vía intravenosa,
dextran (posiblemente); en sujetos asiáticos, antihaptoglobina en LTE4, cuyo resultado es hipotensión, broncoespas-
los casos de haptoglobinemia. mo y producción de moco durante la anafilaxia;
5. Citotóxico: reacciones transfusionales a elementos celula- también funciona como señal quimioatrayente
res.
6. Psicogénico: falsa, anafilaxia idiopática indiferenciada so- para eosinófilos y neutrófilos. Desde el punto de
matoforme. vista teórico, el LTB4 es un agente quimiotáctico
que contribuye a la fase tardía o reacciones de
(10) Modificado de Immunol Allergy Clin North Am 2001;21:611-
34.
duración prolongada. Otras vías metabólicas son:
el sistema del complemento, el sistema calicreí-
gránulos de dichas células) y de la síntesis de na-cinina, la cascada de coagulación y el sistema
novo de moléculas derivadas de lípidos (prosta- fibrinolítico.
glandinas, leucotrienos y factores activadores de La activación de la vía de coagulación ocurre
plaquetas).13 por disminución del factor V, VIII y del fibrinó-
La reacción ocurre después de la reexposición geno. La activación del sistema de contacto inicia
al antígeno (alergeno) en los individuos que han cuando disminuye el cininógeno de alto peso mo-
producido con anterioridad anticuerpos espe- lecular, se forma la calicreína-C1 y los complejos
cíficos de IgE (sensibilización). Por lo tanto, los inhibidores del factor XIIa-C1. La activación de
anticuerpos IgE producidos reconocen varios calicreína produce bradicinina y el factor XII; este
epítopes del alergeno. último degrada el coágulo a través de la formación
Estos anticuerpos se unen al receptor de alta de plasmina y activa el complemento.
afinidad de IgE (FeRI) en la superficie de los La triptasa es la única proteína que se concentra
mastocitos y basófilos. Después del contacto con selectivamente en los gránulos secretores de los
el alergeno que sensibiliza, el alergeno se une al mastocitos humanos. Sus concentraciones plasmá-
mastocito o al basófilo con la IgE específica, lo cual ticas se relacionan con la gravedad clínica de la
produce la degranulación celular y la síntesis de anafilaxia,16 pero éstas no se encuentran elevadas
mediadores químicos. sustancialmente en los casos de anafilaxia por ali-
La histamina se considera el mediador primario mentos y se piensa que otras poblaciones celulares
del choque anafiláctico, ya que activa los recep- como monocitos, macrófagos y basófilos son más
tores H1 y H2. El prurito, rinorrea, taquicardia y importantes en su patogénesis.
broncoespasmo se originan por la activación de Se han determinado concentraciones elevadas
receptores H1; ambos receptores producen cefa- de triptasa en estudios postmortem y en pacientes
lea, rubor e hipotensión.14 Las concentraciones con muerte súbita de causa desconocida. Las con-
de histamina se correlacionan con persistencia centraciones más altas se reportan en 40% de los
de los síntomas cardiopulmonares. La histamina, lactantes con muerte súbita en posición prona.17

36 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Anafilaxia y choque anafiláctico

AGENTES QUE originan la ANAFILAXIA povolémico). El volumen sanguíneo circulante puede


disminuir en 35% en los primeros 10 minutos. La dis-
Desde el punto de vista teórico, cualquier agente minución del gasto cardiaco se debe al pobre retorno
capaz de activar los mastocitos o basófilos puede venoso y a la isquemia miocárdica; en este factor la
desencadenar anafilaxia; sin embargo, en ésta pue- hipoxemia es concomitante con anafilaxia grave. Las
de implicarse más de un mecanismo de acción. Las concentraciones elevadas de catecolaminas, de tra-
causas más comunes que originan anfilaxia son: tamiento o de liberación endógena, pueden originar
ingestión de alimentos (30 al 50% de los casos), me- efectos secundarios en el miocardio.26 El cuadro 3
dicamentos, picaduras de insectos, inmunoterapia menciona los signos y síntomas de anafilaxia, según
subcutánea y anafilaxia idiopática. los aparatos y sistemas implicados. En el cuadro 4 se
Los alimentos implicados con mayor frecuencia propone la clasificación de anafilaxia inducida por
son: cacahuates, nueces, pescado, mariscos, leche, alimentos de Sampson,27 de acuerdo con la gravedad
huevo de gallina, semillas y kiwi.18 de los síntomas clínicos, según los aparatos y sistemas
Los medicamentos relacionados con anafilaxia implicados en la reacción.
incluyen: ciprofloxacina,19 citarabina,20 ranitidina,21
Cuadro 3. Signos y síntomas clínicos de la anafilaxia27
inhibidores de la bomba de protones,22 productos
sanguíneos, gammaglobulina intravenosa, quimio- Oral: prurito en los labios, la lengua y el paladar; edema en los
terapéuticos, relajantes musculares y anestésicos. labios o la lengua, sabor metálico.
La anafilaxia inducida por ejercicio ocurre durante Cutáneo: prurito, urticaria, rubor, angioedema, exantema mor-
biliforme, piloerección.
o después de realizar la actividad física; principal- Gastrointestinal: náusea, dolor abdominal (cólico), vómito y
mente después de ingerir alimentos específicos, diarrea.
como: apio, camarones, manzanas, calamares, trigo, Respiratorio: (órgano de choque más importante): laríngeo,
prurito y sensación de opresión en la garganta; disfagia, disfonía
nueces, uvas, huevos, naranjas, col y pollo.7,8,23,24 y tos seca, sensación de prurito en los canales auditivos exter-
nos, disnea, opresión torácica, sibilancias en la nariz, prurito,
Manifestaciones CLÍNICAS congestión, rinorrea y estornudos.
Cardiovascular: síncope, dolor torácico, arritmias, hipoten-
sión.
Los signos y síntomas de la anafilaxia se manifiestan Otros: prurito ocular, eritema y edema, eritema conjuntival,
de segundos a horas después del contacto con el lumbalgia y contracciones uterinas en la mujer.
alergeno. La mayor parte de las reacciones ocurren
en la primera hora. En general, mientras más tiempo ANAFILAXIA mortal
tarden en aparecer los síntomas, la reacción tiende a
ser menos grave. Cerca de un tercio de los niños con Se han tratado de identificar los factores de riesgo
anafilaxia grave experimentan reacciones bifásicas.25 para realizar intervenciones preventivas en la ana-
En tales casos, los pacientes manifiestan síntomas filaxia grave. En 1988, Yunginger y col.28 reportaron
característicos, parecen recuperarse o no mostrar siete casos de anafilaxia secundaria al consumo de
síntomas y posteriormente sufrir recaídas clínicas alimentos. En 1992, se reportaron seis reacciones
por dichos síntomas. El broncoespasmo es grave y mortales y siete casi mortales que ocurrieron en
en ocasiones resistente al tratamiento con beta ago- niños de tres áreas metropolitanas durante 14 me-
nistas u ocasionar hipoxia grave. Se han reportado ses.29 Los factores de riesgo identificados con mayor
reacciones mortales después del alta prematura por frecuencia fueron: asma (aun la bien controlada),
el resultado de la reacción de fase tardía. errores al señalar los alimentos responsables y reac-
Las características cardinales de las complicacio- ciones alérgicas previas al mismo alimento, a pesar
nes cardiovasculares son hipotensión (secundaria de que en la mayoría de los casos las reacciones ha-
a la extravasación de líquido) y vasodilatación, las bían sido leves. En ningún estudio hubo defunciones
cuales producen un choque mixto (distributivo e hi- en quienes recibieron adrenalina inmediatamente.

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 37


Mendoza Magaña MJE y col.

Cuadro 4. Escala de gravedad de las reacciones anafilácticas25

Grado Piel Gastrointestinal Respiratorio Cardiovascular Neurológico

1 Prurito localizado, Prurito oral, edema en


rubor, urticaria, los labios
angioedema
2 Prurito generaliza- Cualquiera de los Congestión nasal o Cambios en el nivel
do, rubor, urticaria, anteriores, náusea o estornudos de actividad
angioedema vómito1
3 Cualquiera de los Cualquiera de los Rinorrea, congestión, Taquicardia (au- Ansiedad
anteriores anteriores más vómito sensación de prurito mento >15 latidos
repetitivo faríngeo u opresión por min)
4 Cualquiera de los Cualquiera de los ante- Cualquiera de los Cualquiera de los Confusión
anteriores riores más diarrea anteriores, disfonía, anteriores, arritmia,
tos, disfagia, disnea, hipotensión leve o
sibilancias y cianosis ambas
5 Cualquiera de los Cualquiera de los Cualquiera de los an- Bradicardia grave Pérdida del estado
anteriores anteriores, pérdida del teriores más colapso e hipotensión (o de alerta
control intestinal respiratorio ambos), insuficien-
cia cardiaca

Ya que los síntomas de anafilaxia mortal se limi- cerse. Aunque se han encontrado nuevos alergenos
tan a un sistema (las muertes se dividen de manera como el látex, debe plantearse la siguiente pregunta:
equitativa entre insuficiencia cardiaca y colapso ¿existen alergenos no reconocidos que expliquen el
respiratorio), es lógico pensar que uno de los factores origen de la reacción? Algunos grupos no aceptan
de riesgo es el antecedente de asma, como ocurrió en la anafilaxia idiopática por esta lógica. Los signos y
los estudios de Yunginger28 y Pumphrey.30 síntomas son indistinguibles de los de la anafilaxia
por causa identificada. El diagnóstico principal es
REACCIONES ANAFILÁCTICAS BIFÁSICAS de exclusión; las enfermedades sistémicas que mani-
fiestan síntomas similares incluyen: feocromocitoma,
La reacción bifásica es la recurrencia de los sínto- síndrome carcinoide y mastocitosis. El angioedema
mas anafilácticos después de la remisión inicial del hereditario es similar a la anafilaxia idiopática, sal-
cuadro clínico. vo que en la primera no aparecen ronchas y otros
Varios autores recomiendan que los pacientes con síntomas de anafilaxia.
un episodio de anafilaxia deben vigilarse de 8 a 24 La clasificación se basa en la frecuencia y mani-
horas. En los adultos, la incidencia de episodios varía festaciones de los ataques de anafilaxia idiopática.
de 5 a 20%.31,32 Lee y col.33 analizaron 108 episodios Los pacientes que experimentan seis o mas episodios
de anafilaxia en niños y encontraron incidencia del por año se clasifican como “anafilaxia idiopática fre-
6% de reacciones bifásicas; éstas tuvieron relación cuente” y los que tienen menos de seis episodios por
con retraso en la administración de epinefrina sub- año, como “anafilaxia idiopática infrecuente”. Este
cutánea. aspecto es importante, ya que en el primer grupo se
considera la terapia supresora diaria (40 a 60 mg de
ANAFILAXIA IDIOPÁTICA prednisona y un antihistamínico).22

Este tipo de anafilaxia se describió en 1978 por Bacal ESTUDIOS DE LABORATORIO


y col.34 En las últimas décadas se ha comprendido
mejor su diagnóstico, clasificación y tratamiento; sin Las concentraciones plasmáticas de histamina
embargo, el origen de dicha reacción sigue sin cono- comienzan a elevarse durante los primeros 5 a 10

38 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Anafilaxia y choque anafiláctico

minutos del inicio del cuadro y continúan incremen- c) Bolo intravenoso de vasoconstrictor (metara-
tándose por 30 a 60 minutos. Estos parámetros no minol, metoxamina, vasopresina).
son útiles cuando se evalúa al paciente después de d) Monitorización invasora.
una hora o más de haber iniciado con los síntomas.35 e) Glucagón intravenoso, milrinona, amrinona
Las concentraciones de triptasa sérica alcanzan su o soporte mecánico (balón de contrapulsación
pico después de 60 a 90 minutos de iniciar los sín- aórtica).
tomas y pueden persistir por más de cinco horas.36
El tiempo ideal para determinar la triptasa se hace Tratamiento complementario
entre la primera y segunda hora, y no más allá de Se pueden administrar otros medicamentos como
seis horas. Se han identificado dos formas de trip- parte del tratamiento de sostén, según las manifes-
tasa: alfa y beta. La primera se secreta de manera taciones clínicas, aparatos y sistemas implicados:37
consecutiva, mientras que la segunda lo hace sólo 1. Metilprednisolona (broncoespasmo, inflama-
durante los episodios de degranulación. Esta obser- ción): 125 mg por vía intravenosa cada seis horas.
vación es de utilidad para distinguir entre anafilaxia En los niños, 1 a 2 mg/kg/día.
sistémica per se y degranulación de mastocitos rela- 2. Difenhidramina (urticaria): 1 a 2 mg/kg para
cionada con mastocitosis, ya que secretan grandes niños o 25 a 50 mg por vía parenteral.
cantidades de alfa triptasa, mientras que durante el 3. Salbutamol (broncoespasmo): 0.5 mL de solu-
cuadro anafiláctico solamente se identifican concen- ción al 0.5% con 2.5 mL de solución salina isotónica
traciones basales. nebulizados o dos inhalaciones (inhalador de dosis
media) cada 15 minutos hasta completar tres do-
TRATAMIENTO sis.
4. Ranitidina: 50 mg para adultos o 1 mg/kg/do-
El médico debe reconocer de manera temprana sis para infundir en 10 a 15 minutos.
los signos y síntomas de la anafilaxia. Sampson27 5. Líquidos intravenosos: 1 L de solución salina
recomienda la administración de adrenalina en la isotónica cada 20 a 30 minutos, según se necesite,
clasificación de grado III para anafilaxia producida para mantener la tensión adecuada o 20 mL/kg/
por alimentos. El algoritmo propuesto por la AAAAI dosis en niños.
y ACAAI2 incluye: 6. Epinefrina en infusión: solución 1:10,000 a 1
1. Reanimación inicial (nivel de conciencia A, B µg/min inicialmente hasta 10 µg/min.
y C). Los pacientes que reciben beta-bloqueadores,
2. Administrar epinefrina. Epinefrina acuosa orales o tópicos, son más susceptibles a padecer cua-
1:1,000 (1 mg/1 mL), 0.2 a 0.5 mL (0.01 mg/kg en dros mas graves; éstos se distinguen por bradicardia
niños; dosis máxima: 0.3 mg), vía intramuscular cada paradójica, hipotensión profunda y broncoespasmo
cinco minutos para controlar los síntomas o incremen- grave. Dichos agentes impiden la efectividad del
tar la tensión arterial. Las inyecciones intramusculares tratamiento con epinefrina. Se requieren dosis ele-
se absorben con mayor rapidez y permiten el restable- vadas de isoproterenol (agonista beta-adrenérgico
cimiento de las concentraciones plasmáticas. no selectivo), cerca de 80 veces la dosis, para revertir
3. Iniciar la restitución con volumen por vía in- el bloqueo de los receptores beta.38
travenosa.
4. Si persiste la hipotensión, debe considerarse la Referencias
siguiente secuencia:
1. Cohen SG, Zelaya-Quezada M. Portier, Richet and the dis-
a) Infusión intravenosa de epinefrina (bomba de covery of anaphylaxis: a centennial. J Allergy Clin Immunol
infusión). 2002;110:331-6.
b) Bolo intravenoso de atropina en caso de bra- 2. Joint Task Force on Practice Parameters; American Acade-
my of Allergy, Asthma and Immunology; American College
dicardia significativa.

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 39


Mendoza Magaña MJE y col.

of Allergy, Asthma and Immunology; Joint Council of Allergy, 20. Rasiga AL, Schwartz HJ, Forman WB, Crum ED. Cytarabine
Asthma and Immunology.������������������������������
The diagnosis and management induced anaphylaxis. Arch Inter Med 1980;140:425-6.
of anaphylaxis: an updated practice parameter. J Allergy 21. Lazaro M, Compaired JA, De La Hoz B, Igea JM. Anaphylac-
Clin Immunol 2005;115(3 Suppl 2): S483-S523. tic reaction to ranitidine. Allergy 1993;48:385-7.
3. Brown AF, McKinnon C, Chu K. Emergency department 22. Natsch S, Vinks MH, Voogt AK, Mees EB, Meyboom RH.
anaphylaxis: a review of 142 patients in a single year. J Anaphylactic reactions to proton-pump inhibitors. Ann Phar-
Allergy Clin Immunol 2001;108:861-6. macother 2000;34:1459-60.
4. Brown SGA. Clinical features and severity grading of ana- 23. Kidd JM, Cohen SH, Sosman AJ, Fink JN. Food depen-
phylaxis. J Allergy Clin Immunol 2004;114:371-6. dent exercise-induced anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol
5. Kemp SF, Lockey RF. Anaphylaxis: a review of causes and 1983;71:403-11.
mechanisms. J Allergy Clin Immunol 2002;110:341-8. 24. Lenchner Keith, Lenchner Keith. A current review of
6. Sorensen HT, Nielsen B, Ostergaard Nielsen J. Anaphylactic idiophatic anaphylaxis. Curr Opin Allergy Clin Immunol
shock occurring outside hospitals. Allergy 1989;44:288- 2003:3(4):305-11.
90. 25. Sampson HA, Mendelson L, Rosen JP. Fatal and near fatal
7. Del Río-Navarro BE, Sol-Monterrey C, Sienra-Monge JJL. anaphylactic reactions to food in children and adolescents.
Anafilaxia y urticaria inducida por ejercicio. Rev Alergia Mex N Engl J Med 1992:327:380-4.
1993;40(3):63-66. 26. Brown SJ. Cardiovascular aspects of anaphylaxis: impli-
8. Escalante-Domínguez AJ, Barragan-Meijueiro MM, Sienra- cations for treatment and diagnosis. Curr Opin Allergy Clin
Monge JJL, Del Río Navarro BE. Anafilaxia potencialmente Immunol 2005;5(4):359-64.
mortal. Comunicación de tres casos. Rev Alergia Mex 27. Sampson HA. Anaphylaxis and emergency treatment. Pe-
1994;40(1):153-8. diatrics 2003;111(6):1601-8.
9. Horan R, Sheffer A. Food-dependent exercise induced 28. Yunginger JW, Sweeney KG, Sturner WQ, Giannandrea LA, et
anaphylaxis. Immunol Clin North Am 1991;11:757-66. al. Fatal food induced anaphylaxis. JAMA 1988;260:1450-2.
10. Gell PGH, Coombs RRA. Classification of allergic reactions 29. Sampson HA, Mendelson L, Rosen JP. Fatal and near fatal
responsable for clinical hipersensitivity and disease. In: anaphylactic reactions to food in children and adolescents.
Gell PGH, Coombs RRA, Lachmann PJ, editors. Clnical N Engl J Med 1992;327:380-4.
aspects of immunology. 30th ed. Oxford: Blackwell Scientific, 30. Pumphrey R. Anaphylaxis: can we tell who is at risk of a fatal
1975;pp:761-81. reaction? Curr Opin Allergy Clin Immonol 2004;4(4):289-
11. Sell S. Immunopathology. Am J Pathol 1978;90:211-79. 90.
12. Kemp SF. Anaphylaxis: current concepts in pathophysiology, 31. Stark BJ, Sullivan TJ. Biphasic and protracted anaphylaxis.
diagnosis and management. Immunol Allergy Clin North Am J Allergy Clin Immunol 1986;78:76-83.
2001;21:611-34. 32. Douglas DM, Sukenick E, Andrade WP, Brown JS. Biphasic
13. Jonhson RF. Anaphylactic shock: pathophysiology, re- systemic anaphylaxis: an impatient aun outpatient study. J
cognition and treatment. Semin Respir Crit Care Med Allergy Clin Immunol 1994;93:977-85.
2004;25(6):695-703. 33. Lee JM, Greenes DS. Biphasic anaphylactic reactions in
14. Kaliner M, Sigler R, Summers R, Shelhamer JH. Effects of pediatrics. Pediatrics 2000:106(4):762-6.
infused histamine: analysis of the effects of H-1 and H-2 34. Patterson R, Clayton DE, Booth BH, Greenberger PA, et
receptor antagonists on cardiovascular and pulmonary al. Fatal and near fatal idiopathic anaphylaxis. Allergy Proc
responses. J Allergy Clin Immunol 1981;68:365-71. 1995;16:103-8.
15. Mitsuhata H. Role of NO in anaphylactic shock. J Clin Im- 35. Schwartz HJ, Yunginger JW, Miller J, Bokhari R, Dull D.
munol 1995;15:277-83. Time course of appearance and disappearance of human
16. Schwartz LB, Bradford TR, Rouse C, Irani AM, et al. Deve- mast cell tryptasa in the circulation after anaphylaxis. J Clin
lopment of a new more sensitive immunoassay for human Invest 1989;83:1551-5.
tryptase: use in systemic anaphylaxis. J Clin Immunol 36. LaRoche D, Vergnaud MC, Sillard B, Soufarapis H, Bricard
1999;103:1092-204. H. Biochemical markers of anaphylactoid reactions to drugs.
17. Platt MS. Junginger LW, Sekula-Perlman A, Irani AM. In- Comparison of plasma histamine and tryptasa. Anesthesio-
volment of mast cells in sudden infant death syndrome. J logy 1991;75:945-9.
Allergy Clin Immunol 1994:94:250-6. 37. Johnson RF, Peebles RS. Anaphylactic shock: pathophy-
18. Kemp SF, Lockey RF, Wolf BL, Lieberman P. Anaphylaxis: a siology, recognition, and treatment. Semin Respir Crit Care
review of 266 cases. Arch Intern Med. 1995;155:1749-54. Med 2004;25(6):695-703.
19. Davis H, McGoodwin E, Reed TG. Anaphylactoid reac- 38. Toogood JH. Beta-blocker therapy and the risk of ana-
tions after treatment with ciprofloxacin. Ann Intern Med phylaxis. CMAJ 1987;136:929-33.
1989;111:1041-3.

40 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007

También podría gustarte