Está en la página 1de 159

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO HIDRÁULICO TIPO


JET EN EL CAMPO MARIANN DEL BLOQUE TARAPOA DEL
ORIENTE ECUATORIANO PARA INCREMENTAR SU
PRODUCCIÓN

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

GUILLERMO GERMÁN GUZMÁN ANDRADE

DIRECTOR: ING. EDWIN FABIÁN PLUAS NOLIVOS

Quito, Marzo, 2016


© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2016
Reservados todos los derechos de reproducción

ii
DECLARACIÓN

Yo, GUILLERMO GERMÁN GUZMÁN ANDRADE, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

Guillermo Germán Guzmán Andrade


C.I. 1713548996

iii
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Evaluación del sistema
de Bombeo Hidráulico tipo jet en el campo Mariann del Bloque Tarapoa
del oriente ecuatoriano para incrementar su producción”, que, para
aspirar al título de Ingeniero de Petróleos fue desarrollado por Guillermo
Germán Guzmán Andrade, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de
Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el
reglamento de trabajos de titulación artículos 18 y 25.

Ing. Edwin Pluas Nolivos


DIRECTOR DEL TRABAJO
C.I. 1708903057

iv
DEDICATORIA

A Dios y toda mi familia en especial a mi abuelito Héctor Andrade por ser una
persona maravillosa, humilde, sencilla y trabajadora; por su gran amor y
comprensión que tuvo en el transcurso de mi vida, por los valores enseñados
que me llevaron hacer la persona de hoy en día, a mi mamá Cecilia Andrade
por apoyarme y estar conmigo en todos los momentos que necesitaba.

v
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios por su amor incondicional, por no soltar mi


mano en los momentos difíciles y el permitir que pueda salir adelante, a la
Virgencita del Cisne, por escuchar mis oraciones, a mi familia, mi abuelito
Héctor Andrade por ser mi escuela de vida, a mi mamá por su amor
incondicional y la firmeza en decir las cosas y por último al apoyo de todos
mis profesores, compañeros y amigos que hicieron posible para llegar a
finalizar mi tesis.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ................................................................................................... xiv


ABSTRACT .................................................................................................. xvi
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................1
1.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................4
2. MARCO TEÓRICO ...............................................................................5
2.1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO MARIANN ..............................................5
2.1.1. HISTORIA DEL CAMPO MARIANN .................................................5
2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................6
2.1.3. GEOLOGÍA DEL CAMPO MARIANN ...............................................8
2.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL RESERVORIO EN EL CAMPO
MARIANN…………………………………………………………………9
2.1.4.1. Arenisca Basal Tena ...................................................................... 10
2.1.4.2. Arenisca “M-1” ................................................................................ 10
2.1.4.3. Arenisca “U” ................................................................................... 10
2.1.4.4. Arenisca “T” .................................................................................... 11
2.2. ESTRUCTURAS ................................................................................ 12
2.2.1. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA ..................................................... 12
2.2.2. ARENISCAS PRODUCTORAS DEL CAMPO MARIANN .............. 14
2.2.2.1. Espesores de los Reservorios ........................................................ 14
2.2.2.2. Análisis de las propiedades de las arenas del Campo Mariann ..... 14
2.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS DEL CAMPO MARIANN 15
2.2.3.1. Análisis PVT ................................................................................... 15
2.2.4. PRESIONES INICIALES Y ACTUALES DE LAS ARENAS
PRODUCTORAS DEL CAMPO MARIANN .................................... 16
2.2.5. PRESIÓN DE BURBUJA................................................................ 17
2.2.6. SALINIDADES ................................................................................ 17
2.2.7. TIPO DE CRUDO ........................................................................... 18
2.2.8. ESTADO ACTUAL DE LOS POZOS DEL CAMPO MARIANN ...... 18

vii
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL ......................................................... 20
2.3.1. BOMBEO MECÁNICO ................................................................... 22
2.3.2. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE .............................................. 23
2.3.3. LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS........................................... 24
2.3.3.1. Tipos De Levantamiento Artificial Por Gas ..................................... 24
2.3.3.2. Tipos De Instalaciones Para Un Sistema De Levantamiento Artificial
Por Gas .......................................................................................... 25
2.3.4. BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA ........................................ 26
2.3.5. BOMBEO HIDRÁULICO................................................................. 27
2.3.5.1. Introducción .................................................................................... 27
2.3.5.2. Principio de funcionamiento ........................................................... 27
2.3.5.3. Equipo de superficie ....................................................................... 28
2.3.5.4. Sistema De Fluido Motriz ............................................................... 33
2.3.5.5. Equipos de subsuelo ...................................................................... 36
2.3.5.6. Tipos de Bombas Hidráulicas de subsuelo ..................................... 37
3. METODOLOGÍA PARA MEJORAR LA PRODUCCION EN LOS POZOS
CON BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET ........................................... 46
3.1. TIPOS DE BOMBAS JET Y SUS GEOMETRÍAS .............................. 46
3.1.1. FABRICANTES DE BOMBAS TIPO JET .......................................46
3.1.2. ESPECIFICACIONES DE LAS BOMBAS JET CLAW ................... 49
3.1.2.1. Especificaciones de la bomba Jet Directa ...................................... 49
3.1.2.2. Especificaciones de la bomba Jet Claw Reversa ........................... 50
3.1.2.3. Especificaciones de la bomba Jet Claw Smart ............................... 50
3.2. MÉTODO PARA OPTIMIZAR LA GEOMETRÍA DE LABOMBA
HIDRÁULICA JET .............................................................................. 52
3.3. CAUDAL DE PRODUCCIÓN ESPERADO......................................... 61
3.3.1. COMPORTAMIENTO DE LA CURVA IPR, PWF>PB .................... 62
3.3.2. COMPORTAMIENTO DE LA IPR, PWF<PB .................................. 62
3.4. ANÁLISIS DE LOS POZOS DEL CAMPO MARIANN PARA POSIBLES
CAMBIOS DE GEOMETRÍA .............................................................. 63
3.4.1. MARIANN – 17 ............................................................................... 63

viii
3.4.1.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-17 ....... 63
3.4.2. MARIANN – 23 ............................................................................... 75
3.4.2.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-23 ....... 75
3.4.3. MARIANN – 27 ............................................................................... 82
3.4.3.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-27 ....... 82
3.4.4. MARIANN – 28 ............................................................................... 90
3.4.4.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-28 ....... 90
3.4.5. MARIANN - 37 ................................................................................ 97
3.4.5.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-37….... 97
4. ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO ................................................. 106
4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TÉCNICOS .............................. 106
4.2. ESTIMACIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO EN EL ECUADOR .. 109
4.3. ANÁLISIS FINANCIERO .................................................................. 110
4.3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) .................................................... 111
4.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ......................................... 113
4.3.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C) ........................................ 114
4.3.4. RELACIÓN PRODUCTO CAPITAL (P/C) .................................... 115
4.4. ESTUDIO ECONÓMICO DEL PROYECTO ..................................... 116
4.4.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN ....................................................... 117
4.4.2. INGRESOS .................................................................................. 117
4.4.3. EGRESOS.................................................................................... 118
4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO .................................................................. 118
4.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS ........................ 122
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 123
5.1. CONCLUSIONES ............................................................................. 123
5.2. RECOMENDACIONES .................................................................... 125
NOMENCLATURA ...................................................................................... 126
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 128

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas Geográficas del Campo Marian ................................. 8


Tabla 2. Espesores de las Formaciones del Campo Mariann .................... 14
Tabla 3. Porosidad, Permeabilidad y Saturación de agua de las
Formaciones del campo Marian .................................................... 15
Tabla 4. Análisis PVT de los fluidos de las arenas del campo Mariann ...... 16
Tabla 5. Presión inicial y actual de las arenas productoras del Campo
Marian ........................................................................................... 16
Tabla 6. Presión de Burbuja de los Yacimientos del Campo Mariann ........ 17
Tabla 7. Salinidades del agua de formación del campo Mariann ............... 17
Tabla 8. Tipos de Crudo del Campo Mariann ............................................. 18
Tabla 9. Estado actual de los pozos del Campo Mariann........................... 18
Tabla 10. Producción por tipo de arena del Campo Mariann Actualmente . 19
Tabla 11. Producción por tipo de sistema del Campo Mariann Actualmente
...................................................................................................... 20
Tabla 12. Especificaciones de las Bombas de Superficie .......................... 30
Tabla 13. Tamaño de gargantas y toberas de la Bomba Jet ....................... 48
Tabla 14. Especificaciones técnicas de la bomba Jet Claw ....................... 49
Tabla 15. Especificaciones técnicas de la bomba Jet Claw Reversa ......... 50
Tabla 16. Especificaciones técnicas de la bomba Jet Claw Smart ............. 51
Tabla 17. Diámetro de flujo anular y por tubería de producción ................. 53
Tabla 18. Relaciones de áreas Óptimas ..................................................... 56
Tabla 19. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-17 ....................... 64
Tabla 20. Resultados de la simulación del pozo Mariann-17 ..................... 69
Tabla 21. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-17 .. 72
Tabla 22. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante ..... 72
Tabla 23. Resumen de los resultados con la bomba seleccionada ............ 75
Tabla 24. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-23 ....................... 75
Tabla 25. Resultados de la simulación del pozo Mariann-23 ..................... 76
Tabla 26. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-23 .. 79
Tabla 27. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante ..... 80

x
Tabla 28. Resumen de los resultados con el diseño de cada Fabricante ... 82
Tabla 29. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-27 ....................... 82
Tabla 30. Resultados de la simulación del pozo Mariann-27 ..................... 83
Tabla 31. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-27 .. 86
Tabla 32. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante ..... 87
Tabla 33. Resumen de los resultados con la bomba seleccionada ............ 89
Tabla 34. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-28 ....................... 90
Tabla 35. Resultados de la simulación del pozo Mariann-28 ..................... 91
Tabla 36. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-28 .. 94
Tabla 37. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante ..... 95
Tabla 38. Resumen de los resultados con la bomba seleccionada ............ 97
Tabla 39. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-37 ....................... 98
Tabla 40. Resultados de la simulación del pozo Mariann-37 ..................... 99
Tabla 41. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-37 102
Tabla 42. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante ... 102
Tabla 43. Resumen de los resultados con la bomba seleccionada .......... 105
Tabla 44. Resumen de los resultados obtenidos de Ambos Escenarios .. 107
Tabla 45. Precio del Barril de Petróleo del mes de enero del 2016 .......... 109
Tabla 46. Reflexiones del Valor Actual Neto ............................................ 112
Tabla 47. Reflexiones de la Tasa Interna de Retorno .............................. 114
Tabla 48. Reflexiones de la Relación Beneficio Costo ............................. 115
Tabla 49. Costos reales de operación ...................................................... 117
Tabla 50. Primer escenario para un análisis económico con un precio de
barril de petróleo de 25 dólares ................................................ 119
Tabla 51. Segundo escenario para un análisis económico con un precio de
barril de petróleo de 32,38 dólares............................................ 120
Tabla 52. Tercer escenario para un análisis económico con un precio de
barril de petróleo de 60 dólares ................................................................. 121

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica del campo Mariann .......................................7


Figura 2. Arenisca Napo Basal, Napo Inferior y Napo Superior ....................9
Figura 3. Columna estratigráfica de la cuenca Oriente ............................... 13
Figura 4. Métodos le levantamiento artificial ............................................... 21
Figura 5. Componentes del bombeo Mecánico ........................................... 22
Figura 6. Componentes del sistema de bombeo Electrosumergible ............ 23
Figura 7. Esquema del levantamiento artificial por Gas Lift ........................ 24
Figura 8. Componentes del sistema de Cavidad Progresiva ..................... 26
Figura 9. Componentes de un sistema de bombeo Hidráulico .................... 28
Figura 10. Componentes de superficie de un bombeo Hidráulico ............... 29
Figura 11. Tipos de bomba operadas en superficie .................................... 30
Figura 12. Múltiple de inyección de fluido motriz......................................... 31
Figura 13. Muestra de un separador trifásico .............................................. 32
Figura 14. Cabezal del pozo de cuatro vías ................................................ 33
Figura 15. Sistema de un fluido de motriz abierto ....................................... 34
Figura 16. Sistema de un fluido de motriz Cerrado ..................................... 35
Figura 17. Componentes generales de una bomba Pistón ......................... 38
Figura 18. Funcionamiento de una bomba Pistón ....................................... 39
Figura 19. Componentes generales de una bomba tipo Jet ........................ 40
Figura 20. Funcionamiento de una bomba Jet ............................................ 41
Figura 21. Relación de áreas & Gargantas de la bomba Jet ....................... 42
Figura 22. Nomenclatura del diseño de una bomba Jet .............................. 44
Figura 23. Curva de comportamiento de diseño Guiberson ........................ 56
Figura 24. Curva H-M diseño de Guiberson ................................................ 58
Figura 25. Comportamiento de las Curvas de IPR ...................................... 61
Figura 26. Reducción de la tasa de fluido Motriz ...................................... 108
Figura 27. Reducción de la tasa de fluido Motriz ...................................... 108

xii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 RELACIONES DE ÁREAS Y DE ANULARES DE


GARGANTA ................................................................................................ 131
Anexo 2 DIAGRAMAS DE COMPLETACIÓN DE POZOS DEL CAMPO
MARIANN, OPERADOS CON SISTEMA DE BOMBEO HIDRÁULICO ...... 136

xiii
RESUMEN

El campo Mariann es una de las zonas petroleras más antiguas del país,
descubierta en el año de 1970. Se encuentra localizada en el Bloque Tarapoa,
en el Oriente Ecuatoriano, en la Provincia de Sucumbíos, dentro del área de
amortiguamiento de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

El campo Mariann es actualmente operado por la empresa Andes Pertroleum


Cia. Ltda. Para el desarrollo de las operaciones, dentro del campo se utilizan
dos sistemas de levantamiento artificial, uno es por bombeo hidráulico y otro
por bombeo electrosumergible.

En este proyecto se realizó un estudio de todos los pozos operados con


bombeo hidráulico, en donde se especifica y se detalla las bombas Jet
utilizadas en cada uno de los pozos.

También se elaboró un análisis técnico de las partes de las bombas Jet, de


acuerdo a los diseños elaborados por diversos fabricantes, con el fin de
alcanzar una optimización en la producción a través de la selección de la
bomba con mayor eficiencia y con reducción de fluido motriz, esto se realizó
aplicando las ecuaciones de Eddy Smart.

La elaboración de la disertación se estructuró basándose en varios análisis


desarrollados en los capítulos que se mencionan a continuación.

El capítulo 1 se describió brevemente el estado actual en la que se encuentra


la industria petrolera en el Ecuador, como también las posibles reservas que
no han sido explotadas y los nuevos proyectos a ejecutarse.

El capítulo 2 se detalla el marco teórico, en el cual se describe la ubicación


geográfica del campo Mariann, sus estructuras y condiciones actuales,

xiv
además se describe los sistemas de levantamiento artificial y funcionamiento
de las bombas jet.

El capítulo 3 se realizó los cálculos pertinentes de los pozos operados por


bombeo hidráulico para un posible cambio de geometría, mediante las
ecuaciones aplicadas por Eddy Smart, y especificando las fórmulas para las
curvas de producción esperada.

En el capítulo 4 se realizó el análisis técnico de los resultados obtenidos en el


capítulo 3, así como también un análisis económico y la elaboración de un
escenario actual y otro propuesto con respecto a un cambio de una Bomba
Jet.

En el capítulo 5, se describen las conclusiones y recomendaciones que


abarca el análisis del proyecto de tesis.

xv
ABSTRACT

The Mariann field is one of the oldest oil-producing areas of the country,
discovered in 1970. It is located in the Tarapoa Block in eastern Ecuador, in
the province of Sucumbios, in the buffer zone of the Reserve Production
Cuyabeno National Park.

The Mariann field is currently operated by the company Andes Pertroleum Cia.
Ltda. For the development of operations within the camp two artificial lift
systems are used, one is by hydraulic pumping and pumping another by
electrosumergible.

In this project, a study of all wells operated hydraulic pump, where specified
and Jet pumps used in each of the wells was conducted detailed.

a technical analysis of the parts of the Jet pumps, according to the designs
made by different manufacturers, in order to achieve an optimization in
production through the selection of the pump more efficiently and with reduced
fluid was also prepared driving, this was done by applying the equations Eddy
Smart.

The development of the dissertation was structured based on several analyzes


developed in the chapters listed below .

Chapter 1 briefly described the current state in which is the oil industry in
Ecuador, as well as possible reserves that have not been exploited and new
projects to be implemented.

Chapter 2 details the theoretical framework in which the geographical location


of Mariann field, its structures and described current conditions as well artificial
lift systems and operation of jet pumps described.

xvi
Chapter 3 relevant calculations wells operated by hydraulic pumping for a
possible change of geometry was performed using the equations applied by
Eddy Smart , and specifying formulas for expected production curves .

In chapter 4 the technical analysis of the results obtained in Chapter 3 , as well


as another proposed change regarding a Jet Pump economic analysis and the
development of a current stage and performed .

In Chapter 5, the conclusions and recommendations covering the analysis of


the thesis project are described .

xvii
xviii
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en el Ecuador, los recursos naturales no renovables son fuentes


de energía que cada día se hacen más necesarios e indispensables en el País
por este motivo se están desarrollando distintas alternativas de energía para
el abastecimiento y consumo del mismo, desarrollando nuevos proyectos
inversiones tecnológicas, e indicando así una nueva dinámica económica que
busque establecer una visión energética en el Ecuador, considerando al
petróleo de suma importancia como una de las principales fuentes de ingreso
para la economía Ecuatoriana.

En los últimos años el precio de barril de petróleo, ha tenido diferentes


variaciones de cotización, Según el EIA, el West Texas Intermediate (WTI). La
oferta y la demanda, son los principales factores, tanto políticos, como
sociales y especulativos que influyen en las fluctuaciones del precio del
petróleo, este precio del barril de petróleo se debe a que está siendo
detentando por ciertas alteraciones debido a un excedente de crudo en el
mercado, de parte de los países productores y a una deducción de la
demanda petrolera a la par, esto forma un equilibrio de la expansión
económica global.

Otra circunstancia es el avance de las tecnologías, que hace que el crudo


pueda ser extraído cada vez a menor costo y con mayor factibilidad, tanto
convencionales como no convencionales.

Hay que recalcar y siendo de suma importancia, que Las reservas de petróleo
en yacimientos también han crecido exponencialmente, se estima que la
relación de reservas de producción que antes era de un máximo de 30 años
ha llegado a una expectativa de 54 o más años a un nivel global,

1
representando el mayor bien económico de que disponen actualmente los
países exportadores de petróleo y esto será siendo gran parte de su sustento
económico. En el Ecuador por lo menos existirá por unas dos décadas más,
así lo certifican las reservas petroleras del campo Ishpingo-Tambococha-
Tiputini (ITT) y al menos trece prospectos en el sur oriente, además de
potenciales cuencas en el Litoral.

El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento,


al origen de la vida productiva de un yacimiento, los fluidos aglomerados en
el medio poroso pueden tener la energía suficiente para desplazarse desde el
fondo del pozo hasta la superficie, en este caso, se menciona que el pozo
produce bajo condiciones naturales.

Las consideraciones previamente expuestas pueden representar el principio


básico de aplicación de éstos métodos, sin embargo, el uso de los sistemas
artificiales se pueden aplicar en pozos con suficiente energía, con la finalidad
de optimizar y expandir la vida productiva del yacimiento.

Actualmente en el Ecuador son pocos los pozo que contienen aun suficiente
energía en el yacimiento, como se ha mencionado, los sistemas de
levantamiento artificial son establecidos en la mayoría de los pozos petroleros
en los cuales ya no fluye el petróleo en forma natural, manifestándose la
necesidad de realizar un buen diseño de los equipos de levantamiento
artificial.

El diseño y análisis de algún sistema de levantamiento artificial puede ser


dividido en dos componentes esenciales, el primero va estar constituido por
el yacimiento y su representación dada por la curva de comportamiento de
afluencia (IPR), que no es más que el potencial que tiene relación entre el
yacimiento, el comportamiento de producción y la caída de presión. Y el
segundo componente, lo forman el pozo y las líneas superficiales como son

2
(tubería vertical, estrangulador, líneas de flujo, separador, válvulas, codos,
sistema de levantamiento artificial, entre otros).

Este proyecto tiene como finalidad la evaluación de los siguientes pozos del
campo Mariann, siendo los siguientes; Mariann-17, Mariann-23, Mariann-27,
Mariann-28, y Mariann-37, los cuales corresponden al bloque Tarapoa.
Operando con El sistema de levantamiento artificial por Bombeo Hidráulico
tipo jet, Este método se basa en el principio de Pascal que dice, “Si se ejerce
una presión sobre un fluido contenido en un recipiente, esta se transmite sin
alteraciones a todo el fluido con igual intensidad”.

Es apropiado examinar las bombas hidráulicas tipo jet instaladas en los pozos
del campo Mariann y controlar su operación siendo la adecuada debido a la
existencia de parámetros operacionales que muchas veces no son apropiados
en los pozos de levantamiento artificial por bombeo hidráulico, es por ello que
en este proyecto se va dar a conocer las aplicaciones directas, que cumple la
bomba jet para un rendimiento óptimo de producción y la relación beneficio–
costo que se tiene al utilizar una Bomba Jet, como método de levantamiento
artificial, promoviendo esta aplicación del sistema a otros campos que
requieran implementar bomba jet.

El diseño más aconsejable que se va a emplear en este proyecto es propuesto


por Eddie E. Smart, este diseño dispone un método de cálculo directo para
determinar la geometría óptima de una bomba jet para una aplicación
determinada, Se calcula un área de tobera y se selecciona una relación de
áreas, la más adecuada según su fabricante.

Es necesario revisar los conceptos de bombeo hidráulico tipo jet para poder
explicar el procedimiento de dimensionamiento de la bomba y su respectivo
funcionamiento de operación de la bomba jet, mediante este diseño, nos
permitir determinar los parámetros de operación superficiales y de subsuelo
del sistema, tales como: relación de diámetros tobera-garganta, presión, gasto

3
de inyección, potencia y eficiencia de la bomba superficial, gasto de
producción deseado, entre otros parámetros.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el sistema de Bombeo Hidráulico tipo Jet en el campo Mariann del


Bloque Tarapoa, para incrementar la producción de crudo.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Detallar la condición actual del campo Mariann

 Analizar la situación actual, del sistema de Bombeo Hidráulico tipo jet en


el Campo Mariann.

 Proponer cambios técnicos en los pozos con Bombeo Hidráulico tipo Jet
del Campo Mariann, donde se encuentre problemas de producción.

 Realizar el análisis técnico-económico a las propuestas de mejora.

4
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO MARIANN

2.1.1. HISTORIA DEL CAMPO MARIANN

El campo Mariann, es el campo más antiguo que se encuentra en el Bloque


Tarapoa, fue descubierto por la Compañía Cayman Corporation Ecuador con
sus accionistas City Investing Company (CITY) y Southern Unión Production
Company (SUPCO), en el año de 1970, fue el pozo Mariann-1 de clasificación
exploratorio, el primer pozo perforado el 06 de septiembre de 1971,
posteriormente vendrían los siguientes pozos Mariann-3, de clasificación
exploratorio y Mariann-2 probablemente siendo una extensión mediante
estudios sísmicos y geofísicos.

En el año de 1975, Cayman Corporation Ecuador, se retira de las operaciones


y un año más tarde lo sigue Southern Union Production Company (SUPCO),
quedando como única operadora del bloque Tarapoa a la empresa City
Investing Company.

En el año de 1976, mediante estudios sísmicos y geofísicos el pozo Mariann


4 llega hacer el descubridor de una nueva estructura, independiente en la
parte norte que más tarde se llamaría Mariann 4-A, llegando a perforar el
primer pozo Mariann 4-A1, de clasificación exploratorio. Actualmente el
Campo Mariann 4-A, contiene 12 pozos mencionando que 7 pozos siguen
produciendo y 5 pozos han dejado de producir debido a su vida útil,
obteniendo una producciónacumulada de la estructura Mariann 4-A de 5 935
222,60 barriles de petróleo acumulados, subsiguientemente se perforaron los
pozos Mariann-5, Mariann-6 y Mariann-7.

5
Desde el año 1997 hasta el 2001 se efectúan 12 pozos más, por la empresa
City Investing Company, pronto AEC Ecuador (Alberta Energy Company),
adquiere las Acciones de City Investing Company, lo cual se fusiona con
Pancanadian Energy Corporation para formar Encana Ecuador en el 2006,
llegando a perforar 3 pozos Mariann-17, Mariann-18, Mariann-19 de
clasificación avanzada.

Consecuentemente la empresa Andes Petroleum LTD, adquiere las acciones


de Encana Ecuador LTD y empieza a operar el Bloque Tarapoa, desde el
2007. La producción del primer pozo perforado denominado Mariann 1, dio
una producción acumulada de 1 832 117 bls de petróleo en 15 años, extraídos
de los reservorios “U” inferior 1 558 479 bls de petróleo, “U” superior 1 645
bls de petróleo y “M-1” 271 993 bls de petróleo llegando a su vida útil, desde
entonces en el campo Mariann se han perforado un total de 50 pozos y del
campo Mariann 4-A un total de 12 pozos.

El campo Mariann con 50 pozos, tiene una sumatoria de producción


acumulada de 20 382 939,90 bls de petróleo y del Campo Mariann-4A con 12
pozos, una producción de 5 935 222,60 bls de petróleo acumulados.

finalmente e indicando el campo Marián Norte, obtuvo dos pozos Mariann


Norte 1 y Mariann Norte 2 llegando a obtener una producción acumulada de
33 461,67 bls de petróleo, estos últimos dejaron de producir debido a la vida
útil productiva de los pozos.

2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El campo Mariann se encuentra localizado al noreste de la Cuenca Oriental


Ecuatoriana, específicamente dentro de la provincia de Sucumbíos, en el
extremo Occidental del Bloque Tarapoa teniendo un área de 362 km². Los
límites del campo Mariann son, al Norte por los campos Cuyabeno y

6
Sansahuari, al Sur por el bloque 15, al Este por la Reserva Cuyabeno y al
Oeste por los campos Fanny y Dorine, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Ubicación Geográfica del Campo Mariann


Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (REPUBLICA DEL ECUADOR,
2015), Yacimientos

El campo Mariann está localizado en el hemisferio sur, huso 18 se han tomado


dos puntos referenciales del campo Mariann entre una distancia aproximada
de 13 500 metros, las coordenadas geográficas son las respectivas con su
equivalencia en coordenadas UTM como se puede mostrar en la tabla 1.

7
Tabla 1. Coordenadas Geográficas del Campo Marian

COORDENADAS LONGITUD LATITUD

76º 16’ 49,84’’ W 0º 10’ 51,24’’ S


GEOGRAFICAS
76º 12’ 47,23’’ W 0º 4’ 4,22’’ S

Este X= 357500 Norte Y=9980000


UTM
Este X= 365000 Norte Y=9992500

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

2.1.3. GEOLOGÍA DEL CAMPO MARIANN

El campo Mariann está combinado de estructuras, trampas y anticlinales


falladas, del cual se aprovecha la producción de hidrocarburos de la formación
Napo, la formación está compuesta básicamente por lodolitas, lutitas claras y
oscuras, intercaladas con estratos carbonatados, formando una serie de
secuencias cíclicas, las cuales se componen de areniscas continentales y
marino-marginales.

La formación Napo es catalogada de origen marino, reposa de manera


concordante sobre la formación Hollín se dividen en segmentos según su
sedimentación donde se localizan los reservorios “T”, “U” y “M -1”. Dentro del
campo Mariann la zona productora y de principal interés es de la formación
Tena, la arenisca Basal Tena y de la formación Napo, arenisca “U” inferior y
“T” Inferior.

Esta formación ha sido dividida en cuatro secciones por Tschopp en 1953 las
cuales hace referente; Napo Basal, Napo Inferior, Napo Media y Napo
Superior (Tschopp, 1953). Se puede observar un análisis de la formación
Napo, su depositación geológica de las rocas sedimentarias Como se muestra
en la figura 2.

8
Figura 2. Arenisca Napo Basal, Napo Inferior y Napo Superior
Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,
2015), Yacimientos

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL RESERVORIO EN EL CAMPO MARIANN

En la columna estratigráfica en el periodo cretácico encontramos las


formaciones Tena y Napo que son las que aparecen en el campo Mariann
con presencia de hidrocarburos y los yacimientos productores son las
areniscas: Basal Tena, Napo “U”, “T” y “M1”, las principales característica de
estas arenas es su compactación.

9
2.1.4.1. Arenisca Basal Tena

Esta arenisca se encuentra intercalada con limolita y arcillolita, la arenisca


presenta las siguientes características: cuarzosa, transparente,
ocasionalmente blanca lechosa, su tamaño de grano es muy fino, de cemento
calcáreo y matriz kaolinítica, la limolita presenta las siguientes características:
gris clara, en menor cantidad gris verdosa y La arcillolita presenta las
siguientes características: color marrón, en menor cantidad café rojiza,
ocasionalmente café amarillenta, irregular a sub-bloque y ligeramente
calcárea.

2.1.4.2. Arenisca “M-1”

Esta arenisca presenta las siguientes características: cuarzosa, transparente


a translucida, ocasionalmente café clara, tamaño de grano fino a mediano, la
forma de grano es angular a redondeado, moderadamente sorteado, poco
friable, y interestratificada con estratos de lutita, ocasionalmente gruesos,
dominados por secuencias fluviales y de marea que varían gradualmente a
canales de marea abandonados y rellenados por secuencias de lodos.

La arenisca “M1” tiene una base erosiva que termina en las lutitas marinas
subyacentes a la formación Napo Superior existiendo la presencia de
manchas de hidrocarburo de color café oscuro, no presenta fluorescencia
natural.

2.1.4.3. Arenisca “U”

Esta sección es de color gris claro a gris oscuro con presencia de


hidrocarburo, es cuarzosa de grano muy fino a medio, pobremente sorteado,
su tipo de forma es sub redondeado, frecuentemente sedimentario y arcilloso.

10
Esta arenisca posee dos miembros porosos, los mismos que se encuentran
separados por un estrato calcáreo en la base denominado “Marcador “U”
Medio y lutítico, en la parte superior, distribuidos en todo el Campo Mariann
con un promedio de 29 pies de espesor; separando así a la arenisca en “U”
Inferior y “U” Superior (Granja Carrera, 2013).

 “U” Inferior

Esta arenisca es cuarzosa clara, de grano medio a fino, en casos bien


clasificado con trazas de pirita y ámbar con pequeñas intercalaciones de
lutitas y limolitas en pocas secciones siendo esto más notable en la
sección superior, es poco friable, su forma de grano es sub redondeado a
sub angular, moderadamente sorteado.

La calidad en promedio de este Reservorio es de buena a excelente,


Debido al espesor y la falta de interestratificación con depósitos finos de
planicie, la conectividad de este reservorio es excelente.

 “U” Superior

Esta arenisca también presenta cuarzo de color blanco siendo el grano de


medio a grueso, es poco friable, moderadamente sorteado, en partes
glauconíticas y limosas, con intercalación de cuerpos lutíticos, forma de
grano de subredondeado a subangular, la calidad de este reservorio es
de pobre a bueno.

2.1.4.4. Arenisca “T”

Se trata de una arenisca cuarzosa, limpia de grano fino, con esporádicas


capas de arcilla, los poros en algunas muestras se encuentran rellenos con
illita y caolinita, dividiendo a la arenisca T, en dos miembros Superior e Inferior
(Granja Carrera, 2013).

11
 “T” Inferior

Esta sección es cuarzosa representando una sucesión fluvial entrelazada


con areniscas de grano medio a grueso, de forma sub angular a sub
redondeado, por lo general es moderadamente sorteado y en escasas
zonas presenta cemento calcáreo, este reservorio puede llegar de 74 a
118 pies de espesor.

La calidad en promedio de este Reservorio es de buena a excelente


debido al espesor y la falta de interestratificación con depósitos finos de
planicie, la conectividad de este reservorio es excelente.

 “T” Superior

Arenisca de grano fino a grano medio, en zonas se presenta friable, forma


de grano sub angular a sub redondeado, su porosidad es afectada por la
influencia de glauconita.

También posee una abundante bioturbación (Richter, 1952). Presenta


dominante intercalación de cuerpos de arena de varios pies con lutitas
marinas.

2.2. ESTRUCTURAS

2.2.1. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Para tener un mejor discernimiento de las estructuras del campo Mariann, y


una mejor prospección de los reservorios de cada formación, se analiza
partiendo de la columna estratigráfica de la cuenca oriente, observando su
descripción como se muestra en la figura 3.

12
Figura 3. Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente
Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,
2015), Yacimientos

13
2.2.2. ARENISCAS PRODUCTORAS DEL CAMPO MARIANN

El estudio de las arenas productoras del Campo Mariann, a las que


pertenecen los pozos seleccionados para su respectivo análisis, esta
información fue tomada de las simulaciones matemáticas del área en
operación.

2.2.2.1. Espesores de los Reservorios

Valores de los respectivos espesores promedio de los Reservorios del Campo


Mariann como lo muestran los datos presentados en la tabla 2.

Tabla 2. Espesores de las Formaciones del Campo Mariann

ARENA ESPESOR (pies)


Basal Tena 6 – 90
Arenisca “M-1” 15 – 100
“U” inferior 20 – 40
Napo “U”
“U” superior 30 – 130
Napo “T” “T” inferior 20 – 118
“T” superior 15 – 50

Fuente: Agencia de Regulación y control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

2.2.2.2. Análisis de las propiedades de las arenas del Campo Mariann

Los Reservorios están formados por granos de arena de pequeños diámetros,


originados por la erosión de otras rocas, para analizar las propiedades tales
como la porosidad; siendo el porcentaje a la fracción en volumen de los
espacios huecos con relación al volumen total de la roca, otro parámetro es,
la permeabilidad que es la habilidad de una roca de transmitir fluidos su unidad

14
se mide en miliDarcy y por último la saturación de agua que se mide en
porcentajes.

Estos parámetros son fundamentales para el cálculo de reservas como lo


muestran los datos presentados en la tabla 3. Estas propiedades son según
análisis PVT realizados en laboratorio.

Tabla 3. Porosidad, Permeabilidad y Saturación de agua de las


Formaciones del campo Marian

POROSIDAD PERMEABILIDAD SW ACTUAL


FORMACIÓN
PROMEDIO (%) PROMEDIO (mD) (%)
Basal Tena 17 800 35
Arenisca “M-1” 27 2 750 29
Napo “U” Inferior 18 550 26
Napo “U” Superior 17 515 31
Napo “T” Inferior 19 400 33
Napo “T” Superior 16 375 31

Fuente: Agencia de Regulación y control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

2.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS DEL CAMPO MARIANN

En este estudio se procede analizar las principales características de los


fluidos que se encuentran en el Campo Mariann teniendo en cuenta los
siguientes parámetros: Presiones, salinidad, y tipo de crudo.

2.2.3.1. Análisis PVT

Se llevan a cabo con el propósito de analizar los yacimientos partiendo de los


resultados de estos estudios como se muestran en la tabla 4. Los datos
promedios de los análisis PVT, que corresponden a las diferentes arenas.

15
Tabla 4. Análisis PVT de los fluidos de las arenas del campo Mariann

ARENISCA
PARAMETROS BASAL TENA NAPO “U” NAPO “T”
“M-1”
Pr (psia) 2 450 2 200 3 100 3 200
Βo (bl/BLF) 1,18 1,14 1,19 1,26
Co ( 1/psiax10-6 ) 6,5 6,9 6,05 5,9
μo (cP) 15,95 13,47 7,89 1,93
GOR ( PCS/BF) 130,33 129,55 131, 95 130,10
˚API 20,0 19,0 21,0 30,0
Temp. del Reservorio (ºF) 190 200 210 215

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarbuíifero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

2.2.4. PRESIONES INICIALES Y ACTUALES DE LAS ARENAS


PRODUCTORAS DEL CAMPO MARIANN

Dado que la presión de yacimiento cambia a medida que se producen los


fluidos de un yacimiento, debería describirse como un valor medido en un
momento especifico, de los análisis e historia de las presiones del Campo
Mariann, a continuación se muestran los datos en la tabla 5. Los valores
promedios para cada arena.

Tabla 5. Presión inicial y actual de las arenas productoras del Campo Marian

PRESIÓN INICIAL PRESIÓN ACTUAL


ARENA
(psi) (psi)
Basal Tena 2 450 1 179
Arenisca M-1 2 200 1 059
Napo “U” 3 100 1 350
Napo “T” 3 200 1 541

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015). Yacimientos

16
2.2.5. PRESIÓN DE BURBUJA

Luego del análisis y los estudios realizados de prueba de presión, más los
estudios realizados en laboratorio de los cores, obtenidos en cada pozo a
cierta profundidad se obtiene el punto de burbuja de las arenas del Campo
Mariann, como se muestran los datos presentados en la tabla 6.

Tabla 6. Presión de Burbuja de los Yacimientos del Campo Mariann

PRESIÓN DE BURBUJA
FORMACIÓN
(psi)
Basal Tena 310
Arenisca M-1 354
Napo “U” 520
Napo “T” 767

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015). Yacimientos

2.2.6. SALINIDADES

La salinidad del agua de formación del Campo Mariann varían según las
arenas, el contenido de sales minerales disueltas en agua, se mide en (ppm
ClNa) como lo muestra los datos presentados en la tabla 7.

Tabla 7. Salinidades del agua de formación del campo Mariann

ARENAS SALINIDADES (ppm ClNa)


Basal Tena 26000
Arenisca “M-1” 39350
Napo “U” 10900-22300
Napo “T” 10300-10500

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

17
2.2.7. TIPO DE CRUDO

Los petróleos crudos se clasifican como livianos, medianos, pesados o extra


pesados, los tipos de crudo del campo Mariann se muestran en la tabla 8.

Tabla 8. Tipos de Crudo del Campo Mariann

ARENISCAS TIPO DE CRUDO


Basal Tena 18-23 GRADOS API
Arenisca M-1 19-22 GRADOS API
Napo “U” 20-22 GRADOS API
Napo “T” 29-31 GRADOS API

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

2.2.8. ESTADO ACTUAL DE LOS POZOS DEL CAMPO MARIANN

El Campo Mariann debido a sus estudios geofísicos, sísmicos y petrofísicos


ha llegado a dividirse en tres estructuras independientes que son las
siguientes: Mariann (Mariann Viejo), Mariann 4-A, y Mariann Norte, se
muestra los datos presentados en la tabla 9. Del Campo Mariann.

Tabla 9. Estado actual de los pozos del Campo Mariann

ESTADO DE LOS POZOS CANTIDAD


PRODUCIENDO PETRÓLEO 31
CERRADOS 10
ESPERA C&PI 5
ABANDONADOS 2
INYECTORES 2
TOTAL 50

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL


ECUADOR, 2015). Yacimientos

18
La empresa Andes Petroleum, está operando El bloque Tarapoa que se
encuentra compuesto por un total de 500 Pozos perforados
aproximadamente.

Obteniendo una producción acumulada del bloque Tarapo de 285 976 966,57
barriles de petróleo, las Reservas iniciales del campo Mariann son de 51 408
034,66 barriles de petróleo, con una producción acumulada de petróleo de 20
382 939,90 barriles de petróleo y 31 025 094,76 barriles de petróleo de
reservas remanentes habiéndose recuperado el 39,64 % de las reservas
iniciales probadas.

El factor de recobro (FR) del área es de 60,36%. Estos datos de reservas son
actualizados al 28 de febrero del 2015. A continuación se muestra los datos
presentados en la tabla 10. Describiendo la producción por tipo de arena y se
muestra en la tabla 11. La producción por tipo de sistema artificial del Campo
Mariann, se realiza un estudio mediante ambos parámetros para obtener una
mejor validación de datos, obtener una producción adecuada para ser
evaluados mediante los cálculos respectivos.

Tabla 10. Producción por tipo de arena del Campo Mariann Actualmente

ARENA POZOS (bfpd) (bppd) (bapd) POZOS PRODUCCIÓN


U SUP 7 6662 588 6292 5
U INF 20 16904 3609 13077 16
UM 2 0 0 0 1
T INF 4 152 62 90 1
T MED 1 622 233 389 1
M1 4 3425 409 3016 2
BT 2 1892 333 1559 2
T SUP 10 727 328 399 3
TOTAL 50 30384 5562 24822 31

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015). Yacimientos.

19
Tabla 11. Producción por tipo de sistema del Campo Mariann Actualmente

SISTEMA POZOS (bfpd) (bppd) (bapd)


B.H. 5 5216 1325 3891
B.E.S. 26 25168 4237 20931
TOTAL 31 30384 5562 24822

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015). Yacimientos.

2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE


LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

En los yacimientos los fluidos están sujetos a la acción de varias fuerzas y


energías naturales, las cuales actúan en el movimiento de los fluidos hacia los
pozos o para retenerlos en el yacimiento, cuando esas energías son suficiente
para promover el desplazamiento de los fluidos desde su interior hasta el
fondo del pozo y posteriormente a la superficie, se dice que "el pozo fluye
naturalmente", es decir el fluido se traslada como consecuencia del diferencial
de presión entre la formación y el pozo.

La Producción por flujo natural no es el método que garantiza los niveles de


producción rentables durante toda la vida productiva del yacimiento, para
obtener el máximo potencial del yacimiento y su mayor beneficio económico
es necesario seleccionar el método de producción óptimo, este es el que va
permitir mantener los niveles de producción de la manera más económica
posible.

Por ende surge la necesidad de seleccionar un Método de Levantamiento


Artificial que permita seguir produciendo eficientemente el yacimiento
considerando los siguientes factores disponibilidad de fuentes de energía en
superficie, fuerzas de presión, fuerzas de fricción por viscosidad,
características del fluido, ºAPI, porcentaje de agua y sedimentos, relación gas-

20
liquido, profundidad de la arena productora, índice de productividad, entre
otros parámetros a considerar.

Existen diferentes Sistemas de Levantamiento Artificial entre los cuales se


describen los siguientes: Bombeo Mecánico (BM), Levantamiento Artificial por
Gas (LAG), Bombeo Electrosumergible (BES), Bombeo de Cavidad
Progresiva (BCP) , Bombeo Hidráulico (BH) (PETROLERA, 2008).

A continuación en la Figura 4. Se muestra una comparación técnica de los


métodos de Levantamiento Artificial mencionados anteriormente.

Figura 4. Métodos le levantamiento artificial


Fuente: Manual Para Operaciones de Campo (SERTECPET, 2013), Sertecpet.

21
2.3.1. BOMBEO MECANICO

El bombeo mecánico es el método de producción más antiguo relacionado en


un 80% utilizado a nivel mundial, consiste en una bomba de subsuelo
de acción reciprocante que es abastecida con energía transmitida a través de
una sarta de varillas llamadas cabillas, La energía proviene de
un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza a una unidad de
superficie mediante un sistema de engranaje y correas. Al comenzar la
carrera ascendente, la presión de fondo y el efecto de succión del pistón
permiten la apertura de la válvula fija, el fluido pasa del pozo hacia el interior
de la bomba (CRAFT & HAWKINS, 2007).

El Bombeo Mecánico tiene su característica en el ámbito mundial en la


extracción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se usa en la
producción de crudos medianos y livianos.

Figura 5. Componentes del Bombeo Mecánico


Fuente: Modern Sucker-RodPumping (TAKACS, 2003).

22
2.3.2. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

El método de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible (BES)


utiliza una bomba centrífuga ubicada en el subsuelo para elevar los fluidos
aportados por el yacimiento desde el fondo del pozo hasta la superficie.

Se basa en la utilización de bombas centrífugas (de múltiples etapas) de


subsuelo ubicadas en el fondo del pozo, estas son accionadas por motores
eléctricos, la corriente eléctrica, es generada para el funcionamiento de dicho
motor, suministrada desde la superficie, y conducida a través del cable de
potencia hasta el motor (RAMIREZ, 2004).

Es aplicable cuando se desea producir grandes volúmenes de fluido en pozos


medianamente profundos y puede ser usado en pozos tanto verticales como
desviados o inclinados. Como se muestran los componentes del Bombeo
Electrosumergible en la figura 6.

Figura 6. Componentes del Sistema de Bombeo Electrosumergible


Fuente: Manual de Operaciones de Schulumberger (SCHLUMBERGER, 2008).

23
2.3.3. LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS

El Levantamiento Artificial por Inyección de Gas es un método de producción


que utiliza gas comprimido a alta presión como fuente externa de energía
producción, la reducción resultante de la presión de fondo de pozo permite
que los fluidos del yacimiento ingresan en el pozo con una tasa de fluido más
alta como se muestra en la figura 7 (PETROLERA, 2008).

Figura 7. Esquema del levantamiento artificial por gas lift


Fuente: Cátedra de Producción Petrolera (FUNDAECUADOR, 2002).

2.3.3.1. Tipos De Levantamiento Artificial Por Gas

El gas inyectado tiene como propósito aligerar o desplazar la columna de


fluidos, reduciendo su peso, de esta manera, la energía del yacimiento será
suficiente para transportar los fluidos desde el fondo, hasta la superficie
pueden ser por inyección continuo o intermitente.

24
 Inyección de gas por flujo continuo: tiene como objeto disminuir la
densidad del fluido producido y reducir el peso de la columna
hidrostática sobre la formación, obteniéndose así un diferencial de
presión entre el yacimiento y el pozo que permite que el pozo fluya
adecuadamente.

 Inyección de gas por flujo intermitente: Se inyecta regular e


instantáneamente un alto volumen de gas comprimido en la tubería de
producción, con el propósito de desplazar, hasta la superficie la
columna o tapón de fluido.

2.3.3.2. Tipos De Instalaciones Para Un Sistema De Levantamiento


Artificial Por Gas

Existen diferentes tipos de instalaciones para este método, los cuales se


clasifican dependiendo sí el pozo se encuentra equipado o no, con empaca
dura y/o válvula fija, se deben considerar que forman parte de un sistema de
superficie y subsuelo del cual es imprescindible conocer su función y los
elementos que lo conforman.

 Instalaciones Cerradas: la instalación es similar a la semicerrada,


excepto que se coloca una válvula fija en la sarta de producción,
generalmente en el fondo del pozo, este es el tipo ideal para flujo
intermitente.

 Instalaciones Semicerradas: es similar a la abierta con la diferencia


de que se instala una empaca dura que sella la comunicación entre la
tubería de producción y el espacio anular.

 Instalaciones Abiertas: en este tipo de instalación la sarta de tubería


está suspendida dentro del pozo sin empaca dura.

25
2.3.4. BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA

Las bombas de Cavidad Progresiva son máquinas rotativas de


desplazamiento positivo, consta básicamente de un cabezal de accionamiento
en superficie y una bomba de fondo compuesta de un rotor de acero, en forma
helicoidal de paso simple y sección circular, que gira dentro de un estator.

la operación de la bomba es sencilla; a medida que el rotor gira


excéntricamente dentro del estator, se van formando cavidades selladas entre
las superficies de ambos, para mover el fluido desde la succión de la bomba
hasta su descarga (CHACIN, 2003).

Figura 8. Componentes del sistema de Cavidad Progresiva


Fuente: Cátedra de Producción Petrolera (FUNDAECUADOR, 2002).

26
2.3.5. BOMBEO HIDRÁULICO

Como el presente estudio trata sobre el Sistema de Bombeo Hidráulico en el


campo Mariann, se ampliara el tema explicando conceptos, funcionamiento,
diseño y realizando cálculos para una óptima y eficiente producción.

2.3.5.1. Introducción

Es uno de los métodos más antiguos utilizados dentro de la industria petrolera,


su desarrollo se remonta en 1932 y hasta nuestros días han alcanzado un
grado de perfeccionamiento y una eficiencia tal, que puede competir
ventajosamente con cualquier otro método conocido, aunque fue ampliamente
implementado y difundido en los años 60 y 70.

Las compañías fabricantes de estos sistemas han ido tecnificando y


perfeccionando los diseños de estos equipos de subsuelo y superficie
hidráulicos, varios miles de pozos petroleros han sido explotados con bombas
hidráulicas, incrementándose cada día más las instalaciones en el mundo con
este sistema de levantamiento artificial (PRODUCTION.NET, 2014).

2.3.5.2. Principio de funcionamiento

El principio fundamental aplicado para bombeo hidráulico en subsuelo es la


“Ley de Pascal”, la misma que fue enunciada por primera vez por Blas Pascal
en el año 1653, la cual establece “que si se ejerce una presión sobre una
superficie líquida en reposo esta se transmite a todas las superficies del
mismo con igual intensidad” (De Azevedo J., 1975).

La aplicación de este principio permite trasmitir presión desde un lugar


centralizado o individual en la superficie a través de una tubería llena de
líquido, hasta cualquier número de puntos (pozos petroleros). El líquido a

27
presión en estas líneas es de fluido motriz se dirige hacia una tubería pozo
abajo, haciendo funcionar la bomba hidráulica mecánicamente acoplada a una
camisa, a continuación se muestra el sistema general del bombeo hidráulico
en la figura 9.

Figura 9. Componentes de un sistema de bombeo hidráulico


Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

2.3.5.3. Equipo de superficie

El equipo de superficie Está integrado por las bombas de superficie, válvulas


de control, cabezal de boca de pozo, tubería de alta presión, múltiples de
inyección, como se muestra en la figura 10.

28
Figura 10. Componentes de superficie de un bombeo hidráulico
Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

 Bombas de Superficie: Las presiones de operación en superficie se


encuentran usualmente entre 2000 y 4000 lb/pulg2 con valores de
presión mucho más altos en pozos muy profundos, algunas veces se
utilizan bombas centrifugas multi-etapas cuando se requiere bombear
a múltiples pozos desde una planta central y por el contrario, cuando
se tiene un solo pozo se recomienda el uso de bombas de
desplazamiento positivo.

Las cuales proveen una alta presión de cabezal y bajos gastos de flujo,
estas bombas pueden ser triplex o quíntuplex, son operadas por
motores eléctricos o de combustión interna a continuación se muestra
los diferentes tipos de bombas que pueden ser operados desde
superficie en la figura 11. Y se muestra en la tabla 12. Las respectivas
especificaciones de cada bomba.

29
Figura 11. Tipos de bomba operadas en superficie
Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

Tabla 12. Especificaciones de las Bombas de Superficie

Tipo de Diam. Embolo Presión Caudal Velocidad


Bomba (pulg.) Máxima (psi) Máximo (bpd) Máxima (rpm)
T50 1,25 4 480 550 320
T105 1,5 4 980 1 114 300
T165 1,25 4 210 2 090 300
T270 2,25 4 060 3 530 310
T425 3 4 200 5 328 300

Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

 Tubería de alta presión: Las líneas de flujo permiten transmitir el fluido


motriz a baja presión hacia plataformas de bombeo, y desde las
plataformas de bombeo se inyecta a través de líneas de alta presión
hacia los múltiples y pozos, la mezcla de fluido motriz y los fluidos

30
producidos por el pozo retornan al sistema a través de tuberías de baja
presión, directamente hacia las estaciones de flujo.

 Múltiple de inyección: El múltiple de inyección se utiliza en sistemas


de superficie que contemplan el uso de una planta central, son
construidos en secciones modulares, lo que permite ser agregados o
retirados del sistema con facilidad.

 adicionalmente a la sección modular del múltiple de inyección se le


puede integrar un equipo de medición global o individual para cada
pozo, como se muestra en la figura 12.

Figura 12. Múltiple de inyección de fluido motriz


Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

 Válvulas de control: Las válvulas de control forman parte del múltiple


de inyección y se utilizan para regular o distribuir el suministro del fluido
motriz a uno o más pozos.

31
 Separador: es un recipiente cilíndrico o esférico que se utiliza para
separar petróleo, gas y agua del flujo total de fluido producido por un
pozo, los separadores pueden ser horizontales o verticales, se pueden
clasificar en separadores bifásicos y trifásicos (comúnmente llamados
separadores de agua libre), El tipo bifásico sólo trata petróleo y gas,
mientras que el trifásico trata petróleo, agua y gas.

 Además, los separadores se pueden clasificar según su presión


operativa, La segregación gravitacional es la más importante que
ocurre durante la separación, lo que significa que el fluido más pesado
se decanta en el fondo y el fluido más liviano se eleva hacia la
superficie, como se muestra en la figura 13.

Figura 13. Muestra de un Separador trifásico


Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

32
 Cabezal del pozo: El cabezal del pozo especial para bombeo
hidráulico tipo jet, posee válvulas de cuatro vías, cuya función
primordial es revertir el flujo de fluidos durante las operaciones cuando
se instalan o recuperan las bombas, estas actúan como un dispositivo
de seguridad, evitando que la alta presión sea aplicada
accidentalmente a la tubería de revestimiento, como se muestra en la
figura 14.

Figura 14. Cabezal del pozo de cuatro vías


Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

2.3.5.4. Sistema De Fluido Motriz

El éxito y la disminución de costos en la operación de cualquier instalación de


bombeo hidráulico dependen en gran medida, del contenido de sólidos
presentes en el fluido motriz, la presencia de sólidos, además de un fluido
indeseable como el gas o demás materiales abrasivos como arena, afectarán
la operación normal, no solo de la bomba sub superficial, sino también de la
unidad de potencia en superficie. (Benavides, 2012).

33
 Sistema de fluido motriz abierto:

Necesita solamente dos conductos; el primero para llevar a presión el fluido


motriz y dirigirlo a la parte del motor de la bomba por la (tubería de inyección)
y el segundo contiene el fluido motriz que accionó a la bomba más el fluido
producido por el pozo en su retorno a superficie (llamado espacio anular),
estos conductos pueden ser dos sartas de tubería o una sarta de tubería y el
espacio anular entre la tubería de producción y la tubería de revestimiento,
Este sistema es el más sencillo y económico, puesto que permite inyectar
aditivos químicos al fondo del pozo, como también inhibidores de corrosión,
incrustación y parafina, los mismos que nos ayudarán a extender la vida útil
del equipo de subsuelo como se muestra en la figura 15.

Figura 15. Sistema de un fluido de motriz abierto


Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

34
 Sistema de fluido motriz cerrado

El fluido motriz se mantiene en un circuito cerrado y no se mezcla con el fluido


producido por el pozo, razón por la que no puede utilizarse en bombas de
fondo tipo jet, se requiere de una sarta adicional de tubería tanto dentro del
pozo como en superficie, una sarta para transportar la producción hasta la
batería de tanques y otra para que retorne el fluido motriz que ya cumplió su
función en el fondo del pozo hasta el tanque respectivo para volverse a
presurizar y poder recircular, es un sistema muy costoso y de complejo diseño
(INC., 2007). Como se muestra en la figura 16.

Figura 16. Sistema de un fluido de motriz Cerrado


Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

35
2.3.5.5. Equipos de subsuelo

Se diseñará una Completación de fondo para cada pozo en particular, esto es


dependiendo del número de las arenas productoras, consecuentemente irán
el número de empacaduras, camisas y la cavidad, mencionaremos cada uno
de sus componentes:

 Tubería de revestimiento: llamado Casing, es la tubería que va


cementada a las paredes del pozo, a las profundidades hasta donde se
instalará todo el conjunto de fondo se tienen diámetros de 5½ pulgadas
y 7 pulgadas es en el diámetro interior “ID” del casing donde se mezclan
los fluidos inyectado más el producido y de esta forma circulan hasta
superficie.

 Tubería: Tubing, es la sarta de tubos que se encuentran instalados


desde la superficie hasta el fondo del pozo, son tubos de alta presión
(hasta 8.000 psi, dependiendo de la cédula a utilizar) a través de ella
se inyecta el fluido motriz a la bomba, cada tubo tiene 32 pies de
longitud aproximadamente, en nuestro país los tubing más utilizados
son de 3½ pulgadas, 2 7/8 pulgadas y 2 3/8 pulgadas.

 Camisas: Son herramientas que van colocadas directamente en el


intervalo de la zona o arena productora y que tiene como objetivo
permitir que solo el fluido de la zona o arena en que dicho elemento se
encuentra, ingrese a través de él y llegue hasta la cavidad; estas
herramientas tienen la particularidad de abrirse o cerrarse con la ayuda
de una herramienta auxiliar llamada “Shiftingtool”.

 Cavidad: Es un conjunto de extensiones, camisas y acoples con


agujeros dispuestos de manera especial para determinar el tipo de
bomba (pistón o jet), en el interior de la cavidad se aloja la bomba

36
destinada a trabajar, cuando la bomba se encuentra alojada en la
cavidad se tienen sellos que delimitan cámaras entre bomba y cavidad.

 Válvula de pie: standing valve, esta herramienta se aloja en el extremo


inferior de la cavidad (seating ring), son necesarios en sistemas
abiertos para crear el efecto “U” y prevenir que el líquido que está
circulando regrese de nuevo al reservorio.

 Aisladores de zonas: packers, son elementos cuyo mecanismo


hidráulico o mecánico hacen que sellen las paredes del casing y el
tubing, aislando independientemente de esta forma las arenas
productoras.

2.3.5.6. Tipos de Bombas Hidráulicas de subsuelo

Las bombas de subsuelo pueden ser: de tipo pistón y tipo jet.

 Bombas pistón

Una bomba hidráulica tipo pistón consiste de un motor hidráulico con un pistón
reciprocan te accionado mediante un fluido motriz, conectado por un eje cortó
aun pistón en el extremo de bombeo, la válvula del motor invierte la dirección
de flujo del fluido motriz en forma alternada, lo que causa que el pistón del
motor actué recíprocamente hacia atrás y adelante la bomba actúa casi como
una bomba de varillas, excepto que las bombas hidráulicas son usualmente
de doble acción, es decir el fluido está siendo desplazado de la bomba en la
carrera ascendente y en la carrera descendente (DRESSER OIL, 2005).

Estas bombas poseen partes móviles por esto es que se vuelven más frágiles
en el manejo de sólidos abrasivos, por lo complejo de sus partes su

37
mantenimiento es costoso ya que este tipo de bombas requieren de una
calibración. Como se muestra en la Figura 17.

Figura 17. Componentes Generales de una Bomba Pistón


Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET (SERTECPET, 2013).

 Principio de funcionamiento

El fluido motriz entra a la unidad por la parte superior hasta un extremo del
cilindro motriz, forzando al pistón hacia el otro extremo; cuando el pistón
termina su carrera, la válvula motriz, accionada por la varilla de la válvula,
cambia automáticamente el sentido del fluido motriz, de tal forma que envía a

38
éste, a un extremo del cilindro y permite la salida por el otro extremo y así en
forma alternativa, como se muestra en la Figura 18 (DRESSER OIL, 2005).

Figura 18. Funcionamiento de una bomba Pistón


Fuente: Folleto de levantamiento artificial (MELO V. , 2008)

 Bombas Tipo Jet

Es un tipo especial de bombas de subsuelo que no emplea partes móviles lo


que permite a la bomba tolerar fluidos de producción y motriz abrasivos y
corrosivos, ejecuta su acción de bombeo mediante la transferencia de energía

39
entre el fluido motriz y el fluido del pozo que se produce cuando éstos se
mezclan, pasando a través de la unidad de subsuelo, como se muestra en la
Figura 19 (OILWELL HIDRAULICS, 2000).

Figura 19. Componentes generales de una Bomba tipo Jet


Fuente: Folleto de levantamiento artificial (MELO V. , 2008).

Los cálculos requeridos para el diseño de este tipo de instalaciones son


complejos y requieren de procesos interactivos, frecuentemente se pueden
obtener tasas de producción más altas que con las bombas de pistón, por lo
que se recomienda su uso en pozos con alto Índice de productividad.

40
 Principio de funcionamiento de la bomba jet

Se basa en el principio de Venturi, que consiste en el paso de un fluido a


través de un área reducida donde se produce un cambio de energía potencial
a cinética, originado en la salida de la boquilla, y provocando una succión del
fluido de formación, estos fluidos entran en un área constante llamada
garganta, luego la mezcla de los fluidos sufre un cambio de energía cinética a
potencial a la entrada de un área expandida llamada difusor, donde la energía
potencial es la responsable de llevar el fluido hasta la superficie. Como se
muestra en la figura 20 (OILWELL HIDRAULICS, 2000).

Figura 20. Funcionamiento de una Bomba Jet


Fuente: Folleto de levantamiento artificial (MELO V. , 2008).

En la figura muestra los cambios que ocurren en el perfil de velocidad y de


presión, cuando los fluidos pasan a través de la bomba tipo jet, el proceso de
transferencia de energía es de la siguiente forma, el fluido motriz a alta presión
es inyectado al pozo a través de la tubería de inyección, éste fluido al llegar a
la bomba sub superficial tipo jet, pasa a través de la boquilla donde se
convierte en un chorro a baja presión en (alta velocidad).

41
 Relaciones toberas / gargantas en volumen y presión

La relación entre el área de la tobera y el área de la garganta, es una variable


fundamental, porque determina el intercambio entre la cabeza de
levantamiento y la tasa de flujo de producción, indicando la obtención del fluido
de producción, como se muestra en la Figura 21.

Figura 21. Relación de áreas & Gargantas de la Bomba Jet


Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET, (SERTECPET, 2013).

Dónde:
Ps= Presión del fluido de succión
Pn= Presión de la tobera
Pd = Presión del fluido de descarga por el difusor
Qs= Caudal de succión
Qn= Caudal de inyección por la tobera
Qd= Caudal de descarga por el difusor
Aj = Área de la tobera
At = Área de la garganta
As = Área de succión.

42
Los caudales de producción y fluido motriz en las bombas jet, se controlan
mediante una configuración de nozzle y la garganta efecto venturi, las
Diferentes configuraciones geométricas (áreas internas de nozzle y garganta),
permiten manejar diferentes caudales de inyección y tener una óptima
producción, el fluido motriz, se bombea a un caudal determinado (Q1).

Hasta la bomba jet en el subsuelo, donde llega al nozzle con una presión total
que se designa como (P1), este fluido a presión alta se dirige, entonces, a
través del nozzle, como resultado, llegando a tener una corriente de fluido de
alta velocidad y baja presión.

La presión baja (P3), llamada presión de succión permite que los fluidos de la
formación entren en la bomba y se descarguen por el casing mezclándose el
caudal de inyección más el caudal de producción (Q3), en cambio el fluido
motriz se arrastra al fluido del pozo por efectos de la alta velocidad, estos dos
fluidos llegan hasta la sección de área, en donde se mezclan, en este punto
se mantiene la velocidad y la presión constante.

Las partes importantes de la bomba jet, son el nozzle y la garganta y sus


correspondientes áreas internas de trabajo, el área interna de cada una de
ellas determina el rendimiento de la bomba (OILWELL HIDRAULICS, 2000).

 Nomenclatura

La nomenclatura utilizada para la identificación del tamaño y capacidad de


cada una de las bombas está en base al siguiente criterio, todos los
fabricantes de bombas jet utilizan este criterio en base de sus diseños, para
poder identificar su bombas y obtener la bomba adecuada, como se lo muestra
en la Figura 22.

• El nozzle se denomina con un Número (# 10)


• La garganta se denomina con una letra ( J )

43
Figura 22. Nomenclatura del diseño de una Bomba Jet
Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET, (SERTECPET, 2013).

 Desplazamiento de bomba jet

La bomba jet, debe desplazarse siempre y cuando el tubing esté lleno y sea
del mismo diámetro interior hasta el alojamiento de la bomba, el tamaño no se
puede desplazar hidráulicamente, se debe recomendar asentar la bomba con
slick line.

 Pérdida de producción

Se debe evidenciar que los parámetros de medición y control de la producción


en superficie estén bien calibrados, antes de reversar la bomba jet, las causas
más comunes para la pérdida de producción son:

• Taponamiento con sólidos en discharge body


• Taponamiento con sólidos en la garganta
• Cavitación de la garganta
• Desgaste abrasivo de la garganta

44
 Incremento de barriles de inyección

Se debe a la rotura del nozzle o rotura del tubing, disminuyendo


considerablemente la presión de operación, se debe verificar si los
instrumentos de medición de superficie, están en buenas condiciones de
operación.

 Falta de aportación:

Verificar los parámetros de operación de superficie: barriles de inyección,


presión de operación, estén de acuerdo al diseño de la bomba jet utilizada.

 Alta relación fluido de inyección/fluido producción

Dependiendo de la presión del reservorio, se debe realizar trabajos de


admisión a la formación en cambios de bombas, tomar presiones, trabajos de
tratamiento de la formación, buscar nuevos prospectos en otras arenas.

 Cavitación

La cavitación, es el desgaste producido por la implosión de las burbujas de


gas o vapor al sufrir un cambio de presión (cambio de estado, de vapor o gas
a líquido), provocando cargas puntuales en las paredes de la garganta
(presión de vapor) (Benavides, 2012).

 Taponamiento de nozzle:

Debido a la presencia de sólidos en el fluido motriz, se tapona el área del


nozzle, realizar limpieza e inspección del área del nozzle, verificar que no
exista picaduras que ocasionarían distorsión del sentido de flujo y ocasionan
el desgaste abrasivo en la garganta.

45
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN


EN LOS POZOS CON BOMBEO HIDRÁULICO TIPO
JET

3.1. TIPOS DE BOMBAS JET Y SUS GEOMETRÍAS

3.1.1. FABRICANTES DE BOMBAS TIPO JET

Algunos fabricantes de bombas de pistón se dedican también a la elaboración


de bombas jet, las geometrías que presentan estos fabricantes son muy
similares variando simplemente la forma en que los fluidos son circulados
dentro y fuera de la sección de trabajo, un buen diseño de una bomba jet, será
independiente a las condiciones y parámetros de cada pozo según su diseño
se obtendrá una mejor optimización de producción (HOUSE &
VILLACRECES, 2010).

Petroamazonas en sus pozos con el sistema de levantamiento artificial por


bombeo hidráulico posee geometrías de bombas jet diseñadas por los
siguientes fabricantes:

 KOBE
 NATIONAL OILMASTER
 GUIBERSON
 CLAW
 OILWELL

Las geometrías pertenecientes a Oilwell todavía no son aplicadas en los


pozos de bombeo hidráulico, actualmente esta empresa se está calificando

46
para prestar sus servicios a Petroamazonas, se muestra en la tabla 13. Los
tamaños de toberas y gargantas de cada uno de los fabricantes.

Es importante mencionar que los tamaños de toberas y gargantas que


presenta Oilwell son similares a los de Kobe y que los presentados por
Oilmaster son similares a los tamaños de Guiberson.

47
Tabla 13. Tamaño de gargantas y toberas de la Bomba Jet
KOBE NATIONAL-OILMASTER GUIBERSON CLAW OILWELL
TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²) No. AREA (pulg²)
1 0,0024 1 0,006 1 0,0024 1 0,0064 DD 0,0016 0 0,0044 1 0,0018 A 0,0046 1 0,0024 A 0,006
2 0,0031 2 0,0077 2 0,0031 2 0,0081 CC 0,0028 0 0,0071 2 0,003 B 0,0072 2 0,0031 B 0,0077
3 0,004 3 0,01 3 0,0039 3 0,0104 BB 0,0038 0 0,0104 3 0,0038 C 0,0104 3 0,004 C 0,01
4 0,0052 4 0,0129 4 0,005 4 0,0131 A 0,0055 1 0,0143 4 0,0054 D 0,0142 4 0,0052 D 0,0129
5 0,0067 5 0,0167 5 0,0064 5 0,0167 B 0,0095 2 0,0189 5 0,0074 E 0,0187 5 0,0067 E 0,0167
6 0,0086 6 0,0215 6 0,0081 6 0,0212 C 0,0123 3 0,0241 6 0,0094 F 0,0239 6 0,0086 F 0,0215
7 0,0111 7 0,0278 7 0,0103 7 0,0271 D 0,0177 4 0,0314 7 0,0108 G 0,0311 7 0,0095 G 0,0272
8 0,0144 8 0,0359 8 0,0131 8 0,0346 E 0,0241 5 0,038 8 0,0122 H 0,0376 8 0,0136 H 0,0353
9 0,0186 9 0,0464 9 0,0167 9 0,0441 F 0,0314 6 0,0452 9 0,0148 I 0,0447 9 0,0181 I 0,0456
10 0,024 10 0,0599 10 0,0212 10 0,0562 G 0,0452 7 0,0531 10 0,0175 J 0,0526 10 0,0229 J 0,0593
11 0,031 11 0,0774 11 0,0271 11 0,0715 H 0,0661 8 0,0661 11 0,0239 K 0,0654 11 0,0307 K 0,0764
12 0,04 12 0,1 12 0,0346 12 0,091 I 0,0855 9 0,0804 12 0,0311 L 0,0796 12 0,0387 L 0,0989
13 0,0517 13 0,1242 13 0,0441 13 0,1159 J 0,1257 10 0,0962 13 0,045 M 0,0957 13 0,0498 M 0,1242
14 0,0668 14 0,1668 14 0,0562 14 0,1476 K 0,156 11 0,1125 14 0,0658 N 0,1119 14 0,0642 N 0,1668
15 0,0863 15 0,2154 15 0,0715 15 0,1879 L 0,196 12 0,1452 15 0,0851 O 0,1445 15 0,0863 O 0,2107
16 0,1114 16 0,2783 16 0,091 16 0,2392 M 0,2463 13 0,1772 16 0,1251 P 0,1763 16 0,1114 P 0,2783
17 0,1439 17 0,3594 17 0,1159 17 0,3046 N 0,3117 14 0,2165 17 0,1552 Q 0,2154 17 0,1439 Q 0,3594
18 0,1858 18 0,4642 18 0,1476 18 0,3878 P 0,3848 15 0,2606 18 0,195 R 0,2593 18 0,1858 R 0,4642
19 0,24 19 0,5995 19 0,1879 19 0,4938 16 0,3127 19 0,2464 S 0,3127 19 0,24 S 0,5995
20 0,31 20 0,7743 20 0,2392 20 0,6287 17 0,375 20 0,3119 T 0,376 20 0,31 T 0,7743
21 1 18 0,4513 21 0,385 U 0,4515 U 1
22 1,2926 19 0,5424 V 0,5426 V 1,291
23 1,6681 20 0,6518 W 0,652
24 2,1544

Fuente: Ecuapet Cia. Ltda

48
3.1.2. ESPECIFICACIONES DE LAS BOMBAS JET CLAW

Sertecpet también diseña y construye bombas Jet para por lo cual indicamos
las especificaciones de sus principales bombas de trabajo, entre las cuales
tenemos tres tipos principales (RIVERA, QUIJANO, & GONZALEZ, 2012):

3.1.2.1. Especificaciones de la bomba Jet Directa

La bomba Jet Claw directa, es utilizada en pozos de producción de petróleo


de forma continua y en operaciones para realizar pruebas de pozos, está
compuesta por 11 partes fijas, las más importantes son la garganta y la tobera
cuyas especificaciones se muestra en la tabla 14.

 Se puede asentar en una camisa, cavidad, mandril de gas lift y coiltubing.


 Construida en material resistente de alta calidad térmicamente tratada lo
que permite que trabaje en ambientes abrasivos.
 Puede adaptar sensores de presión, ayuda a correr registros eléctricos y
muestreadores para análisis PVT
 Puede ser movida a la superficie hidráulicamente o utilizando un slick line,
para el retiro de la bomba se utiliza mediante el lubricador.

Tabla 14. Especificaciones técnicas de la bomba Jet Claw

DISTANCIA
TUBING MEDIDA MEDIDA DIÁMETRO PRODUCCIÓN LONGITUD
ENTRE
OD TOBERA GARGANTAS DE SELLO MÁXIMA TOTAL
SELLOS
(pulg) (pulg) (pulg) (pulg) (bls/dia) (pulg)
(pulg)
2 3/8 1 a 20 AaV 1,870 3 000 30,150 21,375
2 7/8 1 a 20 AaV 2,312 6 000 31,290 22,390
3 ½” 1 a 20 AaV 2,812 8 000 33,150 22,850
4 ½” 1 a 20 AaV 3,812 12 000 53,160

Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET, (SERTECPET, 2013).

49
3.1.2.2. Especificaciones de la bomba Jet Claw Reversa

Son recomendables para pozos nuevos o que tienen altos contenidos de


sólidos en formaciones abrasivas ya que las partículas sólidas pasan
fácilmente por la bomba jet Reversa, Las especificaciones técnicas se
muestran en la tabla 15 (BENAVIDES & VERA, 2011):

 Se utiliza en pozos nuevos, donde se requiere obtener datos de


producción en tiempos tempranos.
 También es recomendable en pozos arenados, evitando la
acumulación de arena sobre el packer.

Tabla 15. Especificaciones técnicas de la bomba Jet Claw Reversa

DIÁMETRO DISTANCIA
TUBING TAMAÑO TAMAÑO PRODUCCIÓN LONGITUD
DE ENTRE
OD TOBERA GARGANTAS MÁXIMA TOTAL
SELLOS SELLOS
(Pulg) (Pulg) (Pulg) (bls/dia) (pulg)
(pulg) (pulg)
2 3/8” 1 a 20 AaV 1,870 3 000 33,750 20,015
2 7/8” 1 a 20 AaV 2,312 6 000 35,500 21,250
3 ½” 1 a 20 AaV 2,812 8 000 36,250 20,050
4 ½” 1 a 20 AaV 3,812 12 000 53,160

Fuente: Manual de operaciones SERTECPET, (SERTECPET, 2013)

3.1.2.3. Especificaciones de la bomba Jet Claw Smart

La Bomba Jet Claw Smart se utiliza en pozos exploratorios de desarrollo o


producción para pruebas y evaluaciones de pozos, este tipo de bomba está
incorporada con una válvula de cierra de fondo y sensores electrónicos, son
diseñadas para camisa de 3 ½ pulgadas, está compuesta de dos secciones:
la parte interna conformada por una bomba Jet Claw directa de 2 3/8 pulgadas,
acoplada a la válvula de cierre de fondo y asegurada con pines de ruptura, los
sensores (BENAVIDES & VERA, 2011), electrónicos registran de manera

50
precisa los cambios de presión y temperatura en el fondo permite realizar
múltiples flujos y cierres del pozo, como se muestra las especificaciones en la
tabla 16.

Tabla 16. Especificaciones técnicas de la bomba Jet Claw Smart

PRESIÓN
DIMENSIÓN LONGITUD
LONGITUD ANCHO GAUGE DE
NOMINAL DE LA ENTRE
TOTAL MÁXIMO CARRIER TRABAJO
CAMISA SELLOS
(pulg) (pulg) (pulg) MÁXIMA
(pulg) (pulg)
(psi)
3½ 48,975 2,968 22,679 10,6 5 000

Fuente: Manual de Operaciones SERTECPET, (SERTECPET, 2013).

El objetivo al seleccionar la geometría óptima de la bomba tipo jet es: primero,


escoger la bomba que levante el fluido con los menores requerimientos de
potencia, segundo que no exista cavitación en la bomba y tercero que sea con
mayor eficiencia de la bomba en superficie y con menor tasa de fluido motriz

Tomando en cuenta que La cavitación ocurriría en la bomba cuando la presión


estática del fluido producido dentro de la cámara de mezclado sea menor que
la presión de saturación del fluido producido.

Al ocurrir la cavitación la cámara de mezclado puede resultar dañada, por lo


que es necesario seleccionar otra bomba, la cual aunque requiera mayor
potencia HP, evitaría dichos daños.

Los límites para la cavitación en la bomba se pueden predecir mediante


modelos matemáticos teóricos o utilizando pruebas de laboratorio para
establecer las constantes de dichas ecuaciones teóricas.

51
3.2. MÉTODO PARA OPTIMIZAR LA GEOMETRÍA DE
LABOMBA HIDRÁULICA JET

A continuación se presenta la secuencia de cálculo propuesta por Eddy Smart


para determinar la geometría óptima de la bomba jet (VILLACRES, 2012).

1. Fijar la presión de operación superficial deseada, PT.

2. Como valor inicial suponer una relación de flujo adimensional igual a 1


Este es utilizado únicamente para calcular las pérdidas de presión por
fricciones iniciales. M=1

3. Calcular el gradiente de presión del petróleo producido a partir de su


gravedad API.

0,4433 ∗ 141,5
𝐺𝑂 = [3.1]
131,5 + API

4. Calcular el gradiente de presión del fluido producido, basado en los


gradientes de petróleo y agua.

𝐺𝑆 = 𝐹𝑊 ∗ 𝐺𝑊 + 𝐹𝑂 ∗ 𝐺𝑂 [3.2]
Dónde: 𝐹𝑂 = 1 − 𝐹𝑊

5. Estimar el factor de volumen de formación para el petróleo y el agua.

𝐺𝑂𝑅 1,2
𝐵𝑇 = [1 + 2,8 ∗ ( ) ] 𝐹𝑂 + 𝐹𝑊 [3.3]
𝑃𝑆

6. Calcular la tasa del fluido motriz, con base en la producción deseada y la


relación de flujo adimensional, M.

52
𝐺𝑆 ∗ 𝑄𝑆 ∗ 𝐵𝑇
𝑄𝑁 = [3.4]
𝐺𝑁 ∗ 𝑀
Dónde:
𝐺𝑁 = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑏𝑒𝑟𝑎
𝑄𝑆 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑏𝑓𝑝𝑑

7. Utilizando la ecuación

0,21
2,02𝑥10−6 ∗ 𝐿 ∗ ((𝐷1 + 𝐷2 ) ∗ 𝜇)
𝑃𝐹 = [ ] 𝐺 ∗ 𝑄1,79 [3.5]
𝐶 ∗ 𝐺 0,21

Dónde:
0,1
𝐶 = (𝐷1 − 𝐷2 ) ∗ (𝐷12 − 𝐷22 )2 ∗ (𝐷1 /(𝐷1 − 𝐷2 ))

Tabla 17. Diámetro de flujo anular y por tubería de producción

Flujo anular Flujo por T.P.

𝐷1 𝐷𝑖𝑇𝑅 𝐷𝑖𝑇𝑃

𝐷2 𝐷𝑜𝑇𝑃 0

Fuente: Optimización de la geometría de la bomba Hidráulica Tipo Jet, (MELO V. , 2007).

Calcular las pérdidas de presión por fricción en la tubería por la que fluye el
fluido motriz, ya sea a través de una sección anular o circular, y considere que:

𝑃𝐹𝑁 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑡𝑟𝑖𝑧


𝑃𝐹𝐷 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜

8. Calcular la presión del fluido motriz en la tobera 𝑃𝑁 , como la suma de la


presión de operación más la presión hidrostática del fluido motriz, menos
la pérdida de presión por fricción de éste, en la tubería.

𝑃𝑁 = 𝑃𝑇 + 𝐺𝑁 ∗ 𝐷 − 𝑃𝐹𝑁 [3.6]

53
Dónde:
𝐷 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝𝑖𝑒𝑠

9. Calcular la tasa del fluido de retorno 𝑄𝐷 , como la suma de la tasa de


producción y la tasa del fluido motriz.

𝑄𝐷 = 𝑄𝑁 + 𝑄𝑆 [3.7]

10. Calcular el gradiente del fluido de retorno 𝐺𝐷 , como un promedio


ponderado del gradiente del fluido motriz y el gradiente del fluido
producido.

𝐺𝑆 ∗ 𝑄𝑆 + 𝐺𝑁 ∗ 𝑄𝑁
𝐺𝐷 = [3.8]
𝑄𝐷

11. Calcular la fracción de agua del fluido de retorno 𝐹𝑊𝐷 , dependiendo si el


fluido motriz es petróleo o agua, con las siguientes ecuaciones:

Si el fluido motriz es petróleo

𝑄𝑆 ∗ 𝐹𝑊
𝐹𝑊𝐷 = [3.9]
𝑄𝐷

Si el fluido motriz es agua

𝑄𝑁 ∗ 𝑄𝑆 ∗ 𝐹𝑊
𝐹𝑊𝐷 = [3.10]
𝑄𝐷

12. Determinar la relación gas – líquido del fluido de retorno 𝐺𝐿𝑅.

𝑄𝑆 ∗ 𝐹𝑂 ∗ 𝐺𝑂𝑅
𝐺𝐿𝑅 = [3.11]
𝑄𝐷

54
13. Determinar la viscosidad del fluido de retorno 𝜇𝐷 , como un promedio
ponderado de las viscosidades del agua y del petróleo.

𝜇𝐷 = 𝐹𝑊𝐷 ∗ 𝜇𝑊 + (1 − 𝐹𝑊𝐷 ) ∗ 𝜇𝑂 [3.12]

14. Determinar la presión de descarga de la bomba 𝑃𝐷 , como la suma de la


presión hidrostática del fluido de retorno, la caída de presión por fricción
en el conducto de retorno y la contrapresión en la cabeza del pozo. Si la
𝐺𝐿𝑅 es menor que 10 pie³/bl, determinar 𝑃𝐹𝐷 con la ecuación 3.5.

𝑃𝐷 = 𝑃𝑊𝐻 + 𝐺𝐷 ∗ 𝐷 + 𝑃𝐹𝐷 [3.13]

Si la GLR es mayor o igual que 10 𝑝𝑖𝑒 3 /𝑏𝑙, se debe utilizar una correlación
adecuada para flujo multifasico.

15. Calcular un nuevo valor de la relación de presiones H, mediante la


ecuación

𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
𝐻= [3.14]
𝑃𝑁 − 𝑃𝐷

16. Basado en este valor de H revisando la Figura 23 y observando la Tabla


18 se determina la relación de áreas óptima, R.

55
Figura 23. Curva de comportamiento de diseño Guiberson
Fuente: Optimización de la geometría de la bomba Hidráulica Tipo Jet, (MELO V. , 2007).

Tabla 18. Relaciones de áreas Óptimas

Rango de relación
Relación de Áreas, R
de Presiones, H
0,60 2,930-1,300
0,50 1,300-0,839
0,40 0,839-0,538
0,30 0,538-0,380
0,25 0,380-0,286
0,20 0,286-0,160
0,15 0,160

Fuente: Optimización de la geometría de la bomba Hidráulica Tipo Jet, (MELO V. , 2007).

17. Utilizando la Curva de Comportamiento de Diseño de la Figura 3.1. Se


encuentra un nuevo valor para M correspondiente al valor de H del paso

56
16. También se puede utilizar la siguiente ecuación para calcular M,
usando el valor de R obtenido en el paso anterior

𝐶4 ∗ (𝐶2 − 𝐶3 ) ∗ 𝐻
𝐶3 − √𝐶2 ∗ 𝐶3 + 𝐶3 ∗ 𝐶1 − 𝐶2 ∗ 𝐶1 + 𝐻+1
𝑀 = [3.15]
𝐶2 − 𝐶3

Dónde:
𝐶1 = 2𝑅 [3.16]

(1 − 2𝑅)𝑅 2
𝐶2 = [3.17]
(1 − 𝑅)2

𝐶3 = (1 + 𝐾𝑇𝐷 )𝑅 2 [3.18]

𝐶4 = 1 + 𝐾𝑁 [3.19]

𝐾𝑇𝐷 = 0.20

𝐾𝑁 = 0.03

Si en el paso No. 20 se determina la existencia de cavitación, se


recomienda usar las Curvas de Comportamiento de la figura 24. Para
encontrar un nuevo valor de M en lugar de la figura 24.

Usar el valor de R determinado en el paso 16. En vez de usar la figura 24.


Se puede utilizar la ecuación 3.4.

57
Figura 24. Curva H-M diseño de Guiberson
Fuente: Optimización de la geometría de la bomba Hidráulica Tipo Jet, (MELO V. , 2007).

18. Comparar el nuevo valor de M con el anterior, si la variación de M es


menor del 1%, se considera que se ha obtenido la convergencia y se
continúa en el paso 20. Caso contrario regresar al paso 6 usando el nuevo
valor de M.

19. Calcular la relación de flujo adimensional en el límite de cavitación, ML,


con la ecuación 7.

(1 − 𝑅) 𝑃𝑆
𝑀𝐿 = ∗√ [3.16]
𝑅 1,3(𝑃𝑁 − 𝑃𝑆 )

20. Si M < ML, no existe problema de cavitación, en tal caso continuar en el


paso 24. Si M > ML, entonces se tendrán problemas de cavitación, por lo
que se requiere un ajuste y continuar en el paso siguiente.

58
21. Fijar M = ML y utilizar el valor de la relación de áreas seleccionada para
calcular un nuevo valor de la relación de presiones H. La curva de
comportamiento de la Fig. 3.2. también se puede usar para encontrar el
valor de H correspondiente a ML. El valor de R se debe mantener
constante en los cálculos para evitar cavitación.

22. Se calcula la presión de operación superficial requerida para evitar la


cavitación:

𝑃𝑂 − 𝑃𝑆
𝑃𝑇 = + 𝑃𝐷 − 𝐺𝑁 ∗ 𝐷 + 𝑃𝐹𝑁 [3.17]
𝐻

23. Repetir los cálculos para evitar cavitación, regresando al paso 5.

24. Determinar el área de la tobera requerida para manejar la tasa de fluido


motriz calculada en el paso 6, despejando AN de la ecuación 1.

𝑄𝑁
𝐴𝑁 = [3.18]
𝑃 −𝑃
832√ 𝑁𝐺 𝑆
𝑁

La relación de áreas encontrada junto con el área de la tobera del paso 24


define la geometría óptima de la bomba tipo jet, para la presión de operación
superficial dada, esta área de la tobera es la medida ideal requerida para que
la tasa calculada del fluido motriz pase a través de ella, generalmente el
diámetro exacto de la tobera no es el comercial y no se encuentra disponible.

Por lo que se selecciona el diámetro disponible más cercano, así como la


cámara de mezclado que combina con esta tobera comercialmente disponible,
para obtener la relación de áreas óptima de su respectivo fabricante, se
procederá a realizar los siguientes pasos:

59
1. Tasa del Fluido Motriz.

𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 𝐴𝑁 ∗ √ [3.19]
𝛾

141,5
𝛾= [3.20]
131,5 + 𝐴𝑃𝐼

2. Tasa de fluido de Retorno.

𝑄𝐷 = 𝑄𝑁 + 𝑄𝑆 [3.21]

3. Relación de Flujo adimensional, M.

𝑄𝑆
𝑀= [3.22]
𝑄𝑁

4. Eficiencia de la Bomba

𝐸 =𝑀∗𝐻 [3.22]

5. Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = [3.23]
0,9

6. Potencia requerida para la bomba de fondo

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷 [3.24]

Dónde:
∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆 [3.25]

60
3.3. CAUDAL DE PRODUCCIÓN ESPERADO

Para obtener el caudal de producción esperado, se usa la información


recogida de los niveles de fluido para determinar el flujo de potencial máximo
del pozo, realizando un análisis de la curva IPR (Inflow Performance
Relatioship) que se define como la relación funcional entre el caudal de
producción y la presión dinámica de fondo.

Se puede predecir el caudal para cualquier presión de fondo dada, en


yacimientos subsaturados existirá flujo de una fase liquida (petróleo) para
Pwf>Pb y flujo bifásico para Pwf<Pb, en estos casos la IPR tendrá un
comportamiento lineal, tratando para Pwf mayores o iguales a la presión de
burbuja Pb y un comportamiento tipo Vogel para Pwf menores a Pb. Como se
muestra en la presente Figura 25 (ES.SCRIBD.COM, 2013).

Figura 25. Comportamiento de las Curvas de IPR


Fuente: Optimización de la producción mediante análisis Nodal.

61
3.3.1. COMPORTAMIENTO DE LA CURVA IPR, PWF>PB

Este comportamiento se define cuando el valor de la presión de fondo fluyente


es mayor que la presión de burbuja, el caudal de producción a una
determinada presión de fondo se calcula mediante la siguiente ecuación
(ACADEMIA, 2015).

𝑞 = 𝐼𝑃(Pr − 𝑃𝑤𝑓) [3.26]

El Índice de Productividad (IP) el cual es característico en cada pozo para


obtener su producción, se determina con la siguiente fórmula:

𝑞 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎
𝐼𝑃 = [3.27]
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓 − 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎

3.3.2. COMPORTAMIENTO DE LA IPR, PWF<PB

Relación de productividad cuando Pwf<Pb, se tiene un flujo multifásico, en


este caso el gas sale en solución e interfiere con el flujo de petróleo y del agua.
El PI no toma en cuenta las pérdidas ocasionadas por el gas, Vogel desarrollo
su ecuación empírica para calcular el IPR (Inflow Perfomance Reference
Curve) de un yacimiento con empuje de gas disuelto.

Este comportamiento se define cuando el valor de la presión de fondo fluyente


es menor que la presión de burbuja, el caudal de producción a una
determinada presión de fondo se calcula con la siguiente ecuación
(ACADEMIA, 2015).

𝑃𝑏 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
𝑞 = 𝐼𝑃 [𝑃𝑟 − 𝑃𝑏 + [1 − 0,2 ( ) − 0,8 ( ) ]] [3.28]
1,8 𝑃𝑏 𝑃𝑏

62
3.4. ANÁLISIS DE LOS POZOS DEL CAMPO MARIANN PARA
POSIBLES CAMBIOS DE GEOMETRÍA

Posteriormente de la aplicación de todos los procedimientos según Eddy


Smart, este método se utiliza en pozos exploratorios, de desarrollo o
producción para pruebas y evaluaciones de pozos también se pueden alojar
muestreadores para realizar datos PVT, estas características permiten reducir
el tiempo y minimizar costos en una sola operación.

Permitirá un aumento de producción y una optimización del fluido motriz,


analizando el procedimiento, y verificando todos los pozos del campo Mariann
que usan bombeo hidráulico con bomba tipo Jet, se consideran los siguientes
pozos como candidatos para posible cambio de geometría, los pozos
analizarse con el Sistema Smart, del Campo Mariann son los siguientes:

 MARIANN 17
 MARIANN 23
 MARIANN 27
 MARIANN 28
 MARIANN 37

3.4.1. MARIANN – 17

3.4.1.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-17

Para los cálculos con el método Smart, se necesita algunos datos del pozo,
los cuales han sido proporcionados por el departamento de yacimientos de la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, del Pozo Mariann-17, como
se muestra en la presenta Tabla 19.

63
Tabla 19. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-17

DATOS DE RESERVORIO
Tasa de producción Qs 104 Bfpd
Viscosidad del petróleo Uo 1,83 Cp
Viscosidad del agua Uw 0,39 cP
Fracción de agua Fw 0,28
Gradiente de agua Gw 0,436 psi/pie
Presión de burbuja Pb 599 Psi
Presión de fondo fluyente Pwf 870 Psi
Gradiente de Petroleó Go 0,3764 psi/pie
Relación gas petróleo GOR 145,6 pcs/bl
Salinidad 6 435 Ppm
Temperatura 210 °F
Gravedad API 31,3 ° API
DATOS DE COMPLETACIÓN
Presión de bomba de superficie PT 3 400 Psi
Profundidad vertical del pozo D 9 114 Pies
Longitud de T.P. L 9 340 Pies
Diámetro externo del tubing Dotp 3,5 Pulg
Diámetro interno del tubing Ditp 2,992 Pulg
Diámetro externo del caising Dotr 7 Pulg
Diámetro interno del caising Ditr 6,276 Pulg
Presión de cabeza Pwh 76 Psi

Fuente: Valores tomados del informe mensual de Ingeniería de Petróleos del Campo
Marian septiembre 2015.

Tomamos M=1.

−7 )∗𝑝𝑝𝑚
δ = 2,71828(7∗10
−7 )∗6 435
δ = 2,71828(7∗10
δ = 1,0045

64
30,48
𝐺𝑤 = 1.0045 ∗ 2,20458 ∗ 6,4516 ∗
1000
𝐺𝑤 = 0,436

0,433 ∗ 141,5
𝐺𝑂 =
131,5 + API
0,433 ∗ 141,5
𝐺𝑂 =
131,5 + 31,3
𝐺𝑂 = 0,3763 psi/pie

𝐺𝑆 = 𝐹𝑊 ∗ 𝐺𝑊 + 𝐹𝑂 ∗ 𝐺𝑂
Dónde: 𝐹𝑂 = 1 − 𝐹𝑊
𝐺𝑆 = 𝐹𝑊 ∗ 𝐺𝑊 + (1 − 𝐹𝑊 ) ∗ 𝐺𝑂
𝐺𝑆 = 0,28 ∗ 0,436 + (1 − 0,28) ∗ 0,3763
𝐺𝑆 = 0,3931 psi/pie

𝐺𝑂𝑅 1.2
𝐵𝑇 = [1 + 2.8 ∗ ( ) ] 𝐹𝑂 + 𝐹𝑊
𝑃𝑆
𝐺𝑂𝑅 1.2
𝐵𝑇 = [1 + 2.8 ∗ ( ) ] (1 − 𝐹𝑊 ) + 𝐹𝑊
𝑃𝑆
145,6 1.2
𝐵𝑇 = [1 + 2.8 ∗ ( ) ] (1 − 0,28) + 0,28
870
𝐵𝑇 = 1,2360

𝐺𝑆 ∗ 𝑄𝑆 ∗ 𝐵𝑇
𝑄𝑁 =
𝐺𝑁 ∗ 𝑀
Dónde, 𝐺𝑁 = 𝐺𝑂
0,3931 ∗ 104 ∗ 1,2360
𝑄𝑁 =
0,3763 ∗ 1
𝑄𝑁 = 134,2458 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

0.21
2.02𝑥10−6 ∗ 𝐿 ∗ ((𝐷1 + 𝐷2 ) ∗ 𝜇)
𝑃𝐹𝑁 = [ 0.21 ] 𝐺𝑁 ∗ 𝑄𝑁 1.79
𝐶 ∗ 𝐺𝑁

65
Dónde,
0.1
𝐶 = (𝐷1 − 𝐷2 ) ∗ (𝐷12 − 𝐷22 )2 ∗ (𝐷1 /(𝐷1 − 𝐷2 ))
0.1
𝐶 = (2,992 − 0) ∗ (2,9922 − 02 )2 ∗ (2,992/(2,992 − 0))
𝐶 = 239,7772

0.21
2.02𝑥10−6 ∗ 9114 ∗ ((2,992 + 0) ∗ 1,835)
𝑃𝐹𝑁 =[ ] 0,3763 ∗ 134,24581.79
239,7772 ∗ 0,37630.21

𝑃𝐹𝑁 = 0,3347 𝑝𝑠𝑖

𝑃𝑁 = 𝑃𝑇 + 𝐺𝑁 ∗ 𝐷 − 𝑃𝐹𝑁
𝑃𝑁 = 3400 + 0,3763 ∗ 9114 − 0,3347
𝑃𝑁 = 6829,7036 𝑝𝑠𝑖

𝑄𝐷 = 𝑄𝑁 + 𝑄𝑆
𝑄𝐷 = 134,2458 + 104
𝑄𝐷 = 238,2458 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎

(𝐺𝑆 ∗ 𝑄𝑆 ) + (𝐺𝑁 ∗ 𝑄𝑁 )
𝐺𝐷 =
𝑄𝐷
0,3931 ∗ 104 + 0,3763 ∗ 134,2458
𝐺𝐷 =
238,2458
𝐺𝐷 = 0,3836 𝑝𝑠𝑖/𝑑𝑖𝑎

𝑄𝑆 ∗ 𝐹𝑊
𝐹𝑊𝐷 =
𝑄𝐷
104 ∗ 0,28
𝐹𝑊𝐷 =
238,2458
𝐹𝑊𝐷 = 0,1222

𝑄𝑆 ∗ 𝐹𝑂 ∗ 𝐺𝑂𝑅
𝐺𝐿𝑅 =
𝑄𝐷
𝑄𝑆 ∗ (1 − 𝐹𝑊 ) ∗ 𝐺𝑂𝑅
𝐺𝐿𝑅 =
𝑄𝐷

66
104 ∗ (1 − 0,28) ∗ 145,6
𝐺𝐿𝑅 =
238,2458
𝐺𝐿𝑅 = 45,7616 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙

𝜇𝐷 = 𝐹𝑊𝐷 ∗ 𝜇𝑊 + (1 − 𝐹𝑊𝐷 ) ∗ 𝜇𝑂
𝜇𝐷 = 0,1222 ∗ 0,39 + (1 − 0,1222 ) ∗ 1,835
𝜇𝐷 = 1,6550 𝑐𝑝

0.21
2.02𝑥10−6 ∗ 𝐿 ∗ ((𝐷1 + 𝐷2 ) ∗ 𝜇)
𝑃𝐹𝐷 = [ 0.21 ] 𝐺𝐷 ∗ 𝑄𝐷 1.79
𝐶 ∗ 𝐺𝐷
Dónde,
0.1
𝐶 = (𝐷1 − 𝐷2 ) ∗ (𝐷12 − 𝐷22 )2 ∗ (𝐷1 /(𝐷1 − 𝐷2 ))
0.1
𝐶 = (6,276 − 3,5) ∗ (6,2762 − 3,52 )2 ∗ (6,276/(6,276 − 3,5))
𝐶 = 2218,2328

0.21
2.02𝑥10−6 ∗ 9340 ∗ ((6,276 + 3,5) ∗ 1,835)
𝑃𝐹𝐷 =[ ] 0,3836 ∗ 238,2458 1.79
2218,2328 ∗ 0,38360.21

𝑃𝐹𝐷 = 0,1287 𝑝𝑠𝑖

𝑃𝐷 = 𝑃𝑊𝐻 + 𝐺𝐷 ∗ 𝐷 + 𝑃𝐹𝐷
𝑃𝐷 = 76 + 0,3836 ∗ 9114 + 0,1287
𝑃𝐷 = 3464,0 𝑝𝑠𝑖

𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
𝐻=
𝑃𝑁 − 𝑃𝐷
3464,0 − 870
𝐻=
6829,7036 − 3464,0
𝐻 = 0,7707

El valor de R obtenido de la tabla 19 para H calculado es,

𝑅 = 0,40

67
𝐶4 ∗ (𝐶2 − 𝐶3 ) ∗ 𝐻
𝐶3 − √𝐶2 ∗ 𝐶3 + 𝐶3 ∗ 𝐶1 − 𝐶2 ∗ 𝐶1 + 𝐻+1
𝑀=
𝐶2 − 𝐶3

Dónde:
𝐶1 = 2𝑅
𝐶1 = 2 ∗ 0,40
𝐶1 = 0,8

(1 − 2𝑅)𝑅 2
𝐶2 =
(1 − 𝑅)2
(1 − 2 ∗ 0,40) ∗ 0,402
𝐶2 =
(1 − 0,40)2
𝐶2 = 0,0889

𝐶3 = (1 + 𝐾𝑇𝐷 )𝑅 2 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒, 𝐾𝑇𝐷 = 0,20


𝐶3 = (1 + 0,20) ∗ 0,402
𝐶3 = 0,1920

𝐶4 = 1 + 𝐾𝑁 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒, 𝐾𝑁 = 0,03
𝐶4 = 1 + 0,03
𝐶4 = 1,03

1,03 ∗ (0,08 − 0,192) ∗ 0,7707


0,3 − √0,088 ∗ 0,192 + 0,192 ∗ 0,8 − 0,088 ∗ 0,8 + 0,7707 + 1
𝑀=
0,088 − 0,1920
𝑀 = 0,3776

𝑀𝐴𝑆𝑈𝑀𝐼𝐷𝑂 − 𝑀𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = ∗ 100
𝑀𝐶𝐴𝐿𝐶𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂
1 − 0,3776
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = ∗ 100
0,3776
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 = 164,8524

68
Puesto que no se obtiene la convergencia con los cálculos realizados, es decir
un error menor a 1%, se realizan nuevamente los procedimientos utilizando
nuevos valores de M=0,3840 para la segunda iteración y M=0,3821 para la
tercera iteración. Este procedimiento se realiza hasta obtener los datos
deseados; por lo que es posible tener varias iteraciones tal como se muestra
en la Tabla 20.

Tabla 20. Resultados de la simulación del pozo Mariann-17

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


VARIABLE
ITERACIÓN ITERACIÓN ITERACIÓN
𝑃𝑇 3400 𝑝𝑠𝑖 3400 𝑝𝑠𝑖 3400 𝑝𝑠𝑖
𝑀 1,0000 0,3776 0,3840
𝐺𝑂 0,3763 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,3763 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,3763 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐺𝑆 0,3931 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,39305 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,39305 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐵𝑇 1,2360 1,2360 1,2360
𝑄𝑁 134,2458 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 355,5533 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 349,6304 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝐶 239,7772 239,7772 239,7772
𝑃𝐹𝑁 0,3347 𝑝𝑠𝑖 1,9133 𝑝𝑠𝑖 1,8567 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝑁 6829,7036 𝑝𝑠𝑖 6828,1249 𝑝𝑠𝑖 6828,1816 𝑝𝑠𝑖
𝑄𝐷 238,2458 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 459,5533 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 453,6304 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝐺𝐷 0,3836 0,3801 0,3802
𝐹𝑊𝐷 0,1222 0,0634 0,0642
𝐺𝐿𝑅 45,7616 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 23,7241 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 24,0339 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙
𝜇𝐷 1,6550 𝑐𝑃 1,7393 𝑐𝑃 1,7381 𝑐𝑃
𝐶 2218,2328 2218,2328 2218,2328
𝑃𝐹𝐷 0,1287 𝑝𝑠𝑖 0,4186 𝑝𝑠𝑖 0,4090 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐷 3464,0000 𝑝𝑠𝑖 3446,2000 𝑝𝑠𝑖 3451,2000 𝑝𝑠𝑖
𝐻 0,7707 𝑝𝑠𝑖 0,7618 𝑝𝑠𝑖 0,7644 𝑝𝑠𝑖
𝑅 0,4 0,4 0,4
𝐶1 0,8 0,8 0,8
𝐶2 0,0889 0,0889 0,0889
𝐶3 0,1920 0,1920 0,1920
𝐶4 1,0300 1,0300 1,0300
𝐾𝑇𝐷 0,2000 0,2000 0,2000

69
Tabla 20. Continuación
𝐾𝑁 0,0300 0,0300 0,0300
𝑀 0,3776 0,3840 0,3821
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 164,8524 1,6658 0,4862
𝑀𝐿 0,5027 0,5027 0,5027

(1 − 𝑅) 𝑃𝑆
𝑀𝐿 = ∗√
𝑅 1,3(𝑃𝑁 − 𝑃𝑆 )

(1 − 0,40) 870
𝑀𝐿 = ∗√
0,40 1,3(6828,1816 − 870)

𝑀𝐿 = 0,5027
𝑀 < 𝑀𝐿
0,3821 < 0,5027

Como este parámetro si cumple, no existirán problemas de cavitación en la


Área de la tobera, procediendo con los cálculos consecuentes.

𝑄𝑁
𝐴𝑁 =
𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
832√ 𝐺𝑁
349,6304
𝐴𝑁 =
6828,1816 − 870
832√ 0,3763
𝐴𝑁 = 0,00337635 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Área de la garganta

𝐴𝑁
𝐴𝑇 =
𝑅
0,00337635
𝐴𝑇 =
0,4
𝐴𝑇 = 0,00844088 𝑝𝑢𝑙𝑔2

70
Potencia requerida para la bomba de superficie.

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3400 ∗ 349,6304
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 22,45

Potencia requerida para la bomba de fondo.

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 = 3451,2 – 870
∆𝑃 = 2581,2 𝑝𝑠𝑖

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷


𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 2581,2 ∗ 453,6304
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 19.91

Mediante los cálculos realizados, se pudo analizar que el pozo Mariann-17


operando con una presión de operación superficial de 3 400 psi, y produciendo
una tasa de fluido de 104 bfpd, necesita una bomba tipo jet con un área de
tobera de 0,00337635 𝑝𝑢𝑙𝑔2 , e inyectar una tasa de fluido motriz de 349,6304
bls/dia, con una bomba de superficie de 22,45 Hp de potencia y 19.91 Hp para
la bomba de fondo. La curva de comportamiento que tendrá el valor más alto
de la relación de presión H, para estas condiciones corresponde con una
relación de áreas R= 0,4 esto significa que el área de la cámara de mezclado
necesita 2,5 veces que se más grande que el área de la tobera, siendo la
garganta de 0,00844088 𝑝𝑢𝑙𝑔2 .

Comercialmente no existe una tobera y garganta con el área mencionada, por


lo que en la tabla 21. Se presenta una alternativa de la geometría más
adecuada para la producción deseada en el pozo Mariann-17, de acuerdo a

71
los cálculos realizados por cada fabricante. Y en la tabla 22. Un resumen de
las posibles geometrías seleccionadas por cada fabricante.

Tabla 21. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-17

KOBE NATIONAL-OILMASTER GUIBERSON


TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
1 0,0024 1 0,0060 1 0,0024 1 0,0064 DD 0,0016 000 0,0044
2 0,0031 2 0,0077 2 0,0031 2 0,0081 CC 0,0028 00 0,0071
3 0,0040 3 0,0100 3 0,0039 3 0,0104 BB 0,0038 0 0,0104
4 0,0052 4 0,0129 4 0,0050 4 0,0131 A 0,0055 1 0,0143

CLAW OILWELL
TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
1 0,0018 A 0,0046 1 0,0024 A 0,0060
2 0,0030 B 0,0072 2 0,0031 B 0,0077
3 0,0038 C 0,0104 3 0,0040 C 0,0100
4 0,0054 D 0,0142 4 0,0052 D 0,0129

Fuente: Ecuapet Cia. Ltda

Tabla 22. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante

FABRICANTE BOMBA 𝐴𝑁 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) 𝐴 𝑇 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )


KOBE 3-A 0,0040 0,0100
OILMASTER 3-X 0,0039 0,0104
GUIBERSON BB-0 0,0038 0,0104
CLAW 3-B 0,0038 0,0104
OILWELL 3-C 0,0040 0,0100

Seleccionada la relación y por ende las geometrías óptimas por cada


fabricante, a continuación se realiza el cálculo siguiendo las especificaciones

72
y resultados que se obtendrán en cuanto a caudales y eficiencias al operar el
pozo con la geometría designada por el fabricante, para este ejemplo se toma
la relación 3-B del fabricante CLAW.

Se toma el valor de H=0,7644 del proceso realizado anteriormente y el caudal


de producción esperado 104 bfpd, para los nuevos cálculos.

Tasa del fluido motriz

𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 𝐴𝑁 ∗ √
𝛾

6828,1816 − 870
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 0,0038 ∗ √
0,8691

𝑄𝑁 =382,1087 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

141,5
𝛾=
131,5 + 𝐴𝑃𝐼
141,5
𝛾=
131,5 + 31,3
𝛾 = 0,8691

Tasa de fluido de Retorno

𝑄𝐷 = 𝑄𝑁 + 𝑄𝑆
𝑄𝐷 = 382,1087 + 104
𝑄𝐷 =486,1087 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

Relación de flujo adimensional

𝑄𝑆
𝑀=
𝑄𝑁

73
104
𝑀=
382,1087
𝑀 =0,2721

Eficiencia de la Bomba

𝐸 =𝑀∗𝐻
𝐸 =0,2721 ∗0,7644
𝐸 =20,8049 %

Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3400 ∗ 382,1087
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 24,5398

Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 = 3451,2−870
∆𝑃 = 2581,2

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷


𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗2581,2 ∗ 486,1087
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 21,3306

De acuerdo a los cálculos realizados, como se muestra en la tabla 24. Se


presenta el resumen de los resultados obtenidos para las bombas de los
diferentes fabricantes, para el pozo Mariann-17, de estas relaciones se
escoge la bomba 3-B del fabricante CLAW.

74
Tabla 23. Resumen de los resultados con la bomba seleccionada

FABRICANTE BOMBA 𝑄𝑁 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝐷 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝑆 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝐸𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴 % 𝐻𝑃𝑇𝑅𝑋 𝐻𝑃𝑃𝐽


KOBE 3-A 402,2197 506,2197 104 19,764 25,83 22,213
OILMASTER 3-X 392,1642 496,164 104 20,271 25,18 21,771
GUIBERSON BB-0 382,108 486,108 104 20,804 24,53 21,33
CLAW 3-B 382,108 486,108 104 20,804 24,53 21,33
OILWELL 3-C 402,2197 506,2197 104 19,764 25,83 22,213

3.4.2. MARIANN – 23

3.4.2.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-23

Para los cálculos con el método Smart, se necesita algunos datos del pozo,
los cuales han sido proporcionados por el Departamento de yacimientos de la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero, del Pozo Mariann-23 como
se muestra en la presenta Tabla 24.

Tabla 24. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-23

DATOS DE RESERVORIO
Tasa de producción Qs 152 Bfpd
Viscosidad del petróleo Uo 6,71 cP
Viscosidad del agua Uw 0,43 cP
Fracción de agua Fw 0,35
Gradiente de agua Gw 0,4370 psi/pie
Presión de burbuja Pb 485 Psi
Presión de fondo fluyente Pwf 975 Psi
Gradiente de Petroleó Go 0,3787 psi/pie
Relación gas petróleo GOR 161,3 pcs/bl
Salinidad 11 550 Ppm
Temperatura 210 °F
Gravedad API 30,3 ° API

75
Tabla 24. Continuación
DATOS DE COMPLETACIÓN
Presión de bomba de superficie PT 3 500 Psi
Profundidad vertical del pozo D 8 168 Pies
Longitud de T.P. L 8 361 Pies
Diámetro externo del tubing Dotp 3,5 Pulg
Diámetro interno del tubing Ditp 2,992 Pulg
Diámetro externo del caising Dotr 7 Pulg
Diámetro interno del caising Ditr 6,276 Pulg
Presión de cabeza Pwh 82 Psi

Fuente: Valores tomados del informe mensual de Ingeniería de Petróleos del campo
Mariann Septiembre 2015.

A continuación se presenta el resumen de la simulación del campo Mariann-


23 Este procedimiento se realiza hasta obtener los datos deseados; por lo que
es posible tener varias iteraciones tal como se describe la Tabla 25.

Tabla 25. Resultados de la simulación del pozo Mariann-23

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


VARIABLE
ITERACIÓN ITERACIÓN ITERACIÓN
𝑃𝑇 3500 𝑝𝑠𝑖 3500 𝑝𝑠𝑖 3500 𝑝𝑠𝑖
𝑀 1,0000 0,4756 0,4857
𝐺𝑂 0,3787 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,3787 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,3787 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐺𝑆 0,3991 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,39909 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,39909 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐵𝑇 1,2101 1,2101 1,2101
𝑄𝑁 193,8511 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 407,6202 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 399,1214 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝐶 239,7772 239,7772 239,7772
𝑃𝐹𝑁 0,7634 𝑝𝑠𝑖 2,8877 𝑝𝑠𝑖 2,7808 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝑁 6592,2482 𝑝𝑠𝑖 6590,1239 𝑝𝑠𝑖 6590,2308 𝑝𝑠𝑖
𝑄𝐷 345,8511 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 559,6202 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 551,1214 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝐺𝐷 0,3876 0,3842 0,3843
𝐹𝑊𝐷 0,1538 0,0951 0,0965
𝐺𝐿𝑅 46,0789 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 28,4772 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 28,9163 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙

76
Tabla 25. Continuación
𝜇𝐷 5,7440 𝑐𝑃 6,1130 𝑐𝑃 6,1038 𝑐𝑃
𝐶 2218,2328 2218,2328 2218,2328
𝑃𝐹𝐷 0,2941 𝑝𝑠𝑖 0,7002 𝑝𝑠𝑖 0,6811 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐷 3167,7000 𝑝𝑠𝑖 3140,2000 𝑝𝑠𝑖 3140,9000 𝑝𝑠𝑖
𝐻 0,6403 𝑝𝑠𝑖 0,6276 𝑝𝑠𝑖 0,6279 𝑝𝑠𝑖
𝑅 0,4 0,4 0,4
𝐶1 0,8 0,8 0,8
𝐶2 0,0889 0,0889 0,0889
𝐶3 0,1920 0,1920 0,1920
𝐶4 1,0300 1,0300 1,0300
𝐾𝑇𝐷 0,2000 0,2000 0,2000
𝐾𝑁 0,0300 0,0300 0,0300
𝑀 0,4756 0,4857 0,4854
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 110,2749 2,0850 0,0514
𝑀𝐿 0,5481 0,5482 0,5482

(1 − 𝑅) 𝑃𝑆
𝑀𝐿 = ∗√
𝑅 1,3(𝑃𝑁 − 𝑃𝑆 )

(1 − 0,40) 975
𝑀𝐿 = ∗√
0,40 1,3(6590,2308 − 975)

𝑀𝐿 = 0,5482
𝑀 < 𝑀𝐿
0,4854 < 0,5482

Como este parámetro si cumple, no existirán problemas de cavitación en la


Área de la tobera, procediendo con los cálculos consecuentes.

𝑄𝑁
𝐴𝑁 =
𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
832√ 𝐺𝑁
399,1214
𝐴𝑁 =
6590,2308 − 975
832√ 0,3787

77
𝐴𝑁 = 0,003982487 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Área de la garganta

𝐴𝑁
𝐴𝑇 =
𝑅
0,003982487
𝐴𝑇 =
0,4
𝐴𝑇 = 0,00995622 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3500 ∗ 399,1214
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 26,38

Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 = 3140,9 – 975
∆𝑃 = 2165,9 𝑝𝑠𝑖

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷


𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 2165,9 ∗ 551,1214
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 20,30

Mediante los cálculos realizados, se puede analizar que el pozo Mariann-23


operando con una presión de operación superficial de 3 500 psi, y produciendo
una tasa de fluido de 152 bfpd, necesita una bomba tipo jet con un área de
tobera de 0,003982487 𝑝𝑢𝑙𝑔2 e inyectar una tasa de fluido motriz de
399,1214 bls/dia, con una bomba de superficie de 26,38 Hp de potencia y

78
20,30 Hp para la bomba de fondo, la curva de comportameinto que tendrá el
valor mas alto de la relación de presión H, para estas condiciones
corresponde con una relación de áreas R= 0,4, esto significa que el área de
la cámara de mezclado necesita 2,5 veces, más grande que el área de la
tobera, siendo la garganta de 0,00995622 𝑝𝑢𝑙𝑔2 .

Comercialmente no existe una tobera y garganta con el área mencionada, por


lo que en la tabla 26. Se presenta una alternativa de la geometría más
adecuada para la producción deseada en el pozo Mariann-23, de acuerdo a
los cálculos realizados por cada fabricante. Y en la tabla 27. Un resumen de
las posibles geometrías seleccionadas por cada fabricante.

Tabla 26. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-23

KOBE NATIONAL-OILMASTER GUIBERSON


TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
2 0,0031 2 0,0077 2 0,0031 2 0,0081 CC 0,0028 00 0,0071
3 0,0040 3 0,0100 3 0,0039 3 0,0104 BB 0,0038 0 0,0104
4 0,0052 4 0,0129 4 0,0050 4 0,0131 A 0,0055 1 0,0143
5 0,0067 5 0,0167 5 0,0064 5 0,0167 B 0,0095 2 0,0189

CLAW OILWELL
TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
1 0,0018 A 0,0046 1 0,0024 A 0,0060
2 0,0030 B 0,0072 2 0,0031 B 0,0077
3 0,0038 C 0,0104 3 0,0040 C 0,0100
4 0,0054 D 0,0142 4 0,0052 D 0,0129
5 0,0074 E 0,0187 5 0,0067 E 0,0167

Fuente: Ecuapet CIA. LTDA

79
Tabla 27. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante

FABRICANTE BOMBA 𝐴𝑁 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) 𝐴 𝑇 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )


KOBE 3-A 0,0040 0,0100
OILMASTER 3-X 0,0039 0,0104
GUIBERSON BB-0 0,0038 0,0104
CLAW 3-C 0,0038 0,0104
OILWELL 3-C 0,0040 0,0100

Seleccionada la relación y por ende las geometrías óptimas por cada


fabricante, a continuación se realiza el cálculo siguiendo las especificaciones
y resultados que se obtendrán en cuanto a caudales y eficiencias al operar el
pozo con la geometría designada por el fabricante, para este ejemplo se toma
la relación 3-X del fabricante OILMASTER.

Se toma el valor de H=0,6279 del proceso realizado anteriormente y el caudal


de producción esperado 152 bfpd, para los nuevos cálculos.

Tasa del fluido motriz

𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 𝐴𝑁 ∗ √
𝛾

6590,2308 − 975
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 0,0039 ∗ √
0,8745

𝑄𝑁 = 379,5394 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

141,5
𝛾=
131,5 + 30,3
𝛾 = 0,8745

Tasa de fluido de retorno

80
𝑄𝐷 = 𝑄𝑁 + 𝑄𝑆
𝑄𝐷 = 379,5394 + 152
𝑄𝐷 = 531,5394 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

Relación de flujo Adimensional

𝑄𝑆
𝑀=
𝑄𝑁
152
𝑀=
379,5394
𝑀 =0,400

Eficiencia de la Bomba

𝐸 =𝑀∗𝐻
𝐸 = 0,40 ∗0,6279
𝐸 =25,1464 %

Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3500 ∗ 379,5394
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 25,0917

Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 =3140,9−975
∆𝑃 =2165,9

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷

81
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 2165,9 ∗ 531,5394
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 19,5714

De acuerdo a los cálculos realizados, como se muestra en la tabla 28. Se


presenta el resumen de los resultados obtenidos para las bombas de los
diferentes fabricantes, para el pozo Mariann-23, de estas relaciones se
escoge la bomba 3-X del fabricante OILMASTER.

Tabla 28. Resumen de los resultados con el diseño de cada Fabricante

FABRICANTE BOMBA 𝑄𝑁 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝐷 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝑆 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝐸𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴 % 𝐻𝑃𝑇𝑅𝑋 𝐻𝑃𝑃𝐽


KOBE 3-A 389,271 541,271 152 24,517 25,73 19,92
OILMASTER 3-X 379,539 531,539 152 25,146 25,09 19,57
GUIBERSON BB-0 369,807 521,807 152 25,808 24,44 19,21
CLAW 3-C 369,807 521,807 152 25,808 24,44 19,21
OILWELL 3-C 389,271 541,271 152 24,517 25,73 19,92

3.4.3. MARIANN – 27

3.4.3.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-27

Para los cálculos con el método Smart, se necesita algunos datos del pozo,
los cuales han sido proporcionados por el Departamento de yacimientos de la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero, del Pozo Mariann-27, como
se muestra en la presenta Tabla 29.

Tabla 29. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-27

DATOS DE RESERVORIO
Tasa de producción Qs 298 bfpd
Viscosidad del petróleo Uo 7,25 cP

82
Tabla 29. Continuación
Viscosidad del agua Uw 0,47 cP
Fracción de agua Fw 0,0321
Gradiente de agua Gw 0,4364 psi/pie
Presión de burbuja Pb 517 psi
Presión de fondo fluyente Pwf 1 250 psi
Gradiente de Petroleó Go 0,3736 psi/pie
Relación gas petróleo GOR 130 pcs/bl
Salinidad 9 524 ppm
Temperatura 210 °F
Gravedad API 32,5 ° API
DATOS DE COMPLETACIÓN
Presión de bomba de superficie PT 3 600 psi
Profundidad vertical del pozo D 9 806 pies
Longitud de T.P. L 10 052 pies
Diámetro externo del tubing Dotp 3,5 pulg
Diámetro interno del tubing Ditp 2,992 pulg
Diámetro externo del caising Dotr 7 pulg
Diámetro interno del caising Ditr 6,276 pulg
Presión de cabeza Pwh 86 psi

Fuente: Valores tomados del informe mensual de Ingeniería de Petróleos del Campo
Marian septiembre 2015.

A continuación se presenta el resumen de la simulación del campo Mariann-


27 Este procedimiento se realiza hasta obtener los datos deseados; por lo que
es posible tener varias iteraciones tal como se describe la Tabla 30.

Tabla 30. Resultados de la simulación del pozo Mariann-27

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


VARIABLE
ITERACIÓN ITERACIÓN ITERACIÓN
𝑃𝑇 3600 𝑝𝑠𝑖 3600 𝑝𝑠𝑖 3600 𝑝𝑠𝑖
𝑀 1,0000 0,4719 0,4612

83
Tabla 30. Continuación
𝐺𝑂 0,3736 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,3736 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,3736 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐺𝑆 0,3756 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,37561 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,37561 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐵𝑇 1,1792 1,1792 1,1792
𝑄𝑁 353,3061 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 748,7334 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 766,0210 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝐶 239,7772 239,7772 239,7772
𝑃𝐹𝑁 2,7027 𝑝𝑠𝑖 10,3672 𝑝𝑠𝑖 10,7996 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝑁 7260,7650 𝑝𝑠𝑖 7253,1006 𝑝𝑠𝑖 7252,6682 𝑝𝑠𝑖
𝑄𝐷 651,3061 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 1046,7334 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 1064,0210 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝐺𝐷 0,3745 0,3742 0,3742
𝐹𝑊𝐷 0,0147 0,0091 0,0090
𝐺𝐿𝑅 57,5711 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 35,8223 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 35,2403 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙
𝜇𝐷 7,1504 𝑐𝑃 7,1880 𝑐𝑃 7,1890 𝑐𝑃
𝐶 2218,2328 2218,2328 2218,2328
𝑃𝐹𝐷 1,1186 𝑝𝑠𝑖 2,6161 𝑝𝑠𝑖 2,6939 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐷 3606,7000 𝑝𝑠𝑖 3633,5000 𝑝𝑠𝑖 3634,0000 𝑝𝑠𝑖
𝐻 0,6450 𝑝𝑠𝑖 0,6585 𝑝𝑠𝑖 0,6588 𝑝𝑠𝑖
𝑅 0,4 0,4 0,4
𝐶1 0,8 0,8 0,8
𝐶2 0,0889 0,0889 0,0889
𝐶3 0,1920 0,1920 0,1920
𝐶4 1,0300 1,0300 1,0300
𝐾𝑇𝐷 0,2000 0,2000 0,2000
𝐾𝑁 0,0300 0,0300 0,0300
𝑀 0,4719 0,4612 0,4610
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 111,9220 2,3089 0,0522
𝑀𝐿 0,5999 0,6003 0,6003

(1 − 𝑅) 𝑃𝑆
𝑀𝐿 = ∗√
𝑅 1,3(𝑃𝑁 − 𝑃𝑆 )

(1 − 0,40) 1250
𝑀𝐿 = ∗√
0,40 1,3(7252,6682 − 1250)

𝑀𝐿 = 0,6003
𝑀 < 𝑀𝐿

84
0,4610 < 0,6003

Como este parámetro si cumple, no existirán problemas de cavitación en la


Área de la tobera, procediendo con los cálculos finales

𝑄𝑁
𝐴𝑁 =
𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
832√ 𝐺𝑁
766,0210
𝐴𝑁 =
7252,6682 − 1250
832√ 0,3736
𝐴𝑁 = 0,007342922 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Área de la garganta

𝐴𝑁
𝐴𝑇 =
𝑅
0,007342922
𝐴𝑇 =
0,4
𝐴𝑇 = 0,01835731 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3600 ∗ 766,0210
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 52,08

Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 = 3634,2 – 1250
∆𝑃 = 2384,2 𝑝𝑠𝑖

85
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 2384,2 ∗ 1064,0210
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 43,13

Mediante los cálculos realizados, se puede analizar que el pozo mariann-27


operando con una presión de operación superficial de 3600 psi, y produciendo
una tasa de fluido de 298 bfpd, necesita una bomba tipo jet con un área de
tobera de 0,007342922 𝑝𝑢𝑙𝑔2 e inyectar una tasa de fluido motriz de 766,0210
bls/dia, con una bomba de superficie de 52,08 Hp de potencia y 43,13 Hp para
la bomba de fondo, la curva de comportamiento que tendrá el valor más alto
de la relación de presión H, para estas condiciones corresponde con una
relación de áreas R= 0,4, esto significa que el área de la cámara de mezclado
necesita 2,5 veces, más grande que el área de la tobera, siendo la garganta
de 0,01835731 𝑝𝑢𝑙𝑔2 .

Comercialmente no existe una tobera y garganta con el área mencionada, por


lo que en la tabla 31. Se presenta una alternativa de la geometría más
adecuada para la producción deseada en el pozo Mariann-27, de acuerdo a
los cálculos realizados por cada fabricante. Y en la tabla 32. Un resumen de
las posibles geometrías seleccionadas por cada fabricante.

Tabla 31. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-27

KOBE NATIONAL-OILMASTER GUIBERSON


TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
4 0,0052 4 0,0129 4 0,0050 4 0,0131 A 0,0055 1 0,0143
5 0,0067 5 0,0167 5 0,0064 5 0,0167 B 0,0095 2 0,0189
6 0,0086 6 0,0215 6 0,0081 6 0,0212 C 0,0123 3 0,0241
7 0,0111 7 0,0278 7 0,0103 7 0,0271 D 0,0177 4 0,0314

86
Tabla 31. Continuación
CLAW OILWELL
TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
4 0,0054 D 0,0142 4 0,0052 D 0,0129
5 0,0074 E 0,0187 5 0,0067 E 0,0167
6 0,0094 F 0,0239 6 0,0086 F 0,0215
7 0,0108 G 0,0311 7 0,0095 G 0,0272

Fuente: Ecuapet cia. Ltda.

Tabla 32. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante

FABRICANTE BOMBA 𝐴𝑁 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) 𝐴 𝑇 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )


KOBE 6-A 0,0086 0,0215
OILMASTER 6-A 0,0081 0,0212
GUIBERSON B-3 0,0095 0,0189
CLAW 5-E 0,0074 0,0187
OILWELL 6-F 0,0086 0,0215

Seleccionada la relación y por ende las geometrías óptimas por cada


fabricante a continuación se realiza el cálculo siguiendo las especificaciones
y resultados que se obtendrán en cuanto a caudales y eficiencias al operar el
pozo con la geometría designada por el fabricante, para este ejemplo se toma
la relación 5-E del fabricante CLAW.

Se toma el valor de H=0,658 del proceso realizado anteriormente y el caudal


de producción esperado 298 bfpd, para los nuevos cálculos.

Tasa del fluido motriz

87
𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 𝐴𝑁 ∗ √
𝛾

7252,6682 − 1250
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 0,0074 ∗ √
0,8628

𝑄𝑁 = 749,6268 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

141,5
𝛾=
131,5 + 𝐴𝑃𝐼
141,5
𝛾=
131,5 + 32,5
𝛾 = 0,8628

Tasa de fluido de retorno

𝑄𝐷 = 𝑄𝑁 + 𝑄𝑆
𝑄𝐷 = 749,6268 + 298
𝑄𝐷 = 1047,626813 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

Relación de flujo adimensional

𝑄𝑆
𝑀=
𝑄𝑁
298
𝑀=
749,6268
𝑀 =0,3975

Eficiencia de la bomba

𝐸 =𝑀∗𝐻
𝐸 = 0,397531138 ∗0,6588
𝐸 =26,1893 %

88
Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3600 ∗ 749,6268
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 50,9746

Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 =3634−1250
∆𝑃 = 2384

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷


𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 2384 ∗ 1047,626
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 42,4582

De acuerdo a los cálculos realizados, como se muestra en la tabla 33. Se


presenta el resumen de los resultados obtenidos para las bombas de los
diferentes fabricantes, para el pozo Mariann-27, de estas relaciones se
escoge la bomba 5-E del fabricante CLAW.

Tabla 33. Resumen de los resultados con la bomba seleccionada

FABRICANTE BOMBA 𝑄𝑁 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝐷 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝑆 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝐸𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴 % 𝐻𝑃𝑇𝑅𝑋 𝐻𝑃𝑃𝐽


KOBE 6-A 871,187 1169,187 298 22,535 59,24 47,38
OILMASTER 6-A 820,537 1118,537 298 23,926 55,79 45,33
GUIBERSON B-3 962,358 1260,358 298 20,40 65,44 51,07
CLAW 5-E 749,626 1047,626 298 26,1893 50,974 42,45
OILWELL 6-F 871,187 1169,187 298 22,535 59,24 47,38

89
3.4.4. MARIANN – 28

3.4.4.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-28

Para los cálculos con el método Smart, se necesita algunos datos del pozo,
los cuales han sido proporcionados por el Departamento de yacimientos de la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero, del Pozo Mariann-28, como
se muestra en la presenta Tabla 34.

Tabla 34. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-28

DATOS DE RESERVORIO
Tasa de producción Qs 176 Bfpd
Viscosidad del petróleo Uo 4,17 Cp
Viscosidad del agua Uw 0,57 Cp
Fracción de agua Fw 0,404
Gradiente de agua Gw 0,4344 psi/pie
Presión de burbuja Pb 427 Psi
Presión de fondo fluyente Pwf 1 644 Psi
Gradiente de Petroleó Go 0,376 psi/pie
Relación gas petróleo GOR 186 pcs/bl
Salinidad 6 562 Ppm
Temperatura 208 °F
Gravedad API 31,3 ° API
DATOS DE COMPLETACIÓN
Presión de bomba de superficie PT 3 500 Psi
Profundidad vertical del pozo D 8 495 Pies
Longitud de T.P. L 8 750 Pies
Diámetro externo del tubing Dotp 3,5 Pulg
Diámetro interno del tubing Ditp 2,992 Pulg
Diámetro externo del caising Dotr 7 Pulg
Diámetro interno del caising Ditr 6,276 Pulg
Presión de cabeza Pwh 92 Psi

90
Fuente: Valores tomados del informe mensual de Ingeniería de Petróleos del
Campo Marian septiembre 2015.

A continuación se presenta el resumen de la simulación del campo Mariann-


28 Este procedimiento se realiza hasta obtener los datos deseados; por lo que
es posible tener varias iteraciones tal como se describe la Tabla 35.

Tabla 35. Resultados de la simulación del pozo Mariann-28

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


VARIABLE
ITERACIÓN ITERACIÓN ITERACIÓN
𝑃𝑇 3500 𝑝𝑠𝑖 3500 𝑝𝑠𝑖 3500 𝑝𝑠𝑖
𝑀 1,0000 0,5948 0,6054
𝐺𝑂 0,3763 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,3763 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,3763 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐺𝑆 0,3998 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,39980 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,39980 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐵𝑇 1,1221 1,1221 1,1221
𝑄𝑁 209,7977 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 352,7378 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 346,5424 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝐶 239,7772 239,7772 239,7772
𝑃𝐹𝑁 0,8288 𝑝𝑠𝑖 2,1008 𝑝𝑠𝑖 2,0352 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝑁 6696,2498 𝑝𝑠𝑖 6694,9778 𝑝𝑠𝑖 6695,0434 𝑝𝑠𝑖
𝑄𝐷 385,7977 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 528,7378 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 522,5424 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝐺𝐷 0,3870 0,3842 0,3842
𝐹𝑊𝐷 0,1843 0,1345 0,1361
𝐺𝐿𝑅 50,5722 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 36,9004 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 37,3379 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙
𝜇𝐷 3,5065 𝑐𝑃 3,6859 𝑐𝑃 3,6801 𝑐𝑃
𝐶 2218,2328 2218,2328 2218,2328
𝑃𝐹𝐷 0,3370 𝑝𝑠𝑖 0,5951 𝑝𝑠𝑖 0,5826 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐷 3327,1000 𝑝𝑠𝑖 3300,2000 𝑝𝑠𝑖 3301,0000 𝑝𝑠𝑖
𝐻 0,4996 𝑝𝑠𝑖 0,4879 𝑝𝑠𝑖 0,4882 𝑝𝑠𝑖
𝑅 0,4 0,4 0,4
𝐶1 0,8 0,8 0,8
𝐶2 0,0889 0,0889 0,0889
𝐶3 0,1920 0,1920 0,1920
𝐶4 1,0300 1,0300 1,0300

91
Tabla 35. Continuación
𝐾𝑇𝐷 0,2000 0,2000 0,2000
𝐾𝑁 0,0300 0,0300 0,0300
𝑀 0,5948 0,6054 0,6051
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 68,1324 1,7564 0,0516
𝑀𝐿 0,7505 0,7506 0,7506

(1 − 𝑅) 𝑃𝑆
𝑀𝐿 = ∗√
𝑅 1,3(𝑃𝑁 − 𝑃𝑆 )

(1 − 0,40) 1644
𝑀𝐿 = ∗√
0,40 1,3(6695,0434 − 1644)

𝑀𝐿 = 0,7506
𝑀 < 𝑀𝐿
0,6051 < 0,7506

Como este parámetro si cumple, no existirán problemas de cavitación en la


Área de la tobera, procediendo con los cálculos finales

𝑄𝑁
𝐴𝑁 =
𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
832√ 𝐺𝑁
346,5424
𝐴𝑁 =
6695,0434 − 1644
832√ 0,3763
𝐴𝑁 = 0,003634636 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Área de la garganta

𝐴𝑁
𝐴𝑇 =
𝑅
0,003634636
𝐴𝑇 =
0,4

92
𝐴𝑇 = 0,00908659 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3500 ∗ 346,5424
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 22,91

Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 = 3301– 1644
∆𝑃 = 1657 𝑝𝑠𝑖

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷


𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 1657 ∗ 522,5424
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 14.72

Mediante los cálculos realizados, se puede analizar que el pozo mariann-28


operando con una presión de operación superficial de 3500 psi, y produciendo
una tasa de fluido de 176 bfpd, necesita una bomba tipo jet con un área de
tobera de 0,003634636 𝑝𝑢𝑙𝑔2 e inyectar una tasa de fluido motriz de
346,5424 bls/dia, con una bomba de superficie de 22,91 Hp de potencia y
14.72 Hp para la bomba de fondo.

La curva de comportamiento que tendrá el valor más alto de la relación de


presión H, para estas condiciones corresponde con una relación de áreas R=
0,4, esto significa que el área de la cámara de mezclado necesita 2,5 veces,
más grande que el área de la tobera, siendo la garganta de 0,00908659
𝑝𝑢𝑙𝑔2 .

93
Comercialmente no existe una tobera y garganta con el área mencionada, por
lo que en la tabla 36. Se presenta una alternativa de la geometría más
adecuada para la producción deseada en el pozo Mariann-28, de acuerdo a
los cálculos realizados por cada fabricante. Y en la tabla 37. Un resumen de
las posibles geometrías seleccionadas por cada fabricante.

Tabla 36. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-28

KOBE NATIONAL-OILMASTER GUIBERSON


TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
1 0,0024 1 0,0060 1 0,0024 1 0,0064 DD 0,0016 000 0,0044
2 0,0031 2 0,0077 2 0,0031 2 0,0081 CC 0,0028 00 0,0071
3 0,0040 3 0,0100 3 0,0039 3 0,0104 BB 0,0038 0 0,0104
4 0,0052 4 0,0129 4 0,0050 4 0,0131 A 0,0055 1 0,0143
5 0,0067 5 0,0167 5 0,0064 5 0,0167 B 0,0095 2 0,0189

CLAW OILWELL
TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
1 0,0018 A 0,0046 1 0,0024 A 0,0060
2 0,0030 B 0,0072 2 0,0031 B 0,0077
3 0,0038 C 0,0104 3 0,0040 C 0,0100
4 0,0054 D 0,0142 4 0,0052 D 0,0129
5 0,0074 E 0,0187 5 0,0067 E 0,0167

Fuente: Ecupet cia. Ltda.

94
Tabla 37. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante

FABRICANTE BOMBA 𝐴𝑁 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) 𝐴 𝑇 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )


KOBE 3-A 0,0040 0,0100
OILMASTER 3-A 0,0039 0,0104
GUIBERSON BB-0 0,0038 0,0104
CLAW 3-C 0,0038 0,0104
OILWELL 3-C 0,0040 0,0100

Seleccionada la relación y por ende las geometrías óptimas por cada


fabricante, a continuación se realiza el cálculo siguiendo las especificaciones
y resultados que se obtendrán en cuanto a caudales y eficiencias al operar el
pozo con la geometría designada por el fabricante, para este ejemplo se toma
la relación 3-C del fabricante CLAW.

Se toma el valor de H=0,4882 del proceso realizado anteriormente y el caudal


de producción esperado 176 bfpd, para los nuevos cálculos.

Tasa del fluido motriz

𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 𝐴𝑁 ∗ √
𝛾

6695,0434 − 1644
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 0,0038 ∗ √
0,8691

𝑄𝑁 = 351,820 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

141,5
𝛾=
131,5 + 𝐴𝑃𝐼
141,5
𝛾=
131,5 + 31,3
𝛾 = 0,869

95
Tasa de fluido de retorno

𝑄𝐷 = 𝑄𝑁 + 𝑄𝑆
𝑄𝐷 = 351,820 + 176
𝑄𝐷 = 527,820 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

Relación de flujo adimensional

𝑄𝑆
𝑀=
𝑄𝑁
176
𝑀=
351,820
𝑀 = 0,50

Eficiencia de la bomba

𝐸 =𝑀∗𝐻
𝐸 = 0,50 ∗0,4882
𝐸 = 24,42 %

Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3500 ∗ 351,820
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 23,25

Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 =3301−1644
∆𝑃 = 1657

96
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 1657 ∗ 527,820
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 14,86

De acuerdo a los cálculos realizados, como se muestra en la tabla 38. Se


presenta el resumen de los resultados obtenidos para las bombas de los
diferentes fabricantes, para el pozo Mariann-28, de estas relaciones se
escoge la bomba 3-C del fabricante CLAW.

Tabla 38. Resumen de los resultados con la bomba seleccionada

FABRICANTE BOMA 𝑄𝑁 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝐷 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝑆 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝐸𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴 % 𝐻𝑃𝑇𝑅𝑋 𝐻𝑃𝑃𝐽

KOBE 3-A 370,336 546,336 176 23,20 24,48 15,38

OILMASTER 3-A 361,078 537,078 176 23,79 23,87 15,12

GUIBERSON BB-0 351,820 527,820 176 24,42 23,25 14,87

CLAW 3-C 351,820 527,820 176 24,42 23,25 14,87

OILWELL 3-C 370,336 546,336 176 23,20 24,48 15,38

3.4.5. MARIANN - 37

3.4.5.1. Análisis y cálculo del método Smart para el pozo Mariann-37

Para los cálculos con el método Smart, se necesita algunos datos del pozo,
los cuales han sido proporcionados por el Departamento de yacimientos de la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, del Pozo Mariann-37 como
se muestra en la presenta Tabla 39.

97
Tabla 39. Parámetros para el cálculo del pozo Mariann-37

DATOS DE RESERVORIO
Tasa de producción Qs 212 Bfpd
Viscosidad del petróleo Uo 2,8 cP
Viscosidad del agua Uw 0,49 cP
Fracción de agua Fw 0,774
Gradiente de agua Gw 0,436 psi/pie
Presión de burbuja Pb 425 psi
Presión de fondo fluyente Pwf 1 764 psi
Gradiente de Petroleó Go 0,408 psi/pie
Relación gas petróleo GOR 128,4 pcs/bl
Salinidad 13 695 Ppm
Temperatura 207 °F
Gravedad API 18,4 ° API
DATOS DE COMPLETACIÓN
Presión de bomba de superficie PT 3 500 psi
Profundidad vertical del pozo D 8 358 pies
Longitud de T.P. L 8 890 pies
Diámetro externo del tubing Dotp 3,5 pulg
Diámetro interno del tubing Ditp 2,992 pulg
Diámetro externo del caising Dotr 7 pulg
Diámetro interno del caising Ditr 6,276 pulg
Presión de cabeza Pwh 90 psi

Fuente: Valores tomados del informe mensual de Ingeniería de Petróleos del


Campo Marian septiembre 2015.

A continuación se presenta el resumen de la simulación del campo Mariann-


37 Este procedimiento se realiza hasta obtener los datos deseados; por lo que
es posible tener varias iteraciones tal como se describe la Tabla 40.

98
Tabla 40. Resultados de la simulación del pozo Mariann-37

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


VARIABLE
ITERACIÓN ITERACIÓN ITERACIÓN
𝑃𝑇 3500 𝑝𝑠𝑖 3500 𝑝𝑠𝑖 3500 𝑝𝑠𝑖
𝑀 1,0000 0,4788 0,5050
𝐺𝑂 0,4087 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,4087 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,4087 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐺𝑆 0,4298 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,42984 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒 0,42984 𝑝𝑠𝑖/𝑝𝑖𝑒
𝐵𝑇 1,0273 1,0273 1,0273
𝑄𝑁 229,0258 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 478,3752 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎 453,4823 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝐶 239,7772 239,7772 239,7772
𝑃𝐹𝑁 0,9672 𝑝𝑠𝑖 3,6151 𝑝𝑠𝑖 3,2854 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝑁 6915,2468 𝑝𝑠𝑖 6912,5989 𝑝𝑠𝑖 6912,9287 𝑝𝑠𝑖
𝑄𝐷 441,0258 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 690,3752 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎 665,4823 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝐺𝐷 0,4189 0,4152 0,4155
𝐹𝑊𝐷 0,3721 0,2377 0,2466
𝐺𝐿𝑅 13,9490 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 8,9109 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙 9,2442 𝑓𝑡 3 /𝑏𝑙
𝜇𝐷 1,9405 𝑐𝑃 2,2510 𝑐𝑃 2,2304 𝑐𝑃
𝐶 2218,2328 2218,2328 2218,2328
𝑃𝐹𝐷 0,4090 𝑝𝑠𝑖 0,9345 𝑝𝑠𝑖 0,8738 𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐷 3767,1000 𝑝𝑠𝑖 3702,3000 𝑝𝑠𝑖 3706,4000 𝑝𝑠𝑖
𝐻 0,6363 𝑝𝑠𝑖 0,6038 𝑝𝑠𝑖 0,6058 𝑝𝑠𝑖
𝑅 0,4 0,4 0,4
𝐶1 0,8 0,8 0,8
𝐶2 0,0889 0,0889 0,0889
𝐶3 0,1920 0,1920 0,1920
𝐶4 1,0300 1,0300 1,0300
𝐾𝑇𝐷 0,2000 0,2000 0,2000
𝐾𝑁 0,0300 0,0300 0,0300
𝑀 0,4788 0,5050 0,5034
% 𝐸𝑅𝑅𝑂𝑅 108,8739 5,2036 0,3238
𝑀𝐿 0,7699 0,7701 0,7700

(1 − 𝑅) 𝑃𝑆
𝑀𝐿 = ∗√
𝑅 1,3(𝑃𝑁 − 𝑃𝑆 )

99
(1 − 0,40) 1764
𝑀𝐿 = ∗√
0,40 1,3(6912,9287 − 1764)

𝑀𝐿 = 0,7700
𝑀 < 𝑀𝐿
0,5034 < 0,7700

Como este parámetro si cumple, no existirán problemas de cavitación en la


Área de la tobera, procediendo con los cálculos finales

𝑄𝑁
𝐴𝑁 =
𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
832√ 𝐺𝑁
453,4823
𝐴𝑁 =
6912,9287 − 1764
832√ 0,4087
𝐴𝑁 = 0,004909344 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Área de la garganta

𝐴𝑁
𝐴𝑇 =
𝑅
0,004909344
𝐴𝑇 =
0,4
𝐴𝑇 = 0,01227336 𝑝𝑢𝑙𝑔2

Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3500 ∗ 453,4823
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 = 29,98

100
Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 = 3706,4 – 1764
∆𝑃 = 1942,4 𝑝𝑠𝑖

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷


𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 1942,4 ∗ 665,4823
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 21,97

Mediante los cálculos realizados, se puede analizar que el pozo mariann-37


operando con una presión de operación superficial de 3500 psi, y produciendo
una tasa de fluido de 212 bfpd, necesita una bomba tipo jet con un área de
tobera de 0,004909344 𝑝𝑢𝑙𝑔2 e inyectar una tasa de fluido motriz de
453,4823 bls/dia, con una bomba de superficie de 29,98 Hp de potencia y
21,97Hp para la bomba de fondo.

La curva de comportamiento que tendrá el valor más alto de la relación de


presión H, para estas condiciones corresponde con una relación de áreas R=
0,4, esto significa que el área de la cámara de mezclado necesita 2,5 veces,
que sea más grande que el área de la tobera, siendo la garganta de
0,01227336 𝑝𝑢𝑙𝑔2 .

Comercialmente no existe una tobera y garganta con el área mencionada, por


lo que en la tabla 41. Se presenta una alternativa de la geometría más
adecuada para la producción deseada en el pozo Mariann-37, de acuerdo a
los cálculos realizados por cada fabricante. Y en la tabla 42. Un resumen de
las posibles geometrías seleccionadas por cada fabricante.

101
Tabla 41. Diseño de geometrías por fabricante para el pozo Mariann-37

KOBE NATIONAL-OILMASTER GUIBERSON


TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
1 0,0024 1 0,0060 1 0,0024 1 0,0064 DD 0,0016 000 0,0044
2 0,0031 2 0,0077 2 0,0031 2 0,0081 CC 0,0028 00 0,0071
3 0,0040 3 0,0100 3 0,0039 3 0,0104 BB 0,0038 0 0,0104
4 0,0052 4 0,0129 4 0,0050 4 0,0131 A 0,0055 1 0,0143
5 0,0067 5 0,0167 5 0,0064 5 0,0167 B 0,0095 2 0,0189

CLAW OILWELL
TOBERA GARGANTA TOBERA GARGANTA
( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )
No. AREA No. AREA No. AREA No. AREA
1 0,0018 A 0,0046 1 0,0024 A 0,0060
2 0,0030 B 0,0072 2 0,0031 B 0,0077
3 0,0038 C 0,0104 3 0,0040 C 0,0100
4 0,0054 D 0,0142 4 0,0052 D 0,0129
5 0,0074 E 0,0187 5 0,0067 E 0,0167

Fuente: Ecuapet cia. Ltda.

Tabla 42. Áreas y toberas establecidas según el diseño por fabricante

FABRICANTE BOMBA 𝐴𝑁 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) 𝐴 𝑇 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔2 )


KOBE 4-𝐴− 0,0052 0,0129
OILMASTER 4-X 0,0050 0,0131
GUIBERSON A-1 0,0055 0,0143
CLAW 4-C 0,0054 0,0104
OILWELL 4-D 0,0052 0,0129

102
Seleccionada la relación y por ende las geometrías óptimas por cada
fabricante a continuación se realiza el cálculo siguiendo las especificaciones
y resultados que se obtendrán en cuanto a caudales y eficiencias al operar el
pozo con la geometría designada por el fabricante, para este ejemplo se toma
la relación 4-X del fabricante OILMASTER.

Se toma el valor de H= 0,6058 del proceso realizado anteriormente y el caudal


de producción esperado 212 bfpd, para los nuevos cálculos.

𝑃𝑁 − 𝑃𝑆
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 𝐴𝑁 ∗ √
𝛾

6912,9287 − 1764
𝑄𝑁 = 1214,5 ∗ 0,0050 ∗ √
0,9439

𝑄𝑁 = 448,485 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

141,5
𝛾=
131,5 + 𝐴𝑃𝐼
141,5
𝛾=
131,5 + 18,4
𝛾 = 0,9439

Tasa de fluido de retorno

𝑄𝐷 = 𝑄𝑁 + 𝑄𝑆
𝑄𝐷 = 448,485 + 212
𝑄𝐷 = 660,485 𝑏𝑙𝑠/𝑑𝑖𝑎

Relación de flujo adimensional

𝑄𝑆
𝑀=
𝑄𝑁

103
212
𝑀=
448,485
𝑀 = 0,4727

Eficiencia de la bomba

𝐸 =𝑀∗𝐻
𝐸 = 0,4727 ∗ 0,6058
𝐸 = 28,636 %

Potencia requerida para la bomba de superficie

1,7 ∗ 10−5 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑦 ∗ 𝑄𝑛


𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
1,7 ∗ 10−5 ∗ 3500 ∗ 448,485
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =
0,9
𝐻𝑃𝑇𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 =29,64

Potencia requerida para la bomba de fondo

∆𝑃 = 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆
∆𝑃 =3706,4−1764
∆𝑃 = 1942,4

𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ ∆𝑃 ∗ 𝑄𝐷


𝐻𝑃𝑝𝑗 = 1,7 ∗ 10−5 ∗ 1942,4 ∗ 660,485
𝐻𝑃𝑝𝑗 = 21,809

De acuerdo a los cálculos realizados, como se muestra en la tabla 43. Se


presenta el resumen de los resultados obtenidos para las bombas de los
diferentes fabricantes, para el pozo Mariann-37, de estas relaciones se
escoge la bomba 4-X del fabricante OILMASTER.

104
Tabla 43. Resumen de los resultados con la bomba seleccionada

FABRICANTE BOMBA 𝑄𝑁 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝐷 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝑄𝑆 (𝑏𝑓𝑝𝑑) 𝐸𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴 % 𝐻𝑃𝑇𝑅𝑋 𝐻𝑃𝑃𝐽

KOBE 4-𝐴− 466,425 678,425 212 27,53 30,83 22,40

OILMASTER 4-X 448,485 660,485 212 28,63 29,64 21,80

GUIBERSON A-1 493,334 705,334 212 26,031 32,61 23,29

CLAW 4-C 484,364 696,364 212 26,513 32,02 22,99

OILWELL 4-D 466,425 678,425 212 27,53 30,83 22,40

105
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TÉCNICOS

Luego de realizar el análisis de los pozos operados con sistema de bombeo


hidráulico en el Campo Mariann, se presenta el resumen de los valores
obtenidos y la propuesta realizada para incrementar la producción, como se
muestra en la tabla 44. Se presenta la comparación entre las bombas y los
parámetros de operación de trabajo actuales con los cálculos realizados,
observando que hay bombas sobredimensionadas puesto que están
utilizando una cantidad de fluido motriz mayor a la necesaria para la
producción actual.

Con la propuesta presentada se obtienen parámetros de trabajo de mayor


eficiencia, porque la geometría calculada da como resultado una utilización de
menor caudal de fluido motriz, incrementando la producción y obteniendo una
mayor eficiencia con las bombas sugeridas.

Para los pozos operados por bombeo hidráulico tipo jet señalamos la mejor
opción por fabricante en relación al menor caudal de fluido motriz requerido y
alta eficiencia en la bomba para obtener el caudal de producción propuesto,
esto se resume en la tabla 44.

Ambos escenarios y En la figura 26 se muestra la reducción del caudal de


fluido motriz y su ahorro con el cambio de geometría propuesto y concluyendo
en la figura 27.

Muestra el aumento de caudal de producción que se obtendrá al cambiar la


geometría.

106
Tabla 44. Resumen de los resultados obtenidos de Ambos Escenarios

ESTADO ACTUAL ESCENARIO PROPUESTO

Q INYECCIÓN Q PRODUCCIÓN BOMBA Q INYECCIÓN Q PRODUCCIÓN BOMBA


POZOS FABRICANTE
(bfpd) (bfpd) JET (bfpd) (bfpd) JET

MARIANN-17 103,75 100 JET 10-I 382,108 104 CLAW 3-B

MARIANN-23 618 131,63 JET 11-J 379,539 152 OILMASTER 3-X

MARIANN-27 300 279 JET 11-K 749,626 298 CLAW 5-E

MARIANN-28 204 99,96 JET 10-I 351,820 176 CLAW 3-C

MARIANN-37 2 144 113,63 JET 11-K 448,485 212 OILMASTER 4-X

107
Reducción de la tasa de fluido de
Inyección

38%
Estado actual Q INYECCION
(BFPD)
62%
Escenario Propuesto Q
INYECCION (BFPD)

Figura 26. Reducción de la tasa de fluido Motriz

Aumento de la tasa de Producción

43%
Estado actual Q
57% PRODUCCION (BPPD)
Escenario Propuesto Q
PRODUCCION (BPPD)

Figura 27. Reducción de la tasa de fluido Motriz

A continuación se presenta una breve explicación en lo que respecta al


objetivo de un análisis económico del proyecto, el objetivo de la evaluación es
determinar en forma exhaustiva, los aspectos positivos y negativos, ventajas
y desventajas de los beneficios y costos resultantes de una inversión

108
determinada, ya que a través de un estudio o evaluaciones realizadas
podemos saber si es rentable o no dicha inversión (BACA URBINA, 1990).

4.2. ESTIMACIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO EN EL


ECUADOR

Según el Banco Central, fija el precio del Petróleo, en base al marcador


estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cuyo diferencia es
establecido mensualmente por Petroecuador. El (WTI) es la mezcla de
petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y
sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU (ECUADOR,
2015). Se revisó el precio de barril del mes de enero del 2016, como se
muestra en la tabla 45.

Tabla 45. Precio del Barril de Petróleo del mes de enero del 2016

FECHA VALOR

Febrero-03-2016 32.28 USD

Febrero-02-2016 29.88 USD

Febrero-01-2016 31.62 USD

Enero-31-2016 33.62 USD

Enero-30-2016 33.62 USD

Enero-29-2016 33.62 USD

Enero-28-2016 33.22 USD

Enero-27-2016 32.30 USD

Enero-26-2016 31.45 USD

Enero-25-2016 28.39 USD

Enero-24-2016 30.99 USD

Enero-23-2016 30.99 USD

109
Tabla 45. Continuación
Enero-22-2016 30.99 USD

Enero-21-2016 28.28 USD

Enero-20-2016 26.55 USD

Enero-19-2016 28.46 USD

Enero-18-2016 29.42 USD

Enero-17-2016 29.42 USD

Enero-16-2016 29.42 USD

Enero-15-2016 29.42 USD

Enero-14-2016 31.20 USD

Enero-13-2016 30.48 USD

Enero-12-2016 30.44 USD

Enero-11-2016 31.41 USD

Enero-10-2016 33.16 USD

Enero-09-2016 33.16 USD

Enero-08-2016 33.16 USD

Enero-07-2016 33.27 USD

Enero-06-2016 33.97 USD

Enero-05-2016 35.97 US

Fuente: Banco central del Ecuador, (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2016)

4.3. ANÁLISIS FINANCIERO

La evaluación financiera es fundamentar la realización de una determinada


inversión haciendo un balance de los beneficios y costos que le significa al
propietario del capital utilizarlo en determinada actividad productiva desde su
perspectiva de inversionista, cuyos objetivos claramente se dirigen a
maximizar la rentabilidad en la utilización de sus recursos por lo tanto la
evaluación mide los efectos director de la inversión (MUÑOZ, 2003).

110
Criterios de rentabilidad usados en la evaluación de proyectos

 Valor actual neto (VAN)


 Tasa interna de retorno (TIR)
 Relación beneficio costo (B/C)
 Relación recuperación de capital (PR)

4.3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es la expresión, en términos actuales, de todos los ingresos y egresos (flujo


de fondos) que se producen durante el horizonte de vida del proyecto, y
representa el total de los recursos líquidos que quedan a favor de la empresa
al final de su vida útil, Para su caculo se toman en cuenta como egresos, con
signo negativo, todas las inversiones activos fijos y capital de trabajo neto y el
total de costos y gastos excluyendo los impuestos (depreciaciones y
amortizaciones).

Los ingresos y valores residuales de la inversión al fin del proyecto deberán


considerarse con signo positivo, según esto la formula simplificada del van
seria.

𝑛
𝐹𝑛𝑐
𝑉𝐴𝑁 = ∑ [4.1]
(1 + 𝑖)𝑛
𝑛=0

Que en su fórmula individual se expresa

𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛 [4.2]

Dónde:

𝑉𝑃 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

111
𝑉𝐹 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜
𝐹𝑛𝑐 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎
𝑖 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑛 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠

La definición en cuanto a la tasa de interés que debe ser utilizada para el


respectivo descuento debe ser hecha tomando en cuenta el costo de
oportunidad del dinero para el inversionista es decir si el inversionista puede
obtener una tasa rentable al invertir sin mayor riesgo en el mercado
secundario financiero, esa será su tasa mínima de a actividad que le servirá
para comparar otras alternativas de inversión.

Cuando se suscitan dudas al respecto una solución aceptable sería la de


utilizar la tasa pasiva promedio ya que en buena forma refleja el valor de la
tasa de interés para la economía, Como se puede deducir la definición de la
tasa de interés a usarse es un aspecto que tiene una gran incidencia en el
cálculo del van por lo general , mientras más altas sean las tareas de interés
menor será la posibilidad de invertir en proyectos de larga duración pues no
resultaran rentables por el contrario estos proyectos se verán alentados
cuando las tasas son bajas y propician su rentabilidad, en cuanto a la
interpretación de los resultados del VAN es necesario hacer las siguientes
reflexiones, como se muestra en la tabla 46.

Tabla 46. Reflexiones del Valor Actual Neto

Valor Significado Resolución a tomar


Es aceptable genere mayores beneficios
VAN>0 El van es positivo
que los exigidos
VAN<0 El van es negativo Es rechazada

Beneficio semejante por lo tanto no


la inversión no producirá
VAN=0 habría mayor incentivo para realizar la
ni ganancias ni perdidas
inversión

Fuente: Principios de factibilidad, (MUÑOZ, 2003)

112
4.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR), es aquella que al aplicarla en la actualización


de los flujos de beneficios y costos hace que la diferencia entre los mismos,
en términos de valores actuales, sea igual a cero para el cálculo de TIR es
necesario considera el flujo de inversiones ,el flujo de operación y como
resultado de la suma algebraica de los mismos , el flujo neto el cual será
sometido al proceso de descuento para la determinación de la TIR el flujo de
operaciones representa la diferencia entre ingresos y costos totales de los
cuales se deben excluir las depreciaciones.

Las amortizaciones y los gastos financieros la TIR es el producto de las


características de los flujos del mismo proyecto y para su cálculo no necesita
adoptar ninguna variable ajena al mismo, es decir el resultado del cálculo es
una tasa que refleja el comportamiento de los flujos y en definitiva del
proyecto, para el cálculo de la TIR se emplea la siguiente ecuación

𝑛
𝐹𝑛𝑐
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0 = 0 [4.3]
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑛
𝑛=0

Dónde:

𝐼0 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 "𝑐𝑒𝑟𝑜"


𝐹𝑛𝑐 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎
𝑛 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠

La TIR es un coeficiente generalmente utilizado por que es fácilmente


comparable con los criterios de rentabilidad más comunes, la importancia de
la TIR se basa en el hecho de que a partir de la interpretación de su significado
podemos adoptar criterios con respecto a los siguientes aspectos tomando
decisiones correctas.

113
Tabla 47. Reflexiones de la Tasa Interna de Retorno

Valor Significado Reflexión a tomar


TIR>i El proyecto es rentable Aceptar el proyecto
TIR< i El proyecto no es rentable Rechazar el proyecto

Fuente: Principios de factibilidad, (MUÑOZ, 2003)

4.3.3. RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

La relación Beneficio/Costo es el cociente de dividir el valor actualizado de los


beneficios del proyecto (ingresos) entre el valor actualizado de los costos
(egresos) a una tasa de actualización igual a la tasa de rendimiento mínima
aceptable (TREMA), a menudo también conocida como tasa de
actualización o tasa de evaluación.

Los beneficios actualizados son todos los ingresos actualizados del proyecto,
aquí tienen que ser considerados desde ventas hasta recuperaciones y todo
tipo de “entradas” de dinero; y los costos actualizados son todos los egresos
actualizados o “salidas” del proyecto desde costos de operación, inversiones,
pago de impuestos, depreciaciones, pagos de créditos, intereses, etc. de cada
uno de los años del proyecto.

VI
∑nn=0
(1 + i)n
B/C = [4.4]
CI
∑nn=0
(1 + i)n

Dónde:

B/C = Relación Beneficio / Costo


Vi = Valor de la producción (beneficio bruto)
Ci = Egresos (i = 0, 2, 3,4...n)
i = Tasa de descuento

114
Para una conclusión acerca de la viabilidad de un proyecto, bajo este enfoque,
se debe tener en cuenta la comparación de la relación B/C hallada en
comparación como se muestra en la tabla 48.

Tabla 48. Reflexiones de la Relación Beneficio Costo

Valor Significado Reflexiones a tomar


B/C > 1 Positivo Es aceptado los beneficios superan los costes

Es rechazado los costes son mayores que los


B/C < 1 Negativo
beneficios,

No hay ganancias ni Los beneficios son iguales a los costes.


B/C=1
perdidas

Fuente: Principios de factibilidad, (MUÑOZ, 2003)

4.3.4. RELACIÓN PRODUCTO CAPITAL (P/C)

En una acepción general expresa la generación de producto por cada unidad


de capital (inversión) utilizado, el concepto puede aplicarse a la economía en
su totalidad o a sectores económicos específicos, en efectos cada proyecto
de inversión tiene su propio coeficiente, es claro que la relación media de
capital-producto de una economía, estará influida por los coeficientes de sus
componentes también es evidente por eso que la relación marginal.

Es decir la relación de una inversión específica a su producto no es


necesariamente igual a la relación media existente en la economía o en un
sector para una economía o para un sector económico generalmente se toma
se toma la magnitud de coeficiente capital-producto como una manifestación
del grado de utilización de capital en los procesos de producción
(GRUNWALD, 1960).

𝑛 𝑉𝑎
𝑃 ∑𝑛=0 (1 + 𝑖)𝑛
= [4.5]
𝐶 𝐼

115
Dónde:

P/C = Relación producto capital


Va= valor actual de los beneficios
I= inversión a realizar
i = Tasa de descuento

El resultado del coeficiente nos indica en términos financieros o


socioeconómicos según sea el enfoque cuanto de valor, agregado genera el
proyecto por unidad de inversión realizada.

El significado del coeficiente es trascendente si se toma en cuenta que mide


la productividad del factor críticamente escaso por lo tanto mientras más alto
sea mejor será la posición del proyecto en la escala de prioridades.

4.4. ESTUDIO ECONÓMICO DEL PROYECTO

En este proyecto se registra aumentar la producción de los pozos que usan


bombeo hidráulico, mediante bomba jet manteniendo el mismo sistema de
Levantamiento artificial.

De los resultados obtenidos en el capítulo precedente de cada pozo, puede


concluirse que algunos de los pozos del campo Mariann específicamente 23
y 37 tienen que cambiar su geometría de áreas, para representar un aporte al
incremento de producción, para los demás pozos puesto que se requeriría de
mayor energía y fluido motriz, no es recomendable realizar ningún cambio de
equipo ni geometría, ya que los actuales tienen un funcionamiento adecuado.
Por lo tanto la producción actual de estos pozos será la utilizada para futuras
estimaciones para lo cual se considerará al año 2015 y principios del 2016
como período de evaluación del proyecto, de acuerdo con el análisis de
viabilidad e implementación del proyecto se consideran los aspectos técnicos.

116
4.4.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción incluyen los costos de los trabajos a realizarse de


acuerdo con el análisis técnico, el tiempo de duración de los trabajos y la
producción de petróleo a recuperarse por los trabajos propuestos en cada
pozo como se muestra en la tabla 49.

Tabla 49. Costos reales de operación

COSTOS REALES DE OPERACIÓN

MATERIAL SERVICIO GASTO


Personal, material, autorizaciones Varios 3 500
Vacuum, Plataformas, camion pluma Transporte 2 350
Lubricador servicios 224
Nueva geometría (tobera+garganta+carcaza) servicios 16 500
Procedimiento de cambio de bomba jet Servicios 1 600
Comida y alojamiento Catering 478
Contigencias (+/-25%) 6 506
31 158

Fuente: Presupuesto de Andes Petroleoum, (ANDES PETROLEOUM, 2015)

4.4.2. INGRESOS

Los ingresos se adquieren en principio al incremento de producción que se


obtendrá con la variación de geometría o bomba, es decir al aumento de
producción mensual, multiplicada por el precio de barril de petróleo actual,
que es establecido por el West Texas Intermediate (WTI).
Para determinar la producción mensual en el tiempo de evaluación económica
del proyecto se considera una declinación de producción del campo de 16,44
% anual y mensual será 1,37% de acuerdo con los historiales de producción,

117
considerando el mes de estudio de 30,41 días y el periodo semanal de 7 días
para su estimación.

4.4.3. EGRESOS

Los egresos mensuales forman la suma entre los costos del trabajo extras.
Al realizar un reacondicionamiento de pozo, acondicionar caising y limpiar el
pozo, asentar tapones y el cambio de geometría de la bomba jet de fondo, de
los pozos productores, y para los meses siguientes los egresos constituyen el
costo operativo de producción de un barril de petróleo estimado en 10,00
dólares.

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO

Es necesario estimar Los parámetros en los que se va a fomentar el análisis


económico del proyecto, siguiendo los parámetros establecidos.
·
 Se han considerado tres escenarios para el presente estudio, el primer
escenario, con un precio de barril de petróleo de 25 dólares, un
segundo escenario, con un precio de barril de petróleo 32,38 dólares
valor establecido para el Presupuesto del Estado del año 2016, Por
último, se realizará el análisis de un tercer escenario con un precio de
barril de petróleo de 60 dólares suponiendo precio del barril de
petróleo. Cifra que se tiene planteada como objetivo en dos años

 La tasa de actualización es del 12% anual, 1% mensual.

 El costo operativo por producción de 1 barril es de 10 dólares.

 No se considera depreciación contable de los equipos, puesto que no


intervienen los impuestos fiscales.

118
Tabla 50. Primer escenario para un análisis económico con un precio de barril de petróleo de 25 dólares

FLUJO NETO
PRODUCCION INGRESOS $ FLUJO NETO INGRESO INGRESO EGRESO EGRESO FLUJO NETO
MES PERIODO EGRESOS $ DE CAJA
(bppm) (bppm) DE CAJA $ TOTAL $ TOTAL $ TOTAL $ TOTAL $ DE CAJA $
TOTAL $
mar-11 0 0 0 62 316 -62 316 0 0 0 0 -62 316 -62 316
abr-11 1 6 850,7 171 269,5 68 507,8 102 761,7 169 556,8 169 556,8 67 822,7 67 822,7 101 734,1 39 418,1
may-11 2 6 722,3 168 059,2 67 223,7 100 835,5 164 698,1 334 254,8 65 879,2 133 701,9 98 818,8 138 236,9
jun-11 3 6 690,5 167 263,2 66 905,3 100 357,9 162 245,3 496 500,2 64 898,1 198 600,1 97 347,2 235 584,1
jul-11 4 6 688,4 167 210,7 66 884,3 100 326,4 160 522,3 657 022,5 64 208,9 262 809,1 96 313,3 331 897,5
ago-11 5 6 688,3 167 209 66 883,6 100 325,4 158 848,5 815 871,1 63 539,4 326 348,4 95 309,1 427 206,6
sep-11 6 6 536,9 163 424,5 65 369,8 98 054,7 153 619,1 969 490,1 61 447,6 387 796,1 92 171,4 519 378,1
oct-11 7 6 376,7 159 418 63 767,2 95 650,8 148 258,7 1 117 748,8 59 303,5 447 099,5 88 955,2 608 333,3
nov-11 8 6 276,8 156 920 62 768 94 152 144 366,4 1 262 115,2 57 746,5 504 846,1 86 619,8 694 953,1
dic-11 9 6 200,8 155 021,2 62 008,5 93 012,7 141 069,3 1 403 184,5 56 427,7 561 273,8 84 641,6 779 594,7
ene-12 10 6 858,4 171 462 68 584,8 102 877,2 154 315,8 1 557 500,3 61 726,3 623 000,1 92 589,4 872 184,2
feb-12 11 6 747,2 168 680,5 67 472,2 101 208,3 150 125,6 1 707 626,1 60 050,2 683 050,4 90 075,3 962 259,6
72 6375,2 1,6 170 7626,1 683 050,4 962 259,6

COSTO IMPLEMENTACION VALOR TOTAL DE INVERSION 62 316 Dólares


TASA INTERNA DE RETORNO MENSUAL (TIR) 160 %
VALOR NETO ACTUAL (VAN) 962 259,6 Dólares
RELACION BENEFICIO/COSTO 2,5 Dólares

119
Tabla 51. Segundo escenario para un análisis económico con un precio de barril de petróleo de 32,38 dólares

FLUJO NETO
PRODUCCION INGRESOS $ FLUJO NETO INGRESO INGRESO EGRESO EGRESO FLUJO NETO
MES PERIODO EGRESOS $ DE CAJA
(bppm) (bppm) DE CAJA $ TOTAL $ TOTAL $ TOTAL $ TOTAL $ DE CAJA $
TOTAL $

mar-11 0 0 0 62 316 -62 316 0 0 0 0 -62 316 -62 316


abr-11 1 6 850,7 221828,3 68 507,8 153 320,4 219 609,9 219610,0 67 822,7 67 822,7 151 787,2 89 471,2
may-11 2 6 722,3 217670,3 67 223,7 150 446,6 213 316,9 432 926,9 65 879,2 13 3701,9 147 437,7 236 908,9
jun-11 3 6 690,5 216639,4 66 905,3 149 734,1 210 140,1 643 067,1 64 898,1 198 600,1 145 242,1 382 150,9
jul-11 4 6 688,4 216571,4 66 884,3 149 687,1 207 908,5 850 975,6 64 208,9 262 809,1 143 699,5 525 850,5
ago-11 5 6 688,3 216569,1 66 883,6 149 685,4 205 740,6 1 056 716,2 63 539,4 326 348,4 142 201,2 668 051,8
sep-11 6 6 536,9 211667,4 65 369,8 146 297,6 198 967,3 1 255 683,6 61 447,6 387 796,1 137 519,7 805 571,5
oct-11 7 6 376,7 206478,2 63 767,2 142 710,9 192 024,7 1 447 708,3 59 303,4 447 099,5 132 721,2 938 292,7
nov-11 8 6 276,8 203242,8 62 768 140 474,7 186 983,3 1 634 691,7 57 746,5 504 846,1 129 236,8 1 067 529,5
dic-11 9 6 200,8 200783,5 62 008,5 138 775,1 182 713,1 1 817 404,7 56 427,7 561 273,8 126 285,2 1 193 814,8
ene-12 10 6 858,4 222077,6 68 584,8 153 492,7 199 869,8 2 017 274,5 61 726,3 623 000,1 138 143,5 1 331 958,3
feb-12 11 6 747,2 218475,0 67 472,2 151 002,7 194 442,7 2 211 717,2 60 050,25 683 050,4 134 392,4 1 466 350,8
726 375,2 2,4 2 211 717,2 683 050,4 1 466 350,8

COSTO IMPLEMENTACION VALOR TOTAL DE INVERSION 62 316 Dólares


TASA INTERNA DE RETORNO MENSUAL (TIR) 240 %
VALOR NETO ACTUAL (VAN) 1 466 350,8 Dólares
RELACION BENEFICIO/COSTO 3,2 Dólares

120
Tabla 52. Tercer escenario para un análisis económico con un precio de barril de petróleo de 60 dólares

FLUJO NETO
PRODUCCION INGRESOS $ FLUJO NETO INGRESO INGRESO EGRESO EGRESO FLUJO NETO
MES PERIODO EGRESOS $ DE CAJA
(bppm) (bppm) DE CAJA $ TOTAL $ TOTAL $ TOTAL $ TOTAL $ DE CAJA $
TOTAL $
mar-11 0 0 0 62316 -62 316 0 0 0 0 -62 316 -62 316
abr-11 1 6 850,7 411 046,8 68 507,8 342 539 406 936,3 169 556,8 67 822,7 67 822,7 339 113,6 276 797,6
may-11 2 6 722,3 403 342,2 67 223,7 336 118,5 395 275,3 564 832,1 65 879,2 133 701,9 329 396,1 606 193,7
jun-11 3 6 690,5 401 431,8 66 905,3 334 526,5 389 388,8 954 221,1 64 898,1 198 600,1 324 490,7 930 684,4
jul-11 4 6 688,4 401 305,8 66 884,3 334 421,5 385 253,5 1 339 474,5 64 208,9 262 809,1 321 044,6 1 251 729,1
ago-11 5 6 688,3 401 301,6 66 883,6 334 418 381 236,5 1 720 711,1 63 539,4 326 348,4 317 697,1 1 569 426,1
sep-11 6 6 536,9 392 218,8 65 369,8 326 849 368 685,6 2 089 396,7 61 447,6 387796,1 307 238,1 1 876 664,2
oct-11 7 6 376,7 382 603,2 63 767,2 318 836 355 820,9 2 445 217,7 59 303,4 447 099,5 296 517,4 2 173 181,7
nov-11 8 6 276,8 376 608 62 768 313 840 346 479,3 2 791 697,1 57 746,5 504 846,1 288 732,8 2 461 914,5
dic-11 9 6 200,8 372 051 62 008,5 310 042,5 338 566,4 3 130 263,5 56 427,7 561 273,8 282 138,6 2 744 053,2
ene-12 10 6 858,4 411 508,8 68 584,8 342 924 370 357,9 3 500 621,4 61 726,3 623 000,1 308 631,6 3 052 684,8
feb-12 11 6 747,2 404 833,2 67 472,2 337 361 360 301,5 3 860 922,1 60 050,2 683 050,4 300 251,2 3 352 936,1
726 375,2 5,5 4 098 302,5 683 050,4 3 352 936,1

COSTO IMPLEMENTACION VALOR TOTAL DE INVERSION 62 316 Dolares


TASA INTERNA DE RETORNO MENSUAL (TIR) 550 %
VALOR NETO ACTUAL (VAN) 3 352 936,1 Dolares
RELACION BENEFICIO/COSTO 6 Dolares

121
4.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONÓMICOS

De los resultados finales del análisis económico del proyecto para los tres
escenarios propuestos se puede observar que en sí, todos son rentables y
representarán una ganancia económica para la empresa.

Para el primer escenario con un precio de barril de petróleo estimado en 25


dólares con una inversión inicial de 62 316 dólares se obtuvo una tasa interna
de retorno mensual de 160%, con un valor actual neto de 962 259,6 dólares
obteniendo una relación de beneficio costo de 2,5 dólares para este precio de
barril es rentable ya que el TIR es mayor al 100%.

Para el segundo escenario con un precio de barril de petróleo estimado en


32,38 dólares con una inversión inicial de 62 316 dólares se obtuvo una tasa
interna de retorno mensual de 240% con un valor actual neto de 1 466 350,8
dólares obteniendo una relación de beneficio costo de 3,2 dólares para este
precio de barril es rentable ya que el TIR es mayor al 100%.

Para el tercer escenario con un precio de barril de petróleo estimado en 60


dólares con una inversión inicial de 62 316 dólares se obtuvo una tasa interna
de retorno mensual de 550% con un valor actual neto de 33 529 936,1 dólares
obteniendo una relación de beneficio costo de 6 dólares para este precio de
barril es rentable ya q el TIR es mayor al 100% recuperándose en el primer
mes.

122
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Según el estudio realizado El campo Mariann está conformado de


estructuras, combinadas como trampas y anticlinales, falladas, de lo
cual es provechoso, almacenando, hidrocarburos con mejor
factibilidad, se encuentran dentro la formación napo siendo las arenas
productoras lutitas, lodolitas, arenisacas carbonatos.

 El bombeo hidráulico Es uno de los métodos más antiguos utilizados


Dentro de la industria petrolera, su desarrollo se remonta desde 1932
y hasta nuestros días han alcanzado una gran tecnología con eficiencia
en su sistema, llegando a competir con cualquier otro método de
levantamiento artificial.

 La bomba jet me permite tolerar fluidos de producción y motriz


abrasivos Ejecutando una acción de bombeo mediante la transferencia
de energía entre el fluido motriz y el fluido del pozo que se produce
cuando éstos se mezclan, llegando a obtener una mejor eficiencia de
producción

 En el presente estudio se observó que hay bombas


sobredimensionadas que tienen una cantidad de fluido motriz mayor a
la necesaria para la producción actual siendo el caso, del pozo
Mariann-23 y Mariann -37, con la propuesta presentada se obtienen
parámetros como el cambio de geometría de sus áreas según su
fabricante y la más adecuada al pozo para obtener una mejor
producción.

123
 Para el caso del pozo Mariann 17, Mariann 27, Mariann 28, tienen un
alto contenido de fluido motriz y menor fluido de producción, mediante
los resultados obtenidos del estudio realizado, el cambio de geometría
en sus áreas genera una mayor tasa de fluido producido pero a la vez
una mayor tasa de fluido de producción.

 Para el primer escenario propuesto, estimado el precio de barril en 25


dólares y una inversión inicial de costos de 62 316 dólares se originó
una tasa interna de retorno mensual de 160% siendo rentable mayor al
100% con un valor actual neto de 962 259,6 dólares y obteniendo una
relación de beneficio costo de 2,5 dólares recuperando la inversión al
noveno mes.

 Para el segundo escenario propuesto, estimado el precio de barril en


32,38 dólares con una inversión inicial de costos totales 62 316 dólares
se obtuvo una tasa interna de retorno mensual de 240% con un valor
actual neto de 1 466 350,8 dólares y obteniendo una relación de
beneficio costo de 3,2 dólares para este precio de barril es rentable ya
q el TIR es mayor al 100%, recuperando la inversión al sexto mes

 Para el tercer escenario propuesto, se estimó un precio de 60 dólares


con una inversión inicial de costos totales de 62 316 dólares se obtuvo
una tasa interna de retorno mensual de 550% con un valor actual neto
de 33 529 936,1 dólares obteniendo una relación de beneficio costo de
6 dólares es rentable, siendo el TIR mayor al 100% recuperando la
inversión inicial en un periodo de dos meses.

124
5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar una variación de geometrías en sus áreas de


las bombas jet, para los pozo Mariann-23, Mariann-37, con la finalidad
de incrementar su volumen de producción teniendo una mayor
eficiencia en el sistema de levantamiento artificial.

 ·Para los pozos Mariann 17, Mariann 27 y Mariann 28 de acuerdo al


análisis y resultados obtenidos no se recomienda el cambio de
geometría, ya que presenta un alto potencial de energía de la bomba
y un incremento de la tasa de fluido motriz.

 Es recomendable realizar trabajos de pruebas de presión en el Campo


Mariann para obtener un control continuo de la declinación, índices de
productividad y otros parámetros petrofísicos del reservorio.

 Es considerable recomendar el desarrollo de mantenimiento de los


equipos de superficie y las instalaciones de bombeo de cada pozo para
obtener un óptimo rendimiento.

 Se recomienda realizar un control esporádico de la salinidad del agua


de producción, para que no exista problemas de cavitación en las
bombas jet, se pueda reducir el uso de químicos y mejorar la
producción.

 La seguridad industrial ocupa un cargo importante en la empresa por


lo cual las personas encargadas de operar en los pozos, deben estar
bien capacitadas para que no se genere ninguna desgracia y obtener
mejor condiciones laborales y de producción.

125
NOMENCLATURA

SÍMBOLO DEFINICIÓN
𝑨𝑵 Área de flujo de la tobera, 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑨𝑺 Área anular de la cámara de mezclado para el flujo de la
producción, 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑨𝑻 Área de flujo total de la cámara de mezclado, 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑫 Profundidad vertical del pozo, 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑫𝟏 Diámetro interno de la tubería de producción o de la tubería de
revestimiento, 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑫𝟐 Diámetro externo de la tubería interior en flujo anular, 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑭𝑾 Fracción del agua de formación
𝑭𝑾𝑫 Fracción del agua del fluido de la columna de retorno
𝑷𝑭𝑵 Pérdida de presión por fricción del fluido motriz en la tubería
de inyección, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑷𝑭𝑫 Pérdida de presión por fricción del fluido en el circuito de
retorno, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑮𝑵 Gradiente del fluido motriz en la tubería de inyección,
𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 /𝑝𝑖𝑒
𝑮𝑫 Gradiente del fluido de la columna de retorno, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 /𝑝𝑖𝑒
𝑮𝑺 Gradiente del fluido de formación, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 /𝑝𝑖𝑒
𝑮𝑶 Gradiente del petróleo producido, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 /𝑝𝑖𝑒
𝑮𝑾 Gradiente del agua de formación, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 /𝑝𝑖𝑒
𝑯 Relación adimensional de recuperación de presión
𝑯𝑷 Potencia, ℎ𝑝
𝑲𝑵 Coeficiente de pérdida en la tobera
𝑲𝑻𝑫 Coeficiente de pérdida combinado cámara de mezclado -
difusor
𝑳 Longitud de T.P. hasta la bomba = profundidad de colocación
de la bomba = h1, 𝑝𝑖𝑒𝑠

126
𝑴 Relación de flujo adimensional
𝑴𝑳 Relación de flujo adimensional en el límite de cavitación
𝑵𝑼𝑴 Variable usada para definir H
𝑷𝑵 Presión a la entrada de la tobera, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑷𝑫 Presión de descarga, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑷𝑺 Presión de succión, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑷𝑻 Presión superficial de operación = Presión de descarga de la
bomba tríplex, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑷𝑭 Pérdidas de presión por fricción, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑷𝑾𝑯 Contra presión en la línea de flujo, 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑸𝑵 Tasa del fluido motriz, 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝑸𝑫 Tasa del fluido producido más fluido motriz (tasa de
descarga), 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝑸𝑺 Tasa del fluido producido, 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎
𝑹 Relación de áreas, 𝐴𝑗/𝐴𝑡
𝑮𝑳𝑹 Relación gas-líquido, 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑏𝑙
𝑮𝑶𝑹 Relación gas-petróleo, 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑏𝑙
𝑻𝑷 Tubería de producción
𝜹 Densidad relativa del fluido motriz, 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒𝑠 3
𝜹𝑾 Densidad del fluido, 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒𝑠 3
𝝁 Viscosidad, 𝑐𝑃
𝝁𝒓 Viscosidad del fluido de retorno, 𝑐𝑃
𝝁𝒐 Viscosidad del petróleo, 𝑐𝑃
𝝁𝒘 Viscosidad del agua, 𝑐𝑃

127
BIBLIOGRAFÍA

ACADEMIA. (01 de Mayo de 2015). www.academia.edu/. Recuperado el 08


de Enero de 2016, de
http://www.academia.edu/7045177/Flujo_Natural-_Analisis_Nodal

ANDES PETROLEOUM. (2015). Presupuesto 2015. Quito: Andes


Petroleoum.

BACA URBINA, G. (1990). Evaluación de Proyectos, Análisis Administrativo


del Riesgo. Mexico: MC Graw Hill.

BENAVIDES, A., & VERA, E. (2011). Estudio del sistema de bombeo


hidráulico en el campo shushufindi. Quito: EPN.

BENAVIDES, H. (2012). Diseño de un Sistema Experto para la aplicación del


Bombeo Hidráulico Jet en Pozos Productores de Aceite. Mexico:
UNAM.

CHACIN, N. (2003). Engineering consultants , bombeo de cavidad progresvia


operaciones diagnosticos, analisis de falla y trouble shooting , manual
de operaciones . Caracas: ESP OIL.

CRAFT, B. C., & HAWKINS, M. F. (2007). Ingeniería Aplicada de Yacimientos


Petrolíferos. Madrid: Tecnos.

DÁVALOS DE LA TORRE, O. L. (2008). Tesis Diagnóstico, Proyección Y


Desarrollo Del Campo Mariann En Los Próximos 7 Años. Quito: Ute.

DE AZEVEDO J., A. G. (1975). Manual de Hidráulica. Ciudad de Mexico:


Harla.

DRESSER OIL, T. (2005). Introducción al Bombeo Hidráulico.

ECUADOR, B. C. (15 de Noviembre de 2015). www.bce.fin.ec. Recuperado el


10 de Enero de 2016, de
www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=petroleo:
http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=petroleo

128
ES.SCRIBD.COM. (05 de Febrero de 2013). https://es.scribd.com/.
Recuperado el 10 de Enero de 2016, de
https://es.scribd.com/doc/123863598/CURVAS-IPR-PRODUCCION

FUNDAECUADOR. (10 de Septiembre de 2002). fundaecuador.com.


Recuperado el 05 de Enero de 2016, de www.fundaecuador.com/:
http://www.fundaecuador.com/Cursos2012/INGENIERIA_DE_OPERA
CIONES_DE_PRODUCCION_ULTIMO%20-%20abril.

GRANJA CARRERA, J. P. (2013). Modelo Geológico del Reservorio “T”


Superior y Cálculo de Reservas del Campo Mariann en el Bloque
Tarapoa, mayo 2013. Quito: Universidad Central del Ecuador.

GRUNWALD, J. (1960). El Trimestre Económico No. 106 . El Trimestre


Económico, 274-294.

HOUSE, J., & VILLACRECES, R. (2010). Estudio para la implementación del


servicio de bombeo hidráulico tipo jet de la compañía ecuapet cia. Ltda.
En petroproduccion. Quito: EPN.

INC., K. (2007). Introducción al bombeo hidráulico .

MELO, V. (2007). Optimización de la Geometría de la Bomba Hidráulica Tipo


Jet. Quito: UTE.

MELO, V. (2008). Folleto de Levantamiento Artificial . Quito: EPN.

MUÑOZ, G. M. (2003). Perfil de la Factibilidad. Mexico: Mc Graw Hill.

OILWELL HIDRAULICS, I. (2000). Bombeo hidráulico.

PETROLERA, C. (12 de Enero de 2008). industria-


petrolera.lacomunidadpetrolera.com. Recuperado el 15 de Diciembre
de 2015, de http://industria-petrolera.lacomunidadpetrolera.com/:
http://industria-petrolera.lacomunidadpetrolera.com/2008/01/mtodos-
de-levantamiento-artificial_12.html

PRODUCTION.NET, O. (05 de Mayo de 2014). www.oilproduction.net.


Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de
http://www.oilproduction.net/cms3/index.php/produccion/sistemas-de-
extraccion/bombeohidraulico

129
RAMIREZ, M. (2004). Bombeo electrosumergible, análisis, diseño,
optimización y trouble shooting. Caracas: International Training Grup.

REPUBLICA DEL ECUADOR. (27 de Agosto de 2015). Agencia de


Regulación y Control Hidrocarburifero. Exploración y Explotación.
Quito, Pichincha, Ecuador: Resolución Directorio ARCH No. 002, R.O.
No. 574.

Richter, R. (15 de Mayo de 1952). La Bioturbación.

RIVERA, L., QUIJANO, J., & GONZALEZ, S. (09 de Julio de 2012).


www.slideshare.net. Recuperado el 05 de Enero de 2016, de
http://es.slideshare.net/gabosocorro/bombeo-hidraulico-tipo-jet

SCHLUMBERGER. (19 de Mayo de 2008). Oilfield Review. Revisión de los


Pozos Petroleros. Cedar Park, Texas, EUA: SCHLUMBERGER.

SERTECPET, S. I. (22 de Mayo de 2013). Manual para Operaciones de


Campo. Manual para Operaciones de Campo - SERTECPET. Quito,
Pichincha, Ecuador: SERTECPET.

TAKACS, G. (2003). Sucker-Rod Pumping Manual. Oklahoma: PennWell


Corporation.

TSCHOPP, H. (1953). Oil explorations in the Oriente of Ecuador 1938-1950.


Estados Unidos de America: American Association of Petroleum
Geologists.

VILLACRES, N. (2012). Optimización de la geometría de la bomba Hidráulica


Tipo Jet. Quito: UTE.

130
Anexo 1
RELACIONES DE AREAS Y DE ANULARES DE
GARGANTA

131
Tabla A-1.1. Diseño de bombas Guiberson

DD Gargantas 0.00 0.0


R 0,36 0,22
AS 0,0028 0,0056
CC Gargantas 0.00 0.0 0 1
R 0,64 0,40 0,27 0,20
AS 0,0016 0,0043 0,0076 0,0115
BB Gargantas 0.0 0 1 2
R 0,54 0,37 0,27 0,20
AS 0,0032 0,0065 0,0105 0,0150
A Gargantas 0 1 2 3
R 0,53 0,39 0,29 0,23
AS 0,0048 0,0088 0,0133 0,0185
B Gargantas 0 1 2 3 4 5 6
R 0,92 0,66 0,50 0,40 0,30 0,25 0,21
AS 0,0009 0,0048 0,0094 0,0145 0,0219 0,0285 0,0357
C Gargantas 1 2 3 4 5 6 7
R 0,86 0,65 0,51 0,39 0,32 0,27 0,23
AS 0,0020 0,0066 0,0118 0,0191 0,0257 0,0330 0,0408
D Gargantas 3 4 5 6 7 8 9
R 0,74 0,56 0,46 0,39 0,33 0,27 0,22
AS 0,0064 0,0137 0,0203 0,0276 0,0354 0,0484 0,0628
E Gargantas 4 5 6 7 8 9 10 11
R 0,77 0,63 0,53 0,45 0,36 0,30 0,25 0,20
AS 0,0074 0,0140 0,0212 0,0290 0,0420 0,0564 0,0722 0,0954
F Gargantas 6 7 8 9 10 11 12
R 0,69 0,59 0,48 0,39 0,33 0,26 0,22
AS 0,0138 0,0217 0,0346 0,0490 0,0648 0,0880 0,1138
G Gargantas 8 9 10 11 12 13 14
R 0,68 0,56 0,47 0,38 0,31 0,26 0,21
AS 0,0208 0,0352 0,0510 0,0742 0,1000 0,1320 0,1712
H Gargantas 10 11 12 13 14 15 16
R 0,69 0,55 0,45 0,37 0,30 0,25 0,21

132
Tabla A-1.1. Continuación
AS 0,0302 0,0534 0,0792 0,1112 0,1504 0,1945 0,2467
| Gargantas 11 12 13 14 15 16 17
R 0,72 0,59 0,48 0,40 0,33 0,27 0,23
AS 0,0339 0,0597 0,0917 0,1309 0,1750 0,2272 0,2895
J Gargantas 13 14 15 16 17 18 19
R 0,71 0,58 0,48 0,40 0,34 0,28 0,23
AS 0,0515 0,0908 0,1349 0,1871 0,2493 0,3256 0,4167
K Gargantas 15 16 17 18 19 20
R 0,61 0,51 0,42 0,35 0,29 0,24
AS 0,1015 0,1537 0,2160 0,2922 0,3833 0,4928
L Gargantas 16 17 18 19 20
R 0,63 0,52 0,44 0,36 0,30
AS 0,1164 0,1787 0,2549 0,3460 0,4555
M Gargantas 17 18 19 20
R 0,66 0,55 0,45 0,38
AS 0,1287 0,2050 0,2961 0,4055
N Gargantas 18 19 20
R 0,69 0,57 0,48
AS 0,1395 0,2306 0,3401
P Gargantas 19 20
R 0,71 0,59
AS 0,1575 0,2670

Fuente: Folleto de levantamiento artificial (MELO V. , 2008).

133
Tabla A-1.2. Diseño de bombas Kobe

Tobera A- A B C D E
1 0,0036 0,0053 0,0076 0,0105 0,0143
2 0,0029 0,0046 0,0069 0,0098 0,0136 0,0184
3 0,0037 0,0060 0,0089 0,0127 0,0175 0,0231
4 0,0048 0,0077 0,0115 0,0164 0,0227 0,0308
5 0,0062 0,0100 0,0149 0,0211 0,0293 0,0397
6 0,0080 0,0129 0,0192 0,0273 0,0378 0,0513
7 0,0104 0,0167 0,0248 0,0353 0,0488 0,0663
8 0,0134 0,0216 0,0320 0,0456 0,0631 0,0856
9 0,0174 0,0278 0,0414 0,0589 0,0814 0,1106
10 0,0224 0,0360 0,0534 0,0760 0,1051 0,1428
11 0,0289 0,0464 0,0690 0,0981 0,1358 0,1840
12 0,0374 0,0599 0,0891 0,1268 0,1749 0,2382
13 0,0483 0,0774 0,1151 0,1633 0,2265 0,3076
14 0,0624 0,1001 0,1482 0,2115 0,2926 0,3974
15 0,0806 0,1287 0,1920 0,2731 0,3780 0,5133
16 0,1036 0,1668 0,2479 0,3528 0,4881 0,6629
17 0,1344 0,2155 0,3203 0,4557 0,6304 0,8562
18 0,1735 0,2784 0,4137 0,5885 0,8142 11,058
19 0,2242 0,3595 0,5343 0,7600 10,516 14,282
20 0,2896 0,4643 0,6901 0,9817 13,583 18,444

Fuente: Folleto de levantamiento artificial (MELO V. , 2008).

134
Tabla A-1.3. Diseño de bombas Oilmaster

Tobera X A B C D E
1 0,0040 0,0057 0,0080 0,0108 0,0144
2 0,0033 0,0050 0,0073 0,0101 0,0137 0,0183
3 0,0042 0,0065 0,0093 0,0129 0,0175 0,0233
4 0,0054 0,0082 0,0118 0,0164 0,0222 0,0296
5 0,0068 0,0104 0,0150 0,0208 0,0282 0,0377
6 0,0087 0,0133 0,0191 0,0265 0,0360 0,0481
7 0,0111 0,0169 0,0243 0,0338 0,0459 0,0612
8 0,0141 0,0215 0,0310 0,0431 0,0584 0,0779
9 0,0179 0,0274 0,0395 0,0548 0,0743 0,0992
10 0,0229 0,0350 0,0503 0,0698 0,0947 0,1264
11 0,0291 0,0444 0,0639 0,0888 0,1205 0,1608
12 0,0369 0,0564 0,0813 0,1130 0,1533 0,2046
13 0,0469 0,0718 0,1035 0,1438 0,1951 0,2605
14 0,0597 0,0914 0,1317 0,1830 0,2484 0,3316
15 0,0761 0,1164 0,1677 0,2331 0,3163 0,4223
16 0,0969 0,1482 0,2136 0,2968 0,4028 0,5377
17 0,1234 0,1888 0,2720 0,3779 0,5128
18 0,1571 0,2403 0,3463 0,4812
19 0,2000 0,3060 0,4409
20 0,2546 0,3896

Fuente: Folleto de levantamiento artificial (MELO V. , 2008).

135
Anexo 2
DIAGRAMAS DE COMPLETACIÓN DE POZOS DEL
CAMPO MARIANN, OPERADOS CON SISTEMA DE
BOMBEO HIDRÁULICO

136
Figura A-2.1. Diagrama del Pozo Mariann-17

W.O. # 1
DOWN HOLE EQUIPMENT SCHEMATIC

WELL NAME : MARIANN 17 LOCATION : MARIANN 5-8 PAD

GL (PIES): 730.60'
K.B. (PIES): 760.60' SURFACE CASING: 10-3/4"
KB - GL (PIES): 30,00 K-55, 40.5 lbs/ft, BTC
Inicio C.I Addendum # 3 : 03-oct-12
Fin C.I Addendum # 3 : 11-oct-12

MAX. DESVIACION: 36.5° @ 6683' MD / 5840' TVD

5150'MD / 4774' TVD - CASING LANDED: 10-3/4"

Well Head Information


ABB VETCOSTREAMFLO
A Section 10 3/4"SOW x 11"x 3M PRODUCTION TUBING: 3-1/2"
B Section 11" x 11"3M 278 jts + 1 Pup Joint, 9.3 lbs/ft, L-80, EUE
C Section 3 1/2" EUE x 11"x 3M

R I H Information
Número bandas en sarta: N/A
Número de bandas en equipo: N/A
Número de guardacables: N/A
Número de bandas totales: N/A
Número de protectores del BES : N/A
Protectors Cannon 3 1/2": N/A
Peso de la sarta de bajada : 60.000 lbs.
Peso de la sarta de subiendo: 100.000 lbs.

8218' . . ARENA "M-1"


8228' SQUEEZED OFF PERFORATIONS

8729,41' MD / 7584' TVD - 3 1/2" X 2,81 SL.SL BKR

8762.08' MD / 7615' TVD - 3 1/2" X 2,75 NO-GO BKR


8794.93' - 7" X 3 1/2" HS HYD. PACKER BKR
Mitad de las perforaciones Lower "U" 12ft 8922' 8865.33' MD / 7713'2TVD
7/8" X 2,31 SL.SL BKR
8928' MD / 7773' TVD 8934'
8993.50' - 7" X 3 1/2" HS HYD. PACKER BKR
Mitad de las perforaciones Upper "T" 34ft 9080' 9028.58' MD / 7870'2TVD
7/8" X 2,25 NO-GO BKR
9097' MD / 7937' TVD 9114' 9028.98' MULE SHOE

9125´
Mitad de las perforaciones ARENA "T" INFERIOR 9128'
9132' MD / 7970.58' TVD 9136'
ESP FISH
9202.77' - 0 PBTD

PRODUCTION CASING: 7"


- 7" , 26 #/FT, C-95, P110,BTC

TD: 9340' MD / 8173' TVD

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

137
Figura A-2.2. Diagrama del Pozo Mariann-23

MARIANN 23
Workover #4

GL (PIES): 730,5
K.B. (PIES): 761,90
KB - GL (PIES): 31,36 113' - - CONDUCTOR: 20" (ID: 19.1")
Inicio Workover # 4 19-may-13 K-55, 94 lbs/ft, BTC
Fin Workover # 4 05-jun-11

MAX. DESVIACION: 55.89° @ 5137' MD / 4460' TVD

COORDENADA SUPERFICIAL: 5204' - - SURFACE CASING: 13-3/8"


Longitud: 360,322.670 m E 130 jts, K-55, 68 lbs/ft, BTC
Latitud: 9,984,406.080 Mn

WELL HEAD DESCRIPTION. STREAM-FLO.


"A " section (Stream-Flo): 13 3/8" SOW X 13-5/8" X 3M
"B" section (Stream-Flo): 13-5/8" 3M X 11" 3M
"C" Section (Stream-Flo): 3-1/2" EUE X 11" 3M PRODUCTION TUBING: 3-1/2"
331 joints, 9.3 lbs/ft, L-80, EUE 2.992 " ID Conditión "A"

- -

- -

- -
8,833' ft. MD / 6,641' TVD TOP OF LINER
BOT 7" X 9.6" 43.5 - 54.4 PPF FLEX III Hydraulic
- -

INTERMEDIATE CASING
9,123' ft. MD / 6,821' TVD 9-5/8" Csg 221 Joints N-80, 47 ppf, BTC

1 Pup jt of 3-1/2" tubing EUE L-80 9.3 ppf, new


- 335 jts of 3-1/2" tubing EUE L-80 9.3 ppf, new
10553' 3-1/2" Sliding Sleeve (2.81") new, OPEN w/ Jet Pump @ 10,502.88'
Lower U (Squeezed) 10570' 1 jt of 3-1/2" tubing EUE L-80 9.3 ppf, new
3-1/2" No-Go nipple (2.75" ID), new, w/ Memory Gauge @ 10,537.26'
10574' 1 jt of 3-1/2" tubing EUE L-80 9.3 ppf, new
10582' 7" x 3-1/2" HS Packer, repaired, @ 10,572' CR
Crossover 3-1/2" x 2-7/8", new
- 4 jts of 2-7/8" tubing EUE L-80 6.5 ppf, new
2-7/8" Sliding Sleeve (2.31") repaired, CLOSED @ 10,701.40'
Upper T SST 10748' 2 jts of 2-7/8" tubing EUE L-80 6.5 ppf, new
10766' 2-7/8" No-Go nipple (2.25" ID), repaired, @ 10,766.56'
Pup Jt of 2-7/8" tubing EUE L-80 6.5 ppf, new
3-1/2" Locator Seal Assy G-22 (80-40), new

7" SC-1 BKR PACKER @ 10,774' CR


Millout extension

Lower T SST 10782'


10792'
10,836' PBTD
.+/-10,783' -
- 7" MAXR TCP Pure Guns (+/- 200 MD)

10983.0' - - PRODUCTION LINER : 7"


52 jts, C-95, 26 lbs/ft, BTC

TD : 10,983' MD / 8,125' TVD

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

138
Figura A-2.3. Diagrama del Pozo Mariann-27

DOWN HOLE EQUIPMENT SCHEMATIC


W.O. # 3

WELL NAME : MARIANN 27 LOCATION : MARIANN 9 DATE: 3/30/2013

GL (PIES): 730,54
K.B. (PIES): 761,90
KB - GL (PIES): 31,36 53' - - CONDUCTOR: 20" (ID: 19.1")
Inicio Workover # 3 18-mar-13 K-55, 94 lbs/ft, BTC
Fin Workover # 3 30-mar-13

MAX. DESVIACION: 44.51° @ 7831' MD / 6416' TVD

COORDENADA SUPERFICIAL:
Longitud: 361,146.470 m E
Latitud: 9,981,610.830 m N
PRODUCTION TUBING: 3-1/2"
Well Head Information 307 joints, 9.3 lbs/ft, N -80, EUE ''A'' Condition
VETCO
A Section 10-3/4" SOW x 11" x 3000 psi
B Section 11" x 11" x 3000 psi
C Section 11" x 3-1/2" x 3000 psi

R I H Information
Peso de la sarta de bajada : 55.000 lbs.
Peso de la sarta de subiendo: 78.000 lbs.

6010' MD / 5067' TVD - SURFACE CASING: 10-3/4"


164 jts, K-55, 40.5 lbs/ft, BTC

9623´ MD / 7781' TVD - Sliding Sleeve, 3 1/2" w/ 2.81" profile


1 joint , 3 1/2" EUE , 9,3 lb / ft , N-80 , "A" Condition
9658´ MD / 7809' TVD - "R" Nipple , 3 1/2" x 2.75 EUE, 9,3 lb/ft, N-80, "A" Condition Bkr

9692´ HS RETRIEVABLE HYDRAULIC BKR PACKER 7"

9579'
9596' SQZ ARENA "U" Inferior
9727´MD/7894'TVD - Sliding Sleeve, 2 7/8" w/ 2.31" profile
Mid perf. 9785´ MD / 7910' TVD9776´ 9762´MD/7892'TVD "R" Nipple , 2 7/8"" x 2.25 EUE, 9,3 lb/ft, N-80, "A" Condition Bkr
9794´
UPPER "T" 9797´ SC-1 BKR PACKER 7"
9806´
Mid perf. 9810´MD / 7930' TVD 9814´ Wireline Entry Guide, 3 1/2"
UPPER "T"

9966'' MD / 8063' TVD - Plug Back TD (Float Collar)

10052' MD / 8137' TVD - - PRODUCTION CASING: 7"


257 jts, C-95, 26 lbs/ft, BTC

TD: 10,052' MD / 8,137' TVD

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

139
Figura A-2.4. Diagrama del Pozo Mariann-28

DOWN HOLE SCHEMATIC

WELL NAME: MARIANN 28 LOCATION: Mariann 5 Pad Cellar 10 DATE: Abril 18 / 2013
GL (ft): 730,55
K.B. (ft): 761,88
KB - GL (ft): 31,33

Max desviation: 25.19° @ 2,252' MD/ 2,209' TVD

COORDENADA SUPERFICIAL:
Longitud: 360,305.450 m E
Latitud: 9,984,425.260 m N

105' MD/ 105' TVD 13 3/8" Conductor


Well Head Information K-55, 68 ppf, 12.41" ID
StreamFlo
A Section 10 3/4" x 11" x 3M (Streamflo)
B Section 11" 3M x 11" 3M (CPTDC)
C Section 3-1/2" EUE x 11" 3M ( CPTDC)

R I H Information
Peso de la sarta de bajada :XX.000 lbs.
Peso de la sarta de subiendo:
XX.000 lbs.

6,284' MD/ 5,850' TVD - - TOL (Baker )

6,443' MD/ 5,994' TVD - - 9 5/8" Production Csg


171 Joints, N-80, 47 ppf, BTC

NOTE: CASING LEAK FIXED. SQUEZZE PERFORATIONS @ 5SPF 6812' - 6817' / 6880' - 6885'
SQUEZZED W/ 15 BBLS OF CMT SLURRY 15.8 PPG
TESTED W/ 800 PSI - 10 MINUTES - OK

266 JTS 3-1/2" tubing EUE L-80 9.3 ppf, (NEW HILONG)
LOWER "U" SAND PERFORATIONS INTERVALS SQZ. 3-1/2" Sliding Sleeve (2.81"), NEW BAKER, OPEN @ 8296.00'
Perforate SQZ from 8324' to 8340' (16') (5 SPF) 4-1/2" Omnikone Guns. 3-1/2" tubing EUE L-80 9.3 ppf, (NEW HILONG)
3-1/2" No-Go nipple (2.75" ID), NEW BAKER @ 8330.40'
3-1/2" tubing EUE L-80 9.3 ppf, (NEW HILONG)
7" x 3-1/2" HS Packer, REPAIRED BAKER @ 8364.20' CR
Crossover 3-1/2" x 2-7/8" EUE, NEW BAKER
2-7/8" tubing EUE L-80 6.5 ppf, INSPECTED
8495' MD 2-7/8" No-Go nipple (2.25" ID), NEW BAKER @ 8400.58'
UPPER "T" SAND PERFORATIONS INTERVALS 2-7/8" tubing EUE L-80 6.5 ppf, INSPECTED
Perforate from 8,495' to 8,507' (12') (12 SPF) 4-1/2" Omnikone
8507'Guns.
MD 2-7/8" Mule Shoe @ 8433.13' Btm

CIBP @ 8539' CR
LOWER "T" SAND PERFORATIONS INTERVALS SQZ
Perforate SQZ from 8,542' to 8,556' (14') (5 SPF) 4-1/2" Omnikone Guns.

8683 ft MD / 8075 ft TVD - - PBTD

8,706 ft MD / 8,097 ft TVD - - Float Collar

8,750' MD/ 8,140' TVD - - 7" Production Liner


56 Joints C-95 26 ppf, BTC

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

140
Figura A-2.5. Diagrama del Pozo Mariann-37

Andes Petroleum Ecuador LTD.

WELL NAME : MARIANN 37 LOCATION : MARIANN 5-8 DATE: 14-Nov-12

WORKOVER 2
GL (PIES): 730,54 ft WELL HEAD INFORMATION
K.B. (PIES): 761,87 ft Wellhead JMP modified
KB - GL (PIES): 31,33 ft Seccion “C”: 3-½" EUE x 13 ⅝" x
Inicio 09-nov-12 Seccion “B”: MTB 13 ⅝" x 13 ⅝ " x
Fin 14-nov-12 Section A : MTB -

MAX. DESVIACION:
30.60° @ 5090.28 ft MD / 4750.65 ft TVD

COORDENADA SUPERFICIAL:
Longitud: 76° 15´19.379" N
Latitud: 0° 8´26.61489" N

13 ⅝" x 3½" EUE Tubing Hanger

2 jts of 13 3/8" Conductor @ 105 ft MD / 105 ft TVD


105,0' - K-55, 68 ppf, BTC 12.41" ID

KOP @ 600 ft MD / 600 ft TVD

PRODUCTION TUBING:
264 JTS, 3 ½" 9.3 ppf, L-80, EUE, "A" Condition

KOP 2 @ 7262 ft MD / 6668 ft TVD

7576,0' TOL @ 7576 ft MD (Inclination 22.37°)


( TIW x-pak Expandable Liner Hanger )
9 5/8" Surface Csg Shoe @ 7740 ft MD / 5961.49 ft TVD
7740,0' 205 jts, 47 ppf, N-80, BTC. Inclination at shoe: 22.40º

7597' TVD 8262.17' MD - 3 ½" x 2.81 SLINDING SLEEVE EUE MODEL " L" OPEN
- - 3 ½" TBG EUE (1) 9.3 LB/FT, N-80
8311,96'
7628' TVD 8294.43' MD - - 3 ½" EUE NO-GO x 2.75 MODEL "R"
8329,80' - - 3 ½" TBG EUE (1) 9.3 LB/FT, N-80
8325,55' - - X-OVER 3 ½"' EUE PIN x 2 7/8" EUE BOX
8327,57' - - 7" X 2 7/8" EUE PACKER HS

8330,91' - 2 7/8" TBG EUE, (2) 6.5 LB/FT , L-80

Lower "U" SST


8358 ft - 8368 ft
8395,93' - - 7" X 2 7/8" EUE PACKER FH

8400,39' - - 2 7/8" TBG EUE, (1) 6.5 LB/FT , L-80


8431.14' - - 2 7/8" EUE NO-GO x 2.25 MODEL "R"
- - 2 7/8" EUE, (1) 6.5 LB/FT , L-80

8460,70' - - 2 7/8" EUE ENTRY GUIDE

8461,20' - - BOTTOM BHA


Upper "T" SST
8540 ft - 8554 ft
Mid. Pef. 8547' MD / 7873' TVD

8565' MD / 7891' TVD - - CIBP


Lower "T" SST
8594 ft - 8614 ft
5 SPF, HMX EXTRA DP CHARGES,

Remarks: PBTD 8716' MD


"S" profile well Landing Collar Depth (PBTD) @ 8728 ft MD
All depths stated relative to RT 7" Production Csg Shoe @ 8770 ft MD
Installed 25 x beveled couplings 3 1/2" eue. Top of flag pup joint @ 8445 ft
3 x 5 7/8" x 3 1/2" centralizer from discharge head. - Top of Cat Packer @ 8431 ft
30 jts, 26 ppf, P-110, BTC Inclination at shoe: 12.60º

TD : 8,770 ft MD / 8090 ft TVD

Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifero (REPUBLICA DEL ECUADOR,


2015), Yacimientos

141

También podría gustarte