Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA

Coordinación académica
MÓDULO TAREAS EN LINEA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Año lectivo 2022
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

AREA: Educación Artística GRADO: 11° A, B, y C FECHA: 31 DE ENERO HASTA EL 2 DE


FEBRERO
DOCENTE: Jesús María Romero Días TEL: 3216609330 Email:

Jesusmariaromero31@gmail.com

 Al revisar la historia del arte occidental, resulta increíble ver cuántas corrientes han tenido un impacto en la sociedad. Si trazamos una línea de
tiempo a través de diferentes movimientos artísticos, podremos ver no solo el desarrollo del arte moderno y contemporáneo, sino también cómo el
arte es un reflejo del momento en el que fue creado.
Por ejemplo, ¿sabías que el impresionismo alguna vez fue considerado un movimiento alternativo y controversial, o que el expresionismo abstracto
transformó la escena artística en lugares como París y Nueva York?. Al recordar algunos de los movimientos artísticos más importantes de la
historia, tendremos una comprensión más clara de cómo artistas famosos como Van Gogh, Picasso y Warhol revolucionaron el mundo del arte.
El romanticismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que tuvo lugar en Europa durante el paso del siglo XVIII al siglo XIX. Precedido por el
movimiento alemán Sturm und Drang  (tormenta e ímpetu), su impacto fue de tal orden que modificó el concepto y el papel del arte en la
modernidad. Esto fue posible gracias a las características particularmente innovadoras del movimiento. Veamos.
1. Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración

Francisco de Goya y Lucientes: Fragmento El sueño de la razón produce monstruos.


1799. Aguafuerte y aguatinta sobre papel. Medidas originales: 213 mm de alto x 151
mm de ancho.
El romanticismo surgió inicialmente en Inglaterra, Francia y Alemania como una
contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión artística
neoclasicista, donde se valorizaba la lógica, la razón y la objetividad, lo que
rápidamente se tradujo en la estandarización de formas y contenidos.
2. Exaltación de los sentimientos y la subjetividad
En consecuencia, el centro del romanticismo giró en torno a la la exaltación de los
sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y del arte.
3. Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura
Los artistas del romanticismo se opusieron a la rigidez del academicismo y liberaron al
arte de las reglas, lo que favoreció la explosión de la creatividad artística.
4. Culto del yo y del individualismo

Caspar David
Friedrich:
Fragmento de El caminante sobre el mar de nubes. 1818. Óleo sobre tela.
Medidas originales de 95 cm de alto x 75 cm de ancho.
Si antes el artista debía crear en función del encargo y limitarse a las intenciones
del mecenas, con la libertad adquirida el artista podía centrarse en la
individualidad.
5. Valoración de la originalidad
Por ende, durante el romanticismo la originalidad se vuelve un criterio de
valoración artística, por lo que queda atrás la idea de que el arte debe responder
a la tradición, continuarla o perfeccionarla.
6. Sublimidad
Frente a la idea de belleza clásica, austera, ordenada y equilibrada, el
romanticismo antepone la idea de sublimidad, según la cual puede hallarse la
belleza en lo terrible e incómodo, en aquello que, aunque no es plácido, turba y
conmueve.
7. Exaltación de la fantasía
El movimiento romanticista se caracteriza por dar rienda suelta a las fantasías, los sueños, lo sobrenatural y la provocación tanto en las expresiones
artísticas como en la literatura.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA
Coordinación académica
MÓDULO TAREAS EN LINEA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Año lectivo 2022
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

8. Nostalgia por el pasado


Al ser un movimiento crítico con su contexto sociocultural y su contemporáneo, el neoclasicismo, el romanticismo desarrolló una nostalgia por el
pasado, al que veían como un tiempo mejor.
9. Interés en la Edad Media y el Barroco
La Edad Media, especialmente la que coincidió con el arte gótico, fue para los románticos el símbolo de la espiritualidad y la mística, por lo que
acudieron con frecuencia a ella como inspiración o como tema.
El Barroco, por su parte, representaba la libertad compositiva, la liberación de las emociones, los efectos y la exuberancia, lo que era muy afín con
los propósitos creativos y expresivos del romanticismo.
10. Interés en lo exótico
El romanticismo busca la ruptura con la tradición occidental en lo exótico, es decir, en las culturas foráneas a las que idealizaban, muchas veces
bajo el paradigma del buen salvaje. Por ejemplo, el orientalismo y la figura idealizada del aborigen americano.
11. Interés en los temas y culturas populares
Otra fuente de nostalgia por el pasado se expresó en el interés por rescatar la sabiduría popular, el folclore y las leyendas, lo que imprimió en el
romanticismo un fuerte énfasis al sentimiento nacionalista.
12. Nacionalismo

Eugene Delacroix: La libertad guiando al pueblo. 1830. Óleo sobre lienzo. 2.6 x
3.25 m.
El nacionalismo fue para los románticos la expresión del yo colectivo, y se
relacionaba estrechamente con la proliferación de los Estados nacionales en el
paso del siglo XVIII al XIX. Su énfasis, empero, no estaba en la institucionalidad
como tal, sino en la identidad del pueblo.
13. Valoración de las lenguas vernáculas
En el romanticismo, las leguas vernáculas cobraron gran importancia, ya que se
volvieron un arma de expresión nacionalista. Las literaturas nacionales gozaron de
una extraordinaria difusión, lo mismo que la música. Y en esta última, destacaron
justamente las óperas en lengua nacional, lo que desafiaba la tradición que
obligaba a escribirlas en italiano.
14. Temas del romanticismo
Entre los temas más frecuentes, se abocaron a los siguientes:
 El amor, la pasión y la emoción.
 La nación, la historia y el pueblo.
 La religión, las mitologías nórdicas y la espiritualidad.
 El imaginario fantástico medieval.
 El orientalismo y el mundo aborigen.
 La muerte, con énfasis en el suicidio.
 El paisaje como metáfora del mundo interior del sujeto.
15. Fuerte idealismo
Este movimiento fue extremadamente idealista, no solo al nivel artístico sino político y social. No era extraño que los artistas del romanticismo se
involucraran con causas políticas o movimientos espirituales diversos.
.
Artistas plásticos
 Caspar David Friedrich (1774-1840). Obras: Monje a la orilla del mar.
 Eugene Delacroix (1798-1863). Obras: La libertad guiando al pueblo.
 Francisco de Goya y Lucientes, pintor de transición (1746-1828). Obras: Los sueños de la razón producen monstruos.
Músicos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA
Coordinación académica
MÓDULO TAREAS EN LINEA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Año lectivo 2022
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

REALISMO

“Las espigadoras” por Jean-François Millet. 1857. Museo de Orsay, París


(vía Google Arts & Culture via Wikimedia Commons Public Domain)
El realismo es una corriente artística que inició en Francia tras la Revolución de
1848. En un claro rechazo al romanticismo, el estilo dominante que lo había
precedido, los pintores realistas se centraron en escenas de personas
contemporáneas y de la vida cotidiana. Esto puede parecer normal ahora, pero
era una idea revolucionaria después de siglos de pintores que creaban escenas
exóticas de la mitología y la Biblia, o que solo hacían retratos de la nobleza y el
clero.
Artistas franceses como Gustave Courbet y Honoré Daumier, así como pintores
internacionales como James Abbott McNeill Whistler, mostraron a personas de
todas las clases sociales en sus obras de arte, dando voz a los miembros más
pobres de la sociedad por primera vez y describiendo los problemas sociales
derivados de la Revolución Industrial. La fotografía también influyó en este tipo
de arte, al presionar a los pintores a producir representaciones realistas que
pudieran competir con esta nueva tecnología.
Artistas clave: Gustav Courbet, Jean-Baptiste-Camille Corot, Jean-François
Millet
Obra representativa: Las espigadoras de Jean-François Millet
 

IMPRESIONISM

“Nenúfares” por Claude Monet. 1906. Instituto de Arte de Chicago.


(via Wikipedia)
Puede ser difícil de creer, pero este famoso movimiento artístico alguna
vez fue una corriente menospreciada. Rompiendo con el realismo, los
pintores impresionistas se distanciaron de las representaciones
realistas al usar pinceladas visibles, colores vivos con pocas
combinaciones, y composiciones abiertas para capturar la emoción de
la luz y el movimiento. El impresionismo inició cuando un grupo de
artistas franceses rompió con la tradición académica al pintar al aire
libre—una decisión impactante, ya que la mayoría de los artistas de
paisajes trabajaban al interior de sus estudios.
El grupo original, que incluía a Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir,
Alfred Sisley, y Frédéric Bazille, se formó a principios de la década de
1860 en Francia. Otros artistas se les unieron para formar su propia
sociedad y exhibir sus obras de arte después de haber sido rechazados
por los salones tradicionales franceses, que consideraron que sus
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA
Coordinación académica
MÓDULO TAREAS EN LINEA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Año lectivo 2022
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

piezas eran demasiado polémicas para ser expuestas. Esta exposición alternativa inicial, que tuvo lugar en 1874, les permitió ganarse el aprecio del
público.

Artistas clave: Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Mary Cassatt


Obras representativas: la serie Nenúfares de Claude Monet 

CUBISMO

“Las señoritas de Avignon” por Pablo Picasso. 1907. MoMA (vía Wikipedia)


El cubismo, un estilo de arte verdaderamente revolucionario, es uno de los movimientos
artísticos más importantes del siglo XX. Pablo Picasso y Georges Braque desarrollaron el
cubismo a principios de 1900, y el término fue acuñado por el crítico de arte Louis
Vauxcelles en 1907 para describir su trabajo. A lo largo de los años 1910 y 1920, los dos
hombres, junto con otros artistas, usaron formas geométricas para construir la composición
final. Rompiendo completamente con cualquier movimiento artístico anterior, los objetos
eran analizados y fragmentados, solo para ser reensamblados en una forma abstracta.
Esta reducción de imágenes a líneas y formas mínimas fue parte de la búsqueda cubista
por la simplificación. La perspectiva minimalista también influyó en la paleta de colores, ya
que los cubistas renunciaban a la sombra y utilizando tonos limitados para generar una
apariencia plana. Esto representó una clara ruptura con el uso de la perspectiva, que había
sido el estándar desde el Renacimiento. El cubismo abrió las puertas para movimientos
artísticos posteriores–como el surrealismo y el expresionismo abstracto–al desechar el
reglamento de artistas preexistente.
Artistas clave: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris
Obra representativa: Las señoritas de Avignon  de Pablo Picasso
 

ACTIVIDAD 3.:¿Qué estoy Aprendiendo y Practicando?

1- ACTIVIDADES DE ASIMILACION Y PROFUNDIZACIÓN.


1. Explica cuales son las características del movimiento romántico, realista, cubismo e impresionista.

CIERRE Y CONCLUSIÓN

¿Cómo sé que aprendí?

2- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
 Los canales de comunicación Comunicarse con el docente: Jesús María Romero Días
TEL: 3216609330 Email: Jesusmariaromero31@gmail.com
 Fecha para entregar las tareas o trabajos que te asigné es: de manera presencial en la institución,
a partir del 3 de febrero según el horario.

MOMENTO 4

EVALUACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA
Coordinación académica
MÓDULO TAREAS EN LINEA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Año lectivo 2022
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

¿Qué aprendí?

3- MÓDULO TAREAS EN LINEA


MODULO No. 1 PRIMER PERIODO

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: FECHA:


GRADO: 11° A, B y C TEL: Email:
AREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA DOCENTE ORIENTADOR: JESÚS MARIA ROMERO DÍAZ

REALIZA EL MOMENTO 2 Y CUATRO EN SU CUADERNO.


1. Define:

El romanticismo y escribe sus característ icas y representates mas sobresalientes.

2. Que es el impresionismo y explica cada una de sus características.


3. Que es el cubismo y explica cada una de sus características
4. Escribe una breve biografía de los siguientes artistas y el estilo empleado en sus obras
 Caspar David Friedrich
 Francisco de Goya
 Gustav Courbet, Jean-Baptiste
 Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir

También podría gustarte