Está en la página 1de 18

Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

I UNIDAD
CAPITULO I
ORIGEN DE LA CONSTITUCION

CONCEPTO DE FUENTES

El Término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de


un río, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera
semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que
ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del derecho.

La palabra fuente, jurídicamente tiene tres acepciones que son: históricas,


reales y formales.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

FUENTES HISTÓRICAS.- son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.)


que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época,
en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución
jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la declaración de
los derechos del hombre y ciudadano de la 1789, etc.
FUENTES MATERIALES O REALES.- Son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras son, aquellos
factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación del
derecho y que deben ser tomados en cuenta por los legisladores para crear
normas jurídicas. P/ej.: la revolución mexicana dio origen a los artículos 27
(propiedad y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador)
constitucionales.

a) La Costumbre.- Generalmente por costumbre se entiende al conjunto de


actos repetidos que rigen nuestro comportamiento en relación con los
demás. Marcial Rubio, lo define como “una manera de comportarse, de
relativa antigüedad, probablemente aprendida a través de la vida cotidiana
o de la enseñanza de las normas para interrelacionarnos con los demás”.

La costumbre jurídica se distingue de la simple costumbre porque su


uso es generalizado, existe conciencia de su obligatoriedad y por el
respaldo de la fuerza del Estado.

Los países adscritos al Civil Law, no reconocen a la costumbre,


entendida como el quehacer o como realidad habitual en el ámbito
constitucional, valor de fuente de derecho, excepto, como precedente
consuetudinario, cuando llega a dar origen a una norma.

1|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

La costumbre, en el derecho constitucional, se forma por acción de


los agentes políticos que operan la constitución y, en algunos países que
cuentan con mecanismos como el referéndum o el Recall, donde la
comunidad interviene, puede también el pueblo dar origen a saludables
costumbres constitucionales.

b) La Doctrina.- Algunos estudiosos del constitucionalismo ubican a la


doctrina como fuente material o indirecta debido a que ella explica,
desarrolla, critica y expone científicamente el orden jurídico constitucional,
operando como una fuente de conocimiento de las normas.

Es la opinión de uno o varios autores en cualquier materia de


derecho, que se realiza con el propósito de interpretar, comprender y
aplicar correctamente el derecho.

En estos últimos tiempos, la doctrina se ha constituido en una de las


más importantes fuentes del derecho constitucional. Los aportes de los
especialistas contribuyen a la formación de las normas y a suplir vacíos o
lagunas constitucionales.

Frente a la sentencia de los tribunales constitucionales, que actúan


como intérpretes supremos, la doctrina es el instrumento más idóneo para
hacer retroceder a jueces arrogantes e intolerantes. Esto viene sucediendo
en Italia, España y Alemania.

FUENTES FORMALES.- son los procesos de creación de las normas jurídicas.

Se consideran dentro de ellas a la Constitución, la Ley, La jurisprudencia, el


Derecho Comparado y Los Principios Constitucionales.

Para poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie
de actos que darán como resultado una determinada norma jurídica. Como dice
García Maynez:" Las fuentes formales son el canal o el vehículo por donde se
transportan las fuentes reales".
a) Constitución.- Es la “ley de leyes”; es la piedra fundamental de la
organización, es el cimiento, el fundamento del edificio orgánico, no el
edificio mismo. La organización propiamente reside en las leyes orgánicas
de la Constitución; es decir, en las leyes que rigen los hechos, no en la ley
que rige a las leyes.

b) Ley.- Es la norma imperativa, legítima, ordenada y promulgada para el


bien común. Su validez jurídica exige que sea dada por un órgano
competente (parlamento) y que concuerde con la Constitución por la forma
y por el fondo.

2|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

Dentro del concepto de ley se involucran a las leyes constitucionales, leyes


orgánicas y las leyes ordinarias.

Las leyes constitucionales son aquellas dadas por el parlamento


observando el procedimiento de reforma. En este caso, tienen el mismo rango
que la constitución escrita.

Las leyes orgánicas, en cambio, son aquellas dadas por el parlamento con
la finalidad de desarrollar el texto constitucional. Se denominan, también, normas
en consecuencia y forman parte del bloque de constitucionalidad. Se diferencian
de las leyes ordinarias porque su aprobación requiere mayorías absolutas o
calificadas.

Las leyes ordinarias, son las normas que comúnmente da el parlamento, de


acuerdo con las necesidades del Estado. Están referidas a diversos aspectos,
civiles, penales, laborales etc. De ellas serán fuentes del derecho constitucional
únicamente aquellas que contengan materia constitucional (ley de elecciones, de
referéndum, etc.).

c). La Jurisprudencia.- Es el derecho formado por los fallos emanados de los


jueces, particularmente de los que constituyen la última instancia. Es
también denominado como derecho judicial, derecho vivo o derecho
emergente de las sentencias de los tribunales de última instancia.

d). Los Principios Constitucionales.- Que encierran un abanico de razones,


fundamentos y orígenes que favorecen a la persona, en lo penal, civil,
laboral, etc.

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CONCEPTO.- Es un cuerpo de normas jurídicas básicas y fundamentales que


contienen los derechos esenciales de las personas y que precisan y determinan
la organización del Estado; constituyendo, base, cimiento y columnas maestras
del resto del ordenamiento o edificio jurídico de un país.

EL CONTENIDO DE UNA CONSTITUCIÓN

El contenido de la Constitución ha sido evolucionado en el decurso de la historia:


1. Contenido Exclusivamente político: Referido exclusivamente a la
organización del Estado (Constitución Jurídico – Política)

3|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

2. Influencia del Individualismo y Liberalismo: Referido a los derechos del


hombre. Se establecen relaciones de supra ordenación y subordinación,
convirtiéndose en un instrumento de control público del Estado.
3. Régimen adjetivo de protección de derechos individuales: Establecimiento
del Tribunal Constitucional y Jurisdicción de la Libertad.
4. Incorporación de Derechos Sociales, Económicos y Culturales: Es la
aparición de la Constitución Jurídico – Social.

PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN

Toda Constitución presenta dos partes:

PARTE DOGMÁTICA.- Conformada por los derechos fundamentales de


las personas y constituye la parte invariable de toda Constitución. Fue
asimilada de manera progresiva en el desarrollo del constitucionalismo.

PARTE ORGÁNICA.- Conformada por la estructura del Estado y


generalmente varía de constitución en constitución. Estuvo omnipresente
en el desarrollo del constitucionalismo pues originariamente las primeras
constituciones fueron estrictamente políticas.

TALLER: “CONTRASTACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL


PERÚ DE 1979 Y 1993”

TEMA CONSTITUCIÓN 1979 CONSTITUCIÓN 1993


Seguridad Social Seguro Social obligatorio Se privatiza.
monopolizado por el Las prestaciones de
IPSS (Art.14º) salud y pensiones podrán
otorgarse a través de
entidades públicas,
privadas o mixtas (Art.
11º)
Estabilidad Laboral El Estado reconoce No constituye derecho
estabilidad en el empleo; absoluto, en los casos de
el despido sólo procede despido arbitrario, la Ley
por causas previstas en señalará la protección
la Ley (48º) (podrá ser sólo
indemnización o
reposición) (Art. 27)
Compensación por La CTS es derecho No constituye derecho
Tiempo de Servicio constitucional regulado constitucional
por ley (Art.44)
Jornada Legal Es de 8 horas diarias y Es de 8 horas diarias o
48 semanales, puede 48 horas semanales

4|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

reducirse por convenio como máximo (Art. 25)


colectivo o por Ley (Art.
44)
Remuneración El trabajador tiene El trabajador tiene
derecho a una derecho a una
remuneración justa...... remuneración equitativa y
(Art.43) suficiente (24)

Poder Legislativo Bicameral Cámara única


Diputados : 180 120 Congresistas (Art.
Senadores : 60 90)
(Art. 164, 166 y 167)
Vigencia de la Ley La ley es obligatoria La ley es obligatoria
desde el decimosexto día desde el día siguiente de
ulterior a su publicación su publicación en el
en el diario oficial, salvo diario oficial, salvo
disposición contraria de disposición contraria de
la ley (Art.195) la misma ley que
posterga su vigencia en
todo o en parte (Art. 109)

Retroactividad de la Ley Ninguna ley tiene fuerza Ninguna ley tiene fuerza
ni efecto retroactivos, ni efecto retroactivos,
salvo en materia penal, salvo en materia penal,
laboral o tributaria, cuando favorece al reo
cuando es más favorable (Art. 103)
al reo, trabajador 0
contribuyente(Art. 187)

Reelección Presidencial El mandato presidencial El mandato presidencial


es de 5 años. Para la es de 5 años. El
reelección, debe haber presidente puede ser
transcurrido un período reelegido de inmediato
presidencial (Art.205) para un período adicional
(Art. 112)
(Derogado por Ley Nro.
27365)
Pena de Muerte No hay pena de muerte, Si hay pena de muerte,
sino por traición a la por tracción a la patria en
patria en caso de guerra caso de guerra y el de
exterior( Art.235) terrorismo, conforme a
las leyes y a los tratados
de los que el Perú es
parte obligada (Art.104)

Garantías Habeas Hábeas Habeas Hábeas


Constitucionales Acción de Amparo Acción de Amparo

5|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

Acción de Acción de Habeas Data


Inconstitucionalidad A. de Inconstitucionalidad
Acción Popular (Art.295) Acción Popular
Acción de cumplimiento
(Art. 200)

Inconstitucionalidad Pueden interponer esta Pueden interponer esta


acción: acción:
-Cincuenta mil -Cinco mil ciudadanos
ciudadanos (Art.299) -Los Colegios
Profesionales (Art. 203)

LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CONSTITUCIONALIDAD Y DE UN


ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

Las normas vigentes forman parte de un todo; o sea, un SISTEMA


JURÍDICO. Ellas se articulan JERÁRQUICAMENTE a partir de la Constitución.

“LA CONSTITUCIÓN PREVALECE SOBRE TODA OTRA NORMA LEGAL, LA


LEY, SOBRE TODA NORMA DE INFERIOR CATEGORÍA, Y ASI
SUCESIVAMENTE DE ACUERDO CON LA NORMA JURÍDICA”

La CONSTITUCIÓN es NORMA SUPREMA por los fundamentos siguientes:

1. Principio de Constitucionalidad del Orden Jurídico: Contiene normas que


no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra norma
del sistema legislativo, ni por ningún otro pronunciamiento jurídico dentro
del Estado.
2. Principio de Competencia: la constitución establece la forma de
organización del Estado; sus órganos rectores, sus instituciones
fundamentales; las funciones de cada entidad.
3. Principio de Legalidad: La Constitución ha sido dictada por las autoridades
legítimamente constituidas. En el texto constitucional está contenido el
procedimiento y atribuciones generales que tienen los órganos y las
Instituciones del Estado, para dictar las leyes y las otras normas del
sistema legislativo.
4. PRINCIPIO JERARQUICO DEL ORGANO EMISOR: Todas las normas
están supeditadas a la Constitución, en un Estado de Derecho.

Esta jerarquía implica la prelación de las normas en la siguiente forma:

6|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

1. La Constitución (Ley Suprema)


2. Leyes Orgánicas
3. Leyes Ordinarias
4. Decretos Legislativos
5. Resoluciones Legislativas
6. Decreto Supremo (Firmado Presidente y Ministro)
7. Resoluciones Supremas (Rubrica Presidente y Ministro)
8. Resolución Ministerial
9. Resolución Directoral
10. Otras resoluciones de entidades Públicas

NORMAS CON RANGO DE LEY:

A. La Ley aprobada por el Congreso


B. Decretos Legislativos (Ley Delegada al Poder Ejecutivo )
C. Decretos Leyes; de gobierno de ipso, en tanto no son derogados o
modificados

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

ORTECHO VILLENA sostiene que “Precisamente de la supremacía de la


Constitución y de su relación de ésta con las demás normas, emerge el principio
de la jerarquía de las normas jurídicas. La existencia de una jerarquía en las
normas jurídicas (en función de sus órganos emisores, de su importancia y su
sentido funcional) es que resultan un orden jurídico constitucional, garantía de la
seguridad jurídica”.

El principio de Supremacía Constitucional rige para los estados que tienen


Constitución rígida, que por cierto son la mayoría en la actualidad. Significa que la
superioridad de sus normas, sobre las normas legales y administrativas, proviene
del carácter fundante del Estado y sienta las bases y fundamentos para el
ordenamiento jurídico.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

LA CONSTITUCIÓN.- Establece la estructura del estado y sus funciones; además


contiene normas que establecen los derechos fundamentales de las personas.

LEY ORGÁNICA.- Es aquella que regula la estructura y el funcionamiento de las


entidades del Estado previstas en la Constitución.

LEY.- Es la norma jurídica aprobada por el Congreso y promulgada por el


Presidente de la República.

7|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

En caso de conflicto entre una ley orgánica y una ley ordinaria, prevalece la
primera, a pesar de que ambas están en el mismo nivel jerárquico, por dos
razones; la especialización de la materia encomendada por la Constitución.

DECRETO LEGISLATIVOS.- Son emitidos por el Poder Ejecutivo, por delegación


del Poder Legislativo, sobre la materia específica y el plazo determinado.

DECRETO LEY.- Son dictados por los gobiernos de facto. A pesar de su


inconstitucionalidad formal, forman parte del sistema jurídico nacional.

DECRETO SUPREMO.- Preceptos de carácter general que regulan la actividad


sectorial o multisectorial en el ámbito nacional. Se encargan de normar y
supervigilar la organización y funcionamiento de los servicios públicos nacionales
o las actividades de dichas instituciones.

RESOLUCIÓN SUPREMA.- Son normas de carácter específico rubricadas por el


Presidente de la República y refrendadas por el Ministro a cuyo sector le
corresponde.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL.- Son dispositivos que permiten formular y


supervisar la política general del Estado, dentro del ámbito de su competencia y
que tiene a su cargo determinados servicios públicos.

RESOLUCIÓN DIRECTORAL.- Son las que expiden los Directores de los


Ministerios u organismos autónomos.

8|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

LA PIRÁMIDE DE KELSEN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ

LEY ORGÁNICA

LEY

DECRETO LEGISLATIVO

DECRETO LEY

DECRETO SUPREMO

RESOLUCIÓN SUPREMA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

9|Página
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

CAPITULO II
CONTENIDOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DE LA PERSONA

LA PERSONA HUMANA

Hemos comenzado por decirte que eres peruano. Pero antes de ser
peruano, eres persona humana. A la persona humana, la Constitución dedica su
artículo 1º en estos términos: “La defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”

¿Hace falta decir persona humana?


¿No son humanas todas las personas?

También hay personas jurídicas, que son las sociedades o compañías o


firmas comerciales o industriales. No es pues redundante decir, como dice
nuestra Constitución, persona humana. A la defensa de ésta y al respeto de su
dignidad, se les define como el fin supremo de la sociedad (la sociedad somos
todos) y del Estado (que es la organización jurídica y política de la Nación).
Fin supremo, quiere decir fin que está por encima de otros fines.

Hay doctrinas políticas que colocan por encima de la persona humana, al


Estado. Ello ha llevado a muchos desastres, sobre todo, a la explotación y la
violación de los derechos humanos. Esas doctrinas totalitarias han fracasado
ruidosamente, a raíz, sobre todo de la caída del muro de Berlín en 1989.

Todos los elementos constitutivos de la organización del Estado deben


estar al servicio de la persona humana y de sus derechos.

¿Cuáles son los derechos fundamentales de la persona?


El artículo segundo de la Constitución es muy extenso, debido a la variedad de
temas que incluye.

Desde la Declaración de los Derechos Humanos, hasta ahora, los hombres se


han preocupado de definirlos uno a uno.

EL DERECHO A LA VIDA

Toda persona tiene derecho a la vida (Art. 2º, Inciso 1). Es el primero y el
más elemental de los Derechos. Porque, en tu vida, ocurre todo lo que te ocurra.
Si no tuvieras vida o la perdieras, ya no te ocurriría nada, por lo menos en este
mundo. Por eso, los derechos de la persona empiezan por el derecho a la vida.

10 | P á g i n a
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

En nombre del derecho a la vida, el concebido (el que todavía no ha nacido


pero ya está concebido en el seno de su madre) es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece. Lo primero que le favorece es su derecho a la vida. Por
consiguiente, nuestra Constitución no admite el aborto provocado, es decir, el
acto de dar muerte intencional al concebido.

Además de la vida, la persona tiene derecho a su identidad (nombre propio


y otras características), a su integridad, a su desarrollo y bienestar.

LA IGUALDAD ANTE LA LEY

Todos somos iguales como criaturas de Dios, hechas a su imagen y


semejanza. En una República Democrática, como la nuestra, no hay privilegios ni
privilegiados. No hay nobles ni plebeyos. No hay –delante de la ley- blanca, chola,
mestizos, negros, mulatos, chinos, japoneses. Ni ricos ni pobres. Ni altos ni bajos.
Ni gordos ni flacos.

Dice el Art. 103º: “Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la
naturaleza de las cosas, pero no por razón de la diferencia de personas”.

Ojo: No hay, no debe haber, no puede haber en el Perú leyes especiales


por razón de la diferencia de personas.

LA LIBERTAD DE OPINIÓN, DE CONCIENCIA, DE COMUNICACIÓN Y DE


INFORMACIÓN

Así como la igualdad, la libertad es esencial para el ser humano. Ese es el


mensaje del cristianismo: los hombres, como criaturas de Dios hechas a su
imagen y semejanza, somos libres e iguales.

Somos hermanos. Por eso, Cristo dijo: “Amaos los unos a los otros”

La conciencia del hombre es libre. También lo es su pensamiento. Ni al


más oscuro de los presos en el peor de los calabozos, se le puede arrebatar la
facultad de pensar libremente. Pero la expresión del pensamiento también debe
ser libre.

De todo ello se ocupa el mismo artículo segundo de la Constitución, en cuatro


incisos. Observa:
Artículo 2º
Inciso 3: libertad de conciencia
Inciso 4: libertad de opinión
Inciso 5: libertad de comunicación
Inciso 6: libertad de información

11 | P á g i n a
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

 Dice el inciso 3 del artículo 2º: que toda persona tiene derecho “a la libertad
de conciencia y de religión, en forma individual o asociada”, como ya
hemos señalado al ocuparnos del tema de la religión católica.

Añade dicho inciso que “no hay persecución por razón de ideas o
creencias”. Puedo yo tener las ideas que quiera o profesar las creencias
que se me antoje pero no por ello puedo ser perseguido.

Declara el inciso 3, de manera terminante, “No hay deliro de opinión”. Yo


puedo opinar que el gobierno es pésimo puedo opinar que el gobierno es
magnífico o puedo opinar que la política económica es acertada o puedo
opinar que es un desastre. Pero, cualquiera que sea mi opinión, dicha
opinión no constituye delito. Naturalmente, si de la opinión paso a los
hechos, si de opinar que el gobierno es malo, paso a conspirar contra el
gobierno o a rebelarme contra el gobierno constitucional, entonces sí
cometo delito.

 El inciso 4 del artículo 2º reconoce a la persona humana las libertades de


información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, sea mediante la
palabra oral o escrita o mediante la imagen, por cualquier medio de
comunicación social. Lo cual incluye, por cierto, la televisión, las
radioemisoras, los diarios, las revistas, etc.

Mi derecho de expresarme se ejerce sin previa autorización ni impedimento


alguno, aunque bajo la responsabilidad de ley. Porque tampoco la libertad
de expresión o de opinión es ilimitada. Tengo que respetar la ley.

Cuando un artículo de la Constitución comprende varios números se divide


en incisos.

Por eso, el mismo inciso 4 señala que “los delitos cometidos por medio del
libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero común”.

Si me valgo de cualquier medio de comunicación, televisión, radios,


periódicos, para injuriar a las personas o para difamarlas, entonces cometo
delito previsto en el Código Penal.

 El inciso 5 del artículo 2º autoriza a toda persona para “...solicitar la


información que requiera y recibirla de cualquier entidad pública...”. Hay la
excepción de la información que afecte la intimidad personal o las que se
excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.

Aun el secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse si lo pide


el Juez o el Fiscal de la Nación o una comisión parlamentaria de
investigación.

12 | P á g i n a
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

Pero la persona humana está en el derecho de proteger su intimidad


personal y familiar (inciso 6, del artículo 2º)

OTROS DERECHOS

HONOR Y REPUTACIÓN
Si bien es verdad que hay derecho a la amplia información, la persona
tiene derecho, según el inciso 7 del artículo 2º, “al honor y a la buena
reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y la imagen
propias”.

Quiere decir que mi imagen y mi voz no deben poder ser alteradas; y que
mi intimidad y mi honor y mi reputación no deben poder ser mancillados en
los medios de comunicación.

Y, si lo fueran, tengo derecho a rectificación “en forma gratuita, inmediata y


preferencial”.

LIBERTAD DE CREACIÓN CULTURAL

La persona humana (inciso 8 del mismo artículo 2º) es libre para la


creación intelectual, artística, técnica o científica. Es dueña de su creación,
sea un libro, sea un cuadro, sea lo que fuere.

EL DOMICILIO

El domicilio es inviolable. Cada uno es dueño y señor de su casa.


Por eso (inciso 9 del artículo 2), nadie puede ingresar en el domicilio ni
efectuar investigaciones o registros sin autorización del dueño de casa o en
caso de delito flagrante o de grave peligro de su perpetración.

Asimismo, la persona elige libremente el lugar de su residencia. Puede ser


Lima o Arequipa o Cajamarca o Iquitos. Es libre de transitar por el territorio
nacional y puede ir de Lima a Chancay o de arequipa a Moquegua como
mejor le plazca.

Hay limitaciones por razón de sanidad (si hay una epidemia) o por mandato
judicial (si alguien está condenado a prisión) o por aplicación de la ley de
extranjería (sí los extranjeros no han obtenido el derecho de residir
permanentemente en el Perú).
LAS COMUNICACIONES

13 | P á g i n a
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

La persona no sólo es dueña de su domicilio sino de sus comunicaciones y


documentos privados, los cuales no pueden ser intervenidos sino por
mandamiento judicial.

LIBERTAD DE REUNIÓN, DE ASOCIACIÓN, DE CONTRATO


Todos tienen el derecho de reunirse públicamente sin armas (inciso 12,
artículo 2º). Si la reunión es en local privado abierto al público (como una
sala cinematográfica) no requiere aviso previo a la autoridad. Si se convoca
en plazas o vías públicas, si se tiene que dar aviso anticipado a la
autoridad. La autoridad puede prohibir la reunión por motivos de seguridad
o de sanidad públicas. Si, por ejemplo, dos partidos políticos piden para el
mismo día la Plaza San Martín, la autoridad tendrá que dar su autorización
un día para un partido y otro día para otro.
Tampoco la autoridad puede autorizar reuniones en plazas muy próximas
la una de la otra, porque se corre el riesgo de enfrentamientos entre
fuerzas políticas distintas o hasta hostiles. El derecho de reunión es uno de
los que puede suspenderse bajo el llamado régimen de excepción, que
estudiaremos más adelante.
Las personas también tienen el derecho de asociarse. Por ejemplo,
pueden formar un club deportivo que puede tener un equipo de fútbol.

Asimismo, las personas tienen el derecho de constituir fundaciones que


consisten en afectar dinero o bienes y que se dedican a determinado fin.
Por ejemplo: la Fundación Manuel J. Bustamante del Fuente que afecta un
determinado número de acciones de la Compañía Cervecera del Sur, cuyo
producto se dedica a otorgar importantes premios de estímulo intelectual.

Análogamente, las personas tienen derecho de contratar, con fines lícitos,


siempre que no se contravengan leyes de orden público.

No se puede contratar con fines ilícitos y delictivos. Por ejemplo: contratar


a un esbirro, un asesino, para que dé muerte a tal o cual persona sería un
contrato con fin delictivo, obviamente prohibido por la ley. Análogamente,
las asociaciones se constituyen con arreglo a ley. Las asociaciones
delictivas como las bandas de traficantes o los terroristas que militan en
Sendero Luminoso o en el MRTA, no son asociaciones que la ley permite
sino que, por el contrario, castiga.

DERECHO DE TRABAJO, DE PROPIEDAD, DE HERENCIA

Toda persona tiene derecho a trabajar libremente, con sujeción a ley (inciso
15 del artículo 2º). Es libre el derecho al trabajo; pero el trabajo tiene que
estar sujeto a ley. El trabajo de los delincuentes, de los ladrones, de los
terroristas, que también trabajan, ese trabajo no está sujeto a ley sino que,
por el contrario, la viola manifiestamente.

14 | P á g i n a
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

Toda persona tiene derecho a la propiedad (inciso 16 del artículo 2º). La


propiedad sobre un bien nos da el derecho a usarla, de aprovecharla, de
venderla o de darla en prenda (si el bien es mueble) o de hipotecarla (si el
bien es inmueble)

La propiedad es un derecho natural, que debe estar al alcance de toda


persona. La propiedad debe difundirse. El ideal sería que fuéramos todos
propietarios. En vez de un país de proletarios (que sólo tienen su prole, es
decir, sus hijos) deberíamos ser un país de propietarios. Una familia con su
propia casa (bien inmueble) y su propio automóvil (bien mueble) y otros
bienes de uso común es una familia que ya puede considerarse de clase
media.
La difusión del derecho de propiedad es una de las insistentes
recomendaciones de los pontífices romanos en diversas encíclicas.

La herencia es el derecho que tiene una persona de transmitir sus bienes a


sus parientes más próximos; o, en caso de no tener herederos forzosos, de
legarlos a quien mejor le parezca. La herencia es inseparable de la
propiedad privada. Si no hubiera herencia, no habría propiedad privada.

La propiedad es necesaria para vivir con dignidad. Toda persona necesita


vivir en una familia, y ésta requiere de un mínimo de bienes materiales,
para vivir en armonía y tener posibilidades de desarrollo.
Normalmente, se accede a la propiedad de los bienes, a través del trabajo.
El trabajo de un padre de familia, le genera una remuneración con la que
puede ahorrar y adquirir los bienes que son necesarios para su mujer y sus
hijos.

DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA

Toda persona tiene derecho “a participar en forma individual o asociada en


la vida social, política y cultural de la Nación” (inciso 17, artículo 2º)

Sin ese derecho de participación en la vida nacional, no habría actividad


política. Hay diversas maneras de participar en la vida política. La
Constitución añade que los ciudadanos tienen “los derechos de elección,
de remoción y renovación de autoridades, de iniciativa legislativa y de
referéndum”.

Veamos por parte el precepto:

Derecho de Elección

Es el derecho de elegir a nuestros gobernantes, sea a nivel municipal, sea


a nivel departamental o regional, sea a nivel del gobierno central, sea para
Alcalde, sea para Presidente de la República, sea para representante al
Congreso. Como los ciudadanos no pueden gobernarse a sí mismos, se

15 | P á g i n a
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

gobiernan por intermedio de sus representantes elegidos. Tal es la esencia


de la democracia representativa. Pero, a la vez, con la democracia
representativa, la nueva Constitución quiere crear mecanismos de
democracia directa.

Derecho de remover autoridades

Este es el derecho no de elegir, sino, por el contrario, de destituir a las


autoridades. En la Constitución, se ha declarado el principio; ya que hay
una ley que lo reglamenta.
Iniciativa legislativa

Reconoce al ciudadano común y corriente el derecho de iniciar el proceso


de formación de las leyes, derecho que también se reconoce a los mismos
ciudadanos en el artículo 107º de la Constitución.

Referéndum

Es una consulta directa al pueblo para que apruebe textos legislativos, tal
como ha ocurrido con la Constitución aprobada en el referéndum del 31 de
octubre de 1993.

EL SECRETO PROFESIONAL

Toda persona tiene derecho a mantener en reserva (es decir, callar) sus
convicciones de cualquier clase (religiosas, filosóficas, políticas), según el
inciso 18 del artículo segundo)

También tiene derecho a guardar el secreto profesional (inciso 19), como


en los casos, entre otros, del sacerdote (secreto de confesión), del
abogado, del médico, del periodista, etc.

LA NACIONALIDAD
Toda persona tiene derecho a su nacionalidad (inciso 21); y nadie puede
ser despojado de la suya. Este precepto se complementa con el artículo
53º que, en su segundo párrafo, dice: “La nacionalidad peruana no se
pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana”. Tal sería el
caso de peruanos residentes en Estados Unidos que adquieren la
nacionalidad norteamericana. Para el Perú, seguirán siendo peruanos.

EL TIEMPO LIBRE

Toda persona igualmente (inciso 22) tiene derecho a la paz, la tranquilidad,


el disfrute del tiempo libre y al descanso.

16 | P á g i n a
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

Este derecho es contra la perturbación, el ruido y, en fin, cualquier


alteración del sosiego.

LA LEGITIMA DEFENSA
Toda persona tiene derecho a la legítima defensa (inciso 23).
Si soy agredido, tengo derecho de responder. Pero mi respuesta debe ser
proporcional a la agresión que haya sufrido.

LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONALES


Los límites de la libertad de la persona (inciso 24) del mismo artículo
segundo) están señalados por la Constitución en estos términos: “Nadie
está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe”.

Si la ley manda, tengo que cumplir su mandato.


Si la ley prohíbe, tengo que abstenerme de hacer lo que prohíbe.

Pero –si la ley no manda ni prohíbe- ejercito mi libertad personal para no


hacer, si no quiero, lo que la ley no manda; ni abstenerme de hacer lo que
la ley no prohíbe.

DE ALLI SE DERIVAN IMPORTANTES PRINCIPIOS:

 La libertad personal no puede restringirse sino en los casos previstos por la


ley. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y cualquier comercio de
seres humanos (como la trata de blancas, es decir, de mujeres para
prostituírse).

 No hay prisión por deudas. Si debo dinero a una persona, y no puedo


pagarle, no por eso me va a enviar a la cárcel. (sin embargo, el padre de
familia que desatiende el deber de alimentar a sus hijos, puede perder su
libertad)

 Nadie puede ser procesado ni penado sino por acto u omisión que, al
tiempo de cometerse, esté previamente calificado en la ley “de manera
expresa e inequívoca” como infracción punible, o sea, susceptible de pena.
En otras palabras: no hay pena si no hay ley.

 A toda persona se le considera inocente mientras los tribunales de justicia


no hayan declarado su responsabilidad.

 Nadie puede ser detenido sino por mandato del Juez o en flagrante delito
(en el acto de cometerlo). En todo caso, el detenido (por la policía) debe
ser puesto a disposición del juez dentro de las veinticuatro horas. Si el

17 | P á g i n a
Constitución Política y DDHH aplicados a la función Policial 2012

arresto se extiende más allá de ese límite, puede interponerse ante los
tribunales el llamado proceso de Hábeas Corpus.

 En los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, el arresto


policial puede prolongarse hasta quince días.

 Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para esclarecer


un delito. El detenido (inciso 14 del artículo 139º) “Tiene derecho a
comunicarse personalmente con un defensor de su elección”.... A nadie se
le puede negar un Abogado.

 Nadie debe, en fin, ser víctima de violencia ni de tortura ni de tratos


humillantes.

18 | P á g i n a

También podría gustarte