Está en la página 1de 71

DERECHO MERCANTIL

Definición:
Es aquella rama del derecho privado que regula los actos de comercio, la organización de las empresas, las
actividades del comerciante, individual y colectivo, y los negocios que recaigan sobre las cosas mercantiles
(Barrera Graf)
Características.
 Poco formalista
 Flexible y adaptable
 Internacional
 De Tendencia socializadora
Principios:
 Buena fe
 Verdad 669 cdc
 Toda prestación se presume onerosa
 Intención de lucro
 Debe favorecerse las soluciones que hagan más segura la circulación de riqueza
¿Qué aplicación práctica tienen los principios de derecho mercantil?
A falta de regulación en el código de comercio se regirá por las disposiciones del derecho civil, pero tomando
en consideración los principios que inspira el derecho mercantil 1, 694
Fuentes del derecho mercantil:
La Ley, la jurisprudencia, la costumbre y usos de comercio, de cualquier forma la más importante es la ley.
Actos de comercio:
Para que un acto sea considerado dentro del ámbito de comercio, el mismo debe ser objetivo o subjetivo. El
acto es objetivo, cuando la ley lo considera acto de comercio, sin necesidad de que en el intervengan
comerciantes, ejemplo: librar un cheque, constitución de una sociedad. El acto es subjetivo, cuando para que
un acto sea considerado de comercio deben intervenir actuando dentro del giro normal de su empresa. Ej.
Compraventa mercantil, opción mercantil.
Estructura del código de Comercio de Guatemala:
Decreto 2-70 del Congreso de la República. 1039 artículos (El comercio marítimo, se regula por lo dispuesto
en el Decreto Gubernativo 2946 –anterior código de comercio- Título del I al VI y VIII del libro III del
Comercio Marítimo).
El Código de Comercio consta de cuatro libros, un título preliminar y un título único.
Libro I De los comerciantes y sus auxiliares.
Libro II De las obligaciones profesionales de los comerciantes.
Libro III De las Cosas Mercantiles
Libro IV Obligaciones y contratos mercantiles
Título Preliminar: Disposiciones Generales
Título Único Procedimientos Mercantiles.

COMERCIANTE:
Definición:
(Doctrinaria)
Es la persona que ejerce en nombre propio actos de comercio, haciendo de ellos su profesión habitual
(Agustín Vicente y Gella)
(Legal)
Es la persona que en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera de las actividades que se refieren a la
industria, intermediación y financiera 2 cdc.
Prohibiciones para ejercer el comercio:
 Los incapaces o personas declaradas en estado de interdicción
 Los declarados en quiebra, o cualquier persona que ha sido inhabilitada para la profesión del
comercio 6-7
Qué actividades a pesar de ser lucrativas no son consideradas comerciales:
 Los que ejercen una profesión liberal
 Los que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y
transformación de los productos de su propia empresa
 Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de
sus productos 9 cdc.
Obligaciones de los comerciantes:
1. Obligación de Registro:
1.1 Registro Mercantil: Es la institución pública dependiente del Ministerio de Economía encargada
de inscribir los actos relacionados con el comercio.
1.2 Requisitos para ser Registrador Mercantil General de la República : Abogado y Notario,
colegiado activo con 5 años de ejercicio profesional, guatemalteco de orígen.
1.3 Qué comerciantes individuales se inscriben: Los que tengan un capital de Q.2,000.00 o más
(Requisitos 335)
1.4 Qué comerciantes sociales se inscriben: Todos 334 Requisitos (340-343)
1.5 Plazo para inscribir a los comerciantes individuales, sociales y empresas o establecimientos :
dentro del mes siguiente al inicio de actividades o del otorgamiento de la escritura constitutiva.
24 334 cdc
1.6 Obligados al Registro: Comerciantes, empresas, establecimientos, auxiliares de comercio y otros
hechos tales como nombramiento de administradores, gerentes, mandatos mercantiles,
adquisición, enajenación gravámen de empresas mercantiles, capitulaciones matrimoniales de los
comerciantes, modificación de la escritura constitutiva de la sociedad, etc. 334, 338 cdc.
1.7 Oposición a los criterios del Registrador Mercantil General de la República: Se harán de
conformidad con lo que se establece para los incidentes, salvo si la oposición se refiere a razón o
denominación social y a nombre comercial en cuyo caso se tramitará mediante incidente 348 350
cdc
1.8 Arancel: El Registro Mercantil, cobrará el servicio de la inscripción de acuerdo al arancel
respectivo.
1.9 Sanciones por falta de inscripción: La falta de inscripción se sancionará con multa de Q.25.00 a
Q.1,000.00 356 cdc

2. No practicar monopolio: Lo cual significa contratar con cualquier que solicite sus productos o
servicios, observando igualdad de trato entre las diversas categorías de consumidores. 361, 681 cdc
3. No practicar competencia desleal: El ejercicio del comerciante no debe distorsionar el mercado. Debe
entenderse que además de la competencia desleal regulada en el Código de Comercio está la
contemplada para la propiedad industrial, de manera que todos los temas regulados en el código de
comercio de Guatemala, que se relacionen con propiedad industrial se rigen en la actualidad con la
Ley de Propiedad Industrial. 362-367 cdc.
4. Contabilidad:
4.1 Libros obligatorios: Inventario, diario, mayor y de estados financieros, que incluye el Balance
General y el Estado de Pérdidas y Ganancias por lo menos. El Balance General debe practicarse
al inicio y por lo menos una vez al año. Las sociedades mercantiles deben de publicar por lo
menos una vez al año su balance general. 368, 374, 377, 380.
4.2 Sistemas y principios de contabilidad: La contabilidad debe ser llevada en forma organizada, de
acuerdo al sistema de partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados,
y toda operación comprobada 368 381 cdc
4.3 Quiénes no están obligados a llevar contabilidad: Los comerciantes individuales que tengan un
activo que no exceda de Q.25,000.00 368 cdc
4.4 Quién debe operar la contabilidad: Los contadores, a excepción de aquellos comerciantes
individuales cuyo capital no exceda de Q.20,000.00
4.5 Forma de llevar la contabilidad: Puede llevarse en libros, por procedimientos mecanizados, en
hojas sueltas, fichas o por cualquier otro sistema, siempre que permita su análisis y fiscalización.
Los libros serán autorizados por el Registro Mercantil. La contabilidad será llevada en idioma
español y en moneda nacional 368, 369, 372 cdc
5. Conservación de correspondencia y documentación: Por lo menos durante el plazo de 5 años. 382-384
cdc
Estas obligaciones son las básicas, sin perjuicio de otras que pudieran existir como consecuencia de la
naturaleza del negocio y sin olvidar las obligaciones de carácter tributario.
El comerciante y la empresa mercantil:
El comerciante (de cualquier clase) para ejercer su actividad económica y obtener el lucro necesitan de una
organización económica, y esa es la EMPRESA MERCANTIL.
1. Definición de Empresa Mercantil: La empresa mercantil es una organización que aglutina el conjunto
de trabajo, elementos materiales y de valores incorpóreos, coordinados, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. Jurídicamente la empresa mercantil es
considerada cosa mercantil o bien mueble 655, 4 cdc.
2. Elementos de la Empresa Mercantil: Factor Trabajo: Los contratos de trabajo; Factor Capital: Dinero,
establecimiento, clientela, fama mercantil, signos distintivos de la empresa, contratos de
arrendamiento, mobiliario, maquinaria, mercaderías, créditos, invenciones, diseños industriales, y
modelos de utilidad y secretos y cualquier otro
3. Unidad de los elementos de la empresa mercantil: al respecto cabe hacerse la siguiente pregunta ¿los
elementos de la empresa mercantil son inseparables de la misma? a este respecto se plantean las
siguientes teorías.
3.1 Teoría atomista: Los elementos que integran la empresa mantienen su individualidad careciendo
de unidad jurídica
3.2 Teoría unitaria: La empresa es una totalidad que sustituye a los elementos particulares que
contribuyen a formar
3.3 Teoría intermedia: La empresa es una unidad pero también puede ser considerada en sus
elementos 662 cdc
4. Transmisión de los elementos inmuebles de la empresa mercantil: Esto se hará de conformidad con se
dispone en el Código Civil 656 cdc
5. Trámite para enajenar una empresa mercantil:
5.1 Si es una sociedad la que enajena. Los mismos trámites que la fusión de una sociedad
5.2 Si es un comerciante individual el que enajena: 3 publicaciones en el Diario Oficial y en otro de
mayor circulación (el último balance general y forma para transmitir el pasivo) 2 meses después
de la última publicación puede hacerse la escritura pública respectiva. 656
6. Efectos de la transmisión de la empresa mercantil: Como efectos de la enajenación de la empresa está
la subrogación, cesión de créditos y cesión de deudas, así como la prohibición de concurrencia 658 -
660, 663 cdc
7. Transmisión de uso o constitución de derecho real sobre la empresa mercantil: La empresa mercantil,
como bien mueble que es, es susceptible de transmitirse el dominio, pero también se puede transmitir
el uso en particular a través del arrendamiento, y la constitución de un derecho real de uso como el
usufructo, tanto el arrendamiento como el usufructos tienen sus efectos propios tales como el
mantener las existencias, no variar su objeto, y eficacia y restituir lo mismo que se ha recibido, pero
también tiene efectos comunes con la transmisión de dominio, tales como la subrogación, cesión de
créditos, y con la prohibición de concurrencia. 658, 659, 663 cdc
8. Medidas precautorias sobre la empresa mercantil: Cuando exista alguna obligación incumplida por
parte del titular de la empresa mercantil, se puede pedir el embargo de la misma la que tendrá el
carácter de intervención. El interventor se hará cargo de la caja para cubrir los gastos ordinarios o
imprescindibles de la empresa, y conservar el remanente a disposición de la autoridad que ordenó el
embargo.
9. Cambio de Local: Para cambiar de local, deberá ponerse en conocimiento del pública por edicto que
se publicará en el Diario Oficial, y su respectiva inscripción en el Registro Mercantil. 665-667 cdc
Auxiliares de comercio:
Se debe tener presente que el comerciante el que debe coordinar su empresa, sin embargo esto es
materialmente imposible, principalmente cuando el crecimiento de la misma ha sido continuado y
sumamente grande por esa razón se hace necesario la existencia de auxiliares de comercio para que coadyuve
con el empresario para el desarrollo y normal desenvolvimiento de su empresa. A continuación se mencionan
algunos de los más importantes:
1. Factores: Son las personas individuales que dirigen una empresa mercantil o un establecimiento
(nótese que no es una sociedad, pues en este caso serían administradores) 263-272 cdc
1.1 Forma de nombrarles: contrato de trabajo, nombramiento, mandato con representación 265.
1.2 Facultades: Realizar todas las operaciones y celebrar los contratos corrientes relacionados con el
objeto de la empresa o del establecimiento, por ello necesita facultades especiales para enajenar o
gravar bienes inmuebles de la empresa, contratar préstamos, representar judicialmente al
comerciante y para, en general, ejecutar actos que no sean pertinentes a las actividades normales
de la empresa. 266 cdc
2. Dependientes: Son dependientes quienes desempeñan constantemente alguna o algunas gestiones
propias del tráfico de una empresa o establecimiento, por cuenta y en nombre del propietario de éstos.
273 cdc
2.1 Facultades: Realizar las operaciones que aparentemente estuvieren a su cargo y para percibir en el
establecimiento los ingresos por venta y servicios que efectuaren, salvo que el principal anuncie al
público, en lugares visibles, que los pagos deben hacerse en forma distinta 274 cdc.
2.2 Dependientes viajeros: Se considerarán autorizados para operar a nombre y por cuenta de los
principales y para recibir el precio de las mercaderías que vendan. 275 cdc
3. Comisionistas: Es quien por cuenta ajena realiza actividades mercantiles, a cambio de una comisión
303-331 cdc
4. Corredores: Es la persona que en forma independiente y habitual se dedica a poner en contacto a los
interesados en la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de las partes por relaciones de
colaboración, dependencia o representación 292-301 cdc
4.1 Requisitos para ser corredor: Se necesita autorización legal obligatoriamente, para obtener su
remuneración que es el corretaje. 293 cdc
A los corredores, se les conoce en algunos sistemas jurídicos, como los notarios mercantiles, toda vez
que su función es imparcial, a diferencia del comisionista, los corredores ponen en contacto a las
partes, de quienes se cercioran con suficiente certeza de su identidad, a su vez proponen el negocio
con exactitud y precisión y todos esos datos los hacen constar en los libros autorizados para ese
efecto, los cuales pueden probar la existencia del contrato celebrado con su intervención. En
Guatemala no existen corredores. (Ni de seguros, ya que allí funcionan las agencias)
Clases de comerciante:
1. Comerciante individual:
Es la persona individual, que hace del comercio su profesión habitual.
1.1 Requisitos para ser comerciante individual:
Tener capacidad de ejercicio, y no encontrarse entre ninguna de las causas que le inhabilitan para
serlo (ej. Condena por quiebra, etc.) La capacidad que se requiere es la de ejercicio. No es
necesaria la inscripción en el Registro Mercantil, para considerar a un comerciante individual
como tal, es una obligación, pero no es un requisito sine quanon. 6 cdc
1.2 Comerciantes extranjeros:
Los extranjeros pueden libremente ejercer el comercio en Guatemala, pero en ese caso si es
necesario inscribirse en el Registro Mercantil. 8 cdc
2. Comerciante social:
2.1 Concepto y definición:
El comerciante social, está constituido por las sociedades organizadas bajo forma mercantil. 3cdc
Se le puede definir como: “Una agrupación de personas organizadas mediante un contrato en
una de las formas establecidas por la ley, dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio,
tiene por finalidad ejercer una actividad económica y dividir las ganancias”
2.2 Personalidad jurídica:
Las sociedades mercantiles adquieren la personalidad jurídica, con el otorgamiento de la escritura
pública (escritura constitutiva, escritura social, pacto social etc.) cumpliendo con las formalidades
legales y su respectiva inscripción en el Registro Mercantil. A diferencia de los actos que se
inscriben en el Registro de la Propiedad, en que los actos se inscriben no para que nazcan a la vida
jurídica sino para que produzcan efecto frente a terceros, la inscripción de las sociedades tienen
efectos constitutivos porque sino están inscritas no tienen existencia legal de manera que es un
SISTEMA CONSTITUTIVO. 14, 18 cdc
2.2.1 Sociedades irregulares: Son las sociedades que no están inscritas aunque consten en
escritura pública, y que se hayan exteriorizado frente a terceros, en ese caso los socios
responden en forma solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por las obligaciones
asumidas. 223 cdc
2.2.2 Sociedades de hecho: Son las sociedades que no tienen ni escritura pública mucho
menos registro, y el efecto es la nulidad absoluta. 224 cdc
2.3 Clasificación de sociedades mercantiles:
2.3.1 Atendiendo a la importancia del elemento personal o patrimonial:
 Sociedades de personas: Son aquellas en que lo importante no es el elemento
capital, sino el elemento personal, las personas que la conforman, de esa cuenta
giran bajo una razón social. Estas son la sociedad colectiva, en comandita simple, y
en comandita por acciones. 61,69,197 cdc
Razón social: Es la que se forma con el nombre y apellido de uno de los socios
o los apellidos de dos o más de ellos más el agregado obligatorio de la sociedad
de que se trate.
 Sociedades de capitales: Son aquellas en lo más importante es el capital con el
que se constituye u opera, sin importar quienes son los socios, de esa cuenta giran
bajo una denominación social. Dentro de esta se encuentra la sociedad anónima. 87
cdc
Denominación social: Es la que se forma libremente, más el agregado de la
sociedad de la que se trate
 Sociedad intermedia: Es la que puede girar bajo una razón o denominación social,
dentro de esta se encuentra la sociedad de responsabilidad limitada 80 cdc.
2.3.2 Atendiendo a la responsabilidad de los socios frente a las obligaciones de la sociedad
 Sociedades de responsabilidad ilimitada: Son aquellas en que los socios
responden en forma solidaria, subsidiaria e ilimitada de las obligaciones sociales.
(siendo esto la excepción en las sociedades mercantiles 30 cdc)
Dentro de estas se encuentran la sociedad colectiva, las sociedades en comandita
simple y en comandita por acciones únicamente para los socios o accionistas
comanditados. 59, 60, 68,195 cdc
 Sociedades de responsabilidad limitada: Son aquellas en los socios responden
únicamente por el pago de sus aportaciones o de las acciones que hubieren sus
suscrito.
Dentro de estas se encuentran la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad
limitada y las sociedades en comandita simple y por acciones únicamente para los
socios comanditados. 68, 78, 86, 195 cdc.
2.3.3 Atendiendo a la mutabilidad o inmutabilidad de su capital:
 Sociedades de capital fijo: Son aquellas que para modificar su capital necesita
modificar su escritura social 16 cdc
 Sociedades de capital variable: Son aquellas que para modificar su capital, no
necesitan modificar su escritura social 73 b) LMVYM
2.3.4 Atendiendo a la forma de dividir su capital
 Sociedades accionadas: Son aquellas que dividen su capital en acciones. Sociedad
anónima, sociedad en comandita por acciones. Algunos aspectos relevantes de las
acciones:
 La única forma de acreditar la calidad de accionista es con los títulos de
acciones 99 cdc
 Las acciones podrán ser comunes o preferentes de voto limitado. Las comunes
confieren iguales derechos, las preferentes o de voto limitado dan beneficio en
el pago de utilidades o cuota de liquidación pero impide votar en las asambleas
generales 100 cdc.
 Las acciones permiten la constitución de derechos reales sobre las mismas,
tales como la prenda y usufructo 106 cdc.
 Los títulos de las acciones (para efectos de su circulación) pueden ser
nominativos y al portador, los nominativos se transfieren mediante endoso y
registro de las acciones, y los al portador se transfieren mediante la simple
entrega 108 cdc.
 La sociedad no puede adquirir sus propias acciones, sino es por separación o
exclusión de algún accionista 111 cdc
 Mientras se emiten las acciones, se pueden emitir certificados provisionales,
que obligatoriamente serán nominativos 107 cdc
 El plazo para emitir los títulos definitivos es de 1 año, a partir de la fecha de la
escritura social 120 cdc.
 Para emitir acciones, hay que dar aviso al Registro Mercantil 338 8º cdc
 Es posible la amortización de acciones 112, 113 cdc.
 Sociedad no accionadas
Son aquellas que dividen su capital en aportaciones. Sociedad colectiva, sociedad
en comandita simple y sociedad de responsabilidad limitada
2.3.5 Clasificación legal:
 Sociedad colectiva
 Sociedad en comandita simple
 Sociedad en de Responsabilidad limitada
 Sociedad anónima
 Sociedad en comandita por acciones 10 cdc
No obstante lo expuesto, existen sociedades especiales, que generalmente adoptan la
forma de una sociedad anónima, pero que sus leyes especiales le asignan requisitos
especiales distintos a los que se mencionan en el Código de Comercio de Guatemala, ej.
Sociedad de Inversión, Banco, Sociedad Financiera, Afianzadora, Casa de Cambio, etc.
2.4 Elementos de la sociedad mercantil:
2.4.1 Elemento personal:
Toda sociedad mercantil debe constituirse con por lo menos dos socios, en Guatemala no
se permite la sociedad unipersonal.
Puede ser socio toda persona individual o jurídica que tenga capacidad para contratar y
obligarse y para disponer de sus bienes.
Clases de socios:
Como regla general es que todos los socios que conforman una sociedad mercantil, tengan
los mismos derechos y obligaciones, sin embargo dependiendo de la sociedad de que se
trate, esto varía, como a continuación se verá:
 Sociedades en comandita simple y en comandita por acciones:
En esta existe 2 clases de socios: Los comanditarios, que generalmente aportan su
patrimonio o bienes y los comanditados, que son los que se encargan de la
administración de la sociedad, y generalmente su aporte es industrial 68, 195 cdc.
 Sociedad anónima:
 Socios fundadores: No constituye una regla general, para este tipo de
sociedades, sin embargo si es un derecho para los socios fundadores, que su
nombre aparezca en la denominación social, que se le haga entrega de
bonos de fundador, que es un título que le permitirá obtener utilidades
extras durante un determinado tiempo en compensación de haber
constituido la sociedad 87, 95, 96, 97, 98 cdc
 Accionistas preferentes: Gozan de prioridad en el pago de sus dividendos,
pero no pueden votar en las asambleas ordinarias 100 cdc
Socios menores de edad:
Para constituir sociedades por menores e incapaces, es necesario tener autorización de
utilidad y necesidad, igual requisito para la adquisición de acciones de sociedades
accionadas 22, 23.
Constitución de sociedad entre tutor y pupilo:
No es posible mientras esté vigente la tutela 20 cdc.
Constitución de sociedad mercantil entre cónyuges entre sí:
Si es posible, a diferencia de lo que sucede en la sociedad de carácter civil en que está
prohibido 19 cdc.
Constitución de sociedad por extranjeros:
Si es posible aunque no tengan su domicilio en Guatemala 19cdc.
2.4.2 Elemento patrimonial:
El elemento patrimonial en la sociedad mercantil, en su momento inicial está compuesto
por el capital social que se constituye con las aportaciones de los socios, en el desarrollo
de la misma el patrimonio se va modificando de acuerdo al éxito o fracaso de la misma.
Las aportaciones de los socios pueden consistir en:
 Dinero: En cuyo caso debe hacerse un depósito bancario y le será entregada al
notario la boleta de depósito para que lo haga constar en la escritura pública
respectiva 92 cdc
 Bienes no dinerarios: Los bienes se deben detallar y justipreciar por los socios en
la escritura respectiva, o bien en acta de inventario que será protocolizado. Por
diferencia del valor justipreciado responderán los socios, por el saneamiento el
socio que aporta. 27, 91 cdc
 La simple responsabilidad: No es permitido aportar la simple responsabilidad por
parte de un socio, debe ser un bien. 27cdc
 Créditos: El socio que aporte un crédito responderá por la existencia y la
legitimidad del crédito y por la solvencia al momento de la aportación. 28 cdc.
 Acciones: Se pueden aportar acciones de sociedades mercantiles a su valor
comercio sin que el mismo exceda de su valor en libros. 28 cdc
 Industria: Es la aportación que consiste en trabajo, intelecto etc., y que se permite
en algunas sociedades, (sociedad colectiva, en comandita simple y por acciones) y
en otras no se permite como en el caso de la sociedad de responsabilidad limitada y
sociedad anónima 82 cdc
Riesgo de las aportaciones:
Los bienes pasan a dominio de la sociedad sin necesidad de entrega, sin embargo
siguiendo lo dispuesto en el código civil (1331), mientras los bienes no sean entregados a
la sociedad los riesgos corresponden al socio que los tiene en su poder.
En el caso del usufructo de bienes, el riesgo de dichos bienes, en caso fortuito corresponde
a la sociedad.
En el caso de bienes perecederos, aportados a la sociedad, el riesgo corresponde a esta 31
cdc.
Clases de capital:
Como regla general, el capital es único, y en algunas sociedades se permite que sea pagado
por tractos sucesivos, en otras se exige que esté pagado en forma íntegra como es el caso
de la sociedad en comandita simple y en la sociedad de responsabilidad limitadas 71, 81
cdc.
Sin embargo en las sociedades accionadas el capital tiene 3 fases que a continuación se
exponen:
 Capital autorizado: Es la suma máxima por la que la sociedad puede emitir
acciones sin necesidad de aumentar su capital. 88 cdc
 Capital suscrito: Es el capital que los socios desean adquirir y que puede abarcar
todo o parte del capital autorizado. Para que una suscripción sea válida deben pagar
en forma inmediata por lo menos el 25 % de lo que están suscribiendo 89 cdc
 Capital pagado: Es el capital que está en forma efectiva en poder de la sociedad,
porque los socios efectivamente lo han entregado, de conformidad con la ley, no
puede ser inferior a Q.5,000.00 90 cdc
Reserva legal:
Puede existir acuerdo en las sociedades para crear cualquier tipo de reserva, sin embargo
toda sociedad está obligada a que de las utilidades netas de cada ejercicio social, deberá
separarse anualmente el 5 % como mínimo para formar la reserva legal 36 cdc
2.4.3 Elemento Formal:
Se refiere a la forma jurídica que adopta la sociedad mercantil. Esa forma jurídica es un
contrato, el cual debe constar en escritura pública y además con los requisitos establecidos
en la ley.
Las características del contrato de sociedad son:
 Es solemne, pues como requisito esencial debe constar en escritura pública 16 cdc
 Es formal, además de los requisitos para todo instrumento público, debe cumplir
con requisitos especiales 337 cdc, 46,47,48 cn
 Es principal
 Es oneroso
 Es absoluto
 Es de tracto sucesivo
Efectos del contrato de sociedad:
A. Internos:
 La sociedad mercantil se rige por las estipulaciones de la escritura social y por
las del código de comercio de Guatemala 15 cdc
 Derechos de los socios
 Reparto de utilidades 33-35,105 cdc
 Cuota de liquidación 105 cdc
 Derecho a voto 41, 105 3º. cdc
 Transmitir la calidad de socio 43 128 cdc
 Derecho de información 38 1º, 145 cdc
 Convocatoria judicial a las juntas o asambleas 38 2º., 141, 142 cdc
 Reintegro de gastos 38 3º. cdc
 Derecho de preferencia (únicamente en las sociedades no accionadas)
38 5º. cdc
 Derecho a reclamar contra la distribución de las utilidades 38 4º. Cdc
 Derecho de suscripción preferente (únicamente en las sociedades
accionadas) 105 2º, 127 cdc.
 Obligaciones de los socios
 Realizar sus aportaciones en la forma y época convenidos 29, 110
cdc.
 Deben ser leales a la sociedad, de manera que no pueden ser socios de
sociedades análogas y competitivas (prohibición que no aplica a las
sociedades accionadas), y en el caso de los socios industriales,
distraer su trabajo en perjuicio de la sociedad 39 2º. 3º. cdc
 Deben someterse a las decisiones de la mayoría 41, 154 cdc
 Participar de las pérdidas en forma proporcional 34 cdc
B. Externos:
 La personalidad jurídica de la sociedad mercantil 14 cdc
 La representación, sus representantes legales natos son el administrador único,
el consejo de administración y los gerentes. 44, 47 cdc
 Uso de la razón o denominación social 26, 51 cdc
 Disposición de bienes aportados 27 cdc
 Responsabilidad de la sociedad: significa esto que la sociedad responderá por
sus obligaciones con sus propios bienes, salvo las excepciones establecidas en
la ley 30 cdc
2.5 Órganos de la sociedad mercantil
2.5.1 Órgano de soberanía o de decisión:
Este órgano está compuesto por la reunión de los socios, las decisiones que estos
adopten en forma válida serán obligatorias para la sociedad.
Los socios deberán presentarse personalmente o representados debidamente 67, 77, 85,
148 cdc
Clases de órgano de soberanía:
 Junta general: Es la reunión de los socios en las sociedades: colectiva, en
comandita simple, de responsabilidad limitada
 Asamblea general: Es la reunión de los socios en la sociedad anónima y en
comandita por acciones
2.5.1.1 Convocatoria:
 Para la junta general: Citación personal a los socios hecha con 48 horas de
anticipación a la junta 65 cdc
 Para la asamblea general: Aviso publicado 2 veces en el Diario oficial y otro de
mayor circulación 15 días antes de su celebración, y aviso a los tenedores de
acciones nominativas 138, 140 cdc
 ¿Quién convoca?: Como regla general corresponde a los administradores, sin
embargo para las juntas generales puede convocar cualquier socio, y para las
asambleas generales puede convocar el órgano de fiscalización, y un
determinado porcentaje de las acciones 65, 140, 141 cdc
 Junta o Asamblea totalitaria: No necesita convocatoria, pero se celebrará
únicamente si están todos los socios o accionistas, deciden celebrarla y
aprueban la agenda por unanimidad 66, 156 cdc
2.5.1.2 Requisitos de participación
 Para una junta general: Se debe ser socio y estar presente o representado.
 Para una asamblea general: no ser moroso, el titular de acciones nominativas se
deberá inscribir con 5 días de anticipación y el de acciones al portador deberá
depositar 5 días de anticipación en una institución bancaria o en la sede de la
sociedad 103, 146 cdc
2.5.1.3 Clases de asamblea o junta general
 Junta General. Solamente existe una clase, independientemente de los puntos de
que se trate, y esta es la JUNTA GENERAL.
 Asamblea. La asamblea puede ser general y especial. La asamblea general a su
vez puede ser ordinaria y extraordinaria
 Asamblea ordinaria. Esta debe de realizarse por lo menos una vez al
año, dentro de los 4 meses que sigan al ejercicio social 134 cdc
 Asamblea extraordinaria: Esta se puede realizar en cualquier tiempo.
Los asuntos de la asamblea ordinaria pueden se tratados en la
extraordinaria, pero los asuntos de la extraordinaria no pueden ser
tratados en la ordinaria 135 cdc
De estas, en la única que existe obligación de inscripción en el Registro
Mercantil, es la asamblea extraordinaria 153 cdc.
2.5.1.4 Desarrollo:
 Documentos a la vista (derecho de información) 38 1º, 145 cdc
 Lugar 143 cdc
 Agenda 144 cdc
 Presidencia y secretaría 147 cdc
 Quórum y mayoría
 Para las juntas generales se requiere la mayoría absoluta de socios para
tomar decisiones, y cuando menos esa cantidad de quórum. Debe
tomarse en cuenta que ese caso se toma en cuenta la cantidad de
personas, no cuanto ha aportado cada socio 41 cdc.
 Para las asambleas se tomará en cuenta los siguientes puntos:
 Asambleas ordinarias
 Quórum 50% de las acciones con derecho a voto
 Mayoría 50% más 1 de las acciones presentes 148 cdc
 Asambleas extraordinarias
 Quórum 60 % de las acciones con derecho a voto
 Mayoría 50% más 1 de todas las acciones con derecho a
voto 149 cdc
 Asambleas de segunda convocatoria: Si no es posible reunir el
quórum en las asambleas anteriores y si lo permite la escritura
social, se podrá celebrar otra asamblea (si se hubiere convocado)
con los accionistas que estén, salvo en el caso de las
extraordinarias que se necesita el voto favorable por lo menos
del 30 % de las acciones 150 cdc.
 Debe tenerse presente que para algunos casos, especificados en la ley se
requieren de mayorías especiales 25, 174, 209 cdc
 Emisión del voto. En las sociedades no accionadas, cada accionista tiene
derecho a un voto, en las sociedades accionadas, cada acción confiere derecho a
un voto 101 cdc
 Los acuerdos sociales. Los acuerdos legalmente tomados obligarán a todos, y
los mismos se deben hacer en el libro de actas, o en acta notarial. 53, 153, 154
cdc
2.5.1.5 Impugnación de las asambleas:
Las juntas generales o asambleas serán válidas, si son tomadas en forma legal, de lo
contrario se podrán impugnar, por la parte que se considere afectada. 137 cdc
 Via procesal: juicio ordinario 157 cdc
 Plazo. 6 meses 158 cdc
 Requisitos: se debió haber votado en contra de la resolución impugnada y se
debió depositar las acciones en la sede de la sociedad 160 cdc.
2.5.2 Órgano de administración:
Es el órgano que se encarga de la gestión cotidiana (realizar el objeto de la sociedad) y de la
representación legal de la misma
2.5.2.1 ¿A cargo de quién está el órgano de administración de la sociedad?
La administración estará a cargo de uno (administrador único) o varios administradores
(consejo de administración) o gerentes 44, 162, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 181-183 cdc
2.5.2.2 Atribuciones:
 La gestión o administración propiamente dicha, que incluye realizar las actividades
que constituyan el objeto de la sociedad, así como ejecutar las disposiciones del
órgano de soberanía
 Uso de la razón o denominación social 51 cdc
 La representación judicial y extrajudicial de la sociedad 47, 164, 166
2.5.2.3 Requisitos para ser administrador:
Los administradores pueden ser o no socios.
Sin embargo en las sociedades no accionadas se les da preferencia a los socios, en cuyo
caso se puede pactar aún su inamovilidad, y se les faculta a separarse de la sociedad cuando
se nombre a una persona extraña
En las sociedades en comanditas la administración estará a cargo de los socios
comanditados exclusivamente. 44, 46, 58, 63, 72, 73, 162, 198 cdc
2.5.2.4 Nombramiento:
El nombramiento de los administradores debe hacerse por los socios en junta general o
asamblea general ordinaria (según de la sociedad que se trate), el mismo se hará constar en
acta notarial que se inscribirá en el Registro Mercantil en el libro de auxiliares de comercio
45, 134 2º, 338 1º cdc.
2.5.2.5 Plazo de duración en sus funciones:
A excepción de la sociedad anónima en que se establece el plazo máximo de la duración del
administrador en 3 años, en las otras sociedades no se establece plazo alguno, y tratándose
de socios administradores se puede pactar aún la inamovilidad de estos 46, 162 cdc
2.5.2.6 Responsabilidad:
Los administradores son responsables por los daños y perjuicios causados a la sociedad en
forma personal y directa, asimismo lo serán en forma solidaria con otras personas que de
alguna manera estén relacionadas con la actividad de administración de la misma 52, 171-
177 cdc
2.5.2.7 Remoción de los administradores:
Estos pueden ser removidos sin necesidad de expresar causa, por los socios, salvo que sean
inamovibles en cuyo caso si se necesitan causas 46, 178 cdc.
2.5.2.8 Rendición de cuentas:
Como toda persona que administra bienes ajenos, el administrador está obligado a rendir
cuentas, sino lo hace en forma voluntaria, deberá hacerlo judicialmente. 55-56 cdc
2.5.2.9 Facultades especiales
El administrador que no tenga facultades para realizar un determinado acto, los socios le
otorgarán la misma en acta, escritura o mandato. 47, 54 cdc
2.5.2.10 Actos ultra vires
Son aquellos actos que realizan los administradores o los socios excediéndose del objeto
que de la sociedad y de las facultades otorgadas. Estos actos son nulos 57 cdc
2.5.2.11 Ejecutores especiales:
La asamblea puede nombrar a una persona determinada para que cumpla un acuerdo que
la misma haya tomado, lo que implica que para ese acto ele ejecutor especial representará
a la sociedad. 136 cdc.
2.5.3 Órgano de Fiscalización:
El objetivo del órgano de fiscalización es controlar la actividad del órgano de
administración. Este órgano no es obligatorio a excepción de la sociedad de en comandita
por acciones.
A continuación apreciemos cómo se fiscaliza a las sociedades:
2.5.3.1 Sociedad colectiva
Los socios no administradores podrán nombrar un delegado para que a su costa, vigile
los actos de los administradores. 64 cdc
2.5.3.2. Sociedad en comandita simple
Son los socios comanditarios los que ejercen la fiscalización 74 2º.
2.5.3.3 Sociedad de responsabilidad limitada
A falta de pacto, cada socio tiene derecho a obtener de los administradores informes
del desarrollo de los negocios sociales y consultar los libros de la sociedad 83 cdc
2.5.3.4 Sociedad Anónima
En la sociedad anónima serán los propios accionistas, contadores, auditores o
comisarios, quienes serán designados por la asamblea 184-189 cdc
2.5.3.5 Sociedad en comandita por acciones
Como se apuntó anteriormente, en esta sociedad es obligatorio establecer un órgano de
fiscalización, integrado por uno o varios contadores, auditores o comisarios,
nombrados exclusivamente por los socios comanditarios. 199 cdc

2.6 Modificación de la escritura social:


Toda modificación a la escritura social, debe constar en escritura pública y debe ser aprobada por
el órgano de soberanía (asamblea o junta general) 16, 135 1º cdc
Los casos más comunes de modificación de escritura social lo constituyen el aumento y
reducción de capital.
2.6.1 Aumento de capital:
Es la operación por virtud de la cual se eleva la cifra de capital social que figura en la
escritura de constitución 203 cdc
2.6.1.1 ¿Cómo se paga el aumento de capital?
 Con aportaciones dinerarias
 Con aportaciones no dinerarias
 Con cargo a reservas
 Por compensación de créditos 36, 37, 207, 208 cdc
2.6.1.2 ¿Cómo se opera el aumento en las sociedades?
 En las sociedades no accionadas, mediante el incremento de las aportaciones, o
bien el ingreso de nuevos socios en cuyo caso debe ser aprobado por
unanimidad 43 cdc
 En las sociedades accionadas, mediante la emisión de nuevas acciones o bien a
través del incremento de todas ellas, en cuyo caso es indispensable el
consentimiento unánime de los accionistas 209 cdc.
2.6.2 Reducción de capital:
2.6.2.1 ¿Cómo se opera la reducción en las sociedades?
 En las sociedades no accionadas, mediante la disminución del valor de las
aportaciones o por la separación o exclusión de los socios.
 En las sociedades accionadas, por la disminución del valor de las acciones o por
amortización de estas. 210
2.6.2.2 ¿Razones para reducir el capital?
 Como consecuencia de las pérdidas
 Por adquirir la sociedad sus propias acciones
 Por amortizar las acciones
 Por decisión de los socios
2.6.2.3 Trámite
Dado que la reducción de capital no es lo normal dentro de las sociedades mercantiles,
el trámite no es como cualquier modificación a la escritura social, sino que es más
complejo.
 Acuerdo de los administradores y convocatoria
 Celebración de la Junta General o de la Asamblea, en la que se debe acordar la
reducción de capital, dicho acuerdo se inscribe en el Registro Mercantil.
 El acuerdo se comunica a los acreedores cuyas direcciones se conozca.
 Se debe publicar en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación 3 veces
 30 días después de la última publicación sin que exista oposición (que se hará
en juicio sumario) la reducción se eleva a escritura pública
 El testimonio de la escritura pública respectiva se inscribe en el Registro
Mercantil 210, 211, 212 cdc
2.7 Disolución y liquidación de la sociedad mercantil
2.7.1 Disolución:
Es la terminación total o parcial del objeto para el que fue creada la sociedad mercantil
2.7.1.1 Clases:
 Parcial
 Total
2.7.1.2 Disolución parcial:
Esta se puede dar por la exclusión o separación de los socios de una sociedad mercantil
 Exclusión: Tiene lugar cuando el socio es retirado de la sociedad por incurrir
en las causas que a continuación se detallarán
 Causas de exclusión en las sociedades no accionadas
 Socio moroso
 Infringir las prohibiciones que se le imponen a los socios
 Comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad
 Incumplimiento de las obligaciones que impone la ley y la
escritura social
 La condena por falsedad o por delito contra la propiedad
 La quiebra
 Interdicción judicialmente declarada
 Causas de exclusión en las sociedades accionadas
 Por moroso violación de las prohibiciones que se le imponen a
los socios
 Incumplimiento de las obligaciones que impone la ley y la
escritura social
 Comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad
226,
 Trámite
Debe ser acordado por la junta general o asamblea y debe inscribirse en
el Registro Mercantil, se le comunica al socio excluido quien tiene 30
días para oponerse 227 cdc
 Responsabilidad del socio excluido
La exclusión no excluye la posibilidad de deducir otras
responsabilidades contra el socio excluido, aún aquellas que motivaron
la exclusión. 228, 232
 Liquidación en caso de exclusión:
La sociedad debe liquidar en forma inmediata si otra persona ocupa el
lugar del socio excluido, de lo contrario la sociedad puede retener el
capital y utilidades del socio excluido hasta por un plazo de 1 año 233,
234 cdc
 Separación: Tiene lugar cuando el socio, por diversas causas que le afectan y
no motivadas por el decide retirarse de la sociedad
 Causas de separación en las sociedad no accionadas
 Que se modifique la escritura social
 Que se nombre a un administrador extraño a la sociedad
 Que se fusione la sociedad (en estos tres casos es necesario
haber votado en contra)
 Si la sociedad a pesar de tener ganancias suficientes durante los
2 ejercicios consecutivos inmediatos, no reparte utilidades,
cuando menos del 8% del capital pagado
 Si no se excluye a un socio a pesar de existir causa para ello
 Si la sociedad tiene plazo indefinido y el socio manifiesta su
voluntad de separarse 229, 230 cdc
 Causas de separación en las sociedades accionadas
 Si la sociedad a pesar de tener ganancias suficientes durante los
2 ejercicios consecutivos inmediatos, no reparte utilidades,
cuando menos del 8% del capital pagado
 Cuando la sociedad cambie su objeto, prorrogue su duración,
traslade su domicilio a país extranjero, se transforme, se fusione.
Es necesario haber votado en contra y hacerlo dentro de los 15
días a que se haya tomado el acuerdo 231 cdc
 Liquidación en caso de separación:
Se debe hacer en forma inmediata. 236 cdc
 Disolución y liquidación parcial en caso de fallecimiento de socio:
En el caso de las sociedades accionadas, al fallecer un accionista pasará a
propiedad de los herederos las acciones, y estos dispondrán de las mismas. En
el caso de las sociedades no accionadas, los herederos tienen derecho a ser
socios pero de común acuerdo (de consuno) sino están de acuerdo entonces se
les pagará el valor de la aportación. 235 cdc.
2.7.1.3 Disolución total
Es el estado al que llega la sociedad cuando se presenta alguna de las causas
establecidas en la ley o la escritura social ya sea por acuerdo del órgano de soberanía o
por ser automática mediante la cual se determina que la sociedad no puede realizar
más su objeto, aunque conserva su personalidad jurídica, para efectos únicos de la
liquidación 240 cdc.
2.7.1.3.1 Causas:
 Vencimiento del plazo fijado en la escritura de constitución
 Imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por
quedar este consumado
 Resolución de los socios tomada en junta o asamblea general
 Pérdida del más del 60% de capital pagado
 Reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una solo persona
237 cdc
2.7.1.3.2 Forma en que se puede dar la disolución
 Por acuerdo de los socios tomada en asamblea general extraordinaria o junta
general
 En forma automática, cuando ha vencido el plazo de la sociedad 238 1º.
2.7.1.3.3 Trámite:
 Los administradores que conozca de la causa, o liquidadores según sea el caso,
deben convocar a la asamblea o junta respectiva.
 Celebración de la asamblea o junta general, pueden suceder tres cosas:
 Que se decida subsanar la causa de disolución y la sociedad continúa
sus operaciones, esto se eleva a escritura pública y se inscribe en el
Registro Mercantil.
 Que no se decida nada, ni subsanar ni disolver, en cuyo caso se puede
realizar la misma con intervención judicial a solicitud de algún socio
238
 Acordar la disolución total (además se debe nombrar liquidador), esto se
eleva a escritura pública, cuyo testimonio se inscribe en el Registro
Mercantil (en forma provisional)
 Acordada la liquidación y debidamente inscrita se publicará 3 veces en el
Diario Oficial y en otro de mayo circulación por el plazo de 15 días. Dentro del
mes de la última publicación cualquier interesado puede pedir la cancelación de
la inscripción de la disolución. 238, 239
2.7.1.3.4 Efectos de la disolución:
La sociedad no podrá realizar más su objeto, y la sociedad entrará en
liquidación, conservando la personalidad jurídica únicamente para ese fin. 240
241 cdc
2.7.2 Liquidación total de la sociedad mercantil:
La liquidación tiene por objeto extinguir las relaciones jurídicas entabladas con los terceros
y de repartir el patrimonio resultante entre los socios para conseguir así la extinción de la
propia sociedad
2.7.2.1 Trámite:
 Se debe realizar el nombramiento del liquidador e inscribirlo en el Registro
Mercantil
 Se debe publicar en el Diario oficial y en otro de mayo circulación 3 veces,
indicado que la sociedad ha entrado en liquidación y el nombre de los
liquidadores 243 cdc
 Liquidar la sociedad procediendo a realizar el activo y pasivo de la sociedad,
siguiendo estrictamente el orden de pagos 1. gastos de liquidación, 2. deudas de
la sociedad, 3. aportes de los socios, y 4. las utilidades 248, 249, 250 cdc
 Elaborar el balance general final, el que debe publicarse en el Diario oficial y
en otro de mayor circulación 3 veces en el plazo de 15 días, y allí mismo se
debe convocar a la asamblea general final, y que debe realizarse 1 mes después
de la primera publicación.
 Los accionistas gozan de un plazo de 15 días a partir de la última publicación
para presentar sus reclamos a los liquidadores.
 Se celebrará asamblea general final en la que se aprobará el balance general
final y el estado de pérdidas y ganancias, allí mismo podrán hacer sus reclamos
251 cdc
 Se procede hacer el pago canjeando las acciones 252, 253 cdc
 Se deposita el balance general en el Registro Mercantil, se cancela la
inscripción de la sociedad y se inscribe en forma definitiva el testimonio de la
escritura pública de disolución total de la sociedad.
2.7.2.2 Plazo de liquidación:
1 año 241 cdc
2.7.2.3 Liquidadores
Los liquidadores son las personas encargadas de la extinción del patrimonio de la
sociedad, y como tal recibirán las operaciones de los administradores y las concluirán.
Tendrán la representación de la sociedad y están facultados para disponer de todo el
patrimonio de la sociedad. Para el ejercicio de este cargo tan delicado serán nombrados
por los socios, y si no hubiere acuerdo serán nombrados judicialmente.
242, 245, 246, 247. 254 cdc
2.8 Fusión, escisión y transformación de las sociedades mercantiles
2.8.1 Fusión
Es la operación jurídica que afecta a 2 o más sociedades y que conduce a la extinción de
todas o de algunas de ellas y a la integración de sus respectivos socios y patrimonios en una
sola sociedad que los absorbe o en una sociedad de nueva creación
2.8.1.1 Clases de fusión
 Fusión por integración: Tiene lugar por la creación de una nueva sociedad y la
disolución de todas las anteriores
 Fusión por absorción: Tiene lugar cuando una de las sociedades subsiste y
absorbe a las demás 256 cdc
2.8.1.2 Trámite:
 Debe acordarse en cada una de las sociedades de que se trate en junta general o
asamblea general extraordinaria
 Publicación conjunta del acuerdo de fusión y el último balance general de las
sociedades en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación 3 veces en 15
días 259 cdc.
 Deben dejarse transcurrir 2 meses, para que se formulen oposiciones.
 Se otorga la escritura publica de la fusión, cuyo testimonio debe inscribirse en
el Registro Mercantil. 260 cdc.
2.8.2 Escisión:
Es el fenómeno contrario a la fusión de sociedades, si la fusión es una política de
concentración de sociedades, la escisión es una operación de división empresarial en la que
se da un desmembramiento de los medios de producción de una sociedad, en provecho de
otra u otras que se forman con base en el patrimonio de la sociedad escindida. El código de
comercio de Guatemala no regula esta figura
2.8.3 Transformación:
Se refiere al cambio de forma o tipo legal adoptado por la sociedad. Supone el cambio de
una forma de organización mercantil a otra forma de organización mercantil. Ej. Sociedad
colectiva a sociedad anónima. El trámite para transformar es el mismo que el de la fusión
262 cdc.
2.9 Sociedades extranjeras:
Para que las sociedades constituidas en el extranjero puedan operar libremente en Guatemala
deben cumplir los requisitos establecidos en la ley, y que a continuación se detallan
 La forma del documento de constitución se regirá por las leyes de su país de orígen 213
 No pueden existir sociedades extranjeras que se dediquen a la prestación de servicios
profesionales 213 cdc
 Acreditar estar debidamente inscrita en el país de orígen y presentar copia certificada, y
estar debidamente facultada para instalarse en el país.
 Constituir en la República de Guatemala un mandatario con representación con amplias
facultades para realizar todos lo actos y negocios jurídicos de su giro y para representar
legalmente a la sociedad, judicial y extrajudicialmente.
 Asignar cuando menos un capital de US$50,000 para sus operaciones en Guatemala, y
contratar para el efecto una fianza a favor de terceros por la misma suma
 Someterse por completo a la jurisdicción de de los Tribunales de la República de
Guatemala, mediante acta en la que deberán declarar en la que no podrán invocar
derechos de extranjería, y que al retirarse del país cumplirá con todos los requisitos
legales 218 cdc
 Presentar una copia certificada de su último balance general y estado de pérdidas y
ganancias 215 cdc
2.10 Operaciones de sociedades extranjeras que no necesitan autorización especial:
Los supuestos están establecidos en el artículo 220 del cdc, y se refiere a aquellas sociedades
extranjeras cuyo deseo no es radicarse en la República, sino más bien cumplir con asuntos
aislados como tramitar un proceso judicial, abrir cuentas bancarias, adquirir bienes muebles e
inmuebles, actos que de cualquier forma se regirán por las leyes de la República de Guatemala.
2.11 Sociedades extranjeras que operarán en el país por un plazo no mayor de 2 años:
Se debe tener una autorización del Registro Mercantil, y deberá cumplir con los requisitos
siguientes: acreditar estar inscrito en su país de origen, constituir mandatario con amplias
facultades judiciales y extrajudiciales, y constituir fianza a favor del Estado de Guatemala. 221
cdc
3 Diferencias sinópticas entre las diversas clases de sociedades mercantiles:
DIFERENCIAS SOCIEDAD COLECTIVA SOCIEDAD EN COMANDITA POR SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD EN COMANDITA POR
SIMPLE LIMITADA ACCIONES
Clases de sociedad De personas De personas intermedia De capitales De personas
Responsabilidad de los Ilimitada, solidaria, subsidiaria Socios comanditados: ilimitada, limitada limitada Socios comanditados: ilimitada,
socios por las solidaria , subsidiaria solidaria, subsidiaria
obligaciones sociales Socios comanditarios. limitada Socios comanditarios. Limitada
Nombre que utilizan Razón social Razón social Razón social/denominación social Denominación social Razón social
Clases de socios Únicos Comanditados y comanditarios Únicos Accionistas con acciones comunes Socios comanditados y socios
y preferentes comanditarios
Posibilidad de pagar el Si es posible No, se debe entregar en forma íntegra No, se debe entregar en forma íntegra Si es posible Si es posible
capital por tractos
sucesivos
Posibilidad de socio Si es posible Si es posible Está prohibido No, la naturaleza de la sociedad No, la naturaleza de la sociedad
industrial no lo permite no lo permite
Máximo número de No hay No hay 20 socios No hay No hay
socios
Forma de dividir el Aportaciones Aportaciones Aportaciones Acciones Acciones
capital
Clases de capital Único Único Único Autorizado, suscrito, pagado Autorizado, suscrito, pagado
Capital mínimo pagado No existe No existe No existe Q.5,000.00 Q.5,000.00
Órgano de soberanía Junta general Junta general Junta General Asamblea Asamblea
Forma de convocatoria Citación personal Citación personal Citación Personal 2 avisos publicados en el Diario 2 avisos publicados en el Diario
oficial y citación personal a los oficial y citación personal a los
accionistas nominativos accionistas nominativos
Quién convoca Los administradores o los socios Los Administradores o los socios Los administradores o los socios Los administradores, fiscalizadores Los administradores, fiscalizadores
y un determinado número de y un determinado número de
accionistas (25% acciones) accionistas (25% acciones)
Clases de órgano de Junta General Junta General Junta General Asamblea general (ordinaria y Asamblea general (ordinaria y
soberanía extraordinaria) y especial extraordinaria) y especial
Quien administra Socios o no Socios o no Socios o no Socios o no Socios o no
Plazo legal de No existe No existe No existe 3 años No existe
administración
Se puede pactar la Si se puede Si se puede Si se puede No es posible No es posible
inamovilidad del
administrador, si se es
socio
Se pueden retirar los Si se puede Si se puede Si se puede No se puede No se puede
socios si nombran a un
administrador ajeno a la
sociedad
Quien fiscaliza Cualquier de los socios no Los socios comanditarios Cualquier socio Los propios socios, contadores, Los propios socios, contadores,
administradores auditores, comisarios auditores, comisarios
Causas de exclusión de Socio moroso, Infringir las Socio moroso, Infringir las prohibiciones Socio moroso, Infringir las prohibiciones Por moroso, violación de las Por moroso, violación de las
socios prohibiciones que se le imponen a que se le imponen a los socios, que se le imponen a los socios, prohibiciones que se le imponen a prohibiciones que se le imponen a
los socios, Comisión de actos Comisión de actos fraudulentos o Comisión de actos fraudulentos o los socios, Incumplimiento de las los socios, Incumplimiento de las
fraudulentos o dolosos contra la dolosos contra la sociedad, dolosos contra la sociedad, obligaciones que impone la ley y obligaciones que impone la ley y
sociedad, Incumplimiento de las Incumplimiento de las obligaciones que Incumplimiento de las obligaciones que la escritura social, Comisión de la escritura social, Comisión de
obligaciones que impone la ley y la impone la ley y la escritura social, La impone la ley y la escritura social, La actos fraudulentos o dolosos actos fraudulentos o dolosos
escritura social, La condena por condena por falsedad o por delito condena por falsedad o por delito contra contra la sociedad contra la sociedad
falsedad o por delito contra la contra la propiedad, La quiebra, la propiedad, La quiebra, Interdicción
propiedad, La quiebra, Interdicción Interdicción judicialmente declarada judicialmente declarada
judicialmente declarada
Causas de separación Que se modifique la escritura Que se modifique la escritura social, Que se modifique la escritura social, Si la sociedad a pesar de tener Si la sociedad a pesar de tener
de socios social, Que se nombre a un Que se nombre a un administrador Que se nombre a un administrador ganancias suficientes durante los 2 ganancias suficientes durante los 2
administrador extraño a la extraño a la sociedad, Que se fusione extraño a la sociedad, Que se fusione la ejercicios consecutivos inmediatos, ejercicios consecutivos inmediatos,
sociedad, Que se fusione la la sociedad (en estos tres casos es sociedad (en estos tres casos es no reparte utilidades, cuando no reparte utilidades, cuando
sociedad (en estos tres casos es necesario haber votado en contra), Si la necesario haber votado en contra), Si la menos del 8% del capital pagado, menos del 8% del capital pagado,
necesario haber votado en contra), sociedad a pesar de tener ganancias sociedad a pesar de tener ganancias Cuando la sociedad cambie su Cuando la sociedad cambie su
Si la sociedad a pesar de tener suficientes durante los 2 ejercicios suficientes durante los 2 ejercicios objeto, prorrogue su duración, objeto, prorrogue su duración,
ganancias suficientes durante los 2 consecutivos inmediatos, no reparte consecutivos inmediatos, no reparte traslade su domicilio a país traslade su domicilio a país
ejercicios consecutivos inmediatos, utilidades, cuando menos del 8% del utilidades, cuando menos del 8% del extranjero, se transforme, se extranjero, se transforme, se
no reparte utilidades, cuando capital pagado, Si no se excluye a un capital pagado, Si no se excluye a un fusione. Es necesario haber fusione. Es necesario haber
menos del 8% del capital pagado, socio a pesar de existir causa para ello, socio a pesar de existir causa para ello, votado en contra y hacerlo dentro votado en contra y hacerlo dentro
Si no se excluye a un socio a pesar Si la sociedad tiene plazo indefinido y el Si la sociedad tiene plazo indefinido y el de los 15 días a que se haya de los 15 días a que se haya
de existir causa para ello, Si la socio manifiesta su voluntad de socio manifiesta su voluntad de tomado el acuerdo tomado el acuerdo
sociedad tiene plazo indefinido y el separarse separarse
socio manifiesta su voluntad de
separarse

TITULOS DE CRÉDITO:

Definición:
Son los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo cuyo ejercicio y transferencia es imposible
independientemente del título. 385 cdc.
Características:
 Formulismo: Los títulos de crédito tienen sus formulas generales, especiales y esenciales.
 Formulas generales: Las que TODO título de crédito debe tener (reguladas en
el artículo 386 cdc)
 Formulas especiales: Son las que corresponden a cada título en particular, por
ejemplo, la letra de cambio además de los requisitos generales tiene sus
requisitos especiales 441, lo mismo sucede con el pagaré 490, el cheque 495
etc.
 Formulas esenciales: Son aquellos que no pueden faltar, porque el título se
considera inexistente, entre otros se pueden mencionar: el nombre del título, los
derechos que incorpora y la firma de quien lo crea
No obstante lo anterior, la ley faculta en determinados casos, la posibilidad de
llenar requisitos o subsanar omisiones, o la misma ley subsana las mismas
omisiones 386 2 p, 387, 388, 397 cdc
 Incorporación: Significa que el derecho aparece incorporado dentro del título, de manera que el
derecho incorporado seguirá la suerte del documento, si este se destruye desaparecerá el derecho, sin
embargo se deja a salvo la relación causal que generó la creación del título. 386 up cdc.
 Literalidad: El derecho incorporado en un título de crédito, tiene como límite lo que exprese en forma
literal escrita
 Autonomía: Quiere decir que la obligación que nace en un título de crédito es totalmente
independiente de la obligación o causa que motivó la creación del mismo. Ej. Si se emite un pagaré
para documentar la compraventa a plazos de un libro, el pagaré debe hacerse efectivo aunque el libro
resulte defectuoso
 Legitimación: Consiste en la facultad que tiene el legitimo tenedor a exigir los derechos incorporados
en los títulos de crédito, independientemente si se es titular o no del derecho exigido.
Naturaleza jurídica:
Jurídicamente los títulos de crédito son: actos de comercio de carácter objetivo, porque son actos de comercio
independientemente si la persona que se vincula en ellos es o no comerciante. Son cosas mercantiles con
expresión gráfica, considerados asimismo bienes muebles, y por último documentos dispositivos porque con
ellos nace y se ejercita el derecho incorporado.
Denominación:
Siguiendo la corriente italiana en la legislación guatemalteca se les ha reconocido como títulos de crédito,
aunque para ser exactos no todos los títulos son de crédito, porque no documentan un crédito (riqueza
presente a desembolso futuro) como el caso de un cheque, o hay otros que representan propiedad como los
títulos representativos de mercaderías (carta de porte, conocimiento de embarque, certificado de depósito)
411 cdc
Clasificación de los títulos de crédito:
Se hace referencia a las dos clasificaciones más importantes:
 Por su ley de circulación:
 Nominativos: Son los que se emiten a favor de una persona determinada, se transmiten
mediante endoso, entrega y registro (en el registro del creador) 415-417 cdc
 A la orden : Son los que se emiten a favor de una persona determinada, se transmiten
mediante endoso y entrega 418-435 cdc
 Y al portador: Son los que no están emitidos a favor de persona determinada, aunque no
contengan la cláusula al portador y se tramiten por la simple tradición o entrega 436-440 cdc.
¿Se puede cambiar la forma de circulación de un título de crédito? No, salvo que se tenga
autorización del emisor 392 cdc
¿A quién se considera propietario de los títulos de crédito? Al que lo tenga de acuerdo a su ley
de circulación. 414 cc
 Por su estructura
 Abstractos: Son aquellos en que la causa que motivó la creación del título de crédito no los
persigue, siendo esta la regla general de los títulos de crédito, dada la autonomía que los
caracteriza.
 Causales: Son aquellos que expresan el negocio que les dio origen ejemplo, el vale, los
debentures, cheques causales, certificados fiduciarios 543, 544, 607,609 cdc.
La transmisión de los títulos de crédito:
La forma normal de transmitir la propiedad de los títulos de crédito, es a través del endoso, sin embargo estos
pueden transmitirse a través de las formas más variadas del derecho civil, como lo sería la cesión, sin
embargo a transmitirlo de diversa forma del endoso los efectos son distintos. 420 cdc.
Endoso:
Definición:
En términos generales es el acto jurídico por el cual se transmite la propiedad el título de crédito (nominativo
o a la orden)
Características y efectos del endoso:
1. Es un acto escrito en título de crédito o en hoja adherida, cumpliendo los requisitos legales 421 cdc
ENDOSO A FAVOR DE MARIA PEREZ EN PROPIEDAD EL PRESENTE TÍTULO DE
CRÉDITO. GUATEMALA 12 DE ABRIL DE 2007
FIRMA ENDOSANTE
 Endoso incompleto: Si falta uno o dos requisitos la ley los suple (salvo si se trata de la firma
del endosante) si se omite el nombre del endosatario cualquier tenedor podrá llenarlo, si se
omite la clase de endoso se presume que el título fue transmitido en propiedad, si se omite el
lugar se presume que se hizo en el domicilio del endosante, si se omite la fecha se presume
que el endoso se hizo el día en que el endosante adquirió el título. La falta de firma hará que el
endoso se considere inexistente 422 cdc
 Endoso en blanco: Es aquel que solo tiene la firma del endosante, en este caso se hace
presumir que es endoso en propiedad 424 cdc.
2. Es un acto indivisible, el endoso parcial es nulo
3. Es un acto incondicionado, toda condición se tiene por no puesta 423
4. El endosante contraerá obligación autónoma, frente a todos los tenedores posteriores a el 426 cdc
(394,395)
Clases de endoso:
1. Endoso en propiedad: Es el endoso propiamente dicho, mediante el cual se transfiere la propiedad del
mismo (incluyendo sus derechos principales y accesorios) 390 cdc
2. Endoso en procuración: A través del cual no se transmite la propiedad del título, sino que se otorga
facultades para cobrar un título judicial o extrajudicialmente, y para transmitirlo en procuración, de
manera que al endosatario se le otorgan las facultades de un mandatario con representación 427 cdc.
3. Endoso en garantía: Es el que se realiza cuando el título de crédito cumple una función de garantía
del cumplimiento de una obligación 428 cdc.
4. Endoso entre bancos: Es una forma de endoso en propiedad, lo que cambia es el cumplimiento de los
requisitos, ya que este endoso se realiza mediante un sello. 433 cdc
5. Endoso para abonar en cuenta: Mediante esta forma de endoso se le otorga un endoso en procuración
a un banco, para que este haga efectivo el mismo y posteriormente lo abone en la cuenta del
endosante 432, 521 cdc
6. Endoso por recibo: El tenedor de un título de crédito a quien no se le cancela el mismo puede
regresarlo a cualquiera de los obligados a través de recibo 434 cdc.
7. Endoso sin responsabilidad: Es aquel endoso en que el endosante no se obliga con los tenedores
posteriores a el, como es la regla, a través de la inserción de la cláusula “sin mi responsabilidad” 426
cdc.
El Aval:
Definición:
Es la garantía de pago del importe de un título, que contiene la obligación de pagar una suma de dinero,
otorgada por una persona. 400 cdc.
¿A favor de quien se puede avalar un título de crédito? A favor de cualquier obligado, librado, librador,
endosante, incluso de otro avalista.
Características y efectos:
1. Es un acto escrito, que debe constar en el título mismo o en hoja adherida, con escasos requisitos 401
cdc
2. Puede ser total o parcial 400 cdc
3. No es un acto necesario en ningún título, por su naturaleza accesoria
4. Es una garantía objetiva, y como tal subsiste aunque la obligación del avalado sea nula por cualquier
causa 403 cdc
5. El avalista es una persona que se obliga solidariamente con los obligados, al pago del importe del
título de crédito 621 cdc
Elementos personales (que intervienen en los títulos de crédito)
1. Librador, creador, librador: Es la persona que emite, crea o libra un título de crédito. (en algunos
títulos es el que da la orden de pagar el mismo)
2. Librado, girado o aceptante: Es la persona obligada a pagar el título de crédito (generalmente es
quien recibe la orden de pagar). En algunos títulos de crédito el librador y librado es la misma persona
ej. El pagaré. En muchos otros son distintas personas letras de cambio, cheque etc.
3. Tenedor, tomador o beneficiario: Es la persona que tiene los derechos sobre el título, ya sea porque se
le ha emitido a su favor, lo ha adquirido por endoso o porque lo tiene en su poder si es un título al
portador.
4. Endosante: Es quien transmite mediante endoso
5. Endosatario: Es la persona a favor de quien se endosa
6. Avalista: es la persona que garantiza en todo o en parte el pago de un título de crédito que contiene la
obligación de pagar una suma de dinero.
7. Propietario: Es la persona que lo posea de acuerdo a su ley de circulación
8. Signatario: A cualquier persona que suscribe, signa o firma un título de crédito
 Obligaciones del signatario: Queda obligado al pago del título de crédito aunque este haya
entrado contra su voluntad (teoría de la creación) 393 cdc
 Anomalías: La incapacidad de algún signatario, que aparezcan firmas falsas o de personas
imaginarias, o cualquier otra circunstancia que no obligue a algún signatario, no invalidan las
obligaciones de los demás signatarios. 394 cdc
 Títulos alterados: En caso de alterarse un título, los signatarios posteriores a la alteración se
obligarán en los términos del título alterado, y los signatarios anteriores a la alteración en los
términos del título original. 395 cdc
9. Principal obligado: Es contra quien pueden dirigirse todos los que intervienen en un título de crédito
(endosatarios, endosantes, avalistas, beneficiarios, etc.), pero este a su vez no tiene acción cambiaria
contra nadie.
Letra de cambio:
Definición:
Es un título de crédito a la orden, formal y completo que contiene la obligación incondicional de pagar, a su
legítimo tenedor, una suma cierta de dinero, en el lugar y tiempo determinados.
Requisitos: 441 cdc
Formas de vencimiento: 443 cdc
 Vencimiento a la vista: Esta letra será pagada en el momento en que sea presentada por el tenedor de
la misma, teniendo para el efecto un plazo de un año para hacerlo. 464 cdc
 Vencimiento a día fijo: Esta letra será pagado el día que se estipula en la misma, que es su fecha de
vencimiento.
 Vencimiento a cierto tiempo fecha: Esta letra tiene una fecha estipulada para pagarse en la propia
letra, pero no se estipula un día en especial, sino que su vencimiento hay que determinarlo. ej.
Páguese dentro de 2 meses, 15 días, 1 semana, 1 mes 445, 446, 447 cdc.
 Vencimiento a cierto tiempo vista: Esta letra para determinar su vencimiento es necesaria presentarla
previamente para su aceptación, a partir de que el aceptante la vea y la acepte se empieza a contar el
plazo para su vencimiento. Como se puede apreciar en este caso es obligatoria la aceptación, que debe
hacerse en el plazo de un año. Si la letra no es aceptada entonces se protesta.
¿Se pueden estipular intereses en las letras de cambio? Únicamente en las letras de cambio con
vencimiento a la vista o a varios días vista 442 cdc
Forma subsidiaria de vencimiento de la letra de cambio:
Si no se estipula vencimiento de la letra de cambio, se considerará a la vista 443 cdc up
Aceptación de la letra de cambio:
 Definición: Es el acto mediante el cual el aceptante se convierte en el principal obligado. 461 cdc
 Forma: se debe hacer mediante la palabra “acepto” u otra equivalente más la firma del librado, la que
debe hacerse en forma incondicional 456, 459 cdc
 Efectos: La aceptación convierte al aceptante en el principal obligado, y todos los signatarios tienen
acción contra el aceptante, pero este carece de acción cambiaria contra todos. La aceptación no hace
presumir la provisión de fondos al aceptante, este siempre tendrá derecho a hacer reclamo de los
mismos al librador, pero no cambiariamente 457, 460 cdc
 Qué sucede si la letra no es aceptada : Será responsable siempre el librador, y la misma puede ser
protestada por falta de aceptación y hacerse el cobro respectivo por la vía judicial (acción cambiaria)
salvo si se trata de aceptación potestativa en cuyo caso no se protesta.
 Clases de aceptación:
 Aceptación obligatoria: En estas letras es obligatorio presentarla para su aceptación pues de
no hacerlo o de hacerlo fuera de tiempo caducan. El plazo para hacerlo es dentro del año que
siga a la fecha de su creación. La letra con vencimiento a cierto tiempo vista es obligatoria
presentarla para su aceptación. La letra de cambio a día fijo o a cierto tiempo fecha no es
obligatorio presentarlas para su aceptación sin embargo su aceptación pueden obligarse si se
estipula así en la letra 451, 452 cdc
 Aceptación potestativa: Tiene lugar en las letras con vencimiento a día fijo, o a cierto tiempo
fecha, y la aceptación en este caso tiene como propósito dar un preaviso (aviso antes del
vencimiento), de manera que no es obligatoria, ni vinculante 452 cdc.
Pago de la letra de cambio:
Las letras de cambio con vencimiento a la vista se deben pagar dentro del año en que hayan sido emitidas.
Las letras de cambio con otras formas de vencimiento (a día fijo, a cierto tiempo fecha, a cierto tiempo vista)
deben pagarse el día del vencimiento o dentro de los dos días que sigan al mismo 463, 464 cdc.
 Clases de pago:
 Pago parcial: A diferencia de lo que sucede en los cheques, en las letras de cambio no se
puede rechazar el pago parcial, en cuyo caso el tenedor conservará la letra en su poder, se
razonará la letra y se entregará recibo por lo que se pague 465 cdc
 Pago anticipado: El plazo en las letras de cambio esta a favor del beneficiario y del librado,
de manera que no se puede exigir el pago en forma anticipado pero tampoco puede obligarse a
recibir el pago en forma anticipada al beneficiario. 466, 467 cdc.
 Pago por depósito: Esta tiene lugar cuando han transcurrido 3 días de vencida la letra de
cambio y no es presentada por el tenedor de la misma, entonces el librado puede acudir a una
institución bancaria y hacer su pago, sin obligación de dar aviso al tenedor 468 cdc
Clases de letra de cambio:
 Letra de cambio a la orden: Se da cuando el librador aparece también como beneficiario, debiéndola
pagar un tercero
 Letra de cambio a propio cargo: Se da cuando el librado es el mismo librador.
 Letra de cambio a cargo de tercero: Es la forma más normal de las letras de cambio, porque tanto el
librador, librado y beneficiario son distintas personas. El librador emite la letra de cambio y al hacerlo
da la orden al librado de pagar una suma de dinero al beneficiario. 447 cdc
 Letra de cambio domiciliada: Es la letra en la que se estipula como lugar de pago el domicilio de un
tercero. 448, 454, 455 cdc
 Letra de cambio documentada: En esta letra se insertan en el texto “documentos contra aceptación” o
“documentos contra pago”, en cuyo caso se pone sobre aviso que junto al título se acompañan
documentos (facturas, cartas de porte, etc.) que el tenedor de la letra no debe entregar al librado si no
acepta o paga la letra según sea el caso. 450 cdc.
El pagaré:
Definición:
Es el título de crédito mediante el cual el librador promete pagar una suma de dinero al beneficiario que
indique.
Requisitos: 490 cdc.
Características especiales:
1. El pagaré contiene una promesa incondicional (a diferencia de la letra de cambio, que contiene una
orden incondicional) ya que el librador y librado son la misma persona
2. Se pueden establecer intereses convencionales (recordemos que en la letra de cambio no se puede
establecer en algunas formas de vencimiento)
3. Se pueden establecer el pago mediante amortizaciones sucesivas 491 cdc (a diferencia de la letra de
cambio en que si la obligación se va a dividir por tractos sucesivos en conveniente emitir tantas letras
como abonos hayan)
4. El librador es responsable por las acciones cambiaras, causales y de enriquecimiento, (a diferencia de
la letra de cambio en que el librado es responsable de la acción cambiaria y el librador es responsable
de la acción causal y de enriquecimiento) 492 cdc
5. Al Pagaré le es aplicable las disposiciones de la letra de cambio.
La factura cambiaria:
Definición:
Es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de dinero dentro de un plazo
determinado, a la vez que describe las mercaderías que se han vendido como objeto del contrato que le da
nacimiento al título. 591 cdc
Requisitos: 594, 595 cdc.
Características:
1. Se puede emitir factura cambiaria, exclusivamente para documentar un contrato de compraventa de
mercaderías al crédito, debidamente entregadas real o simbólicamente 591 cdc.
2. Los elementos personales de la factura cambiaria son: librador-beneficiario-vendedor, y el librado-
aceptante-comprador
3. El incumplimiento de alguno de los requisitos especiales hace que la factura cambiaria pierda su
calidad de título de crédito, aunque no pierde su valor causal 594 cdc.
4. El vendedor tiene la obligación enviar la factura cambiaria juntamente con la mercadería, o por medio
de un banco, tercera persona, por medio de correo certificado, o por otros medios siempre que exista
aviso de recepción para que la factura sea aceptada por el librado-aceptante-comprador. 596, 597, 598
cdc
5. Después de recibida la factura el librado-aceptante-comprador tiene el plazo de 5 días si es la misma
ciudad y de 15 días si es diferente ciudad para devolver aceptada la factura, de lo contrario se tendrá
por no aceptada, con el propósito de que el vendedor inicie las acciones pertinentes para cobrar el
importe de la misma 599,600,601 cdc.
Protesto por falta de aceptación:
Puede resultar complicado el protesto por falta de aceptación, porque es muy probable que el librado-
aceptante-comprador no haya devuelto la factura intencionalmente, y con eso no habría documento que
protestar, sin embargo la ley da la solución al respecto, de la siguiente manera:
 Si se tiene la factura, el protesto se levantará en la propia factura (no en acta separada), adjuntando los
documentos que prueben el envío de la factura cambiaria
 Si no se tiene la factura porque no fue devuelta, se puede realizar el protesto por declaración del
vendedor o teniendo a la vista una copia de la factura, fechada y firmada por el vendedor, siempre que
se tenga a la vista documentos probatorios, que demuestren el envío al comprador. 603 cdc
Protestada la factura por falta de aceptación, se pueden iniciar las acciones cambiarias, con el propósito de
cobrar el importe de la factura (no aceptada, se presume que no será pagada)
Protesto por falta de pago:
De la misma forma que los demás títulos de crédito (esto se da en el supuesto que la letra de cambio sea
aceptada, pero no pagada) 601 cdc
Obligaciones de las sociedades o debentures:
Definición:
Son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una
sociedad anónima 544 cdc.
Requisitos de emisión:
 Debe aprobarse su creación por la asamblea general extraordinaria 135 2º. cdc
 Elaboración de la escritura pública y su inscripción en el Registro Mercantil 553,554 cdc
 Emisión de los títulos cumpliendo los requisitos 548 cdc
 Colocación y venta 555 cdc 3, 25-31 cdc
Características:
1. Pueden emitirse nominativos, a la orden y al portador 545 cdc
2. Los elementos personales son el Librador-Librado que es la sociedad anónima emisora; tenedor u
obligacionista, es la persona que adquiere los títulos, pagándole a la sociedad o a quien los coloque
561, 566-567 cdc; representante común, es la persona que mantiene a los obligacionistas en contacto
con la sociedad deudora, tiene calidad de mandatario y su representación se puede hacer valer frente a
terceros 559,562, 563, 564, 565, 575 cdc
3. Las obligaciones de las sociedades o debentures pueden emitirse por valor de Q100.00 o múltiplos de
Q.100.00
4. Se pueden crear diversas series, pero cada serie conferirá igual derecho a su tenedor 564 cdc
5. El monto por el que se puede emitir los títulos no puede exceder del capital contable de la sociedad
creadora, salvo que la emisión de bonos se destine a la adquisición de bienes inmuebles, por otra parte
no se puede reducir el capital mientras no se liquiden los debentures. 550, 551 cdc.
6. Se debe pagar el interés que generen los títulos, en la forma y tiempo convenidos, el que podrá
hacerse por cupones. Los cupones son los títulos accesorios a los debentures con los cuales se hará
efectivo el pago de los intereses. 576 cdc
7. El pago de los debentures puede estar garantizado con cualquier clase de bienes. En el caso de
garantizarse con hipoteca, si se puede cobrar el saldo insoluto 556, 557 cdc
Pago de los debentures:
Generalmente el pago de los debentures se hace por sorteos periódicos, con el propósito que la sociedad
emisora no pague de junto sus obligaciones. En el Código de Comercio se establece la forma o
procedimiento para realizar el sorteo. 568-574 cdc
Prescripción:
Los intereses que generen las obligaciones de las sociedades o debentures prescriben en 5 años, y los títulos
en 10 años. El plazo se contará a partir del vencimiento o de la primera publicación del sorteo. 577-578 cdc
Cédulas hipotecarias:
Definición:
Son títulos de crédito que representan todo o una parte alícuota de un crédito garantizado con hipoteca.
Aclaración:
Se debe tener presente que las cédulas hipotecarias aparecen reguladas con amplitud en el código civil, y allí
han sido estudiadas. Sin embargo las cédulas hipotecarias son títulos de crédito, y su breve regulación en el
Código de Comercio de Guatemala, posiblemente obedece a que las mismas pueden ser utilizadas para
documentar créditos colectivos (parecido a los bonos o debentures) o alguna forma de financiarse de alguna
entidad mercantil. El código de comercio al regular las cédulas hipotecarias (en 2 artículos) únicamente hace
referencia al valor que se pueden emitir estas con relación al valor del bien hipotecado y la forma de
cancelación de las mismas en el Registro de la Propiedad. En lo demás se rigen por el código civil. 605, 606
cdc.
Como se apuntó para fines mercantiles, las cédulas hipotecarias y los bonos o debentures pueden tener
similitudes, tal cual es la posibilidad de contratar créditos colectivos, financiarse de esa forma, emitir títulos
seriados, etc. también tiene diferencias que a continuación se apuntan:
Diferencias Obligaciones de las sociedades, Cédulas hipotecarias
debentures o bonos
1. ¿Quién emite? Sociedades anónimas Cualquier persona individual o
jurídica
2. Numero a emitir Determinado número (plural) Uno o varias (singular o plural)
3. Tipo de garantía Hipotecaria, prendaria, fiduciaria, Hipotecaria
mixta.
4. Posibilidad del saldo insoluto Si existe la posibilidad de cobrar No existe la posibilidad de cobrar
(en caso de garantía hipotecaria)
Certificados fiduciarios:
Definición:
Son títulos de crédito que se emiten como consecuencia de la existencia de un fideicomiso que se ha
constituido previamente. A esto se le conoce como securitización o titularización del fideicomiso. 609 cdc.
Requisitos: Art. 613 cdc.
Características:
1. Los elementos personales de estos títulos son: el fideicomitente que es quien invierte o aporta o
adquiere el título, el fiduciario que es la institución bancaria o financiera y que manejará los fondos o
bienes fideicometidos y el fideicomisario que es el beneficiario del fideicomiso que puede ser el
mismo fideicomitente.
2. Son títulos causales, pues en ellos se expresa la causa que motiva su creación, y esta es la existencia
de un fideicomiso
3. Los certificados fiduciarios pueden ser a la orden o nominativos, cuando se trate del aporte de bienes
inmuebles deben ser nominativos 612 cdc
4. Los certificados fiduciarios permiten a su titular participar en un fideicomiso –con poca inversión- y
de ello obtener mayor rentabilidad que cualquier otro sistema tradicional de inversión.
5. La titularización del fideicomiso, permite al fiduciario agenciarse de una buena cantidad de recursos,
diversificado en muchas personas (no es solo un fideicomitente o fideicomisario)
6. Los certificados fiduciarios, facultan al su titular a una parte alícuota de los bienes, productos o frutos
y a la propiedad del patrimonio fideicometido 611 cdc
7. El plazo de los certificados fiduciarios no debe exceder del fideicomiso. 614 cdc.
El vale:
Definición:
Es un título de crédito causal, por medio del cual la persona que lo firma se reconoce deudora de otra, por el
valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos. 607 cdc.
Aclaración:
Este es un título similar al pagaré, a diferencia que es por naturaleza causal, en lo demás tiene similares
características.
Certificado de depósito:
Definición:
Es el título representativo de mercaderías que acreditan la propiedad y depósito de las mercaderías o
productos y están destinados a servir como instrumento de enajenación transfiriendo a su adquirente la
propiedad de dichas mercancías o productos. 7 Lagd
Requisitos: 9 Lagd 12 Reglamento
Carácterísticas:
1. Los elementos personales de estos títulos son el Almacen General de Depósito en su calidad de
depositario, y el depositante o propietario de la mercadería depositada.
2. Estos títulos solamente pueden ser emitidos nominativamente 10 Lagd
3. El negocio subyacente de los certificados de depósito, es un contrato de depósito, los Almacenes
Generales de Depósito son responsable de la custodia, conservación y oportuna restitución de las
mercancías o productos depositados. 4 Lagd
4. Se puede almacenar mercadería que se encuentre en las instalaciones del Almacen, en las
instalaciones del depositante, en proceso de transformación o producción, de la mercadería que no ha
pagado impuestos de importación y aún en tránsito 3 a) b) h) 5 Lagd
5. El plazo de los títulos no puede exceder de un año 14 Lagd
6. Los Almacenes Generales de Depósito no pueden otorgar créditos con garantía de la mercadería
depositada, salvo si se destina a la transportación, desecación, limpieza o seguro de la misma, y hasta
un porcentaje que no exceda del 20 % de valor de la mercadería. 3 p) Lagd
7. El Almacen General de Depósito y el propio depositante están obligados a contratar los seguros sobre
la mercadería almacenada 3 k) 4 Lagd
8. Se pueden hacer retiros parciales en la medida en que se pague los adeudos al Almacen y otros que
existieran 12 Lagd
9. Una vez depositada la mercadería en los almacenes generales de depósito, la misma es inembargable,
y no se puede pedir reivindicación de ella por tercero, que no tengan con anterioridad registrado su
derecho, pudiendo ejercitar su derecho sobre cualquier sobrante y sobre los derechos que confieren a
los titulares el certificado de depósito 16 cdc
10. Los certificados de depósito tienen la calidad de títulos ejecutivos, para el depositante: la devolución
de la mercadería, para el depositario o almacen: el pago del depósito o de otros adeudos.
11. El certificado de depósito prescribe en 1 año después de su vencimiento 24 Lagd.
Bono de prenda:
Definición:
Es el título de crédito que representa el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las mercancías o
productos depositados y confiere por sí mismos los derechos y privilegios de un crédito prendario 8 Lagd
Requisitos: 9 Lagd, 12 Reglamento
Características:
1. Los elementos personales de los bonos de prenda son: el almacen general de depósito en su calidad
de depositario de la mercadería y emisor del bono de prenda; el depositario en su calidad de
propietario de la mercadería y deudor prendario; y la entidad financiera (generalmente un banco) en
su calidad de acreedor prendario.
2. Es un título que solo puede ser emitido en forma nominativa 10 Lagd.
3. El negocio subyacente es un contrato de préstamo entre una entidad financiera y el propietario de
mercadería que la tiene depositada en un almacen general de depósito.
4. El almacen general de depósito no podrá devolver la mercadería, mientras no se pague el bono de
prenda 12 Lagd.
5. Los derechos del titular del bono de prenda tienen preferencia sobre cualquier otro crédito o derecho
16 Lagd.
6. El plazo del bono de prenda no puede exceder del certificado de depósito 14 cdc
7. Los bonos de prenda son títulos ejecutivos, y para su cobro la legislación permite las siguientes
posibilidades:
 Remate en juicio ejecutivo en la via de apremio, dada la calidad de crédito prendario
 Remate directo (sin trámite judicial), que es mucho más viable y fácil. 17-22 Lagd.
8. El bono de prenda prescribe en el plazo de un año de vencido el mismo 24 Lagd.
Almacenes Generales de Depósito
¿Qué son? Son sociedades anónimas auxiliares de crédito de carácter privado, cuyo objeto es el
depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena
de mercaderías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los títulos valor o títulos
de crédito 1 Lagd.
Capital mínimo: Q.250,000.00 2 lagd.
Constitución: aprobación de la Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos 2
Lagd.
Vigilancia: Superintendencia de Bancos 22 Reglamento
Carta de porte:
Definición:
Es un título representativo de mercaderías y como tal ampara las mercaderías que son transportadas por la vía
aérea o terrestre 588 cdc.
Requisitos: 589, 590 cdc.
Características:
1. Por ser título representativo de mercadería su posesión presume la propiedad de las mercaderías 411
cdc.
2. El negocio subyacente de la carta de porte es un contrato de transporte
3. En la práctica, cuando la mercadería es transportada por la vía aérea al documento se le conoce como
“guía aérea” o “air waybill”
4. Solamente pueden expedirlos los transportistas, que exploten rutas de transporte permanente, bajo
autorización estatal 588
Conocimiento de embarque:
Definición:
Es un título representativo de mercaderías y como tal ampara las mercaderías que son transportadas por la via
marítima 588
Requisitos: 589, 590 cdc
Características:
1. Al igual que la carta de porte, el conocimiento de embarque por ser título representativo de
mercadería su posesión presume la propiedad de las mercaderías transportadas por vía marítima.
2. El negocio subyacente del conocimiento de embarque es el contrato de transporte
3. En la práctica, a este título se le conoce como “b.l.” que significa “bill of lading”
4. Solamente pueden expedirlos los transportistas, que exploten rutas de transporte permanente, bajo
autorización estatal 588 cdc
El cheque:
Definición:
Es el título que contiene la orden incondicional de pagar a la vista una suma de dinero, a su tenedor, el cual
puede ser librado únicamente contra un banco.
Requisitos: 495 cdc.
Carácterísticas:
1. Los elementos personales del cheque son: el banco librado, el librador –cuentahabiente- y el
beneficiario –aunque se permita que sea al portador 497 cdc.
2. En el cheque se dan 3 clases de relaciones:
a. relación cambiaria: entre el librador - beneficiario
b. relación contractual: entre el librador - librado
c. relación circunstancial: entre librado- beneficiario
3. Solo puede ser librado contra un banco, pero el banco no tiene ninguna obligación cambiaria con el
beneficiario, pues de no pagarlo el beneficiario puede repetir cambiariamente contra el librador, no
contra el banco, y el librador podrá cobrar daños y perjuicios al banco 494, 504, 505 cdc
4. Solamente debe librarse cuando el librador tenga fondos suficientes, pues de no haberlos será
responsablemente civil y penalmente 496, 514 cdc
5. El cheque como documento de exhibición debe entregarse al momento de la presentación y el tenedor
debe verificar la identidad del tenedor y que la cadena de endosos no ha sido interrumpida 389, 430,
431 cdc.
6. El cheque por lo general es un documento de pago.
7. El librador no puede objetar el pago de cheques alterados si hubiere dado motivos y no hubiere
motivos para evitarlo 515, 516 cdc.
Forma de vencimiento:
La única forma de vencimiento es A LA VISTA, de manera cualquier estipulación en contrario se tiene por
no puesta, eso significa que un cheque no puede sujetarse a que se pague en determinada fecha específica,
porque siempre será pagadero a la vista o sea cuando se le presente al banco librado.
¿Qué sucede si se da un cheque prefechado? ¿Hay que esperar a que se llegue la fecha estipulada?
No, el cheque pre fechado debe ser pagado en el momento en que se presente, no hay que esperar que se
llegue la fecha estipulada, en todo caso el día que se presente se tiene como fecha de creación.
¿Es válido un cheque sin fecha?
Si, y debe ser pagado en el momento en que se presente, y esa será la fecha de su creación 501 cdc.
Pago del cheque:
 Plazo de presentación para pago:
Ha quedado establecido que el cheque es pagadero a la vista. Ahora bien cuál es el plazo que se tiene
para presentarlo, exactamente 15 días a partir de su creación 502 cdc
 ¿Qué sucede si no se presenta en el plazo de su presentación?
Caduca la acción cambiaria, eso quiere decir que ya no se puede promover la acción cambiaria o
cobrar el título en forma judicial por la vía ejecutiva, de manera que el título se ha perjudicado 512
cdc
 Plazo de pago extemporáneo:
Es de seis meses, siempre que concurran los siguientes requisitos:
 Si existen fondos suficientes, y
 Si no ha sido revocada la orden de pago
Esto no quiere decir que se le de vida al cheque, sino que es un período de gracia, porque el plazo de
presentación es de 15 días, fuera de ese plazo el título se ha perjudicado 508 cdc.
 Revocación de la orden de pago del cheque
A diferencia de lo que sucede en otros títulos que contienen órdenes de pagar sumas de dinero, que
son de naturaleza irrevocables, el cheque si se puede revocar, siempre que haya transcurrido el plazo
legal de su presentación.
Sin embargo puede revocarse dentro del plazo de presentación siempre que se den los siguientes
supuestos:
 Extravío del cheque
 Sustracción del cheque
 Adquisición del cheque por un tercero a consecuencia de un acto ilícito 507 cdc
 Pago parcial del cheque:
Es una obligación del banco librado ofrecer el pago parcial, cuando hay fondos que cubren
parcialmente el monto del cheque. Pero a diferencia de lo que sucede con la letra de cambio el
beneficiario no está obligado a aceptar el pago parcial, puede rechazarlo. Si lo acepta entregará el
cheque, y el banco a cambio le dará un comprobante que tenga los datos del cheque y el monto de lo
pagado para que inicie las acciones que estime pertinentes. 506 cdc
 Falta de pago:
Si no se paga el cheque a pesar de haber sido presentado en tiempo (plazo de presentación) debe
protestarse con el propósito de iniciar la acción cambiaria. El sello de la negativa del banco librado o
la presentación a la cámara de compensación sustituye al protesto 511 cdc.
Modalidades:
1. Cheque cruzado: Es el cheque que el librador cruza con dos líneas paralelas en su anverso y el efecto
es que sea cobrado solo por un banco. 517 cdc
 Clases: Puede ser general o especial. Es general cuando lo puede cobrar cualquier banco y es
especial cuando entre las líneas paralelas aparece el nombre de un banco y solo este lo puede
cobrar o a quien el endose. 518 cdc
 Efectos: El cruzamiento no puede borrarse, siendo responsable el banco del pago irregular que
pague en contravención de ello 519, 520 cdc.
2. Cheque para abono en cuenta: Es la clase especial de cheque que se destina para abonar a una cuenta
que el tenedor tenga abierta en un banco o que se destine a la apertura de la misma 521 cdc.
 Características:
 No podrá ser pagado en efectivo, so pena de pago irregular 523 cdc
 No se podrá variar el destino de abonar en cuenta (no se puede borrar o revocar la
decisión)
 El banco no está obligado a abrir cuenta si el tenedor no la tuviere 522 cdc

3. Cheque certificado: Es el cheque que el librado asegura la existencia de fondos, porque antes de ser
emitido por el librado es certificado por el librado. 524 cdc
 Características:
 La certificación se hace antes de la emisión
 La certificación debe ser por la totalidad
 La certificación no puede hacerse en cheques al portador 525 cdc
 El cheque certificado es no negociable 526 cdc
 El banco librado es responsable frente al beneficiario por el pago del cheque durante el
plazo de presentación 527 cdc
 La certificación por lo general se hace constar con la firma del librado y un sello 528
cdc
 El cheque certificado no se puede revocar, pero si puede dejarse sin efecto
devolviéndolo al librado 529 cdc.
4. Cheque con provisión garantizada: Es el cheque, por el que el banco librado se obliga a pagar
durante un período de tiempo de su vigencia, siempre que se cumpla con estipulaciones tales como
utilizar los formularios que suministre el banco, durante la vigencia que se le de a los mismos, y hasta
el límite de las cantidades máximas autorizadas por el banco 530 cdc
 Características:
 Los formularios son expedidos por los bancos.
 En los formularios consta la fecha de entrega y de vencimiento de la garantía (vence a
los 3 meses de la fecha de entrega), y la cuantía máxima por la que pueden ser
emitidos
 El banco librado queda obligado a pagar la cantidad garantizada
 Los cheques deben presentarse dentro del plazo de presentación 531, 532 cdc.
5. Cheque de caja: Es el cheque girado por el banco a su propio cargo a solicitud de persona
determinada y previa provisión de fondos. Esta modalidad de cheque es excepcional porque no solo
se obliga cambiariamente el banco, sino que también es emisor del mismo. 533 cdc
 Características:
 No son negociables
 No se pueden expedir al portador 534 cdc
6. Cheque de viajero: Es el cheque girado por un banco a su propio cargo, con el propósito de que el
mismo sea cobrado por lo general en distinta ciudad o país por el titular del mismo. En esta clase de
cheque juega un papel importante el corresponsal que lo pone en circulación y que lo hace efectivo
535 cdc
 Características
 Creación y circulación: son creados por los bancos a su propio cargo y son puestos en
circulación por ellos mismos, sus sucursales o corresponsales 536 cdc
 Pago: al momento de adquirir un cheque el beneficiario estampará su firma en el
cheque, al momento del pago la volverá a estampar en el cheque, el que pague
verificará la autenticidad de la segunda firma del tenedor, debiendo cotejarla 537 cdc
 Lugar de pago: Se debe suministrar al beneficiario los lugares de pago alrededor del
mundo. 538 cdc
 Falta de pago: Generará daños y perjuicios, adicionalmente a la restitución del
importe, sin necesidad de protesto. 539 cdc.
 Avalista: El corresponsal que ponga en circulación un cheque de viajero, se obligará
como avalista del librador 540 cdc
 Prescripción: Es de 3 años contados a partir de la fecha de emisión 541 cdc.
7. Cheque con talón para recibo: Son los cheques que llevan adherido un talón separable (voucher) que
deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante de pago hecho 542
cdc
8. Cheque causal: Es el cheque que en el propio texto del cheque, expresa el motivo por el cual se
emite, y servirá de comprobante del pago hecho. 543 cdc.
9. Cheque de ventanilla: Es el cheque que por lo general se emite en las ventanillas de servicio especial,
cuando algún cuentahabiente se le han agotado los cheques suministrados por el banco y necesita
disponer de sus fondos.
Acciones judiciales derivadas de los títulos de crédito:
Las acciones judiciales derivadas de los títulos de crédito son:
A. Acción cambiaria
B. Acción causal
C. Acción de enriquecimiento indebido
D. Cancelación y reposición de títulos de crédito
E. Reivindicación de títulos de crédito
A. Acción cambiaria:
Los títulos de crédito no sería funcionales si no existiera un procedimiento judicial, viable, sencillo y eficaz
para hacerlos efectivos forzosamente, en caso de incumplimiento. El procedimiento que otorga la ley es la
acción cambiaria, cuya via procesal es el juicio ejecutivo.
Es de hacer notar que no todos los títulos regulados en el código de comercio, y estudiados anteriormente se
cobran a través de la acción cambiaria, siendo estos:
1. Las cédulas hipotecarias: Se cobran a través del juicio ejecutivo en la vía de apremio 294 4º. Cpcym
2. Las obligaciones de las sociedades, debentures o bonos garantizados con hipoteca: Se cobran a
través del juicio ejecutivo en la vía de apremio 294 3º, 4º. Cpcym
3. Los bonos de prenda: Como quedó apuntado anteriormente los mismos puede hacer efectivos a través
del juicio ejecutivo en la vía de apremio o a través del remate directo, pero no acción cambiaria.
Previo a promover la acción cambiaria es necesario en la mayoría de los títulos cumplir con algunos
requisitos, como lo es el protesto.
Protesto:
 Definición: Es un acto de constancia, mediante el cual el Notario da fe, en forma documental, que un
título de crédito fue presentado en tiempo y no fue pagado o aceptado.
 Finalidad:
 Probar la presentación de un título de crédito en tiempo
 Probar la negativa de aceptación o pago de un título de crédito 471 cdc
 Requisitos para la eficacia del protesto:
 Que se razone el propio título
 Que se realice con intervención de notario (faccionando para el efecto el acta notarial
cumpliendo con los requisitos establecido en la ley 480 cdc)
 Que se realice en tiempo (dependerá de la clase de título de crédito) 472 cdc
 Clases de protesto:
 Por falta de aceptación: procede únicamente cuando la aceptación tiene carácter obligatoria y
esta no se efectúa o se hace parcialmente 476 cdc
 Por falta de pago: Tiene lugar cuando no se paga o se paga parcialmente 477
De acuerdo con el artículo 399 del Código de Comercio, todos los títulos de crédito presentados en tiempo y
no aceptados o no pagados serán protestados, y salvo disposición legal expresa, ningún otro acto podrá suplir
al protesto, y de la misma manera el librador puede dispensar de la obligación de protestar. De conformidad
con la ley existen títulos que no deben protestarse porque la misma ley exime de esa obligación, de la misma
forma los títulos que deben protestarse no todos se hacen en el mismo plazo, a continuación se presenta un
cuadro de diferencias sinópticas.
Protesto por falta plazo Protesto por Plazo Fundamento
de aceptación falta de pago Legal
Letra de Cambio No - No - 469 cdc

Pagaré No - No - 493 cdc

Factura Cambiaria Si 2 días después Si 2 días 477,601,602,603


del vencimiento cdc
del plazo para
devolverla
aceptada
Obligaciones de las No se presentan para - Si 2 días 477 cdc
aceptación
sociedades o debentures
Cédulas hipotecarias No se presentan para - Si 2 días 477 cdc
aceptación
Certificados fiduciarios No se presentan para - Como el obligado a 2 días 110 Lbgf
aceptación pagar es un banco, 477 cdc
debe hacerse
requerimiento de pago
por notario, que es
similar al protesto
Vale Si 2 días después Si 2 días 476, 477 cdc
de presentado
Certificado de depósito No - No - 17 Lagd

Bono de Prenda No - No - 17 Lagd


Carta de Porte No - No - No son títulos que
contengan
obligación de pagar
dinero
Conocimiento de No - No - No son títulos que
contengan
embarque obligación de pagar
dinero
Cheque No se presenta porque es - Si Dentro del 511 cdc
pagadero a la vista plazo de
presentación
(15 días)
Definición de acción cambiaria
“Es el derecho a exigir judicialmente el cumplimiento forzoso de la obligación incorporada a un título de
crédito”.
Clases de Acción Cambiaria:
De acuerdo al artículo 616 del Código de Comercio la acción cambiaria puede ser
 Acción Cambiaria DIRECTA: Es la que se deduce contra el principal obligado o sus
avalistas.
Sujetos de la Acción Cambiaria directa: El sujeto activo es el propietario del título, que es la
persona que lo posea de acuerdo con su ley de circulación, según el artículo 414 del Código de
Comercio de Guatemala. El sujeto pasivo de conformidad con el Código de Comercio de
Guatemala es el principal obligado y los avalistas de éste
Contenido de la Reclamación: De conformidad con el artículo 617 del Código de Comercio
de Guatemala, a través de la acción cambiaria directa se puede reclamar:
 El pago del título, o la parte no pagada o no aceptada
 Intereses moratorios al tipo legal, desde el día de su vencimiento
 Gastos del protesto, incluyendo las costas procesales
 La comisión de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado el título y la plaza
en que se le haga efectivo, más los gastos de situación.
Solidaridad: La solidaridad debe entenderse desde dos puntos de vista: el primero que
aparece en el artículo 398 del Código de Comercio de Guatemala, en el que se indica que
todos los signatarios de un mismo acto de un título de crédito, se obligarán solidariamente. El
segundo punto de vista se refiere a un aspecto más procesal y está regulado en el artículo 621
del Código de Comercio de Guatemala al establecer que “El tenedor del título puede ejercitar
la acción cambiaria contra el librador, el aceptante, los endosantes anteriores a él y los
avalistas, sea conjuntamente o únicamente contra algunos o algunos de ellos como deudores
principales, sin perder en este caso la acción contra los otros y sin obligación de seguir el
orden que las firmas guarden en el título. El mismo derecho tendrá todo obligado que haya
pagado el título, en contra de los signatarios anteriores” (el subrayado y remarcado es mío).
 Acción Cambiaria de REGRESO: Es la que se deduce contra cualquier otro obligado que no
sea el principal obligado.
Sujetos de la acción cambiaria de regreso: Al igual que en la acción cambiaria directa el
sujeto activo es el legítimo tenedor del título es decir quien lo posea de acuerdo a su ley de
circulación o bien cada uno de los obligados que hayan efectuado el pago a un tenedor
posterior. En cuanto al sujeto pasivo Puede ejercitar contra cualquier obligado que no sea el
principal obligado y sus avalistas por ejemplo contra los endosantes y los avalistas de estos,
contra el librador (cuando no sea el principal obligado) etc.
Contenido de la reclamación: De conformidad con el artículo 618 del Código de Comercio de
Guatemala, el obligado en vía de regreso que pague el título tiene derecho a exigir por medio
de la acción regresiva:
 El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que hubiere sido condenado
 Intereses moratorios al tipo legal sobre tal suma, desde la fecha de su pago
 Gastos de cobranza y los demás gastos legítimos, incluidas las costas judiciales
 La comisión del cambio entre la plaza de su domicilio y la del reembolso, más los
gastos de situación.
Vía procesal de la Acción Cambiaria:
De conformidad con el artículo 630 del Código de Comercio de Guatemala el cobro de un título de crédito
dará lugar al procedimiento ejecutivo.
Título Ejecutivo para promover la acción cambiaria:
De conformidad con lo establecido en el artículo 1039 del Código de Comercio de Guatemala, en materia
mercantil constituyen títulos ejecutivos las copias legalizadas del acta de protocolación de protestos de
documentos mercantiles y bancarios o los propios documentos si no fuere necesario el protesto.
Surgimiento de la acción cambiaria:
De conformidad con el artículo 615 del Código de Comercio de Guatemala, la acción cambiaria tiene lugar
en caso de:
 Falta de aceptación o de aceptación parcial de un título de crédito
 Falta de pago o pago parcial de un título de crédito
 Cuando el librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de liquidación judicial, de
suspensión de pagos, de concurso, o de otra situación equivalente.
Extinción de la acción cambiaria:
La caducidad tiene lugar por no haber sido presentado en tiempo para su aceptación o para su pagado y en el
caso que sea necesario haber sido protestado el título, tal como se colige del artículo 623 del Código de
Comercio de Guatemala, y para el caso del cheque caduca la acción cambiaria por no haber sido protestado el
cheque en tiempo. La prescripción tiene lugar cuando a pesar de haber presentado el título en tiempo y en
su caso haber sido protestado no se inician las acciones cambiarias dentro del plazo que establece la ley que
en la acción cambiaria directa es de 3 años, en la de regreso es de un año, y si es de un obligado de regreso
contra los demás obligados anteriores es de 6 meses, y para el caso del cheque 6 meses a partir de la
presentación, según se establece en los artículo 626, 627, 628 y 513 del Código de Comercio de Guatemala
respectivamente. La acción cambiaria también puede extinguirse al haberse intentado, pero no prosperó por
haberse declarado con lugar alguna excepción intentada o porque en sentencia no se admitió la demanda
ejecutiva
Esquema del juicio ejecutivo:
La demanda: En el Juicio ejecutivo cambiarios se acude al mismo esquema que se
emplea para las demandas de cualquier otro tipo, por lo tanto es menester apegarse
a lo preceptuado en los artículos 61 y 106 del Cpcym, debiendo para el efecto
acompañarse el título ejecutivo en que se funde la pretensión,

Mandamiento de ejecución requerimiento de pago y


embargo de bienes: Promovida el juicio ejecutivo, el juez Audiencia al demandado: Se da
calificará el título en que se funde, y si lo considera audiencia por cinco días al ejecutado para
suficientes, despachará mandamiento de ejecución, que se oponga o haga valer sus
ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de excepciones.
bienes en su caso.

ACTITUDES DEL DEMANDADO

Pago del adeudo: Se deja constancia en el expediente y se Incomparecencia del ejecutado: se


entrega al ejecutante la suma satisfecha, dándose por interpreta esto como una aceptación del
terminado el procedimiento. reclamo, y por ello, vencido el término que
el Juez le ha concedido y para el efecto
dicta sentencia de remate declarando si ha
lugar o no a la ejecución.
Oposición. El demandado debe razonar su oposición, y
puede formular esta sin necesidad de interponer las
excepciones. El objetivo de la oposición es que el El juez oye por dos días al ejecutante
ejecutado puede introducir elementos de hecho que son
suficientes para hacer ineficaz el título por constituir
circunstancias que el Juez debe apreciar de oficio. Puede
atacar el título también por otras razones jurídicas o por El Juez manda a recibir las pruebas,
defectos puramente formales, y en cuanto a las por el plazo de diez días si lo
excepciones puede interponer las preceptuadas en el solicitara alguna de las partes, o si el
artículo 619 del Código Procesal Civil y Mercantil juez lo estima necesario

RECURSOS: En el juicio Sentencia. en la que el juez


ejecutivo únicamente son declarará si ha o no lugar a
el apelables el auto en hacer trance y remate de los
que se deniegue al bienes embargados y pago
trámite la ejecución, la al acreedor; si procede la
sentencia y el auto que entrega de la cosa, la
apruebe la liquidación. prestación del hecho, su
suspensión o destrucción y,
en su caso, el pago de los
daños y perjuicios

Excepciones cambiarias:
Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las acciones cambiarias contenidas en el artículo 619 del
Código de Comercio de Guatemala, Estas excepciones son:
 La incompetencia del Juez
 La Falta de personalidad del Actor
 La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título
 El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título
 Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito el título a nombre del
demandado
 Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no presume
expresamente
 La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios posteriores a
la alteración
 Las relativas a la no negociabilidad del título
 Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten en el título
 Las que se funden en la consignación del importe del título o en el depósito del mismo importe, hecho
en los términos de ésta ley
 Las que se funden en la cancelación judicial del título, o en la orden judicial de suspender su pago
 Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de los requisitos necesarios para el
ejercicio de la acción
 Las personales que tenga el demandado contra el actor.
B. Acción causal:
La emisión o transmisión de todo título de crédito, tiene un motivo o causa, que puede ser una deuda, la
compraventa de un bien a plazos, etcétera; sin embargo esa causa es autónoma e independiente del título, de
allí surge la característica de los títulos conocida como AUTONOMÍA. En otras palabras, cuando se crea un
título de crédito queda separada de la causa que motivó crear el título de crédito, de donde nace una
obligación cambiaria, de manera que la obligación cambiaria (o sea pagar el título de crédito) es totalmente
independiente del cumplimiento o incumplimiento de la obligación que le da origen al mismo o conocida
como obligación causal.
No obstante esto existen títulos de crédito en que la causa de ser del título no se desliga del mismo como
sucede con los títulos causales o en aquellos en que se ha insertado la cláusula de no negociabilidad.
Como quedó apuntado anteriormente, el incumplimiento al pago voluntario y normal por parte del obligado
cambiariamente, da lugar al surgimiento de la acción cambiaria, que como se vio se tramita en juicio
ejecutivo, y es a través de este proceso sencillo que la legislación privilegia al cumplimiento de la obligación
cambiaria.
Ahora bien surge la interrogante ¿Qué sucede si la acción cambiaria resulta ineficaz para el cobro del título
de crédito?; ¿Qué sucede si el título de crédito adolece de requisitos esenciales y por ende insubsanables?
¿Pierde su derecho el tenedor del título de crédito en estos casos? De ninguna manera, el Código de
Comercio de Guatemala, le da la posibilidad al tenedor del título de retomar el tema de la causa que motivó
la creación del título, y para el efecto veamos algunas normas:
 El último párrafo del artículo 386 del Código de Comercio establece. “….La omisión insubsanable de
menciones o requisitos esenciales que debe contener todo título de crédito, no afectan al negocio o
acto jurídico que dio origen a la emisión del documento”
 En el artículo 408 del Código de Comercio establece: “La emisión o transmisión de un título de
crédito no producirá, salvo pacto expreso, extinción de la relación que dio lugar a tal emisión o
transmisión….”
 En el último párrafo del artículo 594 del Código de Comercio –refiriéndose a la factura cambiaria-
establece: “…La omisión de cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores, no afectará la
validez del negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaria, pero ésta perderá su calidad de
título de crédito”
Requisitos para el ejercicio de la acción causal de los títulos de crédito:
 Se debe probar la relación causal que motivó la creación del título de crédito, si esto no se
logra probar no existirá acción causal contra el obligado
 La acción puede promoverse contra la persona de quien se haya recibido el título.
 Se debe restituir el título al demandado, en otras palabras, el título debe de existir y
acompañarse a la demanda
 El actor debió haber promovido la acción cambiaria previamente, y al ser esta ineficaz,
promueve la acción causal.
 La via procesal para demandar la acción causal, será la que se señale por ley para la causa que
motivó la emisión del título; ej. Si la causa de emitir un título es un contrato de
arrendamiento: será el juicio sumario; Si la causa es una rendición de cuentas: lo será un juicio
oral; Ahora bien si no se señala via procesal para la causa, se deberá promover en juicio
sumario que es la via procesal supletoria mercantil.
C. Acción de enriquecimiento indebido:
Como aplicación al principio general de que nadie debe enriquecerse en detrimento de otro, aparece en
Derecho Mercantil la acción extracambiaria de enriquecimiento indebido.
Esta acción, es de naturaleza extracambiaria y subsidiaria, pues únicamente se puede promover cuando el
portador o tenedor legitimado ha perdido las acciones cambiarias y no puede ejercer la causal.
Las condiciones de procedencia de esta acción son:
 El enriquecimiento efectivo de una persona, es decir, que su patrimonio reciba un incremento.
 Que se presente un empobrecimiento correlativo al enriquecimiento.
 Entre el enriquecimiento y empobrecimiento debe existir una relación de correspondencia (uno es
consecuencia del otro), no teniendo causa jurídica.
Requisitos de para el ejercicio de la acción de enriquecimiento indebido de los títulos de crédito:
 La acción se debe promover en juicio sumario
 El actor debe de carecer de acción cambiaria (por haberse extinguido) y de acción causal
contra el creador y contra los demás signatarios del título.
 La acción debe promoverse contra la persona que el tenedor considera que se ha enriquecido
en su detrimento: librador, endosante, avalista etc.
 Esta acción debe promoverse dentro del año que siga a la fecha en que se extinguió la acción
cambiaria.

D. Cancelación y reposición de títulos de crédito:


¿Qué sucede si un título de crédito, nominativo, a la orden o al portador, se destruye total o parcialmente, se
extravía, es hurtado o robado? ¿Se pierde el derecho en ellos incorporado?
Estos deben cancelarse y luego reponerse, de conformidad con lo dispuesto en la ley.
Cancelación y reposición de títulos de crédito nominativos destruidos total o parcialmente, extraviados o
robados:
Se hace directamente a quien tenga a su cargo el registro de los títulos, este podrá, si lo juzga necesario,
exigir el otorgamiento previo de garantía.
Cancelación y reposición de títulos de crédito a la orden y al portador destruidos parcialmente.
Si el título de crédito a la orden o al portador se ha destruido o deteriorado de manera que no puede seguir
circulando, pero subsisten los datos necesarios para su identificación, se podrá cancelar y a su vez reponer a
costa de los interesados.
El Código de Comercio en el artículo 633 señala la vía voluntaria para reponer los títulos a la orden y al
portador en estas circunstancias, aunque no señala el procedimiento, de manera que el mismo será integrado
por el Juez.
Cancelación y reposición de títulos de crédito a la orden destruidos totalmente, extraviados o robados:
Quien haya sufrido el extravío, robo o destrucción total de un título de crédito a la orden, podrá solicitar
judicialmente en la via voluntaria, la cancelación de este, y en su caso la reposición.
Es de hacer notar que el procedimiento establecido en la ley para la cancelación y reposición de un títulos de
crédito, se puede convertir en engorroso y extenso, posiblemente por esa razón el cheque, que es un título de
crédito de mucho uso en la práctica permite la posibilidad de la revocación de la orden de pago, y deja para el
efecto abierta la posibilidad para la reposición del mismo, situación que no sucede con los otros títulos de
crédito a la orden.
El procedimiento para la referida reposición se esquematiza de la siguiente forma:
Poner en noticia del librado o aceptante, de una manera autentica, la perdida o la
destrucción del titulo, a fin de que se excuse de la aceptación o pago

Medidas preventivas (638 C. Comercio)


Solicitar, en su caso, de tribunal competente que se prohíba al librado la aceptación o
pago si el titulo hubiere sido aceptado antes de su perdida, se solicitará que se prohíba
el pago, sin el previo, otorgamiento de fianza por quien presente el titulo al pago

Dar pronto aviso de la perdida al librador y a su ultimo endosante.

Solicitud: que contendrá los datos esenciales Se correrá traslado de la Se publicará un extracto de la solicitud
del titulo, si algunos requisitos estuvieren en solicitud a quienes el actor en el Diario Oficial y en otro de los de
blanco, los datos para la identificación del señale como signatarios del mayor circulación en el país. (638 C.
documento, titulo (637 C. Com) Com)

Transcurridos 30 días de la fecha de publicación de la solicitud, si no se presentare oposición, se dictará resolución que decrete la canc elación (641 C. Com)

La resolución de cancelación causará ejecutoria 30 Si al decretarse la cancelación del titulo no hubiere vencido, el juez
días después de la fecha de su notificación, si el ordenará a los signatarios que suscriban el titulo substituto. Si no lo
titulo ya hubiere vencido, y 30 días después de la hicieren, el juez lo firmará en su rebeldía. (647 C. Com)
fecha del vencimiento, si no hubiere vencido aun
(642 C.Com)

Cancelación y reposición de títulos al portador destruidos totalmente, extraviados o robados:


La regla general es que los títulos al portador no son cancelables, lo que parece totalmente lógico porque la
legitimación sobre dichos títulos la ostenta la persona que los tenga en su poder, de manera que permitir su
cancelación sería violentar la seguridad jurídica de dichos títulos, ya que cualquier persona aduciría, pérdida,
robo, o destrucción de los mismos.
Sin embargo el artículo 651 del Código de Comercio permite que el tenedor de títulos al portador pueda
notificar al emisor el extravío o robo, en ese caso transcurrido el plazo de prescripción de los derechos
incorporados en el título, si no se hubiere presentado a cobrarlo un tenedor de buena fe, el obligado deberá
pagar el principal y los accesorios al denunciante.
E. Reivindicación de títulos de crédito:
Toda persona que posea o tenga un título, no conforme a su ley de circulación (como consecuencia de robo o
extravío) se considera un detentador o usurpador y el título puede ser reivindicado por su legítimo propietario
o titular.
Por lo expuesto, la reivindicación de los títulos procede:
 cuando los títulos de crédito se han extraviado o han sido robados, de acuerdo con lo que establece el
artículo 653 del Código de Comercio de Guatemala
La vía procesal para hacer valer la reivindicación es el juicio sumario, por ser el proceso supletorio
establecido por el Código de Comercio de Guatemala.

OBLIGACION MERCANTIL:

Definición:
Es el vínculo jurídico por el cual una persona denominada acreedor está facultada para exigir la prestación a
otra denominada deudor, quien está constreñida a realizar la prestación, en el ámbito mercantil.
Características:
1. Debe darse entre comerciantes: Los sujetos de la obligación deben ser comerciantes o por lo menos
una de las partes, y por lo tanto deben actuar dentro del giro normal de su empresa, siendo
excepcional el caso en que la ley no requiere la calidad de comerciantes. 5 cdc.
2. Solidaridad de deudores: A diferencia de la obligación civil en que la solidaridad debe ser expresa, en
materia mercantil se presume 674 cdc.
3. Exigibilidad de las obligaciones puras: Las obligaciones no sujetas a condición o a plazo se puede
hacer inmediatamente, (en las obligaciones civiles sin condición y plazo, el plazo lo fija el juez) 675
cdc.
4. Expresividad de la prórroga: En las obligaciones mercantiles la prórroga debe ser expresa. 676 cdc
5. Automaticidad de la mora: En materia mercantil la mora es automática (excepto en los títulos de
crédito o que se haya pactado lo contrario), a diferencia de la obligación mercantil en que se necesita
de requerimiento. 677 cdc
6. Intereses de pleno derecho: El incumplimiento de una obligación que tenga como prestación cosa
cierta o determinada o determinable (aunque no sea dinero) genera intereses de pleno derecho (los
pactados y a falta de pacto el legal).
7. Anatocismo: En la obligación mercantil se puede pactar la capitalización de intereses, que está
prohibido en la obligación civil. 691 cdc
8. Entrega de calidad media: En la obligación mercantil genérica (no se ha determinado la calidad o
especie de las mercaderías) se debe hacer entrega de calidad media. 690 cdc.
9. Vencimiento en las obligaciones de tracto sucesivo: En la obligación mercantil en que se haya
estipulado tractos sucesivos, la falta de uno solo de los pagos dará por vencida la totalidad de la
obligación 693 cdc
10. Restricción de la nulidad: En las obligaciones mercantiles plurilaterales, la nulidad que afecte a una
de las partes no afecta la totalidad del negocio, salvo que afecte la esencia del negocio. 689 cdc.
11. Omisión de requisitos fiscales: La omisión en el cumplimiento de los requisitos fiscales no provoca la
invalidez de las obligaciones y contratos mercantiles 680 cdc.
12. Supletoriedad: A falta de disposición en el Código de Comercio, se aplicarán a los negocios y
contratos mercantiles las disposiciones del código civil. 694 cdc
Principios fundamentales:
1. Buena fe guardada: Es la presunción de la buena intención que tienen los sujetos de contratos de
cumplir con sus respectivas obligaciones
2. Verdad sabida: Consiste en conocer los alcances del contrato 669 cdc.
Medidas conservatorias del acreedor:
 Derecho de Retención: Consiste en que el acreedor tiene la faculta de retener en su poder
bienes que tenga de su deudor, hasta que este cumpla con su obligación 682 cdc.
Condiciones para que se de el derecho de retención:
 El acreedor debe tener en su poder el bien para retenerlo
 Que exista un crédito exigible
 Que se de el incumplimiento
Efectos:
 El acreedor adquiere las obligaciones de un depositario judicial 683 cdc
 El derecho de retención subiste aún en caso de enajenación o embargo del bien
retenido 685, 686 cdc
 El acreedor debe entablar la demanda en el plazo legal 687 cdc
 El acreedor responde de los daños y perjuicios, sino entabla de demanda en el plazo
legal o su demanda es rechazada.
 El derecho de retención termina, si el deudor paga, si consigna a favor del acreedor
el monto de lo debido, o si presta garantía suficiente para cumplir con la obligación
que cubra la totalidad de la deuda. 684 cdc
Teoría de la imprevisión y la obligación mercantil:
La teoría de la imprevisión es aplicable en materia mercantil únicamente en el siguiente caso:
 En los contratos onerosos conmutativos de tracto sucesivo en que la onerosidad sea extraordinaria.
De consecuencia no procede en los contratos onerosos aleatorios, en los contratos onerosos conmutativos de
tracto inmediato, en los contratos onerosos conmutativos cuando la onerosidad superviviente sea riesgo
normal, en las prestaciones y ejecutadas, en las que se hubiere incurrido en mora.
Negocio jurídico mercantil:
Representación aparente:
La persona que haya permitido o no haya impedido que se crea, que alguna persona está facultada para actuar
como representante, no podrá invocar la falta de representación respecto a terceros de buena fe 670 cdc.
Contratante definitivo:
Al celebrarse un contrato, una parte puede reservarse la facultad de designar, en un plazo de 3 días el nombre
de la persona que será considerada como contratante definitivo. Si no se designa dentro del plazo legal o la
persona designada no acepta, el contrato surtirá sus efectos entre los contratantes primitivos. 692 cdc.
Contrato mercantil:
Definición:
Es el acuerdo de voluntades por el cual se crean, modifican o extinguen obligaciones dentro del ámbito
mercantil.
Forma:
Los contratos mercantiles no están sujetos para su validez a formalidades especiales, cualquiera que sea la
forma y el idioma en que se celebren serán válidos.
Se exceptúan aquellos contratos que por disposición de la ley deban sujetarse a formalidades especiales.
Aquellos contratos celebrados en Guatemala y que vayan a surtir sus efectos dentro de la República deben de
extenderse en español. 671 cdc.
Contratos por adhesión:
 Definición: Son aquellos cuyas condiciones son establecidas unilateralmente por una de las partes, sin
que la otra pueda discutir o modificar su contenido en el momento de contratar. 672, 673 cdc. 47
LPCU (Ley de Protección al consumidor y usuario) 1520 cc.
 Importancia: En la actualidad la masificación de la contratación mercantil impone la necesidad de
hacer uso excesivo de esta forma de contrato, ya no es posible como en la antigüedad poder discutir
con cada uno de los contratantes las condiciones a las que se sujetarán los contratos, principalmente
de los productos o servicios básicos, de tal manera pues que el contrato por adhesión constituye una
herramienta básica y esencial en la contratación mercantil actual. Sin embargo se debe tener presente
que el surgimiento masivo de estas formas contractuales y el hecho de que solamente una de las
partes redacte los contratos hace que se pueda incurrir en violaciones de derecho para la parte que se
adhiere, a través de las cláusulas abusivas.
 Cláusulas abusivas: Son las estipulaciones en las que se restringe o menoscaban los derechos de los
contratantes que se adhieren en los contratos por adhesión (eso no significa que todo contrato por
adhesión contenga cláusulas abusivas) 47 LPCU
 Requisitos:
 Podrán constar en formularios ya impresos o reproducidos
 Deberán estar escritos en idioma español
 El tamaño de la letra y caracteres deberán ser legibles a simple vista
 Si en el mismo existe una cláusula compromisoria, se debe incorporar con caracteres
destacados “este contrato incluye acuerdo de arbitraje”
 Debe entregarse copia íntegra a las partes que lo hubieren suscrito, mientras no se cumpla con
ello, las obligaciones del consumidor o usuario no serán exigibles. 48, 50 LPCU
 Interpretación:
Las cláusulas de los contratos por adhesión se interpretarán de acuerdo con el contenido literal de las
mismas; en caso de duda, deberán interpretarse en el sentido más favorable al consumidor o usuario
 Derecho de retracto:
El consumidor tendrá derecho de retractarse siempre, dentro de un plazo no mayor de 5 días hábiles
contados a partir de la firma del contrato. Si se ejercita oportunamente este derecho, le serán
restituidos los valores pagados por el consumidor o usuario, siempre que no hubiere uso del bien o
servicio. 51 LPCU
Contratos mercantiles en particular:
1. Compraventa mercantil
Naturaleza civil de la compraventa:
El contrato de compraventa, en su esencia es un contrato civil, sin embargo tiene mucha utilización en
materia mercantil, y en ese caso tiene particularidades y modalidades especiales.
Mercantilidad de la compraventa:
Como quedó apuntado la compraventa es un contrato de naturaleza civil, sin embargo se convierte en
mercantil si se dan los siguientes supuestos:
 Por el fin: Se debe referir a una actividad económica mercantil (intermediación, industria,
actividad financiera)
 Por los sujetos: Tanto el vendedor como el comprador deben ser comerciantes, y actuar dentro
del giro de su empresa, si no es posible que ambas partes sean comerciantes, por lo menos una
debe de serlo.
 Por el objeto: Debe versar sobre cosas mercantiles(generalmente mercaderías)
Regulación legal:
Dado que es materia mercantil, a la compraventa mercantil puede sujetársele a la más variada
regulación por ejemplo (siempre que exista decisión y acuerdo de las partes):
 Puede sujetársele a lo que dispone el código de comercio de Guatemala y el Código
Civil
 Puede sujetársele a lo que dispone la Convención de Viena de 1980, que regula la
venta internacional de mercaderías (de la cual Guatemala no es parte, pero se aplica
cuando así lo acuerdan las partes)
 Puede sujetársele a los “incoterms”, que son términos de comercio utilizados en las
compraventas internacionales.
 Puede sujetársele a los acuerdos y convenios de las partes estipulados en un contrato
Modalidades:
 Venta contra documentos: Esta es la venta que se hace de mercaderías que están
representadas en títulos (títulos representativos en mercaderías 411 cdc). El vendedor cumple
su obligación de entrega, haciendo entrega de los títulos representativos de mercaderías 695
cdc.
 Venta de cosas en tránsito: Este tipo de compraventa se refiere a quien corresponde los
riesgos de las cosas vendidas, las cuales habrán de transportarse; el vendedor termina su
responsabilidad cuando haga la entrega de las mercaderías al transportista o porteador. 696
cdc.
 INCOTERMS: Son el conjunto de reglas aplicables internacionalmente y destinadas a
facilitar la interpretación de los términos comerciales comúnmente utilizables en las
compraventas de mercaderías. Los incoterms son aprobados por la cámara de comercio
internacional.
Los incoterms regulan cuestiones tales como entrega, riesgos, gastos, trámites y documentos
necesarios para el despacho de las mercaderías.
Los incoterms son usos y costumbres de aplicación no obligatoria
 Enumeración de los incoterms:
 EXW (ex works): La única obligación del vendedor consiste en facilitar la mercadería
en sus propios locales e instalaciones
 FCA (free carrier): El vendedor cumple sus obligaciones cuando entrega la mercadería
a la custodia del transportista en el lugar convenida.
 FAS (free along side): El vendedor cumple sus obligaciones cuando entrega la
mercadería a un costado del buque 698 cdc.
 FOB (free on board): El vendedor cumple sus obligaciones cuando entrega la
mercadería a bordo del buque 697 cdc.
 CF (coast and freigth): En este caso significa que el valor de la compraventa, incluye el
valor de la mercadería y el valor del flete, hasta el destino convenido. 704 cdc.
 CIF (coast, insurance and freigth): En este caso significa que el valor de la
compraventa, incluye el valor de la mercadería, el valor del flete y el seguro hasta el
destino convenido. 699-703 cdc.
 CPT (freigth or carriage paid to): La responsabilidad del vendedor en este caso es
pagar los fletes de las mercaderías hasta el punto del destino convenido, y todos los
riesgos se trasladan al comprador desde el momento que se le entrega al primer
transportista (que bien puede ser transporte multimodal)
 DES (ex ship) El vendedor ha de poner la mercadería a disposición del comprador a
bordo del buque en el punto de destino convenido en el contrato de compraventa.
 DEQ (ex quay) El vendedor ha de poner la mercadería a disposición del comprador en
el muelle del destino convenido.
 DAF (delivered at frontier): El vendedor ha de poner la mercadería en la frontera, pero
antes del límite aduanero del país convenido.
 DDP (delivered duty paid): El vendedor llevará la mercadería hasta el destino señalado
por el comprador, de manera que el vendedor se hará cargo de la documentación
pertinente, pago de los tributos, gastos de despacho y otros.
 DDU (delivered duty un paid): El vendedor llevará la mercadería hasta el destino
señalado por el comprador, pero es el comprador que se hará cargo de la
documentación pertinente, y pago de los tributos, etc.
 Compraventa de cosas embaladas: En las compraventas mercantiles, en que el comprador
reciba cosas embaladas (en cajas o cubiertas), se puede reclamar la cantidad o calidad de las
mercaderías o sus vicios, dentro de los 15 días siguientes al de la recepción. 705 cdc
2. Promesa u opción de compraventa:
La promesa u opción de compraventa de cosas mercantiles, las partes son libres de pactar el plazo sin
límite alguno (los límites que establece el código civil 1681) 706 cdc.
3. Contrato de suministro:
Definición:
Es el contrato por el cual una parte se obliga mediante un precio a realizar a favor de la otra,
prestaciones periódicas o continuadas de cosas muebles o servicios. 707 cdc.
Clases:
 Periódico: En el que se dan las prestaciones aisladas Ej. Suministro de papelería a un banco,
suministro de materiales de construcción a una constructora
 Continuado: Es el que se da sin ninguna interrupción. Ej el servicio telefónico, la luz
eléctrica, la suscripción de un periódico
 De bienes: Se refiere a objetos muebles o mercaderías Ej. Combustible, bebidas gaseosas, etc.
 De servicios: Se refiere a los servicios prestados por personas individuales o jurídicas. Ej.
Servicio telefónico.
Características y efectos:
 Elementos personales: son el suministrante que es quien proporciona los bienes o servicios y
el suministrado quien se beneficia de ellos a cambio de un precio
 Cuantía: Si no se hubiere determinado la cuantía de las prestaciones, se entenderá convenida
la que corresponda a las necesidades normales de la parte que las recibe en la época de la
celebración del contrato. En el suministro periódico, si se ha determinado la cuantía de las
prestaciones, dentro de un máximo y un mínimo corresponderá fijar su cuantía dentro de
dichos límites al suministrado. 708 cdc.
 Precio: en el suministro periódico se pagará por cada prestación aislada, en el suministro
continuado se pagará sobre la base de un período de tiempo. 709 cdc.
 Plazo: En el suministro periódico, el plazo establecido para las prestaciones aisladas se
entenderá pactado en interés de ambas partes. Si el suministrado tiene la facultad de fijar la
fecha, debe hacerlo con la suficiente anticipación.
Terminación:
 Por incumplimiento del suministrante en el suministro periódico: si el suministrante
incumple una de las prestaciones aisladas de tal importancia que haga presumir que las otras
prestaciones no se ejecutarán inmediatamente, podrá darse por terminado el contrato en forma
inmediata. 711 cdc
 Por incumplimiento de suministrado: Si incumple el suministrado (con pagar el precio en
forma oportuna) el suministrante no podrá suspender la suspensión del contrato, sin darle
aviso con prudente anticipación. Ej. “ya se emitió orden de corte” después de 2 meses de
adeudo.
 Denuncia: Esta tiene lugar cuando sin ningún motivo quiere darse por terminado el
suministro, para tal efecto se debe dar aviso con la anticipación pactada y a falta de pacto con
90 días de anticipación. 712 cdc.
4. Contrato estimatorio:
Definición:
Es el contrato por el cual una parte entrega a la otra una o varias cosas muebles para que le pague un
precio o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo. Ej. Una persona (consignante) le entrega a otra
(consignatario) un bien para que lo venda y al finalizar el contrato le entregue el precio o si no lo ha
vendido le devuelva el bien. 713 cdc
Características y efectos:
 Elementos personales: son el consignante –es quien entrega los bienes- y el consignatario –el
que los recibe-
 Elementos reales: Se refiere exclusivamente a bienes muebles, generalmente mercaderías.
 Es un contrato real: porque se perfecciona con la entrega de los bienes consignados
 Responsabilidad del consignatario: El consignatario es responsable aún por caso fortuito o
fuerza mayor por la pérdida de los bienes consignados.
 Disposición del consignatario: El consignatario tiene poder de disposición sobre los bienes
consignados, pero únicamente para venderlos, de tal manera que sus acreedores no pueden
afectar dichos bienes mientras no haya pagado el precio.
 Disposición del consignante: El consignante no puede disponer de las cosas mientras dure el
contrato
 Saneamiento: El consignante es responsable del saneamiento por evicción y vicios ocultos.
5. Contrato de agencia:
Definición:
Es el contrato mediante la cual una parte denominada principal encarga a otra llamada agente o
agencia la promoción de negocios por su cuenta y orden. 280 cdc.
Características y efectos:
 Elementos personales: Son el agente y el principal.
 Promoción de negocios: El agente es un promotor de negocios, de manera que es
intermediario entre la clientela y el principal
 Independencia: La agencia actúa con total independencia del principal, tiene su propia
empresa y soporta los riesgos de su negocio, debiendo afrontar con sus ingresos por
comisiones sus propios riesgos.
 Estabilidad: La vinculación entre el agente y el principal no es esporádica y resultante de
negocios esporádicos, sino que es estable.
 Exclusividad: Esta se puede dar en forma bilateral, unilateral o sencillamente no darse.
Bilateral cuando el principal y agente se obligan el primero a no tener más agentes y el
segundo a no tener otro principal en un territorio determinado. Unilateral tiene lugar cuando
solamente una de las partes se obliga a ser exclusivo y la otra parte queda en libertad de tener
más agentes o principales según sea el caso. 281, 283 cdc.
 Representación: El agente tendrá la representación del principal, únicamente cuanto tenga
autorización expresa. 284 cdc.
 Remuneración: El agente o agencia tiene derecho a la comisión 288 cdc.
 Funciones del agente: el agente debe remitir al principal los pedidos y ofertas que reciba, los
contratos que celebre, recibir quejas y reclamaciones con relación a los negocios celebrados
por su intermedio. 285, 286 cdc.
 Acatamiento de instrucciones: El agente debe acatar las instrucciones y condiciones
generales que le de el principal, las cuales podrán ser modificadas por el principal sin previo
aviso. 282 cdc
 Perfeccionamiento de los contratos celebrados por intermedio de un agente: los contratos
celebrados por intermedio de agentes, se perfeccionan desde el momento que el principal
conteste aceptándolos (para loa cual tiene amplia libertad), antes de ello tienen carácter de
simples propuestas 286 cdc.
 Registro: Las agencias deben inscribirse en el Registro Mercantil, en el Registro de Agentes,
Distribuidores y representantes. Art. 286 bis cdc.(agregado por la ley de implementación del
tratado de libre comercio República Dominicana- Centroamérica- Estados Unidos de
América)
Terminación:
Las causas de terminación del contrato de agencia puede ser las siguientes.
 Por mutuo acuerdo
 Por vencimiento del plazo
 Por decisión de la agencia (dando aviso con 3 meses de anticipación)
 Por decisión del principal, debiendo indemnizar daños y perjuicios
 Por justa causa (determinada en la ley) 290 cdc.
6. Contrato de distribución:
Definición:
Es el contrato por el cual el productor o fabricante conviene el suministro de un bien al distribuidor,
quien adquiere el producto para proceder a su colocación masiva por medio de su propia organización
en una zona determinada, a cambio de ello el distribuidor recibe un descuento sobre el precio de venta
del producto.
Características y efectos:
 Elementos personales: Son el productor o fabricante y el distribuidor
 Exclusividad: Al igual que en el contrato de agencia, puede existir la exclusividad o no,
depende de lo acordado por las partes.
 Control al distribuidor: El distribuidor es un empresario independiente que pone su empresa
al servicio del fabricante, actúa en nombre y por cuenta propia y no en representación del
proveedor, sin embargo puede ejercer cierto control sobre tarifas, materiales, horarios,
cualidades de personal, mantenimiento, calidad y vestimenta del personal
 Suministro de mercaderías: El fabricante debe mantener el suministro normal de las
mercaderías en la forma, y época convenidas.
 Venta de las mercaderías al público: El distribuidor deberá vender las mercaderías al público,
cumpliendo con las cuotas que le sean impuestas.
 Inventarios y stocks: El distribuidor debe ser cuidadoso de mantener un inventario y stocks de
las mercaderías objeto de la distribución, así como de los repuestos de las mismas.
 Utilidad del distribuidor: Generalmente consiste en la diferencia que se obtiene del precio que
compra las mercaderías al fabricante (que es menor) al precio que las vende al público (que es
mayor)
 Registro: Los distribuidores deben inscribirse en el Registro Mercantil, en el Registro de
Agentes, Distribuidores y representantes. Art. 286 bis cdc.(agregado por la ley de
implementación del tratado de libre comercio República Dominicana- Centroamérica- Estados
Unidos de América)
 Supletoriedad: En lo no previsto o pactado se rige por lo dispuesto para el contrato de
agencia.
7. Contrato de concesión comercial:
Definición:
Es el contrato por el cual un comerciante denominado concesionario pone su empresa de distribución
al servicio de un comerciante o industrial denominado concedente, para asegurar exclusivamente
sobre un territorio determinado, por un tiempo limitado y bajo vigilancia del concedente, la
distribución de productos de los que se le ha concedido el monopolio de reventa
Características y efectos:
 Elementos personales: El concedente y concesionario
 Explotación del concesionario a nombre propio: La explotación debe realizarse en nombre,
por cuenta y a riesgo del concesionario.
 Autonomía del concesionario: El concesionario no actúa en relación de dependencia, pero si
existe una subordinación técnica y económica que pone en manos del concedente la decisión
sobre: la zona en que el concesionario debe actuar, el modo de efectuar la ventas, las cuotas
mínimas de venta, el tipo de productos o servicios a promover, el stock de repuestos a
promover, designación de subconcesionarios, revendedores o colaboradores, la forma en que
se puede emplear el nombre, la marca, emblema y demás signos distintivos del fabricante, la
uniformidad en la promoción de la publicidad, la determinación del precio sugerido de reventa
y la participación del concesionario o su ganancia le es concedida por el concedente.
 Exclusividad: Puede existir bilateral, unilateral o no existir.
 Control por el concedente: Es la facultad que tiene el concedente de reglamentar y vigilar al
concesionario, a manera que este cumpla con uniformar su actividad de acuerdo a las
directrices del concedente, lo cual incluye su facultad de modificar las condiciones en que
presta su actividad.
 Concesión para venta de automotores: La mayor manifestación del contrato de concesión es
para la venta de automotores.
 Ventajas para el concedente: Sin arriesgar capital adicional, ni sobredimensionar personal
propio de su empresa y sin correr riesgos (especialmente riesgo país) logra colocar la mayor
cantidad de bienes en variados territorios.
 Ventajas para concesionario: A pesar de limitar su independencia o autonomía, limita
también su riesgo comercial al vender un producto conocido al amparo de una marca
registrada, que tiene un mercado propio, protegido por el respaldo técnico del concedente y
una amplia red de concesionarios, generalmente otorgado con exclusividad.
 Remuneración del concesionario: Generalmente es la resultante de la diferencia del precio de
compra con el de reventa.
8. Contrato de franquicia comercial:
Definición:
Es el contrato basado en una relación de cooperación permanente, por el cual el franquiciante, titular
de un nombre comercial, de una marca o signos distintivos, de diseños o emblemas con que identifica
su empresa o negocio, otorga al franquiciado un conjunto de derechos que lo facultan para vender,
distribuir o explotar comercialmente a su propio riesgo, en su lugar o territorio preestablecido, uno o
varios productos o servicios, amparándose no solamente en la marca con que el otorgante identifica
sus productos, sino también en la imagen comercial y en los métodos operativos que utiliza. El
franquiciado se encuentra sujeto a instrucciones y controles por parte del otorgante que garanticen el
cumplimiento del sistema y el éxito del negocio. Como contraprestación el tomador debe abonar una
suma inicial determinada y una serie de importes sucesivos, también predeterminados, durante toda la
vigencia del contrato.
Características y efectos:
 Elementos personales: El franquiciante que es el titular de la empresa y todos sus signos
distintivos, tecnología, experiencia know how, debe tener productos conocidos y aceptados en
el mercado y el franquiciado es la persona a quien se le faculta para vender, distribuir o
explotar los productos o servicios del franquiciante, se requiere que tenga su propia empresa y
que tenga la capacidad financiera para asumir el riesgo empresarial.
 Obligaciones del franquiciante: el franquiciante debe garantizar el suministro de los insumos
básicos para la comercialización de sus productos, deberá realizar todas las inversiones
necesarias para mantener su tecnología actualizada, mantener una adecuada política de
precios, proporcionar un sistema operativo de supervisión y control.
 Obligaciones del franquiciado: El franquiciado debe correr con el riesgo de su empresa,
mantener inventario de productos, pagar la suma fija y regalía (generalmente mensual),
respetar los estándares de calidad en la venta y precio del producto o servicio siguiendo las
instrucciones sobre producción, comercialización y administración que establezca el
franquiciante, aceptar el control e inspección que le imponga franquiciante.
 Beneficios para el franquiciante: Con poca inversión económica lograr la mayor
comercialización de sus productos y difusión de su empresa, obteniendo beneficio económico
constante por el uso los signos que distinguen a su empresa.
 Beneficios para el franquiciado: Con una inversión limitada puede por cuenta propia
emprender una actividad económica que le permite un buen rendimiento por respaldarse en la
utilización constante de marcas, nombres y demás signos ampliamente conocidos en el
mercado, con lo cual se reduce ostensiblemente su riesgo.
 Exlusividad: Generalmente debe existir la exclusividad en un territorio determinado, para que
sea funcional la franquicia.
 Control de la producción y comercialización: Es básico ese control por parte del
franquiciante, y se acuerda en función al prestigio y calidad de producto o servicio
franquiciado.
 Precio o regalía (royalty): se debe pagar por parte del franquiciado una suma inicial y otra
periódicamente (generalmente en forma mensual)
 Publicidad: Generalmente los gastos publicitarios se comparten entre franquiciante y
franquiciado, la publicidad es aprobada por el franquiciante.
 Mínimos: En el contrato de franquicia, por lo general se establecen cuotas mínimas de
comercialización o producción según sea el caso, de manera que el franquiciado debe ser
eficiente, de lo contrario podrá aún perder la franquicia.
 Confidencialidad: La confidencialidad es base en este contrato, se deben guardar secretos en
forma recíproca, especialmente en lo que se refiere a la tecnología, secretos empresariales,
know how, etc.
 Licencia de uso de marca: La franquicia comercial por lo general incluye la licencia de uso
de una marca, la que debe estar registrada a nombre del franquiciante, y en caso que la misma
sea perturbada o usurpada, el franquiciado debe comunicarlo en forma inmediata al
franquiciante.
 Uso de la tecnología, técnicas del franquiciante o know how: La transferencia de las
tecnologías, técnicas del franquiciante o know how es un componente esencial del contrato de
franquicia, y se les puede definir como la habilidad técnica o conocimiento especializado en
un campo determinado de los negocios, un conocimiento práctico de cómo lograr un objetivo
específico, y en general todo conocimiento técnico que es secreto, de uso restringido y
confidencial
 Reglamentación (manual operativo): El reglamento o manual operativo es elaborado por el
franquiciante y se refiere a la protección del prestigio de la marca, calidad y cualidad del
producto y de su mercado, así como la asistencia al franquiciado.
Clases de franquicia:
 Franquicia comercial
 Franquicia industrial (ej. Coca Cola)
 Franquicia de distribución (Shell, Texaco)
 Franquicia de servicios (Hertz, Avis)
 Franquicia hotelera (Marriots)
 Franquicia de servicios profesionales (Deloitte)
9. Contrato de participación:
Definición:
Es el contrato mediante el cual un comerciante denominado gestor, se obliga a compartir con una o
varias personas llamadas participes, que le entregan bienes o servicios, las utilidades o las pérdidas
que produzca su empresa como consecuencia de parte o la totalidad de sus negocios 861 cdc
Características y efectos:
 Elementos personales: El gestor y el participe
 Denominación: A este contrato también se le conoce como contrato de cuentas en
participación, asociación en participación o negocios en participación
 No es sociedad mercantil: Y como tal no está sujeto a formalidad alguna, ni a registro, no
dará nacimiento a persona jurídica, y por consiguiente ninguna razón o denominación social
podrá usarse con relación a el 862 cdc.
 Utilidad: La posibilidad que dos partes (individuales o jurídicas), deseen asociarse para llevar
a cabo explotaciones comerciales, pero no desea formar sociedad.
 El Participe y su relación frente a terceros: Los contratos o negocios que realice el gestor no
obligan de ninguna manera al participe, de manera que el gestor actúa en nombre propio. 863
cdc
 Participación de utilidades o pérdidas: Según el resultado del negocio, se repartirán
utilidades o pérdidas 864 cdc.
 Derecho de información, derecho de vigilancia, rendición de cuentas y disolución: Si no se
ha previsto en el contrato, se aplicarán las reglas de la sociedad colectiva. 865 cdc.
10. Contrato de joint ventures:
Definición:
Es un acuerdo que se celebra entre dos o más empresarios que mantienen sus respectivas autonomías
jurídicas con el fin de realizar un objetivo común mediante la aportación de recursos y la
administración compartida de ellos.
Características y efectos:
 Elementos personales: Los aventureros o contratantes, que deben ser dos o más empresarios.
 Independencia: Los contratantes mantienen su individualidad, no existe fusión.
 Aportaciones o bienes del contrato: Puede consistir en dinero u otra clase de bienes
 Clase de inversión: Se trata de un contrato de inversión de riesgo, no de inversión financiera
Clases:
 Joint ventures corporativo: Se canaliza por medio de la figura de una sociedad en la cual los
contratantes son sus socios, de modo que los aportes que efectúan pasan a formar parte del
patrimonio social
 Joint ventures contractual: Se canaliza por medio del contrato, excluyendo toda clase de
relación societaria
11. Contrato de asistencia administrativa o management:
Definición:
Es el contrato por el cual una sociedad especializada en la prestación de servicios gerenciales, recibe
de una sociedad la facultad de administrar sus negocios, conforme a lo que se convenga en el órgano
de administración de esta.
Característica:
 En este contrato se da una traslación, de las funciones de conducción de los negocios sociales
del órgano societario de administración a la sociedad de management.
 Es un contrato de gestión.
12. Contrato de apertura de crédito:
Definición:
Por el contrato de apertura de crédito, un sujeto denominado acreditante se obliga frente a otro
llamado acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer obligaciones por cuenta
del acreditado, este a su vez se obliga a restituir las sumas de que se hubiere dispuesto o las que
hubieren pagado por su cuenta más gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo. 718 cdc
Características y efectos:
 Elementos personales: acreditante y acreditado
 Obligación del acreditante: Poner una suma de dinero o pagar las deudas del acreditado a más
tardar el día hábil anterior a su vencimiento. 724 cdc.
 Facultad de disponer del acreditado: El acreditado podrá disponer a la vista, total o
parcialmente del importe del crédito. 721 cdc.
 Intereses comisiones y gastos: Estos no se entienden comprendidos dentro del importe del
crédito, es decir son adicionales. El acreditado debe pagar la comisión aunque no haya hecho
uso del crédito 719m 722 cdc.
 Restitución: El acreditado deberá restituir la suma adeudada al acreditante, en el plazo
convenido o en el legal.
 Plazo: El plazo para la devolución de los adeudos será fijado por las partes, a falta de plazo,
se entenderá que la restitución deberá hacerse dentro de los 3 meses que sigan a la extinción
del plazo señalado para el uso del crédito 726 cdc.
Modalidades:
 Garantizado: En ese caso es necesario estipular, cuál es el monto máximo que cubre la
garantía 857 cc.
 Al descubierto: Que no tiene garantía alguna
 En cuenta corriente: En este caso el acreditado podrá hacer remesas, antes de la fecha fijada
para la liquidación, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente hubiere
hecho, y tendrá derecho mientras el contrato no concluya, para disponer en forma pactada del
saldo que resulte a su favor. 723 cdc.
Terminación:
La terminación del contrato de apertura de crédito, es de la misma forma que los demás contratos, sin
embargo la más usual es al vencimiento, el que puede ser de dos formas:
 Vencimiento anticipado: Si el contrato señala un plazo para su vencimiento, el acreditante
podrá darlo por vencido anticipadamente, previo escrito al acreditado 727 cdc
 Vencimiento mediante notificación: Si no se estipula plazo para la terminación del contrato,
cualquiera de las partes podrá darlo por terminado, mediante denuncia que se notificará a la
otra parte por medio de notario 728 cdc.
13. Contrato de descuento:
Definición:
Es el contrato u operación de crédito, por medio del cual un sujeto llamado descontatario transfiere a
otro llamado descontador, un título de crédito o crédito no vencido a cambio del valor dinerario que
representa, previa deducción de una suma fijada por las partes, salvo pacto en contrario el
descontatario es responsable ante el descontador del pago del crédito transferido. 729 cdc.
Características y efectos:
 Elementos personales: El descontador que es quien otorga el crédito al adquirir el título de
crédito o crédito de vencimiento futuro y el descontatario, que es quien adquiere el crédito y
transfiere el título de crédito o crédito de vencimiento futuro.
 Descuento con títulos de crédito. Le serán transmitidas al descontador mediante endoso, que
tendrá el carácter de endoso en garantía. 730 cdc.
 Descuento de crédito: También conocido como descuento no cartáceo, en este caso el crédito
debe constar en libros de contabilidad de los comerciantes, y se debe referir a créditos
exigibles, que haya prueba escrita de su existencia, y que el contrato de descuento conste por
escrito. 731-733 cdc.
14. Contrato de cuenta corriente:
Definición:
Por el contrato de cuenta corriente las partes denominadas cuentacorrentistas, se obligan a entregarse
remesas recíprocas de bienes de diversa naturaleza, cuyo valor dinerario constituyen partidas de
abono o carga en la cuenta de cada cuentacorrentista, saldándose las operaciones al cierre del contrato
para determinar quien es el sujeto deudor de la relación y exigirle el pago en los términos convenidos.
Ej. Una editora se manda remesas de libros a una librería y la librería le entrega remesas de papel a la
editora, al llegar a la época de cierre se determina quien le debe a quien. 734 cdc
Características y efectos:
 Elementos personales: Cuentacorrentistas
 Forma: El contrato debe hacerse constar en forma escrita, toda vez que es necesario la
declaración expresa de las partes para la existencia del contrato 735 cdc
 Plazo para el cierre: Se opera, salvo pacto en contrario, cada seis meses, a partir de ese
momento el saldo genera intereses, y se puede agregar a las otras remesas. 741 cdc
 Plazo para rectificaciones: Para hacer rectificación de número, cálculo o duplicaciones u
omisiones de cualquier clase es de 6 meses a partir del cierre.
 Terminación del contrato: El contrato de cuenta corriente se termina en forma definitiva al
vencimiento de su plazo, a falta de plazo, cualquiera de las partes podrá darlo por terminado
en cualquier época de cierre, dando aviso a la otra parte 10 días antes 743 cdc
15. Contrato de reporto:
Definición:
Es el contrato por medio del cual una parte llamada reportado transfiere a otra llamada reportador, la
propiedad de títulos de crédito, obligándose este último a devolver el primero otros títulos de la
misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de los títulos, el que podrá ser
aumentado o disminuido según se haya convenido. 744 cdc.
Ejemplos:
a. El señor Jorge Cárdenas desea invertir Q.1,000.00 y acude con su asesor
financiero, y le propone que celebre un contrato de reporto de la siguiente
manera:
Jorge Cárdenas adquiere un título de crédito emitido por Banco del Crédito por
valor de Q975.00 a un plazo de 8 días; transcurrido el plazo, el Banco del
Crédito le devuelve a Jorge Cárdenas la suma de Q.1,000.00 y este a su vez le
devuelve los títulos al Banco del crédito.
Comentario:
En este caso se puede apreciar que el banco en su calidad de reportado tuvo el
beneficio patrimonial de obtener dinero, pero naturalmente pago el precio:
recibió menos de lo que tuvo que pagar. Y Jorge Cárdenas en su calidad de
reportador, vio incrementada la cantidad que aportó. Sin embargo puede ser al
contrario, como a continuación se aprecia.
b. Jaime Dieguez es socio de la entidad La Botellita Alegre, S.A., sin embargo no
tiene la mayoría de acciones, y próximamente habrá una asamblea general
ordinaria en la que se elegirá al nuevo administrador, el necesita 500 acciones
para llegar a la mayoría y elegirse como nuevo administrador, para el efecto se
le sugiere que celebre un contrato de reporto de la siguiente manera:
Jaime Dieguez contacta con otro socio Pedro Valle quien tiene en su poder las
500 acciones que necesita, se ponen de acuerdo y Dieguez adquiere esas
acciones por valor de Q.10,000.00 por un plazo de 15 días, las utiliza para la
asamblea, y al finalizar el contrato las devuelve a Valle, quien deberá devolver
únicamente la suma de Q.9,500.00
Comentario:
En este caso se puede apreciar que Pedro Valle en su calidad de reportado se
despojó de sus acciones y a cambio recibió el valor de las mismas su beneficio
patrimonial fue que recibió el valor de las mismas y devolvió menos de lo que
recibió, pero a cambio de eso no pudo votar en la asamblea. En cambio Jaime
Dieguez tuvo que asumir la diferencia, pero si pudo votar en la asamblea con
las acciones que le fueron traspasadas. En este caso el que tuvo a su favor la
diferencia fue el reportado.
Características y efectos:
 Elementos personales: El reportado que es el que transfiere la propiedad de los títulos, y el
reportador, que es quien adquiere los títulos.
 Forma: Este contrato debe constar por escrito. 745 cdc.
 Ejercicio de los derechos que confieren los títulos reportados: el derecho de opción lo
ejercitará el reportador en representación del reportado, los derechos accesorios (intereses,
dividendos, reembolsos, premios etc.) corresponden al reportado, el derecho de voto
corresponde al reportador. 747 cdc
16. Cartas órdenes de crédito:
Definición:
Es un contrato que se formaliza en un documento denominado carta orden de crédito, por medio de la
cual quien la expide se dirige a un destinatario, ordenándole la entrega de una suma de dinero a la
persona que en el mismo se indica y a quien se le denomina beneficiario.
Características y efectos:
 Elementos personales: El dador es la persona que emite la carta orden de crédito, el
destinatario, es la persona a quien va dirigida la carta orden de crédito, quien no está obligado
a cumplir la orden (está en absoluta libertad acatar o no el requerimiento que hace el dador), y
el tomador o beneficiario que es la persona a cuyo favor se emite la carta orden de crédito.
 A la orden: Serán expedidas a la orden 750 cdc
 Aceptación y protesto: No tienen la calidad de títulos de crédito y por lo tanto no se aceptan y
no se protestan 751 cdc.
 Revocabilidad: La carta orden de crédito es revocable por el dador, salvo que este ya hubiere
recibido los fondos 753 cdc.
 Responsabilidad del destinatario: El destinatario no tiene ninguna responsabilidad con el
beneficiario, de manera que si no paga no tiene ninguna responsabilidad. 751 cdc
 Responsabilidad del dador: El dador tampoco tendrá responsabilidad alguna con el
beneficiario, salvo que hubiere recibido el importe de la misma en cuyo caso deberá
resarcirlos más los daños y perjuicios ocasionados. El dador queda obligado con el
destinatario por lo que este hubiere pagado dentro de los límites de la orden. 752, 755 cdc.
 Responsabilidad del beneficiario: El beneficiario deberá rembolsar al dador por todas las
cantidades que se hubieren reembolsado en virtud de la carta. 756 cdc.
 Plazo: Salvo estipulación, el plazo de la carta orden de crédito es de 1 año, contado a partir de
la fecha de su expedición. 755 cdc
17. Contrato de Factoring:
Definición:
Es un convenio continuo, mediante el cual una institución financiera asume las funciones de crédito y
cobro de su cliente al comprar sus facturas en el momento en que son extendidas y las que surjan
hasta el plazo de duración del contrato, sin poder beneficiarse de un recurso contra el en caso de
impago.
Características y efectos:
 Elementos personales: El factoreado que es quien traslada su cartera de créditos con cargo
de sus clientes. El factor que es la sociedad financiera (sociedad de factoring) que adquiere
los créditos del factoreado. El deudor del empresario factoreado.
 Naturaleza: Es un contrato de naturaleza mercantil.
 Obligaciones del factoreado: El factoreado tiene las obligaciones normales de cualquier
cedente (responder por la existencia y legitimidad del crédito, y otros) y además de otorgar
toda su información comercial, estados financieros, sistemas de ventas, porcentajes de cartera
vencida, y en general brindar toda la información que se le requiera, reintegrar cualquier pago
que reciba, y pagar por el servicio de factoraje.
 Obligaciones del factor: Pagar el valor de los créditos en la forma que convengan, asumir el
riesgo financiero que implica la falta de pago de los deudores, en cuyo caso debe renunciar a
cualquier recurso contra el factoreado, salvo pacto en contrario
 Unidad: Significa que el factoreado le traslada sus créditos o facturas a un solo factor, sin que
pueda existir la posibilidad que el factoreado seleccione sus facturas pues deben entenderse
que se trata de todas.
 Financiación: El factoring puede traer consigo el financiamiento, o sea que el factor pague en
forma anticipada el monto de los créditos al factoreado, sin embargo esto es la excepción,
pues lo normal es que el factor pague al vencimiento de los créditos.
 Administración de deudores: Generalmente el factoraje comprende servicios dentro de los
que se destacan: manejo y control de facturas desde su redacción, cobro y reembolso de
facturas, contabilidad correspondiente a la cartera crediticia.
18. Contrato de Leasing:
Definición:
Es el contrato por virtud del cual el arrendatario, toma para su uso y por un período de tiempo
generalmente largo y forzoso, los bienes a cambio de un precio o renta por su uso otorga, al
vencimiento del plazo, los siguientes derechos alternativos:
a. La posibilidad de renegociar el uso del bien.
b. La compra del bien recibido en arrendamiento mediante el pago de una suma residual, y
previamente acordada.
c. La participación conceptual, previamente acordada con el arrendante, en el precio que resulte
por la venta de la cosa arrendada al final del arrendamiento
d. La devolución de la cosa arrendada.
Este contrato también es conocido como arrendamiento financiero.
Características y efectos:
 Elementos personales: El arrendante y arrendatarios financieros, en algunos casos también
interviene el proveedor, cuando el arrendante no es propietario de los bienes.
 Bienes objeto de leasing: Pueden ser estos bienes muebles o inmuebles
 Plazo del arrendamiento financiero: Debe ser forzoso
 Renta: Es mucho mayor que la que correspondería normalmente
Modalidades de contrato de leasing:
 Leasing operativo: Bajo esta modalidad el proveedor o propietario de los bienes es el propio
arrendante, y en el se faculta al arrendatario para dar por terminado en cualquier tiempo el
contrato de arrendamiento, se presenta en relación a ciertos bienes que tienen un mercado
ampliamente demandado. Ej computadoras
 Leasing financiero: Bajo esta modalidad el arrendante adquiere o compra determinados
bienes, a solicitud del arrendatario, para dárselos en arrendamiento mediante el pago de una
remuneración cuyo punto de referencia inicial es el período de amortización de los bienes. Es
el más utilizado.
 Lease-back: Bajo esta modalidad el cliente mismo hace el papel de proveedor, transmitiendo
el bien al arrendante para que este, por medio de un contrato de leasing, le devuelva el uso del
bien, en los términos del arrendamiento financiero. Tiene ventaja para el industrial.
Razones de la celebración contrato de leasing:
 Porque para el arrendatario significa fuente de financiamiento respecto de los bienes que no
puede o no quiere adquirir.
 Desde el punto de vista fiscal el bien produce efecto tanto para el arrendante como para el
arrendatario, ya que el propietario del bien puede depreciarlo, el arrendatario por su parte
podrá deducir la renta bruta de las rentas que haya pagado por el uso del bien
 Por virtud del leasing se permite actualizar y renovar equipos sin estar vinculados ellos por
una relación de dominio que haría más onerosa la renovación.
19. Contrato de depósito mercantil:
Aclaración:
El depósito como tal, tiene su regulación en el código civil, sin embargo el código de comercio, da
algunos preceptos que es necesario tener en cuenta.
Modalidades de depósito:
 Regular: Tiene lugar cuando se devuelve el mismo bien objeto del depósito y es permitido y
regulado en el código civil.
 Irregular: En el deposito de cosas fungibles se puede convenir que el depositario disponga de
la cosa depositada y restituya otro tanto de la misma especie y calidad. Esto no está permitido
en el código civil. 714 cdc 1978 1º. cc.
Deposito bancario de dinero:
Esto se regula por las leyes bancarias. De acuerdo con el artículo 41 literal a) numeral 1 de la Ley de
Bancos y Grupos Financieros dentro de las operaciones pasivos de los bancos están: recibir depósitos
monetarios, recibir depósitos a plazo, recibir depósitos de ahorro, y para el efecto la Junta Monetaria
regulará lo referente al encaje legal sobre dichos depósitos.
Deposito a nombre de dos personas (mancomunado):
Los depósitos mercantiles recibidos a nombre de dos o más personas, podrán ser devueltos a
cualquiera de ellas, aún en caso de muerte de uno o varios de los codepositantes, salvo pacto en
contrario. 716 cdc.
20. Crédito documentario (cartas de crédito):
Definición:
Por el contrato de crédito documentario un sujeto llamado acreditante, se obliga frente a otro llamado
acreditado, a pagar una obligación por cuenta de éste y en beneficio de un tercero beneficiario, de
acuerdo con los requerimientos del propio acreditado, este contrato se formaliza a través de un
documento conocido como carta de crédito.
Función:
El importador se dirige a un banco de su ciudad –porque tiene fondos en el, o porque se le da un
crédito- solicitándosele que se comprometa ante el vendedor exportador a pagarle por la mercadería
vendida, contra le entrega de ciertos documentos, para ese efecto el banco utilizará un banco
corresponsal, quien puede asumir una función de intermediario o también obligarse a pagar la
mercadería vendida contra la entrega de ciertos documentos.
Características y efectos:
 Elementos personales: son el importador, el banco emisor, el vendedor y el banco
corresponsal.
 Internacional: Es un contrato internacional en que intervienen los bancos.
 Regulación: Los créditos documentarios tienen una escueta y obsoleta regulación en el código
de comercio 758-765, en la práctica dicho contrato es regulado por las RRUU 500 que son
reglas aprobadas por la Cámara de Comercio Internacional.
 Obligaciones del solicitante de la apertura de la carta de crédito: Debe proveer los fondos
prometidos, salvo que se trate de un crédito que se le autorice con ese fin, en cualquier caso de
pagar la comisión respectiva y los gastos que implique su emisión.
 Obligaciones del banco emisor con el solicitante: Una vez abierta la carta de crédito, debe
dar aviso al beneficiario, y para el efecto debe pagar, aceptar o descontar las letras giradas a
favor del beneficiario como consecuencia del contrato, asimismo recibir los documentos por
parte del vendedor (los documentos indicados por el solicitante) y entregarle al comprador
esos documentos para que pueda retirar la mercadería.
 Obligaciones del beneficiario: El beneficiario debe presentar los documentos pertinentes
conforme a lo que surge del aviso recibido del banco corresponsal.
 Obligaciones del banco corresponsal: Deberá desembolsar todos los gastos que ocasione
actuar del banco corresponsal, las comisiones que se pacten y asumir todos los riesgos, salvo
que lo haga de notificador, en cuyo caso no asume ninguna obligación.
Modalidades:
 Revocables: Son las que pueden ser revocadas o modificadas por el emisor en cualquier
momento.
 Irrevocables: No pueden ser revocadas sino es con el consentimiento de todos.
 Stand by: A diferencia de la cara de crédito comercial que básicamente es un mecanismo de
pago, una carta de crédito stand by es una especie de garantía bancaria que se utiliza para
cubrir obligaciones financieras por falta de pago. El banco emite una carta de crédito stand by
que retiene el vendedor que, a su vez, proporciona al cliente condiciones de cuenta abierta. Si
el pago se lleva a cabo de acuerdo con las condiciones estipuladas por el vendedor, la carta de
crédito no se emite. Sin embargo, si el cliente no puede efectuar el pago, el vendedor presenta
una solicitud al banco por el incumplimiento
21. Tarjeta de crédito:
Definición:
La tarjeta de crédito es un documento nominativo, intransferible, cuya finalidad es permitir al usuario
beneficiarse con las facilidades de pago pactadas con el emisor y las resultantes del contrato celebrado
entre este y el proveedor del bien o servicio requerido por aquel, con quien tiene pactada una
comisión. 757 cdc.
Características y efectos:
 Naturaleza: Para la utilización de la tarjeta de crédito por lo general se da una trilogía de
contratos:
a. Contrato de apertura de crédito: Entre el emisor de la tarjeta de crédito y el
usuario.
b. Contrato de afiliación: Entre el emisor de la tarjeta de crédito y el
establecimiento que aceptará la tarjeta de crédito.
c. Contrato de adquisición de servicios: Que bien puede ser una compraventa o
cualquier otro, mediante el cual el usuario de la tarjeta de crédito pagará en el
establecimiento autorizado.
 Aplicación supletoria: En lo que les sea aplicable se aplicará lo concerniente a las cartas
órdenes 757 cdc.
 Créditos originarios a las tarjetas de crédito: Se le aplicarán las reglas del pagaré, a
excepción de la tasa de interés convencional 757 cdc
Observación: El artículo 757 bis que regulaba también lo relativo a las tarjetas de crédito fue
declarado inconstitucional. Expediente 9994-2003, 995-2003 y 1009-2003 de la Corte de
Constitucionalidad
22. El fideicomiso:
Definición:
Es un negocio jurídico por el que una persona llamada fideicomitente, transmite bienes a otra llamada
fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero llamado fideicomisario 766 cdc.
Características:
 Elementos personales: El fideicomitente que es la persona que transmite los bienes o
patrimonio, el fiduciario que es la institución bancaria a quien se le confía el patrimonio
fideicometido y se encarga de darles el destino que se previó en el instrumento constitutivo y
el fideicomisario que es el beneficiario con motivo de la ejecución del fideicomiso. El
fiduciario no puede ser fideicomisario. 767, 768 769 cdc.
 Forma: puede hacerse por contrato (en cuyo caso es solemne) por testamento, y aún
judicialmente 770, 771 cdc
 Obligaciones del fiduciario: debe ejecutar el fideicomiso de acuerdo a lo establecido en el
acto que le da origen, no pudiendo renunciar a su cargo salvo justa causa calificada
judicialmente, separar de su contabilidad el patrimonio fideicometido. 785 cdc
 Derechos de fiduciario: ejercer las facultades y efectuar todas las erogaciones que se
requieran para el cumplimiento del fideicomiso, así como ejercer la defensa del patrimonio
fideicometido, tiene derecho a recibir la remuneración por sus servicios. 783 cdc
 Remoción del fiduciario: el fiduciario debe ser removido por incumplimiento de las
instrucciones contenidas en el documento constitutivo del fideicomiso, si no desempeña su
cargo con la diligencia debida, o si tienen intereses antagónicos con el fideicomisario. 786 cdc
 Patrimonio fideicometido: Existen aspectos relevantes con relación al patrimonio
fideicometido, que a continuación se detallan:
a. Para donar, vender o gravar bienes fideicometidos se requiere facultad expresa
que conste en el documento de constitución y si es de extrema necesidad se
necesita autorización judicial. 775, 780 cc
b. El fiduciario tiene cierto poder de disposición sobre los bienes fideicometidos
de naturaleza especial, porque únicamente pueden realizar los actos que sena
necesarios para cumplir con los fines para los cuales se instituyó, por tal razón
se sustituye el término “propiedad” por el de “titularidad”
c. Los derechos que el fideicomisario pueda tener en el fideicomiso no son
embargables por sus acreedores, pero si lo son los frutos que el fideicomisario
perciba del fideicomiso, también podrán anotarse los bienes para que
produzcan efectos hasta su liquidación 782 cdc.
d. Los fiduciarios cuando realicen negocios en que tengan relación alguno de los
bienes fideicometidos deben declarar la calidad con que actúan. 781 cdc
 Plazo: El plazo máximo por el que se puede constituir el fideicomiso es de 25 años. 787 7),
790 cdc.
 Impuestos: para el efecto el fideicomiso tiene 3 etapas:
a. La constitución del fideicomiso: está exento
b. La devolución de los bienes: si se devuelven al fideicomitente está exento, si
se devuelve a una tercera persona (no fideicomitente) se pagará el impuesto al
valor agregado si se trata de contrato y de herencias, legados y donaciones si el
fidecomiso se constituyó por testamento
c. La transmisión de bienes al fiduciario a terceros en ejercicio del
fideicomiso: se sujeta a los impuestos que afectan las transmisiones de bienes
792 cdc
 Nulidad: El fideicomiso es nulo si se ha constituido en forma secreta (no cumpliendo con los
requisitos formales y solemnes) y los fideicomisos perpetuos. 789 cdc.
Modalidades de contrato de fideicomiso:
 Fideicomiso de garantía: Se constituye con el propósito de garantizar el cumplimiento de
obligaciones. Tiene ventaja sobre las garantías reales porque es más sencillo el procedimiento
para ejecutar la garantía (subasta) 791 cdc.
 Fideicomiso de administración: Es en el que el fiduciario administra los bienes
fideicometidos, ejecutando actos tales como otorgar contratos de arrendamiento, cobrar rentas,
créditos, adeudos, pagar tributos, tomar medidas de conservación de los bienes.
 Fideicomiso de inversión: este es un contrato bursátil o de bolsa, destinando el patrimonio
fideicometido a fines de inversión y está sujeto a algunas particularidades:
a. Se puede delegar la calidad de fiduciario y se crea la calidad “fiduciario
delegado”
b. El documento constitutivo de fideicomiso de inversión, así como sus
modificaciones podrá constar en documento privado.
c. La emisión de certificados fiduciarios como consecuencia del fideicomiso de
inversión se sujetarán a los que establece la Ley del Mercado de Valores y
Mercancías. 76 LMVM 784 cdc
Extinción del fideicomiso:
El fideicomiso termina:
 Por realizarse el fin para el que fue constituido
 Por hacerse imposible su realización
 Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto
 Por convenio expreso entre fideicomitente y fideicomisario
 Por revocatoria cuando el fideicomitente se haya reservado ese derecho
 Por renuncia, no aceptación o remoción del fiduciario, si no fuere posible sustituirlo
 Por el transcurso del plazo máximo 25 años, salvo que se refiere a la excepción legal.
 Por sentencia judicial 787 cdc.
Al extinguirse, al fiduciario deberá entregar los bienes, a la persona que se haya dispuesto en el
documento constitutivo, y a falta de ello al fideicomitente o sus herederos y en el primero penúltimo
caso referido anteriormente al fideicomisario
23. Contrato de transporte:
Definición:
Es el contrato por virtud del cual una persona llamada porteador se obliga, mediante una retribución o
precio, a trasladar cosas o personas de un lugar a otro. (Rafael de Pina Vara) 794 cdc.
Naturaleza:
El transporte tiene el carácter de local e internacional, es decir, se practica bajo el imperio de las leyes
nacionales y las disposiciones aceptadas internacionalmente
Clases:
 Clasificación legal: de cosas (805-823) o de personas (800-804)
 Atendiendo al medio como se realiza: Marítimo, aéreo y terrestre 795 cdc
 Por el número de porteadores que intervienen: Simple y combinado 797 cdc
 Atendiendo al lugar en que se realiza: Nacional e internacional
Prescripción de las acciones derivadas del contrato de transporte:
Las acciones derivadas del contrato de transporte (de personas o cosas) prescribirán en 6 meses,
contados a partir del término del viaje, o de la fecha en que el pasajero o las cosas porteadas debieran
llegar a su destino.
Características y efectos del contrato de transporte de personas:
 Elementos personales: Porteador, también conocido como transportador o transportista, y el
pasajero.
 Forma: Es necesario el boleto y contraseña de equipaje 804 cdc.
 Responsabilidad del porteador con relación a las personas: El porteador será responsable por
los daños y perjuicios que causen por su culpa a los pasajeros (por esa razón se ha convertido
en obligatorio la contratación de seguro) 800 cdc
 Responsabilidad del porteador con relación al equipaje: El porteador es responsable por los
daños ocasionados al equipaje del pasajero, aunque no le haya sido entregado, y se destruya
por su culpa. 801, 802 cdc.
 Responsabilidad del porteador por retrasos: El porteador es responsable por los retrasos
ocasionados por el. Y en los transportes aéreos asume la responsabilidad por retrasos por
servicios o por causas metereológicas. 803 cdc
Características y efectos del contrato de transporte de cosas:
 Elementos personales: Porteador, cargador que es quien solicita al porteador el transporte, y
el consignatario, también llamado destinatario, que es quien al término del viaje recibe la
mercadería. 805, 809, 811 cdc
 Forma: Podrá ser un comprobante, o bien la carta de porte o conocimiento de embarque 808
cdc.
 Responsabilidad del cargador: El cargado soportará los daños ocasionados por la falta de
documentos, de la inexactitud de las declaraciones en torno a la mercadería transportada y de
los daños ocultos de empaque. 806, 807 cdc.
 Responsabilidad del porteador: Deberá trasladar la mercadería hasta ponerla a disposición del
consignatario en lugar señalado en el contrato siendo responsable de la pérdida total o parcial
de los efectos transportado y de los daños que sufran por avería o retraso, debiendo avisar al
consignatario del arribo de las mercaderías transportadas, si no retira la mercadería el
consignatario la consignará judicialmente, situación que será similar si no se recibe la
mercadería por parte del consignatario (la consignación se tramitará en la via voluntaria) 811,
816, 817, 820 cdc.
 Mermas: El porteador no responderá por las mermas naturales que sufra la mercadería
transportada. 823 cdc.
 Responsabilidad del consignatario: El consignatario debe recibir la mercadería en el lugar
convenido en el contrato, o bien según sea el caso cuando sea avisado por el porteador del
arribo de la mercadería, para lo cual cuenta con un plazo de 24 horas, y está obligado a hacer
el reconocimiento, si no lo hiciere el portador quedará libre de responsabilidades que no
provengan de dolo o fraude. 812, 813 cdc.
 Plazo para reclamo de averías: El consignatario tiene un plazo de 10 días para reclamar
averías o pérdidas al porteador. 814 cdc.
 Pago del flete: Por regla general corresponde pagarlo al cargador, sin embargo también se
puede estipular que lo pague el consignatario a la entrega de la mercadería, en cuyo caso
deberá cobrarlo el porteador, si no lo hace no puede reclamarle al cargador. 815, 818, 819
cdc.
Algunos tratados o convenios internacionales en materia de transporte:
 Reglas de Bruselas (conocimiento de embarque)
 Convenio de Hamburgo (transporte marítimo)
 Convenio de las Naciones Unidas sobre transporte Multimodal
 Convención del contrato de transporte internacional de mercaderías
24. Contrato de hospedaje:
Definición:
Es el contrato mediante el cual una persona se obliga a dar albergue a otro mediante la retribución
convenida, comprendiéndose o no la alimentación. 866 cdc.
Características y efectos:
 Elementos personales: El hotelero y el huésped
 Autoridad administrativa: La autoridad administrativa que interviene para su funcionamiento
y control es el Instituto Guatemalteco de Turismo.
 Reglamento: Es elaborado por el hotelero, y el hospedaje se regirá a lo que allí se disponga y
para que sea válido debe colocarlo en lugar visible del establecimiento y extracto del mismo
en cada habitación. 866 cdc
 Responsabilidad del hotelero: El hotelero es responsable por los daños y perjuicios que sufra
el huésped por culpa o negligencia del hotelero, y aún por los daños que sufra sin culpa del
hotelero 867, 869 cdc.
 Responsabilidad del hotelero de custodiar objetos de valor o dinero: Los huéspedes tendrán
derecho a entregar a los hoteleros, dinero y objetos de valor para su guarda en concepto de
depósito. 8686 cdc.
 Retención de equipaje: El hotelero tiene derecho a retener equipaje y efectos del huésped en
forma preferente, para cubrir el importe del hospedaje, y podrán ser retenidos por éste
mientras no se le pague lo que el huésped adeude. 870 cdc.
 Extracción y venta de equipaje: Si concluido el hospedaje el huésped se negare a salir, el
hotelero podrá extraer el equipaje en presencia de dos testigos, y si no liquidare su cuenta
podrá hacer vender el equipaje con intervención de notario. 872 cdc.
Terminación:
 Por el transcurso del plazo convenido (si no hay pacto, el contrato termina a las 15:00 horas
del día de su salida)
 Por violación de los pactos o reglamentos que lo regulen
 Por cometer el huésped falta a la moral o hacer escándalos que perturben a los demás
huéspedes
 Por ausencia del huéspedes por más de setenta y dos horas sin dejar aviso o advertencia
 Por falta de pago en la forma convenida
25. Contrato de tiempo compartido:
Definición:
Es el contrato por el que un empresario individual o social ofrece a los usuarios la utilización de un
inmueble durante un plazo determinado que se va a dar dentro de un determinado año calendario con
el objeto de que para su distracción, disfrute personalmente o con su grupo familiar de la estancia y la
diversión que gira en torno al inmueble. No existe transmisión de dominio.
26. Clubes de campo:
Definición:
Es el negocio que se celebra entre el propietario de un club de campo y un usuario por el cual éste
último tiene derecho a utilizar las instalaciones campestres del club a cambio del pago del precio que
vale la membresía. En este contrato si se da traslación del dominio y tiene una intención asociativa.
27. Contrato de edición:
Definición:
Es el celebrado entre el titular de un derecho de autor sobre una obra literaria, científica o artística, o
sus derechohabientes, con un editor, para que este la reproduzca y la venta por su cuenta y riesgo, a
cambio de una retribución. 84 LDAC (Ley de derechos de autor y derechos conexos)
Características y efectos:
 Elementos personales: El autor o sus derechohabientes y el editor
 Forma: Este contrato debe hacerse por escrito 85, 86 LDAC
 Derechos del autor o titular: Tiene derecho a la retribución, a rescindir el contrato cuando
vendida una edición no se reedita en un plazo de 18 meses, a corregir, enmendar o mejorar la
obra antes que entre en prensa, a comprar a un 10% adicional al costo las obras sobrantes
después de haber vencido el plazo para ser vendidas, derecho a que figure su nombre o
pseudónimo en cada uno de los ejemplares producidos. 85, 86, 89, 91, 92 LDAC
 Obligaciones del autor o titular: Entregar la obra al editor en el plazo que se haya pactado, y
pagar al editor el costo de las correcciones, enmiendas o mejoras hechas a la obra, si la hacen
más onerosa. 88, 89 LDAC
 Derecho del editor: Tiene derecho a reproducir y vender la obra.
 Obligaciones del editor: Pagar la retribución al titular, no hacer modificaciones, adiciones o
abreviaturas de la obra, sin autorización escrita del autor, pagar daños y perjuicios causados al
autor, tanto de índole patrimonial como moral, cuando la obra se pierda o destruya estando en
su poder.
28. Contrato de representación y ejecución pública:
Definición:
En virtud de este contrato, el autor de una obra literaria, dramática, musical, dramático-musical,
pantomímica o coreográfica, o su derecho-habiente, cede o autoriza a una persona natural o jurídica,
el derecho de representar o ejecutar públicamente su obra, a cambio de una remuneración 93 LDAC
Características y efectos:
 Elementos personales: El autor o su derecho-habiente, el empresario que es la persona
individual o jurídica que ha de ejecutar la ora (artista, grupo de artistas, su representante, etc.)
 Forma: debe constar por escrito
 Plazo: Podrá ser a plazo cierto o por número determinado de representaciones al público, se
debe hacer la primera representación dentro de los 6 meses de la firma del contrato. 94 LDAC
 Exclusividad: Salvo pacto en contrario el empresario gozará de exclusividad en la
representación y ejecución de la obra 95 LDAC
 Autorización expresa: Se necesita autorización expresa del titular para transmitir la obra por
radio, televisión, servicio de parlante u otros medios electrónicos semejantes, o ejecutarse en
audiciones o espectáculos públicos, cualesquiera composiciones musicales, con o sin letra,
debiendo pagar la retribución económica que corresponda. 98 LDAC
29. Contrato de fijación de obra:
Definición:
Es el contrato por el que autor, faculta a una persona individual o jurídica a incluirla en una obra
audiovisual o fonograma para su reproducción y distribución a cambio de una remuneración. 101
LDAC
Características y efectos:
 Elementos personales: El autor o titular y el productor
 Objeto del contrato: Fonograma o audiovisual
 Remuneración: El productor deberá remunerar al autor de conformidad con los ejemplares
vendidos, lo que se hará salvo pacto en contrario cada seis meses. 102 LDAC
 Forma: Debe se por escrito
Contratos de bolsa: Son los acuerdos de voluntades que crean, modifican, extinguen o
transmiten obligaciones mercantiles que se contraen y liquidan en el seno de una bolsa de
comercio. 67 LMVM
Forma: No están sujetos para su validez a formalidades especiales. 68 LMVM
Pueden ser:
a. de contado: en que las prestaciones se reputan firmes y debidas al momento del cierre de
la operación bursátil y deben liquidarse dentro del plazo que establezcan las
disposiciones reglamentarias de la norma de comercio respectiva.
b. A plazo: Las prestaciones se reputarán firmes y debidas al momento del cierre de la
operación bursátil y serán exigibles el día y hora estipulados en el contrato
c. A condición: Por cuya virtud una de las parte gozará del derecho mediante el pago de
una prima de desvincularse de la ejecución de las prestaciones que les corresponden.
d. opcionales: Por cuya virtud una de las partes contra el pago de una prima asume frente a
la otra la obligación de realizar una o más operaciones bursátiles durante la vigencia de
un plazo convenido 70-72 LMVM
Modalidades:
 Sociedad de inversión
 Fondo de inversión
 Fideicomiso de inversión
 Suscripción de valores
 A futuro
 Depósito colectivo de valores

30. Contrato de Sociedad de inversión:


Definición:
Las sociedades de inversión son aquellas que tienen por objeto exclusivo la inversión de sus recursos
en valores 73 LMVM
Características y efectos:
 Se constituyen con un capital mínimo de Q.50,000 unidades (la unidad equivale a un mínimo
de Q.10 y un máximo de Q.100, fijado por el propio registro)
 Es de capital variable de capital variable
 Se le puede encargar la administración de la sociedad a una sociedad gestora
 No se aplica reserva legal
 No se aplica el derecho de suscripción preferente
31. Contrato de fondo de inversión
Definición:
Es el contrato por medio del cual un agente recibe dinero de terceras personas con el objeto de
invertirlo por cuenta de estas, de manera sistemática y profesional, en valores inscritos para oferta
pública y al vencimiento, durante el plazo pactado o a la terminación del contrato, se obliga a
devolver el capital recibido con sus frutos, cargando una comisión cuyo monto y características se
definen en el propio contrato 74 LMVM
Características y efectos:
 El agente no debe mezclar su patrimonio con lo que reciba para el fondo de inversión
 Está libre de impuestos
 Debe inscribirse en el Registro de Mercado de Valores y Mercancías
32. Contrato de fideicomiso de inversión
Naturaleza:
Este es un contrato bursátil o de bolsa, destinando el patrimonio fideicometido a fines de inversión y
está sujeto a algunas particularidades:
a. Se puede delegar la calidad de fiduciario y se crea la calidad “fiduciario
delegado”
b. El documento constitutivo de fideicomiso de inversión, así como sus
modificaciones podrá constar en documento privado.
c. La emisión de certificados fiduciarios como consecuencia del fideicomiso de
inversión se sujetarán a los que establece la Ley del Mercado de Valores y
Mercancías. 76 LMVM 784 cdc
33. Contrato de suscripción de valores
Definición:
En virtud de este contrato, las sociedades financieras privadas y los agentes podrán adquirir valores
inscritos para oferta pública, siempre que su adquisición tenga como objeto proveer recursos al
emisor, menos el descuento o por la comisión que se pacte en el propio contrato, por concepto de la
posterior colocación de los respectivos valores. A este contrato se le conoce como Contrato de
underwriting. 77 LMVM
34. Contrato a futuro:
Contenido:
Las bolsas de comercio, podrán organizar la negociación de contratos para la transmisión de dominio,
o entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional o extranjera, u otros bienes de
lícito comercio, así como la negociación de contratos cuya liquidación futura se calcula y efectúa en
función de un índice definido por una bolsa de comercio.
Características y efectos:
 Las condiciones de contratación de los contratos a futuro se reglamentarán por las respectivas
bolsas de comercio
 No estarán afectos al impuesto del timbre fiscal
 El Impuesto al valor agregado se pagará al momento de la liquidación (en los contratos afectos
a ese impuesto)
 Los contratos a futuro de moneda, deben cumplirse en la moneda pactada. 78 LMVM
35. Contrato de depósito colectivo de valores:
Definición:
Es el contrato mediante el cual las bolsas de comercio reciben en calidad de depósito colectivo los
valores que en ellas se negocien.
Características y efectos:
 Se deben restituir los mismos valores o iguales
 Mediante este contrato no se transfiere la propiedad de lo depositado, consecuentemente, lo
recibido en depósito colectivo no se mezcla con el patrimonio de la depositaria 79 LMVM
36. Contrato de seguro:
Definición:
Por el contrato de seguro el asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado, se obliga a pagar la prima
correspondiente. 874 cdc.
Características y efectos:
i. Elementos personales: Los elementos personales del contrato de seguro son:
1. Asegurador: Es la sociedad mercantil autorizada legalmente para operar
seguros, que asume los riesgos especificados en el contrato. 877 cdc Ley Sobre
Seguros Decreto Ley 473.
2. Solicitante: Es la persona que contrata el seguro, por cuenta propia o por la de
un tercero determinado o determinable y que traslada los riesgos al asegurador.
878 cdc.
3. Asegurado: La persona que le traslada el riesgo al asegurador 883, 884 cdc
4. Beneficiario: La persona que ha de percibir en caso de siniestro el producto del
seguro.
ii. Disposiciones a favor del asegurado: Las disposiciones legales en torno al asegurado tendrán
carácter imperativo a favor del asegurado, salvo pacto en contrario. 876 cdc
iii. Perfeccionamiento del contrato: El contrato de seguro se perfecciona desde el momento en
que el asegurado o contratante reciba la aceptación del asegurador, no siendo necesario para
su perfeccionamiento el pago de la prima o la entrega de la póliza u otro documento. 882 cdc
iv. Buena fe: La buena fe en el contrato de seguro implica que el solicitante deberá declarar por
escrito al asegurador, de acuerdo con el cuestionario respectivo, todos los hechos que tengan
importancia para la apreciación del riesgo, en cuanto puedan influir en la celebración del
contrato, tales como los que conozca o deba conocer en el momento de formular la solicitud,
sino lo hace o lo hace incorrectamente, podrá rescindirse el contrato de seguro por el
asegurador. De la misma manera debe comunicar las agravaciones del riesgo durante la
vigencia del contrato de seguro 880, 881, 894, 908 cdc.
v. No es lucrativo: Respecto del asegurado, los seguros de daños son contratos de indemnización
y en ningún caso pueden constituir para él fuentes de enriquecimiento 885 cdc.
vi. Forma del contrato: El contrato de seguro se documenta en la póliza, la cual tiene las
particularidades siguientes:
 La póliza es un contrato por adhesión, cuyo texto debe ser aprobado por la
Superintendencia de Bancos.
 La póliza está compuesta por las condiciones generales (que es igual para todo
contrato), condiciones especiales (dependerá del tipo de contrato de que se
trate) endosos y anexos (son condiciones sumamente específicas para un
contrato de seguro en particular)
 La póliza no es un documento indispensable para la existencia del contrato de
seguro, porque a falta de esta el contrato se puede probar por otros medios. 888
cdc.
 En los seguros de personas solo pueden emitirse pólizas de carácter nominativo
y en los seguros de daños se pueden emitir pólizas nominativas, a la orden y al
portador. 889 cdc.
 Si la póliza se destruye o extravía debe ser repuesta por el asegurador. 890, 891
cdc.
 La póliza es título ejecutivo únicamente cuando se trate de seguro de vida que
contenga ahorro 327 cpcym
vii. Prima: La prima es la contraprestación que debe pagar el asegurado o contratante al
asegurador, la cual tiene ciertas particularidades:
 La prima total debe pagarse en el momento de la celebración del contrato,
salvo que se acuerde fraccionarla 892 cdc
 La prima se debe pagar en forma anticipada
 Las indemnizaciones o cualquier otra prestación que tenga el asegurador con el
asegurado podrá ser compensado con las primas. 902 cdc.
viii. Aviso de siniestro: El asegurado tiene la obligación de comunicar por escrito al asegurador del
siniestro dentro de un plazo de 5 días de ocurrido el mismo, de no hacerlo corres el riesgo de
que se reduzca la prestación debida o aún de que el asegurador se exima del siniestro. 896,
914 cdc.
ix. Informaciones del siniestro: El asegurador tendrá derecho a exigir al asegurado o
beneficiario, toda clase de informaciones sobre los hechos del siniestro. 897 cdc.
x. Responsabilidad del asegurador en caso de siniestro: La principal obligación del asegurador
es responder al asegurado o beneficiario del siniestro, para lo cual se debe tener presente
algunos aspectos:
 El asegurador responde por todos aquellos riesgos cubiertos, no así por los
riesgos excluidos claramente en el contrato. 898 cdc.
 Salvo disposición legal en contrario el asegurador debe pagar la indemnización
en un plazo de treinta días después de la fecha en que haya recibido los
documentos e informaciones que permitan conocer el fundamento y la cuantía
de la reclamación, transcurrido ese plazo la indemnización será exigible. 901
cdc
 Es nula toda estipulación en que se establezca que la indemnización solo podrá
exigirse después de haber sido reconocida por el asegurador o comprobada en
juicio. 901 cdc
 El asegurador responderá del siniestro aunque haya sido causado por culpa o
por solidaridad humana del asegurado del asegurado o de las personas respecto
de las cuales responde civilmente. El asegurador no responderá si fue por culpa
grave del asegurado o de sus dependientes o por mala fe de estos 903, 904 cdc.
 El asegurador se exime de responsabilidad en los siguientes casos:
a. Si se omite el aviso de siniestro para impedir que
se comprueben oportunamente sus circunstancias
b. Si con el fin de hacer incurrir en error se
disimulan o declaran inexactamente hechos referentes al
siniestro que pudiere excluir o restringir sus obligaciones
c. Si con el mismo fin no se remite la
documentación referente al siniestro o la prueba de pérdida. 915
cdc
xi. Nulidad del contrato de seguro: El contrato de seguro será nulo si en el momento de su
celebración, si no hubiere riesgo o ya hubiere ocurrido el siniestro. 906 cdc
xii. Rescisión: La terminación unilateral del contrato de seguro, antes de su vencimiento se puede
dar tomando en cuanta los siguientes supuestos:
i. Seguros de personas: El asegurador no puede dar por terminado el contrato en
forma anticipada. Salvo justa causa (declaración inexacta). El asegurado si
puede darlo por terminado en forma anticipada.
ii. Seguros de transporte por viaje: Ninguna de las partes puede dar por terminado
el contrato en forma anticipada.
iii. Otros seguros: ambas partes pueden dar por terminado en forma anticipada el
contrato sin expresión de causa, con 15 días de aviso previo dado a la
contraparte, haciendo la devolución de prima en el caso que corresponda. 907
cdc
xiii. Prescripción: Todas las acciones derivadas del contrato de seguro prescribirán en dos años,
contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen. 916 cdc
Sin embargo cuando se trate de beneficiarios que no tuvieron conocimiento de su derecho,
para ellos la prescripción se consumará por el transcurso de 5 años contados a partir del
momento en que fueron exigibles las obligaciones del asegurador. 917 cdc.
Clases de seguro:
 Seguro de daños
 Seguro de personas.
Seguro de daños
Clases de bienes asegurables
Todo interés económico (aún los provechos esperados, rendimientos probables) que una persona
tenga en que no se produzca un siniestro, podrá ser protegido mediante un contrato de seguro de
daños. 919-921 cdc
Limite de responsabilidad:
Aunque se asegure por mayor valor, el límite de responsabilidad será hasta por el valor real, aún
así existieran varios aseguradores. 922-925, 933, 934, 939, 940, 941 cdc
Siniestro:
En caso de siniestro en el seguro de daños, se aplicarán las siguientes reglas:
 El asegurado debe ejecutar todos los actos que tiendan a evitar o disminuir el daño (a esto
se le conoce como SALVAMENTO) 929 cdc
 Después del sinistro el asegurado solo podrá variar el estado de las cosas con el
consentimiento del asegurador, salvo razones de interés público y de beneficio evidente.
930 cdc
Forma de indemnizarse:
El asegurador tiene la obligación de indemnizar y para el efecto puede elegir entre: el pago en
efectivo, la reposición o reparación de la cosa asegurada, a su elección. 935 cdc
Seguro de cosas gravadas:
Si las cosas aseguradas estuvieren gravadas, los acreedores hipotecarios tendrán preferencia en el
pago de las indemnizaciones, salvo que su derecho no conste en la póliza. 936 cdc
Subrogación:
El acreedor que pague la indemnización se subrogará hasta el límite de la cantidad pagada, en
todos los derechos y acciones que por causa del daño sufrido correspondan al asegurado. Ej si el
asegurador paga un accidente automovilístico causado por una tercera persona, el asegurador tiene
derecho a demandar a esa tercera persona por lo que haya indemnizado a su asegurado. 937 cdc
Riesgos excluidos:
Dentro del seguro de daños están excluidos los siguientes riesgos: vicio propio de la cosa,
terremoto, huracán, guerra extranjera o civil, o por personas que tomen parte en huelgas, motines
o alborotos populares y demás riesgos. Dichos riesgos se pueden incluir únicamente si se paga
prima adicional y existen acuerdo de las partes.
Clases de seguros de daños: Se debe aclarar que la legislación guatemalteca sigue un sistema de
númerus apertus en cuanto a las clases de seguros de daños (938 cdc). Las clases de seguros de
daños regulados son:
a. Seguro contra incendio: Es el seguro por el cual asegurador responderá por los daños
materiales ocasionados por un incendio o principio de incendio, de las medidas de salvamento
y por la desaparición de los objetos asegurados que sobrevengan durante el incendio, salvo
que hubieren sido hurtados o robados. Para que haya cobertura debe haber llamas o
combustión. 947, 948 cdc
b. Seguro de transporte: Por este contrato, todos los medios empleados para el transporte y los
efectos transportables, podrán ser asegurados contra los riesgos provenientes de la
transportación. 950
Aspectos relevantes con respecto al seguro de transporte:
 Vicio propio y mermas: salvo pacto en contrario no están cubiertas los daños o
pérdidas que se sufran por vicio propio o mermas de las cosas transportadas. 951 cdc
 Vigencia: El seguro empieza a correr desde la entrega de las cosas al porteador hasta
que se pongan a disposición del consignatario 952 cdc
 Avería gruesa: El asegurador responderá por las sumas por las que el beneficiario debe
contribuir a la avería gruesa (pérdida de mercadería por aligeramiento de la nave) 964
cdc.
 Abandono: Se puede declarar el abandono de la mercadería transportada en los casos
señalados en la ley (si el medio de transporte se pierde, si el medio de transporte se
inmoviliza por accidente, si los daños sufridos por la mercadería alcanzan las tres
cuartas de su valor con el objeto de que el asegurador pague. 972-977 cdc
c. Seguro agrícola y ganadero: Es el seguro mediante el cual el asegurador responde por los
daños materiales ocasionados en cosechas y ganado. 979-985 cdc
d. Seguro contra responsabilidad civil: En virtud del seguro de responsabilidad civil, el
asegurador se obliga a pagar la indemnización que el asegurado deba a terceros a
consecuencia de un hecho no doloso que cause a éstos un daño previsto en el contrato de
seguro. 986 cdc
e. Seguro de automóviles: En virtud del contrato de seguro de automóviles, el asegurador
indemnizará los daños ocasionados al vehículo o la pérdida de éste, los daños y perjuicios
causados a la propiedad ajena y a terceras personas, con motivo del uso de aquél, o cualquier
otro riesgo cubierto. 990 cdc.
Daños al vehículo:
 Vuelcos accidentales
 Colisiones
 Incendio
 Auto ignición
 Rayo
 Robo del propio vehículo 991 cdc
Daños a la propiedad ajena:
 Responsabilidad civil del asegurado, causada por el uso del automóvil al ocasionar
daños materiales a vehículos o a otros bienes (quedan excluidos familiares del
asegurado) 992 cdc
Atropello a personas:
 Responsabilidad civil del asegurado derivada de daños y perjuicios a terceros en su
persona, por el uso del automóvil asegurado (quedan excluidos familiares del
asegurado) 993 cdc
Riesgos no cubiertos: (salvo pacto en contrario, y previo pago de prima)
 Los siniestros ocurridos fuera de la república
 Los daños ocurridos en la persona del asegurado, conductor o acompañantes
 La rotura de cristales, o piezas del mecanismo del automóvil por el uso o mal uso que
se haga del mismo.
 Los provocados por infracciones graves al reglamento de tránsito
 Los provocados por embriaguez
 Daños en equipo especial
 Pérdida de utilidades e ingresos
 Los ocasionados por particular directamente en carreras o competencias
 Los ocasionados por utilizar el vehículo para fines de instrucción o enseñanza 995 cdc
Seguros de personas:
El seguro más relevante de personas lo constituye el seguro de vida, aunque en la actualidad ha
tomado auge el seguro de gastos médicos.
Dentro de los seguros de vida, los seguros más conocidos están: el seguro temporal, el seguro
dotal y el seguro vida universal (flexible).
Algunos aspectos relevantes del seguro de personas:
 Seguros de menores: Para contratar seguros de menores es necesario que su representante
legal cuente con seguro por una suma igual o mayor que el solicitado. 996, 999 cdc
 Seguro de personas declaradas en estado de interdicción: No se puede contratar seguro
de vida para personas declaradas en estado de interdicción 999 cdc.
 Designación de beneficiarios: El asegurado es libre de designar a sus beneficiarios por
acto entre vivos o por testamento. 1000 cdc
 Beneficiario irrevocable. Es válida la designación del beneficiario irrevocable siempre y
cuando se hubiere comunicado por escrito al beneficiario. 1000, 1001 cdc.
 Beneficiarios genéricos: Es permitido hacer designación ej: al cónyuge, en ese caso le
corresponderá al que sea cónyuge al momento de fallecimiento del asegurado 1002 cdc.
 Acrecimiento de los beneficiarios: Si fallece alguno de los beneficiarios antes de fallecer
el asegurado, los otros beneficiarios tienen derecho a acrecer. 1003 cdc
 Falta de beneficiarios: A falta de beneficiarios se pagará a los herederos legales 1003
cdc.
 Derecho propio del beneficiario: Fallecido el asegurado, el beneficiario tendrá derecho
propio sobre la suma asegurada, y sobre ella no tendrá derecho alguno los herederos,
alimentistas o cualquier otra persona. 1004 cdc.
 Suicidio del asegurado: El asegurador deberá de indemnizar al beneficiario aún en caso
de suicidio del asegurado, siempre que hubieren transcurrido por lo menos 2 años de la
vigencia de la póliza. 1008 cdc.
 Inembargabilidad de la suma asegurada: La suma asegurada es inembargable por
cualquier motivo. 1006 cdc
 Indisputabilidad: Las omisiones o inexactas declaraciones del solicitante del seguro,
diversas de las referentes de la edad del asegurado, dan derecho al asegurador para dar
por terminado el contrato; pero dicho derecho caduca, si la póliza ha estado en vigor, en
vida del asegurado, durante dos años a contar de la fecha de su perfeccionamiento o de
la última rehabilitación. 1010 cdc.
 Edad inexacta: Si se declaró edad inexacta, el asegurador podrá dar por terminado el
seguro únicamente si esa fuera de los límites de asegurabilidad. De lo contrario se hará
ajuste de la prima o de la suma asegurada. 1011 cdc.
 Caducidad: El seguro caduca 30 días después del vencimiento de la prima. 1013 cdc.
37. Contrato de reaseguro:
Definición:
Por el contrato de reaseguro, el asegurador traslada a otro asegurador o reasegurador parte o la
totalidad de su propio riesgo. El asegurado no tiene acción directa contra el reasegurador 1020, 1023
cdc.
38. Contrato de fianza mercantil:
Supletoriedad:
La fianza mercantil toma su estructura del contrato de fianza regulada en el Código Civil, sin embargo
tiene algunas particularidades que a continuación se detallan:
a. Son otorgadas por afianzadoras debidamente autorizadas para actuar en el país
1024 cdc
b. La fianza se hace constar en póliza 1025 cdc
c. En la fianza mercantil no existe beneficio de orden y excusión.1027 cdc

INSCRIPCIÓN DE SOCIEDAD MERCANTIL

Presentación de testimonio de la escritura


pública, duplicado y formulario al Registro
Mercantil

Calificación Registral No llena los requisitos legales:


o tenga una razón o denominación
social idéntica. SE RECHAZA. Y se
dan 5 días para subsanar

Llena los requisitos legales:

Publicación de 1 aviso en el
Inscripción provisional Diario Oficial

8 días después puede solicitarse la


inscripción definitiva cuyos efectos se
retrotraen a la inscripción provisional

Solicitud de patentes, tanto de


empresa como de sociedad, las que
serán expedidas en forma gratuita

Si se trata de sociedades
accionadas, existe 1 año
para emitir aviso de
emisión de acciones
2. MODIFICACIÓN DE SOCIEDAD MERCANTIL

Acuerdo de la junta
general o asamblea
general extraordinaria

Inscripción del acuerdo


en el Registro Mercantil

Inscripción en el Registro
Faccionamiento de Mercantil (siguiendo los mismos
la escritura pública trámites como si se tratase de
respectiva una inscripción de sociedad
nueva)
3. REDUCCIÓN DE CAPITAL

Acuerdo de la junta
general o asamblea
general
extraordinaria

Inscripción del
acuerdo en el
Registro Mercantil

Comunicación a todos los 3 publicaciones en el Diario


acreedores cuyas direcciones Oficial y en otro de mayor
sean conocidas del acuerdo circulación por el plazo de 15
de reducción días, del acuerdo de reducción de
capital

30 días después de la última


publicación, se facciona la
escritura pública, cuyo testimonio
se presenta al Registro Mercantil,
para su inscripción respectiva
4. EXCLUSIÓN DE SOCIO

Se acuerda en Junta General o en


asamblea general extraordinaria (sin la
presencia del socio excluido)

El acuerdo de exclusión se
inscribe en el Registro Mercantil

30 días después de la
Se notifica de la notificación produce
exclusión al socio efectos
afectado
5. DISOLUCIÓN TOTAL

Tan pronto los administradores conozca de la


causa de disolución deben convocar a la junta
general o asamblea general extraordinaria

Celebración de la junta general o


asamblea general extraordinaria en
la que pueden suceder tres cosas:

Que se decida subsanar Que no se haga Que se acuerde la


la causa de disolución. nada (ni subsanar ni disolución. De una vez
En cuyo caso se hará disolver). Cualquier se nombra a los
constar ese extremo en interesado podrá liquidadores. Siendo
escritura pública. Cuyo acudir judicialmente así se procede de
testimonio se inscribirá a pedir la disolución acuerdo a los
en el Registro Mercantil. por ese medio siguientes pasos:

El acuerdo de disolución se publica


El acuerdo de disolución se por el Registro Mercantil 3 veces
inscribe en el Registro por el plazo de 15 días en el Diario
Mercantil Oficial y en otro de Mayor
Circulación

Se debe elevar a escritura pública


la disolución, cuyo testimonio se 1 mes después de la
inscribe en el Registro Mercantil última publicación la
provisionalmente disolución, queda
firme
6. LIQUIDACIÓN TOTAL

Publicación de 3 edictos en el Diario


Otorgar el acta notarial de Oficial y en otro de mayor circulación
nombramiento del liquidador y en el plazo de 15 días, con el
su respectiva inscripción en el propósito de anunciar al público que
Registro Mercantil la sociedad ha entrado en liquidación
y el nombre de los liquidadores.

Proceder a la liquidación Elaborar el balance Publicación del Balance


(cobro, pago, en general a general final y su General Final y
extinguir el patrimonio de respectivo estado de convocatoria a asamblea
la sociedad) siguiendo el pérdidas y ganancias general final, en el Diario
orden de pagos Oficial y en otro de Mayor
Circulación 3 veces en el
plazo de 15 días

1 mes después de la primera Los reclamos a los


Se procederá a publicación se debe celebrar la liquidadores se puede realizar
hacer el pago a los Asamblea General Final, en la dentro de los 15 días que sigan
socios, canjeando que se aprobará el Balance a partir de la última publicación
sus títulos de General Final y el Estado de
acciones Pérdidas y Ganancias.

Se inscribirá en Se cancelará la
Se depositará el forma definitiva el
Balance General Final
inscripción de la
testimonio de la
en el Registro Mercantil escritura pública de escritura social
disolución total
7. FUSIÓN

Acuerdo de la junta general o


asamblea general
extraordinaria de las
sociedades de que se trate

Inscripción del acuerdo


de fusión en el Registro
Mercantil

Publicación conjunta del acuerdo 2 meses después de la última


de fusión y balance general en publicación, se otorgará la
Diario Oficial y en otro de mayor escritura publica respectiva, cuyo
circulación, 3 veces en 15 días testimonio se inscribirá en el
Registro Mercantil

LABORATORIO No. 7
Observaciones: El propósito del presente laboratorio es:
1. Que usted verifique el resultado de su estudio
2. Que usted investigue en un diccionario jurídico o en doctrina algún tema que desconozca
3. Que usted adquiera un buen manejo de leyes
4. El anterior laboratorio, el presente y subsiguientes no tienen un carácter exhaustivo, es decir, no es lo
único que usted debe saber, porque para eso está todo el material, sino más bien tiene un carácter
ilustrativo.
Items
1. Enumere los contratos solemnes
2. Enumere los contratos traslativos de dominio
3. Enumere los contratos preparatorios
4. Enumere los contratos accesorios
5. Enumere los contratos traslativos de uso
6. Enumere los contratos unilaterales
7. Enumere los contratos reales
8. Cuál es el plazo legal de las promesas de contrato y de la opción
9. Enumere las clases de mandato
10. Enumere asuntos para los cuales no puede otorgarse mandato de ninguna especie
11. Diferencias entre asociación y sociedad
12. Cómo se identifica la sociedad
13. Cómo es la responsabilidad de los socios frente a las obligaciones de la sociedad
14. Donde se inscribe una sociedad
15. Qué sucede si los bienes de la sociedad no cubren las deudas de la misma, al momento de la
liquidación
16. Quienes no pueden celebrar contrato de sociedad
17. Existe la prohibición de celebrar compraventa entre cónyuges, que figura contractual propondría para
realizar un negocio en que se traslade el dominio a cambio de un precio
18. Que es la compraventa con pacto de reserva de dominio
19. Se puede vender derecho hipotecario, bajo qué condiciones?
20. Indique que significa entregar la cosa en forma real, simbólica y legal
21. Qué es la compraventa con pacto de adición al día y cómo lo regula la legislación guatemalteca
22. Qué es compraventa con pacto de retroventa y como lo regula la legislación guatemalteca
23. Qué es compraventa ad corpus y cómo la regula la legislación guatemalteca
24. Qué es compraventa con pacto comisorio
25. Cuál es la diferencia entre la compraventa y la permuta
26. Clases de contrato de donación entre vivos
27. Qué donaciones entre vivos son susceptibles de revocarse
28. Que donación entre vivos son susceptibles de rescindirse
29. Indique el fundamento de que la donación entre vivos debe estimarse.
30. Diferencias entre el testamento y la donación entre vivos
31. Indique si existe la posibilidad de que la renta en el contrato de arrendamiento se pague en especie
32. Qué son las reparaciones locativas y a cargo de quien están
33. De lo que aparece vigente en la ley de Inquilinato, que diferencias existen con el arrendamiento
regulado en el Código Civil.
34. Qué es el arrendamiento de plazo forzoso, fundamento legal
35. Puede el arrendatario dar por terminado el contrato de arrendamiento antes del vencimiento
36. Que contrato de arrendamiento es obligatorio inscribirlo en el Registro de la Propiedad.
37. Cuál es la via procesal para dirimir lo relativo arrendamiento y desocupación, fundamento legal
38. Enumere las clases de mejoras y a cargo de quien están?
39. La renta es anticipada o vencida, fundamento legal
40. Cuáles son los bienes objeto del mutuo
41. Cuál es el plazo legal del mutuo
42. Cómo se regula el anatocismo jurídico en el caso del mutuo en el Código Civil
43. Diferencias entre el comodato y el mutuo
44. Cuáles son los bienes objeto del comodato
45. Cuáles son las clases del contrato de depósito
46. Puede el depositario hacer uso del bien depositado
47. Quien paga la retribución en el contrato de depósito
48. Quien asume los riesgos de la obra ( en el contrato de obra)
49. Cómo opera la rebus sic stantibus en el contrato de obra
50. A quien le corresponde obtener la licencia municipal en el contrato de obra
51. Si un abogado lleva un caso y lo pierde, tiene derecho a los honorarios profesionales
52. En qué consiste la excusión en la fianza
53. Si es nula la obligación, ¿es válida o nula la fianza?
54. Si en un contrato de tarjeta de crédito hay un fiador, y este contrato se prorroga automáticamente,
subsisten las obligaciones del fiador
55. Qué relación tiene el contrato de fianza regulado en el Código Civil con las fianzas otorgadas por las
afianzadoras, debidamente autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos.
56. Cuál es el objeto de la renta vitalicia
57. Cuántas rentas deben pasarse por lo menos, para que el contrato sea válido
58. El contrato de renta vitalicia, es en atención a la vida del rentista, ¿puede constituirse renta vitalicia a
favor de personas jurídicas?
59. Sobre qué se puede transigir
60. Sobre qué no se puede transigir
61. En qué caso la transacción se convierte en título suficiente para promover la ejecución en la vía de
apremio.
62. Defina los contratos regulados en el código civil: promesa, compraventa, permuta, mutuo etc….

También podría gustarte