Está en la página 1de 11

TEMA 4: INSTALACIONES SANITARIAS

Garantizan la salubridad en la edificación, contempla el abastecimiento de agua potable, el drenaje de aguas


negras y de lluvia, así como la recolección de desperdicios sólidos. También mencionaremos lo correspondiente
a los sistemas de extinción de incendios por su similitud con los sistemas de abastecimiento de agua.

1. ESPACIOS SANITARIOS
Artefactos
Las piezas sanitarias deben ser construidas de forma tal que sean resistentes e impermeables, con superficies
lisas y sin defectos en su interior y exterior.
Estas piezas se conectan al sistema de distribución de agua de la edificación de forma tal que no existan
conexiones que puedan contaminar el agua. En cuanto al desagüe, las piezas deben contar con un sifón con
sello de agua en su conexión al sistema de desagüe.
Las piezas sanitarias comprenden:
• Bañera.
• Batea.
• Ducha.
• Excusado con tanque.
• Excusado con válvula semiautomática.
• Fregadero.
• Fuente para beber.
• Lavamanos.
• Lavacopas.
• Lavamopas.
• Lavaplatos mecánico.
• Urinario con tanque.
• Urinario con válvula semiautomática.
• Manguera.
• Cualquier otra pieza que requiera de suministro de agua potable y desagüe de las aguas servidas.

Dimensiones
Las salas sanitarias son los espacios destinados para la instalación de las piezas sanitarias. Sus dimensiones
deben ser tales que permitan un correcto uso, limpieza, inspección y reparación. El tipo y número de piezas
sanitarias requeridas dependerá del número de personas servidas de acuerdo al uso.
2. ABASTECIMIENTO DE AGUA
Aducción
El sistema de abastecimiento debe garantizar la potabilidad del agua, así como el gasto y presión suficientes
para el funcionamiento del sistema.
La conexión de la red de la red interna de la edificación con el sistema de distribución urbano se realiza a través
de la aducción, una canalización enterrada que incluye, el medidor de consumo general de la edificación y cuyo
diámetro dependerá de lo indicado en la Gaceta Sanitaria 4.044 considerando un tiempo de llenado de 4 horas.

Dotación
Es la cantidad total de agua necesaria para la alimentación de los servicios sanitarios de una edificación. Esta
dotación diaria se determina de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Gaceta Oficial 4.044, donde de
acuerdo al uso de la edificación se establecen estos requerimientos. La dotación diaria, de acuerdo al uso puede
determinarse en función de:
• Área de la parcela o área de construcción (lt/día/m2)
• Número de dormitorios (lt/día/dorm)
• Número de personas (lt/día/persona)
• Otros.

Almacenamiento
Cuando el sistema de abastecimiento público no pueda garantizar un apropiado servicio (continuo y con presión
suficiente) la edificación debe ser dotada de algún sistema de almacenamiento y bombeo, estos pueden ser:
• Estanques elevados.
• Estanques bajos con equipo de bombeo a estanques elevados.
• Estanques bajos con equipo hidroneumático.
• Estanques bajos con sistema de bombeo de presión constante.
Los estanques de almacenamiento deben ser diseñados y construidos de forma tal que puedan ser operados,
inspeccionados y mantenidos para garantizar la potabilidad del agua en todo momento, por lo que no deben
permitir el ingreso de aguas servidas, roedores o insectos. Los materiales de construcción utilizados deben ser
resistentes e impermeables y deben contar con los siguientes dispositivos:
• Boca de visita.
• Tubería de aducción con flotante u otro mecanismo de control automático.
• Tubería de rebose.
• Tubería de limpieza.
Estanque elevado
Ubicado en pisos intermedios o sobre la edificación, con capacidad por lo menos igual a la dotación diaria de la
edificación. Se utiliza cuando el suministro de agua no es continuo pero la presión es suficiente para llenar el
estanque elevado. La distribución de agua en la edificación es por gravedad, por lo que la altura del estanque
debe ser tal que garantice la presión en las piezas sanitarias.

Estanque bajo con equipo de bombeo a estanque elevado


Se utiliza cuando la edificación no cuenta con un sistema de abastecimiento continuo y la presión ni siquiera es
suficiente para llenar el estanque elevado. El estanque bajo recibe el suministro de agua de la red de
abastecimiento público y a través de un sistema de bombeo se llena el estanque elevado. La distribución por la
edificación es por gravedad. La capacidad del estanque bajo debe ser por lo menos 2/3 la dotación diaria y el
elevado 1/3.

Estanque bajo con equipo hidroneumático


El estanque con una capacidad mínima de una dotación diaria. El equipo hidroneumático se utiliza cuando el
abastecimiento no garantiza la presión suficiente para la alimentación de las piezas.
La bomba succiona el agua del estanque de almacenamiento para llevarla al tanque hidroneumático, el aire
comprimido del tanque empuja el agua para llevarla a las piezas sanitarias. Al salir el agua la presión baja
progresivamente, cuando el agua llega a su nivel mínimo (10% del volumen del tanque) el control automático
pone en funcionamiento la bomba. La presión mínima de encendido de la bomba será 7 mts. en la pieza más
desfavorable y la diferencial de 14 mts. Además, para mantener en todo momento el volumen de aire necesario
en el tanque hidroneumático, debe preverse un compresor. Las bombas deben instalarse por duplicado, a
excepción de las viviendas unifamiliares.
El equipo hidroneumático debe estar ubicado en un cuarto para tal fin cuyas características son:
• Altura mínima 2,10 mts.
• Piso impermeable con pendiente hacia los desagües de 2%
• Puerta de acceso con apertura total y dotada de cerradura.
• Ventilación e iluminación apropiadas.
• Separación mínima de 0,50 mts. en por lo menos dos caras del conjunto bomba-motor para su fácil
mantenimiento y reparación. Las bombas deberán separarse por lo menos 1 mts. del lindero y estar sobre
pedestales de concreto de 0,20 mts. que absorban las vibraciones.
• Con acceso libre desde las áreas comunes de la edificación, el acceso al cuarto se da a través de espacios
que no puedan ocasionar contaminación de la instalación.
• La boca de visita del estanque se ubica dentro del cuarto, levantándose del piso 0,30 mts. El estanque debe
separarse del lindero de la edificación por lo menos 1 mts.
Estanque bajo con sistema de bombeo de presión constante
El estanque con capacidad mínima de por lo menos una dotación diaria. El sistema de bombeo de presión
constante se utiliza cuando el abastecimiento público no garantiza presión suficiente para la alimentación de las
piezas sanitarias.
El sistema de bombeo de presión constante es un sistema de velocidad fija, que controla tres o más bombas
que funcionan en paralelo. Siempre está encendida una de las bombas y el encendido y apagado de las otras
bombas es controlado por un medidor dinámico de caudal que de acuerdo al gasto de la red de distribución las
encenderá o apagará. Cuando el consumo de agua es menor al preestablecido el caudal excedente es retornado
al estanque a través de una válvula de alivio o sobrepresión. Cada una de las bombas del sistema tiene
capacidad suficiente para garantizar por sí sola la presión mínima en la pieza más desfavorable.
El sistema de bombeo directo, al igual que el hidroneumático, debe estar ubicado en un cuarto para tal fin cuyas
características son:
• Altura mínima 2,10 mts.
• Piso impermeable con pendiente hacia los desagües de 2%
• Puerta de acceso con apertura total y dotada de cerradura.
• Ventilación e iluminación apropiadas.
• Separación mínima de 0,50 mts. en por lo menos dos caras del conjunto bomba-motor para su fácil
mantenimiento y reparación. Las bombas deberán separarse por lo menos 1 mts. del lindero y estar sobre
pedestales de concreto de 0,20 mts. que absorban las vibraciones.
• Con acceso libre desde las áreas comunes de la edificación, el acceso al cuarto se da a través de espacios
que no puedan ocasionar contaminación de la instalación.
• La boca de visita del estanque se ubica dentro del cuarto, levantándose del piso 0,30 mts. El estanque debe
separarse del lindero de la edificación por lo menos 1 mts.

Distribución
En el sistema de distribución de agua de la edificación se utilizan tuberías de hierro fundido, hierro forjado,
acero, cobre, bronce, latón o PVC; de acuerdo a las características del agua que por ellas circula, las del suelo,
del relleno y cualquier otro material con el que estén en contacto las tuberías.
La distribución a la edificación se realiza desde el sistema de bombeo a través de un montante de aguas
blancas, el cual en edificaciones de cuatro plantas o más, debe adosarse mediante abrazaderas a alguna pared
o en un ducto especialmente previsto para ello cuyas características son:
• Dimensiones tales que permitan su instalación, inspección, reparación y remoción.
• No incorporarse a elementos estructurales.
• Si comparte el ducto con una tubería de distribución de agua caliente, éstas deben separarse 5 cm., a
menos que se protejan con material aislante.
• Si el ducto es compartido con bajantes de aguas negras o de lluvia, las tuberías deberán tener una
separación mínima de 20 cm.
Del montante de aguas blancas se distribuye a cada una de las unidades particulares a través de ramales
horizontales independientes que cuentan con un medidor precedido de una llave de paso. Los medidores debe
ubicarse en áreas comunes de fácil acceso y correctamente ubicados para facilitar su lectura.
El cálculo de los diámetros de las tuberías se realiza a partir de los gastos probables de las piezas sanitarias, del
diámetro mínimo de alimentación de cada una de las piezas y considerando un rango de velocidad que varía
desde 0,6 hasta 3 m/seg., para evitar la acumulación de partículas y ruido en las tuberías.

3. DRENAJE DE AGUAS SERVIDAS


Aguas Negras
La utilización de los artefactos sanitarios produce aguas servidas y materia orgánica que deben ser desaguadas
a través de conductos y ramales hacia la cloaca de aguas servidas mediante la gravedad (a excepción de la
recolección que se ubique por debajo del nivel de empotramiento).
Debido a esta condición, el diseño y construcción de esta red debe cumplir los siguientes requerimientos:
• Las tuberías de recolección requieren de una pendiente para el correcto drenaje del sistema.
• Las conexiones entre los ramales en sentido horizontal debe realizarse aguas abajo (siempre siguiendo la
dirección del flujo del agua). Los empalmes no deben realizarse en ángulos superiores a los 45° y las
descargas a “contracorriente”.
• Para evitar la salida de olores molestos, se provee a las piezas sanitarias de un sello hidráulico. Para ello se
utilizan sifones, que en caso de algunas piezas sanitarias lo traen incorporado.
• Para evitar la pérdida de los sellos hidráulicos, se debe prever un sistema ventilación cloacal interconectado
en diferentes puntos con las tuberías de drenaje.

Trazado de la red
La red de aguas negras cuenta básicamente con los siguientes elementos:
• Descarga.
• Conductos y ramales de desagüe.
• Bajantes.
• Ventilación cloacal.
Descarga
Son los puntos en los cuales las piezas sanitarias se conectan a la red de recolección para lo cual cada tipo de
pieza tiene un diámetro específico para realizar el desagüe. La descarga se realiza a través sifón para garantizar
el sello hidráulico de la instalación, algunas piezas incluyen el sifón (excusados, urinarios de pedestal), en otras
es una pieza externa de conexión a la red (lavamanos, bateas, etc.)

Conductos y ramales de desagüe


Los conductos de desagüe deben contar con un diámetro suficiente para garantizar la correcta evacuación de las
aguas servidas, para ello deben considerarse los siguientes aspectos:
• El diámetro dependerá de las unidades de descarga que se van acumulando a lo largo del ramal, pero
considerando siempre que después de la descarga de un excusado, el diámetro no podrá ser menor de 4”.
• Las uniones entre los conductos y ramales de desagüe deben realizarse en un ángulo no mayor de 45°.
• El sentido del flujo de agua es determinante, por lo que deberá tener una pendiente de 2% y no realizar
ninguna conexión en contra flujo (aguas arriba)
• Los ramales horizontales deben llevar un tapón de limpieza a su inicio (punto más alejado de su descarga en
el bajante)

Bajantes
La descarga de los ramales de las diferentes plantas de la edificación se realiza a través de una o más tuberías
verticales (bajantes). La conexión de estos ramales al bajante se pueden realizar a través de Yees y codos a
45º, así como con codos a 90º. (estos últimos son solamente admisibles en aquellos casos en los cuales, los
recorridos cambien del plano horizontal al vertical). El bajante debe llevar un tapón de limpieza al pie (en el
punto más bajo justo antes de hacerse horizontal)
Los bajantes se ubican en ductos de mampostería separados de cualquier otra instalación, fijado a la estructura
mediante anclajes.
Los bajantes de aguas servidas pueden ser desviados en su recorrido vertical, considerando los siguientes
aspectos:
• Si la desviación forma un ángulo menor o igual a 45º con la vertical, la tubería sigue considerándose como
un bajante y se dimensiona como tal.
• Si la desviación forma un ángulo un ángulo mayor de 45º con la vertical, el bajante debe calcularse como si
fuera una cloaca considerando el valor de la pendiente que posea el recorrido de dicho desplazamiento.
• La parte del bajante que se desarrolle por debajo del desplazamiento debe mantener, como mínimo, el
diámetro de este último.
• No se deben descargar ramales horizontales a distancias menores de 60 cms. por encima o por debajo de la
desviación.

Ventilación cloacal
Para garantizar el funcionamiento eficaz de los sellos hidráulicos de los sifones, se debe evitar que se produzca
el fenómeno llamado sifonaje, el cual consiste en que, al pasar una masa de agua por una parte del ramal, las
piezas que se ubican aguas abajo por un exceso de presión tienden a rebosarse y se succiona el sello de las que
se ubican aguas arriba por falta de presión. Con la ventilación cloacal se logra comunicar los sifones con el
exterior equilibrando las presiones del sistema. Los aspectos más importantes a considerar en la ventilación
cloacal son los siguientes:
• Todas las piezas sanitarias deben estar ventiladas adecuadamente, de forma individual o en grupos de
acuerdo a lo especificado en la gaceta sanitaria 4.044.
• La ventilación de un ramal debe estar interconectada con el montante de ventilación del bajante sobre el
que descargue ese ramal.
• Todas las ventilaciones individuales de las piezas de un espacio sanitario deben estar interconectadas entre
sí mediante un ramal de ventilación horizontal con una pendiente de escurrimiento del 1%. Este ramal
horizontal debe estar a una altura no inferior a los 15 cms por sobre el nivel de rebose de la pieza más alta.
• Si la edificación es de dos o más pisos, debe tener una tubería principal de ventilación, la cual se prolonga
hacia el exterior por encima del techo a través del bajante.
Los sistemas de ventilación cloacal son los siguientes:
• Ventilación individual.
• Ventilación común.
• Ventilación en conjunto.
• Ventilación húmeda.

Ventilación individual
Consiste en la ventilación de una sola pieza sanitaria a través de una tubería individual de ventilación.

Ventilación común
Consiste en la ventilación de los sifones de dos piezas sanitarias, que descargan en un mismo conducto, por una
misma tubería.
Ventilación en conjunto
Es la ventilación de hasta 8 piezas conectadas en batería y alineadas de forma continua. Una tubería de
ventilación se ubica entre la penúltima y la última pieza del ramal (las más alejadas del bajante) y la otra antes
de la primera pieza. Cuando el grupo de piezas está ubicado en el último piso, esta última ventilación puede
omitirse.
Si dentro de la batería de piezas se encuentran lavamanos, fregaderos, urinarios de pared, lavamopas u otras
piezas similares, el ramal vertical de dichos artefactos estará ventilado individualmente.

Ventilación húmeda
Se utiliza ante la imposibilidad de utilizar cualquier otro sistema de ventilación, consiste en utilizar un ramal de
desagüe como tubería de ventilación de alguna pieza, la cual se conecta con la ventilación individual de otro
artefacto, para ello, se deben respetar las distancias máximas establecidas en la norma sanitaria para los
diferentes diámetros de tubería en los ramales empleados a tal fin.
Aguas de Lluvia
Se refiere a la recolección de las aguas provenientes del escurrimiento de techos, terrazas, patios pavimentadas
o no que se encuentren dentro de la parcela o lote. Debiendo canalizarse de forma tal que no desagüen en las
calles o en predios de los vecinos.

La capacidad de los elementos del sistema de recolección depende de la proyección horizontal de las áreas
drenadas así como de la intensidad, frecuencia y duración de las lluvias en la localidad. La recolección de aguas
de lluvia puede realizarse a través de dos sistemas:

• Red de recolección.
• Canales de recolección.

Red de recolección
Los sistemas de recolección de aguas de lluvia, al igual que las aguas negras, trabajan por gravedad por lo que
para su diseño y construcción tienen muchos lineamientos en común, ellos son:

• Las tuberías de aguas de lluvia deben poseer una pendiente tal (mínimo el 1% aunque generalmente del
2%) y no realizar ninguna conexión en contra flujo (aguas arriba) para así permitir la correcta evacuación.
• Los ramales horizontales deben llevar un tapón de limpieza a su inicio (punto más alejado de su descarga en
el bajante)
• Los sistemas de aguas de lluvia trabajan por gravedad salvo cuando el área de recolección se encuentra por
debajo del nivel del empotramiento a la red pública.
• Las uniones entre los diferentes tramos deben realizarse en un ángulo no mayor de 45°.
• Cuando el sistema de drenaje es unitario, se debe dotar de sifones aquellos desagües ubicados en en patios
y terrazas utilizados con frecuencia.
• La pendiente mínima del piso acabado hacia el drenaje debe ser de 2%.
La principal diferencia entre la recolección de aguas de lluvia y aguas negras, es que el primero no requiere de
ventilación cloacal

Canales de recolección
En el caso de planos inclinados, la recolección de agua de lluvia se realiza por drenaje indirecto recogiendo el
caudal de agua a evacuar por intermedio de canales colocadas en el punto más bajo de dichas superficies. Estas
canales pueden ser de sección semicircular, cuadrada o rectangular (en los dos últimos casos el área de la
sección adoptada debe ser igual al diámetro equivalente.

4. RECOLECCIÓN DE DESPERDICIOS SÓLIDOS


Todas las edificaciones multifamiliares o comerciales deben tener un cuarto para el almacenamiento de
desperdicios sólidos, los cuales deben cumplir con los siguientes requerimientos:
• No ubicarse en sótanos o a una distancia superior a los 20 mts. de la vía pública.
• Con acceso por el exterior de la edificación.
• Paredes y pisos hechos con materiales duros, resistentes, impermeables y lisos.
• Piso con pendiente de 2% hacia los desagües.
• Paredes con ángulo entre sí y con el piso, redondeados con un radio de 10 centímetros.
• Provisto de punto de agua en la cercanía pero no dentro.
• Puertas y dispositivos de ventilación a prueba de insectos y roedores.
• Sus dimensiones serán suficientes para almacenar los recipientes que contengan los residuos producidos
durante 5 días. En ningún caso el área debe ser menor a 2,60 metros cuadrados, su dimensión menor a
1,50 metros y su altura 2,10 metros. El área se calcula en función a:
• Vivienda: 1 metro cuadrado por cada tres apartamentos.
• Locales comerciales (mercancía seca) y oficinas: 0,005 metros cuadrados por metro cuadrado de local u
oficina.
• Locales comerciales (restaurantes y ventas de comida) y centros comerciales: 0,01 metros cuadrados por
metro cuadrado de local u oficina.
En edificaciones de dos o más plantas, para el traslado intraedificacional en dirección vertical, se debe prever un
conducto, cuyos requisitos son los siguientes:
• Hechos con materiales duros, resistentes, impermeables y lisos, como por ejemplo hierro galvanizado o
asbesto cemento.
• Con un diámetro o dimensión mínima, constante a todo lo largo del ducto, de:
• En edificaciones de hasta 12 plantas: 0,40 metros.
• En edificaciones de más 12 plantas: 0,45 metros.
• El extremo superior del ducto debe elevarse por encima del techo en:
• Techo no visitable: 0,60 metros.
• Terrazas visitables: 1,80 metros.
• Para facilitar la maniobra de los recipientes, los conductos no deben desembocar en el centro del cuarto de
almacenamiento ni a menos de 0,30 metros de las paredes.
• La boca de carga, debe tener las siguientes características:
• Su dimensión debe ser en 0,15 metros menor que el diámetro o dimensión mínima.
• Su conexión con el conducto en ángulo de 45° y su longitud de menos de 0,60 metros.
• Si en una misma planta se requieren dos bocas de carga, deben conectarse a diferente nivel.
5. SISTEMAS DE EXTINCIÓN
Extinción con Medio de Impulsión Propio
Es un sistema para la extinción de incendios compuesto por redes de tubería, válvulas y bocas de agua, con
reserva permanente de agua y sistema de impulsión exclusivo para tal fin.
Para el diseño de esta instalación deben considerarse los siguientes aspectos:
• Tuberías: sus diámetros deben determinarse de acuerdo a la presión y el caudal mínimo establecido. Con un
ramal por cada boca de agua.
• Suministro de agua: el sistema de impulsión utilizado puede ser tanque de presión, estanque elevado,
bomba o una combinación de estos. El caudal mínimo se establece de acuerdo a la calase del sistema.
• Reserva estratégica: la edificación debe contar con una reserva de agua en su estanque de
almacenamiento, suficiente para garantizar el caudal requerido por 60 minutos.

Extinción sin Medio de Impulsión Propio


Es un sistema para la extinción de incendios compuesto por redes de tubería, válvulas y bocas de agua, sin
contar con reserva de agua y medio de impulsión.
Para el diseño de esta instalación deben considerarse los siguientes aspectos:
• Tubería Principal: su diámetro depende de la altura de la edificación.
• Suministro de agua: se realiza a través de una conexión siamesa de dos bocas a la cual se conecta el
camión cisterna del cuerpo de bomberos.

También podría gustarte