Está en la página 1de 67

El Puente

-
Carlos Gorostiza
Sala Villa-Villa

-
Centro Cultural Recoleta

Escenógrafa
Camila Gastaldi
-
Memoria Descriptiva
2016
Introducción

Era el año del estreno, la tarde del miércoles 4 de mayo de 1949. Faltaban tan sólo unos minutos para
la primera función de El puente, de Carlos Gorostiza dirigida por él mismo, en el teatro La máscara.
La obra fue todo un éxito. Luego fue representada por grupos profesionales y traducida a varios
idiomas.

El autor también es recordado por piezas teatrales como Los


prójimos, de 1966, y El pan de la locura, de 1958. En ellas,
como en el resto de sus obras, se ven personajes que
representan la clase media de la sociedad (clase media-alta o
clase media-baja), en contextos propios del paisaje porteño,
lugares cotidianos. Existen excepciones como Los otros
papeles y El hombre de la valija negra, que muestran
personas en situaciones no tan típicas, y por momentos con
algún rasgo fantasioso. Más allá de las variaciones, si hay
algo que caracteriza a los personajes de Gorostiza es que
cada uno de ellos tiene mucha psicología. Mediante los
diálogos se van descubriendo distintas vivencias y vínculos
que afectan de distintas formas a cada personaje y todos
Carlos Gorostiza
estos factores, relacionados con la personalidad de cada rol
de la obra de teatro. De esta forma se construye una red de relaciones humanas, que repercute de
forma auténtica en cada personaje.

Ahora bien, para desmenuzar el resto de las cualidades de la producción de Carlos Gorostiza,
tomaremos de punto de partida el elemento, tal vez fue el más influyente, en el cambio del teatro
argentino: la incorporación de “los puntos de vista”. Podemos hablar entonces del discurso y sus dos
caras, del espacio y sus dos caras, de los personajes y cada personaje y sus dos caras, y así con cada
aspecto que compone a la obra teatral.

Particularmente El puente, representa un antes y después en el teatro argentino, y refleja el contexto


socio-político y económica de la época. Por un lado, es posible su puesta en escena gracias al

3
creciente teatro independiente con el Teatro del Pueblo, La máscara y el grupo Juan B. Justo como
los teatros más representativos del movimiento1; y por el otro, la obra se tiñe de los cambios
nacionales con Perón, los golpes de estado y la crisis económica mundial2. Las clases sociales en
Argentina se estaban reorganizando. Este hecho histórico se expone en personajes como Angélica,
Andresito y el Ingeniero, entre otros.

Ahora bien, en la obra se distinguen dos grandes grupos sociales: en el exterior, en la calle, tenemos a
los amigos del barrio, los amigos de Andresito, junto con la madre de Andresito y Angélica, su
hermana; en el interior, la familia del ingeniero con Elena, Rodolfo, Padre de Elena y Tere. Entran
poco en acción personajes como el panadero y los hombres de la ambulancia, sin embargo, marcan
aspectos que hacen más claro el mensaje del autor. Por últimos, diremos que hay personajes en la obra
que actúan como puente entre el afuera y el adentro, la clase media-alta y la clase media-baja, entre la
mediocridad y el progreso, entre las múltiples de conexiones que podemos encontrar.

Todos estos factores hacen de esta obra una fuente inagotable de reflexión y descubrimiento. Una
pieza perfectamente armada a nivel actoral y a nivel escenográfico. Al leerla una y otra vez, se
adquieren nuevos conocimientos y nuevas perspectivas, pasando los años y afirmando que la obra
tiene un mensaje sin fecha de vencimiento. Este mensaje es que todos los humanos nos asemejamos
en tener, justamente, la condición humana, que nos iguala a todos cuando nos despojamos de lo
económico, lo político y lo social.

Y es principalmente por este motivo, el comunicado y llamado de atención a la sociedad, a no


olvidarse que todos venimos de y vamos hacia la misma condición.

Para desarrollar la investigación, se han utilizado dos fuentes principales. Por un lado el registro
audiovisual de Canal Encuentro con los documentales La Palabra: Carlos Gorostiza (Capítulo 1,
Temporada 7); por el otro, TV Pública con la videografía de Otra Trama: Carlos Gorostiza, Otra
Trama: Homenaje a Carlos Gorostiza, y Los 7 locos, entrevista a Carlos Gorostiza. En segundo

1
Información hallada en Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. Volumen IV: la Segunda
Modernidad (1949 - 1976) - Autor: Osvaldo Pellettieri - Editorial Galerna - Ciudad autónoma de
Buenos Aires, Argentina. Año 2003.
2
Información hallada en Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de 1949, de
Canal Encuentro. Realizado por Malchiko Cine. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Argentina.

4
lugar, se ha tomado información de los libros de Osvaldo Pellettieri, Historia del Teatro Argentino en
Buenos Aires. Volumen IV: la Segunda Modernidad (1949 - 1976), y Jorge Dubatti, Cien años de
teatro argentino.

5
Desarrollo

Vida y obra del autor

Descendiente de padres vascos, Carlos


Gorostiza nace el 7 de junio de 1920, en
Palermo, barrio de la Ciudad de Buenos
Aires.

Su padre, Fermín Gorostiza, era un aviador


“soñador e intelectual, romántico e
impulsivo”, como lo describe Carlos en el
Carlos Gorostiza en su niñez
documental “Vascos en Argentina”3, y su
madre, María Josefa Jacinta Aguirregabiria, una campesina muy “trabajadora y perseverante”.
Escapan de la guerra y llegan a la Argentina en condiciones muy precarias. Juntos tuvieron dos hijos,
Roberto Gorostiza, su hermano mayor y a Carlos Gorostiza, tan querido en Argentina. Al ser de
procedencia española, Fermín Gorostiza había sido
reclutado para ir a luchar en Sahara4, y esa fue la
principal causa de su fugaz huida desde su ciudad
natal, Sestao, Vizcaya, al país Sudamericano en los
primeros años del siglo XX. Su madre era nacida en
un caserío cercano de
Deba, Guipúzcoa.

A los 6 años de edad,

Carlos viaja a España


La familia Gorostiza, en la infancia de
acompañando a su
Carlos
padre, quien buscaba Carlos Gorostiza
montado a una
reencontrarse con su pasado. Este viaje comenzó a despertar en el avioneta

3Información hallada en Vascos en Argentina, de EiTB. Publicado 20 de Junio de 2013, por EiTB.
Buenos Aires, Argentina.
4 La provincia española de Sahara fue el campo de batalla de la guerra de Sidi Ifni, la cual

enfrentó a España contra Marruecos. El país marrueco, recién independizado, quería extender
su dominio por la Sahara Occidental, donde residía parte del territorio español. Información
hallada en Vascos en Argentina, de EiTB. Publicado 20 de Junio de 2013, por EiTB. Buenos Aires,
Argentina.

6
escritor sentimientos de aventura y sueños. El mismo día que el pequeño cumplía 7 años, vuelven en
barco a la tierra argentina. Es entonces cuando, dolorosamente, el pequeño soñador y el resto de su
familia son abandonados por su padre.

La madre y sus dos hijos se habían visto


arrojados repentinamente desde un mundo de
lujos a un mundo de pobreza. Gracias a este
acontecimiento inesperado, su situación
monetaria se ve transformada y la madre se
ve obligada a trabajar muy duro para
mantener a sus dos hijos. Comienza a trabajar
como costurera y modista y pone en alquiler
las habitaciones de la casa. De esta manera,
María Josefa se convierte en una modista muy
reconocida de aquella época, de las décadas María Josefa en sus primeros años de costurera.
Parada en la fila de adelante, segunda desde la
de 1920 y 1930, con su Casa de Ropas
izquierda.

Gabiría.

En el año 1929 cae la bolsa en Wall Street5, y la crisis económica se


extiende a nivel mundial. Este acontecimiento no fue favorable para la
familia Gorostiza, considerando que un sueldo daba de comer y vivir a tres
personas. Sin embargo, el espíritu inquieto de Carlos no dormía. A los 9
años se “recontacta con la lectura”, según él cuenta en la entrevista de La
Palabra de Canal Encuentro, en un kiosko de un italiano en avenida Santa
Fe y Anchorena. Allí, mientras cuidaba el puesto cuando el dueño pasaba
Revista Leoplán
por su hogar, un conventillo a unos metros, Carlos leía revistas y libros que

5
El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el quiebre de la bolsa de Wall Street. Más de
13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de
miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no
podrían pagar.
Esto llevó a que quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo, pero los bancos no
eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se
había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión del crédito a los
ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar
nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos
americanos quebraron.
A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la
“Gran depresión”.
Información hallada en Historia y Biografías: http://historiaybiografias.com

7
ofrecía el puestito. Revistas como Billiken6, Leoplán7, El Tony8,
Tit-Bits9, entre otras.

Es en ese momento que descubre a personajes como Sherlock


Holmes10, Raffles11, Arsène Lupin12, Fantomas13. Pero ninguno
iguala a Sexton Blake14, un detective ficticio en base al cual se han
hecho muchos comics y películas. Fue
uno de los héroes de los niños y
jóvenes de aquellos tiempos. Es este
personaje y sus aventuras un punto de
partida para Gorostiza, destacándose
entre sus episodios el de El Revista de Sexton Blake
Merodeador Enmascarado. Ningún otro
de los tomos de la serie de Sexton Blake se nivela con la fascinación que
sentía el curioso niño por esta pieza. De hecho, es ella la que da nombre
a su autobiografía publicada en el 2004.
Primer edición de
Billiken

6
Billiken es la única revista del mercado editorial argentino que se publica sin interrupciones desde el
17 de noviembre de 1919, cuando salió su primer número.
7
A fines del año 1934, Ramón Sopena fundó un espacio que habría de existir hasta 1965, donde se
editaría Leoplán. Fue una de las revistas de mayor influencia sobre varias generaciones, se definió
desde la tapa como un “Magazine Popular Argentino” como una verdadera declaración de principios.
Así acercó autores clásicos rusos, franceses y norteamericanos al gran público al mismo tiempo que
incluía material periodístico de algunos de los mejores escritores argentinos de los años veinte en
adelante. Leoplán además solía publicar novelas completas e ilustradas.
8
La revista El Tony fue lanzada por los hermanos Ramón y Claudio Columba el 26 de septiembre de
1928. El Tony fue la primera revista argentina dedicada íntegramente a las historietas. Con distintos
formatos y versiones, llegó a tener grandes tiradas, albergando algunos de los personajes más
populares de la historieta argentina.
9
En 1909, editada por Editorial Manuel Láinez, aparece Tit-Bits, una revista dedicada a folletines y
variedades, incluyendo también tiras cómicas y humor gráfico, que tomaba su título de una conocida
revista inglesa. Publicó números hasta el año 1957, para ser relanzada en 1975 por la Editorial Record
hasta 1981.
10
Sherlock Holmes es un personaje detective creado por un escritor y médico escocés, Arthur Conan
Doyle (1859 - 1930). El protagonista siempre se ve acompañado por su mano derecha, Watson, quien
sería el reflejo del mismo autor, también médico de profesión; Don Quijote y Sancho de Cervantes
fueron inspiración para este modelo de relación entre personajes. Los episodios de los dos aventureros
eran publicadas en la revista del mismo Doyle Strand Magazine.
11
El caballero ladrón Arthur J. Raffles es un personaje creado por Ernest William Hornung (1866 -
1921), escritor inglés y cuñado de A. C. Doyle.
12
Arsène Lupin es lo que se llama ladrón de guante blanco. Es un personaje de la autoría de Maurice
Leblanc (1864 - 1941), escritor francés de historias policiales.
13
Fantômas es una serie de novelas populares escritas por Pierre Souvestre (1874 - 1914) y Marcel
Allain (1885 - 1969). Más tarde Louis Feuillade (1874 - 1925) las lleva al cine abordando un
asombroso realismo en cada uno de los espacios.
14
Sexton Blake es un detective de ficción. Su primera historia apareció en 1893. Era un detective
privado de consultoría que operan desde Baker Street de Londres. Los autores de Sexton Blake son
numerosos y anónimos.

8
En 1930, en medio de conmoción social por la difícil situación económica nacional y el primer golpe
militar15, el futuro escritor, conoce de la existencia de una biblioteca infantil a unas cuadras del
kiosko, en el edificio del ex-Pizzurno16 del Ministerio de Educación. Al menos una vez por semana,
caminaba hasta allá y pasaba horas leyendo. Es así que descubre a Edmundo Dantes del Conde de
Montecristo, a Jean Valjean de Los miserables o al mismo hombre de la máscara de hierro,
personajes por los cuales se sentía fuertemente atraído. Tiempo después nos comparte en su
autobiografía El merodeador enmascarado que esta curiosidad se debía que se tratan de personajes
que “padecían la injusticia de la sociedad: eran en otras palabras, hombres víctimas de los propios
hombres”. Este factor está estrechamente vinculado con la infancia de Carlos, no sólo por lo que
debe vivir él y su familia, sino por la situación social que atraviesa aquella etapa de su vida. Se gesta
entonces en la juventud un deseo por despertar la smentes del pueblo y por acercar cultura y
conocimiento a él. Una de las manifestaciones de este espíritu es el crecimiento del teatro
independiente con la participación de tres fuertes pilares: el Teatro del Pueblo17, el Grupo Juan B.
Justo18 y el Teatro La máscara19. Qué sabía el niño Carlos que el naciente teatro independiente sería
su futuro hogar.

Pasan los años y Carlos Gorostiza termina la educación primaria con anhelos de instruirse en lengua
y literatura. A pesar de que su madre y su hermano apoyaban su estudio trabajando duro cada uno de
ellos dos, Gorostiza decide salir a trabajar para aportar con su esfuerzo al hogar. Una infancia de
privaciones había desarrollado en el escritor una personalidad de lucha y esfuerzo. Pero este esfuerzo
no significó sólo trabajo, sino que con 13 años de edad, el adolescente emprende un camino de
educación autodidacta.

15
Durante el primer golpe militar (1930 - 1932) el presidente Hipólito Yrigoyen es depuesto tras un
golpe militar encabezado por el General Uriburu, quien toma el mando del gobierno.
Información hallada en Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de 1949, de
Canal Encuentro. Realizado por Malchiko Cine. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Argentina.
16
El Palacio Sarmiento, más conocido como Palacio Pizzurno, es construido por el arquitecto
argentino Carlos Adolfo Altgelt, en colaboración con su primo Hans Altgelt entre 1886 y 1888. El
edificio, llamado así popularmente por la calle sobre la cual se encuentra ubicado, es un Monumento
Histórico Nacional de la Argentina, sede del Ministerio de Educación de la Nación y de la Biblioteca
Nacional de Maestros. Tanto la calle como el palacio reciben su nombre en homenaje el educador
Pablo Pizzurno.
Información hallada en El Monitor - Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación:
http://www.me.gov.ar/monitor
17
Se funda el Teatro del Pueblo a fines de noviembre de 1930 y comienza el movimiento de los
llamados “Teatros Independientes”, inspirados por Leónidas Barletta. Este teatro nace con la
finalidad de "realizar experiencias de teatro moderno para salvar al envilecido arte teatral y llevar a
las masas el arte general, con el objeto de propender a la salvación espiritual de nuestro pueblo".
18
El Grupo Juan B. Justo es un elenco de actores constituído en la década del ‘40, inspirados en el
Teatro del Pueblo, y dirigidos por Enrique Agilda.
19
El Teatro de la Máscara es uno de los teatros más representativos del teatro independiente de la
época, décadas del ‘40 y ‘50. Funcionaba a modo de cooperativa: todos votaban si la obra salía al
escenario, todos colaboraban en la escenografía, entre otras características típicas.

9
Carlos había pasado, según él nos cuenta en una entrevista de Canal Encuentro, “una infancia muy
triste”, lo cual lo llevó a “buscar algún elemento, algo que (le) brinde diversión y alegría.” Fue así
como empezó a crear personajes.

Esta búsqueda insaciable del conocimiento y de la diversión, de la alegría, de la magia, lo encontró


casualmente un día con Ricardo Rojas20. El paso de este escritor por la vida de Gorostiza no fue
menor, Carlos nos relata en el documental “Vascos en Argentina” un día muy importante en el cual
Ricardo le pregunta a Carlos:

“Ricardo - “¿Vos querés algo?”

Carlos - “Y sí…”

En ese momento Ricardo me entrega dos libros: Siripo de


Lavarden21 y Los pequeños poemas de Ramón de
Campoamor 22.”

Ricardo Rojas en su oficina

20
Ricardo Rojas (1882 - 1957) es uno de los más positivos valores literarios argentinos del siglo
XIX; su sentido nacional, sus dotes de investigador, su temperamento moderno y su alma de artista
hicieron de él un valor humano superior indudablemente al que se advierte a través de su variada e
importante obra.
Premio Nacional de Literatura y hombre de ideas liberales y democráticas, conoció la persecución
política, que le valió una etapa de confinamiento, y representó como embajador a su país en Perú
(1955).
21
Siripo es una de las primeras piezas teatrales nacionales argentinas. Su autor, José Manuel
Lavardén, describe en ella un contexto y personajes propios del reciente país. Sin embargo, el teatro
nacional no había tomado autonomía ún, es decir que esta obra no abandona las estructuras europeas,
tanto en el formato de la obra, como en la visión, la ideología.
22
Ramón de Campoamor (1817 - 1901) es un poeta identificado con el realismo literario español. Se
lo caracteriza por su deliberado prosaísmo, la idealización que, como tal, resultó muy innovadora en
su época. Con su creación anuncia un retorno al lenguaje en prosa, con tintes filosóficos y con escaso
cuidado de la formalidad del género.

10
Estos dos libros fueron fuente rica de inspiración para Gorostiza. Este encuentro sucede gracias al
trabajo del Club Laprida Juniors en el armado de una biblioteca
propia del centro deportivo. Carlitos acompaña a los dos líderes
del club a visitar la propiedad del reconocido Rojas para la entrega
de libros, con aquellos dos mencionados que fueron seleccionados
especialmente para él por el dueño de casa. Y aún así, su sed no se
apaciguó con ellos. El adolescente comienza a instruirse en el uso
de la máquina de escribir, en taquigrafía23 y en Contabilidad. Es
durante esta última carrera que conoce al profesor
Noziglia, quien le abrió las puerta a un libro que fue de
gran influencia en la producción del escritor: Las Fuerzas
Morales de José Ingenieros24. También implantó en él un
espíritu de vigoroso de pasión por la vida con la siguiente
frase compartida en su autobiografía: “juventud sin
entusiasmo es flor sin perfume”. Este mensaje
acompañará a Carlos Gorostiza toda su juventud y
adultez, en todas sus creaciones y participaciones políticas
Imágenes de la Guerra Civil
Española y artísticas, su juventud se extiende hasta el día de su
muerte.

Poeta y titiritero, desde su adolescencia se inicia en la dramaturgia. En 1935, crea un pequeña


compañía de títeres para representar obras en escuelas carenciadas de la capital federal y en el
interior del país. Sin embargo, estos no eran sus únicos emprendimientos. En 1936, explota la
Guerra Civil Española25; poco tiempo después, en 1938, Carlos y un grupo de amigos deciden

23
La taquigrafía es el método de escritura que permite la transcripción al ritmo del habla, basado en
ciertos signos y abreviaturas. Con la taquigrafía se pueden llegar a escribir 200 palabras por minuto.
24
Las fuerzas morales es una recopilación de escritos publicados por José Ingenieros (1877 - 1925),
entre los años de 1918 y 1923, en diversas revistas, que dan a conocer su visión durante una época en
la que el filósofo y psicólogo argentino participó en actividades de defensa de la soberanía de las
naciones de la región.
Considerada como "guía de juventudes" en América Latina, en este libro el autor se acerca al
positivismo en su intención de acercarse a los hechos y descartar lo místico. Los conceptos
desarrollados en Las fuerzas morales no pierden vigencia, sino que todavía nos alertan de
problemáticas universales y constantes: el deber de los jóvenes de descubrir la fuerza de la moral en
el tiempo que les corresponde vivir, para transformar su entorno.
25
El 16 de febrero de 1936 se celebran las elecciones generales en España. Tras la victoria del bando
de izquierda continuaron una serie de acciones terroristas que pretendían movilizar a la masa contra
el gobierno, en el caso de los atentados de los falangistas y grupos de derecha, y para responder a los
primeros en el caso de los grupos de izquierdas.
Después de una serie de asesinatos de un bando a otro, el 13 de julio de ese mismo año fue asesinado
José Calvo Sotelo (Derecha). Este asesinato del líder de la derecha terminó por decantar la balanza de
los indecisos al golpe de estado a llevar a cabo una acción que conllevaría un conflicto bélico en el
país español.

11
recaudar fondos para la causa organizando un festival a beneficio de
las víctimas españolas antifacistas. Es en ésta oportunidad cuando
debuta como director y actor a la vez con una obra de José
González Castillo26, Diálogos de Vanguardia. Durante este mismo
año, Carlos escribe su primer obra para niños La Vaquita Triste.

Como si fuera poco, Gorostiza se topa con otro gran pilar para su
obra: Sigmund Freud27. Carlos descubre al psicoanalista el año de
su muerte, 1939 y lee todos los tomos. a partir de ahí, lee mucha
psicología. Se nutre de literatura Rusa y Estadounidense, con

autores como Fiódor Dostoievski28, entre otros.


Sigmund Freud

Así comenzaría la Guerra Civil Española que duraría hasta el 1 de abril de 1939 con la victoria del
bando nacional con el general Francisco Franco a la cabeza. Él mismo tomaría las riendas de España
bajo un régimen dictatorial hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
Durante este enfrentamiento fue fusilado el tan recordado García Lorca por los franquistas por alterar
“el orden social”.
Información hallada en Vascos en Argentina, de EiTB. Publicado 20 de Junio de 2013, por EiTB.
Buenos Aires, Argentina.
26
Anarquista, poeta, músico, dramaturgo, periodista, Juan González Castillo (1885 - 1937) fue
hacedor de innumerables proyectos, como, por ejemplo, la compañía del Teatro San Martín, donde
cantaba Azucena Maizani. Redactó los obras La mujer de Ulises, Los dientes del perro, El hijo de
Agar. Compuso canciones inolvidables dentro del género ciudadano, muchos de ellos grabados por
Carlos Gardel.
27
En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud (1956 - 1939) empezó a sentar
las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la
personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal contribución
de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente: el comportamiento de una persona está
profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos.
28
Fiódor Dostoievski (1821 - 1881) fue un novelista ruso, que se caracterizó por tratar en su
literatura temas como: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia
moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana. En sus obras aparecen evidentes
rasgos de modernidad, sobre todo en el tratamiento del detalle y de lo cotidiano, en el tono vívido y
real de los diálogos y en el sentido irónico que apunta en ocasiones junto a la tragedia moral de sus
personajes.

12
En 1940, en plena Guerra Mundial, crea el retablillo
de títeres La Estrella, y un año después estrena las
tres obras de títeres: El Quijotillo, Platero en
Titirilandia y La muerte de Platero. La creación de
estas dos últimas obras parte de dos fuentes de
inspiración muy fuertes en la vida del joven
dramaturgo: Don Quijote dela Mancha de Miguel
de Cervantes29 y Platero y yo de Juan Ramón
Jiménez30. Los títeres viajaron por el país, logrando
el doble objetivo de hacer felices a los niños locales y
Carlos como actor en Crimen y Castigo en
recaudar fondos en beneficio de los perjudicados del
el Teatro La Máscara
grupo comunista de España por la Guerra. Sin
embargo, los jóvenes apasionados no encontraron un techo aquí. Su próxima meta sería empezar a
formar parte del grupo teatral de La Máscara, aportando con su humilde trabajo con títeres. Se
acercaron a la puerta del edificio y la palabra “trabajo” fue más que suficiente para hacer de esos
jóvenes parte del equipo.

De esta forma, en 1942, Carlos se incorpora como actor al Teatro La Máscara, uno de los conjuntos
más destacados del Movimiento de Teatros Independientes de Buenos Aires. En aquel espacio se
une a un grupo comunista que montaba obras de izquierda, una sociedad de jóvenes de muy fuertes
convicciones. Dice Carlos en la entrevista del 26 de Septiembre de 2016, con Cristina Mucci en Los
7 locos que “era tan fuerte su inclinación, que era imposible montar una obra de otra línea.”

29
Miguel de Cervantes (1547 - 1616) fue un escritor español contemporáneo a Lope de Vega. A
diferencia de su compañero, Cervantes no gozó de una vida con facilidades económicas ni domésticas.
Un accidente tras otro llenó su vida de una serie de eventos desafortunados, hasta la aparición de su
obra maestra. Sólo en sus últimos años, tras el éxito de las dos partes del Quijote dela Mancha, conoció
cierta tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, aunque sin llegar nunca a superar las
penurias económicas.
30
Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958) Poeta español. Su lírica evolucionó desde las últimas
derivaciones del modernismo hacia una poesía emotiva e intelectualista. Luego de una dolorosa etapa
precedida por la muerte de su padre, Jiménez vive en su pueblo natal observando la vida campestre.
Este acercamiento lo vuelve a llenar de inspiración y escribe la mencionada obra Platero y yo. Su
producción será cada vez más poética y sentimental.

13
Se olía entre los jóvenes integrantes
del teatro una poderosa tracción
creadora, que traía como producto
actores, docentes, poetas y múltiples
expresiones. “Como resultado de esa
poderosa confluencia inspiradora”,
comenta Gorostiza en su autobiografía,
"al poco tiempo de haber iniciado
aquellas reuniones “, en las cuales se
encontraban diariamente el equipo
teatral a fin de planificar las siguientes
Parte de los integrantes del grupo La Máscara
producciones, surge entre ellos,
“apoyada de Tallon , la idea de publicar una colección de libros literarios en forma de cuadernillos
31

que difundieron no sólo nuestro trabajo, sino el de otros escritores con voces e ideales parecidos.” En
1943, entonces, nace la editorial de libros Liluli32, la cual edita y lanza La clave encantada, libro
varias pequeñas obras de títeres creadas por Carlos, siendo esta su primer publicación de muchas
otras.

En 1948, comienza a escribir Esta gente mía, su primera novela, y a intervenir como actor
interpretando varios roles. Es este segundo factor el que suprime al primero y su escritura queda
inconclusa, lo cual deja muy insatisfecho al joven creativo. Por esta razón, y por no sentirse “un
actor de vocación”, Carlos abandona este cargo para retomar la escritura y dedicarse a desarrollar su
primer obra de teatro: El puente.

¿Cómo nace El puente? Durante una de estas reuniones características del equipo de La máscara,
revisan sus posibles futuras obras a poner en escena. Carlos nota que las opciones son todas
extranjeras o no están escritas en lenguaje porteño. eso por un lado, porque también señala que no
son obras que hablan de su situación contemporánea, la pos-crisis, la llegada e influencia de Juan
Domingo Perón, la reorganización en las clases sociales, etcétera. Es entonces que uno de sus

31
José Sebastián Tallón (1904 - 1954) nació en Barracas, creció en Temperley. Fue un escritor
integrante del Grupo Literario Boedo, de la mano de Barletta, entre otros, y en el cual colaboró en la
Revista Claridad, que se publicó entre 1926 y 1941, editada por este grupo.
Su poesía se caracteriza por la ternura acompañada por la fuerza de la capacidad de asombro. En esta
fuerza, Tallón descubre la belleza de las cosas simples, donde otros pueden percibir la fealdad. En "La
garganta del sapo", se desgranan una serie de poemas que se basan en su infancia pueblerina, donde los
sucesos toman una dimensión diferente para un niño que para un adulto.
32
La editorial Liluli fue fundada por los integrantes de La Máscara, entre quienes se encontraba
Carlos Gorostiza, grupo de maestros y poetas, con el fin de trabajar obras de títeres para niños. El
título se inspira en una de las obras de Romain Rolland con el mismo nombre, de quien parte el lema
que guía esta colección de cuadernillos: “El Teatro será pueblo o no será nada.” Se editaron cerca de
una docena de libros, desde 1943 a 1945.

14
compañeros lo desafía a escribir él mismo una obra que cumpla con todos estos huecos que él cree
reconocer. Carlos digirió la idea a lo largo de unas horas, hasta que tomó la iniciativa y se ahondó en
el trabajo.

Cabe destacar el vínculo que lleva esta primer creación como dramaturgo y los acontecimientos
familiares en la vida de Gorostiza. El mismo día que el joven emprende su labor recibe la triste
noticia de que su madre padecía de cáncer. “Fui recibiendo los primeros dolores de mi madre al
mismo tiempo que veía llegar mis primeros personajes dramáticos”, nos cuenta el escritor. Esta
angustia y tal vez aquel deseo de reconciliar la vida con la muerte, la sensación de la mortalidad
humana, está intensamente plasmada en cada diálogo, personaje y espacio de la obra en estudio. Los
días pasaron, María Josefa muere en el mes de enero de 1949, sin poder ver El puente en escena.

Más allá de la lucha, el joven Carlos termina su creación a fines del año 1948 y la presenta la obra
teatral a Adolfo Celli, director del teatro en aquella época, para esperar su aprobación, la cual es
concebida; la pieza teatral sería llevada al escenario al año siguiente.

En mayo 1949, se estrena El puente, el mismo año que la Reforma Constitucional33, bajo su
codirección con Pedro Doril, con un éxito excepcional. En el transcurso del primer acto, el público
no tiene la reacción esperada. Los muchachos de La máscara no están seguros si alegrarse o
preocuparse. Sin embargo, durante el segundo acto y a su finalización, los espectadores mostraron
una fuerte aceptación mediante risas, llantos y aplausos. La aclamada obra ocupa un tiempo
considerable en la cartelera, e incluso llega a reestrenarse en teatros comerciales de calle Corrientes,
y a traducirse en otros idiomas para ser presentada en distintos países. El Puente es considerada hoy
históricamente, por la crítica en general, como la iniciadora del moderno teatro argentino.

Ya reconocido como autor y director teatral, en los años siguientes Gorostiza, rodeado de fuertes
momentos históricos como el Primer Voto Femenino34 y La Revolución Libertadora35, y de un teatro

33
En 1949, bajo el mandato de Juan Domingo Perón, se reforma la constitución nacional de 1953
incorporándose, entre otras cosas, los derechos del trabajador.
34
El 9 de septiembre de 1947 se sanciona la ley 13.010, que establece el Derecho Femenino al Voto.
Con el impulso de Evita Perón, después de numerosas iniciativas reclamando este derecho para la
mujer que establecía en su primer artículo:” Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos
políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los
varones argentinos.”
Finalmente, la mujer vota por primera vez el 11 de noviembre de 1951.
Información verificada en Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de 1949, de
Canal Encuentro. Realizado por Malchiko Cine. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Argentina.
35
El 16 de septiembre de 1955 se produce la sublevación autodenominada Revolución Libertadora,
movimiento revolucionario encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno
constitucional del general Juan Domingo Perón. El 13 de noviembre de 1955, Lonardi sería
reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu.
Información verificada en Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de 1949, de
Canal Encuentro. Realizado por Malchiko Cine. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Argentina.

15
que se alimentaba de los aires de Arthur Miller36, estrena una obra tras otra, de su autoría y de otros
escritores. A su vez, la actividad de El puente no para; se representa en su versión original en Cuba,
México, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico y Perú. Es traducida al inglés y reestrenada en los Estados
Unidos, y luego, en Inglaterra. El fabricante de piolín (1950), El caso del hombre de la valija negra
(1951),

Para empezar, en 1950, dos felicidades llegan a la vida de


Gorostiza: el estreno de El fabricante de piolín y una sorpresa
familiar. Durante ese año, nuestro querido dramaturgo tiene
la oportunidad de trabajar con el renombrado director Narciso
Ibáñez Menta37, a través de quien conoce de Analia Garay.
Esta joven de 19 años de edad resulta ser su media hermana,
hija de la familia que conforma el padre de Carlos después de
partir. Al año siguiente, Carlos escribe El caso del hombre de Narciso Ibañez Menta
la valija negra (llevada a cartelera ese mismo año) y estrena como director la obra de Armand
Salacrou, Noches de cólera, la cual es todo un éxito tanto en lo artístico como en lo político, y su
último trabajo como actor. Y para coronar los
beneficios de esta obra, el día del ensayo general, el
director recibe la noticia del nacimiento de su hijo
Leonardo.

Sigue la producción “gorostiziana” con El juicio


(1954),
Marta
Ferrari
Analia Gade, también conocida como (1954) y El
Analia Garay
último
perro38(1954). Pero su presencia no está sólo en el área del
teatro. los hermanos Cabouli, de Guarantee Pictures,
proponen llevar El puente al cine, convocando al guionista El Pan de la Locura por
primera vez en cartelera

36
Arthur Miller (1915 - 2005) es considerado como uno de los mejores dramaturgos del siglo XX.
Escritor comprometido, Miller supo trasladar a los escenarios el conflicto del ser humano y el espíritu
crítico. Arremetió contra el masificador antihumanismo estadounidense, se acercó al marxismo, para
después criticarlo y denunció la intervención estadounidense en Corea y Vietnam. Su nombre fue
sinónimo de audacia y de ruptura, tanto temática como estructural.
37
Narciso Ibáñez Menta fue un actor, guionista y realizador de cine español. Pasó parte de su vida en
varios países de América, entre ellos, Argentina. Durante muchos años, fue el dueño del terror,
suspenso y misterio del cine latino.
38
El último perro es una adaptación escénica de una novela con el mismo nombre, Último perro, de
Guillermo House, escrita en 1952.

16
también como director, debido al temprano abandono del proyecto del anterior director,
Monteccasino.

En 1958 se produce su segundo gran éxito como autor y director con el estreno de El pan de la
locura, de la mano del elenco oficial del Teatro Cervantes. La obra conquista premios como el
Primer Premio Municipal de Teatro y el Premio Argentores y es re-estrenada con frecuencia en
escenarios de otros países. Uno de los países en llevar a escena este gran éxito teatral fue Venezuela.
En 1959 es invitado por la distinguida actriz Juana Sujo39 a dirigir esta pieza artística en aquel país
del centro del continente. Allí forma parte del grupo fundador del
teatro Los Caobos40, en Caracas, y se convierte en su director, con la
reciente El pan de la locura como primer obra en el historial de la
institución, acompañada de la grata visita sorpresiva del presidente
venezolano y su hija al estreno. Se incorpora como profesor a la
Escuela Nacional de Arte Dramático de Venezuela y pone en escena
otras obras; algunas de ellas son: Volpone, de Ben Jonson41; Seis
personajes en busca de un autor, de Pirandello42 y El Inspector, de
Priestley43.

De regreso a su país, después de dos años de ausencia, es incorporado


Juana Sunjo
como profesor en la Escuela Nacional de Arte Escénico de Buenos
Aires. En 1962, estrena en televisión la serie Los otros en Canal 13 y Toda una historia, ambas
premiadas con el Martín Fierro,. También dirige en el Teatro San Telmo Los incendiarios, de Max

39
Juana Sujo (1918 - 1961) fue una actriz argentina que se radicó en Venezuela, como figura pionera
del teatro venezolano contemporáneo. También participó del cine latinoamericano del siglo XX.
40
Los Caobos es el primer teatro estable de la República Bolivarian de Venezuela, inaugurado en
1960.
41
Ben Jonson (1572 - 1637), dramaturgo inglés, es renombrado por renovar el género conocido como
“comedia de carácter” con obras que tuvieron una influencia perdurable, entre las cuales cabe citar
Volpone o el zorro (1605).
42
Luigi Pirandello (1867 - 1936), escritor italiano, creó escuela por su peculiar construcción de la
pieza teatral, sus recursos escénicos y la complejidad de sus personajes: sus obras reflejan un
escepticismo radical y se sumergen en el problema de la identidad, de la inaprensible realidad y de la
locura; sus personajes encuentran la realidad por sí mismos y, al hacerlo, descubren que ellos mismos
son fenómenos inestables e inexplicables.
Fue un importante innovador de la técnica escénica y usó libremente la fantasía, liberando al teatro
contemporáneo de las convenciones que lo regían.
43
John Boynton Priestley (1894 - 1984) fue un narrador, comediógrafo y ensayista inglés. Escribió
sobre las condiciones de la clase obrera en las zonas deprimidas, sobre el militarismo y la burocracia,
y fue considerado un genuino portavoz de la gente humilde de su país. Su exuberancia intelectual
favoreció un tipo de escritura intenso y variado, que cultivó géneros como la novela, el teatro, la
crítica, el periodismo, la radio y el cine.

17
Frisch44. A pesar del gran éxitos de la serie Los otros, esta es extraída de la programación por ser
acusada de ser una historia comunista por los “los de arriba”, las autoridades del canal. Esto no
detuvo las premiaciones del Martín Fierro por libro, dirección y algunas actuaciones.

Meses después es invitado por el gobierno de Fidel Castro a visitar la isla para participar de un
congreso internacional de escritores. Con algunas dificultades para llegar al país cubano y para el
regreso, el dramaturgo viajero logró conocer Cuba y volver a Buenos Aires. A su vuelta por las
calles porteñas, se sumerge en la redacción de Los prójimos, rechazando un contrato de un año para
televisión con la firma Colgate con la propuesta de crear una novela. En 1966, se estrena y vuela a
Estados Unidos a dirigir seminarios en varias universidades de Estados Unidos, entre ellas, las más
importante la Universidad de Indiana, donde también dirige el reciente estreno traducido al inglés
con el título de Neighbours. más tarde, la obra llegará a Londres bajo el nombre de Close up.

Lenta y rápidamente la década se acerca a su cierre, y podemos ver en las


obras de teatro en general la esencia de lo que se está viviendo en la
Argentina. Los golpes de estado, las dictaduras, la enemistad, la muerte y la
incomprensión hacia las diferencias tiñe el texto dramático de angustia,
duda, enojo y desesperación. A veces, de resignación.

Con la nueva década, en 1970, llega una invitación de parte de Silvia


Pinal45 a dirigir en México DF Los prójimos y La valija de Julio
Mauricio46. Dolorosamente, también llega la pérdida de un amigo desde
lejanos tiempos de Carlos: el señor Armando Discépolo47, amigo desde la
época de El puente. Armando Discépolo

44
Max Frisch (1911 - 191) fue un novelista y dramaturgo suizo en lengua alemana. El antisemitismo,
el condicionamiento del individuo por su imagen pública y la búsqueda de la identidad, se halla
presente en la práctica totalidad de la producción literaria.
45
Silvia Pinal Hidalgo (1931 - actual)es una actriz mexicana de gran reconocimiento en el ámbito del
cine en su tierra natal y a nivel internacional. Protagonizó la obra maestra de Luis Buñuel, Viridiana
(1961), y paticipó en películas españolas como: Adiós, Mimí Pompón (1960), de Luis Marquina, y
Maribel y la extraña familia (1960), de José María Forqué. La actriz había llegado a España de la mano
de Tulio Demicheli, realizador argentino que la había consagrado en México con varios melodramas
eróticos.
46
Julio Mauricio (1919-1991), argentino, fue un dramaturgo, cuentista y luego guionista de cine. Su
debut en teatro fue con la obra Motivos (1964). Pero sin duda con La Valija (1968) es con la que logra
singular éxito y el reconocimiento de la crítica especializada. En su mayoría, sus obras se caracterizan
por el planteamiento de la relación del hombre con el mundo y consigo mismo, las frustraciones de la
clase media argentina en sus capas inferiores como, así también, el mundo de la media y alta burguesía.
47
Armando Discépolo (1887 - 1971) fue un dramaturgo argentino y creador del grotesco criollo, que
decide volcarse por su vocación desde los 18 años, después de la muerte de su padre. Conoce al famoso
actor en aquella época, Pablo Podestá, lo cual ayuda al escritor a ascender, escribiendo una o dos obras
por año. Entre sus producciones teatrales más reconocidas se encuentran: Mateo (1923) y Stefano
(1928). Todas ellas comparten atmósferas depresivas y la exaltación de las contradicciones de sus
protagonistas que – tras una máscara de absurda comicidad- sobrellevan un profundo dolor y viven
aferrados un tiempo avasallado por el “progreso” que los asfixia.

18
A pesar de todos estos logros, lamentablemente las malas noticias no descansan. En 1970, el Teatro
San Telmo entra en llamas y el director se ve obligado a abandonar el grupo de Los incendiarios,
gracias a su disolución. Meses más tarde, viaja a Venezuela debido a otra censura, la de no poder
presentar su obra de teatro Juana y Pedro. La invitación es para montar el drama en Caracas bajo la
protección de los amigos del “Nuevo grupo”. Luego es publicada por Monte Ávila Editores de
Venezuela y, si es publicada por Ediciones de la Flor (una firma argentina) años más tarde, nunca
fue hasta ahora llevada al teatro argentino.

En el año 1975, de regreso en Buenos Aires, Carlos recibe la noticia de que su nombre y todas sus
obras estaban en la lista de sensores. Aprovechando el encierro al cual se ve obligado a someterse,
termina la escritura de su abandonada novela, comenzada en 1948 y pospuesta por la actividad del
teatro. El libro se llama Los cuartos oscuros y es hoy una de las más reconocidas producciones de
Gorostiza. Por otro lado, el área económica resulta algo ajustada para los dramaturgos residentes en
Argentina de aquel tiempo, razón por la cual “Goro”, llamado así por sus allegados, acompañado por
Saulo Benavente deciden emprender un proyecto de docencia paralelo a las clases de la Escuela de
Arte Dramático, donde ambos eran profesores de distintas materias. Empezarían a dictar clases de
teatro por las noches. Este hecho cambia por siempre la vida de Carlos. ¿Por qué? En esta
oportunidad el dramaturgo se enamora de una de sus alumnas: Teresa. El afecto es mutuo, es por eso
que deciden juntarse, el docente toma a los hijos de su alumna como propios, se casan y viven juntos
hasta el día de la muerte de Carlos.

No nos olvidemos, de todos modos, que este romance se dió en un contexto político trágico. En 1976
comienza el Proceso de Reorganización Nacional48, y señor tachado de comunista corre grandes
riesgos. Para empezar, ese mismo año es removido de su cargo como profesor en la Escuela
Nacional de Arte Escénico, “por razones de mejor servicio”. Benavente padece del mismo mal. Las
clases privadas de teatro siguen por un tiempo. Tristemente, siguiendo con la racha de desfortunios,
Carlos, Teresa y sus tres hijos, Juana, Dieguito y Antonio se ven obligados a exiliarse. Su destino es
Venezuela, antiguo pasaje del escritor en décadas anteriores. No es fácil llegar: con la ayuda de un
amigo de la familia, Javier, cruzan de Argentina a Uruguay en avión en tandas (Carlos y Teresa,

Discépolo supo mostrar las miseria de un orden social muy despiadado e injusto a través de la pintura
de la vida cotidiana de los humildes, fracasados e inmigrantes, creando el “grotesco criollo”, la primera
y más auténtica expresión del teatro nacional.
48
El Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura
cívico-militar que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 hasta el 10
de diciembre de 1983. Iniciado con el derrocamiento de la presidente María Estela Martínez de
Perón, y finalizado el día de la asunción de Raúl Alfonsín, mediante sufragio.
El terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de
miles de personas y la apropiación sistemática de recién nacidos, son algunas de trágicas
características del Proceso.
Información verificada en Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de 1949, de
Canal Encuentro. Realizado por Malchiko Cine. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Argentina.

19
Diego y Antonio, y Juana); de Uruguay a Brasil y de Brasil a Venezuela. El traslado comenzó en
1978 y terminó en 1979, cuando finalmente pisan Caracas.

Comienza la década ochentosa y continúan los golpes bajos. Incentivado por Leonardo, Carlos pide
turno con el doctor Edgardo Sack para control general de salud. El resultado trae consigo una
sorpresa no grata: nuestro dramaturgo padece de linfocitosis proliferativa49, un tipo de leucemia que
si bien no es mortal, requiere cuidado y atención. Podemos imaginar el trago amargo y repentino que
provoca esta noticia en el paciente; sin embargo, ella no impide que alce su voz y defienda sus
fuertes convicciones y soñadores ideales. Esta experiencia conduce a Gorostiza a la creación de dos
personajes, Paco y Cristóbal, que protagonizan Aeroplanos. Como si fuera poco, en 1981, emprende
el Teatro Abierto.

Rebobinemos unos meses y recordemos,


¿cómo nace el Teatro Abierto? Una tarde
de 1980, uno de la camada de
dramaturgos de aquella época decide
buscar a sus colegas. Con la dictadura los
artistas, en este caso, la gente de teatro se
ve obligada a diluirse; ése era el
propósito del gobierno de facto. Se
sienten solos, y gracias a la iniciativa de
uno de ellos emprenden encuentros de
charla con mate y facturas todos los
Parte de los integrantes de Teatro Abierto, entre jueves a las 17 hs. en un principio son
ellos, Carlos Gorostiza y Norma Leandro
pocos: los dramaturgos Osvaldo Dragún
(recién llegado de México), Carlos Somigliana, Roberto Cossa y Carlos Gorostiza; el actor Luis
Brandoni y el escenógrafo Leandro Hipólito Ragucci. Las reuniones se componían de
conversaciones acerca de la vida, “de cosas”, como buenos amigos. En una oportunidad, Dragún
llega a la merienda con una idea propuesta por un alumno: diseñar una serie de obras cortas con
“temas eróticos”, ya que este rubro, supone, no sería prohibido. Nació como una anécdota cómica,
pero se desarrolló como un proyecto (suprimiendo el aspecto erótico): consistirá de 21 obras, 3 por
día, todos los días de la semana de 18hs a 21hs.

La iniciativa y la idea están, sólo hace falta los recursos. Es entonces cuando se contactan con
Guadalupe noble, joven propietaria de un local a inaugurarse como el Teatro del Picadero, con
Antonio mónaco como director. Adhieren con entusiasmo. Ahora se debe buscar 21 autores, entre

49
La linfocitosis proliferativa es la producción excesiva de glóbulos blancos. Es, entre otras
enfermedade, un signo de leucemia.

20
ellos, Gorostiza con El acompañamiento, más escenógrafos y actores. La cifra es sorprendente: de la
mano de más de 250 artistas, actores, escenógrafos y escritores juntan fuerzas para hacer posible el
movimiento revolucionario. La noche de inauguración a las reuniones de trabajo, Gorostiza lee las
razones de ser del Teatro Abierto, escritos por Somigliana, como lo acordado:

-“¿Por qué hacemos Teatro Abierto? Porque queremos demostrar la existencia y vitalidad del
teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno cultural
eminentemente social y comunitario, intentamos mediante la alta calidad de los espectáculos y
el bajo precio de las localidades, recuperar a un público masivo; porque sentimos que todos
juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque pretendemos ejercitar en forma
adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de opinión; porque necesitamos encontrar
nuevas formas de expresión que nos liberen de esquemas chatamente mercantilistas; porque
anhelamos que nuestra fraternal solidaridad sea más importante que nuestras individualidades
competitivas; porque amamos dolorosamente a nuestro país y éste es el único homenaje que
sabemos hacerle; y porque, por encima de
todas las razones nos sentimos felices de
estar juntos."

El Teatro Abierto es la respuesta a la fuerza que


los reprime y los divide, y que este conjunto de
rebeldes decide resistir y no callar sus
convicciones. Pero esto no fue tarea sencilla.

Desafortunadamente, y tal vez a nivel


predecible, a los pocos días del primer estreno
El acompañamiento en Teatro Abierto
del grupo artístico, la sala es destruída por un
incendio de sospechosa proveniencia. 03 hs, el Teatro del Picadero arde en llamas. No hay tiempo
que perder; esa misma mañana se reúne el grupo líder a
decidir cuáles son los opcionales espacios para seguir con el
proyecto. Juntan a todo el equipo artístico, y de entre las tres
alternativas, eligen el Teatro Tabaris. Esto llevará unos días
retraso, pero la rebeldía no cesó. Durante unas semanas el
Teatro Abierto permanece vivo.

Tan sólo unas horas horas para el nuevo estrena del escritor

Saludo por parte de los actores, Matar el tiempo, contemporánea a producciones como Hay
después de una función en Teatro que apagar el fuego y Cuerpos presentes, el autor recibe la
Abierto
noticia de lo que él cree ser el último vuelo de su padre.
Fermín Gorostiza fallece a la edad de 93 años en una sanatorio después de una larga vida inquieta y
21
llena de aventuras. Hablamos de una década muy intensa, no sólo para Carlos sino para Argentina:
por un lado, debido a la reciente pérdida familiar, Gorostiza decide ceder la dirección de su estreno;
por el otro, ese mismo año, en 1982, el gobierno lleva al país a la inútil Guerra de Malvinas. La
nación queda destrozada desde lo económico, así como desde lo emocional.

El clima oscuro del país a causa de la dictadura militar persiste dos años más hasta que, al fin, en
1983 asume Raúl Alfonsín50 como presidente de la
nación. Vuelve la Democracia y la Argentina parece
recuperar el semblante. Con este cambio llega el
nombramiento de Carlos como Secretario de
Cultura, inesperado por el dramaturgo. Su pasaje
por la política es corto, y, a pesar de su
arrepentimiento expresado en su autobiografía, por
las metas no alcanzadas, sus logros son realmente

Teatro del Picadero después del incendio significativos: el primer objetivo consiste en
impulsar el Instituto de Cinematografía, dirección
del cual es designado a Manuel Antín, trayendo así producciones como La historia oficial. Al tiempo
aparece el dinero para la Biblioteca Nacional con la ayuda económica de Japón. Acompañados de
éstos dos últimos están, según él los llama, los “éxitos menores”, entre los cuales se destacan: la
creación de las Direcciones del Libro, de Museo, de Artes Visuales, de Antropología y Folklore, de
Música, de Teatro, y de Acción Popular. Por otra parte, su trabajo lo lleva a recorrer el mundo,
pisando Ecuador, Cuba (encontrándose con Fidel Castro y Gabriel García Márquez), Perú (con la
Semana de la Cultura Argentina), Japón, Yugoslavia, Rusia, Francia y España (para saludar cara a
cara al rey Juan Carlos en la Semana de la Cultura Argentina). Esta gran trayectoria termina con su
renuncia en 1986, dos años y dos meses después de su asunción en, debido a problemas de estrés y,
por tanto, de salud.

El tiempo continúa su avance y el artista reaparece en escena para participar del filme
documental País cerrado, teatro abierto51, estrenado en 1990. Ese mismo año emprende un viaje de
aventura hacia sus orígenes en España, de la mano de su amada Teresa. El deseo se deposita en

50
Raúl Alfonsín (1927 - 2009) fue el presidente de la famosa Vuelta a la democracia; asumió la
presidencia del país, poniendo fin al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. El
Gobierno de Raúl Alfonsín estuvo signado por tres hechos o temas fundamentales relacionados a la
temática militar: el juicio a los ex comandantes, la política de derechos humanos y el problema
militar en sí mismo, no sólo con temas relacionados con las fuerzas en forma interna, sino también
con los diversos levantamientos que tuvo que afrontar.
51
País cerrado, teatro abierto es una película documental argentina de 1990, dirigida por Arturo
Balassa. Cuenta la extraordinaria experiencia del Movimiento Teatro Abierto, que lideró una de las
reacciones culturales de mayor repercusión en la sociedad argentina contra la dictadura, a partir de
1981. Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Griselda Gambaro, Luis Brandoni, Carlos Gorostiza y muchos
más estuvieron entre sus promotores.

22
encontrarse con el lugar de nacimiento de su madre, que tan oculto se mantiene desde su nacimiento.
Con la ayuda de las investigaciones de Tuchy, una sobrina nieta de Carlos que busca hasta el
cansancio el nombre de María Josefa Jacinta Aguirregabiria en los libros de la municipalidad de
aquella ciudad. La encuentra, y es así que la pareja visita el Ugarte-Berri, un caserío en las
proximidades de Deba52. La madre del viajero había nacida cerca de un siglo atrás en una choza
contigua al caserío.

Su inspiración se ve renovada y escribe las obras teatrales El patio de atrás, estrenada en 1994, Los
otros papeles, estrenada en 1996 (obra a la cual asisten 25 familiares de Carlos en un reencuentro de
sangre), y la novela Vuelan las palomas, publicada en 1999, entre otros trabajos magníficos. Sus
últimas creaciones para teatro son estrenadas en 2011: Vuelo a Capistrano y El aire del río. En 2012
publica De guerras y de amores – 1940-1945, un manojo de poemas de su temprana juventud.

Carlos Gorostiza falleció en Buenos Aires el 19 de julio de 2016 a los 96 años de edad. 96 años
vividos a pleno, hasta el último día de su vida, como describen las fechas. Una biblioteca llena de
producciones, habla de una personalidad que no pasó por aquí en vano y que recordaremos con
agradecimiento.

52
La villa de Deva es un municipio y localidad costera del País Vasco, España. Situada al noroeste
de la provincia de Guipúzcoa y ubicada en la desembocadura del río Deva, pertenece a la comarca del
Bajo Deva.

23
Obras y premios

A continuación enlistamos los abundantes trabajos literarios de Carlos Gorostiza.

Obras teatrales

● El Quijotillo - Obra para títeres - Estrenada en 1940 en la escuela Rural N' 11 de


Tristán Suarez (Inspirada en el Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes)
Elenco: Grupo de titiriteros del Retablo La Estrella Grande.
● Platero en Titirilandia - Obra para títeres - Estrenada en 1940 en la escuela Rural N'
11 de Tristán Suarez (Inspirada en Platero y yo de Juan Ramón Jiménez)
Elenco: Grupo de titiriteros del Retablo La Estrella Grande.
● El puente - Estrenada en 1949 en el Teatro La Máscara.
Dirección: Carlos Gorostiza y Pedro Doril
Escenografía: Gastón Breyer
Elenco: Mario Rolla, Alejandro Boero, María Elena Sagrera, Pedro Doril, Adriana
Campos, Antonio Rivas, Edgardo Nervi, Carlos Felvar, José Chal, Hugo Edmundo
Monzón, Alejandro Oster, Enrique D'Amico, Pedro Asquini, Gabreil Lannes,
Salvador Millán, Miguel Narciso Bruse, Jorge Dublan, Erna Becher, Delia
Yrigoyen y Nora Vernay.
● El caso del hombre de la valija negra - Estrenada en 1951 en el Teatro La Máscara.
Dirección: Carlos Gorostiza
Elenco: Antonio Gobantes, Faustino José Izquierdo, Alejandro Oster, Pablo Lozano,
Lear Cannfi y Nestor Devié.
● El pan de la locura - Estrenada en 1958 en el Teatro Cervantes.
Dirección: Carlos Gorostiza
Escenografía: Federico Padilla
Elenco: Elenco de la Comedia Nacional: Marcelo Krass, Fernando Vegal, Alejandro
Oster, Carlos Alberto Carella, Hilda Suarez, Lilian Blanco, Fernando Labat, Oscar
Rovito, Carmen Olivet, Miguel Narciso Bruse, Juan Alberto Dominguez, Ángel
Mundoi y Eduardo Gualdi.
● Los prójimos - Estrenada en 1966 en el Centro de Artes y Ciencias.
Dirección: Carlos Gorostiza.
Escenografía: Leandro Hipólito Ragucci.

24
Elenco: Grupo de Teatro Buenos Aires: Walter Santa Ana, Maria Cristina Laurenz,
Juan Carlos Gené, Hilda Suarez, Pepe Soriano, Ana María Picchio, Juan Oscar
Greco, Cipe Lincovsky y Susana Lanteri.
● ¿A qué jugamos? - Estrenada en 1968 en el Teatro Ateneo.
Dirección: David Stivel
Escenografía: Carlos Cytrynowski
Elenco: Marilina Ross, Alberto Fernández de Rosa, Juan Carlos Gené, Norma
Leandro y Carlos Carella
● El lugar - Estrenada en 1970
● Los hermanos queridos - Estrenada en 1978
● El acompañamiento - Estrenada en 1981 en el Teatro del Picadero
Dirección: Alfredo Zemma
Elenco: Carlos Carella, Ulises Dumont
● Matar el tiempo - Estrenada en 1982 en la Sala Verdi.
Dirección: Omar Grasso.
Elenco: Analia Gadé, Mirta Busnelli, Jorge Rivera Lopez y Victor Laplace.
● Hay que apagar el fuego - Estrenada en 1982 en el Teatro Tabaris
Dirección: Carlos Gorostiza
Elenco: Carlos Carella, Leonor Manso y Marcello Krass
● Aeroplanos - Estrenada en 1990
Dirección: Carlos Gorostiza.
Elenco: Carlos Carella y Pepe Novoa.
● El patio de atrás - Estrenada en 1994
Dirección: Carlos Gorostiza
Elenco: Carlos Carella, Cipe Lincovsky, Patricio Contreras y Leonor Manso.
● Los otros papeles - Estrenada en 1996 en el Teatro Blanca Podestá de Buenos Aires.
Dirección: Carlos Gorostiza
Escenografía: María Julia Bertotto
Elenco: Márgara Alonso, Cipe Lincovsky, Juana Idalgo, Claudia Garcia Satur y
Lito Cruz.
● A propósito del tiempo - Estrenada en 1997 en la Sala Carlos Carella, Ciclo Teatro
Nuestro.
Dirección: Rubens Correa y Javier Margulis
Escenografía: Tito Egurza
Elenco: María Rosa Gallo, Cipe Lincovsky, Juan Carlos Gené y Ulises Dumont.
● Doble historia de amor - Estrenada en 1998
Dirección:

25
Elenco:

Novelas

● Los Cuartos Oscuros – (1976)


● Cuerpos Presentes - (1981)
● El Basural - (1988)
● Vuelan las palomas - (1999)
● La buena gente - (2001)
● La tierra inquieta - (2008)

Memorias

● Páginas de Carlos Gorostiza - (1984)


● El Merodeador Enmascarado – Autobiografía - (2004)
● De guerras y de amores - Poemas juveniles y otros escritos - (2012)

Cine

● El puente – Guión - (1950)


● Marta Ferrari – Guión - (l956)
● El acompañamiento – Película basada en la obra de Carlos Gorostiza – (1991)
● País Cerrado, Teatro Abierto - Como entrevistado – (1990)

26
Características del teatro de Carlos Gorostiza

Al formar parte del movimiento de teatro independiente, Carlos Gorostiza participa de la ruptura con
el sistema teatral anterior: esta ruptura buscaba "inventar, en fin, un teatro no supeditado a la
taquilla, no concebido como industria o comercio. En algunas casos se buscaba formar un verdadero
grupo teatral y no una colección de individuos fugazmente vinculados con la compañía.”53 Al decir
de José Marial, “se trataba nada más y nada menos que de salvar el teatro.”54

Como dice Osvaldo Pelletieri en el libro De Eugene O’Neill al Happening55: “Se planteaba la
modernización como ruptura con el sistema teatral anterior.“

Sin embargo, Carlos siempre insistió en un aspecto básico: la exigencia por la estructura del texto en
el teatro, la cual trajo de Europa. Como dice Osvaldo Quiroga en el Homenaje a Carlos Gorostiza
de Canal Encuentro56, “sus textos son una perfecta composición”, y esto no era un resultado del
azar, sino de un estudio e investigación arduos. Gorostiza, hemos leído más arriba, desde temprana
edad fue una persona muy estudiosa, comprometida y curiosa. Todas estas cualidades sumadas a su
inagotable energía lo llevó a buscar la estructura en sus obras como un desafío y como una guía. Si
el objetivo del teatro es comunicar un mensaje al público es importante usar un lenguaje, el lenguaje
del público mismo o uno que pueda ser entendido. Y, cabe destacar, el lenguaje es estructura.

Carlos Gorostiza estaba muy presente siempre al hacerse una de sus obras, siendo dirigida por él
mismo o no, y en todos los proyectos de los que él participaba, acentuando la importancia de la obra
bien terminada para alcanzar el objetivo del arte, comunicar el mensaje, transmitir la expresión.

Ahora bien, resaltemos los siguiente: Carlos no subestima al lector/espectador. ¿Por qué decimos
esto? Porque existe una conexión entre el espectador y el actor, y Gorostiza es muy consciente de

53
Pellettieri, Ovaldo y Woodyard, George - De Eugene O’Neill al “Happening” del GETEA (Grupo
de Estudios de Teatro Argentino) - Ciudad Autónoma de Buenos aires, Argentina - Editorial Galerna -
Año 1996. Capítulo: Eugene O’Neill, Thornton Wilder y el teatro independiente. Página 21.
54
Pellettieri, Ovaldo y Woodyard, George - De Eugene O’Neill al “Happening” del GETEA (Grupo
de Estudios de Teatro Argentino) - Ciudad Autónoma de Buenos aires, Argentina - Editorial Galerna
- Año 1996. Capítulo: Eugene O’Neill, Thornton Wilder y el teatro independiente. Página 21.
55
Pellettieri, Ovaldo y Woodyard, George - De Eugene O’Neill al “Happening” del GETEA (Grupo
de Estudios de Teatro Argentino) - Ciudad Autónoma de Buenos aires, Argentina - Editorial Galerna -
Año 1996. Capítulo: Eugene O’Neill, Thornton Wilder y el teatro independiente. Página 21.
56
Otra Trama - Homenaje a Carlos Gorostiza; Osvaldo Quiroga

27
ello. “El público agrega cosas, el público está sobre el escenario.” De hecho esa conexión, estas dos
partes son las que forman el teatro, si una falta, el teatro no está completo. Y es precisamente esta
multipolaridad la que ayudaba al dramaturgo a explicar y comunicar el mensaje, sin tener que
agregar más.

De la misma manera que espera del espectador/lector que comprenda y tome las señales en escena,
manifiesta lo mismo entre personajes. En estos últimos podemos notar sobreentendidos, silencios,
que quieren decir algo más allá de las palabras en sí y que son parte de las costumbres y el lenguaje
locales. A lo largo de los dramas estos sobreentendidos no son explicados hasta que alguno de los
personajes libera la verdad toda a la vez. Estos sobreentendidos pueden ser acontecimientos en la
vida de los personajes, o momentos o factores propios de la sociedad a la que pertenecen.

Justamente, en el teatro de Gorostiza, los encuentros entre personajes, así como los diálogos que se
desarrollan en ellos, suelen tener la mayor parte de las veces (si no es siempre) un acontecimiento
previo que llena al diálogo o mirada de un significado personalizado de esos personajes particulares
(los que participan de ese acontecimiento o encuentro). De aquí parte una relación con los
sobreentendidos. Este aspecto podría justificar esta convicción de que el espectador es parte de lo
que pasa en escena, porque es parte de la vivencia como sociedad.

Y es ésta vivencia como sociedad, como conjunto, la que nos muestra el realismo, el teatro realista.
La escena cotidiana o lo ya conocido por el público y los personajes, quienes representan al público.
Durante una entrevista en La Palabra, de Canal Encuentro, se explica que “en sus obras teatrales,
novelas y cuentos está presente el vínculo con la realidad, con el ser humano y con las
circunstancias socio-políticas.”57

Como señala Osvaldo Pellettieri: “las temáticas giran en torno al ámbito del proletariado. [...]
contribuye a que el público espectador perciba las características y cualidades de ese esfuerzo, (el de
la clase trabajadora).”58

Sus historias narran la vida de gente de clase media. En algunos casos vemos gente con mayor
alcance económico, como en El puente, la familia del Ingeniero, pero no dejan de ser integrantes de

57
La Palabra: Carlos Gorostiza - Capítulo 1 - Temporada 1 - Canal Encuentro
58
Elmer Rice y Clifford Odets en el teatro Argentino; De Eugene O’Neill al “Happening”; GETEA

28
la clase media alta. El lenguaje, los paisajes, la vestimenta, las costumbres, hasta la personalidad y el
carácter de cada personaje, son propios del Río de la Plata.

La mayor parte de sus obras implican una historia que transcurre dentro de una casa, o con gran
participación en una. Por ejemplo, en Los prójimos, todo el drama se desarrolla dentro de la casa de
Tito y Lita, mientras que en El puente, parte de la acción se desenvuelve en la calle, en la puerta de
la casa del Ingeniero y la otra parte dentro de este mismo hogar.

Más adelante, en la misma entrevista de La Palabra, Carlos nos explica que es en la ilusión donde se
halla lo inexplicable de la realidad; y que durante toda su vida busca en esta ilusión la Verdad.
Finalmente un día, después de muchos años de arte, descubre que esa verdad absoluta no existe.

No sólo la estructura diferenció a Gorostiza de sus contemporáneos, sino también la novedad de los
“puntos de vista”. Se había visto ya en la dramaturgia nacional el pasaje de el discurso correcto y el
discurso incorrecto, a más de un discurso correcto, cada uno planteando distintas situaciones. Pero
hablar de la misma situación con distintos discursos, con distintos puntos de vista, era algo impensado
hasta aquel entonces. Este multi-ángulo abre el campo de posibilidades de identificación de los
integrantes del público con los personajes, situaciones y lugares.

A lo largo de gran parte de sus obras critica la indiferencia social, la falta de compromiso con el otro
o el pretender que no notan las injusticias y necesidades de la sociedad que los rodea. Esta
indiferencia, esta ceguera, está profundamente vinculada con ignorancia por parte de la sociedad, de
sólo concebir la Verdad como única, y no como una composición de distintas realidades, situaciones
y puntos de vista. La tendencia social a ver las situaciones y circunstancias desde el propio punto de
vista pero nunca el ajeno, y no estar dispuesto a incorporar nuevos ángulos de análisis, es una de las
fuerzas que más incita a Gorostiza a crear teatro, y de hecho, a ser profesor, la educación convertida
en profesión.

La voz del autor, está en más de un personaje, a veces está en casi todos. Si bien hay un personaje
que habla en nombre del dramaturgo y que hace las críticas a la sociedad, como Hugo en Los
Prójimos, o el Padre en El puente, suelen aparecer dos discursos, tan ciertos el uno como el otro. Se
enfrentan en el diálogo y dejan al espectador en estado de reflexión, no con una respuesta. Sus obras
tienen un gran mensaje ético y una gran técnica didáctica, la educación a través del diálogo
reflexivo, que nos hace acordar a la mayéutica 59.

59
La mayéutica es un sistema educativo (también utilizado para el psicoanálisis) impulsado por
Sócrates. Se trata de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como
alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo propone una serie de preguntas y

29
Esta concepción de los puntos de vista se ve reflejada en el mismo discurso de Carlos Gorostiza;
siempre usa la expresión “lleno/a de matices” para hablar de la vida y sus aspectos. El mismo afirma
en una entrevista con Martin Wullich: “la perspectiva enriquece la capacidad de observación.” 60

La técnica, la estructura, la crítica, y todo lo mencionado debe estar impulsado por algo más. Ese
impulso se trata del arte. El dramaturgo nos habla del hambre por el arte como motor en la vida, no
sólo del teatro. Asegura que la estética es algo que da vida, y que atraparla es una necesidad, que se
despierta más fuertemente en los jóvenes. Esto se ve en la sociedad de nuestro país a causa de todos
los líderes que han pasado y han hecho tanto daño y que está en la juventud el deseo de encontrar
una respuesta y tomarla. Así nace este hambre por el arte, y sus manifestaciones, como por ejemplo,
el teatro independiente.

Este hambre está cercanamente vinculado (o tal vez hablemos del mismo ente visto en distintas
caras) con el instinto de conservación del hombre acechando su propia supervivencia. Es la
imaginación la lámpara que ilumina este espíritu de “querer vivir” y que se ve en la expresión
artística. Por este camino podemos interpretar la supervivencia del hombre como la supervivencia
del teatro, y la supervivencia del teatro como la supervivencia del hombre; se hacen uno, porque
nacen del mismo lugar. Con estos términos explica Carlos en La Palabra61 cómo es que el teatro no
ha muerto y no morirá. Hay algo vívido y único en la expresión e interacción entre personas que
alimenta y realimenta entre los unos y los otros una y otra vez.

opone sus reparos a las respuestas recibidas. De este modo, hacia el final es posible reconocer si las
opiniones iniciales de su interlocutor son una apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.
60
Programa MWTV, de - Entrevistador: Martin Wullich. Emitido el 14 de julio de 1994.
61
La Palabra: Carlos Gorostiza - Capítulo 1 - Temporada 1 - Canal Encuentro

30
El puente

“Queríamos un teatro argentino”, comenta Pedro Asquini en el libro El teatro que hicimos.62

¿Cómo nace la idea de crear El puente? Gorostiza nos comparte en una entrevista con Mucci 63 cómo
nace la propuesta: una tarde se reúnen los integrantes del grupo independiente que presentan en La
Máscara para votar y decidir cuál será la próxima obra a representar. El objetivo es buscar productos
argentinos, mediante un concurso donde se expondrán distintas ideas. Al leer y analizar los proyectos,
Carlos nota que son todos dramas fantasiosos. Está claro que se busca proponer algo nuevo, pero
Gorostiza cree que ese no és el rumbo. Es entonces que entre los colegas le sugieren (más bien, lo
desafían con un “y por qué no escribís una vos?”) que él mismo escriba una nueva pieza teatral, ya
que estaba habituado a la escritura con sus poemas publicados y obras de títeres.

Ese comentario bailó en la mente de Gorostiza por unas semanas. Esto representa todo un desafío para
el joven artista, ya que el teatro tenía en cartelera obras de Discépolo, Arlt, títulos como Casa de
Muñecas, entre otros, pero lo toma. Inspirado en su entorno - el barrio típico bonaerense de La Boca,
su bandita de amigos - y la situación del país - la del crecimiento de la clase media y otros
acontecimientos que describiremos a continuación - escribe la que algunos llaman su obra maestra: El
puente. Después de una dudosa aprobación del director del teatro, la producción se pone en marcha y
se estrena el 4 de Mayo de 1949 en el teatro La máscara.

Más tarde llegará a ser representada en Bélgica, Italia, Brasil, Venezuela, Uruguay, Cuba, México,
Puerto Rico y Perú, a veces traducida al idioma local de la puesta en escena y otras en su lenguaje
original, el castellano porteño de la Ciudad de Buenos Aires.

La obra El puente no sólo está rebalsada de conexiones dentro de los temas tratados en la trama, sino
que también representa un salto entre un teatro anterior y posterior a la obra teatral. Con la novedad de
los llamados por Pellettieri “intertextos políticos, económicos y sociales inmediatos”, este ejemplar
del drama trae a escena las problemáticas relacionadas con estos tres aspectos mencionados
contemporáneas a los tiempos de su estreno. Como hemos dicho, no se había visto antes en el teatro
el tratado de estas tres ramas, o por lo menos, la intención de analizarlas. Había una ausencia de
contexto actual tanto desde la situación económica hasta el mismo lenguaje de los personajes. Es
decir, faltaba ver en escena la Argentina de los últimos años, la de los 30’s, 40’s.

62
Asquini, Pedro - El teatro que hicimos - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Ediciones
Rescate - Año 1990. Página 38.
63
Los 7 locos, de TV Pública. Entrevistadora: Cristina Mucci. Emitido el 26 de Septiembre de 2015.

31
Escenificó vivencias modernas del argentino de aquellas décadas como la aparición del peronismo y
los antagonismos causados por ellos (peronistas y anti-peronistas), el problema económico, y la nueva
clase social que se estaba gestando en el país.

Podríamos creer que la creación de esta pieza teatral se dió en el marco indicado, ya que el Teatro La
Máscara basaba su filosofía en el pensamiento de Romain Rolland: “El Teatro del Pueblo no es un
artículo a la modas o un juego de diletantes. Es la expresión imperiosa de una sociedad nueva, su voz
y su pensamiento… Se trata de fundar un arte nuevo para un mundo nuevo.” El teatro debe ser, según
Rolland, un espacio de inteligencia, alegría y fuerza para el obrero que llega cansado a la sala y, tal
vez, desmoralizado por el trabajo. Reposado sobre esta creencia se El puente toma la fuerza para
llevar a la escena al obrero y su entorno, y a todo ciudadano y su contexto. Decía Rolland, frase que
enmarcaba con orgullo al puerta del Teatro La Máscara: “El teatro será del pueblo o no será nada.”

Este atrevimiento, si así lo podemos llamar, de dar un gran giro en el teatro, provocó cambios, no sólo
se dieron en las temáticas y argumentos, sino también en lo visual. Con el gran trabajo de Gastón
Breyer dando vida al escenario giratorio imaginado por Gorostiza, se logra el efecto y esto es
totalmente innovador en el teatro independiente. Lo rutinario y naturalista de la escenografía, así
como de los diálogos y preocupaciones de los personajes genera un vínculo entre personaje y
espectador, entre escenario y butacas que no se veía hace tiempo, tal vez desde el grotesco criollo y el
inmigrante italiano. Podríamos decir que “de alguna manera, institucionalizó el realismo argentino”,
como señala Carlos Pacheco en la crítica a la puesta en escena de El puente de 1998, en revista La
Maga.

El jóven escenógrafo tuvo un estilo muy particular en cuanto a su trabajo, que después influyó en
próximas puestas y diseñadores escénicos. Breyer optó “estéticamente por alejarse de la escenografía
como creación de un espacio realista, de carácter mimético, utilizando signos icónicos, semejantes al
espacio que se deseaba representar. En cambio, construyó sus escenografías basándose en las teorías
plásticas del constructivismo, utilizando planos abstractos y otorgándole a los signos tanto
escenográficos como lumínicos una dimensión simbólica.”64 Este sistema de simbolización se verá
reflejado en distintos elementos del espacio de El puente, que más adelante estudiaremos.

En cuanto a la conceptualización, la puesta realizaba una metáfora transparente, realista ingenua, de la


obra dramática. El metatexto de la puesta era un comentario obvio de la misma. Buscaba la

64
Pellettieri, Osvaldo - Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. Volumen IV: la Segunda
Modernidad (1949 - 1976) - Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina - Editorial Galerna - Año
2003. Página 121.

32
identificación actor-personaje, basando el trabajo de la puesta en error del director y actor, buscando
de esta manera el efecto de realidad.

El recurso de las campanas marca el tiempo, y parte de esta intención de hacer coincidir un ritmo
temporal con el otro, con el afán de que el tiempo sea naturalista. Marca el ritmo del tiempo (igual al
real o no), para que el tiempo tenga sentido. Vemos entonces la intención de buscar el efecto realidad
dentro del conjunto integrado de la fábula, logrando así una unidad teatral con el acabado realista.

Mediante la estética neocostumbrista logra suprimir la distancia personaje-espectador y sentir


compasión por el primero de parte del segundo. La diferencia que esa distancia elimina implica la
ausencia de diferencias, no se siente compasión por el héroe lejano, sino por el ciudadano colega del
público.

De esta forma, propone nuevas reglas para el modelo teatral que serán influencia en las puestas de la
década siguiente. Se ve un gran giro y nuevos paradigmas en el área de la escenografía con los
grandes aportes de Breyer. Estos cambios sumados a la llegada de extranjeros, sobre todo europeos
que escapaban del fascismo, para incorporarse al teatro argentino. Para capacitar a los distintos
integrantes de equipo se abren escuelas donde se dictan clases de las distintas disciplinas. Es decir,
que en las puestas de años siguientes comenzamos a ver actores, escenógrafos, directores, etcétera,
provenientes de academias; a raíz de ellos y con la incentivación de El puente en el Teatro La
Máscara, se persiguen trabajos estéticos más ambiciosos.

Es entonces que uno de los aspectos fundamentales en los que cambia el teatro independiente es en el
de escena como contexto social y político y como reflejo de situación actual del país. Anteriormente,
veíamos un teatro independiente con espacios y tratado de temas a nivel abstracto, mientras que El
puente vuelca en el escenario el contexto actual de Buenos Aires en 1947 con personajes
identificables con el público al igual que las situaciones vividas por ellos, tanto desde su vestimenta y
lenguaje, como desde sus rutinas y el día a día. Para asegurar que el mensaje recibido por el
espectador no sea el equivocado, el autor toma un personaje y lo hace portavoz suyo. En fin, una
reproducción del mundo externo a la escena, pero no separado, casi un naturalismo, pero algo
simplificado y con elementos didácticos a fin de lograr la identificación, reflexión y aprendizaje.

33
Marco histórico-social de la obra

Las décadas del ’30 y ‘40 fueron muy intensas en cuanto a los cambios sociales, políticos y
económicos. El país pasó por hambre, crisis económica y política, y división y reorganización social,
despertando en el joven aquel hambre por el arte mencionado anteriormente en la sección
Características del teatro de Carlos Gorostiza.

En cuanto a lo cultural, Carlos nos cuenta en una entrevista con Alejandro Karavokiris y Rubén
Clavenzani65 que en su juventud y adultez, había tres grandes fuerzas del emergente teatro
independiente: el Teatro de la Máscara (ideología del proletariado, de izquierda), Teatro del Pueblo
(inspirado en Barletta) y el Teatro Juan B. Justo. Aclara que “antes los teatros se distinguían por
inclinaciones sociopolíticas.”

El teatro independiente, por un lado, busca formar grupos teatrales y no individuos o profesionales
fugazmente relacionados. Ante todo una ruptura con el sistema teatral anterior, creando un teatro de
culto con aportes desde Europa y con los mismos elementos locales, pero perfeccionados. Por el otro,
abre el alcance cultural a sectores sociales de bajos recursos, que previamente no tenían llegada al
teatro debido al aspecto económico. Contradictoriamente, desde hacía ya un tiempo, en el teatro se
veían obras que mostraban la vida de esta clase social y su esfuerzo por ascender a un mejor pasar
económico, la misma clase que no accedía al boleto de la función.

El teatro independiente fue creciendo después de El puente, inspirando a jóvenes argentinos y


extranjeros llegados a nuestro país, sobre todo desde Europa escapando del fascismo, a prepararse y
educarse en el Conservatorio Nacional. Progresivamente, aunque algo vertiginoso, este teatro se hace
cada vez más profesional. Ya no nos encontrábamos tan seguido con “actores improvisados”, sino con
graduados de la institución de educación teatral más importante en Buenos Aires de aquel momento.

Otra de las propuestas de esta corriente es la profundización del análisis psicológico de los personajes,
lo cual mostraba gran variedad en países como el nuestro, debido a la inmigración de diversas
proveniencias y el choque cultural en todos sus aspectos. Tal como dice Frank Dauster en el libro De
Eugene O’Neill al Happening, está en el gen del teatro argentino un movimiento renovador
íntimamente relacionado con el anarquismo de su población inmigrante, que es lo que llevó a buscar
algo nuevo, y que, a la vez, es el mismo objeto de estudio.

Ante todo, el teatro independiente debe buscar la verdadera proyección nacional (cabe poner en duda
si todo el teatro debería ser así). Para lograr este objetivo, José Marial nos explica en El teatro

65
Intercultura Paraná: Carlos Gorostiza, de Vorterix 91.7. Entrevistadores: Alejandro Karavokiris y
Rubén Clavenzani. Publicado el 17 de Marzo de 2016. Paraná, Santa Fe, Argentina.

34
independiente cómo es el proceso: “ir a la cultura popular, extraer de ella la materia prima y luego
reintegrarla, ensanchándola con ese matiz de creación que es el del artista al servicio del arte para las
mejores comunicaciones y la educación de su pueblo”. es decir, tomar los elementos típicos de las
costumbres, lenguajes, vestimenta, rutinas, en fin, lo que caracteriza una sociedad y reflejarla en la
escena. Sólo así el teatro será espejo o proyección de “lo local”, lo que podríamos llamar “volver a las
bases”, una y otra vez.

En cuanto a la situación política, podemos destacar que El puente, nace en época de puro cambio. En
1946 triunfa la fórmula Perón-Quijano, después de una dictadura militar encabezada por el General
Uriburu: comienza de una etapa de bienestar nacional, crecimiento de la obra pública y de la industria,
junto con los salarios y otros beneficios de los trabajadores, y la disminución del desempleo. Sin
embargo, se presenta una fuerte oposición a este gobierno, generando caos entre integrantes del
pueblo.

Como es explicado en el documental Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de


194966, Juan Domingo Perón convoca a Sampay para ser el líder intelectual de la nueva corriente
socialista. Sus ideales afirman que la constitución de un país debe tener en cuenta los derechos de los
trabajadores, la función social de propiedad y la dirección de la economía en función del bien común.

La Reforma Constitucional de 1949, en la cual se incluyen, entre otras cosas, los derechos del
trabajador, declara que toda acción humana es objeto de la política y que por lo tanto, propia de la
regulación del Estado. Esto se vuelve explícito en el artículo 37 de la entonces nueva ley 23.233, en el
cual se declaran los derechos en cuanto a la educación, trabajo, ancianidad, familia y cultura, entre
otros rubros. En el artículo 39 se establece que “el capital debe estar al servicio de la economía
nacional y del bienestar social.”

El 11 de Marzo de 1949 la flamante nueva Constitución Nacional entra en vigencia, entre revueltas y
oposición. La clase obrera recibe una ayuda para crecer y pasar a una mejor vida, pero no todo el país
está de acuerdo y, por tanto, entra en crisis política, económica y, sobre todo, social.

66
Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de 1949, de Canal Encuentro.
Realizado por Malchiko Cine. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Argentina.

35
Tiempo y estructura: creación del clima dramático

La estructura del texto dramático está sectorizada en dos actos. Cada acto está dividido en dos
movimientos escénicos, los cuales se explicarán mejor en Espacio67. En ambos actos, nos
encontramos primero con la calle, el afuera, que sería el primer movimiento, y luego el adentro,
segundo movimiento.

Ahora bien, ¿qué relación tiene la estructura con el tiempo? Con la ayuda de la estructura, el autor
puede darnos señales del paso del tiempo. ¿Qué señales? Para empezar, al abrirse el telón, se escuchan
las campanas de la iglesia marcar la hora. Por otro lado, acciones como la de los chicos pateando una
pelota, ésta golpeando la ventana de la gran casa y Elena saliendo a gritar; o Tere entrando a la casa
de Elena, son hechos del primer movimiento que después se observan en el segundo. Esto sucede
gracias a que al rotar el escenario, la trama vuelve unos minutos atrás, permitiendo hacer del tiempo y
del espacio un campo conjunto, de muchas situaciones ocurriendo a la vez.

Esto dá como resultado que en el instante en que se repiten los eventos del primer movimiento en el
segundo, el espectador empieza a manejar dos tiempos, el del afuera y el del adentro. Las campanas
también se escuchan desde la casa del Ingeniero, y la misma Tere llega desde a escena para visitar a
su amiga. ¿Cómo afecta esta relación el clima dramático?

El tiempo y el palpitar de algo trágico están totalmente ligados en El puente. A medida que pasan los
minutos, la campana de la iglesia suena cada media hora, y no tenemos noticias de Andresito ni del
Ingeniero. Los amigos del joven se preocupan, pero se niegan a asumir lo peor, y tratan de olvidar la
ausencia del muchacho. En la casa del Ingeniero preguntan por él, pero también rehúsan imaginar el
final triste.

Llega la duda, el miedo, la angustia por imaginar lo que pudo haber pasado. Sin embargo, el clima
trágico se hace presente desde el minuto cero. Esto se debe a que el final parece ser obvio. Pero el
espectador, al igual que los personajes, se niegan a creer que el Ingeniero y Andresito han caído junto
con el puente.

Hay un personaje en particular que está encargado de mantener viva la ansiedad por saber qué pasó: la
Madre. Su aparición en el escenario está destinada a recordarnos que su hijo no está, que no ha
llegado y que nadie sabe por qué. La llamadas telefónicas desde la panadería y desde la gran casa no
son suficientes para comunicarse. La señora aparece en todos los movimientos escénicos, preocupada,
y el público no puede evitar sentir compasión por ella. La incertidumbre y la angustia por parte de la

67
El análisis de la calle y el interior de la casa del Ingeniero será desarrollada con más detalles en la
sección “Personajes”, en la página 19.

36
Madre construyen una atmósfera de desesperación, escuchando a los personaje como el Padre decir
que no hay de qué preocuparse, pero a su vez a Elena ansiosa, más hacia el final, por saber algo de su
esposo.

Desde Pato llegando por la calle con la pelota en la cabeza, hasta la ambulancia depositando los
cuerpos en las dos casas, la trama despega al espectador del asiento. El final es una mezcla de alivio
por saber al fin qué ha ocurrido, y un hecho totalmente triste y sin consuelo porque uno confirma que
ha sucedido lo que nadie quería creer cierto. Los dos personajes que uno admira de la obra por su
esfuerzo y dedicación, son las dos pérdidas afectivas, tanto desde el escenario como desde las butacas.

37
Espacio

En cuanto al espacio, podemos analizarlo desde distintos campos: lo que se ve y lo que no se ve, el
adentro y el afuera, el espacio de bajos recursos y el espacio de altos recursos.

Al abrirse el telón, vemos un ámbito barrial de la década de 1940, la calle, con una importante casona
en medio de la escena y dos más a los costados, con dos calles que salen en diagonal hacia atrás
separando las tres construcciones. Vemos entonces el frente de aquel hogar pero no vemos el interior,
tampoco vemos la continuación de esas dos vías a los lados, aunque sí vemos donde nacen. Tampoco
se nos presenta visualmente la casa de la familia de Andresito, ni el puente, en torno al cual se arma la
red de personajes. Ahora bien, la innovación de esta pieza es que de los espacios no expuestos
materialmente en el escenario, hay uno que se muestra y que resulta ser de suma importancia: la casa
del Ingeniero.

Lo que pasa por dentro de esas casas, y por sobre todo, de esa casa, la casona, parece pertenecer a otro
mundo. Pero, ¿cómo es que se muestra ese interior? Existe en El puente un interesante recurso: el
escenario giratorio. ¿Dónde rota? Justo en la base de la casa del Ingeniero, permitiendo así conocer el
ámbito no barrial sino familiar, el de esta familia en particular. De esta forma, nos transmite esta
sensación de no ser un lugar aparte, si no el mismo, pero visto desde otro ángulo. Son dos ámbitos
muy distintos, pero a la vez no tan alejados.

El adentro y el afuera son dos espacios diferentes, pero vecinos, son las dos piezas de un mismo
rompecabezas. “El adentro”, en este caso, representa la clase media-alta, la clase pudiente que puede
tener una casa grande y de un mismo sueldo alcanza y sobra para mantener al Ingeniero, Helena,
Padre de Elena y Rodolfo. En “el afuera”, se incluyen las personas de clase media-baja68, gente que
trabaja duro para llegar a fin de mes, y que lucha para ascender a otro status social, como lo vemos en
Andresito y su familia.

A fin de lograr este efecto de unidad, el dramaturgo hace uso, principalmente, de dos recursos: el
escenario giratorio, ya mencionado, y los personajes-puente69.

Situaciones como la de Tere ingresando a la casona central o Elena gritando desde el interior pidiendo
que se “manden a mudar de (allí)”, vistas desde los dos ángulos crean este concepto de conjunto, de
fluidez. También son éstas las acciones que expanden el campo de acción “concientizado”; al articular
todas la situaciones en simultáneo, se empiezan a enlazar las vidas de cada individuo o grupo de
personas del barrio, como es en la realidad.

68
Las clases sociales serán analizadas con más detalles en la sección “Personajes”, en la página 18.
69
Estos personajes son analizados con más detalle en la sección “Personajes”, en la página 20.

38
No hemos mencionado una de las características de la distribución del espacio. Tanto en el adentro
como en el afuera, en la clase pudiente como en la clase no tan pudiente, los personajes se presentan
en grupos, son contados los segundos en los que se nos presenta sólo un personaje a la vez en escena.
Ellos son al comienzo, con Pato caminando por la calle hasta llegar al punto de encuentro con sus
amigos, y Rodolfo al teléfono al presentarse por primera vez el interior de la casa del Ingeniero.

Entendemos entonces que si bien la propuesta espacial aparenta ser sencilla, no lo es. O tal vez lo es,
pero con un propósito; éste es mostrar lo compleja y profunda que pueden ser las situaciones de todos
los días. ¿Qué tan rebuscada, enredada o interesante puede ser la vida humana, la que sucede todos los
días a la vuelta de casa, en la puerta de casa, o en nuestra misma casa?

Ahora bien, en cuanto a lo material, la técnica escenográfica, Breyer se encontró con un nuevo
desafío: el escenario giratorio. Para hacer posible esto, "Gastón Breyer diseñó un complejo sistema
que movilizaba a la vista del espectador, trasmutando en el espacio abierto de la calle en el espacio
cerrado de la casa, [...] efecto que llegó a hacer creer a la crítica que efectivamente el teatro contaba
con un escenario giratorio"70.

En el aspecto de la simbolización, que previamente mencionamos, Breyer encontró en El puente una


abundante fuente de signos que remiten a la sociedad que ellos viven en aquel entonces. esta situación
permitió el juego de la representación de imágenes como: las campanas, signo de tiempo y de cultura
(la Iglesia); la pelota en la calle, representa un sector de la juventud de clase media o clase baja; el
teléfono de la casa del Ingeniero, símbolo de la comunicación y, a la vez, la incomunicación, entre
otros elementos. El puente es una pieza teatral realista que, por esta misma condición, está llena de
símbolos que crean el clima realista. Es a través de estas señales que logra el efecto mimético al
naturalismo, y no a través de una simple reproducción idéntica. Llega al efecto realismo a través de la
profundización de significados.

La gran inteligencia de Breyer permitió, podríamos decir, lucir de la mejor manera el brillante
concepto que Gorostiza pretendía exponer en la obra. El puente fue una revolución a nivel conceptual
y escenográfico, tanto en el teatro independiente como en el teatro en el teatro en general.

70
Pellettieri, Osvaldo - Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. Volumen IV: la Segunda
Modernidad (1949 - 1976) - Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina - Editorial Galerna - Año
2003. Página 122.

39
Personajes

La obra El puente está llena de contradicciones, paralelismos y contrastes. En cada ámbito social y
económico encontramos gente noble e hipócrita, gente trabajadora y cómoda, gente compasiva y
egoísta. todos matices de la manifestación del ser humano, con una profundidad psicológica propia
del teatro independiente y, particularmente, del señor Gorostiza.

Nos encontramos, entonces, con personajes en el adentro y afuera, que aparentan no tener alguna
similitud más que la de la condición humana, y que, aun así, en el momento final de la obra, se
materializan todos los aspectos que tienen en común los personajes. Nuestro primer acercamiento es
con el afuera: aparece en escena Pato, paulatinamente seguido de sus amigos del barrio. Chicos de
clase media-baja, que no demuestran esforzarse por cambiar de situación socio-económica. Distinto es
el caso de Andresito, el que llamaremos el personaje tácito que no vemos en toda la obra, justamente
porque viajó para trabajar. Reconocemos, entonces, el primer contraste: chicos nacidos en las mismas
condiciones, pero con actitudes diferentes antes la vida. Todos estos chicos están inspirados, nos
confiesa Gorostiza en la entrevista con Cristina Mucci, en sus propia banda de amigos de su niñez y
adolescencia, encontrados mediante el Club Laprida Juniors.

Andresito es el personaje que nuclea este sector, con la inclusión de Angélica, su hermana, y su
Madre a la red de personajes. Por su parte, Angélica muestra un fuerte disgusto con su condición
económica y quiere cambiarlo, pero no ha encontrado cómo hacerlo, no sabe qué hacer para crecer, a
diferencia de Andresito que decidió estudiar Ingeniería y consiguió trabajo como ayudante del
Ingeniero. Pero también distinto a Pato y sus amigos, entre los cuales se encuentra su novio, Tilo; Tilo
y Angélica sostienen conversaciones donde ella expresa su preocupación y Tilo intenta calmarla pero
no aporta nada muy útil, después de todo, él sostiene la misma actitud que el resto de los chicos del
barrio.

Hablemos ahora de la Madre. Es una mujer que ha pasado por mucho sacrificio y que espera mes tras
mes la paga que recibe Andresito por su trabajo. Ella también está angustiada por su situación
económica, pero ya ha tomado una decisión: apoyar a su hijo en su estudio y trabajo. El problema
aquí es que lo que necesita la familia del muchacho es un ingreso más, y si bien ella muestra ser una
buena madre al preocuparse por sus hijos, no está sumando en este factor muy importante, el dinero.
Recordemos lo que contamos de la madre de Carlos, cuando el dramaturgo era niño. La madre salió a
trabajar ante la necesidad y fue una modista muy trabajadora, y finalmente reconocida. Podemos
imaginar que por el contexto político del país, las facilidades para la clase obrera recién empezaban a
surgir y, al haber mucho desempleo, la Madre de Andresito y Angélica se debe encontrar en

40
problemas para obtener un puesto de trabajo, pero tampoco muestra mucha preocupación por
conseguir uno, más que esperar con esperanza a su hijo y su paga mensual.

Expuesto el afuera, ingresemos al adentro. Nos cruzamos aquí con Elena, quien es la que nuclea a los
personajes de este ámbito. Elena es la esposa del Ingeniero, se muestra constantemente irritada por los
ruidos y golpes que hacen los chicos del barrio con la pelota. Se enoja con ellos por su vagancia y por
estorbar la tranquilidad de su casa. Ahora bien, entendemos que la familia del Ingeniero no necesita
ayuda económica, lo cual es bueno, pero este factor genera un efecto negativo en el resto de los
habitantes del hogar: la comodidad. Elena podría invertir el tiempo en salir a aportar dinero al hogar
por sí misma, por hacer valer su tiempo, sus capacidades, o aún mejor, hacer trabajo social para
ayudar a la clase social de la gente de afuera, o de la parte de la sociedad que ni tiene la propiedad de
una casa.

Contrasta fuertemente con su esposo, el Ingeniero, que con tanto esfuerzo viaja kilómetros para
construir el puente en Zárate y sustentar económicamente la casa. A la vez, también se diferencia de
su hermano, Rodolfo, a quien parece resbalar todo lo que pasa fuera de su mundo, el de sus cosas y su
novia, y quien se aprovecha de los beneficios de ser cuñado del Ingeniero.

También hay una marcada distinción entre Elena y su Padre. El Padre es la imagen de la experiencia;
si bien coinciden en vivir del abundante sueldo del Ingeniero, el señor de avanzada edad muestra ser
más agradecido de lo que tiene y más compasivo de los que no tienen. Él aprendió de sus errores y
continuamente responde a sus dos hijos recordando experiencias y destacando el aprendizaje. De
todos modos, no hace mucho para aportar al hogar, y tampoco hace algo fuera de la casa, igual que
sus hijos.

Teresa es la mejor amiga de Elena, tampoco trabaja, igual que todos los de adentro, pero al menos se
muestra más amigable y no tan irritable como su amiga. Está más atenta a los consejos del Padre.

De esta forma nos encontramos con Andresito y el Ingeniero, ambos formando parte de entornos
donde toda su familia depende de su aporte económico. En ambos lugares hay gente cómoda y gente
incómoda, gente comprensiva y gente intolerante, gente agradecida y gente desagradecida.

Observamos entonces a Elena y Angélica, ambas incómodas con su situación pero no haciendo nada
por cambiarla. En un caso por falta de análisis y autocrítica y, en el otro, tal vez por ser adolescente y
tener la dudas características de la edad, la necesidad de encontrar su lugar sin saber cuál es. A su vez,
nos encontramos con Pato y su banda que no muestran querer cambiar algo ni esforzarse por hacer

41
algo significativo en su vida, al igual que Rodolfo, que habla mucho reflexionando sobre la sociedad,
sobre los demás, pero no sobre sí mismo, y nunca llega a aterrizar sus pies sobre la tierra. Vemos sí,
una notable transformación en la actitud de los amigos de Andresito cuando deben juntar plata para
ayudar a la familia de su querido amigo, cuando sienten encontrar algo por lo cual luchar, que nos
lleva directamente al mensaje social que nos quiere compartir el autor (este aspecto se desarrolla con
más detalle en la sección Mensaje71). Por su parte, Teresa tampoco hace demostraciones de esfuerzo
ni de incentivo por hacer algo más, no resta en la trama ni suma.

Vemos en consecuencia que cada grupo no logra ver los paralelismos entre una clase social y la otra,
no comprende a los distintos a ellos, excepto el Padre, que es el principal puente entre el afuera y el
adentro.

El Padre se convierte en la voz del autor una y otra vez con frases como: “Antes las clases sociales
eran dos. Aquí estaban los de arriba y aquí estaban los de abajo. Ahora no. Ahora está todo más
entreverado. Ahora hay una escalera. (...) Cada uno tiene un escalón. Unos están más abajo y otro
arriba, pero hay un montón de escalones llenos de gente. Y todos luchan por subir y no por bajar,
¿comprende? Entonces no hay tiempo para otra cosa. El de abajo le hace cosquillas al de arriba, y el
de arriba le tira patadas al de abajo. ¿Se dá cuenta? De vez en cuando, alguno se escurre y sube; y
otro pega un resbalón y cae. Pero ésas son excepciones” (acto I, movimiento II). Esta es una de las
tantas frases donde queda expresado el pensamiento de Gorostiza con respecto a la situación
económica, política y social que vivía el país en esa época; más adelante en Mensaje72, explayaremos
este concepto.

Existen, así mismo, otros puentes, como la Madre que pertenece al afuera, pero logra ingresar a la
gran casa, al adentro, para usar el teléfono; o Teresa que para poder entrar a la casona pasa por el
afuera, demostrando ambas que el uno necesita al otro, indefectiblemente.

Andresito, por su parte, representa otro tipo de conexión. Es el símbolo del ascenso social, de cómo el
esfuerzo y la dedicación pueden ayudar a adquirir una vida mejor, aspirar a subir en la escalera de la
cual habla el Padre. Y se convierte más aún en puente cuando llega muerto a la casa del Ingeniero por
confusión, al igual que el Ingeniero en viceversa, demostrando ambos, con la participación de los
enfermeros de la ambulancia, que la condición humana es para todos igual, humana. Que unos están
escalones arriba, otros escalones abajo, pero todos entramos y salimos de este mundo por las dos
mismas puertas.

71
72
Página 35.

42
Mensaje

La obra El puente es una composición dramática articulada por distintos puentes, demostrando las
conexiones que hay entre situaciones de unos y de los otros en distintas áreas: entre los ricos y los
pobres, entre los responsables y los irresponsables, entre los leales y los traicioneros, entre los
esforzados y los cómodos. Es así que a medida que se desarrolla la historia de un día en un barrio de
la ciudad de Buenos Aires vamos notando cómo los "vagos" o los "atorrantes" no son sólo los de la
calle, Pato y sus amigos, sino que también todos los que viven plácidamente del ingreso del
Ingeniero. Por otro lado, los egoístas no son sólo los de adentro, algunos integrantes de la familia
bien acomodada del Ingeniero (como bien escribe Gorostiza en su autobiografía: “El poder
profundiza algunos valores del hombre. Algunos se acercan así a la grandeza. Otros se alejan.”),
sino que también entre los chicos hubo quienes salieron la noche anterior y se acostaron tarde sin
pensar en el bien del equipo y el partido a jugar al día siguiente. Con esta imagen, El puente nos
demuestra que los mediocres, los irresponsables y ventajeros están de los dos lados, aunque entre el
afuera y el adentro no se entiendan y no se hagan autocrítica.

Otra conexión muy llamativa al ser un reflejo de la situación económica de aquella época es la de
los trabajadores, la gente laboriosa. La fortuna del Ingeniero ha llegado a él y a su familia gracias a
su estudio y trabajo. Podemos ver en Andresito un jóven acechando con su gran esfuerzo el
bienestar económico. Su actitud fue recibida por el Ingeniero y lo premió con su confianza y trabajo.
De esta forma la obra nos quiere transmitir que con dedicación se puede acceder a cosas mejores en
nuestras vidas, a lograr nuestros objetivos, sólo hace falta tomar la decisión y sostenerla, y, sobre
todo, no ser mediocres.

Vemos entonces puentes sociales y económicos, recordándonos que no somos tan distintas como
creemos ser el uno del otro. Si bien somos todos auténticos, también todos vivimos la condición de
ser humanos. Este aspecto nos iguala en ciertos puntos como el pasaje económico hacia arriba y
hacia abajo. Como bien dice el Padre: “un día estás adentro, otro día estás afuera.". El Padre gastó
toda su fortuna en el juego y en placeres pasajeros, y lo perdió todo. Distinto al caso de Andresito,
que arduamente se esfuerza día a día por escalar y recibir la recompensa de su labor.

Siendo realista la pieza, es decir, reflejo de la realidad, podríamos pensar que en verdad estos
puentes no están sólo en la obra, sino también en el día a día, y entonces en toda obra realista. Sólo
que en El puente es más evidente. O aún más, los puentes son naturales del teatro y de la vida.

43
Nos encontramos aquí no sólo con la existencia del puente en sí, sino con lo efímero que puede ser
el pasaje por él, con qué facilidad puede uno pasar de un lado al otro. Si bien hay una fracción de las
causas del éxito que está en manos del hombre, hay otra que está en manos del destino, si así lo
queremos llamar. En manos de la situaciones que nos superan, como lo fue en el caso del Padre el
azar en la lotería, o nacer en cierta familia por parte de Andresito. Lo importante es lo que uno hace
con la parte que le corresponde como responsabilidad.

Esta facilidad del viaje de un lugar al otro nos lleva a reflexionar, una vez más, qué tan lejos estamos
uno del otro. Si hay puente por todos lados y si en muchos casos pasar de un extremo al otro, ¿qué
tan distante es la situación de mi prójimos con respecto a la mía? Es así que llegamos a la conclusión
que hay un punto que compartimos todos, inevitablemente, y que ya lo hemos mencionado: la
condición humana. Esto se ve más que expuesto en los últimos segundos de la obra. El Ingeniero, un
hombre que se ha ganado su fortuna y que goza de un buen trabajo, muere por la caída de un puente,
acto que no puede detener por sus propios medios. Para Andresito es lo mismo, un muchacho que
trabaja ambiciosamente para sacar a su familia de su difícil pasar económico. Ambos, muertos.
Muertos en manos de las anunciadas "situaciones que nos superan".

Siendo así, ¿es justo en ciertas ocasiones ser tan incomprensivo con la persona que está enfrente?
Tan lejano veo al ser humano que está en frente mío? Entre economía, política y otros factores uno
tiende a olvidarse de que no estamos tan lejos, aunque así lo percibamos, y que este contexto nos
suele encaminar a dejar atrás la creencia de que el que está al lado es el prójimo, y que tal vez hoy
me necesita él y mañana lo necesitaré yo. O quizás esto nunca suceda, pero hay algo que es certero:
todos salimos y llegamos al mismo lugar.

La filosofía del autor detrás del mensaje

El cierre de esta pieza teatral es muy conmovedor y triste. pero también lo es toda la obra; no tanto
el desarrollo en sí, sino los contextos, las personas en ellos y sus relaciones (esto es el principal
objetivo de esta obra dramática). Esta realidad inquieta mucho al dramaturgo, quien se ve
influenciado por lo que lo rodea, la sociedad porteña, El escritor se vuelca en sus producciones
proyectando los sentimientos, sensaciones y preocupaciones que genera el marco socio-político en el
que vive. Tal como compartió Carlos en Intercultural, en la entrevista con Alejandro Karavokiris y
Rubén Clavenzani: “cuando un personaje llora, probablemente el autor también lloró.” Y más
adelante dice que él cree en “el instinto de conservación del hombre.”

44
Este instinto de conservación es el que nos debería conducir a corregir lo mejor posible las fallas que
vemos en la realidad plasmada en la obra teatral. El puente está situada en 1947, pero los problemas
humanos atraviesan toda la historia. Tenemos que estar atentos a conservarnos.

45
Puestas anteriores

Teatro La Máscara

Año 1949

Dirección: Carlos Gorostiza/Pedro Doril

Actores

Pato: Hugo Edmundo Monzón Elena: Alejandra Boero/María Elena Sagrera

Teso: Alejandro Oster Padre: Pedro Doril

Ronco: Enrique D’Amico Tere: Adriana Campos

Pichín: Pedro Asquini/Gabriel Lannes Panadero: Antonio Rivas

Mingo: Salvador Millán Hombre 1ro: Edgardo Nervi

Tilo: Miguel Narciso Brusel Hombre 2do: Carlos Felvar

Ñato: Jorge Dublán Hombre 3ro: José Chal

Angélica: Delia Irigoyen

Madre: Nora Vernay Escenografía: Gastón Breyer

Rodolfo: Mario Rolla

46
Ñato mostrando su revista a sus
amigos

Angélica y Tilo hablando. Al fondo, Pato y su banda mirando


la revista de Ñato.

2
Pato acompañado por su amigo en la puerta de la casa del Ingeniero

Por lado, la banda de amigos reunidos. Al fondo, Tilo y Angélica hablando.

3
Teatro Cervantes

Año 1998

Dirección: Daniel Marcove

Actores: Mauro Alchuler, Paulino Andrada, Hugo Arana, Alicia Berdaxagar, Martín Coria, Analía
Couceyro, Germán Curto, Andrés D'Adamo, Marcos Ferrante, Joaquín Furriel, Oscar Guzmán,
María Ibarreta, Pablo Messiez, Ingrid Pelicori, Germán Salvatierra, Rafael Walger, Patricio Zanet

Coordinadores de producción TNC: Elida Martínez, Miguel Spera

Coreografía: Silvia Vladimivsky

Asistente de dirección: Adriana Bello, Juan Parodi

Música original: Gerardo Gandini

Músico asistente: Alejo Pérez Poilleux

Diseño de sonido: Mercedes Cortés Carlos Cortés

Diseño de iluminación: Roberto Traferri

Diseño de vestuario: Renata Schussheim

Asistente de vestuario: Cristina Tavano

Diseño escenográfico: Guillermo de la Torre

Asistentes escenográficos: Emilio Marottoli, Silvia Bragán, Juan Parodi

Han pasado 50 años desde la creación de El puente y el Teatro Cervantes abre sus puertas para revivir
aquel gran éxito dramático que cambió la historia del teatro argentino, de la mano de Marcove como
director, esta edición será acompañada con actuaciones como la de Hugo Arana e Ingrid Pelicori,
entre otras.

4
Se abre el telón, oímos la orquesta, mientras la luz tenue apenas acaricia algunos elementos de la
escenografía. Al pasar unos minutos, el escenario se vuelve gradualmente más luminoso hasta relucir
el frente de la importante casa del Ingeniero. Hacia atrás dos grandes columnas, una a la izquierda y
otra a la derecha, portan cada una, una campana que sonará en los momentos indicados por el texto;
ellas están unidas por un puente de madera y hacia los extremos del escenario desprenden una
pasarela y una escalera cada una. La música se va yendo y Pato va entrando con la pelota en pie. La
luz es cálida. Suenan las campanas.

El fondo estará muy suavemente iluminado con luces frías, mientras que al acercarse a la boca de
escena, la iluminación será más intensa y con tonos más cálidos. Durante la acción, algunos actores
pasarán por el fondo simulando actividades de barrio, como ir a hacer las compras, sentarse a leer el
diario en un banco de la plaza o pasear con amistades; entre estos personajes se encuentran el
panadero y Madre.

A medida que los personajes van entrando y saliendo, interactuando en distintas conversaciones, la
luz será más fuerte en la zona de la conversación principal y más suave sobre los demás grupos. Por
ejemplo, al llegar Tilo con Angélica, la luz es más fuerte en la zona cerca de la boca de escena donde
ellos están discutiendo, mientras que la luz baja hacia el fondo donde está el resto de la "banda".

La transición de un movimiento a otro tendrá cualidades parecidas a las de la apertura. Se apaga la luz
lentamente. Cuando el escenario está oscuro comienza el cambio de escenografía con el escenario
giratorio y el ingreso de otras piezas desde los foros. La luz, entonces, vuelve a encender de a poco,
acompañando el espacio que está terminando de tomar forma.

En este caso, la escenografía será asimétrica. Hacia la derecha al fondo un sillón hamaca; en el centro
del escenario, la mesita con el teléfono; hacia el público, a la izquierda vemos otro sofá, mientras que
a la derecha hallamos un sillón individual con una lámpara de pie.

El piso es símil empedrado. Es el mismo para los dos espacios que participan de la escenografía.

5
Programa de la puesta en escena en el Teatro Cervantes

6
Teatro Colonial
Año 2004

Dirección: Adrián Di Stefano

Teatro del Pueblo


Año 2014

Dirección: Leopoldo Minotti

Actúan: Martín Althaparro, Marcelo Beltran Simo, Gustavo Alejandro Brenta, Matias Broglia,
Emmanuel Bufali, Roberto Cappella, Maria Cruz Carot, Marcos Horrisberger, Laura Ledesma,
Matías Leites, Nicolás Mascialino, Alicia Naya,Verónica Parreño, Cecilia Rodriguez, Guillermo
María Rosasco

Vestuario: Silvia Rodriguez

Escenografía: Silvia Rodriguez, Nestor Russo

Diseño de luces: Laura Melchior

Diseño sonoro: Santiago Barceló

Música original: Santiago Barceló

Operación técnica: Nayla Perissé

Diseño gráfico: Roberto Cappella, Maria Eugenia Gómez

Asistencia de dirección: Verónica Parreño

Prensa: Octavia Gestión Cultural y Comunicación

Producción ejecutiva: Verónica Parreño

Producción general: Cooperativa El Puente

7
A propósito de esta puesta, citaremos una entrevista de Carlos Gorostiza con Cristina Mucci, en el
programa Los 7 locos:

Como dice Carlos, el hecho de que los jóvenes se acerquen a él con la iniciativa de volver a poner
en escena El puente, es un deseo por “recuperar el texto”. Y es de parte de las nuevas personas de
teatro de quienes nace la búsqueda de las raíces. El joven tiene el espíritu de investigar, pero a su
vez, de volver al origen de los hechos, acontecimientos y situaciones. Ese deseo por recuperar lo
perdido y alcanzar lo desconocido siguiendo el lema: “cuando la ética decae, aparece la
estética”, palabras de Gorostiza. Por otro lado, “siempre se vuelve, pero se vuelve en espiral”.
Los jóvenes que están volviendo al texto, están retomando las bases pero de una forma distinta a
la de antes.

Podemos decir que tal vez la sed de encontrar el inicio lleve a la investigación, y viceversa, que la
exploración los reencuentre con el origen. Es por eso que Gorostiza los atendía y estimulaba
constantemente; los jóvenes, ante todo, los que pueden salvar a una sociedad. La creación del texto y
su redescubrimiento es el análisis y estudio de un concepto, la exposición de una filosofía. Como dice
Carlos en esta entrevista: “el texto es la concreción de un pensamiento”.

Pato y su banda reunidos en la puerta de la casa del Ingeniero

8
Tilo hablando con la Madre de Andresito y Angélica

Elena y Tere hablando en el living de la casa del Ingeniero

9
Padre, Elena y Tere conversando en el living

Angélica y su Madre

10
Fuentes

Bibliografía

● Pellettieri, Ovaldo y Woodyard, George - De Eugene O’Neill al “Happening” del GETEA


(Grupo de Estudios de Teatro Argentino) - Ciudad Autónoma de Buenos aires, Argentina -
Editorial Galerna - Año 1996.

● Carlos Gorostiza - Teatro 3 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.- Ediciones de


la Flor S.R.L. - Año 2012.

● Gorostiza, Carlos - Teatro 5 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Ediciones de


la Flor S.R.L. - Año 1998.

● Gorostiza, Carlos - El Puente - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Ediciones


Colihue S.R.L. - Año 2013.

● Pellettieri, Osvaldo - Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. Volumen IV: la
Segunda Modernidad (1949 - 1976) - Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina -
Editorial Galerna - Año 2003.

● Gorostiza, Carlos - El Merodeador Enmascarado, Algunas Memorias - Avellaneda,


Provincia de Buenos Aires, Argentina - Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. / Seix Barral. -
Año 2004.

● Marial, José - El teatro independiente - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina -


Ediciones Alpe - Año 1955.

● Asquini, Pedro - El teatro que hicimos - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina -
Ediciones Rescate - Año 1990.

● Dubatti, Jorge - Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina - Editorial Biblos - 2012.

11
Radio

● Intercultura Paraná: Carlos Gorostiza, de Vorterix 91.7. Entrevistadores: Alejandro


Karavokiris y Rubén Clavenzani. Publicado el 17 de Marzo de 2016. Paraná, Santa Fe,
Argentina.

Artículos de diarios y revistas

● Un texto simple vigente - Sección: Teatro/Críticas - Autor: Carlos Pacheco - Revista La


Maga - Granada, España. 5 de Agosto de 1998.

● Carlos Gorostiza - Sección: Teatro - Autora: Patricia Espinosa - Revista La Maga -


Granada, España. 22 de Julio de 1998.

Videografía

● Vascos en Argentina, de EiTB. Publicado 20 de Junio de 2013, por EiTB. Buenos Aires,
Argentina.

● Carlos Gorostiza (1920 - 2016), de Canal Encuentro. Publicado el 20 de Julio de 2016, por
Canal Encuentro. Buenos Aires, Argentina.

● La Palabra: Carlos Gorostiza, Capítulo 1, Temporada 7, de Canal Encuentro. Publicado el


16 de Abril de 2014, por ViendoCultura. Buenos Aires, Argentina.

● Otra Trama: Carlos Gorostiza, de TV Pública Argentina. Entrevistador: Osvaldo Quiroga.


Emitido el 25 de Octubre de 2013. Publicado 28 de Octubre de 2013, por TV Pública
Argentina. Buenos Aires, Argentina.

12
● Otra Trama: Homenaje a Carlos Gorostiza, de TV Pública Argentina. Entrevistador:
Osvaldo Quiroga. Emitido el 24 de Julio de 2016. Publicado de 24 de Julio de 2016, por TV
Pública Argentina. Buenos Aires, Argentina.

● Programa MWTV: entrevista a Carlos Gorostiza. Emitido el 14 de julio de 1994. Publicado


el 9 de Julio de 2011, por Martin Wullich. Buenos Aires, Argentina.

● Escenas de la historia de un país: La reforma constitucional de 1949, de Canal Encuentro.


Realizado por Malchiko Cine. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Argentina.

● Los 7 locos, de TV Pública Argentina. Entrevistadora: Cristina Mucci. Emitido el 15 de


Mayo de 2014. Buenos Aires, Argentina.
● Los 7 locos, de TV Pública Argentina. Entrevistadora: Cristina Mucci. Emitido el 26 de
Septiembre de 2015. Buenos Aires, Argentina.

El puente en Teatro Cervantes - Filmación de la puesta en escena - Centro de investigación del Teatro
Cervantes - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 1998.

13
Páginas web

● Euskonews & Media: http://www.euskonews.com. Última visita el 17 de diciembre de


2016. Tema de investigación: Guerra Civil Española.

● ABC - Historia militar de España: http://www.abc.es/historia-militar. Última visita el 17 de


diciembre de 2016. Tema de investigación: Guerra Civil Española.

● Historia y Biografías: http://historiaybiografias.com. Última visita el 17 de diciembre de


2016. Tema de investigación: Biografía de Arthur Connan Doyle; Maurice
Leblanc; Ricardo Rojas; José Manuel Lavarden; Ramón de Campoamour; Juan González
Castillo; Sigmund Freud;Fiódor Dostoievski; Miguel de Cervantes; Juan Ramón Jiménez;
Juan Sebastián Tallón; Arthur Miller; Narciso Ibañez Menta; Juana Sunjo; Ben Jonson;
Luigi Pirandello; John Boynton Priestley, Max Frisch; Silvia Pinal Idalgo; Julio MAuricio;
Armando Discépolo, Raúl Alfonsín. Definición de Taquigrafía; Linfocitosis Proliferativa

● El Monitor - Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación:


http://www.me.gov.ar/monitor. Última visita el 17 de diciembre de 2016. Tema de
investigación: Palacio Pizzurno.

● D-Revistas Magazine: http://d-revistasmagazine.com. Última visita el 17 de diciembre de


2016. Tema de investigación: Fundación revista Billiken.

● Historieteca: http://www.historieteca.com.ar. Última visita el 17 de diciembre de 2016.


Tema de investigación: primer número de las revistas Leoplán, El Tony, y Tit-Bits.

● Sexton Blake, página web oficial: http://www.sextonblake.com/. Última visita el 17 de


diciembre de 2016. Tema de investigación: El Merodeador Enmascarado.

● Teatro del Pueblo, página web oficial: http://www.teatrodelpueblo.org.ar. Última visita el


17 de diciembre de 2016. Tema de investigación: historia del teatro del Pueblo.

● Genealogía Familiar: http://genealogiafamiliar.net. Última visita el 17 de diciembre de


2016. Tema de investigación: Ascendencia de Carlos Gorostiza.

● Itemátika: http://literatura.itematika.com. Última visita el 17 de diciembre de 2016. Tema


de investigación: Siripo.

14
● Diario Clarín: http://www.clarin.com. Última visita el 17 de diciembre de 2016. Tema de
investigación: Incendio en Teatro del Picadero.

● El Historiador: http://www.elhistoriador.com.ar. Última visita el 17 de diciembre de


2016. Tema de investigación: Siripo.

● Diario La Nación: http://www.lanacion.com.ar. Última visita el 17 de diciembre de 2016.


Tema de investigación: Asunción de Raúl Alfonsín como Presidente.

● Canal Encuentro: www.encuentro.gov.ar. Última visita el 17 de diciembre de 2016.


Tema de investigación: Biografía de Carlos Gorostiza; primer Presidencia de Juan
Domingo Perón, y Crisis económica del '30 en Buenos Aires.

● Alternativa Teatral: www.alternativateatral.com. Última visita el 17 de diciembre de


2016. Tema de investigación: Obra de Carlos Gorostiza; nuevas puestas en escena de El
Puente.

● Cristina Mucci, página oficial: www.cristinamucci.com. Última visita el 17 de diciembre


de 2016. Tema de investigación: Biografía de Carlos Gorostiza; y Análisis de El Puente.

● Teatro Cervantes, página oficial: http://www.teatrocervantes.gob.ar

● INCAA TV: http://www.incaatv.gov.ar/movie/2102/. Última visita el 17 de diciembre de


2016. Tema de investigación: Teatro del Pueblo.

15
Índice

Introducción 3

Desarrollo 6

Biografía del autor: Carlos Gorostiza 6

Obras y premios 24

Características del teatro de Carlos Gorostiza 27

El Puente 31

Marco histórico-social de la obra 34

Tiempo y estructura: creación del clima dramático 36

Espacio 38

Personajes 40

Mensaje 43

Puestas anteriores 46

Teatro La Máscara 46

Teatro Cervantes 49

Teatro Colonial 52

16
Teatro del Pueblo 52

Fuentes 56

Bibliografía 57

Radio 57

Videografía 57

Páginas web 59

17

También podría gustarte