Está en la página 1de 55

REALIZACIÓN DE PROTOCOLO ONCOLÓGICO SOBRE LA

ESTADIFICACIÓN TUMORAL POR MEDIO DE LA (TNM) Y CONFIRMACIÓN

CITOLÓGICA O HISTOPATOLÓGICA DE LOS CASOS REGISTRADOS EN LA

CLÍNICA VETERINARIA PEQUEÑOS ANIMALES.

Estudiante:

LEIDY YULITZA ROA SANTOS

ID: 396579

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BUCARAMANGA 2020

1
REALIZACIÓN DE PROTOCOLO ONCOLÓGICO SOBRE LA
ESTADIFICACIÓN TUMORAL POR MEDIO DE LA (TNM) Y CONFIRMACIÓN
CITOLÓGICA O HISTOPATOLÓGICA DE LOS CASOS REGISTRADOS EN LA
CLÍNICA VETERINARIA PEQUEÑOS ANIMALES.

PRÁCTICA SOCIAL EMPRESARIAL Y SOLIDARIA PRESENTADA COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO

ZOOTECNISTA

Estudiante:

LEIDY YULITZA ROA SANTOS

DIRECTOR:

LUZ ZORAYA BEATRIZ DUARTE

ASESOR:

JORGE RICARDO REYES VILLA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BUCARAMANGA 2020

2
TABLA DE CONTENIDO

1. GLOSARIO ............................................................................................................................... 6
2. RESUMEN ................................................................................................................................. 8
3.ABSTRACT .................................................................................................................................... 9
4. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 10
5. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 13
5.1-OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................... 13
5.2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................. 13
6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 14
6.1 POSIBLES CAUSAS DE NEOPLASIAS EN CANINOS: ................................................ 16
6.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ABORDAJE DIAGNOSTICO ................................... 18
6.3 SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS COMUNES Y SUS TIPOS DE TUMORES
ASOCIADOS ............................................................................................................................... 21
6.4 ESTADIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS .............................................................. 23
6.5 DIAGNÓSTICO DE LAS NEOPLASIAS .................................................................... 28
7. METODOLOGÍA ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.1 GEOREFERENCIACIÓN ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
7.2 PARÁMETROS DE EXCLUSIÓN BASADOS EN: ................................................... 33
7.3 PROTOCOLO DE ESTADIFICACIÓN TUMORAL ................................................ 33
8. RESULTADOS ........................................................................................................................ 40
9. DISCUSIÓN................................................................................................................................. 47
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 48
11. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 49
12. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 54

3
IMÁGENES

Imagen 1. Transformación neoplásica (Haschek 2012)………………………………15


Imagen 2 Alopecia paciente oncológico…………………………………….………..18
Imagen 3. Caída de uña por neoplasia……………………………………………..…19
Imagen 4. Cambio morfología de la materia fecal……………………………….…..19
Imagen 5. Cambios cutáneos…………………………………………………….…...16
Imagen 6. Márgenes de seguridad en superficie y profundidad de una neoplasia …...27
Imagen 7. Materiales para una citología ……………………………………………..29
Imagen 8. Citología método PAAF…………………………………………………..29
Imagen 9. Citología método PAF………………………………………… ….…….29
Imagen 10. Toma de Muestra por método de impronta……………………..……….30
Imagen 11. Toma de Muestra por método de Hisopado……………………..………31
Imagen 12. Toma de Muestra por método de raspado……………………………….31
Imagen 13. Clínica Veterinaria Pequeños Animales………………………….….....33
Imagen 14. Paciente oncológico – adenocarcinoma mamario…………….………....35
Imagen 15. Consulta oncológica …………………………………………………….35
Imagen16. Tamaño de la neoplasia…………………………………….…………….35
Imagen17. Valoración de los linfonódos ………………………………...……….…35
Imagen 18. Equipo Diagnostico RX- placa de tórax VD………………….………....35
Imagen 19. Equipo de Diagnostico Citológico - citología de células epiteliales….....35
Imagen 20. Equipo Diagnostico ecográfico …………………………………………36
Imagen 21. Muestra para envió de biopsia………………………………..………….36
Imagen 22,23,24. Neoplasias en cavidad oral de caninos……………….…….……..36
Imagen 25. Metástasis bazo canino…………………………………………….….…37
Imagen 26. Metástasis en Pulmón canino……………………………………….…...37
Imagen 27. Metástasis en miembro anterior de canino………………………………37
Imagen28.Neoplasia necrótica……………………………………………………….37
Imagen29.Neoplasia oral en felino …………………………………………………..37
Imagen30. Biopsia para histopatología………………………………………………37
Imagen31.Paciente oncológico – vernier…………………………………………….47
Imagen32. Ubicación de neoplasia en ilustración………………………..…………..47
Imagen33. Diagnostico radiográfico- valoración (M)………………………………..47
Imagen34. Muestra citológica método PAF…………………………………………47
Imagen35. Reporte citológico ………………………………………………….……47
Imagen36. Biopsia- muestra para histopatología ………………………..…………..47

4
TABLAS

Tabla 1. Características de benignidad y malignidad en tumores……………………….…16


Tabla 2. Signos clínicos de sospecha oncológica……………………………………..……18
Tabla 3. Síndromes Paraneoplásicos comunes y sus tipos de tumores asociados
……………………………………………………………………………………..…….....21
Tabla 4. Escala numérica del dolor. Adaptado de (ontary veterinary collage
scale)…………………………………………………………………………………….....23
Tabla 5. Resultados de acuerdo a la estimación del estadio registrado………...………….43
Tabla 6. Estadios clínicos (TNM) de caninos y felinos de origen dérmico y epidérmico
(excluyendo al linfoma y mastocitoma) ……………………………………………...........50
Tabla 7. Sistema de estadiaje de la organización mundial de la salud de los
mastocitomas…………………………………………………………………..……….….50
Tabla 8. Sistema de estadiaje para sarcomas de tejidos blandos…………………….….…51
Tabla 9. Estadiaje clínico de los tumores orales en perros y gatos……………………….51
Tabla 10. Estadiaje de los tumores mamarios caninos…………………..…………..…….52
Tabla 11. Estadiaje de los tumores mamarios Felinos…………………………….………52
Tabla 12. Sistema de estadiaje clínico en linfosarcoma en animales domésticos…………52
Tabla 13. Sistema de estadiaje clínico para Hemangiosarcoma canino………….………..53

FIGURAS.
Figura1. Pacientes oncológicos recibidos en la CVPA……………………………………40
Figura2. Tamaño tumoral en pacientes caninos de la CVPA…………………….….…….41
Figura3. Tamaño tumoral, metástasis a linfonódo o pulmones en pacientes caninos de la
CVPA……………………………………………………………….……….…………….43
Figura4. Resultados según el estadio tumoral……………………………………………..44

ANEXOS

Anexo 1. Formato Patológico para registro oncológico………………………….……….38


Anexo 2. Formato de recolección de datos de los pacientes usados en el
protocolo………………………………………………………………………..………….45
Anexos 3. Sistema de estadiaje clínico de la organización mundial de la salud en animales
domésticos basado en cada neoplasia……………………………...…………..…50,51,52.53

5
1. GLOSARIO

• ONCOLOGÍA: Especialidad dentro de la medicina veterinaria que se encarga del

estudio, tratamiento y pronóstico de las enfermedades neoplásicas malignas tanto de

los animales como del hombre.

• ESTADIFICACIÓN TUMORAL: Se trata de una estimación de la extensión del

cáncer basado en los resultados de exámenes médicos.

• NEOPLASIA: Cualquier crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales

en el organismo.

• SISTEMA TNM: T: hace referencia al tamaño tumoral, N: Si hay o no compromiso

en los linfonódos regionales y M: Si hay metástasis.

• METÁSTASIS: Diseminación del cáncer de una parte del cuerpo en donde se formó

originalmente a otra parte del cuerpo. Las células cancerosas se separan del tumor

original (primario), viajan a través del sistema sanguíneo o linfático y forman un

tumor nuevo en otros órganos o tejidos del cuerpo.

• ESCISIÓN QUIRÚRGICA: Extirpación de tejido.

• CVPA: Clínica Veterinaria Pequeños Animales.

6
• CITOLOGÍA: Es la ciencia que se ocupa del estudio de las características

microscópicas de las células de un tejido con independencia de la arquitectura de la

lesión y de la disposición de las células en dicha lesión.

• TINCIÓN: Técnica auxiliar en microscopía para mejorar el contraste en la imagen

vista al microscopio.

• HISTOPATOLOGÍA: Se estudian las características estructurales y

ultraestructurales de tejidos y órganos de diferentes especies animales.

• PRONOSTICO: Resultado probable de la evolución de una enfermedad; la

probabilidad de recuperación o de que la enfermedad reaparezca.

7
2. RESUMEN

Durante los últimos años el número de pacientes que visitan los centros veterinarios por

problemas oncológicos han venido en aumento, por lo que se ha convertido en un área

importante de investigación en medicina veterinaria. Es por esto, que se han venido

explorando nuevas formas de manejar y tratar a estos pacientes, debido a que cada caso de

neoplasia tiene un comportamiento diferente. La definición universalmente aceptada según

(Willis en 1952) dice que “una neoplasia es una masa anormal de tejido, cuye crecimiento

excede y es incoordinado con el tejido normal y persiste aun después de eliminar el estímulo

que indujo al cambio. El estudio oncológico en la clínica veterinaria pequeños animales tiene

como objetivo desarrollar e implementar un protocolo oncológico sobre la estatificación

tumoral por medio de la TNM basado en ayudas diagnosticas (radiografía, ecografía,

citología e histopatología. Se procedió a la recopilación y tabulación de la información en un

formato oncológico que incluía datos como especie, raza, sexo, edad, ubicación, tamaño de

la neoplasia, linfonódos, metástasis entre otros.

En el estudio consultaron la CVPA 53 pacientes oncológicos. Basados en criterios de

exclusión se aplicó el protocolo a 38 pacientes de los cuales 34 fueron caninos y 4 felinos.

Se observó que los pacientes de estadio 2 eran los que tenían mayor índice de presentación.

Se determinó que el protocolo dispuesto para este estudio da un énfasis en cuanto a lo que

está pasando con el paciente vs la neoplasia, ya que todas las neoplasias tienen un

comportamiento distinto, aunque estén en la misma categoría debido a que no es lo mismo

una neoplasia de gran tamaño sin invasión a linfonódos o pulmones vs una neoplasia pequeña

pero que a la hora del estadiaje observamos que se ha diseminado.

8
3.ABSTRACT

In recent years, the number of patients visiting veterinary centers for cancer problems has

been increasing, which is why it has become an important area of research in veterinary

medicine. This is why new ways of managing and treating these patients have been explored,

since each case of neoplasia has a different behavior. The universally accepted definition

according to (Willis in 1952) says that “a neoplasm is an abnormal mass of tissue, whose

growth exceeds and is incoordinated with normal tissue and persists even after eliminating

the stimulus that induced the change.

The oncological study in the small animal veterinary clinic aims to develop and implement

an oncological protocol on tumor staging by means of TNM based on diagnostic aids

(radiography, ultrasound, cytology, and histopathology. The information was collected and

tabulated in an oncological format that included data such as species, race, sex, age, location,

size of the neoplasm, lymph nodes, metastasis, among others.

In the study, 53 cancer patients consulted the CVPA. Based on exclusion criteria, the protocol

was applied to 38 patients, of which 34 canines and 4 felines. Stage 2 patients were found to

have the highest presentation rate.

It was determined that the protocol established for this study emphasizes what is happening

with the patient vs. the neoplasm, since all neoplasms have a different behavior even if they

are in the same category, because it is not the same one Large neoplasm but without invasion

of lymph nodes or lungs vs. a small neoplasm but which at the time of staging we observe

that it has spread.

9
4. INTRODUCCIÓN

La oncología es una especialidad dentro de la medicina veterinaria que se encarga del estudio,

tratamiento y pronóstico de las enfermedades neoplásicas malignas tanto de los animales

como del hombre; es el nuevo servicio que ofrece la profesión de la medicina veterinaria para

el alivio de esta vieja dolencia, donde el paciente tiene una segunda oportunidad de prolongar

su existencia. Esta realidad viene gestándose hace más de 15 años con el cambio de

mentalidad de los dueños de mascotas y de los colegas.1

El cáncer es una de las principales causas de muerte en gatos y perros, pero también es una

enfermedad crónica tratable. Incluso si el tratamiento en última instancia no es curativo, el

período entre el tratamiento y la muerte se asocia frecuentemente con una mejor calidad de

vida que la que de otro modo se proporcionaría. El enfoque apropiado para la oncología

quirúrgica requiere un conocimiento de los tipos de tumores y su comportamiento biológico,

diferentes modalidades de tratamiento y pronóstico. 2

La estatificación diagnóstica determina el alcance de la enfermedad local y la presencia o

ausencia de metástasis regionales o distantes, basándose en un examen físico completo

evaluación de los ganglios linfáticos regionales e identificar condiciones paraneoplásicas que

pueden influir en el manejo anestésico y quirúrgico.

La evaluación de la enfermedad local comienza con el examen físico para determinar el

tamaño, la apariencia y la movilidad o la fijación del tumor primario a los tejidos adyacentes.

Si la neoplasia es interna, puede ser necesaria la obtención de imágenes por ultrasonido,

radiografías, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética para evaluar la

extensión local de la enfermedad. La evaluación regional del tumor implica la evaluación de

10
los ganglios linfáticos asociados. La documentación de metástasis a los ganglios linfáticos

no se puede hacer de manera confiable por palpación para el tamaño y otros parámetros

físicos, pero requiere citología o histopatología, la metástasis a distancia se refiere a la

propagación del cáncer más allá de los ganglios linfáticos regionales a órganos distantes. La

presencia de metástasis confirmadas generalmente implica un peor pronóstico y puede afectar

drásticamente las decisiones terapéuticas. 3

La radiografía es una de las primeras técnicas empleadas en la clínica diaria para el

diagnóstico y la realización del estadio de los pacientes con sospecha de enfermedad

neoplásica por estar muy disponible, ser barata, versátil y los veterinarios están

familiarizados con ella de igual forma la punción con aguja fina es el método más usado en

la práctica clínica para obtener muestras de masas sólidas tanto superficiales como profundas.

El material necesario para su realización es sencillo y la técnica es rápida (tanto en lo que

respecta a la toma y preparación de la muestra como a la emisión del diagnóstico), y barata,

pudiendo realizarse sin sedación en pacientes ambulatorios. 4

Las herramientas que cuenta el oncólogo para tratar el cáncer se dividen en locales o

sistémicas. Las terapias locales actúan sobre el tumor y sus márgenes y las sistémicas sobre

todo el animal. Hay dos tratamientos locales: la cirugía y la radioterapia. Las drogas

oncológicas, la hormonoterapia y la inmunoterapia son tratamientos sistémicos. 5

Como regla general, si un tumor primario puede extirparse por completo con una morbilidad

aceptable, la cirugía es la mejor opción de tratamiento. El primer intento de escisión

quirúrgica siempre ofrece la mejor oportunidad para extirpar completamente el tumor. Las

terapias complementarias se han utilizado durante mucho tiempo como un medio para

11
mejorar la calidad de vida en pacientes con cáncer y ahora son un componente aceptado del

manejo de casos de oncología, un objetivo del tratamiento para cualquier paciente de

oncología es mantener la calidad de vida limitando los efectos secundarios, el dolor y las

molestias del tratamiento 8. Todas las clínicas de animales de compañía se presentarán con

casos de oncología de forma regular, haciendo que el diagnóstico y el tratamiento del cáncer

sean una parte esencial de la atención primaria integral. Debido a que los casos de oncología

son inevitables en la práctica clínica, los clientes esperan cierto grado de experiencia en el

diagnóstico y tratamiento del cáncer. 9

12
5. OBJETIVOS

5.1-Objetivo general.

▪ Realizar e implementar un protocolo oncológico sobre la estadificación tumoral

por medio de la TNM basado en ayudas diagnosticas (radiografías- ecografías

citologías o histopatología) de la clínica veterinaria pequeños animales.

5.2-Objetivos específicos.

▪ Desarrollar un formato oncológico de registro basado en las características del

tumor de cada paciente para su estadificación.

▪ Generar un registro de los diagnósticos citológicos para la toma de decisiones ante

un posible tratamiento.

▪ Evaluar los resultados obtenidos con la implementación del protocolo de

estadificación tumoral en la clínica veterinaria pequeños animales.

13
1. MARCO TEÓRICO

El cáncer en los perros es un importante reto al que nos enfrentamos como veterinarios. Se

estima que uno de cada cuatro perros mayores de 2 años, muere de cáncer, y que existen

ciertas razas populares que están excesivamente representadas en término de incidencia y

mortalidad, debido al cáncer. La prevalencia de cáncer en perros se ha incrementado en los

últimos años, esto puede ser debido a un incremento real en la incidencia de cáncer, en un

aumento de la población de riesgo o la concientización del interés de los propietarios, por

buscar opciones de diagnóstico y de tratamiento.

Si bien se desconocen las cifras exactas de la prevalencia de neoplasias en perros, algunas

estimaciones conservadoras sugieren que uno de cada diez perros desarrolla un tumor durante

su vida y los estudios actuales de oncología veterinaria proponen que más de la mitad de las

neoplasias tratadas en la clínica de pequeños animales hacen parte de la piel (Cevallos, 2013).

10

El termino neoplasia significa “neoformación” o “nuevo crecimiento” y se define como “una

proliferación excesiva, incontrolada, autónoma e irreversible de células Con características

morfológicas y funcionales que se alejan de sus precursoras” (imagen 1). Puede ser de origen

benigno o maligno. Las neoplasias benignas no crecen de manera agresiva, no invaden los

tejidos corporales que los rodean ni se diseminan por todo el cuerpo. Por otro lado, las

neoplasias malignas tienden a crecer rápidamente, invaden los tejidos que los rodean y se

diseminan a otras partes del cuerpo (metástasis) Para Willis las características que definen

una neoplasia son tres: formar una masa anormal, tener un crecimiento excesivo;

incontrolado y autónomo, y persistir aun después de desaparecer la causa que la desencadenó

14
(Briones, 2002). La mayoría de los tumores se detectan de forma tardía en la evolución de la

enfermedad, momento en el que ya existen, muchos millones de células dentro del tumor. 11

A través de las investigaciones y la experiencia, estamos aprendiendo cada vez más sobre la

neoplasia. Hoy en día, los animales tienen más posibilidades que antes de ser tratados de

manera exitosa contrala neoplasia y el cáncer, y mientras más aprendamos sobre estos

problemas, más posibilidades habrá de que mejoremos y salvemos las vidas de las mascotas.

Los nuevos métodos de diagnóstico pueden ayudar a detectar la neoplasia de manera

temprana e incrementar las posibilidades de la mascota, y se están desarrollando nuevos

métodos de tratamiento para tener mayores posibilidades de éxito con menores riesgos de

efectos secundarios 12.

Imagen 1. Transformación neoplásica (Haschek 2012)

15
Tabla1. Características de benignidad y malignidad en tumores
Fuente: Briones F S. y Dra. Escarate P. (2012)

6.1 POSIBLES CAUSAS DE NEOPLASIAS EN CANINOS:

Nutrición: Las mascotas alimentadas con comida enlatada tienen un mayor riesgo de

desarrollar carcinoma oral de células escamosas. También, los gatos que comen más del 50%

de su dieta como alimentos enlatados tienen un mayor riesgo de desarrollar un adenoma

tiroideo. (Moore, 2010) 13

Factores físicos: Una exposición prolongada a los efectos ionizantes de la luz solar produce

dermatosis solar, que conlleva un incremento de la incidencia de hemangioma cutáneo,

Hemangiosarcoma, y carcinoma de células escamosas en el perro y el gato (Withrow, 2009)

13

Factores víricos: Pocos virus que contienen ADN causan tumores en perros y gatos, aunque

los virus del papiloma pueden ser responsables de un tipo de carcinoma de células escamosas,

16
algunos retrovirus un grupo de ARN como el virus de la leucemia felina (FeLV) es el

causante de linfoma y leucemia en gatos (Morris, 2001) 13

Factores hormonales: Los órganos principales implicados en la producción de hormonas

son el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, la glándula suprarrenal, el páncreas, la paratiroides,

las gónadas, o glándulas reproductoras, la placenta y, en ciertos casos, la mucosa del intestino

delgado. Las hormonas van a todos lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta

llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del metabolismo, aceleración

del ritmo cardíaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y otros. La

deficiencia o el exceso de cualquier hormona alteran el equilibrio químico que es esencial

para la salud, para un crecimiento normal (Profesor en Línea, 2015) 13

Factores genéticos: La recopilación de información genética, apenas está comenzando en la

oncología veterinaria. El descubrimiento de la activación de mutaciones en el receptor del

factor de células madre, c-KIT, puede darse a cabo en los tumores de células mastociticas

(Mastocitomas), la comprensión actual de las mutaciones presentes en las formas más

comunes de cáncer de piel y su papel en el origen de los tumores hereditarios o la respuesta

pronostica al tratamiento se presenta según el tipo de tumor. El clínico debe estar atento a

genes de riesgo específico para histiocitoma, sarcoma, carcinomas, melanoma, cáncer

mamario, linfoma entre otros, en razas de perros susceptibles (Withrow, 2013) 13

Carcinógenos Ambientales: Todas las sustancias que causan cáncer reciben el nombre de

carcinógenos. Pero, aunque una sustancia sea clasificada como carcinógena no significa que

necesariamente vaya a causar cáncer. Existen muchos factores que influyen para que un ser

expuesto a un carcinógeno padezca de cáncer, como la cantidad y la duración de la exposición

17
y los antecedentes genéticos de la persona. Los cánceres causados por la exposición

involuntaria a carcinógenos en el medio ambiente es más probable que ocurran en subgrupos

de la población (Instituto Nacional Del Cáncer, 2015). 13

5.2 PRINCIPIOS BASICOS DEL ABORDAJE DIAGNOSTICO

Tabla 2. Signos clínicos de sospecha oncológica.


Fuente: Fuente: Romainore A. (2002)

Hinchazones anormales que persisten o Ulceras que no Pérdida de


siguen creciendo. sanan peso
Hemorragia o secreción por cualquier Rigidez o cojera Pérdida de
abertura corporal persistentes apetito.
Alteraciones de las Olor fétido Alopecia (4-5)
uñas
Dificultad respiratoria (calcinosis Alteraciones en
cutánea) heces

Imagen2. Alopecia paciente oncológica


Fuente: Fuente: Romainore A. (2002)

La alopecia que compromete a una parte importante del cuerpo


puede ser un signo de sospecha oncológica

18
Imagen3. Caída de uña por neoplasia
Fuente: Fuente: Fuente: Romainore A. (2002)

La caída completa de una uña, su crecimiento anormal o la aparición de deformaciones. Este


tipo de alteraciones en ausencia de un traumatismo, sumado a signos de inflamación
(deformación del dedo), dolor y olor, debe ser una llamada de atención ante la posibilidad de
tumores digitales como carcinomas de células escamosas y melanosarcomas.

Imagen4. Cambio morfología materia fecal Imagen5. Cambios cutáneos


Fuente: Fuente: Romainore A. (2002)

Un cambio en las características de la La aparición de signos cutáneos


materia fecal debe ser tenido en cuenta bilaterales, simétricos, de etiología
como efectos de una prostatomegalia, y desconocida, compatibles con calcinosis
esta debe someterse a un diagnóstico cutánea, deben ser evaluados como
diferencial con procesos neoplásicos de sospechosos de procesos neoplásicos en
la glándula. glándulas suprarrenales.

19
Todo signo de sospecha oncológica nunca debe ser analizado de forma aislada. Debe ser

evaluado teniendo en cuenta aspectos del paciente, como edad, género, capa, raza y condición

corporal, así como el lugar en donde vive el animal, y también los hábitos del propietario que

pudieran relacionarse con el proceso que se pretende diagnosticar en un primer momento y

someter a tratamiento en un paso más avanzado. Considerar todas estas variables puede

determinar en el futuro un mayor conocimiento de los factores de riesgo asociados al cáncer

en los animales de compañía. 14

El examen físico es importante para evaluar el estado de salud general, así como las

condiciones neoplásicas. Los hallazgos pueden influir en la selección de opciones de

tratamiento porque ciertas afecciones, como los síndromes paraneoplásicos (p. Ej., Caquexia

por cáncer) y enfermedades concomitantes no neoplásicas (p. Ej., Insuficiencia renal,

insuficiencia cardíaca congestiva), que afectan el manejo anestésico y quirúrgico.

El examen físico también debe usarse para evaluar el tumor primario, los ganglios linfáticos

regionales y cualquier otro tumor encontrado. Las características del tumor primario son

importantes para la estadificación clínica y pueden ayudar a determinar las opciones de

tratamiento (p. Ej., Resección local versus amputación de la extremidad, según el tamaño y

el grado de fijación) y el pronóstico. Si los ganglios linfáticos regionales están agrandados,

firmes o fijos, la evaluación diagnóstica, las opciones de tratamiento y el pronóstico pueden

cambiar debido a la necesidad de una biopsia de ganglios linfáticos para determinar si el

ganglio linfático es reactivo o metastásico. Si es metastásico, es posible que se requiera una

cirugía más agresiva para un manejo adecuado, u otra modalidad puede ser preferible a la

cirugía (p. Ej., Quimioterapia para perros con un tumor metastásico de mastocitos. 15

20
Los síndromes paraneoplásicos como una combinación de efectos que ocurren lejos del lugar

originario del tumor e independientemente de la repercusión local de sus metástasis,

dependen de la secreción de péptidos hormonales o sus precursores, de citoquinas y, más

raramente, de hormonas tiroideas y vitamina D, que actúan de forma endocrina, paracrina o

autocrina.

Tabla 3. Julius M. Liptak (2013)

6.3 SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS COMUNES Y SUS TIPOS DE


TUMORES ASOCIADOS

Hipercalcemia: Hipoglicemia: Hipertensión:


Adenocarcinoma de la Insulinoma Feocromocitoma adrenal
glándula apocrina de los Leiomiosarcoma Adenoma adrenocortical /
sacos anales. Tumor hepático adenocarcinoma
Linfoma
Mieloma múltiple
Timoma

Hipotensión: Hiperviscosidad: Coagulopatía:


Mastocitoma Mieloma múltiple Hemangiosarcoma
Linfoma Mastocitoma
Carcinoma tiroideo.

Uno de los muchos factores de riesgo en la aparición de tumores tanto en medicina humana

como en medicina veterinaria es la edad. El mayor reto de la oncología veterinaria es tratar

pacientes geriátricos con patologías concomitantes, de las cuales, además del propio tumor,

muchas de ellas causan dolor. Esto, junto con unos propietarios cada vez más exigentes hacen

que el veterinario intente encontrar el equilibrio entre el tratamiento oncológico sea cual sea

su modalidad y la calidad de vida del paciente, haciendo que el tratamiento del dolor sea uno

de los principales objetivos en esta especialidad. Además, el dolor en el paciente

21
oncológico, es uno de los puntos críticos que en muchas ocasiones hace plantearse tanto al

veterinario como al propietario la eutanasia del animal. 16

Esta condición es muchas veces, la desencadenante de hacer plantearse tanto al veterinario

como al propietario la eutanasia del animal o por el contrario, continuar con el tratamiento.

La mayoría de los procesos oncológicos causan dolor, debido al efecto destructivo del propio

tumor y por la tumefacción de los órganos y el consiguiente daño tisular que causa la

activación de los nocioceptores Además las terapias dirigidas para paliar el dolor como la

cirugía y la radioterapia, pueden ser causantes de dolor a corto plazo.

El reconocimiento del dolor es un reto difícil tanto para el veterinario como para el

propietario, ya que no todos los pacientes lo manifiestan igual debido a que existen

variaciones tanto individuales, como de raza y especie que hacen que los pacientes tengan

diferentes umbrales de dolor. Un punto importante es clasificar el dolor en grados, en función

de los signos clínicos que tenga el animal, para intentar adaptar el tratamiento de la mejor

manera posible. Clasificarlo, es importante incluirlo en una valoración del nivel de calidad

de vida del paciente, la cual debe de ser evaluada de manera sistemática y periódica. 17

22
Tabla 4. ESCALA NUMÉRICA DEL DOLOR

Fuente: Adaptado de (ontary veterinary collage scale – 2011)

6.4 ESTADIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS

¿Porque la estadificación?

Para establecer el pronóstico y tratamiento de las neoplasias se utiliza un sistema de

estadificación llamado TNM, que relaciona el tamaño del tumor y la existencia de metástasis.

Este sistema se utiliza en medicina veterinaria desde 1980, las diferentes variables

mencionadas anteriormente se clasifican de la siguiente manera: (Hahn et al, 1994;

Verstraete, 1995) 18

23
T: Tamaño.

T0, No evidente.

Tis, In situ.

T1, Tumor menor o igual a 2 cm.

T2, Tumor de tamaño mayor de 2 cm, pero menor a 4cm.

T3, Tumor de tamaño mayor a 4 cm.

T4, Tumor con invasión de estructuras vecinas.

N: metástasis a linfonódos.

N0, No hay metástasis.

N1, Metástasis en el linfonódo ipsilateral regional.

N2, Metástasis en linfonódo ipsilateral contralateral.

N3, Metástasis en linfonódo bilateral.

M: Metástasis a órganos alejados del tumor.

M0, No hay metástasis.

M1, Metástasis presente.

La estadificación marca la diferencia entre un tumor de otro, lo que condiciona todo lo que

haremos a continuación, la clase, el tiempo y la agresividad del tratamiento. A primera vista

uno ya puede determinar si un tumor es grande o no, si está cerca de algún órgano o no, etc.

La estadificación se realiza a través de la revisión médica y es irremplazable, Ahí comienza

el “arte” de cada profesional para determinar en qué estadio se encuentra el tumor, y a partir

de eso podemos fijar el tratamiento y el pronóstico (18)


24
En general no nos enseñaron un criterio que unifique, que sin ser tan específico nos permita

alcanzar una correcta estadificación. La idea es acostumbrarnos a un método general. Los

parámetros son el Tumor, el Nódulo y la M de metástasis: T-N-M. No es lo mismo tener un

T (tumor grande) sin afección en linfonódos ni metástasis que un T (tumor pequeño) pero

que tomó linfonódos e hizo metástasis. Es justamente la combinación de estos factores lo que

define la estadificación. Cada tumor tiene una combinación distinta de T-N-M, esto es lo que

nos enseñan, pero es simple ya que en general hay 4 estadios. El pulmón del perro es un filtro

muy importante, la capacidad de captura de células tumorales del perro es mucho mayor que

en los humanos. Respecto a los estudios complementarios para ver si hay metástasis, lo

mínimo que tenemos que solicitar es una radiografía de tórax con dos incidencias

(laterolateral y ventro-dorsal o dorsoventral). Mejor aún sería tener también una tercera placa

para tener ambos lados (laterolateral derecho e izquierdo) 19

Hay cuatro tamaños de tumores y los clasificamos en T1-T2-T3 y T4. Los T1-T2 son los

pequeños, los T3-T4 son los grandes.

▪ El estadio 1 es cuando tengo un T pequeño (1-2), pero no tengo ganglios (N-) ni

metástasis (M-). Es un tumor local-

▪ El estadio 2 el tumor es más grande (3-4), pero sigue N- y M-, es un estadio 2, es

local pero avanzado.

▪ El estadio 3 Tenemos comprometidos linfonódos (N+) y el tamaño del tumor deja

de ser importante (Tx). Estamos ante un estadio 3, la enfermedad es regional. Para

explicarle al dueño: el tumor a nivel local ya no importa porque las células

tumorales se han diseminado por vía linfática o hemática. Por ejemplo, un tumor

en el dedo que ascendió al linfonódo axilar, eso significa que toda la pata está

25
comprometida. En los últimos años al estadio 3, de enfermedad regional, también

se le llama de “micrometástasis”, porque está preanunciando que las células están

en el cuerpo, aunque en los estudios no se detecten. Si no hacemos nada, con el

tiempo tendremos una macrometástasis. Atención porque hay un 20% de casos

donde el linfonódo parece normal, pero tiene células tumorales, y otro 20% de

casos en los que el ganglio es grande, palpable, pero no tiene células tumorales.

▪ Estadio 4 Cuando hay macrometástasis. Ya no importa el tamaño del tumor (a

veces ni lo vemos porque ya fue operado), ni importa si el ganglio se palpa o no.

Si cuando hacemos los estudios encontramos metástasis, no hay más dudas.

Insisto con que sí o sí tenemos que hacer estudios complementarios El diagnóstico

se termina con la estadificación. Su utilidad es definir el tratamiento, para eso

sirve. Con la estadificación podemos plantear una estrategia. 19

Así mismo se trata el tipo de neoplasia según si estadio las opciones de tratamiento

(quimioterapia- radioterapia- cirugía- electroquimioterapia entre otras) por ejemplo el estadio

uno que es local se debe tratar con las opciones que son cirugía o radioterapia. Si tengo un

tumor pequeño, sin ganglio ni metástasis, el tratamiento es cirugía oncológica, se lo puede

sacar con un margen de seguridad de 1 o 2 cm. según el tumor. 20

El estadiaje minucioso y preciso es importante antes de iniciar el tratamiento, los

requerimientos más importantes de estadiaje son: (1) evaluar el tumor primario, (2) evaluar

los linfonódos (3) intentar la identificación de sitios de metástasis a distancia, incluyendo

linfonódos distantes y pulmones. Las características para evaluar en el tumor primario son

crecimiento rápido reciente, tamaño, evidencia clínica de invasión (fijación a la piel o facia)

26
ulceración. Las localizaciones más comunes de metástasis a distancia son los pulmones,

linfonódos sublumbares, esternales y preescapulares, el hígado y raramente el hueso 20

El tamaño del tumor primario y la evidencia clínica de invasión (fijación a la piel o fascia)

determinan la categoría T en el sistema Tumor-linfonódos-metástasis (TNM). El N debe ser

evaluado cuidadosamente y si presenta alteración se opta por un aspirado con aguja fina para

determinar si hay metástasis. La categoría M, cualquier signo de metástasis a distancia

establecerá el estado M, esto incluye linfonódos, efusión pleural con contenido de células

tumorales o signos radiográficos en pulmones o ecográficos que determinen afectación de

algún órgano. 20

Imagen6. Márgenes de seguridad en superficie y profundidad de una neoplasia

Fuente: Fuente: Romainore A. (2002)

27
6.5 DIAGNÓSTICO DE LAS NEOPLASIAS

BIOPSIA

Se refiere a un procedimiento que implica obtener tejido para análisis microscópicos u otros

para establecer un diagnóstico preciso o mejorar la comprensión de un tejido particular con

respecto a características histológicas, moleculares, fenotípicas, etiológicas o

inmunohistoquímicas. La interpretación histopatología del tejido extraído de un tumor no es

infalible y depende en gran medida de la calidad y cantidad de muestra de biopsia enviada.

21

CITOLOGÍA DIAGNOSTICA EN VETERINARIA

Los procedimientos de diagnóstico citológico son casi tan antiguos como el descubrimiento

de las células como elementos básicos de todo organismo vivo y la elaboración de la teoría

celular. Es una técnica ampliamente instaurada en consultorios, clínicas y hospitales

veterinarios, aunque muchas veces se desconoce tanto sus indicaciones precisas, como la

fiabilidad diagnóstica de la técnica dependiendo de la localización de la lesión. 22

La punción con aguja fina es el método más usado en la práctica clínica para obtener muestras

de masas sólidas tanto superficiales como profundas. El material necesario para su

realización es sencillo (una aguja de 22-23 gauge y una jeringa, portaobjetos y productos de

tinción citológica) (Figura 1) y la técnica es rápida (tanto en lo que respecta a la toma y

preparación de la muestra como a la emisión del diagnóstico), inocua (la morbilidad es

insignificante y no suele haber complicaciones) y barata, pudiendo realizarse sin sedación en

pacientes ambulatorios. La punción con aguja fina puede realizarse con aspiración (punción

28
aspiración con aguja fina, PAAF) o sin aspiración (punción con aguja fina, PAF) (Figuras 2

y 3) 22

Imagen7. Materiales para Imagen8. Citología Imagen9. Citología


Citología método PAAF método PAF
Fuente: Fernández, J. (2013) Citología cutánea

Otro método de obtención de células es por impronta en la que una muestra de tejido es

tomada mediante toques de la superficie de la masa objeto de estudio con un portaobjetos

(Figura 10). Goza de las ventajas de la PAAF en cuanto a sencillez, rapidez, inocuidad y bajo

coste, pero sus indicaciones están limitadas a:

1. Estudios intraoperatorios, como apoyo al plan quirúrgico.

2. Diagnósticos rápidos de masas extirpadas con el fin de orientar el tratamiento (inflamatorio

versus neoplásico) en tanto en cuanto llega el informe histopatológico.

La citología diagnóstica se ha utilizado para evaluar lesiones cutáneas, lesiones orales,

lesiones de la glándula mamaria, lesiones del tiroides, lesiones oculares, lesiones de los

ganglios linfáticos, lesiones de las glándulas salivares, lesiones del hueso, lesiones

pulmonares y masas intratorácicas e intraabdominales, entre otras. La citología diagnóstica

tiene, además, unas indicaciones más precisas en el campo de la oncología, y en particular,

29
cuando no es posible o no es necesario realizar una biopsia y cuando se requiere información

adicional para apoyar o descartar una estrategia quirúrgica concreta. 22

La fiabilidad diagnóstica de la citología es la probabilidad de que los diagnósticos emitidos

sean certeros y va a depender de dos factores fundamentales: la obtención de una muestra de

calidad, que a su vez depende, básicamente, de la experiencia de la persona que la obtiene,

aunque también influye el tipo de lesión, y la correcta interpretación microscópica.

La citología se considera hoy día un método de diagnóstico fiable tanto en la especie humana

como en medicina veterinaria. Los estudios de eficacia diagnóstica de la citología, basados

en el estudio histológico de la lesión o en el seguimiento del paciente, son bastante

abundantes en el caso de la biopsia por PAAF, y los resultados varían entre el 52% y el 100%

de eficacia diagnóstica. 22

Imagen10. Citología por impronta


Fuente: Fernández, J. (2013) Citología cutánea

30
HISOPADO

Generalmente la técnica de hisopado en la citología se realiza cuando no es posible recolectar

la muestra por impronta, PAAF, o raspado. (imagen10) El hisopo nos permite llegar a zonas

donde las demás técnicas no. Se utiliza un hisopo con algodón estéril combinado con una

solución Isotónica, de NaCL al 0.9%, esta solución humedece el algodón y permite no dañar

la muestra al momento de su recolección (Cowell, 1989).22

Imagen11. Citología por hisopado


Fuente: Fernández, J. (2013) Citología cutánea

RASPADO

Generalmente se aplica sobre lesiones externas o masas fibrosas (Imagen12) aunque también

se puede hacer de órganos. El raspado proporciona mayor número de células que la PAAF y

que las improntas. Se realiza con una hoja de bisturí pasándola sobre la superficie a examinar,

sucesivamente y en un mismo sentido. 22

Imagen12. Citología por raspado

Fuente: C. Fernández, J. Citología cutánea


31
RADIOGRAFÍA.

La radiología es un método complementario de diagnóstico de gran utilidad en pacientes

oncológicos. Este aspecto es especialmente importante cuando hablamos de oncología, pues

la radiografía supone una técnica complementaria fundamental para el estadiaje, el

seguimiento y control de los pacientes en tratamiento oncológico. En el caso de la oncología,

la radiografía permite:

• Detectar neoplasias primarias, así como sus metástasis.

• Detección de los signos asociados a estas patologías.

• Evaluación del curso de la enfermedad. 23

2. METODOLOGÍA

2.1 GEOREFERENCIACIÓN

La Clínica Veterinaria Pequeños Animales (CVPA) es una empresa que cuenta con más de

55 años de experiencia creada por el Doctor Santiago reyes dedicada a la salud y el bienestar

de las mascotas.

Está ubicada en el departamento de Santander, municipio de Bucaramanga situada en la calle

20 # 19-40 barrió Alarcón. Cuenta con un equipo de especialistas basados en áreas como

oftalmología, ortopedia, medicina interna y a su vez con áreas de consultas, laboratorio

clínico, imagenología, cirugía entre otros.

32
Imagen 13. Clínica veterinaria pequeños animales.
Fuente: Google Maps

El presente fue un estudio de prevalencia en el cual, los pacientes incluidos eran todos

aquellos que consultaban a la CVPA por problemas oncológicos. En el estudio se realizaron

criterios de exclusión en algunos pacientes a causa de no poder implementar el protocolo

previsto para la estadificación tumoral.

2.2 PARÁMETROS DE EXCLUSIÓN BASADOS EN:

1. Pacientes que llegaban con neoplasias, pero solo eran remitidos para prueba diagnóstica.

2. Pacientes que solo ingresaban para consulta oncológica pero no se realizaba ninguna

prueba diagnóstica por orden de los propietarios.

2.3 PROTOCOLO DE ESTADIFICACIÓN TUMORAL

La recolección de información para el protocolo se realiza en pacientes Caninos y felinos que

ingresan a la Clínica Veterinaria de Pequeños Animales clasificados como paciente

oncológico para dar inicio. (Imagen14)

33
1. se socializa con los propietarios y medico a cargo del paciente donde al momento de

la consulta se anexa el formato u hoja patológica la cual nos brindara toda la

información que se obtenga durante y posterior a las pruebas diagnósticas

programadas. (Imagen15)

2. Posterior se diligencia el formato (hoja patológica) donde se incluirá información del

paciente, anamnesis y valoración de la neoplasia (Anexo1).

3. A continuación, para la estadificación por medio de la (TNM), la (T) se determina

por medio de una cinta métrica o vernier tomando las medidas de la neoplasia (largo,

ancho y profundidad). (Imagen 16)

4. Linfonódos (N) se verifican mediante el examen físico durante la palpación

determinando si existe un aumento de tamaño en estos que nos haría pensar en una

posible metástasis. Si este es el caso se realiza un examen diagnostico (citología) para

valorar si existe o no invasión. (Imagen17)

5. (M) se determina mediante el diagnostico radiográfico de los pulmones vistas (L-L

V-D). (Imagen18)

6. Posterior de estos pasos se establecen las pruebas diagnósticas a seguir (citología,

histopatología, ecografía) (imagenes19-20-21) para determinar el tipo de neoplasia

que se está presentando. Una vez determinada la neoplasia se clasifica según el

sistema de estadiaje clínica de la organización mundial de la salud en animales

domésticos (Anexo3).

7. El número de casos serán la cantidad de pacientes que se presenten en el tiempo

estimado de 5 meses. Los datos recolectados se registraron en estos formatos a lo

largo de la investigación donde quedara registrado la información.

34
Imagen14. Paciente oncológico Imagen15. Consulta oncológica
Fuente: Autor (2020) Fuente: Autor (2020)

Imagen16. Tamaño de neoplasia Imagen17. Valoración de linfonódos


Fuente: Autor (2020) Fuente: Autor (2020)

Imagen18. Equipo diagnostico Rx. Imagen19. Diagnostico Citologico.


Fuente: Autor (2020) Fuente: Autor (2020)

35
Imagen20. Diagnostico ecográfico Imagen19. Diagnostico histopatológico.
Fuente: Autor (2020) Fuente: Autor (2020)

REGISTRO FOTOGRÁFICO NEOPLASIAS

22. 23. 24.

Imágenes 22,23,24. Neoplasias en cavidad oral de caninos


Fuente: Autor (2020)

36
Imágen25. (M) en bazo Imagen26. (M) pulmones Imagen27. (M) Miembro

Fuente: Autor (2020)

Imagen28. Neoplasia necrótica. Imagen29. Neoplasia oral en Imagen30. Biopsia para


felino. histopatología.

Fuente: Autor (2020)

37
CLÍNICA VETERINARIA PEQUEÑOS ANIMALES
ANEXO 1. FORMATO PATOLÓGICO
Fuente: Leidy Roa- Gilberto Rojas Viveros
Fecha: Nombre paciente:

Propietario:
Teléfono:
Dirección: Municipio:

DATOS DEL CASO:

Especie: Raza: Sexo: Edad: Color:


Peso: Fecha aparición del tumor: 1ra vez: reincidencia:
Se realizó estudios: SI - NO Dx: Tratamiento:
Esterilizado reproductivamente: SI – NO Fecha:

ANAMNESIS:

SIGNOS CLINICOS:

Alimentación: croquetas: Enlatada: Casera: Sobras: vivienda:


Vacunas: al corriente Incompletas: Desparasitación: SI – No Fecha ultima:

UBICACIÓN [ÓRGANO(S) O TEJIDO(S) AFECTADOS]

Diámetro de la lesión: Ancho: Largo: Profundidad:


Aspecto: Sangrante: Pendular: Nodular: Ulcerado:

DESCRIPCIÓN DE LA NEOPLASIA (MARQUE CON UNA X)

TUMOR PRIMARIO LINFONÓDOS METÁSTASIS CONSISTENCIA


Tis In situ N0 No involucra M No evidencias B Blanda
clínicas
T1 Tumor < o igual a 2cm N1 M-Ipsilateral M1 Si, a un órgano F firme
regional
T2 Tumor >2cm, pero < a N2 M- ipsilateral - M2 Si, a más de un D Dura
4. Contralateral órgano
T3 Tumor >4 cm N3 M- En Color:
linfonódos
bilaterales
T4 Tumor con invasión
de estructuras
vecinas.

38
MEDIDAS:

Ancho:
Largo:
Profundidad:

Ventral Dorsal

TOMA DE MUESTRA SI ( ) NO ( ) CUAL:

Diagnostico presuntivo:

Diagnostico citológico Toma de muestra, datos del paciente.


Método: PAF, PAAF, IMPRONTA, HISOPADO
Diagnostico histopatológico Conservación de la muestra en formol al 10%
fecha.

OBSERVACIONES:

39
8. RESULTADOS

Durante el periodo de estudio se presentaron a consulta oncológica 53 pacientes a los cuales

se les realizo los criterios de exclusión mencionados anteriormente, obteniendo así 15

pacientes excluidos y 38 pacientes a los que se les aplico el protocolo de estadificación

(anexo2).

FIGURA1. PACIENTES ONCOLOGICOS


RECIBIDOS EN LA CVPA
Pacientes excluidos Pacientes para protocolo

28%

72%

Al momento de la consulta general se incluyó el registro de hoja patológica de los 38


pacientes incluidos para el protocolo de estadificación tumoral, obteniendo así en la
valoración general que de los 38 pacientes 34 fueron caninos y 4 felinos.

Como ya se mencionó el protocolo constaba de estadificar estas neoplasias por medio de la


T (Tamaño) N (Linfonódos) M (Metástasis). Como resultado de estadificación en base al
tamaño tumoral (T) se obtuvo que de los 34 pacientes caninos:

❖ (T1:11) eran tumores < 2 cm


❖ (T2: 13) eran tumores > 2 cm, pero <4 cm.
❖ (T3:4) eran tumores > 4 cm

40
❖ (T4:6) eran tumores con invasión vecina.

De los 4 felinos registrados en el estudio los tamaños tumorales fueron los siguientes:

❖ (T2: 3) Tumores > a 2 cm, pero < 4 cm


❖ (T3: 1) Tumores > 4 cm

14

12

10

8 1.Categoría <2cm
2.Categoría > 2cm pero < 4cm
6
3.Categoría > 4 cm
4.Categoría invasion vecina
4

0
NUMERO DE
CANINOS #34

Figura2. Tamaño tumoral en pacientes caninos de la CVPA.


Fuente: Autor (2020)

41
3,5

2,5

2 1 categoria < 2cm


2 categoria > 2cm pero < 4m
1,5
3 categoria > 4cm
4 categoria invasion vecina
1

0,5

0
NUMERO DE
FELINOS #4

Figura2. Tamaño tumoral en pacientes caninos de la CVPA.


Fuente: Autor (2020)

Como resultado a la estadificación con compromiso de los linfonódos (N) que eran palpados

o que los dueños notaron alterados se obtuvo que los tumores de la primera y segunda

categoría no presentaban invasión. La tercera categoría (4) presentaban invasión en

linfonódos bilaterales y 1 con invasión ipsilateral regional. La cuarta categoría sin invasión

a linfonódos.

Como resultados relacionados con procesos de Metástasis (M) se obtuvo que de la categoría

1, 2 y 3 no presentaron metástasis registrada en los Rx. Los de la categoría 4 si presentaban

metástasis visible en el diagnostico radiográfico.

42
18

16

14
1.Categoría <2cm (N-) (M-)
12
2.Categoría > 2cm pero < 4cm
10
(N-) (M-)

8 3.Categoría > 4 cm (N+) (M-)

6 4.Categoría invasion vecina (N-)


(M+)
4

Figura3. Tamaño tumoral, metástasis a linfonódos o pulmones en pacientes caninos de


la CVPA.
Fuente: Autor (2020)

Tabla 5. Resultados de acuerdo con la estimación del estadio registrado.

Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4

Cuando tengo un T Tumor es más Tenemos Cuando hay


pequeño (1-2), pero grande (3-4), pero comprometidos macrometástasis. Ya
no tengo ganglios sigue N- y M-, es un linfonódos (N+) y el no importa el tamaño
(N-) ni metástasis estadio 2, es local tamaño del tumor del tumor (a veces ni
(M-). Es un tumor pero avanzado deja de ser lo vemos porque ya
local- importante (Tx). fue operado), ni
Enfermedad importa si el ganglio
regional se palpa o no
Total: 11 Total: 16 Total: 5 Total: 6

De acuerdo con el estadio de cada neoplasia registrada en la clínica veterinaria pequeños

animales se estableció que el estadio con mayor presentación clínica era el estadio dos, donde

los pacientes presentaban un tumor que podría variar el tamaño (4 cm o > 4cm) que nos indica

43
una neoplasia local avanzada, pero sin compromiso metastásico tanto de vía linfática como

demás órganos. Seguido de los tumores locales o estadio 1. Se determinó que las neoplasias

que presentaron invasión ya sea vía linfática (18%) o órganos cercanos (15%) fue de

alrededor del 33%. (Figura16)

Figura4.Resultado segun el estadio tumoral


1er Estadio 2º Estadio 3er Estadio 4º Estadio

15%
26%

18%

41%

Una vez determinado el grado del estadio se continuaba con el protocolo, basado en el

diagnostico citológico como histopatológico para determinar así que tipo de neoplasia estaba

presente en el paciente. Como se sabe la citología es un método económico, rápido, que trae

pocas complicaciones, pero genera un gran aporte previo a la histopatología. De los 38 casos

registrados por la CVPA 29 se les realizo un diagnostico citológico, no se realizó la citología

diagnostica a 9 pacientes ya que la citología no era un método diagnostico debido a 4

parámetros presentes:

44
1. Neoplasia ulcerada y sangrante que contaminaba la muestra.

2. Neoplasia de gran tamaño, necrótica por ende solo se presenciaba al diagnóstico citológico

células inflamatorias.

3. Muestra no representativa para diagnóstico.

4. Neoplasia que presentaba pigmentación, pero su celularidad no era clara. Por este motivo

para estas neoplasias se optó por la espera del resultado histopatológico.

ANEXO 2. Formato de recolección de datos de los pacientes usados en el protocolo.

45
8.1 PROTOCOLO EN UN PACIENTE CANINO CON CARCINOMA ORAL

(1) (2)

Imagen31. Paciente oncológico – vernier Imagen32. Ubicación de neoplasia en ilustración


Fuente: Autor (2020) Fuente: Autor (2020)

(3) (4)

Imagen33. Diagnostico radiográfico- valoración (M) Imagen34. Muestra citológico método PAF
Fuente: Autor (2020) Fuente: Autor (2020)

(5) (6)
Imagen35. Reporte citológico Imagen36. Biopsia- muestra para histopatología
Fuente: Autor (2020) Fuente: Autor (2020)

46
9. DISCUSIÓN

Durante el periodo de estudio se realizaron 38 estadificaciones basados en el estadio clínico

de acuerdo con el (TNM) siendo así el método más utilizado en la clasificación de los tumores

malignos ya que clasifica los tumores prioritariamente por su extensión, complementado con

ayudas diagnosticas que ofrecía la CVPA. Los resultados mostraron que la implementación

de este protocolo es una herramienta útil a la hora de saber cómo se encuentra nuestro

paciente en relación con la neoplasia y el comportamiento que esta presenta, debido a que

muchas veces nos quedamos en el retiro de una masa que aparentemente se ve inofensiva

pero que a la hora de determinar el estadio nos indica la existencia de metástasis y que ese

tamaño en estos casos ya no importa.

Todas las neoplasias presentan un comportamiento único en el paciente aun perteneciendo a

la misma clasificación celular lo que genera que a cada paciente se le debe realizar su

protocolo individual de estadificación en el cual la adición de números y letras como prefijo

a los tres componentes (TNM) indican la extensión de la enfermedad maligna. Los resultados

indican que los estadios que registraron mayor número de presentación fueron los estadios 1

y 2 los cuales nos indicaban una neoplasia local, ya que no existía micro o macrometástasis.

Las consultas oncológicas hoy representan un porcentaje considerable en la clínica diaria, no

es necesario saber particularmente de oncología para realizar este tipo de protocolo ya que

en la consulta clínica desarrolla parte de esta estadificación, también se cuenta con

herramientas diagnosticas sencillas y económicas que al saberlas aprovechar brindan un

mejor servicio para el propietario como a nuestro paciente.

47
En cuanto a la citología observamos que es una excelente herramienta para determinar un

posible diagnóstico, pero aun así no todas las neoplasias permiten una toma de muestra

optima debido a varios criterios como los mencionados anteriormente, entonces la citología

no remplaza a la histopatología para un diagnóstico definitivo. La organización mundial de

la salud ya brinda tablas de estadiaje según la neoplasia que se clasifico para así

complementar el primer estadio que se obtuvo.

10. CONCLUSIONES

▪ La implementación del protocolo oncológico para la estatificación por medio de la

TNM demostró que es posible determinar que estadio está representando el paciente

con el uso de ayudas diagnosticas complementarias.

▪ El manejo de este protocolo debería ser implementado en las clínicas veterinarias ya

que es importante enfoque acerca de la extensión de la neoplasia, tener una mayor

certeza a la hora de protocolos de tratamiento.

▪ Se observó que los caninos representaron el mayor índice de pacientes que visitaron

la CVPA por consultas oncológicas, además la raza, sexo, edad no determinaba un

estadio en particular a la hora de realizar el protocolo.

48
▪ Los métodos diagnósticos requeridos no generaron alteraciones o lesiones

adversas que interfieran con la calidad de vida del paciente, a su vez el uso

de la hoja patológica en la consulta nos permite llevar el registro y valoración

que se recolecta en el trascurso de la estadificación.

11. RECOMENDACIONES

• A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede sugerir a la

Clínica Veterinaria Pequeños Animales la implementación de este protocolo para la

estatificación tumoral por medio de la (TNM) basándose en el registro de la

información en su respectiva hoja patológica y ayudas diagnosticas que esta brinda.

• Con los resultados obtenidos en la CVPA, se debe sugerir a los médicos veterinarios

que trabaja allí el método de estadificar cada neoplasia y no solo mandar al retiro de

estas aun sin haber determinado a que estirpe pertenece y que tan avanzada esta la

enfermedad.

• Implementar el uso de las tablas que presenta la Organización mundial de la salud

para cada neoplasia basándose en el estadio que se realizó y siempre realizar el

diagnostico histopatológico ya que como se observó la citología no siempre es útil

cuando lo es solo nos brinda una pequeña información de lo que sucede en ese tejido.

49
ANEXOS 3 ………SISTEMA DE ESTADIAJE CLÍNICO DE LA ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD EN ANIMALES DOMÉSTICOS BASADO EN CADA
NEOPLASIA.

50
Tabla 8.

Tabla 9.

51
Tabla 10.

Tabla 11,

Tabla 12.

52
Tabla 13.

Fuente: Withrow, S., Vail, D., (2006).

53
12. BIBLIOGRAFÍA.

1. Biller, B., Berg,J. (2016). AAHA Oncology Guidelines for Dogs and Cats. Veterinary
Practice Guidelines. American Animal Hospital Association. Disponible:
file:///C:/Users/ferna/Downloads/AHHA%20ONCOLOGY%20GUIDELINESS.pdf
2. Brione,. S. F., Escarate. C.P. (2002). Neoplasias en pequeños animales. Disponible:
https://studylib.es/doc/7651384/neoplasias-en-pequenos-animales.
3. Dr. Gustavo A Bracho V. MSc, Av.Spc, PhD . (2011). Oncología veterinaria.
4. Withrow, S., Vail, D.,(2006). Oncología clínica de pequeños animales. Cuarta
Edición. Editorial, El Silver.
5. Romairone A, Albertas J. C (2002) Atlas de tumores oncología en la clínica diaria
6. American Veterinary Medical Association (2017) Cancer in animals.
7. Palacios, R., García L. C. (2018). Citológico De Células Neoplasicas Cutáneas En
Pequeñas Especies. Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencia Animal.
Nicaragua. Disponible: https://repositorio.una.edu.ni/3699/1/tnl73p153m.pdf.
8. Couto, G. (2003). Manejo del paciente oncológico. Selecciones Veterinarias. Pag,
204.
9. Martin P. Q (2015). Radiografía en oncología parte 1.
10. Ogilvie, G. K., Haschek, W.M., Withrow, S.J. (2004). Classification of primary lung
tumors in dogs.
11. Couto, G.; Moreno, N. (2013) Oncología canina y felina de la teoría a la práctica.
Pag.195.
12. Ruano, B. R., Cigüenza del Ojo, P., (2004). Castillo M., N., Tumores orales en
pequeños animales.
13. Ferreira de la Cuesta G. (2003). Patología Veterinaria primera edición, editorial
Universidad de Antioquia.
14. Vascellari, M. (2009). Registro Animal de tumores de 2 provincias del norte de Italia:
Incidencia de tumores espontáneos en perros y gatos. BMC. Veterinary Research.
15. Martinez de Merlo, E., (2013) Atlas de citología clínica del perro y del gato.
16. Moore, A., Ogilvie, G. (2008). Manejo paciente oncológico. Pág. 920.
17. Morris J. (2002). Oncología en pequeños animales. Buenos Aires: Intermédica.

54
18.González, B. S., TNM. Escala de estadiaje del cáncer.
19.Dr. Martín Soberano (2014) Oncología en perros y gatos.
20. Nicole, P., Withrow, S. (2009). Procedimientos Diagnósticos para el paciente con
cáncer. Oncología Clínica de Pequeños Animales. Cuarta edición. Barcelona –
España: Multimedia Ediciones Veterinarias.
21. Soberano M.J (2011). Oncología en perros y gatos cien experiencias por una consulta.
22. Mayorga J, S. Martínez M, J (2016). Frecuencia de neoplasias de piel en caninos
remitidos a un laboratorio de patología veterinaria.
23. Mayordomo. E, R. González-Albo J. A (2015). Introducción a la citología
diagnóstica veterinaria.

55

También podría gustarte