Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PORDER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
JOSE ANTONIO ANZOÁTEGUI
NÚCLEO-EL TIGRE
EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI.

LA INFLACIÓN, ASPECTOS
BÁSICOS.

PROFESOR: ALUMNOS:
Lcda. Marilis Núñez Tuares, Norelis. C,I: 12439036
Vargas, Luriana. C.I: 18.453.762

El Tigre 30 de marzo del 2020


INTRODUCCIÓN
La inflación es el aumento que se presenta de manera general, el fenómeno denominado
inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que
proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país,
trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, prestamos, entre
otros, etc.

Mediante el Banco Central de Venezuela (BCV), y el Instituto Nacional de Estadística


(INE), son los encargados mensualmente de hacer los cálculos y difundir la información a todos
los venezolanos, en materia de inflación financiera como lo es el (INPC), es decir el índice
nacional de pecio al consumidor nos indica la variación de precios de la canasta básica de los
diferentes aspectos de la economía y de la geografía nacional. Para las empresas de servicios o
económicas dar cumplimiento a dichos elementos se establecen las siguientes herramientas de
disposición como la Norma de Información Financiera (NIF), la cual es obligatoria y deben
aplicarse en todas aquellas entidades que manejan información financiera, ya que su estructura
sirve de marco regulador para la emisión de los estados financieros. También la Norma
Internacional para las PYME (NIF) requiere que las entidades preparen los estados financieros
que hayan sido ajustados por los efectos de la hiperinflación. Metodología que se recomienda
por considerarla técnicamente correcta.

CONTENIDO
1. LA INFLACIÓN.

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que


constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el
aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el
aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral
inflacionaria”. El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del
estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del
desbarajuste económico del país.

2. CAUSAS

La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a tal


punto que la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de la demanda real
existente.
En otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la tasa de
crecimiento de la demanda del dinero. Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y
algunas de ellas pueden ser:

 Una monetización del déficit del gobierno, cuando un gobierno tiene déficit fiscal,
suele recurrir a la financiación de su déficit mediante un endeudamiento o bien
mediante la emisión de moneda.
 Una política monetaria expansiva, el banco central de un país puede decidir
aumentar la oferta monetaria para estimular la producción. Sin embargo, si la
demanda de dinero o la producción no crecen junto con la oferta, se puede generar
inflación.
 Una inflación de demanda, la demanda de bienes y servicios de una economía es
mayor a la oferta de los mismos.
 La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la
demanda de bienes, y se crea una presión inflacionaria.
 Inflación de costes, los precios de los productos finales aumentan por los costes
incurridos en su producción, ya sean costes derivados de mano de obra, materias
primas, maquinarias, servicios, etc.
 Una inflación estructural, la estructura productiva de un país puede producir un
aumento de los precios. Un sector determinado, por ejemplo, puede desencadenar
el aumento de precios al resto de la economía.
 Una inflación inercial, en este caso, los mecanismos de propagación de la
inflación ya se han instalado y son la principal causa de que la inflación perdure en
el tiempo.

3. CONSECUENCIAS

La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo


que quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y
servicios porque su precio ha subido.
Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor
inflación más caro es vivir o lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero.

Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas:

A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos
muy altos. No se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente tiende a
acaparar productos de primera necesidad como precaución a futuras subidas.
A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus patrones
lógicos de toma de decisiones, con lo cual el mercado disminuye.

4. TIPOS DE INFLACIÓN

Deflación:
Es lo contrario a la inflación, es decir una disminución general en los precios, a
primera vista se podría decir que es un evento positivo, pero no es así, pues las personas
postergan su consumo esperando precios más bajo, lo cual provoca un lento avance en la
economía.
Estanflación:

Es la combinación de dos efectos económicos, por un lado se presenta la inflación, y


por otro una recesión.

Hiperinflación:

Este fenómeno provoca una enorme pérdida de poder adquisitivo y depreciación de la


moneda, la tasa inflacionaria llega a alcanzar niveles del 1000%.

Desinflación:

Se reduce la rapidez con la que va aumentando la inflación, es decir la inflación


decrece, pero los precios no disminuyen.

Inflación subyacente:

En este caso, no se toman en cuenta los precios de los productos energéticos ni los
alimentos sin procesar, esto con el fin de medir la inflación sin fluctuaciones.

Inflación galopante:

En esta puede ser posible duplicar o triplicar los precios de productos y servicios a lo
largo de un año

5. LAS NIF
Las NIF (Normas de Información Financiera) son un conjunto de conceptos y
lineamientos que regulan la elaboración y presentación de la información de los estados
financieros; además, son aceptadas de manera generalizada en un lugar y fecha
determinada.

Esta aceptación surge de un proceso de examinación realizado por el CINIF


(Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C.), abierto a la observación
y participación activa de todos los interesados en el tema.
Las Normas de Información Financiera son obligatorias y deben aplicarse a todas
aquellas entidades que manejan información financiera.
Éstas han ido reemplazando a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y
también se homologan al cambio normativo internacional en el que reemplazan a las
Normas Internacionales de Contabilidad.

6. ¿CÓMO ESTÁN ESTRUCTURADAS LAS NORMAS DE INFORMACIÓN


FINANCIERA (NIF)?

La importancia de las NIF se debe a que estructuran la teoría contable, de esta


manera establecen límites y condiciones de operación del sistema de información
contable; además sirven de marco regulador para la emisión de los Estados Financieros,
haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información
financiera sobre las entidades económicas evitando las discrepancias de criterio que
pueden resultar.

Las Normas de Información Financiera se conforman de cuatro apartados:


Las conceptuales o «Marco Conceptual».
Las particulares.
Interpretaciones a las Normas de Información Financiera.
Orientaciones a las Normas de Información Financiera.
Auditoría Interna:
7. CLASIFICACION DE LAS CUENTAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS

Dentro de las partidas monetarias, tratándose de activos se encuentran los


siguientes conceptos:

Efectivo
Instrumentos financieros
Cuentas por cobrar
Impuestos por cobrar
Anticipo a proveedores, según sea el caso.

Y tratándose de pasivos:
Préstamos bancarios
Proveedores
Sueldos por pagar
Impuestos por pagar
Anticipos de clientes, según sea el caso.

En el caso de las Partidas no monetarias, en lo que se refiere a los activos, pueden


ser algunos conceptos como:

Préstamos bancarios
Proveedores
Sueldos por pagar
Impuestos por pagar
Anticipos de clientes, según sea el caso

8. ESTABLECER CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE


AJUSTES POR INFLACION.
Se trata de un sistema de actualización tributaria que, sobre activos y pasivos no
monetarios y el patrimonio, deben realizar determinados contribuyentes, a los fines de
calcular la renta gravable que formará parte de la declaración del impuesto sobre la renta.

El ajuste Fiscal por Inflación consta de dos partes perfectamente definidas.

a) Ajuste Inicial por Inflación


b) Reajuste Regular por Inflación, y cada una con sus procedimientos respectivos.
Es el procedimiento que permite corregir los efectos de la inflación sobre los
estados financieros, con el fin de adecuar éstos al poder adquisitivo del dinero a la fecha
de cierre con dicho ajuste, los estados financieros quedan expresados, en la fecha de
cierre, en moneda de igual poder adquisitivo.

El Ajuste inicial por inflación: La Variación acumulada del IPC, se medirá entre el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) en mes fecha de la actualización y el Índice de Precios
al Consumidor (IPC) para el mes de adquisición de la partida respectiva, según el
procedimiento que se indica:

Variación Acumulada del IPC = IPC Fecha de Actualización / IPC Fecha de Adquisición.

Su finalidad es servir de punto de partida al Reajuste Regular por Inflación. El


Ajuste inicial por inflación:

a) Ocasiona variación en el Patrimonio neto de esa fecha. La variación se


registrará en la cuenta Patrimonial denominada. "Actualización del Patrimonio"

b) No afecta la Renta Gravable de ese ejercicio fiscal.

Monto Actualizado y Ajuste Neto del periodo

a) Monto Actualizado o Ajustado del periodo. Es el monto que debe aparecer en el estado
financiero ajustado. Se obtiene al multiplicar el valor en libros de la partida no Monetaria
y la Variación acumulada del IPC, según se indica:
Monto Ajustado = Valor en Libros de la Partida no monetaria x Variación Acumulada
IPC.
b) Ajuste Neto del periodo: Es la diferencia entre el Monto Actualizado y el Valor en libros
de la Partida no Monetaria.
Ajuste Neto = Monto Ajustado de la partida no monetaria - Valor en libros de la partida
no monetaria.
Para registrar el monto del ajuste neto del periodo, es como sigue. Si la partida no
monetaria es de saldo deudor: cargo a la denominación de la partida no monetaria y
crédito a la cuenta "Actualización del Patrimonio". Si la partida no monetaria es de saldo
acreedor: cargo a "Actualización del Patrimonio" y crédito a la denominación de la
partida no monetaria.

Exclusiones de Activos y Pasivos no monetarios

Deben excluirse de los activos y pasivos no monetarios las partidas siguientes:

 Capitalizaciones por devaluaciones de la moneda y revalorización de activos no


autorizadas;
 Activos y pasivos aplicados a la producción de utilidades o enriquecimientos presuntos,
exentos, exonerados;
 Bienes intangibles no pagados ni asumidos por el contribuyente;
 Cuentas y efectos por cobrar: Accionistas, Administradores y empresas relacionadas o
vinculadas.

Hojas de Trabajo en Ajuste Inicial

Procedimiento:
Para efectuar el ajuste inicial por inflación de las partidas no monetarias, tales como:
Inventario, activos fijos, activos amortizables o no y otro, según las Hojas de Trabajo que se
indica:

Los inventarios, se compone de partidas de activo destinadas a la venta en el curso normal


de los negocios, o de bienes que se utilizarán o se consumirán en la fabricación de los
productos que van a ser vendidos. La valoración del inventario final puede ser realizada con
base en: Identificación específica), costo promedio; PEPS y UEPS, a los fines del ajuste con
valores promedio, salvo autorización para identificación específica.

 Activos Fijos: Los activos fijos denominados también propiedades, planta y equipos.
 Activos de larga vida o permanente, son aquellos que se utilizan en la producción o venta
de otros activos o servicios y tienen una visa útil mayor que un periodo contable.

Estos activos se clasifican de distintas maneras:

a.) Por su corporeidad o materialidad en: activos fijos tangibles y activos fijos intangibles
b.) Por la pérdida de valor durante su vida útil: activos sin pérdida de valor, activos
amortizables y activos agotables,

Los costos de adquisición con excepción del terreno se cargan a gastos a lo largo
de un periodo de varios años, estos son:

 Depreciación (para activos fijos tangibles)


 Amortización (para activos fijos intangibles)
 Agotamiento (para los activos representados por recursos naturales)

Para llevar a gastos del periodo, el costo de adquisición del activo de larga vida requiere:

 Costo de adquisición del activo


 Valor de desecho o residual
 Vida útil estimada del activo.

Planilla RAR (Registro de activos revaluados)

Se aplica un 3% sobre el incremento del valor ajuste inicial por inflación de los
activos fijos depreciables. Pasos para el Ajuste Inicial:

 Identificar las partidas monetarias y no monetarias, asi como las exclusiones fiscales
históricas.
 Determinar los valores y fechas de adquisición de las partidas no monetarias y fecha de
cierre
 Determinar los índices de precios al consumidor, según a la fecha aplicable a la partida no
monetaria respectiva y calcular la variación del IPC
 Calcular el monto ajustado y ajuste neto de periodo para cada una de las partidas no
monetarias.
 Elaborar los asientos respectivos y el balance general actualizado
 Elaborar la planilla del ARA calculándose el tributo del 3%.

Reajuste regular por inflación

Es en la única actualización que debe practicarse al cierre de los ejercicios


contable que finalicen con posterioridad al ajuste inicial por inflación. Es aplicable:

 Al valor de activos y pasivos no monetarios existentes en la fecha de actualización, sean


proveniente del ejercicio anterior, o incorporados en el actual;
 Sobre el patrimonio neto fiscal inicial
 Sobre los aumentos y disminuciones del patrimonio, ocurridos en el periodo de la
actualización

Monto Actualizado y Reajuste Neto del periodo

 Monto Actualizado o Ajustado del periodo. Es el monto que debe aparecer en el estado
financiero ajustado. Se obtiene al multiplicar el Valor en libros de la partida no
Monetaria (o, según el caso el valor actualizado del periodo anterior) y la Variación
acumulada del IPC, según se indica:
Monto Ajustado o Actualizado = Valor en Libros de la Partida no monetaria x Variación
Acumulada IPC

 Ajustes o Reajustes Acumulados hasta periodo actual: Es la diferencia entre el Monto


Actualizado y el Valor en libros de la Partida no Monetaria.
Ajustes o Reajustes Acumulados = Monto Ajustado o Actualizado - Valor en Libros de la
Partida no monetaria

 Reajuste Neto del periodo: Es la diferencia entre Ajustes o Reajustes acumulados hasta
periodo anterior menos el valor en libros de la partida no monetaria. Es la cifra para el
asiento fiscal de la cuenta "Reajuste por Inflación"
Reajuste Neto = Monto Ajustado de la partida no monetaria - Valor en libros de la partida
no monetaria

Esta actualización o Reajuste Regular se realiza con la Variación del Índice de


Precios al Consumidor (IPC) sobre los conceptos antes identificados y, el resultado neto
se acumulará en la cuenta nominal "Reajuste por Inflación". El saldo final del "Reajuste
por Inflación", se cancelará por traspaso de dicho saldo a la cuenta "Actualización del
Patrimonio", (Art. 122 Reglamento). Así se tiene que, si el "DEBE" de la cuenta
"Reajuste por Inflación" es mayor que el "Haber", de dicha cuenta, el saldo resultante es
deudor, significa que el Reajuste ocasionó Pérdidas por Inflación; en caso contrario, si el
"DEBE" es menor que el "Haber", el saldo resultante es acreedor, significa que el
Reajuste por inflación generó Ganancia por Inflación. El asiento, según el caso, se indica:
En todo caso, el saldo de la cuenta "Reajuste por Inflación" es parte de la renta
neta gravable, según se indica.

Exclusiones fiscales Históricas al patrimonio

Es la cuenta creada con fines fiscales para acumula los saldos de todas aquellas
cuentas contables que por disposición expresa de la ley deben ser excluidas de los activos,
pasivos y del patrimonio.
 Cuentas y efectos por cobrar: accionista, administradores, filiales, afiliadas y empresas
relacionadas y/o vinculadas.
 Bienes, deudas y obligaciones aplicables en su totalidad a la producción de utilidades o
enriquecimientos presuntos, exentos, exonerados y no sujetos al impuesto.

Las inversiones en acciones, cuando su participación en el capital social de la


empresa emisora es mayor al 20%, por tener "influencia significativa", forma parte de los
bienes aplicados en la producción de utilidades no sujetas al impuesto sobre la renta; por
lo tanto, en materia de dicho impuesto y específicamente en el Ajuste Regular por
Inflación, debe excluirse de los activos del inversionista. En otras palabras, tales montos
forman parte de las "Exclusiones Fiscales Históricas del Patrimonio.

Patrimonio neto fiscal inicial, es la diferencia entre activos y pasivos monetarios y


no monetario.
El patrimonio neto fiscal al inicio del ejercicio gravable, es el resultado de sumar
al patrimonio neto contable histórico al saldo de la cuenta, la actualización del patrimonio
y restas las exclusiones fiscales históricas. Puede ser calculado con los costos históricos o
los costos actualizados.

Pasos para el reajuste regular


 Idéntica con sus respectivos valores históricos los activos y pasivos no monetarios
existentes al cierre del ejercicio sujeto al reajuste.
 Determinar las exclusiones fiscales históricas
 Determinar los activos y pasivos no monetarios provenientes del ejercicio anterior aso
como los ajustes o reajustes acumulados
 Determinar los cambios en los valores de los activos y pasivos no monetarios
provenientes del ejercicio anterior.
 Determina los activos y pasivos no monetarios incorporados en el ejercicio actual.
 Identificar las fechas de las activos y pasivos no monetarios y señalar los índices de
precios al consumidor (IPC)

Con base en las hojas de trabajo calcular:

 La variación de los índices del IPC, correspondiente a cada partida no monetaria.


 El patrimonio neto inicial y efectuar el reajuste correspondiente
 El monto de la cuenta de patrimonio neto, al cierre del ejercicio con relación al ejercicio
anterior, presentan variaciones y efectuar según sea el caso el reajuste respectivo.
 Los reajustes netos del período para los activos y pasivos no monetarios.
 El saldo de la cuenta Reajuste por inflación, cancele la misma por traspaso a la cuneta
Actualización del patrimonio, dicho saldo se traslada a la declaración de impuesto, cuyo
monto deberá coincidir con lo determinado en información complementaria para la
declaración de renta.

Calculo del patrimonio neto fiscal

Total activos: (A)

Total pasivos: (B)


Patrimonio neto: C= A-B

Actualización del patrimonio: (D)

Exclusiones fiscales históricas al patrimonio (E)

Patrimonio neto fiscal inicial: F= C+D-E

Reajuste del patrimonio neto fiscal

Reajuste de aumentos y disminuciones

Reajuste de dividendos y enjuague de pérdidas

Reajuste de exclusiones fiscales históricas al patrimonio

Inventarios masa monetaria

Reajuste de activos fijos

Reajuste de activos no monetarios amortizables

Reajuste de activos no monetarios, no amortizables, no depreciables

9. ALCANCE DE LA NORMA INTERNACIONAL NÚMERO 29, SECCIÓN 31 NIF


PARA PYMES

Según la sección 31, la Hiperinflación se aplicará a una entidad cuya moneda


funcional sea la moneda de una economía hiperinflacionaria. Requiere que una entidad
prepare los estados financieros que hayan sido ajustados por los efectos de la
hiperinflación.
Información a revelar
(a) El hecho de que los estados financieros y otros datos relativos al periodo anterior
hayan sido reexpresados por cambios en el poder general de compra de la moneda
funcional.
(b) La identificación y el valor del índice general de precios, en la fecha sobre la que se
informa y los cambios durante el periodo corriente y el anterior.
(c) El importe de la ganancia o pérdida en partidas monetarias.
10. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes


financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y
muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman las
actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período.

Estados Financieros básicos según las NIIF:

Balance general: El balance general, balance de situación o estado de situación


patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y
financiera de una empresa en un momento determinado.
Estado de resultados: También conocido como estado de ganancias y pérdidas es un
reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los
ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el
beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar
esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.
Estado de cambios en el patrimonio: Es uno de los cinco estados financieros básicos que
se elaboran a partir de la información contable. El estado de cambios en el patrimonio
tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que
componen el patrimonio en un periodo determinado
Estado de cambio en la situación financiera: También conocido como estado de
movimientos de fondo o estado de origen y uso de recursos, es un estado financiero que
muestra qué ha hecho la empresa con el dinero que ha ganado durante un periodo de
tiempo concreto.
Estado de flujo de efectivo: Es uno de los estados financieros básicos que informa sobre
las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado.
Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de
inversión y financiamiento de la empresa.
11. ELEMENTOS DEL ESTADO FINANCIERO

Son elementos de los estados financieros, los activos, los pasivos, el patrimonio,
los ingresos, los costos, los gastos, la corrección monetaria y las cuentas de orden.
Los activos, pasivos y el patrimonio, deben ser reconocidos en forma tal que al
relacionar unos con otros se pueda determinar razonablemente la situación financiera del
ente económico a una fecha dada.
La sumatoria de los ingresos, los costos, los gastos y la corrección monetaria,
debidamente asociados, arroja el resultado del período

12. ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Todos los estados financieros tienen una estructura cuyas partes que la conforman
son las siguientes:

Encabezado

En él se anota el nombre de la entidad que ofrece la información financiera;


asimismo, el del estado financiero a que se está refiriendo y la fecha o periodo a la que
corresponde su presentación.

Cuerpo

Incluye el listado de elementos que lo conforman, procurando cierto orden en el


uso de sangrías y columnas.

Pie

En él se citan los nombres, firmas y cargos de quienes elaboraron la información


financiera; es decir, del contador y del responsable de la administración del negocio
(representante legal, director general o gerente general). Además, se integran las notas a
los estados financieros.
Los requisitos para la presentación de los estados financieros son que básicamente
deben cumplir con las características cualitativas, con la finalidad de ser útil para la toma
de decisiones de los usuarios.

13. INFORMACIÓN QUE SE OBTIENE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, como el estado de resultado, el de variaciones en el


capital contable o el de flujo de efectivo, nos proporcionan información sobre el resultado
de la operación de una empresa por un periodo (normalmente un año), siendo el más
conocido el estado de resultado que nos muestra la utilidad o pérdida del periodo; por otro
lado, el estado de posición financiera o balance general nos muestra la situación
financiera a una fecha dada.
La combinación de todos los estados financieros sirve primordialmente para
evaluar el rendimiento de una empresa y su salud financiera.

14. INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

INPC es la abreviatura de Índice Nacional de Precios al Consumidor, que no es


más que un indicador económico que mide el cambio que se producen en los bienes y
servicios que consumen los hogares de un país en un determinado tiempo concreto. Este
se calcula en base a el INPC final entre el INPC inicial el resultado se multiplica por cien
(100) y luego se resta por cien (100) y el resultante nos dice la variación de la canasta
básica.

15. RUBROS QUE SE TOMAN EN CONSIDERACION PARA MEDIR LA


INFLACION.

Se calcula a partir de dos inputs básicos: una cesta de la compra que contiene los
bienes y servicios que consume un hogar representativo y sus precios. Con estos datos se
calcula el gasto necesario para adquirir la cesta con una frecuencia determinada,
generalmente cada mes.

16. ¿CADA CUANTO TIEMPO DEBE EMITIR EL BCV LOS INPC?

El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística


(INE) son los encargados mensualmente de hacer los cálculos y difundir la información a
todos los venezolanos. Mensualmente las encuestadoras del Banco Central de Venezuela
(BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) investigan 362 rubros, recopilan
300.000 precios, visitando unos 22.000 establecimientos ubicados en todo el país.

17. ¿QUÉ SON LAS BA-VE-NIF?

Los boletines de aplicaciones (BA VEN-NIF) emitidos por la Federación de


Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) especifican las normas
internacionales aplicables en Venezuela y determinan su implementación práctica.
Hoy en día, se encuentran vigentes y son de obligatoria aplicación, la mayoría de
las normas internacionales de contabilidad (NIC) y de información financiera (NIIF), y
sus correspondientes interpretaciones, en sus versiones del año 2016, para las grandes
entidades; y también la norma internacional de información financiera para las pequeñas y
medianas entidades (NIIF para las PYMES) del año 2015. Hasta el presente la FCCPV ha
emitido formalmente doce boletines (del 0 al 11), pero en la actualidad se encuentran
vigentes diez de ellos, dado que los números 1 y 3 fueron derogados. Las anteriores
Declaraciones de Principios de Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) han
quedado completamente derogadas.
CONCLUSIÓN

El ajuste por inflación son procedimientos técnicos aplicables al contribuyente según sea
su caso de obligación el cual debe seguir apegado a los diferentes basamentos legales que lo
contemplan en Venezuela para su cumplimiento. como lo son la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela , la norma Internacional número 29, sección 31, la NIF para PYMES,
las Normas de Ajustes por Inflación, las Normas de Información Financiera y contable entre
otras. Dichos basamento sirve de guía para ajustar sus activos, pasivo y capital correspondiente
al ejercicio económico en el que requiera la aplicación del ajuste por inflación.

Ya que la misma los afecta socioeconómicamente, porque el pueblo que compone a


un país, no está preparado para la devaluación del dinero, por ejemplo, los deudores
adquieren un producto a un precio y después de cierto tiempo este no es del mismo valor,
en el caso de los vendedores de es lo contrario ya que ellos revalorizan los inventarios
porque la inflación hace subir los precios, esto nos lleva a que el gobierno debería tener
un mejor control en el manejo de la economía de un país, centrando las causas que
justifiquen el alza de los precios para así diseñar medidas para embatirla, si la inflación es
monetaria se buscará la revalorización de la moneda a través del aumento de la paridad
cambiaria.
BIBLIOGRAFÍA

- Espejo Jaramillo, L., & Mercedes López, G. (2018). Contabilidad General. Enfoque Con
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Loja: Ediloja.

- Redondo. A. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD.

- La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades


(NIIF para las PYMES) la emite el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB), 30 Cannon Street, London EC4M 6XH, United Kingdom.

También podría gustarte