Está en la página 1de 9

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE, UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Y UNIVERSIDAD


DEL CAUCA
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DOCTORALES

INTRODUCCION

Si el objetivo general del Doctorado interinstitucional en Ciencias Ambientales es “formar


investigadores de alto nivel vinculados al sector ambiental quienes estarán en capacidad de
trabajar en equipos interdisciplinarios, desde una dimensión tecnológica, ética, social, política y
económica para generar conocimientos y plantear alternativas de solución a problemas
asociados con el medio ambiente buscando el desarrollo sostenible” (CONSORCIO DE
UNIVERSIDADES, 2007) la propuesta de tesis Doctoral se compromete tanto al desarrollo de
nuevo conocimiento para las ciencias ambientales como, a la vez, en la medida de lo posible, a
brindar soluciones a la problemática ambiental del sur occidente y del territorio colombiano; en el
marco de la relación sociedad-medio ambiente-cultura. (CONSORCIO DE UNIVERSIDADES,
2007).

Es por lo anterior que la presente guía considera tanto el rigor académico de la presentación de
proyectos de investigación como el nivel práctico de la materialización de los resultados de un
proyecto. Los principios de las ciencias ambientales, el acervo tradicional de la metodología de la
investigación, la formulación de proyectos por objetivos y la matriz de marco lógico se relacionan,
con el interés de validar en la práctica los retos epistemológicos y las responsabilidades sociales
de un estudio Doctoral no solamente comprometido con el desarrollo de las ciencias ambientales
sino con atender la crisis ambiental colombiana.

COMPONENTES GENERALES

1. TITULO DEL PROYECTO

Debe ser preciso, reflejar brevemente lo que se va a hacer (proceso a realizar), sobre qué se va
a hacer (objeto sobre el cual se va a realizar) y dónde se va a hacer (localización geográfica).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la formulación del proyecto se pretende brindar posibles soluciones a una problemática
ambiental (CONSORCIO DE UNIVERSIDADES 2007), mejorar una situación, responder a una
necesidad, aprovechar una oportunidad, y, en el ámbito de la formación Doctoral, desarrollar
nuevo conocimiento en el área propia de las ciencias ambientales. Por lo tanto, antes de iniciar la
formulación del proyecto es necesario tener una clara y precisa definición de la problemática o
de la situación ambiental qué se va a atender, ya que de este primer paso depende su correcta
formulación y el éxito en el logro de objetivos.
El problema central se debe formular de tal modo que sea lo suficientemente concreto para
facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar
con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única. Uno de los errores
más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta
de algo.

El planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación se debe escribir en


términos de necesidades y pertinencia. Es fundamental formular claramente la pregunta concreta
que se quiere responder, en el contexto de la problemática ambiental a cuya solución o
entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación doctoral. Se
recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud de la
problemática, así como justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del
país o de su pertinencia a nivel mundial. (COLCIENCIAS 2007).

3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el


contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del
proyecto.

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la investigación es aquel que pretende brindar posibles soluciones o el


desarrollo de nuevo conocimiento frente a la problemática central identificada en el árbol de
problemas.

El objetivo general o propósito describe el logro más amplio o la situación a la cual se espera
llegar con la realización de la investigación en un horizonte de tiempo. Este objetivo determina el
impacto de la investigación. Es la razón por la cual se lleva a cabo la investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos o resultados son los cambios esperados que el proyecto se propone
alcanzar para garantizar el logro del propósito u objetivo general, a través del control de las
causas que generan la problemática ambiental. También se relaciona con la identificación de los
momentos más necesarios para llevar a cabo el desarrollo de conocimiento propuesto por la
investigación para este caso en el marco de las Ciencias Ambientales.

Los objetivos específicos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del
problema y, específicamente, con las preguntas o hipótesis, cuando las incluya, que se quieren
resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar
el resto de la propuesta y, además, facilita la estructuración de la metodología. Se recomienda
formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos
específicos necesarios para lograr el objetivo general. (COLCIENCIAS 2007)

Un objetivo específico es un resultado a alcanzar y está dirigido a la superación o alivio de las


causas que originan la problemática ambiental o la comprensión integral de la misma.

Los objetivos específicos detallan y definen con mayor precisión los pasos que se han de realizar
para alcanzar el objetivo general del proyecto.

5. ESTADO DEL ARTE

Sintetiza el contexto general (nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta,


estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar
con el proyecto. Mencione el estado de desarrollo de la ciencia y la tecnología propuesto en el
proyecto y las fuentes de información científico tecnológica consultadas a nivel nacional e
internacional. Se recomienda realizar consultas sobre el estado del arte en las bases de datos de
patentes disponibles a nivel nacional e internacional y relacionar la revisión bibliográfica del
proyecto, en caso de que sea necesario. (COLCIENCIAS, 2007).

6. MARCO TEORICO.

“La práctica sin la teoría es ciega”, “La mejor práctica es una buena Teoría”; estas dos frases la
primera de Albert Einstein y la segunda de Kut Lewin, introducen el significativo valor de un buen
Marco Teórico en cualquier proyecto de investigación. El Marco Teórico permite vincular los
Objetivos de Investigación con la Metodología y, a la vez, posibilita determinar sus límites y
alcances, de acuerdo a la definición de los conceptos que sustentan los resultados a obtener.
Recomendamos en la constitución del Marco Teórico los siguientes aspectos:

Marco Conceptual: Se fundamenta en los conceptos claves en los que se va a basar el


proyecto investigativo. Tales conceptos tienen unos referentes académicos, institucionales y
políticos (No es lo mismo la definición de Gestión Ambiental del Ministerio que la definición de
Augusto Ángel Maya o de una ONG Internacional). No se trata de hacer filosofía en busca de
conceptos ideales, de lo que se trata es de construir conceptos pertinentes para sustentar su
investigación. En otras palabras, la construcción de los conceptos permite su operatividad (la
acción), es decir, su futura construcción metodológica.
Los conceptos deben relacionarse y sustentar una lógica de argumentación; se escriben como
mapas conceptuales o como ensayos. Nunca un marco conceptual ha de ser glosario
(Conceptos generales y aislados que no tienen relación en sí). Finalmente es importante analizar
los términos claves, teniendo en cuenta sus jerarquías; recuerden que estos se derivan
fundamentalmente de dos fuentes: la filosofía del Doctorado. Y los conceptos fundamentales que
surgen de los objetivos de la investigación.

Marco Histórico: Cada concepto es fruto de una génesis histórica que permite entender su
realidad presente. El Marco Histórico es el primer paso para la contextualización de los aspectos
conceptuales en un marco temporal y territorial.
Tomemos, como ejemplo, el concepto de la “Gestión Ambiental” o de “Desarrollo Sostenible”. Es
importante reconocer cuando aparece, su evolución histórica y su escala geográfica (escala
mundial, latinoamericana y nacional). En lo posible se ha de reconocer la posición de los
diferentes agentes sociales frente al discurso de la sostenibilidad (instituciones, sector privado,
comunidades, etc.,) pues los conflictos sociales que se analizan en un territorio concreto no
surgen y dependen solo de esa instancia local pues son productos de dinámicas históricas y
políticas que determinan los espacios regionales.
No atender a la construcción de un buen marco histórico conduce a una mirada arraigada solo
en el presente, sin la responsabilidad política que exige toda propuesta investigativa.

Marco Legal: Todo territorio donde está presente la problemática ambiental se regenta desde un
marco político, institucional y normativo. Al igual que el marco conceptual, el marco legal no es
una enumeración de normas o leyes. La ley es una construcción histórica y dirime buena parte
de las discusiones que enfrentan los diferentes agentes sociales frente a un tema en común. Se
espera de la construcción de un buen marco legal que dé cuenta de un análisis concienzudo de
los aspectos normativos que intervienen en una problemática ambiental que ya ha debido ser
contextualizada en la presentación del problema.

Requisitos formales:
Existen tres estilos:
 Convencional e inadecuado: Se realiza una serie de glosarios de conceptos, un cronograma
de hechos o un listado de normas sin relación alguna. No existe ningún tipo de análisis. No
constituye ningún Marco Teórico.
 Estilo Clásico: Se escriben por separado cada uno de este Marcos. No permite suficiente
análisis e interrelación.
 Estilo Integrado: Componer un solo ensayo que pueda relacionar los tres marcos principales
dentro del Marco Teórico. Es más exigente pero garantiza el nivel de análisis requerido para
sustentar el proyecto de investigación.
Recomendación: Comiencen con el estilo clásico pero aseguren el nivel de análisis y
argumentación que les pueda servir para fundamentar el trabajo.

7. METODOLOGÍA

El perfil del Doctorado en Ciencias Ambientales exige principios metodológicos no solamente


comprometidos con el conocimiento que aportan las disciplinas. Si lo ambiental es fruto de una
amalgama de conocimiento, disciplinas y saberes, no se podría definir a una ciencia o disciplina
en particular como aquella que define el método de investigación para las Ciencias Ambientales.
Lo ambiental exige una combinación de métodos y el análisis de los mismos (metodologías) para
dar cuenta de toda problemática ambiental.

Componentes de la Metodología:

 Justificación del Enfoque Epistemológico: es necesario precisar las corrientes científicas


en la que se inspira la realización del proyecto de investigación. Por ejemplo, si existen
principios en el Doctorado relacionados con “la Complejidad”, “los Sistemas”, la
“Complementariedad”, “la Interdisciplinariedad”, etc. quien realiza la propuesta precisará
porque su trabajo metodológico es complejo o sistémico, inter o transdisciplinario etc. En
este mismo ítem se puede precisar la naturaleza metodológica de la investigación
(preponderancia del enfoque explicativo, hermenéutico, evaluativo, metodología de sistemas
blandos, economía ecológica, redes neuronales, u otros, con mayor énfasis en lo
cuantitativo, cualitativo o en los enfoques mixtos, etc.) Es importante que el estudiante defina
y justifique porqué va a realizar su trabajo de acuerdo al enfoque y porqué este es
congruente con el ámbito de aplicación.
 Fases de Aplicación: Los diferentes anteproyectos se relacionan con momentos que se
pueden distinguir en el proceso de investigación, muchas veces perfilados desde la
naturaleza de los objetivos. Cada investigador de acuerdo al enfoque definido, debe
proponer las fases de aplicación para su trabajo teniendo en cuenta lo que exige cada uno
de sus objetivos.
 Actividades: Para la consecución de los objetivos en sus respectivas fases de aplicación, se
deben definir las actividades que concretan estos resultados. Las actividades dan cuenta del
alcance de los resultados de la investigación.
 Técnicas e Instrumentos: Definidas las fases, y las actividades para hacer operativos la
consecución de los objetivos, se establecerán las técnicas e instrumentos de investigación
para llevar a cabo las actividades en conformidad con los instrumentos que sugieren los
enfoques de investigación.

8. RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados son productos que se logran a través de las actividades planteadas en
el proyecto. Son objetivos específicos ya terminados o logrados.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses calendario), en el periodo de


ejecución del proyecto. De acuerdo a las fases y actividades se recomienda la construcción del
cronograma en semanas y meses. Una tabla es suficiente para dar cuenta del cronograma de
trabajo.

10. PRESUPUESTO
Considerando que para registrar una investigación es fundamental tener los recursos necesarios
para su completa ejecución, es necesario contar con un presupuesto que permita conocer los
recursos requeridos para su ejecución. Para su elaboración deberá considerar los recursos
necesarios incluyendo los disponibles aportados por el grupo y/o dependencia y los recursos en
especie. El presupuesto deberá reflejar la cuantía del proyecto

11. BIBLIOGRAFÍA
CVC 2001. Guía para la identificación, formulación, y presentación de proyectos.

Saravia, J. 2002. Guía para la planificación de proyectos por objetivos.


Colciencias 2010. Estructura para la formulación de proyectos.

Universidad Nacional, 2007. Guía para la formulación de proyectos, considerando la metodología


del Banco de Proyectos de la Universidad nacional de Colombia (BPUN).
Hidalgo L. 2007. Formulación de Proyectos. Lima, Perú.

Consorcio de Instituciones Universidad del Valle, Universidad del cauca, Universidad


Tecnológica de Pereira, 2007. Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Formato
Número 2. Condiciones Mínimas. Cali, Colombia.

RESUMEN DE LOS TEMAS QUE DEBE CONTENER LA PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL

La propuesta de tesis doctoral debe contener:

1. Título del Proyecto

2. Planteamiento del Problema – (Árbol de problemas: Opcional)

3. Pregunta de Investigación

4. Objetivo General y Objetivos específicos

5. Estado del Arte

6. Marco Teórico.

7. Metodología – (Marco Lógico: Opcional)

8. Resultados esperados (Por Objetivo específico)

9. Cronograma de actividades (Para alcanzar el logro de los objetivos específicos)

10. Presupuesto

11. Bibliografía

Anexos: Opcional

1. Árbol de Problemas

2. Matriz de Marco Lógico. Incluye ( Resumen narrativo, Indicadores objetivamente


verificables, Medios de Verificación y supuestos importantes)
Finalmente la propuesta de tesis doctoral debe tener máximo 25 páginas.

ADICIONALES

ARBOL DE PROBLEMAS: Herramienta para precisar el Problema Central

El árbol de problemas es una herramienta que permite visualizar la relación causa – efecto o
consecuencia del problema a resolver y provee una versión simplificada, pero robusta de la
realidad. En términos de la categoría de la problemática ambiental, ayuda a precisar tanto el
problema central como los orígenes de dicha problemática y sus efectos.

Algunos planificadores señalan que el Árbol de Problemas (AP) y el Marco Lógico (ML) son
figuras semejantes vistas en el espejo. El Árbol de Problemas puede constituirse en la imagen
del Marco Lógico. Así, el “problema central” en el AP se convierte en el “propósito” u objetivo
general en el ML, Las “causas” del AP acaban siendo los “objetivos específicos” en el ML.
Al finalizar con este proceso de inversión del AP se obtiene el ML del proyecto.

¿Cómo se construye el Árbol de Problemas?

Una vez definido el problema central motivo del proyecto, se debe determinar tanto las causas
que lo generan como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar de una
manera gráfica a estos tres componentes. Dichas causas ayudan a precisar de una manera más
concreta e integral, la problemática ambiental que se desea abordar en el proyecto de
investigación.

Para ello, se debe construir el árbol de problemas, con los siguientes pasos:
 Identifique los problemas principales existentes, que son evidentes dentro de la situación
analizada.
 Verifique cuál de ellos es el problema central que es del interés general.
 Identifique las causas del problema central.
 Identifique los efectos del problema central.
 Construya un diagrama que presente las relaciones causas-problema central- efectos del
problema.
Es importante advertir que un problema no es la inexistencia de una solución, sino la evidencia
de una situación deficiente o negativa.

MARCO LÓGICO:

Herramienta para enfrentar la posible solución del Problema central de la Formulación del
Proyecto de investigación. Facilita el proceso de conceptualización, formulación, ejecución y
evaluación de proyectos.

Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación del proceso de investigación y


comunicar información esencial relativa al proyecto. Proporciona una estructura para expresar,
en una matriz, la información más importante del proyecto como son: objetivo general, objetivos
específicos, resultados esperados, actividades del proyecto.

En esta matriz se consigna en forma resumida la información fundamental del proyecto

¿Qué es entonces un proyecto?

Un proyecto es un conjunto de actividades coherentes que se llevan a cabo para solucionar un


problema central planteado. Cumple con unos objetivos utilizando unos recursos limitados en un
tiempo determinado.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO: Información esencial del Proyecto

CONCEPTOS Resumen Indicadores Medios de Supuestos


Narrativo Objetivamente Verificación Importantes
Verificables
Objetivo General
Objetivo
Específicos
Resultados
Esperados
Actividades

INDICADORES
Los indicadores especifican cómo el logro de los objetivos será medido y verificado.
Los indicadores como medidas de desempeño nos dicen cómo reconocer el alcance exitoso del
objetivo.
Los indicadores deben describirse en términos de cantidad, calidad y tiempo. Son medidas
específicas, explícitas y objetivamente verificables del progreso alcanzado en el logro del
objetivo general, los objetivos específicos y las actividades.
Todo indicador es por naturaleza cuantitativo. La unidad de medida puede ser absoluta o
porcentual.

CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES


 Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto y
se ubican a nivel de los objetivos del proyecto.
 Indicadores de Efecto: Miden los cambios que se van a producir en el proceso de
ejecución del proyecto. Son indicadores de proceso. Se ubican a nivel de los
resultados del proyecto.
 Indicadores de Cumplimiento: Indican si las actividades planteadas a nivel de las
actividades programadas en el plan operativo, se han cumplido en el tiempo y con los
recursos previstos.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
 Los medios de verificación especifican cómo se pueden medir los indicadores y cómo se
puede obtener la información deseada.
 Las Fuentes de verificación son los medios a través de los cuales se puede constatar,
conocer y verificar el cumplimiento de los objetivos.
 Existen dos tipos de fuentes: las primarias hacen referencia a las personas o
instituciones encuestadas y las secundarias hacen referencia a datos o documentos
consultados.
SUPUESTOS IMPORTANTES
 Los supuestos son afirmaciones acerca de factores incontrolables que pueden tener
influencia sobre el resultado de los objetivos.
 Algunos ejemplos de supuestos importantes son: que los agricultores van a usar los
métodos de cultivo que se recomiendan; que habrá insumos a la disposición; o que
habrá buen clima.
 Si los supuestos no se cumplen, quizá el proyecto no alcance los objetivos.
LOGICA VERTICAL DE LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO:
La lógica Vertical de la formulación del proyecto se verifica empezando por las actividades .Si
todas las actividades son llevadas a cabo bajo las condiciones necesarias (tiempo, personal),
entonces los resultados esperados se alcanzan.
Si todos los resultados esperados se logran, como es de esperar (a través del manejo de
recursos y actividades), entonces los objetivos específicos del proyecto se cumplen.
Si los objetivos específicos se cumplen, entonces el objetivo general del proyecto se alcanza.

También podría gustarte