Está en la página 1de 55

ARQUITECTURA Y DANZA

SIMBIOSIS
ANÁLISIS DE LA ESCENOGRAFÍA DE “SOROLLA” DEL BNE

Inm a Na v a r r e te Ca r mona
Tutor: Ricardo Santonja
ARQUITECTURA Y DANZA
SIMBIOSIS
ANÁLISIS DE LA ESCENOGRAFÍA DE “SOROLLA” DEL BNE

Inm a Na v a r r e te Ca r mona
Tutor: Ricardo Santonja
I A L U M N A I Inma Navarrete Carmona

I T U T O R I Ricardo Santonja

I D E P A R T A M E N T O I IDEACIÓN GRÁFICA

TRABAJO DE FIN DE GRADO - AULA 07


E D U A R D O J AV I E R P Í O Z
Enero 2019, MADRID
Abstract I Resumen

“La capacidad del dibujo de ser al mismo tiempo puro


movimiento y acción en el tiempo que deja huella de su propia
trayectoria, constituye un territorio fascinante desde donde
es posible dar cuenta de todos aquellos fenómenos que no
Tienen una estructura fija, cuya identidad es puro
metamorfosis”
01. Gómez Molina, Juan José (2007 p.35),
La representación de la representación.

La arquitectura y la danza son dos disciplinas artísticas cuyo vínculo en


principio no es evidente. Con este trabajo se pretende evidenciar los puntos
de conexión entre ambas. Para ello se analiza cada uno de los elementos
que componen una obra de danza, concretamente la de “Sorolla” del Ballet
Nacional. La elección de esta obra se debe a varios factores. Durante el
trabajo se ensalza el trabajo de arquitectos, coreógrafos, artistas de varias
épocas en cuyos trabajos se ha evidenciado la relación entre la arquitectura,
el espacio, la geometría, el cuerpo humano y su movimiento.

La capacidad del arquitecto para crear espacios es similar a la del bailarín


de transformarlos a través de sus propios movimientos. Cuerpo, espacio
y geometría son elementos comunes en ambas disciplinas. Este trabajo
parte de un breve recorrido por la historio para conocer como la danza y los
espacios donde ha sido representada han ido evolucionando a lo largo de
las diferentes épocas y en función del contexto social, económico y político.
A continuación se analiza el movimiento, a través del cuál el bailarín se
relaciona con el espacio y la posibilidad de utilizarlo como herramienta de
proyección. Finalmente se procede al análisis del espacio escénico como
tal, sus elementos y su transformación a través de la escenografía. Se
profundiza en esta cuestión con el análisis del caso de estudio de “Sorolla”
del Ballet Nacional de España y basada en la exposición “Visiones de
España” del pintor Joaquín Sorolla, un homenaje a la cultura española.

Palabras clave: Arquitectura, danza, Sorolla, movimiento,


espacio escénico, escenografía, proyecto.
6-14
INTRODUCCIÓN
motivación I enfoque I objetivos

101-104
INFORMACIÓN
bibliografía
15-30
CAPÍTULO 01: SIMBIOSIS
I Arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

31-49
CAPÍTULO 02: EL MOVIMIENTO
I cuerpo. espacio. geometría. Movimiento como herramienta de proyección I

50-64
C A P Í T U L O 0 3 : E S PA C I O E S C É N I C O
I E l e m e n t o s . C o n f i g u r a c i ó n . Tr a n s f o r m a c i ó n d e l e s p a c i o e s c é n i c o I

65-87
C A P Í T U LO 0 4 : “ S O R O L L A”
I Análisis de la escenografía I

88-94
CONCLUSIONES

94-100
I+I Anexo I Conversación con Antonio Najarro
06
Simbiosis. Arquitectura y danza

INTRODUCCIÓN
motivación I enfoque I objetivo

07
Motivación I Enfoque I Objetivos

|01| Escena 12. “Los Nazarenos” de Sorolla I BNE


Fotografía Jesús Robisco , 2014

08
Simbiosis. Arquitectura y danza

Motivación

(I)

Considero que todas las disciplinas artísticas están íntimamente


relacionadas. De manera que, pueden establecerse similitudes entre ellas,
así como entre sus procesos creativos. Resulta interesante entender cada
una de ellas tanto por separado como en conjunto de manera que podamos
obtener mejores resultados y una comprensión mucho más profunda del
arte como un todo. ¿Qué es el arte sino una herramienta de expresión,
independientemente de la rama que se trate? ¿Qué pasa si combinamos
estas herramientas entre sí? .

Durante mi formación en la Escuela de Arquitectura de Madrid asistí a una


conferencia del actual director del Ballet Nacional: Antonio Najarro. Quedé
absolutamente fascinada tanto por la escenografía del caso de estudio de
este trabajo: “ Sorolla “ , como por su especial vínculo con la Arquitectura,
siendo disciplinas totalmente diferentes. La anatomía del bailarín, sus
movimientos el espacio en el que éstos se desarrollan y la escenografía
diseñada son elementos que dependen directa o indirectamente del
contenedor arquitectónico en el que se desarrolla. Me parecía interesante
identificar y analizar estas relaciones.

Como decía Leonardo Da Vinci:

“ La danza busca el movimiento del cuerpo a través del


espacio, la arquitectura busca crear este espacio, ordenando
y jerarquizado en una composición espacial ”

09
Motivación I Enfoque I Objetivos

|02| | Escena 14. “El baile” de Sorolla I BNE


Fotografía Stanislav Belyaevsky, 2014

10
Simbiosis. Arquitectura y danza

Enfoque

(II)

El presente trabajo tiene como fin encontrar las similitudes y elementos


comunes entre las dos disciplinas objeto de estudio y como se nutren
entre sí. La idea es entender como la arquitectura y la danza se relacionan
entre sí con el espacio , materia prima de ambas. Para ello se procede al
análisis de la escenografía de una obra en concreto: “Sorolla” del Ballet
Nacional Español.

¿Qué elementos componen la escenografía ¿Cómo es el proceso creativo?


¿Como varía en función del Espacio Arquitectónico donde se desarrolla?

Una vez identificados los elementos que intervienen en el desarrollo de


una obra, se analiza en cuáles de ellos hay una relación directa con la
arquitectura. También es interesante definir aquellos puntos en los que no
hay ninguna conexión directa entre ambas , pero quizás si en sus procesos
creativos.

Para el desarrollo de este trabajo, aparte de la información recopilada


gracias a la bibliografía consultada, se han obtenido testimonios a través
de entrevistas , donde bailarines profesionales hablan sobre su percepción
de la Arquitectura a la hora de deselvolverse en el espacio escénico.

En calida de anexo se adjunta la entrevista realizada a Antonio Najarro,


actual director del Ballet Nacional de España.

“ Dentro del trabajo general de la Bauhaus, la danza y el teatro


ocuparon un lugar principal. El bailarín , tanto su cuerpo
como su vestuario, al igual que su disposición escénica, se
convierten en un puro anagrama de movimiento inserto en un
espacio reducido abstractamente. Estamos de nuevo ante la
inercia geometrizante de la propia danza moderna”

02. Gómez Molina, Juan José (2007 p.128),


La representación de la representación.

11
Motivación I Enfoque I Objetivos

|03| Escena 07. “El pescado” de Sorolla I BNE


Fotografía Jesús Robisco , 2014

12
Simbiosis. Arquitectura y danza

Objetivos

(III)

El objetivo de este trabajo es el estudio de los puntos en común de ambas


disciplinas, así como el entendimiento de la danza desde una perspectiva
arquitectónica. Finalmente la comprensión de la escenografía de una
obra de danza aí como su proceso creativo. La finalidad es poder sacar
provecho de estas relaciones existentes entre las ambas a la hora de
proyectar, aplicándolo tanto a la proyección de espacios arquitectónicos
dedicados a la danza como al diseño de escenografías.

Como objetivo secundario se pretende conocer la evolución conjunta


de ambas disciplinas a lo largo del tiempo. Conocer como ha sido la
transformación que ha sufrido los espacios arquitectónicos más vinculados
con las artes escénicas, en concreto con la danza.

Finalmente con esta investigación se pretende resaltar y valorar la


transversalidad de los procesos creativos, entendiendo el arte no como
una aglomeración de distintas disciplinas inconexas sino como un todo
que ha ido evolucionando de manera conjunta a lo largo de las distinta
épocas y en función de las diferentes culturas.

‘Los trazos que reconocemos son los rastros fijos de


esos gestos que nos ayudan a comprender el proceso de
representación conceptual de las cosas.’

03. Gómez Molina, Juan José (2007 p.40),


La representación de la representación.

13
Simbiosis. Arquitectura y danza

SIMBIOSIS
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

14
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

I 04 I Ballet Nacional de España I


Fotografía Félix Méndez

15
I Simbiosis I

Desde tiempos inmemoriales el ser humano se ha servido de la expresión


del cuerpo humano a través de la danza para comunicarse de alguna manera
con las divinidades. Estos ritos y creencias se desarrollaban normalmente
en espacios reservados para ello, es decir, espacios considerados
sagrados. El movimiento del cuerpo humano de forma no se consideraba
entonces como una expresión artística sino más bien una herramienta
para aproximarse a aquellos que era sobrenatural e intangible. Según
el objetivo que quería conseguirse aparecen diferentes tipos de ritos o
danzas: de fecundidad, sacras, de guerra...

No es hasta la época clásica cuando surgen los primeros teatros,


y por lo tanto un espacio específico para el desarrollo de este tipo de
representaciones. Con el paso del tiempo la danza empieza a perder su
carácter místico transformándose en una actividad social y de divertimento
asociada a la cultura popular del lugar de pertenencia.

A continuación se presenta un breve desarrollo de la evolución de


la danza como una de las primeras artes que existieron y como han
ido evolucionando a su vez los lugares donde se producían dichas
representaciones. Estos cambios sucedidos con el paso del tiempo están
profundamente ligados con el momento histórico de cada una de las
etapas así como las condiciones culturales , sociales y religiosas de la
época.

¿Cómo ha evolucionado los espacios arquitectónicos ligados a la danza a


lo largo de la historia?

16
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

I 05 I La Danza del Cogul I


Calco de Henri Breuil.

17
I Simbiosis I

I Danzas primitivas. Espacios abiertos I

Gracias a las representaciones pictóricas y otro tipo de expresiones


artísticas como escultura y tallas de piedra donde se representaba escenas
de la vida cotidiana de hasta hace 10.000 años ha quedado constancia
de la existencia de expresiones corporales que podrían estar ligadas con
los primeros acercamientos a lo que actualmente llamamos danza. Las
primeras tribus ya utilizaban su propio cuerpo como herramienta de
expresión. Las representaciones más antiguas que pueden encontrarse
datan del Paleolítico Superior que se caracteriza por ser el período donde
por primera vez se hacen representaciones aproximadamente reales del
ser humano como puede ser la Gruta de LeGabillou o la de Trois-Frères.

La danza del Cogul de Roca dels Moros ( Garrigues, Lleida) datada en


el Mesolítico representa una escena donde un grupo de mujeres se sitúa
alrededor de un hombre desnudo. Se cree que estas danzas estaban
relacionadas con ritos religiosos protagonizados por chamanes. Estos
ritos se desarrollaban en espacios normalmente abiertos cercanos a ríos o
en los puntos más altos del asentamiento. El espacio quedaba delimitado
por los propios participantes desarrollándose el espectáculo en el centro.
Roca dels Moros está considerado como un santuario compartido que a lo
largo de los años varios pueblos han utilizado como lugar de culto.

‘El dibujo es un hecho esencial desde el origen de la actividad


humana, a través del cuál no solo representamos la realidad,
sino que la construimos “

04. Gómez Molina, Juan José (2007 p.16), La


representación de la representación.

18
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

I 06 I Teatro de Pompeyo I
Recreación por ordenador

19
I Simbiosis I

I Grecia y Roma. Arquitectura efímera I

Influidos por la cultura Egipcia, griegos y romanos realizaban rituales para


festejar y homenajear a sus divinidades

En la Grecia Clásica era común que el concepto de Danza estuviera ligado


directamente con los juegos, distinguiendo tres tipos de danzas corales:
“Grandes Dionisíacas”, “ Danzas de Armas” y “ Danzas a Dionisos” que
posteriormente con la llegada de los romanos derivaron a “Bacanales”.
La primera se organizaba en la zona periférica de la ciudad y estaba
protagonizada las Ménades, seres femeninos, y los Sátiros, seres
masculinos que habitan los bosques y son representados con patas de
cabra. Para estas danzas se construían espacios de carácter temporal
o escena , con una orchestra: un espacio semicircular destinado a las
autoridades de la ciudad, donde también se situaba un altar y el coro.

Los romanos heredan parte de la cultura griega y etrusca en lo que a danza


se refiere. Vuelve a estar muy ligada a los juegos, dando lugar a espacios
efímeros debido a la brevedad de los espectáculos. Estas estructuras
estaban construidas principalmente en madera para facilitar el montaje
y su transporte. El primer espacio arquitectónico destinado a las artes
escénicas que se construyó en piedra y de manera permanente fue el
teatro Pompeyo, que data del 55 a.C.

La arquitectura de este teatro sentaría las bases de lo que es el prototipo


de teatro romano, tipología estructural de alta relevancia y muy repetida en
las construcciones posteriores. En contraposición con los teatros griegos,
los romanos se apoyaban en una estructura compuesta por corredores
abovedados , sin tener la necesidad de apoyarse en el desnivel del terreno.

20
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

I 07 I Danza Saltarello I Illustración de Bartolomeu Pinelli I 08 I Escena teatro medieval tomada del “ Book of Days”

21
I Simbiosis I

I Edad media. Arquitectura religiosa I

La Danza va desligándose de su parte más mística, relacionada con rituales


y creencias para convertirse en entretenimiento y ocio, motivo de disfrute
para aquellos que verían los espectáculos. En la Edad Media se produce la
incorporación de diferentes ritmos y nuevos movimientos, influida por el
cristianismo de la época está muy ligada al culto religioso prohibiéndose
durante esta época cualquier tipo de alabanza o referencia a los dioses
paganos.

Es en el siglo XI cuando se tiene conciencia de las diferentes “danzas


medievales” que gracias a las representaciones pictóricas de las que se
tiene constancia , puede hacerse una idea de los tipos de movimientos que
se realizaban: las posiciones de sus extremidades y las diferencias entre
mujeres y hombres. Estas representaciones nos aportan datos también de
los lugares donde podían desarrollarse estas danzas.

Las representaciones durante la Edad Media se realizaban principalmente


en las iglesias donde los propios retablos hacían de escenografía. Cuando
el buen tiempo era propicio las danzas de carácter más popular aunque no
estaban bien vistas por la iglesia debido a su connotaciones paganas se
desarrollaban en el exterior de las iglesias, en plazas y lugares públicos.

Durante este período cobra especial importancia el decorado. Cuando las


representaciones eran exteriores se hacía uso de un sistema de carros
donde se montaban los diferentes escenarios. Esto permitió no solo la
posibilidad de transportarlo, montarlos y desmontarlos sino también la
aparición de diferentes escenarios para una misma representación como
primeros indicios de una escenografía diseñada.

22
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

I 09 I Teatro Olímpico de Vicenza , Andrea Palladio ,1585 I


Fotografía original Ricardo Santonja tratada por la autora

23
I Simbiosis I

I Renacimiento. Arquitectura de PalladioI

“Los romanos antiguos hicieron anfiteatros para hacer


diversos juegos públicos y también para representar diversas
cosas, pero esos edicios no estaban habitados excepto por
algún guardia para vigilar el lugar. Ahora me ha venido al
pensamiento el querer disponer una habitación para un rey
fuera de la ciudad, dicha habitación será de forma oval como
acostumbraban los antiguos romanos”
05. (Serlio, S. Venecia, 1584)
I sette libri dell’ architettura.

Durante el periodo renacentista que abarca los siglos XV y XVI se produce


una liberación de las ataduras religiosas en las que la danza había estado
inmersa durante la Edad Media. Se empieza a construir espacios dedicados
únicamente a las artes escénicas. Estas construcciones una vez más
vienen influídas por la herencia clásica. Uno de los ejemplos es el Teatro
de Vicenza de Andrea Palladio donde se cuadriplicó el espacio destinado
al escenario con tres accesos en el fondo y dos laterales. El anfiteatro
de forma semicircular se coronaba con una estructura porticada. Tras su
muerte el arquitecto Vicenzo Scamozzi incluyó un escenario

Sebastiano Serlio arquitecto del teatro de Vicenza incluye algunos aspectos


innovadores en él. Aparecen dos espacios diferenciados: decorado y
escenario. Éste ultimo se configuraba en dos espacios delimitados por
un plano vertical y otro inclinado de manera que pudiera jugarse con la
perspectiva

Con respecto a la escenografía , es durante este periodo cuando se descubre


la perspectiva aplicada a los decorados , una de las grandes aportaciones
que revolucionaría el mundo de la danza y del teatro hasta nuestros días.
En la segunda mitad del siglo XVI se introduce la escenografía móvil
gracias a los predecesores de los bastidores: los telari que permitian los
cambios de escena mediante giros.

24
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

I 10 I Corral de comedias en Almagro, Ciudad Real (España) I


Fotografía autor desconocido

25
I Simbiosis I

I B a r r o c o . Te a t r o a l a i t a l i a n a I

Frente a la sencillez que imperaba en el siglo XVI durante el Renacimiento,


nace en contraposición el Barroco, que se extenderá hasta finales del siglo
XVII y principios del XVIII

“El Barroco surgió como una reacción a las estrictas normas


clásicas del Renacimiento; en las artes plásticas, el Barroco
se caracterizó por el gusto por la complicación formal, las
formas curvas y la abundancia de adornos”

06. Definición del movimiento Barroco.

Es en esta época, concretamente en 1661 cuando aparece La Academia


Real de la Danza fundada por Luis XIV conocido como el rey Sol y gran
amante de la danza. Se distinguen durante esta época dos tipos de teatro
en función de su organización espacial: los corrales de comedias o teatros
a la española que aún mantienen la herencia renacentista y el teatro a la
italiana cuya planta por motivos acústicos y de visibilidad forma una óvalo
o elipse truncada

La introducción de este tipo de teatro supuso una revolución y transformó


las representaciones al poder introducir nueva maquinaria y jugar con las
perspectivas . Con esta disposición los bailarines son vistos de frente y
el espacio es más reducido por lo que se fomentaba la verticalidad en las
coreografías grupales . Aparece también el telón como elemento separador
entre el escenario y el público. De esta manera podía jugarse también
con el factor sorpresa y sorprender a los espectadores al levantarlo y
encontrarse con los diferentes decorados.

26
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

I11I “Lamentations” Martha Graham I


Fotografía Bárbara Morgan, 1935

27
I Simbiosis I

I Danza moderna. Nuevos espacios escénicos I

La danza moderna nace con la necesidad de expresarse de manera libre


a través del propio cuerpo y con ella la búsqueda de nuevos espacios de
representación.

“El cuerpo es el teatro, el escenario y el actor de esta


presentación llamada vida.​”
06. Marta Graham

Martha Graham (1894-1991) es mucho más que una bailarina y coreógrafa


estadounidense. Su influencia fue tal que a día de hoy es considerada como
‘la madre de la danza moderna​’. Sus aportaciones al arte traspasaron los
límites de la danza, redefiniendo conceptos como el movimiento, no sólo
a nivel de baile sino también filosófico.

El gran aporte técnico de Graham a la danza fue la creación de un nuevo


método denominado por ella misma “contracción y relajación”. A partir
de movimientos curvos y ensimismados del torso expresaba una parte
esencial e ineludible del ser humano, olvidada hasta entonces: el dolor.
Este estilo coreográfico le dio a sus obras una visión dura y angular, con
reminiscencias cubistas; como en su célebre obra “Lamentation”, en la
que la bailarina expresaba la angustia de una mujer, envuelta en un largo
tubo de tela elástica en el que sólo su cara quedaba expuesta.

La danza moderna busca nuevos espacios escénicos alejados de los


convencional. No es necesario que el uso del espacio esté dedicado a las
artes escénicas. El momento en el que el bailarín entra en movimiento, el
espacio se transforma.

fuentes utilizadas:
https://www.danzaballet.com/la-danza-de-martha-graham/

28
I arquitectura y danza a lo largo del tiempo I

I12I “Bailando en el partenón” Isadora Duncan I I13I “Dialogues 09” Sasha Waltz I
Edward Steichen , 1921 Fotografía , 2009

29
I Simbiosis I

I La arquitectura como espacio escénico I

“Mi arte es precisamente un esfuerzo que tiende a expresar,


en gestos y movimientos, la verdad de mi Ser. He necesitado
muchos años para encontrar el más pequeño movimiento
absolutamente verdadero” 06. Isadora Duncan

¿Puede ser un espacio arquitectónic cuyo uso no esté destinado a las


artes escénicas convertirse en un espacio escénico?

Isadora Duncan, en 1920 viaja a Atenas, donde Edward Steichen la retrata


entre las ruinas del Partenón. Para ella , las ruinas clásicas eran motivo
de inspiración e invitaban al movimiento , excitaban su creatividad e
imaginación

Sasha Waltz en 2009 propone “Dialogues 09” una performance en la cuál


la danza y la arquitectura establecen un diálogo a través del espacio. En
este caso el Neues Museum de Chipperfield se convierte en un espacio
transformado por el movimiento de los bailarines.

¿Puede la configuración de un espacio arquitectónico influir en la


creatividad e inspiración? La configuración espacial afecta de manera
determinante a la forma en la que se viven los espacios arquitectónicos.
De la misma manera que el movimiento del bailarín y la relación que se
establece entre el espacio y el mismo modifica a éste último, dotándolo de
nuevas cualidades.

30
Simbiosis. Arquitectura y danza

EL MOVIMIENTO
I Cuerpo I Espacio I Geometría

31
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

I 14 I Tres estudiantes en un icosaedro en el Art Movement Studio, Manchester USA I


Fotografía Roland Atkins.

32
I El movimiento I

¿Qué es el movimiento? La Real Academia Española define el


movimiento como el cambio de lugar o de posición de un cuerpo
en el espacio. Fue Aristóteles uno de los pioneros en establecer una
definición del movimiento- kinesis o actividad kinética. Siempre
asociado al concepto de metamorfosis o cambio

“Se piensa que el movimiento es imposible sin el lugar, el


vacío y el tiempo. “

07. Aristóteles 1955:77)


Para Adolphe Appia sin embargo el movimiento no es en sí un
elemento sino que la capacidad móvil es un estado, una forma de ser
aplicable a un cuerpo vivo o inerte.

El espacio es la materia prima con la que trabajan Arquitectura y


Danza pues poseen la capacidad de transformarlo y moldearlo en
función del movimiento del cuerpo a través del mismo. La Coreútica
es una teoría que abarca la noción del espacio desde el punto de vista
de la física de manera que es posible indicar el movimiento de un
cuerpo en un espacio concreto. La posibilidad de entender y dar un
notación científica al movimiento de un cuerpo dentro de un espacio
arquitectónico nos permite un conocimiento más profundo del mismo.

¿Puede ser el movimiento una herramienta de proyección aplicable a


la Arquitectura?

“La experiencia espacial de los seres humanos está constituida


por la participación de la corporalidad y de todos los sentidos.
Un cuerpo existe en el espacio, se mueve en él, está contenido
Por él, la idea de espacio está fundamentalmente ligada al
cuerpo y a su desplazamiento” .

08. Olea, Jorge (2009 P.2). Apuntes: Coreútica: Principios de


definición y orientación de la forma de la Danza en el espacio.

33
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

I 15I Bailarín dentro de icosaedro de Rudolf Von Laban I


Fotografía autor desconocido

34
I El Movimiento I

En su tesis : Coreútica y eukinética: en su aplicación práctica a la


dirección teatral, Marjorie Angiolina Ávalos define la coreútica como:
un estudio del movimiento que proviene de la tridimensionalidad
espacial en su relación geométrica y arquitectónica del cuerpo
humano que habita en un espacio.

Para Rudolf Von Laban, arquitecto, coreógrafo y filósofo austriaco esta


teoría consiste en la realización de diseños y dibujos en el espacio que
definen la arquitectura del mismo como si de una gráfica se tratara.
A través de la aplicación de ésta y otras teorías como la eukinética,
que relaciona estos conceptos directamente con la física, formaba de
manera pedagógica a diferentes bailarines.

Para Laban hay tres niveles en el estudio de la Coreútica:

01.La descripción y análisis del trazo que el movimiento del


cuerpo dibuja en el espacio, y la cualidad dinámica que emplea
para ello; es decir, el tipo de energía corporal que tiende a
asociarse con la ocupación de ciertas zonas espaciales.

02.El empleo de imágenes geométricas para visualizar y


nombrar los puntos en el espacio que el cuerpo toca al
moverse.

03. El establecimiento de algunas secuencias fijas de puntos en


el espacio, cuyo aprendizaje y seguimiento permite reconocer,
nombrar y experimentar, prácticamente, el tránsito de un lado a
otro en el espacio.

09. Cámara Eliabeth, Hilda Isla, (2007 p.141 ). Pensamiento y


Acción: El Método Leeder de la Escuela Alemana.

35
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

“El espacio dinámico, con sus maravillosas danzas de


tensiones y descargas, es la tierra donde el movimiento
florece. El movimiento es la vida del espacio. El espacio
vacío no existe, entonces no hay espacio si movimiento
ni movimiento sin espacio. Todo movimiento es un eterno
cambio entre condensar y soltar, entre la creación de nudos
de concentración y unificación de fuerza al condensar y
de la creación de torsiones en el proceso de sujetar soltar.
Estabilidad y movilidad alternan sin fin.”
10. Rudolf Von Laban

El análisis de Von Laban consiste en la propuesta de un vocabulario


través de signos y enmarcado en espacios imaginarios, un cubo o un
icosaedro , con el fin de poder definir cualitativa y cuantitativamente
los movimientos. Este método permite que los bailarines puedan
mejorar su precisión a la hora de realizar un movimiento así como
un análisis sistemático del mismo. El instrumento principal de este
estudio es el cuerpo humano, el segundo es el espacio, donde se
mueve el cuerpo y donde dibuja las formas y el tercer elemento de
análisis corresponde a las cualidades de movimiento que describe
como el cuerpo se mueve y dibuja formas en el espacio.

Adelante

Diagonal izquierdo Diagonal derecho


Adelante Adelante

Izquierda Derecha

Diagonal izquierdo Diagonal derecho


Atrás Atrás

Atrás

I 16 I Signos Labanotación I Dibujo de la autora

36
I El movimiento I

La abstracción del espacio en figuras geométricas facilita el


entendimiento del movimiento y su relación con el espacio
circunscrito a la figura . Se establecen así unos ejes y unos planos
principales adscritos al espacio imaginario delimitado y que lo dotan
de características especiales

En dicho espacio imaginario coexisten unas direcciones principales:


Vertical, transversal y anteroposterior. Las intersecciones de estas
líneas imaginarias delimitan lo que serán los planos principales:
frontal o coronal, sagital, y transversal.

Para entender como se relaciona el cuerpo y el espacio es necesario


introducir otros elementos que intervienen en el análisis de ambos
como es la geometría. De manera que se otorga una notación
científica a algo que es principalmente experimental y momentáneo.
Así, podemos establecer una lógica y cuantificar el movimiento. ¿Cómo
es? ¿cúantos movimientos se realizan en un tiempo determinado?

I 17 I Espacios imaginarios I Imagen de la Autora

37
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

I 18 I Aplicación método Von Laban-Labanotación a una corrida de toros I


Collage de la autora sobre acuarela de Mariano Aguayo.

38
I El Movimiento I

I 19 I Aplicación método Von Laban-Labanotación a una corrida de toros I


Collage de la autora sobre acuarela de Mariano Aguayo.

39
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

El método empleado por Von


Laban es aplicable a todos
aquellos cuerpos que se
encuentran en movimiento, es
posible establecer una serie de
diagramas que nos permiten
conocer con cierta exactitud
la calidad y la cantidad de
movimientos realizados por
un cuerpo en un espacio y
tiempo determinados. Esta
teoría otorga la posibilidad
de adelantarnos a dichos
movimientos, y utilizarlo como
una herramienta de proyección
que nos permite calificar
el espacio y darle forma en
función de la actividad que se
desarrolle en el mismo.

Como ejemplo de transcripción


o notación de un movimiento
se ha aplicado a una corrida
de toros. Este ejemplo se ha
tomado por dos motivmos
fundamentales: por la clara
referencia estética que se hace
a esta tradición cultural en
el caso de estudio escogido:
“Sorolla” inspirada en la
exposición del pintor “Visiones
de España” donde homenajea
las tradiciones culturales de
cada una de las comunidades
autónomas que la conforman.
Por otro lado, su similitud con la
danza, las posiciones del torero
durante el espectáculo deben
de ser tan exactas y expresivas
como las de un bailarín dentro
del espacio escénico.

I21I Transcripción de una corrida de toros I


Imagen de la autora

40
I El movimiento I

A la hora de hablar de cuerpo- espacio- geometría, es necesario


introducir un nuevo concepto que Laban definió durante su estudio
del movimiento: Kinesfera. ¿ Cómo podría definirse esta idea?

“La kinesfera será comprendida como un contenedor esférico


imaginario que rodea a cada individuo, teniendo como límites
el radio de acción normal generado por las extremidades de
un cuerpo inmóvil. [Por lo tanto este espacio varía de persona
a persona, de acuerdo a sus características físicas]; Una
kinesfera puede fusionarse con la de alguien más iniciando
una interacción de espacios.”

fuentes utilizadas:
http://vivoparaladanza.blogspot.com/2016/03/que-es-la-kinesfera

Este espacio personal que abarca la perifería del cuerpo se modifica


en función del tipo de movimiento que se realiza de manera que se
extiende cuando los éstos son más cercanos al cuerpo y disminuye sus
dimensiones cuando el movimiento es mucho más cerrado.

El movimiento es pensamiento, emoción, acción, expresión y está


presente en todas las artes y en todo aquello que forma el mundo
externo e interno del ser humano. El espacio surge a través del
movimiento y a la vez, es el espacio el que determina la relación entre
los objetos y la persona. En relación a la danza, el espacio posibilita
la producción de expresión y significado, lo mismo que ocurre con la
arquitectura.

I22I CasaCuerpo I
Fotografía: Miguel Braceli I 2016

41
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

I23I CasaCuerpo I
Fotografía: Miguel Braceli I 2016

42
I El movimiento I

I como herramienta de proyección I

CasaCuerpo es una fusión que pretende la amplificación del cuerpo en


cuanto a sus límites para proyectar diferentes maneras de habitar. Es un
modelo en el cuál la construcción se origina a partir de la transformación
del cuerpo en espacio. El individuo se convierte en el contexto-contenedor
y en usuario. La investigación está realizada dentro del marco académico
en el Taller C en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Venezuela
(FAU UCV) con el objetivo de buscar nuevas relaciones donde el usuario ya
no recorre espacios inmóviles sino nuevos habitats que se mueven con él.
Es una investigación práctica sobre la forma arquitectónica
del movimiento. Este tipo de actividades pedagógicas busca la
transversalidad entre diferentes disciplinas, la capacidad de pensamiento
e integración de todo lo aprendido. Se trata de una propuesta grupal
donde cada uno al final desarrolla una arquitectura individual adaptada a
las características espaciales propias de cada individuo.

“La investigación es la sumatoria del aprendizaje individual


enmarcados dentro de un hacer colectivo. El ejercicio busca
construir un discurso taxonómico del cuerpo como ente creador
del espacio. El punto de partida para todos los estudiantes es
el cubo y su posterior afectación, transformación o derivación
en nuevas formas a partir de sus relaciones con la figura
humana. Los movimientos construyen las piezas a partir de
las lógicas del cuerpo. Así se van desarrollando estas casas
del cuerpo, extendiendo sus extremidades, multiplicando sus
articulaciones o proyectando sus desplazamientos.”

fuentes utilizadas:
https://www.miguelbraceli.com/single-post/2016/08/24/CasaCuerpo

43
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

I24I It’s draw I Trisha Brown, 2002

I25I Limb’ s Theorem I William Forsythe, 1990

44
I El movimiento I

I como herramienta de proyección I

¿Puede utilizarse el movimiento como una herramienta de proyección?

Trisha Brown (1936) , bailarina y coreógrafa estadounidense, utiliza


su propio cuerpo como herramienta de dibujo en “it`s a draw” como
manifiesto de la profunda relación entre movimiento y dibujo. El cuerpo
como principal vehículo de expresión. El suelo se convierte en la superficie
donde se desarrolla el movimiento y en el lienzo donde se transcribe el
movimiento.

William Forsythe (1949), ha trabajado a lo largo de su carrera en un


mñetodo de creación y composición del movimiento. En Limbs`s Theorem,
una de sus coreografías, Forsythe se inspira en la arquitectura para a
tracés de la escenografía jugar con luces y paneles móviles configurando
volúmenes y espacios que el público percibe de maneras diferentes.
Estos elementos móviles son transportados por los bailarines a través del
escenario.

“El empleo de Synchronious Objects es una vista expandida


de la coreografía ya que permite una visualización de los
espacios que podrían emplearse en una obra coreográfica. […]
Es un proyecto de visualización de video, trabajos artísticos,
animación y graficas interactivas que revelan sistemas de
organización en la coreografía. Utiliza técnicas de animación
como fotogramas, algoritmos y aproximaciones generativas.
Esas animaciones (trazos, mapas, cuadros) visualizan la
información en nuevas formas”.

fuentes utilizadas:
http://www.sineris.es/william_forsythe_la_arquitectura_del_movimiento.html

45
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

I 26 I Picasso dibujando con luz I


Fotografía Gjon Mili, 1949

46
I El movimiento I

I como herramienta de proyección I

El fotógrafo de la revista LIFE, Gjon Mili utilizaba la técnica de Light


painting cuando ataba bombillas a los pies de las patinadoras de hielo
para de esta manera obtener una instantánea de la trayectoria de las
deportistas. Picasso, impresionado por estas imágenes del fotógrafo quiso
que éste le realizara una sesión mientras dibujaba. Se realizaron una serie
de imágenes durante la sesión que fueron expuestas posteriormente en
el Museo de Arte Moderno de Nueva York .

En esta serie de fotografías que datan en 1949 se puede observar como


Picasso utiliza la luz y sus propios movimientos para dibujar, como si el
aire fuera un lienzo y la herramienta de dibujo su propio brazo.

La libertad que nos permite el movimiento es mucho más inspiradora


que las ataduras a las que mentalmente nos sometemos ante el papel en
blanco. El cuerpo se convierte en una extensión de la mente, dejando fluir
los pensamientos y transformándolos en dibujo.

I 27 I Picasso dibujando con luz I


Fotografía Gjon Mili, 1949

47
I Cuerpo. Espacio. Geometría I

I 28 I Sesiones de Luz I
Fotografía de la autora, 2017

48
I El movimiento I

I como herramienta de proyección I

¿Es aplicable la técnica de Light Painting a la arquitectura? ¿Se podría


dibujar una idea de proyecto utilizando como herramienta el movimiento?

El ser humano necesita expresarse, y para ello utiliza su cuerpo. La


posibilidad de generar imágenes sugerentes a través de la captación
del movimiento mediante esta técnica fotográfica da la oportunidad
de reinventar el proceso creativo en la arquitectura. La idea es crear
una imagen potente que esté asociada al espacio a través de la propia
expresividad del cuerpo, de la aletoriedad de los movimientos.

Éstas imágenes, obtenidas a partir de la técnica puedein interpretarse y


servir como gérmen de un proyecto. Al final la arquitectura no deja de
ser un arte, con una parte muy técnica, pero en definitiva requiere cierta
creatividad y un discurso a partir del cuál el proyecto cobre coherencia,
como cualquier disciplina artística. Como bien queda expresado
en el escrito :La caja mágica cuerpo y escena , de Fernando Quesada
(2005)

“La arquitectura es el arte de agrupar masas en el sentido de


su gravedad; la gravedad es su principio estético; expresar
la gravedad mediante una ordenación armoniosa medida a
escala del cuerpo humano viviente, y destinada a la movilidad
de ese cuerpo: este es el objeto supremo de la arquitectura”

49

También podría gustarte