Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUEDALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DELA SALUD

RESUMEN DE ARTICULO:
“INTIMATE PARTNER
VIOLENCE, PHYSICAL HEALTH,
POSTTRAUMATIC STRESS
DISORDER, DEPRESSION AND
QUALITY OF LIFE IN LATINAS”
PSIQIATRIA
PROFESOR: RICARDO VIRGEN
MONTELONGO

ARCE SOLIS FRANCISCO DANIEL


GUADALAJARA, JALISCO
10 DE MARZO DEL 2011
Resumen articulo “Intimate partner violence, physical Health, posttraumatic
stress disorder, depression and quality of life in latinas” [violencia intima por
parte de la pareja, salud física, desorden de estrés postraumático, depresión y
calidad de vida en latinas].

Este estudio exploratorio investigó el estatus de salud física y mental, además de


las necesidades de cuidado de salud de inmigrantes latinas que han
experimentado violencia por parte de su pareja. Las metas especificas fueron: A)
Explorar la relación entre la salud de las mujeres, sus experiencias de abuso por la
pareja, su historia de trauma en la niñez y su estatus de inmigrante; y B) Ver las
correlaciones entre su salud física, salud relacionada con la calidad de vida y
salud mental, específicamente síntomas de desorden de estrés postraumático
(PTSD) y desorden depresivo mayor (MDD).

Algunos antecedentes en los que se basa este artículo, mencionados en la


bibliografía del mismo, son el dolor crónico como efecto de violencia por parte de
la pareja, íntimamente relacionado con el trastorno de estrés postraumático y su
severidad en los síntomas. También el hecho de que en la literatura los trastornos
de tipo psiquiátrico más frecuentemente diagnosticados en relación a la violencia
en la pareja son el desorden de estrés mayor, trastorno de estrés postraumático y
ansiedad, siendo que la mayoría de los reportes de co-morbilidad relacionados
con los dos primeros se acercan o exceden el 50% de los casos.

La muestra del estudio de tipo seccional correspondió a 33 mujeres de un área


urbana de Nueva Inglaterra, que reciben servicios de emergencia o comunitarios
en una agencia de servicios para violencia domestica, con edades que iban de los
19 a los 74 años (edad promedio de 39.7), en donde dos tercios hablaban nulo o
poco inglés y una de cada cuatro era indocumentada. Se utilizaron encuestas para
evaluar los diversos aspectos a tratar como la escala de severidad de violencia
contra la mujer [SVAWS] (violencia por parte de la pareja en las dimensiones de
amenaza o actos actuales), la encuesta de la entrevista nacional de salud [NHIS]
(salud física), la versión civil de lista de verificación del trastorno de estrés
postraumático [PCL-C] y los criterios del DSM-IV.

Los resultados arrojaron que todas las mujeres experimentaron abuso basado en
amenazas; dos tercios experimentaron abuso psicológico moderado a severo,
abuso sexual y físico moderado a severo, mientras que veinte mujeres
experimentaron los tres tipos de abuso. El dolor fue el síntoma más reportado,
principalmente de tipo repetitivo en espalda y cuello, cefaleas frecuentes o severas
y en la zona pélvica. Ochenta y un porciento reporto dificultad para conciliar el
sueño o permanecer dormidas. Dichos síntomas fueron consistentemente y
altamente correlacionados con los diagnósticos de trastorno de estrés
postraumático y desorden depresivo mayor, severidad en su sintomatología y en la
salud relacionada con la calidad de vida.

Las tasas de trastorno de estrés postraumático y desorden depresivo mayor en


este estudio fueron similares a aquellos reportados en estudios basados en
albergues con servicios para violencia doméstica, pero más altos que aquellos
basados en la población general. Además, el trastorno de personalidad mostró
que fuertemente media la relación entre trauma, estado de salud y funcionamiento,
además de que en este estudio el dolor estuvo más fuertemente correlacionado
con trastorno de estrés postraumático y desorden depresivo mayor que con
violencia por parte de la pareja y asalto sexual.

A pesar de que este estudio fue exploratorio, tiene importantes implicaciones


clínicas y de investigación, particularmente en características de emergencia
donde el dolor es una presentación común, además de que una descripción
detallada de pacientes con desordenes del dolor y del sueño pueden ayudar a
identificar violencia en la pareja y secuelas en salud mental, específicamente en
trastorno de estrés postraumático y desorden depresivo mayor. Además de que es
crítico identificar las causas de raíz y fisiopatológicas de los pacientes victimas o
sobrevivientes de violencia en la pareja, que son vulnerables a sufrir problemas
persistentes de salud sin un cuidado adecuado.

Bibliografía:

Kelly, Ursula. Intimate Partner Violence, Physical Health, Posttraumatic Stress


Disorder, Depression, and Quality of Life in Latinas [violencia íntima por parte de la
pareja, salud física, desorden de estrés postraumático, depresión y calidad de vida
en latinas]. Atlanta, EU. Western Journal of Emergency Medicine, Volumen XI,
no.3. Agosto 2010. Pág 247-251.

También podría gustarte