Está en la página 1de 22

Política Criminal

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA CRIMINAL

Concepto de política criminal

La Política Criminal es la ciencia que tiene como objeto de estudio el método y las
técnicas necesarias para elaborar y aplicar racionalmente los programas diseñ ados
para la prevenció n y represió n de la criminalidad. Se adopta un punto de vista
mucho más amplio, la Política Criminal no está sometida a la letra de la ley. Es la
criminalidad entendida como toda acción disfuncional. Es una ciencia valorativa.

Dos precisiones sobre este concepto

La Política Criminal es una ciencia y ello, aunque:

- Se cuestione la existencia de un método propio (presenta el método lógico-


deductivo).
- Se condicione su propio objeto de estudio. Ya que nosotros somos los que
consideramos que algo es delito o no. Se trata de una ciencia valorativa.

La expresió n Política Criminal alude tanto a una ciencia, como a su resultado. Igual
que el DP.

Política criminal: es una ciencia que define su propio objeto de estudio, aunque
también lo condiciona. En la política criminal se puede cuestionar la existencia de un
tipo penal. El político puede reflexionar sobre lo que puede dejar de ser o no delito.
La política criminal es una ciencia valorativa. La propia ciencia define su propio
objeto de estudio. Ejemplo: un elemento químico de la tabla periódica, no se puede
eliminar; por qué la poligamia debe ser un delito. No existe un método
universalmente admitido para los programas de política criminal.

Política penal: el objeto del derecho penal sí se encuentra condicionado y en política


criminal no, es una ciencia dogmática.

Características de la Política Criminal

- Es un sector de la Política. Al igual que la política educativa, sanitaria...


- Condiciona su propio objeto de estudio. (Ej: ¿el incesto debe ser delito?).
- Se basa en la interdisciplinariedad. Ciencia que une muchos saberes. Es
una ciencia eminentemente prá ctica/pragmá tica ya que pretende cambiar
la realidad, pese a que se mueve en el mundo de las ideas y los valores
porque lo que pretende es anticiparse a la comisió n del delito.
- Intenta anticiparse a la comisión del delito. El DP es posteriori al delito,
no tiene medidas pre-delictuales. La política criminal se centra en evitar la
finalidad del delito, desde la perspectiva de la percepció n. El objetivo es que
el delito no suceda.
- No todas sus medidas tienen carácter penal. Aunque al final un problema
político criminal se acabará combatiendo con medidas de cará cter penal. El
nú cleo será n medidas penales, aunque no todas.

1
Política Criminal

- Es dinámica, no existe un programa de Política Criminal ó ptimo, que sea


universalmente vá lido porque la criminalidad es distinta en cada país y en
cada momento histó rico. Los programas de política criminal deben
adaptarse al tiempo. Nunca va a ser estable. Aunque fracase o tenga mucho
éxito la política criminal tiene que adaptarse continuamente.

El Derecho Penal tiene una perspectiva ex post, no existe el derecho penal


preventivo. En cambio, la Política Criminal se centra en evitar que se cometan
delitos, teniendo una perspectiva ex ante a la comisió n de un delito para que no
vuelva a suceder, y siempre desde una perspectiva de la prevenció n, cuyo objetivo
es que no suceda.

Un problema político-criminal siempre en cierto modo se va a combatir con


medidas penales. ¿Qué es más eficaz incrementar la pena o introducir una medida
educativa temprana, en casos de feminicidio seguido de suicidio?

La criminología puede predecir y hacer pronó sticos a corto plazo, ya que a largo
plazo puede haber desviaciones.

Todo ello hace que un programa de Política Criminal cambie ya que el problema
persiste. Siendo la criminalidad de cada país o momento histó rico diferentes y la
cual debe estar actualizada, por ello no existe un programa de política criminal
universalmente vá lido.

Orígenes de la Política Criminal

Como parte de la política, hay reflexiones políticocriminales en numerosos textos


clá sicos (por ejemplo, la Ley del Talió n).

El concepto “Política Criminal” comienza a utilizarse hace unos doscientos añ os, en


el contexto de las ideas de la Ilustració n.

No sabemos quién fue el primer autor que acuñ ó la expresió n (Quistorp /


Kleinshrod / Feurbach). Se sabe que fue un filósofo alemán ilustrado pero no se sabe
quien fue realmente.

La guillotina fue un inicio en la humanizació n de las penas (antes era ojo por ojo,
diente por diente – Ley del Talió n). No se hacía sufrir, era una muerte rá pida
(método indoloro frente a las torturas de la Inquisició n.)

Evolución de la Política Criminal

Von Liszt ocupa de la Política Criminal en su Programa Marburgo (1882), pero al


decir que su objeto es “el conocimiento de las causas del delito” la confunde con la
Criminología.

Tras algunos escritos de Saldañ a y Jiménez de Asú a, el Catedrá tico granadino


Emilio Langle publica en 1927 el primer tratado de la Política Criminal en
castellano.

2
Política Criminal

La Dictadura franquista bloquea cualquier iniciativa académica vinculada al


estudio de la Política Criminal, que no vuelve a renacer en Españ a hasta 1977, con
la fundació n de la revista jurídica “Cuadernos de Política Criminal”. Se vuelve a
replantear que no debemos ser exclusivamente juristas si no también empezar a
plantear que delitos deben ser castigados y por qué.

El primer manual en legua hispana se publica en 1927  Emilio Langle


(importante).

La política criminal lo que hace es informar y después, convencer.

¿Quién elabora la Política Criminal?

Las Administraciones Pú blicas como impulsoras de los programas de Política


Criminal. Solo las administraciones públicas marcan la política criminal oficial, las
asociaciones privadas no pueden marcar esa política, pero si pueden presionar al
gobierno para que cambie su política pública.

Protagonistas má s destacados:

- El legislador, entendido como ente abstracto, responsable de la creació n


legislativa (incriminació n primaria).
- La judicatura, entendido como jueces y magistrados (incriminació n
secundaria).

Todos los organismos pú blicos, desde los ayuntamientos hasta el Gobierno de


Españ a, impulsan propuestas políticocriminales.

Lo primero que trata la Política Criminal es de informar y convencer el


programa que plantea. 

Las medidas penales son el “nú cleo duro” de la política criminal.

Se invierte muy poco dinero en el estudio o sistema general de Política Criminal,


siendo un pilar fundamental. Es debido a que no ofrece efectos inmediatos, sino a
medio o largo plazo. El dato importante no es que una medida abstracta coincida
con la orientació n políticocriminal que tenga nuestro Estado, lo importante es que
solo las administraciones pú blicas marcan esa política. Y las entidades privadas no
pueden marcar esa política, pueden presionar al gobierno para que cambie su
política pú blica (a través de medios pacíficos). Eje: crear una asociación para que
presione al gobierno que cambie la pena de muerte. Y siempre que no invirtamos
dinero pú blico en ello. 

La principal diferencia entre un establecimiento corriente y el estado es que el


estado no puede usar el dinero pú blico para lo que quiera. La Junta de Andalucía
no puede sacar un cartel a favor de la pena de muerte porque eso se paga con
dinero pú blico, sin embargo, una empresa privada puede hacer estos carteles sin

3
Política Criminal

problema. De forma no coactiva uno puede defender que se legalice la


marihuana, pero si se es ministro de sanidad no se puede, se contradice a la ley.
Un grupo de personas pueden optar por promover una serie de medidas como la
legalizació n, pero la política criminal corresponde a las instancias pú blicas y está
dentro de los pará metros de legalidad.

Só lo las administraciones públicas marcan la política criminal. Las


administraciones privadas no pueden hacer esto, solo pueden presionar al
gobierno para que este las cambie. Una asociació n privada puede reclamar la pena
de muerte para presionar al gobierno, pero no puede recibir dinero pú blico para
ello. La Administració n Pú blica si que podría recibir dinero pú blico para reclamar
la pena de muerte (las Administraciones Pú blicas marcan la Política Criminal).

Mecanismos de armonización a nivel internacional

Los organismos supranacionales:

- Procesos de armonización. (Los organismos supranacionales han


armonizado y homogeneizado la prevenció n y represió n de determinados
ilícitos).
- Estos organismos se han encargado del proceso de colonialismo jurídico y
cultural, que consiste en coger determinadas instituciones, olvidando que
ya está n en nuestro sistema. El propio concepto de droga es un concepto
puramente cultural.

La sociedad se ha globalizado a nivel económico y cultural pero no a nivel legislativo,


nuestra legislación penal alcanza hasta donde alcanza nuestra soberanía. Los
organismos internacionales se han dado cuenta de que solo es posible combatir
adecuadamente la criminalidad generando instrumentos universales. Corrupción
transnacional, delitos como el blanqueo de capitales son imposiciones de los estados,
sobre todo EEUU, que se dan cuenta de que su política no es eficaz si no se expande
directamente a todos los países del planeta. Ha traído consecuencias beneficiosas
como por ejemplo en el caso del terrorismo o el compliance la responsabilidad penal
de las personas jurídicas (principio propio de EEUU, que se expande).

A nivel legislativo, nuestra legislació n penal alcanza hasta donde alcanza nuestra
soberanía, pero nuestro dinero se funde con nuestro dinero a nivel mundial y
afortunadamente existe una enriquecedora mezcla, que algunas veces provoca
conflictos culturales. Solo es posible combatir adecuadamente la criminalidad
utilizando instrumentos universales (eje: lavado activo de dinero, planteo de
capitales) son imposiciones de los estados (eje: corrupción transnacional) que se
dan cuenta en un momento determinado que su política no se fija sino se expande
a todos los países del planeta. Esto conlleva a unas consecuencias beneficiosas
(EEUU, país dominante a nivel mundial, y a nivel de occidente, sobre todo). Esto
hace que determinadas concepciones que imponen se extiendan en política

4
Política Criminal

criminal perjudicando o beneficiando dependiendo del caso. EEUU es un país que


surgió de una sedició n, marcando el atentado del 11S cambios notorios en las
políticas a nivel planetario. La ú ltima gran expansió n del colonialismo jurídico
criminal de EEUU es el “Compliance”. El hecho de los cambios penales referidos a
personas jurídicas se ha ido incluyendo y modificá ndose de manera paulatina, ya
que se considera una cuestió n impermeable.

Los impulsos no oficiales a la Política Criminal

- Nuevos gestores de la moral pú blica (asociaciones de víctimas, movimiento


ecologista, feminista, ONGs etc.).
- Grupos de presió n (multinacionales, oligopolios en sectores estratégicos,
etc.).
- Sindicatos y organizaciones empresariales.
- Los medios de comunicació n.

Realmente están interrelacionados, no son cuatro apartados diferentes. Pretenden


fundamentalmente promover una política acorde a sus intereses. Nuestro sistema
político es cada vez más sensible hacia estas medidas concretas ya que cada vez
crean más presión. Todos estos apartados se encuentran entrelazados entre sí, y es
una realidad que el movimiento ecologista tiene numerosas asociaciones y
disponen de sus propios medios de comunicació n (propios canales de distribución,
de información) pretenden de esta forma promover una política acorde a sus
intereses (eje: se castigue el feminicidio, la discriminación laboral sea perseguida
eficazmente, etc). Estos movimientos proponen y presionan al legislador para que
acepte su programa. 

Nuestro sistema político es cada vez má s sensible a estas medidas


concretas.

La autoprotección

En la mayoría de las sociedades no es necesario fomentar la autoprotecció n, pues


es una tendencia natural en el individuo, basada en el instinto de supervivencia.
Tiene que abordar los límites que ponemos a esa autoprotección. Por ejemplo, la
autoprotección fomenta patrullas ciudadanas o programas informáticos de
seguridad colaborativa (se comparte información de interés para evitar la comisión
de delitos), las ciudades tienen zonas más o menos sensibles desde el punto de vista
de la criminalidad.

Pero la autoprotecció n debe ser orientada o al menos canalizada adecuadamente,


pues de lo contrario no genera seguridad comunitaria, sino má s delincuencia.

- Ejemplo, salvaje oeste, ahorcar a un cuatrero no es una forma de prevenir


delito, sino de incrementar la violencia social.

5
Política Criminal

Los sectores de la Política Criminal

Teoría General de la Política Criminal:

- Constituye una reflexió n sobre la forma en la que se deben elaborar los


programas de prevenció n de la delincuencia. (Todo en general, en
abstracto). Ejemplo, política criminal de Emilio Langle.

Política Criminal Crítica:

- Evalú a la eficacia y la Justicia de la acció n de un determinado Estado contra


la criminalidad. Ejemplo, informe del Ministerio del Interior.

Política Criminal Aplicada:

- Desarrolla programas concretos para combatir ciertas formas de


criminalidad. Ejemplo, medidas para evitar el racismo en los campos de
fú tbol.

Motores del caos en la Política Criminal

El proceso legislativo españ ol – fase preparlamentaria:

El proceso legislativo españ ol – fase parlamentaria:

Es muy difícil hacer una buena política criminal, en primer lugar por el propio
proceso legislativo. A diferencia de otros sistemas, en el españ ol, la comisió n de

6
Política Criminal

expertos que generan el programa no puede opinar sobre el proyecto final, solo
es oída al principio del proceso. 

El oscurantismo en la redacció n de borradores en proyectos de ley. Nuestra


sociedad invierte dinero en investigació n de docencia universitaria. El problema
de Españ a es el no aprovechar la capacidad crítica sobre el proyecto de ley. 

El problema del proceso legislativo españ ol es que en la fase parlamentaria hace


un borrador, el cual debería estar sometido a crítica (que cualquiera opine acerca
de él). Un problema en la política criminal es que luego pasa por el Congreso de
los Diputados y después al pleno. El legislador es un ente abstracto dependiendo
la toma de personas que en su mayor parte son representantes del pueblo
(pudiendo haber o no algú n penalista). Es necesario que se pudiera opinar acerca
de ello. 

Las nuevas tecnologías:

- Nuevos bienes jurídicos (ejemplo, la biodiversidad humana como bien


jurídico en el delito de clonación).
- Nuevas formas de ataque a bienes jurídicos tradicionales (ejemplo, la estafa
o daños informáticos).
- Nuevos espacios necesitados de protecció n (ejemplos, la Estación Espacial
Internacional o Internet).

Lo que ha cambiado no es tanto el impacto o el alcance de la tecnología sino la


rapidez con la que se incorpora a la vida cotidiana.

La globalización: desestabiliza a la política criminal principalmente por:

- La imitació n o la exportació n de nuevas estructuras delictivas (ejemplo,


maras, formas alóctonas de criminalidad).
- Los choques o conflictos culturales (desde la ablació n hasta el velo).
- Los bienes jurídicos supranacionales (como el Medio Ambiente).

Características de la Política Criminal actual

El expansionismo del derecho penal: cada vez tenemos más DP.

- Delitos puramente simbó licos: ejemplo, el delito de hurto por


multirreincidencia específica, que no se ha visto aplicado aunque esté
vigente.
- Delitos de peligro abstracto: ejemplo, la conducción a velocidad excesiva.

La incoherencia del sistema de valores:

- La cultura de la violencia y el riesgo frente a las Políticas de tolerancia,


diá logo y prevenció n de la autopuesta en peligro. Muchas veces los valores
que promovemos socialmente chocan con los que declaramos.

7
Política Criminal

Estamos en una sociedad en la que no se nos permite asumir riesgos como por
ejemplo conducir un ciclomotor sin casco, pero al mismo tiempo, se sueltan toros
de miura en las fiestas de los pueblos, esto es bastante incoherente. Tenemos una
sociedad que, en todos los productos de ocio de los menores se promueve la
agresividad y la competitividad expresamente (videojuegos), incluso la cultura de
la estética no es coherente con el sistema de valores de igualdad, de la equidad
entre géneros. En definitiva, lo que quiere plantear es la gran incoherencia, que
trata de promover unos valores, pero realmente la sociedad comparte otros bien
distintos. 

Muchas veces los valores que se promueven chocan con los que se declaran
(ejemplo, puenting). 

8
Política Criminal

TEMA 2. LAS RELACIONES DE LA POLÍTICA CRIMINAL CON OTRAS


DISCIPLINAS

Relaciones entre la política criminal y la criminología

Esta cuestió n depende en gran medida de la visió n que se tenga de la criminología:

- Si se concibe la Criminología en su conjunto como una ciencia


primariamente empírica, (la criminología tiene dos funciones
fundamentales explicar y describir el fenómeno criminal a raíz de datos
empíricos) (así Gö ppinger o García-Pablos), puede oponerse a ella una
Política criminal valorativa, recoge esos datos y elabora propuestas.
- Los programas de política criminal se basan en la criminología que esta
fundamentada en datos empíricos, pero no por ello podemos decir que la
política criminal tiene una base empírica porque no se elaboran con
razonamientos empíricos sino con propuestas que están basadas en la
realidad, pero siempre reestructurándolas en base a principios o valores
como son los derechos fundamentales. La política criminal elabora un
catálogo de medidas que no pueden estar basados en datos empíricos debido
a los derechos humanos que impiden adoptar ciertas medidas.
- En cambio, si se concibiese a la Criminología como una parte de una teoría
crítica de la sociedad (Baratta), coincidirían en gran medida ambas
disciplinas.

La criminología como base de la política criminal

El desarrollo de la política criminal depende de la consolidació n de la


Criminología,, pues la solució n a cualquier problema comienza con su diagnó stico.

Autores como Mezger hablaban de “Política Criminal con base criminoló gica”, para
destacar que la criminología es el primer recurso utilizando en la elaboració n
racional de un programa de prevenció n de la delincuencia. La criminología es lo
primero que hay que aplicar, o conocemos el problema o no podemos hacer nada.

Relaciones entre la dogmática penal y la política criminal

Zipf: “La decisió n políticocriminal ha de vaciarse en un molde dogmá tico”. A través


de la dogmá tica se realizan los objetivos políticocriminales.

La Política Criminal y la Dogmá tica son dos á mbitos independientes, pero que se
compenetran en muchos aspectos. Pues la Dogmá tica también seleccionan una
determinada orientació n político criminal.

9
Política Criminal

La política criminal adapta los conceptos a la orientación que depende del momento
histórico en el que nos encontremos. Ejemplo: la obscenidad.

Ejemplo, operación quirúrgica practicada de acuerdo a la lex artis, es mejor


considerar que se trata de un caso de atipicidad que del ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo.

Dice que la idea que presentamos la plasmamos con palabras y así se tipifican los
tipos penales. Elementos del tipo son la acció n u omisió n que describe el delito. La
Política criminal es un concepto el cual se debe plasmar en la dogmá tica penal en la
parte de las acciones penales o criminales.

Relaciones entre la política criminal y otras ciencias

Cualquier ciencia puede aportar conocimientos con los que elaborar las premisas
que sustentan un determinado programa políticocriminal.

- Ló gicamente, la eficacia de una medida de políticacriminal está en directa


proporció n con la solidez científica y la variedad de los datos en los que se
basa.
- Por ejemplo, la ausencia de estudios concluyentes sobre los beneficios o
perjuicios de un breve internamiento carcelario en el inicio de la carrera
criminal repercute muy negativamente en la toma de decisiones
políticocriminales sobre esta cuestió n.

Hay legislaciones como la anglosajona que considera que las penas de prisió n
breves ayudan a que no se vuelva a cometer un delito como superar la tasa de
alcohol en un control. En Españ a se considera que las penas de prisió n breves (una
semana), etiquetan (labbeling aproach, por lo que no ayudan a que no se vuelva a
cometer un delito si no que fomenta la delincuencia. Ninguna de las teorías tiene
un estudio basado en la psicología, solo se pueden dar opiniones, no se ha
contrastado de forma científica.

Programas de mapas predictivos de criminalidad: se basan en la idea de que los


delitos son un accidente cíclico.

Excurso: la inteligencia artificial aplicada a la justicia

- Elaboració n de borradores de decisiones judiciales.


- Predicció n de decisiones judiciales.
- Recomendació n de Letrados por especialidades y zonas geográ ficas.
- Otras (mapas predictivos de criminalidad).

La finalidad de la Criminología es describir y explicar la realidad criminoló gica


(en base a datos empíricos, ciencia empírica), se mueve en el ser, en la realidad.
Ej: analiza el hurto y dice qué es lo que má s se hurta y lo demuestra
empíricamente, quién realiza ese hurto (analizando su perfil) y por qué lo realiza.

10
Política Criminal

La finalidad de la Política Criminal es recoger esos datos y elaborar alternativas,


propuestas (ciencia valorativa). La PC se mueve en el mundo del deber ser, en las
ideas.

La criminología es el diagnó stico y la política criminal es el tratamiento. La


política criminal necesita a la criminología (si no conocemos el problema, ¿có mo lo
vamos a tratar?).

La dogmá tica es el molde en el cual se vierte la política criminal (Zipf).

Las nuevas tecnologías han modificado radicalmente nuestro comportamiento, ya


que no buscamos un restaurante o un billete de avió n sino parejas o amigos por
redes sociales. Cambiando de tal forma mú ltiples disciplinas (medicina). ¿Qué
hemos cambiado en la Justicia? Prá cticamente nada. En cambio, en la justicia, no se
utilizan eficazmente estas tecnologías cuando en realidad deberían utilizarlas para
que esta sea má s rá pida y eficaz.

11
Política Criminal

TEMA 3: MÉTODO Y OBJETO DE LA POLÍTICA CRIMINAL

Los dos grandes problemas para considerarlo como una ciencia, se cuestiona tanto
su objeto de estudio como su propio método científico.

La política criminal es una ciencia

El objeto de la Política Criminal (siendo una ciencia) son los programas de


prevenció n de la criminalidad. El método que aplica es el ló gico deductivo, siendo
esto especialmente importante, ya que los algoritmos de inteligencia
artificial funcionan con lógica deductiva (de lo general a lo particular o
silogismos en bárbara) y no inductiva. Ademá s, es una crítica frontal contra la
legislació n por casos célebres. Presenta un cará cter interdisciplinario, es decir, no
hay una sola ciencia que no impacte en la Política Criminal (medicina, en el caso
quirú rgico de clonació n; arquitectura, la forma de una prisió n…). Cualquier ciencia
va a tener una aportació n a la política criminal, pero sobre todo presenta un fuerte
impacto a la criminología en ella (bellas artes, trata de informar siendo una base de
euroeducació n, ya que los pedagogos confirman que el hecho de que un profesor
explique y cause ciertas sensaciones, hace que el alumno retenga mejor la
informació n). Los principios de política criminal son bá sicamente tres: necesidad,
proporcionalidad y adecuació n. Cuya finalidad es conseguir la má xima eficiencia y
eficacia con el menor coste de unas de libertades individuales posible.

Instrumentos de política criminal (DIAPOSITIVA IMPORTANTE!!!)

A) MEDIDAS:

a’) De directa aplicación:

- Actos normativos.

12
Política Criminal

- Actos administrativos.

b’) Programáticas. La importancia de los Planes como instrumento de


coordinació n.

B) PROPUESTAS (por ejemplo, doctrinales o campañ a publicitaria de presió n de


una asociació n, etc.).

C) Los PACTOS como instrumento catalizador del consenso.

A. LAS MEDIDAS pueden ser de directa aplicación (la medida normativa o


legislativa es la má s importante, es el nú cleo duro de la política criminal; también
hay actos administrativos) y programáticas. Las medidas son instrumento de la
política criminal, las propuestas y los pactos no.

Todos los actos administrativos está n reglados, pero cabe acto administrativo sin
previo acto normativo.

De directa aplicación:

Acto normativo: La junta de Andalucía concederá 200 euros a las víctimas de


acoso escolar. Son aquellas que tienen como funció n la coordinació n, pero son
puramente deseos, expresiones de voluntad genéricas.

Acto administrativo: María pide ayuda econó mica por ser víctima de acoso
escolar. Siempre está n reglados, pero no son de desarrollo, es decir, cabe acto
administrativo sin previo acto normativo.

Programáticas: es una mera declaració n de intenciones. (ej: La UGR se


compromete a combatir el acoso en las aulas). Son “buenas palabras”.

Los planes: son de especial importancia dentro de las medidas programá ticas, se
encargan de coordinar acciones, son el instrumento de coordinació n de acciones.
Son declaraciones, no son ejecutivos, y se encargan de coordinar a las
Administraciones Pú blicas.

B. PROPUESTAS: es una sugerencia, si es acogida por la administració n se


convertirá en medida. Parte de fuera de la Administració n pú blica, y está
argumentada. La medida parte de la Administració n y la propuesta surge ( ej: de
un sindicato, un profesor, un medio de comunicació n, un estudioso de un tema o de
un ciudadano…)

C. PACTOS: son acuerdos que surgen porque las políticas criminales requieren
mucho tempo para dar sus frutos. Los pactos garantizan la estabilidad de las
grandes medidas de política criminal (EJ: pactos terroristas- independientemente
de quién esté en el gobierno, no se negociará con terroristas). El consenso es
fundamental para que haya estabilidad en las medidas de PC. Estos pactos suelen
ser impopulares (ej: no se negocia con terroristas que secuestren un avió n con
rehenes, o dejas a los rehenes o derribamos el avió n, es algo que está mal visto a

13
Política Criminal

priori, pero a la larga genera estabilidad para que no vuelvan a secuestrar un


avió n).

El método de la política criminal

Razonamiento lógico deductivo:

El razonamiento de la política criminal es circular (porque es infinito) y poco


democrá tico (porque no tenemos voz para que se nos pueda escuchar).

Lo primero es analizar el problema (cuanta violencia de género hay y por qué se


produce), esto tiene que ser explicado para conseguir una buena medida de
política criminal.

En segundo lugar, hay que fomentar una solució n al problema que se trata de
resolver y las medidas político-criminales que se someten. Si es posible se debe
contrastar las premisas. Por norma general, no se da la posibilidad de contrastar
las premisas.

Las medidas de política criminal suelen fallar generalmente por la falta de dotació n
presupuestaria.

Las medidas tienen que ser consensuadas a través de pactos y coordinadas a


través de planes.

El control y reajuste del procedimiento circular, reequilibrado infinito (si doy un


medicamento y acaba con la gripe, quitamos el medicamento porque ya no hay
gripe, si un medicamento no quita la gripe, cambiamos el medicamento, esto es lo
que pasa con las medidas de política criminal).

- Las premisas iniciales deben basarse en la descripció n y explicació n del


problema por parte de la criminología.

- Visió n interdisciplinar del problema y sus soluciones.

- Contrastació n de las premisas (si es posible empíricamente).

- Fomento de la reflexió n conjunta y transparente: democratizació n del


proceso de adopció n de elaboració n de la política criminal.

- Formulació n de medidas eficaces y justas. aná lisis de impacto y dotació n


presupuestaria.

- Consensuació n de las medidas: pactos.

- Coordinació n de las medidas: planes.

- Ejecució n.

- Control y reajuste. procedimiento circular. reequilibrado infinito.

Técnicas de política criminal

14
Política Criminal

- La fundamentació n en las conclusiones de la criminología.


- Consideraciones sistemá ticas de la dogmá tica.
- Estudio de la evolució n histó rica de las instituciones.
- El recurso al Derecho comparado.
- El Aná lisis Econó mico del Derecho.

EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO (IMPORTANTE EXAMEN!!!!!!)

Su funció n es analizar las á reas de rentabilidad de todas las actividades y buscar su


punto ó ptimo.

¿Cuánto dinero tiene que gastar un país en combatir la delincuencia?


(fórmula) IMP

La fó rmula que se utiliza es Beneficio esperado mayor que Coste esperado


(Be>Ce). Esta es una fó rmula universal.

Quiere decir que en la medida que meten expectativas siempre el coste es mayor.
Se trata de una fó rmula universal.

El Beneficio esperado es de dos tipos por el delito:

- Renta (beneficio)
- Consumo (satisfacció n): estos delitos son difíciles de cuantificar.

Ejemplo: Delito de hurto (A roba un pc a B por un beneficio)

Delito de violació n o lesiones (A viola a B por satisfacció n)

¿Por cuá nto dinero estará s dispuesto a aceptar un incremento considerable de


riesgo para tu vida? Los policías cobran má s en la embajada de un país en guerra
que en Españ a porque es má s peligroso.

El Coste esperado es el castigo (formal o informal) multiplicado por la


probabilidad de detección de la infracción.

La detecció n del delito siempre o tiende a 0 o tiende a 1.

El castigo puede ser formal o informal (imp)

- Castigo formal: orinar en el patio de la universidad (multa por orinar).


- Castigo informal: te hacen una foto orinando en el patio de la universidad.

Hay veces que el castigo informal es má s grave que el formal.

La probabilidad de detecció n de la infracció n (0-1), hay delitos que se descubren


fá cilmente y otros má s difíciles de detectar. (ej: la probabilidad de detecció n del
delito de robar en una tienda que haya cá maras tiende a 1, la probabilidad de
detecció n del delito de robar en una tienda sin cá maras tiende a 0).

El punto para actuar es la probabilidad de detenció n de la infracció n, ya que todas


las políticas que incrementen el Ce también aumentaran el Be.
15
Política Criminal

El castigo formal al final acaba siendo un populismo punitivo (la idea de alarmar a
la població n ante cualquier delito para elevar la pena).

Los puntos débiles de la fó rmula son el consumo (es difícil medir la satisfacció n de
los delincuentes de consumo en términos econó micos) y la probabilidad de
detección del delito (no todas las personas con la misma probabilidad de
detecció n del delito se comportan de la misma forma – teoría del autocontrol).

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO (FÓRMULA)- para responder a la


pregunta “cuánto dinero tiene que gastar un país en combatir la
delincuencia”

-Determinación de la tasa natural de delincuencia y el coste óptimo.

Se relaciona el nú mero de delitos con el gasto.

¿Có mo funcionan los costes individuales del delito? A 0 delitos, coste 0. A infinitos
delitos, infinitos costes. (ej: cuantos má s ordenadores rompa, má s costes.)

¿Có mo evolucionan los costes sociales?

Cuando los costes individuales tienden a infinito, los costes sociales también
tenderá n a infinito. (ej: si aumenta el nú mero de delincuentes también tendrá n que
aumentará el nú mero de policías, las cá rceles, los jueces…). Si tenemos 1 policía y
no se cometen delitos ese policía es muy caro,

- A 0 delitos, coste infinito.

-A infinitos delitos, coste infinito.

0 má s infinito: infinito

Infinito má s infinito: infinito

Hay un punto en el que se cortan los costes individuales y los costes sociales, este
punto es el coste óptimo y la tasa natural de delincuencia.

La tasa natural de delincuencia es el punto ó ptimo en el que los costes sociales se


equilibran y llegan al coste ó ptimo.

No se puede llegar a una tasa 0 de delincuencia (Japó n), lo ideal es tender a la tasa
natural de delincuencia (Españ a está muy cerca). Sería imposible llegar a una tasa
0, pues los costes serían infinitos.

Si existen sociedades con un mismo desarrollo social, econó mico, cultural que la
nuestra, podremos recurrir al Derecho comparado a la hora de coger medidas
de política criminal. Hace falta esa simetría. Ejemplo: podemos coger una medida
pc de Francia, pero no de algunos países de Á frica.

16
Política Criminal

Explicación wuolah:

No es un arte sino una ciencia, por eso se aplican unos conceptos científicos para
tomar decisiones políticocriminales. Se lleva a cabo un estudio del método
econó mico aplicado a la política criminal. Cuando el gobierno pide que calculemos
el gasto para combatir la seguridad (políticas de prevenció n, educació n…etc)
tenemos que tener en cuenta que el dinero es finito y hay que elegir y seleccionar
los presupuestos.

La reflexió n del gasto es posible gracias al análisis económico de la


criminalidad. Y la fó rmula bá sica es BE>CE (beneficio esperado superior a coste
esperado). Como hemos puesto “esperado” es una expectativa.
Apliquemos la fó rmula a ¿por qué se comete un delito? (aunque puede aplicarse a
muchísimas cosas). Cuando aplicamos fó rmula al delito decimos que el beneficio
esperado puede ser:

• De renta (robar un ordenador): Son todos aquellos que son traducibles en


términos econó micos.
• De consumo (abusos): Son aquellos que, con el beneficio de consumo, se
obtiene una satisfacció n.

Los delitos, por tanto, son de renta o de consumo. Hay veces que podemos evaluar
una satisfacció n con un coste (ejemplo del sueldo de los fiscales en el País Vasco).

El coste esperado depende del castigo multiplicado por la probabilidad de


detecció n del delito (que va de 0 a 1). La sanció n formal puede ser muy inferior a la
informal, un ejemplo sería que el profesor robara rotuladores, la sanció n formal
será muy pequeñ a pero el reproche social de los alumnos (sanció n informal) sería
alto. Pero el castigo, ya sea formal o informal, debe estar multiplicado por la
probabilidad de detecció n del delito. La probabilidad va de 0 (cuando es imposible
de detectar) a 1 (cuando su detecció n es segura). Un ejemplo sería insultar a un
alumno en la clase (probabilidad 1) y otro ejemplo sería insultar por internet
(probabilidad 0). El aná lisis econó mico del derecho dice que cuando la
probabilidad de detecció n del delito es 0, da igual el castigo/sanció n.

17
Política Criminal

La configuració n moral consiste en no cometer un delito a pesar de que el coste


esperado tienda a 0, es decir, en funció n del beneficio esperado.
Ahora analicemos la parte que nos interesa que es cuá nto cuesta el delito y cuá nto
tenemos que gastar en su prevenció n. Tenemos que distinguir los costes
individuales, los costes sociales y los costes totales.

Los costes individuales del delito son los costes que sufre la víctima y van de 0 a
infinito. Una sociedad gasta dinero en la prevenció n de la delincuencia y cuantos má s
delitos hay, mayor será n los costes. Si no hubiera ningú n delito, los costes tienden a
infinito porque 0 entre 0 es infinito y se hundiría el sistema, esto quiere decir que
estamos desperdiciando el dinero. 

Los costes sociales van de infinito a infinito porque si hay 0 delitos los costes son
elevadísimos, igual que si hay muchos delitos. 

Los costes totales son la suma de las funciones de los costes sociales y los
individuales y sale una pará bola que da dos variables que son la tasa natural de
delincuencia y el coste ó ptimo. La tasa natural de delincuencia es la tasa que es
funcional al sistema porque disminuirla es costosísimo y dejar que se desboque
también es muy costoso, el coste óptimo es la rentabilidad má xima de cada euro
invertido en seguridad. Hay una delincuencia que pasa a ser estructural porque
erradicarla es muy costo, por lo que cada reducció n de la tasa de delincuencia que
se aproxime a 0 cuesta mucho dinero. Pero, al mismo tiempo, no puedo dejar que
mi sociedad tenga una tasa de delincuencia que este muy a la derecha de la tasa
natural de delincuencia, si esto ocurre no hay seguridad y si llega a estar
desbocado puede decirse que no es un estado. En países que busquen una tasa de
delincuencia 0, generan una profunda infelicidad en sus ciudadanos y unos costes
muy elevados en seguridad y pierden eficiencia, esto puede desembocar en el
totalitarismo (Japó n). Nosotros tenemos una tasa muy aproximada a la tasa natural
de delincuencia, por lo que los costes son ó ptimos. Para reducir un 10% la tasa de
delincuencia tenemos que invertir un 100%, es lo que quiere decir la grá fica. En los
países en los que se dispara la tasa de delincuencia, pero si existe estado, el
despegue econó mico depende directamente de acabar con una tasa intolerable de
delincuencia para promover el bienestar social. Cuando tratamos de que la
delincuencia vaya a 0, también perdemos mucha intimidad (límites de
grabaciones).

Objetivo de la política criminal

18
Política Criminal

Eficacia: conseguir el objetivo (conseguir una tasa natural de delincuencia es el


objetivo).

Eficiencia: conseguir un objetivo al menor coste posible.

Ejemplo: el AVE que se quedó tirado, en este caso la eficacia sería, trasladar en 3
horas y 20 minutos a pasajeros entre Granada y Madrid; la eficiencia sería hacerlo
al menor coste posible.

La eficacia sería conseguir el objetivo, es decir, conseguir la tasa natural de


delincuencia, ésta no debe ser cero ya que desde el punto de vista de la eficiencia
sería nefasto, gastando todos los recursos en ello. Por tanto, se debe equilibrar
ambas posiciones, conseguir la má xima seguridad con las mínimas restricciones.

Binomio libertad – seguridad: debemos equilibrar ambas posiciones para


conseguir la má xima seguridad restringiendo lo mínimo posible la libertad.

Los observatorios de la criminalidad se encargan de hacer predicciones. La PC


trata de predecir crímenes e intentar evitarlos.

19
Política Criminal

TEMA 4: LOS PRINCIPIOS DE POLÍTICA CRIMINAL

Principios básicos de política criminal

Las medidas (cualesquiera sea su naturaleza), deben obedecer a los principios


bá sicos de política criminal.

A) NECESIDAD.
- Ofensividad. Delimitació n de los bienes jurídicos.
B) PROPORCIONALIDAD.

- Respecto a la naturaleza de la medida.

- Respecto a la reacció n.

C) ADECUACIÓ N.

a. Idoneidad.

b. Flexibilidad.

El principio de necesidad

- Ofensividad. Delimitació n de los bienes jurídicos que conforman el marco


bá sico de relaciones interpersonales en una sociedad.

- Necesidad de reivindicar el concepto tradicional del bien jurídico


como límite a la incriminació n primaria y secundaria.

El bien jurídico es el interés protegido por la norma, hay veces que


nos cuesta encontrar un determinado valor, dudamos si un bien
debe sancionarse o no. El esquema funcionalista no recurre a bienes
jurídicos, tenemos que mantener la sociedad como está y todo lo que
ahora es antisistémico debemos rechazarlo, olvidemos los bienes
jurídicos tradicionales y centrémonos en si es funcional o no para el
sistema. Hay actos que no son funcionales al sistema porque no
contribuyen al progreso social pero no lesionan la convivencia
pacífica en sociedad (la zoofilia), desde el punto de vista jurídico no
debe reprimir algo porque no lo comprende. El debate está en si se
lesiona o no un bien jurídico.

20
Política Criminal

- La imposibilidad de elaborar una teoría de la ofensividad desde las


tesis funcionalistas radicales.

- La exclusió n de valoraciones subjetivas en la determinació n de


bienes jurídicos. Tener una ética neutra, expulsar la ética privada en
la elaboració n de la ética pú blica, (ej: tu puedes estar a favor de no
castigar la tentativa de suicidio y no suicidarte nunca). La ética
pú blica tiene que estar argumentada y justificada (ej: estar en contra
del aborto, de que nadie aborte), la privada no (ej: soy cató lico
porque me da la gana).

Siempre hay que distinguir entre ética pú blica y privada. É tica pú blica: a favor de la
adopció n y acogida. É tica privada: totalmente en contra a la acogida. La ética
privada no debe condicionar a la ética pú blica. La ética pú blica siempre debe estar
justificada o razonada, a diferencia de la ética privada (personal: soy cató lico o del
Real Madrid, porque me da la gana).

El principio de necesidad está claro en cuanto al delito, pero los límites de ese
delito no está n tan claros. Este principio marca que es delito, lo que es un crimen.

El principio de proporcionalidad

Está vinculado al concepto de eficiencia, tenemos que seleccionar los ataques má s


graves a la convivencia social y distribuir recursos para solucionarlos.

- Respecto a la naturaleza de la medida. No todos los ataques a un bien


jurídico merecen la misma consideració n. Depende de:

 La presencia o ausencia de dolo /culpa. Incluso en casos de


responsabilidad objetiva puede hacerse política criminal (por
ejemplo, evitar trá nsito aéreo sobre nú cleos de població n).

 La intensidad de la agresió n.

 Otras consideraciones objetivas (ejem. Vínculo de parentesco).

El principio de adecuación

- Respecto a la reacción.

- La principal reacció n del Derecho Penal es la pena (ademá s de


medidas de seguridad, consecuencias accesorias, etc), pero la
Política Criminal tienen otras sanciones (desde el despido
disciplinario hasta la ausencia de reconocimiento de progreso
académico).

- No toda medida políticocriminal implica una reacció n (ejem.


Campañ a informativa).

- La proporcionalidad exige coordinació n de todas esas medidas.

21
Política Criminal

Idoneidad: la pena adecuada al delito y a la víctima. Si le pones una pena de multa


a un maltratador, no es una pena idó nea porque la sufre la propia mujer
maltratada y sus hijos.

Flexibilidad: que las penas pueden ser sustituidas, suspendidas o que en un


momento determinado puedan ser acortadas, que se module su intensidad.

La medida ademá s de necesaria y proporcional, tiene que ser adecuada, es decir,


que pueda combatir eficazmente el problema criminal que existe.

22

También podría gustarte