Está en la página 1de 8

Capacitación Técnica para Producción Forestal y

Frutal

E. Guía CC-FF-006
Herramientas de Gestión para la
producción sustentable
Derechos de Autor E.5. Bibliografía de referencia
Este documento tiene Derechos Reservados ©2017 en favor de la Pastoral Social Caritas - Beni. Los
colaboradores y autores se listan a continuación.
1: Ramos de la Cruz Lucero, Definición de optimización de recursos. Recopilación., 2015,
https://www.gestiopolis.com/definicion-de-optimizacion-de-recursos-recopilacion/
Se puede distribuir bajo los términos de GNU General Public License
(http://www.gnu.org/licenses/gpl.html), versión 3 ó posterior; la Creative Commons Attribution License 2: Raúl Cerda G., Alejandro Chandía V., Manuel Faúndez S., Gestión de Operaciones en empresas
(http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), versión 4.0 o posterior. Agropecuarias, 2003

Todas las demás marcas registradas que aparecen en esta guía, pertenecen a sus legítimos dueños.

Colaboradores y Autores
Rosmary Lladó de Aguilera Igor Francisco Dávalos Rojas Wilma López Vaca

Aportes Financieros

Herramientas de Gestión para la producción sustentable 15


4.3. Ahorro para inversiones futuras Contenido
Sea cual fuere la actividad productiva elegida, es muy recomendable que luego de calcular
los Beneficios Netos (Figura 6 Página 12), el establecer el hábito de separar por lo menos la E. Guía CC-FF-006 Herramientas de Gestión para la producción sustentable..................1
décima parte de todas las ganancias que perciba con la finalidad de crear un fondo propio Derechos de Autor................................................................................................................II
para inversiones futuras que a medida que el productor va percibiendo ganancias este fondo Colaboradores y Autores....................................................................................................II
va a ir aumentando, posibilitándoles el poder iniciar actividades productivas en otros rubros o Aportes Financieros............................................................................................................II
el de mejorar la actividad que actualmente esté desarrollando. Contenido.............................................................................................................................III
Lista de Figuras...................................................................................................................III
Antecedentes.......................................................................................................................iv
1.1. Objetivos de la capacitación.......................................................................................iv
1.2. Resultados esperados................................................................................................iv
1.3. Estructura general del plan de capacitación...............................................................iv
1.4. Ficha técnica para la actividad....................................................................................v
1.5. Ficha de seguimiento y control...................................................................................vi
E.1. Organización eficiente de los recursos......................................................................7
1.1. Diseño de planillas en hojas de papel o cuaderno de notas......................................7
1.2. Inventario. Qué se tiene, para qué sirve, cómo y cuando usarlo................................8
1.3. Diseño de cronograma de actividades y uso de recursos..........................................8
1.4. Presupuesto de producción.........................................................................................8
1.5. Restricciones legales para la comercialización de productos maderables................9
E.2. Cálculo de beneficios.................................................................................................10
2.1. Registro de costos o gastos y del ingreso por venta................................................10
E.3. Cálculo de la rentabilidad...........................................................................................12
3.1. Rentabilidad económica............................................................................................12
3.2. Rentabilidad financiera..............................................................................................12
E.4. Cómo generar recursos financieros propios...........................................................13
4.1. Producción combinada con cultivos agrícolas..........................................................13
4.2. Cría de animales menores........................................................................................13
4.3. Ahorro para inversiones futuras................................................................................14
E.5. Bibliografía de referencia...........................................................................................15

Lista de Figuras

Figura 1: Ejemplo de planilla de asistencia sencilla......................................................................................................7


Figura 2: Ejemplo de planilla sencilla para inventario de insumos y herramientas.....................................................8
Figura 3: Ejemplo de cronograma mensual sencillo.....................................................................................................8
Figura 4: Ejemplo de Presupuesto sencillo...................................................................................................................9
Figura 5: Registro de Ingresos y Gastos para cálculo de beneficio simple...............................................................10
Figura 6: Cálculo del Beneficio Neto (B.N.).................................................................................................................12
Figura 7: Cálculo de la Rentabilidad Financiera (R.F.)...............................................................................................12
Figura 8: Cultivo agroforestal combinado. Cítricos entre especies forestales...........................................................13

14 Herramientas de Gestión para la producción sustentable III


Antecedentes E.4. Cómo generar recursos financieros propios
Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción
participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la La estructura organizativa social dentro de una comunidad indígena y campesina
pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de responde a la conformación de un Corregimiento Comunal donde la Autoridad que lo preside
investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el es el Corregidor. Cada miembro de la comunidad realiza su aporte en trabajos de limpieza y
marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas de mantenimiento de las áreas comunales. Como miembro activo un comunario se beneficia
técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. con una parcela que generalmente no excede las 50 hectáreas de superficie. En estas
parcelas los beneficiarios necesitan producir para obtener ingresos que les permitan a ellos y
Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto a sus familias mantenerse alimentados y abrigados.
se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la
formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de 4.1. Producción combinada con cultivos agrícolas
las cinco comunidades rurales seleccionadas.
Al elegir plantar los árboles con un espaciamiento mínimo de 8 metros de lado, aparte de
permitir mejor aprovechamiento de lo nutrientes y del agua, le da la posibilidad al productor
1.1. Objetivos de la capacitación. de sembrar cultivos anuales o frutales entre los callejones de 8 metros de lado, pudiendo
aprovechar 6 metros de cultivo dejando 1 metro a cada lado para el libre traslado del
• Conocer los tipos de producción agropecuaria y herramientas para administrar
productor dentro del cultivo, así mismo le permite suficiente espacio para realizar las labores
eficiente y eficazmente los recursos disponibles.
de cuidado y mantenimiento con mayor comodidad.
Una combinación sugerida (Figura 8), sería la de sembrar cítricos (limón, naranja, toronja)
1.2. Resultados esperados. en el centro de los callejones en hilera a una distancia de 5 metros lo que le permitiría tener
• Administrar con eficiencia los recursos humanos y materiales entre 200 a 250 plantas de cítricos por hectárea. Otros posibles cultivos para sembrar en los
• Organizar cronológicamente el momento de intervención de los recursos callejones son diferentes hortalizas, yuca, arroz, frejol, poroto, maíz, Etc.
• Inventariar los recursos
• Calcular posibles beneficios con la relación básica ingresos-gastos
• Determinar la rentabilidad de los cultivos
• Disminuir la incertidumbre de continuidad del proceso productivo, sin proyecto

1.3. Estructura general del plan de capacitación.

ID CODIGO AREA ACCION FORMATIVA


1 CC-FF-001 Desarrollo Introducción al manejo integral de cultivos frutales y
forestales
2 CC-FF-002 Sanidad Control Integral de plagas, enfermedades y malezas
3 CC-FF-003 Ecología Introducción a la Sensibilización Ambiental
4 CC-FF-004 Ecología Introducción a la Producción Sustentable Forestal Figura 8: Cultivo agroforestal combinado. Cítricos entre
especies forestales.
5 CC-FF-005 Ecología Introducción a la Producción Sustentable de Frutales
6 CC-FF-006 Administración Herramientas de Gestión para la producción sustentable
4.2. Cría de animales menores
El objetivo en la diversificación de la producción es obtener madera, leña, leche, carne,
huevos haciendo un uso eficiente del espacio. Al mismo tiempo se obtienen ingresos por
venta de los productos y subproductos que son de consumo diario en todos los centros
poblados.

iv Herramientas de Gestión para la producción sustentable 13


E.3. Cálculo de la rentabilidad
Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios. Estos recursos son, 1.4. Ficha técnica para la actividad.
por un lado, el capital (que aportan los accionistas) y, por otro, la deuda (que aportan los
acreedores). A esto hay que añadir las reservas: los beneficios que ha retenido la empresa Hoja de Estructura de la Actividad
en ejercicios anteriores con el fin de autofinanciarse (estas reservas, junto con el capital,
constituyen los “Fondos Propios”).
ACCION FORMATIVA
La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus
NOMBRE CODIGO HORAS GRUPO FECHA/HORA
recursos financieros.
Herramientas de Gestión para la CC-FF-006 18 1
Si una empresa utiliza unos recursos financieros muy elevados pero obtiene unos producción sustentable
beneficios pequeños, pensaremos que ha “desperdiciado” recursos financieros: ha utilizado PUBLICO
muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con ellos. Por el contrario, si una empresa ha CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
utilizado pocos recursos pero ha obtenido unos beneficios relativamente altos, podemos decir
Beneficiarios del proyecto Desconocimiento en administración y gestión básica de
que ha “aprovechado bien” sus recursos. Por ejemplo, puede que sea una empresa muy
recursos humanos y financieros.
pequeña que, pese a sus pocos recursos, está muy bien gestionada y obtiene beneficios
elevados. OBJETIVOS

Una empresa es eficiente cuando no desperdicia recursos. Conocer los tipos de producción agropecuaria y herramientas para administrar eficiente y
eficazmente los recursos disponibles
3.1. Rentabilidad económica
RESULTADOS ESPERADOS
Es la relación entre el beneficio económico y el activo utilizado en la producción. Es decir
Los beneficiarios conocen y aplican técnicas básicas para administrar los recursos
cuántos pesos gana por cada peso que tiene. Este cálculo se expresa mediante la siguiente
financieros y humanos; conocen y aplican métodos de inventario de bienes.
fórmula:
CONTENIDO DEL EVENTO
Beneficio Económico
Rentabilidad Económica (R. E .)=
Activo Total
1. Organización eficiente de los recursos
2. Cálculo de beneficios
3.2. Rentabilidad financiera 3. Cálculo de la rentabilidad
4. Cómo generar recursos financieros propios
Es la relación entre el Beneficio Neto (Figura 6), es decir el beneficio obtenido luego de
pagar los intereses y los impuestos, dividido entre los fondos propios (capital + reservas), los
fondos propios generalmente se simboliza con la letra K (Figura 7). También se le llama OBSERVACIONES PRESUPUESTO (Bs.)
rentabilidad neta o rentabilidad de los fondos propios. Material: Material 378,00
Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte 960,00
permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles.
Beneficio Neto= Beneficio Económico− Intereses− Impuestos Refrigerio 1500,00
Apoyo didáctico:
Figura 6: Cálculo del Beneficio Neto (B.N.)
Proyector multimedia, Computadora portátil Imprevisto 0,00

Beneficio Neto TOTAL 2.838,00


Rentabilidad Financiera (R. F .)=
K
Figura 7: Cálculo de la Rentabilidad Financiera (R.F.)

12 Herramientas de Gestión para la producción sustentable v


1.5. Ficha de seguimiento y control En SALDO POR MES se resta TOTAL INGRESOS – TOTAL GASTOS para cada columna.

Hoja de Control de Asistencia DEUDA ATRASADA permite registrar todos los pagos mensuales producidos por las
deudas adquiridas ya sean de préstamos o créditos. O de comprar al crédito, por ejemplo
cuando se fía en una pulpería los productos de consumo diario.
Actividad formativa Herramientas de Gestión para la producción sustentable Finalmente el SALDO REAL es lo que le queda cada mes al productor; se calcula de
restar SALDO POR MES – DEUDA ATRASADA. Algunos meses podría tener saldo
Responsable(s) Igor Francisco Dávalos Rojas negativos, ya que no consiguió obtener los ingresos suficientes para cubrir los gastos y las
Total registrados 100 Fecha Comunidad deudas. En estos casos se requieren realizar ajustes, ya sea disminuir el gasto o aumentar
los ingresos.
El SALDO REAL corresponde a los beneficios económicos mensuales que está
NOMBRE COMPLETO CEDULA COMUNIDAD FIRMA
obteniendo en la empresa. De la suma de todos ellos se obtiene el beneficio económico
anual de la empresa dado por la relación:
Beneficio Económico= Ingresos−Gastos
En este cálculo no se toma en cuenta el pago de intereses ni de impuestos, tampoco
contempla el pago de ningún otro gasto financiero. El beneficio económico también se
conoce como “beneficio antes de intereses e impuestos”. Otros términos bastante comunes
son “beneficio operativo”, “beneficio de explotación” o “beneficio bruto”.

Presentes 0 Ausentes 100 Porcentaje de Asistencia 0

OBSERVACIONES:

vi Herramientas de Gestión para la producción sustentable 11


E.2. Cálculo de beneficios E.1. Organización eficiente de los recursos
Cualquiera sea la actividad productiva desarrollada, una de las metas principales es la Es necesario ir formando el hábito de considerar el chaco, parcela o lote, como una
sustentabilidad. Para conseguir que la empresa familiar sea sustentable y continúe su Empresa Familiar, esto permitirá la aplicación de instrumentos y herramientas de gestión
producción hacia las generaciones futuras, hay que tomar especial atención a los beneficios básicas y fáciles de asimilar e implementar en las actividades cotidianas. Es así que, como
o ganancias que se pueden obtener de la explotación de un rubro. Una forma eficiente que concepto básico hay que entender que la producción se refiere a la transformación de bienes
permite saber si se está obteniendo beneficios económicos, es la de llevar un registro de y servicios en otros bienes y servicios, este ciclo se repite hasta satisfacer alguna necesidad.
costos y de ingresos.
Basados en lo anterior, definimos que la producción consiste en combinar factores de
2.1. Registro de costos o gastos y del ingreso por venta producción, distinguiendo dos grupos principales:
Factores Estructurales. Dan origen a los denominados Costos Fijos de producción. Ej.: la
Muchas veces el productor para poder cubrir los costos recurre a créditos y/o a préstamos tierra o parcela, edificios, equipo, maquinaria, mano de obra permanente.
por los cuales paga intereses a la deuda, estos préstamos tienen que ser considerados como Factores variables. El productor puede ajustar su cantidad en función de las necesidades
parte integral de los costos o gastos de producción. A continuación se propone una planilla delas diferentes actividades de la empresa. Su utilización representa los denominados
sencilla de elaborar y comprender para llevar un registro de gastos e ingresos mensuales Costos Variables. Ej.: fertilizantes, semillas, alimentos para el ganado, materia prima.
(Figura 5), para posteriormente calcular la rentabilidad de la empresa familiar. En base a la
información generada se tomarán las decisiones adecuadas para mantener la producción 1.1. Diseño de planillas en hojas de papel o cuaderno de notas
sustentable actual y futura de la empresa familiar. Esta planilla propone al productor planificar
o estimar un gasto y un ingreso y luego registrar el gasto o ingreso real que tuvo. Llevar a cabo el proceso de las prácticas administrativas para el manejo de los recursos
de vital importancia, ya que de esta forma se garantiza un adecuado manejo de estos. Cabe
hacer mención que para tener una tarea eficiente no solo implica entregar productos o
servicios en tiempo y forma, así como con características de calidad si no que es necesario
que el resultado de los procesos que se realizaron se haya obtenido con un mínimo de
recursos. [1].
El material necesario para llevar adelante la administración eficiente de su empresa
familiar y poder aplicar las herramientas e instrumentos que se explican en los siguientes
apartados, son simplemente un lápiz o un bolígrafo (para mayor claridad o énfasis se
recomienda utilizar por lo menos dos colores diferentes); una hoja en blanco de papel o si se
prefiere un cuaderno destinado específicamente a esta labor; una regla o material similar; por
último una calculadora de bolsillo para realizar las operaciones aritméticas básicas.
Una planilla está formada por casilleros o celdas donde se escriben los datos requeridos.
Se construye mediante la unión de filas y columnas. Cada columna puede llevar un nombre
que permita identificar el tipo de dato que deberá escribirse en las casillas debajo de ella. En
algunos formatos de planillas también se requiere colocar un título a cada fila. Ver ejemplo en
la Figura 1 más abajo.

En INGRESOS se registra mensualmente todo el dinero que espera recibir y el dinero que
recibe en realidad por concepto de venta de sus productos.
En GASTOS se registra los gastos que espera tener y los gastos que en realidad realizó. Figura 1: Ejemplo de planilla de asistencia sencilla

10 Herramientas de Gestión para la producción sustentable Herramientas de Gestión para la producción sustentable 7
1.2. Inventario. Qué se tiene, para qué sirve, cómo y cuando usarlo
En toda empresa, cualquiera sea su tamaño, el contar con los recursos oportunamente
determinará la continuidad de la producción. Es así que se hace necesario contar con un
registro de los recursos con que cuenta la empresa y de ser necesario planificar la
adquisición de los mismos al momento de ser requeridos en el proceso productivo.
En una empresa agrícola el inventario podrá estar compuesto por las existencias de
productos cosechados después de finalizado todo el proceso, podrá también tener un
inventario de materiales agroquímicos que se utilizan en su manutención, o un inventario de
herramientas a utilizar dentro del predio, Etc. [2].

Figura 2: Ejemplo de planilla sencilla para inventario de insumos y herramientas

1.3. Diseño de cronograma de actividades y uso de recursos


Una empresa familiar organizada dentro de su planificación productiva cuenta con un
listado de tareas o labores que se deben realizar a lo largo del mes y/o del año productivo.
En esta lista además de describir las tareas a realizarse, hay que incluir a las personas que
se encargarán de realizarlas y el coste en tiempo y dinero que supone la realización de cada
una de ellas. El formato que más se adapta a una empresa familiar, por su sencillez y Figura 4: Ejemplo de Presupuesto sencillo.
facilidad de elaboración es el diagrama clásico.
1.5. Restricciones legales para la comercialización de productos
maderables
En Bolivia la institución gubernamental encargada de autorizar el transporte y
comercialización de productos maderables es la Autoridad Boliviana De Fiscalización Y
Control De Bosques Y Tierras (ABT). En aplicación de la Ley Forestal (Ley No. 1700) y otras
leyes destinadas a legislar los recursos naturales, esta autoridad ha creado diferentes
instrumentos de gestión, que permiten un aprovechamiento racional de los recursos
naturales provenientes del bosque y de la explotación de la tierra. Estos instrumentos
Figura 3: Ejemplo de cronograma mensual sencillo permiten además evitar el transporte ilegal de productos maderables y su sobre explotación.
La legislación Boliviana permite a las comunidades indígenas y campesinas la explotación
1.4. Presupuesto de producción racional de los recursos naturales mediante la elaboración de Planes de Manejo Forestal y la
organización y planificación para la utilización eficiente de los mismos.
Con el inventario elaborado y conociendo qué tareas o labores se deberán ejecutar más el
costo estimado de ellas, el productor cuenta con información suficiente para elaborar un
presupuesto sencillo (Figura 4) que le permita tener una idea de lo que le costará en dinero la
producción agropecuaria que ha elegido para su parcela rural.

8 Herramientas de Gestión para la producción sustentable Herramientas de Gestión para la producción sustentable 9

También podría gustarte