Está en la página 1de 8

Capacitación Técnica para Producción Forestal y

Frutal

E. Guía CC-FF-004
Introducción a la Producción
Sustentable Forestal
Derechos de Autor
Este documento tiene Derechos Reservados ©2017 en favor de la Pastoral Social Caritas - Beni. Los
colaboradores y autores se listan a continuación.

Se puede distribuir bajo los términos de GNU General Public License


(http://www.gnu.org/licenses/gpl.html), versión 3 ó posterior; la Creative Commons Attribution License
(http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), versión 4.0 o posterior.

Todas las demás marcas registradas que aparecen en esta guía, pertenecen a sus legítimos dueños.

Colaboradores y Autores
Rosmary Lladó de Aguilera Igor Francisco Dávalos Rojas Wilma López Vaca

Aportes Financieros
E.6. Bibliografía de referencia Contenido

1: FA, Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005 Hacia la ordenación forestal sostenibl, 2006 E. Guía CC-FF-004 Introducción a la Producción Sustentable Forestal.............................1
Derechos de Autor................................................................................................................II
2: Judith Petit Aldan, Silvicultur,
Colaboradores y Autores....................................................................................................II
3: Natalia Norde, Del por qué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los Aportes Financieros............................................................................................................II
bosques tropicale, 2014 Contenido.............................................................................................................................III
Antecedentes.......................................................................................................................iv
4: Paritarios Chil, Prevención De Incendios Forestale,, 1.1. Objetivos de la capacitación.......................................................................................iv
http://www.paritarios.cl/consejos_prevencion_incendios_forestales.html 1.2. Resultados esperados................................................................................................iv
5: Andrés Benedetto Acuña, Juan Pablo Ahumada Portalier, Mabel Ortega Arancibia, Pamela Saballa Espinoz, 1.3. Estructura general del plan de capacitación...............................................................iv
Manual conMedidas para la Prevenciónde Incendios Forestale, 1.4. Ficha técnica para la actividad....................................................................................v
1.5. Ficha de seguimiento y control...................................................................................vi
E.1. Factores que influyen en el crecimiento de un árbol................................................7
1.1. Suelo............................................................................................................................7
1.2. Temperatura.................................................................................................................7
1.3. Luz...............................................................................................................................7
1.4. Crecimiento en Diámetro.............................................................................................7
1.5. Crecimiento en Altura..................................................................................................8
E.2. El ambiente forestal......................................................................................................9
2.1. Temperatura, humedad del suelo y del aire................................................................9
2.2. Relaciones naturales con otras especies....................................................................9
E.3. Métodos de regeneración...........................................................................................10
3.1. Regeneración natural................................................................................................10
3.2. Producción de plantines............................................................................................10
3.2.1. Ubicación del terreno para el vivero..................................................................10
3.2.2. Capacidad de producción (tamaño del vivero)..................................................10
3.2.3. Delimitación del terreno.....................................................................................10
3.2.4. Construcción de cerca perimetral......................................................................11
3.2.5. Construcción de semisombra.............................................................................11
3.2.6. Construcción de platabandas.............................................................................11
3.2.7. Preparación del sustrato....................................................................................11
3.2.8. Llenado de bolsas..............................................................................................11
E.4. Aprovechamiento forestal..........................................................................................12
4.1. Edad de tala..............................................................................................................12
4.2. Métodos de tala.........................................................................................................12
4.2.1. Corte direccional con apertura en ángulo, versión A.........................................12
4.2.2. Corte direccional con apertura en ángulo, versión B.........................................12
4.3. Disposición de los residuos no aprovechables.........................................................12
E.5. Prevención de incendios forestales..........................................................................13
5.1. Tipos de incendios forestales....................................................................................13
5.2. Medidas a tomar para la prevención de incendios forestales...................................13
E.6. Bibliografía de referencia...........................................................................................14

14 Introducción a la Producción Sustentable Forestal III


Antecedentes E.5. Prevención de incendios forestales
Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción
participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la Un incendio forestal es un fuego que, con peligro o daño a las personas, la propiedad o el
pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa,
investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el arbustiva o herbácea, viva o muerta. Existen dos tipos de origen de los incendios forestales:
marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas natural y antrópico. En el primer tipo, la ocurrencia deriva principalmente de rayos producidos
técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. por tormentas eléctricas, durante períodos de escasez de lluvias. Cuando el origen es
antrópico, situación mayormente presente en Chile, ocurren por descuido o negligencia. [4].
Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto
se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la Existen incendios de origen natural y por causas humanas. Los primeros son producidos
formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de por erupciones volcánicas o por rayos en tormentas eléctricas secas, sin presencia de lluvia.
las cinco comunidades rurales seleccionadas. Los segundos son incendios forestales originados por las personas, producto de descuido,
desconocimiento, mala intención o accidentes. [5].
1.1. Objetivos de la capacitación. 5.1. Tipos de incendios forestales
• Fortalecer la participación de los beneficiarios en la regeneración de los recursos Existen tres tipos de incendios forestales según la capa vegetal que afectan:
forestales para el aprovechamiento racional del bosque. De superficie: Son los más comunes y queman el sotobosque. Su velocidad de
propagación dependerá del tipo y condición del combustible, topografía y tiempo
atmosférico.
1.2. Resultados esperados. Aéreo, de copas o corona: Se originan producto de un fuego de superficie, que luego
• Adquirir la responsabilidad de producir utilizando el mínimo de recursos naturales avanza por las copas de los árboles y/o arbustos. La velocidad de propagación y
desprendimiento calórico es alta.
• Utilizar técnicas destinadas a reducir los residuos tóxicos y contaminantes Subterráneos: El fuego quema raíces, la capa de humus del suelo y la micro-fauna. Se
• Aplicar medidas preventivas contra la degradación del suelo caracteriza por una combustión sin llamas. La velocidad de propagación en este caso es
lenta.
• Aprender a producir plantines para acelerar la regeneración del bosque Las acciones deberán centrarse en educar a las personas para erradicar o regular las
conductas que generan incendios forestales. [5].
1.3. Estructura general del plan de capacitación. En un incendio forestal casi nunca se da uno; generalmente se dan
combinaciones de los tipos señalados; por ejemplo, de superficie y
ID CODIGO AREA ACCION FORMATIVA copas.

1 CC-FF-001 Desarrollo Introducción al manejo integral de cultivos frutales y


forestales 5.2. Medidas a tomar para la prevención de incendios forestales
2 CC-FF-002 Sanidad Control Integral de plagas, enfermedades y malezas La principal medida a tomarse es la educación e información, utilizando todos los medios
3 CC-FF-003 Ecología Introducción a la Sensibilización Ambiental de comunicación existentes en la actualidad. A continuación se da un listado de medidas que
4 CC-FF-004 Ecología Introducción a la Producción Sustentable Forestal pueden ser implementadas fácilmente en las comunidades rurales:
No arroje colillas ni fósforos encendidos sobre pasto seco.
5 CC-FF-005 Ecología Introducción a la Producción Sustentable de Frutales Si hace fogatas o fogones apáguelos bien cuando ya no los necesite.
6 CC-FF-006 Administración Herramientas de Gestión para la producción sustentable En cultivos y viviendas deje espacios que sirvan de barrera e impidan el avance del fuego.
Evite las quemas de desechos durante los meses más cálidos.
Tenga a mano linternas y Botiquines.
Elabore y coordine con su comunidad un plan de emergencia.
Avise a las autoridades si observa personas sospechosas que puedan causar un incendio.
Asigne responsabilidades en caso de producirse un incendio.

iv Introducción a la Producción Sustentable Forestal 13


E.4. Aprovechamiento forestal

4.1. Edad de tala 1.4. Ficha técnica para la actividad.

El momento o Turno de talar un árbol, depende de la especie, del manejo y cuidados que Hoja de Estructura de la Actividad
se hayan efectuado durante el cultivo. Normalmente la mara alcanza un Diámetro Mínimo de
Corta (DMC) a los 30 años, siendo el DMC mínimo establecido de 70. Para el tajibo el DMC
es de 50. Todo esto en el bosque húmedo tropical y sub tropical. ACCION FORMATIVA
NOMBRE CODIGO HORAS GRUPO FECHA/HORA
4.2. Métodos de tala
Introducción a la Producción CC-FF-004 9 1
Los métodos más comunes para la tala o derribo de árboles en las comunidades, son Sustentable Forestal
manual con hacha y manual con motosierra. Dentro de estos métodos existen técnicas para
derribar un árbol respetando las medidas de seguridad. PUBLICO
CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Prepare el corte direccional cortando primero cualquier raíz expuesta que pudiera dificultar Beneficiarios del proyecto Conocimientos insuficientes para ejecutar con éxito la
la tala. A menudo, resulta útil cortar la corteza en los laterales del tronco en la zona donde se producción sustentable forestal.
desea efectuar el corte direccional y de tala de manera que los cortes estén lo más
expuestos como sea posible. OBJETIVOS

4.2.1. Corte direccional con apertura en ángulo, versión A.


Fortalecer la participación de los beneficiarios en la regeneración de los recursos forestales
Terreno llano a levemente inclinado. Corte direccional con para el aprovechamiento racional del bosque.
apertura en ángulo de entre 60 y 80 grados. Se efectúa
primero el corte superior, el cual determina la dirección de
caída. El corte inferior se hace horizontalmente a un ángulo RESULTADOS ESPERADOS
con respecto al corte de la tala. El corte de tala se hace al Los beneficiarios conocen y aplican métodos y técnicas para aumentar la productividad del
mismo nivel o a una altura ligeramente superior a la del corte suelo y de los recursos naturales, al mismo tiempo conocen procedimientos para prevenir
direccional. incendios forestales.
CONTENIDO DEL EVENTO

4.2.2. Corte direccional con apertura en ángulo, versión B. 1. Factores que influyen en el crecimiento de un árbol
2. El ambiente forestal
Terreno llano, levemente inclinado. Corte direccional con apertura en ángulo de entre 45 y 3. Métodos de regeneración
55 grados. Se efectúa primero el corte inferior, el cual determina la dirección de caída. El 4. Aprovechamiento forestal
corte inferior se hace horizontalmente a un ángulo con respecto al corte de la tala. Al corte de 5. Prevención de incendios forestales
tala se efectúa a una altura justo por encima de la del corte direccional.
OBSERVACIONES PRESUPUESTO (Bs.)
4.3. Disposición de los residuos no aprovechables Material: Material 378,00
Por residuos no aprovechables de la tala de árboles, se hace referencia a todo resto que Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte 960,00
no tiene valor comercial directo. Por ejemplo, ramas pequeñas o demasiado delgadas, ramas permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles.
partidas, ramas demasiado secas o verdes, restos de raíces, Etc. Apoyo didáctico: Refrigerio 1500,00
Proyector multimedia, Computadora portátil Imprevisto 0,00
Todo este material que no pudiera ser aprovechado para su venta o para ser utilizado
como leña, deberá ser preferentemente enterrado superficialmente cerca del lugar donde TOTAL 2.838,00
estaba el árbol que fue tumbado.

12 Introducción a la Producción Sustentable Forestal v


1.5. Ficha de seguimiento y control También se señala el lugar en dónde se cavarán los hoyos para enterrar los postes que
servirán de soporte a las vigas destinadas a formar el techo.
Hoja de Control de Asistencia
3.2.4. Construcción de cerca perimetral
Para evitar el ingreso de animales de granja es necesario construir una cerca perimetral
Actividad formativa Introducción a la Producción Sustentable Forestal de protección. Puede usarse material rústico como cañas (chichío), ramas o troncos caídos,
sujetadas con bejucos. También,dependiendo de los recursos financieros, se podría construir
Responsable(s) Igor Francisco Dávalos Rojas
utilizando materiales fabricados; como malla de alambre con trenzado hexagonal (malla de
Total registrados 100 Fecha Comunidad gallinero), alambre de púas, Etc.
3.2.5. Construcción de semisombra
NOMBRE COMPLETO CEDULA COMUNIDAD FIRMA La semisombra la provee el techo del vivero. Puede estar construido con material rústico
como hojas de palmeras o con malla raschel.
3.2.6. Construcción de platabandas
Para la construcción de platabandas lo más común es utilizar tablones de madera. Para un
vivero más permanente se podrían construir de concreto o ladrillos de barro cocido.
3.2.7. Preparación del sustrato
Se aconseja utilizar una mezcla de textura liviana que no contenga terrones, piedras ni
raíces, debe ser rica en nutrientes. Una proporción utilizada para la mezcla es 50 % de tierra
vegetal (tierra negra), 30% de estiércol vacuno (jumbacá, puede ser reemplazado por bosta
de caballo) 20 % de aserrín. Ejemplo, para 6 carretilladas de tierra vegetal, mezclar 3
carretilladas de estiércol y 2 carretilladas de aserrín. El aserrín podría ser reemplazado por
arena para mejorar la estructura de la tierra.
3.2.8. Llenado de bolsas
En el llenado de bolsas con la mezcla o sustrato se procede de manera cuidadosa,
evitando dejar bolsones de aire o espacio libres en el interior de las bolsitas. Estos bolsones
Presentes 0 Ausentes 100 Porcentaje de Asistencia 0 de aire tienen efectos negativos en el desarrollo de las raíces y por tanto en las plántulas.
Para corregir esta situación, se toma la bolsa por el borde superior y se golpea la base de la
bolsa suavemente contra el suelo.
OBSERVACIONES:

vi Introducción a la Producción Sustentable Forestal 11


E.3. Métodos de regeneración E.1. Factores que influyen en el crecimiento de un árbol
Las causas de la merma de la salud y la vitalidad forestales son diversas, y la magnitud y
3.1. Regeneración natural la duración de sus efectos no son fáciles de medir. Los principales, aunque no únicas, son
La regeneración natural juega un papel fundamental en el mantenimiento de la diversidad incendios, insectos y enfermedades, sobreexplotación de la madera y otros productos
de los bosques tropicales, constituye la base para la renovación y la continuidad de las forestales, malas prácticas de recolección, ordenación deficiente, pastoreo incontrolado,
especies, lo que la convierte en uno de los procesos más importantes en el ciclo de vida de especies invasoras, contaminación del aire y fenómenos climáticos adversos (como sequías,
las plantas. Dicho proceso ocurre en múltiples fases: producción y dispersión de semillas, heladas, tormentas e inundaciones). No es fácil poner en claro la complejidad y las
germinación y establecimiento de las plántulas. Cada una de estas fases representa un filtro interrelaciones de estos factores y sus efectos sobre la salud y la vitalidad de los bosques.
ecológico muy importante, pues los estadios más tempranos son los más vulnerables a Sus efectos indirectos pueden alcanzar importantes dimensiones sociales, económicas y
peligros y riesgos de origen ambiental y biótico y, por ende, los individuos están sujetos a ambientales. [1].
altos índices de mortalidad. [3]. El crecimiento evidentemente depende de la asimilación, la que está influenciada por la
disponibilidad de nutrientes , agua, energía y de la capacidad del árbol para hacer uso de
3.2. Producción de plantines tales materiales. [2].
Se recomienda realizar la producción de plantines en viveros para tener mejor control de
los plantines; permitir a las plántulas una buena adaptabilidad a la zona; poder seleccionar 1.1. Suelo
las plantas más sanas y fuertes; protegerlas de los factores climáticos y de animales en sus Es un factor muy importante que influye principalmente en la calidad del fruto y en el
primeros estadios de desarrollo. desarrollo general del árbol. Los suelos poco profundos contribuyen a un menor desarrollo
del sistema radicular. Lo mismo ocurre con los suelos fuertes que dificultan la exploración del
Un vivero es una superficie de terreno con infraestructura destinada y mismo por parte de las raíces del árbol. Estos suelos provocan un menor desarrollo de la
construida específicamente para la multiplicación y cuidado de las parte aérea. Opuestamente a estos suelos pesados, están los suelos más sueltos y
plantas de especies frutales, ornamentales y forestales hasta que profundos que permiten un mayor desarrollo y exploración de las raíces.
éstas puedan ser trasplantadas en el lugar definitivo.
1.2. Temperatura
Para la construcción de un vivero hay que tener en cuenta las siguientes Es muy importante tener en cuenta la temperatura de la zona en la que se encuentra la
recomendaciones: plantación. Los brotes del árbol, es decir, el crecimiento vegetativo del mismo, serán función,
3.2.1. Ubicación del terreno para el vivero entre otros factores, de la temperatura exterior. A mayor crecimiento vegetativo, mayor
tamaño de la copa y por tanto el marco de plantación previsto debe ser más amplio.
Es muy importante que exista una fuente de agua permanente lo más cerca posible. Se
aconseja que esté cerca de alguna vivienda para permitir un mejor cuidado. Procurar elegir 1.3. Luz
un lugar plano para mantener niveladas las bolsas.
La orientación de la plantación influye en el desarrollo de la copa. Ésta se desarrolla más
3.2.2. Capacidad de producción (tamaño del vivero) en plantaciones orientadas Norte-Sur, que en las orientadas Este-Oeste. Evidentemente, el
Se refiere a la cantidad de bolsas para plantines que podrían caber en el área del vivero, marco de plantación también dependerá del tamaño de la parcela, destino final de la fruta,
la misma que está relacionada con el diámetro de las bolsas a utilizarse y el tamaño elegido grado de mecanización de la parcela etc. Para eliminar competencias por la iluminación,
para las platabandas. Para un manejo eficiente de las bolsas se recomienda construir las suelo, agua etc. es necesario tener en cuenta ciertas técnicas de cultivo como el riego
platabandas de un ancho entre 60 y 120 centímetros. El largo de las platabandas estaría en localizado, entresaques y podas etc.
función de las características del terreno elegido para el vivero. Una platabanda de 60 cm de
ancho por 12 metros (1200 cm) puede contener hasta 500 bolsas de 12 cm de diámetro (5 1.4. Crecimiento en Diámetro
bolsas a lo ancho por 100 a lo largo. La temperatura máxima extrema es el factor que anualmente más influye en el crecimiento
3.2.3. Delimitación del terreno radial.
Luego de elegir el terreno, haber calculado la cantidad y tamaño de platabandas que se El crecimiento diametral del árbol individual es afectado por la espesura, es muy sensible
construirán, se procede a demarcar el espacio que ocuparán. Se puede utilizar cinta métrica a cambios en ésta, como aquellos causados por el aclareo. El crecimiento diametral
para medir las distancias de ancho y largo de las platabandas, la separación entre ellas. determina el grado de aprovechamiento de la madera. [2].

10 Introducción a la Producción Sustentable Forestal Introducción a la Producción Sustentable Forestal 7


1.5. Crecimiento en Altura E.2. El ambiente forestal
La luz determina, hasta cierto punto, la presencia de varios tipos de vuelos en masas
El bosque es un ecosistema complejo cuya característica más significativa es el
coetáneas de acuerdo con la posición de las copas de los árboles. Se distinguen árboles
predominio del estrato arbóreo sobre arbustos y otros vegetales que pueden acompañar o no
dominantes, codominantes, intermedios y suprimidos o dominados. Tradicionalmente se
a los árboles.
distingue entre especies de luz (heliofilas o no tolerantes) y especies de sombra (esciófilas o
Existen muchos tipos de bosques que se distribuyen dependiendo de los factores abióticos
tolerantes). Existen hojas de luz y de sombra, las primeras con tejido en empalizada y las
como el clima, especialmente de la humedad y la temperatura y las características del suelo
segundas de tejido esponjoso. [2].
de cada lugar. En la Comarca de Montaña Alavesa destacan 5 tipos de bosque con una
importante representación en el territorio: marojal, hayedo, quejigal, el bosque mixto de pie
de cantil y el carrascal. Todos ellos son el sustento de multitud de seres vivos

2.1. Temperatura, humedad del suelo y del aire.


Según la clasificación de bosques de acuerdo a su latitud, el denominado bosque tropical
son bosques que están ubicados cerca del ecuador y las temperaturas oscilan entre 20 a
25°C. El suelo es pobre y la descomposición rápida.
Aún cuando la temperatura permanece más o menos constante durante todo el año en los
bosques tropicales, la precipitación varía dramáticamente, dependiendo tanto de la época del
año como de la localización. Usualmente hay una estación pronunciada de lluvias,
acompañada frecuentemente de inundaciones extensas, y una estación seca, durante la cual
muchos árboles se desprenden de sus hojas si disponen de muy poca agua. Aunque las
estaciones en un bosque tropical se basan en las lluvias y no en la temperatura, aún así ellas
tienen un impacto definido sobre las plantas y animales en la región.

2.2. Relaciones naturales con otras especies


Los bosques son caracterizados por poseer gran cantidad de árboles y una gran
diversidad de especies de fauna y flora que hace de este bioma uno de los más importantes
para la biósfera del planeta.
En el bosque tropical habitan murciélagos, una gran variedad de aves e insectos. Existe
una gran diversidad de vegetación, pues en 1 km2 pueden encontrarse hasta 100 tipos de
árboles de hasta 35 metros de altura. También se encuentran orquídeas, helechos y palmas.
Los bosques tropicales lluviosos tienen mayor diversidad de árboles y de otras plantas que
cualquier otro hábitat. La fauna silvestre es igualmente diversa: explorando un solo río de la
cuenca del Amazonas, los ornitólogos encontraron casi 500 especies de aves. Es tal la
variedad de la flora y la fauna de los bosques tropicales que a menudo parecen más
abundantes de lo que son en realidad; aunque se dan allí muchísimas especies, la población
total de cada una de ellas suele ser pequeña. Un tipo particular de árbol de la selva, por
ejemplo, puede encontrarse sólo una vez en más de una hectárea, lo que contrasta
notablemente con un bosque de robles o hayas dominado por estas especies.

8 Introducción a la Producción Sustentable Forestal Introducción a la Producción Sustentable Forestal 9

También podría gustarte