Está en la página 1de 9

SISTEMA DE IMPULSION

Introducción
Clasificación de Bombas
Caudal de Bombeo
Altura Dinámica Total de Bombeo
Eficiencia de los equipos de bombeo
Potencia de los equipos
Curva de una bomba
Curva del Sistema
Criterios de selección de equipos de bombeo
SISTEMA DE IMPULSION

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 DEFINICIÓN

Es un sistema de Impulsión es aquella que es utilizada para conducir el agua desde


puntos de menor cota hasta otros ubicados a cotas mayores. La única forma de vencer
la diferencia de elevaciones es a través del uso de equipos de bombeo, generalmente
del tipo centrífugo si nos referimos a situaciones de Abastecimiento y Recolección de
Agua.

1.2 INTRODUCCIÓN (1)

Los sistemas de abastecimiento indirectos requieren el uso de equipos de bombeo para


elevar el agua de un nivel a otro, para presurizar las instalaciones, dependiendo si la
vivienda es unifamiliar, multifamiliar o un edificio de servicios.

Igualmente cuando el nivel de los desagües de los sótanos es menor al nivel de la red
pública, es necesario elevar los desagües por medio de equipos de bombeo.

En general para uso doméstico se utilizan: bombas centrifugas que tienen ciertas
características electromecánicas como: El eje rota en forma horizontal, la succión es
por el eje de la bomba y la impulsión sale por la parte superior de la bomba. Para
viviendas unifamiliares y multifamiliares se aplican bombas de monoblock, electro
bombas de monoblock, bombas de pozo profundo, bombas de velocidad variable,
bombas “reforzadoras” o booster y bombas sumergibles (para desagües).

1.3 PARTES

 Línea de succión.
 Bomba.
 Motor.
 Árbol de descarga.
 Línea de impulsión.
Complementariamente están asociados a los puntos de toma y descarga.
 Cisterna o depósito.
 Tanque elevado o caja de registro o buzón.

2. CLASIFICACIÓN DE BOMBAS (3)

Las bombas para las instalaciones en edificaciones son variables, dependiendo su


selección de la calidad de las aguas a bombear, el tipo de uso que se le va a dar y las
variables de Q y ADT a vencer.

Por la forma de impulsar el agua:


Bombas de desplazamiento positivo.
De émbolo o pistón.
De diafragma.
De lóbulos
Peristáltica
Bombas Centrífugas
Axiales
Helicoidales
Radiales
De impulsor cerrado, semi abierto, abierto, a prueba de obstrucciones.
De aspiración o succión simple
De doble succión.
Por la posición de la bomba:
Horizontal
Vertical

Por el uso:
Bombas para pozo profundo.
Turbina vertical de eje
Lubricado por aceite
Lubricado por agua
Turbina vertical con motor sumergible
Turbina tipo jet
Bombas para elevar y presurizar el agua en edificaciones
Centrifugas horizontales o verticales
Equipos hidroneumáticos
Equipos de presión constante
Bombas contra incendio
Bombas Contra Incendio Centrifugas horizontales
Bombas Contra Incendio verticales
Bombas para limpieza
Bombas centrífugas multietápicas
Bombas de pistón
Bombas para fumigación
De pistón
De diafragma
Centrífugas multietápicas

Bombas dosificadoras
De pistón
De diafragma
Peristáltica
Bombas de sumidero
Bombas para desagüe

Bombas Centrífugas

Para atender a su gran campo de aplicación, las bombas centrifugas son fabricadas en
los más variados modelos, pudiendo ser seleccionadas tomando diversos criterios:

3. CAUDAL DE BOMBEO

El caudal de bombeo debe satisfacer la siguiente condición:

En el bombeo de agua de la cisterna al tanque elevado:

Qb es el caudal que resulta mayor entre Qmds y Qllenado del tanque elevado

Donde:
Qb = Caudal de bombeo.
Qmds = La demanda Máxima simultanea, que es igual al gasto probable.
Qllenado = Caudal de llenado del tanque elevado calculado para llenarlo en 2
horas.

4. DIÁMETRO

El diámetro de la tubería de impulsión del sistema se estima usando la fórmula de


Bresse.
De= K. Qb1/2. X1/4

Donde:
De = Diámetro económico en m
Qb= Caudal de bombeo 3n m3/s.
X = HB/24 horas de bombeo entre 24 adimensional.

Este diámetro es el diámetro aproximado de la línea de impulsión y se adoptará el


diámetro de tubería que haya en el mercado.

Con fines de comprobar si el diámetro está bien calculado, se puede usar la siguiente
ayuda:

hf
---------- = 10 a 20%
hs+hd

5. ALTURA DINÁMICA TOTAL DE BOMBEO

La altura dinámica total de bombeo se calcula con la fórmula:

ADT = Hg + hs + ∑hf + Ps + v2/2g

Donde:
ADT = Altura dinámica total a vencer.
Hg = Desnivel geométrico entre el eje de la bomba y el nivel de entrega de
agua
hs = Desnivel geométrico entre el eje de la bomba y el nivel mínimo de
agua a succionar.
∑hf = Sumatoria de las pérdidas de carga en la línea de succión, en la línea de
impulsión y en los accesorios de ambas líneas.
Ps = Presión de servicio de entrega del agua en la descarga.
v2/2g = Carga de velocidad.

6. EFICIENCIA DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

La eficiencia de los equipos de bombeo esta determinada por la eficiencia del motor y
de la bomba.

Para conjuntos de equipos de bombeo la eficiencia del conjunto se calcula con la


formula:

n = nmotor x nbomba

7- POTENCIA DE LOS EQUIPOS

La potencia de los equipos de bombeo se calcula con la siguiente fórmula:

Q x ADT
P = --------------
75x n

Donde:
P = Potencia del equipo de bombeo en HP
Q = Caudal de bombeo expresado en l/seg.
ADT = Altura Dinámica Total de Bombeo, expresada en m.c.a.
n = Eficiencia del conjunto motor bomba.
8.- CURVAS DE UNA BOMBA

Para una bomba determinada, la altura total desarrollada, la potencia requerida y la


eficiencia resultante, varían con la descarga. Estas interrelaciones son conocidas como
características de la bomba y los gráficos que lo representan se denominan curvas
características.

Los fabricantes suelen presentar las curvas características de las bombas graficando la
altura, potencia, eficiencia contra la capacidad o caudal a velocidad constante, como se
muestran en los gráficos 1 y 2.

La curva H-Q muestra la relación entre la capacidad y la altura total y las bombas están
frecuentemente clasificadas por esta relación.

La curva Efic – Q muestra la relación entre la eficiencia y la capacidad donde se indica


usualmente un punto de máxima eficiencia.

La curva P-Q muestra la relación entre la potencia de arranque y la capacidad de la


bomba.

9. CURVA DEL SISTEMA

En un sistema de tuberías, en la que se fuerza el paso del agua a través de ellas, las
pérdidas de carga se incrementan con el incremento del caudal de paso por las
tuberías.

Esa característica es posible representar en un gráfico, en el que se calculan las


perdidas de carga al paso del agua para diferentes caudales, graficándose una curva
característica para ese sistema, como el que se muestra en el gráfico 3. La curva
iniciará su inflexión en el eje de las ordenadas para la altura estática total que
representa el desnivel geométrico entre el nivel de succión y el nivel de descarga a
vencer.

Las pérdidas de carga en el sistema de tuberías se calcularán con la fórmula de


Hazen&Williams, la pérdida de carga en accesorios se calculará con la longitud
equivalente de los accesorios según sea el diámetro del mismo o con el coeficiente de
K, en cuyo caso hf=K v2/2g.

La sumatoria de las perdidas de carga por fricción no debe ser mayor del 10 al 20% de
la altura estática, para ser económica.

10. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DE BOMBEO

De manera que si superponemos la curva del sistema y la curva de una bomba, como
las que se muestran en los gráficos, se encontrará el punto de operación. Esto también
localiza la eficiencia de operación y la potencia requerida. Una bomba debe ser
seleccionada con su punto de operación lo más cerca posible a la máxima eficiencia.
Por ello, entre diferentes equipos de bombeo, se seleccionará la bomba que tenga la
mayor eficiencia.
Grafico 1: Curva Característica de una bomba.
Grafico 2: Curva característica de una bomba.
Altura H

Pérdida de carga

Altura
Estática total

0
0 Capacidad Q

Grafico 3: Curva característica de un sistema de tuberías.

Curva del sistema

Altura estática
máxima

Altura estática
mínima

Grafico 4: Curva H-Q y curva del sistema


Bibliografía
(1) Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Ing. Enrique Jimeno Blasco. CIP. 1995.
(2) Instalaciones Sanitarias para Edificaciones Diseño. Ing. Luis Castillo Anselmo. Editorial
Universitaria. Primera Edición. 2004.
(3) Manual de Hidráulica- José M. de Azevedo Netto.
(4) http://www.hidrostal-peru.com/images_proyectos/curvas-electrobombaseriea.pdf

Revisión:
Sistemas de Impulsión
Agosto 2008.

También podría gustarte