Está en la página 1de 2

La pintura muestra a una mujer dormida poseída por un demonio

íncubo, un tipo de demonio que se presenta en los sueños


eróticos; de frente aparece la cabeza de un caballo que observa el
acto.

Henry Fuseli, La pesadilla, 1781


Hermafrodito/a durmiente.

Sinalefa

Luis Cernuda nace en Sevilla a comienzos del siglo XX. Con apenas 18 años
ingresa en la Universidad de Sevilla donde se matricula en Derecho. Uno de sus
profesores fue Pedro Salinas, quien no tardó en percatarse del talento de su
alumno. De esta manera, comienza a abrirle las puertas a un joven Cernuda,
introduciéndole en el mundo aquel de grandes artistas. Tanto es así que hoy en día
llega a formar parte de la Generación del 27.
 

Los componentes de esta generación se reunieron por el tricentenario de la muerte


de Góngora. Se caracteriza por la síntesis entre lo actual y novedoso con lo
tradicional, además de mantener un equilibrio entre lo sentimental y lo intelectual.
Destaca por su búsqueda de lo original, lo distinto a la realidad en la que se vivía.

Este grupo de artistas se desarrolla en tres etapas:


 Hasta 1927: destaca la poesía pura, influida por Bécquer. También cobran
protagonismo las vanguardias, sin abandonar lo humano.
 Desde 1927 a la Guerra Civil: se da una poesía humanizada, en busca de algo
más humano con una poesía impura. Pablo Neruda influye con su obra
“Caballo verde para la poesía”.
 Después de la Guerra: el grupo se disuelve por la muerte de Lorca y los poetas
exiliados. Solo quedan en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente
Aleixandre.

Luis Cernuda se debate entre el deseo y los límites impuestos por la realidad.
Destacan sus creaciones de soledad y pesimismo. Comienza con un estilo que se
encaja en la época de una poesía pura y cuidada “Perfil del Aire”. Sin embargo, va
desarrollando poco a poco un estilo más personal en el que se decanta por lo más
sencillo “Donde habite el olvido”, “Desolación de la quimera”. Rechaza los ritmos,
rimas y lenguaje elaborado, alejándose de lo establecido. El poema XVI supone un
antes y un después, ya que el poeta marca la diferencia dando inicio al estilo propio
que desarrollará.
El poema comienza situando la acción durante la noche, lo que muestra la influencia que
recibió Cernuda del Romanticismo. En esa noche el yo poético parece que espera algo.

A continuación, el yo poético se dirige al amanecer, para pedirle que no lo deje quedarse


dormido.

La tercera estrofa marca un cambio, ya que esta introducida por un PERO. El deseo que
muestra el yo poético al principio del poema no puede cumplirse y solo queda la
contemplación del cuerpo.

A pesar de que la noche continúa avanzando, la llegada del día devolverá ese deseo (rosa) al
rosal (poeta).

Finalmente, el poema finaliza con la esperanza futura de que el yo poético pueda cumplir su
deseo, que va acunando para que se duerma ante la insatisfacción por no haber podido
cumplir dicho deseo esa noche.

En cuanto a la estructura externa , podemos ver que el poema se compone de 20 versos


heptasílabos agrupados en cinco estrofas de cuatro versos cada una con rima libre.

También podría gustarte