Está en la página 1de 7

CASO PRACTICO UNIDAD 1

ETICA PROFESIONAL

PRESENTADO POR: KERLY TATIANA OCAMPO GUTIERREZ

PROFESORA: MAGDA ALEJANDRA MARTÍNEZ

NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE ASTURIAS

2021
1. Una mediante una línea cada concepto con su definición:

CONCEPTO DEFINICIÓN

 Positivismo
 Equivale a un incremento de la utilidad donde el bien se ubica en la
cima de la escala, y así, todo lo que se considere bien y cuente con la
virtud de la utilidad que éste genere.

 Utilitarismo  Su fin se basa en la experiencia o ciencias experimentales y los


fenómenos físicos y naturales, haciendo a un lado las ciencias teóricas y
filosóficas

 tipo de conducta innata, y por ello, es universal y se incluye dentro de


 Sociologismo
los valores morales de la sociedad”

 Su filosofía se basa en el hombre como un ser completo pero


 Altruismo
imperfecto, donde las diferentes situaciones contradictorias en las que
se desenvuelve le crean duda, inseguridad y angustia frente al futuro
incierto y el misterio que rodea el escenario de su vida.

 Existencialismo  corresponde a la doctrina que afirma el placer como el propósito


principal de la vida.

 Se sitúa al ser humano dependiendo de las condiciones sociales de su


 Hedonismo
alrededor y donde toda actividad humana se intenta sujetar a los
elementos sociales
2. Explique detalladamente los siguientes conceptos:

 Vocación
La vocación es algo que una persona va descubriendo a lo largo de su
vida, cada vez que realiza una actividad que le apasiona su vida se va
focalizando en ello.
En la vocación intervienen muchos aspectos: nuestros gustos e
intereses, las cosas que nos reconfortan y nos causan curiosidad, las
habilidades que tenemos o que hemos aprendido, así como nuestra
personalidad, nuestra forma de ser y de actuar, de asumir y enfrentar las
cosas.
La vocación se puede diferenciar en dos etapas:

Primera etapa:

 Soñar, lo cual es una inclinación natural y lo manifestamos, nos


inspiramos en ello, expresamos nuestros valores.

 Debemos atrevernos a soñar y madurar la idea de que el que


persevera, alcanza.

Segunda etapa:

o Consiste en comenzar a hacer lo que nos gusta y dicten


nuestros deseos.
o Debemos defender el pensamiento de convertirnos
en profesionales, para aportar nuevos conocimientos a la
sociedad.
o La motivación está en nosotros, el secreto es amar lo que nos
gusta y lo que sabemos hacer.

Profesión y Código de ética:

 La profesión Se trata de un término ambiguo y relacionado con el concepto


empleo, cuyo significado es acción y efecto de trabajar, a su vez, emplearse
se refiere a ocuparse, con el fin de recibir una remuneración como
contraprestación por el servicio realizado.
Ha tenido su evolución a través del tiempo, como resultado de un desarrollo
histórico-social
SIGLO XIX

Autores del siglo XIX consideraban la profesión como “corporaciones


intermediarias” encargadas de instaurar un nuevo orden en lo social,
sustituyendo la sociedad tradicional.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Con la Revolución Industrial, se requiere una especialización en las labores


y se va formando el concepto actual que tenemos de profesión, debido a
nuevas tareas y la necesidad de conocimientos

AÑOS 30

En los años treinta, el profesional debía reunir ciertas cualidades adquiridas


en una formación controlada, acatando normas de conducta y sirviendo con
ética dentro de los parámetros sociales.

SIGLO XX

A mediados del siglo XX, la profesión asume un deber ético.

AÑOS 60

En los años 60, la profesión es una organización ocupacional especial,


basada en un cuerpo de conocimientos sistemáticos que se adquieren por
medio de una formación escolar.

Los años 60 provocan que para que se considere profesión, debe cumplir:
1. Ser una ocupación de tiempo integral. 2. Existencia de escuelas donde
se instruyan y formen nuevos profesionales. 3. Aparición de perfiles
profesionales. 4.Reglamentar profesiones. 5.Implementar un código de
ética.

 Existe un código de ética que regula cada profesión, código que demanda
de una conducta y conocimiento por encima de los deberes morales e
individuales. Todo profesional se acoge a parámetros elevados de
comportamiento, de acuerdo con los servicios suministrados a la
comunidad que reconoce y acepta los códigos que las profesiones se
imponen.
3. Diga todo lo que sepa acerca de:

 Auguste Comte (1798 – 1875)

Nacido en Montpellier. Estudió en la escuela politécnica de París. Fue


nombrado secretario de Saint–Simon en 1817, con quien se hizo
conocedor de los problemas políticos y sociales de la época y termina
de formarse intelectualmente. Dentro de sus obras se destacan Curso
de Filosofía Positiva, Sistema de Política Positiva, El Catecismo del
Positivismo, El discurso sobre el espíritu positivo, siendo Curso de
Filosofía Positiva la más representativa con un enfoque social y
económico.

Para este pensador, la filosofía no se origina en el individuo sino en la


colectividad. Para el positivismo, el saber se da a través de la
experiencia de los sentidos y se considera la primicia primordial del
conocimiento, y la fuente y última palabra de la convicción, queriendo
construir compatibilidad entre la ciencia y la filosofía. El positivismo
inglés derivado de la filosofía de Comte se caracteriza por las siguientes
tendencias:

* El Utilitarismo: Considerado un positivismo ético, cuyo propósito es


conseguir la felicidad, como su nombre lo indica, lo útil, la utilidad es la
base de la moral.

* El Pragmatismo: Se apoya en la experiencia, en lo empírico que ve la


utilidad y el éxito a través de la verdad. La práctica es la razón de la
verdad sobre toda teoría.

El positivismo como una esencia útil y real en sentido de solidaridad,


debe estar presente sin excepción en todas las clases sociales, y como
resultado de esto, la ciencia debería darse a la tarea de promover
acciones de progreso, ya que el orden y el progreso son los garantes de
la felicidad e indispensables para que los tenga en cuenta el Estado

 Positivismo en América

América Latina a mediados del siglo XIX todavía continuaba con


rezagos coloniales, aún con la crítica que originó la Ilustración. El
método escolástico encasillaba a la sociedad, la educación debía
cambiar y se requería de otra opción para llegar a la verdad. Fue
entonces con el positivismo, que los pensadores latinoamericanos
encontraron las bases teóricas para alcanzar la verdad en todos sus
análisis, creando así una conciencia empírica. México fue el país con
mayor influencia de esta corriente filosófica, ya que Gabino Barreda,
seguidor de Augusto Comte fue contratado por el gobierno para
organizar la educación, influyendo también en la política y en lo social.

 Ernst Mach

De origen austriaco (1838 – 1916), se desempeñó como filósofo y


psicólogo, destacándose también en la física, donde realizó importantes
investigaciones en la óptica, mecánica, acústica y dinámica ondulatoria.
Defendió la idea que el conocimiento en general está organizado
conceptualmente y se consigue por medio de la experiencia de la
observación o de los sentidos. Se interesó en estudiar la naturaleza y
ciertos fundamentos de la ciencia, enfocándose más en la mecánica. Se
basó en un método de investigación para hallar la naturaleza intrínseca
y para observar su desarrollo. El “yo” como concepto es un tema
complicado de sensaciones de muchos géneros tales como: tiempo,
espacio, dolor, placer, sabor, color, etc. Concibe que las realidades
físicas y psíquicas existentes pertenezcan a una misma realidad, y por
lo tanto, no son antagónicas entre sí.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://definicion.mx/vocacion/

https://www.significados.com/vocacion/#:~:text=La%20vocaci%C3%B3n%20es%20la%20inclinaci
%C3%B3n,significa%20'acci%C3%B3n%20de%20llamar'.

https://www.centro-virtual.com/campus/mod/scorm/player.php?a=1490&currentorg=ORG-
81B0313A-492F-10D3-0AD3-906C6E5A2B8C&scoid=3120

https://www.centro-virtual.com/campus/mod/scorm/player.php?a=1490&currentorg=ORG-
81B0313A-492F-10D3-0AD3-906C6E5A2B8C&scoid=3120

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/etica/unidad1_pdf1.pdf

También podría gustarte