Está en la página 1de 6

muestra que depende de la densidad.

Para el análisis f3 y y, la influencia de la


densidad de la muestra es despreciable.
Las variaciones del número atómico efectivo de la muestra (Ze,) influyen so-
bre la intensidad de radiación y de poca energía. Por ello los contadores de radia-
ción y sensibles a estas energías se deben apantallar con capas finas de aluminio
o plomo. Es conveniente también utilizar patrones cuyo Ze, sea próximo al de la
muestra que se analiza.
Los valores del coeficiente de equilibrio (C.,.) y de emanación (a.,.) de la mues-
tra, así como la presencia del torio en ella puede hacer diferenciar mucho el
contenido Qeq del contenido real de uranio (Qreal)' Al ser conocidos,los paráme-
tras Cm Y IX.¡",la magnitud Qreal en los análisis {3y y se pueden calcular mediante
las fórmulas:

.8 'Y
Q "'/ Q eq
Q/3reat - , Q'Yrea! = (6.47)
a + bCm(1 - ~m) m + nCm (1- am)

En el caso del análisis a, el valor de Qreal no es frecuente calculado debido


a la baja precisión de las mediciones.
Para calcular el contenido de uranio, cuandQ en la muestra está presente tam-
bién el torio, se utilizan las fórmulas:

Q preal -- Q/Jeq - {3Q.Tb


a + bCm(1 - am)
(6.48)
l' - Q 'Yeq- y QTh
Q real -
m + nC". (1 - a"J

donde:

QTh : Contenido de torio en las muestras.

fJY'Y : Coeficientes que caracterizan la radiactividad del torio respecto al uranio


según la radiación fJ y 'Y,respectivamente.

Dichos coeficientes se llaman equivalentes uranio/torio; ellos dependen del


tipo de contador y las condiciones de medición, por eso se determina experimen-
talmente para cada instalación.
. Según la radiación f3, el equivalente de U/K oscila de 0,0025 hasta 0,006O,
según la radiación y de 1,5. 10-4; por esta razón, la influencia del potasio es sólo
necesaria tenerla en cuenta en los análisis de muestras de poca radiactividad. De
ser necesario, el contenido de Qreal (con la influencia del potasio) se puede calcular
mediante fórmulas similares a las (6.48).

6.5.2 ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE DOS COMPONENTES

Una muestra se considera de 2 componentes cuando por razones geológicas


es necesario y suficiente determinar el contenido de dos elementos radiactivos.

259
Los ejemplos típicos son las muestras de menas uraníferas en desequilibrio (donde
se determinan Qu y Qaa) y las muestras de rocas uraníferas en equilibrio que
contienen también torio (donde se determina Qu y QTh)'
El análisis de las muestras de 2 componentes es más complicado -y menos
sensible que el análisis de un componente. Este tipo de análisis se utiliza usual-
mente para las muestras de interés.
En la actualidad, con el fin de realizar el análisis de los componentes se emplean
uno de los 2 métodos siguientes:

1. Mediciones /3 y y complejas (análisis /3, y) de muestras.

2. Mediciones espectrales (análisis espectral y).

6.5.3 ANALISIS ~, y
En la actualidad el análisis /3, y; es el método más utilizado para el estudio
de muestras de dos componentes. Su ventaja principal es la utilización de equipos
relativamente simples, baratos y confiables. Sin embargo, su sensibilidad y en
algunos casos su precisión puede ser menor que el análisis espectral.
El análisis {3, y consiste en que cada muestra se mide 2 veces; una para {3
y otra para y.
Los resultados' de estas mediciones se comparan con los resultados de las
mismas mediciones hechas en el 'patrón de uranio en equilibrio y sobre esta base
se calcula el contenido equivalente de uranio en la mena, según la radiación /3, Q/J
y según la radiación y, Q"Y . Cuando Cji "'i=1 Y (X1'"'i=O, los valores de Q{J y Q'Y se
corrigen' m~diante las fórmulas (6.39) y{6.40). Las magnitudes Q/J y Q'Y se uti-
lizan para el cálculo de los contenidos de elementos a encontrar. El orden de las
mediciones es el mismo que se utiliza en el análisis de un componente.
Las ecuaciones a partir de las cuales se determina Qu y RRa en las muestras
en que el contenido de torio es despreciable, son las siguientes:

fJ
Q = aQu + bQaa (1 - a",)2,9. 106
'>' (6.49)
Q = mQu + bQRa (1 - (Xm) 2,9. 106

donde a, b, m y 11 tienen los mismos significados que en las fórmulas (6.34)


y (6.40) Y 0.", es el coeficiente de emanación de la muestra.
Al resolver el sistema de ecuaciones (6.49), obtenemos:

nQ/J - bQ 't
Qu = = AB{3 - BQ'Y
an-bm

(6.50)
"1
p
aQ'Y - mQ{3 Q
y QRa = (3,7 . 1O~7) = MQ - N (3,4. 10-7)
(an-bm) (1 - a.,,) 1 - am

260
donde:

n a
A = ;B=A-l;M= ; N = M-l (6.51)
an-bm an-bm

Utilizando los valores típicos de a,b,m y n que aparecen en las tablas 6.9 y 6.10
se pueden obtener las ecuaciones prácticas para la detenninación de Qu y QRa.
Por ejemplo, cuando la radiación f3 es registrada con un contador gaseoso del
tipo STS-6 y la radiación y con un contador de centelleo con pantallas de 1 mm
de Al y 2 mm de Fe, la ecuación práctica que se obtiene es:

Qu = 2,2 Q fj - 1,2 Q'Y

ORa =
1,14 Q'Y - 0,14 Q fJ. (3,4 . 10-7).
1- am

Las fórmulas (6.50) se pueden emplear para obtener el coeficiente de equilibrio


de la muestra:

QBa MQ"Y - NQ.B 1


Cm = (2,9 . 10- 6) =
AQfJ - BQi
(6.52)
Qu l-a".

Las ecuaciones iniciales para la determinación de Qu y QTh en las muestras


de menas de uranio y torio en equilibrio, son las siguientes:

Q13 = Qu + /3 QTh
(6.53)
Q'Y = Qu + "Y. QTh

donde:

f3 y y : Equivalentes del U/Th según la radiación f3 y y, respectivamente.

Resolviendo el sistema (6.53), obtenemos:

yQ/J - f3Q"Y Q'Y - Q13


Qu = Y - f3
,QTh =
y - f3
(6.54)

261
Los valores de fJ y y se detenninan experimentalmente al medir las intensida-
des de radiación fJ y y de los patrones en equilibrio de uranio y tono:

p "
fJ =
ITb
. Qu,p
; y =
lTh
. Qu,p . p¡;
. (6.55)
fJ
Iu QTh,P
1" QTh,P PTh

donde:

l ~"y I~": Intensidades del patrón de Th y TI según la radiación fJ y y respec-


tivamente.

QTh,P y Qu,p : Contenidos de uranio y tono en los patrones.

P"¡hy Pu : Pesos de los patrones.

Si para el patrón de uranio, Cp =1= 1 Y ap =1= O, entonces en los valores de Iu


se introducen correcciones análogas a las fónnulas (6.39) y (6.40). Valores típicos
de fJ y y, para algunos contadores, se pueden encontrar en la tabla 6.11.

TABLA 6.11

Valores típicos de fJ y y para algunos contadores soviéticos

Coeficiente AS STS-6 MS-6 BS-ó Centelleador Nal


(TI) con filtros de
4 mm de Pb

fJ 0.195 0,195 0,175 0.170 -


y 0,435 0,445 ' 0,425 0,410 0,390

En general el análisis fJ y y es menos sensible que los análisis fJ y y por sepa-


rado. El umbral de sensibilidad en éste es de (1 a 3)10- 3 % U, para muestras
cuyo peso sea mayor o igual que 100 g.

6.5.4 OTROS M~TODOS DE DETERMINACIÓN


DE ELEMENTOS RADIACTIVOS
Los métodos no radiométricos, fundamentales para la detenninación de elemen-
tos radiactivos son:

a) Químicos (uranio y tono).

b) Radioquímicos (radio con sus productos de desintegración y los productos


de la desintegración del tono).

e) Espectrales (uranio).

262
6.5.4.1 Métodos químicos
Dentro de los métodos químicos de análisis de uranio y torio, los métodos
luminiscentes y fotométricos poseen la mayor importancia para la radiometría de

estos métodos es cercano a 2 .


búsqueda, debido a que ellos son los más sensibles. El umbral de sensibilidad de
10- 4 %.
El análisis luminiscente es muy utilizado en los laboratorios de campo y en
especial, para la determinación del contenido de uranio en las muestras litoquí-
micas, bioquímicas, e hidroquímicas. Este método se basa en las propiedades del
NaF y otros compuestos de flúor que activados por el uranio producen luminis-
cencia bajo la acción de la radiación ultravioleta. Este análisis consta de dos eta-
pas: Procesamiento químico de la muestra y medición de la intensidad de lumi-
niscencia. El objetivo del procedimiento químico es separar el uranio de los ele-
mentos que absorben la luminiscencia (Ag, Pb, Bi, Cr, Mn, Fe, Co, Ni y otros) y
fabricar una perla de NaF u otro compuesto de flúor que contenga el uranio de
la muestra. La perla tiene un aspecto de masa vítrea y un peso de 5 g, que fun-
dida en un lazo de alambre de platino de 2 mm de diámetro o más, es utilizada
para medir la intensidad de luminiscencia con ayuda de un equipo especial (fotó-
metro). La lunliniscencia de esta perla se compara con la de una perla patrón y
sobre esa base se determina el contenido de uranio en la muestra.
El análisis fotométrico se basa en la propiedad de que algunos compuestos
de uranio y torio producen soluciones coloreadas, donde la intensidad del color
y el matiz son funciones del contenido de elementos radiactivos. El color de las
soluciones obtenidas se compara con el de las soluciones patrones, cuyo conte-
nido de uranio y torio es conocido. Esta comparación puede ser realizada a sim-
ple vista o mediante equipos especiales (fotocolorímetros).
Para determinar altos contenidos de uranio (;::: 0,003 %) y torio (;::: 0,1 %), se
utilizan los llamados métodos titrométricos. La esencia de los mismos consiste
en que a la muestra se le hace pasar una disolución y más tarde se le agrega otra
que cambia el éstado químico de la primera.
El contenido de uranio en la disolución primaria determinará la cantidad de
disolución necesaria para que su estado químico cambie totalmente, y así, este
dato es utilizado para el cálculo de dicho contenido.

6.5.4.2 Métodos radioquímicos

El análisis radioquímico está compuesto por las siguientes operaciones:

1. Procesamiento químico de la muestra (consiste en pasar la misma por una


disolución).

2. Separación del elemento radiactivo a investigar.


3. Determinación radiométrica de la cantidad o el contenido de elementos radiac-
tivos.

Se utilizan ampliamente con vista al estudio de los isótopos de Th, UX, I."RaTh,
RaAc y de los isótopos de Ra, MsTh, ThX, AcX Y los de Pb, RaB, RaD, ThB, AcB.
La cantidad de estos elementos en la muestra procesada se determina por medio
de la medición de las radiaciones a, j3 O Y integral, espectrometria a O y, O median-
te la cantidad de emanación acumulada. La elección del método de medición a uti-
lizar depende de las propiedades del elemento en específico. En cualquiera de los
casos la cantidad de elementos radiactivos se determina mediante la comparación
de mediciones similares en un patrón.

263
6.5.4.3 Métodos espectrales
La esencia de este método consiste en quemar la muestra con electrodos espe-
ciales y el posterior estudio del espectro de radiación luminosa que produce. El
equipo utilizado para este tipo de análisis se denomina espectrógrafo.
El arco en que son quemadas las muestras es producido por una corriente
continua de 20 A a 25 A, con tensión de 150 V a 220 V. o
El análisis del espectro consiste en el estudio de la línea 4244,37 A caracterís-
tica del uranio, cuya intensidad es comparada con la línea similar de un patrón.
El error relativo cometido en este tipo de análisis para muestras con conte-
nido de décitnas y centésimas de porcentaje, es alrededor de 7 % a 8 %.

.<ti

264

También podría gustarte