Está en la página 1de 11

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES:

BENEFICIOS RIESGOS Y RECOMENDACIONES

Karen Julieth Flórez Martínez

Diego Alejandro González Ruiz

José David Gutiérrez Martínez

Dayana Fernanda López Bonilla

María Alejandra Martínez Ávila

Ciencias del entrenamiento, Universidad de Cundinamarca

Hernán Javier Beltrán

13 / 04 / 2021
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3
BENEFICIOS POTENCIALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 4
BENEFICIOS A NIVEL MÚSCULO ESQUELETICO 4
BENEFICIOS EN OBESIDAD 5
BENEFICIOS PSICOSOCIALES 5
RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 6
PAUTAS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES 6
PRINCIPIO DE LA FUERZA INFANTO - JUVENIL 9
Principio de Progresión 9
Principio de regularidad 9
Principio de sobrecarga 9
Principio de creatividad 9
Principio de diversión 9
Principio de socialización 9
Principio de supervisión 9
CONCLUCIÓN 10
INTRODUCCIÓN

Las investigaciones científicas, desarrolladas en los últimos años han demostrado

que el entrenamiento de fuerza sistemático aplicado de forma adecuada y debidamente

supervisado, es una herramienta esencial para estimular adaptaciones positivas en el

organismo de niños y jóvenes desde edades muy tempranas, pueden obtener beneficios

significativos de diferentes formas de entrenamiento de fuerza, utilizando distintos tipos de

sobrecargas (barras, mancuernas, elásticos, balones medicinales, etc.) pudiendo realizar

numerosos ejercicios ejecutados con diferentes regímenes de trabajo muscular.

Si bien, en edades tempranas no se dispone de niveles adecuados de andrógenos,

como para estimular adaptaciones musculares y ganancias de fuerza similares a las que se

producen en los adultos, los niños han mostrado una gran capacidad para mejorar sus

niveles de fuerza por medio de adaptaciones neurales que se basan en el incremento de las

unidades motoras activas, una mayor coordinación y dominio técnico de los movimientos

que se relacionado especialmente con mejoras en la coordinación y sincronismo muscular.


BENEFICIOS POTENCIALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Los beneficios y el entrenamiento de la fuerza se pueden establecer en todas

aquellas actividades que nos brindan un gasto calórico, en los cuales los beneficios a nivel

fisiológico se determinan mediante la mejora de la salud. Por consiguiente también se

puede dar beneficios en el proceso motor, ayudando a crear esa homeostasis mediante el

desarrollo de dichas actividades. Algunos beneficios generales como lo son: Aumenta la

densidad mineral ósea, Reduce el riesgo de lesiones en el deporte, Mejora el desempeño de

las habilidades motoras (saltar, lanzar, correr), Mejora el rendimiento deportivo, Mejora la

composición corporal en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad, Mejora el perfil

lipídico en sangre, Mejora la función cardiovascular, Mejora el rendimiento académico.

Entre otras…

BENEFICIOS A NIVEL MÚSCULO ESQUELETICO

Durante la infancia, el incremento de la fuerza se relaciona con la maduración del

sistema nervioso central. En esta etapa, se producen adaptaciones neuromusculares, como

reclutamiento de unidades motoras, mayor capacidad de contracción y relajación de las

fibras, y adaptaciones musculares intrínsecas. Al pasar de los años ya en lo que vendría

siendo la etapa de desarrollo, debemos de tener en cuenta el sistema hormonal tanto para

niños como para las niñas, esto va a permitir que se dé un proceso de hipertrofia a los

músculos y se mantenga un diferente desarrollo. Cuando queremos mejorar la capacidad de

fuerza, debemos de tener en cuenta un método continuo en que cual se establecerán de 8-12

semanas es allí donde se debe de empieza a ver el desarrollo de la fuerza. Teniendo como

objeto esos incrementos adiposos corporales, se puede evidenciar también un aumento de la


densidad mineral. Los procesos de rendimiento también dependen de la ingesta de calcio y

las horas de entrenamiento, ayudando a prevenir el riesgo de lesión en deportistas.

Mediante el desarrollo de la fuerza también se mejoran la mecánica de movimiento y las

habilidades funcionales. El entrenamiento de la fuerza asociado a ejercicios de flexibilidad,

equilibrio, coordinación y el entrenamiento técnico.

BENEFICIOS EN OBESIDAD

Muchos son los beneficios que el entrenamiento de la fuerza se han demostrado

mediante intervenciones en grupos con distintas características, por ejemplo aquellos

adolescentes y niños con sobrepeso u obesidad, algunos descubrimientos están ligados a los

cambios de la composición corporal en el porcentaje de masa adiposa, mejoras en la

capacidad cardiovascular; junto con la diferencia en el autoconcepto impactando en el

autoestima previniendo la depresión o la ansiedad, y una mayor motivación frente a las

actividades cotidianas y académicas. Por todas estas razones es importante el desarrollo de

programas específicos de la fuera entendiendo las necesidades de los alumnos y con un

objetivo que lleve hacia el impacto en su vida general.

BENEFICIOS PSICOSOCIALES

Diversas investigaciones evidencian efectos beneficiosos de la actividad física sobre

la salud mental. Se la asocia a la disminución de la depresión, la ansiedad y el estrés. Los

resultados de estas investigaciones muestran diferencias dependiendo del tipo de ejercicio,

la duración y la intensidad, y de las características de los participantes, en lo que respecta a

los beneficios psicológicos del entrenamiento de la fuerza, son escasos los estudios a largo

plazo.
RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Muchas veces se cree que, al entrenar la fuerza en adolescentes, se está haciendo

una planeación incorrecta y por ende las lesiones vendrá a consecuencia de dicha “mala

decisión”. Pero bien nos lo menciona el artículo, que en el entrenamiento de la fuera las

lesiones se presentan en la misma medida que les lesiones en otras disciplinas y otras

capacidades, y la mayoría de ella provienen de no tener un acompañamiento adecuado a la

hora del entrenamiento, al igual que el incorrecto uso o la no existencia de material

adecuado para los ejercicios. Ahora no todo es mito al hablar de este tema, pues también

existen cosas a tener en cuenta a la hora de entrenar fuerza en adolescentes, por ejemplo, el

síndrome del sobre entrenamiento o el consumo de sustancias como anabólicos para el

rendimiento mejorado en la fuerza, con ello el entrenador debe tener cuidado y ser un buen

docente a la hora de hablar, corregir y prevenir.

PAUTAS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES

Teniendo en cuenta que la capacidad de la fuerza en los niños debe trabajarse de una

manera rigurosa y precavida para evitar al máximo las lesiones deportivas de en los niños.

Se recomienda tener las siguientes pautas para que las sesiones de entrenamiento se den de

la manera más adecuada

1. Realizar una evaluación preparticipativa adecuada.

2. Desarrollar la supervisión, instrucción y enseñanza calificada o instruida.

3. Garantizar un entorno seguro y libre de riesgos.

4. Edad de inicio: desde que se adquiere el control postural a los 7-8 años.
5. Se sugiere comenzar con 2-3 sesiones por semana en días no consecutivos, que

pueden durar de 20 a 30 minutos.

6. Comenzar cada sesión con trabajo aeróbico y calentamiento dinámico de 5 a 10

minutos.

7. Enseñar la técnica en progresiones metodológicas adecuadas, adaptadas a las

posibilidades del sujeto

8. Respetar los intervalos adecuados de descanso entre series y ejercicios.

9. Realizar de 1 a 3 series de 10 a 15 repeticiones de los distintos ejercicios para el tren

superior e inferior.

10. Ejercitar todos los grupos musculares agonistas y antagonistas en la misma sesión.

11. Incluir ejercicios específicos para fortalecer la región abdominal y lumbar.

12. Utilizar ropa cómoda y zapatillas adecuadas.

13. Planificar una progresión del entrenamiento de acuerdo con las necesidades, la edad

y los objetivos individuales.

14. La planificación de los períodos del entrenamiento debe incluir, al menos, de 8 a 12

semanas.

15. Aumentar la resistencia y/o el volumen de trabajo en forma progresiva del 5 % al 10

% a medida que mejora la fuerza.

16. Realizar un entrenamiento variado para evitar el aburrimiento y favorecer la

adherencia.

17. Indicar la recuperación con las técnicas adecuadas de elongación.

18. Monitorear y evaluar el entrenamiento en forma continua.

19. Educar sobre la importancia de una hidratación apropiada y una nutrición saludable
20. El apoyo e incentivo de los instructores y de los padres ayudarán a mantener el

interés y los cuidados.

21. Siempre entrenarse bajo la supervisión de un instructor o profesional capacitado. Se

sugiere un instructor por cada 10 niños o adolescentes

Debemos tener en cuenta cada uno de los pasos anteriores para no tener algún

inconveniente con los niños o niñas y llegar a un punto a lesionarlos. Considero

personalmente que cada uno de los entrenadores al momento de realizar las sesiones de

entrenamiento para trabajar la fuerza en niños, deben tener en cuenta en primer instancia la

edad y la maduración del cuerpo del niño y de esta manera realzar los entrenamientos

personalizados variando con las distintas cargas del entrenamiento, y asea la intensidad o la

duración o el volumen del mismo ejercicio.


PRINCIPIO DE LA FUERZA INFANTO - JUVENIL

Principio de Progresión: No significa sólo usar mayores pesos, sino aumentar los desafíos

para estimular la adaptación y el interés.

Principio de regularidad: De dos a tres sesiones por semana en días no consecutivos y

mantenidas a lo largo de la infancia y la adolescencia para que los beneficios perduren.

Principio de sobrecarga: Establece que el cuerpo debe entrenar con una exigencia superior

a la que es sometido normalmente. Puede cambiarse la intensidad, la frecuencia o el tipo de

ejercicio.

Principio de creatividad: Incorporar nuevos ejercicios o equipamiento optimiza el interés

y la adherencia al programa. Es especialmente útil para niños con necesidades especiales.

Principio de diversión: El niño que disfruta el ejercicio o el deporte es más probable que

se adhiera al programa y alcance los objetivos del entrenamiento.

Principio de socialización: La participación en un programa de entrenamiento puede

ayudar a los niños a interactuar con otros y que esto sea un apoyo.

Principio de supervisión: Un profesional calificado disminuye los riesgos de lesiones y

aumenta las mejoras musculares.


CONCLUCIÓN

La diferencia fundamental entre el rendimiento de fuerza y potencia entre los

sujetos mayores de 18 años y los adolescentes radica fundamentalmente en los valores

absolutos, ya que cuando se los normaliza por el peso corporal estas diferencias tienden a

reducirse e incluso desaparecen cuando los adolescentes mejoran su rendimiento no sólo

por el crecimiento y maduración propio de la edad sino también por las influencias del

entrenamiento.

Si bien la especialidad deportiva o el modo de entrenamiento podrían ejercer una

ligera influencia en los pesos en donde se localizan los valores más altos de potencia, esta

variable se relaciona principalmente con la mecánica de ejecución del ejercicio y en tal caso

con los valores de fuerza máxima absoluta de los sujetos. De acuerdo con esto, como la

edad y el sexo son variables íntimamente relacionadas con los niveles de fuerza máxima, de

una forma indirecta, también influyen sobre la producción de potencia y su localización,

especialmente cuando se las considera en términos absolutos y no relacionados con el peso

corporal.
REFERENCIA

Argent, (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: Beneficios,

riesgos y recomendaciones. Recuperado de: files_supl5_entrenamiento_26-

10pdf_1539026880.pdf

También podría gustarte