Está en la página 1de 308

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR

Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA,


CAR

DIAGNÓSTICO PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN DE LA CUENCA


HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS UBATÉ Y SUÁREZ

SANTA FE BOGOTÁ D.C.

Laguna de Fuguene, Ambiotec


1 Ltda Julio de 2006
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

INDICE GENERAL

1 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 10
2 ALCANCE ............................................................................................................................... 10
3 MARCO JURÍDICO ................................................................................................................ 10
4 DESCRIPCIÓN ....................................................................................................................... 10
4.1 Delimitación de las cuencas ............................................................................................... 11
4.2 Denominación de las cuencas localizadas dentro de la cuenca Ubaté y Suárez .............. 11
4.3 Sistema Hídrico ................................................................................................................... 14
5 DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................... 15
5.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ................................................................................. 15
5.1.1 FISIOGRAFÍA .............................................................................................................. 15
5.1.2 MORFOMETRÍA .......................................................................................................... 16
5.1.3 CLIMATOLOGÍA .......................................................................................................... 26
5.1.4 HIDROLOGÍA .............................................................................................................. 27
5.1.4.1 PRECIPITACIÓN.................................................................................................. 27
5.1.4.2 TEMPERATURA .................................................................................................. 35
5.1.4.3 HUMEDAD RELATIVA ......................................................................................... 39
5.1.4.4 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO ......................................................... 41
5.1.4.5 EVAPORACIÓN ................................................................................................... 41
5.1.4.6 BRILLO Y RADIACIÓN SOLAR ........................................................................... 43
5.1.4.7 EVAPOTRANSPIRACIÓN ................................................................................... 46
5.1.4.8 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO .......................................... 51
5.1.4.9 CAUDAL MEDIO .................................................................................................. 56
5.1.4.10 CAUDAL ECOLÓGICO ........................................................................................ 65
5.1.4.11 DEMANDA HÍDRICA ............................................................................................ 66
5.1.4.12 ÍNDICE DE ESCASEZ ......................................................................................... 79
5.1.5 HIDROGRAFIA ............................................................................................................ 79
5.1.5.1 INVENTARIO HIDRICO ....................................................................................... 79
5.1.6 GEOLOGÍA .................................................................................................................. 85
5.1.6.1 Estratigrafía .......................................................................................................... 85
5.1.6.2 Estructuras ........................................................................................................... 86
5.1.7 GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 86
5.1.7.1 Evolución dinámica terrestre ................................................................................ 87
5.1.7.2 Unidades geomorfológicas ................................................................................... 87
5.1.7.3 Sistemas de Drenaje Natural ............................................................................... 88
5.1.7.4 Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 88
5.1.8 HIDROGEOLOGIA ...................................................................................................... 90
5.1.9 SUELOS ...................................................................................................................... 97
5.1.9.1 Unidades Taxonómicas ........................................................................................ 97
5.1.9.2 Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso ............................................ 106
5.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO ............................................................... 113
5.2.1 FLORA ....................................................................................................................... 113
5.2.1.1 Clasificación de la vegetación según el grado de conservación y el deterioro de
los suelos 113
5.2.1.2 Cobertura vegetal, Uso Actual de la Tierra ........................................................ 116
5.2.1.3 Cuenca del río Ráquira ...................................................................................... 122
5.2.2 FAUNA ....................................................................................................................... 123
5.2.2.1 Composición de los grupos taxonómicos ........................................................... 132
5.2.3 BIODIVERSIDAD....................................................................................................... 135
5.2.3.1 Vegetación.......................................................................................................... 138
5.2.3.2 Fauna ................................................................................................................. 140
5.2.3.3 Evaluación de biodiversidad a nivel de semidetalle ........................................... 141
5.3 CARACTERISTICAS DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS .......................... 144
2
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.3.1 Sistema Administrativo .............................................................................................. 144


5.3.2 SISTEMA SOCIAL ..................................................................................................... 145
5.3.2.1 Demografía ......................................................................................................... 145
5.3.2.2 Servicios Sociales y Equipamiento .................................................................... 149
5.3.2.3 Servicios Públicos .............................................................................................. 154
5.3.2.4 Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 161
5.3.3 ASPECTO ECONÓMICO .......................................................................................... 163
5.3.3.1 Actividades Económicas por Estudiar ................................................................ 163
5.3.3.2 Análisis de la Situación Actual del Subsistema Económico............................... 166
5.3.4 Infraestructura Física ................................................................................................. 186
5.4 DELIMITACION Y SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA .......... 188
5.5 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................... 194
5.5.1 IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y RIESGOS AMBIENTALES
194
5.5.1.1 Componente Físico ............................................................................................ 196
5.5.1.2 Componente Hidrosférico................................................................................... 197
5.5.1.3 Componente Atmosférico ................................................................................... 198
5.5.1.4 Componente Biótico ........................................................................................... 198
5.5.2 EROSIÓN .................................................................................................................. 198
5.5.2.1 Tipos de Erosión................................................................................................. 199
5.5.3 CALIDAD DEL AIRE .................................................................................................. 204
5.5.4 SANEAMIENTO BÁSICO .......................................................................................... 204
5.5.4.1 Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 219
5.5.5 CALIDAD DE AGUA .................................................................................................. 220
5.5.5.1 Índice de Calidad de Agua ................................................................................. 220
5.5.5.2 Destinación del Recurso .................................................................................... 230
5.6 IDENTIFICACION DE RIESGOS AMENAZAS Y VULNERABILIDAD ............................. 239
5.6.1 Sismicidad ................................................................................................................. 239
5.7 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DE LA CUENCA Y USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES – RECURSO HÍDRICO
245
5.8 ZONIFICACION AMBIENTAL ........................................................................................... 257
5.9 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ............................................................................... 250
5.9.1 Conflictos de Uso de las Tierras ................................................................................ 250
Conflictos de Uso ......................................................................................................................... 254
Análisis de Resultados ................................................................................................................ 256
6 prospectiva – escenarios ...................................................................................................... 265
6.1 ESCENARIO TENDENCIAL ............................................................................................. 265
6.1.1 Laguna de Suesca ..................................................................................................... 267
6.1.2 Río Alto Ubaté ........................................................................................................... 269
6.1.3 Río Suta ..................................................................................................................... 270
6.1.4 Laguna de Cucunubá ................................................................................................ 270
6.1.5 Río Lenguazaque ...................................................................................................... 272
6.1.6 Río Bajo Ubaté .......................................................................................................... 273
6.1.7 Río Susa .................................................................................................................... 274
6.1.8 Río Simijaca ............................................................................................................... 275
6.1.9 Río Chiquinquirá ........................................................................................................ 276
6.1.10 Río alto Suárez .......................................................................................................... 277
6.1.11 Río Ráquira................................................................................................................ 279
6.2 ESCENARIO TECNICO - ALTERNATIVO ....................................................................... 280
6.3 ESCENARIO CONCERTADO .......................................................................................... 283
6.3.1 Proceso de la concertación abarcó construcción del pacto social ............................ 283
7 FORMULACIÓN ................................................................................................................... 289
7.1 PROPUESTA DE FORMULACIÓN DEL POMCA. ........................................................... 289
3
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

7.1.1 Eje Temático del Ordenamiento .................................... ¡Error! Marcador no definido.


7.1.2 Programas ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.1.3 Proyectos ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
7.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS .......................................................................... 304
7.3 FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS .......................................................................... 305
7.4 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ........................................................................... 308

4
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

INDICE DE TABLA

Tabla 1 Cuencas Pertenecientes a la Cuenca del río Suárez .......................................................... 11


Tabla 2 Distribución de Municipios por cuenca de tercer orden ...................................................... 11
Tabla 3 Áreas definitivas del estudio ............................................................................................... 15
Tabla 4 Clasificación de la forma de la cuenca................................................................................. 18
Tabla 5 Características morfométricas por Subcuenca de tercer orden ........................................ 20
Tabla 6 Áreas entre Curvas de nivel cuenca ríos Ubaté y Suárez ................................................... 22
Tabla 7 Áreas de zonas de pendiente .............................................................................................. 23
Tabla 8 Pendiente media del cauce .................................................................................................. 24
Tabla 9 Factor p de uso del suelo (Formula George Rivero) ............................................................ 25
Tabla 10 Tiempo de concentración para cuenca .............................................................................. 26
Tabla 11 Estaciones de precipitación de la cuenca Ubate y Suárez – Valores de precipitación
Media ................................................................................................................................................. 29
Tabla 12 Estaciones de precipitación analizadas ............................................................................ 30
Tabla 13 Valores de Temperatura Media, Máxima y Mínima Mesual............................................. 37
Tabla 14 Valores de Humedad relativa Media Mensual % ............................................................... 39
Tabla 15 Valores de Evaporación Media Mensual mm.................................................................... 42
Tabla 16 Valores de Radiación Solar Media Mensual ...................................................................... 43
Tabla 17 Valores de Radiación Solar Media Mensual ...................................................................... 45
Tabla 18 Valores de Evapotranspiración Hargreaves....................................................................... 49
Tabla 19 Calculo de la ETP por diferentes métodos ........................................................................ 50
Tabla 20 Estaciones Climatologícas de la zona de estudio ............................................................. 52
Tabla 21 Estaciones Hidrometricas de la Cuenca ........................................................................... 58
Tabla 22 Valores de Caudales Medios Mensuales. ......................................................................... 59
Tabla 23 Caudales principales fuentes ............................................................................................. 63
Tabla 24 Curva de duración de caudales diarios .............................................................................. 64
Tabla 25 Oferta Hídrica por subcuenca de tercer orden ................................................................... 65
Tabla 26 Oferta y Demanda Hídrica por Subcuenca de tercer orden............................................... 65
Tabla 27 Fuentes hidricas (canales principales y secundarios) distrito de riego y drenaje Fuquene
– Cucunubá ....................................................................................................................................... 67
Tabla 28 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca de la Laguna de Fúquene ........................ 73
Tabla 29 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Susa .............................................. 74
Tabla 30 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Simijaca ........................................ 75
Tabla 31 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Chiquinquirá .................................. 76
Tabla 32 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Suárez........................................... 77
Tabla 33 Caudales medios mensuales requeridos para riego en m³/s............................................. 78
Tabla 34 Demandas del Distrito de Riego ........................................................................................ 79
Tabla 35 Inventario y Jerarquización de Cauces .............................................................................. 80
Tabla 36 Unidades Hidrogeológicas I1 a I4 , que comprende básicamente todas las posibilidades de
suelos recientes o Depósitos del Cuaternario. Tomado de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico.
........................................................................................................................................................... 92
Tabla 37 Unidades Hidrogeológicas II1 a II2, que comprende básicamente todas las posibilidades
de las Formaciones Sedimentarias, con las mejores condiciones como Acuíferos. Tomado de
Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico. ......................................................................................... 94
Tabla 38 Unidades Hidrogeológicas III1 a III4, que comprende básicamente a las posibilidades de
las Formaciones Sedimentarias, con condiciones moderadas o menores como Acuíferos. Tomado
de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico..................................................................................... 95
Tabla 39 Leyenda de suelos de la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez departamentos
de Cundinamarca y Boyacá ............................................................................................................ 101
Tabla 40 Clasificación de tierras por capacidad de uso ................................................................. 108
Tabla 41 Inventario de vegetación, cuencas de los ríos Ubaté y Suárez ....................................... 115
Tabla 42 Aves amenazadas en Colombia reportadas para la región de estudio ........................... 126
5
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 43 Peces amenazados en Colombia reportados para la región de estudio ......................... 126
Tabla 44 Anfibios amenazados en Colombia reportados para la región de estudio ..................... 127
Tabla 45 Mamíferos amenazados en Colombia reportados para la región de estudio .................. 127
Tabla 46 Aves con PA de conservación ........................................................................................ 130
Tabla 47 Aves con PM de conservación ......................................................................................... 130
Tabla 48 Aves con PB de conservación ........................................................................................ 132
Tabla 49 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez - Aves ............................................. 134
Tabla 50 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Mammalia ......................... 134
Tabla 51 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Amphibia ........................... 134
Tabla 52 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Reptilia .............................. 134
Tabla 53 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Peces ................................ 134
Tabla 54 Listados de especies amenazadas presentes en la zona de estudio según la resolución
572 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial .................................... 134
Tabla 55 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada. ............................................ 138
Tabla 56 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2500-2700
m.s.n.m). .......................................................................................................................................... 139
Tabla 57 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2800-3000
m.s.n.m). .......................................................................................................................................... 140
Tabla 58 Riqueza de taxa para los grupos taxonómicos de fauna de la cuenca del Río Ubaté y
Suárez. ............................................................................................................................................ 140
Tabla 59 Generalidades de los Municipios que integran La Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez
......................................................................................................................................................... 144
Tabla 60 Sistema Político Administrativo de los Municipios que integran La Cuenca de los Ríos
Ubaté – Suárez................................................................................................................................ 145
Tabla 61 Distribución de la Población Municipios Cuenca Ríos Ubaté y Suárez. (1993) ............. 145
Tabla 62 Proyección de la Población de los Municipios que Integral La Cuenca de los Ríos Ubaté y
Suárez ............................................................................................................................................. 147
Tabla 63 Densidad de la Población Municipios Cuenca Ríos Ubaté y Suárez ............................. 148
Tabla 64 Distribución de la población de la Cuenca por Rango de Edades 2004....................... 148
Tabla 65 Instituciones Educativas Oficiales y Privados de los Municipios que conforman la Cuenca
de los Ríos Ubaté – Suárez ............................................................................................................ 149
Tabla 66 Total Alumnos Matriculados en las Instituciones Educativas de los Municipios que
conforman la Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez ......................................................................... 150
Tabla 67 Número de Docentes en las Instituciones Educativas de los Municipios que conforman la
Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez ............................................................................................... 150
Tabla 68 Centros Educativos de los Municipios de la Cuenca que están ejecutando los Proyectos
Ambientales Escolares - PRAES .................................................................................................... 152
Tabla 69 Instituciones Prestadoras de Salud en la Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez ............ 152
Tabla 70 Descripción de la Situación de Salud en los Municipios de la Cuenca de los Ríos Ubaté y
Suárez ............................................................................................................................................. 154
Tabla 71 Cobertura de los Servicios de Acueducto en el Área Urbana de los municipios que
integran la Cuenca de los ríos Ubaté – Suárez .............................................................................. 155
Tabla 72 Captación y Vertimientos de las cabeceras municipales de la cuenca de los ríos Ubaté y
Suárez ............................................................................................................................................. 156
Tabla 73 Descripción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA) ........................... 157
Tabla 74 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cabeceras municipales ....................... 158
Tabla 75. Disposición de residuos sólidos de los municipios del área de estudio ......................... 159
Tabla 76 Costo por Prestación de Servicios Públicos e ingresos por cobro de tarifas ................. 160
Tabla 77 Actividades económicas ................................................................................................... 163
Tabla 78 Evolución del Hato Ganadero, 1998-2003 ....................................................................... 166
Tabla 79 Producción de leche 1998 – 2003 .................................................................................... 168
Tabla 80 Ganadería Bovina, Tipo de explotación y razas predominantes distribución año 2003 . 170
Tabla 81 Evolución del área cosechada en cultivos agrícolas 1994 – 2004 .................................. 173
Tabla 82 Evolución de producción de cultivos transitorios ............................................................. 175
6
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 83 Información Minera (Carbón). Año 1999 .......................................................................... 178


Tabla 84 Información Minera (Carbón). Año 1999 (%) ................................................................. 178
Tabla 85 Formas de Tenencia de Minas ........................................................................................ 179
Tabla 86 Formas de explotación minera ......................................................................................... 181
Tabla 87 Socioeconomía en la explotación minera ........................................................................ 182
Tabla 88 Economía minera del carbón ........................................................................................... 183
Tabla 89 Producción de carbón primer semestre 2005 .................................................................. 184
Tabla 90 Clases de erosión causada por el agua, parámetros selectivos y evidencias (Soil Survey
Staff, 2003). ..................................................................................................................................... 199
Tabla 91 Factores y efectos de la erosión de los suelos. .............................................................. 202
Tabla 92 Relación entre el uso y manejo de los suelos y los factores de erosión ........................ 203
Tabla 93 Erosión en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez ............................................................ 203
Tabla 94 Inventario Total de Emisiones Atmosféricas de la Provincia de Ubaté año ................... 204
Tabla 95 Porcentaje Área por Subcuenca ...................................................................................... 205
Tabla 96 Cuerpos de Agua presentes en Área Estudio. ................................................................. 207
Tabla 97 Vertimientos de las cabeceras municipales de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez ... 208
Tabla 98 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cabeceras municipales ....................... 209
Tabla 99. Caudal de aguas residuales de la industria láctea ......................................................... 211
Tabla 100. CaracterIzación de aguas residuales a la salida de las PTAR de la cuenca................ 212
Tabla 101Caracterización de aguas residuales de la industria láctea ............................................ 213
Tabla 102 Localización de minas en la zona de estudio................................................................. 215
Tabla 103 Caracterización de aguas provenientes de minería....................................................... 218
Tabla 104. Estado actual de los mataderos en los municipios de la zona de estudio.................... 219
Tabla 105 Grados de Contaminación según el Índice Simplificado de Calidad de Agua ............... 222
Tabla 106 Grados de contaminación según ICOMO ...................................................................... 223
Tabla 107 Grados de contaminación según ICOSUS..................................................................... 223
Tabla 108 Grados de contaminación según ILCAG........................................................................ 223
Tabla 109 ICA de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez ................................................................ 224
Tabla 110 Caracterización de aguas del río Simijaca ..................................................................... 230
Tabla 111 Caracterización de aguas del río Suta ........................................................................... 230
Tabla 112 Destinación del recurso según los decretos 1594/84 y 475/98 ..................................... 232
Tabla 113 Caracterización de aguas del río Lenguazaque ............................................................ 234
Tabla 114 Caracterización de aguas de la cuenca de la laguna de Cucunubá .............................. 234
Tabla 115 Caracterización de aguas del río Chiquinquirá .............................................................. 235
Tabla 116 Caracterización de aguas del río Susa .......................................................................... 235
Tabla 117 Caracterización de aguas del río Alto Ubaté ................................................................. 236
Tabla 118 Caracterización de aguas del río Bajo Ubaté ................................................................ 236
Tabla 119 Caracterización de aguas del río Suárez ....................................................................... 237
Tabla 120 Caracterización de aguas del río Ráquira ...................................................................... 237
Tabla 121 Sectorización por amenaza de contaminación hídrica .................................................. 243
Tabla 122 Áreas de Zonificación de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez ....... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 123 Vocación de uso de las tierras. ..................................................................................... 250
Tabla 124 Categorías de la Clasificación sobre Cobertura y Uso de las Tierras. ......................... 253
Tabla 125 Caracterización de los conflictos de uso de la Cuenca del Río Ubaté – Suárez .......... 255
Tabla 126 Áreas destinadas para el ordenamiento ........................................................................ 281
Tabla 127 Criterios de zonificación para ordenamiento ...................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 128 Mesas de Trabajo.......................................................................................................... 284
Tabla 129 Programas y proyectos por implementar en la cuenca...... ¡Error! Marcador no definido.

7
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización de las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez, Ráquira y Suesca .................... 13
Figura 2 Curva Hipsométrica Cuenca Ubaté Suárez ........................................................................ 21
Figura 3 Longitud de drenaje de cuenca de los ríos Ubaté y Suárez ............................................... 24
Figura 4 Clave metodológica para la priorización de aves en la jurisdicción de la CAR ................ 129
Figura 5 Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información Geográfica
– UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. ............................. 136
Figura 6 Mapa de porcentaje de ecosistemas naturales (PEN) a nivel municipal. Unidad de
Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala
1:1.200.000. Bogotá. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt – IAvH. 2005. .................................................................................................................. 137
Figura 7 Abundancia de especies vegetales en la zona muestreada de la cuenca de los Ríos
Ubaté y Suárez. ............................................................................................................................... 138
Figura 8 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m. .............. 139
Figura 9 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2800-3000 m.s.n.m. ............. 140
Figura 10 Modelo General para la Caracterización de los Sistemas productivos y extractivos ..... 165
Figura 11 Evolución de cultivos agrícolas en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez...................... 174
Figura 12 Evolución de ha de cosecha de papa, 1994 – 2000 ...................................................... 174
Figura 13 Ecosistemas Estratégicos declarados para la Cuenca Ubaté Suárez ........................... 189
Figura 14 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir del
Componente Climático .................................................................................................................... 190
Figura 15 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir del
Componente de Productividad Hidrogeológica ............................................................................... 191
Figura 16 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir del
Componente de Productividad Hidrogeológica ............................................................................... 192
Figura 17 Participación de cada subcuenca en el área de estudio, que incluye la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez ................................................................................................................................ 205
Figura 18 Matriz EPG - Prototipo .................................................................................................... 245
Figura 19 Modelo General de Interrelación para la Zonificación Ambiental de la Cuenca Ubaté -
Suárez ............................................................................................................................................. 259
Figura 20 Zonificación Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez (Ver mapa de zonificación de la
cuenca) ............................................................................................................................................ 264

8
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

PRESENTACIÓN

Este documento contiene un resumen ejecutivo de los resultados de los estudios realizados en la
zona, sobre los usos actuales del suelo, los recursos faunísticos y florísticos, los aspectos sociales
y económicos, los aspectos hidrológicos y climatológicos, la identificación de los conflictos de uso y
aprovechamiento de los recursos, de acuerdo a su disponibilidad, calidad y cantidad.

En cada capítulo se muestra una síntesis de cada uno de los equivalentes, que conforman el
Informe de Diagnóstico que agrupa las características físicas sociales y ambientales que luego
conforman el denominado diagnóstico, cuyos resultados son utilizados para la siguiente etapa que
contiene la etapa de Prospectiva, la que luego de su socialización es la base para la etapa de
Planeación.

Los estudios cuyos resultados se presentan en estos documentos, son el resultado de las
investigaciones de campo, lectura y análisis detallado de la información secundaria existente, en
especial del estudio elaborado por la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón JICA
para el CAR en el año 2000 y los trabajos elaborados por el Ingeniero Salamanca, cuyos
resultados se conocieron en el año 2004, los dos anteriores elaborados por sendos equipos
multidisciplinarios, de la mas alta calidad y experiencia en esta clase de trabajos.

Al igual que los estudios antes citados, para estos trabajos se contó con la participación de
profesionales de las más altas calidades y calificaciones, entre los que se destacan: Ingenieros
civiles e Hidráulicos, Ingenieros Geógrafos, Economistas, Especialistas en los campos sociales,
hidrólogos y climatólogos, Especialistas ambientales, biólogos, especialistas en Sistemas de
Información Geográfica, entre otros.

Por su puesto se contó con la permanente revisión y asistencia por parte de la supervisora de la
CAR, al igual que del coordinador de Cuencas Hidrográficas a quienes agradecemos su
permanente asesoría, sin la cual no habría sido posible contar con un estudio que esperamos
satisfaga las aspiraciones de la CAR y en especial de la comunidad que habita esta cuenca de los
ríos Ubaté Suárez.

El Informe Final del Estudio del POMCA consta de tres grupos de informes:

 Informe General
 Informe de Diagnóstico
 Informe de Prospectiva
 Informe de Planeación
 11 Informes por cada una de las subcuencas que conforman la denominada cuenca de los
ríos Ubaté Suárez.

Conforman igualmente este informe: xx planos temáticos y generales:

La entrega se efectúa en medio escrito y magnético.

9
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

1 OBJETIVOS
Realizar el diagnóstico de la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, de tal manera que
permita formular el Plan de Ordenamiento y Manejo de las misma, de acuerdo con las
características biofísicas, socioeconómicas e institucionales para el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes, loºcalizados en los municipios del área de influencia y la sostenibilidad de
los recursos.

2 ALCANCE

La fase de diagnóstico está dirigida fundamentalmente a identificar la situación ambiental de las


cuencas, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos
naturales renovables.

La fase de prospectiva está orientada a definir esquemas de lo que le convendría a la cuenca


según las necesidades de la comunidad, lo recomendado técnicamente y sobre estos criterios,
construir conjunta y concertadamente el modelo de acción sobre el territorio integral de la cuenca
de los ríos Ubaté y Suárez.

En la fase de planeación se establecen las bases para la implementación de los programas y


proyectos a desarrollar en cada una de las once subcuencas que hacen parte del estudio.
Basándose para ello en la estructura de ordenamiento concertada con la comunidad y definida en
la prospectiva dentro del esquema de aprovechamiento sostenible del que menciona el decreto de
ordenación de cuencas 1729 de 2002, emitido por el Ministerio del Medio Ambiente.

3 MARCO JURÍDICO

 Este estudio es consecuencia de la obligatoriedad que tienen las corporaciones autónomas


regionales en dar cumplimiento a la Ley 99 y más específicamente lo estipulado en el
decreto 1729 que reglamenta la ley en relación con Cuencas Hidrográficas y el código de
recursos naturales decreto 2811 de 1974. En el capítulo 3 del Informe de Diagnóstico se
observa en detalle toda la normatividad sobre la actividad ambiental y del manejo de
cuencas, en cabeza de las corporaciones autónomas regionales. En el caso de la cuenca
Ubaté Suárez la CAR.

Con formato: Numeración y viñetas


4.14 DESCRIPCIÓN

La cuenca de hidrográfica de los ríos Ubaté-Suárez se encuentra localizada en los departamentos


de Cundinamarca y Boyacá, esta cuenca hace parte de la gran Cuenca Suárez, que además de los
departamentos citados se encuentra igualmente en el departamento de Santander, la gran cuenca
del Suárez tiene una extensión total de 858.503.000 ha. A nivel de corporaciones regionales, la
cuenca del Suárez se encuentra en jurisdicción de las siguientes Corporaciones Autónomas:

Corporación Autónoma de Santander 50.45%.


Corporación Autónoma de Boyacá 26,6%
Corporación Autónoma de Cundinamarca 23,05%

En el área de jurisdicción de la CAR tiene una extensión de 197.455.000 ha.

10
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La cuenca en estudio, corresponde a una cuenca de segundo orden, localizada en el altiplano


Cundiboyacense, tiene 11 cuencas de tercer orden que forman parte de la misma. (Ver mapa
Cuenca hidrográficas de los ríos Ubaté y Suárez).

Con formato: Numeración y viñetas


4.1.14.1 Delimitación de las cuencas
En la Tabla 1, se muestran la numeración de estas cuencas establecida por la CAR en forma
ascendente.
Tabla 1 Cuencas Pertenecientes a la Cuenca del río Suárez

Nombre de la Cuenca Número de la cuenca


Laguna de Suesca 2401-01
Río Alto Ubaté 2401-02
Río Suta 2401-03
Laguna de Cucunubá 2401-04
Río Lenguazaque 2401-05
Río Bajo Ubaté 2401-06
Río Susa 2401-07
Río Simijaca 2401-08
Río Chiquinquirá 2401-09
Río Alto Suárez 2401-10
Río Ráquira 2401-11

En la Cuenca con 196.910 ha de extensión, se encuentran 54.645 ha localizadas por encima de la


cota 3.000 m.s.n.m, área que, en principio, no debería ser intervenida para explotaciones agrícolas
y pecuarias, pero que por circunstancias de carácter socioeconómico, se ha venido incrementando
significativamente la intervención humana, en algunos sectores especialmente con explotaciones
de papa y ganadería extensiva.

En materia de ecosistemas estratégicos, tan solo se han constituido y reconocido cinco, a saber:
Páramo de Rabanal, Páramo de Telecom y Merchán, Reserva Forestal Protectora El Robledal, la
zona de Reserva Guargua y el DMI de Juaitoque. (Ver mapa ecosistemas estratégicos), cuya
extensión total es de tan solo 5.953 ha, creándose en esta forma un conflicto de uso, cuya solución
debe compatibilizar tanto la parte ambiental como la de subsistencia de los agricultores dedicados
de tiempo atrás a estas explotaciones.

4.2 Denominación de las cuencas localizadas dentro de la cuenca Ubaté y Suárez


Las cuencas estudiadas tienen una extensión de 196.910 ha. En la Tabla 2, se muestra los
municipios que conforman las cuencas de tercer orden.
Tabla 2 Distribución de Municipios por cuenca de tercer orden

Nombre de la Número
Municipios
Cuenca de la cuenca

LAGUNA DE 2401-01 Suesca, Cucunubá.


SUESCA

RÍO ALTO 2401-02 Carmen de Carupa, Ubaté


UBATÉ

11
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Nombre de la Número
Municipios
Cuenca de la cuenca
2401-03 Tausa, Sutatausa, Ubaté
RÍO SUTA

LAGUNA DE 2401-04 Cucunubá, Sutatausa, Ubaté, Lenguazaque.


CUCUNUBÁ

RÍO 2401-05 Lenguazaque, Guachetá, Suesca, Cucunubá.


LENGUAZAQUE
Guachetá, Fúquene, Ráquira, San Miguel de
RÍO BAJO 2401-06
Sema.
UBATÉ
2401-07 Susa.
RÍO SUSA
2401-08 Simijaca, Carmen de Carupa, Susa.
RÍO SIMIJACA

RÍO 2401-09 Caldas, Chiquinquirá.


CHIQUINQUIRÁ
Saboya, Chiquinquirá, San Miguel de Sema,
RÍO ALTO 2401-10
Simijaca, Susa.
SUÁREZ
2401-11 San Miguel de Sema, Ráquira.
RÍO RÁQUIRA

12
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 1 Localización de las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez, Ráquira y Suesca

13
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

4.3 Sistema Hídrico

La cuenca Ubaté Suárez presenta serias afectaciones en los meses de invierno, lo que genera
grandes pérdidas en el sector agrícola y ganadero teniendo en cuenta que esta zona es la de
mayor producción lechera del país.

Por lo tanto la orientación del trabajo realizado, consistió en la selección y análisis detallado de la
información suministrada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Instituto
de Hidrometeorología y estudios Ambientales, IDEAM, así como la consultada en varias fuentes
bibliografías.

La fuente principal de la cuenca es el río Suárez, que nace de la laguna de Fúquene en la cual
desembocan un número plural de ríos destacándose el río Ubaté.

Conforman el sistema hídrico de la región además el embalse del hato y las lagunas de Cucunubá
y Palacio.

Se destaca en la cuenca el denominado distrito de riego de Fúquene Cucunubá que en la


actualidad tiene una extensión de 20.000 ha aproximadamente.

14
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5 DIAGNÓSTICO
5.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
5.1.1 FISIOGRAFÍA
La Cuenca se halla en la parte norte del departamento de Cundinamarca y al sur occidente de
Boyacá. El río Ubaté nace en el municipio de Carmen de Carupa, por la confluencia de los ríos
Hato y La Playa y sus principales afluentes son los ríos Suta y Lenguazaque y alcanza un área de
2
drenaje de 624.91 km , es el principal afluente de la laguna de Fúquene, eje de recolección de
aguas en el valle.

La Laguna de Fúquene, que tiene un área superficial aproximada de 30 Km2. El área total de
drenaje de la laguna es de 991.6 Km2. la laguna drena solamente por el río Suárez, que fluye hacia
el norte, con pendiente suave, hacia Garavito. Los tributarios tales como Susa, Simijaca y
Chiquinquirá se unen al río Suárez en la margen izquierda antes de alcanzar la estación de
Garavito.

El área de estudio total cubre una extensión de 1.969 Km2, se divide en 11 subcuencas. A
continuación se relacionan las subcuencas de tercer orden que conforman las cuencas estudiadas.
Ver Tabla 3.

Tabla 3 Áreas definitivas del estudio

No. CUENCA NOMBRE Área Extensión ha % Cuenca


2401-02 RIO ALTO UBATE 22.315 13%
2401-03 RIO SUTA 11.314 6%
2401-04 LAGUNA DE CUCUNUBA 9.873 6%
2401-05 RIO LENGUAZAQUE 28.862 17%
RIO BAJO UBATE -
2401-06 FUQUENE 26.802 15%
2401-07 RIO SUSA 6.163 4%
2401-08 RIO SIMIJACA 14.791 8%
2401-09 RIO CHIQUINQUIRA 12.916 7%
2401-10 RIO ALTO SUAREZ 41.568 24%
2401-01 LAGUNA DE SUESCA 2.932 100%
2401-11 RIO RAQUIRA 19.918 100%
Total Area Estudio 197.456

La Planicie fluvial lacustre de los ríos Ubaté y Suárez tiene su centro en la Laguna de Fúquene,
con dirección sur norte, relieve plano, cóncavo y de valles de inundación, formados por la
acumulación de sedimentos, lo que causa bajas pendientes, y que son drenados por los río Ubaté
y Suárez y sus afluentes; altitudinalmente, varia entre los 2.400 y los 3.750 m.s.n.m.

El río Ubaté desciende por entre una gran cadena montañosa con pendientes que sobrepasan el
50% ocupando el 13% del área de la cuenca hasta encontrar la altiplanicie de Ubaté – Chiquinquirá
formada por un deposito de origen fluvio lacustre con relieves desde ondulados y fuertemente
ondulados, con pendientes entre 12% y 25 % hasta planas con pendientes inferiores al 7%. En la
parte baja de la cuenca presenta un valle por el cual discurren los ríos Susa, Simijaca, Suárez, y
Chiquinquirá; este valle con pendientes del 3 al 7%, ocupa el sector de la cuenca donde se
encuentran los municipios de Susa y Simijaca; el valle está limitado por suelos de relieve
fuertemente ondulado, pendientes entre el 12% y 25%. (Ver mapa fisiográfico y de pendientes).

15
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.1.2 MORFOMETRÍA

La metodología empleada para la determinación morfométrica de cada una de las cuencas de


tercer orden o subcuencas, se fundamenta en la descripción hecha por diferentes autores, en
múltiples estudios y trabajos de este tipo y gracias a la utilización de sistemas de información
geográfica (Arc – Gis 9.1).
Las características físicas determinadas para la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez fueron las
siguientes:

Área
Está determinada por una línea imaginaria que encierra el área de confluencia.

2
A= 1.969 Km
2,
El área de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez (2401) es de 1.969 Km conformada por 11
cuencas de tercer orden bastante las cuales presentan extensiones variables a saber:
2
La cuenca de Alto Ubaté (2401-02) con un área de 223.15 km en cuya cabecera se encuentra el
nacimiento del Río Hato, a la altura del Páramo de Salinas, el cual es represado conformando el
Embalse del Hato, cuya descarga drena hacia la parte media de la cuenca, en su recorrido recibe
las aguas del río La Playa, punto desde el cual se continúa con el nombre de río Ubaté.

Por su parte la cuenca del Río Suta (2401 – 03) tiene un área de 113.14 Km2, conformada por los
ríos Agua Sal y Agua Clara en cuya confluencia se conforma el mismo río Suta que le da el nombre
a la cuenca, el río sirve de drenaje para los Municipios de Sutatausa y Ubaté. De otra manera la
cuenca de la Laguna de Cucunubá (2401-04) uno de los cuerpos lagunares principales de la
cuenca con un área de 98.73 Km2, se ubica en el Municipio del mismo nombre y se encuentra
conectada con la laguna de Palacio.
La cuenca del Río Lenguazaque (2401-05) nace en la confluencia de la Quebrada Ovejeras y El
Río Tibita, a la que corresponde un área de 288.62 Km2, el río transcurre por los municipios de
Lenguazaque y Guachetá, para luego tributar al igual que el Río Suta en el Río Ubaté
conformando un solo cauce que tributa sus aguas a la Laguna de Fúquene.

Adicionalmente, la cuenca del Río Ubaté Bajo – Fúquene (2401 – 6) hace su entrada por el sector
Malvinas al cuerpo lagunar mas importante de la Cuenca La Laguna de Fúquene, dicha cuenca
tiene un área de 268.02 km2, drenando sus aguas por los Municipios de Fúquene, Guachetá, San
Miguel de Sema y Ráquira, sirviendo de fuente de abastecimiento y vertimiento para muchos
municipios de ellos.

Hacia el constado occidental de la cuenca, se encuentran las cuencas de los ríos Susa (2401-07),
Simijaca (2401 – 08) y Chiquinquirá (2401 – 09), ubicadas en los Municipios del mismo nombre
presentando áreas de 61.63; 147.91 y 129.16 km2 respectivamente y que tributan sus aguas al
Río Suárez.

La cuenca del Río Alto Suárez (2401- 10) da origen al río del mismo nombre, con un área de
415.68 Km2, este río es el único efluente de la Laguna de Fúquene, al cual le tributan sus aguas
los ríos antes mencionados al igual que el río Madrón en la parte baja de la cuenca.

La cuneca del Río Ráquira(2401-11) hace parte de la jurisdicción de la corporación CAR, drenando
sus aguas hacia el Río Sutamarchán, para luego tributarlas mediante el río Moniquirá en el Río
Suárez, cuenta con un área de 199.18 Km².

16
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La cuenca de la laguna de Suesca, drena en su totalidad en la laguna del mismo nombre, es una
cuenca totalmente cerrada sin conexión ni con el río Suárez o el río Bogotá. Tiene una extensión
de 29.32 Km².

Perímetro

El perímetro corresponde a la longitud del límite exterior de la cuenca.

P = 244.55 Km, perímetro de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez

Los valores correspondientes a cada una de las 11 subcuencas que hacen parte del área
estudiada, se encuentran consignados en las tablas de cada una de los informes que por
subcuencas hacen parte de este informa de diagnóstico.

Longitud de la cuenca
Es la longitud de una línea recta con dirección ―paralela‖ al cauce principal.
La longitud de la Cuenca Ubaté Suárez es de 51.62 km.

Longitud del cauce principal


La longitud de un río es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento.
Lc1= 49.18 Km desde el nacimiento hasta la Laguna de Fúquene; Lc2= 6.19 Km Laguna de
Fúquene y; Lc3= 40.57 Km desde la salida de la laguna hasta el final del área de estudio. Lc:
95,94Km

Altitud de cabecera y punto de sección (HC – HP)

Como altitud de cabecera de un río se debe considerar el extremo más alto de las corrientes que
forman su parte superior y la altitud del punto de sección debe ser la más baja de la cuenca.

Hc = 3750 msnm
Hp = 2400 msnm

La Forma de la Cuenca

La forma de la cuenca es la configuración geométrica de la cuenca tal como está proyectada sobre
el plano horizontal.

Factor Forma

Este índice propuesto por Gravelius, es estimado de la relación entre al ancho promedio del área
de captación con respecto a la longitud de la cuenca, medida desde el punto mas alejado de ella
hasta la salida.

Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo un Kf = 1 para


regiones con esta forma, que es imaginaria. Se calcula como se indica a continuación.

A
Kf 
La 2
17
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Donde:

Kf = Factor forma
A= Área de la cuenca
L = Longitud axial de la cuenca

Kf= 0,341

Coeficiente de Compacidad (Kc)

Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de
una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.

P
Kc 
2 A
Dentro de la clasificación de la forma de la cuenca según el índice de Gravelius, se presentan los
siguientes casos:
Tabla 4 Clasificación de la forma de la cuenca

Clase Kcl Clase Kc2 Clase Kc3


1 a 1.25 Forma casi 1.25 a 1.50 Forma de oval- 1.50 a 1.75 Forma de
redondeada a ovalada redonda a ovaloblonga ovaloblonga a rectangular-
oblonga

Reemplazando se tiene para la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez un Kc de:

Kc= 1,66

Con este parámetro se deduce que la forma de la cuenca está entre ovaloblonga a rectangular-
redonda.

Índice de Alargamiento

El índice de alargamiento propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima encontrada en la


cuenca, medida en el sentido principal y el ancho máximo de ella, medido perpendicularmente.
Se obtiene mediante la siguiente expresión:
Lm
Ia 
l
Donde:

Ia = Índice de alargamiento
Lm = Longitud máxima de la cuenca

Ia = 1.83

A nivel de subcuenca de tercer orden se observan valores por encima de uno, solamente en la
subcuenca del Río Bajo Ubaté – Fúquene (2401-06) presenta un valor menor a uno lo que indica
que es una subcuenca achatada.

18
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Índice Asimétrico

El índice Asimétrico, es el valor resultante del cociente entre el área de las vertientes mayor y
menor, las cuales son separadas por el cauce principal.

Amay
Ias 
Amen
Donde:

Ias = Índice asimétrico


Amay = Área vertiente mayor
Amen = Área vertiente menor

Valores cercanos a uno indican una cuenca cuyo drenaje es homogéneo de una vertiente a otra, es
decir, que el aporte a la corriente principal de las dos vertientes es similar. A nivel de cuenca de
tercer orden, se observa que la mayoría de las subcuencas presentan diferentes grados de
homogeneidad, con valores mayores, con excepción de la subcuenca del Río Alto Suárez (2401-
10) que presenta un valor menor a uno recargando su drenaje hacia la vertiente derecha.

Ias= 1.28

Las característicos morfométricas para cada una de las subcuencas que hacen parte de la cuenca
Ubaté y Suárez se encuentran consignadas en la Tabla 5.

Patrón de Drenaje (Pd)

Es la forma como se reparten los cauces de agua sobre la superficie terrestre. Ésta distribución
depende de las características físicas del suelo y la de la complejidad o simplicidad de las
pendientes.
La cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, presenta un patrón de drenaje Subdendrítico.

19
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 5 Características morfométricas por Subcuenca de tercer orden

Indice Asimétrico Ias


Longitud Total de

total de la cuenca

Factor Forma (Kf)


Longitud Máxima

Compacidad (Kc)

Alargamiento (Ia)
Longitud drenaje
Secundaria (Km)

Pendiente Media

Vertiente Menor
Vertiente Mayor
Perímetro (Km)

Principal (Km)

Coeficiente de
Longitud de la

Ancho Medio
cuenca (Km)

drenaje (Km)
Área (Km2)

Indice de
Longitud
CODIGO

Cuenca

(Km2)

(Km2)
(Km)

(%)
Río Alto Ubaté 78,54 223,15 22,85 26,29 13,01 9,77 15,09 9,85% 40,17 173,46 49,69 0,32 1,48 2,02 3,49
2401-02

Río Suta 64,51 113,14 21,88 22,44 12,24 5,17 385,77 8,87% 26,57 68,95 44,19 0,22 1,71 1,83 1,56
2401-03
Laguna de
48,12 98,73 14,34 16,04 8,98 6,89 455,99 10,30% 41,01 57,72 0,38 1,37 1,79 0,71
2401-04 Cucunubá
Río 102,9
288,62 26,20 22,32 34,21 11,01 778,34 11,55% 43,51 229,63 58,99 0,58 1,71 0,65 3,89
2401-05 Lenguazaque 7
Río Bajo
Ubaté - 91,17 268,02 21,85 23,51 21,47 12,27 812,86 12,54% 169,79 98,23 0,48 1,57 1,10 1,73
2401-06 Fuquene

2401-07 Río Susa 40,92 61,63 15,25 15,33 6,46 4,04 143,87 12,22% 18,03 36,62 25,02 0,26 1,47 2,37 1,46

Río Simijaca 67,55 147,91 25,92 27,38 8,30 5,71 408,61 12,52% 31,46 93,30 54,60 0,20 1,57 3,30 1,71
2401-08
Río
56,79 129,16 15,84 15,39 13,45 8,15 289,04 12,77% 69,28 59,88 0,55 1,41 1,14 1,16
2401-09 Chiquinquirá
Río Alto 116,4
415,68 34,65 37,71 17,85 12,00 1.214,03 13,60% 260,18 155,50 0,35 1,61 1,94 1,67
2401-10 Suárez 8
244,5
Ubaté Suárez 1746,05 61,62 70,96 38,82 28,34 4.503,61 11,05% 980,15 765,90 0,347 1,65 1,83 1,28
2401 5
Laguna de
29,87 29,32 29,32 10,52 6,73 1,00 25,38 9,01% 20,80 8,52 0,27 1,56 1,56 2,44
2401-01 Suesca

2401-11 Río Ráquira 63,99 199,18 16,53 15,26 16,98 12,05 580,46 13,89% 25,83 108,91 90,27 0,86 1,28 0,90 1,21

20
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Relieve y altitud de la cuenca

La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante, puesto que a mayores
pendientes corresponden mayores velocidades del agua en las corrientes y menor será el tiempo de
concentración de la cuenca.

Curva Hipsométrica

La curva Hipsométrica es la representación grafica de la variación altitudinal de una cuenca y se obtiene


a partir de un plano topográfico tomándose los valores en porcentaje del área que están por debajo de
una determinada altura, que inicialmente serán la del punto mas bajo de la cuenca e ira aumentando de
acuerdo a los valores de las cotas de la curva de nivel que encierra las franjas de terreno por ellas
definidas y el punto de salida que es generalmente el sitio mas bajo de la cuenca.

La cuenca Ubaté Suárez tiene una relación hipsométrica cóncava con pendiente casi uniforme en la parte
baja lo que indica que es una cuenca de un comportamiento dinámico antiguo, de baja erodabilidad y con
tendencia a la sedimentación debido a flujos lentos en la parte baja del cauce

Figura 2 Curva Hipsométrica Cuenca Ubaté Suárez

3750

3550

3350

3150

2950

2750

2550

2350
0 20 40 60 80 100

Elevación Media

Este parámetro es determinado mediante la elaboración de la curva hipsométrica, la cual representa la


distribución de zonas altas y bajas en la cuenca. Se representa gráficamente por la porción en porcentaje
de la superficie total de la cuenca comprendida entre curvas de nivel (abscisas) y sus respectivas altitudes
(ordenadas).
Se determina la superficie por encima de cada cota acumulada en orden descendente y se realiza la
gráfica correspondiente en valores absolutos

Cálculo de la Altura media de la Cuenca Ubaté y Suárez

21
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 6 Áreas entre Curvas de nivel cuenca ríos Ubaté y Suárez

Cotas m.s.n.m Altura


2 Frec.
Área km media Frecuencia Área*Alt media
Acum
Menor Mayor (m.s.n.m)
2.400,00 2.450,00 34,13 2.425,00 1,93% 1,93% 82.768,42
2.450,00 2.500,00 48,52 2.475,00 2,75% 4,68% 120.085,01
2.500,00 2.550,00 242,02 2.525,00 13,71% 18,40% 611.096,50
2.550,00 2.600,00 146,46 2.575,00 8,30% 26,70% 377.123,67
2.600,00 2.650,00 115,77 2.625,00 6,56% 33,26% 303.884,34
2.650,00 2.700,00 111,54 2.675,00 6,32% 39,58% 298.371,05
2.700,00 2.750,00 99,84 2.725,00 5,66% 45,23% 272.061,59
2.750,00 2.800,00 99,46 2.775,00 5,64% 50,87% 275.995,52
2.800,00 2.850,00 119,55 2.825,00 6,77% 57,65% 337.731,10
2.850,00 2.900,00 118,45 2.875,00 6,71% 64,36% 340.537,21
2.900,00 2.950,00 118,56 2.925,00 6,72% 71,08% 346.790,49
2.950,00 3.000,00 104,87 2.975,00 5,94% 77,02% 311.984,78
3.000,00 3.050,00 84,54 3.025,00 4,79% 81,81% 255.744,55
3.050,00 3.100,00 66,63 3.075,00 3,78% 85,58% 204.874,19
3.100,00 3.150,00 54,35 3.125,00 3,08% 88,66% 169.857,44
3.150,00 3.200,00 42,64 3.175,00 2,42% 91,08% 135.374,09
3.200,00 3.250,00 38,34 3.225,00 2,17% 93,25% 123.662,60
3.250,00 3.300,00 33,13 3.275,00 1,88% 95,13% 108.486,41
3.300,00 3.350,00 27,40 3.325,00 1,55% 96,68% 91.118,35
3.350,00 3.400,00 22,84 3.375,00 1,29% 97,98% 77.090,38
3.400,00 3.450,00 16,04 3.425,00 0,91% 98,89% 54.940,54
3.450,00 3.500,00 9,08 3.475,00 0,51% 99,40% 31.548,24
3.500,00 3.550,00 4,56 3.525,00 0,26% 99,66% 16.062,41
3.550,00 3.600,00 2,65 3.575,00 0,15% 99,81% 9.479,32
3.600,00 3.650,00 1,63 3.625,00 0,09% 99,90% 5.895,58
3.650,00 3.700,00 0,92 3.675,00 0,05% 99,95% 3.362,65
3.700,00 3.750,00 0,82 3.725,00 0,05% 100,00% 3.055,77
1.764,72 100% 4.968.982,19

Altura media de Cuenca 2.815,73

De la Curva Hipsométrica, y de los cálculos basados en el cuadro anterior se observa que la altitud media
para la cuenca es de:
Hm = 2.815.73 ms.n.m

Pendiente media de la cuenca

Para obtener la pendiente media de la cuenca se pondera la pendiente hallada para cada franja en
función de su área y se determina a través de la siguiente ecuación:
LD
Sm 
A

22
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Donde:
Sm = Pendiente media de la cuenca
D = Diferencia entre curvas de nivel
L = Longitud total de las curvas de nivel
A = Área de la cuenca

Tabla 7 Áreas de zonas de pendiente

RANGO Pendiente Pendiente media AREA Km² A*Pm

0-3% 1,5% 785,55 11,78


3-7% 5,0% 80,63 4,03
7-12% 9,5% 302,15 28,70
12-25% 18,5% 409,61 75,78
25-50% 37,5% 174,53 65,45
>50% 75,0% 12,41 9,30
Total 1.764,87 195,05
Pendiente media de la Cuenca 11,05%

Perfil longitudinal del Cauce

El perfil que se muestra a continuación corresponde al río Ubaté en toda su longitud hasta la entrega en la
laguna de Fúquene, la Laguna de Fúquene desde la desembocadura del río Ubaté, hasta el nacimiento
del río Suárez y, el río Suárez desde su nacimiento hasta la salida del mismo de la jurisdicción de la CAR,
cubre una longitud total de 91,83 Km.

23
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 3 Longitud de drenaje de cuenca de los ríos Ubaté y Suárez

Perfil Cauce Principal Cuenca Ubate y Suarez


Rio Ubate
3800

3600
Rio Suarez
embalse el hato
3400
m.s.n.m.

3200
laguna de fuquene
Compuerta tolon
3000

2800

2600

2400
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Longitud del drenaje (Km).

Pendiente media del cauce

Se calcula como la cota mayor menos la cota inferior dividido la longitud del cauce.
H mayor  H menor

Lcauce

Con los datos existentes se tiene:

Tabla 8 Pendiente media del cauce

Cuenca Cota mayor Cota menor


Cuenca Ubaté 3750 2350
Longitud Km 91,83
Diferencia niveles en KM 1,4
Pendiente media cauce 1,52%

Pendiente media ponderada (Pmp) del cauce

Se calcula como la pendiente equivalente de la hipotenusa de un triangulo con la misma área inscrita por
debajo de la curva del perfil longitudinal del cauce.
2
El área debajo del perfil es de 23’765.750 m , teniendo como base del triangulo 91.833 m, se puede
reemplazar en la formula del área:

24
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

h= (2 A)/base/; por tanto: (2*23’765.750)/91.833= 517.58 m

De donde la Pendiente media ponderada (Pmp) del cauce combinado de los ríos Ubaté y Suárez y la
laguna de Fúquene es de:

Pmp = 517.58/91.833/91833 = 0,56%

Tiempos de Concentración

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda el flujo en viajar desde el punto más alejado de la
cuenca, hasta la salida de la misma.

Se debe calcular por más de un método en lo posible, para observar el margen de error de acuerdo a las
condiciones asumidas.

Fórmula de Kirpich

tc  0.0078 * L0.77 * S 0.385


Donde:
Tc = Es el tiempo de concentración (min.)
L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (ft)
S = Pendiente media del cauce principal (ft/ft)

tc  0.0078 * (91.83 *1000 * 3.28)0.77 * (.00056) 0.385  2.305 min

Fórmula de George Riviero

16 * 91.83
tc   1.870.82 min
((1.05  0.2 * 0.842)(100 * .00056) 0.04 )

Tc = Es el tiempo de concentración (min.)


L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (Km)
S = Pendiente media del cauce principal (m/m)
P= Relación adimensional entre el área cubierta por vegetación y el área total de la hoya (Valor
adimensional).

Tabla 9 Factor p de uso del suelo (Formula George Rivero)

CUENCA UBATE SUAREZ


Cálculo de Tiempo de Concentración Fórmula de George Riviero
Areas en Km2
Cobertura Extensión
Bosque 68,31
Pastos 1.160,66
Pradera 240,70
Total cobertura 1.469,67
Area total cuenca 1.746,05
p= 0,84

25
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Fórmula de Bransby – Williams


 L 
tc  .14464 0.2 0.1 
H A 

Tc = Es el tiempo de concentración (min.)


L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (m)
H = Caída promedio del cauce (metros por cien metros)
2
A = Área total de drenaje (m )

 91.830m 
t c  .14464 0.2 2 0.1 
 1.909.21 min
 (3.9) (17 '460.455m ) 

Los resultados obtenidos por las tres fórmulas son bastante consistentes, siendo los de las fórmulas de
George Riviero y Bransby – Williams, los más cercanas entre sí, por lo cual se deduce que el Tc para la
Cuenca de Ubaté Suárez, se encuentra entre 1.870 y 1909 minutos, lo cual daría un promedio de 1.890
minutos.

En la Tabla 10 se presentan los resultados obtenidos del tiempo de concentración por medio de los tres
métodos utilizados, por similitud entre los dos últimos métodos se concluye el tiempo de concentración de
la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez es de 1900 min.

Tabla 10 Tiempo de concentración para cuenca

Método tc (min)
Fórmula de Kirpich 2305,00
Fórmula de George Riviero 1870,82
Fórmula de Bransby – Williams 1909,21

5.1.3 CLIMATOLOGÍA
Tiempo y clima son dos conceptos muy importantes en la vida cotidiana ya que es necesario considerar
las condiciones de la atmósfera más adecuadas para el desarrollo de las actividades humanas. Estas son
expresadas en las posibilidades de agua y temperatura para el establecimiento de cultivos, asentamientos
humanos y en general el emprender un adecuado ordenamiento territorial, teniendo en cuenta que el
clima es un recurso natural (Orellana, 1999).

Para establecer los diferentes tipos de climas se define clima de un territorio como el conjunto fluctuante
de las condiciones atmosféricas (temperatura, precipitación, viento, humedad) caracterizado por los
estados y las evoluciones del tiempo atmosférico, durante un largo periodo de tiempo.

Dentro de las diferentes clasificaciones climáticas conocidas, para el balance se aplico el de Caldas-
Lang, el cual se define como un modelo climático de carácter empírico con ajustes por Schaufelberger en
1.962 de acuerdo a la clasificación establecida por Francisco José de Caldas, 1.802 y por Richard Lang,
en 1.915 y representa la mejor caracterización de las condiciones climáticas existentes en Colombia.

La clasificación de Caldas se basa en los valores de la temperatura respecto a la variación de altitudinal y


no latitudinal, se establecieron cinco pisos térmicos:


o
Piso térmico cálido: 0 a 1.000 msnm y temperaturas medias superiores a 24 C.

26
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez


o
Piso térmico templado: 1.000 a 2.000 msnm y temperaturas entre 17.5 y 24 C.

o
Piso térmico frío: 2.000 a 3.000 msnm y temperaturas entre 12 y 17.5 C.

o
Piso térmico de páramo bajo: 3.000 a 3.700 msnm y temperaturas que oscilan entre 7 y 12 C.

o
Piso térmico de páramo alto: 3.700 a 4.200 msnm, con temperaturas inferiores a los 7 C.

Lang estableció su clasificación basándose en la relación de la precipitación anual y la temperatura media


anual en grados centígrados con el empleo de un índice de humedad, el cual define seis clase de climas,
los que varían de desértico a superhumedo, pero pasan por árido, semiárido, semihumedo y húmedo.

Esta combinación crea 25 tipos climáticos y en el territorio CAR se encontraron 17 tipos diferentes de
clima, con la variación de temperatura y altitud. En el mapa de Unificación Climática se observa la
clasificación según el sistema Caldas – Lang.

El balance hídrico considera que a partir de las entradas menos las salidas de la cuenca, se obtiene la
variación en el almacenamiento.

Es decir compara los aportes que se generan por la precipitación, con las salidas representadas por la
evapotranspiración de las plantas, considerando las variaciones de almacenamiento de humedad
ocurridas en el suelo.

Para el área de estudio, o sea la sumatoria de las 11 subcuencas, se analizaron las estaciones, que
aparecen por subcuenca, en cada uno de los informes, de las 11 subcuencas, por lo cual no es necesario
repetir esa información, en este informe general.

Para el balance, se calcularon los diferentes valores de precipitación media mensual y temperatura media
mensual a partir de los planos de Isoyetas y de Isotermas en función de la ubicación del centróide de la
cuenca calculado por el Sistema de información geográfica.

5.1.4 HIDROLOGÍA

5.1.4.1 PRECIPITACIÓN
La precipitación se constituye en uno de los componentes principales del ciclo hidrológico, pues es en
general, la principal fuente de abastecimiento de agua para una región.

Los estudios de la precipitación analizan el régimen de lluvias en la región a partir de los datos de
estaciones pluviométricas y pluviográficas.

El análisis comprende la variabilidad de la precipitación en el tiempo, su distribución sobre el área de


estudio, la cuantificación de los volúmenes de agua que caen sobre la zona y las magnitudes y
frecuencias de los aguaceros intensos.

Posteriormente y con base en criterios técnicos, fueron descartadas las estaciones que no contaban con
información homogenea, reduciendo de ésta manera a once (11) el número de estaciones susceptibles de
ser empleadas; la localización y código de cada una de las estaciones con información de precipitación
existentes en la cuenca se presenta en la Tabla 11.
Por el comportamiento bimodal de la precipitación de la cuenca, se presentan sus máximos durante los
meses de abril y octubre, con mayores intensidades durante el segundo periodo y mínimo en el mes de
enero, como se observa en los Histogramas de precipitación.

27
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Durante el período diciembre-marzo las lluvias medias equivalen a sólo el 19% del promedio anual. Los
meses más lluviosos son octubre y abril con 15% y 16% del total anual, cada uno. Los más secos son
enero (2.3%) y febrero (3.6%.)

Las lluvias se distribuyen a lo largo del año, en 142 días en promedio. Los meses con menos días
lluviosos, 40 en total en promedio se dan de diciembre a marzo.
Con el objeto de cuantificar la precipitación media y su variación en el tiempo, es necesario realizar un
análisis local y regional de las precipitaciones con base en los registros de precipitación media mensual
de las estaciones seleccionadas y que se encuentran consignados en la Tabla 12.

Distribución Temporal

Con base en la información pluviométrica de las estaciones seleccionadas localizadas en la cuenca de los
ríos Ubaté y Suárez se procedió a elaborar los histogramas correspondientes a cada una de ellas, luego
de lo cual quedó claro que los regímenes de precipitación de las estaciones: son muy similares,
presentando un régimen bimodal, con dos periodos lluviosos y dos secos. El primer periodo lluvioso
corresponde a los meses de marzo a abril; el segundo a los meses de octubre y noviembre, con un
periodo seco entre junio y agosto y uno de transición moderadamente seco entre diciembre y febrero.
El comportamiento espacial de la lluvia dentro de la cuenca se obtuvo mediante el mapa de isoyetas
medias anuales, elaborado a partir de las estaciones de registro existentes en el área.

28
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 11 Estaciones de precipitación de la cuenca Ubate y Suárez – Valores de precipitación Media

VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm.)

ESTACIONES DE LA CAR
CODIGO ESTACION SUBCUENCA CAT ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Anual

2401002 Carupa Carupa PG 27,8 41,2 60,5 106,0 81,4 52,2 35,1 33,3 55,3 103,7 99,8 36,7 732,9
2401028 Tapias Lenguazaque PM 27,9 45,6 64,9 95,3 85,9 58,6 43,2 41,8 54,3 106,0 87,6 41,4 752,6
2401029 Sutamarchán Sutamarchan PM 26,9 43,6 86,0 114,1 94,4 40,2 25,0 28,2 54,4 128,2 112,4 52,1 805,6
2401030 El Hatillo Lag de Suesca PM 26,2 37,2 58,7 101,6 90,6 90,7 98,0 75,4 56,0 93,7 81,1 45,8 854,9
2401031 Los Arrayanes Súarez PM 51,7 68,7 119,8 183,1 143,1 58,6 41,1 42,9 86,8 189,4 184,9 95,9 1265,9
2401033 El Espino Lenguazaque PG 28,4 36,1 51,9 96,6 78,2 46,3 37,9 38,2 50,2 90,9 85,9 40,4 680,9
2401036 Monserrate Lag de Fúquene PM 30,3 51,5 78,6 135,1 110,6 75,2 49,8 50,6 74,6 132,5 112,9 53,5 955,3
2401037 Socotá Suta PM 50,3 60,0 87,9 143,4 112,6 59,6 43,7 40,2 69,3 155,8 144,6 79,7 1047,2
2401038 El Puente Tibirita PG 29,0 51,4 72,2 103,3 68,4 43,2 37,0 36,5 40,9 95,0 110,3 49,1 736,4
2401039 El Triángulo Lenguazaque PG 27,3 37,3 55,6 108,6 111,2 92,8 80,4 67,6 71,0 104,0 96,8 42,3 895,0
2401042 Caldas Chiquinquirá PM 29,4 40,6 76,0 141,0 113,6 71,6 45,9 46,4 87,5 146,1 117,4 54,4 969,9
2401044 Tres Esquinas Susa PM 27,4 35,7 75,0 101,8 89,2 66,3 49,9 49,3 82,0 89,6 92,6 42,9 801,7
2401045 La Gacha Suárez PM 71,8 68,2 150,5 214,0 170,8 99,5 88,8 85,3 125,4 246,6 218,3 113,2 1652,3
2401046 Santa Sofia Sutamarchan PM 44,1 68,3 92,6 144,8 124,7 77,1 51,8 54,0 89,8 178,7 154,0 72,1 1152,1
2401049 El Pedregal Suta PM 33,1 47,8 87,4 110,5 90,5 63,0 42,7 43,3 62,0 115,5 105,1 48,3 849,2
2401051 El Zarzal Laguna Fúquene PM 50,1 86,0 130,8 153,4 108,6 49,0 40,9 37,0 72,7 153,6 173,8 83,4 1139,3
2401052 El Hato N° 1 Hato PM 33,3 46,8 97,3 116,6 100,6 46,1 46,6 44,6 70,7 122,4 103,0 65,6 893,5
2401511 La Boyera Ubate CO 29,7 44,0 72,3 102,2 78,6 45,9 33,8 36,3 47,7 103,7 96,5 41,5 732,4
2401513 Simijaca Simijaca CP 26,6 42,8 67,9 112,0 90,1 34,1 29,4 31,5 53,0 132,9 88,3 46,9 755,5
2401514 La Balsa Súarez CO 44,7 65,1 90,4 131,0 131,4 68,8 36,6 53,1 58,5 161,2 128,7 68,7 1038,3
2401515 Carrizal Laguna Suesca CO 25,1 32,5 60,9 82,0 66,7 54,2 52,5 45,6 37,2 83,9 78,0 43,1 661,7
2401518 Esclusa Tolón Suárez CP 37,1 47,5 87,9 125,1 100,6 65,9 53,2 51,2 84,8 134,6 124,2 61,8 973,8
2401519 Novilleros Ubate CO 25,0 42,5 66,7 97,6 79,6 53,4 36,1 35,1 52,8 99,9 80,0 40,0 708,5
2401520 Alto Saboyá Súarez CO 49,4 73,1 133,6 198,2 170,5 108,1 71,0 75,3 124,7 187,8 161,0 85,6 1438,3
2401521 Sutatausa Suárez CO 30,9 46,0 63,1 111,1 78,1 48,8 28,6 33,6 41,7 98,4 97,8 46,8 724,8
2401531 San Miguel de Sema Laguna Fúquene CP 57,2 83,5 139,8 212,3 170,0 73,3 44,9 51,2 97,3 209,1 191,8 98,4 1428,9

ESTACIONES DEL IDEAM


CODIGO ESTACION SUBCUENCA CAT ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Anual

2401007 Leticia Tibitá PM 31,4 57,7 84,3 103,4 98,5 67,2 47,2 38,0 51,2 111,3 112,0 44,6 846,8
2401014 Cucunubá L. de Cucunubá PM 29,1 40,8 64,3 92,7 72,0 48,0 38,6 34,5 38,9 99,3 92,5 40,8 691,5
2401017 Guacheta Q. Mujica PM 52,3 50,4 86,2 134,2 91,0 53,9 33,9 28,9 40,1 115,2 152,2 74,2 912,5
2401061 Carmen de Carupa Ubaté PM 24,7 41,2 73,1 102,5 87,9 50,2 35,3 36,7 57,4 110,5 83,7 42,6 745,8
2401106 Susa Susa PM 42,0 49,1 117,3 129,6 94,1 45,3 39,0 45,8 79,6 129,4 109,5 56,2 936,9
2401109 Granja Ubate Ubaté PG 24,8 37,7 87,1 65,8 89,9 47,3 45,6 36,3 48,6 105,9 96,6 44,2 729,8
2401512 Isla del Santuario L. de Fúquene CP 48,3 58,1 113,8 149,5 102,5 52,0 31,7 40,7 60,7 154,7 138,7 68,1 1018,8
2401523 El Carmen Samacá CO 52,1 56,9 88,6 135,0 106,7 63,9 49,3 54,4 79,3 168,0 152,0 69,6 1075,6

29
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 12 Estaciones de precipitación analizadas

VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm.)

ESTACIONES DE LA CAR
CODIGO ESTACION SUBCUENCA CAT ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Anual
2401028 Tapias Lenguazaque PM 27,9 45,6 64,9 95,3 85,9 58,6 43,2 41,8 54,3 106,0 87,6 41,4 752,6
2401033 El Espino Lenguazaque PG 28,4 36,1 51,9 96,6 78,2 46,3 37,9 38,2 50,2 90,9 85,9 40,4 680,9
2401039 El Triángulo Lenguazaque PG 27,3 37,3 55,6 108,6 111,2 92,8 80,4 67,6 71,0 104,0 96,8 42,3 895,0
2401511 La Boyera Ubate CO 29,7 44,0 72,3 102,2 78,6 45,9 33,8 36,3 47,7 103,7 96,5 41,5 732,4
2401513 Simijaca Simijaca CP 26,6 42,8 67,9 112,0 90,1 34,1 29,4 31,5 53,0 132,9 88,3 46,9 755,5
2401514 La Balsa Súarez CO 44,7 65,1 90,4 131,0 131,4 68,8 36,6 53,1 58,5 161,2 128,7 68,7 1038,3
2401515 Carrizal Laguna Suesca CO 25,1 32,5 60,9 82,0 66,7 54,2 52,5 45,6 37,2 83,9 78,0 43,1 661,7
2401518 Esclusa Tolón Suárez CP 37,1 47,5 87,9 125,1 100,6 65,9 53,2 51,2 84,8 134,6 124,2 61,8 973,8
2401519 Novilleros Ubate CO 25,0 42,5 66,7 97,6 79,6 53,4 36,1 35,1 52,8 99,9 80,0 40,0 708,5
2401531 San Miguel de Sema Laguna Fúquene CP 57,2 83,5 139,8 212,3 170,0 73,3 44,9 51,2 97,3 209,1 191,8 98,4 1428,9

ESTACIONES DEL IDEAM


CODIGO ESTACION SUBCUENCA CAT ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Anual

2401512 Isla del Santuario L. de Fúquene CP 48,3 58,1 113,8 149,5 102,5 52,0 31,7 40,7 60,7 154,7 138,7 68,1 1018,8

30
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Histogramas de Precipitación mediamensual

VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
TAPIAS TAPIAS
120,0 120,0

100,0 100,0
PRECIPITACIÓN mm

PRECIPITACIÓN mm
80,0 80,0

60,0 60,0

40,0 40,0

20,0 20,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN BOYERA

120,0
PRECIPITACIÓN mm

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

31
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN COMPUERTAS TOLON ESTACIÓN CARRIZAL

PRECIPITACIÓN mm
160,0 90,0
PRECIPITACIÓN mm

80,0
140,0
70,0
120,0 60,0
100,0 50,0
80,0 40,0
30,0
60,0
20,0
40,0 10,0
20,0 0,0

0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES
MESES

VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN NOVILLEROS ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA

120,0 250,0
PRECIPITACIÓN mm

PRECIPITACIÓN mm
100,0
200,0
80,0
150,0
60,0

40,0 100,0

20,0 50,0

0,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
MESES

32
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VALORES DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN


SIMIJACA

140,0

PRECIPITACIÓN mm
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

Verificación de la consistencia de los registros Pluviométricos


El cambio en las condiciones físicas de una cuenca debidas a causas naturales o artificiales, pueden
generar variaciones significativas en la relación entre las precipitaciones medidas en diferentes estaciones
de la misma cuenca, por lo tanto los registro resultantes representarán una condición inexistente; esta
situación hace necesaria la verificación de la consistencia de los datos, mediante la aplicación del método
de la curva de doble masa.
Curva de Doble Masa
El método de la curva de doble masa consiste en la comparación de las sumas acumuladas de la
precipitación en una estación, vs. las sumas acumuladas de la precipitación medida en otras estaciones
ubicadas dentro del área, durante un mismo periodo de tiempo, obteniéndose una línea recta durante
todo el periodo que estos datos sean proporcionales; cuando la inclinación de la recta tenga un cambio
brusco, éste indicará que ocurrió un cambio en las constantes de proporcionalidad.
Tomado los registros anuales de precipitación para las estaciones pluviométricas existentes, y
determinado un periodo común entre ellas (1990-2003), se procedió a aplicar el método de contraste
anteriormente descrito, obteniéndose un muy buen ajuste para todas ellas.
CURVA DE DOBLES MASAS
35000

30000

25000
Pp Acumulado Monserrate

20000
(m3/seg)

15000

10000

5000

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Pp ACUMULADO MODELO (m 3/s)

33
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

En general área de bajas precipitaciones, con promedios anuales inferiores a los 1000 mm en la zona
plana y régimen bimodal. Los máximos se dan durante el segundo periodo húmedo. En octubre hay
lluvias con valores cercanos a los 100 mm, en la parte alta, los que se incrementan hasta alcanzar los 160
mm en la zona de Saboya, parte baja de la cuenca. Ver mapa de isoyetas.

Los valores mínimos de precipitación se presentan en enero, en toda la cuenca, con registros cercanos a
30 mm.

Distribución Espacial
Por su localización geografica presenta un comportamiento similar al de la Sabana de Bogota, aunque un
poco mas humeda. En la zona montañosa del occidente de la planicie fluviolacustre, La precipitación
anual supera los 1000 mm; en el resto del terreno, los valores fluctuan entre 800 mm en el área de
cucunubá y en el valle del rio Ubate y 1200 mm al norte de la laguna de Fúquene, finalmente, se presenta
una zona de altas precipitaciones, en la cuenca del Río Suarez, en el sector de Saboya, alli la
precipitación alcanza los 2400 mm al año.

Variación Histórica de la Precipitación Anual

Precipitación Anual

La variación histórica de la precipitación anual durante 58 años, entre 1945 y 2004, en las estaciones
representativas del área de estudio, no se reconocen tendientes significativas, ni crecientes ni
decrecientes, aunque se presentan fluctuaciones a ciertos intervalos

Precipitación Media Anual

El valor de la precipitación anual en el valle Ubaté – Chiquinquirá aumenta de sur a norte, fluctuando de
700mm en la Laguna de Cucunubá a 1.500 mm en la parte baja de la cuenca del Río Suárez. La parte
central del valle, la laguna de Fúquene, recibe 1000 mm. Por otro lado, la precipitación se concentra
parcialmente en las áreas montañosas situadas en la parte alta de la cuenca del río Ubaté, con un valor
de 1.300 mm

DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

Existen varios métodos para determinar la lámina de agua promedio que cae en una hoya, conociendo
las alturas pluviométricas observadas en las diferentes estaciones:

Método aritmético:

P1 Simijaca = 730.9
P2 Balsa = 1042.7
P3 Caldas = 970.5

P = 730.9 + 1042.7 + 970.5 = 914.7 mm


3
Como:

p = 1042.7 – 730.9 = 0.340 es menor que 0.5 se puede utilizar


914.7

34
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Método Thiessen

Una vez realizada la triangulación de la cuenca y determinadas las áreas de las mismas se tiene que:

Subarea Porcentaje Precipitación mm Precipitación ponderada


A 35 1042.7 364.94
B 35 730.9 255.81
C 30 970.5 291.15
P = Suma P ponderada = 912 mm

Método por Isohietas

Intervalo Precipitación % Área Precipitación


Isohietas Media (mm) Ponderada
100 – 200 1012.5 20 202.5
200 – 300 864.3 18 155.57
300 – 400 748.0 15 112.2
400 – 500 913.7 25 228.42
500 – 600 982.9 22 216.23
P = Suma P ponderada = 914 mm

Escorrentía Superficial

Esta Cuenca presenta valores bajos, oscilan entre los 200 y los 700 mm/año, los mínimos están en las
zonas planas aledañas a las lagunas de Cucunubá y Palacios y en las inmediaciones del municipio de
Chiquinquirá; la mayor escorrentía se localiza sobre la vertiente occidental, con volúmenes cercanos a los
700 mm/año.

Del mismo modo, los bajos valores se explican por bajas precipitaciones y por la gran demanda de agua
para las labores agropecuarias.

Coeficientes de escorrentía

Superan el 70 %, con algunas zonas aledañas al cauce principal de los ríos Ubate y Suárez con valores
inferiores al 50 %, debido a la presencia de suelos arenosos con altas tasas de infiltración y a zonas de
pastos bien manejados en terrazas lacustre de bajas pendientes, que disminuyen el proceso de
escorrentía superficial.

5.1.4.2 TEMPERATURA

La temperatura del área de estudio es casi constante durante todo el año. la temperatura media mensual
es 12.0 – 13.2 °C en la estación novilleros y 12.2 – 13.5 °C en las compuertas de tolon. Las
temperaturas extremas, mínima y máxima registrada durante 1996 – 2005, son – 5°C en la estación
novilleros y aproximadamente de 30 °C en la estación de la compuerta de tolon.

Realizado un análisis a los registros mensuales existentes de las temperaturas media, máxima y mínima
de las estaciones principales, se infiere que la temperatura promedio varían en el transcurso del día
llegando a registrarse variaciones del orden de 23°C con temperaturas máximas de 21 °C en las horas del

35
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

medio día y mínimas de hasta –4°C en la madrugada, las variaciones de las temperaturas extremas son
mayores durante el periodo seco del comienzo del año, fenómeno de cielos despejados en el día lo cual
origina bajas temperaturas en la madrugada hasta 0°C, lo cual ocasiona las ya conocidas heladas.

En términos generales se observa un comportamiento bimodal, con algunas variaciones en los registros
medios a lo largo del año y oscilaciones más amplias alrededor de 4°C, para los valores máximos y
mínimos.

La temperatura media anual en dichas estaciones, oscila alrededor de 13 C. Las medias máxima y
mínima durante el período 1985-2004, fueron aproximadamente 23C y 2.3C respectivamente, con
valores extremos de 24C y (0.1) C en. Con base en gradiente térmica vertical de 0.7C/100m, la
temperatura media en las zonas más altas de la cuenca, se estima en unos 4c más baja. El mayor
peligro de heladas se presenta durante el primer trimestre del año y durante julio y diciembre.

La temperatura media del aire en la zona de estudio, presenta muy poca variación, los valores fluctúan
entre 17.6ºC y 25ºC, los meses de enero, octubre, noviembre y diciembre presentan los valores más
bajos, mientras que los meses de abril, mayo y junio son los más altos.

Hacia la parte oriental de la cuenca se registran los valores más bajos, mientras que en la parte sur se
presentan los valores más altos. Ver histogramas de temperatura, En la Tabla 13 se encuentran
consignados los valores de temperatura media, máxima y mínima de las estaciones climatológicas
representativas de la zona de estudio.

36
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 13 Valores de Temperatura Media, Máxima y Mínima Mesual

PLAN DE ORDENACIÓN CUENCA UBATE Y SUAREZ


ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR
VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1 2401513 Simijaca 13,5 13,6 13,7 13,7 13,8 13,6 13,2 13,4 13,4 12,9 13,3 12,9 13,4
2 2401515 Carrizal 11,8 12,3 12,3 12,2 12,1 11,3 10,7 10,9 11,4 11,8 12,2 11,8 11,7
3 2401518 Esclusa Tolón 12,4 12,8 13,4 13,5 13,6 13,1 12,6 12,5 12,7 13,0 13,1 12,7 13,0
4 2401519 Novilleros 11,8 12,5 13,0 13,0 13,0 12,5 12,0 11,8 11,9 12,3 12,5 12,0 12,4
5 2401521 Sutatausa 13,3 13,7 13,6 13,4 13,4 12,9 12,6 12,5 13,0 13,2 13,3 13,2 13,2
6 2401531 S. Miguel de Sema
13,2 13,3 13,2 13,8 14,1 14,1 13,7 13,5 13,7 13,3 13,2 13,5 13,6

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM


VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1 2401512 Isla del Santuario14,5 14,8 14,8 14,7 14,6 14,2 13,9 14,0 14,1 14,2 14,3 14,5 14,4

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR


VALORES DE TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL (°C)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1 2401513 Simijaca 15,8 16,5 15,9 16,1 16,4 16,2 16,3 16,2 16,1 15,5 15,1 15,2 15,9
2 2401515 Carrizal 14,5 15,0 14,7 13,9 14,5 13,6 13,1 13,2 13,1 13,6 13,7 13,7 13,9
3 2401518 Esclusa Tolón 14,0 14,7 15,9 15,5 15,3 15,0 14,1 14,3 14,4 15,0 15,0 14,4 14,8
4 2401519 Novilleros 14,4 15,2 15,6 15,5 16,4 15,9 14,9 14,6 14,7 14,6 14,6 14,4 15,1
5 2401521 Sutatausa 16,1 18,1 16,3 15,6 15,1 14,7 15,0 15,1 15,5 15,4 15,5 15,5 15,7
6 2401531 S. Miguel de Sema
15,6 15,1 14,8 15,8 16,4 16,2 15,3 15,7 15,7 14,3 14,3 15,6 15,4

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM


VALORES DE TEMPERATURA MAXIMA MENSUAL (°C)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1 2401512 Isla del Santuario15,9 16,5 15,8 15,5 15,6 15,0 15,0 14,8 15,4 15,6 15,8 16,2 15,6

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR


VALORES DE TEMPERATURA MINIMA MENSUAL (°C)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
19 2401513 Simijaca 11,9 11,5 11,6 10,8 12,0 11,7 11,0 11,2 11,3 11,3 11,7 10,7 11,4
20 2401515 Carrizal 8,4 9,8 9,4 9,4 9,4 8,6 7,8 7,9 8,1 8,8 9,9 9,1 8,9
21 2401518 Esclusa Tolón 10,1 10,1 11,0 11,2 10,3 10,0 10,1 12,5 12,7 13,0 13,1 12,7 11,4
22 2401519 Novilleros 9,6 10,2 10,7 9,2 9,4 10,6 10,7 10,5 10,4 10,7 10,8 9,6 10,2
23 2401521 Sutatausa 11,1 10,1 11,6 11,2 11,5 10,6 10,6 10,3 10,5 11,0 10,8 11,1 10,9
24 2401531 S. Miguel de Sema
9,7 11,6 11,5 11,9 12,0 12,2 12,0 11,7 11,0 11,8 11,9 11,9 11,6

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM


VALORES DE TEMPERATURA MINIMA MENSUAL (°C)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
15 2401512 Isla del Santuario13,5 13,8 13,8 13,7 13,4 13,1 13,1 13,2 13,3 13,4 13,4 13,4 13,4

37
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Histogramas de temperatura media mensual

VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SIMIJACA CARRIZAL
14,0 12,5
13,8
12,0
TEMPERATURA °C

13,6

TEMPERATURA °C
11,5
13,4

13,2 11,0

13,0 10,5
12,8
10,0
12,6
9,5
12,4
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
MESES

VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
COMPUERTA TOLON NOVILLEROS
13,8 13,2
13,6 13,0
13,4 12,8
TEMPERATURA °C

TEMPERATURA °C

13,2 12,6
13,0 12,4
12,8 12,2
12,6 12,0
12,4 11,8
12,2 11,6
12,0 11,4
11,8 11,2
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SUTATAUSA SAN MIGUEL DE SEMA
13,8 14,2

13,6 14,0
13,4
13,8
TEMPERATURA °C
TEMPERATURA °C

13,2
13,6
13,0
12,8 13,4

12,6 13,2
12,4
13,0
12,2
12,8
12,0
11,8 12,6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACIÓN


ISLA SANTUARIO
15,0

14,8

14,6
TEMPERATURA °C

14,4

14,2

14,0

13,8

13,6

13,4
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

38
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.1.4.3 HUMEDAD RELATIVA


La humedad en el área de Estudio tiene poca variación durante el año, la humedad media mensual es
70.2 – 76.4 en la estación novilleros y 73.6 – 79.1 % en las compuertas de Tólon.
Su comportamiento estacional y temporal es semejante al de la temperatura, con variaciones del 6% en
los promedios a lo largo del año y oscilaciones mas amplias entre los valores máximos y mínimos a nivel
diario, mayores del 35% con mayor preponderancia durante los meses de diciembre a febrero, debido a
cambios bruscos de temperatura que conllevan cambios en la humedad relativa
La humedad relativa media mensual presenta ligeras diferencias mes a mes; varía entre 67% en julio y
74% en octubre.

Dicho comportamiento estacional de la humedad relativa en la Cuenca, al igual que la temperatura


ambiente, es de carácter bimodal, registrándose los máximos medios durante los meses de abril y
noviembre, con valores cercanos al 78 %, los cuales corresponden a los meses más lluviosos, los valores
mínimos medios se presentan en julio y septiembre, con valores del 67 %. Ver histogramas de Humedad
relativa.

En la Tabla 14 se encuentran consignados los valores de humedad relativa, de las estaciones


climatológicas representativas de la zona de estudio, que spresentaban información homogenea.

Tabla 14 Valores de Humedad relativa Media Mensual %

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR


VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1 2401513 Simijaca 74,0 73,0 73,0 76,0 72,0 70,0 69,0 69,0 69,0 76,0 80,0 74,0 72,9
2 2401515 Carrizal 74,0 75,0 77,0 80,0 82,0 85,0 85,0 84,0 81,0 80,0 80,0 77,0 80,0
3 2401518 Esclusa Tolón 75,0 76,0 76,0 78,0 77,0 75,0 74,0 74,0 75,0 78,0 79,0 78,0 76,3
4 2401519 Novilleros 70,0 69,0 71,0 75,0 76,0 76,0 74,0 73,0 73,0 74,0 76,0 73,0 73,3
5 2401521 Sutatausa 66,0 67,0 69,0 72,0 71,0 70,0 68,0 68,0 68,0 70,0 72,0 68,0 69,1
6 2401531 S. Miguel de Sema 75,0 75,0 78,0 79,0 77,0 74,0 73,0 74,0 74,0 79,0 80,0 75,0 76,1

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM


VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
7 2401512 Isla del Santuario 75,0 76,0 77,0 80,0 80,0 79,0 77,0 76,0 76,0 80,0 81,0 77,0 77,8

39
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Histogramas de Humedad Relativa Media Mensual

VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN SIMIJACA ESTACIÓN CARRIZAL
14,0 12,5

13,8
12,0
HUMEDAD RELATIVA %

HUMEDAD RELATIVA %
13,6
11,5
13,4

13,2 11,0

13,0 10,5
12,8
10,0
12,6
9,5
12,4
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
MESES

VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN COMPUERTA TOLON ESTACIÓN SUTATAUSA
13,8 13,8
13,6 13,6
HUMEDAD RELATIVA %
HUMEDAD RELATIVA %

13,4 13,4
13,2 13,2
13,0 13,0
12,8 12,8
12,6 12,6
12,4 12,4
12,2 12,2
12,0 12,0
11,8 11,8
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL
ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA ESTACIÓN NOVILLEROS
14,2 13,2

14,0 13,0
HUMEDAD RELATIVA %

HUMEDAD RELATIVA %

12,8
13,8
12,6
13,6
12,4
13,4 12,2

13,2 12,0
11,8
13,0
11,6
12,8
11,4
12,6 11,2
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

40
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VALORES DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN ISLA SANTUARIO
15,0

14,8

HUMEDAD RELATIVA %
14,6

14,4

14,2

14,0

13,8

13,6

13,4
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

5.1.4.4 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO

La velocidad y dirección prevalecientes del viento se observan en cuatro estaciones (Novilleros, Simijaca,
Tolon y Boquerón). La más alta velocidad del viento se presenta entre junio y agosto en su totalidad. El
promedio anual de velocidad del viento en la estación de novilleros y tolon es de 1.3 m/s y la velocidad
de las estaciones Simijaca y Boquerón es 2.2 m/s y 3.4 m/s respectivamente. Los vientos prevalecientes
son SE, experto los de la estaciones novilleros.

En general en ésta cuenca no se presentan vientos huracanados, aunque pueden darse ráfagas
ciclónicas de origen orográfico-convectivo de corta duración y recorrido. La velocidad media anual del
viento, es de 2.0 m/s

Al igual que los parámetros antes analizados la velocidad del viento es de carácter bimodal,
presentándose los valores máximos en los meses de junio, julio y agosto debido a la influencia de los
vientos Alisios del Suroeste, con promedios de 2.5 m/s y máximos absolutos que llegan hasta 2.6 m/s,
mientras que las velocidades mínimas suceden durante los meses de noviembre, diciembre y abril, con
1.9 m/s, originadas por la posición mas al sur de la zona de confluencia intertropical.

5.1.4.5 EVAPORACIÓN

La evaporación en el área de estudio tiene poca variación durante el año. La evaporación media mensual
esta en el rango de 66.7 – 98.6 mm, siendo en promedio 81.2 mm en novilleros y en el rango 80.0 – 98.1

La evaporación media anual; medida en el tanque clase A en Simijaca, correspondiente a los meses con
registro completo y consistente, alcanza a 867 mm, unos 2.37 mm/día. El 33% de la evaporación anual,
291 mm; ocurre durante diciembre y el primer trimestre del año, en concordancia con el período más
seco, menos lluvioso, más cálido y más despejado ver histogramas. en la siguiente tabla.se encuentran
los valores de evaporación media mensual de las estaciones climatologícas representativas de la zona de
estudio.

41
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 15 Valores de Evaporación Media Mensual mm

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR


VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL (mm)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1 2401513 Simijaca 85,8 75,6 71,7 69,6 72,4 72,5 81,8 87,2 80,1 74,8 74,7 72,3 76,5
2 2401515 Carrizal 111,9 103,6 100,7 87,1 85,3 67,6 64,3 74,9 83,9 89,7 88,6 97,1 87,9
3 2401518 Esclusa Tolón 98,1 94,0 98,7 81,3 79,7 81,3 89,2 88,6 89,3 85,0 83,7 92,7 88,5
4 2401519 Novilleros 93,9 89,6 98,0 84,4 75,9 67,0 73,5 78,5 76,5 78,3 76,3 83,7 81,3
5 2401521 Sutatausa 102,7 90,7 91,4 85,6 88,9 78,1 84,3 85,1 91,3 88,2 81,0 91,0 88,2
6 2401531 S. Miguel de Sema 61,4 57,5 55,4 53,1 56,8 55,8 65,7 55,8 56,7 59,4 44,6 54,3 56,4

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM


VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL (mm)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
7 2401512 Isla del Santuario 115,8 108,2 116,1 94,8 92 91 107,1 106,6 104,1 97 87,3 97,2 101,4

Histogramas de Evaporación Media Mensual

VALORES DE EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SIMIJACA CARRIZAL
14,0 12,5

13,8
12,0
EVAPORACION mm

13,6
EVAPORACION mm

11,5
13,4

13,2 11,0

13,0 10,5
12,8
10,0
12,6
9,5
12,4
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
MESES

VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
COMPUERTA TOLON NOVILLEROS
13,8 13,2
13,6 13,0
13,4 12,8
EVAPORACION mm

EVAPORACION mm

13,2 12,6
13,0 12,4
12,8 12,2
12,6 12,0
12,4 11,8
12,2 11,6
12,0 11,4
11,8 11,2
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

42
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTACIÓN
SUTATAUSA SAN MIGUEL DE SEMA
13,8 14,2
13,6 14,0
13,4
EVAPORACION mm

EVAPORACION mm
13,8
13,2
13,0 13,6

12,8 13,4
12,6 13,2
12,4
13,0
12,2
12,8
12,0
11,8 12,6
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL ESTACIÓN


ISLA SANTUARIO
15,0

14,8
EVAPORACION mm

14,6

14,4

14,2

14,0

13,8

13,6

13,4
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

5.1.4.6 BRILLO Y RADIACIÓN SOLAR


Al igual que la mayoría de los elementos climatológicos, el comportamiento de la radiación solar media
anual esta en directa relación con la altitud. El brillo solar alcanza unas 2053 horas anuales en promedio.
Siendo mayor durante diciembre, enero y febrero con unas 584.4 horas en total y menor en abril, mayo y
junio con unas 466.8 horas. Ver histogramas. en las Tabla 16 y Tabla 17 se encuentran los valores de
Radiación Solar media mensual y Brillo Solar respectivamente de las estaciones climatologícas
representativas de la zona de estudio.

Tabla 16 Valores de Radiación Solar Media Mensual

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR

VALORES DE RADIACIÓN MEDIA MENSUAL (Cal/cm2)


PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
1 2401513 Simijaca 390,3 430,2 416,3 383,7 387,7 374,8 397,7 413,7 393,9 378,1 368,7 387,9 393,6
3 2401518 Esclusa Tolón 423,7 444,9 425,9 391,9 375,6 392,5 393,9 394,4 406,9 401,3 386,2 401,3 403,2
4 2401519 Novilleros 348,3 376,6 370,8 347,2 326,9 309,7 321,0 333,9 348,3 345,3 329,9 321,1 339,9
6 2401531 S. Miguel de Sema 413,6 419,6 412,0 387,3 382,7 383,8 388,5 393,6 393,2 390,3 379,6 393,1 394,8

43
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Histogramas de Radiación Solar Media Mensual

VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL
SIMIJACA ESTACIÓN NOVILLEROS
440,0 400,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm2

430,0

RADIACIÓN SOLAR cal/cm2


350,0
420,0
300,0
410,0
400,0 250,0
390,0
200,0
380,0
370,0 150,0

360,0 100,0
350,0
50,0
340,0
330,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL
COMPUERTA TOLON ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA
460,0 430,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm2

420,0
RADIACION SOLAR cal/cm2

440,0
410,0
420,0
400,0

400,0 390,0

380,0
380,0
370,0
360,0
360,0

340,0 350,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN SAN MIGUEL DE SEMA
430,0
RADIACIÓN SOLAR cal/cm2

420,0

410,0

400,0

390,0

380,0

370,0

360,0

350,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

44
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 17 Valores de Radiación Solar Media Mensual

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR


VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL (Hrs.)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
19 2401513 Simijaca 216,5 177,9 166,3 151,8 154,2 147,5 170,1 171,2 164,7 157,9 168,4 181,8 169,0
21 2401518 Esclusa Tolón 196,8 166,9 174,1 136,9 140,0 141,1 166,0 155,6 147,3 150,4 147,6 184,4 158,9
22 2401519 Novilleros 188,1 160,6 137,5 116,4 115,1 103,4 120,4 118,4 114,5 125,9 137,3 144,2 131,8
24 2401531 S. Miguel de Sema 215,1 161,2 156,8 140,0 144,4 146,6 181,6 170,7 166,2 153,9 160,7 193,1 165,9

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM


VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL (Hrs.)
PROMEDIO
No CODIGO NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
18 2401512 Isla del Santuario 233,4 196,5 189,4 147,2 148,3 150,8 179,4 175,0 164,2 161,8 166,9 214,9 177,3

Histogramas de Radiación Solar Media Mensual

VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN
SIMIJACA NOVILLEROS
250,0 200,0
180,0
BRILLO SOLAR HRs

200,0 160,0
BRILLO SOLAR HRs

140,0
150,0 120,0
100,0
100,0 80,0
60,0
50,0 40,0
20,0
0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN
COMPUERTA TOLON ISLA SANTUARIO
250,0 250,0

200,0 200,0
BRILLO SOLAR HRs
BRILLO SOLAR HRs

150,0 150,0

100,0 100,0

50,0 50,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

45
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VALORES DE BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ESTACIÓN


SAN MIGUEL DE SEMA
250,0

HUMEDAD RELATIVA %
200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

5.1.4.7 EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración potencial se define como la cantidad de agua que en forma de vapor se transfiere
desde el suelo y su cobertura vegetal hacia la atmósfera, suponiendo que el suelo está cubierto de
manera permanente de vegetación con una altura uniforme entre 8 y 15 cm, sin limitaciones en el
suministro de agua al suelo, es decir, en condiciones ideales. La evapotranspiración es un proceso
combinado que comprende la evaporación directa de todos los tipos de superficie (vegetación, suelo y
lamina de agua) y la transpiración de las plantas, mediante el cual el agua es extraída del suelo por
raíces , transportado a lo largo de sus tallos y difundido a la atmósfera a través de pequeñas aberturas en
las hojas llamadas estomas.

Este tipo de variable es utilizada para calcular la evapotranspiración real, con el fin de establecer la
magnitud y la oportunidad de las necesidades hídricas del suelo y de los cultivos en sus diferentes etapas
de crecimiento.

Las mediciones que existen para determinar la evapotranspiración potencial y real se basan en los valores
de disminución del contenido de agua en el volumen de suelo explorado por las raíces, medición que se
hace a través de parcelas de experimentación con lisimetros. Debido a la dificultad para la
implementación se han desarrollado diversas fórmulas empíricas, entre las cuales se destacan las de
Penman, Thornwaite, Hargreaves, Turc y Christiansen.

Algunas de las formulas para el cálculo de la evapotranspiración a saber:

 Formula de Turc: Estudios comparativos de varias formulas o métodos llevados a cabo por HIMAT
han llevado a recomendar el método de Turc, el cual esta dado por:

  T    50  HR  
EPT   0.013 * n *   * RG  50 * 1    
  TH 5    70  

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial en el mes dada en mm


n = Numero de días en el mes.
2
RG = Radiación global en Cal/cm /día

46
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Cuando no se tiene información sobre la radiación ésta se reemplaza por una expresión en función de la
insolación real media expresada en horas en el día dada por:

 n 
Ig  Ia *  a  b * 
 N 
Donde:

Ig = Evapotranspiración potencial mm/día.


Ia = Evapotranspiración media teórica en mm/día.
n = Duración de la insolación real medida en horas por día.
N = Duración de la insolación teórica en horas por día.
a = 0.29 cos   = latitud de la estación.
b = 0.52

Los valores teóricos de Ia y de N están dados por:

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Ia 14.1 14.9 15.5 15.5 15.0 14.6 14.8 15.2 15.3 15.1 14.4 13.9
N 11.8 11.9 12 12.2 12.3 12.4 12.3 12.3 12.1 11.0 11.9 11.8

 Formula de Hargreaves: En junio de 1992 en un pequeño manual distribuido en un cursillo dictado en


las instalaciones del antiguo HIMAT, hoy IDEAM, por el propio autor se presento la más reciente
versión de la ecuación para el calculo de la evapotranspiración, la cual está dada por:

Donde:
ETP  0.0023 * RA * TC  17.8 * TD * 0.50

ETP = Evapotranspiración potencial mm.


RA = Radiación mensual extraterrestre mm/día.
TC = Temperatura media dada por (Tmax + Tmin)/2
TD = Diferencia entre temperaturas mensual media máxima y temperatura
mensual media mínima.

Métodos de Calculo: la medición directa de la evapotranspiración potencial y real se basa en medidas de


la disminución del contenido de agua en el volumen de suelo explorado por las raíces, medición que se
hace a través de parcelas de experimentación con lisimetros. Debido a su difícil implementación se han
desarrollado diversas formulas empíricas, entre las cuales se destacan las de Penmann , Thornwaite,
Hargreaves , Turc y Christiansen:

Penmann: Desarrollado en el sur de Inglaterra, utiliza dos términos básicos de la ETP. El energético (
radiación solar y temperatura) y el aerodinámico ( viento y humedad relativa); calibrada para gran parte
del mundo, razón por la cual se considera mas completa, aun cuando su uso esta restringido a la
disponibilidad de toda la información climatológica.

Hargreaves : Esta formula se desarrollo a partir de la relación de la ETP con el tanque Evaporímetro; ha
sido aplicada en Colombia y presenta resultados aceptables, con márgenes de error que no superan el
20%, considera la radiación solar y la temperatura media.

47
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Thornwaite : Esta formula se desarrollo en el Medio Oeste en los Estados Unidos, su principal variable
es la temperatura, y por su fácil cálculo, la ecuación de Thornwaite es la de mas amplio uso, aun cuando
sus resultados no son del todo satisfactorios , no considera la radicación solar., el viento y la humedad
relativa y los valores calculados de la evapotranspiración son subestimados en valores cercanos al 35%.

La metodología propuesta por C.W. Thornthwaite (1948), se encuentra condensada en su formula de


ETP:

ETP  0.53 * (10 * T / I ) a

Donde:

T = Temperatura media mensual (ºC)


I = Indice calórico anual, suma de los 12 índices calóricos mensuales

1.514
T 
I  12 anual 
 5 

a = Exponente, que va en función de I, dado por:

a  (675 *109 ) I 3  (771*107 ) I 2  6(179 *104 ) I  0.492 _


Conociendo los diferentes métodos existentes para él cálculo de la evapotranspiración potencial se
utilizaron para ese trabajo los métodos de Hargraves, Thornwaite, Permann y Turc.
Sabiendo de antemano que él calculo de la ETP por la formula de Thornwaite esta en función únicamente
de la temperatura media, sin tener en cuenta factores como la velocidad del viento, radiación y brillo solar
los datos calculados con las anteriores metodologías se encuentran consignados en las tablas 20 y 21

Los valores medios de Temperatura, Humedad, Presión y Viento definen el clima de la zona de estudio.

En los proyectos de suministro de agua el clima influye decisivamente en la relación que existe entre la
Precipitación, la Hoya vertiente y la formación de los Caudales de las corrientes naturales.

Esta relación se expresa matemáticamente por medio de la ecuación del Balance Hidrológico. Además, el
análisis del régimen climatológico es una de las bases fundamentales del estudio de impacto ambiental
en todos los proyectos de Ingeniería.

En la Tabla 18 Se encuentran consignados los valores de la evapotranspiración por el método de


Hargreaves utilizados en el calculo de los balance hidricos

48
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 18 Valores de Evapotranspiración Hargreaves


VALORES DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL METODO DE HARGREAVES
CUENCA CODIGO NOMBRE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

2401513 Simijaca 81 79 92 84 91 89 93 96 94 82 69 78 1027


2401515 Carrizal 78 74 82 74 70 58 60 64 69 73 68 72 839
2401518 Esclusa Tolón 76 72 85 80 82 80 83 85 82 78 70 71 946
RIO 2401519 Novilleros 79 78 88 82 82 78 80 83 81 80 73 74 958
SUAREZ 2401521 Sutatausa 93 88 98 90 92 87 93 95 94 93 83 88 1094
2401531 San Miguel de Sema 79 75 81 79 84 84 88 88 87 77 69 78 970
2401512 Isla del Santuario 82 78 88 79 79 76 82 86 84 78 70 77 959

En la Tabla 19 se relacionan los resultados obtenidos del calculo de la Etp mediante las metodologías
de P: Penman - T: Turc.- C: Christiansen – TH : Thornthwaite – HG: Hargreaves

49
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 19 Calculo de la ETP por diferentes métodos

PLAN DE ORDENACIÓN CUENCA UBATE Y SUAREZ

CUADRO COMPARATIVO DE LOS VALORES DE ETP METODOS DE PENMAN Y HARGREAVES (CAR)

CODIGO ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
EV PE HG EV PE HG EV PE HG EV PE HG EV PE HG EV PE HG EV PE HG EV PE HG
2401513 Simijaca 64 90 81 57 87 79 54 100 92 52 95 84 54 97 91 54 95 89 61 99 93 65 102 96
2401515 Carrizal 84 78 78 74 82 82 65 74 64 70 51 58 48 60 56 64
2401518 Esclusa Tolón 74 82 76 71 80 72 74 94 85 61 89 80 60 90 82 61 84 80 67 90 83 66 92 85
2401519 Novilleros 70 85 79 67 80 78 74 93 88 63 88 82 57 90 82 50 81 78 55 86 80 59 88 83
2401521 Sutatausa 77 93 68 88 69 98 64 90 67 92 59 87 63 93 64 95
2401531 San Miguel de Sema46 89 79 43 85 75 42 96 81 40 94 79 43 96 84 42 94 84 49 99 88 42 101 88

CUADRO COMPARATIVO DE LOS VALORES DE ETP METODOS DE TURC Y CHRISTIANSEN (CAR)

CODIGO ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
EV TU C EV TU C EV TU C EV TU C EV TU C EV TU C EV TU C EV TU C
2401513 Simijaca 64 84 97 57 79 89 54 83 95 52 81 85 54 78 89 54 75 89 61 78 99 65 81 102
2401515 Carrizal 84 78 82 65 64 51 48 56
2401518 Esclusa Tolón 74 77 79 71 74 73 74 84 84 61 77 71 60 75 73 61 73 70 67 76 82 66 75 80
2401519 Novilleros 70 74 85 67 72 75 74 75 76 63 72 66 57 69 69 50 64 60 55 66 66 59 66 68
2401521 Sutatausa 77 68 69 64 67 59 63 64
2401531 San Miguel de Sema46 83 95 43 75 83 42 80 83 40 79 79 43 77 84 42 76 86 49 82 99 42 81 97

CUADRO COMPARATIVO VALORES DE ETP METODOS DE HARGREAVES Y TURC (IDEAM)

CODIGO ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
EV TU HG EV TU HG EV TU HG EV TU HG EV TU HG EV TU HG EV TU HG EV TU HG
2401512 Isla del Santuario 91 82 86 78 91 88 83 79 79 79 78 76 82 82 84 86

50
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.1.4.8 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO

De acuerdo con la caracterización edafólica, los suelos presentan espesores variables entre 50 y 20 cm
entre las zonas planas y las zonas escarpadas respectivamente, la composición típica corresponde a
suelos franco a franco arcillosos, con intercalaciones de lentes arenosas. La cpacidad de almacenamiento
reportada para este tipo de suelos es de 10 cm/m de suelo.

El Balance Hidrológico relaciona las variables que intervienen en el ciclo hidrológico:

 Precipitación
 Evapotranspiración
 Caudal Superficial
 Almacenamiento superficial y subterráneo
 Flujo de Agua subterránea

Se aplica en todos los casos que tienen que ver con la distribución de los recursos hidráulicos a nivel
global, o en cuencas particulares. Es imprescindible en los estudios de regulación de embalses y en los
proyectos de suministro de agua para acueducto, riego y generación hidroeléctrica.

La ecuación general del Balance Hidrológico en una cuenca determinada tiene la siguiente forma:

P + Qa + G = ET + Q + dS

 P es la precipitación en el período seleccionado.


 Qa es el aporte superficial de cuencas vecinas.
 G constituye el flujo neto de aguas subterráneas desde y hacia cuencas vecinas.
 ET representa la evapotranspiración real en la cuenca.
 Q es el caudal superficial que sale de la cuenca que se analiza.
 dS es el cambio en almacenamiento superficial y subterráneo. Incluye almacenamiento en
cauces, embalses, suelo y acuíferos.

Con base en registros climatológicos e información de tipos y usos del suelo , se estimo el balance
hídrico mensual en puntos representativos de la cuenca. Cuando la precipitación supera la
evapotranspiración real, existe un exceso de agua que se acumula en el suelo y posteriormente se
convierte en escorrentía o en recarga hídrica de aguas subterráneas ; en los meses en los que la
evapotranspiración es mayor a la precipitación , luego de agotar el agua almacenada en el suelo se
presenta déficit.

La cuenca de los ríos Ubaté y Suárez presenta condiciones climáticas secas que conllevan a la
ocurrencia de déficit de agua, algunas veces durante seis meses del año. El origen de la información fue
las estaciones climatologícas representativas de la zona, en la siguiente tabla se consignan las estaciones
y los registros desde el año 1965.

51
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 20 Estaciones Climatologícas de la zona de estudio

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS CAR


ELEVACIÓN LOCALIZACIÓN -
No CODIGO NOMBRE SUBCUENCA ESTE NORTE
msnm Municipio
1 2401513 Simijaca Rio Simijaca 1024759 1100810 2572 Simijaca
2 2401515 Carrizal Lag. Suesca 1034293 1067526 2880 Cucunuba
3 2401518 Esclusa Tolón Río Suarez 1031849 1113803 2545 Chiquinquira
4 2401519 Novilleros Río Ubate 1031382 1080639 2550 Ubate
5 2401521 Sutatausa Rio Suta 1025020 1071880 2700 Sutatausa
6 2401531 S. Miguel de Sema Rio Suarez 1040620 1102290 2600 S. Miguel de Sema

ESTACIONES CLIMATOLOGICAS IDEAM


ELEVACIÓN LOCALIZACIÓN -
No CODIGO NOMBRE SUBCUENCA ESTE NORTE
msnm Municipio
7 2401512 Isla del Santuario Lag de Fuquene 1038000 1096387 2580 fuquene

A continuación Se presenta el balance hídrico, elaborado a partir de precipitación media mensual,


evapotranspiración potencial mensual y capacidad de almacenamiento de agua del suelo, de cada una de
las estaciones antes mencionadas.

El balance acusa déficit de humedad durante el los meses de enero y febrero y el mes de agosto y
3
septiembre que alcanza 560m /ha. Este resultado confirma que la mayor parte de los suelos con aptitud
para riego pertenecen a las zonas de vida catalogadas como húmedas.

52
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El balance acusa déficit de humedad durante el primer trimestre del año y el mes de septiembre alcanza
3
940m /ha

3
El balance acusa déficit de humedad durante el mes de febrero que alcanza 130m /ha. Este resultado
confirma que la mayor parte de la cuenca en la parte baja pertenece a la zona de vida bosque húmedo
montano – bajo.

53
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El balance acusa déficit de humedad entre julio y septiembre, entre enero y marzo que alcanza 2110
3
m /ha . este pertenece a las zonas de vida de bosque.

El balance acusa déficit de humedad durante los meses de enero, febrero, agosto y septiembre que
3
alcanza 610m /ha

54
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

3
El balance acusa déficit de humedad durante el mes de enero y agosto que alcanza 200m /ha. Este
resultado confirma que la mayor parte de la cuenca pertenece a la zona de vida catalogadas como
húmedas.

El balance acusa déficit de humedad durante los meses de enero, febrero, agosto y septiembre que
3
alcanza 370m /ha
En general esta circunstancia afecta particularmente a las especies con desarrollo radicular somero como
la mayor parte de los cultivos semestrales y a algunos pastos de la región que acusan marchitamiento
temporal (agotamiento) especialmente durante los meses de menor pluviosidad, mayor brillo solar o
mayores vientos. Sin embargo, la mayor parte de las especies vegetales sobreviven pues el ascenso de
las especies vegetales sobreviven pues el ascenso capilar de la humedad freática alcanza hasta la parte
inferior del sistema de raíces.

Este fenómeno de supervivencia es notorio en las zonas bajas en contraste con la semiáridez que se
observa en las tierras de piedemonte y ladera. En estas zonas, especialmente en las vaguadas, se
encuentra vegetación arbustiva y algunas especias arbóreas.

55
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Los meses predilectos para la siembra de cultivos semestrales, de acuerdo con el comportamiento de la
humedad edáfica, son abril y mayo durante el primer semestre y octubre y noviembre durante el segundo.
Las observaciones de campo permiten corroboran este hecho, aunque se encontraron siembras muy
retardadas o muy anticipadas.

Las heladas que suelen ocurrir a mediados, finales y principios de año, son un factor condicionante en la
programación de los cultivos.

Los cultivos consumen agua de acuerdo con el clima, la especie y su estado de desarrollo. tan solo con
una mínima parte de agua obtenida del suelo se usa para la formación de la biomasa; casi toda se
transfiere a la atmósfera a través de la evaporación y la transpiración.

En condiciones naturales el agua disponible para la evapotranspiración o uso consuntivo, esta limitada a
la precipitación efectiva. Es decir, aquella fracción de la lluvia que queda almacenada en el suelo para
uso posterior de la vegetación.

El agua del suelo o humedad edáfica para al sistema vascular osmóticamente a través de las raíces; se
usa en la fotosíntesis y es transpirada a la atmósfera por las estomas del follaje.

A medida que la humedad edáfica disminuye, su tensión aumenta y cada vez su extracción exige mayor
esfuerzo fisiológico para atender el uso consuntivo. Si la humedad del suelo no es reemplazada
oportunamente la vegetación se marchita y muere.

La irrigación es una agrotédcnica para mantener los niveles de humedad en el suelo dentro del rango de
óptimo para la producción vegetal. Por lo tanto, será necesario regar cuando la precipitación efectiva es
menor que el uso consuntivo, o sea, cuando la humedad disponible no es suficiente para satisfacer la
demande de agua de los cultivos.

El uso consuntivo se ha estimado a partir de la evapotranspitación potencial afectadas por los


coeficientes K de uso consuntivo asignados a cada cultivo de acuerdo con su ciclo vegetativo, hábitos de
consumo de agua y valores promedios registrados en la literatura consultada.

5.1.4.9 CAUDAL MEDIO

La cuenca del Río Ubate se extiende hasta a la desembocadura en la Laguna de Fúquene. Con caudal
3
medio de 2.8 m /seg, regulado mediante el Embalse de El Hato y la operación de esclusas en el Río
Ubate, en la parte plana de la cuenca. A la altura del municipio de Saboya el Río Suárez presenta un
3 3 3
caudal medio de 8m /seg, con máximos de 12m /seg, en mayo y mínimos de 1m /seg en enero.

En los periodos de intensa pluviosidad ocurren inundaciones en la zona plana del río Ubate, debido,
principalmente, al lento drenaje en razón de la baja pendiente, y los niveles altos, tanto freático como los
de las aguas de la laguna de fúquene.

La CAR es la principal entidad responsable de la medición del nivel de agua y de la medición de descarga
de los ríos del Área de estudio. Existen 56 estaciones de las cuales, miden niveles de manera automática
y son guardados en una software el cual almacena dicha información nivel de agua (5 nuevas), existen
atrás que miden niveles de manera grafica y las demás en su mayoria compuestas por una mira, la cual
es leída por un observador que registra dicha información en una planilla, todas son operadas por la CAR.

De las 56 estaciones mencionadas, se seleccionaron 15 teniendo en cuenta su ubicación y periodos de


observación. Ver Tabla 21.

56
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El caudal varía de acuerdo al cambio estacional de la precipitación. El caudal de los ríos en estas
estaciones, alcanza su pico en mayo y noviembre, mientras que en febrero y agosto se presenta el nivel
mas bajo.

El promedio de descarga anual se calcula de 3.9 m³/s, la estación Puente Colorado, localizada en el
extremo inferior del Río Ubate y 10.2 m³/s en la estación Garavito (ubicada al final de la cuenca) en la
Tabla 22 se observan los datos de caudales medios de las estaciones seleccionadas.

57
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 21 Estaciones Hidrometricas de la Cuenca

PLAN DE ORDENACIÓN CUENCA UBATE Y SUAREZ


ESTACIONES HIDROMETRICAS DE LA CAR
Eleva-
COORDENADAS Localización
CODIGO ESTACION CUENCA SUBCUENCA CAT ción
Latitud Longitud msnm Municipio
2401710 Corralejas Suárez El Hato LG 05 18 00 73 54 36 2830 C. De Carupa
2401713 Garavito Suárez Suárez LM 05 46 00 73 44 00 2526 Saboyá
2401714 Tapias Suárez Lenguazaque LG 05 17 18 73 43 00 2572 Lenguazaque
2401715 La Boyera Suárez Ubaté LM 05 18 24 73 50 00 2598 Ubaté
2401716 El Pino Suárez Sutatausa LG 05 16 00 73 50 48 2600 Sutatausa
2401719 Tolón Abajo Suárez Suárez LM 05 36 18 73 47 24 2600 Chiquinquirá
2401722 San Agustin Suárez Nutrias LM 05 25 18 73 53 54 2919 C. De Carupa
2401723 El Boquerón Suárez Lenguazaque LM 05 19 48 73 42 00 2558 Lenguazaque
2401729 Puente Colorado Suárez Ubaté LG 05 23 00 73 46 00 2539 Ubaté
2401730 Puente Guzman Suárez Simijaca LG 05 30 00 73 50 24 2545 Simijica
2401731 Puente Barcelona Suárez Ubaté LG 05 20 36 73 47 42 2548 Ubate
2401733 Puente La Balsa Suárez Lenguazaque LG 05 19 36 73 45 30 2544 Lenguazaque
2401738 Puente Peralonso Suárez Susa LG 05 27 12 73 48 48 2600 Susa
2401745 Puente Pinilla Suárez Chiquinquirá LM 05 36 24 73 49 48 2549 Chiquinquirá
2401749 Esclusa Merchán Suárez Suárez LM 05 41 48 73 45 24 2700 Saboya
2401751 Nariño Suárez Chiquinquirá LM 05 37 06 73 48 36 2593 Chiquinquira
2401755 La Malilla Suárez Carupa LG 05 20 00 73 54 00 2596 C. De Carupa
ESTACIONES HIDROMETRICAS DEL IDEAM
Eleva-
COORDENADAS Localización
CODIGO ESTACION CUENCA SUBCUENCA CAT ción
Latitud Longitud msnm Municipio
2401761 Boqueron Suarez Lenguazaque LG 05 19 48 73 42 00 2590 Lenguazaque
2401715 La Boyera Suarez Ubaté LM 05 18 24 73 50 00 2598 Ubate

58
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 22 Valores de Caudales Medios Mensuales.

PLAN DE ORDENACIÓN CUENCA UBATE Y SUAREZ


CAUDALES MEDIOS MENSUALES REGISTRADOS(m3/s)
CODIGO ESTACION CUENCA SUBCUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2401710 Corralejas Suárez El Hato 0,32 0,27 0,32 0,79 0,96 0,57 0,48 0,42 0,53 0,84 1,07 0,63 0,60
2401713 Garavito Suárez Suárez 4,87 3,49 5,43 14,65 19,45 11,62 5,54 3,67 5,11 14,51 23,62 14,01 10,50
2401714 Tapias Suárez Lenguazaque 0,42 0,35 0,42 0,96 1,63 1,08 1,01 0,89 0,81 1,62 1,85 0,87 0,99
2401716 El Pino Suárez Sutatausa 0,19 0,26 0,39 0,94 0,94 0,46 0,23 0,21 0,22 0,68 1,09 0,46 0,51
2401722 San Agustin Suárez Nutrias 0,28 0,21 0,26 0,73 0,80 0,48 0,25 0,20 0,21 0,64 1,04 0,69 0,48
2401730 Puente Guzman Suárez Simijaca 0,32 0,25 0,35 1,21 1,36 0,74 0,30 0,23 0,33 1,06 1,72 0,88 0,73
2401731 Puente Barcelona Suárez Ubaté 0,84 0,71 0,91 2,30 2,35 1,30 0,86 0,77 1,00 2,45 3,13 1,65 1,52
2401733 Puente La Balsa Suárez Lenguazaque 0,44 0,36 0,56 1,87 3,06 1,39 1,45 1,00 1,32 2,71 2,84 1,01 1,50
2401738 Puente Peralonso Suárez Susa 0,22 0,15 0,16 0,53 0,60 0,28 0,14 0,17 0,20 0,54 0,58 0,31 0,32
2401745 Puente Pinilla Suárez Chiquinquirá 0,27 0,20 0,30 0,94 0,97 0,56 0,28 0,16 0,23 0,65 1,15 0,53 0,52
2401749 Esclusa Merchán Suárez Suárez 0,90 1,08 6,17 9,02 10,22 5,07 5,27 4,44 2,36 4,35 11,52 6,15 5,55
2401751 Nariño Suárez Chiquinquirá 0,46 0,36 0,44 1,21 1,56 1,01 0,47 0,36 0,48 1,70 2,67 1,06 0,98
2401755 La Malilla Suárez Carupa 0,45 0,39 0,49 0,69 0,69 0,50 0,41 0,39 0,39 0,80 1,02 0,66 0,57
2401761 Boqueron Suarez Lenguazaque 0,52 0,48 0,70 1,52 2,12 1,54 1,44 1,19 1,03 1,99 2,51 1,31 1,36
2401715 La Boyera Suarez Ubaté 1,09 0,98 1,11 2,48 2,83 1,91 1,36 1,18 1,21 2,46 3,52 2,02 1,85

59
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Régimen de Flujo

Basándose en la información disponible sobre descarga diaria de escorrentía en las principales


estaciones del área de estudio, se observo que la estación lluviosa se calcula el promedio de
descarga en 6.21 m3/s en la estación Pte Colorado y 16.12 m3/s en la estación Garavito. En la
estación seca se calculan en 2.27 m/s y 4.90 m3/s respectivamente.

Niveles

Laguna de Fúquene

El nivel de agua superficial de la laguna de Fúquene ha sido observado en la Isla Santuario


desde 1966. el promedio anual y los niveles máximos y mínimos de agua en el pasado, se
observan en la grafica.

El nivel de agua en los últimos 23 años registro un pico de 2540.50 m.s.n.m. y una depresión
de 2538.0 m.s.n.m., durante este año en el cual se presento un invierno atípico llego a una cota
de 2540.34 durante el mes de mayo.

El nivel promedio de operación de la Laguna es de 2539.10.


2540,60

2540,40
2540,20

2540,00

2539,80
2539,60
COTA (m.s.n.m.)

2539,40

2539,20
2539,00
2538,80

2538,60

2538,40
2538,20

2538,00
ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AG SEP OC NO DIC
Año Nivel Máximo - 1979 Año Nivel Mínimo - 1998 2000
2001 2002 2003
2004 1999 2005
2006

El régimen de caudales de una corriente está relacionado con las lluvias y con las
características de su hoya vertiente.

Este régimen define los estados de caudales mínimos, medios y máximos en los sitios que han
sido seleccionados para captación de agua o para construcción de obras hidráulicas.

La metodología que se utiliza depende de la información disponible y de las necesidades del


proyecto. Pueden utilizarse análisis estadísticos y probabilísticos de series históricas de
caudales o balances hidrológicos.

En los siguientes histogramas de caudales medios mensual de las estaciones seleccionadas.

60
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Histogramas de valores Medios Mensuales


VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
PTE GUZMAN PTE BARCELONA

2,00 3,50
1,80
3,00
CAUDALm3/segg

1,60

CAUDALm3/segg
1,40 2,50
1,20 2,00
1,00
0,80 1,50
0,60 1,00
0,40
0,20 0,50
0,00 0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
CORRALEJAS GARAVITO

1,20 25,00

1,00

CAUDALm3/segg
20,00
CAUDALm3/segg

0,80
15,00
0,60
10,00
0,40
5,00
0,20

0,00 0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES MESES

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN


VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
SAN AGUSTIN
EL PINO

1,20 1,20

1,00 1,00
CAUDALm3/segg
CAUDALm3/segg

0,80 0,80

0,60 0,60

0,40 0,40

0,20 0,20

0,00 0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

61
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
PTE LA BALSA PTE PERALONSO

3,50 0,70
3,00 0,60
CAUDALm3/segg

CAUDALm3/segg
2,50 0,50
2,00 0,40
1,50 0,30
1,00 0,20
0,50 0,10
0,00 0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
PTE PINILLA ESCLUSA MERCHAN

1,40 14,00
1,20 12,00
CAUDALm3/segg

CAUDALm3/segg

1,00 10,00
0,80 8,00
0,60 6,00
0,40 4,00
0,20 2,00
0,00 0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
NARIÑO LA MALILLA

3,00 1,20

2,50 1,00
CAUDALm3/segg

CAUDALm3/segg

2,00 0,80

1,50 0,60

1,00 0,40

0,50 0,20

0,00 0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN VALORES DE CAUDALES MEDIOS MENSUAL ESTACIÓN
BOQUERON LA BOYERA

3,00 4,00
3,50
2,50
CAUDALm3/segg

CAUDALm3/segg

3,00
2,00
2,50
1,50 2,00
1,50
1,00
1,00
0,50
0,50
0,00 0,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES MESES

Curva de Duración de Caudales Medios mensuales

Se define como curva de duración a la curva que indica el valor de un atributo en función de la
frecuencia de un mencionado fenómeno.

62
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Éstas curvas se emplean para representar los caudales medios y muestran el número de días
del año o el porcentaje del tiempo en que un cierto caudal es excedido, al cual se de denomina
generalmente probabilidad.

La determinación de la probabilidad se realizó mediante la aplicación del método de


Probabilidad Simple, que se calcula mediante la siguiente expresión:

m
P
n
Donde:
P = probabilidad en %
m = número de orden
n = número total de casos

Para el análisis de los caudales medios se tomaron datos de los histogramas realizados de los
caudales medios mensuales, al igual que las curva de duración de caudales diarios,
observándose una diferencia porcentual considerable entre unos y otros siendo mas precisa
con lo verificado en campo los valores de la curva de duración.

Tabla 23 Caudales principales fuentes

Caudales en lt/seg 50%


Río San Jose -
Río Suta - Estación Río Lenguazaque - Río Simijaca - Estación
Mes Estación San Promedio
El Pino Estación Tapias Pte Guzman
Agustin
Enero 115 250 210 200 193,75
Febrero 95 230 170 180 168,75
Marzo 137 230 200 180 186,75
Abril 200 410 500 370 370
Mayo 220 600 670 390 470
Junio 134 700 420 300 388,5
Julio 130 850 210 200 347,5
Agosto 163 750 180 150 310,75
Septiembre 120 580 320 180 300
Octubre 126 700 530 230 396,5
Noviembre 170 1000 1100 600 717,5
Diciembre 170 580 480 390 405

63
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 24 Curva de duración de caudales diarios

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES


UNION TEMPORAL AUDICOM - AMBIOTEC Contiene: RÏO LA PLAYA - ESTACION MALILLA
PLAN DE ORDENACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA Mes Enero - Diciembre Periodo 1968-2004
DE LOS RIOS UBATE Y SUAREZ Fuente: CAR - Red Hidrometerológica

CAUDALES DIARIOS - Enero


CAUDALES DIARIOS - Enero

5,1
4,95
4,8
5,1 4,65
4,5
4,95 4,35
4,8 4,2
4,65 4,05
4,5 3,9
3,75
4,35
CAUDAL ( m3/seg)

3,6
4,2 3,45
4,05 3,3
3,9 3,15
CAUDAL ( m3/seg)

3,75 3
2,85
3,6 2,7
3,45 2,55
3,3 2,4
2,25
3,15 2,1
3 1,95
2,85 1,8
2,7 1,65
1,5
2,55 1,35
2,4 1,2
2,25 1,05
2,1 0,9
0,75
1,95 0,6
1,8 0,45
1,65 0,3
1,5 0,15
0
1,35
1,2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
1,05
0,9 TIEMPO ( % )
0,75
0,6
0,45
0,3
0,15 CAUDALES DIARIOS - Diciembre
0
0 5 105,4
5,25 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
5,1
4,95
4,8 TIEMPO ( % )
4,65
4,5
4,35
4,2
4,05
3,9
CAUDAL ( m3/seg)

3,75
3,6
3,45
3,3
3,15
3
2,85
2,7
2,55
2,4
2,25
2,1
1,95
1,8
1,65
1,5
1,35
1,2
1,05
0,9
0,75
0,6
0,45
0,3
0,15
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
TIEMPO ( % )

Análisis Cuantitativo

El calculo de la oferta se realizo a partir de los datos de caudales disponibles. El calculo de la


demanda se construyo a partir de la ponderación de población rural y de la población urbana a
partir del ceso de 1993. Los datos agropecuarios se tomaron de información de las
Corporación, URPA, concesiones de agua y tasas retributivas, relacionándolos con índices
específicos para consumo tanto humano, como pecuario y agrícola. En la siguinte tabla se
encuentran consignados los valores de la oferta hídrica promedio por subcuenca de tercer
orden.

64
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 25 Oferta Hídrica por subcuenca de tercer orden

Lag. Suesca 234,31


Río Alto Ubate 385,6
Río Suta 202,45
Lag. Cucunubá 177,33

RÍO SUÁREZ
Río Lenguazaque 266,95
Río Bajo Ubaté-Fuquené 272,38
Río Susa 334
Río Simijaca 533,51
Río Chiquinquirá 469,88
Río Alto Suárez 209
Río Ráquira 338,04

Del mismo modo y teniendo en cuenta la información existente en los sistemas de acueducto
de los diferentes municipios de la cuenca, concesiones de agua otorgadas por la corporación y
tasas por utilización se relaciono los índices específicos para consumo tanto humano, como
pecuario y agrícola, los cuales se encuentran consignados en la Tabla 26.

Tabla 26 Oferta y Demanda Hídrica por Subcuenca de tercer orden

NOMBRE AREA OFERTA HIDRICA DEMANDA HIDRICA BALANCE


2
km Q Mun (mm) Dom (mm) Indus(mm) Agric (mm) Pecu(mm) Mun (mm) mm
BUENAVISTA 95,5 901,77 2,93 0,022 37,774 0,875 41,60 860,17
CALDAS 89,0 540,38 2,97 0,005 461,505 0,947 465,43 74,95
CARMEN DE CARUPA 315,4 485,50 1,38 0,018 348,884 0,403 350,69 134,81
CHIQUINQUIRA 162,3 571,06 19,25 1,192 317,810 1,065 339,32 231,75
CUCUNUBA 106,3 255,34 3,71 0,045 403,296 0,156 407,21 -151,87
FUQUENE 77,4 167,83 3,10 0,013 598,833 1,060 603,00 -435,17
GUACHETA 195,3 202,73 2,88 0,075 39,490 0,673 43,12 159,61
LENGUAZAQUE 151,0 294,88 2,97 0,057 397,831 0,551 401,41 -106,53
RAQUIRA 214,1 18,77 2,57 0,028 176,423 0,281 179,30 -160,53
SABOYA 235,4 788,75 2,85 0,012 446,114 0,508 449,49 339,27
SAN MIGUEL SEMA 107,6 587,34 1,99 0,020 819,757 2,413 824,18 -236,84
SIMIJACA 90,9 437,73 5,04 0,196 546,019 1,536 552,80 -115,06
SUSA 99,6 325,64 2,88 0,055 483,225 0,459 486,62 -160,98
SUTATAUSA 61,230 294,88 3,32 0,074 283,247 0,298 286,94 7,94
UBATE 103,0 289,26 18,69 0,740 584,712 1,256 605,40 -316,15
TOTAL 2103,91 6161,87 76,55 2,55 5944,9 12,48 6036,5 125,36

5.1.4.10 CAUDAL ECOLÓGICO

El ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, mediante resolución número 0865


del 22 de julio de 2004 define el caudal ecológico de la siguiente manera:

El caudal mínimo, ecológico o caudal mínimo remanente es el caudal requerido para el


sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de una corriente de agua.
Existen diversas metodologías para conocer los caudales ecológicos:

 Hidrológicas: Se basan en el comportamiento de los caudales en los sitios de interés,


para lo cual es necesario el conocimiento de series históricas de caudales.

 Hidráulicas: Consideran la conservación del funcionamiento o dinámica del ecosistema


fluvial a lo largo de la distribución longitudinal del río, es decir que el caudal de reserva
que se deje en los distintos tramos permita que el río siga comportándose como tal.

 Simulación de hábitat: Estiman el caudal necesario para la supervivencia de una


especie en cierto estado de desarrollo.

65
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Mínimo Historico : El Estudio Nacional de Aguas (2000) a partir de curvas de duración


de caudales medios diarios, propone como caudal mínimo ecológico el caudal
promedio multianual de mínimo 5 a máximo 10 años que permanece el 97.5% del
tiempo y cuyo periodo de recurrencia es de 2.33 años.

 Porcentaje de Descuento: El IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico un


valor aproximado del 25 % del caudal medio mensual multianual más bajo de la
corriente en estudio.

 La autoridad ambiental debe escoger entre las anteriores metodologías de acuerdo con
la información disponible y las caracteristicas regionales de la cuenca de los rios Ubate
y Suarez

Hay muchas metodologías sugeridas para estimar el caudal ecológico, entre otros el caudal
con una frecuencia del 97.5 % de las veces es decir para un periodo de retorno de 2.33 años
en el caso de contar con mas de 10 datos de caudal. La otra metodología que se sugiere para
este trabajo, habida cuenta que se cuenta con información de más de 30 años para la estación
Caravito sobre el río Suárez, es adoptar el caudal minimo registrado, en la serie de registro de
3
caudales mínimos el cual para esta estación fue de 0.038 m /s.

5.1.4.11 DEMANDA HÍDRICA

Según el informe de JICA, el nivel del agua superficial de la Laguna de Fúquene ha sido
medido en la Isla Santuario desde 1966. El promedio de nivel de agua de la Laguna durante
treinta y tres años (1966 – 1998) fue de 2538.97 m.s.n.m. los niveles promedio anuales de
agua han variado dentro del rango de 71 cm, en el mismo periodo. El nivel de operación en
este momento es de 2539.10 m.s.n.m.

El aumento de nivel de agua de la laguna inunda las áreas circundantes. Pequeños diques se
han construido a lo largo del perímetro de la Laguna ( canal perimetral) para proteger de las
inundaciones las áreas bajas. Sin embargo , un área grande de terreno se inunda por el efecto
de vasos comunicantes del agua de laguna, que mana desde el nivel freático superior. Las
inundaciones se producen cuando los niveles de agua rebasan la cota 2540 m.s.n.m.

La demanda de la Subcuenca se calculó con base en el estimativo de caudales requeridos


para: riego, abrevaderos, consumo humano e industrial.

Demanda agrícola. Distrito de riego

Para efectos de estimar el consumo de agua para riego y a falta de información más reciente,
se utilizó la recopilada por JICA en su estudio de la cuenca, elaborado y publicado en el año
2000. Los datos de áreas, precipitación y cultivos son los mostrados en dicho estudio,
ajustados en lo relativo a las eficiencias y horas efectivas de riego, ya que no es técnica ni
operativamente viable que se riegue un cultivo durante los 365 días del año y las 24 horas del
día y menos aun que la eficiencia de riego sea igual al 100%. En los sistemas de riego a nivel
mundial, las máximas eficiencias totales de riego, en las que se incluyen las de transporte,
distribución y aplicación del agua no superan el 50%.

Por lo anterior, en los cálculos de requerimientos de agua para riego de los cultivos, con base
en la distribución investigada por JICA, en la cual predominan los pastos para ganadería de
leche, se han adoptado los siguientes parámetros, que siendo optimistas, se encuentran en el
rango de los aceptados a nivel mundial.

Eficiencia total de riego: 50%


Horas-día utilizables de riego: 12 horas
Días regables: 365.

66
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Las tierras agrícolas en la zona cubren una gran área de los terrenos bajos, asi como de las
montañas. La cuenca cuenta con distrito de riego que cubre la parte baja del valle Ubaté –
Chiquinquirá a lo largo del sistema hídrico integrado por la laguna de Cucunubá – Río Ubaté –
Laguna de Fúquene – Río Suárez, en una superficie de 21.603 has y se divide en 15
manzanas de irrigación constituido por 10 bloques

El cultivo principal en el área irrigada es de pastos ( mejorados , Kikuyo y Rye Grass); también
de trigo, cebada, maíz y papa.

El distrito de riego existente esta compuesto por tres sistemas principales 1. Sistema Embalse
Hato – Río Ubaté , 2. Sistema Laguna de Cucunubá – río Ubaté – Laguna de fúquene – Río
Suárez; y 3. Sistema del rio lenguazaque.

Para administrar el uso de agua en la irrigación de las fincas, la CAR ha establecido la


demanda mensual de agua por cultivo en las zonas de irrigación. Esta es el área potencial de
expansión se calcula en 3246 has. En el informe final de JICA se propone la ampliación de
esta área para el año 2010. el área toral de irrigación aumentara de 21063 has actuales a
24849 has, ampliación de los siguientes sistemas de irrigación 1. Proporcionar agua de
irrigación del embalse del Hato a la manzana de irrigación de suta 2. Introducir un sistema
de irrigación en la manzana del simijaca 3. Proporcionar agua de irrigación del río Suárez ala
manzana de Merchán mediante la construcción de compuertas de control en el río Suárez.

En la actualidad en el distrito hay un embalse : Hato ; tres lagunas : Palacios, Cucunubá y


Fúquene; y tres compuertas : Cartagena, Cubio y Tolón, que se operan para irrigación,
abastecimiento de agua municipal y control de inundación.

Hasta 1990 se tenia la compuerta de Merchán, derribada por un creciente súbita. El embalse
del Hato suministra irrigación para el área de Ubaté y para la ciudad de ubate, y efectúa
control de inundación para la laguna de Fúquene ; laguna de palacios – prácticamente extinta
por depósitos de sedimentación – y la laguna de Cucunubá suministran irrigación para el área
de Cucunubá; la laguna de Fúquene suministra irrigación para sus áreas circundantes y para
las áreas ribereñas del río Suárez, y abastece el acueducto de la ciudad de Chiquinquirá. Las
compuertas de Cartagena, con altura de 1.74 m, y las compuertas del Cubio, con altura de
2.53m, efectúan el control de agua de las lagunas de Palacio y Cucunubá; las compuertas de
Tólon, con altura de 2.52m, efectúan el control de agua de la laguna de Fúquene.

El embalse del Hato y la Laguna de Fúquene son las fuentes hídricas mas grandes en el área.

El sostenimiento del distrito de riego le demanda a la CAR una inversión anual de


$700.000.000 a $1.300.000.000, cifra que se recupera parcialmente por el pago de tarifas de
los usuarios. En la actualidad se están preparando las bases para que los usuarios del distrito
de riego asuman la administración del mismo.

Tabla 27 Fuentes hidricas (canales principales y secundarios) distrito de riego y drenaje


Fuquene – Cucunubá
MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

CANAL PARIS LA BALSA 14.500

RIO MADRON SASA 7.870

RIO VIEJO LA BALSA 6.454

VALLADO CAÑO NEGRO LA BALSA 2.162

QUEBRADA BUITRON LA BALSA- ARBOLEDAS 1.860

67
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

QUEBRADA QUICHE EL QUICHE 1.600

QUEBRADA LA AURORA ARBOLEDAS 1.295

VALLADO BECERROS LA BALSA 2.108*

VALLADO LIMITE HATO DE SUSA 1.155*

RIO SUAREZ 18.500

TOTAL 57504

MUNICIPIO DE RAQUIRA

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

QUEBRADA LA PUNTICA SAN CAYETANO 600

VALLADO EL SOCIEGO SAN CAYETANO 2.300

QUEBRADA CUCUNUBA SAN CAYETANO 2.000

QUEBRADA SEGOVIA SAN CAYETANO 2.162

QUEBRADA NUTRIAS SAN CAYETANO 1.000

QUEBRADA SAN CARRON SAN CAYETANO 1.000

QUEBRADA QUICAGOTA QUICAGOTA 1.850

VALLADO CERRITO QUICAGOTA 1.350*

VALLADO AGUILAR QUICAGOTA 1.500*

QUEBRADA MONRROY QUICAGOTA 1.600

VALLADO SEVILLA QUICAGOTA 1.600*

VALLADO ALCAPARRO QUICAGOTA 600*

VALLADO L0S CEPOS QUICAGOTA 800*

TOTAL 18362

MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

QUEBRADA EL CHARCO EL CHARCO 4.000

VALLADO SAN VICENTE EL CHARCO 1.390

VALLADO CALIFORNIA EL CHARCO 1.200*

VALLADO NEGRO EL CHARCO 1.910*

QUEBRADA EL CHARCO EL CHARCO 1.340

VALLADO PATANGAL EL CHARCO 2.045*

EMPRESA COMUNITARIA EL CHARCO 2.020

68
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VALLADO LIMITE MEJIA SABANECA 1.240*

VALLADO LIMITE RIVERA SABANECA 1.940*

VALLADO MEJIA SABANECA 1.050*

VALLADO LAS ACACIAS SABANECA 2.590*

VALLADO TIBOLI SABANECA 2.790*

VALLADO LOS ALAMOS SABANECA 3.360*

VALLADO MEDIANERO SABANECA 3.800*

VALLADO CENTRAL SABANECA 3.600*

VALLADO GRANDE SABANECA 5.500

QUEBRADA ESPITIA SABANECA 3.071

QUEBRADA LAS DELICIAS PEÑA BLANCA 1.704

QUEBRADA PALMITOS PEÑA BLANCA 2.400

VALLADO LAGUNETA PEÑA BLANCA 1.200*

VALLADO EL TINAJO HATO VIEJO 1.410*

QUEBRADA NOVILLEROS HATO VIEJO 1.100

VALLADO EL CAMELLON HATO VIEJO 2.260

VALLADO EL RECODO HATO VIEJO 4.500

VALLADO EL LETRADO SIRIGAY 3.400

VALALDO INFANTE QUINTOQUE 1.800

CANAL LA HERRRADURA QUINTOQUE 4.100

VALLADO EL TOCHE QUINTOQUE 1.200*

VALLADO LLANO NEGRO QUINTOQUE 1.050*

VALLADO LIMITE QUINTOQUE 1.500*

TOTAL 70470

MUNICIPIO DE SUSA

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

RIO SUSA PUNTA DE CRUZ 3.800

VALLADO CACHO LLANO GRANDE 4.800

QUEBRADA LA GLORIETA LA GLORIETA 1.000

QUEBRADA ZELANDIA LA GLORIETA 1.200

VALLADO EL PIOJO LLANO GRANDE 2.800

CANAL PUENTE LARGO PUNTA DE CRUZ 1.618

TOTAL 15218

69
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

MUNICIPIO DE FUQUENE

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

CANAL GRANDE CHINZAQUE 1.700*

RIO FUQUENE TARAVITA 1.250

CANAL EL PEÑON TARAVITA 800*

VALLADO VUELTA GRANDE TARAVITA 1.500*

QUEBRADA BAUTISTA TARAVITA 7.800

VALLADO MADRE SUR TARAVITA 10.850

PERIMETRAL LAG. FUQUENE NEMOGA 32.000

QIEBRADA JUAN DIAZ NEMOGA 1.500

TOTAL 57400

MUNICIPIO DE GUACHETA

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

QUEBRADA LA ESMERALDA TAGUA 1.400

VALLADO CALABAZO TAGUA 1.500*

QUEBRADA TAGUA TAGUA 1.500

RIO TAGUA TAGUA 4.800

QUEBRADA MIÑA MIÑA 1.800

QUEBRADA SUTANCHIN TICHA 3.600

VALLADO GRANADILLO TICHA 1.320*

VALLADO LAS MECEDES TICHA 1.450*

VALLADO LA ROSITA TICHA 920*

VALLADO MARIÑO 9.870

DES. PANTANOS DE GACHA LA ISLA 4.500

VALLADO POTRERO NEGRO LA PUNTICA 1.800*

VALLADO HONDURAS LA PUNTICA 1.550*

TOTAL 36010

MUNICIPIO DE SIMIJACA

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

70
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

RIO SIMIJACA JUNCAL 7.300

VALLADO ESCORIAL EL FICAL 4.600

VALLADO MAESTRO PANTANO 5.135

VALLADO MANAS PANTANO 3.290

VALLADO FANDIÑO PANTANO 2.150

VALLADO MADRE NORTE PANTANO 5.010

QUEBRADA LA CONCORDI A HATO CHICO 2.050

TOTAL 29535

MUNICIPIOS DE UBATE, SUTATAUSA Y LENGUAZAQUE

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

RIO UBATE GUATANCUY 12.000

RIO SUTA PALACIO 10.500

DESAGUE LAG. CUCUNUBA LA PATERA 5.600

DESAGUE LAGUNA PALACIO 7.800

QUEBRADA PALACIO PALACIO 10.000

CANAL PALACIO PATERA 1.150*

QUEBRADA MEDIA LUNA PATERA 2.300

QUEBRADA PAICAGUITA PAICAGUITA 2.400

DESAGUE PAICAGUITA PAICAGUITA 4.450

CANAL SICAMOCHA SAN LUIS 3.100

DESAGUE TAUSAVITA PALACIO 2.300*

VALLADO CULEBRERO PALACIO 1.050*

PERIMETRAL LAG. PALACIO PALACIO 3.600

TOTAL 66250

MUNICIPIO DE CUCUNUBA

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

QUEBRADA PUEBLO VIEJO PUEBLO VIEJO 1.200

QUEBRADA SAN ISIDRO PUEBLO VIEJO 2.500

PERIMETRAL LAG. CUCUNUBA 7.800

TOTAL 11500

MUNICIPIO DE SABOYA

71
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VERTIENTE VEREDA LONGITUD


(ml)

RIO VIEJO TIBISTA-PIRE 8.838

QUEBRADA MIRA BUENOS PUENTE DE TIERRA 545

QUEBRADA LA RAYA PUENTE DE TIERRA 971

QUEBRADA MORISCOS VINCULO 2.300

QUEBRADA EL SALITRE VINCULO 1.750

TOTAL 14404

GRAN TOTAL 376753

A continuación se muestran en forma de tablas los resultados de todos estos cálculos de


requerimientos de agua:

72
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 28 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca de la Laguna de Fúquene

MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Precipitación mm 29 45 67 119 84 68 42 38 61 119 100 42 814
Cultivos
Evapotranspiración mm 93 89 93 86 85 77 83 83 81 86 85 84 1025
Precipitación efectiva mm 16 37 54 86 73 58 34 30 51 86 85 33 643
Coeficiente de cultivo K 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Uso consuntivo mm 93 89 93 86 85 77 83 83 81 86 85 84 1025
UC-PE mm 77 52 39 0 12 19 49 53 30 0 0 51 382
Pastos Necesidad neta de riego m3 770 520 390 0 120 190 490 530 300 0 0 510 3820
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable
horas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 1,49 1,00 0,75 0,23 0,37 0,95 1,02 0,58 0,98
Coeficiente de cultivo K 0,4 0,4 0,9 1 0,9 0,4 0,4 0,9 1 0,9
Uso consuntivo mm 37,2 37,2 77,4 85 69,3 33,2 32,4 77,4 85 75,6
UC-PE mm 21,2 12 11,3 42,6
Papa
Necesidad neta de riego m3 212,00 120,00 113,00 426,00
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable
horas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 0,41 0,23 0,22 0,82
Coeficiente de cultivo K 0,9 0,4 0,7 1 1 0,9 0,4 0,7 1 1
Uso consuntivo mm 83,7 37,2 60,2 85 77 74,7 32,4 60,2 85 84
UC-PE mm 67,7 12 19 40,7 -18,6 -25,8 0 51
Maíz Necesidad neta de riego m3 677 120 190 407 510
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable
horas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 1,31 0,23 0,37 0,79 0,98
Coeficiente de cultivo K 0,7 0,2 0,4 0,7 0,9 0,7 0,2 0,4 0,7 0,9
Uso consuntivo mm 65,1 18,6 34,4 59,5 69,3 58,1 16,2 34,4 59,5 75,6
UC-PE mm 49,1 11,3 24,1 42,6
Trigo/Cebada Necesidad neta de riego m3 491 113 241 426
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable
horas 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 0,95 0,22 0,46 0,82
* Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
Areas regadas Caudales totales por cultivo m3/seg
Pastos ha 10.824,00 16,08 10,86 8,14 - 2,51 3,97 10,23 11,07 6,26 - - 10,65

73
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 29 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Susa


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Precipitación mm 24,0 39,0 95,0 166,0 122,0 75,0 45,0 53,0 80,0 159,0 141,0 51,0 1.050,0
Cultivos
Evapotranspiración mm 89,0 79,0 82,0 81,0 80,0 74,0 82,0 81,0 80,0 78,0 78,0 82,0 966,0
Precipitación efectiva mm 15,0 28,0 78,0 81,0 80,0 57,0 32,0 40,0 60,0 78,0 78,0 42,0 669,0
Coeficiente de cultivo K 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Uso consuntivo mm 89,0 79,0 82,0 81,0 80,0 74,0 82,0 81,0 80,0 78,0 78,0 82,0 966,0
UC-PE mm 74,0 51,0 4,0 - - 17,0 50,0 41,0 20,0 - - 40,0 297,0
Pastos Necesidad neta de riego m3 740,0 510,0 40,0 - - 170,0 500,0 410,0 200,0 - - 400,0 2.970,0
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 1,4 1,0 0,1 - 0,3 1,0 0,8 0,4 0,8
Coeficiente de cultivo K 0,4 0,4 0,9 1,0 0,9 0,4 0,4 0,9 1,0 0,9
Uso consuntivo mm 35,6 32,8 72,9 80,0 66,6 32,8 32,0 70,2 78,0 73,8
UC-PE mm 20,6 - 9,6 0,8 31,8
Papa Necesidad neta de riego m3 206,0 - 96,0 318,0
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 0,4 - - 0,2 0,6
Coeficiente de cultivo K 0,9 0,4 0,7 1,0 1,0 0,9 0,4 0,7 1,0 1,0
Uso consuntivo mm 80,1 32,8 56,7 80,0 74,0 73,8 32,0 54,6 78,0 82,0
UC-PE mm 65,1 - 17,0 41,8 - 40,0
Maíz Necesidad neta de riego m3 651,0 - 170,0 418,0 - - - 400,0
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 1,3 - 0,3 0,8 0,8
Coeficiente de cultivo K 0,7 0,2 0,4 0,7 0,9 0,7 0,2 0,4 0,7 0,9
Uso consuntivo mm 62,3 16,4 32,4 56,0 66,6 57,4 16,0 31,2 54,6 73,8
UC-PE mm 47,3 9,6 25,4 31,8
Trigo/Cebada Necesidad neta de riego m3 473,0 96,0 254,0 318,0
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 0,9 0,2 0,5 0,6
*Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
Areas regadas Caudales totales por cultivo m3/seg
Pastos ha 563,00 0,2 - 0,2 0,5 0,6 0,5 0,2 - 0,2 0,5 0,6 0,5

74
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 30 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Simijaca


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Precipitación mm 24,0 38,0 93,0 164,0 120,0 73,0 44,0 52,0 78,0 157,0 138,0 51,0 1.032,0
Cultivos
Evapotranspiración mm 92,0 82,0 85,0 84,0 83,0 76,0 85,0 84,0 83,0 81,0 81,0 85,0 1.001,0
Precipitación efectiva mm 15,0 26,0 76,0 84,0 83,0 55,0 30,0 38,0 58,0 81,0 81,0 42,0 669,0
Coeficiente de cultivo K 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Uso consuntivo mm 92,0 82,0 85,0 84,0 83,0 76,0 85,0 84,0 83,0 81,0 81,0 85,0 1.001,0
UC-PE mm 77,0 56,0 9,0 - - 21,0 55,0 46,0 25,0 - - 43,0 332,0
3
Pastos Necesidad neta de riego m 770,0 560,0 90,0 - - 210,0 550,0 460,0 250,0 - - 430,0 3.320,0
Eficiencia de riego * 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 1,5 1,1 0,2 - 0,4 1,1 0,9 0,5 0,8
Coeficiente de cultivo K 0,4 0,4 0,9 1,0 0,9 0,4 0,4 0,9 1,0 0,9
Uso consuntivo mm 36,8 34,0 75,6 83,0 68,4 34,0 33,2 72,9 81,0 76,5
UC-PE mm 21,8 - 13,4 4,0 34,5
3
Papa Necesidad neta de riego m 218,0 - 134,0 40,0 345,0
Eficiencia de riego * 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 0,4 - - 0,3 0,1 0,7
Coeficiente de cultivo K 0,9 0,4 0,7 1,0 1,0 0,9 0,4 0,7 1,0 1,0
Uso consuntivo mm 82,8 34,0 58,8 83,0 76,0 76,5 33,2 56,7 81,0 85,0
UC-PE mm 67,8 - 21,0 46,5 - 43,0
3
Maíz Necesidad neta de riego m 678,0 - 210,0 465,0 - - - 430,0
Eficiencia de riego * 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 1,3 - 0,4 0,9 0,8
Coeficiente de cultivo K 0,7 0,2 0,4 0,7 0,9 0,7 0,2 0,4 0,7 0,9
Uso consuntivo mm 64,4 17,0 33,6 58,1 68,4 59,5 16,6 32,4 56,7 76,5
UC-PE mm 49,4 13,4 29,5 34,5
Trigo/Cebada Necesidad neta de riego m3 494,0 134,0 295,0 345,0
Eficiencia de riego * 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 1,0 0,3 0,6 0,7
1/ Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
Areas regadas Caudales totales por cultivo m3/seg
Maíz ha 1992 2,6 - - - - 0,8 1,8 - - - - 1,7

75
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 31 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Chiquinquirá


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Precipitación mm 38,0 47,0 93,0 150,0 113,0 79,0 57,0 50,0 83,0 141,0 136,0 60,0 1.047,0
Cultivos
Evapotranspiración mm 85,0 82,0 91,0 81,0 82,0 76,0 82,0 82,0 79,0 82,0 79,0 81,0 982,0
Precipitación efectiva mm 28,0 36,0 81,0 81,0 82,0 64,0 43,0 38,0 66,0 82,0 79,0 47,0 727,0
Coeficiente de cultivo K 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Uso consuntivo mm 85,0 82,0 91,0 81,0 82,0 76,0 82,0 82,0 79,0 82,0 79,0 81,0 982,0
UC-PE mm 57,0 46,0 10,0 - - 12,0 39,0 44,0 13,0 - - 34,0 255,0
3
Pastos Necesidad neta de riego m 570,0 460,0 100,0 - - 120,0 390,0 440,0 130,0 - - 340,0 2.550,0
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 1,1 0,9 0,2 - 0,2 0,8 0,8 0,3 0,7
Coeficiente de cultivo K 0,4 0,4 0,9 1,0 0,9 0,4 0,4 0,9 1,0 0,9
Uso consuntivo mm 34,0 36,4 72,9 82,0 68,4 32,8 31,6 73,8 79,0 72,9
UC-PE mm 6,0 - 4,4 -10,2 25,9
3
Papa Necesidad neta de riego m 60,0 - 44,0 -102,0 259,0
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 0,1 - - 0,1 -0,2 0,5
Coeficiente de cultivo K 0,9 0,4 0,7 1,0 1,0 0,9 0,4 0,7 1,0 1,0
Uso consuntivo mm 76,5 36,4 56,7 82,0 76,0 73,8 31,6 57,4 79,0 81,0
UC-PE mm 48,5 - 12,0 30,8 - 34,0
3
Maíz Necesidad neta de riego m 485,0 - 120,0 308,0 - - - 340,0
Eficiencia de riego * 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 0,9 - 0,2 0,6 0,7
Coeficiente de cultivo K 0,7 0,2 0,4 0,7 0,9 0,7 0,2 0,4 0,7 0,9
Uso consuntivo mm 59,5 18,2 32,4 57,4 68,4 57,4 15,8 32,8 55,3 72,9
UC-PE mm 31,5 4,4 14,4 25,9
Trigo/Cebada Necesidad neta de riego m3 315,0 44,0 144,0 259,0
Eficiencia de riego* 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total (l/seg/ha) 0,6 0,1 0,3 0,5
*Asumiento un riego por aspersión muy eficiente

76
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 32 Cálculo de módulos de irrigación para cuenca del río Suárez

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Precipitación mm 40,0 50,0 98,0 159,0 119,0 83,0 60,0 53,0 87,0 149,0 144,0 62,0 1.104,0
Cultivos Evapotranspiración mm 90,0 87,0 97,0 81,0 82,0 76,0 82,0 82,0 79,0 82,0 79,0 81,0 998,0

Precipitación efectiva mm
29,0 38,0 85,0 85,0 86,0 67,0 43,0 41,0 70,0 86,0 81,0 49,0 760,0
Coeficiente de cultivo K 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Uso consuntivo mm 90,0 87,0 97,0 81,0 82,0 76,0 82,0 82,0 79,0 82,0 79,0 81,0 998,0
UC-PE mm 61,0 49,0 12,0 -4,0 -4,0 9,0 39,0 41,0 9,0 -4,0 -2,0 32,0 238,0
Necesidad neta de riego
3
Pastos m 610,0 490,0 120,0 -40,0 -40,0 90,0 390,0 410,0 90,0 -40,0 -20,0 320,0 2.380,0
Eficiencia de riego 1/ 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego
utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total
(l/seg/ha) 1,2 0,9 0,2 0,2 0,8 0,8 0,2 0,6
Coeficiente de cultivo K 0,9 0,4 0,7 1,0 1,0 0,9 0,4 0,7 1,0 1,0
Uso consuntivo mm 81,0 38,8 56,7 82,0 76,0 73,8 31,6 57,4 79,0 81,0
UC-PE mm 52,0 9,0 30,8 32,0
Necesidad neta de riego
3
Maíz m 520,0 90,0 308,0 - - - 320,0
Eficiencia de riego 1/ 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Tiempo efectivo de riego
utilizable horas 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0
Módulo de irrigación total
(l/seg/ha) 1,0 0,2 0,6 0,6
1/ Asumiento un riego por aspersión muy eficiente
Areas regadas Caudales totales por cultivo m3/seg
Pastos ha 6755 7,9 6,4 1,6 - - 1,2 5,1 5,3 1,2 - - 4,2
Maíz ha 1149 1,2 - - - - 0,2 0,7 - - - - 0,7

77
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 33 Caudales medios mensuales requeridos para riego en m³/s

Mes
Cultivos Extensión ha
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pastos 18.142 24,3 17,2 9,9 0,5 3,1 5,6 15,5 16,4 7,7 0,5 0,6 15,3
Maíz 3.141 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4
Total 21.283 28,0 17,2 9,9 0,5 3,1 6,7 18,0 16,4 7,7 0,5 0,6 17,7

Otras Demandas: abrevaderos, acueductos e industrial

Como es de conocimiento general y además por los datos mostrados en la tabla anterior, se
considera que no es necesario a este nivel de formulación del POMCA, efectuar cálculos más
profundos para afinar los requerimientos de agua para los demás componentes, ya que los
mismos, no representan más del 10%, comparativamente con los de agua para riego. Por lo
anterior, para efectos de efectuar un balance real de las ofertas contra las demandas de agua de la
Cuenca Ubaté Suárez, para estas demandas se asumen las estimadas por JICA en el estudio
publicado en el 2000 y que se transcriben a continuación:

Demanda de agua para ganadería


Número
Consumo Demanda
Especies proyectado Q en m3/seg
(l/cabeza día) (m3/día)
cabezas
Bobino 195.324 25 4.883
Porcino 29.562 10 296
Ovino 69.360 15 1.040
Total 294.246 6.219 0,07

Acueductos

Agua institucional
3 3
Diaria M /día Caudal M /seg
10% agua domestica
3.065,8 0,04

Agua industrial
Mataderos y fabricación
productos
2.742,9 0,03

Total 0,07

Demandas totales

La sumatoria de caudales requeridos para la cuenca Ubaté Suárez, se observa en la tabla


siguiente, la cual comparada contra la oferta, permite efectuar las recomendaciones de cómo se
debe manejar los recursos hídricos.

En la siguiente tabla, se muestra en forma mensualizada los caudales que se requerirían para
atender las necesidades de agua, para que el distrito de riego opere de forma adecuada, si éste
tuviere un servicio tradicional, los acueductos, los abrevaderos y las actividades industriales.

78
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 34 Demandas del Distrito de Riego


Demandas totales de agua Cuenca Ubaté Suárez
Mes
Riego distrito Fúquene Cucunubá

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pastos 24,3 17,2 9,9 0,5 3,1 5,6 15,5 16,4 7,7 0,5 0,6 15,3
Cultivos semestrales 3,8 1,0 2,5 - 2,4
28,0 17,2 9,9 0,5 3,1 6,7 18,0 16,4 7,7 0,5 0,6 17,7
Acueductos
0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35
Otros usos
0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14
Total 28,50 17,74 10,43 1,00 3,56 7,15 18,50 16,90 8,16 1,00 1,06 18,18

5.1.4.12 ÍNDICE DE ESCASEZ


Es un valor adimensional porcentual de la cantidad de caudal de agua demandada con relación, al
caudal aprovechable de la cuenca, se observa en cada una de las 11 subcuencas. Para determinar
el índice de escasez de la cuenca Ubaté Suárez, se determinó, con base en la información de
caudales medios leídos en la estación Garavito, comparándola con la demanda que resulta de la
sumatoria de las demandas agrícolas que son las más representativas, las de acueductos, las de
3
uso industrial y de servicios, obteniéndose que la demanda media anual es de xx m /seg, lo cual
arroja un índice de escasez de xx que determina que la demanda es xx.

En la siguiente tabla, se muestran los datos promedio de demanda anual por cada uno de los
componentes antes señalados.

Indice de Escasez por subcuenca %


Cuenca
Laguna de Laguna de Bajo Ubaté- Río Alto Río Alto Río Río
Río Ráquira Río Simijaca Río Susa Río Suta
Cucunubá Suesca Fúquene Suárez Ubaté Chiquiquirá Lenguazaque
35 70 16 121 104 101 97 249 87 81 73

5.1.5 HIDROGRAFIA
5.1.5.1 INVENTARIO HIDRICO
La Cuenca de los ríos Ubaté y Suárez se halla en la parte norte del departamento de
Cundinamarca y al sur occidente de Boyacá; tiene una superficie de 196.910 hectáreas. El río
Ubaté nace en el municipio de Carmen de Carupa, por la confluencia de los ríos Hato y La Playa y
sus principales afluentes son los ríos Suta y Lenguazaque y alcanza un área de drenaje de 778
2
km , es el principal afluente de la laguna de Fúquene el eje de recolección de aguas en el valle.
2
En cuanto a las aguas subterráneas, el área de recarga se calcula en 651.5 km y su oferta en
6 3
77.3 x 10 m /año.

Parte alta de la Cuenca

El valle de Ubaté esta drenado por los ríos Ubaté, Susa, Cucunubá y lenguazaque. El río Ubaté
nace en la cuchilla Peña Vidriado ( Municipio de Carmen de Carupa) a 3700 msnm se compone de
dos grandes afluentes el río el Hato y el Río La Playa (también conocido como carmen de carupa)
en las montañas del sudoeste del valle, recorre 29 km, atravesando la población de Ubaté, hasta

79
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

2
llegar a la Laguna de Fúquene. El Río drena 225 km , en la parte superior del río de una distancia
de 19 km (arriba de la compuerta de Cubio; parte alta de la cuenca del Río Ubaté).
2
El Río suta que descarga un área de 112 Km , en el río Ubaté a 5km. abajo de la población de
ubaté. al este de la cuenca del río Suta se encuentra la cuenca de la laguna de Cucunubá con un
2
área de 92 km , la cuenca de la Laguna de cucunubá está drenada por el Canal de Cucunubá en el
extremo bajo del Río Lenguazaque. El Río Lenguazaque que nace en la confluencia del Río Tibita
2 ,
y la quebrada Ovejeras tiene un área de 293km se une al Río Ubaté aguas arriba de la
compuerta del Cubio desde el este.

Después de la confluencia de estos ríos y el canal sicamocha, el agua fluye hacia la parte baja del
Río Ubaté en una distancia de 10 Km. para luego entrar a la Laguna de Fúquene. Ningún área
adicional descarga al Río Ubaté puesto que estos 10 Km de distancia del río y las áreas planas
del mismo drenan directamente sobra la laguna de Fúquene, luego el río ubaté drena un área
total de 722 km, conjuntamente con sus tributarios.

Parte media de la Cuenca

La laguna de Fúquene esta situada en la parte central del valle Ubaté – Chiquinquirá, con una
altura de 2537.72 metros (cota Base). La laguna , que cubre un área superficial de 3205.3
hectáreas, solo tiene una desembocadura : El Río Suárez. El nivel de agua lo controla la
compuerta de Tolón, situada a 18 Km, aguas abajo del nacimiento. La laguna recoge las aguas de
2
la cuenca de Ubaté y de Fúquene (270 km ), adicionalmente a las cuencas de los ríos Ubaté alto,
2
Suta, Cucunubá y lenguazaque. El área de drenaje total es 993 km .

Los ríos y quebradas principales de la cuenca de Ubaté y Fúquene son Honda, Tagua, Miña,
Monroy, Sosiego. Los tres río anteriores y las quebradas entran independientemente a la laguna
desde el oriente, mientras que el río fúquene descarga en la laguna desde el occidente.

Parte Baja de la Cuenca

En la parte baja del valle Ubaté – Chiquinquirá (aguas abajo de la desembocadura de la laguna),
se unen al Río Suárez, Río Susa ( 64km2) y Simijaca (153km2)desde el occidente, antes de la
Compuerta de Tolon, e inmediatamente después de la compuerta, se une al Río Chiquinquirá (130
km2 ) también desde el occidente. mas allá, el Río Suárez fluye hacia el sur, a través del sitio de la
compuerta de Merchán * situada a 10 Km, aguas abajo de la Compuerta de Tolón, hacia Garavito
(extremo norte del valle ubaté - Chiquinquirá). * derrumbado por la inundación de 1990.

Dentro de la cuenca se encuentra localizado un Distrito de Riego y Drenaje el cual opera


coordinado por la corporación y permite a la población de la cuenca drenar y regar sus predios con
el fin de adelantar las dos importantes actividades económicas que predominan en la cuenca
agricultura y ganadería mas adelante se describe de manera general dicho distrito.

La Subcuenca de los ríos Ubaté y Suárez (2401) cuenta con la siguiente clasificación de acuerdo
con el método propuesto por Horton:

Tabla 35 Inventario y Jerarquización de Cauces

NOMBRE DE LA Nº DE
CUENCA LA TERCER ORDEN CUARTO ORDEN QUINTO ORDEN
CUENCA
Q. de los Hoyos
Río Alto Ubaté 2401-02 Río Ubaté Río Hato (tributario)
Q. Suasuque

80
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

NOMBRE DE LA Nº DE
CUENCA LA TERCER ORDEN CUARTO ORDEN QUINTO ORDEN
CUENCA
Q. El Juncal
Q. El Mortino
Q. Chimbita
Río La Playa Q. Canuelal
(tributario) Q. La Pinuela
Q. Los Medios
Q. El Raque
Q. Chusca
Q. Vetamarilla
Q. Chintoque
Q. Suaga Q. San Rafael
Q. Lajas
Q. El Cantero
Q. Chacón
Q. Bocatoma
Q. Alisal
Q. El Rincón
Q. Hatico o Eneas
Q. El Pantano
Q. Chegua
Q. Charquira
Q. Suchinica
Q. San Ignacio
Q. Caseteja
Q. Carriza
Q. Honda
Río Agua Clara Q. Dorotea
(tributario)
Q. Honda
Río Agua Sal Q. Pajarito
(tributario) Q. Chaparra
Río Suta Orquiro
Río Suta 2401-03
Vto Municipal Q. El Cajón
Q. Minas
Río Chirtoque
Q. El Volcán
Q. El Chorrito
Q. Negra
Q. Campíos
Desagüe de la
Media Luna
Q. Cucunubá
Laguna Palacio
Laguna de Q. de Palacio
Cucunubá
Laguna de Q. Grande
2401-04 Vto Industrial y
Cucunubá Q. Carrizal
Municipal
Q. Zanja Grande
Q. Espartuhal
Q. El Chorro
Q. Chuncesita
Q. La Toma
Río 2401-05 Río Lenguazaque Río Tibita Q. Nemoconcito

81
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

NOMBRE DE LA Nº DE
CUENCA LA TERCER ORDEN CUARTO ORDEN QUINTO ORDEN
CUENCA
Lenguazaque (tributario) Q. El Arroyan
Q. Jotoque
Q. La Manga
Q. Retamo
Q. Pantanito
Q. Farasia
Q. Agua Fría
Q. Amarilla
Q. Carbonera
Q. La sierra

Río Albarracin

Q. Alisol
Q. El Caliche
Q. Ovejeras
Q. Blanca
(tributario)
Q. La Charrera
Q. Arenosa
Q. Buita
Q. Las Lajas
Q. Balconcitos
Q. del Chital
Q. Gachaneca Q. de Mojica
Q. Boqueron
Chiquito
Río Ubaté Río Suta
(tributario) Río Lenguazaque
Río Fúquene Q. del Molino
(tributario) Q. Las Galianas
Q. Tagua
Laguna de Q. Monroy
Río Bajo Ubaté 2401-06
Fúquene
Q. Miña Q. Tolima

Q. Honda
Q. La Nutria
Q. Carrisal
Q. Las Canoas
Q. la Bolsa
Q. la Fragua
Q. La Chamba
Río Susa
Q. La Coquira
Río Susa 2104-07 Vto Mpal e
Q. Chatoca
Industrial
Q. Quintston (rev.
nombre)
Q. El Soche
Q. Puente Myanite
Río Simijaca 2104-08 Río Simijaca Q. San Jacinto

82
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

NOMBRE DE LA Nº DE
CUENCA LA TERCER ORDEN CUARTO ORDEN QUINTO ORDEN
CUENCA
Vto Mpal e Q. El Tablón
Industrial Q. El Salitre
Q. las Juntas
Q. Las Cayetanas
Q. El Surrón
Q. Las Cuevas
Río San José Q. Pantano Largo
Q. los Alisos
Q. California
Q. La Fragua
Q. El Curubo
Q. El Pedregal
Q. la Playa
(tributario)
Río Chiquinquirá
Río Q. Quindion
2104-09 Vto. Industrial y
Chiquinquirá (tributario)
Municipal
Q. Maria Ramos Q. Arcabuco
Q. El Palmar
Río Chiquinquirá
(tributario)
Q. Pinuela
Q. de Sasa
Río Madrón Q. El Espino
(tributario) Q. El Rosal
Q. Las Puertas
Q. Becerros
Río Simijaca Q. El Salitre
Río Susa
Río Suárez
Río Alto Suárez 2104-10 Canal Madre
Canal El Cacho
Q. La Charrera
Q. Peña de
Méndez
Q. Piedras
Q. Mirabuenos
Q. Puente de Tierra
Q. La Calera
Q. Cascajal Q. Ruda
Q. El Morisco

Río Salado Q. Salada


Río Ráquira 2104-11 Río Ráquira (tributario)

Q. Pedro Viejo
Río Candelaria Q. Torongua

83
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

NOMBRE DE LA Nº DE
CUENCA LA TERCER ORDEN CUARTO ORDEN QUINTO ORDEN
CUENCA
Q. El Muello
Q. Los Moreno
Q. Guaracnita
Río Frita
Q. El Penco
Q. Gacheneca
Q. Los Buitres
Q. de Minas
Q. El Guarno
Q. El Bosque
Q. Chinguichangua
Q. la Providencia
Río Sutamarchan
Q. la Zambrana
Q. La Reja
Q. Cucharero Q. Aranda
Q. Los Arrayanes
Q. La Calera
Laguna de 2401-01 Río El Triunfo
Suesca

84
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.1.6 GEOLOGÍA

La región de interés comprende la extensión septentrional del Altiplano de la Cordillera Oriental.

Se encuentra localizada hacia la parte central de la cordillera, y produce un paisaje llano a


ligeramente ondulado, en medio de una condición montañosa. Lateralmente, es decir hacia el
oriente y al occidente, se observa la presencia de elevaciones superiores a los 2.800 m.s.n.m., es
decir de condición climática de Páramo.

El nivel base local del altiplano se ubica entre las cotas 2600 a 2500 m.s.n.m. La Hoya
Hidrográfica de la Laguna de Fúquene, drena hacia el norte, por el río Suárez. Lateralmente y
desde los dos costados confluyen una serie de corrientes que aportan sus caudales y detritos hacia
el fondo o parte central del altiplano.

El altiplano de la cordillera Oriental corresponde a una amplia extensión de terreno, conformado


por un relleno parcial y en épocas recientes y sub-recientes de materiales provenientes de
procesos endógenos, tales como: glaciales, fluviales, pluviales y exógenos, tales como volcánicos
y tectónicos.

Para comprender la evolución de los procesos y la distribución de los diferentes materiales se


parte de las formaciones rocosas y de los depósitos de suelos que se han identificado en esta
parte de la Cordillera. (Ver mapa Geológico)

Con formato: Numeración y viñetas


4.2.7.15.1.6.1 Estratigrafía
Es interesante observar que las rocas o formaciones pertenecientes al Cretáceo y que afloran en
esta parte de la Cordillera Oriental, se pueden distribuir en dos grupos, en la siguiente Tabla. Las
que se encuentran al occidente (W), corresponden a las denominados del 1 al 6; y las que se
localizan al Oriente (E), denominadas del 6 al 9.

A continuación se presenta las unidades litológicas y de suelos presentes en la cuenca


Hidrográfica en estudio, cuya descripción detallada se observa en el Informe de Diagnóstico:

Formación Simití (Kis), Formación Arenisca de Chiquinquirá (Kichi), Formación Simijaca (Kss)
Formación La Frontera (Ksf) Formación Conejo (Kscn) Formación Guadalupe (Ksg) Formación
Guaduas (TKg)- , Formación Cacho (Tpc), Formación Bogotá (Tb)

Depósitos Cuaternarios (Q)

Dentro de esta agrupación se incluyen todos las acumulaciones que forman parte del llenado del
fondo del valle de la cuenca de los Ríos Ubaté – Fúquene – Suárez.

Speelman (1982), menciona que los resultados obtenidos con las perforaciones mecánicas
ejecutadas en el valle, y de las investigaciones geofísicas, realizadas con el método de resistencia
eléctrica, los espesores del relleno o de suelos en el fondo del valle es de 400 m al sur de la
Laguna de Fúquene, y de 150 m al norte. Es decir puede considerarse que se trata del
adosamiento de dos valles independientes, y que realmente representan es el acoplamiento
reciente de dos fajas cuaternarias.

En resumen se puede considerar que las secuencias Occidentales presentan composición


predominante de lodolitas y lutitas, es decir son rocas pelíticas, con intercalaciones de algunos

85
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

niveles calcáreos. Las orientales, son dominantemente areniscas cuarcíticas y lodolitas o liditas,
que corresponden básicamente a rocas detríticas y silíceas. Se consideran por lo tanto como
pertenecientes a diferentes cuencas de sedimentación.

Para el caso de las rocas Terciarias, también ocurre algo similar. En el caso del área de interés, en
el costado occidental no afloran, y su ubicación se concentran principalmente hacia el valle del río
Magdalena.

Al centro de la hoya hidrográfica en estudio, se presentan una serie de depósitos glaciales y glacio-
fluviales, a manera de rellenos que han suavizado el relieve.

También se registra la presencia de una gruesa cubierta de rocas volcánica, las cuales cubren
discordantemente a todas las rocas antes mencionadas. Afloran hacia las partes altas de las
vertientes, produciendo un paisaje moderadamente ondulado, como hacia los bordes de las
vertientes, inclusive a manera de cerros aislados dentro del terreno central. Han sido plenamente
identificadas al norte de la Sabana de Bogotá, y corresponden a una gruesa pila de ignimbritas y
tobas riolíticas fundamentalmente.
4.2.7.2 Con formato: Numeración y viñetas

5.1.6.2 Estructuras

En cuanto a las deformaciones tectónicas regionales, también se aprecia un interesante


contraste entre las registradas en cada costado o vertientes del altiplano, y en particular a la
extensión septentrional. Al oriente, y relacionados con las sub-cuencas de Suta, Cucunubá,
Suesca, y Lenguazaque, se aprecian una sucesión de pliegues angostos, generalmente truncados
longitudinalmente. Corresponden básicamente a las cuencas que contienen las formaciones
carboníferas. Se trata de una serie de formaciones principalmente de edad Terciaria, en general
compuestos por intercalaciones de niveles blandos y duros relativamente, que producen el aspecto
―cinteado‖ al paisaje. En el plano Geológico, se aprecia la conformación de una serie de corredores
o fajas de rocas con distribución elipsoidal o ligeramente flexurados.

Al occidente y relacionadas a las sub-cuencas de: Alto Ubaté, Simijaca, Susa y Chiquinquirá, las
estructuras presentan una distribución masiva y con menor continuidad, debido seguramente a
dos motivos: la primera que estas formaciones presenten una litología de menor contraste por
dureza y resistencia al intemperismo, y segunda por el tipo de estructuras geológicas. Los pliegues
son amplios, y predomina un estilo tectónico de bloques.

Hacia la parte inferior de la vertiente occidental, afloran una serie de serranías o de filos
topográficos, que tienen alineamiento paralelo a ésta, pero se disponen de manera aislada, hasta
constituir y ―direccionar‖ a una serie de corrientes que antes de entrar en el terreno llano, presentan
rumbo al N o al NNE. Esta situación se observa en la parte baja de los ríos Ubaté, Simijaca y Susa.

Es importante observar en el mapa Geológico, como la vertiente oriental, presenta un rumbo


general de N40º-50ºE, mientras la secuencia y las estructuras de la vertiente occidental es N20ºE;
y por lo tanto se aprecia un intersección en diagonal entre sí. De esta manera es posible entender
que a lo largo de esta intersección, se presenta una discontinuidad tectónica de carácter regional.

5.1.7 GEOMORFOLOGÍA

La cuenca hidrográfica de la Laguna de Fúquene presenta una condición asimétrica con relación a
la posición y distribución de sus vertientes.

86
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La vertiente occidental está compuesta por una serie de filos topográficos de condición irregular y
de longitudes muy variables y de disposición imbricada entre ellos. Solo hacia el borde de ésta, en
límite con el fondo plano, se identifican una serie de filos que presentan geometría y disposición
longitudinal.
La vertiente oriental, es diferente, debido a que está constituida por una serie de filos rocosos
―angostos‖ (regionalmente), afectados por pliegues y fracturas sub-paralelas entre sí. Es evidente
la presencia de serranías o de laderas rocosas a manera de aspecto ―cinteados‖, debido a la
intercalación de niveles de diferentes resistencias a la erosión.
er
Desde las vertientes y asociados a las corrientes principales de 3 orden, se aprecia el aporte de
depósitos glaciales y glacio-fluviales. Hacia las partes más bajas, se identifican una serie de
depósitos de tálus, coluviones, abanicos y conos de deyección que invaden parcialmente a los
depósitos de carácter fluvial. (Ver mapa Geomorfológico)

5.1.7.1 Evolución dinámica terrestre

Seguramente el primer gran impacto que incide en todos los procesos que ocurrieron durante la
denominada Orogenia Andina, que produjo el levantamiento de la cordillera y las grandes
modificaciones de orden tectónico para la corteza terrestre. Enseguida, seguramente se manifiesta
la gran actividad volcánica que afecta y produce grandes acumulaciones de piroclastitas que
cubren una amplia área de la cordillera, por lo menos existen gruesas pilas de estas secuencias
desde el valle del río Cesar, hasta el sur, en el departamento de Putumayo. Existen referencias de
continuidad en todo el resto de la cordillera de Los Andes hacia el sur.

Seguramente, y a continuación se registra los cambios climáticos, que significó el desarrollo de una
etapa glacial, con lo cual se entiende que en el trópico, la línea de nieves perpetuas descendió a
cotas cercanas a los 2.600 m.s.n.m. Este proceso contribuyó al modelaje de valles profundos y de
las cimas, así como, al gran aporte detritos y la colmatación de los valles. Parte de la gruesa
cubierta de piroclastos aparece como relleno en el fondo de algunos valles, y también como
remanentes de gruesas cubiertas en las cimas de amplias áreas.

Como consecuencia del descongelamiento de los glaciales de montaña, se generó una importante
actividad fluvial, y el amplio desarrollo de una serie de acumulaciones de gravas y de arenas con
grava, inmediatamente por debajo de los niveles de los glaciales.

Finalmente, las condiciones climáticas cambiaron, hasta constituir un régimen totalmente pluvial
montano alto y de páramo. La precipitación de la región es de baja a moderadamente baja, con
valores anuales del orden de 600 mm hasta 1450 mm.

5.1.7.2 Unidades geomorfológicas

Se han identificado básicamente cuatro tipos de geoformas de acuerdo a su posición altitudinal,


composición litológica y estructuras geológicas:

 Montaña
 Altiplanicie
 Piedemonte
 Valle o Planicie Central.

87
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

De acuerdo con las condiciones y características de los materiales naturales, estos se encuentran
sometidos a procesos degradacionales y agradacionales:

a. Erosión hídrica (EH) que varía desde difusa a concentrada, y de laminar hasta de surcos y
de cárcavas.
b. Procesos de remoción en masa, considerados como deslizamientos y flujos.
c. Procesos aluviales agrupados en erosión lateral y de zonas de desborde e inundación.

Al cruzar la información disponible de las unidades estratigráficas según disposición estructural y


los procesos geomorfológicos mencionados, se obtuvo los siguientes resultados:

a. degradacional reciente y sub-reciente. Quedan comprendidos en las sub-cuencas del ALTO


UBATÉ Y FUQUENE, ALTO SUAREZ, SUSA y SIMIJACA.

5.1.7.3 Sistemas de Drenaje Natural

Se reconocen al menos cuatro patrones de drenaje natural, asociados a las estructuras de las
rocas y al tipo de depósitos de suelos.

a. Al occidente, y conformando la mitad de esta vertiente, y sobre terreno principalmente


montañoso el patrón de drenaje es de tipo paralelo, con canales angostos, rectilíneos y
moderadamente profundos. Este sistema confluye a un canal principal que se dispone
transversalmente y con rumbo NNE. Al sur la corriente principal lo constituye el Río Hato,
al norte al sistema de ríos San José – Simijaca, y empalme con el Alto Suárez.
b. Inmediatamente hacia el centro del área y dentro del terreno que se ha denominado
Altiplanicie se localiza una faja de terreno con pendiente baja, que da inicio a una serranía
local, de pendientes moderadas y geoforma más o menos abovedada. El Patrón de
drenaje es típico radial centrifugo. La protuberancia fisiográfica al norte se suaviza un
tanto, la cual está conformada por la formación Arenisca de Chiquinquirá (Kichi).
c. La zona intermedia entre las dos áreas mencionadas con drenajes característicos,
conforma una faja de terreno de pendientes moderadas a bajas, y se establece un corredor
más o meno amplio, que remata al norte con la confluencia del Río Simijaca y del Río
Susa. Ésta corriente es de tipo sobre-impuesta.
d. En el centro del área de interés, y conformando el valle o planicie central, la topografía es
plana a ligeramente escalonada. Corresponde al relleno aluvial y glacio-fluvial, sobre el
cual el drenaje principal es el canal del sistema Ubaté-Fúquene-Alto Suárez. Esta planicie
central se puede dividir en tres tramos de condiciones homogéneas:

5.1.7.4 Conclusiones y Recomendaciones

 Las vertientes de esta cuenca exponen una total asimetría, en extensión, morfología,
composición y estructuras geológicas.
 El fondo de la cuenca hidrográfica es plano, con ligera pendiente hacia el norte. El
drenaje natural es ―ineficiente‖ e inmaduro, y como consecuencia, se presentan zonas
inundadas, humedales y lagunas se relaciona a los procesos de colmatación natural
por la cantidad de sedimentos, por la erosión que han sufrido sus vertientes y por el
aporte eventual de material volcánico-eólico.
 El nivel base del fondo del valle en la parte alta y media de la cuenca está
determinada por el nivel de inundación de la Laguna de Fúquene.

88
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Las lagunas de Palacio y Cucunubá, se han conformado por mecanismos de


obstrucción de la línea de drenaje que se recuesta sobre el borde oriental de la
planicie del valle.
 Ambas lagunas actúan a manera de trampa de sólidos que se puedan generar desde
la vertiente oriental y sur.
 Los escasos caudales y bajas lluvias favorecen la mínima energía disponible para el
transporte de sedimentos hacia la Laguna de Fúquene.
 El aporte de sólidos por la minería del carbón y de pétreos en general, que se realizan
en la vertiente oriental, pueden controlarse mediante el manejo de las subcuencas de
Suesca, Cucunubá, y Lenguazaque.
 El balance hídrico presenta valores bajos para la infiltración, debido a pérdidas
generadas por la evaporación y transpiración, y por la escorrentía. En el mejor de los
casos se logra una infiltración del orden del 20% al 30% del agua de lluvia.
 La vertiente W presenta una condición compuesta, debido a la presencia de la Serranía
que se localiza en el borde inferior, y compuesta por la Formación Arenisca de
Chiquinquirá (Kichi), elemento que actúa como limite neto del fondo del valle. Una
condición similar se observa en el borde inferior de la vertiente oriental, aguas abajo de
la Laguna de Cucunubá, y que se prolonga hasta el desagüe de la Laguna de
Fúquene.
 Esta Formación Arenisca de Chiquinquirá (Kichi), conforma la angostura y contrafuerte
que estableció el cerramiento de la laguna.
 Se recomienda adelantar una inspección detallada de la Formación Arenisca de
Chiquinquirá (Kichi), para determinar de manera precisa si se trata de una secuencia
volcánica equivalente a la que se ha identificado en la Sabana de Bogotá. Su
localización exclusivamente en el contorno del fondo del valle, así, como su extensión,
que se reduce básicamente a esta región, sugiere que se distribuye de manera muy
diferente a las otras rocas de edad cretácica.
 El contraste entre las dos vertientes, dadas las condiciones estructurales, y de
composición, permiten postular la presencia de una falla de entidad regional en la
parte central, por debajo del relleno Cuaternario.
 La presencia de acumulaciones aluviales representados en bancos de gravas y arenas
a lo largo de los fondos actuales de los valles de los ríos Hato, San José y Simijaca,
sugieren que se trate de un valle antiguo y ―colgado‖ a una cota superior con respecto
al nivel base regional. Estos depósitos empalman con el valle alto del Suárez. Cada
una de estas líneas de drenaje, presenta un perfil y pendiente particular, hasta que
confluyen, a pesar que actualmente están controladas por el río Suárez.
 Esta posibilidad debe confirmarse para poder entender si el origen de la Laguna de
Fúquene está relacionada exclusivamente a la sedimentación de sus vertientes o si
adicionalmente puede estar relacionada a condiciones tectónicas recientes.

89
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.1.8 HIDROGEOLOGIA
La capacidad de almacenamiento de agua en el subsuelo se determina por la interrelación de una
serie de caracteristicas de los materiales naturales, su geometría o disposición estructural y los
procesos de tipo endógenos que ocurren en la zona de interés y de influencia a la cuenca
hidrográfica.

A continuación se presentan las características de los materiales, y las medidas o parámetros que
se han obtenido para estimar el volumen de agua subterránea en la cuenca.

TOPOGRAFÍA Y PENDIENTES (Véase Mapa de Pendientes)

La cuenca hidrográfica de los Ríos Ubaté, Suárez presenta una geometría asimétrica en relación a
las vertientes que la componen.

La vertiente Occidental, es fundamentalmente de condición montañosa, con gradientes


acentuados. La excepción ocurre a manera de una altiplanicie en los alrededores del embalse del
Hato, y la cuenca de los Ríos Carupa – Simijaca, la cual empalma con la cuenca alta del Río
Suárez, aguas abajo de la Laguna de Fúquene. Dentro de toda la vertiente predominan las laderas
rocosas con pendientes superiores al 15%, y con promedios del 25%. Las pendientes disminuyen
en la extensión septentrional, dentro de las sub-cuencas de Simijaca, Chiquinquirá, y Alto Suárez y
se disponen de manera convergentes hacia la planicie central y aluvial principal.

La vertiente oriental presenta también pendientes fuertes, con intercalaciones a manera de franjas
con pendientes moderadas. Corresponden a una secuencia de filos topográficos angostos, cuyos
costados coinciden con superficies moderadas a escarpadas. Entre estos filos se localizan canales
de drenaje de 1º. y 2º orden con direcciones paralelas a las protuberancias topográficas, los cuales
presentan pendientes longitudinales moderadas a bajas, sobre materiales principalmente
arcillosos.

La parte central esta compuesta por los valles aluviales de los Ríos Ubaté, Fúquene y Suárez. La
pendiente topográfica es baja con valores hasta del 3%. La pendiente longitudinal es variable con
una notoria disminución hacia la parte central, donde se localiza la Laguna de Fúquene. En el sur,
hacia el empalme de los ríos de Tausa y Ubaté, la pendiente es ligeramente asintótica con
gradientes del orden del 3%. Aguas abajo, hasta la laguna, la pendiente en la parte central es
mínima, el gradiente máximo ocurre hacia el borde occidental y en el oriental se localiza las
Lagunas de Palacio y Cucunubá, que representan áreas inundadas o con drenaje natural
deficiente, y se observan acumulaciones naturales aportados por los río Cucunubá y Lenguazaque.

Aguas abajo de la Laguna de Fúquene, el gradiente cambia, el valle se angosta, los afluentes
presentan pendientes y dirección hacia el centro del valle, no obstante, el canal principal presenta
una geometría meándrica muy apretada, como representación de un mínimo gradiente topográfico.

De las tres áreas mencionadas, en la central se registra la mayor posibilidad de permanencia


temporal del agua, y por lo tanto de mayor posibilidad de infiltración hacia el subsuelo. En las
vertientes, las pendientes fuertes, las posibilidades de infiltración disminuyen y se concentran en
áreas locales.

GEOLOGIA Estratigrafía y Características geológicas- (véase Mapa Geológico de La cuenca de


Ubaté – Suárez)

Para propósitos del almacenamiento de agua se han dividido los materiales naturales en acuíferos
y en acuitardos, en términos cualitativos.

90
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Como acuífero se define al estrato o formación geológica que almacena y contiene agua y permite
su circulación. Se consideran que las siguientes formaciones pueden ser consideradas como tales:

 Nivel medio de la Formación Arenisca de Chiquinquirá (Kichi),


 Nivel superior de La Formación Chipaque (Kis),
 Formación Arenisca de Raizal, o nivel inferior del Grupo Guadalupe (Ksg),
 Formación Arenisca Tierna, Miembro Superior del grupo Guadalupe (Ksg).
 Formación Arenisca El Cacho, areniscas de grano grueso a conglomerático, con cemento
moderado a escaso.
 Depósitos cuaternarios, que incluyen los depósitos o ―facies arcillosas‖ lacustres.

Los principales deben localizarse hacia los conos de deyección conformados por las
principales afluentes laterales, tales como los ríos Lenguazaque, Cucunubá, y Ubaté.
Adicionalmente, y de manera errática, ese mismo proceso de llenado por aportes laterales, que
se encuentran sepultados, debe encontrarse a diferentes profundidades.

Cabe recordar que el espesor de estos suelos al sur de la Laguna de Fúquene puede ser hasta
de 400 m, y al norte de 150m. Dentro de los depósitos aluviales, a manera de abanicos,
también deben existir niveles arenosos y de gravas, para aquellos conformados por los ríos
Simijaca y Susa.

Los acuitardos se definen como estratos o formaciones geológicas que contienen agua pero la
transmiten más que los acuíferos.

UNIDADES HIDROGEOLOGICAS (Véase Mapa Hidrogeológico General)

Ingeominas (1982), con base en las características hidrogeológicas de las unidades


estratigráficas, describió una serie de unidades Hidrogeológicas con sus mapas correspondientes.
Agrupó las unidades roca y de suelos en cuatro grupos:

91
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 36 Unidades Hidrogeológicas I1 a I4 , que comprende básicamente todas las posibilidades de suelos recientes o Depósitos del
Cuaternario. Tomado de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico.

RECURSOS DE AGUAS
CARACTERISTICAS SUBTERRANEAS
LITOLOGIA DE LA CALIDAD DEL
UNIDADES GEOHIDROLOGICAS POSIBILIDADES
UNIDAD UNIDAD AGUA
ESTRATIGRAFICAS DE LA UNIDAD EXPLOTACION DE
HIDROGEOLOGICA SUBTERRANEA
HIDROGEOLOGICA ACTUAL EXPLOTACION
FUTURA
Debajo de capas Tipo de agua:
arcillosas poco principalmente
permeables se bicarbonatado con
Explotación Es posible la
encuentran capas de calcio, magnesio o
Conjunto de Arcillas, principalmente extensión del
arena y/o gravas sodio como catión
Depósitos arenas y gravas con mediante pozos número de pozos.
porosas y permeables principal. Dureza:
Cuaternarios materia orgánica para uso Producción >1 l/s.
I1 que forman niveles semidura a muy
(depósitos fluvio- (porcentaje de doméstico, Profundidad de
acuíferos dura. Potabilidad:
lacustres) arenas y/o gravas, irrigación y pozo entre 45 y 80
semiconfinados . Impedida muchas
mas de 40%) abrevadero del m dependiendo del
Fuentes de recarga: veces por altas
ganado. sitio.
precipitación; agua concentraciones
superficial, agua de hierro (hasta
subterránea. 125ppm)
Los niveles porosos y
Aljibes que
permeables de arena
captan las capas
y/o grava forman Es posible la
superficiales en
niveles acuíferos extensión del
Arcillas con niveles la zona estrecha
semiconfinados número de pozos,
de arenas y gravas a lo largo de las
situados debajo capas para explotar los
Depósitos con materia montañas. Pozos
arcillosas. En niveles acuíferos
Cuaternarios orgánica (porcentaje Véase unidad que drenan los
I2 comparación con semiconfinados
(depósitos fluvio- de arenas y/o hidrogeológica I1 niveles acuíferos
Unidad I ocurren los Producción < 1 l/s.
lacustres) gravas, semiconfinados
niveles menos Profundidad de
aproximadamente para uso
frecuentemente y/o pozo entre 45 y 70
entre 25% y 40%) doméstico,
tienen espesores más m dependiendo del
irrigación y
pequeños. Fuentes de sitio.
abrevadero del
recarga: precipitación;
ganado.
agua superficial, agua

92
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

RECURSOS DE AGUAS
CARACTERISTICAS SUBTERRANEAS
LITOLOGIA DE LA CALIDAD DEL
UNIDADES GEOHIDROLOGICAS POSIBILIDADES
UNIDAD UNIDAD AGUA
ESTRATIGRAFICAS DE LA UNIDAD EXPLOTACION DE
HIDROGEOLOGICA SUBTERRANEA
HIDROGEOLOGICA ACTUAL EXPLOTACION
FUTURA
subterránea.

Depósitos fluviales En los depósitos se


compuestos por pueden encontrar
arcillas, arenas y acuíferos locales de Algunos aljibes Localmente
Depósitos
gravas. Depósitos poco espesor y drenan los posibilidades de
Cuaternarios
I3 eluviales extensión lateral. acuíferos locales explotación de
(depósitos fluvio-
compuestos por Fuentes de recarga para uso agua subterránea
eluviales)
bloques de arenisca precipitación; agua doméstico. mediante aljibes.
en una matriz superficial, agua
arenosa-arcillosa. subterránea.
Aljibes que
suministran agua
Las arcillas son poco freática de la
Depósitos permeables y forman zona estrecha a No existen
Arcillas con escasos
Cuaternarios con la escasas Véase unidad lo largo de las posibilidades de
I4 niveles de arenas,
(depósitos fluvio- intercalaciones de de hidrogeológica I1 montañas para explotación
materia orgánica.
lacustres) arenas, en su totalidad uso doméstico y mediante pozos.
un acuitando. abrevadero del
ganado. Existen
algunos pozos.

93
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 37 Unidades Hidrogeológicas II1 a II2, que comprende básicamente todas las posibilidades de las Formaciones Sedimentarias, con
las mejores condiciones como Acuíferos. Tomado de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico.

RECURSOS DE AGUAS
CARACTERISTICAS SUBTERRANEAS
LITOLOGIA DE LA CALIDAD DEL
UNIDADES GEOHIDROLOGICAS POSIBILIDADES
UNIDAD UNIDAD AGUA
ESTRATIGRAFICAS DE LA UNIDAD EXPLOTACION DE
HIDROGEOLOGICA SUBTERRANEA
HIDROGEOLOGICA ACTUAL EXPLOTACION
FUTURA
Tipo de Agua:
Localmente
Bicarbonatado
manantiales al
magnésico Cálcico.
pie de escarpes
Arenisca del Cacho Las areniscas son Dureza: Blanda a
compuestos por Puede ofrecer
Formación permeables sobretodo semidura.
areniscas, están posibilidades
Guadalupe (Miembro Areniscas cuarzosas por la presencia de Potabilidad: la
II1 captados para económicas de
Arenisca Tierna y fracturadas fracturas y forman concentración de
uso domestico y explotación
Miembro Arenisca acuíferos. Fuente de hierro puede
en menor grado mediante pozos.
del raizal) recarga: Precipitación sobrepasar el
para irrigación y
límite
abrevadero del
recomendado para
ganado
agua potable
Tipo de agua:
bicarbonatado
magnésico
Areniscas cuarzosas Manantiales,
cálcico. Dureza:
diaclazadas en el aljibes y algunos El nivel medio
El Nivel Medio es Blanda a muy dura.
Nivel Medio entre pozos ofrece
Formación arenisca acuífero Potabilidad: la
II2 dos conjuntos de suministran agua posibilidades de
de Chiquinquirá (permeabilidad concentración de
arcillolitas y principalmente explotación
secundaria). hierro puede
areniscas (Niveles para uso mediante pozos.
sobrepasar el
Inferior y Superior). doméstico.
límite
recomendado para
agua potable.

94
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 38 Unidades Hidrogeológicas III1 a III4, que comprende básicamente a las posibilidades de las Formaciones Sedimentarias, con
condiciones moderadas o menores como Acuíferos. Tomado de Ingeominas ,1982. Mapa Hidrogeológico

RECURSOS DE AGUAS
CARACTERISTICAS SUBTERRANEAS
LITOLOGIA DE LA CALIDAD DEL
UNIDADES GEOHIDROLOGICAS POSIBILIDADES
UNIDAD UNIDAD AGUA
ESTRATIGRAFICAS DE LA UNIDAD EXPLOTACION DE
HIDROGEOLOGICA SUBTERRANEA
HIDROGEOLOGICA ACTUAL EXPLOTACION
FUTURA
Tipo de agua:
bicarbonatado
En mayor parte un cálcico y sódico.
Aljibes y
Arcillolitas, shales y acuitardo por la Dureza: Blanda a
manantiales
limolitas con algunas permeabilidad débil de muy dura. Pocas
proveen agua
intercalaciones de las rocas de grano Potabilidad: la posibilidades de
III1 Formación Chipaque subterránea
arenisca y fino. Los niveles de concentración de explotación
principalmente
esporádicos niveles arenisca y caliza hierro puede mediante pozos.
para uso
de caliza. forman horizontes sobrepasar el
doméstico.
acuíferos (pobres). límite
recomendado para
agua potable.
Tipo de agua:
bicarbonatado
Las limonitas forman
magnésico cálcico.
un acuitardo y las
Limonitas silíceas Dureza: Blanda.
Formación rocas arenosas, Se inventarió un
con un conjunto de Potabilidad: la No hay
Guadalupe (Miembro mostrando una cierta manantial
III2 areniscas y láminas concentración de probabilidad de
Arenisca de Labor y permeabilidad captando uso
de arcillolita en la hierro puede explotación.
Plaeners). secundaria forman un doméstico.
parte superior. sobrepasar el
nivel de acuífero
límite
pobre.
recomendado para
agua potable.
Acuitardo: las Tipo de agua: Muy localmente
Arcillolitas, con
arcillolitas son Principalmente se captan unos
algunas No hay
Formación Bogotá- impermeables y las sulfatado. Dureza: manantiales para
III3 intercalaciones de probabilidad de
Formación Guaduas, intercalaciones de Blanda a muy dura. uso doméstico y
arenisca y mantos explotación.
arenisca son poco Potabilidad: agua abrevadero del
de carbón.
permeables. subterránea que ganado.

95
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

RECURSOS DE AGUAS
CARACTERISTICAS SUBTERRANEAS
LITOLOGIA DE LA CALIDAD DEL
UNIDADES GEOHIDROLOGICAS POSIBILIDADES
UNIDAD UNIDAD AGUA
ESTRATIGRAFICAS DE LA UNIDAD EXPLOTACION DE
HIDROGEOLOGICA SUBTERRANEA
HIDROGEOLOGICA ACTUAL EXPLOTACION
FUTURA
estuvo en contacto
con depósito de
carbón, es
impotable.
Acuitardo: las
Formación arcillolitas son
Arcillolitas con No hay No hay
Guadalupe (Miembro impermeables y
III4 algunas capas de explotación probabilidad de
Los Pinos) ( escasas capas de
arenisca. actual explotación.
Formación San Gil) arenisca son poco
permeables.

96
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Excesos hídricos de tercer orden


.
Según CAR (2005), ―Cuantificación de la oferta hídrico o agua infiltratada en el subtrato, ha sido
calculado por cuenca de tercer orden.
Los excesos de agua se ajustan a las condiciones de la precipitaciones y los caudales, tanto
espacial como temporalmente, hasta con valores de 1400 mm en el río Suárez a la altura del
municipio de Saboya.

Como resultado del balance se estimaron excesos hídricos anuales que superan las 210 millones
de metros cúbicos promedio al año.

En el área de interés los resultados se presentan a continuación.

Excesos Hídricos Anuales Cuenca Hidrográfica del Río Ubaté – Suárez.

EXCESO PROMEDIO
NUMERO NOMBRE EXCESOS ANUAL m³
(mm)
2401-01 Laguna de Suesca 3 57.542,00
2401-02 Río Alto Ubaté 35 7.506.493,00
2401-03 Río Suta 16 1.674.926,00
2401-04 Lag. De Cucunubá 5 466.595,00
2401-05 Río Lenguazaque 25 6.783.148,00
2401-06 Río Bajo Ubaté - Fúquene 84 17.789.539,00
2401-07 Río Susa 40 2.468.045,00
2401-08 Río Simijaca 49 7.220.679,00
2401-09 Río Chiquinquirá 45 4.906.486,00
2401-10 Río Alto Suárez 294 110.166.440,00
2401-11 Río Ráquira 95 52.143.274,00

5.1.9 SUELOS
5.1.9.1 Unidades Taxonómicas
Los símbolos de las unidades cartográficas de suelos están representados por letras mayúsculas
que indican en su orden, paisaje, clima, ambiental y tipo de relieve. Cabe mencionar que en los
casos en los cuales los índices de humedad dentro de un mismo piso climático aparecían muy
estrechos y las características de relieve no eran diferenciables, se fusionaron las unidades
cartográficas; como ejemplos, están aquellas unidades identificadas con los símbolos MQC, MQF,
MLS y MMV, esta unión no afecta sus recomendaciones de uso y manejo, además en la
descripción de las unidades de suelos para Boyacá se encuentra el símbolo B indicando el paisaje
de montaña y los símbolos que lo acompañan representan las demás características. Estas tres
letras están acompañadas por subíndices alfanuméricos que indican fases por rango de pendiente,
grado de erosión, tal como se presenta a continuación:

a = Pendiente 0-3%, topografía plana, plano cóncava y ligeramente plana.


b = Pendiente 3-7%, topografía ligeramente inclinada, ligeramente ondulada.
c = Pendiente 7-12%, topografía ondulada, inclinada.
d = Pendiente 12-25%, topografía fuertemente ondulada, fuertemente inclinada.
e = Pendiente 25-50%, topografía fuertemente quebrada.
f = Pendiente 50-75%, topografía escarpada.
g = Pendiente > del 75%, topografía muy escarpada.

97
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Número arábigo empleado para fase por grado de erosión:

1= Ligera
2 = Grado de erosión moderada.
3 = Grado de erosión severa.
4 = Muy severa

De acuerdo con las letras mayúsculas y subíndices empleados, cada símbolo en el mapa y en la
leyenda se debe interpretar como el siguiente ejemplo:
Unidad cartográfica de suelos MENb.

M = unidad de suelos descrita en el paisaje de montaña.


E = clima ambiental extremadamente frío, húmedo y muy húmedo.
N = tipo de relieve de vallecitos intermontanos.
b = con pendiente 3 - 7%; topografía ligeramente ondulada.

A continuación se presenta las unidades cartográficas agrupadas por paisajes:


 Suelos del paisaje de montaña

En el paisaje de montaña se delimitaron las siguientes unidades cartográficas:

o Complejo Typic Dystrocryepts - Humic Dystrocryepts – Humic Lithic, Dystrocryepts.


Símbolo MEF. Fases: MEFd, MEFe, MEFf.

o Asociación Typic Hapludands – Pachic Melanudands-Humic Lithic, Dystrudepts. Símbolo


MGT. Fases: MGTb1, MGTc1, MGTd1, MGTe1.

o Asociación Humic Lithic Dystrudepts – Humic Dystrudepts. Símbolo MLF. Fases: MLFe1,
MLFf1.

o Asociación Humic Lithic Dystrudepts – Andic Dystrudepts. Símbolo MGS. Fases: MGSd,
MGSe, MGSf, MGSg.

o Consociación Typic Eutrudepts. Símbolo MLS. Fases: MLSe1, MLSf1, MLSg1

o Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo MMS. Fases: MMSf1, MMSg1.

o Asociación Humic Dystrudepts – Andic Dystrudepts – Humic Lithic Dystrudepts. Símbolo


MGF. Fases: MGFc1, MGFd1, MGFe1, MGFf1.

o Asociación Humic Lithic Eutrudepts – Typic Placudands – Dystric Eutrudepts. Símbolo


MLV. Fases: MLVc2, MLVd2, MLVe2, MLVf2, MLVg2.

o Asociación Typic Haplustepts – Lithic Ustorthents. Símbolo MMV. Fases: MMVc3, MMVd3,
MMVe2, MMVe3, MMVf2, MMVf3, MMVg, MMVg2.

o Asociación Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Símbolo MLT. Fase: MLTc.

o Consociación Lithic Hapludands. Símbolo MMT. Fases: MMTc2, MMTd2, MMTe2.

98
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

o Complejo Humic Dystrudepts – Typic Argiudolls – Typic Hapludands. Símbolo MLC. Fases:
MLCc1, MLCd1, MLCe1.

o Asociación Humic Dystrudepts – Typic Hapludalfs. Símbolo MMC. Fases: MMCc2, MMCd2,
MMCe2, MMCf2.

o Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Símbolo MLK.


Fase: MLKd1.

o Asociación Typic Haplustalfs – Ultic Haplustalfs – Typic Haplustepts. Símbolo MMK. Fases:
MMKc1, MMKd1, MMKe1.

o Asociación Typic Melanudands – Pachic Melanudands. Símbolo MLJ. Fase: MLJb1.

o Asociación Humic Dystrustepts – Typic Haplustalfs – Typic Dystrustepts. Símbolo MMJ.


Fase: MMJc1.

o Consociación Humic Dystrudepts. Símbolo MLN. Fases: MLNa, MLNb.

o Asociación Pachic Fulvudands, Andic Dystrudepts, Humic Dystrudepts. Símbolo: BMLV,


Fases: BMLVd, BMLVd1, BMLVe1.

o Asociación Fluventic Dystrudepts, Vertic Dystrudepts, Aquic Melanudands. Símbolo: BVLA.


Fase: BVLAa.

o Asociación Typic Hapludands, Humic Dystrudepts. Símbolo: BMGV. Fase: BMGVd.

o Asociación Inseptic Haplustalfs, Lithic Ustorthents, Typic Dystrustepts. Símbolo: BMMA.


Fass: BMMAf1.

o Asociación Vertic Epiacuepts, Hydric Haplohemist. Símbolo: BVMB. Fase: BVMBa.

o Consociación Fluvaquentic Humaquepts Símbolo: BMLH. Fase: BMLHa.

o Complejo Typic Ustifluvents, Fluventic Haplustepts, Símbolo: BMMH. Fase: BMMHa.

o Asociación Typic Haplustepts, Entic Haplustolls, Lithic Dystrustepts. Símbolo: BMMC.


Fases: BMMCd1, BMMCd2.

o Complejo Lithic Udorthents, Typic Dystrudepts. Símbolo: BMLE. Fase: BMLEg.

o Complejo Lithic Udorthents - Oxic Dystrudepts. Símbolo: BMHEf1.

o Asociación Fluventic Haplustepts - Udertic Haplustepts - Typic Dystrustepts. Símbolo:


BVMAa.

o Asociación Pachic Melanudands - Humic Dystrudepts - Typic Hapludands Símbolo:


BAHVe1.

o Zonas de exclusión a plantaciones forestales Símbolo: BME4

o Complejo Lithic Udorthents, Oxic Dystrusdepts. Símbolo: BMHE. Fase: BMHEf.

99
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

o Asociación Typic Hapludands, Humic Pachic Dystrudepts, Typic Dystrudepts. Símbolo:


BMHV. Fase: BMHVd, BMHVf.

o Asociación Typic Hapludands, Andic Dystrudepts, Typic Dystrudepts. Símbolo: BMKV.


Fases: BMKVe, BMKVf.

o Complejo Lithic Udorthents, Typic Dystrudepts, Símbolo: BMKE. Fase: BMKEg.

o Asociación Aeric Epiaquents – Fluvaquentic Endoaquepts. Símbolo RMO Fase: RMOa.

o Complejo Pachic Haplustands – Humic Haplustands – Fluventic Dystrustepts. Símbolo


RMQ. Fase: RMQa.

o Complejo Humic Dystrustepts – Typic Haplustalfs – Fluvanquentic Endoaquepts. Símbolo


RMR. Fases: RMRa, RMRb.

o Consociación Typic Haplofibrists. Símbolo RMS. Fases: RMSa, RMSb.

100
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 39 Leyenda de suelos de la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez departamentos de Cundinamarca y Boyacá

UNIDAD TAXONOMICO
PAISAJE TIPO DE RELIEVE MATERIAL PARENTAL CLIMA PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS SIMBOLO UBICADAS EN % DE LA UNIDAD
SUELOS LA CARTOGRÁFICA
CUENCA Nº
Relieve fuertemente quebrado fuertemente escarpado, con
Montaña Espinazos, crestas Rocas clásticas arenosas y Extremadamente Complejo pendientes superiores a 25%; suelos moderadamente MEFd 2 0,82
escarpes mayores limoarcillosas frío húmedo Typic Dystrocryepts profundos a muy superficiales, bien drenados, de texturas MEFe
Humic Dystrocryepts moderadamente finas a gruesas, reacción extremadamente MEFf
ácida, alta saturación de aluminio fertilidad baja.

Relieve moderada a fuertemente inclinado, con pendientes


Glacís de acumulación y Depósitos de ceniza volcánica sobre Muy frío muy Asociación 7-12 y 12-25%, algunos sectores están afectados por MGTb1 2,3,5,6,8 2,48
lomas rocas clásticas arenosas, húmedo Typic Hapludands erosión hídrica en grado ligero; suelos profundos a MGTc1
limoarcillosas. En sectores materiales Pachic Melanudands superficiales, bien drenados, con texturas moderadamente MGTd1
orgánicos Humic Lithic Dystrudepts finas a gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, MGTe1
alta a moderada saturación de aluminio y fertilidad baja
moderada.

Relieve ligera a moderadamente escarpado, con


Espinazos Rocas clásticas arenosas, Frío húmedo Asociación pendientes que oscilan entre 25 y 75%, afectado en MLFe1 5,8 0,57
limoarcillosas y depósitos de ceniza Humic Lithic Dystrudepts sectores erosión hídrica laminar en grado ligero; suelos MLFf1
volcánica Humic Dystrudepts superficiales a profundos, bien drenados, con texturas finas
moderadamente finas, reacción extremada a fuertemente
ácida, media alta saturación de aluminio y fertilidad baja.

Relieve fuertemente empinado con pendientes superiores a


Crestas y escarpes Rocas clásticas limoarcillosas y Muy frío muy Asociación 75%; suelos superficiales a profundos, bien a MGSd 2,3,4,6,7,8 1,68
mayores arenosas húmedo Humic Lithic Dystrudepts excesivamente drenados, de texturas medias a MGSe
Andic Dystrudepts moderadamente gruesas, reacción extremada a muy MGSf
fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad MGSg
moderada a baja.

Relieve fuertemente empinado, con pendientes superiores


Crestas y escarpes Rocas clásticas limoarcillosas con Frío muy Consociación a 75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar MLSe1 2,3,5,7,8 1,64
mayores depósitos de ceniza volcánica húmedo Typic Eutrudepts ligera; suelos profundos a superficiales, bien a MLSf1
Typic Hapludands moderadamente bien drenados, con texturas MLSg1
moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción
fuerte medianamente ácida y fertilidad en general alta.

Relieve moderada a fuertemente escarpado, con


Rocas clásticas arenosas y Frío seco Consociación pendientes de 50 a 75%, afectado en sectores por erosión MMSf1 3,4,5,6,8 2,20
limoarcillosas Humic Dystrustepts hídrica laminar en grado ligero; suelos profundos MMSg1
Typic Ustorthents superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente
finas, reacción extremada a fuertemente ácida, media a
alta saturación de aluminio y fertilidad baja.

Relieve ligera a fuertemente escarpado, con pendientes de


Crestones Rocas clásticas limoarcillosas y Muy frío muy Asociación 25 a 75%, afectado en sectores por erosión hídrica laminar MGFc1 2,3,5,6,8 4,15
arenosas. húmedo Humic Dystrudepts en grado ligero; suelos profundos a superficiales, bien a MGFd1
Andic Dystrudepts excesivamente drenados, con texturas finas a MGFe1
Humic Lithic Dystrudepts moderadamente gruesas, reacción extremada a muy MGFf1
fuertemente ácida, mediana saturación de aluminio y
fertilidad moderada a baja.

101
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

UNIDAD
PAISAJE TIPO DE RELIEVE MATERIAL PARENTAL CLIMA CARTOGRAFICA Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS SIMBOLO UBICADAS EN % DE LA UNIDAD
CARTOGRÁFICA
COMPONENTE SUELOS LA
TAXONOMICO CUENCA Nº
Relieve moderadamente quebrado a moderadamente
Montaña Crestones Rocas clásticas arenosas, Frío húmedo Asociación escarpado, con pendientes de 12 a 75%, afectado en MLVc2 2,3,5,6,7,8 5,03
limoarcillosas y químicas Humic Lithic Eutrudepts sectores por erosión hídrica ligera y moderada; suelos MLVd2
carbonatadas con algunos depósitos Typic Placudands profundos a superficiales, bien a moderadamente bien MLVe2
de ceniza volcánica Dystric Eutrudepts drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, MLVf2
reacción fuerte medianamente ácida, saturación de MLVg2
aluminio baja y fertilidad moderada a alta.

Relieve fuertemente quebrado a moderadamente


Rocas clásticas limoarcillosas y Frío seco Asociación escarpado, con pendientes de 25 a 75%, afectado en MMV3 1 A 8,10 10,61
químicas carbonatadas con algunos Typic Haplustepts sectores por erosión hídrica moderada severa; suelos MMd3
depósitos de ceniza volcánica Lithic Ustorthents moderadamente profundos a superficiales, bien a MMV2
excesivamente drenados, de texturas finas, reacción fuerte MMV3
a ligeramente ácida, baja saturación de aluminio y fertilidad MMV2
moderada a baja. MMV3
MMVg
MMVg3

Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes


Cuestas Depósitos de ceniza volcánica sobre Frío húmedo Asociación 7-12 y 12-25%; suelos profundos, bien drenados, con MLTc 1,5,7,8 0,62
rocas clásticas limoarcillosas Typic Hapludands texturas finas a medias, reacción fuertemente ácida, alta
Andic Dystrudepts saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja.

Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes


Depósitos de ceniza volcánica, rocas Frío seco Consociación 7-12 y 12-25%, afectado por erosión hídrica moderada MMTc2 2,6 1,073
clásticas arenosas y limoarcillosas Lithic Hapludands sectorizada; suelos moderadamente profundos a MMTd2
Inceptic Hapludalfs superficiales, bien drenados, de texturas finas a medias, MMTe2
reacción ligeramente ácida a neutra, saturación de aluminio
baja y fertilidad en general baja.

Relieve ligera a fuertemente quebrado, con pendientes 7-


Lomas Rocas clásticas arenosas y Frío húmedo Complejo 12, 12-25 y 25-50%, afectado sectores por erosión hídrica MLCc1 2,5,7,8,10 4,01
limoarcillosas y mantos de ceniza Humic Dystrudepts laminar ligera; suelos profundos a superficiales, bien MLCd1
volcánica Typic Argiudolls drenados, con texturas moderadamente finas MLCe1
Typic Hapludands moderadamente gruesas, reacción extremada a
Thaptic Hapludands fuertemente ácida, saturación aluminio media a alta y
fertilidad, en general, moderada.

Relieve ligera a fuertemente quebrado, con pendientes 7-


Rocas clásticas arenosas y Frío seco Asociación 12, 12-25 y 25-50%, afectado en sectores por erosión MMCd2 1 A 10 12,20
limoarcillosas Humic Dystrudepts hídrica ligera y moderada; suelos profundos a MMCe2
Typic Hapludalfs moderadamente profundos, bien a moderadamente bien MMCf2
drenados, con texturas medias a finas, reacción extremada
a fuertemente ácida, media a alta saturación de aluminio y
fertilidad baja.

Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes


Glacís coluvial Mantos de ceniza volcánica sobre Frío húmedo Complejo 7-12% y 12-25, afectado por erosión hídrica laminar ligera y MLKd1 2,3,5,7,8 0,55
depósitos clásticos gravigénicos Pachic Melanudands frecuente pedregosidad superficial; suelos profundos
Typic Hapludands moderadamente profundos, bien drenados, con texturas
Andic Dystrudepts medias a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a
medianamente ácida, baja a media saturación de aluminio
y fertilidad baja a moderada.

102
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

UNIDAD
PAISAJE TIPO DE RELIEVE MATERIAL PARENTAL CLIMA CARTOGRAFICA Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS SIMBOLO UBICADAS EN % DE LA UNIDAD
COMPONENTE SUELOS LA CARTOGRÁFICA
TAXONOMICO CUENCA Nº
Relieve ligera a moderadamente quebrado, con pendientes
Montaña Glacís coluvial Depósitos clásticos hidrogravigénicos Frío seco Asociación 7-12% y 12-25%, afectado por erosión hídrica laminar MMKc1 1,2,4,6,7,8,9,10 0,21
Typic Haplustalfs ligera y frecuente pedregosidad superficial; suelos MMKd1
Ultic Haplustalfs moderadamente profundos a muy superficiales, bien a MMKe1
Typic Haplustepts moderadamente bien drenados, de texturas finas a
moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a
ligeramente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad
moderada a alta.

Relieve ligera a fuertemente inclinado, con pendientes 3-


Abanicos aluviales Depósitos clásticos hidrogravigénicos Frío húmedo Asociación 12% y 12-25%, afectado por erosión hídrica laminar ligera; MLJb1 2 0,24
con mantos de ceniza volcánica Typic Melanudands suelos profundos a moderadamente profundos, bien a
Pachic Melanudands moderadamente bien drenados, de texturas finas a
moderadamente gruesas, reacción medianamente ácida,
saturación de aluminio baja y fertilidad moderada.

Relieve ligera a moderadamente inclinado, con pendientes


Depósitos clásticos hidrogravigénicos Frío seco Asociación 3-12%, afectado por erosión hídrica laminar ligera y MMJc1 2,6 0,23
Humic Dystrustepts frecuente pedregosidad superficial; suelos moderadamente
Typic Haplustalfs profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, de
Typic Dystrustepts texturas finas gruesas, reacción muy fuertemente ácida a
neutra, media a baja saturación de aluminio y fertilidad baja
a moderada.

Relieve ligeramente plano a ligeramente ondulado, con


Vallecitos coluvioaluviales Depósitos clásticos Hidrogénicos y Frío húmedo Consociación pendientes 1 a 7%; suelos profundos a superficiales, MLNa 2,5,8 0,33
gravigénicos Humic Dystrudepts moderada a pobremente drenados, de texturas MLNb
Fluvaquentic Humaquepts moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción
muy fuerte a fuertemente ácida, saturación de aluminio alta
y fertilidad moderada a baja.

Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con


Planicie Planos de Depósitos clásticos hidrogénicos. En Frío seco Asociación pendientes 1 a 7%; suelos muy superficiales, pobre a muy RMOa 5,6,7 0,92
inundación sectores mantos de ceniza volcánica Aeric Epiaquents pobremente drenados, de texturas finas, reacción fuerte a
Fluvaquentic Endoaquepts medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja
y fertilidad moderada.

Terrazas Mantos de ceniza volcánica sobre Frío seco Complejo Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con RMQa 6 0,33
depósitos clásticos hidrogénicos Pachic Haplustands pendientes 1-7%; suelos profundos a muy profundos, bien
Humic Haplustands a moderadamente bien drenados, de texturas finas a
Fluventic Dystrustepts moderadamente gruesas, reacción mediana a ligeramente
ácida y fertilidad moderada a alta.

Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con


Depósitos clásticos hidrogénicos Frío seco Complejo pendientes 1-7%; suelos profundos a superficiales, pobre a RMRa 1,2,3,4,6,7,8,10 3,84
Humic Dystrustepts moderadamente bien drenados, de texturas finas a RMRb
Typic Haplustalfs moderadamente gruesas, reacción extremadamente ácida
Fluvaquentic Endoaquepts a neutra, saturación de aluminio media a baja y fertilidad
moderada.

Relieve ligeramente plano, con pendientes 3%; suelos


Depósitos orgánicos y clásticos Frío seco Consociación profundos a superficiales, pobre a moderadamente bien RMSa 2,3,4,5,6,8,10 5,49
hidrogénicos Typic Haplofibrists drenados, con presencia de materiales orgánicos y en RMSb
Fluvaquentic Endoaquepts algunos sectores texturas moderadamente finas, reacción
extremada muy fuertemente ácida, saturación de aluminio
media a baja y fertilidad baja.

103
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

UNIDAD
PAISAJE TIPO DE RELIEVE MATERIAL PARENTAL CLIMA CARTOGRAFICA Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS SIMBOLO UBICADAS EN % DE LA UNIDAD
COMPONENTE SUELOS LA CARTOGRÁFICA
TAXONOMICO CUENCA Nº

Montaña Coluvios Rocas sedimentarias clásticas mixtas Frío muy Asociación Relieve fuertemente ondulado con pendiente de 12-25%, BMLVd 9,10 16,89
húmedo Pachic Fulvudands afectados por escurrimiento difuso; suelos muy profundos a BMLVd1
Andic Dystrudepts superficiales, limitados por saturaciones de aluminio BMLVe1
Humic Dystrudepts. superiores a 60%, bien drenados.

Lomas Depósitos de cenizas volcánicas Muy frío a muy Asociación El relieve es fuertemente ondulado con pendientes que van BMGVd 10 2,35
sobre rocas sedimentarias clásticas húmedo Typic Hapludands de 12-25%, se encuentra limitado en sectores por
arenosas y limoarcillosas. Humic Dystrudepts fragmentos de roca en la superficie además remociones en
masa y erosión hídrica. Los suelos son superficiales
presentan toxicidad por aluminio y son bien drenados.

Presenta erosión ligera, el relieve es moderadamente


Rocas sedimentarias clásticas mixtas Frío seco Asociación escarpado con pendiente que va de 50-75%, afectado por BMMAf1 10,11 6,59
Crestones Inseptic Haplustalfs escurrimiento difuso en grado ligero y pedregosidad
Lithic Ustorthents superficial. Los suelos son moderadamente profundos a
Typic Dystrustepts superficiales, bien drenados de texturas medias y reacción
muy fuertemente ácida.

Presenta relieve ligeramente plano con pendiente de 1-3 %


Vallecitos Depósitos superficiales Muy frío a muy Consociación los suelos son superficiales limitados por las fluctuaciones BMLHa 10 0,22
hidrogravigénicos húmedo Fluvaquentic Humaquepts del nivel freático y la saturación de aluminio que es mayor
del 70% estos suelos son pobremente drenados de
texturas medias, reacción fuertemente ácidas y fertilidad
muy baja.

Sin erosión, el relieve es ligeramente plano con pendiente


Vallecitos Depósitos superficiales clásticos Frío seco Complejo de 1 – 3 % en ella predomina la alternancia de procesos 11 0,12
hidrogravigénicos Typic Ustifluvents de erosión y acumulación. Los suelos son moderadamente BMMHa
Fluventic Haplustepts profundos, limitados por cantos redondeados, texturas
francas, reacción ligera a fuertemente ácida y fertilidad
moderada.

Erosión moderada, relieve fuertemente ondulado con


Lomas y glacis Rocas sedimentarias clásticas mixtas Frío seco Asociación pendiente del 12 – 25%, afectado por escurrimiento difuso BMMCd1 11 2,25
parcialmente cubiertas de cenizas Typic Haplustepts y concentrado en grado moderado. Los suelos son BMMCd2
volcánicas Entic Haplustolls moderadamente profundo y superficiales, limitados por
Lithic Dystrustepts saturación de bases muy alta, son bien drenados y de
texturas finas y francas.

Relieve fuertemente empinado con pendientes superiores


Rocas sedimentarias clásticas Frío muy Complejo al 75%, limitado por pedregosidad superficial. Los suelos BMLEg 11 1,119
Crestas homoclinales arenosa con intercalaciones de limo húmedo Lithic Udorthents son muy superficiales limitados por la saturación de
abruptas arcillas Typic Dystrudepts aluminio que es mayor del 60 %, son bien drenados,
presentan texturas medias con gravilla, reacción muy
fuertemente ácida.

Relieve moderadamente escarpado con pendiente entre


Crestas y crestones Rocas sedimentarias clásticas Muy frío muy Complejo 50- 75 %, afectado en sectores por erosión hídrica laminar BMHEf 11 0,92
homoclinales arenosas con intercalaciones de húmedo Lithic Udorthents ligera. Los suelos son superficiales a moderadamente BMHEf1
limoarcillas Oxic Dystrusdepts profundos, limitados por saturación de aluminio mayor al 75
% son bien drenados.

104
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

UNIDAD
PAISAJE TIPO DE RELIEVE MATERIAL PARENTAL CLIMA CARTOGRAFICA Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y LOS SIMBOLO UBICADAS EN % DE LA UNIDAD
COMPONENTE SUELOS LA CARTOGRÁFICA
TAXONOMICO CUENCA Nº
Presenta relieve moderadamente escarpado con BMHVd
Cenizas volcánicas sobre rocas Muy frío y frío Asociación pendientes de 50 – 75 % existen evidencias de remociones BMHVf 11 0,96
Montaña Vigas sedimentarias clásticas mixtas húmedo Typic Hapludands en masa, limitados en sectores por fragmentos de roca en
Humic Pachic Dystrudepts superficie. Los suelos son muy superficiales, saturación de
Typic Dystrudepts bases mayor al 70 %, son suelos bien drenados.

El relieve predominante es fuertemente quebrado con BMKVe


Rocas sedimentarias clásticas mixtas Muy ario y frío Asociación pendientes de 25-50 % afectado por erosión hídrica laminar BMKVf 9 0,05
Coluvios y depósitos superficiales piroclásticos húmedo Typic Hapludands y pedregosidad superficial. Los suelos son superficiales
de ceniza volcánicas Andic Dystrudepts limitados por contenidos tóxicos de aluminio mayores del
Typic Dystrudepts 60 %, son moderadamente bien drenados.

El relieve predominante es fuertemente empinado con BMKEg


Crestas homoclinales Depósitos superficiales piroclásticos Muy frío y frío Complejo pendientes superiores a 75 % limitados por pedregosidad 9 0,30
abruptas de ceniza volcánica sobre rocas húmedo Lithic Udorthents superficial. Los suelos son muy superficiales limitados por
sedimentarias clásticas limoarcillosas Typic Dystrudepts saturación de aluminio mayores del 80 %, son bien
drenados de texturas medias con gravilla, reacción
extremadamente ácida.

BVMBa
valle aluvial Terrazas recientes Depósitos superficiales clásticos Frío seco Asociación Relieve ligeramente plano con pendientes 1 - 3%, 10 1.54
hidrogénicos mixtos Vertic Epiaquepts frecuentemente encharcables; suelos muy superficiales,
Hidric Haplohemist muy pobremente drenados, texturas finas, reacción
extremadamente ácida y moderadamente alcalina, algunos
suelos con saturación de aluminio.
BVLAa
Depósitos superficiales clásticos Frío húmedo Asociación Relieve ligeramente plano con pendientes 1 - 3%, se 10 3,85
hidrogénicos y piroclásticos no Fluventic Dystrudepts encuentran afectados por encharcamientos de poca
consolidados (ceniza volcánica) Vertic Dystrudepts duración; suelos muy profundos y moderadamente
Aquic Melanudands profundos, moderados a imperfectamente drenados,
limitados por niveles tóxicos de aluminio (SAl >60%).
Relieve ligeramente plano con pendientes 1 - 3%, BVMAa
Depósitos superficiales clásticos Clima frío seco Asociación Fluventic frecuentemente encharcables; suelos moderadamente 6 0.40
hidrogénicos mixtos. Haplustepts - Udertic profundos y muy superficiales, imperfectos y muy
Haplustepts - Typic pobremente drenados, texturas finas, reacción
Dystrustepts extremadamente ácida y moderadamente alcalina.

Erosión ligera relieve fuertemente quebrado con pendientes BAHVe1


Altiplanicie Lomas y glacis Depósitos superficiales clásticos de Muy frío a frío Asociación Pachic 25 - 50%, presenta movimientos en masa, pata de vaca, 5 0,04
estructural ceniza volcánica sobre rocas húmedo Melanudands - Humic escurrimiento difuso y erosión hídrica laminar en grado
sedimentarias clásticas mixtas Dystrudepts - Typic ligero; suelos superficiales, limitados por contenidos tóxicos
Hapludands de aluminio (SAl>80%), bien drenados.

Ver mapa Unidades taxonómicas Suelos

105
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.1.9.2 Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


La clasificación de tierras por su capacidad de uso, es una interpretación basada en los efectos
combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en
cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y
requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base en las prioridades de los suelos,
relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades
cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de
rendimientos económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones
(IGAC, 2000).

La clasificación de tierras por su capacidad de uso es una herramienta adaptada por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para Colombia desde 1968, tomada del Servicio de
Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus
siglas en inglés. Algunos de su propósitos es el de servir para la planificación del uso de la tierra,
para diseñar y poder implementar estrategias para el sector agropecuario, definir políticas sobre el
medio ambiente y la priorización en la ejecución de recursos económicos.

Los suelos son agrupados en unidades cartográficas que tienen el mismo grado de limitaciones
similares y las cuales responden a los mismos tratamientos. Este tipo de clasificaciones es
aplicable tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y
conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para
cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una
herramienta básica para el desarrollo de una región determinada.

Cada una de las unidades de tierras por capacidad de uso, no son iguales a las unidades
cartografiadas para los suelos o a cada uno de los muslos individuales, porque pueden presentar
variaciones importantes en las características de cada componente, una clase no significa que
tiene suelos homogéneos, debido a que pueden presentarse características diferentes.

Una clasificación de tierras no es una clasificación para usos específicos de las tierras, pero si
agrupa subdivisiones de uso con el fin de identificar las potencialidades que ofrece para el
desarrollo agropecuario, forestal o de conservación.

 Categorías que componen el sistema de clasificación:

- Clases: las clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo
de limitaciones y riesgos, corresponde a 8 clases y su nomenclatura corresponde a
números romanos, comenzando por la clase I hasta la VIII. Las limitantes van aumentando
gradualmente, a medida que aumenta la clase de tierras, siendo la clase I las tierras de
mejor aptitud agrícola y la clase VIII la de mayor número de limitantes, por lo que su uso
permitido es el de conservación natural y/o recreación. La cuenca en estudio, no presenta
clase I.

- Subclases: esta categoría corresponde con divisiones dentro de las clases que tienen el
mismo número y grado de limitaciones. Se designa por letras minúsculas cada una de las
limitantes y van seguidas del número de la clase. Una clase puede estar afectada por una
o más subclases. El IGAC ha definido las siguientes subclases:

p = pendientes.
e = erosión.
h = exceso de humedad por lámina de agua o encharcamientos e
inundaciones.

106
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

s = limitaciones en la zona radicular.


c = limitaciones por clima adverso.

- Grupos de manejo o unidades de capacidad: son el nivel más detallado de la


clasificación y se designan con números arábigos que acompañan el número de la clase y
la o las letras minúsculas que indican la subclases. Una unidad de tierra con el mismo
símbolo de subclases puede tener varios grupos de manejo, identificados cada uno con un
número diferente, por lo cual tienen las mismas limitantes para el uso, pero las
recomendaciones para manejo son diferentes.

El IGAC ha definido los siguientes pasos para clasificar los suelos de las unidades
cartográficas:

- Selección de perfiles representativos de suelos, teniendo en cuenta la distribución


geográfica en cada una de las unidades.

- Calificación de las características internas y externas de las tierras (suelos, relieve, clima
entre otras), de acuerdo con las normas de clasificación del Instituto.

- Evaluación y clasificación de las clases según sus principales limitantes.

- Definición de las subclases, según la importancia y el grado de severidad de las


limitaciones.

- Identificación de grupos de manejo.

- Elaboración del mapa de clasificación e tierras por su capacidad de uso.

En la Tabla 40 para la clasificación de tierras por su capacidad de uso, se presenta un resumen de


la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, sobre unidades de suelos contenidas en cada
unidad de capacidad, los usos potenciales, recomendaciones de manejo, factores limitantes,. De
igual forma lo datos contenidos en la tabla general, también aparecen específicos en cada una de
las tablas de las once subcuencas.

107
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 40 Clasificación de tierras por capacidad de uso

GRUPO UNIDAD FACTORES LIMITANTES


SUBCLASE RECOMENDACIONES DE ÁREA
DE DE USO POTENCIAL
POR C. U. T. PRINCIPALES SECUNDARIOS MANEJO (ha)
MANEJO SUELOS
Agricultura intensiva
IIc-1 1 RMRa,RM Heladas frecuentes Deficientes de orientación Rotación de cultivos. 7875,07
Qa precipitaciones comercial. Ganadería Aplicación de enmiendas y
RMRb durante una parte intensiva para fertilizantes guiada por
del año producción de leche, técnicos agropecuarios.
con utilización de Utilización controlada de
pasturas mejoradas prácticas de mecanización.
Agricultura semi — Rotación entre cultivos y con
IIIps-2 2 MLCc1,M Pendientes Pedregosidad intensiva de pastoreo controlado de 2860,30
LCd1 moderadamente superficial orientación semi ganado. Aplicación de
MLNb, inclinadas con sectorizada, comercial y ganadería fertilizantes y enmiendas.
MLNa gradientes de 7 a reacción semi-intensiva con
MLJb1, 12%. Fertilidad moderadamente doble propósito.
MLTc moderada. ácida.
Pendientes Agricultura de Aplicación de fertilizantes,
IVpc-1 1 MMCc2,M fuertemente Baja fertilidad y subsistencia con implementación de sistemas 14325,4
MCd2 inclinadas con poca profundidad cultivos transitorios y de riego por aspersión, evitar
MMKd1,M gradientes 12-25% y efectiva de los ganadería extensiva. el sobrepastoreo.
MKe1, deficientes suelos.
MMTd2,M precipitaciones
MTe2 durante los dos
semestres
Agricultura semi- Aplicación de fertilizantes,
IVp-1 1 MLKd1, Pendientes Fertilidad intensiva y extensiva y implementación de sistemas 6532,25
MLCd1, fuertemente moderada de los agricultura de de potreros arbolados,
MLCe1, inclinadas con suelos. En subsistencia con siembras en contorno, evitar
MLCc1 gradientes 12-25% sectores se cultivos transitorios. el sobrepastoreo.
MLTc, presentan
MLKd1 fenómenos de
MLTd remoción en
masa.
Ganadería extensiva y Construcción de canales
IVs-1 1 RMSa, Suelos con drenaje Moderada semi-intensiva para superficiales de drenaje, 10285,6
RMSb imperfecto. profundidad doble propósito. evitar el sobrepastoreo.
efectiva y
moderada a baja
fertilidad de los

108
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

GRUPO UNIDAD FACTORES LIMITANTES


SUBCLASE RECOMENDACIONES DE ÁREA
DE DE USO POTENCIAL
POR C. U. T. PRINCIPALES SECUNDARIOS MANEJO (ha)
MANEJO SUELOS
suelos.
Sistemas productivos Evitar el pastoreo de ganado,
IVpe-1 1 MMCd2,M Pendientes Deficientes silvoagrícolas y siembra de especies nativas y 11072,1
MCc2 fuertemente precipitaciones en regeneración de cultivo en contorno,
BMMCe2, inclinadas con algunos de los espontánea de la implementar sistemas de
BMMCd1 gradientes 12-25% y semestres del vegetación. riego suplementario.
BMLVd1 erosión moderada año.
Agricultura de Aplicación de fertilizantes y
IVsc-1 1 MMCc2, Fertilidad baja, poca Pendientes orientación semi- enmiendas siembra de 24851,8
MGTd1 profanidad efectiva moderadamente comercial y especies vegetales de raíces
BMHVd, de los suelos y inclinadas con subsistencia y superficiales, evitar el
MMJc1 deficientes gradientes de 7- ganadería extensiva y sobrepastoreo, implementar
MMKc1, precipitaciones 12% semi -.intensiva para sistemas suplementarios de
MMTC2 durante los dos producción de carne. riego.
BMLVd1, semestres del año.
BMLVd
Implementación de sistemas
IVhs-1 1 RMOa, Inundaciones Fertilidad Ganadería extensiva suplementarios de drenaje, 2564,59
MMCd2 ocasionales, drenaje moderada a baja para producción de que faciliten el desalojo de las
restringido de los suelos. carne. láminas de agua que se
acumulan especialmente en
épocas de invierno. Evitar el
pastoreo de ganado durante
inviernos prolongados.
Pendientes Agricultura de Aplicación de fertilizantes,
VIpc-1 1 MMVe3, fuertemente Baja fertilidad y subsistencia con implementación de sistemas 15174,8
MMCe2 inclinadas con poca profundidad cultivos transitorios y de riego por aspersión, evitar
MMVf3, gradientes 12-25% y efectiva de los ganadería extensiva. el sobrepastoreo.
MMCe2 deficientes suelos.
MMVd3,M precipitaciones
MCf2 durante los dos
MMCc2 semestres

Conservación y Mantenimiento de la
Vs-1 1 BVMBa Fragilidad del Importancia para protección del agua, vegetación natural, evitar 2872,4
ecosistema. la conservación los suelos y la fauna. cualquier uso agrícola
del agua, los
suelos y la fauna.
Ganadería semi- Aplicación de fertilizantes,

109
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

GRUPO UNIDAD FACTORES LIMITANTES


SUBCLASE RECOMENDACIONES DE ÁREA
DE DE USO POTENCIAL
POR C. U. T. PRINCIPALES SECUNDARIOS MANEJO (ha)
MANEJO SUELOS
VIp-1 1 MLCe1,B Pendientes Fertilidad intensiva y extensiva y implementación de sistemas 3914,37
AHVe1 fuertemente moderada de los agricultura de de potreros arbolados,
MLCd1, inclinadas con suelos. En subsistencia con siembras en contorno, evitar
MLVe2 gradientes 12-25% sectores se cultivos transitorios. el sobrepastoreo.
MLVc2, presentan
MLVd2 fenómenos de
MLVf2 remoción en
masa.
Reforestación, Evitar las actividades
VIpe-2 2 MMCe2, Pendientes Deficientes fortalecimiento y agropastoriles, siembra de 4711,74
MMCf2 ligeramente precipitaciones favorecimiento de la especies nativas, mantener la
MMCd2 escarpados con durante uno de regeneración cobertura vegetal protectora.
gradientes de 25- los semestres del espontánea de la
50% y erosión año. vegetación natural.
moderada.
Reforestación, Evitar el pastoreo de ganado
VIpe-1 1 BMLVe1 Pendientes Bajas fortalecimiento y y las actividades agrícolas, 2716,17
ligeramente precipitaciones favorecimiento de la siembra de especies
escarpadas con durante los dos regeneración vegetales nativas, controlar
gradientes de 25 a semestres. espontánea de la las talas y quemas
50% y erosión vegetación natural
moderada
Ganadería extensiva Evitar el sobrepastoreo,
VIpc-4 1 MGSe,MG Pendientes Bajas para producción de utilizar el sistema de potreros 8048,26
Sd,MGSf ligeramente precipitaciones carne y agricultura de arbolados, implementar
MGFc1, escarpadas con durante un subsistencia con sistemas de riego
MGFd1, gradientes de 25- semestre. cultivos transitorios. suplementario.
MGFe1 50%.
Reforestación, Evitar bajo cualquier punto de
VIc-1 1 MGTd1, Clima muy frío, en Pendientes fortalecimiento y vista, las actividades 4879,32
MGTe1 altitudes superiores fuertemente favorecimiento de la agrícolas y el pastoreo de
MGTb1, a 3100m. Páramo inclinadas con regeneración ganado. Proteger las
MGTc1 bajo. gradientes 12- espontánea de la corrientes de agua.
BMKVe 25% vegetación natural.
Pendientes Bosque de protección Evitar talas y quemas.
VIIpc-1 1 moderadamente Poca profundidad y producción. Controlar la extracción de 6737,11
MMVe3,M escarpadas que efectiva de los madera.
MVf3 oscilan entre 50 y suelos.
MLVf2, 75% y deficientes

110
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

GRUPO UNIDAD FACTORES LIMITANTES


SUBCLASE RECOMENDACIONES DE ÁREA
DE DE USO POTENCIAL
POR C. U. T. PRINCIPALES SECUNDARIOS MANEJO (ha)
MANEJO SUELOS
MMVg3, precipitaciones
durante un semestre.
MMSg1,
MMSf1
Pendientes Poca profundidad Bosque de protección Evitar talas y quemas.
VIIp-1 1 MLVd2,M moderadamente efectiva y baja y producción. Controlar la extracción de 8176,36
LVf2 escarpadas que fertilidad de los madera.
MLFe1,ML oscilan entre 50 y suelos.
Ff1 75%.
MLVg2,M
LVe2
Diseñar e implementar
VIIe-1 1 MMVe2, Erosión moderada a Deficientes Reforestación, programas de recuperación 2124,10
MMVe3 severa precipitaciones en protección y de suelos degradados, evitar
MMTd2 uno de los conservación de la las actividades
semestres del vida silvestre. agropecuarias, reforestar con
año. especies nativas.
Mantener la vegetación
VIIpc-3 3 MGFf1, Pendientes Poca profundidad Reforestación, natural, evitar las actividades 3833,84
MGFe1, moderadamente efectiva y baja protección y agropecuarias. Reforestar con
MGFc1 escarpadas que fertilidad de los conservación de la especies nativas aquellas
oscilan entre 50 y suelos. vida silvestre. zonas degradadas.
75% y clima muy
frió.
Diseñar e implementar
VIIpe-1 1 MMVf3,M Pendientes Deficientes Reforestación, programas de recuperación 17240,7
MVe2, moderadamente precipitaciones en protección y de suelos degradados, evitar
MMVf2 escarpadas que uno de los conservación de la las actividades agropecuarias.
BMMAf3, oscilan entre 50 y semestres del vida silvestre. Reforestar con especies
BMMAf1 75% y erosión en año. nativas.
grado moderado a
severo.
Pendientes Reforestar aquellas áreas
VIIpc-2 2 BMHVf moderadamente Erosión ligera Forestaría de desprovistas de vegetación, 1045,50
escarpadas que protección – evitar las actividades
oscila en entre 50 y producción y agropecuarias en caso de
75% y deficientes mantenimiento de la emprenderse programas de
precipitaciones en vida silvestre. producción forestal. Controlar
uno de los las labores de entresaca.

111
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

GRUPO UNIDAD FACTORES LIMITANTES


SUBCLASE RECOMENDACIONES DE ÁREA
DE DE USO POTENCIAL
POR C. U. T. PRINCIPALES SECUNDARIOS MANEJO (ha)
MANEJO SUELOS
semestres del año.
Conservación de la Mantenimiento de la
VIIpc-4 4 MEFe,ME Clima Baja fertilidad y flora y fauna silvestre vegetación natural, evitar con 1537,91
Ff,MEFd extremadamente frío limitada y protección de los acciones contundentes las
y en algunos casos profundidad recurso hídricos. actividades agropecuarias.
pendientes que efectiva de los
oscilan entre 50 y suelos.
75%.
Pendientes Conservación y Mantener la vegetación
VIIIps-1 1 MLSe1,M fuertemente Bajas protección de la flora y natural, evitar talas y quemas 8534,8
LSf1, escarpadas con precipitaciones fauna silvestre. del bosque.
MMSg1,B gradientes durante parte del
MLEg, superiores al 75% y año
MMKd1, suelos superficiales.
MLSg1
MMSf1
Conservación de flora Mantener la vegetación
VIIIpc-1 1 MGSe,MG Pendientes Poca profundidad y fauna silvestres, natural, controlar las talas y 1885,37
Sg, MGSf fuertemente efectiva de los protección de los quemas.
escarpadas con suelos recursos hídricos.
gradientes
superiores al 75% y
clima muy frío.
Pendientes Forestería, protección Mantenimiento de la
VIIIps-3 3 BMKVf/,B fuertemente Deficientes y conservación de la vegetación nativa de áreas 587,19
MKEg escarpadas con precipitaciones y vida silvestre. desprotegidas, evitar
gradientes erosión ligera. actividades agropecuarias.
superiores al 75% y
profundidad efectiva
superficial de los
suelos.

112
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

5.2.1 FLORA
La vegetación de la cuenca está enmarcada dentro zonas de vida denominadas genéricamente
como Montano bajo y Montano, con sus diversas influencias de clima seco a húmedo.
La vegetación natural ha sufrido, la reducción considerable por el cambio de uso de la tierra, a
consecuencia de la fuerte intervención antrópica, especialmente por los desarrollos urbanos,
agropecuarios (por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera) y el aprovechamiento de
bosques nativos.

En general, esta se clasifica como: relictos de bosque nativo, bosque secundario o matorrales,
plantaciones de especies foráneas, pastos y vegetación de páramo.

Con formato: Numeración y viñetas


4.2.9.15.2.1.1 Clasificación de la vegetación según el grado de conservación y el deterioro
de los suelos

Las coberturas en bosque natural encontradas por encima de los 2.800 m.s.n.m. son dominadas
por la especie de arrayán (Myrcianthes sp.), tuno esmeraldo (Miconia squamulosa) y encenillo
(Weinmannia tomentosa). En general estas consociaciones se establecen sobre suelos orgánicos
profundos de ladera, con limitaciones para el uso agropecuario. La altura promedio de estos
bosques es de 6 a 8 m; aunque en hondonadas y pequeños valles abruptos al abrigo del clima,
logran alturas mayores a los 10 m.

La presión sobre estos bosques relicto por el cambio de uso del suelo ya no es tan creciente por la
razón de pendiente comentada anteriormente y por que en la zona existe el sustituto competente
para las maderas nativas, como son las especies de eucalipto, acacia y pino. Sin embargo, para
las pequeñas parcelas no hay opción para la conservación de áreas en bosque nativo, ante la
necesidad de suelo productivo y madera para el uso doméstico.

La cobertura forestal en la franja media de cuenca, localizada entre los 2.500 a 2.700 m.s.n.m., es
caracterizada como de matorrales o sucesiones vegetales de tipo secundario. Son dominantes
especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro
(Cordia lanata) y mortiño (Esperomeles goudoutiana). Esta franja está influenciada por el deterioro
de los suelos, siendo el dominio de estas especies el bioindicador de degradación. Eventualmente
aparecen rodales dominados por especies como el encenillo, pero con alturas menores y fisonomía
deficiente. Como hallazgo especial se encontró un rodal de roble (Quercus humboldtii) en el
transecto entre las cabeceras de los municipios de Susa y Carmen de Carupa, catalogándose
como una rareza, ya que la mayor asociación de robledal más cercana se encuentra entre los
municipios de Guachetá y Ráquira; distante de este sitio 30 km aproximadamente.

Metodología del inventario

El inventario tuvo como objetivo realizar un chequeo de las coberturas forestales tipificadas en
dos franjas, con base en la variable definida por el grado de deterioro del suelo. Así se determinó
una franja media con suelos secos, arcillosos y en algunos casos con surcos profundos por el alto
grado de erodabilidad. La franja alta se define dentro de mantos de suelos orgànicos profundos.

Con esta deliimitación, la metododogía precisó recorridos transversales por las laderas del valle
de rìo Ubaté. El primer recorrido se trazó desde el municipio de Tausa, Sutatausa, Cucunubá,

113
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Lenguazaque, y Guachetá. El segundo recorrido se trazo por los municipios de Càrmen de


Carupa, Susa, Simijaca e inmediaciones del municipio de Caldas.

En cada recorrido y en cada formación uniforme de vegetación, se realizaron las parcelas de


muestreo, levantando la información básica para llevar a cabo los càlculos de las caracterìsticas
cualitativas, que eran prioridad dentro de los objetivos del estudio.

El levantamiento de las parcelas se realizó demarcando con una cuerda el encierro de 10 x 10 m.,
dentro del cual se midieron y registraron los individuos con diámetros de 2,5 cm.

La Tabla 41 condensa los resultados del inventario forestal realizado en el anillo de cuenca
formado entre los municipios de Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Tausa, Carmen de Carupa,
Susa y Simijaca.

114
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 41 Inventario de vegetación, cuencas de los ríos Ubaté y Suárez


Numero de Individuos Registrados por especie y franja de muestreo
Parcela de franja 2800 A 3000 msnm: Área de 100 M2
Parcela de Franja 2500 A 2700 msnm: Área de 25 M2
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIE FRANJA ALTITUDINAL m.s.n.m.
NOMBRE COMUN NOMBRE TÉCNICO 2800 A 3000 2500 A 2700
Aliso Alnus acuminata 10
Amargoso Eupatorium sp 4
Arrayán Myrcianthes sp 40
Hayuelo Dodonaea viscosa 5 20
Camaronas Macleania, Cavendishia 15
Chilco Baccharis spp 7
Chuque Viburnum spp 17 3
Ciro Baccharis bogotensis 3
Cordoncillo Piper sp 3
Corono, cruceto Xylosma speculiferum 6 3
Cucharo Rapanea guianensis 15 5
Dividivi de Tierra Fría Caesalpinia spinosa 2
Draguito Croton sp 5
Encenillo Weinmannia tomentosa 20 3
Ericaceae Befaria sp. 2 1
Fique Foucraea sp 5
Higo Opuntia sp 2
Laurel de cera Myrica sp 2 3
Mano de oso Oreopanax floribundum 7 1
Mortiño Esperomeles goudoutiana 4 9
Raque Vallea stipularis 2 1
Rodamonte Escallonia sp. 2
Romero de páramo
Compositae 10
Salvio negro Cordia lanata 7 10
Moradita Solanum sp 1
Tagua Gaiadendron tagua 1
Tibar o Chilco colorado Escallonia paniculata 1
Tinto Solanum sp 2 1
Espino, Totocal Durantha sprucei 1 2
Tuno esmeraldo Miconia squamulosa 35 30
Charme Bucquettia glutinosa 2
Gaque Clusia spp. 5
TOTAL ARBOLES 217 118
N° ESPECIES REGISTRADAS: 32 335

115
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.2.1.2 Cobertura vegetal, Uso Actual de la Tierra

La influencia antrópica por la búsqueda de suelo productivo de tipo orgánico, ha motivado la


destrucción de las coberturas en bosque hacia las partes altas de la cuenca, que con las prácticas
inapropiadas para el desarrollo de cultivos limpios como la papa, al cabo del tiempo han constituido
coberturas de tipo bajo con suelos degradados, que al acompañarse con la pendiente, han
generado la favorabilidad de variables erosivas ante la presión constante por el uso del suelo.

Las recomendaciones ante estas características físicas y de manejo de estas cuencas, se definen
hacia acciones generales que se plantean en el anexo de medidas de manejo para el aumento de
la regulación de las aguas de escorrentía y recuperación de suelos degradados. (Ver mapa de
cobertura vegetal).

Laguna de Cucunubá

Cobertura vegetal
Bosque seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). La pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el perfil de
coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
Hacen presencia especies de cactáceas (opuntia, Melanocactus), evidenciando microclimas muy
secos y suelos en alto grado de degradación. En el área de cuenca se han implementado
plantaciones o líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas
como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución así: En pastos naturales con cultivos 237, 65 ha,
que equivale al 2,4 %; en bosque plantado 4351,95 ha que equivale al 7,7 %; en matorral abierto
347,56 ha que equivale al 3,5 %; y cuerpos de agua de las lagunas de Palacios y Cucunubá 129,34
ha que equivale al 1,3 %; en bosque plantado –terrenos degradados 768,59 ha que equivale al 7,7
%, en cultivos 742, 35 ha que equivale al 7,5 %, pastizal herbazal 81,2 ha que equivale al 0,8 %, en
pastos manejados 2072,2 ha que equivale al 20 %, pastos naturales 726,35 ha que equivale al 7,3
%, pastos naturales matorral abierto 399,30 ha que equivale al 4,04 %, Zonas urbanas construidas
16,82 ha que equivale al 0,17 %.

Es prioridad la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía.

Río Lenguazaque

Cobertura vegetal
Su parte alta que cobija la franja de subpáramo está influenciada por la formación de bosque
húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa),
entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea
stipularis)y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos,
permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.

116
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii). Líneas de cercos vivos de eucalipto (E. globulus), ciprés (Cupressus
sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
En pastos naturales y cultivos 4842,46 ha, que equivale al 16,7 %; en bosque plantado 7933,74 ha
que equivale al 27,4%; en matorral abierto 738,45 ha que equivale al 2,5%; en pastizal herbazal
5696,1 ha que equivale al 19,7%, en pastos manejados 7719,3 ha que equivale al 126,7%, en
pastos naturales 693,2 ha que equivale al 16,7% y en zonas urbanas –construidas 21, 6 ha que
equivale al 0,07%.

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

Río Suta

Cobertura vegetal
La cobertura vegetal de su parte alta que cobija la franja de subpáramo está influenciada por la
formación de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de encenillo
(Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros
árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre
suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a
12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el
perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
En esta cuenca se ha trabajado la recuperación de suelos con la implementación de plantaciones
de eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus
spp.) y acacias (Acacia spp.). Vale la pena anotar que a pesar de observarse la cobertura boscosa,
el suelo sigue su proceso erosivo. En las áreas de uso agropecuario se han implementado
igualmente algunos cercos y franjas vivas, con estas especies.

117
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
pastos naturales-cultivos 1329,76 ha, que equivale al 11,7 %; en bosque plantado437,84 ha que
equivale al 3,8%; en Bosque plantado terrenos degradados 1883,10 ha que equivale al 16,6%; en
cultivos-pajonal herbazal 1357,32 ha que equivale al 11%; y en matorral abierto 1317 ha que
equivale al 11%, pastizal herbazal 1692,19 ha que equivale al 14,95 %, en pastos manejados
2061,60 ha que equivale al 18,22 %, pastos naturales material abierto 1199.36 ha que equivale al
10,60 % y en zonas urbanas construidas 35,42 ha que equivale al 0,31 %.

Las recomendaciones ante estas características físicas y de manejo de la cuenca, se definen hacia
las acciones generales enunciadas para toda el área de las cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez,
siendo prioridad la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las
aguas de escorrentía. Ver medidas de manejo.

Río Alto Ubaté

Descripción física general


La cuenca del Río Alto Ubaté con un área de 22315,45 ha, posee una altura máxima de divisoria
de aguas sobre los 3.200 m.s.n.m., y su punto más bajo se encuentra en el cauce de su mismo
nombre sobre los 2.530 m.s.n.m. El Río Ubaté es el principal tributario de la Laguna de Fúquene.

Cobertura vegetal
La cobertura vegetal de su parte alta que cobija la franja de subpáramo está influenciada por la
formación de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de encenillo
(Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros
árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre
suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a
12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el
perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
En esta cuenca se ha trabajado la recuperación de suelos con la implementación de plantaciones
de eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus
spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
bosque plantado 858,07 ha que equivale al 3,84 %; Bosque plantado-terrenos degradados 845,55
ha que equivale al 3,78 %; en bosque plantado pajonal herbazal 420,45 cultivos-pajonal herbazal
3576,35 ha que equivale al 16,02 %, en cuerpos de agua 65,93 ha que equivale al 0,29 %, en
matorral abierto 1018,91 ha que equivale al 4,56 %, pastizal herbazal 4709, 20 que equivale al
21,10 %, en pastos manejados 2255,87 que equivale al 10,10 %, en pastos naturales-cultivos
7798,61 ha que equivale al 34,94 %, pastos naturales-matorral abierto 637,84 ha que equivale al
2,85 %, zona urbanas-construidas 128,63 que equivale al 0,57 %.

118
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La influencia antrópica por la búsqueda de suelo productivo de tipo orgánico, motiva a la


destrucción de las coberturas en bosque hacia las partes altas de la cuenca, que con las prácticas
inapropiadas para el desarrollo de cultivos limpios como la papa, al cabo del tiempo constituyen
coberturas de tipo bajo con suelos degradados, que al acompañarse con la pendiente, se genera la
favorabilidad de variables erosivas ante la presión constante por el uso del suelo.

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

Río Susa

Cobertura vegetal
En la parte alta alcanza a presentarse una transición de la franja de subpáramo, con bosque
húmedo montano (bh-M), dominado por rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los
cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis)
y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo
el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), como un indicador de rareza, líneas de cercos o franjas vivas de
eucalipto (E. globulus), ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
bosque plantado 1833,32 ha, que equivale al 29,74%; en cultivos-pajonal herbazal 771,21 ha que
equivale al 12,51 %; en cuerpos de agua 4,52 ha que equivale al 0,07%; en matorral abierto 724,87
ha que equivale al 11,76%; en pastizal herbazal 1504,28 ha que equivale al 24,40%, pastos
manejados 1113,47 ha que equivale al 18,06%, pastos naturales-cultivos 191,99 ha que equivale al
3,11%, zona urbanas-construidas 19,67 ha que equivale al 0,31%,

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

Río Simijaca

Cobertura vegetal
En su parte alta se encuentra el de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por encenillo
(Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros
árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre
suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a
12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia

119
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el
perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
En el área de cuenca se han implementado plantaciones o líneas de cercos o franjas vivas de
eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y
acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
El uso del suelo, es así: bosque plantado 373,58 ha, que equivale al 2,52 %; en bosque plantado-
terrenos degradados 1990.01 ha que equivale al 13,45%; en bosque plantado-pajonal herbazal
5,40 ha que equivale al 0,03%; en cultivos-pajonal herbazal 4660,56 ha que equivale al 31,50 %;
matorral abierto 1346,91 ha que equivale al 9,10%, pastizal herbazal 2939,73 ha, que equivale al
19,87%, pastos manejados 1411,64 ha que equivale al 9,54%, pastos naturales-cultivos 1185,28
ha que equivale al 8,01%, pastos naturales-matorral abierto 856,64 ha que equivale al 5,79%,
zonal urbanas-construidas 21,24 ha que equivale al 0,14%.

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

Río Bajo Ubaté – Fúquene

Cobertura vegetal
En su parte alta tiene influencia el páramo de Rabanal, que influye sobre la franja angosta del
oriente de la cuenca con una zona de subpáramo, cuya formación de bosque húmedo montano
(bh-M) es dominado por rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan
especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia
sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de
las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus), ciprés
(Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
La ocupación del suelo, es así: En bosque plantado 2365,70 ha, que equivale al 8,82%; en cultivos-
pajonal herbazal 851,61 ha que equivale al 3,17%; en cuerpos de agua 2793,95 ha que equivale al
10,42%; en matorral abierto 7092,26 que equivale al 26,46%; pastizal herbazal 1944,25 ha, que

120
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

equivale al 7,25%; pastos manejados 5107,43 que equivale al 19,05%; pastos manejados-
plantaciones densas 1926,24 que equivale al 7,18%; pastos naturales 1006, 37 ha, que equivale al
3,75%; pastos naturales-cultivos 3642,31 ha, que equivale al 13,58%; Zonas urbanas-construidas
71,41 ha que equivale al 0,26%.

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

Río Chiquinquirá

Cobertura vegetal
Su parte alta tiene influencia del cordón montañoso que conforma la franja de subpáramo, cuya
formación de bosque húmedo montano (bh-M) es dominado por rodales de encenillo (Weinmannia
tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el
raque (Vallea stipularis)y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos
orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a 12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus), ciprés
(Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
bosque plantado 629,61 ha, que equivale al 4,87 %; en bosque plantado-terrenos degradados
4092,69 ha que equivale al 31,68%; en matorral abierto 122,80 ha que equivale al 0,95%; en
pastizal herbazal 521,15 ha que equivale al 4,03%; en pastos manejados 3203,85 ha que equivale
al 24,80%; en pastos naturales-cultivos 2491,007 ha que equivale al 12,84%;en zonas urbanas-
construidas 166,69 ha que equivale al 1,52%.

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

Río Alto Suárez

Cobertura vegetal
Su parte alta tiene influencia del cordón montañoso que conforma la franja de transición a
subpáramo en el occidente de la cuenca, cuya formación de bosque seco montano (bs-M) es
influenciado aún por rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan
especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia
sp.). Esta asociación se establece sobre suelos orgánicos poco profundos, permitiendo el
desarrollo de las especies con alturas promedio de 6 a 10 m.

121
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Hacia la franja media de cuenca (2.500 – 2.700 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (4 a 6 m) a bajo (1,5 a 3 m).

Hacia el valle del Río Suárez (2.400 m.s.n.m.) se encuentran especies de transición del bosque
seco premontano (bs-PM) y bosque seco montano bajo (bs-MB), entre las cuales sobresalen los
guamos (Inga sp.), sangregados (Croton funckianus), arrayán chizo (Mircyanthes sp.), caña brava
(Gynerium saggitattum), manzanillo (Euphorbia cotinifolia), higuerillo (Ricinus communis),
algodoncillo (Alchornea sp.).

Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y otras
especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
La distribución por ocupación por uso del suelo, es así: En bosque plantado 2927,34 ha, que
equivale al 7,04 %; en bosque plantado-terrenos degradados 1264,85 ha que equivale al 3,04 %;
en cultivos-pajonal herbazal 1553,40ha que equivale al 3,73 %; en cuerpos de agua 133,97 ha que
equivale al 0,32 %; en matorral abierto 955,38 ha que equivale al 2,29 %; en pastizal-herbazal
5598.67 ha, que equivales al 13,46 %; en pastos manejados 16233,66 ha, que equivale al 39,05 %;
en pastos manejados-plantaciones densas 1,11ha, que equivale al 0,002 5; en pastos naturales
20,93 ha, que equivale al 0,05 %; en pastos naturales-cultivos 11810,43 ha, que equivale al 28,41
%; en pastos naturales-matorral abierto 1062,24 ha, que equivale al 2,55 %; y en zonas urbanas-
construidas 5,96 ha, que equivale al 0,01 %.

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

5.2.1.3 Cuenca del río Ráquira


Cobertura vegetal
Su parte alta tiene influencia del páramo de Rabanal, hacia el costado oriental de la cuenca con
una zona de subpáramo, cuya formación de bosque húmedo montano (bh-M) es dominado por
rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia
Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se
establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas
promedio de 8 a 12 m.

Hacia la franja media de cuenca (2.500 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque
seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia
squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata),
mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y
otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa),
raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono
(Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y
cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en
el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m).

122
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Hacia el valle del Río Ráquira (2.400 m.s.n.m.) se encuentran especies de transición del bosque
seco premontano (bs-PM) y bosque seco montano bajo (bs-MB), entre las cuales sobresalen los
guamos (Inga sp.), sangregados (Croton funckianus), arrayán chizo (Mircyanthes sp.), caña brava
(Gynerium saggitattum), manzanillo (Euphorbia cotinifolia), higuerillo (Ricinus communis),
algodoncillo (Alchornea sp.), pimiento (

Coberturas especiales
Roble (Quercus humboldtii), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y otras
especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En
bosque plantado 4339,68 ha, que equivale al 21,78 %; en terrenos degradados 1509.67ha que
equivale al 7,57%; en matorral abierto 7747,39 ha que equivale al 38,89%; en pastizal-herbazal
947,76 ha que equivale al 4,75%; en pastos naturales 5166,52 ha que equivale al 25,93%; en
pastos naturales-cultivos 197,70 ha, que equivale al 0.99 %; y en zonas urbanas-construidas 9,69
ha, que equivales al 0.04 %

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

Cuenca de la laguna de Suesca

Cobertura vegetal
La cobertura vegetal está influenciada por la formación de bosque seco montano bajo (bs-MB),
representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), arrayán (Myrcianthes
sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata), mortiño (Esperomeles goudoutiana),
pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y otras especies de acompañamiento
como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa), raque (Vallea stipularis), laurel de cera
(Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono (Xylosma speculiferum), camaronas
(Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y cucharo (Rapanea guianensis). La
pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a
bajo (1,5 a 4 m).

Coberturas especiales
Cactáceas (opuntia, Melanocactus), líneas de cercos o franjas vivas de eucalipto (E. globulus) y
otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.).

Conclusiones y Recomendaciones
La ocupación con respecto al uso del suelo, es así: En pastos naturales-cultivos 1697,67 ha, que
equivale al 13 %; en bosque plantado 376,12 ha que equivale al 12%; en bosque plantado con
terrenos degradados 37,40 ha que equivale al 1,2 % y cuerpo de agua de la laguna 315,27 ha que
equivale al 10%, en cultivos 5,37 ha que equivale al 0,1 %, en pastizal herbazal 104,49 ha que
equivale al 3,5 %, pastos manejados 395,67 ha que equivale al 13,49 %.

Es urgente la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de
escorrentía. Ver medidas de manejo.

5.2.2 FAUNA

Colombia es un país megadiverso: posee el 10% de la biodiversidad mundial en tan sólo el 0.7%
de la superficie terrestre. Dicha variedad de formas de vida (número de especies en un espacio
determinado) es el nivel más usual para referirse a la biodiversidad. En cuanto a fauna (mamíferos,

123
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

aves, reptiles y anfibios), por ejemplo, nuestro país cuenta con aproximadamente 3.290 especies.
Los peces, a pesar de su gran importancia biológica y económica son todavía poco conocidos; sin
embargo, algunos autores reportan para Colombia aproximadamente 2.900 especies.

La extinción de determinadas especies no es proceso aislado, sino un indicador de la salud e


integridad de los ecosistemas; y la cantidad creciente de especies de fauna en riesgo de extinción
refleja un grave proceso de degradación ambiental, relacionado directamente con la pérdida del
hábitat. Regiones biogeográficas como Chocó – Magdalena, Norandina y Amazonas, de las cuales
se tiene conocimiento de su deterioro, presentan el mayor número de especies de fauna
amenazadas (Carranza, Q., 2002).

La deforestación constituye la causa principal de destrucción de hábitat. Esta ha venido ocurriendo


en el país desde épocas precolombinas y, obviamente, la vulnerabilidad de las especies, la pérdida
o degradación de sus ecosistemas originales es alta, favoreciendo en numerosos casos su proceso
de extinción. Lamentablemente, en la actualidad resulta bastante difícil hacer un listado de las
especies extintas en el país.

Además la pérdida de diversidad por simplificación de los ecosistemas y en los últimos años por
introducción de subproductos tóxicos, es el más importante e irreversible efecto directo o indirecto
de las actividades humanas. El gran pasivo del siglo XX. Los ecosistemas modificados por el
hombre no forzosamente pierden productividad en biomasa, pero prácticamente en todas las
ocasiones pierden diversidad (Hernández, C. et al., 1992).

Entre las principales amenazas a la biodiversidad en la Región Andina de Colombia figuran la


ganadería, la agricultura, la minería, más el excesivo crecimiento de la población, manifestaciones
que traen como consecuencias altas tasas de deforestación de la zona montañosa y la consabida
destrucción de hábitat y nichos asociados; en el mismo sentido se presenta la degradación de las
cuencas hidrográficas, la contaminación del agua por los desechos residuales de los municipios y
las industrias de la zona que son vertidos en los cursos de agua, la mayoría, sin ningún tratamiento
y el excesivo uso de fertilizantes y pesticidas.

Otras acciones se relacionan con las quemas incontroladas, la desmedida colonización, la


construcción de carreteras sin medidas efectivas de prevención y recuperación de los recursos
afectados luego del disturbio; la minería y la caza ilegal (Rangel, O., 1987).

El área de la CAR, es una de las zonas importantes del norte de los Andes y ofrece una gran
variedad de ecosistemas y hábitat que van desde tierras bajas hasta zonas de paramos. Esta
diversidad de ecosistemas, favorece la presencia de una gran diversidad faunística; cerca del 38%
de la mastozoofauna se distribuye exclusivamente en la región andina, en áreas de piedemonte,
selvas andinas y páramos. Caracterización de la Fauna existente

La fauna de la Región se asocia a los sectores que aún conservan la cobertura vegetal protectora,
a las zonas de rastrojo y al complejo lacustre de Fúquene, Cucunubá y Palacio, debido a la
intervención antrópica sobre los bosques y zonas de refugio de las diferentes especies y la
continua expansión de la frontera ganadera han afectado los hábitat y la oferta de alimento para las
especies que habitan y habitaban los ecosistemas ubicados en esta región.

Fúquene, Cucunubá y Palacio son humedales de gran importancia en el ámbito regional, nacional y
global en los aspectos ecológicos y socioeconómicos. El valle del río Ubaté sustenta una de las
industrias lecheras más importantes del país y la ganadería de leche es próspera, gracias a la
presencia de las tres lagunas. Paradójicamente, el éxito de estas industrias ha sido determinante
en la degradación de los ecosistemas acuáticos. El resultado es que las tres lagunas están en un

124
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

avanzado estado de deterioro con riesgo de perder valores de los cuales la sociedad deriva
importantes funciones ambientales (Fundación Humedales, 2005).

En la región aún se efectúan desmontes para hacer potreros o para cultivar papa, lo que produce
que la fauna se haya desplazado cada vez hacia lugares más escarpados, en donde el bosque se
conserva en mejores condiciones. La caza y la pesca indiscriminada, la deforestación, la
ampliación de la frontera ganadera, las actividades relativas a la minería del carbón, el crecimiento
de la población además de la disposición de las aguas residuales de origen doméstico, agrícola e
industrial sin ningún tipo de tratamiento en los cauces de agua, son las amenazas más importantes
que se ciernen sobre la fauna y sobre los ecosistemas en general.

Las especies que mejor se han adaptado a los cambios del medio son las aves, aquellas de mayor
tamaño y las más vistosas han desaparecido de la región a consecuencia de la caza indiscriminada
para consumo, venta o con fines ornamentales. La mayoría de las especies observadas se
encuentran en las lagunas, las demás encuentra asociada a bosques intervenidos, rastrojos altos,
pastos y cultivos.

Respecto a mamíferos, aquellos de mayor tamaño no se observan ni se tiene registro de los


habitantes, ya que estos han migrado de la zona hacia lugares mejor conservados y con mejor
oferta alimenticia. Se reportan también murciélagos de diferentes especies. Entre los vertebrados,
la clase de los mamíferos es el grupo más apetecido para su explotación, estos son cazados para
aprovechar su carne, su piel o simplemente para comerciarlos vivos.

Los peces reportados son: el capitán, la guapucha y el runcho están amenazados, por un lado
debido a la disposición de aguas residuales en los cuerpos de agua y por otro a la siembra, de la
trucha (Salmo gairdneri), que se realizó a mediados de los ochenta.

En el Páramo de Rabanal aún persisten algunos fragmentos de ecosistemas naturales propios de


la región altoandina, los cuales permiten la estabilidad hídrica regional y la conservación de la
biodiversidad del bioma páramo.

Se encuentran reportadas para el páramo 47 especies de aves, 37 de mamíferos, 11 de anfibios,


10 de reptiles y seis de peces.

Aunque disminuidos, se evidencian como la fauna más notable, rastros de Curíes (Cavia
porcellus), Armadillos (Dasypus novencintus), Guaches (Nassuella olivácea) o Faras (Didelphis
albiventris), conejos (Silvilagus brasiliensis), ardillas (Sciurus granatensis), ratones, musarañas,
halcones (Falconiformes) y aguilas reales (Geranöetus melanoleucus meridensis). Los Bórugos
(Agouti taczanowskii) son muy escasos y los venados (Mazama sp. y Odocoelius virginianus
goudotii) y felinos ya no se encuentran.

Otras especies sin avistamientos y que hoy se consideran extintas son la danta de páramo (Tapirus
pinchaque), el oso frontino (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor) principal depredador de
los venados y las dantas; los tigrillos (Felis pardalis), el león colorado (Felis concolor) y el gato
pardo (Felis yagouarondii). Raramente se encuentran especies de aves como las pavas, tucanes,
loros, carpinteros, la polla de agua, el águila real (Geranoaetus melanoleucus), no hay reporte de
cóndores ni del rey de los gallinazos desde hace más de 80 años (Minambiente y otros, -----).

Las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio, son de carácter altamente estratégico, dados los
beneficios en la disponibilidad y estabilidad hídrica regional, como en la conservación de la
biodiversidad asociada a los cuerpos de agua.

125
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

En los diferentes estudios realizados aparecen registradas para la Laguna de Fúquene 108
especies de aves, 19 de ellas migratorias y 33 especies en alguna categoría UICN o CITES. De
mamíferos aparecen registradas 12 especies, tres de anfibios, cuatro de reptiles y tres especies
nativas y dos introducidas de peces.

La pérdida y/o disminución de las poblaciones faunísticas en la laguna se debe en su mayor parte
al desecamiento sistemático que se viene realizando desde años atrás y a la entrada a la laguna
de aguas contaminadas por desechos domésticos y agrícolas lo que ha contribuido a su
eutroficación y disminución del espejo de agua con la consiguiente pérdida de biodiversidad.

Se encontraron categorizadas, según la serie de Libros Rojos para Colombia 17 especies de aves,
tres de ellas críticamente amenazadas, dos vulnerables, nueve en peligro, una casi amenazada y
una extinta (ver Tabla 42); tres especies de peces, una críticamente amenazada y dos casi
amenazadas (ver Tabla 43); tres especies de anfibios, una críticamente amenazada y dos casi
amenazadas (ver Tabla 44); y 21 especies de mamíferos, una críticamente amenazada, cuatro casi
amenazadas, nueve vulnerables, una en peligro y seis con datos insuficientes (ver Tabla 45).

Tabla 42 Aves amenazadas en Colombia reportadas para la región de estudio

Ubicación
Familia Especie Nombre Común Categoría
Geográfica
Podicipedidae Podiceps andinus (nigricollis) Pato zambullidor EX 1,2
Sarkidiornis melanotos Pato brasileño EN 1,2
Anas cyanoptera Pato colorado EN 1,2
Anatidae Anas georgica Pato pico de oro EN 1,2
Netta erythrophthalma Pato negro CR 2
Oxyura jamaicensis Pato andino EN 1,2
Rallus semiplumbeus Tingua bogotana EN 1,2
Rallidae
Gallinula (Porphyriops) melanops Polla sabanera CR 1,2
Pyrrhura calliptera Periquito aliamarillo VU 1,2
Psittacidae Hapalopsittaca (amazonina)
Cotorra montañera VU 2
amazonina
Trochilidae Coeligena prunellei Inca negro EN 2
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica EN 1,2
Alaudidae Eremophila alpestris Alondra cornuda EN 1,2
Cucarachero de
Troglodytidae Cistothorus apolinari EN 1,2
Apolinar
Thraupinae Diglossa lafresnayii NE 1,2
Icteridae Macroagelaius subalaris Chango de montaña CR 1,2
Formicariidae Grallaricula cucullata NT 2
1: Piso bioclimático altoandino y páramo
2: Piso bioclimático andino y subandino

Tabla 43 Peces amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Familia Especie Nombre común Categoría


Pygidiidae Pigydium bogotense Capitán enano CR
Capitán de la sabana -
Trichomycteridae Eremophilus mutissi Chimbe NT

126
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Characidae Grundulus bogotensis Guapucha NT

Tabla 44 Anfibios amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Familia Especie Nombre común Categoría Ubicación Geográfica


Rana saltona de
Colosthetus edwardsi Edwards EN 1
Centrolenidae Centrolene buckleyi Rana CR 1,2
Bufonidae Atelopus subornatus Rana arlequin EN 1,2

1: Piso bioclimático altoandino y páramo 2: Piso bioclimático andino y subandino

Tabla 45 Mamíferos amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Ubicación
Familia Especie Nombre común Categoría
Geográfica
Agouti taczanowskii Boruga de páramo NT 1,2
Agoutidae
Agouti paca Paca NT 2
Echimyidae Olallamys albicauda Rata de chuscal DD 1,2
Dasyproctidae Dasyprocta sp. Guatin o ñeque NT 2
Dinomydae Dinomys branickii Tinajo VU 1,2
Didelphidae Marmosops impavida Tunato NT 1,2
Mazama rufina Soche de páramo VU 1
Cervidae
Odoicoileus virginianus Venado sabanero VU 1
Tapiiridae Tapirus pinchaque Danta de páramo CR 1
Dasypodidae Dasypus novencinctus Armadillo DD 1,2
Procyonidae Nasuella olivaceae Guache DD 1,2
Mustelidae Lutra longicaudis VU 2
Leopardus tigrinus Tigre gallinero VU 1,2
Felis concolor Puma VU 1,2
Felidae
Herpailurus yagouaroundi Gato pardo DD 1
Panthera onca Tigre VU 1
Oso Andino o de
Ursidae Tremarctos ornatus EN 1
anteojos
Sturnina bidens Murciélago DD 1,2
Phyllostomidae
Artibeus sp. Murciélago DD 1,2
Aotus lemurinus Mico tuto o chala VU 1,2
Cebidae
Alouatta seniculus Mono colorado VU 1,2

1: Pisos bioclimáticos altoandino y páramo

2: Pisos bioclimáticos andino y subandino

La clase de aves es la más estudiada dentro de la jurisdicción de la CAR, la corporación junto con
el Instituto Alexander von Humboldt (2005), desarrolló una clave para determinar, según seis
criterios, el nivel de prioridad de conservación (ver figura: Clave metodológica para la priorización
de aves en la jurisdicción de la CAR ).

127
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Los criterios se definen así:


Criterio 1: Aves presentes dentro de la jurisdicción de la CAR
Criterio 2: Aves con categorías CR, EN y VU en los Libros Rojos para Colombia
Criterio 3: Aves con especificidad de hábitat
Criterio 4: Aves endémicas o de rango restringido
Criterio 5: Los ecosistemas asociados a la especie tienen algún grado de proporción de su
superficie en el área de estudio con respecto al país o área de interés y algún grado de
representación en Áreas Protegidas
Criterio 6: Aves con uso comercial o cultural

Al aplicar la clave se encontraron para la región de estudio 18 especies con prioridad alta de
conservación PA, ocho de ellas reportadas para la Laguna de Fuquene (ver Tabla 46), se
encontraron además 123 especies con prioridad media de conservación PM (ver Tabla 47) y 23
especies con prioridad baja de conservación PB (ver Tabla 48).

128
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 4 Clave metodológica para la priorización de aves en la jurisdicción de la CAR

Criterio 1: Aves Presentes


en la jurisdicción de la CAR

Criterio 2: Aves Criterio 3: Especificidad de


Amenazadas (CR, EN, VU) Hábitat

NO SI SI NO – La sp. Usa
más de dos hábitats

Sale de la clave Criterio 4

ENDÉMICA NO

Criterio 5 Sale de la clave

(a) Los ecosistemas (b) Los ecosistemas (d) Los ecosistemas (c) Los ecosistemas
asociados a la especie asociados a la especie asociados a la especie asociados a la especie
tienen alta proporción tienen alta proporción tienen baja tienen baja
de su superficie en el de su superficie en el proporción en el área proporción en el área
área de estudio con área de estudio con de estudio con de estudio con
respecto al país o área respecto al país o respecto al país o respecto al país o área
de interés y alta área de interés y baja área de interés y baja de interés y alta
representación en representatividad en representatividad en representatividad en
Áreas Protegidas Áreas Protegidas Áreas Protegidas Áreas Protegidas

Criterio 6: Uso Comercial o Cultural

SI NO

PB PA PM

129
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 46 Aves con PA de conservación

Reportada para la
Famila Especie
Laguna de Fúquene
Dendrocygna autumnalis
Dendrocygna bicolor
Neochen jubata
Sarkidiornis melanotos
Anatidae
Anas discors F
Anas georgica
Netta erythrophthalma
Oxyura dominica
Accipitridae Rostrhamus sociabilis
Gallinula chloropus F
Porphyrula martinica F
Rallidae
Gallinula melanops F
Rallus semiplumbeus F
Heliornithidae Heliornis fulica
Charadriidae Pluvialis squatarola
Laridae Phaetusa simplex F
Trochilidae Acestrura heliodor F
Icteridae Agelaius icterocephalus F

Tabla 47 Aves con PM de conservación

Familia Especie Familia Especie


Tinamidae Nothocercus julius Thripadectes holostictus
Tachybaptus dominicus Furnariidae Synallaxis subpudica
Podicipedidae
Podilymbus podiceps Xenops minutus
Ardeidae Botaurus pinnatus Grallaria nuchalis
Threskiornithidae Phimosus infuscatus Grallaria quitensis
Merganetta armata Formicariidae Grallaria ruficapilla
Anatidae Anas clypeata Grallaria rufula
Anas crecca Grallaria squamigera
Circus cyaneus Acropternis orthonyx
Accipitridae
Buteo swainsoni Rhinocryptidae Scytalopus (unicolor) latrans
Falconidae Falco columbarius Scytalopus femoralis
Chamaepetes goudotii Contopus borealis
Cracidae
Penelope montagnii Leptopogon rufipectus
Laterallus exilis Mecocerculus poecilocercus
Rallidae
Porzana carolina Mecocerculus stictopterus
Scolopacidae Bartramia longicauda Tyrannidae Mionectes striaticollis
Tringa solitaria Myiophobus flavicans
Tryngites subruficollis Myiophobus pulcher
Gallinago gallinago Myiotheretes fumigatus
Gallinago imperialis Ochthoeca cinnamomeiventris

130
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Familia Especie Familia Especie


Gallinago nobilis Ochthoeca diadema
Psittacidae Amazona mercenaria Ochthoeca frontalis
Hapalopsittaca amazonina Phyllomyias cinereiceps
Ciccaba albitarsus Phyllomyias nigrocapillus
Strigidae
Glaucidium jardinii Elaenia frantzii
Otus albogularis Pseudocolopteryx acutipennis
Caprimulgidae
Lurocalis semitorquatus
Pyrrhomyias cinnamomea
rufiventris
Chordeiles minor Polystictus pectoralis
Trochilidae
Chlorostilbon russatus Serpophaga cinerea
Coeligena bonapartei Cotingidae Pipreola riefferii
Coeligena coeligena Pyroderus scutatus
Coeligena prunellei Petrochelidon pyrrhonota
Hirundinidae
Coeligena torquata Cinclidae Cinclus leucocephalus
Doryfera ludoviciae Troglodytidae Cinnycerthia peruana
Ensifera ensifera Cinnycerthia unirufa
Eriocnemis alinae Turdinae Henicorhina leucophrys
Trogonidae Eriocnemis vestitus Catharus minimus
Haplophaedia aureliae Turdus serranus
Emberizinae
Heliangelus (exortis) exortis Atlapetes torquatus
Heliangelus amethysticollis Catamblyrhynchinae Catamblyrhynchus diadema
Campylopterus falcatus Thraupinae Chlorornis riefferii
Acestrura mulsant Chlorospingus ophthalmicus
Ramphomicron microrhynchum Anisognathus flavinucha
Lafresnaya lafresnayi Dubusia taeniata
Pharomachrus antisianus Euphonia xanthogaster
Pharomachrus auriceps Hemispingus atropileus
Andigena nigrirostris Hemispingus frontalis
Ramphastidae
Aulacorhynchus prasinus Hemispingus melanotis
Campephilus pollens Parulinae Hemispingus verticalis
Picidae
Piculus rivolii Piranga rubra
Veniliornis dignus Piranga rubriceps
Dendrocolaptidae Dendrocolaptes picumnus Tangara nigroviridis
Xiphocolaptes
Tangara heinei
promeropirhynchus
Xiphorhynchus triangularis Basileuterus luteoviridis
Furnariidae
Asthenes flammulata Conirostrum albifrons
Hellmayrea gularis Myioborus ornatus
Margarornis squamiger Basileuterus coronatus
Vireonidae
Premnoplex brunnescens Cyclarhis nigrirostris
Corvidae Pseudocolaptes boissonneautii Vireo leucophrys
Synallaxis (azarae) elegantior Vireo leucophrys

131
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Familia Especie Familia Especie


Synallaxis unirufa Icteridae Macroagelaius subalaris
Thripadectes flammulatus
Cyanolyca (viridicyana)
armillata

Tabla 48 Aves con PB de conservación

Familia Especie
Aglaiocercus kingi
Chalcostigma heteropogon
Trochilidae Eriocnemis cupreoventris
Oxypogon guerinii
Pterophanes cyanopterus
Anairetes agilis
Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris
Poecilotriccus ruficeps
Atlapetes pallidinucha
Emberizinae
Atlapetes schistaceus
Accipitridae Buteo leucorrhous
Buthraupis eximia
Diglossa caerulescens
Thraupinae
Diglossa cyanea
Piranga olivácea
Troglodytidae Cistothorus apolinari
Conirostrum rufum
Parulinae Conirostrum sitticolor
Dendroica fusca
Anatidae Oxyura jamaicensis
Psittacidae Pyrrhura calliptera
Furnariidae Schizoeaca fuliginosa
Rhinocryptidae Scytalopus (magellanicus) griseicollis

5.2.2.1 Composición de los grupos taxonómicos

Se reportan 351 especies de aves, distribuidas en 18 órdenes y 51 familias, la mayoría ubicadas


geográficamente en los pisos bioclimáticos andino y altoandino (154 especies), solamente se
reportan ocho especies exclusivas para los pisos bioclimáticos altoandino y páramo, las demás
(189 especies) son de amplia distribución. En cuanto a hábitat 35 especies son semiacuáticas, 24
son acuáticas y 216 habitan el sotobosque. Respecto al hábito alimenticio predominan aquellas
que son parcialmente omnívoras seguidas por las insectívoras. 121 especies de aves están en
alguna categoría según el Convenio CITES y/o los Libros Rojos para Colombia. Para la región se
reportan 26 especies migratorias, 12 endémicas y tres especies como extintas.

132
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

En cuanto a mamíferos se reportan 70 especies, distribuidas en nueve órdenes y 23 familias, siete


con rango altitudinal restringido a los pisos bioclimáticos subandino y páramo, 11 restringidos a los
pisos bioclimáticos andino y alto andino y 37 de amplia distribución. 29 especies tienen habitat
terrestre, siete son arborícolas y 19 son arborícola–terrestres. Predominan las especies con hábito
omnívoro seguidas por las hervívoras. 28 especies de mamíferos están en alguna categoría según
el Convenio CITES y/o los Libros Rojos para Colombia. Para la región se reportan dos especies
endémicas.

Respecto a los anfibios, se reportan 20 especies distribuidas en dos órdenes y seis familias. Cinco
con rango altitudinal restringido a los pisos bioclimáticos altoandino y páramo, siete con rango
altitudinal amplio y ocho en los pisos bioclimáticos andino y subandino. En cuanto a hábitat se
encontraron cinco especies terrestres, seis semiacuáticas, tres arborícola–terrestres y seis
arborícolas. Se reporta para la región, además, una especie endémica y tres en alguna categoría
de la Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia.

Se reportan 11 especies de reptiles distribuidos en un orden, dos subórdenes y cuatro familias.


Nueve con amplia distribución altitudinal y dos restringidas a los pisos bioclimáticos andino y
subandino. Respecto al hábitat tres especies son arborícolas y las demás son terrestres.
Predomina el hábito alimenticio insectívoro. No se reportan para la región especies endémicas ni
en alguna categoría de los Libros Rojos o del convenio CITES.

Se reportan nueve especies de peces, distribuidas en cuatro órdenes y cinco familias. Para la
Laguna de Fúquene se reportan siete especies, dos de ellas introducidas y con uso comercial.
Para el páramo de Rabanal se reportan seis especies, una introducida. Se encuentran además
reportadas para la región de estudio tres especies endémicas las cuales aparecen categorizadas
con alguna amenaza dentro de la Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia.

Para el inventario de especies reportadas para la región de estudio (ver Listado de Fauna), se
presenta la composición de los grupos taxonómicos así:

 Clase
 Orden – Suborden
 Familia
 Género y especie

El inventario se enriqueció con información relevante para cada especie como:

 Nombre común
 Habito alimenticio
 Hábito / Hábitat
 Sitio de reporte
 Ubicación geográfica

Estado actual: esta información se refiere al reporte de las especies en:

- Libros Rojos de especies amenazadas para Colombia

CR: Críticamente amenazado


EN: En Peligro
VU: Vulnerable
NT: Casi Amenazada
DD: Datos Deficientes

133
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

NE: No Evaluada

- Presencia en alguno de los apéndices del convenio CITES (1993) así:

I: Incluye especies en peligro de extinción y por lo tanto están comercialmente moduladas bajo
circunstancias especiales.
II. Especies que no necesariamente están en peligro, pero sí se hallan amenazadas, por lo que
su comercialización debe ser bastante regulada.
III. Contempla especies sujetas a las regulaciones existentes dentro de la jurisdicción de un país
miembro del convenio (donde se encuentra la especie de interés).
Se incluye además información sobre endemismo y extinción. En el Informe de Diagnóstico se
anexan las tablas:

Tabla 49 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez - Aves


Tabla 50 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Mammalia
Tabla 51 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Amphibia
Tabla 52 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Reptilia
Tabla 53 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Peces

El listado de especies amenazadas según la Resolución 572 de 2005 se presenta en la Tabla 54.

Tabla 54 Listados de especies amenazadas presentes en la zona de estudio según la resolución


572 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Grupo Nombre Científico Nombre Común Estatus


taxonómico
Anfibios Atelopus subornatus Sapito arlequín vientre fuego EN
Atelopus muisca Sapito arlequín esmeralda CR
Atelopus ebenoides Sapito arlequín negro CR
Colosthetus ruizi Rana Saltona anómala CR
Colostethus edwardsi Rana saltona de Edwards EN
Mamíferos Aotus lemurinus Mico de Noche Chocoano VU
Tremarctos ornatus Oso andino, Oso de anteojos VU
Lontra longicaudis Nutria, Lobito de Río VU
Leopardus tigrinus pardinoides Tigrillo gallinero, Tigrillo, VU
Oncilla
Panthera onca centralis Jaguar, Tigre real, Tigre VU
mariposo
Tapirus pinchaque Danta de Páramo, Danta de EN
Montaña
Dinomys branickii Guagua Loba VU

Con formato: Numeración y viñetas

134
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

4.2.125.2.3 BIODIVERSIDAD
El tipo general de bioma que se puede distinguir en el área es el Orobioma del Zonobioma Húmedo
Tropical, que a su vez presenta el bioma Orobioma Andino y Altoandino Vertiente Occidental
Cordillera Oriental, (IAvH 2005).

Los biomas presentes en la cuenca, se encuentran distribuidos en una cota altitudinal entre 2100-
3200 m.s.n.m.; en cuanto a la cobertura vegetal que se presentan en estos ecosistemas, se tienen
bosques bajos densos (BBD), agroecosistemas de cultivos mixtos y mixtos confinados,
predominancia de cultivos y pastos, agroecosistemas ganaderos y tecnificados, plantaciones
forestales y vegetación secundaria con presencia de arbustales (IAvH 2005).

En cuanto a la riqueza de ecosistemas, presenta una riqueza baja de ecosistemas naturales,


situación que es confirmada por el Mapa de Categorías de porcentaje de ecosistemas naturales
(PEN) a nivel municipal, donde se determina que el PEN es bajo Figura 5 (IAvH 2005).

135
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 5 Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información Geográfica


– UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005.

136
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 6 Mapa de porcentaje de ecosistemas naturales (PEN) a nivel municipal. Unidad de


Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala
1:1.200.000. Bogotá. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt – IAvH. 2005.

137
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.2.3.1 Vegetación

En la zona muestreada, se encontraron 32 especies distribuidas en 29 géneros y 25 familias. La


diversidad total encontrada, para la vegetación, según los índices de Shannon y Simpson (2.91 y
0.07), en la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez es media-alta, las 35 especies presentes se
encuentran con una uniformidad ó distribución homogénea en la zona muestreada (0.85), (Tabla
55). En cuanto a la abundancia, las especies más abundantes son Miconia squamulosa (19.40%),
Myrcianthes sp. (11.94%), Dodonea viscosa (7.46%) y Weinmannia tomentosa (6.87%), (Tabla 55),
esta abundancia indica que a pesar del grado de perturbación que presenta la zona, aún se
conservan relictos de vegetación nativa. Sin embargo, se esperaría una mayor abundancia de
especies como Miconia squamulosa y Weinmannia tomentosa, ya que son indicadoras de estados
buenos de conservación de bosques andinos. Lo que indica que la zona de estudio si presenta un
grado de perturbación antrópica que incide sobre el número de individuos por especie,
disminuyendo su abundancia.

Tabla 55 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada.

Riqueza Uniformidad Simpson Shannon


32 0.85 0.07 2.91

Abundancia absoluta de especies en la zona m uestreada


0,25

0,20
Abundancia absoluta

0,15

0,10

0,05

0,00
Compositae

Eupatorium sp

Gaiadendron punctatum
Miconia squamulosa

Weinmannia tomentosa

Macleania, Cavendishia
Hesperomeles goudoutiana

Duranta sprucei
Piper sp
Croton sp

Opuntia sp
Cordia lanata

Myrica sp

Solanum sp

Solanum sp
Fourcraea sp
Myrcianthes sp

Xylosma speculiferum

Clusia spp.
Dodonaea viscosa

Oreopanax floribundum

Escallonia sp.
Caesalpinia spinosa

Escallonia paniculata
Rapanea guianensis
Viburnum spp

Alnus acuminata

Bejaria sp.
Baccharis spp

Bucquettia glutinosa
Baccharis bogotensis

Vallea stipularis

Especies

Figura 7 Abundancia de especies vegetales en la zona muestreada de la cuenca de los Ríos


Ubaté y Suárez.

138
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m.

Tabla 56 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2500-2700


m.s.n.m).

Riqueza Uniformidad Simpson Shannon


22 0.82 0.11 2.53

Abundancia absoluta de especies en la zona m uestreada


0,30

0,25
Abundancia absoluta

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
Miconia squamulosa

Weinmannia tomentosa
Hesperomeles goudoutiana

Duranta sprucei
Croton sp

Opuntia sp
Cordia lanata

Myrica sp

Solanum sp

Solanum sp
Fourcraea sp

Xylosma speculiferum
Dodonaea viscosa

Oreopanax floribundum
Caesalpinia spinosa

Escallonia paniculata
Rapanea guianensis

Viburnum spp

Bejaria sp.
Baccharis spp

Baccharis bogotensis

Vallea stipularis

Especies

Figura 8 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m.

139
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Franja altitudinal 2800-3000 m.s.n.m.

Tabla 57 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2800-3000


m.s.n.m).

Riqueza Uniformidad Simpson Shannon


24 0.84 0.08 2.68

Abundancia absoluta de especies en la zona m uestreada


0,20
0,18
0,16
Abundancia absoluta

0,14
0,12
0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
Compositae

Eupatorium sp
Miconia squamulosa

Weinmannia tomentosa

Hesperomeles goudoutiana

Duranta sprucei
Macleania

Piper sp

Myrica sp

Solanum sp
Cordia lanata
Myrcianthes sp

Oreopanax floribundum

Gaiadendron tagua
Xylosma speculiferum

Dodonea viscosa

Clusia spp.

Escallonia sp.
Rapanea guianensis
Viburnum spp

Alnus acuminata

Bejaria sp.

Bucquettia glutinosa
Vallea stipularis

Especies

Figura 9 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2800-3000 m.s.n.m.

5.2.3.2 Fauna

Se encontró un total de 5 grupos taxonómicos: mamíferos, anfibios, reptiles, peces y aves, con un
total de 456 especies distribuidas en 95 familias y 299 géneros (Tabla 58). Sin embargo, teniendo
en cuenta el número de especies de aves reportado para la jurisdicción CAR el cual corresponde a
653 especies (Base de datos Biomap ICN 2005, Álvarez et. al. 2004), para la cuenca del Río Ubaté
y Suárez se encontró casi un 50% de las especies de aves albergadas dentro de los ecosistemas
presentes en la zona de estudio.

Tabla 58 Riqueza de taxa para los grupos taxonómicos de fauna de la cuenca del Río Ubaté y
Suárez.

Grupo taxonómico Familia Género Especie


Mamíferos 23 46 58
Anfibios 6 8 17
Reptiles 3 6 6
Peces 6 6 6
Aves 57 233 369

140
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.2.3.3 Evaluación de biodiversidad a nivel de semidetalle

Al realizar recorridos por la cuenca, se observó que el ecosistema en general se encuentra


bastante intervenido, tanto en la rivera de la cuenca como los alrededores. Esta situación se puede
constatar al observar los mapas levantados por el Instituto Alexander von Humboldt (2005), donde
se refleja que el porcentaje y riqueza de los ecosistemas correspondientes al Valle de Ubaté
(Cuenca ríos Ubaté y Suárez), son bajos. Cabe rescatar que aunque el porcentaje de ecosistemas
son bajos (REN:12, PEN:0, IAvH 2005), la diversidad que alberga tanto de flora como fauna es
media-alta, lo que indica que si se permite la regeneración de estos ecosistemas es posible que se
establezcan las especies y su número de individuos, aumentado su diversidad.

Ríos Suárez y Chiquinquirá

A pesar de esta situación, en los alrededores del embalse del Hato, se presenta un desarrollo de
sucesión primaria y secundaria en estado lento. ).

Alrededores del embalse del Hato.

141
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Alrededores del embalse del Hato.

Otro ecosistema que vale la pena destacar es la Laguna de Fúquene ya que hace parte de un
desarrollo sostenible para los pobladores de la zona.

Laguna de Fúquene

142
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Juncos para la elaboración de artesanías.

A nivel general el territorio, se encuentra en un estado alarmante de pérdida de valores


ambientales debido a los requerimientos ambientales y servicios a las ciudades, por lo que se
considera que la actividad antrópica es la causa principal para la disminución de la biodiversidad,
esto se ha logrado determinar tomando como base indicadores como la fauna y flora presente en la
zona, el estado del ecosistema y la calidad de vida de los habitantes (Ange, 2003).

Otro tipo de amenazas sobre la biodiversidad son la deforestación en la cuenca, que es la causa
importante del deterioro de la zona de ladera, en donde se presentan formaciones vegetales que
posiblemente se encuentran en estado sucesional inicial con presencia de matorrales bajos y altos.
La formación vegetal de bosque nativo ha desaparecido en la mayor parte de la región, lo cual
produjo la desaparición de la capa vegetal, quedando los suelos descubiertos generando una
problemática más conocida como erosión y a su vez el desprendimiento de capas de sustrato.

Conclusiones y recomendaciones

En relación con la riqueza de ecosistemas naturales de la cuenca, se observa que aún presentan
componentes nativos. Por lo anterior la diversidad es media alta, lo que confirma que es necesario
establecer acciones de conservación inmediata a los relictos de vegetación nativa que se
presentan en la cuenca.

Es necesario implementar alternativas de conservación como la restauración ecológica, iniciando


con procesos de revegetalización en zonas perturbadas, mediante la construcción de banquetas,
para reiniciar procesos naturales de establecimiento de especies vegetales pioneras y así permitir
el indicio de la sucesión primaria, resultando, a largo plazo, el restablecimiento de condiciones
naturales del ecosistema altoandino.

Al realizar o implementar metodologías de restauración ecológica, se desarrollarán corredores


biológicos para el establecimiento de la fauna de la región. Esta alternativa permitirá el incremento
en la densidad poblacional y así mismo la biodiversidad de los ecosistemas presentes en la zona.

143
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Con formato: Numeración y viñetas


4.35.3 CARACTERISTICAS DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

En la Tabla 59, se describe las generalidades de cada uno de los municipios que hacen parte de la
cuenca Hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, así: el código municipal, categoría, año de
fundado, distancia a la capital de la Republica Bogotá Distrito Capital, temperatura en ºC,
extensión total en ha tanto en la zona urbana como rural. (Ver mapa División Político
administrativa).

Tabla 59 Generalidades de los Municipios que integran La Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez

AREA AREA AREA


AÑO DE
MUNICIPIO CÓDIGO CATEGORÍA DISTANCIA A T °C TOTAL URBANA RURAL
FUNDACIÓN
BOGOTÁ (Km.) (ha) (ha) (ha)
Caldas 15131 6 1837 150 12 8.499 12.5 8.486.5
Carmen de
25154 6 1808 112 19 30.476.2 36.89 30.439.35
Carupa
Chiquinquirá 15176 4 1810 120 12 16.665.3 498.0 16.167.3
Cucunubá 25224 6 1600 106 14 10.847.6 21.40 10.826.24
Fúquene 25288 6 1638 116 13 5.953.49 21.0.1 5.932.48
Guachetá 25317 6 1595 116 13 17.327.2 40.78 17.286.42
Lenguazaque 25407 5 1559 155 14 15.668.4 32.70 15.635.77
Ráquira 15600 6 1650 148 17 21.551.2 52.9 21.498.3
Saboya 15632 ND 1832 132 14 24.868.0 46.0 24.821.09
San Miguel de
15676 6 1960 140 13 9.463.9 20.9 9.443.0
Sema
Simijaca 25745 6 1600 136 14 9.570.01 75.93 9.494.08
Susa 25779 5 1600 128 14 9.847.52 36.94 9.810.58
Sutatausa 25781 6 1762 88 14 6.561.25 11.94 6.549.31
Tausa 25793 6 1926 80 12 20.252.8 11.02 20.241.80
Ubaté 25843 4 1592 97 14 9.955.35 232.08 9.723.27
Fuente: CAR, Anuario de Boyacá, Gobernación de Boyacá Departamento Administrativo de Planeación
ND = No disponible, Perfil Epidemiológico Alcaldía Ubaté 2004.

5.3.1 Sistema Administrativo


Los municipios son quince (15), de los cuales diez (10) pertenecen al departamento de
Cundinamarca y cinco (5) r al departamento de Boyacá. L autoridad ambiental es la CARl.
En la Tabla 60se describe el sistema político administrativo de los municipios que conforman la
cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.

144
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 60 Sistema Político Administrativo de los Municipios que integran La Cuenca de los Ríos
Ubaté – Suárez.

Departamento Municipio Nº. Veredas Oficinas Provinciales CAR


Tausa 15
Sutatausa 13
Ubaté 9
Carmen de Carupa 27
Fúquene 4
Cundinamarca Oficina provincial Ubaté
Susa 13
Guachetá 20
Simijaca 13
Lenguazaque 21
Cucunubá 18
Chiquinquirá 20
Caldas 10
Boyacá San Miguel de Sema 7 Oficina Provincial Chiquinquirá
Ráquira 20
Saboya 13
Fuente: CAR, 2005, Planes de Ordenamiento Territorial. Anuario de Boyacá 2004

Jurisdicción Político Administrativo en el Nivel Municipal

La normatividad colombiana brinda instancias para garantizar la convivencia entre las personas
que residen en un mismo territorio como es el caso de los habitantes de los municipios que
integran la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, igualmente a través de las entidades de carácter
público que prestan los servicios básicos a la comunidad. Es por estas razones que la
administración de los municipios se conformó con las siguientes entidades: Alcaldía Municipal,
Secretaria o Despacho de Gobierno, Secretaria de Obras Públicas, Oficina de Planeación,
Tesorería Municipal, Inspección de Policía, Oficina de Control Interno, Almacén Municipal, UMATA,
Personería Municipal, Concejo Municipal, Registraduría del Estado Civil, Juzgado Promiscuo
Municipal y Fiscalía.

5.3.2 SISTEMA SOCIAL


5.3.2.1 Demografía

La población total del área es de 167.476 habitantes, según DANE 1993, de los cuales 63.262
orresponde al área urbana con un porcentaje del 37% y el área rural con 104.214, alcanza el 63%.

Tabla 61 Distribución de la Población Municipios Cuenca Ríos Ubaté y Suárez. (1993)

Municipios Área Urbana % Área Rural % Total


Carmen de
Carupa 1.131 14 6.941 86 8.072

Caldas 138 3 5.069 97 5.207

Chiquinquirá 34.946 84 6.491 16 41.437

145
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Cucunubá 905 12 6.814 88 7.719

Fúquene 206 4 4.519 96 4.725

Gacheta 3.016 29 7.550 71 10.566

Lenguazaque 1.708 20 6.663 80 8.371

Ráquira 1.112 11 9.172 89 10.284


San Miguel de
Sema 432 10 3.715 90 4.147

Saboya 679 5 12.050 95 12.729

Simijaca 3.488 43 4.662 57 8.150

Susa 1.111 21 4.251 79 5.362

Sutatausa 875 23 2.882 77 3.757

Tausa 435 7 5.683 93 6.118

Ubaté 13.080 42 17.752 58 30.832

Total 63.262 37 104.214 63 167.476


Fuente: CENSO 1.993

 Proyección de la Población de La Cuenca

En la Tabla 62 se observa la proyección de la población a partir de 1995 y hasta el año 2005, estas
proyecciones se tomaron del DANE 2005, por no contar aún con datos del censo del 2005.

146
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 62 Proyección de la Población de los Municipios que Integral La Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

1995 1998 2002 2005


Municipios Área Área Área Area Area Area Area Area
Total Total Total Total
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Caldas 195 5.516 5.711 275 5.501 5.776 383 5.470 5.853 464 5.429 5.893
Carmen de
Carupa 1.338 8.045 9.383 1.511 8.259 9.770 1.745 8.469 10.214 1.910 8.533 10.443
Chiquinquirá 39.196 8.028 47.224 41.021 8.154 49.175 43.508 8.301 51.809 45.339 8.382 53.721
Cucunubá 1.046 7.620 8.666 1.226 7.991 9.217 1.485 8.444 9.929 1.683 8.711 10.394
Fúquene 266 5.012 5.278 348 5.129 5.477 463 5.245 5.708 549 5.279 5.828
Guachetá 3.345 8.476 11.821 3.621 8.717 12.338 3.979 8.964 12.943 4.218 9.049 13.267
Lenguazaque
1.947 7.593 9.540 2.133 7.764 9.897 2.374 7.918 10.292 2.536 7.941 10.477
Ráquira 1.273 10.778 12.051 1.502 11.210 12.712 1.838 11.789 13.627 2.111 12.206 14.317
Saboya 803 13.429 14.232 979 13.099 14.078 1.199 12.584 13.783 1.348 12.123 13.471
San Miguel de
Sema 470 4.038 4.508 525 3.967 4.492 595 3.863 4.458 645 3.771 4.416
Simijaca 3.960 5.413 9.373 4.215 5.556 9.771 4.536 5.697 10.233 4.737 5.741 10.478
Susa 1.261 4.826 6.087 1.368 4.893 6.261 1.507 4.944 6.451 1.601 4.933 6.534
Sutatausa 1.008 3.334 4.342 1.104 3.438 4.542 1.234 3.548 4.782 1.324 3.597 4.921
Tausa 529 6.376 6.905 635 6.462 7.097 779 6.526 7.305 883 6.507 7.390
Ubaté 15.403 21.379 36.782 16.883 22.592 39.475 18.917 24.116 43.033 20.384 25.064 45.448
Total 72.040 119.863 191.903 77.346 122.732 200.078 84.542 125.878 210.420 89.732 127.266 216.998
Fuente: DANE 2005

147
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Densidad de la Población

En la Tabla 63 se presenta la densidad de la población

Tabla 63 Densidad de la Población Municipios Cuenca Ríos Ubaté y Suárez

Municipios Población 1993 Superficie (Km2) Densidad (hab./Km2)


Caldas 5.207 88 59
Carmen de
Carupa 8.072 242 33
Chiquinquirá 41.437 171 242
Cucunubá 7.719 112 69
Fúquene 4.725 60 79
Guachetá 10.566 173 61
Lenguazaque 8.371 154 54
Ráquira 10.284 233 44
San Miguel de
Sema 4.147 70 59
Saboya 12.729 251 51
Simijaca 8.150 103 79
Susa 5.362 110 49
Sutatausa 3.757 204 18
Tausa 6.118 202 30
Ubaté 30.832 102 302
Total 167.476 2.275 73.61
Fuente: Ajustes a partir del censo de 1993 en el Anuario Estadístico de Cundinamarca 2004 Bogotá, D.C, 2004

Composición de las familias

El promedio de personas por familia se calcula entre cinco y siete miembros, si se considera que la
mayoría tiene entre 3 y 6 hijos, con presencia ocasional de otros parientes cercanos.

Tabla 64 Distribución de la población de la Cuenca por Rango de Edades 2004

Municipio Edades
<4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más
Tausa 947 1784 3330 739 542
Sutatausa 695 1155 2167 448 370
Ubaté 5366 11058 19146 4418 3896
Carmen de Carupa. 1126 2589 4050 1446 1095
Fúquene 665 1399 2346 694 651
Susa 715 1579 2542 808 841
Guachetá 1626 3449 5622 1182 1191
Simijaca 1503 2604 4350 1065 1026
Lenguazaque 1370 2556 4624 1007 813
Cucunubá 1048 2426 4472 1132 1018
Chiquinquirá 4476 9459 20780 3824 2898

148
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Municipio Edades
<4 5 a 14 15 a 44 45 a 59 60 y más
Caldas 506 1430 1976 602 504
San Miguel de Sema 494 1049 1631 464 509
Ráquira 802 1763 5080 1326 1310
Saboya 1501 3231 4934 1573 1490
Total 22840 47531 87050 20728 18154
Fuente: Proyección DANE 2004

 Población en Edad de Trabajar y Económicamente Activa.

La población económicamente activa, en el rango de los 15 a 60 años se calcula en 107.778


personas.

5.3.2.2 Servicios Sociales y Equipamiento

 Educación

En la Tabla 65 se mustra un listado de las instituciones educativas

Tabla 65 Instituciones Educativas Oficiales y Privados de los Municipios que conforman la Cuenca
de los Ríos Ubaté – Suárez

Instituciones Educativas
Municipios Oficiales Privadas Total
Urbana Rural Urbana Rural
Tausa 4 13 - - 17
Sutatausa 2 10 1 - 13
Ubaté 9 18 11 3 41
Carmen de Carupa 2 25 1 - 28
Fúquene 2 12 - - 14
Susa 2 14 - - 18
Guachetá 4 20 - - 24
Simijaca 5 13 3 2 23
Lenguazaque 4 20 - 0 24
Cucunubá 4 14 - - 18
Chiquinquirá 27 25 11 1 64
Caldas 2 13 - - 15
San Miguel de Sema 3 11 - - 14
Ráquira 3 19 - - 22
Saboya 2 43 - - 45
Fuente Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Educación 2005, Secretaria de Educación de Boyacá y DANE 2004

Las plantas físicas para atender a la población en edad escolar, según datos de los OT están en
regular estado.

149
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 66 Total Alumnos Matriculados en las Instituciones Educativas de los Municipios que
conforman la Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez
Alumnos Matriculados Total
Municipio Presc Primaria B Secund Media
Tausa 143 1006 580 154 1883
Sutatausa 134 702 290 101 1227
Ubaté 1065 4241 3305 1066 9677
Carmen de Carupa 152 951 426 137 1666
Fúquene 145 666 540 1164 215
Susa 117 814 352 92 1375
Guachetá 260 1487 831 338 2916
Simijaca 329 1515 1015 350 3209
Lenguazaque 228 1332 544 167 2271
Cucunubá 130 803 525 183 1641
Chiquinquirá 1312 6536 4425 1803 14076
Caldas 66 527 260 89 942
San Miguel de Sema 111 555 367 101 1134
Ráquira 145 874 232 59 1310
Saboya 281 1903 919 320 3423
Total 4618 23912 14611 6124 49265
Fuente: Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Educación 2005, Gobernación de Boyacá Secretaria de Educación
Departamental 2003

Como se aprecia en la Tabla 67 el nivel de educación que cubre mayor población estudiantil es el
de primaria con el 48.53%; seguido del nivel básica secundaria con el 29.65% y solo alcanza a
lograr la secundaria media el 12.43% estos datos demuestran la alta deserción que se presenta en
el sector educativo especialmente en los niveles de básica secundaria y media.

Tabla 67 Número de Docentes en las Instituciones Educativas de los Municipios que conforman la
Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez

Número de Docentes
Municipios Oficiales Privados Total
Urbano Rural Urbano Rural
Tausa 30 44 - - 74
Sutatausa 20 22 3 3 48
Ubaté 197 54 118 31 400
Carmen de Carupa 25 42 8 - 75
Fúquene 16 44 - - 60
Susa 28 24 - - 52
Guachetá 59 46 - - 105
Simijaca 79 26 26 17 148
Lenguazaque 12 73 9 - 94
Cucunubá 27 41 - - 68
Chiquinquirá 280 105 185 39 609
Caldas 5 45 - - 50
San Miguel de Sema 11 38 - - 49
Ráquira - 114 - - 114
Saboya 25 28 - - 53
Total 814 749 349 90 1999
Fuente Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Educación 2005, DANE 2004

150
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El número de docentes es de 1.999 quienes atienden a 49.265 alumnos, con un promedio de 24


alumnos por docente, lo que indica que se está impartiendo una educación relativamente buena.

 Educación a nivel Técnico

El SENA, atiende en programas de: Topografía de Minas y Obras Civiles, Oficial de Construcción,
Operario, Secretaria Auxiliar Contable, Confeccionista Industrial, Instalador de Redes Internas de
Gas, Auxiliar de Mercadeo, Gestión Financiera, Ayudante de Cocina, Desarrollo de Mentalidad
Emprendedora, Capacitación Básica, ISO 9000, Sensibilización para la calidad, Diagnostico
Situacional de las Organizaciones, Inseminación Artificial, Modo de Formación en Agricultura,
Escuela de Mayordomía, Labores Culturales en Frutales de Hoja Caduca entre otros. Para el año
2000 vinculo a 635 alumnos de los municipios de la cuenca en estudio a los anteriores programas.

 Educación a nivel Superior

La educación superior cuenta con las Universidades de Cundinamarca y la Universidad


Tecnológica y Pedagógica de Colombia UPTC. En Ubaté la universidad de Cundinamarca tiene
una sede, allí ofrece: Ingeniería de Sistemas, Administración Agropecuaria y Administración de
Empresas, igualmente cuenta niveles de especialización (post grados) en Salud, y Educación
Ambiental.
En Chiquinquirá la UPTC, ofrece programas en Ciencias Sociales, Planeación Educativa,
Administración de Empresas y Planeación y Desarrollo, Tecnología en Gemología y Joyería,
Contaduría Pública, el número de alumnos matriculados para estas tecnologías es 20.197,
alumnos para el año 2004; presentó una deserción de 1.776, para su cálculo se tomo el número
de alumnos matriculados en el semestre actual y la matricula del semestre inmediatamente
1
anterior .
Además de la UPTC, en el municipio de Chiquinquirá, cuenta con universidades privadas como la
Universidad Santo Tomas de Aquino, Libre, Javeriana quienes ofrecen carreras de pregrado y
postgrados para que la población residente en esta región pueda prepararse y así pueda ingresar
con mayores posibilidades al mercado laboral.

Educación Ambiental

La constitución política de Colombia dispone la obligatoriedad de implementar en las instituciones


el Proyecto Ambiental Escolar PRAES

La Corporación mediante las oficinas Provinciales ha coordinado acciones para crear o fortalecer
los proyectos ambientales escolares PRAES. En la Tabla 68 , se detallan los centros educativos que
desarrollan este proyecto.

1
Coordinación Oficina de Registro Académico de las Seccionales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia 2004.

151
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 68 Centros Educativos de los Municipios de la Cuenca que están ejecutando los Proyectos
Ambientales Escolares - PRAES

Municipios Recurso de interés


Tema
Agua Suelo Flora
Tausa X X Manejo de Residuos Sólidos

Sutatausa X Defensores del Agua


Ubaté
Carmen de Carupa
Fúquene X Embellecimiento del Entorno
Susa X X Vivero Reforestación
Guachetá X X Manejo de Residuos Sólidos
Simijaca X X Educ. AMB. Nuestro entorno debe
ser agradable
Lenguazaque
Cucunubá X Ambiente Saludable
Chiquinquirá
Caldas
San Miguel de Sema X X X Reforestación
Ráquira
Saboya
Fuente: Base de datos de la CAR 2005

 Salud

De acuerdo con los documentos consultados como los Planes de Ordenamiento Territorial, y
Perfil Epidemiológico de cada uno de los municipios, la población de la cuenca en estudio, dispone
de 32 instituciones prestadoras del servicio de salud así como sé describe en la Tabla 69, 22
Puestos de Salud, 6 centros de salud y cuatro hospitales

Tabla 69 Instituciones Prestadoras de Salud en la Cuenca de los Ríos Ubaté – Suárez

Municipios Hospitales Centros de Salud Puestos de Salud


Número Número Número
Tausa - - 1
Sutatausa - - 2
Ubaté 1 - 2
Carmen de Carupa 1 - 2
Fúquene - - 2
Susa - 1 -
Guachetá 1 - 2
Simijaca - 1 -
Lenguazaque - 1 -
Cucunubá - - 1
Chiquinquirá 1 - 1
Caldas - - 3
San Miguel de Sema - 1 1
Ráquira - 1 1
Saboya - 1 4
TOTAL 4 6 22

152
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Fuente: Secretaria de Salud Cundinamarca 2005, Anuario de Boyacá, Gobernación de Boyacá 2003

Se cuenta igualmente con un número considerable (ver Informe de Diagnóstico), de instituciones


privadas prestadoras de salud.

 Calidad en el servicio de Salud

De acuerdo con los datos suministrados por la Secretaria de Salud de Cundinamarca, para el año
2004, el servicio lo prestaron 1.139 profesionales, contando con especialistas médicos, general y
odontológico; siendo en su mayoría médicos (el 50%), esto permite deducir que en Cundinamarca
hay un médico por cada 2.081 habitantes.

La mayoría de los municipios cuenta con Empresas Sociales del Estado ―Centros de Salud‖ de
primer nivel donde se presta la atención básica (medicina general, odontología y bacteriología),
prevención y promoción.
Cabe destacar los Hospitales Regionales de segundo nivel de Chiquinquirá y de Ubaté.
A nivel rural, cada vereda cuenta con una promotora de salud. El servicio de salud se presta través
de brigadas en las cuales se atiende a la población en prevención y promoción, odontología y
medicina general, los casos especiales son remitidos a los hospitales de Ubaté o Chiquinquirá
dependiendo la distancia a estos y/o al centro de salud de tercer nivel ubicado en la ciudad de
Tunja - hospital San Rafael.

 Mortalidad, Morbilidad y Nutrición

Las principales causas de morbilidad son: IRA (Infección Respiratoria Aguda), hipertensión arterial,
enfermedades de los tejidos dentarios duros, trastornos gastro-funcionales, trastornos del aparato
circulatorio osteoporosis y trastornos afines, parasitismo intestinal y EDA (enfermedad diarreica
aguda) trastornos del aparato urinario, otitis media.
Las causas más comunes de mortalidad son: asesinatos con arma de fuego, tumor maligno de
estómago, infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebro vascular aguda, infección respiratoria
aguda, desnutrición, parasitismo, alcoholismo y leucemia.
Las familias promedio del área de estudio consumen en lo fundamental los siguientes alimentos:
papa, maíz, trigo, arveja, panela y frutales, huevos, leche, carne de res, manteca, pasta y arroz
este tipo de alimentos son altos en contenido de carbohidratos y bajos en proteínas. No se observa
una dieta balanceada, presentando un alto riesgo de desnutrición.

153
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 70 Descripción de la Situación de Salud en los Municipios de la Cuenca de los Ríos Ubaté y
Suárez

Indicadores Cusas Factores Influyentes

Morbilidad
Contaminación del medio ambiente,
inadecuado manejo de aguas y
Infección de vías respiratorias y alimentos, malos hábitos en la
diarrea aguda. alimentación y falta de educación y
capacitación en el cuidado de los
Población Infantil infantes por parte de las madres.
Población Materna Infecciones urinarias y genitales. Inadecuados y malos hábitos en la
higiene personal.

Morbilidad

Malos hábitos alimenticios y de


Enfermedades de
notificación obligatoria Angina estreptocócica, EDA Y higiene personal, aguas contaminadas
y sedentarismo
HTA

Hipertensión arterial e Malos hábitos en la alimentación y


Cardiovasculares
insuficiencia cardiaca falta de ejercicio (vida sedentaria)

Tumores Gástricos Inapropiada dieta alimenticia

Que afecta a la población infantil

Complicaciones en el Amenaza de aborto y parto La falta de Educación, el factor


embarazo, tabaquismo, pretérmino secundario a económico, falta de conocimiento
alcoholismo, infecciones sobre los valores nutricionales, los
desnutrición aguda, malos hábitos de higiene tanto de la
crónica vivienda como personales.
Fuente: P.O.T. y E.O.T. Municipales, DANE

 Vivienda

Según la Gobernación de Boyacá, el 66.1% de la población cuneta con vivienda en condiciones


2
inadecuadas, solamente 28.9% cuentan con servicios de energía, acueducto y alcantarillado y
según los POT, se concluyó que, la gran mayoría de las viviendas especialmente en la zona rural
se encuentran deterioradas.

5.3.2.3 Servicios Públicos

2
Gobernación de Boyacá, Secretaría de Planeación Perfiles Provinciales de Boyacá.

154
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Acueducto y Alcantarillado

El servicio de acueducto en el sector urbano atiende al 93% de la población, cuenta con un


sistema de conexión domiciliaria de agua potable, en condiciones aceptables.
El servicio de acueducto en el sector rural presenta serias dificultades, ya que existe una baja
cobertura de la población. Se cuenta con acueductos veredales por sectores y muy recientes, la
mayoría de las familias se abastece de nacimientos propios y/o tomas que conduzcan a sus fincas,
el líquido es transportado por manguera, el servicio del agua es deficiente, no cuenta sistema de
tratamiento.
La zona rural que cuentan con el sistema de acueducto, lo hacen a través de un tanque comunal
que distribuye el líquido por medio de redes a los usuarios inscritos que se encargan de su
mantenimiento la junta administradora de acueducto o por intermedio de la junta de acción
comunal.

En los centros urbanos de la cuenca, el servicio de alcantarillado alcanzan una cobertura de 70%
en promedio una cobertura de 70% de la población, pero aún cuentan con un sistema combinado
(aguas lluvias, aguas residuales).

La cobertura del servicio de alcantarillado en la zona rural es baja, para sustituir este servicio
algunas viviendas utilizan pozos sépticos. En cuanto a la disposición de aguas servidas (las de la
cocina, lavaderos de ropa), estas van directamente a las zanjas atravesando cultivos o potreros,
culturalmente las familias no ven la necesidad de contar con este servicio disminuyendo así la
calidad de vida.

Tabla 71 Cobertura de los Servicios de Acueducto en el Área Urbana de los municipios que
integran la Cuenca de los ríos Ubaté – Suárez
Municipio Acueducto
Nº Usuarios Cobertura %
Sutatausa 364 100
Tausa 278 100
Ubaté 4072 99,54
Carmen de Carupa 565 100
Fúquene 68 100
Susa 534 99
Guachetá 727 100
Simijaca 1768 97,04
Lenguazaque 444 100
Cucunubá 336 100
Chiquinquirá 9934 100
Caldas
San Miguel de Sema 100
Ráquira
Saboya 100
Buenavista
Fuente: Anuario de Cundinamarca 2005

La información sobre fuentes de captación para el acueducto de los municipios que hacen parte de
la zona de estudio, así como los cuerpos hídricos sobre los que se realizan los vertimientos, se
resumen en la Tabla 72.

155
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 72 Captación y Vertimientos de las cabeceras municipales de la cuenca de los ríos Ubaté y
Suárez

CAUDAL CAUDAL
No. CAPTACIÓN
Subcuenca MUNICIPIO CAPTADO VERTIMIENTOS RESIDUAL
Subcuenca (Bocatoma)
(lps) lps
2401-01 Suesca Suesca Río Bogota 11 Río Bogota 18
Río Ubaté
Ubaté (sector El 48 Río Suta 35
2401-02 Alto Ubaté Guacal)
Carmen de Río la Playa Quebrada de
5 1.2
carupa (Q. Mortiño) Suchinica
Q. El
Tausa 1.2 Río Aguasal 1.6
Chapetón
2401-03 Rió Susa
Río Agua
Sutatausa Q. Honda
Clara
Laguna de Q. La
2401-04 Cucunubá 4 Q. San Isidro 5.5
Cucunubá Chorrera
Río
2401-05 Lenguazaque Río Tibita 50 Río lenguazaque 7.5
Lenguazaque
Nacedero –
Fúquene Pozo 3 Río Fúquene
Río bajo
Profundo
2401-06 Ubaté -
Q. Honda
Fúquene
Guachetá (vereda 30 Q. Santander
Peñas)
2401-07 Río Susa Susa Río San José 4 Río Susa 1.92
2401-08 Río Simijaca Simijaca Río Simijaca 20 Río Simijaca 15
Aguas abajo Río
Chiquinquirá Río Suárez 100
Río Suárez
2401-09
Chiquinquirá Q. Los
Caldas Q. La Playa
Robles
Río Alto
2401-10 Saboya Q. Cantoca 7 Q. La Ruda 5
Suárez
Río Dulce
Aguas abajo Río
Ráquira (sector la 6
Ráquira
2401-11 Río Ráquira Chorrera)
San Miguel Q. La Q. Santa Ana y
de Sema Cortadera Cortadera
Fuente: POT de cada municipio. Levantamiento de campo, AMBIOTEC Ltda., 2006.

Es importante mencionar el estado de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de


Saboya, en la actualidad no está operando normalmente.

La planta cuenta con tres filtros de arena, de los cuales solo funcionan dos, el agua pasa directo al
tanque de almacenamiento por medio de un By-Pass, no se está haciendo desinfección con ningún
mecanismo, razón por la cual las autoridades municipales sugieren hervir el agua, antes de
3
consumirla .

Planes Maestros de Acueducto y alcantarillado

De los 15 municipios pertenecientes al área de estudio, tan solo 7 informaron que habían realizado
el plan maestro de acueducto y alcantarillado. Otros municipios informaron que cuentan con
estudios, diseños detallados de acueductos veredales o urbanos que se asocian en definitiva al

3
Levantamiento de información en campo, Ambiotec Ltda., 2006.

156
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

acueducto municipal, sin embargo estos planes aun no se han consolidado o, no se han iniciado
las obras y proyectos allí consignados. En la Tabla 73 se describe el estado en el que se
encuentran los planes y el año de elaboración, de los municipios que cuentan con Plan Maestro.

Tabla 73 Descripción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA)

MUNICIPIO CONTACTO ESTADO ACTUAL DEL PMAA


- El PMAL ya esta radicado ante la CAR
Jefe Servicios
- No se ha ejecutado ninguna obra, solamente se
Públicos, Jaime Villalba
elaboró el estudio detallado del alcantarillado.
Cel. 3102680052
- Se han realizado algunas ampliaciones para el
Guachetá AÑO DE ELABORACIÓN alcantarillado dentro del casco urbano.
- Se concluyó que la PTAR está
sobredimensionada, lo que implica modificaciones
en el Plan, en lo concerniente al tratamiento de
aguas residuales.
Jefe Servicios Principales proyectos consignados en el plan:
Públicos, Joaquín Reposición de redes, modificaciones del
Mendoza 8553821 alcantarillado combinado, optimización PTAR,
Ubaté
AÑO DE ELABORACIÓN instalación de nuevas redes de construcción y
tanques de almacenamiento.
2002
Jefe Servicios - El documento del PMAA no contiene
Públicos, Uriel Robayo. especificaciones sobre planos y diseños, por lo que
Cel 3132349776 está en revisión.
Simijaca AÑO DE ELABORACIÓN - Se están elaborando estudios para la construcción
del colector final de vertimientos.
2002 - El PMAA no se ha aprobado como proyecto de
acuerdo, por parte del alcalde.
Jefe Servicios
Públicos, Giovanni
Villamil. Cel - El PMAA está a disposición del público en la
Chiquinquirá
3123040308 oficina de catastro de redes.
AÑO DE ELABORACIÓN
1991
Jefe Planeación, Edgar - El PMAA está siendo revisado por el alcalde quien
Martínez López. Cel tiene que decidir su adopción como acuerdo, luego
3132349776 pasará a la CAR, posteriormente al Consejo
Susa Territorial de Planeación y por último al Consejo
AÑO DE ELABORACIÓN Municipal, se espera que esté aprobado antes de
finalizar el 2006.
2005
- Aun no se ha ejecutado ninguna obra del PMAA.
Jefe Planeación,
Se han consignado como proyectos prioritarios
Nelson Páez. 8585009
Fúquene dentro del plan la construcción del emisario final, el
AÑO DE ELABORACIÓN
colector sanitario y la PTAR del municipio.
2004
Jefe Planeación, Maria
- El PMAA se encuentra en la gobernación en la
Inés Umaña. 8583051
oficina del despacho de obras, se están anexando
Tausa
análisis y documentos necesarios.
AÑO DE ELABORACIÓN
- Aún no se ha ejecutado acción alguna del Plan.
2005

157
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

La gran mayoría de los municipios pertenecientes a esta cuenca carecen de sistemas de


tratamiento de aguas residuales como se muestra en la siguiente tabla. Como consecuencia de lo
anterior presentan descargas sobre ríos y quebradas sin ningún tipo de control.

El agua de los ríos y quebradas se contamina, debido a la disposición de residuos sólidos en


botaderos a cielo abierto, especialmente en el área rural, los cuales por arrastre de la lluvia, son
conducidos a fuentes hídricas cercanas, provocando aumentos en la carga contaminante.

Tabla 74 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cabeceras municipales

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AR
No. Subcuenca Municipio CTratado
Si No Especificación
lps
Lagunas de
aireación y
facultativa, y 2
PTAR
2401-01 Laguna de Suesca Suesca X
compactas
para dos
barrios del
municipio.
Carmen de Carupa X
Ubaté X PTAR. X
2401-02 Río Alto Ubaté Actualmente no
está en
funcionamiento
Tausa X
2401-03 Río Suta
Sutatausa X
Laguna de Lagunas de
2401-04 Cucunubá X 5.5
Cucunubá oxidación
2401-05 Río Lenguazaque Lenguazaque x
Fúquene X
2401-06 Río bajo Ubaté
Guachetá x
2401-07 Río Susa Susa X
2401-08 Río Simijaca Simijaca X
Chiquinquirá X
2401-09 Río Chiquinquirá
Caldas x
Laguna de
aireación y
2401-10 Río Alto Suárez Saboya X 5
laguna
facultativa
Ráquira X
Laguna de
2401-11 Río Ráquira
San Miguel de Sema X aireación y
facultativa

Aseo

De los municipios estudiados, sólo tres cuentan con relleno sanitario para la disposición de
residuos sólidos.

158
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El relleno de Cucunubá, ubicado en la vereda Aposentos a 5 Km., en la vía a Chocontá, tiene una
vida útil de 5 años; recibe aproximadamente 16 ton/mes; los residuos especiales son llevados al
relleno sanitario del municipio de Soacha.

En Ubaté cuenta con planta de tratamiento de residuos sólidos, en la finca Los Novilleros en la vía
a Lenguazaque, éste cuenta con un microrelleno sanitario para el tratamiento de los residuos
orgánicos, lombricultura, compostaje y reciclaje; en la actualidad sólo recibe residuos sólidos del
municipio. Los lixiviados que se producen son recirculados en el relleno.

En Chiquinquirá existe el Relleno Sanitario ―Carapacho‖, ubicado a 8 Km, del casco urbano, en el
límite de las veredas Carapacho y Sasa; es operado mediante concesión por la empresa SAMA,
cuenta con un área de 42 fanegadas. Cuenta con sistema de tratamiento de lixiviados los cuales
son recirculados diariamente y sistema de extracción de gases.

El relleno sanitario de Chiquinquirá recibe 40 ton/día, provenientes de los municipios de Ráquira,


Saboyá, Caldas, Buenavista, Simijaca y Chiquinquirá, el costo por la recepción de residuos sólidos
es de 18.180 $/ton. La vida útil de este relleno es de 2 años; la empresa de servicios del municipio
estudia la posibilidad de ampliarla a 5 años.

El relleno sanitario de San Miguel de Sema, puesto en operación en el año 2003, está ubicado en
la vereda de Arboledas, en el se dispone los residuos sólidos del Municipio, tiene una vida útil de
10 años contados desde la puesta en operación. En la actualidad recibe 4 Ton/semana de residuos
sólidos, los cuales son dispuestos adecuadamente.

Los municipios de Carmen de Carupa, Tausa, Sutatausa, Lenguazaque, Fúquene, Susa, y


Guachetá, llevan sus residuos sólidos al relleno sanitario Doña Juana, en la Ciudad de Bogotá D.C.

En la Tabla 75 se muestra la relación del sitio de disposición de los residuos sólidos de los
municipios pertenecientes a la cuenca.

Tabla 75. Disposición de residuos sólidos de los municipios del área de estudio

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
CUENCA MUNICIPIO FRECUENCIA PRODUCCIÓN
SÓLIDOS
2401-01
2401-02 Carmen de Carupa Relleno Doña Juana 1 vez por semana
Ubate Relleno Sanitario Ubaté 2 veces por semana
2401-03 Tausa Relleno Doña Juana 1 vez por semana 15 ton/mes
Sutatausa Relleno Doña Juana 1 vez por semana 10 ton/dia
2401-04 Cucunubá Relleno sanitario de Cucunuba 2 veces por semana 16 ton/mes
2401-05 Lenguazaque Relleno Doña Juana
2401-06 Guachetá Relleno Doña Juana
Fúquene Relleno Doña Juana
2401-07 Susa Relleno Doña Juana 2 veces por semana
2401-08 Simijaca Relleno sanitario Chiquinquirá 2 veces por semana
2401-09 Caldas Relleno sanitario Chiquinquirá
Chiquinquirá Relleno sanitario Chiquinquirá 2 veces por semana 30 ton/mes
2401-10 Saboya Relleno sanitario Chiquinquirá 2 veces por semana 4 ton/dia
San Miguel de
Relleno sanitario San Miguel 4 ton/dia
Sema
2401-11 Ráquira Relleno sanitario Chiquinquirá 2 veces por semana
Fuente: Levantamiento de información en Campo, Ambiotec Ltda., 2006

159
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Costo por prestación de servicios públicos

El cubrimientro de los servicios públicos, específicamente acueducto, alcantarillado y aseo llega a


más del 80% en los cascos urbanos, a nivel rural es menor. El costo asociado en relación a la
calidad del servicio prestado es consecuente. En algunos municipios, como Saboyá de la
subcuenca alto Suárez, la potabilización es insuficiente, en consecuencia por la baja eficiencia en
el tratamiento, se traduce en que la población no pueda consumir agua con características y
propiedades potables.

Como se observa en la Tabla 76, en la subcuenca alto Ubaté y Chiquinquirá, el ingreso mensual
por prestación de servicios y el subsidio municipal mensual son superiores a los costos mensuales
de operación y, superiores a las subcuencas restantes. Lo anterior se presenta por el nivel de
desarrollo de los correspondientes municipios.
4
Tabla 76 Costo por Prestación de Servicios Públicos e ingresos por cobro de tarifas

No. Servicio Público


Subcuenca Municipio Descripción
Subcuenca Acueducto Alcantarillado Aseo
Carmen de Costo mensual de
$ 9.146.994 $ 762.249
carupa operación
Costo mensual de
$ 27´637.881 $ 9´388.000 $ 28´106.000
operación
Río Alto Ubaté 2401-02
Ubaté Ingreso mensual $ 63´764.000 $ 18´388.000 $ 25´227.000
Subsidio municipal
$ 4´326.000 - -
mensual
Ingreso mensual $ 1´416.667 - -
Costo mensual de
$ 11´592.200 $ 2´306.597 $ 2´983.828
operación
Laguna de Cucunubá
2401-04 Ingreso mensual $ 9´100.000 $ 960.000 $ 2´040.000
Cucunubá
Subsidio municipal
$ 4´225.000 $ 106.500 $ 1´191.962
mensual
Costo mensual de
$ 6´290.088 $ 8´781,305 $ 3´686,014
operación
Tausa
Río Suta 2401-03 Ingreso mensual $ 6´394,575 $ 2´150,031 $ 635.782
Subsidio municipal
$ 925.000,00 $ 325.000,00
mensual
Costo mensual de
Río Simijaca 2401-08 Simijaca $ 5´467.472
operación
Costo mensual de
$ 117.797.000 $ 27.748.000 $ 68.006.000
operación
Río Chiquinquirá
2401-09 Ingreso mensual $ 140.230.000 $ 46.794.000 $ 119.267.000
Chiquinquirá
Subsidio municipal
$ 2.666.666 $ 2.666.666 $ 1.333.333
mensual
Costo mensual de
$ 1´326.530 $ 530.000 $ 730.000
operación
Río Alto Saboya
2401-10 Ingreso mensual $ 1´800.000 $ 1´076.000 $ 900.000
Suárez
Subsidio municipal
$ 2´186.000 $ 1´167.000 $ 1´700.000
mensual
Costo mensual de
$ 5´000.000
operación
Ráquira
Río Ráquira 2401-11 Ingreso mensual $ 4´000.000
Subsidio municipal
$ 1´050.000
mensual

4
Pesos de 2006

160
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Energía Eléctrica

Para los municipios de Cundinamarca el servicio está a cargo de CODENSA S. A., y en los de
Boyacá lo presta la Empresa de Energía de Boyacá.

5.3.2.4 Conclusiones y Recomendaciones

Esta cuenca tiene grandes potencialidades ambientales y sociales, a nivel ambiental sus fuentes
hídricas y sus grandes paisajes invitan a la admiración y al respeto, con los cuales se pretende un
desarrollo sostenible de la cuenca; a nivel social tiene una organización política administrativa
definida en cada uno de los municipios.

Se evidenció que en las zonas rulares, se presenta un alto índice de migración hacia los centros
urbanos de Ubaté y Chiquinquirá, causando en éstos mayor demanda de los servicios públicos y
sociales.

Todos los municipios de la cuenca en estudio tienen instituciones educativas que permiten el
desarrollo integral de la población escolar. Con relación a la educación ambiental, no han
desarrollado los proyectos ambientales teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la
cuenca, en estas realizan actividades ambientales puntuales sin tener procesos que tengan
sostenibilidad dentro de la comunidad educativa.

A nivel salud, se evidencian la presencia de enfermedades de tipo gastrointestinal como la


Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), causadas por la falta de tratamiento agua potable, adecuado
de los acueductos tanto municipales como veredales, el inadecuado tratamiento de los residuos
sólidos y de las aguas servidas.

Con relación a las viviendas especialmente del sector rural, se evidenció la carencia de los
servicios básicos, como el tratamiento de agua para el consumo y manejo de excretas, la
disposición inadecuada de los residuos sólidos, para mejorar la calidad de vida de los residentes
de estas.

La cultura de la participación y organización ciudadana se refleja en las Juntas de Acción Comunal


y Juntas Administradoras de Acueducto. La comunidad en general deja la que la responsabilidad
del progreso y desarrollo del entorno en manos de los directivos de estas organizaciones.

Recomendaciones

Se recomienda fomentar programas agroecológicos que permitan que las comunidades tengan
oportunidades de desarrollarlas en su sector, recuperando y conservando los recursos naturales
que la cuenca les ofrece, evitando la emigración hacia las cabeceras municipales.

Establecer mecanismos de participación tanto de la comunidad y las administraciones locales,


regionales para mejorar las condiciones de las viviendas en cuanto a tratamiento de agua potable y
manejo de aguas domésticas y disposición de residuos sólidos, para disminuir el porcentaje de
morbilidad.

Fortalecer los programas de promoción y prevención de la salud, especialmente a nivel rural, para
disminuir la incidencia de enfermedades como la EDA, IRA, elevando la calidad de vida de las
familias asentadas en la cuenca del Río Ubaté y Suárez.

Fomentar programas de educación ambiental a nivel de cada una de las instituciones educativas,.

161
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Generar una cultura de participación y organización comunitaria para que la comunidad se apropie
y asuman responsabilidades individuales y colectivas que permitan el desarrollo de su entorno sin
deteriorar los recursos naturales que ofrece la cuenca.

162
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.3.3 ASPECTO ECONÓMICO

Con formato: Numeración y viñetas


4.3.2.105.3.3.1 Actividades Económicas por Estudiar

Tabla 77 Actividades económicas

- Cultivos transitorios
AGRÍCOLAS - Cultivos semipermanentes
- Cultivos permanentes
- Pastoreo extensivo tradicional
PECUARIO - Pastoreo extensivo mejorado
- Pastoreo intensivo
- Sistema de confinamiento
- Minería (materiales pétreos, metales industriales,
preciosos, hidrocarburos
EXTRACTIVOS - Aprovechamiento de recursos hidrobiológicos
naturales.
- Aprovechamiento vegetación nativa.
- Pequeña industria
INDUSTRIA Y - Mediana y gran industria
AGROINDUSTRIA - Pequeña, mediana y gran agroindustria.

- Pequeños establecimientos.
COMERCIO - Medianos y grandes establecimientos.

Componentes Económicos de los Sistemas de producción y Extracción.

1. Capacidad productiva.
- Productos principales.
- Tamaño de las Unidades productivas.
- Niveles de producción: mediana y gran escala, rendimiento.
- Riesgos de pérdidas (por inundaciones, sequía, heladas, otros).
- Volúmenes de producción
2. Tecnología de Producción.
- Tipo: Tradicional, moderna, avanzada
3. Procesamiento de los Productos.
- Ninguno, presentación tradicional
- Selección, presentación adecuada. Normas de calidad.
- Transformación intermedia, conservación.
- Transformación completa y presentación final al consumidor.
4. Asistencia Técnica.
- Sin asistencia.
- Pública.
- Gremial.
- Contratada.
5. Articulación con el Mercado.
- Autoconsumo.
- Venta en el sitio de producción.
- Centro de acopio veredal, comunal, municipal.
- Plaza de mercado municipal.

163
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Mercado nacional.
- Mercado internacional.
6. Destino de los productos.
- Consumo directo.
- Materia prima.
7. Infraestructura.
- Accesibilidad.
- Transporte: público privado.
- Transporte en sus distintas modalidades..
- Áreas de adecuación de tierras (riego, drenajes, control de erosión.
- Servicios de asistencia técnica y suministro de insumos y equipos.
- Servicios técnicos especializados (empresas, profesionales, asistencia técnica).
8. Encadenamiento.
- Vinculación a las cadenas productivas, regional, departamental, nacional e internacional.
- Clases de complementariedades.
- Clusters o conglomerados.

Componentes Sociales de Los Sistemas de producción y Extracción.

1. Forma de Tenencia.:
- Propia
- Arrendada
- Aparcería
- Comodato
- Por parte
- Otros
2. Empleo
- Empleo permanente
- Empleo temporal
- Empleo calificado, no calificado
3. Servicios:
- Acueducto
- Alcantarillado.
- Energía eléctrica.
- Telefonía
- Salud.
- Educación.
4. Impacto.
- Ambiental.
- Social.
- Económico.

164
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 10 Modelo General para la Caracterización de los Sistemas productivos y extractivos

ANÁLISIS DE LOS
RECURSOS ANÁLISIS DE LAS
BIÓTICOS Y COINDICIONES
FÍSICOS SOCIOCULTURALES Y
FUNCIONAMIENTO
ESPACIAL

COMPONENTE COMPONENTES
BIOFÍSICO SOCIOCULTURALES

UNIDAD PRODUCTIVA
- TAMAÑO DE LA
PROPIEDAD.
- Potencialidad DETERMINACIÓN DEL - MANO DE OBRA.
- Productividad NIVL PRODUCCIÓN - TECNOLOGÍA.
- Limitantes - POBLACIÓN
- Usos del - INFRAESTRUCT
Suelo URA
- SERVICIOS

ACTIVIDADES DEL
SECTOR PRIMARIO: ACTIVIDADES
IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR
Agrícola SECTOR DE LA SECUNDARIO
Pecuario PRODUCCIÓN POR (INDUSTRIA)
Minero ACTIVIDADES GENERALES SECTOR TERCIARIO
(COMERCIO Y
SERVICIOS)

TIPO ESPECIFICO DE CARACTERIZACIÓN, TIPO ESPECÍFICO DE


ACTIVIDAD CLASIFICACIÓN Y ACTIVIDAD
PRODUCTIVA ESPACIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTIVA
SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y
EXTRACCIÓN

MAPAS DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y EXTRACCIÓN
(No se desarrolló por falta de
información)

ATRIBUTOS DE LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN,
CARACTERÍSTICAS Y
CUALIDADES DE LOS
COMPONENTES Y
ELEMENTOS DEL SISTEMA

165
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Con formato: Numeración y viñetas


4.3.2.125.3.3.2 Análisis de la Situación Actual del Subsistema Económico

4.3.2.13Principales actividades económicas de la Cuenca Con formato: Numeración y viñetas

La actividad más importante es la agropecuaria, con dominio de la ganadería bovina, tanto por su
extensión como por su grado de intensidad de desarrollo. Existen otras explotaciones pecuarias
entre ellas la porcícola, avícola y ovícola, como las más visibles entre las otras actividades
pecuarias.

 Actividad pecuaria y su capacidad productiva. Con formato: Numeración y viñetas

 Productos Principales

Los productos principales son leche vacuna fresca y productos procesados lácteos como leche
pasteurizada, quesos, yogur, kumis ye ne mero cantidad la carne vacuna. La porcicultura se realiza
en pequeñas granjas porcícolas, caseras con manejo tradicional, para la venta local.

 Evolución del Hato Ganadero de la Cuenca.

Las cifras disponibles registran que el hato ganadero en su conjunto tiende al decrecimiento. En el
año 1998, la población bovina se estimó en 162.551 cabezas, en tanto que para el año 2003 fue de
154.917 cabezas, para una reducción porcentual acumulada de aproximadamente - 4.7% y una
tasa de reducción anual promedio de – 0.98%, o sea que el hato ganadero de la Cuenca se ha
mantenido relativamente constante en el período 1998 - 2004.

En el año 2003, hasta cuando se tienen cifras de la ganadería, en la composición del hato
ganadero predominan las hembras. Del total del hato el 84% son hembras y sólo 16% son machos,
reconfirmando que la actividad productiva pecuaria sea predominantemente lechera. Ahora bien,
las cifras existentes para el año 2003, según tipo de ganadería, y de acuerdo a su evolución
histórica, registran que del total del hato el 90% está orientado a la producción de leche y sólo el
10% a la ceba. De este total lechero el 60% está compuesto de vacas especializadas, raza holstein
predominantemente, y el 40% de vacas de doble propósito, predominando la raza normando y los
cruces normando con criollos (no se dispone de información de la producción de leche
discriminada en doble propósito y especializadas).

Tabla 78 Evolución del Hato Ganadero, 1998-2003

EVOLUCIÓN DEL HATO GANADERO. 1998-2003


AÑO 1998 AÑO 2003
No. CABEZAS POR
SEXO TOTAL No. De Cabezas por sexo
MUNICIPIO HEMBRAS MACHOS No. MACHOS HEMBRAS TOTAL
CARMEN DE CARUPA 5,606 5,664 11,270 5,490 6,555 12,045
CUCUNUBA 1,565 430 1,995 620 2,550 3,170
FUQUENE 9,923 1,177 11,100 870 7,545 8,415
GUACHETA 16,692 2,918 19,610 2,397 13,668 16,065
LENGUAZAQUE 4,284 721 5,005 1,850 8,700 10,550
SIMIJACA 13,667 1,333 15,000 1,200 12,300 13,500
SUSA 11,700 2,220 13,920 857 6,753 7,610

166
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

EVOLUCIÓN DEL HATO GANADERO. 1998-2003


SUTATAUSA 3,328 2,553 5,881 890 1,160 2,050
TAUSA 2,732 1,038 3,770 2,380 6,332 8,712
UBATE 12,266 834 13,100 900 12,550 13,450
TOTAL
CUNDINAMARCA 81,763 18,888 100,651 17,454 78,113 95,567
BUENAVISTA 2700 2000 4,700 1,253 2,994 4,247
CALDAS 4350 940 5,290 820 5,020 5,840
CHIQUINQUIRÁ 16471 1629 18,100 1,520 16,563 18,083
RÁQUIRA 3230 1180 4,410 980 3,050 4,030
SABOYÁ 7200 2300 9,500 1,650 9,300 10,950
SAN MIGUEL DE
SEMA 17600 2300 19,900 820 15,380 16,200
TOTAL BOYACÁ 51,551 10,349 61,900 7,043 52,307 59,350
TOTAL 133,314 29,237 162,551 24,497 130,420 154,917
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de las URPA´s – Departamentos de Cundinamarca y Boyacá

 Áreas en Pasto.

Según las cifras del año 2003, el área total en pasto es de aproximadamente 111.000 ha de pasto,
5
para una capacidad de carga de 1.4 cabezas por hectárea de pasto . Del total de pasto cerca de
91.5% son praderas de secano y sólo el 8.5% está en riego. Del total de pasto de la Cuenca, el
79.5% son praderas tradicionales, el 15.6% son pastos mejorados y 4.9% es de corte.

Por otro lado, la reducida utilización del riego demuestra la poca utilidad del Distrito en la zona, al
menos en la actividad agropecuaria, probablemente debido a que la zona tiene alta disponibilidad
de agua, por las altas y continuas precipitaciones de los últimos años.

 Producción de leche vacuna.

La producción lechera de la zona ha evolucionado de manera positiva en el período, debido a la


tendencia de mejorar el hato lechero en la Cuenca, a través de razas especializadas, el
mejoramiento genético y la alimentación animal, especialmente con complementos alimenticios.

El total de vacas en ordeño pasó de 64.740 cabeza en el año 1998 a 68.738 cabezas en el año
2003, para una producción de 652.015 litros/día en el año 1998 (equivalente a 176 millones de
litros anuales), y 732.029 litros/día en el año 2003 (equivalente a 267 millones de litros anuales).
Mientras el número de vacas ordeñadas se mantuvo prácticamente constante, la producción de
leche aumenta en cerca de 13% acumulado en el período, 2.5% promedio anual.

En consecuencia el valor bruto de la producción de leche, a precios de 1996, pasó de $61.791


millones en 1998 a $69.824 millones en el año 2003, es decir que creció en términos reales en
cerca 13% acumulados durante el período, para un crecimiento real promedio de 2.5% anual.

5 Sólo se pudo dispone de información de área en pasto para los municipios de Cundinamarca
para el año 2004.

167
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 79 Producción de leche 1998 – 2003

VACAS EN ORDEÑO Y PRODUCCIÓN DE LECHE 1998 -2003

1998 2003
MUNICIPIO PROD. PROD.
PROD.PROM. Nº DE VACAS PROD.PROM. Nº DE VACAS
PROM. PROM.
DIARIA EN VACA DIARIA EN VACA
(L.) % ORDEÑO % (L.) (L.) % ORDEÑO % (L.)
CARMEN DE
CARUPA 2,480 3.8% 22,320 3.4% 9 26,505 3.6% 2,945 4.3% 9.0
CUCUNUBA 750 1.2% 4,500 0.7% 6 9,600 1.3% 1,200 1.7% 8.0
FUQUENE 5,100 7.9% 35,700 5.5% 7 39,000 5.3% 3,000 4.4% 13.0
17.0
GUACHETA 3,937 6.1% 27,559 4.2% 7 124,800 % 8,320 12.1% 15.0
LENGUAZAQUE 1,400 2.2% 7,000 1.1% 5 48,600 6.6% 5,400 7.9% 9.0
11.5
SIMIJACA 8,000 12.4% 104,000 16.0% 13 84,000 % 6,000 8.7% 14.0
SUSA 6,800 10.5% 54,400 8.3% 8 28,000 3.8% 3,500 5.1% 8.0
SUTATAUSA 720 1.1% 5,760 0.9% 8 2,730 0.4% 420 0.6% 6.5
TAUSA 833 1.3% 4,165 0.6% 5 23,200 3.2% 2,900 4.2% 8.0
11.1
UBATE 7,000 10.8% 84,000 12.9% 12 81,600 % 6,800 9.9% 12.0
TOTAL 63.9
CUNDINAMARCA 37,020 57.2% 349,404 53.6% 9.4 468,035 % 40,485 58.9% 12
BUENAVISTA 900 1.4% 3600 0.6% 4 6,000 0.8% 1,200 1.7% 5.0
CALDAS 2,300 3.6% 8050 1.2% 3.5 8,000 1.1% 2,000 2.9% 4.0
13.4
CHIQUINQUIRA 9,267 14.3% 101937 15.6% 11 98,304 % 9,953 14.5% 9.9
RAQUIRA 653 1.0% 5224 0.8% 8 11,200 1.5% 1,600 2.3% 7.0
SABOYA 4,400 6.8% 30800 4.7% 7 25,000 3.4% 2,500 3.6% 10.0
SAN MIGUEL DE 15.8
SEMA 10,200 15.8% 153000 23.5% 15 115,500 % 11,000 16.0% 10.5
36.1
TOTAL BOYACÁ 27,720 42.8% 302,611 46.4% 10.9 264,004 % 28,253 41.1% 9
100.0 100.0 100.0 100.0
TOTAL 64,740 % 652,015 % 10.1 732,039 % 68,738 % 11
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de las URPA´s – Departamentos de Cundinamarca y Boyacá

 Producción de Carne Bovina.

La producción de carne en la Cuenca, según las cifras oficiales de sacrificio de ganado vacuno
registradas, en el año 2004 fue de 3.420 toneladas, por un valor aproximado de $16.100 millones a
precios de 2004.

 Agroindustrialización de la leche.

La creciente demanda y la agroindustrialización, modificó de manera importante la estructura


interna de la explotación lechera, de pequeños hatos con bovinos criollos o de razas nacionales y
variados, se pasó a grandes hatos especializados con animales importados. Asimismo, la industria

168
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

lechera se modificó, las pequeñas agroindustrias caseras con tecnología tradicional y/o artesanal
se han reducido, para dar paso a las grandes fábricas de marca nacional, lo cual ha mejorado la
calidad y en consecuencia la salubridad de los productos lácteos, además de la diversificación de
los subproductos.

Igualmente, se han establecido empresas de servicio para la producción, tales como redes de
almacenes de productos veterinarios, equipos lecheros, insumos, empresas de asistencia técnica,
entre otras, que al mismo tiempo han desatado el establecimiento de otra actividades.

En consecuencia, la actividad lechera se ha convertido en una actividad importante, jalonadora del


crecimiento agroindustrial, de servicios, del empleo y en general la base económica de la Cuenca.

No se dispone de cifras recientes sobre el número de establecimientos procesadores de leche, ni


tampoco sobre su tamaño

 Tecnología de Producción de leche y carne.

Se deduce que en los hatos predomina la tecnología moderna, dada la alta inversión que
representa el hato importado y especializado, especialmente en lo relativo al sistema de ordeño
mecánico y de alto rendimiento. Sin embargo, en lo relativo al manejo de los potreros, se aprecia
que domina el pastoreo frente al sistema en confinamiento o estabulado.
6
Según el estudio realizado por la firma consultora PBEST , en su estructura de costo, la
alimentación animal es la que mayor participa en los costos de producción, debido a la baja calidad
del pasto, lo que induce a utilizar núcleos nutritivos de formulaciones de concentrado a base de
sorgo y otos componentes nutritivos complementarios.

En la producción de doble propósito, domina la tecnología tradicional, el cruce de reses criollas con
normando, predominando la utilización de animales criollos hace menos exigente la aplicación de
técnicas de manejo modernas, por lo que los productores se van por una posición intermedia en las
prácticas de manejo de sus hatos.

6 Citado por IICA. Acuerdo de Productividad de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá D.C, Serie Competitividad No. 12.
pág. 41.

169
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 80 Ganadería Bovina, Tipo de explotación y razas predominantes distribución año 2003

GANADERIA BOVINA
TIPO DE EXPLOTACION Y RAZAS PREDOMINANTES DISTRIBUCIÓN. AÑO 2003 (Porcentajes %)

TIPO DE EXPLOTACION
POBLACION
MUNICIPIO CEBA INTEGRAL DOBLE PROPOSITO LECHERIA ESPEC.
% % %
Cabezas %
% Pond RAZA % Pond RAZA % Pond RAZA
CARMEN DE
CARUPA 12,045 12.6 0.00 80 10.1 Criollo - Normando 20 2.52 Holstein
CUCUNUBA 3,170 3.3 10 0.33 Criollo 65 2.2 Criollo 25 0.83 Holstein
FUQUENE 8,415 8.8 10 0.88 Normando x criollo 20 1.8 Normando x Criollo 70 6.16 Holstein
Norman - Criollo -
GUACHETA 16,065 16.8 5 0.84 Normando x criollo 35 5.9 Jersey 60 10.09 Holstein
LENGUAZAQUE 10,550 11.0 25 2.76 Normando x criollo 30 3.3 Normando x criollo 45 4.97 Holstein
SIMIJACA 13,500 14.1 0.00 20 2.8 Normando x criollo 80 11.30 Holstein
SUSA 7,610 8.0 5 0.40 Criollo 30 2.3 Criollo 65 5.18 Holstein
SUTATAUSA 2,050 2.1 40 0.86 Normando x Criollo 50 1.1 Normando x Holstein 10 0.21 Holstein
TAUSA 8,712 9.1 11 1.00 Criollo 76 6.93 criollo-Cruces 13 1.19 Holstein
Normando x Criollo x
UBATE 13,450 14.1 0.00 20 2.81 Holsteins 80 11.26 Holstein
TOTAL 95,567 100.0 7.1 39.2 468 53.7
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de la URPA – Departamento de Cundinamarca.

170
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

GANADERIA BOVINA
TIPO DE EXPLOTACION Y RAZAS PREDOMINANTES DISTRIBUCION POR PROVINCIAS
AÑO 2003 (Número de Cabezas)
TIPO DE EXPLOTACION
POBLACION
MUNICIPIO CEBA INTEGRAL DOBLE PROPOSITO LECHERIA ESPEC.
No % % No. RAZA % No. RAZA % No. RAZA
CARMEN DE Criollo -
CARUPA 12,045 12.6% 0.0% 0 10.1% 9,636 Normando 2.5% 2,409 Holstein
CUCUNUBA 3,170 3.3% 0.3% 317 Criollo 2.2% 2,061 Criollo 0.8% 793 Holstein

Normando x Normando x
FUQUENE 8,415 8.8% 0.9% 842 criollo 1.8% 1,683 Criollo 6.2% 5,891 Holstein
Normando x Norman - Criollo -
GUACHETA 16,065 16.8% 0.8% 803 criollo 5.9% 5,623 Jersey 10.1% 9,639 Holstein
Normando x
LENGUAZAQUE 10,550 11.0% 2.8% 2,638 criollo 3.3% 3,165 Normando x criollo 5.0% 4,748 Holstein
SIMIJACA 13,500 14.1% 0.0% 0 2.8% 2,700 Normando x criollo 11.3% 10,800 Holstein
SUSA 7,610 7.9% 0.4% 381 Criollo 2.4% 2,283 Criollo 5.2% 4,947 Holstein
Normando x
SUTATAUSA 2,050 2.1% 0.9% 820 Norm - Criollo 1.1% 1,025 Holstein 0.2% 205 Holstein
TAUSA 8,712 9.1% 1.0% 958 Criollo 6.9% 6,621 criollo-Cruces 1.2% 1,133 Holstein
Normando x
UBATE 13,450 14.1% 0.0% 0 2.8% 2,690 Criollo x Holsteins 11.3% 10,760 Holstein
TOTAL 95,567 100% 7.1% 6,758 39.2% 37,486 53.7% 51,322
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de la URPA – Departamento de Cundinamarca.

171
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Vinculación con los mercados

La actividad pecuaria de la Cuenca está estrechamente vinculada al mercado de Bogotá,


particularmente la actividad lechera, la cual abastece este mercado con productos procesados en
la propia Cuenca, leche pasteurizada, quesos, yogurt y kumis. Igualmente, provee de leche fresca,
aunque en menor escala, a las fábricas localizadas en Bogotá.

4.3.2.15Actividad Agrícola Con formato: Numeración y viñetas

- Área Cosechada Agrícola. Con formato: Numeración y viñetas

La actividad es baja comparada con la ganadera, el área dedicada es cerca de la cuarta parte de la
actividad ganadera y en términos financieros este dominio es más evidente.

El área agrícola ha oscilado entre las 27 y 28 mil ha, con excepción de los años 2000 y 2001
cuando ascendió alrededor de las 32 mil ha, dado el fuerte incremento del cultivo de papa. Por
tanto, se puede colegir que la frontera agrícola actual de la Cuenca es de aproximadamente 32 mil
ha.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 81 Evolución del área cosechada en cultivos agrícolas 1994 – 2004

EVOLUCIÓN DEL ÁREA COSECHADA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. AÑOS 1994 - 2004


1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
CULTIVO AREA COS AREA COS AREA COS AREA COS AREA COS AREA COS AREA COS AREA COS AREA COS AREA COS AREA COS
(Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.)
ARVEJA 3,874 4,277 3,713 3,53 2,464 2,165 2,21
FRIJOL 2,902 3,589 2,791 2,218 3,395 1,614 1 1,433 1,076 730 1,213
MAÍZ 2,62 3,04 1,47 1,83 2,3 970 1,28 1,62 1,36 780 700
TRIGO 2,242 2,47 2,379 838 645 855 820 55 40 18 15
CEBADA 2,3 16 1,3 350 410 360 300 1,782 2,246 1,995 2,168
ZANAHORIA 450 210 200 300 300 140 210 650 140 170 240
OTROS 418 177 359 485 216 809 296 620 305 220 570
Subtotal 14,806 13,779 12,212 9,551 9,73 6,913 6,116 6,16 5,167 3,913 4,906

TOTAL PAPA 14,024 17,239 18,523 17,351 19,306 20,921 25,11 26,21 23,648 23,222 22,294
TOTAL 28,83 31,018 30,735 26,902 29,036 27,834 31,226 32,37 28,815 27,135 27,2
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de la URPA – Departamento de Cundinamarca.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

EVOLUCIÓN HECTÁREAS DE OTROS CULTIVOS


AGRÍCOALS. CUENCA RIOS UBATÉ - SUÁREZ. 1994 - 2000

16.000
14.000
12.000
HECTÁREAS

10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20
AÑOS

Figura 11 Evolución de cultivos agrícolas en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez

Figura 12 Evolución de ha de cosecha de papa, 1994 – 2000

La ampliación del consumo interno en zonas que no eran importantes consumidoras, como las
regiones de clima cálido (Costa y Llanos Orientales), las mayores exportaciones hacia Venezuela,
por las ventajas que le ofrece el Acuerdo Andino de comercio, así como su mayor
agroindustrialización, Chips y congelados, han sido factores que mejoraron el mercado nacional de
la papa.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Por otra parte, las cifras de áreas cosechadas de los cultivos diferentes a papa, muestran que
casos como el cultivo de maíz y fríjol de la Cuenca, tienden a desaparecer, igual que la cebada y el
trigo.

 Producción Agrícola.

En la tabla 63 se muestra en forma concreta y resumida las cifras de producción agrícola en los
difrente años, entre 1994 y el 2004.

Tabla 82 Evolución de producción de cultivos transitorios

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS TRANSITORIOS (Ton)

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
CULTIVOS
(Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.) (Ton.)
ARVEJA 8,419 12,914 8,353 6,918 5,236 5,289 6,284 3,502 5,019 4,376 5,919
FRIJOL 3,892 2,900 1,717 1,538 2,124 957 500 803 572 633 875
MAÍZ 30,642 19,834 11,996 13,720 15,200 7,450 7,380 18,245 13,439 5,595 4,650
TRIGO 3,941 5,053 5,583 1,765 1,518 2,263 6,300 1,563 4,200 4,224 8,400
CEBADA 2,190 40 2,600 700 1,010 880 740 130 80 36 30
ZANAHORI
A 12,250 7,875 7,500 10,500 10,330 3,100 2,095 1,509 802 452 1,256
OTROS 908 1,776 5,576 7,802 799 1,869 1,244 2,056 1,199 2,306 884
Subtotal 62,242 50,391 43,325 42,942 36,217 21,808 24,543 27,808 25,310 17,622 22,014
Total Papa 221,644 299,942 334,110 307,401 287,976 353,551 424,853 392,299 371,706 390,685 412,679
TOTAL 283,885 350,333 377,435 350,343 324,193 375,359 449,396 420,107 397,016 408,307 434,693
Fuente: Cálculos Consultoría: AMBIOTEC, con base en cifras de la URPA – Departamento de Cundinamarca.

La actividad agrícola muestra una gran dinámica como consecuencia del buen comportamiento de
la producción de papa, y su tendencia es a mantenerse con este comportamiento dada su ventaja
comparativa y competitiva con respecto a otras zonas productoras.

4.3.2.16El Sector Agropecuario Frente a los Recursos Naturales Con formato: Numeración y viñetas

 Actividad Pecuaria.

Aunque la actividad pecuaria, como se apreció en la descripción y análisis anterior, se ha


mantenido constante en la Cuenca, alrededor de las 111 mil ha, se aprecia que la composición del
hato se modificó de hatos de doble propósito a lechería especializada, así mismo, el área de pasto
natural se ha reducido en beneficio del pasto mejorado; igualmente se ha aumentado el área en
riego.

La ampliación de la actividad lechera en la Cuenca, es un factor que puede conllevar a mayores


riesgos sobre el medio físico del suelo, así como sobre los recursos hídricos. En efecto, por un lado
la actividad lechera es más exigente en las condiciones de suelo que la de doble propósito y de
producción de carne; por otro lado, dada la mayor competitividad que tiene la leche en el mercado,
induce a los productores a ampliar el área en pasto mejorado, de corte y en riego. Esta
circunstancia induce a aumentar la utilización de agroquímicos para mejorar la producción de

175
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

pastos y la utilización de semillas o variedades no siempre compatibles con el medio natural de la


Cuenca, aumentando los riesgos fitosanitarios y en consecuencia efectos nocivos tanto sobre el
medio físico, suelos y recursos hídricos, así como sobre el biótico, fauna y flora especialmente.
Igualmente, aumentaría la presión sobre el recurso hídrico por mayor demanda del mismo.

Así las cosas, se esta generando un proceso de circularidad entre el medio natural y esta actividad
económica.

 La actividad Agrícola.

No obstante su baja participación, es evidente que su recomposición interna, que han dado paso a
la producción de papa que afecta en mayor medida el medio biofísico.

En efecto, mientras las leguminosas fijan nutrientes en el suelo, al tiempo que sirven de
reparadores y mejoradores de la calidad del suelo, por la incorporación de nutrientes, la papa, por
el contrario, le absorbe nutrientes al suelo, sin que haya devolución del mismo.

Según las cifras de siembra y cosecha, se observa que la papa se establece por igual en los dos
semestres del año, sin que se aprecie la práctica de rotación de cultivos que permita una
recuperación de los mismos.
7
Estudios sobre el impacto ambiental de la papa , muestran que en los productores de papa tienden
al uso exagerado de insumos particularmente plaguicidas, con aumentos generalizado de las dosis
y el número de aplicaciones, lo que ha terminado en aumento de los niveles de toxicidad en el
producto final que afecta a los consumidores, e igualmente la calidad del aire y otros efectos sobre
los recursos bióticos.

Existen algunas agroindustrias caseras de procesamiento de papa, particularmente en el área


urbana. Estudios técnicos han demostrado que estas fábricas afectan de manera fuerte el recurso
hídrico por la acción de lavado de la papa y otros procesos simples que se le realiza para evitar su
deterioro, como el pardeamiento, los residuos, como almidón, que se vierten a los efluentes,
ocasionando fermentación y producción abundante espumas en el agua.

Como se aprecia, la tendencia cultivo de papa y sus sistemas de producción, podrían ocasionar
fuertes impactos ambientales, y su deterioro podría agravarse más en el futuro en consideración a
la tendencia de aumentar el área de este tubérculo en contra de un sistema productivo agrícola
más diversificado y amigable con el medio natural.

4.3.2.17Análisis de otras actividades económicas Con formato: Numeración y viñetas

 Industria.

Al contrario de la actividad agropecuaria, la industrial dispone de menos información secundaria, al


menos no actualizada, las que existen son las disponibles de estudios que datan del año 1998, con
cifras de 1996.

 Agroindustria

7 CORPOICA: Guillermo Rondón Carvajal y otros. Informe final de la consultoría técnica sobre
disgnóstico de la situación ambiental del cultivo de papa en Colombia. Junio de 1997.

176
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La más importante es la láctea. En efecto, según JICA en 1998, se identificaron alrededor de 50


agroindustrias procesadoras de leche localizadas en la Cuenca, de las cuales cerca de 40
establecimientos de estos se clasifican como pequeñas procesadoras, cinco (5) son medianas y las
otras cinco (5) son grandes procesadoras.

Se estimó en ese entonces que la producción de quesos de esta agroindustria fue de 1.941.8
toneladas por un valor de $ 11.641 millones, en tanto que la producción de yogurt fue de 13.4
millones de litros por valor de $40.184 millones; la leche procesada en esta agroindustria fue de
166.3 millones de litros por valor de $ 116.380 millones. El valor total de la producción de la
agroindustria láctea se estimó en cerca de $168.214 millones.

No obstante, según dichas cifras, la mayor parte de los establecimientos de esta agroindustria es
de pequeña escala, de tipo casero con baja tecnología y procesos artesanales, con alto riesgo de
salubridad. Esta pequeña agroindustria (40 establecimientos), tienen un valor de producción de
aproximadamente $4.511 millones para un valor de producción promedio por establecimiento de
$113 millones anuales; mientras que la mediana agroindustria produjo un valor de $20.332 millones
para un promedio por establecimiento (5) de $4.060 millones; la gran agroindustria o procesadoras
con mayor posicionamiento en el mercado nacional y de marcas reconocidas, genera un valor de
producción de $143.381 millones, para un valor promedio por establecimiento (5) de $28.676
millones. Es decir que mientras la agroindustria grande participa con el 85% del valor bruto de la
producción de leche procesada, las pequeñas lo hacen con el 2.7%.

La agroindustria, especialmente la pequeña, utiliza aguas no potables y su tratamiento deja mucho


que desear, realiza uso excesivo y sin control del agua. En general se colige del estudio, que esta
actividad impacta de manera importante el medio ambiente de la Cuenca, especialmente en lo
relativo a los recursos hídricos. Igualmente la baja calidad y de salubridad de los productos lácteos
provenientes de estas fábricas artesanales podrían estar afectando la salud de sus habitantes y de
los consumidores de los mercados en donde se comercializan sus productos.

 Actividad Minera.

La actividad minera es de gran importancia económica. Se registran cerca de 268 minas, de las
cuales cerca del 98% son de carbón y sólo el 2% son minas de recebo. Según el inventario de
INGEOMINAS del año 1999, sólo el municipio de Ráquira aparece con minas inventariadas en
número de cinco (5). Sin embargo, para el año 2004, cuando se realizó otro inventario, aparecen
28 minas, 21 de carbón y 7 de arena y arcilla en el municipio de Ráquira, los municipios de
Chiquinquirá y Saboya aparecen con seis (6) y dos (2) minas de recebo, respectivamente. Estas
cifras de los municipios de Boyacá, parecen poco consistentes, a menos que en los últimos años
hubiesen aparecido nuevas minas en dichos municipios.

 Actividad y legalidad minera.

El 84 % de las minas de carbón (215 minas) se encuentran activas (en explotación en el momento
del inventario), 9% (23 minas) están inactivas (no obstante está paradas en el momento del
estudio, existe personal de vigilancia), y 7% (19 minas) están abandonadas (están clausuradas)

La mayor cantidad de minas se encuentran localizadas en el municipio de Cucunabá, cerca de los


40% del total de minas y 38% de las minas de carbón, activas del área. Le sigue en importancia el
municipio de Lenguazaque con el 18% del total de minas, Guachetá y Sutatausa, con el 16% y el
de Tausa con el 10% del total, según cifras de 1999 del estudio referenciado antes.

177
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Ahora bien, cuando se hace el análisis horizontal de las minas, se puede apreciar que el 95% de
las minas de Sutatausa están activas y sólo 5% aparecen abandonadas, no se registran minas
inactivas, intermitentes, ni ocasionales, le sigue Lenguazaque con el 91% de sus minas activas, en
tanto que Cucunubá, que tiene más del doble de minas de los otros municipios, aparece con el
80% de las minas activas, 13% inactivas y 8% abandonadas.

En cuanto a la titularidad, Sutatausa presenta el 95% de las minas con titulo de propiedad, 5% sin
información, le sigue Tausa en términos de legalidad con el 84% de sus minas, en tanto tiene 14%
sin título de propiedad; el municipio de Cucunubá tiene 78% con títulos, 9% sin título y 10% en
trámites. En el extremo inferior se encuentran Guachetá y Lenguazaque con el 52% y 66% de las
minas con títulos.
Tabla 83 Información Minera (Carbón). Año 1999

ESTADO

MUNICIPIO ACTIVIDAD MINERA TITULARIDAD MINERA


Con Sin
Activas Inactivas Intermitentes Ocasional Abandonada Título Título En trámite SI TOTAL
CUCUNUBÁ 82 13 8 80 9 10 4 103
GUACHETÁ 36 3 3 22 15 5 42
LENGUAZAQ
UE 43 1 3 31 12 4 47
SUTATAUSA 38 2 38 2 40
TAUSA 16 6 3 21 4 25
TOTAL
CARBÓN 215 23 0 0 19 192 13 37 15 257

SI: Sin Información


Activa: Que se explota actualmente de manera continúa.
Inactiva: Que aun cuando está en explotación se encuentra paralizada por cualquier causa.
Intermitente: Se explota en períodos determinados definidos.
Ocasional: Se explota en períodos no definidos.
Abandonada: Se encuentra clausurada.

Tabla 84 Información Minera (Carbón). Año 1999 (%)

ESTADO

MUNICIPIO ACTIVIDAD MINERA TITULARIDAD MINERA


Con Sin En
Activas Inactivas Intermitentes Ocasional Abandonadas Título Título trámite SI TOTAL
CUCUNUBÁ 80% 13% 0% 0% 8% 78% 9% 10% 4% 40%
GUACHETÁ 86% 7% 0% 0% 7% 52% 0% 36% 12% 16%
LENGUAZA
QUE 91% 2% 0% 0% 6% 66% 0% 26% 9% 18%
SUTATAUS
A 95% 0% 0% 0% 5% 95% 0% 0% 5% 16%
TAUSA 64% 24% 0% 0% 12% 84% 16% 0% 0% 10%
TOTAL 84% 9% 0% 0% 7% 75% 5% 14% 6% 100%

178
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CARBÓN

 Tenencia de las Minas.

Del total de minas relacionadas en el inventario minero del año 1999 y que reportaron información
sobre tenencia de la tierra, el 72% de las minas son manejadas por sus propios dueños o dueños
de la tierra, en tanto que el 28% están en arriendo y sólo una mina aparece como ilegal, 8% no
reporta información de tenencia.

Tabla 85 Formas de Tenencia de Minas

Formas de Tenencia
Municipio
Prop Arr Ileg SI Total Prop Arr Ileg SI
CUCUNUBÁ 80 17 9 97 82% 18% 0%
GUACHETÁ 20 16 1 5 37 54% 43% 3%
LENGUAZAQUE 25 19 4 44 57% 43% 0%
SUTATAUSA 29 12 1 41 71% 30% 0%
TAUSA 21 3 1 24 88% 13% 0%
TOTAL CARBÓN 175 67 1 20 243 72% 28% 0.4%
Prop: Propietario; Arr: Arriendo; Ileg: Ilegales; SI: Sin Información
Fuente: INGEOMINAS.

 Sistema de Explotación y Tecnología

El 100% de las minas se explotan utilizando la metodología del sistema subterráneo. El grado de
tecnología más dominante es el manual, tanto en el sistema de arranque, como en el de transporte
del material (84% y 91% respectivamente); mientras que el transporte es mecánico (98%), sólo el
2% es manual. El municipio que muestra un mayor número de minas con sistema de cargue y
transporte manual es Tausa.

En general, el nivel tecnológico de la minería del carbón en la Cuenca es muy bajo, por cuanto
muchas operaciones son manuales.

179
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

180
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 86 Formas de explotación minera

SISTEMA DE
GRADO TECNOLÓGICO
EXP
MUNICIPIO
Arranque Cargue Transporte SISTEMA DE Arranque Cargue Transporte
SRR CA Ma Me Q N Ma Me N Ma Me N SRR CA Ma Me Q N Ma Me N Ma Me N
CUCUNUBÁ 103 94 1 8 95 8 95 8 100% 0% 91% 1% 0% 8% 92% 0% 8% 0% 92% 8%
GUACHETÁ 42 33 3 6 36 6 1 36 5 100% 0% 79% 7% 0% 14% 86% 0% 14% 2% 86% 12%
LENGUAZAQUE 47 38 2 2 42 5 42 100% 0% 81% 4% 0% 4% 89% 0% 11% 0% 89% 0%
SUTATAUSA 40 38 2 38 2 38 2 100% 0% 95% 0% 0% 5% 95% 0% 5% 0% 95% 5%
TAUSA 25 14 3 5 22 3 3 19 3 100% 0% 56% 12% 20% 0% 88% 0% 12% 12% 76% 12%
TOTAL CARBÓN 257 0 217 9 5 18 233 0 24 4 230 18 100% 0% 84% 4% 2% 7% 91% 0% 9% 2% 89% 7%
Continuación tabla 31
SRR: Subterráneo; CA: Cielo Abierto
Fuente: INGEOMINAS

Ma: Manual
Me: Mecánico
Q: Químico
N: Ninguno
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 87 Socioeconomía en la explotación minera

SOCIOECONOMÍA ORG. EMPRESARIAL


Nivel Salarial Nivel Educativo Tipo Organización
Número
MUNICIPIO de Entre1 Entre
Empleado < 1 -2 2–4
>4
Primaria Secundaria Tecnológico Profesional Ninguna Admon
Admón,
Ninguno
s Sml Sml mtto
Sml Sml

CUCUNUBÁ 962 954 8 951 6 4 1 8 3 92


GUACHETÁ 352 319 33 197 5 3 1 146 14 28
LENGUAZAQU
E 557 557 361 1 1 194 11 7 29
SUTATAUSA 550 529 17 4 530 4 13 3 7 5 28
CUCUNUBÁ 36% 0% 99% 1% 0% 99% 1% 0% 0% 0% 8% 3% 89%
GUACHETÁ 13% 0% 91% 9% 0% 56% 1% 1% 0% 41% 0% 33% 67%
LENGUAZAQU
E 21% 0% 100% 0% 0% 65% 0% 0% 0% 35% 23% 15% 62%
SUTATAUSA 21% 0% 96% 3% 1% 96% 1% 2% 1% 0% 18% 13% 70%
TOTAL
CARBÓN 100% 0% 94% 5% 1% 79% 2% 1% 1% 16% 11% 12% 77%

182
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Socioeconomía de la actividad Minera

El mayor número de empleados los aporta el municipio de Cucunubá (36%), le sigue en


generación de empleo los municipios de Lenguazaque y Sutatausa con el 21%, Guachetá con
el 13% y Tausa con sólo el 9% del empleo total generado por esta actividad. Sin embargo, el
número de empleo por mina no es significativamente diferente, sólo los municipios de
Lenguazaque y Sutatausa aparecen por encima del promedio (14 y 13 empleos por mina), el
resto están cerca del promedio (11 empleos por mina).

En cuanto al nivel salarial, se puede apreciar que las minas remuneran muy por debajo a los
trabajadores, 94% remuneran entre 1 y 2 sml y sólo el 5% entre 2 y 4 sml y 1% por encima de
4 sml. Es destacable la situación registrada por los mineros de Tausa, que el 60% de sus
trabajadores reciben salarios entre 2 y 4 sml; mientras que 32% reciben salarios en el rango 2 y
4 sml y 8% más de 4 sml. Este hecho corresponde con el nivel de educación de sus
trabajadores. En efecto el 20% de sus trabajadores tienen educación secundaria, comparado
con el 2% en promedio de todos los municipios de la Cuenca, 6% son tecnólogos, frente a 1%
del total y 4% de profesionales, comparado con el 1% del promedio. La escolaridad y formación
de la población minera del sector carbonero no supera la primera en lo que tiene que ver con
―picadores, malacateros y patieros‖ y personal encargado de la operación. En cuanto al
personal de dirección y asistencia técnica es bastante baja, a este nivel el personal más
involucrado es el de los técnicos en minas, con excepción de lagunas minas que vinculan a
profesionales altamente calificados.

La modalidad de contrato, imperante en la Cuenca, es la del destajo, es decir que la


remuneración depende en gran medida de lo que el trabajador produzca (proporcional a la
cantidad de carbón extraído). Ver Tabla 87.

 Organización Empresarial.

Los municipios que presentan una mejor estructura de organización son en su orden Guachetá
y Lenguazaque, en tanto que Cucunubá y Tausa son los de menor organización. Sólo el 23%
de las minas muestran alguna organización de tipo empresarial.

 Economía Minería del Carbón

La producción total para el año 1999, según el estudio de INGEOMINAS, se cifró en 1.150.000
toneladas, por valor de $20.229 millones, el 32% es producido por el municipio de Cucunubá,
los municipios de Lenguazaque y Sutatausa participan con el 18% respectivamente, Guachetá
y Tausa participan cada uno con el 16% del valor de la producción total.

Tabla 88 Economía minera del carbón

ECONOMÍA
Producción Mercado Consumidor
MUNICIPIO Comercialización
Venta
Ton/año V/r Prod Indirect Indust Energé Constr
Nal local Regional Directa
Miles Millón a rial tico ucción
CUCUNUBÁ 353 6,385 22 32 41 36 59 27 68
GUACHETÁ 227 3,245 9 27 3 15 24 25 14
LENGUAZAQUE 204 3,701 27 17 17 27 43 1
SUTATAUSA 194 3,579 3 19 16 29 9 38
TAUSA 171 3,320 6 12 4 16 6 6 8 8
TOTAL 1,149 20,229 67 90 81 113 125 139 90 9

183
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CARBÓN
CUCUNUBÁ 31% 32% 23% 34% 43% 38% 62% 28% 72% 0%
GUACHETÁ 20% 16% 23% 69% 8% 38% 62% 64% 36% 0%
LENGUAZAQUE 18% 18% 61% 0% 39% 39% 61% 98% 0% 2%
SUTATAUSA 17% 18% 8% 50% 42% 76% 24% 100% 0% 0%
TAUSA 15% 16% 27% 55% 18% 73% 27% 27% 36% 36%
TOTAL
100% 100% 28% 38% 34% 47% 53% 58% 38% 4%
CARBÓN
Nal: Nacional
Fuente: Inventario Mineros de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Año 1999. INGEOMINAS

Nota: La información del departamento de Boyacá no está discriminada por municipio, sino por
zonas.

De acuerdo al estudio, ya referenciado, cerca del 80% de la minas son pequeñas y de baja
inversión o capital.

Los problemas operacionales más importantes reconocidos son en su orden: producción de


gases, exceso de agua, bombeo, mercadeo, transporte, agua subterránea, energía, entre otras.

Igualmente, se destaca que cerca del 63% de las minas descargan sus aguas residuales a los
ríos o canales sin ningún tratamiento, en tanto el 37% lo hacen en cámaras sépticas o pozetas
de filtración.

Es de mencionar que los impactos afectan de manera importante sobre la atmósfera, por las
partículas en suspensión que se produce por los sistemas de arranque del material; así mismo,
por la movilización del material sobre las carreteras y las poblaciones por donde se movilizan,
en cuanto a polución del aire, congestionamiento de vías, reducción de la movilidad; así como
los efectos sobre la salud, especialmente sobre las vías respiratorias no sólo de sus
trabajadores y personas cercanas a esta actividad, sino sobre las poblaciones aledañas.

Ahora bien, según las cifras de producción reportada por INGEOMINAS, en los municipios
reportados en el cuadro siguiente, el total de producción es de 389.755 toneladas de carbón,
frente a las 763.712 reportadas por esta misma entidad en 1998, es decir que, según estas
cifras la producción cayó de manera dramática en el período 1998 – 2005, en cerca de - 49%.

Tabla 89 Producción de carbón primer semestre 2005

PRODUCCION CARBON (TONELADAS). AÑO 2005 1/


CONSUMO COMERCIALIZADORE
MUNICIPIO EXPORTACION TOTAL
INTERNO S
RAQUIRA 12,077.82 3,440.27 8,731.04 24,249.13
CUCUNUBA 59,191.38 48,983.70 10,895.15 119,070.23
GUACHETA 38,772.14 11,349.61 3,038.01 53,159.76
LENGUAZAQUE 26,858.98 37,818.50 5,936.09 70,613.56
SUTATAUSA 19,207.83 12,730.56 40,375.33 72,313.72
TAUSA 35,926.96 10,852.85 3,568.70 50,348.51
TOTAL 192,035.11 125,175.49 72,544.32 389,754.91
1/ datos basados en la información que los productores de carbón han reportado a la fecha a INGEOMINAS. GRUPO
RECAUDO Y DISTRIBUCION DE REGALIAS-INGEOMINAS

En este caso, la magnitud de las cifras no es relevante, como el hecho observado en dicha
información que cerca de 19% de la producción de carbón de la cuenca se exporta, lo que
significa que la actividad minera de la cuenca está vinculada a los mercados externos,

184
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

generando divisas al país. Esta circunstancia es de vital importancia para los propósitos de la
ordenación y manejo de la cuenca, y en concreto para el tratamiento que se le deberá dar a
esta actividad económica en el PMCA.

 Comercialización y Mercados.

La comercialización se realiza de manera similar en los tres ámbitos de mercados, el nacional,


local y regional. No obstante, se aprecia que cerca del 38% de las minas realizan sus ventas en
el mercado local, pero ésta se realiza a través de la intermediación local, ya que cerca del 53%
de las minas realizan sus ventas utilizando intermediarios en el mercado local; el 34% de las
minas realizan sus ventas el mercado regional y 28% la realizan en el mercado nacional. No
aparece el mercado internacional, lo cual quiere decir que las ventas al mercado externo las
realizan comercializadoras internacionales.

En los actuales momentos, dado el importante crecimiento del sector de la construcción,


especialmente de vivienda familiar, así como la crisis energética mundial, particularmente la
mayor demanda internacional de carbón, especialmente por China, los precios internacionales,
y en consecuencia, los nacionales, han subido de manera significativa, unido a la mayor
demanda internacional por el carbón nacional, dada su excelente calidad de coquización.

 Conclusiones

De acuerdo con INGEOMINAS, la mayoría de minas no cuentan con estudios geológicos-


mineros que posibiliten conocer la cantidad, geometría y características de los materiales que
conforman los depósitos, de manera que permita implementar métodos más apropiados para
su explotación.

La actividad minera es una actividad primaria gran aportante de valor económico a la Cuenca,
e igualmente importante fuente de empleo, aunque la calidad del mismo es bajo, con baja
remuneración para las familias. Se aprecia, que la mayor parte de las minas carecen de planes
de seguridad industrial para sus trabajadores, y son muy propensas y muy vulnerables a la
ocurrencia de accidentes.

En relación con su impacto sobre el ambiente, se puede puntualizar que los efectos producidos
por la minería en el entorno, pueden ser benéficos o positivos y/o adversos o negativos:

A. Benéficos:

 Genera empleo directo e indirecto (local o de otras regiones), en los municipios en los
cuales existe minería activa.
 Contribuye a la economía de la región, como resultado de la dinámica que le imprime la
actividad minera al comercio, demanda de servicios y construcción de infraestructura
regional.
 Generación de regalías para los municipios de la Cuenca.
 Establecimiento de medidas de mitigación de impactos y de mejoramiento de las zonas
afectadas.

B. Adversos:

 Emisión de material particulado, que afecta principalmente a los recursos aire, agua y
suelo a una escala local (inmediaciones del área de influencia del proyecto), y a otras
comunidades y entornos cercanos y lejanos.
 Emisión de gases que afectan la atmósfera.
 Generación de drenajes ácidos de mina, producidos por la oxidación de sulfuros (azufre
pirítico).
 Afectación de la morfología, el paisaje y los suelos, especialmente asociada con
fenómenos de erosión y contraste visual.

185
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Afectación de los componentes ambientales aire, agua y suelo Un aspecto adverso


asociado a esta actividad, y que merece atención especial, es lo relacionado con el
ordenamiento de cierre de explotaciones mineras, puesto que ello conlleva a ciertos
pasivos ambientales que permanecen después del cierre o abandono de las
explotaciones y que permanecen sin responsables para su solución o mitigación.

4.3.2.19Conclusiones y Recomendaciones. Con formato: Numeración y viñetas

Como conclusiones se plantea:

La actividad de mayor dominio en la Cuenca es la agropecuaria, en la que se destaca la


ganadería de leche, la cual se localiza primordialmente en la zona plana o de valle y más
específicamente en las zonas más bajas, lo que la hace muy vulnerable a los efectos
invernales por las inundaciones periódicas. Por otro lado, se pudo apreciar que esta actividad,
paradójicamente también es afectada por los veranos prolongados por la escasez de agua, no
obstante la existencia del Distrito de Riego, pero las áreas de pasto regadas es reducida (cerca
de 7 mil ha de las 140.000 ha de pasto en la Cuenca).

Su tendencia es a crecer dada la mayor demanda de este producto en Colombia y en Bogotá


en específico, lo cual podrá producir una mayor presión sobre los recursos naturales, en
particular sobre suelos y los recursos hídricos, dada la mayor demanda de agua que exige esta
actividad y las exigencias por la mayor competitividad y exposición a los mercados externos de
esta actividad.

Se pudo determinar que la actividad agrícola ha cedido el paso a la ganadería. Se apreció un


proceso de recomposición de la actividad agrícola en cuanto a que cultivos transitorios o
semestrales como el trigo, la cebada y el maíz, otrora de gran importancia económica en la
zona, han venido desapareciendo y reemplazados por la producción de papa.

Así mismo, la tendencia de la Cuenca en lo referente a la explotación agropecuaria, es hacia la


monoactividad, es decir la actividad ganadera productora de leche, lo que podría también hacer
muy frágil económicamente a la Cuenca.

Es importante destacar que, no obstante que la actividad minera parece de poca importancia
económica, esta actividad por su estrecha vinculación con el recurso suelo, debe ser materia
de un mayor análisis. Con la poca información disponible se pudo determinar que existen
muchas minas, la mayoría de ellas pequeñas, dedicadas a la producción de carbón con
tecnologías tradicionales de extracción y post extracción.

Las cifras de número de minas y su localización específicas, data de muchos años atrás
(1998). En consecuencia, no se pudo apreciar su tendencia, puntualmente parece que las
cifras del año 2005 se refieren a una parte del año. Sin embargo estas cifras parciales del año
2005, permiten inferir que esta actividad se está vinculando al mercado externo, puesto que
aparecen cifras de exportación. Igualmente, se apreció que existen otra clase de minas
dedicada a la extracción de arena para la construcción y que éstas en número y producción
son importantes en la Cuenca.

Se logró realizar un breve ensayo de hipótesis de efectos e impactos, de estas actividades


económicas sobre el propio medio económico, sobre el medio biofísico (suelo y agua), y de
manera muy preliminar sobre el medio social.

5.3.4 Infraestructura Física

Dado su gran potencial económico, por su cercanía al gran mercado como lo es la capital del
país con sus más de 7 millones de habitantes y todos los asentamientos humanos localizados
en la Sabana de Bogotá, esta región en la que se ubica la Cuenca Ubaté Suárez, está atendida
por una red de vías bastante densa y de muy buenas especificaciones.

186
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Se destaca la ruta 45 A, denominada así por el Instituto Nacional de Vías INVIAS, que
partiendo de la ciudad de Bogotá, comunica con las poblaciones de Chía, Cajicá, Zipaquirá,
Tausa, Sutatausa, Ubaté, Susa Simijaca, Caldas, Chiquinquirá y Saboya.

Igualmente se encuentra una red completa de vías que interconectan los municipios entre sí y
con la vía 45 A, aquellos de la Cuenca Ubaté Suárez que no cuentan con acceso directo a
ésta.

En el mapa del INVIAS que se muestra a continuación, se observa las vías principales que
interconectan a Bogotá con la cuenca y entre los municipios y veredas entre sí.

187
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.4 DELIMITACION Y SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

En primera instancia se tiene que para la cuenca existe un predominio de clima frío
semihúmedo, lo cual favorece la disponibilidad de agua por intercepción de masas de aire. No
obstante existe una pequeña ventana que permite la entrada de masas de viento que desecan
una porción del terreno, correspondiente a la parte media baja de la cuenca, para
posteriormente descargar el agua en el resto de la cuenca.

Este fenómeno esta influenciado por la vegetación, pues esta sirve de obstáculo y trampa de
interceptación. El problema radica en el predominio de pastos asociados a la producción
pecuaria. Ver figuras 16 y 17 en el Informe de Diagnóstico.

De otra parte los suelos son de superficiales a muy superficiales, haciendo que esto sea un
riesgo ambiental por cuanto la acción del agua como escorrentía puede lavarlos y generar
pérdida de nutrientes. Esta condición es evidente principalmente en época de invierno cuando
la carga de sedimentos en los cuerpos de agua, les imprime una coloración particular.

La cuenca está soportada por formaciones con baja producción hídrica, que aunada con las
demás características anteriormente señaladas pueden ocasionar serios problemas de
desabastecimiento, desecación y hasta pérdida de cuerpos de agua. Esto lleva a buscar
formas de aprovechamiento sostenible para la cuenca, en las que antes que limitar la actividad
de la comunidad, se propenda por la capacitación agroecológica, maximizando los insumos y
los recursos disponibles.

Así mismo, al observar las condiciones de la cuenca, se han podido identificar ecosistemas
estratégicos, los cuales son sistemas que poseen características estructurales y funcionales,
que regulan la vida en la biosfera, también este tipo de ecosistema es necesario para los
asentamientos humanos generando bienestar y beneficios directos.

Dentro de la cuenca se encuentra un tipo de ecosistema estratégico, el cual corresponde al


Páramo

Teniendo en cuenta esta descripción dentro de la cuenca, se encuentran el Páramo de


Rabanal, Páramo de Telecom y Merchán, Reserva Forestal Protectora El Robledal, la zona de
Reserva Guargua y el DMI de Juaitoque; estos ecosistemas han sido constituidos y
reconocidos a nivel nacional (Ver Ecosistemas Estratégicos declarados para la Cuenca Ubaté
Suárez).

188
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 13 Ecosistemas Estratégicos declarados para la Cuenca Ubaté Suárez

Desde la perspectiva climática se recomienda ampliar estos ecosistemas protegidos a las


zonas de Páramos, de rondas hídricas y de nacederos, de manera que exista conectividad
entre los mismos y se logre paulatinamente la restauración de las funciones ambientales, así
como la prestación de los servicios que inicialmente suministraba la cuenca. Esta condición
también es fundamental para garantizar el mantenimiento y regulación del ciclo hidrológico y de
otros elementos naturales equilibrando la cuenca.

189
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 14 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir
del Componente Climático

Ecosistemas Actualmente
Declarados

Ecosistemas a Ser
declarados a partir de su condición
de páramos

Interconexión de sistemas a
partir de rondas

Se tiene que inicialmente de las 197.442 ha que tiene la cuenca, tan solo el 9% ha sido
declarado y reconocido como ecosistema estratégico. Al adoptar la propuesta de ampliación de
estos ecosistemas en función de la porción altitudinal-climática, se estaría hablando de un
incremento correspondiente al 23%, es decir, se incorporaría al Sistema Regional de Áreas
Protegidas - SIRAP, cerca de 45436 ha.

Si a esta cifra se le suma los corredores correspondientes a rondas de cuerpos hídricos,


manteniendo el ancho establecido por el CNRN, se incorporaría una cifra de 46%,
correspondiente a 94.000 ha.

190
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 15 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir
del Componente de Productividad Hidrogeológica

Ecosistemas a Ser declarados a partir de su condición de Alta


Productividad Hidrogeológica

Las áreas de alta productividad hidrogeológica, coinciden ampliamente con la zona de


páramos, con lo que se confirma la importancia de conservar estas áreas, proporcionando la
continuidad ecosistema y la protección de importantes corredores faunísticos y florísticos.

Ahora desde la perspectiva edáfica, se tiene que los continuos de suelos con adecuada
profundidad (lo cual repercute en la capacidad de retener agua y nutrientes), se encuentra
distribuidos en la parte media baja de la cuenca, zona en la que se concentra la población y la
actividad económica de la misma.

Si se pensará en su incorporación al SIRAP, se produciría una situación de insostenibilidad


para la comunidad, por cuanto se restringiría cualquier forma de aprovechamiento.

De acuerdo con estos resultados, la variable suelo no se contemplará dentro de la definición de


ecosistemas estratégicos, pero si se involucrará dentro de los programas de uso y
aprovechamiento sostenible de la cuenca, para garantizar la actividad productiva de la cuenca
y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Las medidas propuestas se enfocarán a la práctica de la agricultura sostenible, en donde el uso


de bioabonos, la semiestabulación y la producción más limpia sean los derroteros que mejoren
la productividad agropecuaria y por ende la disponibilidad de recursos naturales.

191
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 16 Ampliación de los Ecosistemas Estratégicos para la Cuenca Ubaté Suárez a partir
del Componente de Productividad Hidrogeológica

Ecosistemas a
Ser declarados a
partir de su
condición de Alta
Productividad
Hidrogeológica

Al hablar acerca de la restauración, se hace énfasis en emplear técnicas para inducir


condiciones que permitan establecer las características iniciales de una zona que ha tenido
algún tipo de perturbación por causa natural o antrópica; técnicamente esto se conoce como
restauración ecológica, la cual es un proceso de sucesión asistida, con el fin de restablecer
total o parcialmente la estructura y composición de una unidad de vegetación (Camargo &
Salamanca 2002).

Es necesario tener en cuenta que la restauración ecológica, no solo hace referencia a


revegetalizar, sino que también reúne todos los aspectos o componentes de un sistema, pues
de no ser así el objetivo de la restauración no se puede concluir satisfactoriamente, por lo tanto
la interacción de los factores físicos, ambientales, bióticos y sociales han de ser la clave para el
éxito de este tipo de procesos.

El objetivo de la restauración ecológica puede ser enfocado de diversas formas, por ejemplo se
tiene que este proceso puede permitir la rehabilitación de una función del ecosistema, la
recuperación de un servicio ambiental o el rescate de un elemento del componente biológico o

192
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

cultural. En un concepto general se entiende que a través de la restauración ecológica las


áreas que han sido degradadas, pueden regenerar su condición natural.

Este proceso, se puede llevar a cabo de varias formas, una de ellas es que el mismo
ecosistema se regenere por si solo, permitiendo el establecimiento de especies pioneras
(sucesión primaria), que acondicionarán los suelos para que especies herbáceas y leñosas
puedan establecerse, y así los individuos adquirirán mayor porte dando paso a la sucesión
secundaria; esto se conoce como restauración pasiva.

El proceso contrario a la restauración pasiva es conocido como restauración activa, donde a


través de estudios preliminares de las condiciones del suelo, y las formaciones vegetales, se
trata de que a través de elementos propios del ecosistema, es decir nativos, se planten o
siembren para simular las condiciones iniciales y así inducir una regeneración de la cobertura
vegetal.

Como conclusión general del proceso, se tiene entonces que la mejor alternativa que garantiza
la función de los ecosistemas estratégicos, es la inclusión de las zonas de páramos y recarga
hidrogeológica alta, conectadas con las zonas de ronda hídrica tanto de cuerpos de agua
lóticos como lénticos.

Igualmente, es necesario aplicar procedimientos de restauración tanto activa como pasiva en


los sectores propuestos para conformar los ecosistemas estratégicos de la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez, por cuanto la fuerte presión antrópica desde la perspectiva productiva, ha
ocasionado la disminución del horizonte orgánico, la pérdida de la vegetación nativa, la
restricción de los corredores de movilidad y abastecimiento de fauna, así como una progresiva
erosión.

193
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.5 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


5.5.1 IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y RIESGOS AMBIENTALES
La cuenca de los ríos Ubaté y Suárez se distribuye entre los 2150 y los 3750, distribuyéndose
en pisos bioclimáticos, que comprenden desde el páramo hasta el bosque alto andino,
predominando este último. Precisamente por esta condición benéfica del clima aunada al tipo
de relieve que comprende la parte baja y una potencialidad de suelo para la agricultura y la
ganadería de tipo medio, fue posible la ocupación de la zona incluso desde tiempos de la
colonia, lo cual implica más de 400 años de intervención continua.

No obstante es importante destacar que la intervención, así como la presión sobre los recursos
naturales se ha incrementado proporcionalmente al tamaño de la población. Esto es evidente al
revisar los registros del Archivo General de la Nación – AGN (período 1500 – 1800) en los que
la titulación de las tierras establecía en muy pocos propietarios sendas extensiones, que eran
aprovechadas en el desarrollo de cultivos básicos que tenían como destinos la provincia de
Vélez y la capital.

Era tanto el interés que despertaba el área comprendida por la cuenca de los ríos ubaté y
Suárez, que su principal cuerpo de agua, la Laguna de Fúquene fue objetivo de desecación
para incrementar la disponibilidad de tierra firme, rica en nutrientes para la producción
agropecuaria. Esta situación se constituyó desde entonces en un fuerte factor de presión y
riesgo ambiental para la disponibilidad de los recursos hídricos de la cuenca, en términos de
calidad y cantidad.

Sin embargo, con el paso del tiempo, el crecimiento de las poblaciones tanto al interior de la
cuenca como de los sitios a los cuales abastecía incrementó la presión sobre los recursos en
particular sobre el suelo, como soporte de la vida humana, de las comunidades faunísticas y
florísticas, y sobre la forma de aprovechamiento productivo.

Esta presión se hace más evidente durante la llamada ―revolución verde‖, época durante la cual
el uso de agroquímicos y pesticidas surge como la solución a los problemas de plagas, y como
una forma de garantizar el enriquecimiento de nutrientes necesarios para los cultivos,
prometiendo mejores rendimientos y productividad a lo largo del año.

Así mismo, los procesos migratorios derivados de la violencia y la proximidad de la cuenca de


los ríos Ubaté y Suárez a la capital de la República, generaron más expectativa a la hora de
ocupar el territorio. Las grandes haciendas que durante la colonia equivalían a más de 50.000
ha, fueron fraccionándose hasta ciertos tamaños que ofrecían relativa sustentabilidad y que en
la actualidad se constituyen en importantes hatos lecheros. Pero estos fraccionamientos al ser
insuficientes generaron presión, sobre zonas que tradicionalmente se consideraban de gran
fragilidad y baja productividad.

Es entonces como empieza la concentración de la población en la zona alta de la cuenca,


incursionando en la zona de páramo, ocasionando sustitución de la vegetación nativa por
cultivos, que posteriormente son reemplazados por ganadería incipiente, convirtiéndose en
sistemas netamente de pancoger, que escasamente aseguran la sustentabilidad de una
unidad familiar.

En la Figura se presenta un diagrama de redes donde se desarrolla el proceso de afectación y


generación de impactos sobre el recurso suelo:

194
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Red de Impactos sobre el Recurso Suelo

o Soporte para
comunidades animales,
Suelos Cuenca Ríos Funciones y Servicios florísticas y humanas.
Ubaté y Suárez Ambientales
o Suministro de alimento
o Suministro de agua
o Proporcionan Refugio
o Renovación de ciclos de
materia y energía.

Suelos Cuenca Ríos Ubaté y Suárez

Ocupación y
Poblamiento del
Territorio

Fraccionamiento
Sustitución de Desarrollo Desarrollo Desarroll
del territorio a
la Cobertura de Cultivos de o de
partir de la
Vegetal Nativa Ganadería Minería
definición de
propiedad
privada Pérdida de la Fracción
Orgánica

Erosión ligera a severa

Contaminación y
Contaminación por Contaminación de
colmatación de
Residuos líquidos y suelos y agua por
cuerpos hídricos por
sólidos de tipo aplicación de
aporte de sedimentos
doméstico y agroquímicos
agropecuario
Pérdida de la
Productividad

195
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.5.1.1 Componente Físico


Riesgos morfodinámicos. El fondo de la cuenca hidrográfica es plano, con ligera pendiente
hacia el norte. El drenaje natural es ―ineficiente‖ e inmaduro, y como consecuencia, se
presentan zonas inundadas, humedales y lagunas con relación a los procesos de colmatación
natural por la cantidad de sedimentos y por la erosión que han sufrido sus vertientes, así como
por el aporte eventual de material volcánico-eólico.

Contaminación del suelo. Como consecuencia de actividades agrícolas, donde muchas veces
se utilizan fertilizantes químicos en exceso, lo mismo que plaguicidas que se traducen en
cambios en la composición física, química y biológica de los suelos. En la cuenca resulta
incidente en áreas con dedicación exclusiva al cultivo de papa, en donde se realizan adiciones
exageradas para garantizar con miras a incrementar los rendimientos de dichas áreas.

Erosión para esta cuenca se encuentran grados de erosión que vas desde moderada en zonas
planas, hasta muy severa en algunos sectores de fuerte pendiente en el flanco oriental y en la
cuenca Ráquira. Se presentan carcavamientos, presencia de surcos y fenómenos de
soliflucción y reptación, debido al mal manejo de los suelos en cultivos y pastizales, actividades
mineras.

Asociado a zonas donde se practican cultivos limpios y semipermanentes, y zonas como


Ráquira, donde el clima desértico que se da y la falta de prácticas de conservación de suelos
causan una alta susceptibilidad a la degradación por este impacto.

Aporte de sedimentos. Las lagunas de palacio y Cucunubá, se han conformado por


mecanismos de obstrucción de la línea de drenaje que se recuesta sobre el borde oriental de
la planicie del valle. Ambas lagunas actúan a manera de trampa de sólidos que se puedan
generar desde la vertiente oriental y sur.

El aporte de sólidos por la minería del carbón y de pétreos en general, que se realizan en la
vertiente oriental, pueden controlarse mediante el manejo de las subcuencas de Cucunubá y
Lenguazaque.

El contraste entre las dos vertientes, dadas las condiciones estructurales, y de composición,
permite postular la presencia de una falla de entidad regional en la parte central, por debajo
del relleno cuaternario. La presencia de acumulaciones aluviales representados en bancos de
gravas y arenas a lo largo de los fondos actuales de los valles de los ríos hato, San José y
Simijaca, sugieren que se trate de un valle antiguo y ―colgado‖ a una cota superior con respecto
al nivel base regional. Estos depósitos empalman con el valle alto del Suárez. Cada una de
estas líneas de drenaje, presenta un perfil y pendiente particular, hasta que confluyen, a pesar
que actualmente están controladas por el río Suárez.

Otras prácticas como la mala utilización de los suelos en actividades agrícolas, pecuarias,
mineras, de urbanización, de localización de industrias y viviendas, son también causantes de
este impacto. La mayor afectación se da por los problemas de erosión de los suelos en zonas
montañosas y también por el arrastre de sedimentos por las lluvias de zonas de ladera donde
se llevan a cabo cultivos limpios, donde se da la remoción frecuente y la exposición de los
mismos a factores climáticos, ya que no se implementan tecnologías como el plantío directo y
la labranza mínima, entre otras, que contrarresten el arrastre de sedimentos a través de ríos y
quebradas y su acumulación en cuerpos lagunares. En el presente diagnóstico fueron tenidas
en cuenta las experiencias positivas, logradas por el proyecto Checua y las actividades
adelantadas por la regional Ubaté y Suárez de la CAR.

196
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.5.1.2 Componente Hidrosférico


Cambios en la calidad del agua, Los impactos sobre este recurso se asocian al vertimiento
directo de aguas residuales domésticas e industriales generadas en los cascos urbanos y en
los centros de producción industrial. En menor intensidad se indentifica la contaminación de
cuerpos hídricos por disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos. Se presenta a
continuación la relación de obras de saneamiento básico existentes en cada municipio.

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
SUBCUENCA MUNICIPIO PPOT PMAA MATADERO PTAR R. SOLIDOS
R U R U
Laguna de Suesca Suesca SI No 80 99 97 Cerrado SI
Ubaté SI SI 98 98 Abierto SI RS DJ
Río Alto Ubaté
Carmen de carupa SI No 90 99 40 97 Cerrado No RS U
Tausa SI SI 98 90 Abierto No RS DJ
Río Suta
Sutatausa SI No 10 100 50 100 Cerrado No RS DJ
Laguna de Cucunubá Cucunubá SI No 40 100 0 98 Cerrado SI RS Cucu
Río Lenguazaque Lenguazaque SI No 80 98 0 98 Cerrado No RS DJ
Fúquene SI SI 100 20 100 Cerrado No RS DJ
Río bajo Ubaté Guachetá SI SI 60 100 0 98 Cerrado No RS DJ
San Miguel de Sema SI No 100 100 Cerrado SI RS Ch
Río Susa Susa SI SI 30 100 90 96 Cerrado No RS DJ
Río Simijaca Simijaca SI SI 70 98 20 98 Cerrado No RS Ch
Chiquinquirá SI SI 0 98 98 Abierto No RS Ch
Río Chiquinquirá
Caldas SI No 70 100 50 100 Cerrado No RS Ch
Río Alto Suárez Saboya SI* No 70 90 0 85 Cerrado SI RS Ch
Río Ráquira Ráquira SI No 0 70 55 70 Cerrado No RS Ch
*Operación irregular
RS DJ Disposición en el relleno sanitario de Doña Juana
RS U Disposición en el relleno sanitario de Ubaté
RS Cu Disposición en el relleno sanitario de Cucunubá
RS Ch Disposición en el relleno sanitario de Chiquinquirá

- Eutrofización Aspecto de gran importancia, en la dinámica hidráulica e hidrobiológica


de los ecosistemas lagunares de Fúquene, Cucunubá, Palacio y Suesca y
especialmente de la Laguna de Fúquene, por ser el cuerpo de agua de mayor
magnitud.

- Se identifica una intensa proliferación de algas y plantas superiores acuáticas y su


acumulación en cantidades excesivas, situación que interfiere significativamente con la
utilización por el hombre de dicha fuente de agua. Con el tiempo las lagunas de
Fúquene, Cucunubá, Palacio y Suesca se han ido llenando lentamente con materiales
procedentes del suelo y otros materiales transportados por las aguas afluentes,
convirtiéndose así sus áreas periféricas menos profundas en áreas turbosas en
proceso de consolidación y posteriormente en un sistema terrestre.

- La descomposición del material vegetal, puede reducir las concentraciones de oxígeno


en las aguas del fondo hasta niveles demasiado bajos para mantener la vida de los
peces, provocando su muerte. Tales condiciones de deficiencia de oxígeno pueden
también darse en aguas con cantidades excesivas de hierro y manganeso que pueden
interferir con el tratamiento de potabilidad.

- Dentro de las actividades adelantadas desde el distrito de riego, se están ejecutando


en coordinación con la Gobernación de Cundinamarca, acciones tendientes a la
cosecha y extracción de malezas acuáticas, utilizando la maquinaria con que cuentan
en este momento la CAR y la Gobernación.

197
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.5.1.3 Componente Atmosférico


- Material Particulado. Los impactos sobre este componente se asocian a la presencia
de industrias de procesamiento de carbón (Hornos de Coquización), industrias de
producción de ladrillos y elementos cerámicos a base de arcilla (Chircales). En menor
proporción se reporta la presencia de canteras y plantas de asfalto con presencia
temporal en la zona.

- Los sitios diagnosticados para este impacto son, hornos de cerámica de la industria de
la alfarería en Ráquira, las plantas de coquización del carbón en los municipios de
Lenguazaque, Guachetá y Cucunubá, las plantas de producción de asfalto en
Chiquinquirá y Simijaca, las plantas de producción de ladrillos en el municipio de Ubaté
y los centros de acopio de carbón en Lenguazaque, Guachetá, Cucunubá y Sutatausa.

5.5.1.4 Componente Biótico


- Fauna El diagnóstico realizado en términos de diversidad de especies en la cuenca,
indica que en la región de estudio aún se llevan a cabo actividades de desmonte para
hacer potreros o para cultivar papa, lo que ha traído como consecuencia que la fauna
se haya desplazado cada vez hacia lugares más escarpados, en donde el bosque se
conserva en mejores condiciones. La caza y la pesca indiscriminada, la deforestación,
la ampliación de la frontera ganadera, las actividades relativas a la minería del carbón,
el crecimiento de la población además de la disposición de las aguas residuales de
origen doméstico, agrícola e industrial sin ningún tipo de tratamiento en los cauces de
agua, son las amenazas más importantes que se ciernen sobre la fauna y sobre los
ecosistemas en general.

Hay afectación de especies de vertebrados e invertebrados tanto acuáticos como


terrestres. La Laguna de Fúquene alberga especies en peligro de extinción como es el
caso del pez comúnmente conocido como capitán: Eremophilus mutisii., que se ve
afectado por los problemas de eutrofización de la Laguna y su pesca indiscriminada.

También existen varias especies de aves residentes y migrantes que son objeto de
caza ilegal y que tienen como hábitat permanente o temporal el ecosistema lagunar de
Fúquene. También son objeto de caza en los alrededores de Fúquene algunos
mamíferos como el armadillo Dasypus novemcinctus. Igualmente el curí y el conejo
Sylvilagus floridanus son objeto de caza.

En otros lugares se practica la caza del borugo Agutísp., para subsistencia,


particularmente en jurisdicción de áreas protegidas.

- Flora. Se identifica la pérdida de vegetación de páramo, rondas hídricas y nacederos.


Impacto que se da en forma generalizada en la cuenca, siendo notable la presión
ejercida en labores de tala para elaboración de carbón vegetal.

En la periferia de las áreas protegidas es fuerte la presión por la expansión de la


frontera agropecuaria. Se identifica la tendencia al arriendo de terrenos para que los
productores de papa los destinen al cultivo comercial, arrasando zonas ocupadas por
vegetación de páramo, dando lugar a que las sucesiones vegetales se detengan y se
desvíen, por los disturbios generados sobre los bancos de semillas y las propiedades
de los suelos. Es frecuente en municipios como Saboya, Guachetá, Lenguazaque y
Carmen de Carupa.

En los municipios de vocación minera, se da este impacto sobre plantaciones de


especies introducidas: pinos y eucaliptos, para el sostenimiento de las minas de
carbón.

5.5.2 EROSIÓN

198
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El suelo o capa cultivable es el resultado de muchos siglos, en los cuales la naturaleza


acumuló los sedimentos o alteró las rocas. En la zona tropical a pesar de favorecer la
formación de suelos, debido a las condiciones climáticas, su ritmo varía de acuerdo con los
materiales de origen (Montenegro y Malagón, 1990).

El suelo en una zona plana pueden formarse muy rápidamente por el proceso de acumulación
de materiales aluviales o depositados por los ríos, pero en lugares de alta pendiente, con
afloramientos rocosos la producción de suelos se desacelera, debido a que prima la perdida de
materiales sobre la acumulación.

Los edafólogos distinguen entre erosión geológica o desgaste natural de la tierra sin
influencia humana y erosión acelerada o aumento de la pérdida de suelo, como consecuencia
de la alteración del sistema natural por variadas formas de usos de la tierra (Montenegro y
Malagón, 1990).

En el país la erosión y degradación de suelos son problemas que se deben atender


cuidadosamente. La escasez de tierras, el bajo nivel de ingresos y la falta de tecnología
adecuada, hacen que los agricultores pequeños, hagan uso exhaustivo de las tierras, sin
permitir descanso o rotación a falta de recursos para ensayar técnicas de prevención de la
erosión o de conservación de suelos.

En Colombia las cifras sobre pérdida de suelos, según Montenegro y Olmos (1987), indican la
gravedad del problema: 170.000 a 200.000 ha/año, teniendo en cuenta solo una profundidad
de 20 centímetros. (Ver mapa Grados de Erosión).

5.5.2.1 Tipos de Erosión

- Erosión geológica, natural o lenta

Es el proceso normal de desgaste o meteorización de las rocas que están en la superficie


terrestre, por efectos de la acción de agentes intempéricos como el agua, el aire, la gravedad,
los retrocesos glaciares o la combinación entre ellos, causando desequilibrio a largo plazo,
pero formando suelos para las actividades de desarrollo de vida animal incluido el hombre y la
vida vegetal.

- Erosión acelerada

Corresponde a la explotación de la tierra con supresión de la vegetación natural y la


preparación de los suelos para la siembra de diferentes cultivos, también para el
establecimiento de ciudades o vías de integración.

En la pérdida del suelo actúan principalmente, el agua (erosión hídrica) ya sea por el proceso
de escorrentía y/o por infiltración, y el viento que se denomina eólica.

La intensidad de la erosión se evalúa por la metodología o por los criterios del Manual de
Reconocimiento de Suelos (USDA, 2003), que consiste en comparar la pérdida del horizonte A,
en porcentaje y la exposición superficial de los horizontes subyacentes al A.

- Erosión hídrica

El agua que no se infiltra en el suelo corre por la superficie del terreno, junto con el agua que
cae en forma de gotas, causando este tipo de erosión. A continuación se presentan los
procesos causados por esta.

Tabla 90 Clases de erosión causada por el agua, parámetros selectivos y evidencias


(Soil Survey Staff, 2003).

199
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Clases Evidencias
Parámetros Selectivos*
1. Pérdida de menos de 25% de hte. A. Acumulación de sedimentos en la base de la
Horizontes subyacentes sólo aparecen en pendiente o en depresiones. Presencia de
superficie en muy pequeña extensión y a pocos canales y algunos surcos espaciados.
amanera de inclusiones dispersas. En algunas inclusiones pueden presentarse
mezclas del hte. A con horizontes inferiores.
2. Pérdida entre el 25 y 75% del hte. A. Mezclas del hte. A con materiales de
Mezcla del horizonte A. con horizontes horizontes subyacentes en la mayoría de la
subyacentes pero con pequeñas zonas unidad. En algunas zonas puede presentarse
donde estos últimos pueden aflorar. un patrón intrincado de erosión abarcando
pérdidas mínimas del hte. A, hasta su
completa eliminación.
3. Pérdida promedio del 75% del hte. A. La capa de arado está constituida en su
Exposición superficial frecuente de mayoría por materiales subyacentes a los del
horizontes subyacentes al A. hte. A.
4. Pérdida completa del horizonte A. El suelo original solamente se puede
identificar en áreas aisladas. La mayoría del
área muestra un patrón intrincado de
cárcavas.
* Pérdidas del horizonte A, en porcentaje y exposición superficial de horizontes subyacentes al
A.
Clases de erosión causada por el viento como agente causal (Soil Survey Staff, 2003).

Clases Evidencias
Parámetros Selectivos*
1. Pérdida de menos de 25% de hte. A. Horizontes superficiales con textura más
Áreas aisladas que cubre menos del 20% gruesa que en las zonas cercanas y no
del área total, pueden estar modificadas erosionadas. Montículos de arena.
en forma apreciable. Depresiones con evidencia de pérdida de
materiales del suelo.
2. Pérdida entre el 25 y 75% del hte. A. Patrones intrincados de áreas erodadas y no
Mezcla del horizonte A. con horizontes erodadas, incluyendo zonas de acumulación.
subyacentes en las áreas bajo cultivos.

3. Pérdida promedio del 75% o más del En algunas áreas permanecen capas
hte. A. Exposición mayoritaria en superficiales originales. Pueden incluirse
superficie de horizontes subyacentes al A. algunas, pocas áreas de deflación.
.
4. Pérdida completa del horizonte A. El suelo original solo puede identificarse en
pequeñas áreas; las depresiones de deflación
son comunes. Las áreas entre las
depresiones pueden presentar suelos
enterrados.
* Pérdidas del horizonte A y exposición de horizontes subyacentes al A.

- Saltación pluvial: consiste en el arranque de las partículas del suelo por el impacto de
las gotas de lluvia, cuya energía depende del número y tamaño de las mismas. El
transporte en terrenos planos es nulo, aumentando con el aumento de la pendiente.

El golpe de las gotas de lluvia contra el suelo, descomponen la estructura del suelo,
produciendo taponamiento en los poros de la superficie del suelo y el posterior
encostramiento que reduce la infiltración en los siguientes aguaceros.

- Erosión laminar: el encostramiento del terreno hace que los hilos de agua se
multipliquen y formen una película discontinua que remueve el material superficial en
pequeñas láminas. La pérdida del material no es perceptible inmediatamente, pero las
raíces de las plantas van quedando al descubierto. Según la Organización e las
Naciones Unidas para la Agricultura (1984), por sus siglas en inglés, se calcula que un

200
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

terreno pierde 1.5 cm de capa arable. Aporta unas 190 toneladas de suelo por
hectárea.

- Erosión en surcos: las áreas que presentan grados importantes de pendiente,


permiten la acumulación de agua de escorrentía en las pequeñas depresiones o
hendiduras, en las cuales adquiere mayor potencial formando surcos o canales que
tienden a unirse y a profundizar su cauce. La presencia de tales surcos pasa
desapercibida con frecuencia porque se pueden borrar con las labores de preparación
del terreno, sin embargo las pérdidas de suelo son considerables.

- Erosión en cárcavas: se presenta en terrenos con mayores pendientes, si los surcos


no se destruyen, debido a la mayor concentración de las aguas de escorrentía, se
forman las cárcavas. En las partes bajas de las laderas los surcos tienden a ser más
grandes y activos, con mayor intensidad la acción del agua de forma localizada,
comienza profundizar la cárcava y a avanzar cuesta arriba.

También puede utilizar los caminos o senderos por donde se desplaza el hombre y los
animales.

- Remoción en masa: el comportamiento mecánico en los materiales presentar cambios


debido al agua de infiltración, lo que se puede traducir en procesos de remoción en
masa, bajo la fuerza de gravedad.

No son muy extensos, son localizados, pero producen mucha pérdida y/o degradación
de suelos o terrenos. Son frecuentes en zonas de clima húmedo, de relieve quebrado y
con materiales sueltos.

- Los desplomes: desprendimientos súbitos de fragmentos de una pared rocosa, sin la


intervención directa del agua.

- Los derrumbes: son movimientos rápidos de grandes masas por saturación de agua.

- Los deslizamientos: consisten en el descenso masivo de materiales por la presencia


de capas impermeables que ayudan a saturar el material y/o que actúan como planos
de deslizamiento.

- La reptación: es el movimiento lento del material superficial que por saturación con
agua ha llegado al estado plástico. Se habla de solifluxión laminar si afecta los dos
metros superficiales; de lupas si se forman pequeñas lenguas, sin ruptura, se
presentan por corrugamiento del terreno.

- La sofusión: es el arrastre del material por escurrimiento subsuperficial que extrae los
materiales finos y crea vacíos en las partes inferiores del suelo. Se pueden observar
hundimientos en el terreno.

Terracetas: son pequeñas rupturas del material que se producen en pendientes


abruptas y dan la apariencia de peldaños de unos decímetros de ancho y taludes
menores de un metro.

Caminos de ganado o ―pata de vaca‖: presentan un aspecto similar a las anteriores,


pero sin ruptura del material.

- Los zurales: consisten en un patrón intrincado de canales y montículos, frecuente en


zonas planas y ocasionalmente en laderas.

- Erosión eólica: Este proceso ocurre en regiones con estaciones secas prolongadas
donde los materiales pierden cohesión y la cobertura vegetal es nula o muy escasa, por
lo cual el viento alcanza la velocidad de arrastre de las diversas partículas.

201
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La evidencia de la erosión eólica son, por una parte, los basines de deflación o
depresiones que deja el material sustraído y, por otra, las dunas o depositación del
mismo.

 Consecuencias de la Erosión y la Degradación

Cada proceso de los ya descritos, implica la pérdida de suelo en mayor o menos proporción.
Los efectos son variados, entre ellos la disminución de la producción debido a la Pérdida de
materia orgánica de nutrientes o la compactación en la zona de raíces, lo que reduce la
infiltración y la escorrentía.

El creciente disturbio de las cuencas hidrográficas, la tala y el sobrepastoreo son, quizá las
principales causas de las inundaciones que últimamente son consideradas como ―desastres
naturales‖.

Los sedimentos sepultan tierras productivas y destruyen cosechas y al acumularse en los


lechos de los ríos reducen su caudal, la posibilidad de navegación y la vida útil de las represas.

 Factores que Favorecen la Erosión y la Degradación

Los agentes de erosión no actúan con la misma intensidad en todas partes. Su acción y
resultados dependen de factores climáticos cuya agresividad controla en gran medida la
ocurrencia geográfica y manifestación de los procesos. La intensidad o cantidad de lluvia en un
tiempo determinado produce un volumen de agua que excede la capacidad de absorción del
suelo, tal como lo manifiesta Suárez de castro (1982), quien señala que aunque no hay
correlación exacta entre la lluvia y la pérdida de suelo.

El grado de inclinación y la longitud de la pendiente determinan en general, la capacidad de


arranque y transporte de las aguas de escorrentía.

Según Gómez (1975), son múltiples los factores que favorecen e incrementan la erosión de los
suelos agrícolas, forestales y de praderas, Sin embargo afirma que el hombre es el principal
factor, al alterar las condiciones ecológicas del lugar ya sea por necesidad, por ignorancia o
por aplicar técnicas inadecuadas en el uso de los recursos naturales renovables.

Tabla 91 Factores y efectos de la erosión de los suelos.

EROSIÓN
Geológica o Natural Acelerada o antrópica
(desgaste natural de la corteza terrestre) (intervención del hombre)
Por acción del agua - quemas y talas
- erosión laminar - surcos en sentido de la pendiente
- erosión en surcos - cultivos mal localizados.
- erosión en cárcavas - desyerba con azadón
- erosión por remoción masal - sobrepastoreo
- erosión en terracetas
Fuente: Montenegro y Malagón, 1990.

Los factores que mas favorecen la erosión hídrica son las: lluvias (frecuencia e identidad), el
suelo, la pendiente (el grado y la longitud), el tipo de vegetación y el uso de los terrenos. Los
daños causados por la erosión pueden ser directos cuando afectan las plantaciones o dañan la
finca, disminuyen la capacidad de producción y desvalorizan la propiedad.

La suma o conjunto de los problemas de erosión de varias fincas ocasionan daños indirectos
que se manifiestan en desequilibrios hidrológicos y ecológicos, en problemas de
sedimentación y daños en las vías, en los acueductos, en las hidroeléctricas y en las Viviendas.

202
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Todos los daños directos e indirectos, significan grandes pérdidas económicas para el
agricultor, la comunidad y el país y, en ocasiones, la pérdida irreparable de vidas humanas y la
esterilidad de vastas regiones.

En la Tabla 92 se presentan en resumen todos aquellos factores de erosión que se relacionan


con el uso y manejo de los suelos:

Tabla 92 Relación entre el uso y manejo de los suelos y los factores de erosión

RELAIONES CON EL USO Y USO Y RELACIONES CON EL USO Y


MANEJO MANEJO MANEJO

CULTURAL INTERVENCION ROCA SUELO CLIMA PLANTA


SOCIAL DEL
ECONOMICO HOMBRE
TECNICO
FACTORES
SUELO PRECIPITACION PENDIENTE USO MANEJO
ES VEGETACION
- Material de - Cantidad - Relieve - Cultivos - Tipo de
origen. - Duración - Grado - Coberturas agricultura
- Condiciones - intensidad - Longitud - Limpios - Riego
de - Frecuencia - Semilimpios - Secano
meteorización - Distribución - Semibosque - Labores
- Propiedades - Tamaño gotas - Bosque - Herramienta
físicas - Pastos - Frecuencia
- Profundidad - Localización - Profundidad
efectiva
- Textura
- Estructura
- Infiltración
- Permeabilidad
- Retención de
humedad
- Estabilidad
estructural
- Uniformidad
del perfil
- Manejo
Fuente: Gómez, 1975.

En la siguiente tabla se presenta el área de la cuenca que presenta fenómenos de erosión en


cada una de sus clases, y la figura muestra los porcentajes de área con cada clase de erosión,
la espacialización de estas clases de erosión se presentan en el mapa ―Grados de erosión‖.

Tabla 93 Erosión en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez

203
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Erosión Ha
Erosión Ligera 59205,35
Erosión Moderada 39915,88
Erosión Severa 20420,27
Erosión Muy Severa 20420,27
Cuerpo de Agua 2909,94
Pantano 661,14
Sin Erosión 67196,40
Áreas Urbanas 749,55

0,31% TIPOS DE EROSIÓN


31,77%
1,38% Erosión Ligera
Erosión Moderada
9,66%
0,35% Erosión Severa
Erosión Muy Severa
9,66% Cuerpo de Agua
Pantano
Sin Erosión
18,87% 28,00% Áreas Urbanas

5.5.3 CALIDAD DEL AIRE

Tabla 94 Inventario Total de Emisiones Atmosféricas de la Provincia de Ubaté año


2005

PST PM10 SO2


Tipo de Fuente
Ton/año % Ton/año % Ton/año %
Área 0.9153 0.128 0 0 0.00132 0.0001
Puntuales 715.762 99.87 41.09 100 1311.41 99.99
Total Ubaté 716.678 100 41.09 100 1311.41 100
NOX CO COV´s
Tipo de Fuente
Ton/año % Ton/año % Ton/año %
Área 0.357 0.55 0 0 15.02 29.97
Puntuales 64.14 99.4 28.79 100 35.10 70.03
TOTAL UBATÉ 64.50 100 28.79 100 50.12 100
CO2 N2O CH4
Tipo de Fuente
Ton/año % Ton/año % Ton/año %
Área 0 0 0 0 5742.24 99.99
Puntuales 28210.3 100 0.07629 100 0.65017 0.01132
Total Ubaté 28210.3 100 0.07629 100 5742.89 100
Fuente: Informe Ejecutivo Oficina Provincial de Ubaté Contrato No. 788

En la Provincia de Ubaté se generan cantidades considerables de dióxido de carbono y de


metano, donde este último tiene como fuente de generación principal las fuentes de área
(fermentación entérica). Sobresalen las emisiones de dióxido de azufre con 1311 toneladas/año
y en segundo lugar las emisiones de material particulado con 716 ton/año. Para estos
contaminantes, las fuentes puntuales son las mayores generadoras en comparación con las
fuentes de área.

5.5.4 SANEAMIENTO BÁSICO

Para la identificación de las fuentes generadoras de impactos ambientales, sobre el recurso


hídrico, se hace una descripción detallada de la cuenca en estudio, en la que se indica
principalmente el área de cada una de las subcuencas que conforman la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez, estableciendo la población que en ella habita, en la que se identifica el área en

204
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

que se ubican ya sea urbana o rural. Adicional se establce las actividades del orden industrial
que en la cuenca generan impactos negativos sobre el recurso hídrico, con esta descripción se
pretende establecer la contaminación de origen domestica y de origen industrial en la cuenca.

El área de estudio, está conformada por los municipios de Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Ubaté,
Fúquene, Susa, Simijaca, Carmen de Carupa, Lenguazaque y Guachetá del departamento de
Cundinamarca y Chiquinquirá, Saboyá, Caldas, Ráquira, San José de Sema que pertenecen al
departamento de Boyacá; estos 15 municipios forman las 11 cuencas de tercer orden
relacionadas en la Tabla 95, en la cual se muestra el porcentaje de las subcuencas con
relación al área total de estudio y de la cuenca de segundo orden de los ríos Ubaté y Suárez.

Tabla 95 Porcentaje Área por Subcuenca

Area
% Area
No. CUENCA NOMBRE Extensión % Cuenca estudio
ha
2401-02 RIO ALTO UBATE 22.315 13% 11%
2401-03 RIO SUTA 11.314 6% 6%
2401-04 LAGUNA DE CUCUNUBA 9.873 6% 5%
2401-05 RIO LENGUAZAQUE 28.862 17% 15%
RIO BAJO UBATE -
2401-06 FUQUENE 26.802 15% 14%
2401-07 RIO SUSA 6.163 4% 3%
2401-08 RIO SIMIJACA 14.791 8% 7%
2401-09 RIO CHIQUINQUIRA 12.916 7% 7%
2401-10 RIO ALTO SUAREZ 41.568 24% 21%
Total Cuenca Ubaté
Suárez 174.605 100% 88%

Cuenca Suesca
2401-01 LAGUNA DE SUESCA 2.932 100% 1%

Cuenca Ráquira
2401-11 RIO RAQUIRA 19.918 100% 10%

Total Área Estudio 197.456 100%

Figura 17 Participación de cada subcuenca en el área de estudio, que incluye la


cuenca de los ríos Ubaté y Suárez

205
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

PARTICIPACIÓN DE LAS SUBCUENCAS EN AREA ESTUDIO


LAGUNA DE SUESCA
RIO ALTO UBATE
10% 2% 11%
RIO SUTA
6% LAGUNA DE CUCUNUBA
21%
RIO LENGUAZAQUE
5%
RIO BAJO UBATE - FUQUENE
RIO SUSA
7% 15% RIO SIMIJACA
13% RIO CHIQUINQUIRA
7% 3%
RIO ALTO SUAREZ
RIO RAQUIRA

Como se observa en la figura 20, la participación en extensión de las cuencas que conforman
el área de esdtudio, es relativamente igual, exceptuando la cuenca de la Laguna de Suesca, en
la cual el cuerpo de agua que tiene el mismo nombre, ocupa casi la totalidad de esta
subcuenca.

La población de la Cuenca de la Laguna de Suesca se localiza en el área rural, pertenece a


ésta 1024 habitantes de Cucunubá y 1053 habitantes de Suesca; la laguna no recibe
vertimientos de aguas residuales domésticas. Esta Microcuenca tine una extensión de 2.932 ha

La cuenca del río Alto Ubaté tiene una extensión de 22.315 ha., de las cuales el 72% le
pertenece al municipio de Carmen de Carupa y el 26% al Municipio de Ubaté, se encuentra la
cabecera municipal y el área rural de estos municipios dentro de la cuenca; el porcentaje
faltante de la cuenca pertenece a pequeñas áreas rurales de los municipios de Fúquene,
Guachetá, Susa, Sutatausa y Tausa, en la cuenca se encuentran ubicados aproximadamente
12.937 habitantes en el área urbana, y 19.468 en el área rural.

La cuenca del río Suta, tiene una extensión de 11.314 ha; de las cuales el 47 % pertenecen a
Sutatausa; el 25% a Tausa y el 22% al municipio de Ubaté; en esta cuenca se encuentra la
cabecera municipal de los municipios de Tausa y Sutatausa.

En la cuenca de La Laguna de Cucunubá, se encuentra la cabecera municipal y parte del área


rural de los municipios de Cucunubá y Ubaté; tiene una extensión de 9.873 ha. La población
aproximada presente en la cuenca es de 1.683 en el área urbana y de 5.098 habitantes en el
área rural.

La cuenca del río Lenguazaque tiene un extensión de 28.862 ha, en ella se encuentra el
municipio de Lenguazaque, el cual representa el 51% del área total de la cuenca, el 21%
pertenece al municipio de Cucunubá.

La cuenca del río Bajo Ubaté está conformada por los municipios de Ráquira, Samacá y San
Miguel de Sema del departamento de Boyacá y de Fúquene, Guachetá y Susa en el
departamento de Cundinamarca; de los cuales solo los municipios de Guachetá y Fúquene
tienen su cabecera municipal en la cuenca; la extensión de la cuenca es de 26.602 ha, de las
cuales el 30% pertenece a Fúquene y el 42% a Guachetá.

En la cuenca del río Susa, que tiene un área 6163 ha, se encuentra el municipio del mismo
nombre, el cual representa el 99% de la cuenca, con una población de 1.601 habitantes en la
cabecera municipal y de 4.933 habitantes en el área rural.

El municipio de Simijaca y el municipio de Carmén de Carupa pertenecen a la cuenca del río


Simijaca; tienen una participación del 48% y 37% respectivamente, del área total de la cuenca
que es de 14.791 ha.

206
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La cuenca del río Chiquinquirá tiene una extensión de 12.916 ha; de las cuales el 63%
pertenecen al municipio de Caldas y el 36% al de Chiquinquirá, tanto el área urbana como la
rural de estos municipios se encuentran dentro de la cuenca.

La cuenca del río Alto Suárez, que representa el 21 % del área total de la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez, tiene una extensión de 41.568 Ha, hace parte de esta los municipios de
Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sema y Susa, siendo las tres primeras las que tienen una
mayor participación en área de la cuenca, se encuentra en esta cuenca las cabeceras
municipales de San Miguel de Sema y Saboyá.

La cuenca del río Ráquira, está conformada por el municipio de Ráquira en el 84 %, con una
pequeña participación de los municipios de Sáchica y Samacá, todos pertenecientes al
departamento de Boyacá, el área de la cuenca es de 19.918 ha.

En el área de estudio, se desarrollan dos importantes actividades económicas que generan


impacto sobre el recurso hídrico, la primera está compuesta por dos subactividades:

 La industria láctea, en la que se involucra la explotación ganadera, el almacenamiento


de leche y en algunos municipios, principalmente en Simijaca y Ubaté, se asientan
industrias de transformación de derivados lácteos. La explotación lechera se destaca
en las cuencas del Alto Ubaté, Simijaca, Suta, Susa, Chiquinquirá, Alto Suárez, Bajo
Suárez y Lenguazaque.

 Agrícultura: Se destaca el cultivo de papa en la cuenca del río alto Ubaté, el maíz en
las cuencas de Chiquinquirá, Simijaca y Susa, y el fríjol en muy pequeña proporción en
toda la cuenca.

La segunda actividad económica es la minería correspondiente a la explotación de carbón,


ubicada sobre el cordón oriental de la cuenca. Se destacan los municipios que conforman las
cuencas de Ráquira, Bajo Ubaté, Lenguazaque y Cucunubá; buena parte de este carbón es
procesado para ser transformado en coke.

Existen adicionalmente pequeñas empresas artesanales con arcilla en las cuencas de Tausa y
Ráquira.

En el área estudiada, se encuentran importantes cuerpos de agua que regulan las corrientes
del sistema; la Tabla 96, muestra la extensión en ha, de estos cuerpos, que son receptores de
la mayoría de cauces que se encuentran en las cuencas. La calidad de agua de estos cuerpos
es directamente proporcional, al aporte de cada cauce.

Tabla 96 Cuerpos de Agua presentes en Área Estudio.

PERIMETRO, ÁREA. SUBCUENCA A QUE


NOMBRE TIPO
Km ha. PERTENECE
Laguna de Fuquene 23,85 2149,99 Laguna Río Bajo Ubaté
Laguna de Cucunuba 5,53 98,79 Laguna Laguna de Cucunubá
Laguna de Confites 1,00 4,85 Laguna Río Ráquira
Embalse El Hato 9,55 80,64 Embalse Río Alto Ubaté
Laguna de Palacios 2,53 17,00 Laguna Laguna de Cucunubá
Laguna de Suesca 14,33 297,98 Laguna Laguna de Suesca

La contaminación del recurso hídrico en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, se debe
principalmente al vertimiento de aguas residuales de origen doméstico e industrial.

Vertimientos Domesticos

207
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Las aguas residuales de origen doméstico, son vertidas directamente sobre las fuentes hídricas
superficiales, o sobre vallados cercanos, solo cuatro de los quince municipios que hacen parte
de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, cuentan con tratamiento primario de aguas residuales
(PTAR), las fuentes receptoras de las aguas residuales municipales se presentan en la Tabla
97, y los municipios que cuentan con PTAR con el sistema utilizado se presenta en la Tabla 98.

Tabla 97 Vertimientos de las cabeceras municipales de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez

CAUDAL
No.
Subcuenca MUNICIPIO VERTIMIENTOS RESIDUAL
Subcuenca
lps
2401-01 Suesca Suesca Río Bogota 18
Ubaté Río Suta 35
2401-02 Alto Ubaté Carmen de Quebrada de
1.2
carupa Suchinica
Tausa Río Aguasal 1.6
2401-03 Rió Susa
Sutatausa Q. Honda
Laguna de
2401-04 Cucunubá Q. San Isidro 5.5
Cucunubá
Río
2401-05 Lenguazaque Río lenguazaque 7.5
Lenguazaque
Río bajo Fúquene Río Fúquene
2401-06 Ubaté -
Guachetá Q. Santander
Fúquene
2401-07 Río Susa Susa Río Susa 1.92
2401-08 Río Simijaca Simijaca Río Simijaca 15
Aguas abajo Río
Río Chiquinquirá
2401-09 Suárez
Chiquinquirá
Caldas Q. La Playa
Río Alto
2401-10 Saboya Q. La Ruda 5
Suárez
Aguas abajo Río
Ráquira
Ráquira
2401-11 Río Ráquira
San Miguel Q. Santa Ana y
de Sema Cortadera
Fuente: POT de cada municipio. Levantamiento de campo, AMBIOTEC Ltda., 2006.

208
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 98 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en cabeceras municipales

No. Subcuenca Municipio


Especificación
Lagunas de aireación y
2401-01 Laguna de Suesca Suesca facultativa, y 2 PTAR compactas
para dos barrios del municipio.
Ubaté PTAR. Actualmente no está en
2401-02 Río Alto Ubaté
funcionamiento
Laguna de Lagunas de oxidación
2401-04 Cucunubá
Cucunubá
Laguna de aireación y laguna
2401-10 Río Alto Suárez Saboya
facultativa
San Miguel de Laguna de aireación y facultativa
Sema

En la Tabla 100, se muestra la caracterización de las aguas residuales a la salida de las


PTAR’s existentes en de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez. En ella se observa el aumento
en la eficiencia de la planta de tratamiento de San Miguel de Sema, para el año 2001 se tenía
un 55 % de remoción de carga contaminante medidos en términos de DBO5 y para el año 2005
esta aumentó al 95 %, según los registros dados por la CAR en el sistema de tasas retributivas.

La PTAR de Cucunubá, aunque tiene alta eficiencia en la remoción de carga contaminante


medida en términos de DBO5, se p observa la baja remoción de coliformes totales y fecales, en
la que para los años 2004 y 2005 se obtienen valores medidos de coliformes totales de 22 X 10
6 6 5 6
UFC/100mL y 13 X 10 UFC/100mL respectivamente y de 52 X 10 UFC/100mL y 11 X 10
UFC/100mL de coliformes fecales, estos resultados indican que la eficiencia de la laguna en
términos de remoción bacteriológica ha disminuído y adicional que la laguna de oxidación está
bajando la eficiencia, debido probablemente al inclemento en el caudal que la planta está
tratando al pasar de 2 a 4 lps.

La caracterización del efluente de aguas residuales de la PTAR de Ubaté indica una muy pobre
remoción bacteriológica, las mediciones del caudal a la salida de la planta muestran valores
caraterísticos de una agua residual doméstica sin tratamiento.

El efluente de la PTAR de Saboya muestra valores bajos en DBO5, Coliformes fecales y totales,
idicando así una alta eficiencia de remoción las lagunas.

En la Tabla 100, se tiene mediciones de parámetros en vertimeintos de aguas residuales de


aguas directamente en el colector de salida sin recibir ningún tratamiento, estos valores son
característicos de aguas residuales domésticas convencionales, indicando altos porcentajes de
contaminación sobre las fuentes receptoras de los municipios que no cuentan con algún
sistema de tratamiento de aguas residuales. Tal es el caso de Capellanía (Fúquene) y Tausa,
aunque el municipio de Tausa antes de hacer la descarga cuenta con un Tanque Séptico que
reduce el número de coliformes vertidos.

Vertimientos Industriales

Las industrias pertenecientes a la zona de estudio, corresponden a los procesos productivos


lácteos y mineros, estos procesos se ascientan en las siguientes subcuencas:

 Río Simijaca
 Río Suta
 Río Alto Ubaté
 Río Susa
 Alto Suárez
 Río Lenguazaque

209
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

En la Tabla 99, se muestra el caudal de agua residual, generado en el proceso de la industria


láctea, el tratamiento del afluente, los vertimientos y disposición de las grasas originadas en
este proceso.

A nivel general, el agua residual en las industrias lácteas es producida por las atividades de
mantenimiento, como el lavado de carrotanques, silos, líneas de conducción equipos de
pasteurización, recipientes de acero inoxidable: tinas, cantinas, canastas, así como el aseo
general de las plantas.

Toda el agua residual es conducida a trampa grasas y a otros mecanismos de tratamiento


convencionales, posteriormente el efluente residual pasa por diferentes líneas de conducción
hasta ser descargado en el alcantarillado municipal o a quebradas y ríos. El tratamiento usual
de las grasas, consiste en colocarlas en lechos de secado, donde se les adiciona cal, para
luego utilizarlas como abono.

El agua residual proveniente de los procesos lácteos, tienen altos contenidos de DBO, DQO,
Grasas y aceites, Sólidos Suspendidos, con un pH bajo por lo que tienden a ser ácidas, y en
algunos casos presentan contenidos considerables de coliformes totales y fecales. El caudal no
puede ser dispuesto directamente en fuentes superficiales o en alcantarillado municipal.

Para la reducción de este impacto sobre las fuentes superficiales, se debe instalar en cada una
de las empresas un sistema de tratamiento capaz de hacer una remoción aceptable según se
indica en el artículo 72 del Decreto 1594 de 1984 para normas de vertimiento.

En la Tabla 100, se muestra las cargas contaminantes del agua residual industrial lácteo, de las
empresas presentes en la cuenca, y para los casos que esta cuenten con sistema de
tratamiento de aguas residuales se presenta el valor de los parámetros medidos antes y
después de este. Con base en estos resultados se observa que sólo tres de las industrias
lecheras que cuentan con tratamiento cumplen con la norma de vertimiento para grasas y
aceites.

En sólidos suspendidos la norma de vertimiento exige una remoción mínimo del 50% para
usuarios existentes, y una remoción del 80% para nuevas industrias, solo una de las empresas
analizadas cumple con la norma.

La carga contaminante representada en la demanda bioquímica de oxígeno exige una


remoción de carga del 30% para usuarios antiguos y del 80% para nuevos usuarios. El 30% de
las industrias evaluadas cumple con la norma de vertimientos para DBO 5.

210
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 99. Caudal de aguas residuales de la industria láctea

Disposición
CUENCA Municipio Industria m³/d Tratamiento Vertimiento de las
grasas
Alcantarillado Grasa
35
2401-08 Simijaca Alpina Trampa grasas municipal enterrada

Trampa grasas,
Lácteos
2401-09 Chiquinquirá 30 sistema de filtración,
Tirzo
tanque de Infiltración en el Grasa
almacenamiento terreno quemada
Lácteos Trampa grasa, Infiltración en el Crasa en
Vereda Córdoba
Caseleta Canal terreno potrero
Industria
Capellanía - No está
2401-06 láctea
Fúquene funcionando, laguna
Colfrance
y floculación Río Ubaté
Alcantarillado
2401-08 Simijaca Delay 9
No tiene municipal
Grasa
Ubaté - enterrada en
2401-05 Doña Leche 30
Lenguazaque Alcantarillado finca del
Trampa grasas Ubaté propietario

Chiquinquirá - Tanque
2401-10 El Diamante
Saboyá subterráneo, con
capacidad de 36 m³.
Incolácteos Lagunas de Infiltración en el
2401-08 Simijaca 110
Ltda. Oxidación terreno
Ubaté - Lácteos de Floculador, trampa
2401-10 Chiquinquirá - La Sabana 5 grasas, Abono en
Fuquene Alquería desinfección. Riego fincas
Capellanía - Lácteos
2401-06 2,5
Fúquene Santa Ana No tiene Alcantarillado
Lácteos
2401-08 Simijaca 1,7
Ledisim No tiene Alcantarillado
San Miguel de Parmalat
2401-06 0,3 Alcantarillado,
Sema San Miguel
Trampa grasas PTAR municipal Enterrada
Ubaté - Parmalat Alcantarillado
2401-05 17
Lenguazaque Ubaté Trampa grasas Ubaté
Trampa grasas,
Picos de
2401-08 Simijaca 500 Lecho de filtración, Abono en
Sicuara
floculación Riego fincas
Pasteurizado
2401-08 Simijaca ra Santo 80
Domingo Trampa grasas Alcantarillado
Fuente: Elizabeth Cabanzo Quintero, Monitoreo de la Calidad de Agua de la Cuenca de la Laguna de Fúquene, abril de
2004.

211
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 100. CaracterIzación de aguas residuales a la salida de las PTAR de la cuenca

Q (lps) SST (mg OD pH DBO Coliformes E_Coli


DQO
MUNICPIO FECHA ESTACION totales (NMP/100
(mgO2/L)
Ss/L) (mgO2/L) (unidades) (mgO2/L) (NMP/100) ml)
SAN MIGUEL DE
27/09/01 1026: Descarga PTAR San Miguel de Sema 0,2 290 5,2 8,0 89,7 20X105 10X105
SEMA
4
SABOYÁ 29/09/01 1082: Descarga PTAR de Saboyá 0,5 160 5,1 7,2 205 33,0 26X10 <10X103
UBATÉ 01/10/01 1115: Descarga PTAR Ubaté 42,0 165 0,0 7,1 18,0 54,0 12X106 40X105
SAN MIGUEL DE 450: Descarga PTAR San Miguel de Sema
21/04/04
(No.6)
1,5 72,0 5,92 8,13 187 56,9 17x105 5,6E+104
SEMA
1803: Vertimiento de agua residual doméstica
CUCUNUBÁ 22/12/04
de Cucunubá a Quebrada San Isidro (37)
2,00 65,0 ND 5,5 322 50,4 22x106 52x105

1806: Vertimiento PTAR de San Miguel de


SAN MIGUEL DE
27/12/04 Sema a Quebrada Santa Ana- San Miguel de 1,2 112 6,3 9,1 505 38,1 11x106 55x105
SEMA Sema (6)
807: Descarga Pozo Séptico Del Municipio De
TAUSA 24/06/05
Tausa
2,0 268 0,9 7,4 660 457 13x106 41x105
884: Vertimiento Aguas Residuales De
FÚQUENE 05/07/05
Capellania, Fúquene
2.0 200 0.0 7,5 505 275 20x107 41x106
887: Descarga Aguas Residuales Cucunuba,
CUCUNUBÁ 05/07/05
Cucunuba
4.0 28.0 0.0 7,2 205 56.5 13x106 11x106
SABOYÁ 07/07/05 916: Descarga Ptar Saboya 1.5 77.5 6.4 7,7 166 41.6 20x104 10x104
SAN MIGUEL DE 6
11/07/05 944: Descarga Ptar San Miguel De Sema 1.5 110 5.6 7,6 313 15.5 17x10 14x105
SEMA

212
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 101Caracterización de aguas residuales de la industria láctea


ANTES DE TRATAMIENTO DESPUES DE TRATAMIENTO

COLI COLI
GYA ACIDEZ DBO5 20ºC DQO pH SST E. COLI GYA ACIDEZ DBO5 20ºC DQO pH SST E. COLI
FECHA SITIO DE MUESTREO TOTALES TOTALES

mg
mg CaCO3/L mg O2/L mg O2/L Unidades mg Ss/L NMP/100 ml. NMP/100 ml mg AyG/L mg CaCO3/L mg O2/L mg O2/L Unidades mg Ss/L NMP/100 ml. NMP/100 ml
AyG/L
14-02-04 Vertimiento Lácteos Santa 479 2136,0 38272 72424 4,90 5300 24x105 98x102
Ana
29-01-04 Vertimiento industria láctea 2047 19,2 2492 7469 8,25 1460 13x106 12x105 913 115,0 2071 4554 7,96 1280 24x107 52x104
Parmalat
5 4 4
13-02-04 Vertimiento industria láctea 2592 111,0 3882 7367 6,42 2833 38x10 10x10 15,6 13,7 43 210 7,45 125 11x10 <1x104
Tirzo
20-02-04 Vertimiento industria láctea 556 ND 5060 6987 11,71 680 <1x105 <1x105 964 ND 2722 4212 10,91 800 41x102 <10x102
Caselata

10-02-04 Vertimiento industria láctea 1162 ND 1615 2217 11,14 508 10x104 <10x104 4268 ND 283 1297 11,28 273 <10x102 <10x102
Alpina
10-02-04 Vertimiento industria láctea 2152 316,0 11221 16747 7,40 6300 7 20x104
16x10
Ledesim
11-02-04 Vertimiento industria láctea 181 211,0 7210 10282 7,15 7000 10x106 10x104
Delay
4
11-02-04 Vertimiento 1 industria 3340 145,0 4287 6288 7,17 1543 92x10 55x104 512 77,9 2602 4844 6,98 1300 22x107 20x105
láctea Santo Domingo
11-02-04 Vertimiento 1 industria
láctea Santo Domingo
11-02-04 Vertimiento 2 industria 347 53,6 1717 3141 7,31 1580 11x106 35x105
láctea Santo Domingo
7
16-02-04 Vertimiento industria láctea 1051 56,6 1932 2819 7,19 1290 45x10 12x107
La Normanda
6
16-02-04 Vertimiento industria láctea 19,9 26,9 549 891 6,46 85 15x10 31x102
La Normanda
16-02-04 Vertimiento industria láctea 5082 200,0 3550 6446 6,71 58x106 63x104 97,4 378,0 924 1640 5,10 13x106 66x103
La Alquería
17-02-04 Vertimiento industria láctea 271 230,0 3210 4296 7,40 1200 82x106 17x105
Incolácteos
17-02-04 Vertimiento industria láctea 14,2 385 499 9,64 97 <10x104 <10x104 13,2 201 473 8,38 110 16x103 30x102
incolácteos (línea de
producción de refrescos y
conservas)
18-02-04 Vertimiento industria láctea 410 579 1118 11,70 260 17x105 <10x104
Colfrance
23-02-04 Vertimiento industria láctea 823 212,0 1772 3350 4,97 1220 61x103 <10X102 28174 46,6 1468 3022 6,05 1070 17x109 20X105
Parmalat Ubaté
02-03-04 Vertimiento industria láctea 343 20,9 3423 4167 7,26 760 34x105 <10x104 984 4058 7108 8,62 1420 93x105 <10x104
Doña Leche
23-03-04 Vertimiento industria láctea 92,2 32,0 425 682 6,56 185
Enfriadora El Diamante

Fuente: Elizabeth Cabanzo Quintero, Monitoreo de la Calidad de Agua de la Cuenca de la Laguna de Fúquene, abril de 2004.

213
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Las empresas mineras están concentradas en las subcuencas de:

 Laguna de Cucunubá
 Río Suta
 Río Bajo Ubaté-Fúquene
 Río Lenguazaque
 Río Ráquira

El agua para uso industrial se extrae de pozos profundos y acueductos veredales, la mayoría
carecen de procesos de tratamiento de aguas provenientes de los procesos, antes de vertirlas
a las quebradas.

En la fotografía se observa la apariencia de las corrientes superficiales, en las cuales se vierten


en forma directa, las aguas resultantes de la explotación de carbón.

Fotografía: Descarga de aguas residuales de las minas de carbón. En la Q. del Macho y Q. Las Puertas, Ambiotec
2006

En la Tabla 102 se incluye la relación de minas de carbón, que hacen parte del cordon minero
ubicado al oriente de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.

Adicional a las minas mostradas en la Tabla 102, en la cuenca del río Ráquira se encuentran
ubicadas importantes minas de carbón y coke, en las veredas Frita Peña y Gachaneca, (ver
mapa de saneamiento Ambiental).

214
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 102 Localización de minas en la zona de estudio


CUCUNUBA LENGUAZAQUE
Nombre Representante Representante
Vereda Nombre Mina Vereda
Mina Legal Legal
La Carbonera Pueblo Viejo Jorge Parmenio Bello La Esperanza Faracia Pantanitos Jaime Briceño
Ariel Rodríguez Juvenal Portilla
Monteverde Aposentos El Salto El Salto
Quiñonez Torres
Pedro Pablo Tres Israel Riaño
El Pino Pueblo Viejo Espinal Alisal
Velásquez Diamantes Barrantes
San José Aposentos Cupertino Flechas La Esperanza Espinal Alisal Jesús A. Sachica
Pedro Pablo Crisanto Melo
El Cerezo La Ramada El Raque La Cuba
Hernández Mayorga
Faldiquera Pueblo Viejo Enrique Velásquez V. Canales La Estancia José A. Triana
Tomás Carrillo Luis Alfredo
El Cedro El Tablón El Tunal Ramada Alta
Alonso martínez
El Cuasco Pueblo Viejo Raúl Antonio Gómez El Cerezo Ramada Florez Ana Eloina Silva
Luis Alfonso Herrera
La Esmeralda Pueblo Viejo El Triunfo
Rincón
Ramada Florez Inversiones Triana
Pedro Pablo
La Faldiquera Pueblo Viejo El Cajón
Hernández
Oscar Alfonso
Catatumbo Pueblo Viejo Veta Grande
Pinzón
Ramada Florez Nelsón Rincón
Blanca Cecilia
Maracay Aposentos Arrayán
Alonso
Pedro Pablo Castillo
El Volador Peñas Montenegro Ramada Alta Luis A. Pinilla
Gómez
Peñas José Hanibal
El Cuasco Marco Tulio Muñoz San Jorge Tibita Hatico
Coloradas Rubiano
Augusto Bello
La Carbonera Peñas Los Pinos II Ramada Alta Jorge Corredor
Rodríguez
Garnica y Arevalo Juan Alirio
la Toma Peñas El Alizal Gachaneca
Ltda Rodríguez
Gallinacera Pueblo Viejo Enrique Velásquez V. El Triunfo Gachaneca Cayetano Moreno
Jorge Enrique José Francisco
La Era Pueblo Viejo Pantanitos Espinal
Velásquez Barrantes
Jorge Enrique
La Rintica Pueblo Viejo El Palenque Gachaneca Hector F. Rodríguez
Velásquez
Inversiones Pinzón
La Cumbre Pueblo Viejo El Salvio Ramada Florez Alvaro Escobar
Ramírez
José Eliecer
Vetagrande Aposentos San José Ramada Alta Luis A. Riaño
Quintana
Herminia Moscoso
El Cardonal La Ramada Celso Gómez Prada Lambederos Espinal
de Sanchez
Anatilde Moscoso
El Cedro La Ramada Darío Estupiñan Gil Los Frailes Espinal
de Rodríguez
Luis Alberto Bello
La Virgen Pueblo Viejo La Quinta Ramada Alta Luis E. Chiquiza
Prada

215
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CUCUNUBA LENGUAZAQUE
Nombre Representante Representante
Vereda Nombre Mina Vereda
Mina Legal Legal
José Eliecer Jorge Corredor
La Fuente Aposentos El Tuno Fiantoque
Quintana Gacha
Luis Eduardo Carlos Julio y
Casavieja El Tablón Los Pinos Ramada Alta
Velásquez Danilo Triana
Florentino Castro Luis Antonio
Los Laureles El Tablón Pantanitos Espinal
Castro Banderas
Carlos Gilberto
Guatavita Pueblo Viejo Casablanca Espinal Carrizal Rogelio Barrantes
González
La Loma Pueblo Viejo Aura María Pérez El Zanjón Espinal Luis Antonio Gómez

El Salvador La Ramada José Samuel Poveda La Sultana Ramada Florez Bautista Peña
José Humberto
El Resguardo Pueblo Viejo El Bosque Ramada Florez Edilberto Sierra
Pinzón Prieto
Estebán Pérez-Pedro
El Charquito Pueblo Viejo El Zoológico Espinal Carrizal Hernando Casallas
Tinjaca
José Rosendo Juan Manuel
La Loma Pueblo Viejo La Ramada Ramada Florez
Alvarado Camacho
Cipriano Prada-María
Cristal 1 Pueblo Viejo Los Roques Ramada Alta Alberto Velandia
Salazar
Loma del Luis Eduardo
Pueblo Viejo El Hoyo Faracia Pantanitos Julio Ramírez
Palacio Velásquez
Pablo Guillermo
San Gregorio La Ramada Luis Armando Lizca Buenavista Gachaneca
Triana
El Porvenir Aposentos Ducarbón Ltda El Carraco Gachaneca Eutimio Bolívar
Gustavo Prada
El Cerro Pueblo Viejo El Arroyán Ramada Florez Luz Marina Rincón
Velásquez
Carlos Eduardo Mario Rodríguez
El Guayaque Peñas Los Pantanos Espinal Carrizal
Garnica Barrantes
La Frontera Pueblo Viejo Teofilo Pinzón Buenos Aires Ramada Alta Pedro Pablo Pérez
María Custodia Florencia López
Monserrate Pueblo Viejo El Mortino Gachaneca
Garzón Armera
Jorge Corredor Luis Ernesto
El Cerrito El Tablón El Porvenir Gachaneca
Gacha Herrera Nova

216
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

GUACHETA GUACHETA
Nombre Representante Nombre Representante
Vereda Vereda
Mina Legal Mina Legal
El Consuelo
Santuario Miguel Quiroga Bocatoma
El Porvenir Luis Hernando
El Prado Rabanal Jorge Enrique Peñas
Villamil
Cisquera
El Consuelito Peñas Blanca Cecilia Díaz
José Eurípides
La Canal Peñas El Carmen Santuario Guillermo Arévalo
Cadena
Luis Hernando
Bocatoma Peñas Los Zunchos Santuario Martín González
Sanchez
El Cerrito Peñas Juvenal Rubiano El Consuelo Santuario William Rubiano
Mina Peñas Rafael Cristancho Bocatoma Santuaio Pedro A. Forigua
Bocatoma Santuario Guillermo Arévalo
El Moral
Forigua Peñas Rita Villamil
San Rafael Antonio Laurentino Niño
Peñas Los Robles Peñas
Francisco Cristancho Ramírez
Belarmina Runza de
El Roble El Cerezo Peñas
Moscoso
Espinal
La Cascajera Rancheria Carlos Julio El Alcaparro Prudencio Barrantes
Carrizal
Bocatoma Santuario Eduardo Rubiano El Juncal Gachaneca Jorge Barón
Espinal
Las Piedras Peñas Pedro Gómez El Alcaparro Buenaventura Abril
Carrizal
Santa Nelson Gustavo
El Alisal Espinal Alisal
Bárbara Santuario Francisco Torres Rodríguez
Julapa El Tesoro Ramada Alta Carlos Julio Castro
Jorge Milciades
El Callejón Los Cucharos Gachaneca
Castañeda
Hernando Rubiano
Juvenal Bolívar
Cerro Dos Los Corales Gachaneca
Areválo
Jesús Alberto
Bocatoma La Bohemia Gachaneca
Santuario Adriano Tellez Navarrete
Arrayán El Totumo Tito Mayorga
La Virgen Peñas Lorena Peñas Luis E. Bolívar
El Martiño Peñas El Roble Peñas Bernabé Moscoso
Juan José Duarte
Santuario Peñas Jose Isidro Moreno El Roble Peñas
Bayona
Gregorio Rivera Gregorio Hernández
La Revancha Peñas Porvenir Peñas
Montaño Duarte
Inversiones Tomas-
Las Curvas Peñas Ubaldo Ordoñez Venancio Rabanal
Somicarbón

217
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

SUTATAUSA
Nombre Mina Vereda Representante Legal
El Carrizal Peñas de Cajón Emma Prada Caicedo
Peñas de Cajón Higuera Londoño Ltda
Tras del Cerro Peñas de Cajón José Gratiniano Bello
La Vega Peñas de Boquerón
El Diamante Peñas de Boquerón
El Olivo Ojo de Agua Gilma González de Boada
La Rebelión Peñas de Boquerón Marco A. Garnica
El Cristal Peñas de Boquerón Uriel Bello Méndez
La Esperanza Peñas de Boquerón Luis E. Garnica
El Raque Peñas de Boquerón Luis E. Garnica
El Convenio Peñas de Boquerón Enrique Tomás Penagos
San Martín Peñas de Cajón José Vicente Cano Castillo
San Antonio Compañía Minera El Triunfo
La Trinidad Peñas de Boquerón Luis Jorge Torres Parra
El Bermejo Peñas de Boquerón Orlando Garnica Garnica
La Envidia Peñas de Boquerón Alvaro Cristancho González
El Triunfo Peñas de Cajón Luis Ernesto Avila
La Barranca Peñas de Cajón José Parmenio Bello
La Esperanza Peñas de Boquerón María Julia Pinzón

Fuente: Elizabeth Cabanzo Quintero, Monitoreo de la Calidad de Agua de la Cuenca de la Laguna de Fúquene, abril de
2004

En la Tabla 103 se presenta los resultados de monitoreo de aguas residuales para las canteras
que se encuentran en la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.

Tabla 103 Caracterización de aguas provenientes de minería

ACIDEZ CONDUCTIVIDAD pH SST

FECHA SITIO DE MUESTREO


mg
mS/cm Un mg Ss/L
CaCO3/L

12/02/2004 Vertimiento Mina La Gallinacera 9,7 526 7,26 4,7


12/02/2004 Vertimiento Mina El Triunfo 4,1 3520 7,49 20,0
12/02/2004 Vertimiento Mina La Faldiquera Veta No. 6 ND 1692 7,97 12,0
12/02/2004 Vertimiento Mina Los Robles ND 2930 7,80 22,0
12/02/2004 Vertimiento Mina El Cuasco, Manto 7 ND 1254 8,12 32,0
12/02/2004 Vertimiento Mina El Cuasco, Manto 12 ND 867 8,42 46,0
08/03/2004 Vertimiento Mina Maracay, antes de tratamiento 12,0 963 7,30 87,0
08/03/2004 Vertimiento Mina Maracay, después de tratamiento 992 9,22 70,0
08/03/2004 Vertimiento Mina Vetagrande 785 8,55 22,7
08/03/2004 Vertimiento Mina La Ciscuda, antes de tratamiento 631 8,49 200
08/03/2004 Vertimiento Mina La Ciscuda, después de tratamiento 824 8,43 12,7
08/03/2004 Laguna intermedia de tratamiento de Mina La Ciscuda (agua usada para riego 762 8,25 2,0
actualmente)

23/03/2004 Vertimiento Mina Buenavista, antes de tratamiento 2,3 710 8,02 8,0

23/03/2004 Vertimiento Mina Buenavista, después de tratamiento 4,0 857 7,72 11,3

23/03/2004 Vertimiento Mina San Isidro 3,0 936 7,91 20,7

23/03/2004 Vertimiento Mina La Joya 52,7 2480 6,64 170

23/03/2004 Vertimiento Mina El Roble 6,7 1618 7,56 15,0

23/03/2004 Vertimiento Mina La Cisquera 14,1 1014 7,38 7,5

23/03/2004 Vertimiento Minas Prodeco 1,0 1249 8,26 38,0

23/03/2004 Vertimiento Mina El Piero 909 8,47 457

23/03/2004 Vertimiento Mina Bocatoma 3,4 522 8,04 9500

218
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El agua residual proveniente de la industria minera contiene en su mayoría altos porcentajes de


sólidos suspendidos y sólidos disueltos los cuales aportan a las fuentes receptoras un aspecto
de color fuerte aportando un fuerte impacto de contaminación hídrica en las fuentes que se
encuentran en la cuenca. Las minas de carbón que se encuentran dentro de la cuenca no
cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales.

En la actualidad solo los municipios de Chiquinquirá, Tausa y Ubaté, cuentan con matadero
para el sacrificio de ganado bovino, los demás no cuentan con este servicio, razón por la cual
son llevados a los municipios vecinos donde prestan este servicio.

El matadero del Municipio de Ubaté, se ubica dentro del área urbana, está previsto su traslado,
para cumpir con la reglamentación del POT del municipio; la empresa Los Andes lo está
operado por concesión.

Tausa cuenta con el matadero, ubicado en el área suburbana del municipio; cuenta con trampa
grasas y un pozo, luego se produce el vertimiento en la quebrada Aguasal.

En Chiquinquirá la operación del matadero está concesionada; cuenta con planta de


tratamiento de aguas residuales industriales, el efluente desemboca al río Lenguazaque.

Tabla 104. Estado actual de los mataderos en los municipios de la zona de estudio

ESTADO MATADERO
CUENCA MUNICIPIO VERTIMIENTO TRATAMIENTO
Abierto Cerrado
2401-01
Carmen de Carupa X
Trampa grasas,
2401-02 Alcantarillado
Ubaté X Tanque
municipal
sedimentador
Trampa grasas,
Río Aguasal, 1,6
Tausa X Tanque
2401-03 lps
sedimentador
Sutatausa X
2401-04 Cucunubá X
2401-05 Lenguazaque X
Guachetá X
2401-06
Fúquene X
2401-07 Susa X
2401-08 Simijaca X*
Caldas X
2401-09
Chiquinquirá X Río Suárez PTAR
Saboya X
2401-10 San Miguel de
X
Sema
2401-11 Ráquira X
*Cerrado por remodelación, temporalmente

Fuente: Levantamiento de información en campo, Ambiotec Ltda., 2006.

5.5.4.1 Conclusiones y Recomendaciones

El deficiente saneamiento ambiental se caracteriza por:

219
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Descarga directa de aguas residuales y domésticas sobre las fuentes hídricas,


constituye la principal causa de contaminación de las corrientes hídricas.

- Los vertimientos de aguas residuales industriales se originan por los dos pricipales
actividades económicos de la cuenca: la primera en el costado occidental, sentido sur a
norte, predominantemente de producción lechera y procesos de transformación de la
misma, y la segunda, el cordón oriental marcado por la extracción de carbón y
coquización principalmente.

- La falta de cobertura del servicio de acueducto, en las cabeceras municipales, y


principalmente en el área rural.

Para solucionar algunos de los problemas de saneamiento ambiental se recomienda:

- Optimizar la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Saboya. En la


actualidad esta planta no opera eficientemente, por lo cual no se obtiene un tratamiento
adecuado, lo cual impide proporcionar agua en condiciones apropiadas para consumo
de los habitantes.

- Optimizar los acueductos rurales, equipándolos de la infraestructura para el tratamiento


del agua antes de ser consumida.

- Optimizar los rellenos sanitarios de Chiquinquirá y Ubaté; con el fin de prestar el


servicio a todos los municipios que hacen parte de la cuenca.

- Optimizar las plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios que


actualmente las tienen y priorizar la construcción de las PTAR para los municipios que
no cuentan con ellas, se sugiere el siguiente orden, que corresponde a los de mayor
impacto sobre las fuentes receptoras: Chiquinquirá, Simijaca, Susa, Caldas, Tausa y
Sutatausa.

- Estudiar y formular la optimización de los procesos de explotación en las industrias


minera y láctea, diseñando alternativas de manejo de recursos, implementando la
normativa de vertimientos de los efluentes resultantes del proceso.

Cabe destacar que el agua del Embalse El Hato, es bastante apropiada para consumo
humano, ya que tan solo requiere un tratamiento de potabilización convencional, convirtiéndose
en alternativa de abastecimiento para gran parte de la margen occidental de la cuenca Ubaté
Suárez.

Con formato: Numeración y viñetas


4.45.5.5 CALIDAD DE AGUA
5.5.5.1 Índice de Calidad de Agua
Con base en las propiedades físicoquímicas y microbiológicas se define la calidad del agua, la
cual debe cumplir con las normas vigentes y especificaciones técnicas que permita dar uso de
este recurso según sea de doméstico, agrícola, pecuario, industrial, recreacional, para
reservación de la flora y la fauna entre otros.

La determinación del grado de contaminación o de conservación de las fuentes hídricas


superficiales, se hace por medio de una correlación entre los parámetros medidos en campo
con los cuales se obtiene una expresión numérica, que representa según sea la escala
utilizada el grado la calida del agua.

Para la determinación de esta expresión numérica se hace uso de diferentes métodos en los
que se involucra parámetros fisicos, químicos y bacteriológicos. Los métodos utilizados en este
estudio son:

220
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Índice simplificado de calidad de agua (ISCA), desarrollado por la Agencia Catalana del
Agua.
 Índice de Contaminación de materia orgánica (ICOMO), Ramírez y Viña, Limnología
colombiana. 1998.
 Índice de Contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS), Ramírez y Viña,
Limnología colombiana. 1998.
 Índice Lótico de capacidad Ambiental General (ILCAG), Ramírez y Viña, Limnología
colombiana. 1998.
Los índices de calidad de agua, calculado según las metodologías desarrolladas a
continuación, ayudan a identificar los cauces que deben ser tratados con mayor prioridad por
presentar una contaminación alta, y en general los posibles usos que puede tener las fuentes
hídricas superficiales de la cuenca.

 Metodología

 Índice simplificado de calidad de agua (ISCA)

El índice de calidad de agua se calcula siguiendo el método de la Agencia Catalana del Agua
de España, por medio del Índice Simplificado de Calidad del Agua, el valor del ISCA oscila
entre los valores 0 y 100. Las aguas con un ISCA cercano a 100 (cien) son aguas que
presentan una calidad de agua óptima y aguas con valores cercanos a 0 (cero) presentan una
8
calidad de agua mínima. El ISCA utiliza cinco parámetros físico-químicos como son:

 Temperatura.
 DBO5.
 Sólidos suspendidos.
 Oxígeno Disuelto, y
 Conductividad.

Para el cálculo del ISCA, se usa la siguiente expresión:

ISCA  T  A  B  C  D)

 T, varía de 1 a 0.8, depende de la temperatura (t) en º C del agua del río.

o Si t <= 20 º C entonces T = 1
o Si t > 20 º C entonces T = 1 - (t - 20)* 0,0125

 A, varía entre 0 y 30, se determina según los resultados de la DBO así, expresado en
mg/L, así:

o Si a <= 10 entonces A = 30 - a
o Si 60 > a > 10 entonces A = 21 - (0,35 * a)
o Si a > 60 entonces A = 0

 B se calcula según los resultados de SS en mg/L. Puede adquirir valores de 0 a 25.

o Si SS <= 100 entonces B = 25 - (0,15 * MES)

8 Tomado de la Agencia Catalana del Agua – España.


http://mediambient.gencat.net/aca/es//aiguamedi/rius/indexs_qualitat.jsp#C

221
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

o Si 250 > SS >100 entonces B = 17 - (0,07 * MES)


o Si SS > 250 entonces B = 0

 C se deduce a partir del oxígeno disuelto (O2) en mg/L, puede adquirir valores de 0 a
25.

o C = 2.5. O2.
o Si O2 >= 10 entonces C = 25

 D se deduce de la conductividad expresada en µS/cm (c) a 18 ºC. los valores de D


varía entre 0 y 20.

o Si conductividad <= 4000, D = (3,6 - log C) * 15,4


o Si Conductividad > 4000, D = 0

Nota: si la conductividad se ha medido a 25º C, para convertirla a 18º C se debe multiplicar por
0,86.

Según el resultado en cada unto de monitoreo en el cálculo del ISCA, se han establecido
rangos, en los que se establece el grado de contaminación que tiene el agua; para este fin el
ISCA se ha clasificado según lo expuesto en la Tabla 105.

Tabla 105 Grados de Contaminación según el Índice Simplificado de Calidad de Agua

RANGO Descripción de las aguas


0 – 25 Contaminación severa
25.1 – 50 Contaminación Moderada
50.1 – 75 Baja contaminación
75.1 – 100 Aguas de Conservación


9
Índice de Contaminación de materia orgánica (ICOMO)

Éste índice expresa la calidad del agua de acuerdo a la contaminación por materia orgánica y
se puede calcular con diferentes variables que incluyen nitrógeno amoniacal nitritos, fósforo,
oxígeno, demanda de oxígeno (DBO5 y DQO) y coliformes totales y fecales entre otros.

Según Ramírez y Viña en Colombia en esta región se calcula especialmente con las variables
de DBO5 y coliformes totales. Para el cálculo del índice de calidad debido a la materia orgánica
se utiliza la siguiente expresión:

ICOMO 
1
I DBO  I COLIFORMES  IOXIGENO % 
3

Donde:

I DBO5  0.05  0.70 Log10 DBO (mg / L)


I COL.TOTALES  1.44  0.56 Log10 (Coliformes Totales ( NMP / 100ml )
I OXIGENO %  1  0.01Oxígeno %

Si:

9
DETERMINACIÓN DE ÍNDICES Y PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA LAS CUENCAS DE SEGUNDO
ORDEN DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR- CUNDINAMARCA, S. PUERTO, A. PIMENTEL, 2006.

222
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

DBO > 30 mg/L, entonces IDBO = 1


DBO < 2 mg/L, entonces IDBO = 0
Coliformes Totales > 20.000 NMP/100ml, entonces ICOL TOTALES = 1
Coliformes Totales < 500 NMP/100ml, entonces ICOL TOTALES = 0

El valor del ICOMO varía entre 1 y 0 y con el que se puede establecer u rango de la calidad de
agua como se muestra en la Tabla 106.

Tabla 106 Grados de contaminación según ICOMO

RANGO Descripción de las aguas


0 - 0.25 EXCELENTE
0.25 - 0.5 BUENA
0.5 - 0.9 MEDIA
0.9 - 1 MALA
1 MUY MALA
Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006

 Índice de calidad por sólidos suspendidos (ICOSUS)

Expresa la calidad según la concentración de sólidos suspendidos, se determina con los


valores de SST dados en mg/L, por medio de la siguiente expresión:

ICOSUS  0.02  0.003 SS (mg / l )

Cuando:

Sólidos suspendidos > 340 mg/L, ICOSUS = 1


Sólidos suspendidos < 10 mg/L, ICOSUS = 0

Los valores de ICOSUS se encuentran entre 0 y 1, en la Tabla 107 se presenta los rangos y la
calificación de la calidad de agua según este método.

Tabla 107 Grados de contaminación según ICOSUS

RANGO Descripción de las aguas


0 - 0.25 EXCELENTE
0.25 - 0.5 BUENA
0.5 - 0.9 MEDIA
0.9 - 1 MALA
1 MUY MALA
Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006

 Índice de Lótico de capacidad Ambiental General (ILCAG)

Expresa la capacidad que tiene el recurso hídrico para regenerarse, está directamente
relacionado con el caudal el cual tiene una incidencia significativa en la capacidad de las
corrientes superficiales para la asimilación de contaminantes y su consecuente
autorrecuperación.

La expresión de cálculo del ILCAG se presenta a continuación:

ILCAG  0.333LOG(Caudal) m³ / s
Según Ramírez y Viña la clasificación de las corrientes se hace en cinco categorías como se
muestra en la Tabla 108

Tabla 108 Grados de contaminación según ILCAG

223
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Caudal (m³/s) ILCAG Capacidad


Ambiental
<1 0 Muy baja
> 1-10 0-0.333 Baja
> 10-100 0.333-0.666 Media
> 100-1000 0.666-1 Alta
> 1000 1 Muy Alta
Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006

A continuación se muestra los rangos para cada índice de calidad de agua con sus respectivos
valores y un color el cual indica el nivel de calidad del agua.

ISCA
0-25 Contaminación severa
25-50 Contaminación moderada
50-75 Baja Contaminación
75-100 Aguas de Conservación
ICOMO
0-0,25 Excelente
0,25-0,50 Buena
0,5-0,9 Media
0,9-1,0 Mala
1 Muy mala
ICOSUS
0-0,25 Excelente
0,25-0,50 Buena
0,5-0,9 Media
0,9-1 Mala
1 Muy mala
ILCAG
<0 Muy baja
0-0,333 Baja
0,333-
0,666 Media
0,666-1 Alta
1 Muy Alta

Para el calculo de los ICA’s se usa el reporte de los datos de monitoreo de la CAR, para los
años de 2001, 2002, 2004 y 2005.

Los valores calculados de los índices de calidad de agua (ISCA, ICOMO, ICOSUS, ILCAG) se
presentan en la Tabla 109.

Tabla 109 ICA de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez

224
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

EPOCA ESTACION FUENTE Q(lps) ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG


1114: Doscientos metros aguas arriba del puente vía a
invierno Carmen de Carupa (Ubaté). Río Ubaté 583 74 0,21 0,00 0,00
invierno 1116: Río Ubaté aguas abajo descarga PTAR Ubaté Río Ubaté 522 38 0,74 0,13 0,00
Q.
invierno 1161: Antes de descarga Carmen de Carupa Suchinica 2,0 75 0,38 0,00 0,00
1162: Después de descarga municipio de Carmen de Q.
invierno Carupa Suchinica 45,0 76 0,32 0,00 0,00
invierno 491: Aguas arriba del municipio de Ubaté río Suta (31) Río Suta 75,0 46 0,18 0,06 0,00
675: Antes de descarga municipio de Carmen de Carupa. Q.
invierno Quebrada Suchinica (29) Suchinica 38,0 48 0,51 0,14 0,00
676: Después de descarga municipio de Carmen de Q.
invierno Carupa Quebrada Suchinica (30) Suchinica 112 51 0,31 0,14 0,00
979: Quebrada El Cantero sector Viento Libre Q. El
verano Cantero 0,4 21 0,87 0,13 0,00
980: Quebrada El Cantero sector San Ignacio Q. El
verano Cantero 0,6 49 0,85 0,00 0,00
885: Río Ubaté después De La Confluencia Del Río Q. San
535
invierno Lenguazaque, Ubaté Isidro 37 0,91 0,06 0,00
895: Quebrada Suchinica Antes De La Descarga De Q.
40
invierno Carmen De Carupa, Carmen De Carupa Suchinica 48 0,53 0,08 0,00
896: Quebrada Suchinica después De La Descarga De
invierno Carmen De Carupa, Carmen De Carupa Río Susa 45 48 0,52 0,10 0,00

CUENCA 2401-03 RIO SUTA


Q (lps)
EPOCA ESTACION FUENTE ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG
invierno 995: Antes descarga municipio de Tausa Río Aguasal 6,0 73 0,502 0,000 0,000
996: Después de descarga municipio de Río
invierno Tausa Aguasal 13,0 32 0,828 0,308 0,000
1145: Antes de descarga municipio de
invierno Sutatausa Río Dulce 9,0 76 0,025 0,000 0,000
1146: Después de descarga municipio de
invierno Sutatausa Río Dulce 35,0 60 0,849 0,000 0,000
493: Aguas arriba del municipio de
invierno Sutatausa río dulce (39) Río Dulce 93,0 55 0,493 0,341 0,000
494: Aguas abajo del municipio de Sutatausa
invierno 40 río Dulce (40) Río Dulce 72,0 42 0,688 0,067 0,000
539: Río Aguasal antes de vertimiento Río
invierno tanque séptico tausa (59) Aguasal 28,8 38 0,567 0,074 0,000
541: Río Aguasal después de vertimiento Río
invierno tanque séptico Tausa (60) Aguasal 32,1 26 0,766 0,113 0,000
703: Canal Bautista antes de la descarga de Canal
invierno la Inspección de Capellania (23) Bautista 2,0 0 0,917 0,254 0,000
704: Canal Bautista después de la descarga
Canal
invierno de la inspección de Capellania (24) Bautista 3,0 0 0,944 0,368 0,000
001: Río Aguasal Antes del Vertimiento del
Tanque Séptico de Aguas Residuales Río 16,0
verano Domesticas Del Municipio (59) Aguasal 40 0,407 0,198 0,000

002: Río Aguasal Después Del Vertimiento


Río 12,0
Del Tanque Séptico De Aguas Residuales
verano Domesticas Del Municipio Aguasal 26 0,729 0,069 0,000
103: Quebrada Chirtoque después De
Vertimientos De Aguas Residuales Mun. Q. 10
verano Sutatausa (40) Chirtoque 21 0,824 0,350 0,000
104: Quebrada Chirtoque Antes del
Vertimiento Aguas Residuales Mun. Río 8
verano Sutatausa (39) Aguasal 64 0,037 0,000 0,000
Río
808: Río Aguasal después De La Descarga Lenguazaq 17,0
verano Del Tanque Séptico Del Municipio De Tausa ue 17 0,753 0,269 0,000
889: Quebrada Chirtoque Antes De Q.
Descarga De Sutatausa, Sutatausa Suchinica 15
invierno 29 0,800 0,240 0,000

225
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CUENCA 2401-04 LAGUNA DE CUCUNUBA


Q (lps)
EPOCA ESTACION FUENTE ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG
672: 500 mts antes de la descarga PTAR
invierno Cucunubá (36) Q. San Isidro 4,0 72 0,503 0,000 0,000
674: 200 mts después de la descarga PTAR
invierno (38) Q. San Isidro 6,0 32 0,884 0,260 0,000
1800: Quebrada Suchinica antes de
vertimientos de aguas residuales
domésticas de Carmen de Carupa-Carmen
verano de Carupa (29) Q. Suchinica 6,20 52 0,473 0,053 0,000
1802: Quebrada Suchinica después de
vertimiento de aguas residuales domésticas
de Carmen de Carupa - Carmen de Carupa
verano (30) Q. Suchinica 35,00 76 0,429 0,000 0,000
1804: Quebrada San Isidro antes de
vertimiento de agua residual doméstica de
verano Cucunubá (36) Q. San Isidro 0,35 44 0,771 0,000 0,000
1805: Quebrada San Isidro después de
vertimiento de agua residual doméstica de
verano Cucunubá (38) Q. San Isidro 3,0 31 0,904 0,056 0,000
888: después De Descarga De Aguas
invierno Residuales De Cucunuba, Cucunuba Q. Chirtoque 6 17 1,000 0,074 0,000

CUENCA 2401-05 RIO LENGUAZAQUE


Caudal
EPOCA ESTACION FUENTE ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG
(lps)
Río
1163: Antes de descarga del muncipio de Lenguazaqu
invierno Lenguazaque e 310 75 0,237 0,000 0,000
Río
1164: Después de descarga PTAR del muncipio Lenguazaqu
invierno de Lenguazaque e 293 44 0,647 0,116 0,000
461: Río Lenguazaque antes del casco urbano Río
Lenguazaqu
invierno de Lenguazaque (34) e 337 76 0,172 0,000 0,000
462: Aguas abajo de la PTAR después del casco Río
Lenguazaqu
invierno urbano. (35) e 760 46 0,729 0,075 0,000
1810: Rio Lenguazaque antes de vertimiento de Río
aguas residuales domésticas de Lenguazaque Lenguazaqu
verano en puente vía Villapinzón (34) e 282 77 0,241 0,000 0,000

1812: Río Lenguazaque después de vertimientos Río


de aguas residuales domésticas de Lenguazaqu
verano Lenguazaque - Lenguazaque (35) e 295 73 0,541 0,000 0,000
882: Río Lenguazaque Antes Del Casco Urbano Río
De Lenguazaque, En Estación Limnigrafica Lenguazaqu 280
invierno Tapias, Lenguazaque e 76 0,164 0,000 0,000

CUENCA 2401-06 RIO BAJO UBATÉ


Q
EPOCA ESTACION FUENTE ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG
(lps)
1023: Antes de descarga de Q.
invierno Guachetá Santander 0,8 45 0,235 0,062 0,000
1024: Después de descarga de Q.
invierno Guachetá Santander 16,0 36 0,868 0,084 0,401
459: Quebrada Gualicia antes de
invierno descarga municipio de Guachetá (3) Q. Gualicia 6,0 67 0,304 0,000 0,259
460: Quebrada Gualicia después de
invierno descarga municpio de Guachetá (4) Q. Gualicia 11,0 40 0,791 0,065 0,347
701: Río Fuquene antes de descarga Río
invierno del municipio de Fuquene )21) Fúquene 3,0 76 0,130 0,000 0,159
702: Río Fuquene después de Río
invierno descarga del municipio (22) Fúquene 13,0 74 0,167 0,000 0,371
1813: Quebrada Santander antes de
vertimientos de aguas residuales
domésticas de Guachetá en puente Q.
verano Polideportivo Guachetá. (3) Santander 15 47 0,596 1,000 0,392

226
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CUENCA 2401-07 RIO SUSA


Caudal
EPOCA ESTACION FUENTE ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG
(lps)
invierno 1096: Antes de descarga Susa Río Susa 40,0 75 0,329 0,000 0,000
1097: Después de descarga Susa con
invierno agua residual Río Susa 57,0 38 0,843 0,068 0,000
536: Antes de descarga municipio de Susa
invierno - Rio Susa (19) Río Susa 146 0 0,282 0,000 0,000
537: Después de descarga municipal - Rio
invierno Susa (20) Río Susa 181 0 0,575 0,054 0,000
677: Río Ubaté después de descarga río
invierno Lenguazaque y Río Suta (41) Río Ubaté - 0 0,849 0,089 -
098: Río Susa Antes del Vertimiento del
Matadero Y de Aguas Residuales del 138
verano Municipio Susa (19) Río Susa 53 0,270 0,061 0,000
101: Río Susa después del Vertimiento del
Matadero Y de Aguas Residuales del 122
verano Municipio (20) Q. Chirtoque 38 0,771 0,135 0,000
897: Río Susa Antes De La Descarga Del
invierno Río Susa 63 50 0,571 0,154 0,000
Matadero y ARD De Susa
898: Río Susa después De La Descarga
73
invierno Del Matadero y ARD De Susa Río Suárez 27 0,965 0,124 0,000

CUENCA 2401-08 RIO SIMIJACA


Caudal
EPOCA ESTACION FUENTE ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG
(lps)

invierno 1094: Antes descarga Simijaca Río Simijaca 47,0 76 0,385 0,000 0,000
1095: Después de descarga
invierno Simijaca Río Simijaca 35,0 46 0,829 0,086 0,000
452: Puente san Miguel sobre el

invierno río Suárez (No.43) Río Suárez - 48 0,317 0,117 -


534: Antes de descarga
municipio de Simijaca - Río
invierno Simijaca (17) Río Simijaca 504 0 0,296 0,061 0,000
535: Después de descarga
invierno municipal Río Simijaca (18) Río Simijaca 868 0 0,726 0,000 0,000

899: Río Suárez En Vía Simijaca -


San Miguel, Vereda Hato Viejo, 2,53
invierno San Miguel De Sema Río Simijaca 73 0,590 0,000 0,000
900: Río Simijaca después De La
invierno Descarga De Simijaca Río Simijaca 170 38 0,891 0,074 0,000
901: Río Simijaca Antes Del Q. Maria
invierno Casco Urbano De Simijaca Ramos 155 51 0,424 0,060 0,000

227
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CUENCA 2401-09 RIO CHIQUINQUIRA


Caudal
ESTACION FUENTE ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG
(lps)
1068: Aguas arriba descarga municipio de
Chiquinquirá Río Chiquinquirá 58,0 75 0,285 0,000 0,000

1069: Aguas abajo descarga de Chiquinquirá Río Chiquinquirá 127 45 0,738 0,176 0,000
1084: Antes de descarga municipio de
Caldas Q. Los Robles 1,0 49 0,396 0,056 0,000
1085: Despues de descarga municipio de
Caldas Q. Los Robles 0,2 37 0,777 0,200 0,000
416: Sobre la Quebrada Maria Ramos antes
de descarga al río Chiquinquirá Q. Maria Ramos 108 0 0,385 0,140 0,000
420: Río Chiquinquirá antes del municipio
(punto adicional) Río Chiquinquirá 962 0 0,339 0,092 0,000
421: Rio Chiquinquirá antes de confluir al río
Suárez (punto adicional) Río Chiquinquirá 1410 50 0,594 0,146 0,050
476: Quebrada los Robles antes del municipio
de Caldas (13) Q. Los Robles 6,0 52 0,362 0,053 0,000
477: Quebrada los Robles después del
municipio de Caldas (14) Q. Los Robles 11,0 0 0,537 0,059 0,000
478: antes de descarga de insp. Nariño Río
Chiquinquirá (15) Río Chiquinquirá 405 52 0,187 0,084 0,000
479: después de descarga de insp. Nariño
Río Chiquinquirá (16) Río Chiquinquirá 1158 51 0,254 0,128 0,021
530: Antes de confluencia río Chiquinquirá

con el río Suárez, sobre el río Suárez (11) Río Suárez 3557 0 0,449 0,100 0,184
531:Después del emisario final sobre el río
Suárez (12) Río Suárez 7529 0 0,820 0,131 0,292
040: Río Chiquinquirá antes del vertimiento
de aguas residuales domesticas de 73,0
Inspección Nariño (15) Río Chiquinquirá 76 0,310 0,000 0,000
041: Río Chiquinquirá después de vertimiento
de aguas residuales domesticas de 94,0
inspección Nariño (16) Río Chiquinquirá 76 0,464 0,000 0,000
083: Río Chiquinquirá Antes de Casco
Urbano de Chiquinquirá En Puente Sobre 141
Variante (14a) Río Chiquinquirá 76 0,330 0,000 0,000

902: Quebrada Maria Ramos Antes De 30


Descargar Al Río Chiquinquirá, Chiquinquirá Río Chiquinquirá 51 0,433 0,104 0,000
903: Río Chiquinquirá Antes Del Casco
Urbano De Chiquinquirá Sobre Variante Q. La Ruda 492
49 0,558 0,056 0,000
918: Río Suárez después De Descarga
Emisario Final De Chiquinquirá Río Suárez 325
42 0,868 0,100 0,000
919: Río Suárez Antes De La Confluencia Del
Río Chiquinquirá, Chiquinquirá Río Chiquinquirá 10
73 0,563 0,000 0,000
920: Río Chiquinquirá Antes De Descarga De
Inspección Nariño, Chiquinquirá Río Chiquinquirá 230
51 0,436 0,098 0,000

921: Río Chiquinquirá después De Descarga 233


De Inspección Nariño, Chiquinquirá Q. Los Robles 51 0,420 0,062 0,000
922: Quebrada Los Robles Antes De
Descarga De Caldas, Caldas Q. Los Robles 1 76 0,192 0,000 0,000
923: Quebrada Los Robles después De
Descarga De Caldas, Caldas Q. Gualicia 1,5 75 0,446 0,000 0,000

CUENCA 2401-10 RIO ALTO SUAREZ UBATE


Caudal
EPOCA ESTACION FUENTE ISCA ICOMO ICOSUS ILCAG
(lps)
1081: Antes descarga de
invierno PTAR Saboyá Q. La Ruda 8,0 51 0,203 0,086 0,000
1083: Después descarga
invierno PTAR de Saboyá Q. La Ruda 8,5 50 0,427 0,140 0,000
417: Quebrada La Ruda
antes de descarga PTAR
invierno Saboya (No.8) Q. La Ruda 52,0 51 0,359 0,116 0,000
419: Quebrada La Ruda
después de descarga PTAR
invierno Saboyá (No.10) Q. La Ruda 72,0 50 0,469 0,188 0,000
1790: Quebrada El
Resguardo, 150mt antes de
vertimiento de la PTAR de
verano Saboyá (8) Q. El Resguardo 19699,0 77 0,214 0,000 0,431

1791: Quebrada El
Resguardo, 200 mts.después
del vertimiento de la PTAR
verano de Saboyá (10) Q. El Resguardo 7357,0 52 0,408 0,083 0,289
917: Quebrada La Ruda
después De Descarga Ptar 6,5
invierno Saboya Río Suárez 40 0,723 0,128 0,000

228
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CUENCA 2401-11 RÍO RÁQUIRA


Caudal (lps) ICOSUS ILCAG
EPOCA ESTACION FUENTE ISCA ICOMO

1025: Doscientos metros aguas arriba de PTAR


invierno San Miguel. Q. Santa Ana 17,0 54 0,566 0,554 0,000
1027: Doscientos metros aguas abajo de PTAR

invierno San Miguel. Q. Santa Ana 17,5 46 0,596 0,236 0,000


invierno 1066: Antes de descarga de Ráquira Río Salado 226 52 0,354 0,254 0,000
invierno 1067: Aguas abajo descarga de Ráquira Río Dulce 235 50 0,452 1,000 0,000
434: Antes de la Inspección La Candelaria sobre Río La
invierno la Quebrada La Candelaria (No.44) Candelaria 399 0 0,078 0,000 0,000
435: 500 mts. Después de la Inspección La Río La
invierno Candelaría (No.45) Candelaria 403 0 0,417 0,000 0,000
invierno 436: Rio Ráquira antes del municipio (No.1) Río Ráquira 468 0 0,176 0,000 0,000
437: Río Ráquira después del municipio (No.2)
invierno Río Ráquira 1904 0 0,329 0,000 0,093
449: 200 mts antes de la descarga PTAR San

invierno Miguel de Sema (No.5) Q. Santa Ana 4,0 72 0,390 0,000 0,000
451: 200 mts. Después de descarga PTAR San

invierno Miguel de Sema (No.7) Q. Santa Ana 5,5 39 0,708 0,074 0,000
1795: Rio Dulce, 50 mts.antes del primer
verano vertimiento del alcantarillado de Ráquira (1) Río Dulce 1013 76 0,314 0,000 0,002
1796: Rio Dulce, 200 mts.después del
vertimiento principal del alcantarillado de ráquira
verano (2) Río Dulce 706 52 0,340 0,053 0,000
1798: Rio La Candelaria antes de casco urbano Río La
verano en puente frente Monasterio (44) Candelaria 976 52 0,074 0,077 0,000
1799: Río La Candelaria después de casco Río La
verano urbano en puente. (45) Candelaria 1019 52 0,338 0,068 0,003
1807: Quebrada Santa Ana 50 mts antes de
vertimiento de la PTAR de San Miguel de Sema
verano San Miguel de Sema (5) Q. Santa Ana 3,3 53 0,265 0,061 0,000
1808: Quebrada Santa Ana 50 mts después del
vertimiento de la PTAR de San Miguel de Sema
verano (17) Q. Santa Ana 4,8 34 0,762 0,116 0,000

945: Aguas Arriba Descarga Ptar San Miguel De 3


invierno Sema Q. Santa Ana 76 0,258 0,000 0,000

946: Aguas Abajo Descarga Ptar San Miguel De Río La 4,5


invierno Sema Candelaria 25 0,749 0,248 0,000
947: Río La Candelaria Antes De Inspección La Río La
invierno Candelaria Candelaria 210 71 0,383 0,000 0,000
948: Río La Candelaria después De Inspección
invierno La Candelaria Río Ráquira 212 72 0,501 0,000 0,000
949: Río Raquira Antes De Descarga Municipio
invierno De Raquira Río Ráquira 175 74 0,411 0,000 0,000

Según los valores calculados del índice de calidad de agua, ISCA, ICOMO, ICOSUS e ILCAG
calculado para las fuentes hídricas que pertenecen a la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y
Suárez, presenta variación a lo largo de la cuenca.

Se observa la existencia de tramos de ríos y quebradas donde la contaminación es severa,


especialmente aguas abajo de la descarga de aguas residuales de los municipios, esto se
presenta con o sin la existencia de plantas de tratamiento de aguas residuales como es el caso
del municipio de Ubaté, donde se presenta una disminución de la calidad del agua.

Los ICA’s calculados en función de los parámetros muestreados por la CAR, indican la alta
dilución de agentes contaminantes por las fuentes de agua que tienen un mayor caudal en su
recorrido, así al pasar de una fuente a otra la contaminación se atenúa considerablemente, así
se puede observar el cambio de contaminación severa a una moderada como sucede el río
Aguasal el cual presenta una contaminación severa, y el río Aguaclara con una baja
contaminación en el momento de unirse para formar el río Suta, hay una dilución y la
contaminación pasa a ser moderada.

Existen fuentes hídricas de conservación, en las cuales la calidad de agua es muy buena y
presenta condiciones estables tal es el caso, del río Lenguazaque, en el que aún en el paso por
la cabecera municipal de Lenguazaque no existe alto grado de contaminación.

En general se observa claramente la disminución de la calidad de agua de las fuentes hídricas,


una vez pasa por las cabeceras municipales, donde adicional a la descarga de aguas
residuales domésticas, existen vertimientos de la industria láctea, minería o de empresas de

229
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

sacrificio de ganado bovino, los cuales no presentan vertimientos en especial la industria


minera como muestra la descripción por subcuenca de los agentes contaminantes.

Según los resultados obtenidos en el cálculo del ILCAG. La auto regeneración en las fuentes
de la cuenca es baja, no asimilan contaminantes dificultando la recuperación del agua
5.5.5.2 Destinación del Recurso

RÍO SIMIJACA

En la Tabla 110, se muestra la caracterización del agua del río Simijaca.

Tabla 110 Caracterización de aguas del río Simijaca

Aguas abajo Antes de


Captación Aguas arriba Descarga
de desembocad
Parámetro Unidades Acueducto de principal
vertimientos ura a río
Simijaca vertimientos Simijaca
de Simijaca Suárez
pH (unidades) 7,8 6,9 6,9 6,6 7
Cloruros mg/L-Cl- 2,3 3,2 59 4,5 11,3

Color CoPt - - - - -
Nitratos mg/L-N - 0,24 3,85 0,9 0,74
Nitritos mg/L -N - 0 0,03 0 0,01
Sulfatos mg/L-SO4 3,1 0 0,6 0 48
Coliformes
Totales NMP/100mL 10X102 750 4,60E+06 7,50E+03 4,60E+05
Coliformes
NMP/100mL
Fecales <10X102 40 1,50E+05 2,30E+02 4,30E+04
OD mg/L 4,3 5 0 4 6,3
Hierro mg/L - 0,73 1,89 0,53 18,5
Alcalinidad mg/L - 29 199 24 29
Conductividad mS/cm 69 67 663 80 303
Dureza mg/L - 26 150 42 122
SST mg/L 0 3 278 2 57
Fecha de Muestreo 09/10/2002 13/11/2003 07/11/2003 13/11/2003 13/11/2003
Muestreo General de Fúquene

RIO SUTA

Tabla 111 Caracterización de aguas del río Suta

230
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

100 m. Aguas Aguas Antes


Puente vía Aguas arriba Descarga
abajo casco abajo de la desemboca
Parámetro Unidades Nace Ubaté- descarga principal de
urbano descarga de dura a Río
Cucunubá Ubaté Ubaté
Sutatausa Ubaté Ubaté

pH (unidades) 7,52 7,3 7,5 6 6,4 6 6,8


Cloruros mg/L-Cl- 79,5 69,9 15,8 66
Color CoPt - - -
Nitratos mg/L-N ND ND 0 0 0 0,4
Nitritos mg/L -N 0,005 0,001 0 0,01 0 0,022
Sulfatos mg/L-SO4 40 0 0 0
Turbiedad UJT - - -
Coliformes 41X105 >24x104 31x102 46000 150000 - 20x105
Totales NMP/100mL
Coliformes
NMP/100mL 51X104 24X104 <10X10
1500 150000 21000 11X104
Fecales
OD mg/L 1,6 0 0
Hierro mg/L 1,64 1,31 3,25 2,13 2,88 3,52
Alcalinidad mg/L 253 - -
Conductividad mS/cm 447 338 359 - - - 294
Dureza mg/L - - -
SST mg/L 17,3 64 3 60
Fecha de Muestreo 19/09/2002 12/10/2000 12/10/2000 10/11/2000

231
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Tabla 112 Destinación del recurso según los decretos 1594/84 y 475/98

DESTINACIÓN DEL RECURSO SEGÚN DECRETO 1594/84 DECRETO 475/98


Tratamiento Solo
PARÁMETROS UNIDADES Recreativo Recreativo
Convencional desinfección Presenvación de
Uso Agrícola Uso Pecuario contacto contacto Agua Potable Agua Segura
consumo consumo flora y fauna
primario Secundario
humano humano**
Lim. Menor 5 6,5 4,5 - 5 5 6,5 6,5 6,5
pH (unidades)
Lim. Mayor 9 8,5 9 - 9 9 9 9 9
Cloruros mg/L-Cl- 250 250
Color CoPt 75 20 15 25
Nitratos mg/L-N 10 10 100*** 10 10
Nitritos mg/L -N 10 10 100*** 0,1 1
Sulfatos mg/L-SO4 400 400 250 350
Tensoactivos Sustancias Activas 0,5 0,5 0,5 0,5 0.143 CL9650
Turbiedad UJT - 10 5 5
Coliformes
20000 1000 5000* - 1000 5000 100
Totales NMP/100mL 100
Coliformes
NMP/100mL 2000 1000* 200 0 0
Fecales
OD 70 70 5 mg/L
Hierro mg/L 0,3 0,5
Alcalinidad mg/L 100 120
* Para cultivo de frutas que se consuman sin quitar la cáscara.
**No se aceptará película visible de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes provenientes de actividad humana, radioisótopos y otros no removibles
por desinfección, que puedan afectar la salud humana
*** La suma de Nitratos y Nitritos

232
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

233
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

RÍO LENGUAZAQUE

Tabla 113 Caracterización de aguas del río Lenguazaque

Antes casco urbano


Después del casco Antes de Bocatoma
Lenguazaque
Parámetro Unidades urbano de desembocadura a Acueducto
estación
Lenguazaque Río Ubaté Municipal
limnimétrica Tapias

pH (unidades) 7,1 6,8 6,49 7,1


Cloruros mg/L-Cl- - - - -
Color CoPt - - - -
Nitratos mg/L-N ND 0,3 - -
Nitritos mg/L -N 0,002 0,003 - -
Sulfatos mg/L-SO4 - - - 3,7
Tensoactivos Sustancias Activas - - - -
Turbiedad UJT - - - -
Coliformes Totales NMP/100mL 69x102 55x103 150 34X102

3
Coliformes Fecales NMP/100mL 28X10 11X10 150 20X10

OD mg/L - - 2,2 5,1


Hierro mg/L 1,87 1,93 - -
Alcalinidad mg/L - - - -
Conductividad mS/cm 87,40 90,90 172 62
Dureza mg/L - - - -
SST mg/L - - - 7
Fecha de Muestreo 31/10/2000 31/10/2000 07/03/2003 30/09/2002

LAGUNA DE CUCUNUBÁ

Tabla 114 Caracterización de aguas de la cuenca de la laguna de Cucunubá

Canal Desague Laguna Desague Entrada del canal que se Bomba


Parámetro Unidades Cucunubá a Río Laguna Canal Palacio une con la Laguna de Estación
Lenguazaque Cucunubá Palacios Cucunubá
pH (unidades) 6,02 6,5 6,22 6,9 6,5
Cloruros mg/L-Cl- 305,1 307,2 189,7
Color CoPt 35
Nitratos mg/L-N 0,5
Nitritos mg/L -N 0,003 ND ND
Sulfatos mg/L-SO4 28,66 328,3
Tensoactivos Sustancias Activas
Turbiedad UJT
Coliformes 11X104 58X102 31X102 >11X103 93X102
Totales NMP/100mL
Coliformes
NMP/100mL <10X103 15X102 <10X102 11X102 <30X10
Fecales
OD mg/L 4,5 4,94 4,3 4,8
Hierro mg/L 5,94 0,43 2,98
Alcalinidad mg/L 6,6
Conductividad mS/cm 137 447 1931 977 138,1
Dureza mg/L 341 60,5
SST mg/L 2 7,5 16 38
Fecha de Muestreo 26/09/2002 26/10/2000 19/09/2002 25/07/1997 25/07/1997

234
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

RIO CHIQUINQUIRÁ

Tabla 115 Caracterización de aguas del río Chiquinquirá

Puente Estación
Parámetro Unidades
Variante Sarabita
pH (unidades) 7,06 7,1
Cloruros mg/L-Cl- 11 -
Color CoPt - -
Nitratos mg/L-N 0,6 0,1
Nitritos mg/L -N 0,002 0,019
Sulfatos mg/L-SO4 2,8 -
Tensoactivos Sustancias Activas - -
Turbiedad UJT - -
Coliformes Totales NMP/100mL 38x103 24X104
Coliformes Fecales NMP/100mL 19x103 24X104
OD mg/L 6,6 4,8
Hierro mg/L 1,41 -
Alcalinidad mg/L 44 -
Conductividad mS/cm 128 248
Dureza mg/L 60,2 -
SST mg/L 12,5 32,0
Fecha de Muestreo 04/02/2004 27/07/1999

RÍO SUSA

En la Tabla 116, se muestra la caracterización del agua del río Susa.

Tabla 116 Caracterización de aguas del río Susa

Antes de desembocadura
Parámetro Unidades Puente Peralonso
a río Suárez

pH (unidades) 7,00 7,00


Cloruros mg/L-Cl- 9,10 11,40
Color CoPt - -
Nitratos mg/L-N 0,85 0,40
Nitritos mg/L -N 0,00 0,01
Sulfatos mg/L-SO4 0,00 4,00
Tensoactivos Sustancias Activas - -
Turbiedad UJT - -
Coliformes
Totales NMP/100mL 150.000,00 78x103
Coliformes
NMP/100mL
Fecales 21000,00 25x103
OD mg/L 6,90 0,90
Hierro mg/L 3,68 0,45
Alcalinidad mg/L 63,00 39,32
Conductividad mS/cm 187,00 100,00
Dureza mg/L 70,00 24,85
SST mg/L 3,00 13,70
Fecha de Muestreo 17/11/03 03/02/04

235
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

RIO UBATÉ

Tabla 117 Caracterización de aguas del río Alto Ubaté

Antes de Nacimiento del río


confluir al (unión descarga
Parámetro Unidades
Embalse El Embalse El Hato y
Hato Río La Playa)

pH (unidades) 6,95 7,56


Cloruros mg/L-Cl- - 11,30
Color CoPt - -
Nitratos mg/L-N - -
Nitritos mg/L -N - -
Sulfatos mg/L-SO4 - 14,40
Tensoactivos Sustancias Activas - -
Turbiedad UJT - -
Coliformes 4300 34X106
Totales NMP/100mL
Coliformes
NMP/100mL
2300 20X105
Fecales
OD mg/L 7,1 5,31
Hierro mg/L - -
Alcalinidad mg/L - -
Conductividad mS/cm  68,00
Dureza mg/L - -
SST mg/L - 5,50
Fecha de Muestreo 05/03/2003 18/09/2002

BAJO UBATE

Tabla 118 Caracterización de aguas del río Bajo Ubaté

Captación No.
Antes de la
1, antes de la
Estación La confluencia con
Parámetro Unidades derivación del
Boyera la laguna de
Canal
Fúquene
Cicamocha
pH (unidades) 7,83 7,96 6,06
Cloruros mg/L-Cl- 7,80 6 -
Color CoPt - - -
Nitratos mg/L-N 0,72 0,78 -
Nitritos mg/L -N 0,01 0,009 -
Sulfatos mg/L-SO4 1,20 1,2 -
Tensoactivos Sustancias Activas - - -
Turbiedad UJT - - -
Coliformes 13x102 42x101 40,00
Totales NMP/100mL
1
Coliformes
NMP/100mL 60x10 21x101 40,00
Fecales
OD mg/L 7,30 5,8 2,19
Hierro mg/L 1,14 0,41 -
Alcalinidad mg/L 27,70 25,3 -
Conductividad mS/cm 96,00 86 176,00
Dureza mg/L 266,78 206,22 -
SST mg/L 8,00 11 -
Fecha de Muestreo 09/02/2004 09/02/2004 05/03/2003

236
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

RIO SUÁREZ
Tabla 119 Caracterización de aguas del río Suárez

Después del
Saboyá-
antes de Después de vertimiento
Antes Estación
Compuertas vertimiento vertimiento Puente La de aguas
Parámetro Unidades compuerta Esclusa
Tolón matadero matadero Balsa residuales
Tolón Merchán
Chiquinquirá Chiquinquirá de
Abajo
Chiquinquirá

pH (unidades) 6,7 6,94 6,72 7,06 7,09 7,09 7,08


Cloruros mg/L-Cl- 14,06 13,87 15,01 13,7 32 20,2
Color CoPt
Nitratos mg/L-N 0,1 0,8 2,5 1,5 0,74 0,69 0,04
Nitritos mg/L -N ND 0,03 0,004 0,005 0,017 0,006 0,005
Sulfatos mg/L-SO4 26 1,36 17,34 12,4 83,8 21,46
Coliformes
Totales NMP/100mL <30X102 <1x103 63x102 11x103 41x103 26x106 91x105
Coliformes
NMP/100mL
Fecales <30X102 <1x103 20x102 30x102 74x102 65x105 30x105
OD mg/L
Hierro mg/L 8,65 4,67 4,99 4,72 3,37 0,51 2,04
Alcalinidad mg/L 39,71 43,3 42,8 39,4 84,4 55,8
Conductividad mS/cm 216 165 168 179 163 457 6,77
Dureza mg/L 54,6 252,0 274,7 156,0 131,0 141
SST mg/L 28,6 13,3 32,0 34,0 21,3 112,0 12
Fecha de Muestreo 14/07/1999 03/02/2004 02/02/2004 02/02/2004 27/01/2004 27/01/2004 26/01/2004

RIO RÁQUIRA
Tabla 120 Caracterización de aguas del río Ráquira

237
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Coliformes Coliformes Fecha de


Parámetro pH OD Conductividad SST
Totales Fecales muestreo
Unidades (unidades) NMP/100mL NMP/100mL mg/L mS/cm mg/L

2
Rio Ráquira antes del municipio 7 12x10 <10x10 5,72 24,00 3,00 20/04/04

Río Ráquira después del municipio 7,86 63x102 4,1E+103 5,30 100,00 1,50 20/04/04

Río La Candelaria después De Inspección La


7,8 82x103 65x103 5,30 311,00 5,30 11/07/05
Candelaria

Río Raquira Antes De Descarga Municipio De


7,4 75x102 20x10 5,50 62,30 5,00 11/07/05
Raquira

Antes de la Inspección La Candelaria sobre la


7 12x10 20 5,80 129,00 4,30 20/04/04
Quebrada La Candelaria

500 mts. Después de la Inspección La


8 77x103 7,7E+104 5,68 136,00 4,00 20/04/04
Candelaría

Rio La Candelaria antes de casco urbano en


6,0 63x10 <1 5,90 134,00 19,00 21/12/04
puente frente Monasterio

Río La Candelaria después de casco urbano en


6,0 87x102 16x102 5,70 134,00 16,00 21/12/04
puente.

Aguas Abajo Descarga Ptar San Miguel De


7,4 91x104 17x104 5,70 337,00 76,00 11/07/05
Sema

Río La Candelaria Antes De Inspección La


7,7 46x102 23x102 6,00 308,00 4,70 11/07/05
Candelaria

238
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.6 IDENTIFICACION DE RIESGOS AMENAZAS Y VULNERABILIDAD


5.6.1 Sismicidad

Para la categorización de amenazas por eventos de sísmicos se emplea el coeficiente de


aceleración pico efectiva Aa para cada zona:

AMENAZA DESCRIPCIÓN
Es el conjunto de lugares en donde Aa es menor o igual
BAJA
a 0.10.
Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor de 0.10
INTERMEDIA
y no excede 0.20.
Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor que
ALTA
0.20

Zonificación por sismicidad

Zona de
No. CUENCA Municipio Aa amenaza
sísmica
2401-9 Río Chiquinquirá Caldas 0,2 Intermedia
2401-2 Río Alto Ubaté Carmen de Carupa 0,2 Intermedia
2401-9 Río
Chiquinquirá Chiquinquirá 0,2 Intermedia
2401-4 Lag. Cucunubá Cucunubá 0,2 Intermedia
2401-6 Río Bajo Ubaté-Fúquene Fúquene 0,2 Intermedia
2401-06 Bajo Ubaté-Fúquene Guachetá 0,2 Intermedia
2401-05 Río Lenguazaque Lenguazaque 0,2 Intermedia
2401-11 Río Ráquira Ráquira 0,2 Intermedia
2401-10 Río Alto Suárez Saboya 0,2 Intermedia
2401-6 Río Bajo Ubaté-Fúquene San Miguel de Sema 0,2 Intermedia
2401-08 Río Simijaca Simijaca 0,2 Intermedia
2401-07 Río Susa Susa 0,2 Intermedia
2401-03 Río Suta Sutatausa 0,2 Intermedia
2401-03 Río Suta Tausa 0,2 Intermedia
2401-02 Río Alto Ubaté Ubaté 0,2 Intermedia

Áreas de Inundación

Este componente es evaluado con base en la prospección de eventos de inundación reportados en


la cuenca, y el análisis histórico de niveles de la laguna de Fúquene.

Para la sectorización del área de estudio se han empleado los niveles históricos ocupados por la
10
laguna, según reportes de la década del 40 . Con base en la cartografía técnica de la época, se

10
Plano general de la laguna de Fúquene, Ministerio de Industrias y Trabajo, 1934. E Santo Potess

239
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

leyeron los niveles medio y máximo de la laguna, y se corrigieron según nivel de referencia IGAC,
origen Buenaventura, con diferencia de nivel de -29.71m. Los valores corregidos son:

- Nivel medio histórico 2548.3


- Nivel máximo histórico 2551.3

De otra parte, se evaluaron los niveles registrados por la laguna desde el año de 1970 hasta la
fecha, según reportes de monitoreos hídricos de la de la CAR.

- Nivel medio actual 2538.8


- Nivel máximo actual 2540.5

240
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Para la categorización de amenazas por eventos de inundación se emplea la siguiente


clasificación:

AMENAZA DESCRIPCIÓN AREA


Áreas situadas por encima de la cota
2548.3, que corresponde a la cota media
histórica reportada para la Laguna de
Fúquene. Son áreas donde es poco
BAJA 55.273 ha
probable la ocurrencia de un evento de
inundación, pero por las condiciones
morfológicas podrían ser ocupadas en un
evento de invierno extremo.
Zonas localizadas entre la cota 2540.5 y la
cota 2548.3, que corresponde a los niveles
MEDIA 57.781 ha
máximos de los últimos 30 años y medios
históricos ocupados por la Laguna.
Zonas de inundación natural del embalse,
ubicadas entre la cota 2539.5 y 2540.5 que
ALTA corresponde a la ronda técnica delimitada 49.505 ha
en 2004 y los niveles máximos reportados
en los últimos 30 años
Corresponde a las áreas de ronda de la
laguna, en las que se han realizado
procesos de desecación de los bordes del
MUY ALTA cuerpo hídrico. Se desarrolla entre el nivel 0.9897 ha
medio y la ronda técnica delimitada por
INCODER en 2004. Aproximadamente cotas
2538.8 a 2539.5

Amenaza Baja En esta categoría se encuentran las correspondientes a las áreas inundadas
en los eventos máximos históricos de la laguna, donde destacamos:

Considerando que el nivel de amenaza es bajo, las acciones propuestas para esta zona consisten
limitar los desarrollos urbanísticos y productivos en éstas áreas.
AREA
CODIGO NOMBRE
AMENAZA

2401-02 RIO ALTO UBATE 1.845.159,75

2401-03 RIO SUTA 566.664,72


AMENAZA BAJA

2401-04 LAGUNA DE CUCUNUBA 316.159,74

2401-05 RIO LENGUAZAQUE 595.998,97

2401-06 RIO BAJO UBATE - FUQUENE 23.610.434,80

2401-07 RIO SUSA 1.671.048,07

2401-08 RIO SIMIJACA 3.248.166,90

2401-09 RIO CHIQUINQUIRA 1.806.647,92

241
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

2401-10 RIO ALTO SUAREZ 21.612.822,50

Amenaza Media Corresponde a zonas ubicadas entre los niveles medios y máximos reportados
para la laguna, en ella se encuentran numerosos desarrollos productivos, con dominio de la
actividad pecuaria, seguida de la actividad agrícola.

Como acciones de control se prioriza la necesidad de obras de protección contra inundaciones,


tales como realce de bordes, construcción de diques, canales de drenaje y túneles de transvase.

Amenaza Alta En esta categoría se encuentran las áreas de inundación de la laguna,


comprendidas entre el nivel medio actual y el nivel medio histórico. Áreas que han sido sometidas a
procesos artificiales de desecación y que están altamente expuestas a ser inundadas en períodos
regulares de invierno.

Las acciones de control corresponden a la delimitación de la ronda hidráulica del río, entre el nivel
medio actual y el máximo actual, áreas en donde deberán restringirse todo tipo de actividades
económicas y urbanísticas. Ver mapa áreas de inundación.

CÓDIGO CUENCA AREA (ha)


AMENAZA ALTA

2401-06 RIO BAJO UBATE - FUQUENE 1937.68

2401-07 RIO SUSA 149.2

2401-08 RIO SIMIJACA 280.87

2401-10 RIO ALTO SUAREZ 30.129

Contaminación hídrica y del suelo

Se evalúan dos aspectos asociados a la contaminación de cuerpos hídricos y suelos. El primero es


de tipo tendencial y obedece al vertimiento directo de aguas residuales domésticas e industriales
de los municipios de la cuenca, y al desarrollo de labores pecuarias y agrícolas. El segundo
escenario corresponde a eventos extraordinarios que puedan llegar a considerarse desastrosos,
encontramos en esta categoría eventos asociados a derrames provenientes de la industria minera,
la industria láctea y zonas de actividad pecuaria intensiva.

Para la categorización de amenazas por eventos desastrosos, causados por contaminación hídrica
o de suelos, se emplea la siguiente clasificación.

AMENAZA DESCRIPCIÓN
Zonas donde el recurso se encuentra en buen estado,
BAJA no existen restricciones para su destinación, ni
actividades que puedan alterar la calidad del mismo.
Zonas donde el recurso presenta niveles de
contaminación bajos o moderados, y no existen
MODERADA
actividades que puedan variar significativamente la
calidad y destinación del mismo.
Zonas en donde se ha generado un deterioro continuo o
ALTA pérdida de las condiciones del recurso, como
consecuencia de actividades económicas o presencia de

242
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

comunidades. Las condiciones de degradación


preexistentes representan un riesgo para la salud
humana y las actividades económicas. La presencia de
industrias es indicativo de eventos que alteren
significativamente la calidad del recurso.

Amenaza Baja En esta categoría se encuentran las aguas de conservación, situadas en zonas de
páramo y nacederos retirados de asentamientos humanos y actividades económicas.

Amenaza Media En la situación actual, se destacan las corrientes que obtuvieron los peores
índices de calidad de agua superficial, como consecuencia del vertimiento proveniente de los
cascos urbanos y actividades agropecuarias del sector rural. En estas zonas, se considera que
existe una amenaza media de afectación a la salud y a las actividades económicas como
consecuencia del estado actual del recurso. Considerando que estas son condiciones
preexistentes,

Amenaza Alta En esta categoría se encuentran las zonas con presencia de industrias y grandes
centros poblados, los cuales pueden afectar significativamente la calidad del recurso. Se identifican
las actividades pecuarias y lácteas desarrolladas en Ubaté, Fúquene, zona rural de Carmen de
Carupa, zona rural de Lenguazaque, Cucunubá, Simijaca y Chiquinquirá. Zonas mineras de
Cucunubá, Lenguazaque, Tausa, Sutatusa, Guachetá, Fúquene y Ráquira.

Tabla 121 Sectorización por amenaza de contaminación hídrica

NO. CUENCA MUNICIPIO CUERPO RECEPTOR


Zonas ubicadas por encima de los 3.000msnm, en donde se identifican zonas de
AMENAZA

nacedero, las cuales serán declaradas en conservación, restringiendo el desarrollo de


BAJA

actividades económicas y el establecimiento de comunidades.

Igualmente se hace necesario implementar los programas de conservación y aumento


de vegetación en zonas de ronda de los cuerpos hídricos principales.
Tausa Qda. Aguasal
2401-03 Río Suta Sutatausa Qda. Chirtoque
CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y/O DE

Ubaté Río Suta


AMENAZA MODERADA POR

Recibe el aporte del río Suta


y la inspección de
Capellanía, y vertimientos
Río Bajo Ubaté-
2401-06 Río Bajo Ubaté dispersos en el área rural de
Fúquene
SUELOS

Guachetá y Fúquene.
Zona de alta actividad
agropecuaria.
2401-08 Río Simijaca Simijaca Río Simijaca
Qda. La Nutria,
Caldas afluente del río
Chiquinquirá.
2401-09 R. Chiquinquirá
Río Chiquinquirá,
Chiquinquirá entrega a la cuenca
Alto Suárez.

243
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Recibe el aporte del


municipio de Chiquinquirá.
Exhibe una baja capacidad
Río Alto de autodepuración por
2401-10 Río Alto Suárez.
Suárez presentar baja pendiente en
un extenso recorrido
canalizado hasta llegar a
Saboya.
Industrias Lácteas de Ubaté
AMENAZA ALTA POR CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Industrias mineras del


2401-03 Río Suta Río Suta
municipio Tausa y Sutatausa.
Cultivo de papa.
Qdas. Lajas, Arenosa,
Industrias lácteas del sector Buita, El Volcán, El
2401-04 Lag. Cucunubá
rural y minería artesanal Caliche, El Cajón,
Carrizal.
Y/O DE SUELOS

Industrias mineras, Industrias


Qda. Amarilla,
Lácteas, Actividad Agrícola
2401-05 Lenguazaque Qda. La Unión,
(Trigo, Papa, Cebada, Arveja
Río Tibita.
Verde, Fríjol, Maíz).
Qda. Miña,
Industrias mineras del sector
Qda. La Jabonera,
rural de Guachetá
2401-06 Río Bajo Ubaté Qda. Gacha.
Industrias Lácteas en San
Qda. Santa Ana
Miguel de Sema
Qda. Gachaneca
Minería de artesanal arcilla y
Río Firita
2401-11 Río Ráquira minería tecnificada de carbón
Río Candelaria
en zona rural de Ráquira.
Río Ráquira

Incendios forestales

Los incendios forestales en la zona del proyecto han sido provocados por la acción del hombre,
según las fuentes y reportes de acontecimientos realizados por los cuerpos de bomberos de las
poblaciones de Ubaté, Simijaca y Chiquinquirá. Están asociados con alguna actividad de
explotación del recurso forestal como la extracción de carbón de leña o por actividades de camping
o vandalismo.

244
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.7 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DE LA CUENCA Y USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES – RECURSO
HÍDRICO
Se hace uso de la Matriz de Estado - Presión – Gestión, desarrollada por Vega (2003), en la cual
es posible identificar el estado de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en
la cuenca, la presión o demanda ejercida sobre los mismos y finalmente la gestión de los entes
responsables de su administración y regulación.

El planteamiento teórico de Vega (2003) permite lograr la organización de la información de


acuerdo con el esquema presentado en la Figura 18.

Figura 18 Matriz EPG - Prototipo

Tomado de: Hacia la Gestión Ambiental. Leonel Vega M. Ecoe Editores – Universidad Nacional de Colombia. Junio 2005

Estado

De acuerdo con la metodología de Vega (2003), el estado de un recurso está definido en términos
de Cantidad (K), Calidad (Q) y Disponibilidad (Dp). A continuación se presentarán las condiciones
de estado para los recursos naturales renovables Agua, Suelo, Flora, Fauna y Aire, en la medida
de la disponibilidad de información obtenida por el consultor:

Agua

De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría en el ámbito hidrológico se
tiene que las subcuencas que integran la Cuenca de los ríos Ubaté y Suárez:
CÓDIGO CUENCA DE TERCER ORDEN CAUDAL (M³/S) DEMANDA (M³/S)
2401-01 Laguna de Suesca 0.202 0.0098
2401-02 Río Alto Ubaté 1.277 1.314
2401-03 Río Suta 0.416 0.205
2401-04 Laguna de Cucunubá 0.253 0.078
2401-05 Río Lenguazaque 2.27 0.434
2401-06 Río Bajo Ubaté - Fúquene 3.053 0.351
2401-07 Río Susa 0.668 0.410
2401-08 Río Simijaca 1.710 1.349
2401-09 Río Chiquinquirá 1.196 1.11
2401-10 Río Alto Suárez 4.75 3.387

245
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

2401-11 Río Ráquira 0.529 1.256

Suelo

Desde el punto de vista edafológico, la siguiente es la clasificación por clases agrológicas de las
subcuencas en estudio:

CANTIDAD CALIDAD
CUENCA DE
CÓDIGO (ÁREA EN CLASE ÁREA
TERCER ORDEN
HA) AGROLÓGICA ( HA)
2401-01 Laguna de Suesca 2932.04 II 439.63
IV 863.37
VII 509.19
VI 776.32
VIII 0.16
2401-02 Río Alto Ubaté 22315.45 II 784.32
III 400.69
IV 6277.16
VI 6860.02
VII 7350.21
VIII 826.99
2401-03 Río Suta 11314.18 II 1036.27
IV 1009.26
VI 4486.90
VII 4215.50
VIII 515.96
2401-04 Laguna de II 1006.00
Cucunubá 9873.30
IV 2973.55
VI 2669.05
VII 1364.81
VIII 1618.45

2401-05 Río Lenguazaque 28861.85 III 1469.56


IV 11922.65
VI 7447.07
VII 5575.36
VIII 2309.65
2401-06 Río Bajo Ubaté - II 687.22
Fúquene 26801.56
III 753.02
IV 7913.15
VI 5519.58
VII 6123.30
VIII 697.95
2401-07 Río Susa 6163.38 II 847.13
III 92.53
IV 2295.79
VI 929.66
VII 711.95
VIII 436.85
2401-08 Río Simijaca 14791.04 II 882.88

246
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CANTIDAD CALIDAD
CUENCA DE
CÓDIGO (ÁREA EN CLASE ÁREA
TERCER ORDEN
HA) AGROLÓGICA ( HA)
III 913.25
IV 3360.65
VI 4098.88
VII 3363.60
VIII 2151.46
2401-09 Río Chiquinquirá 12916.48 III 1044.27
IV 10563.26
VI 719.55
VIII 230.22
2401-10 Río Alto Suárez 41568.01 II 2191.59
III 6601.22
IV 19846.89
VI 4555.49
VII 3071.93
VIII 427.03
2401-11 Río Ráquira 19918.45 III 235.77
IV 3422.16
VII 8932.62
VIII 1801.52

Flora

Respecto a la flora se tiene:

Código Calidad Cantidad


PISO CLIMATICO (ha) TIPO DE COBERTURA (ha)
Bp 443.00
Bp - Em 37.41
Frío semiárido 2832.08
C 5.38
2401-01 Ca 315.28
Pa 145.40
Páramo bajo semiárido 376.38 Pm 462.55
Pn - C 1799.45
Bp 858.08
Frío semihúmedo 5575.18 Bp - Em 850.03
Bp - Pa 420.33
C - Pa 3576.34
Frío semiárido 6406.48 Ca 115.18
2401-02 Ma 1018.92
Pa 4708.20
Páramo bajo
7899.35 Pm 2266.84
semihúmedo
Pn - C 7904.69
Pn - Ma 633.34
Páramo bajo semiárido 2600.86
Zu 129.93
2401-03 Frío semihúmedo 597.56 Bp 440.23

247
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Código Calidad Cantidad


PISO CLIMATICO (ha) TIPO DE COBERTURA (ha)
Bp - Em 1878.63
C - Pa 1357.31
Ma 1318.60
Frío semiárido 6818.93
Pa 1693.27
Páramo bajo Pm 2077.27
2460.98
semihúmedo Pn - C 1329.76
Pn - Ma 1203.87
Páramo bajo semiárido 1457.27
Zu 35.81
Bp 4567.95
Frío semihúmedo 918.36 Bp - Em 768.60
C 746.56
Ca 247.07
Frío semiárido 8410.14 Ma 347.56
2401-04 Pa 81.24
Pm 2190.34
Páramo bajo
243.73 Pn 771.79
semihúmedo
Pn - C 237.65
Pn - Ma 399.30
Páramo bajo semiárido 802.66
Zu 16.83
Bp 10802.99
Frío semihúmedo 22143.10
C - Pa 1215.23
Ma 780.32
Frío semiárido 2365.96
Pa 5696.04
2401-05
Páramo bajo Pm 8371.67
7129.87
semihúmedo Pn 714.96
Pn - C 4814.00
Páramo bajo semiárido 799.66
Zu 43.39
Bp 2801.24
Frío semihúmedo 159.89
C - Pa 883.07
Ca 2833.05
Frío húmedo 24106.24
Ma 7132.53
Pa 1944.75
2401-06 Frío semiárido 1259.39
Pm 5203.42
Páramo bajo Pm - Bp 1984.23
1575.39
semihúmedo Pn 1025.82
Pn - C 3771.90
Páramo bajo semiárido 550.47
Zu 71.38
Bp 2805.69
Frío semihúmedo 2688.07 C - Pa 793.25
Ca 4.53
2401-07 Ma 878.50
Frío semiárido 2989.36
Pm 1133.73
Pn - C 294.54
Páramo bajo semiárido 1806.93
Zu 19.68
2401-08 Frío semihúmedo 4541.05 Bp 373.59

248
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Código Calidad Cantidad


PISO CLIMATICO (ha) TIPO DE COBERTURA (ha)
Bp - Em 2016.71
Bp - Pa 5.41
Frío semiárido 4165.53 C - Pa 4660.57
Ma 1346.92
Páramo bajo Pa 2939.26
3176.21
semihúmedo Pm 1411.65
Pn - C 1185.29
Páramo bajo semiárido 2934.47 Pn - Ma 856.64
Zu 21.24
Bp 629.55
Bp - Em 4115.05
Frío semihúmedo 11605.97
Ma 122.81
Pa 520.91
2401-09
Pm 3201.72
Páramo bajo Pn - C 2490.91
1330.29
semihúmedo Pn - Ma 1658.62
Zu 196.69
Bp 3136.51
Frío semihúmedo 310.76 Bp - Em 1264.85
C - Pa 1553.41
Ca 133.98
Frío húmedo 37039.07 Ma 955.36
Pa 5646.89
2401-10
Pm 17755.35
Frío semiárido 710.29
Pm - Bp 1.12
Páramo bajo Pn 20.86
6997.76
semihúmedo Pn - C 12916.27
Pn - Ma 1675.70
Páramo bajo semiárido 8.38
Zu 5.96
Frío semihúmedo 17040.88 Bp 4505.81
Em 1509.72
Ma 7961.61
2401-11 Pa 947.53
Páramo bajo 3285.55 Pn 5194.43
semihúmedo Pn - C 197.65
Zu 9.69

Carbón y otros minerales

Desde el punto de vista de la explotación minera se tienen los siguientes registros:

TIPO DE ACTIVIDAD
CUENCA UBICACION PRODUCCIÓN
MINERA
Verdea aposento, Carrizal,
2401-01 Minas de carbón
San Vicente, Tenria, Santa

249
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

TIPO DE ACTIVIDAD
CUENCA UBICACION PRODUCCIÓN
MINERA
Rosa, Barranca y Cuaya
Producción anual de
Extracción de arena y Meseta de Carmen de C. 3
2401-02 grava: 31.000 m en boca
grava Vía Ubaté-Carmen de C.
de mina
Extracción subterránea de
Vereda Peña de Cajón y
carbón
2401-03 Peña de Boquerón
Extracción de arcilla a
Vereda Concubita
cielo abierto
Vereda Peñas donde 189
ha son dedicadas a la
explotación.
El área total para la minería Producción 48.000
2401-04 129 bocaminas
es de 990 ha. ton/mes
Se desarrolla en las
veredas La Ramada,
aposentos y Pueblo Viejo
2401-05 75 minas
Producción
2401-06 280 minas
763.712Ton/año
Explotación a cielo abierto
En la vereda centro Producción 250.000
2401-07 y explotación de canteras 3
Estación m /año
y chircales artesanales
Vereda Firita Peña Arriba
2401-11
Gachaneca, Mirque

Fauna

En el ámbito faunístico se tiene:

Ver tablas Fauna de las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez.

5.8 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS


5.8.1 Conflictos de Uso de las Tierras

En la Tabla 122 , se relacionan las clases de vocación de uso, con sus respectivos usos
principales; en la medida que aumentan los limitantes naturales, los usos principales
recomendados generan mayor protección a los suelos, menor intensidad de uso y baja posibilidad
de intervención del hombre, al igual que se intensifican las prácticas de conservación (en el sentido
vertical de la tabla de evaluación). Ver mapa de conflictos de uso del suelo.

Tabla 122 Vocación de uso de las tierras.

Vocación general Tipos principales de uso Usos compatibles


Agrícola Cultivos transitorios intensivos Pastoreo intensivo
Cultivos transitorios semi - Pastoreo semi - intensivo
intensivos

250
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Cultivos semipermanentes y Pastoreo semi - intensivo


permanentes intensivos
Cultivos semipermanentes y Pastoreo extensivo o
permanentes semi - intensivos agrosilvopastoril
Agroforestal Silvoagrícola Forestal de producción
Agrosilvopastoril Forestal de producción
Silvopastoril Forestal de producción
Ganadera Pastoreo intensivo Cultivos transitoriosintensivos
Pastoreo semi - intensivo Cultivos transitorios semi
- intensivos
Pastoreo extensivo Forestal de producción
Forestal Producción Forestal de protección
Protección - producción Forestal de protección
Conservacionista Forestal de protección Protección de recursos
Hídricos
Recursos hidrobiológicos Protección
Recuperación Protección
Fuente: IGAC, 2000.

Definiciones de las Unidades de Vocación

La vocación de uso de las tierras es un término utilizado para identificar la clase de uso principal o
clase mayor de uso que la unidad de tierra está en capacidad natural de soportar sobre unas bases
sólidas de sostenibilidad (IGAC, 1999).

Vocación Agrícola

Se definen bajo este término todas aquellas tierras que por sus características permiten el
establecimiento de sistemas de producción agrícola. A continuación se hace una distinción sobre
los diferentes tipos de usos permitidos y su localización en el departamento:

- Cultivos transitorios intensivos (A1)

Son todos aquellos cultivos que tienen un ciclo de vida menor a un año y que requieren para su
establecimiento prácticas mecanizadas, con remoción y desyerbas frecuentes en los suelos.

Ejemplos de este uso son los cultivos de papa, arveja, hortalizas, maíz, sorgo, ajonjolí, arroz, entre
otros.

Las tierras con estas características se encuentran localizadas en las planicies fluvio lacustres.

- Cultivos transitorios semi – intensivos (A2)

Son de similares características al grupo anterior, pero se requiere de la dotación de sistemas de


riego y drenaje para suplir las necesidades hídricas y de una intensificación de las prácticas de
conservación de suelos; permiten una sola cosecha al año, debido a una inadecuada distribución
de las lluvias.

- Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos (A3)

Son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida es mayor a un año desde la germinación hasta la
cosecha, en su fase de establecimiento, ofrecen baja protección al suelo; es el caso de los
frutales.

251
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Cultivos semipermanentes y permanentes semi – intensivos (A4)

Son todos aquellos que ofrecen baja protección al suelo; requieren de prácticas manuales en las
fases de establecimiento y desyerbes frecuentes, preparación de los suelos en forma parcial una
vez al año y cuyo ciclo de vida es mayor a un año, desde su germinación hasta su cosecha.

Vocación Ganadera

Con este término se identifican todas aquellas áreas que pueden utilizarse para la explotación de
especies animales de pastoreo generalmente vacuno.

Vocación Agroforestal

Se refiere a tierras que por sus características son utilizadas bajo sistemas combinados de uso, en
donde deliberadamente se mezclan actividades agrícolas, pecuarias y forestales, en arreglos tanto
espaciales como temporales, los cuales se deben realizar en las unidades de tierra, organizadas
de acuerdo con la aptitud natural de las mismas.

A continuación se definen los usos principales, contenidos en esta vocación:

- Silvoagrícola (S1)

Este sistema permite un uso armonizado entre la agricultura y el componente forestal; permite la
siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la preparación frecuente y continua del
suelo, dejando algunas áreas desprovistas de una cobertura vegetal permanente, pero el resto
cubierto por árboles en forma permanente y continua tales como, café tradicional, tomate de árbol,
entre otros.

Las áreas con estas características se localizan principalmente en crestones de montaña.

- Agrosilvopastoril (S2)

Este sistema permite la combinación armonizada entre los usos agrícola, forestal y de pastos.
Se localiza, en sectores donde predominan los relieves quebrados.

- Silvopastoril (S3)
Este sistema combina el uso forestal con los pastos; no requiere de preparación de los suelos, ni
deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del ganado
dentro del bosque.

Las tierras con estas características se encuentran localizadas en los paisajes de montaña de
relieve quebrado a muy quebrado.

Vocación Forestal

Bajo esta denominación se contemplan todas las tierras que por las condiciones de sus suelos,
clima, pendiente y riesgos a la erosión, deben explotarse bajo sistemas de producción forestal, sea
con especies nativas o exóticas; las tierras no admite ningún tipo de uso agrícola o pecuario.

Vocación Conservación

Se denominan ―tierras de conservación‖ todas aquellas que, debido a sus características biofísicas
e importancia ecológica, tienen como función única la protección de los recursos naturales. Dichas
áreas cuentan, algunas veces, con una legislación que protege la biodiversidad, la protección de

252
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

áreas productoras de aguas, zonas que tienen alto riesgo de erosión y sectores en vía de
recuperación.

Demanda Biofísica

Se refiere a toda aquella actividad que desarrolla el hombre sobre los recursos de las tierras y se
expresa en la diversidad de sistemas productivos; la demanda está dada en términos de la
cobertura y el uso actual para una escala regional (1:250.000); para tal fin se utilizaron los
lineamientos propuestos por la Subdirección de Agrología (IGAC, 1999).

- Cobertura y uso de las tierras

Las delineaciones de la cobertura y el uso de las tierras se realizaron sobre 15 espaciomapas o


imágenes de satélite georreferenciadas, publicadas a escala 1:100.000 (IGAC, 2000). En la Tabla
123 se muestra la leyenda de cobertura y uso utilizada para el presente estudio.

Tabla 123 Categorías de la Clasificación sobre Cobertura y Uso de las Tierras.

Primer nivel Segundo nivel Símbolo


Agricultura Cultivos anuales (Cu)
Cultivos semiperennes (Cñ) (Ba)
Cultivos perennes (Cf)(Pa) (Fr)
Asociación de café con otras (Af)
coberturas
Asociación de cultivos con rastrojos, (Ac)
relictos de bosque, pastizales y
otros.
Pastizales Pastizales introducidos manejados. (Pm)

Pastizales naturales o introducidos (Pn)

Pastizales introducidos con árboles (Pa)


y/o
arbustos.
Asociación de pastizales con (Ap)
matorrales naturales y/o inducidos,
relictos
de bosque.
Bosque y/o matorrales Bosques natural (Bp)
Bosque intervenido (Bi)
Bosque plantado (Bp)
Matorrales naturales y/o inducidos. (Ma)

Tipos especiales de Vegetación de páramo (Vp)


vegetación
Humedales y cuerpos Pantanos, humedales, lagos, (Ag)
de agua lagunas y represas.
Eriales Afloramientos rocosos, misceláneo (Em)
erosionado y vegetación rala sobre
afloramientos rocosos
Zonas Urbanas Construcciones e infraestructura (Zu)
urbana y rural
Tipo Fuente: IGAC, 1999.

253
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

- Clases de cobertura y uso

Como se puede observar en la tabla anterior, se optó por una leyenda que combina categorías de
cobertura y uso, debido a los métodos y medios utilizados para el levantamiento de la información
(principalmente imágenes de satélite).

En el primer nivel de la tabla, se tuvo en cuenta la fisonomía, los tipos biológicos de la vegetación y
otras coberturas no vegetales; en el segundo nivel se establecieron las diferencias entre las
coberturas, mediante la utilización de criterios relacionados con el origen de las especies, los tipos
biológicos y los ciclos de vida.

- Agricultura

Cultivos anuales (Cu), Cultivos semiperennes (Cs), Cultivos perennes (Cp), Asociación de cultivos
con rastrojos, relictos de bosque, pastizales y otros (Ac), y Asociación de café con otras coberturas
(Af)

- Pastizales

- Pastizales introducidos manejados (Pm), Pastizales naturales y/o introducidos (Pn), Pastizales
naturales con árboles y/o arbustos (Pa), Asociación de pastizales con matorrales naturales y/o
inducidos (Ap).

- Bosques y/o matorrales

Bosque natural (Bn), Bosque intervenido (Bi), Bosque plantado (Bp), Matorrales naturales y/o
inducidos (Ma) y Tipos especiales de vegetación

- Humedales y cuerpos de agua (Ag)

Esta unidad incluye las zonas que presentan vegetación acuática, pantanos, ciénagas, humedales
y cuerpos de agua en general (lagos, lagunas, represas).

- Eriales (Em)

Bajo esta denominación se incluyeron las zonas que se caracterizan por su escasa cobertura
vegetal, presencia de afloramientos rocosos y misceláneos erosionados.

- Zonas urbanas (Zu)

Áreas con infraestructura urbana tales como núcleos, pueblos, ciudades y vías. Se distribuyen en
todo el departamento especialmente en zonas donde las actividades antrópicas están
concentradas.
Conflictos de Uso
-Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado

Áreas cuyo uso actual es adecuado y concordante con la capacidad productiva natural de las
tierras.

El uso actual corresponde con el uso principal recomendado o por lo menos no es incompatible.

254
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Su símbolo cartográfico corresponde a la letra A y al color verde oscuro.

-Tierras con conflictos por subutilización

Áreas en donde el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad
productiva, por lo que no cumplen con la función social y económica que le otorga la Constitución
Nacional.

- Tierras con conflictos por sobreutilización

Áreas cuya potencialidad se ve superada por el aprovechamiento, pudiendo desencadenar


problemas de erosión importantes, con el consiguiente deterioro del medio ambiente (CARDER,
1988).

La sobreutilización puede tener varios grados de intensidad, desde ligera y moderada hasta
severa.

En la Tabla 124 se presenta un resumen de caracterización de los conflictos de uso de la Cuenca.

Tabla 124 Caracterización de los conflictos de uso de la Cuenca del Río Ubaté – Suárez

Conflicto de Descripción Color Símbolo


Uso
Subutilización Áreas cuyo uso actual es muy cercano al Azul S1
Ligera uso principal de las tierras. Por la escala
del levantamiento se constituye como
uso compatible
Subutilización Cuando el uso actual está, muy por Amarill S2
moderada debajo de la capacidad de utilización o
óptima de las tierras, desde el punto de
vista agropecuario o forestal.
Subutilización Cuando el uso actual está, muy por Amarill S3
Severa debajo de la capacidad de utilización o
óptima de las tierras, desde el punto de oscuro
vista agropecuario o forestal.
Sobreutilización Corresponde a aquellos casos en los Verde Sb1
Ligera cuales el uso actual está ligeramente por claro
encima del uso principal recomendado,
pero encontrándose muy cercano al uso
adecuado.
Sobreutilización Se presenta cuando el uso actual se Naranj Sb2
Moderada encuentra por encima de la capacidad a
óptima de las tierras, presentándose en
ellas algún grado de deterioro de los
suelos, en especial la presencia de
procesos erosivos activos.
Sobreutilización Ocurre cuando el uso de las tierras está Terrac Sb3
Severa muy por encima de su capacidad ota
productiva y se presentan altos procesos
erosivos y de remoción en masa.
Uso Adecuado Áreas cuyo uso actual es adecuado y Verde A
concordante con la capacidad productiva oscuro
natural de las tierras. El uso actual
corresponde con el uso principal

255
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Conflicto de Descripción Color Símbolo


Uso
recomendado o por lo menos no es
incompatible.

Zonas urbanas Áreas cuyo uso actual es muy cercano al Sin -


y cuerpos de uso principal de las tierras. Por la escala color
agua del levantamiento se constituye como
uso compatible

Análisis de Resultados
En la Cuenca, los mayores problemas de conflictos se presentan en zonas quebradas, con
pendientes fuertes con usos intensivos agrícolas, pecuarios o zonas con deforestación.

A continuación se hace un bosquejo de las condiciones de uso actual y los diferentes conflictos en
la Cuenca:

En términos generales, se observa que predominan los usos adecuados, los cuales se distribuyen
al oriente de la cabecera municipal de Ubaté y en los alrededores de Guachetá, dentro de las
terrazas localizadas en la planicie; los usos inadecuados se observan con mayor intensidad al sur
de la provincia, distribuidos en pequeños sectores diseminados en los paisajes de montaña, con
relieves moderadamente inclinados a escarpados, específicamente en los municipios de Tausa y
Sutatausa.

 Tenencia de la Tierra

Los comentarios que se presentan indican tendencias que, si bien son muy importantes, están
supeditadas a otras consideraciones, entre ellas:

• La localización de los predios (áreas montañosas vs. - áreas de los piedemontes).


• Análisis de la relación entre áreas planas, onduladas y quebradas de los predios.
• Análisis socio - económico y ambiental de los sistemas productivos, por predio.
• Infraestructura vial, de servicios, mercadeo y créditos.
• Definición de unidades agrícolas familiares (UAF) por zonas de análisis.

256
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

5.9 ZONIFICACION AMBIENTAL


ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental establecerá unidades homogéneas compaginando las dimensiones


físico-bióticas, socioeconómicas y administrativas de la zona de estudio. Para ello se partirá de un
modelo en el que se dará mayor ponderación a las siguientes temáticas:

A partir del diagnóstico efectuado durante la primera fase, se inicia el proceso de análisis y
reclasificación de la información obtenida. Esta permite un acercamiento a la realidad de la
dinámica y de la problemática del área en estudio.

De igual forma la zonificación ambiental de la cuenca tiene en cuenta los conflictos de uso de los
recursos naturales, las amenazas, ri8esgos y las vulnerabilidades existentes en la cuenca.

Este análisis se inicia por la determinación de las condiciones de disponibilidad del medio y de las
necesidades que el mismo reclama. Las primeras denominadas condiciones de oferta, se dan
desde el potencial agrológico, el volumen de agua producido por unidad de terreno involucrado
(subcuenca), ambientes asociados a diversas poblaciones faunísticas y florísticas, condiciones de
estabilidad del terreno, capacidad por unidad político administrativa de soporte de grupos humanos
y la capacidad para el desarrollo de las actividades humanas.

Las condiciones de demanda se establecen desde el grado de aprovechamiento del suelo a partir
de las propiedades del mismo por parte de las diferentes comunidades asociadas (humanas,
florísticas y faunísticas), la cantidad de agua requerida para el mantenimiento de los diferentes
elementos y el potencial de incremento de las poblaciones, así como la demanda potencial
existente por la posible migración derivada de la inserción de obras de gran envergadura u otro tipo
de macroproyectos o iniciativas productivas que demanden el recurso.

La interrelación de esta información permite la definición de la disponibilidad del medio o de la


cuenca en conjunto. En esta se identifican las incompatibilidades o conflictos entre la oferta y la
demanda existente, representadas en situaciones de sobre y sub-utilización, las cuales se
expresan gráficamente en áreas de déficit, equilibrio o exceso, las zonas que presentan mayores
vulnerabilidad ante la ocurrencia de eventos de inundación, sismos, incendios forestales, entre
otros.

Estas unidades permiten establecer una zonificación, la cual tiene como objeto la definición de
áreas que requieran conservación para proyectar su aprovechamiento paulatino y en el largo plazo,
el aprovechamiento o uso sostenible de los recursos existentes y la recuperación de las funciones
y servicios ambientales de ecosistemas degradados. Adicionalmente se tuvo en cuenta la Guía
Técnico científica del IDEAM (Caja de Herramientas de Zonificación) y lo establecido por la CAR en
el Acuerdo 16 de 1998, correspondiente a los usos definidos dentro de la zonificación, de manera
que se proporcione el margen de maniobra necesario para identificar las actividades compatibles
principales y alternas, así como las que resultan totalmente excluyentes en función de las
propiedades que detenta cada zona.

En el desarrollo de la Zonificación ambiental se han teniendo en cuenta los intereses de los actores
presentes en el área de estudio (instituciones, pobladores, gremios, industriales, ONG´s, entre
otras) y la compatibilidad del mismo con las propiedades que oferta el medio.

El resultado de los análisis físicos, bióticos y socioeconómicos expuestos en el diagnóstico de la


cuenca, la problemática existente y la potencialidad de la misma, son el insumo principal para
adelantar el ejercicio de zonificación de las áreas estudiadas, la cual es aquí entendida como el

257
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

proceso inicial de Ordenamiento de un Territorio el cual involucra factores geográficos, ambientales


y productivos, en concordancia con las actividades que realiza la comunidad dentro de un
territorio. La zonificación presentada constituye igualmente, una respuesta de la dinámica
ambiental, social y cultural de las áreas; de tal manera, que es el eje estructurante para la
formulación y posterior implementación de los programas y proyectos de conservación que se
expondrán el la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica
Ubaté y Suárez.

Igualmente, en éste capítulo se presenta la reglamentación de uso adecuado para cada una de
las áreas obtenidas dentro de la Zonificación; definida la reglamentación como la especialización
de las unidades integradas socio-ambientalmente, para la definición de tratamientos que garanticen
su uso sostenido y/o la protección de áreas de especial significado ambiental.

5.10 MARCO JURÍDICO LEGAL

La zonificación ambiental y la reglamentación de uso, enmarcados en los lineamientos, normas y


directrices ambientales emanados del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las
determinantes ambientales de la CAR, se constituyen en la herramienta de Ordenación y Manejo,
del Estado para asegurar la permanencia, recuperación y sostenibilidad de los ecosistemas
estratégicos presentes en la cuenca.

Las normas jurídicas que apoyan la definición de la Zonificación Ambiental y su reglamentación de


Uso son:

 Ley 23 de 1973.
 Decreto – Ley 2811 de 1974. Código Nacional de los Recursos Naturales.
 Decreto 1449 de 1977 (Art. 1,3 y 7)
 Ley 99 de 1993. Creación del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y del SINA
 Decreto 1729 de 2002 (Art.11)
 Clasificación y priorización de ecosistemas estratégicos MMA – UAESPNN – IDEAM 1996
 Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el marco de la Ley 388 de
1997. MMA 1998
 Estrategias generales para la consolidación de un sistema nacional de áreas naturales
protegidas en el país. MMA – UAESPNN 1998.
 Guía técnico Científica de Ordenación de Cuencas Hidrográficas ―Caja de Herramientas‖.
Marzo de 2006.

5.11 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental constituye la herramienta esencial para el proceso de planificación, en


ella se trata de compatibilizar la oferta ambiental y las actividades socioeconómicas generando un
balance ambiental y social, que permita establecer acciones de gestión y manejo, sin dejar de lado
la realidad sociopolítica del área de estudio.

Los criterios de Zonificación Ambiental están muy ligados al objeto mismo de la zonificación la cual
debe responder a las siguientes necesidades:

 Ubicar áreas la preservación de la flora y fauna dentro de las zonas que garanticen la
permanencia y recuperación de las comunidades vegetales y animales que actualmente
existen o existieron.

258
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Ubicar y proponer áreas para la recuperación y protección de los recursos naturales


renovables, con el fin de mejorar la oferta ambiental y las condiciones de vida.

 Mantener la producción de las cuencas hidrográficas.

 Delimitar y ubicar áreas que permitan la realización de diversas actividades de uso y


disfrute del patrimonio natural, en actividades como la investigación, la investigación y la
lúdica.

 Proponer prácticas agrícolas adecuadas a las condiciones biofísicas locales, que


garanticen la sostenibilidad de los recursos.

 Fortalecer las organizaciones comunitarias y las entidades con funciones ambientalistas,


con el fin de que participen activamente en el mejoramiento, administración y protección de
los recursos naturales.

 Conectar los corredores biológicos, mediante procesos de revegetalización natural,


permitiendo la recuperación de hábitat y de las poblaciones naturales.

1.4 METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La esquematización de los diferentes análisis que permiten llegar al cumplimiento del objetivo se
presenta en la siguiente figura.

Figura 19. Modelo General de Interrelación para la Zonificación Ambiental de la Cuenca Ubaté -
Suárez

Dimensión Dimensión
Dimensión Geofísica
Biótica Socioeconómica

Flora (Cobertura
Pendiente Uso Aire
Vegetal)

Uso Actal del


Suelos Climatología
Suelo

Uso actual de
Geología Fauna
Fauna

Geomorfología Hidología Biodiversidad Uso del Agua

Erosión

Estado Amenazas Presión Conflictos por Uso

Gestión de los Recursos de la Cuenca


Ordenamiento Ambiental de la Cuenca

259
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La metodología de zonificación propuesta se basa en la agregación de información ambiental,


social y económica procesada en el desarrollo del estudio y presentada en los anteriores capítulos,
definiendo y espacializando las zonas socioambientales homogéneas de la cuenca.

En la definición de la zonificación se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros, materializados


en los planos temáticos respectivos:

 Uso actual del suelo.


 Uso potencial mayor de las tierras
 Conflictos de uso
 Amenazas naturales
 Biodiversidad
 Zonificación socioeconómica

5.5 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE USO PARA LA CUENCA DE


LOS RÍOS UBATÉ Y SUÁREZ, DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y CUNDINAMARACA

La zonificación ambiental y la reglamentación de uso, se apoyan en el documento Guía Técnico


Científica de Ordenación de Cuencas Hidrográficas – IDEAM (Caja de Herramientas Marzo de
2006) y del contenido del Acuerdo CAR No. 016 de 1998 por la cual se expiden ― Las
Determinantes Ambientales para la elaboración de los Planes de Ordenamiento territorial
Municipal‖.

A partir de los anteriores antecedentes, la zonificación establece unas categorías, haciendo énfasis
en el componente agua y su manejo integral.

De manera general el territorio de la cuenca Ubaté y Suárez, se divide en dos categorías


principales, las cuales a su vez se subdividen de la siguiente manera:

5.5.1 APTITUD AMBIENTAL

 A. Zonas de Preservación: Comprende los ecosistemas que se encuentran en estado


natural y en las cuales las medidas de manejo deben estar encaminadas a evitar su
deterioro y degradación. Se entiende como natural su estado original sin la intervención
antrópica o lo más cercano a esa condición y que sea la mejor para el mantenimiento de
los servicios ambientales del área.

Zonas con Potencial de Preservación y con Disponibilidad de Recursos Naturales

Estas áreas hacen referencia a aquellas que mantienen equilibrio hídrico y edafológico,
que implica disponibilidad y calidad para aprovechamiento ya sea del mismo ecosistema o
por parte de la comunidad para abastecimiento o procesos productivos. Esta disponibilidad
dada en términos de dos recursos implica necesariamente una buena oferta para la flora y
la fauna. Para el primer caso (floral) al encontrar condiciones propicias para su desarrollo,
logra la dispersión y afianzamiento de especies de importancia para el mantenimiento de

260
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

los suelos, la retención de la humedad y para proporcionar en el segundo caso (a la fauna),


abrigo, alimento y refugio.

De otra parte al observar las relaciones que se manifiestan en esta unidad, no es


excluyente la actividad antrópica, pero si debe ser o muy restrictiva o muy controlada para
garantizar y mantener el equilibrio mencionado. No obstante al observar las áreas que
integran esta unidad, se caracterizan por su baja accesibilidad y por ser tan estrechas,
condición que ha permitido que mantengan sus propiedades.

Con relación al escenario tendencial que detentan, podrían mantener el uso actual y dentro
de la ordenación de la cuenca aferente pueden convertirse en áreas de preservación y en
áreas donde se apliquen iniciativas de Producción más Limpia

 B. Zonas de Conservación: Comprende los ecosistemas que requieren de manejo


especial de protección y administración de los recursos naturales, de forma continua, con
el fin de asegurar la obtención de los mejores beneficios y resultados ambientales,
económicos y sociales.

 C. Zonas de Restauración: Incluye ecosistemas que aunque han sufrido cambios, tienen
el potencial de evolucionar hacia un estado similar o equivalente al original. Se define para
el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema en su estado
anterior, o de la capacidad del mismo para regenerarla por si solo. En las subzonas de
restauración pueden llevarse a cabo acciones de manejo siempre y cuando sean
necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación protegida.

Zonas con Potencial de Restauración y con agotamiento de Recursos Naturales.

Estas zonas juegan un papel estratégico en el área de la cuenca por cuanto, corresponden
a las zonas de recarga hídrica, nacimientos y formaciones de suelo de alto contenido
orgánico que constituyen complejos biofísicos determinantes para el equilibrio ambiental de
la cuenca. En otras palabras son las zonas que abastecen de recursos fundamentales a
las poblaciones humanas.

El agotamiento registrado, se evidencia en procesos erosivos y en amplias franjas


desérticas que son producto de la intervención del ecosistema desde épocas de la colonia,
que fueron llevando el área a un punto de desequilibrio o pérdida de la capacidad de
resiliencia.

Por su carácter sería necesario implementar medidas de restauración, para que alcanzado
un horizonte en el que haya evidencia de nueva presencia de funciones y servicios, el área
pueda ser declarada en preservación para que surta hacia las zonas adyacentes. También
porque un proceso de restauración bajo las condiciones actuales, toma un tiempo
considerable desde la perspectiva antrópica y uno mayor desde la biofísica.

5.5.2 APTITUD PARA DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

En general son las zonas de producción y desarrollo socioeconómico comprenden aquellas áreas
donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades económicas, producción agrícola,
minería, ganadera, forestal, faunística, los desarrollos urbanísticos, entre otros, propuestos en la
zonificación de la siguiente manera:

 D. Zonas de Desarrollo Urbano:

261
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Desarrollo Urbano

Tejido Urbano Continuo: Son espacios estructurados por edificaciones. Los edificios,
la estructura vial y las estructuras recubiertas artificialmente. Cubren más del 80% de la
superficie del suelo. La vegetación no lineal y el suelo desnudo son poco frecuentes.

Tejido Urbano Discontinuo: Comprende las zonas de habitación periféricas de los


centros de aglomeraciones y ciertas aglomeraciones de las zonas rurales. Estas
unidades están compuestas de inmuebles, casas individuales, con jardines, de calles y
zonas verdes, cada uno de estos elementos con una superficie inferior a 25 hectáreas.
La diferencia con el tejido urbano continuo reside en la presencia de superficies no
impermeabilizadas: jardines, zonas vedes, plantaciones, espacios comunes no
revestidos. Los edificios, la vialidad y las superficies artificialmente recubiertas ocupan
más de 50 y menos de 80% de la superficie total de la unidad.

 E. Desarrollo Agrícola: zonas dedicadas a la producción agrícola y que están basados en


la integralidad de los componentes bióticos y abióticos de cada ecosistema y de acuerdo a
la disponibilidad de los recursos de la región junto con la adaptación de los mismos.

 F. Zonas de Recuperación: Incluye superficies del área protegida en las cuales, debido
a su estado ecológico producto de intervenciones humanas y a su particular contexto socio
– económico, se hace necesario para el cumplimiento de los objetivos de conservación,
propiciar actividades dirigidas al restablecimiento de la capacidad de los ecosistemas para
generar bienes y servicios como parte de un proceso que permita el restablecimiento de la
estructura, función y composición de un ecosistema al estado deseado.

Por condiciones de agotamiento o presión excesiva sobre uno de los recursos (p.e. suelo)
se han alterado parcialmente las funciones ambientales que prestaban, siendo necesario
iniciar actividades de recuperación (de capa edáfica, de instalación de cobertura vegetal
protectora, entre otras) que permita llevar a condiciones de equilibrio, para entrar a dejarlas
en conservación y que a su vez en un escenario futuro, superior en tiempo al horizonte
proyectado para el presente POMCA, aprovechadas mediante políticas y acciones claras
de sostenibilidad.

Estas zonas se localizan principalmente hacia la zona de los valles y en lo que debería
corresponder a los corredores de amortiguamiento de ecosistemas estratégicos.

 G. Zona de desarrollo Agropecuario: Se refiere a áreas con Producción


Agrosilvopastoril.

Zona donde se propone desarrollar sistemas de producción agrosilvopastoril, son áreas las
cuales combinan la extracción de madera con la explotación pastoril y la agricultura de
subsistencia. El objetivo es atender a las demandas del propietario para distintos fines,
incluyendo leña y postes para cerca. A su vez, la pecuaria es mixta en la mayoría de las
unidades productivas, es decir, explota simultáneamente bovinos y otras especies
menores. Los primeros, generalmente, son la fuente de ingreso, mientras las especies
menores constituyen la base del mantenimiento de la finca, tanto para la alimentación,
como para atender al pago de pequeños gastos. Y la agricultura de subsistencia,
practicada tanto por los propietarios como por arrendatarios para satisfacer las
necesidades alimentarías de la familia (maíz, leguminosas, hortalizas, etc).

 H. Zonas de Desarrollo Forestal: Áreas con potencial forestal, son aquellas que
presentan volúmenes madereros de especies comerciales y/o especies que generen
ventajas de origen social, económico y ambiental por el desarrollo de dicha actividad
además del potencial de generación sostenible de productos no maderables y servicios

262
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

ambientales (carbono) y otros que se pueden priorizar por variables culturales dentro de
cada zona de acuerdo al interés del grupo social de incidencia que a corto, mediano y largo
plazo podrían ser considerados más valiosos.

Estas áreas se ubican en pendientes superiores del 70 % con suelos que van de
superficiales a profundos, dentro de las zonas planas se establecen parámetros de
conservación las rondas de los ríos, quebradas y humedales, con suelos pobres por
erosión. Uso principal: Protección y conservación.

 I. Zonas de Desarrollo Silvopastoril: Se definen como zonas para producción pecuaria,


en el que se recomienda la producción a través de sistemas silvopastoriles los cuales han
sido planteados como una opción sostenible de la ganadería pues combina el uso forestal
con los pastos. Sin embargo, el éxito de su funcionamiento ha sido condicionado al
conocimiento que se logre de las interacciones entre sus componentes, y entre estos y el
medio ambiente, ya que permite la generación de estrategias de manejo acordes con la
ecología del sistema y por lo tanto conduce a mejoras en una o más características, tales
como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios ambientales
pues no requiere de preparación de los suelos, ni deja el área desprovista de cobertura
vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque.

Las tierras con estas características se encuentran localizadas en los paisajes de montaña
de relieve quebrado a muy quebrado.

 J. Zonas de Desarrollo Minero: Se determina como la zona específica para la actividad


minera extractiva e industrial, actual y futura, tendientes a lograr un equilibrio entre la
alteración del Medio Ambiente y los beneficios producidos por la minería, y a
compatibilizarla con las otras actividades coexistentes en la zona (agrícola, ganadera,
forestal, turística y urbana), buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad en pos
de un desarrollo sostenible y armónico con el ambiente. Al delimitar las zonas de uso
minero, se tiene en cuenta la legalidad implícita de algunos de los contratos y compromisos
mineros previamente otorgados, los cuales se respetarán cuando se adopte el POMCA
hasta su vencimiento.

 K. Zonas de Desarrollo Industrial: Se determina como la zona específica para el


establecimiento de industria o agroindustria; compatibles con otras funciones tanto urbanas
como rurales respectivamente, el cual tiene un perfil de condiciones mínimas de
infraestructura en las zonas asignadas para el asentamiento y funcionamiento de las
mismas, contribuyendo a que sean más competitivas y las cuales se deben regir por la
normatividad ambiental establecida en la zonificación ambiental de la cuenca.

 L. Zonas Susceptibles de Inundación: incluye aquellas zonas, identificadas en el


presente documento, las cuales tienen la posibilidad de inundación de acuerdo al
diagnóstico de amenazas. Se localizan principalmente en las áreas de llanura con
pendientes muy bajas.

De acuerdo con las características que ofrecen los diferentes componentes biofísicos de la
subcuenca y a partir de las prácticas adelantadas por la comunidad en la misma, se ha definido un
escenario de aprovechamiento, que a partir de ciertos lineamientos de manejo permitirá el
mantenimiento del equilibrio del ecosistema, e particular de los flujos energéticos y de los bienes y
servicios que es capaz de proporcionar.

La zonificación final se presenta en la

263
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Figura 20. Zonificación Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez (Ver mapa de zonificación de la
cuenca)

Zonificación Ambiental – Aptitud Ambiental


A Zonas de Preservación
Zonas de Conservación y cuerpos de
B agua
C Zonas de Restauración
Zonificación Ambiental - Aptitud para
Desarrollo Socioeconómico
D Zonas de DesarrolloUrbano
E Zonas de desarrollo Agrícola
F Zonas de Recuperación
G Zonas de Desarrollo Agropecuario
H Zonas de Desarrollo Forestal
I Zonas de Desarrollo Silvopastoril
J Zonas de Desarrollo Minero
K Zonas de Desarrollo Industrial
L Zonas Suceptibles de Inundación

Igualmente se definen las categorías de uso de la siguiente manera:

 Uso Principal: comprende las actividades aptas de acuerdo con la potencialidad y demás
características de productividad y sostenibilidad de la zona. Éste uso es el uso deseable y
el que ofrece las mejores ventajas y las mayores eficiencias desde los puntos de vista:
Ecológico – Económico – Social, en un área y en un momento dado.

 Uso Complementario o Compatible: Comprende las actividades compatibles y/o


complementarias al uso principal que están de acuerdo con la aptitud, potencialidad y

264
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

demás características de productividad y sostenibilidad. Se pueden establecer o practicar


sin autorización o permiso previo.

 Uso Condicionado o Restringido: Comprende las actividades que no corresponden


completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con las
actividades de los usos principal y complementario. Estas actividades solo se pueden
establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigación de impactos.

Deben contar con la viabilidad y requisitos ambientales exigidos por las autoridades
ambientales competentes y además debe realizarse la debida divulgación a la comunidad.

 Uso prohibido: Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta
aptitud y/o incompatibilidad con los usos permitidos. Generalmente éstos usos riñen con
los propósitos de preservación ambiental y de planificación, entrañan graves riesgos de
tipo ecológico y para la salud y la seguridad de la población y por tanto no deben ser
practicados ni autorizados por la CAR ni las autoridades locales.

6 PROSPECTIVA – ESCENARIOS
Los objetivos de la fase prospectiva es presentar el diseño de los escenarios futuros de uso
coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la fauna presentes en la cuenca,
generar los escenarios tendenciales, alternativos y concertados para el área de estudio, cuenca de
los ríos Ubaté y Suárez.

Presentar como resultado de la fase prospectiva, un listado preliminar de soluciones posibles


identificadas en la realización de los escenarios priorizando las acciones que se deben desarrollar
a corto mediano y largo plazo.

El alcance de esta fase del ordenamiento, está orientado a definir esquemas de lo que le
convendría a la cuenca según las necesidades de la comunidad, lo recomendado técnicamente y
sobre estos criterios, construir conjunta y concertadamente el modelo de acción sobre el territorio
integral de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.

El ordenamiento de la cuenca, está basada en la búsqueda del equilibrio que debe existir entre el
aprovechamiento de la oferta natural, los aspectos socioeconómicos y la conservación de niveles
de sostenibilidad de los recursos naturales aprovechados.

Los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la flora y de la
fauna presente en la cuenca, se evalúan con base en el diagnóstico de la cuenca.

6.1 ESCENARIO TENDENCIAL


Para la definición del escenario tendencial, se realiza una extrapolación de las condiciones
ambientales actuales de la cuenca, en el tiempo. Dicha extrapolación contempla el análisis del
estado de los recursos naturales versus la presión ejercida sobre ellos para la conformación de un
posible estado futuro de la oferta ambiental. El modelo aplicado, evalúa de manera semicuantitativa
el comportamiento de las variables ambientales, manteniendo constante la presión o
aprovechamiento de los recursos.

265
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El proceso se enmarca en la evaluación de las tendencias históricas de las variables determinantes


de la oferta ambiental de la cuenca (Oferta hídrica, cambios de uso del suelo, cambios en
cobertura vegetal) y aspectos de regulación, asociados a las políticas de gestión ambiental y los
desarrollos productivos planificados para la cuenca, acuerdos y tratados.

Evolución histórica de procesos físicos y políticas nacionales

Actividades
Zonificación económicas
ambiental de al Aprovechamiento y uso
cuenca de recursos Condición
futura de los
recursos
Estado de la Políticas de estado. naturales
oferta Planificación
ambiental Reglamentación
Convenios
Tratados

ESTADO DE PRESIÖN TENDENCIA


REFERENCIA

El escenario tendencial se elaboró a partir de la oferta y demanda de recursos naturales


renovables y que tienen especial preeminencia en la vida de los pobladores, por la forma en que
son aprovechados. Estos recursos básicamente corresponden a: agua, suelo flora y fauna. A partir
de estas interrelaciones se prospectan a futuro las variables ambientales bajo la condición de la no
introducción de medidas correctoras y el mantenimiento de las condiciones de presión y
aprovechamiento de los recursos de la cuenca que se registran en el marco del desarrollo de este
POMCA.

El modelo empleado se presenta a continuación en la Tabla. Para su desarrollo se han empleado


las temáticas de conflicto de uso del suelo, conflicto de uso del agua, ecosistemas estratégicos y
aspectos socioeconómicos.

La interrelación de los diferentes factores ha dado como resultado el desarrollo que a continuación
se describe:

Zonificación Ambiental Condición Tendencial Modelo de ordenamiento


Zonas con potencial de Implementar reglamentación
Zonas con usos
A preservación con T1 de RNR , estableciendo las
compatibles
disponibilidad de RNR. áreas como de Preservación
Zonas con potencial de Zonas con tendencia al
Implementar medidas de
B recuperación-conservación, T2 desequilibrio ambiental en
recuperación
déficit parcial de RNR el mediano y largo plazo

266
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Zonas con potencial de Zonas con usos no


restauración- preservación, compatibles, Zonas con Implementar medidas de
C T3
con agotamiento de recursos desequilibrio Ambiental restauración.
naturales. en el corto plazo.
Zonas con potencial de
Zonas de producción Implementar Producción Más
D producción sostenible con T4
compatible Limpia
adecuada oferta de RNR
Implementar reglamentación y
Zonas con tendencia al
Zonas de producción con recuperación de áreas
desequilibrio ambiental en
E aprovechamiento intenso de T5 aprovechadas, con formas de
el corto plazo por
RNR aprovechamiento sostenible
aprovechamiento minero.
de orden productivo.
Restricción de actividades
Zonas de producción con Zonas con uso económicas
F T6
agotamiento de RNR incompatible de los RNR Implementar recuperación y
conservación.

Con base en el diagnóstico ambiental realizado en cada cuenca de tercer orden, se presenta la
condición tendencial de cada área de estudio bajo las condiciones de estado y presión ejercidos
sobre los recursos naturales de la cuenca:

6.1.1 Laguna de Suesca

Para esta subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en cuatro zonas
climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como
de funciones, bienes y servicios ambientales. (Ver mapa de zonificación climática).

El territorio se distribuye principalmente en el piso climático frío semiárido (88%), seguido por la
zona de páramo semiárido, la cual representa el 12% del territorio de la subcuenca. Esta
subdivisión implica una condición de baja humedad que incide en la retención del agua y a su vez
en la productividad hídrica determinante para las formas de aprovechamiento que la población
hace de la subcuenca.

Siendo la cobertura vegetal el factor de mayor incidencia en la intercepción de la precipitación en


función del tipo de individuos que soporta, se entiende la razón de la predominante condición seca
o semiárida, pues en la actualidad predominan los pastizales asociados a pequeñas manchas de
cultivos (56%).

En las zonas boscosas la problemática está básicamente referida a la sustitución de especies


nativas productoras de agua, por especies maderícolas foráneas, que muy al contrario demandan
cantidades inclementes de agua para su crecimiento y desarrollo, alterando la especificidad del
ciclo y reduciendo la fracción disponible en las formaciones acuíferas. No obstante a todo esto se
suma la fuerte presión que sobre el bosque se produce siendo evidente en su representatividad
(14%) y en condiciones de suelos completamente reducidos en sus características, que
prácticamente exhiben la roca y soportan con dificultad pequeñas comunidades arbóreas

Es importante ver como esta subcuenca se constituye en un corredor de entrada de vientos que
contribuyen con el proceso de desecación o reducción del agua disponible, haciendo que los
procesos de desarrollo de los suelos sean completamente incipientes y por lo tanto para
aprovecharlos sea imprescindible la aplicación de fertilizantes y enmiendas en casi cerca del 53%
del territorio.

267
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Esta situación es otro de los factores limitantes del desarrollo de la vegetación y de la configuración
de una buena disponibilidad de servicios ambientales. En menos del 5% del territorio es posible
adelantar labores o prácticas agropecuarias con medidas mínimas de protección.

También es necesario resaltar que al existir tan baja oferta edáfica y con la necesidad de mejorar la
calidad y disponibilidad de nutrientes, la aplicación de este tipo de sustancias, principalmente en
forma indiscriminada, ha incidido en la reducción del espejo de agua de la laguna, por cuanto por
efecto del escurrimiento el aporte de nutrientes permite la proliferación de vegetación en torno a las
márgenes en forma continua y avanzando hacia el centro.

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que tan solo
por el costado sur de la subcuenca, esta se conecta con la reserva Forestal Protectora de la
Cuchilla El Choque. Desafortunadamente, al tratar de conectar esta reserva con el páramo seco de
la subcuenca y con los corredores de las márgenes hídricas, se nota la necesidad de involucrar
programas de enriquecimiento vegetal, regeneración natural e introducción de especies nativas
que permitan el reestablecimiento de las funciones y servicios ambientales que en materia hídrica
resultan estratégicas.

Esta condición es vital para garantizar el establecimiento de corredores de interconexión entre la


subcuenca con el sistema mayor la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez hacia el norte y la cuenca
del río Bogotá hacia el sur. Estos corredores garantizan la disponibilidad de fauna y flora, con la
subsecuente ganancia en cuanto a formas de aprovechamiento alternativas, que permitirán un
verdadero desarrollo sostenido de la microrregión.

Bajo la condición actual se observa un proceso natural de reducción de la oferta hídrica de la


cuenca, limitando los aprovechamientos productivos y el repoblamiento de áreas degradadas o
desprovistas de vegetación. Problemática que se convierte en el eje central del modelo de
ordenamiento de la cuenca.

268
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.1.2 Río Alto Ubaté

En esta subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en cuatro zonas climáticas,
determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como de
funciones, bienes y servicios ambientales.

El territorio se distribuye altitudinalmente en cuatro unidades, que a su vez están determinadas por
la humedad, lo cual genera una provincia húmeda y otra semiárida o seca. Esta condición está
dada por la distribución del relieve, el cual permite la configuración de un corredor o ventana por el
cual ingresan masas de viento que al no encontrar obstáculos absorben la humedad disponible en
el ambiente.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. No obstante, para la
cuenca se tiene nuevamente el predominio de los pastos naturales y mejorados con pequeñas
manchas de cultivo, caracterizados por la baja presencia de individuos arbóreos. Por lo tanto la
intercepción de humedad lograda es mínima Ver mapa cobertura vegetal.

Por otra parte la oferta de refugio y alimento que esta cobertura ofrece es mínima para la fauna,
logrando que se releguen a manchas mínimas y asiladas que no ofrecen continuidad espacial y
que están representadas por los bosques plantados.

Se tiene así, que para la subcuenca el 47% del territorio presenta condiciones incipientes de suelo,
lo cual implica un porcentaje mayor de escorrentía superficial y por ende de erosión laminar. En
otras palabras, el reabastecimiento no se produce adecuadamente, haciendo más frágil aún la
condición del sistema.

El 60% de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, es decir que tan solo se está
produciendo una condición aceptable de infiltración.

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que tan solo
por el costado suroccidental de la subcuenca, esta se conecta con la Zona de Reserva la Guargua,
la cual cuenta con 11.555 ha., de las cuales cerca del 25% forma parte de la subcuenca y se
localiza en el ecosistema de páramo.

269
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.1.3 Río Suta

El territorio tiene un fuerte componente semiárido, tanto en páramo como en piso frío, debido a la
ubicación en la zona del corredor o ventana de vientos para la cuenca Ubaté – Suárez, de manera
que los porcentajes de producción hídrica se reducen considerablemente (30%).

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. No obstante, se tiene que
en la subcuenca predominan los pastizales tanto mejorados como naturales, asociados a cultivos y
en ocasiones con cierto desarrollo de matorrales (Ver mapa de cobertura vegetal). La presencia de
bosques es tan baja (20%) que la intercepción de humedad es mínima y de allí deriva la condición
semiárida predominante, pues al no existir obstáculos la desecación producida por el aire aumenta.

Esta vegetación es soportada por suelos superficiales a muy superficiales, lo que imprime un factor
de fragilidad ecosistémica, pues la incipiente profundidad tiene cierta relación con las condiciones
de capacidad de desarrollo de una cobertura protectora, limitando también la capacidad de
infiltración y haciendo que la tasa de erosión hídrica sea mayor

El 40% de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, es decir que tan solo en
cerca de 8.000 ha se está produciendo una condición aceptable de infiltración.

Adicionalmente se tiene que la subcuenca en términos generales es medianamente productiva por


cuanto existen franjas importantes de rocas con alta y baja capacidad de retención, que garantizan
el almacenamiento de agua. Sin embargo esta condición puede verse disminuida en la proporción
que se siga efectuando una presión tan fuerte sobre la vegetación y el suelo.

6.1.4 Laguna de Cucunubá

270
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La superficie se distribuye básicamente en tres zonas climáticas, determinantes ecosistémicas de


la distribución de especies de fauna y flora, así como de funciones, bienes y servicios ambientales.
Dentro de las zonas mencionadas predomina la semiárida, con una preeminencia cercana al 90%,
determinando la baja condición de humedad, pese a la existencia de una laguna que podría
generar una condición particular de mayor atracción de masas nubosas.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una presencia importante de bosques plantados que permiten cumplir esta
importante fase del ciclo hidrológico. Lo mismo pasa con la zona de páramo, sin embargo esta
tiene una muy baja representatividad en vegetación nativa y con dificultad se logra la presencia de
especies menores que actúen como colchones acumuladores de agua

Buena parte de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, otorgando a la zona
una importante ventaja por su capacidad de retención de agua y mejoramiento del ciclo hidrológico,
además de permitir la protección del suelo. No obstante es importante revisar la composición del
bosque plantado, para no alterar las ventajas naturales que ofrece la subcuenca, por cuanto de
tratarse de especies desecadoras o demandantes de ingentes cantidades de agua, puede lograrse
la pérdida de servicios y funciones ambientales en materia de regulación de ciclos naturales como
el del agua y del carbono entre otros.

En materia de formaciones productivas desde la perspectiva hidrogeológica, se tiene que la zona


en torno a la laguna exhibe una baja productividad, sin embargo dos importantes franjas orientadas
en sentido SW-NE, son altamente productivas, lo que hace necesario su potenciamiento para que
mantengan su función en concordancia con el tipo de suelo que soportan y la vegetación. (Ver
mapa hidrogeológico).

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que tan solo
por el costado oriental de la subcuenca, se encuentra el DMI de Juaitoque con aproximadamente
400 ha.

271
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.1.5 Río Lenguazaque

Se tiene entonces que para esta subcuenca la superficie se distribuye básicamente en dos zonas
climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como
de funciones, bienes y servicios ambientales. Corresponde al páramo bajo semihúmedo y al piso
climático semihúmedo

Esta condición resulta relevante y ventajosa frente a otras subcuencas aledañas, por cuanto los
niveles de humedad son altos por ser precisamente la zona que las corrientes de viento deben
superar, logrando dejar importantes cantidades de agua que inciden y determinan la riqueza hídrica
para la zona.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una presencia regular de bosques que permitan cumplir esta importante fase
del ciclo hidrológico. Lo mismo pasa con la zona de páramo, con representatividad baja en
vegetación nativa y con dificultad se logra la presencia de especies menores que actúen como
colchones acumuladores de agua.

De otra parte las tierras eriales ocupan una sección importante en el sector de la quebrada de Roa.
Aunque solo ocupan el 6.6% del total de la cuenca, es importante atender su condición para evitar
su progresiva expansión, por cuanto esta sección representa una ventana importante de entrada
de masas húmedas de aire, las cuales al encontrarse sin ningún obstáculo representativo, siguen
su trayecto sin descargar una cantidad suficiente de agua y muy al contrario pueden atrapar la que
se encuentra disponible en el ambiente.

Cerca del 70% del territorio exhibe una buena capa orgánica con profundidad moderada,
permitiendo una adecuada infiltración del agua y reduciendo ostensiblemente la posibilidad de
erosión hídrica, por que permite el desarrollo de vegetación de buen porte.

Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. En el mapa hidrogeológico se observa que predomina una mediana capacidad de
retención, es decir, cerca de un 50% de producción durante la época de estiaje, pues el área que
almacena buena parte del agua interceptada se distribuye equitativamente en la superficie total de
la cuenca.

Como se mencionó anteriormente, la ventaja comparativa frente a otras cuencas está dada por el
hecho de existir una adecuada combinación entre factores reguladores del clima como son el
relieve que dificulta el paso de las masas de aire, logrando que la vegetación existente intercepte la
humedad y la pueda almacenar en profundidad, por cuanto las condiciones de los suelos permiten
llevar a cabo el proceso en mayor medida que frente a la escorrentía superficial. Así el agua
alcanza estratos profundos que liberarán oportunamente en función del ciclo el agua necesaria.

272
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.1.6 Río Bajo Ubaté

Para la subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en tres zonas climáticas. La
primera y la más extensa es la zona fría semihúmeda, que cubre toda la zona y circunda la laguna
de Fúquene; la segunda la zona fría semiárida localizada hacia el sur occidente, corresponde a un
pequeño cinturón altitudinal que integra parte del corredor o ventana de desecación de masas de
aire de la cuenca del río Ubaté – Suárez; la tercera correspondiente a páramo semiárido con tan
solo 500 ha, localizadas en la punta extrema SW de la subcuenca. Siendo el clima determinante
ecosistémico de la distribución de especies de fauna y flora, así como de funciones, bienes y
servicios ambientales, se debe evaluar conjuntamente con la vegetación, los suelos y el material
subyacente.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una baja presencia de bosques que permitan cumplir esta importante fase del
ciclo hidrológico. Mientras tanto el predominio en el mosaico de vegetación lo tienen los matorrales
con cerca del 25% de la superficie.

El predominio de pastos asociado a la actividad pecuaria de la subcuenca, no cuenta con


apropiadas técnicas agroecológicas que permitan su compatibilidad con el medio. Esto determina
que la infiltración sea menor en comparación con la escorrentía y por tanto se produzcan
encharcamientos o inundaciones de larga duración en época de invierno.

El origen lacustre de los suelos, la profundidad y el contenido en materia orgánica es alto,


condición propicia para la acumulación de agua y la producción vegetal.

Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. En el mapa hidrogeológico se tiene que predomina una baja capacidad de
retención, es decir, un porcentaje pequeño de producción durante la época de estiaje, pues el área

273
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

que almacena buena parte del agua interceptada tan solo representa el 2% de la superficie total de
la cuenca.

También es importante considerar las distancias definidas por la legislación ambiental vigente para
garantizar las rondas de protección de cuerpos hídricos y de nacimientos, correspondientes a 30
metros a lado y lado de las márgenes de los drenajes y de 100 metros de radio en torno a los
nacimientos de ríos, caños y quebradas.

Todo esto con el propósito de garantizar la regulación de los flujos básicos de la cuenca en cuanto
a agua se refiere, por ser este el recurso eje del sistema.

6.1.7 Río Susa

El territorio se distribuye equitativamente entre el piso frío semihúmedo, frío semiárido y páramos
semiárido, lo cual incide en la disponibilidad hídrica que puede ser interceptada de la atmósfera o
de las masas de viento circulante.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una buena presencia de bosques y matorrales que permitan cumplir esta
importante fase del ciclo hidrológico. Lo mismo pasa con la zona de páramo, sin embargo las
condiciones de baja humedad no permiten la presencia de especies menores que actúen como
colchones acumuladores de agua.

Hay una condición aceptable de infiltración, por cuanto la profundidad de los suelos es moderada.
El problema se presenta en la combinación de este tipo de suelos con el tipo de vegetación que
soporta, porque no le brinda una adecuada protección y por ende permite que la tasa de
escorrentía sea mayor, perdiéndose almacenamiento y capa orgánica.

Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. Se tiene que predomina una baja capacidad de retención, es decir, un porcentaje
pequeño de producción durante la época de estiaje. A esto se une la combinación suelos –

274
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

cobertura vegetal que anteriormente se mencionaba, la cual no permite que el mínimo nivel de
almacenamiento se llene adecuadamente.

6.1.8 Río Simijaca

De estas cuatro zonas predominan las semiáridas de piso frío y de páramo en la porción central y
la fría y de páramo semihúmedo bordeando todo el costado noroccidental.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una baja presencia de bosques que permitan cumplir esta importante fase del
ciclo hidrológico. Lo mismo pasa con la zona de páramo, con muy baja representatividad en
vegetación nativa y con dificultad se logra la presencia de especies menores que actúen como
colchones acumuladores de agua.

Es importante denotar el marcado componente pecuario para la subcuenca el cual por falta de
prácticas agroecológicas tiende al deterioro de los recursos suelo y agua. Existe gran confianza en
la productividad de los suelos, pero no se derivan inversiones en la prevención y mantenimiento de
las condiciones naturales que hacen tan favorable el desarrollo ganadero. A esto es importante
sumar la carga orgánica por efecto de la ganadería, la cual pese a ser expansiva, resulta
significativa y agravante de la situación principalmente para el agua en cuanto a calidad.

Dentro del ciclo hidrológico es importante también revisar la fracción de suelo, por cuanto es esta la
primera capa de absorción del agua interceptada por la vegetación, para luego llevarla a los
depósitos acuíferos, los cuales abastecerán la subcuenca a través de la red de drenaje.

Como se mencionó anteriormente se tiene gran confianza en la productividad de los suelos. Sin
embargo tan solo el 50% aproximadamente de los mismos detenta una profundidad moderada que
significa en términos de fragilidad ambiental una buena condición. Es posible ver que los suelos
superficiales se concentran en la porción central de la subcuenca lo cual aunado a la actividad
productiva predominante puede ocasionar serios problemas de erosión en el mediano plazo.

275
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. En el mapa hidrogeológico se tiene que la proporción entre alta y baja capacidad
de retención, es equiparable. Pero la fragilidad del horizonte orgánico, traducida en profundidad es
significativa y puede denominarse como de riesgo ambiental en el horizonte mediano..

Es entonces recomendable compatibilizar la actividad productiva con prácticas agroecológicas


entre las cuales se incluya el enriquecimiento vegetal mediante el desarrollo de barreras vivas que
al oponer resistencia al viento, mejoren sustancialmente el porcentaje de interceptación.
Igualmente es importante la aplicación de prácticas como la semiestabulación y la colección de
residuos orgánicos tales como los orines y purines para evitar la contaminación de las fuentes
hídricas.

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, no se encuentran
áreas próximas, pero si se recomienda la inclusión de la fracción de páramo dentro de un corredor
regional que junto con las zonas de ronda y las áreas de nacimiento, permitan consolidar refugios
que regulen los ciclos naturales y permitan la prestación de bienes y servicios.

6.1.9 Río Chiquinquirá

El territorio se distribuye principalmente en el piso climático frío semihúmedo y en cerca de un 10%


en páramo semihúmedo.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una baja presencia de bosques que permitan cumplir esta importante fase del
ciclo hidrológico (Ver mapa cobertura vegetal). Lo mismo pasa con la zona de páramo, con muy
baja representatividad en vegetación nativa y con dificultad se logra la presencia de especies
menores que actúen como colchones acumuladores de agua.

276
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

La introducción de pastos mejorados y la extensión alcanzada por los pastos naturales con algunos
rastrojos y pequeñas manchas de cultivos, han incidido fuertemente en la disminución de la
producción hídrica en almacenamiento, por cuanto la capacidad de interceptación de estos estratos
es mínima y al contrario favorece la escorrentía.

La totalidad de a superficie goza de suelos moderadamente profundos. Esta situación al


contrastarla con la vegetación que soporta evidencia el riesgo de erosionabilidad hídrica que corre
la cuenca. Por tanto es recomendable el enriquecimiento vegetal a partir de barreras cortaviento y
con especies nativas de gran porte.

Pero esta condición también se encuentra referida al tipo de material subyacente y a las
propiedades de permeabilidad que posea, para constituirse en una zona de almacenamiento de
agua o acuífero. En el mapa hidrogeológico se tiene que predomina una baja capacidad de
retención, es decir, un porcentaje pequeño de producción durante la época de estiaje, pues el área
que almacena buena parte del agua interceptada tan solo representa el 15% de la superficie total
de la cuenca.

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, no se encuentra
ninguna representatividad, por lo cual se recomienda establecer la porción de páramos como
ecosistema estratégico, interconectándolo regionalmente con la cuenca y al interior mediante la
protección de las zonas de ronda y de nacimiento.

Este ecosistema estratégico permitirá la regulación de las funciones de producción y


abastecimiento hídrico, así como las de producción de especies nativas vegetales y de hábitat para
la fauna.

6.1.10 Río alto Suárez

277
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Para la subcuenca se tiene que la superficie se distribuye básicamente en cuatro zonas climáticas,
determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como de
funciones, bienes y servicios ambientales. Estas zonas en orden de distribución corresponde a:
Piso frío semihúmedo en un 80%, Piso de páramo bajo semihúmedo 10%, piso frío semiárido 5% y
piso frío húmedo 5%.

Esta condición establece la fuerte oferta hídrica que detenta la subcuenca. Esto le imprime gran
preeminencia por que se constituye en la zona alta de una cuenca de gran importancia para la
región andina del país, que es la cuenca del río Suárez, la cual cruza cerca de tres departamentos
y entrega sus aguas en el oriente del país.

La cuenca es portante estratégica en su conjunto, teniendo en cuenta la cisión macroregional


anteriormente mencionada. Por esta razón es primordial el acuerdo que se establezca entre
comunidades, administraciones locales y autoridades ambientales, por la responsabilidad que se
tiene con una importante cantidad de pobladores.

Esta zona es un importante regulador hídrico, por cuanto su distribución morfológica la hace un
importante interceptor de los vientos que entran desde la zona nororiental del país.

La cuenca es portante estratégica en su conjunto, teniendo en cuenta la cisión macroregional


anteriormente mencionada. Por esta razón es primordial el acuerdo que se establezca entre
comunidades, administraciones locales y autoridades ambientales, por la responsabilidad que se
tiene con una importante cantidad de pobladores.

Esta zona es un importante regulador hídrico, por cuanto su distribución morfológica la hace un
importante interceptor de los vientos que entran desde la zona nororiental del país.

La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos


que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en
la subcuenca existe una baja presencia de bosques que permitan cumplir esta importante fase del
ciclo hidrológico. Desafortunadamente el predominio de los pastos pone en riesgo las funciones y
servicios ambientales que se prestan, haciendo urgente la intervención con medidas de manejo
agroecológica que van desde la inserción de barreras vivas con especies nativas, hasta el control
de la intervención en pendiente.

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes
instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que por los
flancos noroccidental y nororiental se encuentran presentes los páramos de Telecom y Merchán, a
los cuales se les puede dar continuidad desde la perspectiva estratégico uniéndolos a la fracción
de páramo remanente en el norte y continuando los corredores con la inclusión de las zonas de
ronda hídrica y las áreas de protección de nacederos.

Estos corredores resultan vitales por cuanto se constituyen en refugio de fauna y flora nativa de la
región, la cual puede contar con condiciones óptimas de hábitat, ante la disponibilidad de refugio y
alimento.

278
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.1.11 Río Ráquira


Para la subcuenca del río Ráquira se tiene que la superficie se distribuye básicamente en cuatro
zonas climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así
como de funciones, bienes y servicios ambientales.

El territorio se distribuye principalmente en el piso climático frío (16.019 ha), lo cual implica
variaciones de precipitación entre los 1000 y los 2000 mm anuales, asociados a una temperatura
oscilante entre los 12 y los 18ºC, seguido por la zona de páramo, la cual representa el 18.5% del
territorio de la subcuenca.
Estas dos zonas resultan de gran importancia dentro del ciclo hidrológico por cuanto se constituyen
en las zonas que mayor precipitación reciben y la que a su vez deben redistribuir dentro del
sistema para garantizar el equilibrio de las funciones biológicas de los diferentes organismos que
allí se emplazan.

De las dos zonas, el páramo representa la fuente de producción y retención de agua más
significativa. No obstante, esta no es la única condición necesaria para garantizar la recarga hídrica
de la cuenca, puesto que siguiendo los diferentes pasos que involucra el ciclo hidrológico, es
importante establecer como se relaciona esta región en cuanto a la cobertura que detenta.

En las zonas boscosas la problemática está básicamente referida a la sustitución de especies


nativas productoras de agua, por especies maderícolas foráneas, que muy al contrario demandan
cantidades inclementes de agua para su crecimiento y desarrollo, alterando la especificidad del
ciclo y reduciendo la fracción disponible en las formaciones acuíferas.

Desde la perspectiva de la fauna, tanto las zonas boscosas en clima frío como en páramo,
representan refugio y alimento para los animales, los cuales pueden verse considerablemente
diezmados ante la homogeneidad que día a día van alcanzando estas formaciones, reduciendo la
oferta para muchas comunidades y por ende la pérdida de funciones básicas para el
mantenimiento del ecosistema.

279
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El predominio de praderas con arbustos de bajo porte y en ocasiones asociado a cultivos es


generalizado, aunque esto corresponde a una fase sucesional de progresiva restauración, lograda
a partir de algunas prácticas incorporadas a los distritos de manejo de suelos y tierras. Sin
embargo, la intercepción que logra esta formación vegetal es mínima por el bajo porte que les
caracteriza.

Se tiene así, que para la subcuenca del río Ráquira el 28.5% del territorio no presenta suelo, lo cual
implica un porcentaje mayor de escorrentía superficial y por ende de erosión laminar. En otras
palabras, el reabastecimiento no se produce en toda la zona norte, haciendo más frágil aún la
condición del sistema.

El 40% de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, es decir que tan solo en
cerca de 8.000 ha se está produciendo una condición aceptable de infiltración

Al comparar las zonas sin producción con la cobertura vegetal, es posible ver que corresponden a
bosques, que de acuerdo con la composición florística anteriormente mencionada y obviamente de
acuerdo con su diversidad, no inciden considerablemente ya que el material no permite la
infiltración apropiada y las especies demandan el recurso en la misma o en una proporción mayor a
la que lo almacenan.

6.2 ESCENARIO TECNICO - ALTERNATIVO


Este escenario es el resultado del diagnóstico de la cuenca y tiene como finalidad presentar un
ofrecimiento de zonificación para la ordenación respectiva.

En este escenario se establecen unidades homogéneas compaginando las dimensiones físico-


bióticas, socioeconómicas y administrativas de la zona de estudio. Para ello se partirá de un
modelo en el que se dará mayor ponderación en diferentes temáticas.

A partir del diagnóstico efectuado durante la primera fase, se inicia el proceso de análisis y
reclasificación de la información obtenida. Esta permite un acercamiento a la realidad de la
dinámica y de la problemática del área en estudio.

280
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

En la Tabla 125 se pueden apreciar los elementos de zonificación de ordenamiento de la cuenca


el escenario técnico ideal de la cuenca.

Según lo establecido para las zonas de ordenamiento de la cuenca las áreas correspondientes que
obedece a estos criterios se observa en la Tabla 125.

Tabla 125 Áreas destinadas para el ordenamiento

Preservacion 162950822.58 16295.08 8.24


Cuerpos de Agua 31813219.83 3181.32 1.61
Conservacion 181781289.35 18178.13 9.19
Restauracion 378229727.83 37822.97 19.13
SUBTOTAL 754775059.59 75477.51 38.17
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL - Aptitud para Desarrollo Socio - económico
Recuperacion 81312113.84 8131.21 4.11
SUBTOTAL 81312113.84 8131.21 4.11
Desarrollo Agropecuario 366519886.95 36651.99 18.54
Desarrollo Forestal 194562745.27 19456.27 9.84
Desarrollo Silvopastoril 382212383.78 38221.24 19.33
Desarrollo Urbano Continuo 6961433.27 696.14 0.35
Desarrollo Urbano Discontinuo 7479656.98 747.97 0.38
CUENCA Desarrollo Agrícola 21652524.88 2165.25 1.10
HIDROGRÁFICA SUBTOTAL 979388631.14 97938.86 49.53
DE LOS RÍOS Desarrollo Minero y/o Forestal 36460902.08 3646.09 1.84
Desarrollo Minero y/o Agrícola 3040175.55 304.02 0.15
UBATÉ Y Desarrollo Minero y/o Agropecuario 23080413.80 2308.04 1.17
SUÁREZ Desarrollo Minero y/o Silvopastoril 17478288.35 1747.83 0.88
SUBTOTAL 80059779.79 8005.98 4.05
TSI-Desarrollo Silvopastoril 70311140.06 7031.11 3.56
TSI - Restauracion 8065553.41 806.56 0.41
TSI-Desarrollo Minero y/o Silvopastoril 43158.77 4.32 0.00
TSI-Desarrollo Minero y/o Silvopastoril 870.27 0.09 0.00
TSI-Desarrollo Minero y/o Silvopastoril 4.18 0.00 0.00
TSI - Desarrollo Agropecuario 2553572.06 255.36 0.13
TSI - Desarrollo Forestal 301991.54 30.20 0.02
TSI - Preservacion 53313.84 5.33 0.00
SUBTOTAL 81329604.13 8132.96 4.11
Zona Industrial 376622.27 37.66 0.02
SUBTOTAL 376622.27 37.66 0.02
TOTAL 1977241810.76 197724.18 100

281
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Siguiendo los lineamientos anteriores, se presenta a continuación El Plan de Manejo y


Ordenamiento para la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez en Jurisdicción de la CAR a través de
programas, los cuales están enfocados a mejorar las condiciones ambientales de la cuenca dentro
de un marco de desarrollo sostenible.

 Programa de Preservación

Este programa está orientado a la preservación de los recursos existentes en las diferentes
cuencas estudiadas, La estrategia de logro se fundamenta en proyectos como declaración de
áreas protegidas.

 Programa de Conservación

Está dirigido a la conservación de los ecosistemas estratégico presentes en la cuenca del río
magdalena, como estrategia de logro se tiene establecidos proyectos como conservación de
nacimientos, educación ambiental, estudio de la fauna y sus usos,

 Programa de Restauración

Este programa está orientado a la restauración de ecosistemas que debido a su manejo irregular
y/o sobreutilización de los recursos hoy se encuentran en conflicto de uso, permitiendo el deterioro
acelerado de los ecosistemas y la desprotección de los recursos hídrico.

 Programa de Recuperación

Este programa está orientado a la recuperación de zonas afectadas por procesos de erosión
principalmente y que ameritan estudios de diseño detallados que conlleven finalmente a su
estabilización geotécnica y de protección de suelos. Por otra parte se incluyen proyectos de
optimización de rellenos sanitarios en los municipios.

 Programa de Producción Sostenible

Este programa está orientado al mejoramiento de la actividad productiva al interior de las cuencas
utilizando mecanismos mas amigables con el medio ambiente dentro de una perspectiva de
desarrollo sostenible para la región.

Este programa está orientado al apoyo de actividades económicamente viables y que conlleven al
mejoramiento del nivel de vida de las comunidades asentadas en la cuenca del río magdalena. Los
proyectos se corresponden al fomento agrario, Reforma agraria, proyectos piloto para la
implementación de alternativas de producción sostenible, apoyo en la construcción de los planes
maestros de acueducto y alcantarillado, promoción de sistemas agroforestales entre otros.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

6.3 ESCENARIO CONCERTADO


La promulgación de la Nueva Constitución Política Nacional en el año 1.991 se dan las condiciones
para la creación del Ministerio del medio Ambiente y reordenación del sector público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, lo cual se
cristaliza mediante la ley 99/93. Dentro de los fundamentos de la política ambiental se recogen los
lineamientos de participación característicos de la nueva carta política.

Es así como dentro de las 30 funciones que la ley 99/93 le asigna a las Corporaciones autónomas
Regionales debe resaltarse la de promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades
y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los
recursos naturales renovables (numeral 3, artículo 31 del título VI).

De acuerdo a lo anterior, el decreto 1729 de 2002, refiriéndose al proceso de ordenación concebido


para aplicar en las cuencas, señala que debe estar orientado por unos principios que sean
comunes a cualquier ejercicio de planificación. Más específicamente, el segundo principio
orientador del Plan de Ordenación y Manejo de cuencas, resalta que éste debe ser un proceso
permanente de participación, concertación, planeación, ejecución, seguimiento y ajuste con todos
los actores.

Este principio propicia la participación de los diferentes actores en todas las fases de ordenación y
parte de un análisis de los mismos en el cual se identifiquen los diversos intereses para que estos
se revelen en el proceso de planificación.

En el proceso de desarrollo de la fase prospectiva de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, la


construcción del escenario concertado es el producto de mayor consenso entre los actores sociales
y representa la visión de futuro objetiva del modelo territorial de desarrollo sostenible que se quiere
alcanzar en el horizonte de vigencia del POMCA de esta cuenca.

6.3.1 Proceso de la concertación abarcó construcción del pacto social

La definición de los programas y proyectos que constituyen el plan de acción para la recuperación
y mejoramiento de la cuenca hidrográfica se basó en el análisis de los diferentes problemas y en
las alternativas de solución, identificadas por los diferentes actores que intervienen en la región.
Este proceso se dio a través de la intención manifiesta para salvar el patrimonio nacional
representado en la Cuenca Hidrográfica de la Laguna de Fúquene, mediante la suscripción de un
Acuerdo los días 9 y 18 de junio de 2003, en los municipios de Ubaté y San Miguel de Sema,
respectivamente, entre instituciones del orden nacional, regional y local, y la sociedad civil para la
construcción de un Pacto Social para el Desarrollo Sostenible en la Cuenca Hidrográfica de la
Laguna de Fúquene, cuya suscripción se fijó para el 31 de octubre de 2003.

Según el Acuerdo, el Pacto Social se debía fundamentar en las siguientes premisas:

 Concertar líneas estratégicas de acción para el desarrollo sostenible en la cuenca.

 Establecer compromisos dentro de las competencias y recursos de cada una de las partes que
suscribieran el Pacto Social.

 Formular una estrategia financiera y dotar con recursos un Fondo Regional.

283
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Incorporar los programas y proyectos derivados de las líneas de acción en los Planes de
Desarrollo municipales, departamentales e institucionales.

 Instituir el Consejo de Cuenca de la Laguna de Fúquene.

La construcción del Pacto Social se desarrolló a través de 10 Mesas de trabajo organizadas por la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, celebradas en cinco poblaciones de la
cuenca hidrográfica de la Laguna de Fúquene, con la participación de 452 personas. El Pacto
Social es entendido como: “el concierto de todos los sectores de la región, representados por sus
autoridades legitimas, por el que cada uno enajena su libertad en beneficio de todos y se
11
compromete a someterse a la voluntad general” .

Las 10 mesas de trabajo se realizaron en los municipios de Chiquinquirá, Susa, Guachetá,


Fúquene y Ubaté durante el perel 1º de agosto al 28 de octubre de 2003 con representantes del
sector productivo, autoridades ambiéntales, entes territoriales, asociación de usuarios, gremios
agropecuarios, MMAVDT, comunidad y ONG´s. A continuación se describen las temáticas
desarrollada en las mesas de trabajo, listando las áreas de acción.

Tabla 126 Mesas de Trabajo

MESA TEMATICA
Problemática de la región y recursos disponibles para su atención:

- Reconocimiento de del deterioro de la laguna y la responsabilidad e


la comunidad frente a ello.
Primera mesa
- Recuperación inmediata de la laguna.
- Problemática del recurso hídrico.
- Debilidad institucional y económica para el desarrollo del Pacto
social.
Evaluación de obras y acciones por su impacto ambiental, Beneficio
social, Beneficio económico y Costos:

Segunda mesa - Educación y capacitación ambiental.


- Inversiones de carácter ambiental antes que de carácter productivo.
- Inversiones en Saneamiento Básico.
- Tecnificar el riego y el drenaje en praderas.
Objetivos, alcance de obras, acciones y beneficios sobre el medio
ambiente:

- Ejercicio de autoridades sobre estímulos y sanciones de carácter


Tercera mesa
ambiental.
- Extender el tratamiento de aguas residuales a toda la región.
- Activar el ordenamiento de cuencas.
- Reglamentación de las fuentes de agua.
Idea y enunciado de proyectos de obras y acciones:
Cuarta mesa

284
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

MESA TEMATICA
- Uso, manejo y conservación de los recursos hídricos.
- Conservación de suelos y protección de tierras reforestando para
conservación de paramos.
- Recuperación y protección de la fauna, flora y cobertura vegetal.
Evaluación de la viabilidad de las líneas de acción:

- Educación y participación
- Sedimentación
Quinta mesa - Disminución de biodiversidad
- Eutroficación
- Pérdida de la capacidad de embalse.

Selección de proyectos específicos según líneas estratégicas de acción:

Línea Temática
Institucionalización y capacitación
Línea A ambiental y apropiación del pacto
social.
Recuperación y conservación de
suelos, control de la erosión y
Línea B
manejo de la erosión y manejo de
Sexta mesa sedimentos
Restablecimiento y preservación
Línea C
de la biodiversidad
Control de la contaminación y de
Línea D la eutrofización de los cuerpos de
agua.
Restablecimiento del equilibrio
Línea E
del hidrosistema

Se define como responsable a la CAR, sugiriendo seguimiento y control


Séptima mesa en la ejecución de las líneas de acción, brindando acompañamiento y
apoyo.
Identificación de fuentes de recursos económicos para el cumplimiento
Octava mesa
del Pacto Social.
Estructuración final del Pacto Social incorporando instrumentos,
Novena y
recursos, compromisos e instancias de verificación para su
Décima mesa
cumplimiento.

De estas mesas de trabajo se establecieron compromisos de cada una de las entidades


instituciones integrantes de la Cuenca los cuales se presentan en el Anexo No. 1.

En el proceso constructivo del Pacto Social, se consideró que el uso racional de los recursos
naturales exige comunidades conscientes, con sentido de pertenencia e identidad, donde cada
ciudadano participe con espíritu de cuerpo, con fundamento en valores y principios, deberes y
derechos, impartidos en la educación, la capacitación y la extensión agropecuaria.

285
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Se convino que la deforestación y el uso de las tierras sometidas a explotaciones agropecuarias


agresivas han eliminado su cobertura vegetal, dejándolas expuestas a la erosión y al arrastre del
suelo fértil hacia el piedemonte, valles, cauces y cuerpos de agua de la cuenca hidrográfica de la
laguna de Fúquene.

Se coincidió que la contaminación del medio ambiente y la pérdida del equilibrio ecológico en la
cuenca hidrográfica han menguado la fauna hasta amenazar con la desaparición de algunas
especies, en contravención de la legislación ambiental y de convenios nacionales e internacionales
para la protección del hábitat y de la biodiversidad.

Por otra parte se concluyó que las emisiones atmosféricas de explotaciones mineras e industriales,
la disposición a cielo abierto de residuos sólidos y las actividades agroindustriales de la cuenca,
son fuente de contaminación, así como las labores agropecuarias y los vertimientos de aguas
servidas, aportan compuestos nutritivos que en exceso causan la proliferación de vegetación y
malezas acuáticas.

Así mismo, que los cuerpos de agua están deteriorados, han sufrido merma en cantidad y calidad y
sus regímenes están alterados por cambios en el uso, manejo y conservación de los recursos
naturales, lo cual interfiere el equilibrio agua – suelo – planta y afecta el almacenamiento, la
escorrentía y los caudales.
Que ante la explotación, desperdicio y degradación de los recursos naturales de la Laguna y su
cuenca, es imperativo acordar entre todos un plan para asegurar el uso conservacionista, racional
y equitativo de las aguas, tierras, fauna, flora y paisaje, como también la explotación inteligente de
minerales y demás riquezas, porque sería una reprochable irresponsabilidad, de frente al futuro, no
actuar para subsanar estos problemas.

Para lograr estos propósitos, en cumplimiento del Acuerdo, la CAR celebró 10 Mesas de Trabajo
en diferentes localidades de la cuenca, con la participación activa de 452 personas, en total, en las
cuales se identificaron los problemas relacionados con el mal uso, manejo y conservación de los
recursos naturales, y se formularon líneas de acción, programas y proyectos orientados a la
recuperación de la cuenca de la Laguna de Fúquene.

Con base en lo anterior, se pactó adoptar y ejecutar mancomunadamente el Plan Regional de


Recuperación y Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica de la Laguna de Fúquene, darle
una estructura del Pacto Social de la Laguna de Fúquene, que contempla los siguientes órganos:
Asamblea de la Cuenca, Consejo de Cuenca, Fondo Regional de Inversión, Auditoria externa,
Operador del plan y Representante.

Forman parte integral del Pacto Social los siguientes documentos: Plan Regional de Recuperación
y Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica de la Laguna de Fúquene, Normatividad y Marco
Legal, Costos de inversión del Plan Regional para el periodo 2003 – 2012 y esquema de
financiación.

El Pacto Social quedó para la firma del Presidente de la República, MVDT, Gobernación de
Cundinamarca y Boyacá, Dirección de la CAR, 16 Alcaldías, Gremios y ONGs.

A pesar de que el Pacto Social no ha sido firmado hasta la fecha, el proceso que lo originó sigue
contando con la validez que legitimiza la participación de todos los actores que en él intervinieron y
que son la máxima expresión de un escenario concertado.

286
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

El Plan Regional de Recuperación y Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica de los Ríos


Ubaté y Suárez se puede resumir así:

LÍNEA 1

Institucionalización de la educación y capacitación ambiental y apropiación del Pacto Social

PROGRAMA
Educación y capacitación ambiental, y socialización del Pacto Social

PROYECTOS
Educación y capacitación ambiental
Producción agropecuaria sostenible
Extensión agrícola y pecuaria
Transferencia y actualización del conocimiento
Fomento de la asociación comunitaria
Promoción del Pacto Social

LÍNEA 2

Recuperación y conservación de suelos, control de la erosión y manejo de sedimentos.

PROGRAMA 1
Manejo biomecánico del arrastre de sedimentos

PROYECTOS
Control de la erosión en laderas
Control de torrentes

PROGRAMA 2
Reforestación de laderas, cabeceras y rondas de ríos y lagunas

PROYECTOS
Reforestación de laderas erosionadas
Producción de material vegetal
Protección de páramos

PROGRAMA 3
Racionalización de las explotaciones agrícolas y ganaderas

PROYECTOS
Labranza mínima y agricultura orgánica

LÍNEA 3

Restablecimiento y preservación de la biodiversidad.

PROGRAMA
Protocolización del reconocimiento nacional e internacional de la Laguna de Fúquene

PROYECTOS

287
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Incorporación al SIRAP
Convención RAMSAR: Fúquene humedal de importancia internacional
Convenio con Instituto Alexander Von Humbolt
Protección de fauna y flora
Inventario avifauna - Fundación Arcos
Investigación paleoecológica de la Laguna. - Universidad de Ámsterdam
Plan de manejo del hidrosistema

LÍNEA 4

Control de la contaminación y de la eutrofización de los cuerpos de agua.

PROGRAMA 1
Erradicación y control de malezas acuáticas en el hidrosistema Cucunubá, Fúquene, Río Suárez

PROYECTOS
Determinación y evaluación del Nitrógeno y Fósforo en los vertimientos
Remoción de malezas acuáticas
Producción limpia en el sector agropecuario

PROGRAMA 2
Saneamiento básico regional

PROYECTOS

Rehabilitación de las PTAR


Disposición final de residuos sólidos
Construcción de PTAR
Control de vertimientos y emisiones gaseosas (Industria, minería, comercio)
Fincas demostrativas de ganadería limpia

LÍNEA 5

Restablecimiento del equilibrio del hidrosistema.

PROGRAMA
Recuperación y control de los niveles del agua para la operación y preservación del hidrosistema
Cucunubá - Fúquene - Río Suárez

PROYECTOS
Niveles de la Laguna de Fúquene para operación y preservación
Control hidráulico de la Laguna de Fúquene
Control hidráulico de la Laguna de Cucunubá
Formación catastral en tierras aledañas a la Laguna
Adecuación y reglamentación del hidrosistema Cucunubá - Fúquene - Río Suárez
Reglamentación del Distrito de Riego y Drenaje Fúquene - Cucunubá

288
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

7 FORMULACIÓN
La fase de formulación, tiene por objeto promover e impulsar el manejo ambiental del área de la
cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, a fin de detener los procesos de deterioro del ecosistema e
incentivar su desarrollo autónomo y sostenido, utilizando correctamente sus potencialidades y
respetando las limitaciones que presentan los recursos naturales renovables, de manera que se
posibilite el mejoramiento del nivel de vida de la población actual y de las generaciones futuras,
minimizando los conflictos existentes entre uso y conservación de los recursos naturales
renovables.

7.1 PROPUESTA DE FORMULACIÓN DEL POMCA.

Con la identificación de la problemática ambiental de la cuenca (resultado del diagnóstico y de la


prospectiva), se crean las posibles soluciones o tentativas de solución a la problemática, las cuales
fueron analizadas, separando las soluciones permanentes de las temporales, en estas últimas se
concentra la formulación de este POMCA.

Con base en éstos, se plantearon cinco ejes temáticos de ordenamiento, para cada uno de ellos se
establecen programas de los cuales se generan los proyectos a desarrollar, cada uno de los
proyectos se definen y desarrollan siguiendo el esquema de: Formulación de Objetivos,
Justificación, Actividades, Financiación, Cronograma y Presupuesto para su ejecución.

 Producción

Este programa está orientado al mejoramiento de la actividad productiva al interior de las cuencas
utilizando mecanismos más amigables con el medio ambiente dentro de una perspectiva de
desarrollo sostenible para la región.

Este programa está orientado al apoyo de actividades económicamente viables y que conlleven al
mejoramiento del nivel de vida de las comunidades asentadas en la cuenca de los ríos Ubaté y
Suárez. Los proyectos corresponden a: fomento agrario, reforma agraria, proyectos piloto para la
implementación de alternativas de producción sostenible, apoyo en la construcción de los planes
maestros de acueducto y alcantarillado.

Implementación de medidas de producción limpia en las industrias identificadas, mejoramiento de


agua potable y saneamiento básico en cascos y zonas urbanas, dotación de infraestructura de
apoyo a actividades productivas, desarrollo de infraestructura para la movilización de población y
carga.

289
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Recuperación

Estas zonas por haber perdido sus funciones ecosistémicas deben ser sometidas a procedimientos
de producción de suelo orgánico y enriquecimiento nutritivo del mismo. También es importante
desarrollar repoblamientos forestales con especies nativas y en los diferentes estratos que integran
la variabilidad florística de los ecosistemas a los cuales se asocia.

Es importante mencionar que el proceso de deterioro se encuentra asociado también a condiciones


climáticas que aunadas a la fuerte intervención antrópica, llevaron a los ecosistemas a presentar
agotamientos severos.

Estas zonas deben ser devueltas a sus condiciones naturales de forma inducida o de regeneración.

 Conservación

Son aquellas zonas que permiten el desarrollo de comunidades vegetales de importancia para la
protección de suelos y fauna, así como la producción de agua. Tienen especial significancia, por
cuanto garantizan la disponibilidad a futuro, de recursos naturales renovables ya sea en forma
directa o para el repoblamiento o recuperación de áreas intervenidas.

En esta categoría también se incluyen las rondas de los cuerpos hídricos, las cuales ajustándose a
la normatividad ambiental vigente corresponde a corredores de 30 m de ancho en cada margen de
los diferentes drenajes. Así mismo, comprende las zonas de protección de nacederos y de la
laguna propiamente dicha con un radio de protección de 100 m.

Está dirigido a la conservación de los ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca, así como
el mantenimiento de sus condiciones naturales para garantizar un equilibrio ecológico y ambiental,
como estrategia de cumplimiento, se formulan proyectos como: conservación de nacimientos,
educación ambiental, estudio de la fauna y sus usos, etc.

 Preservación

Áreas de especial significación ambiental por su capacidad protectora y productora de agua. Se


localiza en la porción alta de la cuenca. Sus condiciones señalan la importancia de no adelantar
alguna forma de uso, por cuanto su fragilidad daría lugar al inminente deterioro y a la baja o casi
nula capacidad de recuperación, incluso por medio de técnicas especializadas.

Este programa está orientado a la preservación de los recursos existentes en las diferentes
cuencas estudiadas: Como estrategia del programa, se formula proyectos como: declaración de
áreas protegidas, entre otros.

7.1.1 Programas
Los programas corresponden a la solución de la problemática identificada en la cuenca.

 Mejoramiento de la capacidad de regulación hídrica: como su nombre lo indica, es


necesario mejorar la capacidad de regulación hídrica en la cuenca, es decir, implementar
todas las acciones requeridas, incluyendo la optimización de la infraestructura existente y las
adecuaciones hidráulicas en la diferentes fuentes hídricas, con el fin de permitir el manejo

290
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

adecuado del ecosistema, con el mejoramiento ambiental y lograr la mitigación del riesgo por
inundaciones, así como el abastecimiento en épocas de sequía.
 Mejoramiento al sistema vial: con el programa del mejoramiento vial, se pretende facilitar el
desarrollo de las actividades socioeconómicas, culturales, políticas, etc., que desarrollan en la
zona, propendiendo al mejoramiento y accesibilidad a todas las áreas que conforman la
cuenca.
 Mejoramiento en agua potable y saneamiento básico: con éste programa se pretende
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, en el sentido de recuperar y
preservar la calidad del recurso hídrico, así como los mecanismos y herramientas que
propendan a la utilización del recurso sin perjuicios al mismo, es decir, permitiendo un
desarrollo sostenible.
 Operación y mantenimiento del Distrito de Riego Fúquene – Cucunubá: es importante el
mejoramiento, operación y mantenimiento del Distrito de Riego Fúquene – Cucunubá, con el
fin de evitar la ineficacia de la infraestructura con la que actualmente cuenta, además de
incrementar la cobertura del recurso hídrico que se requiere, lo anterior para suplir las
necesidades de los usuarios para llevar a cabo sus actividades económicas.
 Recuperación y protección de áreas degradadas: es fundamental, detener los procesos
erosivos y mitigar los impactos que por procesos de sedimentación degradan principalmente
los cuerpos de agua. Como parte de la solución se propone la implementación de un
programa de reforestación y de recuperación de suelos, que incluirá incentivar la construcción
de pocetas y banquetas en suelos erosionados.
 Desarrollo agropecuario, industrial, minero y urbano: con éste programa se pretende
principalmente, buscar el desarrollo sostenible de los recursos naturales en el área de la
cuenca, orientado al manejo de las actividades económicas de acuerdo a la aptitud de usos
del suelo de cada subcuenca o área de drenaje, vigilar el impacto ambiental del sector
industrial, fundamentalmente el sector lácteo, orientación y control del desarrollo de las
actividades mineras y finalmente, el desarrollo urbano siguiendo la normatividad ambiental,
con el objeto del adecuado manejo del espacio público..
 Fortalecimiento institucional, participación ciudadana, educación ambiental, ecoturismo
e investigación científica: la falta de pertenencia de identidad y la indiferencia colectiva de la
comunidad colindante con el ecosistema, unido a la debilidad de los procesos de organización
comunitaria y de educación, hacen necesaria la implementación de un programa de educación
ambiental como una estrategia que permita a las comunidades ayudar a promover una cultura
del desarrollo sostenible, que se vea reflejada en el uso y aprovechamiento adecuado de los
bienes y servicios ambientales que proporciona el ecosistema.

7.1.2 Proyectos

Partiendo de la base que cada uno de los proyectos planteados, se proponen de tal manera que en
su desarrollo, cumplan con el objetivo de todas y cada una de las líneas de acción, es decir, que en
su conjunto cada uno de éstos, así como los programas establecidos, se encuentran inmersos en
todas las líneas de acción.

A continuación se presentan los proyectos que se deben impulsar dentro de la cuenca de los ríos
Ubaté y Suárez, en búsqueda de un desarrollo ambientalmente sostenible, sin dejar de un lado el
bienestar de las comunidades responsables de todas formas por su entorno.

Los programas, que se presentan en el numeral 3.2.2, fueron seleccionados con la finalidad de dar
cabida a todos los Proyectos y actividades realizadas en la zona y a su vez disminuir o eliminar las
condiciones adversas presentadas en la cuenca generadas por los tensores socioambientales que

291
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

han llevado al deterioro actual de sus recursos naturales (suelos, agua, biota) y de los bajos niveles
de calidad de vida de sus habitantes.

Los proyectos seleccionados, fueron escogidos en función de su contribución a la solución de los


problemas más prioritarios y para ello se han tenido en cuenta todos los elementos y mecanismos
de ejecución y coordinación administrativa que deben existir, para que a través de su
implementación se realice la protección, promoción, desarrollo y administración de los recursos
naturales y del ambiente, en procura de obtener niveles altos de calidad de vida para sus
habitantes.

Tabla 127. Programas y proyectos a implementar en la cuenca


SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO
COSTOS (en
millones de pesos)

MEJORAMIENTO DE LA Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE Ubaté - Suárez Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 3400
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO AL Mantenimiento y adecuación de la malla vial Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
SISTEMA VIAL urbana y rural de los municipios de la cuenca Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
Ubaté y Suárez Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 59228
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO EN Evaluación técnica de alternativas para el Cármen de carupa, Fúquene, Susa, Ubaté,
AGUA POTABLE Y abastecimiento de agua de algunos municipios de Simijaca, Caldas, Chiquinquirá, Tausa y Ráquira 779
SANEAMIENTO BÁSICO la cuenca Ubaté y Suárez.
MEJORAMIENTO DE LA Programa de dragado en las lagunas de Fúquene, Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE Cucunubá y Palacio (estapa I: contorno lagunas Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA de Fúquene, Cucunubá y Palacio etapa II: lechos Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 141100
de las lagunas) Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA Mantenimiento y adecuación hidráulica de las Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE corrientes principales y secundarias de la cuenca Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA de la laguna de Fúquene (376 Km) Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 10370
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA Monitoreo de la oferta hídrica subterránea en Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE términos de cantidad y calidad en la Cuenca de Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA los Ríos Ubaté y Suárez. Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 2340
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA Balance hídrico e implementación de modelo Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE hidrogeológico en la Cuenca de los Ríos Ubaté y Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA Suárez - CAR. Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 1560
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA Mejoramiento de las compuertas de Cubio, Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE Cartagena y Tolón Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 5775
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA Operación y mantenimiento de las compuertas de Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE Cubio, Cartagena,Tolón y Madrón Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 1059
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA Diseño y construcción de embalses en las Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE cuencas altas de los ríos aportantes a la laguna Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA de Fúquene (Lenguazaque Simijaca y Suta) Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 44000
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA Operación y mantenimiento de embalses en la Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE cuenca del río Ubaté (ríos Hato, Lenguazaque, Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA Simijaca y suta) Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 11099
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO DE LA Estudio de factibilidad microcentral hidroeléctrica Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá, 990
REGULACIÓN HÍDRICA Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
MEJORAMIENTO DE LA Estudio de factibilidad y diseño detallado del Buenavista, Suesca,
Ubaté, Cucunubá, Villapainzón,
Cármen Lenguazaque,
de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE sector faltante del túnel entre la Laguna de Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA Fúquene y la Quebrada Cisneros, Cuenca Río Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 446
Ráquira Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
MEJORAMIENTO DE LA Fúquene
Construcción del sector faltante del túnel entre la Ubaté, y SaboyáCármen de Carupa, Tausa,
Cucunubá,
CAPACIDAD DE Laguna de Fúquene y la Quebrada Cisneros, Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA cuenca Río Ráquira Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 10000
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá

292

CUENCA DE TERCER
ORDEN. UBATÉ Y
SUÁREZ
(PROYECTOS
TRANSVERSALES)
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO


COSTOS (en
millones de pesos)

MEJORAMIENTO DE LA Elaboración de los planes de manejo de los Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
CAPACIDAD DE humedales de Cucunubá y Palacio analizando la
Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
REGULACIÓN HÍDRICA factibilidad de incluirlos en el sistema de áreas
Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 1235
protegidas Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO EN Estudio de factibilidad y diseño detallado de un Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
AGUA POTABLE Y acueducto regional desde el embalse del Hato Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
SANEAMIENTO BÁSICO Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 779
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
RECUPERACIÓN Y Modelo de recuperación y restauración ecológica Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
PROTECCIÓN DE ÁREAS de las áreas de páramo que se encuentran en uso Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
DEGRADADAS agropecuario (1) Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 214
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
RECUPERACIÓN Y Programa de reforestación en zonas declaradas Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
PROTECCIÓN DE ÁREAS como reservas protectoras Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
DEGRADADAS Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 16000
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
RECUPERACIÓN Y Compra de predios en las zonas de páramo y Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
PROTECCIÓN DE ÁREAS subpáramo en áreas declaradas y compra de Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
DEGRADADAS predios en las zonas de páramo y subpáramo en Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 44097
áreas en proceso de declratoria Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO EN Mejoramiento del sistema de saneamiento básico Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
AGUA POTABLE Y rural mediante la construcción de unidades Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
SANEAMIENTO BÁSICO básicas sanitarias y plantas de potabilización de Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 27500
agua Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
Fúquene y Saboyá
MEJORAMIENTO EN Implementación y ejecución de los Planes de Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
AGUA POTABLE Y Gestión Integral de Residuos Sólidos Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
SANEAMIENTO BÁSICO Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá, 4000
Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
CUENCA DE TERCER Fúquene y Saboyá
ORDEN. UBATÉ Y FORTALECIMIENTO Programas de investigación científica Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
INSTITUCIONAL, Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
SUÁREZ PARTICIPACIÓN Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
CIUDADANA, Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
EDUCACIÓN Fúquene y Saboyá 1700
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
FORTALECIMIENTO Programas de concientización de la comunidad Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
INSTITUCIONAL, sobre valores y funciones de los ecosistemas de Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
PARTICIPACIÓN humedales para su conservación Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
CIUDADANA, Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
EDUCACIÓN Fúquene y Saboyá 2200
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
FORTALECIMIENTO Protección y conservación de zonas de reserva a Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,
INSTITUCIONAL, traves de las familias guardabosques Sutatausa, Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
PARTICIPACIÓN Ráquira, San Miguel de Sema, Guachetá,
CIUDADANA, Buenavista, Suesca, Villapainzón, Lenguazaque,
EDUCACIÓN Fúquene y Saboyá 300
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

293
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO


COSTOS (en
millones de pesos)

FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Suesca


INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 100
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
LAGUNA DE SUESCA MEJORAMIENTO DE LA Realizar el inventario de usuarios y la Suesca
CAPACIDAD DE reglamentación de uso del recurso hídrico 44
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA Estudio geotécnico, hidráulico y drenaje hacia la Suesca
CAPACIDAD DE laguna de suesca 350
REGULACIÓN HÍDRICA
RECUPERACIÓN Y Recuperación de zonas con alto grado de erosión Laguna de Suesca
PROTECCIÓN DE ÁREAS a traves de obras biomecánicas y participación
170
DEGRADADAS comunitaria

MEJORAMIENTO DE LA Realizar el inventario de usuarios y la Cuenca del río alto Ubaté, incluyendo vertientes
CAPACIDAD DE reglamentación de uso del recurso hídrico principales. 68
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA Operación y automatización del Embalse del Hato Ubaté
CAPACIDAD DE 2240
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Cármen de Carupa
AGUA POTABLE Y Alcantarillado 140
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Cármen de Carupa
AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado 13300
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción Planta de tratamiento de aguas Cármen de Carupa
RÍO ALTO UBATÉ AGUA POTABLE Y residuales(sin incluir valor de los predios) 230
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
PROTECCIÓN DE ÁREAS a traves de obras biomecánicas y participación 588
DEGRADADAS comunitaria
FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Cármen de Carupa y Ubaté
INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 250
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA Realizar el inventario de usuarios y la Cuenca del río Suta, incluyendo vertientes
CAPACIDAD DE reglamentación de uso del recurso hídrico principales. 52
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Sutatausa
AGUA POTABLE Y Alcantarillado 133
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Sutatausa
AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado 6980
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Sutatausa
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 184
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Tausa
AGUA POTABLE Y Alcantarillado 267
SANEAMIENTO BÁSICO
RÍO SUTA MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Tausa
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 140
SANEAMIENTO BÁSICO

294
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO


COSTOS (en
millones de pesos)

RECUPERACIÓN Y Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
PROTECCIÓN DE ÁREAS a traves de obras biomecánicas y participación 209
DEGRADADAS comunitaria
MEJORAMIENTO DE LA Clarificación de la propiedad de los predios
CAPACIDAD DE circundantes a las lagunas de Cucunubá y Palacio 60
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Cucunubá
AGUA POTABLE Y Alcantarillado 128
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Ampliar el relleno sanitario de Cucunubá que Cucunubá
AGUA POTABLE Y permita la disposición de residuos sólidos del
850
SANEAMIENTO BÁSICO Municipio para un período útil de 5 años y
posterior a 15 años
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Cucunubá
LAGUNA CUCUNUBÁ AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 400
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Cucunubá
AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado 7840
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Cucunubá
INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 200
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA Realizar el inventario de usuarios y la Cuenca del río Lenguazaque, incluyendo
CAPACIDAD DE reglamentación de uso del recurso hídrico vertientes principales. 60
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Lenguazaque
AGUA POTABLE Y Alcantarillado 140
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Lenguazaque
RÍO LENGUAZAQUE AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado 2706
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Optimización Planta de tratamiento de aguas Lenguazaque
AGUA POTABLE Y residuales 1000
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
PROTECCIÓN DE ÁREAS a traves de obras biomecánicas y participación 400
DEGRADADAS comunitaria

295
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

296
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO


COSTOS (en
millones de pesos)

MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y San Miguel de Sema


AGUA POTABLE Y Alcantarillado 142
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de San Miguel de Sema
AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado 3350
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Adecuación del relleno sanitario del Municipio de San Miguel de Sema
AGUA POTABLE Y San Miguel de Sema para que cumpla con los
SANEAMIENTO BÁSICO requerimientos de operación exigidos por la 50
autoridades ambientales

MEJORAMIENTO EN Optimización Planta de tratamiento de aguas San Miguel de Sema


AGUA POTABLE Y residuales 600
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Fúquene
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 130
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Guachetá
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 400
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Optimización Planta de tratamiento de aguas Ubaté
AGUA POTABLE Y residuales 1800
SANEAMIENTO BÁSICO
RÍO BAJO UBATÉ MEJORAMIENTO EN Formulación de los Planes de Gestión Integral de Guachetá, San Miguel de Sema
FÚQUENE AGUA POTABLE Y Residuos Sólidos 350
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Fúquene, San Miguel de Sema y Guachetá
INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 300
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA Conformación de jarillones para completar el
CAPACIDAD DE dique perimetral 1500
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA Adecuación hidráulica del canal perimetral
CAPACIDAD DE existente mediante la conformación un jarillón 6800
REGULACIÓN HÍDRICA perimetral
MEJORAMIENTO DE LA Investigación para la transformación de las San Miguel de Sema, Ráquira, Fúquene,
CAPACIDAD DE malezas acuáticas de la laguna mediante el Gucahetá, Susa
1016
REGULACIÓN HÍDRICA compostaje su aplicación y alternativas de
disposicicón
RECUPERACIÓN Y Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
PROTECCIÓN DE ÁREAS a traves de obras biomecánicas y participación 428
DEGRADADAS comunitaria
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Susa
AGUA POTABLE Y Alcantarillado 267
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Susa
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 250
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Susa
RÍO SUSA INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 200
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

297
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO


COSTOS (en
millones de pesos)

MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Simijaca


AGUA POTABLE Y Alcantarillado
150
SANEAMIENTO BÁSICO

MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Simijaca


AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado 1000
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Simijaca
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 440
RÍO SIMIJACA SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Simijaca
INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 200
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Chiquinquirá
AGUA POTABLE Y Alcantarillado 663
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Ampliar el relleno sanitario Carapacho, ubicado en Chiquinquirá
AGUA POTABLE Y el municipio de Chiquinquirá 1250
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Chiquinquirá
AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado 19670
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Chiquinquirá
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 2500
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Formulación de los Planes de Gestión Integral de Caldas
AGUA POTABLE Y Residuos Sólidos 88
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Caldas
AGUA POTABLE Y Alcantarillado 121
SANEAMIENTO BÁSICO
RÍO CHIQUINQUIRÁ
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Caldas
AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado 4970
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Optimización del sistema de abastecimiento de Chiquinquirá
AGUA POTABLE Y agua potable 1200
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Caldas
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios) 120
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Chiquinquirá
INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 250
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

298
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO

MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Saboyá


AGUA POTABLE Y Alcantarillado
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Saboyá
AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Formulación de los Planes de Gestión Integral de Saboyá
AGUA POTABLE Y Residuos Sólidos
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Optimización de la planta de tratamiento de aguas Saboyá
AGUA POTABLE Y residuales
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Adecuación de la Planta de Potabilización Saboyá
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Saboyá
2401-10 RÍO ALTO SUÁREZ INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA Diseños definitivos y construcción microcentral Saboyá
CAPACIDAD DE hidroeléctrica en el río Suárez
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA Rectificación y mantenimiento anual: (1) río
CAPACIDAD DE Suárez desde la Laguna hasta la inspección de
REGULACIÓN HÍDRICA Garavito (2) confluencia del río Chiquinquirá
MEJORAMIENTO DE LA Construcción compuerta de Fúquene
CAPACIDAD DE
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO DE LA Realizar el inventario de usuarios y la Cuenca del río Ráquira, incluyendo vertientes
CAPACIDAD DE reglamentación de uso del recurso hídrico principales.
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN Formulación Plan Maestro de acueducto y Ráquira
AGUA POTABLE Y Alcantarillado
SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Construcción de las obras del Plan Maestro de Ráquira
AGUA POTABLE Y Acueducto y Alcantarillado
SANEAMIENTO BÁSICO
DESARROLLO Minimizar el impacto ambiental sobre los recursos
AGROPECUARIO, naturales generados por el proceso de producción
INDUSTRIAL, MINERO Y artesanal en el municipio de Ráquira
URBANO
MEJORAMIENTO EN Construcción de la Planta de Tratamiento de Ráquira
AGUA POTABLE Y Aguas Residuales (sin incluir valor de los predios)
2401-11 RÍO RAQUIRA SANEAMIENTO BÁSICO
MEJORAMIENTO EN Formulación de los Planes de Gestión Integral de Ráquira
AGUA POTABLE Y Residuos Sólidos
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y Recuperación de zonas con alto grado de erosión Zona rural de la subcuenca
PROTECCIÓN DE ÁREAS a traves de obras biomecánicas y participación
DEGRADADAS comunitaria
FORTALECIMIENTO Ecoturismo en los muncipios que integran la Ráquira
INSTITUCIONAL, cuenca
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

299
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

VALOR TOTAL EN MILLONES DE PESOS


737852

A continuación se muestra el consolidado de los programas y costos por subcuenca.

300
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

COSTOS (en
No. DE
CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA MUNICIPIO millones de
PROYECTOS
pesos)
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE 16 237013
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO AL
SISTEMA VIAL 1 59228
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 4 33058
SANEAMIENTO BÁSICO
DESARROLLO
AGROPECUARIO,
INDUSTRIAL, MINERO Y 9 Ubaté, Cucunubá, Cármen de 26732
CUENCA DE TERCER
URBANO Carupa, Tausa, Sutatausa,
OPERACIÓN Y
ORDEN. UBATÉ Y SUÁREZ MANTENIMIENTO DEL
Simijaca, Caldas, Chiquinquirá,
2401 6 178077
(PROYECTOS DISTRITO DE RIEGO Ráquira, San Miguel de Sema,
TRANSVERSALES) FÚQUENE - CUCUNUBÁ
RECUPERACIÓN Y
Guachetá, Buenavista,
PROTECCIÓN DE ÁREAS 3 Suesca, Villapainzón, 60311
DEGRADADAS
FORTALECIMIENTO
Lenguazaque, Fúquene y
INSTITUCIONAL, Saboyá
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
4 4550
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

SUBTOTAL
43 598969
PROYECTOS TRANSVERSALES
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 1 100
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
2401-01 LAGUNA DE SUESCA INVESTIGACIÓN
Suesca
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE 2 394
REGULACIÓN HÍDRICA
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS 1 170
DEGRADADAS
SUBTOTAL 4 664
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE 2 Ubaté 2308
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 3 Cármen de Carupa 13670
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS 1 Zona rural de la subcuenca 588
DEGRADADAS
2401-02 RÍO ALTO UBATÉ FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 1 250
AMBIENTAL, Cármen de Carupa y Ubaté
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

301
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

COSTOS (en
No. DE
CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA MUNICIPIO millones de
PROYECTOS
pesos)
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE
Cuenca del río Suta,
REGULACIÓN HÍDRICA 1 incluyendo vertientes 52
principales.
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO 5 Sutatausa y Tausa 7704
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
2401-03 RÍO SUTA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 1 Tausa y Sutatausa 220
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS 1 415
DEGRADADAS Zona rural de la subcuenca
SUBTOTAL 8 8391
RECUPERACIÓN Y
PROTECCIÓN DE ÁREAS 1 209
DEGRADADAS
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE 1 60
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 4 9218
SANEAMIENTO BÁSICO
2401-04 LAGUNA CUCUNUBÁ FORTALECIMIENTO Cucunubá
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 1 200
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
SUBTOTAL 7 9687
MEJORAMIENTO DE LA Cuenca del río Lenguazaque,
CAPACIDAD DE 1 60
REGULACIÓN HÍDRICA incluyendo vertientes
MEJORAMIENTO EN
2401-05 RÍO LENGUAZAQUE AGUA POTABLE Y 3 3846
SANEAMIENTO BÁSICO
RECUPERACIÓN Y
Lenguazaque
PROTECCIÓN DE ÁREAS 1 400
DEGRADADAS
SUBTOTAL 5 4306
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 8 6822
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
San Miguel de Sema,
EDUCACIÓN 1 300
RÍO BAJO UBATÉ AMBIENTAL, Fúquene, Guachetá y Ubaté
2401-06 ECOTURISMO E
FÚQUENE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE 3 9316
REGULACIÓN HÍDRICA

302
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

COSTOS (en
No. DE
CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA MUNICIPIO millones de
PROYECTOS
pesos)
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 2 517
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
2401-07 RÍO SUSA CIUDADANA,
Susa
EDUCACIÓN 1 200
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
SUBTOTAL 3 717
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 1 1590
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
2401-08 RÍO SIMIJACA CIUDADANA,
Simijaca
EDUCACIÓN 1 200
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
SUBTOTAL 2 1790
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 9 Chiquinquirá y Caldas 30582
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
2401-09 RÍO CHIQUINQUIRÁ CIUDADANA,
EDUCACIÓN 1 250
AMBIENTAL, Chiquinquirá
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

SUBTOTAL 10 30832
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 5 5459
SANEAMIENTO BÁSICO
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
2401-10 RÍO ALTO SUÁREZ EDUCACIÓN 1 200
AMBIENTAL, Saboyá
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE 3 31211
REGULACIÓN HÍDRICA

SUBTOTAL 9 36870

303
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

COSTOS (en
No. DE
CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA MUNICIPIO millones de
PROYECTOS
pesos)
MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE 1 68
REGULACIÓN HÍDRICA
MEJORAMIENTO EN
AGUA POTABLE Y 4 10047
SANEAMIENTO BÁSICO
DESARROLLO
AGROPECUARIO,
INDUSTRIAL, MINERO Y 1 900
URBANO
RECUPERACIÓN Y
2401-11 RÍO RAQUIRA PROTECCIÓN DE ÁREAS 1 679
DEGRADADAS
Ráquira
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL,
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA,
EDUCACIÓN 1 250
AMBIENTAL,
ECOTURISMO E
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

SUBTOTAL 8 11944

TOTAL 119 737852

7.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS


Los programas y proyectos presentados son de gran importancia y de urgente ejecución, sin
embargo, dentro de los seleccionados se ha establecido escalas de priorización teniendo en cuenta
los valores y atributos de cada uno de ellos con relación a su ejecución, así:

Muy Alto: que corresponde a Proyectos de articulación del POMCA, desde el punto de vista del
manejo administrativo y de los recursos naturales y con alta amenaza natural, corresponde a un
periodo de ejecución de Corto plazo, definiéndolo como el periodo comprendido entre 2007 – 2010.

Alto: aquellos proyectos cuya finalidad es la protección del recurso hídrico y el mejoramiento de su
calidad, así como los sociales y de desarrollo productivos sostenibles, corresponde a los proyectos
de ejecución a mediano plazo, hasta el año 2014, identificados en este informe con el color
amarillo.

Normal: aquellos proyectos que hacen parte integral del POMCA y no obedecen a una urgencia
manifiesta de carácter ambiental, pero son requeridos con el objeto de garantizar las condiciones
de sostenibilidad y aprovechamiento racional de los recursos naturales, son los proyectos a
desarrollar a largo plazo, identificados en el presente informe con el color verde, hasta el año 2018.

304
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

7.3 FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS


 Plan Nacional de Desarrollo
La sostenibilidad Ambiental (funcionamiento e inversión) provienen de recursos del Presupuesto
General de la Nación (25%) y de recursos administrados por las entidades públicas del sector
(75%), principalmente las corporaciones autónomas regionales. 65% de los recursos manejados
por las corporaciones se encuentran concentrados en cinco de las 33 entidades. El Fondo de
Compensación Ambiental, creado para distribuir recursos de las corporaciones más prósperas
hacia aquellas con menor capacidad presupuestal, aporta cerca de 54% del total de los recursos
de las entidades beneficiadas.
 Decreto 1729 de 2002
Para la financiación de los proyectos se usarán los siguientes recursos:
 Con el producto de las tasas retributivas, compensatorias y por utilización de aguas.
 Con el producto de las contribuciones por valorización.
 Con el producto de los empréstitos internos o externos que el gobierno o las
autoridades ambientales contraten.
 Con las donaciones que hagan las autoridades ambientales, las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras.
 Con los recursos provenientes del 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la
Ley 99 de 1993.
 Con los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico.
 Y demás fuentes económicas y financieras que se identifiquen en el componente
financiero del plan de ordenación y manejo.

 Ley 715 de 2001

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de los recursos que la nación transfiere por mandato
según esta ley, se deduce el 4% cada año para distribuirse así:

0.52 % Para Resguardos indígenas


0.08% Para distribuirlo entre los municipios cuyos territorios limiten con el río
Grande de la Magdalena en proporción a la ribera de cada municipio,
según la certificación del instituto Geográfico Agustín Codazzi.
0.5% A los distritos y municipios para programas de educación escolar
2.9% Al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, FONPET

El 96 % restante de los recursos a que se refiere la Ley 715 de 2001, se va a tres destinos así:

Distribución Sectorial de los Recursos:

58.5 % Participación para la Educación


24.5 % Participación para la Salud
17 % Participación con Propósito General, el cual incluye Agua Potable y
Saneamiento Básico.

Como se observa, para la financiación del presente POMCA, se tiene un porcentaje del 17 % de
los recursos de que trata la Ley 715 de 2001, los cuales se pueden invertir según la categoría del
municipio como se muestra a continuación:

 Para los municipios con categoría 1ª, 2ª, y 3ª, deberá destinar el 100% para las competencias
asignadas en la Ley.

305
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

 Para los municipios con categoría 4ª, 5ª, y 6ª, podrá destinar el 28% libremente para inversión
u otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, el 72% será
obligatorio destinarlo para las competencias asignadas en la Ley 715 de 2001.

Los 15 municipios que hacen parte de la cuenca de estudio ríos Ubaté y Suárez, pertenecen a la
categoría 6ª.

En la categoría 6ª, se incluyen todos aquellos distritos o municipios con población igual o inferior a
diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre destinación anuales, no superiores a
quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales.

DEPARTAMENTO CODIGO MUNICIPIO CATEGORÍA


Cundinamarca 25793 Tausa 6
Cundinamarca 25781 Sutatausa 6
Cundinamarca 25224 Cucunubá 6
Cundinamarca 25843 Ubaté 6
Cundinamarca 25407 Lenguazaque 6
Cundinamarca 25154 Carmen de Carupa 6
Cundinamarca 25288 Fuquene 6
Cundinamarca 25317 Guachetá 6
Cundinamarca 25779 Susa 6
Cundinamarca 25745 Simijaca 6
Boyacá 15676 San Miguel de Sema 6
Boyacá 15176 Chiquinquirá 6
Boyacá 15131 Caldas 6
Boyacá 15621 Saboyá 6
Boyacá 15600 Ráquira 6
Boyacá 15109 Buenavista 6

 Ley 141 de 1994

Durante los quince (15) años siguientes a la promulgación de la Ley 141 de 1994, el Fondo
asignará el quince por ciento (15%) de sus recursos para financiar proyectos regionales de
inversión en energización, que presenten las entidades territoriales y que estén definidos como
prioritarios en los planes de desarrollo respectivo.

Para que un proyecto regional de inversión sea elegible deberá ser presentado por las entidades
territoriales, o resguardos indígenas, de manera individual, conjunta o asociadamente o a través de
los Consejos Regionales de Planificación Económica y Social, CORPES, o las entidades que
hagan sus veces, para el concepto del Ministerio correspondiente, que deberá ser emitido dentro
del mes siguiente, y su presentación a la Comisión Nacional de Regalías, según la reglamentación
que expida el Gobierno.

Con recursos del Fondo Nacional de Regalías se creará una línea de financiamiento para apoyar
estudios de preinversión y factibilidad de los proyectos eventualmente elegibles.

La Comisión asignará el 12.625% de los recaudos anuales del Fondo, para proyectos presentados
por las entidades territoriales así:

306
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

2% Departamento de Córdoba, por diez (10) años a partir de la vigencia de la Ley 141
de 1994, para proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los
respectivos planes de desarrollo de la entidad territorial.

1.25% A los municipios en donde estén localizadas las fábricas cementeras, repartidos
proporcionalmente según él volumen de producción de cada una de ellas, con
destino a la preservación del medio ambiente.

1.25% A los municipios en donde estén localizadas las siderúrgicas y acerías, repartidas
proporcionalmente según el volumen de producción de cada una de ellas, con
destino a la preservación del medio ambiente.

2.75% Para los municipios donde se realizan procesos de refinación petroquímica de


crudos y/o gas, repartidos proporcionalmente según su volumen, con destino a la
preservación del medio ambiente y a la ejecución de las obras de desarrollo.

1.25% Al área metropolitana del Municipio de Barranquilla destinados a la


descontaminación residual de las aguas del Río Magdalena en dicha área.

1.25% Al Municipio de Buenaventura, destinados a la descontaminación del medio


ambiente en dicho municipio.

0.5% Al Municipio de Tumaco, destinados a la descontaminación residual de las aguas


de la bahía y a la defensa del ecosistema que empezando en su cuenca se
extiende hasta el páramo de las Papas.

0.125% Al Municipio de Caucasia, destinados a la descontaminación de los ríos en donde


se explota el oro.

0.125% Para el Municipio de Ayapel destinado a la preservación y descontaminación de la


ciénaga.

0.125% A los Municipios de Pasto (Nariño) y Aquitania (Boyacá), por partes iguales, para la
conservación, preservación y descontaminación de las aguas de la Laguna de
Cocha y el Lago de Tota.

0.25% Con destino, en partes iguales, para los municipios comprendidos entre las
jurisdicciones de los Parques Naturales, de los Nevados del Ruiz, Santa Isabel,
Quindío, Tolima y Central; para la preservación, conservación y descontaminación
del medio ambiente.

0.125%) Para el Municipio de Lorica destinado a la preservación y descontaminación de la


ciénaga Grande.

0.125% Para los municipios comprendidos entre las jurisdicciones de la laguna de


Fúquene para la preservación conservación y descontaminación de la laguna.

0.25 % Para el Municipio de Puerto Boyacá con destino a la preservación y conservación


del medio ambiente en el corregimiento de Vasconia.

1% Distribuido así: el cero punto cinco por ciento (0.5%) destinado al Departamento del
Chocó para recuperar las áreas afectadas por la minería del barequeo y para

307
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
Plan de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

fomento de la pequeña minería; y el cero punto cinco por ciento (0.5%) destinado a
los Departamentos de Vaupés y Guainía para los mismos fines.

0.25% Para los Departamentos de Nariño y Risaralda para la promoción de proyectos


mineros auríferos en los municipios productores de oro.

7.4 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS


En la matriz se muestra la relación de los programas y proyectos, así como el presupuesto total a
corto, mediano y largo plazo, para la implementación de los proyectos formulados en la cuenca de
los ríos Ubaté y Suárez.

308

También podría gustarte