Está en la página 1de 4

La Inversión Social

El entorno de los proyectos se caracteriza por una mezcla de aspectos ambientales,


sociales, culturales y económicos, entre muchos otros. En estas circunstancias la
inversión social se configura como un mecanismo de acción que integra factores
ambientales y sociales en beneficio de las comunidades que cobra mayor relevancia con
el propósito establecido por el Gobierno Nacional en el Plan de Desarrollo 2010 – 2014 de
que el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables se lleve a cabo con
criterio de sostenibilidad.

Es por eso que el Contrato de Exploración y Producción de Hidrocarburos contempla que


como parte de los proyectos se lleven a cabo acciones de inversión social, definidas en la
Minuta del Contrato como compromisos que el contratista asume con las comunidades del
Área de Influencia Directa de sus proyectos con el fin de fomentar el desarrollo sostenible.
Esta definición incluye las actividades e inversiones empresariales que buscan contribuir
al fortalecimiento del entorno social, cultural y económico, y mejorar las condiciones de
bienestar en los entornos de operación.

La inversión social en el marco de la licencia ambiental


El proceso de licenciamiento ambiental, se basa en un estudio de impacto ambiental en el
cual se especifican de manera clara, entre otros aspectos, los recursos naturales
afectados durante la realización de un proyecto.

El Decreto 2820 de 2010, define los proyectos, obras o actividades del sector de
hidrocarburos que deben respaldarse en una Licencia Ambiental:

a) Las actividades de exploración sísmica que requieran la construcción de vías y las


actividades de exploración sísmica en las áreas marinas del territorio nacional cuando se
reali- cen en profundidades inferiores a 200 metros

b) Los proyectos de perforación exploratoria por fuera de campos de producción de


hidrocarburos.

c) La explotación de hidrocarburos que incluye la perfora- ción de los pozos de cualquier


tipo.

d) El transporte y conducción de hidrocarburos líquidos y gaseosos que se desarrollen por


fuera de los campos de explotación que impliquen la construcción y montaje de
infraestructura de líneas de conducción.

e) Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos líquidos,


entendidos como la infraestructu- ra de almacenamiento asociada al transporte de
hidrocarbu- ros y sus productos y derivados por ductos.

f) La construcción y operación de refinerías y los desarrollos petroquímicos que formen


parte de un complejo de refinación.

En términos generales, y en relación con la actividad pe- trolera, la Licencia Ambiental no


se requiere en trabajos de sísmica, ni para la exploración a través de pozos exploratorios
(o estratigráficos), por considerarse una actividad de bajo impacto.
No obstante, deben tramitarse los permisos de uso y apro- vechamiento de recursos
naturales ante las Corporaciones Autónomas Regionales e informar a los estamentos de
gobierno locales y organizaciones comunales del área de influencia del proyecto de las
acciones a llevar a cabo, así como del manejo de los recursos naturales intervenidos que
puedan tener afectación o no.

La Consulta Previa es un Derecho Fundamental que tienen las comunidades indígenas, negras y
gitanas, jurídicamente consagrado por el Convenio 169/1989 de la OIT y ratificado en la legislación
Colombiana mediante la Ley 21 de 1991,

la cual otorga la oportunidad y garantía para que éstas, Participen en aquellas decisiones
y proyectos que las puedan interesar, a fin de que su integridad étnica y cultural no se
vean afectadas.

La Consulta Previa es un diálogo entre dos culturas, en el que los ejecutores de los
proyectos (empresas) y los grupos étnicos (indígenas, negros y gitanos), bajo la
coordinación del Gobierno, a traves del Grupo de Consulta Previa del Ministerio del
Interior, hacen mutuamente comprensibles sus intereses y expectativas, teniendo como
base principal la participación de tales grupos, para armonizar la ejecución del proyecto
con la cosmovisión del pueblo interesado,
con el propósito de proteger la diversidad étnica y cultural del país y la supervivencia del
grupo étnico con sus especiales características en todos sus aspectos(culturales,
económicos, ambientales y sociales). Son actos sucesivos de buena fe y confianza, entre
Autoridades Públicas, Comunidades Étnicas y Empresas.

En lo relacionado con el derecho a la Consulta Previa, de conformidad con la


normatividad y jurisprudencia nacional e internacional sobre la materia, podemos
mencionar, entre otros, los siguientes principios:

Buena fe.
Autonomía y diversidad étnicas.
Transparencia.
Libertad. Legitimidad y representatividad.
Debido proceso.
Comunicación intercultural y garantía de entendimiento mutuo 
Pluralismo jurídico.
Publicidad

Participantes del proceso de consulta previa:

Partes:

Grupo Étnico (Indígenas, negros y gitanos).


Responsable del Proyecto (Empresa o Entidad Pública).Coordinadores:Ministerio del
Interior – Grupo de Consulta Previa. Autoridad Ambiental
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
Corporaciones Autónomas RegionalesGarantes:
Procuraduría General de la Nación.
Defensoría del Pueblo.
Personerías Municipales.
Oficinas de Asuntos Étnicos de las Gobernaciones y Alcaldías.
Instrumentos jurídicos:
Los instrumentos jurídicos que soportan este derecho, son los siguientes:

Convenio 169 de la OIT.


Constitución Política: Artículos 1, 2, 7 (El Estado reconoce yprotege la diversidad étnica y
cultural de la Nación.), 8, 10, 40, 330 Parágrafo y 332. Bloque de Constitucionalidad Ley
21 de 1991 por la cual se adopta en la legislación interna el Convenio 169 de la OIT.
Ley 70 de1993.
Ley 99 de 1993, artículo 76.
Decreto 1320 de 1998.
Decreto 2820 de 2010 (Competencias en materia de LicenciasAmbientales)
Decreto 2893 de 2011, artículo 16 (Dirección de Consulta Previa).
Decreto 3573 de 2011 (Creación de la Autoridad Nacional deLicencias Ambientales).
Jurisprudencia de la Corte Constitucional
Los Programas en Beneficio de las Comunidades – PBC –

Los términos y condiciones para los Programas en Beneficio de las Comunidades PBCs
están definidas en el Anexo
F de la minuta del Contrato E&P, en este se contempla
el marco normativo, el área de influencia directa, las características y aspectos generales
tales como conocimiento de las dinámicas del área de influencia, mejoramiento de calidad
de vida y Derechos Humanos, sistema de quejasy reclamos, participación de la
comunidad, comunicación efectiva, coordinación con el Estado, sistema de auditoría
externa. Finalmente cuenta con el contenido de los PBCs, entre los que se encuentra el
programa de en Beneficio
de las Comunidades en la fase de exploración y en el plazo de duración de contratos
TEA, Programas en Beneficio durante el periodo de evaluación y producción, plazos para
la presentación de los PBCs, contenido de los informes para su presentación a la ANH y
la descripción de las etapas del esquema de presentación.

Un ejercicio de elaboración y ejecución de los PBCs puede contemplar una serie de


actividades entre las que se destacan:
Planeación: que comienza con un ejercicio de diagnóstico socio- ambiental del Área de
Influencia Directa del proyecto, continúa con la formulación de los Programas para su
presentación ante la ANH, que podrá aprobarlos o formular observaciones que
el contratista deberá tener en cuenta para hacer los ajustes correspondientes.
Ejecución: aprobados los Programas en Beneficio de las Comunidades –PBC-, comienza
su implementación, sobre la cual la ANH adelanta un seguimiento siguiendo el modelo
establecido para ello.
Resultado: la implementación de los PBC no solo deriva en el cumplimiento de una
condición contractual, sino que se puede verificar también en los resultados, logros y
avances reflejados en aspectos del entorno social de las comunidades.

Responsabilidad Social y Sostenibilidad


El papel que asumen las empresas como factores de desarrollo se expresa en lo que se
conoce como Responsabilidad Social, un concepto que en Colombia y el mundo ha
buscado definirse a partir de sus características y aspectos más relevantes, aplicados en
diferentes experiencias e iniciativas.

El concepto de buenas prácticas es amplio y en la industria petrolera se asume desde


perspectivas diferentes: económica – financiera, ambiental y social.
Este tipo de buenas prácticas se ha incorporado profundamente en el quehacer de las
empresas del

sector hidrocarburos, convirtiéndose en un determinante


del lugar que sumen en él a partir de su proyección o de
su crecimiento. Por eso hay cada vez más iniciativas de promoción de las buenas
prácticas sociales como las guías de protección de los derechos humanos.

También podría gustarte